Semanario Conciencia Publica 218

Page 1

LOS PERIODISTAS DE ESCRITORES GUILLERMO GÓMEZ SUSTAITA JUAN CARLOS HUERTA

“EL PERIODISMO SE HACE EN LA CALLE”

Semana del 19 al 25 de Agosto 2013

PRECIO $7.00

“CRÓNICAS DE NOTA ROJA EN BLANCO Y NEGRO”

Guadalajara, Jalisco / Año 5 / No. 218 /

MANUEL VILLAGÓMEZ ACUSA:

GONZÁLEZ MÁRQUEZ Y COLL CARABIAS

SON TRAIDORES A JALISCO

VIOLARON CONSTITUCIÓN Y CEDIERON AGUA A GUANAJUATO

LUIS CARLOS VEGA PÁMANES

URGE PRESUPUESTO PARA JUICIOS ORALES OPINIón

personalidades CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

EL DEBATE DEL PETRÓLEO

•Gabriel Ibarra Bourjac •Alfredo Ceja •Leonardo Schwebel •óscar Constantino •Modesto Barros •César íñiguez •Armado Navarro •El Charro Asqueado •Juan ángel Peña •Benjamín Mora •Adriana Luna •Nadia Madrigal •Mónica Ortiz


2

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

HOMBRES DEL PODER Por | Gabriel Ibarra Bourjac

TRAICIONARON A JALISCO

Y

a lo habíamos señalado hace más de un año en sustituirlo mediante la construcción de una presa llamada estas páginas de Conciencia Pública: “Emilio Arcediano, que según los autores de ese nuevo enfoque, González Márquez y César Coll son traidores captaría aguas del Río Verde, asociadas con las provea Jalisco”, quienes cedieron ante los poderosos nientes del Río Santiago”. intereses económicos y políticos de Guanajuato al firmar Refirió que: “Algunos de nuestros gobernadores ceun convenio para entregar agua que correspondía a los dieron al estado de Guanajuato una parte del total de habitantes de esta tierra y que la Suprema Corte de Justi- aguas que arrastra el Río Verde, para que se almacenase cia de la Nación ha declarado sin validez. en la Presa de El Zapotillo, a fin de que el mayor voManuel Villagómez, presidente de la Fundación lumen, mediante un acueducto sea conducido a León y Lerma-Chapala lo calificó desde entonces que la cons- el resto, hipotéticamente, se orientase por otro acueducto trucción de la Presa El Zapotillo “es una a diversas poblaciones de la región de traición a Jalisco, porque la pretensión Los Altos”. MANUEL siempre fue llevar agua a León, Guanajuato” (…) Se contó con la compliEL CINISMO DE COLL VILLAGÓMEZ Y cidad del gobernador Emilio González Guillermo Cosío se refirió de la GUILLERMO COSÍO misma forma a la actitud de falta de Márquez, al ceder los intereses de Jalisco ante los poderosos intereses políticos interés de Coll Carabias, entonces diHACE MÁS DE UN y económicos”. rector de la Comisión Estatal del Agua AÑO ADVIRTIERON Tanto César Coll como Emilio Gony Saneamiento (CEAS) por defender el zález Márquez acordaron beneficiar más DEL ENTREGUISMO interés de Jalisco: “Ahora resulta que a León que a Guadalajara, tomando una de acuerdo con el Director del CEA, no DE EMILIO decisión unilateral y con el acuerdo de existen recursos para realizar las obras octubre del 2007 decidieron inundar GONZÁLEZ MÁRQUEZ en cuestión, que demandan dos mil 700 Temacapulín, Acasio y Palmarejo al inmillones de pesos –cifra calculada pero A LOS INTERESES crementar la cortina de 85 a 105 metros no presupuestada legalmente– de donPOLÍTICOS Y para almacenar 905 millones de metros de se infiere que en los años inmediatos cúbicos y dejarle a León 196 millones no podrán llevarse a cabo y en conseECONÓMICOS DE de metros cúbicos más de los 120 millocuencia, los tapatíos y los alteños nos GUANAJUATO, PARA quedaremos esperando a la buena de nes de metros cúbicos del Río Verde, de tal forma que quedan 316 millones de Dios”. LO CUAL EL EX metros cúbicos para Guanajuato y 104 Dice que a juzgar de lo que está GOBERNADOR NO millones de metros cúbicos para Guaocurriendo: “Solamente existe la posidalajara, lo que significa “la traición a TUVO ESCRÚPULOS bilidad de que por lo pronto únicamenJalisco de César Coll”. te se beneficie a los habitantes de León, DE FIRMAR UN Guanajuato”. Concluye: “En síntesis: “CEDIERON AGUA A Para poder obtener una menguada porCONVENIO AL GUANAJUATO”: COSÍO ción de las aguas del Río Verde, debeMARGEN DE LA El ex gobernador de Jalisco, Guillerremos estar en espera de resultados que mo Cosío Vidaurri, hace más de un año CONSTITUCIÓN CON están condicionados al factor económifue de las voces críticas que se hicieco, y si éste no se da, nos quedaremos SU SIMILAR DE ron escuchar elaborando un documencomo el chinito: nomás milando, saGUANAJUATO PARA biendo que por nuestras barrancas coto de análisis sobre la actuación de los últimos cuatro gobernadores (incluye rre un río que alguna vez fue todo para CEDER AGUA QUE a Carlos Rivera y los tres panistas) en disfrute de Jalisco”. POR DERECHO LE el tema del agua, documento que ConEmilio González Márquez, con esa ciencia Pública dio a conocer. “Estamos actitud irresponsable y vale madrista CORRESPONDÍA A a poco menos de 20 años, de que dejó que lo distinguió, así como despilfarró JALISCO. de tenerse como viable la construcción decenas de miles de millones de pesos de la Presa de El Purgatorio, proyectada durante los seis años del gobierno al por el Gobierno de mi cargo para dotar regalar dinero a diestra y siniestra, lo de agua potable a la Zona Metropolitana de Guadalajara, mismo pretendió hacer con el agua que le tocaba a Jalisco como remate del proyecto La Zurda-Calderón, puesto en proveniente del Río Verde. marcha en el ejercicio de mi administración y suspendido Por ese motivo, se ha señalado, puede ser sujeto de al iniciarse la licencia que yo solicité de mi cargo”. un juicio político e inhabilitación, si es que un senador o El ex gobernador reclamó que: “Ni el gobernador diputado del PRI se atreve a presentar la denuncia en su provisional que me sucedió, ni los constitucionales que contra o sólo que existe un acuerdo secreto para protegercontinuaron en ese desempeño, tuvieron intención de lo y no tocarlo, como se piensa que pudiera existir. proseguir el proyecto, y en cambio, alguno se propuso Correo electrónico: gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

DIRECTORIO J. Simón Macías Páez Coordinador de Ventas y Marketing Editor Gráfico

Jorge Casillas Alatorre

Juan Manuel Hernández Jefatura de Relaciones Públicas.

Gabriel Ibarra Bourjac Director General José María Pulido Subdirector General y Editor

Ricardo Plascencia Mariscal Asesor Jurídico Corrección de estilo Elsy Angelica Elizondo Aldaz

Reporteros Diego Morales Eugenia Barajas Mario ávila José Modesto Barros Romo Editor Web y colaborador

Editorialistas Óscar Constantino Juan Hernández Armando Navarro Adriana Luna Alberto Gómez Leonardo Schwebel Modesto Barros Manuel Espino Luis Fermín Anaya José María Pulido

CONCIENCIA PÚBLICA. Fecha de publicación: del 19 al 25 de agosto de 2013. Publicación Semanal. Editor Responsable: Gabriel Ibarra Bourjac. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2011102111470300-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15519. Domicilio de la Publicación: Avenida México No. 3370, Local 8-9 T Plaza Bonita, Fraccionamiento Monraz, C.P. 45120, Tel. (33) 38133543, Guadalajara, Jalisco. Imprenta: Página Tres S.A. (Calzada del Aguila 81-Z, Colonia Moderna, C.P. 44190, Guadalajara, Jalisco. Distribuidor: Unión Libertaria de Voceadores de Prensa del Estado de Jalisco AC, Calle Leandro Valle No. 63, Colonia Mexicaltzingo, C.P. 44180, Guadalajara, Jalisco.


