¡! Jugamos como lo hacían nuestr@s abuel@s ¡!
Grupo: LAS CONCHITAS
1
ÍNDICE:
1. Introducción.....................................................................................................................3 Justificación..................................................................................................................... 2. Justificación....................................................... .............................................................. 4 3. Contextualización.............................................................................................................5 Temporalización...............................................................................................................7 4. Temporalización........................................ .......................................................................7 5. Competencias básicas.....................................................................................................7 6. Objetivos..........................................................................................................................9 Objetivos..........................................................................................................................9 7. Contenidos.......................................................................................................................9 8. Metodología, recursos y organización espacioespacio-temporal................................................11 9. Actividades.....................................................................................................................13 Evaluación....................................................................................................................24 10. Evaluación...................................... ..............................................................................24 11. Conclusiones................................................................................................................25 12. Bibliografía...................................................................................................................26 Bibliografía...................................................................................................................26 Anexos...............................................................................................................................26
2
1. INTRODUCCIÓN. Este proyecto está elaborado por el grupo “Las Conchitas”, el cual, se encuentra en estos momentos cursando 1º de Grado de Educación Infantil, en la Universidad de Málaga. Nuestros componentes son: - Godoy Jurado, Mª Nieves - Guirado Ordóñez, Inmaculada C. - Lerena Villanueva, Lorena - Llamas Rodríguez, Mª Luisa - Martínez Cortázar, Juan M. - Moreno Gómez, Paloma - Sánchez Arjona, David M. Nuestra propuesta de trabajo surge a raíz de las experiencias que la mayoría de nosotros/as ha tenido en relación a los alumnos y alumnas que se encuentran cursando la Educación Infantil, ya que hemos tenido la oportunidad de formar parte de algunos proyectos de trabajo en determinados centros. De hecho, a día de hoy, dos de nuestros integrantes (Mª Nieves Godoy y Juan M. Martínez) llevan a cabo una labor en relación con niños y niñas en edades pertenecientes a dicho ciclo. Y por este motivo, sabemos a ciencia cierta, que los más pequeños y pequeñas no conocen juegos típicos de antaño, y debido a esto, se aburren constantemente de las “maquinitas” y “ordenadores”, pues es lo que más se pone a su disposición para pasar un rato lúdico. También, hemos de reconocer que hacemos hincapié en este tema tan concreto, ya que nosotros/as en nuestra mayoría, hemos crecido jugando a los juegos que más adelante propondremos, y con ellos hemos ido adquiriendo unos valores y normas morales que creemos, son fundamentales que los niños y niñas sigan adquiriendo, para poder así vivir plenamente, en la sociedad de hoy día.
3
2. JUSTIFICACIÓN. JUSTIFICACIÓN. Hemos decidido que este proyecto recibirá el nombre de “Vamos a jugar como lo hacían
nuestros papas”. Este proyecto podría llevarse a cabo en cualquier centro educativo, ya fuera tanto público como privado. Y también independientemente del nivel socio-económico y cultural de las familias y de los alumnos de cualquier centro, ya que la sociedad de hoy en día no es como la conocíamos antaño. Este proyecto de trabajo surge de la necesidad de ofrecer a los niños y niñas diferentes alternativas lúdicas, que puedan llevar a la práctica. Después de observar a los alumnos/as de algunos centros y también a los niños/as que se encuentran a nuestro alrededor de forma diaria (familiares, vecinos…), hemos constatado que la mayoría de ellos no saben jugar, y además se quejan de lo aburrido que están, diciendo continuamente: “¿qué hago?, estoy aburrido/a”, y esta es una frase que se repite en multitud de ocasiones. Esto, es debido, en gran medida, al gran avance tecnológico de los últimos tiempos, que ha dado lugar a la creación de juguetes electrónicos cada vez más complejos, con multitud de funciones y acciones, pero que dejan poco espacio a la imaginación de quienes lo usan. Este avance, unido al espíritu consumista de nuestra sociedad y la poca oportunidad que tienen los niños y niñas de nuestras ciudades de jugar fuera de casa, ha favorecido el hecho de que éstos tengan acceso a este tipo de juguetes a edades, cada vez, más tempranas (play stations, juegos de ordenadores…). Aunque
estos
juguetes
desarrollan
de
manera
favorable
algunas
capacidades
(discriminación visual, concentración…), hay otros aspectos del desarrollo que deja olvidados, y que son fundamentales para el desarrollo integral del niño, como son el desarrollo físico y el desarrollo social. El desarrollo físico se encuentra mermado en estos juegos porque se realizan sentados y sin mucha necesidad de movimiento. Al igual que, como mencionamos anteriormente, también el desarrollo social se encuentra afectado, ya que no necesitan a nadie para jugar, a lo sumo, un único compañero/a de juego con el que apenas se intercambian palabras durante el desarrollo del mismo. Todos estos motivos pueden derivar también en problemas de salud, tales como la obesidad… El nivel al que está destinado este planteamiento didáctico es al segundo ciclo de Educación Infantil, más concretamente nos referimos al tercer nivel educativo, es decir, niños/as de 5 años de edad.
4
3. CONTEXTUALIZACIÓN. 3.1.
Contexto del centro.