3

CONCIENCIA PÚBLICA

24 de 2013] Abril] Guadalajara | SEMANARIO [Semana[Semana del 19 aldel 2518 dealAgosto

PERSONALIDADES

>EL HIJO DEL ESTADISTA<

EL DEBATE DEL PETRÓLEO

CUAUHTÉMOC CÁRDENAS

S

Por | Belisario Bourjac

“LOS CAMBIOS SON FUNDAMENTALES. YO NO CREO QUE AL PAÍS LE HAGA BIEN SEGUIR COMO ESTAMOS. TAMPOCO CREO QUE ENTREGARLE PEMEX A LA INICIATIVA PRIVADA VAYA A TENER ALGÚN RESULTADO POSITIVO”. “YO DEJARÍA LAS COSAS COMO ESTÁN EN CUANTO A LAS ÁREAS QUE SON EXCLUSIVAS DEL ESTADO. SÍ HACE FALTA DARLE A PEMEX AUTONOMÍA DE GESTIÓN Y PRESUPUESTAL. DESDE MI PUNTO DE VISTA CREO QUE CONVIENE UNIFICAR LA ADMINISTRACIÓN, QUE NO SIGAN SIENDO CUATRO SUBSIDIARIAS”. “EL MAYOR VALOR DEL PETRÓLEO ESTÁ EN LA PETROQUÍMICA. LA VENTA DE CRUDO ES EL PAGO MÁS RÁPIDO, PERO NO ES DONDE AGREGAS MÁS VALOR AL PRODUCTO, AGREGAR VALOR AL PRODUCTO ESTÁ REALMENTE EN LA CADENA PETROQUÍMICA. Y ESO QUIERE DECIR EMPLEO, QUIERE DECIR DESARROLLO REGIONAL… TIENE MUCHOS IMPACTOS POSITIVOS”.

e ha convertido en la figura mítica de la izquierda, cuyo padre Lázaro Cárdenas del Río, figura en los anales de la historia por aquella decisión propia de estadistas que tomó hace 75 años de regresar al Estado mexicano la propiedad del petróleo, el llamado “oro negro”, cuyas ventas hoy por hoy representan el 35 por ciento de los ingresos del Gobierno Federal. ¿Qué dice, qué piensa Cuauhtémoc Cárdenas sobre la reforma de Pemex? ¿Rechaza realmente reformar los artículos 27 y 28 de la Constitución de México? “Pemex necesita autonomía presupuestaria y de gestión. Un tratamiento fiscal distinto del actual e inversión privada en algunas áreas, pero para ello no es necesario reformar la Constitución”, deja en claro el hijo del general Lázaro Cárdenas, quien está por cumplir sus 79 años de edad. “Su reforma está vinculada a la fiscal. No se trata de que Pemex deje de pagar impuestos sino de que lo haga de otra manera y con otro calendario. Es una de las grandes petroleras que más utilidades genera del mundo pero tiene un problema muy grave de gestión. Ha estado en los últimos 30 años en manos del Secretario de Hacienda”. En su opinión, este hecho ha restado inversiones y estímulos económicos a la empresa al haber sido “ordeñada” durante décadas por los distintos gobiernos para cubrir el presupuesto. “En México no hemos tenido una política de crecimiento en los últimos 30 años”. El tres veces aspirante a la presidencia de México, considera que la nación está ante una nueva oportunidad. “Desde los años ochenta el país caminó hacia el desastre. No hubo crecimiento y aumentó la pobreza, el desempleo, la emigración a Estados Unidos y la violencia. Ahora mismo, dos tercios de los dos mil 500 municipios de México están controlados por la delincuencia organizada. La violencia no se arregla con golpes espectaculares retransmitidos en televisión ni con más violencia. Está relacionada con la desigualdad y la falta de oportunidades”. Gobernador de su estado natal Michoacán y senador de la República, Cuauhtémoc dice estar a favor de la modernización de Pemex, pero se resiste a que se toque el artículo 28 Constitucional: “Toda modificación al (artículo) 28 es un retroceso y creo que este es el fondo de esta reforma del gobierno: Quitarle exclusividad al Estado mexicano en las áreas estratégicas de la industria petrolera”. No cree que permitir la inversión privada en el sector sea una oportunidad de desarrollo, como lo demuestra el hecho de que en 1992 se abrió la petroquímica y la inversión no fluyó. Al contrario, se estrechó la industria petroquímica: Importamos más. Contra la opinión del presidente Enrique Peña Nieto, sostiene que las iniciativas de apertura han sido una garantía para que diversas actividades de Pemex no se desarrollen. Tal es el caso de los llamados contratos de utilidad compartida, que van en contra del espíritu de la industria petrolera. El fundador del PRD aclaró que no se opone a que Pemex se asocie con grupos de capital privado si realmente hicieran falta recursos, lo cual no se ha comprobado, y recordó que hace poco el Gobierno mexicano presentó en Estados Unidos un informe donde señaló que dicha empresa es una de las más productivas del mundo. ¿Cambios en la Constitución? “Habría que ver cuáles. Cambios buenos para darle simplemente autonomía presupuestal y de gestión a Pemex, yo creo que no harían falta, pero si se quiere reforzar esta autonomía de gestión y esta autonomía presupuestal, puede requerirse algún un cambio constitucional. Pero

repito, hay que ver cuáles son los objetivos de algún cambio constitucional”. POR UNA POLÍTICA ENERGÉTICA El gran problema que tiene México, dice convencido nuestro personaje de hoy es la carencia de una política energética de México y que más bien la política en los últimos 30 años ha sido “Auméntese la producción y expórtese todo lo que se pueda, y no ha habido otra política, no ha habido prolongación de cadenas productivas, por eso la escasez de capacidad también en refinación, por eso estamos importando la mitad de los combustibles que se consumen, por eso la balanza petrolera ya anda casi en números negativos entre lo que se exporta y lo que estamos importando de combustibles y de productos petroquímicos”. Alerta que en el 2020 México perderá a su principal cliente de petróleo, Estados Unidos, por lo que es fundamental definir esa política energética que debe considerar las condiciones nacionales en función del contexto internacional. “Lo dicen todos los conocedores, yo no me cuento entre ellos, que en el 2020 Estados Unidos será autosuficiente en hidrocarburos por lo que han encontrado de nuevos yacimientos. Entonces ¿la política nuestra debe ser aumentar la producción? ¿A quién le vamos a vender lo que vamos a dejar de exportar a Estados Unidos, si es que, efectivamente va a ser autosuficiente? Es importante aumentar nuestras reservas probadas, esto es, tener certeza de con qué contamos porque ahorita andan muy bajas: Tenemos reservas para nueve o 10 años. Hace 10 o 15 años teníamos reservas para 30 o 40 años. Quizá una parte importante de la política sea efectivamente verificar cómo andamos de reservas, pero no aumentar producción, habría que ser muy cuidadosos con la producción si es que nos vamos a quedar con la imposibilidad de exportar o si es que ya estamos abriendo nuevos mercados”. La posición del PRD en cuanto a reforma energética que será anunciada este lunes, se centrará en su propuesta y que así la sintetiza y que desde enero se explicó: “La autonomía presupuestal y de gestión para lo cual no hace falta ninguna reforma constitucional. Se está planteando, y se anunció, la necesidad de reformar 12 leyes secundarias: La Ley de Petróleos Mexicanos, la Ley Reglamentaria del 27 Constitucional en Materia de Petróleo, la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria… en fin, son 12 leyes, y expedir una nueva ley sobre los excedentes petroleros. Esta es la propuesta del PRD”. A diferencia de Andrés Manuel López Obrador, la posición de Cuauhtémoc está a favor de que se pueda tocar la Constitución, como le respondió a Federico Arreola en entrevista: - Sólo para entender tu posición, te pido más precisión, porque por ejemplo la de Andrés Manuel, según yo la entiendo, es la de que no se debe tocar la Constitución por ningún motivo. –Le preguntó el periodista-. Cuauhtémoc deja pie al cambio constitucional: “Bueno, yo diría: Si se toca en sentido positivo, por qué no tocarla…”. Un punto que recalca es poner atención en las reservas y darle valor agregado al crudo, más que aumentar la producción y vender: “Nosotros también requerimos de controlar nuestras reservas para el futuro. El mayor valor del petróleo está en la petroquímica. La venta de crudo es el pago más rápido, pero no es donde agregas más valor al producto, agregar valor al producto está realmente en la cadena petroquímica. Y eso quiere decir empleo, quiere decir desarrollo regional… tiene muchos impactos positivos”.


4

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

>COLUMNA INVITADA< Por | Pedro Vargas Ávalos

La Ciudad Judicial y sus contrasentidos

D

LA REATA DEL CHARRO >Le hacen el fuchi< Por | El Charro Asqueado LA LEY DE LIBRE CONVIVENCIA. La iniciativa presentada por el diputado Enrique Velázquez ha causado escozor entre los integrantes de grupos conservadores y adoradores de la vela perpetua, algunos políticos se han escandalizado y han mostrado un público rechazo a la propuesta del legislador perredista, otros (la mayoría) hacen mutis y prefieren adoptar una posición neutral; lo único que pretende el representante del Sol Azteca en el Congreso es otorgar seguridad jurídica y social a dos personas adultas que decidan vivir juntas sin que haya un lazo sentimental o sexual entre ellos, así de fácil. IMPRECISIONES. El cardenal Francisco Robles señala que esta propuesta del diputado Velázquez es un intento encubierto de legalizar la unión homosexual en nuestro Estado, los opositores a la ley de libre convivencia simplemente la catalogan como un “matrimonio gay”, este tipo de señalamientos y afirmaciones sólo consiguen confundir a la ciudadanía y polarizar a la opinión pública. EMPECEMOS POR EL PRINCIPIO. Pa’ empezar debemos decir que la iniciativa del político perredista jamás ha incluido en su texto la palabra “matrimonio”, tampoco plantea la posibilidad de adopción y no es exclusiva para personas del mismo sexo, la intención es más bien crear un nuevo estado civil que se sume a los ya conocidos (soltero, casado, viudo, unión libre), a este nuevo estado civil se le llamará “libre convivente”. SURTIDO RICO. A la propuesta de Enrique Velázquez se han sumado diputados de todos los partidos, todo parece indicar que la iniciativa será aprobada por el pleno del Congreso y se dará un gran paso hacia la igualdad, la equidad y la no discriminación. AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR. La oposición del cardenal Robles era previsible, es más, hasta normal diría yo, no puede ser de otra forma, el señor está en su papel, esa es su chamba “velar por los valores y las buenas costumbres” de su grey ¿pa’ eso se le paga no? Aunque lo más sano sería que el pastor católico se dedicara a las cuestiones espirituales y dejara en manos de los legisladores los asuntos legales y de defensa de los derechos individuales.

LOS PERSIGNADOS. Un grupo de diputados panistas visitaron al Cardenal pa’ quejarse amargamente de la propuesta “impúdica e inadmisible” del legislador perredista, el prelado los escuchó y les tiró línea, los más probable es que los haiga conminado a defender su punto de vista como “guardianes de las buenas conciencias y el recato”; tal vez a estos señores se les olvida que fue el voto de los ciudadanos el que los llevó a la curúl que hoy ocupan, y no la bendición del Cardenal. Esa Ley de Convivencia se ha vuelto controvertida, y el diputado Velázquez ya no encuentra la salida. El Cardenal ya le dijo que a él ni se la presente, que es un proyecto inmoral contra la gente “decente”. Al prelado se le olvida que también en sus rituales participan las lesbianas los gay y los bisexuales. La iniciativa en cuestión no es pa’ los homosexuales, se trata de defender derechos individuales. Yo le quisiera decir a la gente “pura y casta”, que es más delito encubrir a curitas pederastas.

Twitter: @GumaroCharro

esde hace varios años se ha cacareado que Jalisco, y particularmente Guadalajara, contará con una modernísima Ciudad Judicial, o sea, una serie de edificaciones dedicadas al ramo de la justicia que supuestamente aplica el Poder Judicial del Estado. Cuando se propuso la construcción de esas monumentales instalaciones, ni siquiera se sabía el lugar en que se levantarían: Esto se mantuvo en estricto secreto, como queriendo ocultar algo malo, siendo que se aseguraba que era bueno para los jaliscienses. La realidad era que junto al nada despreciable negocio de la tierra, se dispararían los temas vinculados a ella: Fraccionamientos, diversos giros comerciales y múltiples servicios tanto públicos como privados. La administración y aplicación de justicia en Jalisco, desde hace décadas padece de anacronismos y sufre innumerables defectos. La consecuencia es que la sociedad rehúye acudir a los juzgados, porque sabe que allí por lo general solo encuentra tardanzas, desatenciones y gastos innecesarios ordinariamente, pero que en tratándose de cuestiones judiciales se vuelven indispensables. Ahora bien, aun cuando aparentemente es un avance el poseer una Ciudad Judicial (nombre ostentoso porque realmente lo que existe es una unidad edificada para el Poder Judicial), lo que realmente importa es que se imparta genuina justicia a los jaliscienses. Y eso precisamente es lo que no sucede, para infortunio de todo el que se ve precisado de acudir a los tribunales. Cuando por el año de 2007 se dijo que la edificación de la multicitada Ciudad Judicial, requería una inversión de 325 millones de pesos, se vio que era accesible la inversión. Pero con el correr del tiempo, la suma que se ha aplicado par ese objetivo ya remonta los mil millones de pesos, y aún falta el equipamiento de los juzgados. Por lo antedicho, no es aventurado que finalmente, cuando funcionen los tribunales estatales en esa faraónica construcción, habrán devorado alrededor de mil 500 millones de pesos, y de allí “pal real”, como dicen nuestros paisanos, porque el sólo mantenimiento de las susodichas instalaciones se llevará millonadas. En estos días, previos a la muchas veces aplazada traslación de los juzgados a su nueva sede, es tema de actualidad un pleito sobre quien y como concederán concesiones para que operen negocios en el complejo: el dinero empaña lo que debiera ser transparente trámite, pero los señores del Consejo de la Judicatura no sueltan prenda, como si les fuera el honor en defender el manejo de los intereses económicos que originará este cambio de oficinas. A ellos más que la recta y pronta justicia, parece que les importa mayormente el controlar los giros que generan caudales. Sobre la mudanza de tribunales, recordemos que en febrero de 2012 el entonces gobernador, cuyo nombre no vale la pena recordar, entregó el inconcluso edificio, diciendo que “a la voz de ya podían cambiarse al menos 18 juzgados”; como mucho de lo que ese personaje declaraba, todo eran puras mentiras. En cuanto a las personas que deben asistir a los asuntos y las diligencias que se registran en los tribunales, es un verdadero martirio tener que ir hasta el lejano Periférico, donde se multiplicarán las incomodidades que por ahora se sobrellevan en el centro de la urbe, donde han funcionado dichos juzgados. Por lo que ve a los recursos tecnológicos, en los tribunales se siguen cosiendo expedientes, como en el siglo XIX; si los funcionarios tienen, llevan por si mismo sus computadoras. En pocas palabras, urge que la justicia se actualice y tenga a su servicio los adelantos de la ciencia y la técnica, cuantimás ahora que se implementan los juicios orales. Los contrasentidos de la celebrada Ciudad Judicial de Jalisco, son evidentes: Junto a una flamante cuanto costosa edificación, continuará la pésima justicia que se imparte, el atraso de sus sistemas, lo anacrónico de sus equipos y lamentablemente, también corriendo parejo a lo anterior, la corrupción y el tortuguismo. Reflexionando lo antedicho, nos preguntamos: ¿Qué ganará el pueblo jalisciense con la esplendorosa Ciudad Judicial? Por lo pronto su lejanía para acudir a ella, enseguida algo seguro: Se ocuparán chorros de dinero para su sólo mantenimiento, sin garantizar para nada, que se mejorará la aplicación de la justicia y se abatirá la corrupción en el ámbito judicial.