El colegio en el que pretendemos llevar a cabo este proyecto será en el CEIP Los Llanos, el cual está situado en el núcleo de Torrox-Costa, en la zona conocida como Los Llanos y dentro de la Urbanización Santa Rosa. Torrox-Costa es una franja de terreno paralelo a la costa y abarca desde el arroyo de Güi que limita con Vélez-Málaga hasta la playa de Vilches que limita con Nerja y tiene una extensión de 9 Kms. En esta franja había tres pequeños núcleos que de oeste a este son: El Morche, Conejito y el Peñoncillo. En cuanto a las características del centro, podemos anotar que el perfil socio-económico es medio y el nivel cultural es más bien bajo. Hay alumnos/as de diferentes clases sociales, existiendo una realidad multicultural, lingüística y racial. Esto puede ser enriquecedor en algunos aspectos, pero al mismo tiempo es un problema por el desconocimiento de nuestro idioma y nuestra cultura, de sistemas educativos diferentes y de distintos niveles de aprendizaje. De los 322 alumnos/as del Centro, nos encontramos con 53 alumnos/as extranjeros: 4 de ellos/as son de Argentina, 5 de Bolivia, 2 de China, 1 de Colombia, 8 de Marruecos, 1 de Francia, 9 de Alemania, 1 de Italia, 1 de Holanda, 1 de Polonia, 2 de Rumania, 1 de Senegal, 2 de Ucrania y 15 del Reino Unido. (falta). Haciendo referencia a la descripción del centro, podemos decir que es un edificio de dos plantas, con la siguiente distribución: a) Planta baja: 3 aulas de Educación Infantil. 2 servicios de alumnos/as. 2 Cuartos de material de Infantil (antiguos servicios de profesores/as). 1 Aula de Educación Especial Específica (antigua biblioteca). 1 Aula de Interculturalidad y Orientación Educativa (antiguas duchas). 1 Almacén (antiguas duchas). 1 Patio de Infantil. 1 Comedor ampliado con el porche delantero. 1 Cocina. 2 Servicios de cocina. 1 Despensa. 1 Cuarto del grupo de presión. 2 Servicios de comedor, uno adaptado para minusválidos. 1 Ascensor.
5
1 Cuarto de la limpieza. 1 Sala de espera de secretaría. 1 Jefatura de estudios (espacio adaptado). 1 Dirección (ampliación del porche). 1 Secretaría, ampliada con el antiguo despacho de dirección. 2 servicios de profesores 1 Sala de profesores. 1 Patio interior. b) Primera planta: 8 Aulas de Primaria. Una de ellas como aula de Música. 2 Tutorías adaptadas para aula de integración y aula de apoyo. 1 Aula de informática (antigua aula de pretecnol). 1 Biblioteca (antiguo laboratorio). 2 Servicios de profesores. 3 Servicios de alumnos/as 1 Servicio de minusválidos. 1 Espacio habilitado del pasillo como aula de logopedia. Desde el curso 2002/03, este Centro empezó a funcionar como CEIP Los Llanos y actualmente la estructura del Centro en cuestión es la siguiente: •
3 unidades de Infantil.
•
6 unidades de Primaria.
•
1 unidad de E.E.E.
•
1 unidad de Logopedia. (compartida)
•
1 unidad de P.T.
3.2.
Contexto del aula.
Se trata de una clase en la que se encuentran 25 alumnos: 10 niñas y 15 niños. Encontramos diferentes circunstancias en nuestro grupo, un niño con problema de adaptación durante el año pasado debido al fallecimiento fortuito de su madre, y una niña con una leve dificultad en la comprensión del lenguaje.
Aunque en general, es un grupo bastante homogéneo, pero con
grandes diferencias a nivel madurativo con respecto a la atención y la lectoescritura.
6
4. TEMPORALIZACIÓN. La propuesta de este proyecto, surge a mediados de curso, debido a que los alumnos y alumnas del centro se quejan continuamente en el recreo, repitiendo la frase: “seño, estoy
aburrido/a, ¿a qué podemos jugar?”. El proyecto abarcará los dos últimos trimestres y la pondremos en práctica, sobre todo después de los recreos, que suele ser cuando los niños/as se encuentran más cansados y se prestan a más actividades de este tipo. Tenemos que tener en cuenta que la duración de esta unidad puede ser modificada, pues debemos atender a las características individuales de cada uno.
5. COMPETENCIAS BÁSICAS. 1. Autonomía e iniciativa personal. - Realizar de forma diaria actividades relacionadas con el movimiento, desplazamientos y equilibrios. - Promover rutinas de aseo e higiene personal, como lavarse las manos cuando sea necesario, respetar los tiempos de descanso.
2. Competencia en comunicación lingüística. - Promover situaciones y contextos comunicativos que permitan a los niños construir frases bien estructuradas y progresivamente más complejas. - Favorecer actividades en situaciones y contextos habituales que faciliten a los niños: > La comprensión de mensajes orales propios para expresar ideas, sentimientos, necesidades y deseos. > La narración de acontecimientos relevantes de su vida. > El uso adecuado de normas sociales que regulan los diálogos y las conversaciones colectivas.
3. Competencia matemática. - Aprovechar y sugerir actividades manipulativas en el día a día del aula ya que a través de ellas el alumnado llega a: > El inicio de las operaciones básicas de la suma como adicción y de la recta como sustracción. > El concepto de formas y tamaños. - Promover situaciones en el aula que impliquen un problema matemático, que sean capaces de resolver.
7
4. Competencia social y ciudadana. - Favorecer situaciones de diálogos o intercambios de opiniones. - Promover las relaciones sociales de los alumnos/as en el aula como: saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias…
5. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Aprovechar el día a día en el aula para que el alumnado se sitúen de forma progresiva en el tiempo (ahora, luego, antes, ayer, hoy…). - Llevar a cabo propuestas que les permita reconocer los grupos sociales existentes, y a los que ellos/ellas mismos pertenecen: familia, una clase…
6. Tratamiento de la información y competencia digital. - Promover actividades que ejerciten las destrezas necesarias para que los niños y niñas busquen y seleccionen información tanto en fuentes tradicionales (libros…) como en aplicaciones multimedia. - Favorecer el uso del ordenador para que aprendan aspectos básicos de su utilización que favorezca la destreza óculo-manual.