5

CONCIENCIA PÚBLICA La Constitución General de la República dice claramente que un gobernador que viole la Constitución se le puede hacer juicio político; ese es un tema que está en la Constitución”.

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

>Cierto o Falso<

No compartimos nosotros la interpretación por parte del Secretario, yo creo que están desviando la atención por la falta de resultados que tienen en este momento…”.

ARTURO ZAMORA JIMÉNEZ/ SECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DE JALISCO

MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DEL PAN

>En Voz Alta<

>ENRIQUE RAMOS FLORES / Buen promotor de inversiones de Fonatur en Nayarit.

>EMILIO / Lo tienen en la mira para llevarlo a juicio político por violar la Constitución.

>GLORIA JUDITH ROJAS / La actitud hace la diferencia.

¡Viva Nayarit!

Juicio político

Reconocimiento

Buen secretario de Turismo está resultando Enrique Ramos Flores… pero de Nayarit. Sus buenos oficios con el mandamás de Fonatur han sido útiles para que puedan prosperar las inversiones del empresario jalisciense Raymundo Gómez Flores, en la Cruz de Huanacaxtle, muy cerca de donde se relaja de su estrés Emilio González Márquez. Hay empresarios sorprendidos por el doble discurso del atlista, que poco interés muestra por apoyar las inversiones en Puerto Vallarta. El gobernador Roberto Sandoval tiene a un buen promotor de su Estado en el jalisciense.

¿Quién será el valiente que pida juicio político contra Emilio González Márquez por violar la Constitución General de la República al firmar un convenio con Guanajuato para levantar la cortina de la Presa de El Zapotillo hasta 105 metros de altura, sin pedir la aprobación del Congreso del Estado, convenio que ha dejado sin efecto la Suprema Corte de Justicia? ¿Se animarán alguno de los senadores jaliscienses como los priístas Verónica Martínez Espinoza o Jesús Casillas? La oportunidad la tiene también para trascender el legislador federal Abel Salgado Peña.

Una buena para Gloria Judith Rojas. Con trabajo y responsabilidad responde. La Sedesol hizo su evaluación sobre el trabajo y desempeño que vienen realizando sus delegados en el país. Y resulta que la ex regidora de Guadalajara resultó con la calificación más alta, lo que por supuesto pone de buen talante a esta guapa funcionaria hiperactiva que se le ve por todos lados cerca de la gente, llevando los apoyos de los programas sociales federales a quienes lo requieren por su condición de vulnerabilidad. La actitud es la que marca la diferencia.

CASCARITA DE AMIGOS Irving Ávila aspira a dirigir el Comité Municipal de Guadalajara y en un juego de fútbol, reunió a varios liderazgos del PAN, entre los que figuran: Los diputados, Juan Carlos Márquez, Mariana Arámbula, Gabriela Andalón, José Luis Munguía y Elías Íñiguez; Octavio Esqueda, oficial mayor administrativo del PAN Jalisco; los hermanos Madrigal Alejandro y César; César Medina; el ex regidor Pablo Vázquez Ramírez; los hermanos Anaya; Jonathan Ontiveros, secretario técnico del PAN Jalisco; el ex candidato federal por el distrito 9, Alonso Gutiérrez; Raúl Fajardo, Jesús Gómez Hurtado y Felipe Rivera entre otros. Al convivio asistieron cerca de 80 personas.

>Fuego Cruzado< López Obrador no es el dueño de la lucha en defensa de Pemex (…) Él tiene la intención de que Pemex se mantenga en el deterioro, mientras que el PRD busca modernizar a la estatal, sin privatizar”.

¿Por qué se le va a repartir la renta petrolera a extranjeros? Eso es un robo, y por eso no vamos a permitir que se lleve a cabo la privatización del petróleo”.

JESÚS ZAMBRANO/ PRESIDENTE DEL PRD

ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR/ LÍDER DEL PARTIDO MORENA


6

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

LA LUCHA DE MANUEL VILLAGÓMEZ EL APOYO DE RAYMUNDO

NO A CORTINA DE 80 MTS

“Tocamos las puertas del Congreso para que hicieran suya la Controversia Constitucional, llegamos al Congreso, ya con todo hecho, duramos dos años cabildeando, intervinieron gente muy importante, esto no avanzaba, recuerdo que la mayoría estaba en manos del PRI, tocamos la puerta a Raymundo Gómez Flores y le dijimos y nos dijo: “yo lo voy a llevarlo a la asamblea”.

“Se debe olvidar la cortina de 80 metros ya que desde 2006 quedó en el cajón de la basura porque se inunda Temaca y los diques que propuso entonces la CEAS fueron un ridículo técnico y económico, pretendían almacenar 400 Mm3 pensando sólo para León, porque a Guadalajara le corresponden 300 Mm3, esto demuestra que la entonces CEAS sólo pensó en León y jamás en la ZMG”.

>“NO HAY INDICIOS DE QUE SE PUEDA ENJUICIAR AL EX GOBERNADOR”

GONZÁLEZ MÁRQUEZ Y COLL H Por | Manuel Cárdenas

El proyecto total, incluyendo el costo del acueducto a León, 14 mil millones de pesos a lo que se proyectó es casi el doble, ahorita no llegan a 40 metros, hubo un problema geológico, inicialmente eran de seis mil millones y ahora a ver cómo van a negociar”. MANUEL VILLAGÓMEZ/ PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN LERMA-SANTIAGO-CHAPALA

abla claro y preciso Manuel Villagómez, presidente de la Fundación Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, luchador persistente a quienes sus detractores lo han visto como “un loco obstinado, obsesivo”, pero el tiempo le ha dado la razón en la lucha por el agua del Río Verde que debe utilizar Jalisco y la defensa de los pueblos de Temacapulín, Palmarejo y Acasico. La decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al emitir un fallo que viene a dejar sin validez el convenio que firmó el entonces gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez con su similar del Estado de Guanajuato en octubre del 2007 en el que se aceptaba que la cortina de la Presa de El Zapotillo fuera de 105 metros de altura en lugar de 80 metros, es resultado de la lucha incansable de los integrantes de la Fundación Cuenca Lerma-Chapala-Santiago que lidera Manuel Villagómez. Sin embargo, Villagómez tiene aún sus reservas de que se pueda enjuiciar al ex gobernador Emilio González Márquez y sea llevado a juicio político por violar la Constitución. “Hay negociaciones de alcoba donde intervienen los intereses políticos y aunque existe voluntad política, no hay indicios de que se vaya actuar en consecuencia”, afirma el empresario entrevistado en el programa Conciencia al Aire. Para Manuel Villagómez, Emilio González Márquez como gobernador violó la Constitución del Estado y la Ley Orgánica del Congreso del Estado, “porque él no tiene facultades para regalar nada”, cuando cedía a Guanajuato agua que le corresponde a Jalisco. El fabricante de máquinas para hacer tortillas expresa su satisfacción cuando se da lugar a que el Congreso del Estado pueda intervenir en las decisiones que se tomen en torno al agua y los convenios que se requieran firmar. “Está obligado a que se tenga un nuevo convenio. El Congreso del Estado nunca se ha tomado en cuenta cuando se firman los convenios de coordinación, se firman en los oscurito, nadie se entera, si acaso Emilio González Márquez pide en el convenio que se eleve la cortina a 105 metros a cambio que nos den nada más 104 millones de metros cúbicos, qué ingrato”. Habla también de la necesidad de que se elabore un nuevo convenio con la Comisión Nacional del Agua (CNA) y Guanajuato, pero que sea a la luz pública. “Leímos las declaraciones del Ejecutivo y del secretario General de Gobierno y sabemos que es el sentir del presidente de la Junta de Gobierno de la CEA, Enrique Dau Flores, defendiendo su proyecto de 80 metros de altura en la cortina del Zapotillo y no puede ser así, hoy los académicos, científicos, técnicos y ONG’s comprometidas con el tema del agua, deben ser convocados por el Congreso para definir cómo y de qué punto del Río Verde vamos a tomar el total del agua que nos corresponde. “Debemos sacar este proyecto de la enorme corrupción que lo ha prostituido durante 23 años, aprovechando el fallo de la SCJN es a favor de Jalisco y es inapelable”, demanda Manuel Villagómez. LA INVERSIÓN DE MILES DE MILLONES DE PESOS Sobre el costo de esta violación a la Constitución es de varios miles de millones de pesos, estima Manuel Vi-