7. Competencia para aprender a aprender. - Favorecer el trabajo cooperativo con actividades que impliquen la interacción alumno-alumno. - Promover la participación activa de todos los niños y niñas: que cuenten sus propias experiencias, que compartan sus conocimientos…
8. Competencia cultural y artística. - Favorecer actividades artísticas con distintos materiales y técnicas pláticas para despertar la creatividad del alumnado. - Promover actividades para conocer, comprender y valorar las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, tanto la propia como la de otros entornos, que podamos tener cerca por algún alumno extranjero…
8
6. OBJETIVOS. Como ya sabemos, todos los Proyectos Didácticos que trabajemos, deben estar basados en la Orden del 5 de agosto, de 2008, pero haremos referencia también a los 10 Objetivos Generales de nuestro Decreto 107/92 del 9 de Junio, por el cual se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en nuestra comunidad autónoma, Andalucía. En este proyecto, se pretende desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: - Conocer y respetar las normas de comportamiento de los diferentes juegos y lugares de ocio. - Respetar y valorar las características y cualidades de sus compañeros y compañeras. - Adquirir un mayor dominio del control postural, la coordinación y el movimiento, aprendiendo a aceptar sus propias limitaciones. - Desarrollar una actitud positiva hacia la actividad física. - Afianzar actitudes de ayuda y colaboración con sus compañeros en los juegos y en la vida cotidiana. - Conocer y participar en los distintos juegos tradicionales. - Valorar el lenguaje escrito como medio de comunicación e información, mostrando interés hacia él.
7. CONTENIDOS. En el presente proyecto trabajaremos contenidos de los distintos ámbitos de conocimiento y experiencia, debido al carácter globalizador e interdisciplinar que representan los mismos. Los contenidos que pretendemos trabajar son:
1. Identidad y autonomía personal Conceptos: - Valores humanos: amistad, amor, respeto, tolerancia… - Imagen global del propio cuerpo: posibilidades motrices. - Movimientos, desplazamientos y equilibrio. - Higiene y aseo. - Normas elementales de relación y convivencia.
Procedimientos: - Cuidado y limpieza, tanto de su cuerpo como del medio. - Control corporal en los diferentes juegos. - Exploración de sus propias posibilidades y límites. - Expresión de sentimientos propios y comprensión de los ajenos. - Coordinación con los demás para realizar diferentes juegos y actividades.
9
Actitudes: - Valoración positiva de los diferentes juegos e interés por participar en ellos. - Iniciativa para participar en juegos colectivos. - Gusto por el ejercicio físico. - Respeto por sus compañeros.
2. Medio físico y social Conceptos: - Juegos tradicionales.
Procedimientos: - Participación en diferentes juegos. - Contribución al mantenimiento de ambientes limpios.
Actitudes: - Gusto por relacionarse con los demás compañeros. - Respeto hacia el entorno. - Disfrute por compartir y realizar diferentes juegos con los compañeros/as.
3. Comunicación y representación. Conceptos: - Canciones, retahílas y fórmulas de echar la suerte. - Normas de los diferentes juegos. - Vocabulario relacionado con el tema. - Audiciones. - Los números. - Colores.
Procedimientos: - Representación de las diferentes situaciones mediante distintas formas de expresión. - Participación en distintas formas de expresión oral. - Ampliación y uso del vocabulario. - Identificación de distintas figuras planas.
Actitudes: - Gusto por escuchar y participar en el canto de canciones. - Disfrute y participación en danzas en grupo.
10
En el curriculum de Educación Infantil reflejado en el Decreto mencionado anteriormente por el que ser rige nuestra comunidad autónoma, hace referencia a otro tipo de contenidos que complementan a los anteriores: los Temas Transversales. A continuación, expondremos los temas transversales que más se encuentran relacionados con nuestro proyecto.
Educación para la vida en sociedad: es a través de los juegos populares como pretendo que los niños y niñas interactúen entre sí mismos de manera que establezcan lazos afectivos y adquieran valores para una convivencia en paz.
Educación para la igualdad de sexos: se van a llevar a cabo juegos de tradición popular que tradicionalmente han sido clasificados como “juegos de niños” o “juegos de niñas”. Nosotros lo vamos a trabajar de forma conjunta sin hacer distinciones, de forma que cada niño/a juegue a lo que le guste y no se sienta limitado.
8. METODOLOGÍA, RECURSOS Y ORGANIZACIÓN ESPACIOESPACIO-TEMPORAL. 8.1.
Principios metodológicos de la etapa.
Para llevar a cabo este proyecto, nos basaremos en unos principios de intervención educativa, en una correcta organización espacial y temporal, en unos adecuados recursos, y adaptándonos a las características de nuestros alumnos/as, es decir, atendiendo a la diversidad. Intentaremos en todo momento que las actividades programadas admitan distinto grado de complejidad, para que cada uno/a pueda actuar de acuerdo a sus posibilidades. Pero también tendremos en cuenta la atención a la diversidad, ya que sabemos que hoy en día el grupo de clase no es del todo homogéneo, sino que se caracteriza por su heterogeneidad, por su diversidad. Es por ello que, como docentes, dentro de nuestro proyecto vamos a trabajar la atención a la diversidad a través de: - Rincones: que nos ayudan a observar a los niños/as mientras explorar, construyen, agrupan y comparan objetos, desempeñan roles, etc. El trabajo por rincones será ideal para ejercitar el lenguaje. - Actividades de refuerzo: para aquellos alumnos y alumnas que posean más dificultad en ciertos aprendizajes de esta unidad. - Actividades de ampliación: para aquellos otros que vayan a un ritmo más adelantado y necesitan ampliar los objetivos propuestos.
11
8.2.
El perfil del maestr@.