Emilio González Márquez como gobernador de Jalisco privilegió el interés de Guanajuato al ceder derechos de agua del Río Verde a favor de León. llagómez. “El proyecto total, incluyendo el costo del acueducto a León, 14 mil millones de pesos a lo que se proyectó es casi el doble, ahorita no llegan a 40 metros, hubo un problema geológico, inicialmente eran de 6 mil millones y ahora a ver cómo van a negociar”, indica. Sobre el entreguismo a Guanajuato de parte del gobierno panista encabezado por González Márquez, el entrevistado señala que el ingeniero César Coll Carabias hizo un proyecto en donde propuso que del Purgatorio “solamente nos den a Guadalajara 3,000 l/s del Río Verde, 1,400 del Río del Salto y 1,200 del Río Calderón, y nos hizo la cuenta de 5,600 l/s y todo para dejarle a León el 56 por ciento del

agua que le corresponde a Guadalajara”. Respecto a la salvación de Temacapulín y la promesa de campaña hecha por Aristóteles Sandoval Villagómez expresa que el hoy gobernador “ya tomó la decisión de cumplir su promesa de no inundar Temacapulín, le falta definir cómo”. Villagómez presenta su propuesta de cómo salvar a Temacapulín: Construir una cortina de 60 metros de altura, almacenar 205 Mm3 de agua, enviarle a León los 120 Mm3 a que tiene derecho y dejar 85 Mm3 para la protección del embalse y la evaporación”. LA TRAICIÓN Considera que “se debe

olvidar la cortina de 80 metros ya que desde 2006 quedó en el cajón de la basura porque se inunda Temaca y los diques que propuso entonces la CEAS fueron un ridículo técnico y económico, pretendían almacenar 400 Mm3 pensando sólo para León, porque a Guadalajara le corresponden 300 Mm3, esto demuestra que la entonces CEAS sólo pensó en León y jamás en la ZCG y ahí están los autores de esta tontería”. Como un monumento a la estupidez y una traición a Jalisco fue este Convenio de Coordinación de Emilio González, una propuesta unilateral construir la cortina de 105 metros, almacenar 905 Mm3, quitarle a Guadalajara 196 Mm3 y


7

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

VOLTEAR A LOMA LARGA II

CANCELAR PURGATORIO

“Ante este panorama el gobernador Aristóteles Sandoval debe actuar para no perder credibilidad con este tema tan sensible como es el abasto de agua y revisar el punto de Loma Larga II que es el mejor para darnos los 300 Mm3, porque tenemos un derecho irrenunciable a tomar esta agua del Río Verde, de acuerdo al Comité Técnico de la UdeG que publicó en su estudio en 2006”.

“Otros puntos pueden ser Atengo y Acatic, cancelar el Purgatorio y olvidarse de Arcediano, siempre y cuando nos den los 300 Mm3 porque no vamos a aceptar menos; ya Guanajuato está haciendo lo que quiere con el agua del Río Lerma que le toca a Jalisco y ahora por cobardía de servidores públicos de Jalisco se está haciendo lo mismo con la cuenca del Río Verde, denuncia Villagómez”.

TRAICIONARON A JALISCO

César Coll Carabias, en su condición de director del CEA no hizo nada para defender a Jalisco en su derecho legítimo de aprovechar los caudales del Verde. agregárselos a León aparte de los 120 Mm3 que le corresponden para que León tome 316 Mm3 del Verde y Guadalajara sólo 104 y aceptar inundar Temacapulín, Acasico y Palmarejo. LA ALTERNATIVA DE LOMA LARGA II El luchador incansable en pro del agua de Jalisco, considera que ante este panorama el gobernador Aristóteles Sandoval debe actuar para no perder credibilidad con este tema tan sensible como es el abasto de agua y revisar el punto de Loma Larga II que es el mejor para darnos los 300 Mm3 porque tenemos un derecho irrenunciable a tomar esta agua del Río Verde, de acuerdo al Comité Técnico de la UdeG que publicó en su estudio en 2006. Otros puntos pueden ser Atengo y Acatic, cancelar el Purgatorio y olvidarse de Arcediano, siempre y cuando nos den los 300 Mm3 porque no vamos a aceptar menos; ya Guanajuato está haciendo lo que quiere con el agua del Río Lerma que le toca a Jalisco y ahora por cobardía de servidores públicos de Jalisco se está haciendo lo mismo con la cuenca del Río Verde, denuncia Villagómez. El Gobernador declaró que este tema es prioritario en su agenda, lo comprendemos porque tiene 18 años de retraso y con respeto le sugerimos que se apoye con el pueblo, aplicando lo de que “todo poder emanan del pueblo y se instituye para beneficio de este”, de esta manera

brincar los muros económicos que existen atrás y delante de este proyecto que es el abasto de agua a la ZCG, si así procede, largos serán sus días de gobernante, concluye Villagómez. Conciencia al Aire. Lo que comentó Arturo Zamora Jiménez, ¿cree que haya voluntad de enjuiciar contra Emilio González Márquez por esa arrogancia que tuvo para hacer las cosas a su capricho? Manuel Villagómez. Indudablemente que hay elementos, cuando estábamos en el jurídico del Congreso, ya cuando se estaba mandando la Controversia, uno de los abogados dijo: “Aquí hay un delito penal, flagrante” (…) Quedó en el aire si se ganaba, cuál era el siguiente paso con esta violación, eso se discutió, la voluntad política ahí está, pero no tenemos ningún indicio de que se vaya a actuar, todo mundo encontramos anomalías en su administración, son negociaciones de alcoba, populares, donde intervienen los intereses meramente políticos. Conciencia al Aire. Es un triunfo esta lucha al lograr la resolución de la SCJN en torno al convenio que queda sin efecto que firmó Emilio González Márquez con Guanajuato y que llevaría a la desaparición de Temacapulín con la cortina de 105 metros de altura de la Presa el Zapotillo… ¿cómo ve esta decisión? Manuel Villagómez. Darle mil veces gracias a la razón, nos tocó tocar las puertas del Congreso para que hicieran suya la Controversia Constitucional, llegamos al Congreso, ya con todo hecho, duramos dos años cabildeando, intervinieron gente muy importante, esto no avanzaba, recuerdo que la mayoría estaba en manos del PRI, tocamos la puerta a Raymundo Gómez Flores y le dijimos: mira, se está perdiendo esta agua; y qué quieres, el delegado del PRI en Jalisco Rafael González Pimienta estaba, nadie resolvía nada, deja me lo llevo esto hago, y él lo hizo, con su intervención, “yo lo voy a llevarlo a la asamblea”. Raymundo Gómez Flores –relata el propietario de Villamex– fue apoyado por el PRI, el Partido Verde y el PRD, mientras que los del PAN se opusieron a que se planteara esta Controversia. Llegó el 10 de septiembre del 2012 al Tribunal de la Suprema Corte de la Nación, sin tener la personalidad porque no teníamos cargo público, estuvimos al pendiente de todas las audiencias, las pruebas y de esa manera le tocó al abogado de la Fundación llevarlas al Congreso, el 10 de julio estuvimos ahí presente y por vacaciones se fue hasta el 7 de agosto. “Lo que se captó de información era que no se tomaba el agua al que teníamos derecho los jaliscienses, que son 300 millones de metros cúbicos del Río Verde y los 72 millones que tenemos para la agricultura, nada pendiente estaban discutiendo si se metían con la altura de la cortina”. Conciencia al Aire. ¿Cambió Emilio a Jalisco por un plato de lentejas? Manuel Villagómez. Eso lo firmó violando la Constitución particular del Estado y la Ley Orgánica del Congreso del Estado, porque él no tiene facultades de regalar nada, cuando le explicamos al Congreso cómo está la situación, le dijimos hagan algo, ya es por amor propio, hagan algo por dignidad (…) Analizando lo que Emilio firmó, estaba proponiendo un almacenamiento de agua de 80 millones de gasto firme, lo que se va usar 280 millones, almacenando 905 millones, es absurdo, 120 para León,

56 millones para uso agrícola y 104 para Guadalajara, no les dimos un minuto para combatir ese convenio, a 105 metros de altura, –textualmente así dice el documento– con todo respeto para Emilio era una soberana tontería. Conciencia al Aire. ¿Cuánto llevan gastados y cuánta agua va a recibir Guadalajara? Manuel Villagómez. En la licitación hay una cláusula que dice si la presa se llegara a suspender, tiene que pagarle al dueño de la concesión como si la terminaran, eso lo tiene que resolver la Comisión Nacional del Agua (CNA), es quien ha dispuesto de todos los recursos completos, viene en el convenio a cambio y después cobrarle a los Estados lo que corresponde a cada uno, es un problema que ellos tienen ahí, por eso las caras se ponen tan largas, nunca les preocupó abastecer de agua para Guadalajara, les preocupó dejar contento al concesionario y dejar una cortina para León, te quedas con 905 metros de agua o ellos se quedan con la concesión, la empresa constructora y la empresa peninsular. Por esa razón, escuchamos con gritos desentonados, del anterior presidente de la Comisión Nacional del Agua, y dijo este proyecto está blindado, ¡ay de aquel que se meta!, era una amenaza, era pagar si se cancelara, esa era la posición. Conciencia al Aire. ¿Cuánto va costar el daño? Manuel Villagómez. El proyecto total, incluyendo el costo del acueducto a León, 14 mil millones de pesos a lo que se proyectó es casi el doble, ahorita no llegan a 40 metros, hubo un problema geológico, inicialmente eran de seis mil millones y ahora a ver cómo van a negociar. Conciencia al Aire. ¿Se van a salvar los pueblos? Manuel Villagómez. Como está la situación están defendiendo a capa y espada la altura de 80 metros, hay peligro de que se inunde Temaca, los diques fue una idea de Enrique Dau, no aguantaban la presión, se almacenan 400 millones de metros cúbicos, hablamos con los campesinos para que se ampararan, técnicamente no se pueden hacer por eso se echaron abajo los famosos diques fue un fracaso, salían más caros que la famosa cortina. Conciencia al Aire. En una reunión del Colegio de Ingenieros, presenta al Ayuntamiento de Guadalajara la propuesta de ponerle un busto a Enrique Dau, en la glorieta de Manuel Cambre y Maestros, ha habido grandes diferencias… ¿la señora Guille Chávez fue manipulada por usted, como lo afirma el ingeniero Dau en un desplegado? Manuel Villagómez. Jamás, esa palabrota que usó Dau Flores fue muy desafortunada, reconozco su inteligencia, su capacidad como empresario, no reconozco virtudes en el servicio público, porque se ha equivocado mucho, además nos hemos reunido los últimos días, esa situación la debieron haber dicho, además habla que no hemos salido de acuerdo en asuntos de interés público, pero ha sido por los errores que ha cometido en el proyecto de abasto de agua en la zona conurbada de Guadalajara, primero, en la Comisión de Agua de Saneamiento, trataron de explotar en Tlajomulco, en San Martín de las Flores, sin tener la autorización de los ciudadanos; segundo, haber promovido el proyecto de la presa Arcediano en el río Santiago, donde nunca tuvo una gota de agua concesionada, eso lo tenemos por escrito, con el agua más contaminada del estado, además de otros como El Zapotillo, San Nicolás y el Acueducto de Chapala.


8

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

LA VISIÓN DE GUILLERMO GÓMEZ SUSTAITA

AGUA… POLITIZACIÓN

E

Por | Diego Morales

Guillermo Cosío. El complejo de presas ZurdaPurgatorio-El Salto.

Alberto Cárdenas Jiménez. Crédito japonés para tratamiento de aguas negras.

Francisco Ramírez Acuña. El frustrado y costoso proyecto de la Presa de Arcediano.

Emilio González Márquez. Otro fracaso con la Presa de El Zapotillo.

Aristóteles Sandoval. ¿Qué solución dará?

s la politización la que ha impedido que Jalisco avance en la solución al problema de abasto de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara, considera Guillermo Gómez Sustaita, motivo por el cual a lo largo de su carrera periodística le ha dedicado más de mil reportajes al tema. Lamenta que grandes proyectos en la búsqueda de soluciones para el abasto de agua no se lleven a cabo debido a la politización, y asegura que se han perdido oportunidades de resolver el tema de tajo. Analiza lo ocurrido desde el concepto del ex gobernador Guillermo Cosío hasta la polémica de la actual administración de Jorge Aristóteles Sandoval con la Presa El Zapotillo. Guillermo Gómez Sustaita le ha tocado escribir sobre cuatro periodos de gobiernos de Jalisco que le han buscado solución a esta problemática, desde El complejo de presas Zurda-Purgatorio-El Salto, pasando por el crédito japonés que impulsó Alberto Cárdenas y que saboteó Raúl Padilla como diputado; el fallido proyecto de la Presa de Arcediano con Francisco Ramírez Acuña, que se desechó por costoso y fallas geológicas en el subsuelo donde se construiría el piso de la misma; y finalmente la presa de El Zapotillo de Emilio González Márquez. Aquí la visión de Gómez Sustaita: P. ¿Cómo ve el debate por el abastecimiento del agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara durante los últimos 24 años? R. En el contexto de las investigaciones ha habido uno en particular que es el del agua, si analizamos la historia de la ciudad el agua ha sido una necesidad en ocasiones muy apremiante para la población, entonces cuando empiezo a investigar estos puntos de la ciudad, Chapala estaba en una crisis, esto a final de los años 80’s, mi conclusión es que después de tantos años de estudiar el tema del agua no hemos arreglado nada en cuanto al abasto seguro de una ciudad como esta, nuestra dependencia con Chapala sigue siendo extensa, no se ha arreglado nada para tener otras fuentes de suministro, la razón, se ha politizado, el interés político siempre ha estado sobre el ambiental y las necesidades que se tienen que resolver, es un problema muy serio, Chapala de nueva cuenta está en crisis de almacenamiento. El complejo de presas Zurda-Purgatorio-El Salto: “Es en la crisis que afectó a Chapala entre 1988 y 1992, obligó al gobernador Guillermo Cosió a pedir la intervención de la federación, en concreto del presidente Carlos Salinas, que en un momento decisivo del país había recursos y voluntad para hacer proyectos, el Gobierno Federal apoya el proyecto del Río Verde a través del sistema La Zurda-Calderón que consistía en construir tres presas para poder satisfacer las necesidades de la capital a 50 años, ese sistema solamente se hicieron dos etapas la Presa Calderón que nos suministra un poco de agua y la Presa de El Salto que se hizo en la zona de Los Altos pero que no está conectada con ninguna otra, la que faltó fue la Presa de la Zurda, la más importante y es la que iba a captar el agua del Río Verde. En ese momento en 1991 Jalisco tenía derecho al 100 por ciento de agua del Río Verde son 12.5 metros cúbicos por segundo, toda era para Guadalajara, no pasó nada, Guillermo Cosío se va después de las explosiones en 1992, llega Carlos Rivera que no se interesa por seguir el proyecto y Guanajuato que siempre ha estado a la expectativa de ver de dónde trae más agua y que Jalisco no había aprovechado, el Gobierno Federal le concede a Guanajuato que los 12.5 metros cúbicos por