Con esta propuesta, pretendemos que los alumnos y alumnas aprendan otras muchas cosas, promoviendo su actividad, no solo física (realizando diferentes movimientos, técnicas pláticas, coordinación vasomotora…), sino también mental posibilitando que construyan conocimientos sobre el mundo natural (diferentes animales, sus cuidados y necesidades…), social (juegos tradicionales, normas de relación…), sobre sí mismos (autoconcepto y autoestima…) y formas de expresión y comunicación (vocabulario, canciones adaptadas a ambos sexos…); para ello, trabajaremos desde una perspectiva globalizadora, procurando aprendizajes significativos que conecten con sus necesidades e intereses, partiendo siempre de sus ideas previas, realizando una observación directa y llevando a cabo asambleas donde podrán expresar de forma libre y creativa, que saben de un determinado lugar o juego. Anotaremos sus respuestas para que sientan que sus opiniones son importantes y que cuentan.
8.3.
Agrupamientos del alumnado.
Utilizaremos distintos tipos de agrupamientos, entre los que destacamos: - Individual, fundamental para la interacción entre maestro/a – alumnos/as. - Pequeño grupo, para intercambiar distintos puntos de vista. - Gran grupo, imprescindible para la comunicación. - Y el agrupamiento de diferentes niveles, ya que el intercambio de niños y niñas de distintas edades permitirá un mejor desarrollo de su autonomía y socialización. Las distintas formas de agrupamientos las podremos ver más adelante en las actividades que desarrollaremos.
8.4.
Organización espacioespacio-temporal.
Con respecto a la organización espacial, a los niños y niñas se les ofrecerá un espacio estructurado, pero no excesivamente, puesto que esto comportaría el hecho de tener que atender a demasiadas normas en cuanto al orden. Así mismo, se dispone de la libertad de ir modificando el espacio en virtud de las necesidades del grupo-clase. Para llevar a cabo la realización de las actividades, utilizaremos todos los espacios del aula y una parte de ésta estará dividida por una zona (asamblea). Cuando hablamos de organización temporal, esta será lo más flexible posible, respetando el ritmo individual del alumnado y adaptándonos a las necesidades de cada uno de ellos. Dentro de nuestra jornada escolar, el trabajo del proyecto se va a desarrollar: en la zona de la asamblea y en los distintos rincones, teniendo en cuenta los distintos agrupamientos. Aprovechando aquellas situaciones espontáneas como circunstancias puntuales para facilitar y promover la motivación y el aprendizaje.
12
8.5.
Recursos.
- Recursos humanos: se trata del personal que puede ofrecer experiencias o contribuir a las mismas: docentes, familia, colaboradores, etc. Materiales: - Fungibles: papeles de diferentes colores, tamaños y texturas; témperas, plastilina, lápices, gomas, globos, caramelos, pegamento, pintura de cristal, etc. - No fungibles: punzones, tijeras, etc. Espaciales: se trata de los distintos espacios donde se van a desarrollar las experiencias. No sólo contamos en el centro con el aula como único espacio educativo. También podremos disponer del patio, de la Casa de la Cultura, etc. Didácticos: canciones, cuentos, carteles, vídeos, enciclopedias, etc.…, todo ello relacionado con la temática que aquí se trata.
9. ACTIVIDADES. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y RECOGIDA DE INFORMACIÓN: 1ª. Me gusta jugar a… Antes del recreo haremos que nos suene el móvil y simularemos una conversación. Al terminar les diremos: -¿Sabéis quién es?... Mi hermana, me ha dicho que este fin de semana se va a quedar mi sobrino en mi casa porque ella va a salir de viaje… -Y ahora ¿qué voy a hacer? Si se aburre, ¿ a qué creéis que le gustaría jugar? Irán diciendo juegos y los iremos apuntando en un papel continuo, clasificándolos según el material que se necesite. Una vez hayamos colocado los juegos, les diré que me enseñen a jugar a alguno de ellos, por ejemplo al “ pilla pilla” y al escondite. Apuntaremos las normas del juego en el mural, al lado de su nombre y les pediremos que nos hagan un dibujo de niños/as jugando a esos juegos. Finalmente pegaremos algunos dibujos al lado de las normas. Para finalizar jugaremos con ellos/as después del recreo a los juegos que nos han enseñado. 2ª Comienza la aventura. Les diremos que nos encantó jugar con ellos y que nuestro sobrino disfrutó mucho y que jugamos con él al “pilla-pilla” y al escondite. Les diremos: ¿sabéis que cuando yo era pequeña jugábamos a otros juegos?, y seguro que vuestros padres y madres y abuelos conocen otros también muy divertidos. -¿Os gustaría que aprendiéramos esos juegos? - ¿Qué podríamos hacer para no olvidarnos de las reglas?....... Decidiremos hacer un libro de juegos. Les explicaremos como vamos a hacer el libro y en esta sesión, se decidirá el título y entre todos/as, elaboraremos la portada.
13
3ª LIBRO: Decidiremos el título entre todos, lo escribiremos nosotros mismos, y los niños/as colorearán. Para decidir el título se apuntarán todas las opciones en la pizarra y luego votarán el que más les guste. Para cada juego se le dedicarán el número de páginas que necesite, en ellas se recogerán: Nombre de juego, Materiales que se necesitan, Número de jugadores, Reglas, Donde se juega y Dibujos. En las últimas páginas, se recogerán fotografías de los propios alumnos/as jugando a los juegos que han aprendido. La última página se recogerá fotografías individuales de cada uno de los autores del libro (alumnos/as) con su nombre. Además se pondrán todas las colaboraciones recibidas en su realización (familias, personal del centro…). Al final de curso, podemos escanear el libro y dar una copia a cada alumno/a en un CD. 4ª ¿Cómo se realiza el libro?
Nombre del juego: Lo escribimos en la pizarra y un niño/a será el encargado/a de copiarlo en un folio (cada vez será un alumno/a distinto). Será decorado con colores o lo que otro alumno/a quiera. En grupos, sacarán las letras de revistas, folletos, etc que formen el título del juego y las recortarán y las pegarán en el folio (si no todas las letras, porque el título sea muy largo, sí al menos las iniciales).
Materiales: se seguirá el mismo proceso, y le añadirán algunas fotografías del material que se necesita y que hayan encontrado buscando en la biblioteca. (Evidentemente, nosotros procuraremos que haya periódicos, revistas, etc, para que puedan encontrar fotos o dibujos y seleccionar el que les guste más).
Números de Jugadores: se decidirá cuantos pueden jugar. Un alumno/a será el encargado de escribirlo en el libro. Los demás podrán reproducirlo en un folio, buscarlo en algún libro…
Reglas: al ser más complicadas las deberá elaborar un adulto que será aquel o aquella que nos enseñe el juego en cuestión y si no puede, seremos nosotros/as mismos/as quienes las escriban. Las trabajaremos dedicándole el tiempo necesario para que las comprendan y aprendan.
Lugares donde se juega: una vez explicado el juego decidiremos cuales serían los sitios más idóneos para jugar a ese juego. Los apuntaremos en la pizarra. Otro niño/a los copiará. Los demás buscarán fotografías de los diferentes lugares o realizarán un dibujo del lugar en cuestión y los pegaremos en el sitio dedicado en el libro para ello.
Dibujo: en el dibujo se recrearán a niños/as jugando a ese juego. Todos realizan los dibujos y cada vez se elegirá el de un niño/a. Todo este proceso no se puede hacer en una sola sesión, así que para su elaboración se le dedicarán varios momentos a lo largo de la semana.
14
5ª Elaboración del CD. Muchos de los juegos irán acompañados de canciones que se trabajarán en el aula siguiendo los siguientes pasos: 1º. Se leerá la canción entera. 2º. Se leerá estrofa por estrofa, explicando el vocabulario. 3º. Se entonará la canción y la aprenderán estrofa a estrofa. 4º. La grabaremos con ayuda de un mp3 (una vez que la hayamos aprendido). 5º. De vez en cuando la pondremos de fondo en algunas actividades (para ir recordándolas). Una vez que tengamos las canciones grabadas se pasarán a un CD ayudándonos de un ordenador. Se harán tantas copias como alumnos/as. La carátula será diseñada por los niños/as. Todos harán un dibujo relacionado con el tema y luego lo colocaremos en la portada del CD que se entregará a cada niño/a. (Siguientes Sesiones). Las dedicaremos a elaborar las páginas de los juegos que ellos/as nos habían enseñado el primer día. (Siguiente Sesión). Para seguir un orden, nos planteamos enseñar primero aquellos juegos para los que no se necesita ningún tipo de material adicional, basta con el propio cuerpo. Dentro de estos vamos a trabajar el “corro” y el “paseillo”.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJO. JUEGOS SIN MATERIAL Primera sesión Les preguntaremos que canciones conocen ellos para jugar al corro y las cantaremos. Si todos/as las conocen podemos grabarlas para que ya queden recogidas. - Ah! yo me acuerdo de una canción que cantaba cuando era pequeña para jugar al corro. Y les preguntaremos ¿queréis que os la cante?. Cantaremos la canción y la iremos copiando en la pizarra. Les enseñaremos como se juega.
15
Canción: Quisiera ser tal alta como la luna (3 veces) Para ver los soldados de Cataluña. “ De Cataluña vengo de servir al rey “ Y traigo la licencia de mi coronel “ Al pasar por el puente de Santa Clara “ Se me cayó el anillo dentro de agua “ Por sacar el anillo saqué un tesoro “ Una Virgen del Carmen y un San Antonio “ Cada vez que se hacen las repeticiones. Se sueltan las manos de la rueda y se gira sobre uno mismo al mismo tiempo que se dan palmadas. La trabajaremos en el aula. Segunda Sesión: La canción empieza con una rueda y un niño/a en el centro en cuclillas. Todos cantan: Por la baranda del cielo (bis) Se paseaba una dama, si sí, se paseaba una dama Vestida de azul y blanco (bis) Que Catalina se llama si, sí, que Catalina se llama Sube, sube Catalina (bis), (el niño/a del centro se pone de pie) Que tu padre te llama, si, sí, que tu padre te llama. Para que me quiere mi padre (bis) (Canta el niño/a del centro de la rueda) Que tan deprisa me llama, si sí, que tan deprisa me llama Para ajustarte las cuentas (bis) De la semana pasada si sí, de la semana pasada Las cuentas la tengo justas (bis) (niño/a del centro) Y la vida se me acaba si sí, y la vida se me acaba (niño/a del centro) (Se abre el corro en dos filas y el niño/a que está en el centro pasean por el pasillo formado dando pequeños saltos) Niña bonita, marinerita, si tú supieras lo que es amor, amor, amor Y una mañana de buena gana yo te daría mi corazón, mi corazón, mi corazón Se trabajará de igual modo que la anterior.