segundo ahora lo compartimos, es un asunto muy grave, perdimos la oportunidad por circunstancias políticas”. El crédito japonés con Alberto Cárdenas: “Ese fue un proyecto que consistía en hacer un acueducto para traer agua de la Presa de El Salto y conectarla con la Presa Calderón para aprovechar esa agua, el crédito japonés fue cuestionado por el sector privado y por la UdeG, en particular más que todo por Raúl Padilla López, que era diputado local por el PRD, que también ese dinero iba a ser utilizado para el saneamiento de las aguas residuales de la ciudad en beneficio de los empresarios que debería ser ellos mismos y no el gobierno quienes hicieran eso. Se perdió otra oportunidad de arreglar el asunto del agua, política nuevamente”. La Presa de Arcediano con Francisco Ramírez Acuña: “Era represar las aguas del Rio Santiago en la Barranca de Huentitán, potabilizar esas aguas que eran de pésima calidad y luego de bombearlas hacía la ciudad. El cuestionamiento fue el costo de limpiar las aguas de Santiago y luego bombearlas, de nuevo se cuestionó, se politizó, no se hizo nada. Al final se dijo que era inviable porque había una falla geológica en la barranca, pero como quiera que sea este fue el tercer proyecto que no se hizo”. El Zapotillo con Emilio González Márquez y el agua para León: “También fue cuestionado, pero lo principal y más cuestionado es que ahora la Presa El Zapotillo le dará primero agua a León que a Guadalajara, porque no se tiene ni siquiera en proyecto el acueducto para traer la que corresponde, León ya tiene hasta crédito para hacerlo y llevarla antes, Guanajuato ha sido siempre el ventajoso, siempre ha aprovechado más agua de la que le corresponde. Se ha visto inocente Jalisco y no ha sido lo exigente que debería ser. Otra cosa que investigué y en su momento publiqué es que el agua que se va a destinar del Rio Verde por el Zapotillo a León no es tanto para satisfacer las necesidades que dicen existen de la población, no es de consumo urbano, es agua que irá a la agroindustria asentada en San Francisco del Rincón, es agua que irá a sectores que no son urbanos, pero ya van”. P. Aristóteles Sandoval y bajar la cortina de la presa El Zapotillo, de 105 a 80 metros. ¿Acierto o error de Aristóteles? ¿Populismo? ¿Error de visión? ¿Qué piensa que pueda pasar con este tema de la cortina? R. Creo que el señor Gobernador en su momento habló más de la cuenta, o que no se asesoró de lo que debía haber dicho. Tengo conocimiento por los más conocedores en este asunto que aún con 85 metros de cortina se va a inundar uno de los poblados, entonces el Gobierno del Estado está entrampado a raíz de la declaración, incluso se confrontó con el gobierno federal que tiene el proyecto de la cortina de 105 metros, sigue en pie para ellos. Es muy lamentable que esas poblaciones, en especial Temacapulín, sea afectado. No será fácil resolverlo, lo preocupante es que la política está por encima de los intereses de una población, finalmente el asunto del agua no es un asunto exclusivo de Jalisco, es un problema muy serio a nivel mundial, hay una severa crisis de agua, es la más cruel en los últimos 55 años. Yo diría que hay soluciones de carácter técnico, en su momento un gran conocedor de temas hidráulicos que es Enrique Dau Flores dijo que hay que buscar soluciones técnicas adecuadas, estamos en una era de grandes tecnologías disponibles, hay que buscar alternativas, esa es la clave.


9

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

VÍCTOR MANUEL SÁNCHEZ OROZCO/ PAN >“NO SOY SÓLO DEL PAN, TAMBIÉN DE LA SOCIEDAD”

“DIPUTADOS PLURIS ME DAN PENA”

“NO SOY SÓLO DEL PAN, TAMBIÉN DE LA SOCIEDAD (…) NO PERTENEZCO A NINGUNA CORRIENTE PANISTA, NO SOY PLURINOMINAL, INCLUSO ESTOY PREPARANDO UNA PROPUESTA PARA QUE SE ACABEN, YO SOY DE PRIMERA MINORÍA, SÍ FUI A DAR LA CARA A LA CIUDADANÍA, PERDÍ PERO ENTRÉ POR REPECHAJE. LOS PLURINOMINALES ME DAN PENA”.

E

Movimiento Ciudadano y PRD. “De los que no están de acuerdo son Alberto Esquer, Guillermo Martínez Mora, Martín López Cedillo, Héctor Pizano. Quien me decepciona porque ha sido fuerte es Miguel Castro, porque no ha dado luz, quisiera que se faje los pantalones como lo ha hecho en otros casos, ahí está la clave. Movimiento Ciudadano no va tampoco con esto, al principio dijeron que sí, pero después no, y PRD tampoco”. Víctor Manuel Sánchez Orozco, quien es presidente de la Comisión de Readaptación Social acepta que al llegar al Congreso sabía lo que encontraría y que está trabajando en brindarle a la ciudadanía resultados con transparencia. Pone de ejemplo dos casos muy sonados, el desfalco a Pensiones del Estado y la asesoría con López Castro.

Por | Diego Morales l legislador panista, Víctor Manuel Sánchez Orozco, es considerado como uno de los personajes más críticos dentro de Acción Nacional y junto con Guillermo Martínez Mora forma la mancuerna de diputados incómodos, criticados por propios y extraños. Con orgullo resalta que él no es diputado por la vía plurinominal, sistema que quiere erradicar con una propuesta que está preparando desde su trinchera. “No soy sólo del PAN, también de la sociedad y de todos los partidos políticos. No pertenezco a ninguna corriente panista, no soy plurinominal, incluso estoy preparando una propuesta para que se acaben, yo soy de primera minoría, sí fui a dar la cara a la ciudadanía, perdí pero entré por repechaje. Los plurinominales me dan pena”. Niega rotundamente que tenga intención de abandonar las filas de su partido y asegura seguirá levantando la voz en temas de relevancia. “Del PAN ni tengo intención de salirme, pero tampoco me voy a quedar callado. No tengo intención de ser independiente”. “ES UNA SINVERGÜENZADA” Sobre el tema de la contratación de personal en el Congreso del Estado, Sánchez Orozco criticó severamente a sus compañeros considerando una sinvergüenza debido a la escasez de dinero con la que se cuenta, además de exhortarlos a que si no pueden con el trabajo se lo dejen a quienes sí han demostrado capacidad. “Hemos estado pugnando para que se reduzca la nómina y por otro lado ya abiertamente en tribuna hemos insistido que no se contrate ninguna gente más como pidieron seis comisiones e incluso lancé el reto a los diputados que presiden esas comisiones que si no podían con el trabajo que no lo dejaran a los diputados que con el mismo personal demostramos que podemos sacar el trabajo, hasta con menos, es una sinvergüenza el querer contratar más gente”, argumenta ante los micrófonos de Conciencia al Aire. “¿Y qué ha pasado con la reducción de la nómina en el Congreso del Estado?” –Se le pegunta–. “Son mil los empleados que están en la nómina del órgano legislativo, 700 de base y 300 supernumerarios. Es una cosa terrible que después de los seis que se autorizó a cada comisión independientemente de los empleados de base que están sin hacer nada. Con todos esos excesos aún piden más empleados”, apunta. Explica que hizo un ejercicio para demostrar que le costará al Congreso estos seis nuevas contrataciones por comisión que significan a Jalisco el costo de más de un millón de pesos y que durante los tres años sumarán 60 millones de pesos “para no hacer nada, es una forma disfrazada de desfalcar al Congreso”. “Por eso he pegado el grito en el cielo porque me cansé de decirles en la fracción en lo corto que no es posible, porque también participo en la mesa donde hemos estado estudiando cómo reducir la nómina sin afectar al erario, porque públicamente no se dice que correr una gente injustificadamente es un despido que nos puede representar un juicio después y que ahorita tenemos 12 mil 500 juicios en camino, irresponsablemente en todo el Estado”. El diputado afirma que son pocos los legisladores que tampoco están de acuerdo con la contratación de personal. Se dice decepcionado por la negativa de los partidos

Diputado Víctor Manuel Sánchez Orozco. La voz crítica.