16
Tercera Sesión: Les diremos que una amiga nos ha dado una carta para ellos porque le dijimos que estábamos aprendiendo muchos juegos de cuando éramos pequeñas. La abrimos y les decimos sorprendidos/as: “anda! Pero si es una canción que ella se sabía para otro juego! ¿queréis que la cante? Mi padre es capitán Y todos los soldados Me enseña la instrucción al verme a mí pasar Y me da de comer se levantan me saludan Lo que sobra en el cuartel y empiezan a cantar El grupo de clase se divide en dos filas y un niño/a será el que pasee por medio de los demás niños/as que estarán de rodillas dando palmadas al ritmo de la música. Cuando la canción dice: se levantan… todos lo hacen; cuando dice: me saludan… se llevan la mano a la sien y lo hacen, y todos siguen cantando: Niño/a chiquita/o, marinerito/a si tú supieras lo que es amor, amor, amor y una mañana de buena gana yo te daría mi corazón, mi corazón, mi corazón. Si a través de la observación directa compruebo que los niños/as están motivados y quieren aprender más canciones, podremos añadir otras que introduciré con la ayuda de las cartas. Pueden ser canciones como: “Al pasar por el cuartel, se me cayó un botón (El niño/a del centro) Y vino el coronel a pegarme un bofetón, “ Que bofetón me dio el pedazo de animal “ Que estuve 7 días sin poderme levantar. “ Las niñas chiquitas no van al cuartel (todos) Porque los soldados me pisan los pies Soldado valiente, no me pise usted que soy chiquitita y me puedo caer Si eres chiquitita y te puedes caer, cómprate un vestido de color café, Cortito por delante, larguito por detrás con 5 volantes y adiós mi capitán, mi capitán. En todas las canciones se harán actividades de transformación de la canción de femenino a masculino. Aprenderán a cantarlas de las dos formas. Se trabajará el vocabulario localizando las ciudades que se nombran, se mostrarán fotografías de los diferentes objetos nombrados y se buscará su significado en el diccionario realizando nosotros una tarjeta con su definición acompañada de un dibujo y la incluiremos en nuestro fichero de palabras... Otras canciones: “Al pasar por Sevilla” , “La rosa del azafrán”
17
JUEGOS CON MATERIAL Primera sesión:¿Qué será esto? El primero de estos juegos que requiere material será el “Piso”, “Rayuela” “Guiso”… Se llevará a cabo en el patio del colegio donde después del recreo, en lugar de subirnos al aula, sin adelantarles nada, les dibujaré en el suelo un piso de dos formas distintas: 4
5
3
6
2
7
1
8
Una vez que hemos terminado, los dejaremos que ellos/as hagan comentarios. Después les preguntaremos: - ¿Sabéis lo qué es? - ¿A qué se parece? - ¿Hay algo que reconozcáis? - ¿Qué números hay escritos? - ¿Dónde hay un círculo? - ¿Dónde un cuadrado? Finalmente les explicaremos que sirve para jugar y que el juego se llama “piso”, aunque en otros lugares se llama Rayuela, Guiso. Decidiremos como llamarlo nosotros. Les explicaremos como se juega, los materiales que necesitamos y decidiremos dónde se puede jugar. Materiales: una tiza y una piedra plana por jugador. Cómo se juega: se juega por turnos. El 1º jugador lanza la piedra desde la línea de abajo del recuadro del 1, pero sin pisarla, al de la casilla del 1 sin que se salga ni toque ninguna línea. A la “pata coja” salta al 1 coge la piedra salta al 2 (puede descansar) salta al 3 al 4 al 5 (vuelve a descansar) al 6 al 7, al 8 y “a la calle”. (En los saltos no puede pisar ninguna línea). Si lo consigue tendrá que lanzar la piedra al 2.Después al 3 y así sucesivamente. Una vez que termina todos los números pasaríamos a puño en el que la piedra se coloca en el puño de la mano y se hace el mismo recorrido del piso sin que se caiga la piedra. Después toca palma, que es igual que el puño pero sobre la palma de la mano bien extendida. Finalmente habrá que recorrer el piso con los ojos cerrados, sin saltar. No podrá tocar las líneas. El niño/a que juega dirá:-¿chori?, y si no ha pisado la línea los demás contestarán “chorizo”. Una vez que lo ha conseguido, desde cualquiera de las esquinas del piso y de espaldas, tira la piedra y si cae en algún recuadro esa será su casa, donde puede descansar. Se marcará con una letra que el o ella elija.
18
Segunda Sesión: El juego del pañuelo. Para introducirlo, iremos al baúl de los disfraces, mientras los niños están trabajando individualmente y simularemos estar ordenándolo. Cogeremos un pañuelo y comenzaremos a jugar con él colocándomelo delante de la cara, como si fuera un fantasma, al mismo tiempo que les vamos haciendo preguntas: ¿Quién soy? ¿Me veis? ¿Para qué creéis que sirve un pañuelo?, ¿De qué colores los hay?, ¿De qué están hechos?,etc. Les diremos que conocemos otra utilidad para el pañuelo. Les contaremos que pueden preguntar en cada casa para ver que otra utilidad conoce su familia y después veremos si han acertado. Tercera Sesión: ¡el pañuelo sirve para jugar! Los niños/as dirán las utilidades del pañuelo que han encontrado con la familia. Si nadie dice la del juego, se la enseñaremos nosotros.
Nombre del juego: juego del pañuelo. Material: un pañuelo o un trozo de tela. Número de jugadores: todos los que se quieran. Reglas: se dividen a los niños/as en dos grupos, que jugarán unos contra otros. Cada miembro del grupo tendrán asignados un número, del tal forma que en los dos grupos habrán un 1, 2, 3,… Al principio se les puede pintar en las manos para que lo recuerden. Una niño que hará de “madre” imparcial sostendrá el pañuelo en alto, a una distancia intermedia de los dos grupos. Dirá un número en voz alta y mostrará una tarjeta con ese número, el niño/a que tenga asignado ese número, correrá hasta la madre, cogerá el pañuelo y tratará de volver a su sitio sin ser alcanzado por el niño/a del equipo contrario con el mismo número. El que lo consigue apuntará un punto en el casillero de su equipo (que habremos hechos en cartulina para tal fin). Al final del juego se contarán los puntos de cada equipo y el que tenga menos puntos tendrán que cantarles una canción al otro equipo. Otro día será al revés los que tengan más puntos les cantarán a los que tienen menos. Gana el equipo que mantenga un jugador hasta el final. Si no hay ningún niño/a que haga de madre, el pañuelo se puede atar en una ventana, u otro sitio y los números los irán diciendo los grupos alternativamente. Cuarta Sesión: Bota, bota. Para introducirlos, un día al llegar a clase encontraremos una caja envuelta con grandes lazos y en lo alto habrá una nota pegada. Nota: soy vuestra amiga la Paloma de la Paz, me he enterado de que estáis aprendiendo muchos juegos, y que con ellos os estáis aprendiendo a querer y a cuidar los unos a los otros. Aquí os dejo un regalo para que sigáis vuestro camino, espero que os guste. Dentro habrá una pelota.
19
¿Qué quiere decir la paloma con que sigamos nuestro camino?........
Conclusión: que sigamos aprendiendo a jugar y a querernos. Comenzaremos incluyendo en nuestro libro los juegos con pelota que ya conocen, (mate, fútbol,…). Si no los conocen los trabajaremos. Y jugaremos con la nueva pelota en el patio. Haremos una nota informativa en clase, para decirles a los padres/madres, que estamos investigando los posibles juegos que se pueden realizar con la pelota. Les pediremos su colaboración y si pueden que vengan a clase a enseñarnos algunos o si no es posible que nos manden información. Si los padres/madres no nos ofrecen ninguno, tendremos preparados los siguientes juegos: POPEYE. Para introducirlo, podemos buscar algún capítulo de Popeye con un pito. Popeye marinerito, pi pí
Un día me lo prestó, pi pi
No sabe tocar el pito, pi pí
al río se me calló, pi pi
Y yo que lo sé tocar, pi pí
y el pobre marinerito, pi
No me lo quiere prestar pi, pí
se quedo sin su pito, pi pi pi
Normas: se irá votando la pelota con una mano y cuando en la canción se dice pi, pí, se pasará la pelota por debajo de una pierna que se levantará. Si hay muchos niños/as que no lo consiguen, se puede hacer por parejas, tríos… y cuando dice pi pí se pasará la pelota de un compañero a otro con un vote. Quinta Sesión:”Regular” Lanzando la pelota contra la pared, deberemos cogerla sin que se caiga al suelo, al mismo tiempo que hacemos lo que nos dice la canción: “Regular Singular Sin reír (no se puede reír) Sin hablar (no puede hablar) Pie celeste (pisotón con pie izquierdo) Transparente (pisotón con la pierna derecha) Mano rosa (se recoge la pelota con la mano derecha) La dolorosa (se recoge la pelota con la mano izquierda) De puntillas (se pone de puntillas) De tacones (se pone de tacones) Los aviones (las manos en las sienes)
20
Que tiran bombas (las manos en los hombros) Por los refugios (las manos en las axilas) Mi media jarra (la mano en la cintura) Mi jarra entera (las dos manos en la cintura) Se me cayó (se deja caer la pelota para que dé un bote) Hizo pom pom (se dan palmadas) “pa tras y p alante” (una palmada detrás de la espalda y otra delante) La chica de los guantes (se sube la pierna y se da una palmada por encima y otra por debajo) Mi caracolilla (se hace un pequeño embrollo con las manos hacia delante) Toco Sevilla (se agacha y toca el suelo con la mano derecha) Mi caracolá (se hace un pequeño embrollo con las manos hacia atrás) Tocó Graná (toca el suelo con la mano izquierda) Mi coronel (se toca la sien con la mano derecha) Mi capitán (se tocan las dos sienes con las manos) Al ser la canción muy larga podemos empezar con un pequeño trozo con las acciones más sencillas y poco a poco ir ampliando si resulta posible. Cuando un niño/a ha realizado bien la canción (con los gestos y sin que se le haya caído la pelota, los demás le pide que lo haga de nuevo, pero realizando algún gesto de la canción a lo largo de todo el juego. Por ejemplo, si se pide de puntillas, toda la canción deberá hacerla con los pies de puntillas, además deberá realizar los gestos correspondientes con la canción. Sexta Sesión: Estira, estira. Se trata de juegos con elástico. Para introducirlos podemos aprovechar el elástico de alguna falda o pantalón que haya en el baúl de los disfraces. Les quitararemos el elástico de la cintura como si fuésemos a arreglarlo y les preguntaremos: ¿Habéis visto que tienen las faldas en la cintura para que no se caigan?.. Se lo dejaremos para que lo manipulen, puedan experimentar como se estira y se encoge, comprobar su flexibilidad, etc. Una vez que todos hayan podido manipularlo, les preguntaremos: ¿Qué más podríamos hacer con él? Lo que vayan diciendo, lo podemos apuntar en la pizarra y se pueden hacer algunas de las cosas que hayan dicho, si es posible. Si no han dicho ningún juego, les contaremos que siguiendo con nuestro proyecto de aprender juegos, cuando eramos pequeños hacíamos juegos con el elástico. ¿Queréis que os los enseñe y así podremos incluirlos en nuestro libro? Dedicaremos varias sesiones para trabajar diferentes juegos con el elástico.
21
Los juegos serán:
Salto de Altura: Dos niños/as cogen el elástico, uno por cada extremo. Primero se lo colocan en el tobillo y todos los demás deberán saltarlo. Después lo colocarán en la rodilla y también lo saltarán, después en la cintura, en la axila, el hombro, la sien y en lo alto de la cabeza. Una vez que se ha terminado se hace otra ronda pero a la pata coja.
Rectángulo o triángulo Se atan los extremos del elástico, de modo que al meterse dos niños se formará un rectángulo (si se meten 3 niños/as, se formará un triángulo). Los niños/as que se han metido en el elástico se lo colocarán en el tobillo y los demás, uno por uno, se ponen el elástico entre las piernas y lo saltan pisándolo. Tendrán que pisar todos los lados sin que se les escape el elástico. Después el elástico irá subiendo en altura (rodilla, por debajo de cachete, en la cintura). En el triángulo se puede jugar por equipos, de modo que si hay algún miembro del grupo que no puede saltar una altura determinada o se le ha escapado el elásticos lo puede salvar su compañero.
Escalofrío. El elástico estará atado por sus extremos, dos niños/as lo cogerán por sus extremos y se lo entrecruzaran. Al pronunciar la palabra es-ca-lo-fri-o, pisarán algunas partes del elástico y se moverán las manos con la intención de hacer con él la figura más complicada posible. Un jugador deberá intentar pasar de un lado a otro del elástico sin tocarlo. Si lo tocan, se colocan en el elástico. Séptima Sesión: ¿Y ahora, qué? Empezaríamos la sesión preguntando ¿Qué otros materiales podríamos usar para jugar? Si no se les ocurre nada, les podemos decir que a nosotros/as se nos ocurren otra cosa con la que jugar y es con la comba. Les preguntaremos si han visto alguna vez una comba, si saben de qué está hecho. Les preguntaremos si alguien puede traer una cuerda grande a clase. Si nadie puede traerla, les preguntaremos dónde podemos conseguirla. Y les preguntaremos ¿Qué os parece si compramos una para jugar con ella en clase o en el patio?
22
Octava sesión: Ya tenemos una Después de comprarla, en el aula jugaremos a hacer figuras con la comba, a moverla como una serpiente, a escribir letras… Finalmente jugaremos a la comba, pero sin darle la vuelta completa a la cuerda. Trabajaremos la canción: Al pasar la barca Me dijo el barquero, Las niñas bonitas No pagan dinero Yo no soy bonita Ni lo quiero ser Arriba la barca 1, 2 y 3. Otro juego: Un niño/a tumbado en el suelo hace girar la cuerda a su alrededor y los demás tienen que saltarla. Otro juego: Jugar con la comba dándole la vuelta completa, si cuesta mucho se puede seguir con media vuelta. Irá acompañada de canciones al tiempo que se salta. Las canciones serán:
1ª Canción El cocherito leré Me dijo anoche leré, Que si quería leré, Con gran salero, leré. Y yo le dije leré No quiero coche leré Que me mareo leré. El nombre de María Que cinco letras tiene La M, la A, la R, la I, la A ¡MARÍA!
23
2ª Canción: Allá arribita, arribita, Había una motañita En la montañita un árbol El árbol tenía un nido El nido tenía 3 huevos Blanco,”morao”y rojo Me tiré al rojo, me quedé cojo (salta a la pata coja) Me tiré al “morao”, me quedé escalabrao (la mano en la cabeza) Me tiré al blanco, me quedé manco ( la mano encogida) Fui al médico me quitó la cojera (ya no cojeará) Fui al médico me quitó la mancura (ya no estará manco) Fui al médico me quitó la escalabraura (ya no está “escalabrao”) Fui al médico, me lo quitó todo , todo todo. Podemos incluir el aprendizaje de fórmulas de echar la suerte como: “China, china Capuchina En que mano está la china” “Pito, pito, gorgorito dónde vas tú tan bonito a la era de mi abuela 166 pin pon fuera tú te la quedas.” “En un café se rifa un gato Vamos a ver a quien le toca el número 4 1, 2.3 y 4.”
10. EVALUACIÓN. Uno de los últimos pasos, será la evaluación tanto de los procesos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, como del proceso de enseñanza, así como el de nuestra propia acción. La evaluación será continua y global. La técnica utilizada será la observación directa y sistemática y una agenda que nos permitirá tomar notas diarias haciendo una reflexión de cada jornada. La evaluación del proceso de enseñanza y de nuestra propia labor, nos permitirá ampliar determinados juegos, suprimir otros, modificarlos, etc. (al igual que los lugares de ocio elegidos).
24
La evaluación de los aprendizajes irán enfocados en: - Reconocen el disfrute de la actividad frente al sedentarismo. - Han mostrado interés por conocer los juegos tradicionales. - Se relacionan de forma adecuada con sus compañeros/as. - Desarrollan hábitos de colaboración y cooperación. - Resuelven conflictos de forma pacífica. - Trabaja y coopera en equipo respetando las decisiones de la mayoría. - Adquiere coordinación y el control dinámico general del propio cuerpo para la ejecución de tareas de la vida cotidiana y de actividades de juego. La evaluación del proceso: - El proyecto ha resultado interesante (ha sido demasiado pesado, ha resultado escaso…). - Han estado las actividades adecuadas al nivel de desarrollo de los niños/as. - Han servido las actividades para el logro de los objetivos. - Ha resultado dinámico el proyecto. - Se le ha dedicado el tiempo necesario a cada actividad.
11. CONCLUSIONES. Y antes de dar por finalizado nuestro proyecto, creo que deberíamos dejar constancia de la labor que todo el grupo “Las Conchitas” ha desempeñado. Al principio, comenzar con un proyecto de estas características nos ha resultado arduo y difícil, puesto que no sabíamos porque lugar empezar, ni como continuar… Gracias a la guía que la profesora Ana D. nos facilitó en la plataforma, hemos podido seguir una estructura, y así nos resultó mucho más fácil comenzar a elaborarlo, y llegar hasta el final. Elegimos los juegos tradicionales puesto que muchos de nosotros hemos o seguimos teniendo experiencias en centros educativos y sabemos que se le da mucha importancia a las nuevas tecnologías, puesto que están en auge. Pero se están olvidando los juegos antiguos, y sobre todo, los valores que con ellos hemos aprendido. Por eso, pensamos que sería un buen proyecto para llevar a cabo en cualquier centro que se elija, ya sea público o privado.
25
12. BIBLIOGRAFÍA. - http://ccedu.cv.uma.es/mod/resource/view.php?id=104142 Se trata de un documento en .pdf que nos facilitó la profesora, como una guía para elaborar nuestro proyecto.
- http://ceipmanuelnunezdearenasinfantil.blogspot.com.es/p/espacios.html También ha sido una página facilitada por la profesora, donde podemos ver los distintos espacios que posee un centro y poder elaborar una lista de ellos.
- http://www.doslourdes.net/JUEpopularytradicional.htm Es una página web donde podemos encontrar una gran lista de juegos tradicionales.
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29602463/helvia/sitio/ Esta página web nos facilitó información sobre el C. P. Los Llanos (Torrox Costa).
ANEXOS. (Los anexos irán en otro documento adjunto, e impreso en el formato que sea entregado a las profesoras Lola A. y Ana D. puesto que son documentos que tienen restringidos el uso y se encuentran en pdf).
26