“EL CONGRESO ES DECEPCIONANTE” La experiencia que le ha tocado vivir en esta LX Legislatura, considera que es decepcionante, pero aclara que hay otra actitud de parte de los diputados que hicieron campaña, que fueron a la calle y de aquellos que llegaron vía plurinominal. “Lo digo con esa franqueza, estaba preparado mentalmente que se venía una batalla dentro de la fracción y el Congreso, hacia la sociedad también para que se siga empujando la ética y transparencia”, afirma con vehemencia. Sánchez Orozco se ha distinguido también por ser de los diputados que más denuncias penales ha presentado contra las anteriores legislaturas y sus integrantes. ”Tengo por lo menos dos abogados que le dan seguimiento a las averiguaciones, hemos estado pugnando y lo haremos todo el tiempo que estemos aquí para que se castigue a quienes desviaron recursos”, precisa. Recuerda que tan sólo de Pensiones del Estado se desviaron 140 millones de pesos y que corresponden a las cuotas obrero-patronales. “Más grave aún es que de esa cantidad, por lo menos 40 millones de pesos eran de los préstamos que tenían los empleados con Pensiones del Estado y que ellos iban abonando cada quincena, los retenía el Congreso y esos también los desviaron”, ilustra. El Impuesto Sobre la Renta (ISR) que se estima es de 300 millones de pesos, es otro desvío que se cometió desde la LVIII Legislatura. “Desfalcaron al Congreso no pagando los impuestos pero sí reteniendo a los empleados”. “Hubo un decreto donde nosotros estamos tratando de regularizar todo eso; se sigue pagando lo de Pensiones, lo del IMSS, que tenemos denuncias y le estoy dando seguimiento puntual porque no podemos quedarnos de brazos cruzados”, expresa. Otro gran tema que ha subido al pleno del Congreso del Estado este legislador panista es el “Caso López Castro”, solicitando se presentara la denuncia y es hora que muchos diputados no han secundado eso. La anterior Legislatura contrató a una empresa para que se asesorara como no pagar impuestos, que ahorita son 62 millones de pesos. Otro caso que considera irregular y que ha denunciado es la asesoría contratada por la anterior Legislatura “para pagar menos impuestos” por parte de Carlos Corona en su calidad de secretario general y que pagaría José Manuel Correa Ceseña –después de sustituir al primero– una cantidad superior a los 50 millones de pesos.


10 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

GUILLERMO GÓMEZ SUSTAITA/ PERIODISTA-CRONISTA-ESCRITOR

“EL PERIODISMO SE “Estoy cumpliendo 35 años en el periodismo, básicamente en medios escritos que es mi fuerte, de los cuales he dedicado 28 años al conocimiento e investigación de Guadalajara, en todos los aspectos como son de carácter urbano, económico, social, político, cultural, deportivo, todo lo que atañe a una comunidad como la tapatía que es muy importante a nivel nacional e incluso

Por | Diego Morales El periodismo se hace en la calle, eso no ha cambiado a pesar de la incorporación de tantas tecnologías”, expresa Guillermo Gómez Sustaita, un periodista trascendente. Su obra habla de la dimensión que ha alcanzado en 35 años de labor periodística. Tiene acreditados y publicados más de cinco mil reportajes, además de 27 libros. Es el cronista urbano con mayor amor y pasión por Guadalajara durante el último medio siglo. Guillermo, es un autodidacta. Su primer trabajo fue de cobrador, recuerda. “Mi interés por la ciudad nace cuando a los 15 años me quedo huérfano, entonces a buscar trabajo, en esa época no era fácil conseguir chamba, fue de cobrador, entonces me tocó conocer el Sector Libertad a pedalazo de motocicleta”. “La diferencia entre cómo se ejerce la labor del periodista está en la dinámica del tratamiento de la información, y que se han quedado atrás los diarios oficialistas para darles paso a los diarios con voz y apertura a la ciudadanía”. En el caso específico del periodismo en Guadalajara cree que a raíz del nacimiento del Periódico Siglo 21 en el año 1991 hubo un parte aguas en la prensa tapatía. La salud del cronista Gómez Sustaita ha pasado por momentos difíciles. Le trasplantaron un riñón, le dio una embolia además de sufrir un infarto. A pesar de ello ha logrado salir adelante, su terapia: Sus libros. Gracias a sus obras hoy sigue activo y se siente útil como persona, ciudadano y periodista. SOBRE LA MOTOCICLETA Hace una retrospectiva de aquella época que le tocó vivir sobre la motocicleta. “La necesidad de dinero me hizo destacarme y el patrón me otorgó el Sector Reforma, en un año que trabajé ahí conocí gran parte de la ciudad, tal vez es destino y un día ese conocimiento me iba a servir para el periodismo. Hoy en día pasa algo curioso sobre todo en la zona oriente, hay problemas que existían hace 50 años, a las mismas familias de toda la vida, al poniente ha habido muchos cambios urbanos radicales”. Este periodista e investigador urbano es un enamorado de Guadalajara. En el año 1988 publicó su primer libro titulado “El Deporte Tapatío”. Hoy, 25 años después, cuenta con 27 títulos en su haber de los cuales tres fueron presentados en el presente año. El escritor afirma que lo importante en sus obras es el contenido, que es resultado de un arduo trabajo periodístico. Considera que el principal problema de las obras editoriales es su costo, lo que limita el acceso a gran parte de la población, por lo que aplaude la inclusión de las nuevas tecnologías que facilitan que el conocimiento se propague de una manera más fácil e inmediata. “Lo importante de uno como investigador de la ciudad es que la información tenga la difusión correspondiente. Conozco compañeros que siguen esperando patrocinios de libros carísimos… y se quedarán esperando”. Son 35 años los que Guillermo Gómez Sustaita le ha dedicado al periodismo de los cuales 28 han sido especialmente para investigar Guadalajara en todos y cada uno de sus aspectos por lo cual se le ha endilgado el mote de “cronista de la perla tapatía”. CINCO MIL REPORTAJES “Estoy cumpliendo 35 años en el periodismo, básicamente en medios escritos que es mi fuerte, de los cuales

Guillermo Gómez Sustaita. 35 años de ejercicio periodístico, más de 5 mil reportajes y 27 libros escritos. he dedicado 28 años al conocimiento e investigación de Guadalajara, en todos los aspectos como son de carácter urbano, económico, social, político, cultural, deportivo, todo lo que atañe a una comunidad como la tapatía que es muy importante a nivel nacional e incluso mundial lo he abordado en investigaciones que en su momento he publicado en diferentes medios, tengo acreditados más de cinco mil reportajes publicados durante mi trayectoria, además de 27 libros. Todos mis libros han sido resultado de una investigación periodística que en su momento se publicó en un periódico y de ahí brincó a un libro, sin excepción”. SU OBRA CUMBRE “De todas las investigaciones, la más importante, mi obra cumbre es la que hicimos a finales del siglo pasado, “El Siglo XX, Los Decenios de Guadalajara”. Allá por 1997 en el área de investigación a mi cargo en Ocho Columnas se hizo la planeación de un tema de esa naturaleza, investigar qué sucedió en el siglo XX en Guadalajara, en todos los órdenes, y tuvimos tiempo”. Guillermo, maestro reconocido del periodismo contó con la colaboración de dos estudiantes quienes se encargaron de recopilar el material y cuando llegó el momento publicaron los primeros 50 años del Siglo XX el último domingo del mismo, un suplemento de 12 páginas. “Ese fue motivo para que la Cámara de Comercio de Guadalajara se interesara y nos otorgó el patrocinio del libro”, recuerda con emoción. “Todo lo que ocurrió el siglo pasado está en el libro, en un solo libro, es el papá de todos los libros por el tiempo que nos llevó, son años de investigación, y lo que viene a ser relevante para la ciudad, consigna hechos, no hay juicios de opinión o valoraciones”

“Consigna todo lo que ocurrió de importancia en la ciudad, también fue el punto de partida de muchos otros libros, tuvimos oportunidad de recolectar material que hemos aprovechado para hacer más adelante otros libros como el de la Calzada Independencia. A diario encuentro satisfacciones, ver en las librerías mis libros a la venta, es agradable encontrarte con que ahí están, además en bibliotecas y se pueden consultar”, relata nuestro entrevistado. Su amor por Guadalajara es heredado de sus padres, reflejo de una sociedad tapatía en donde se sentían arraigados por la ciudad, cosa que según Gómez Sustaita se ha ido perdiendo con el paso del tiempo. Como cuestión del destino considera el hecho de que su primer trabajo fuera de cobrador ya que le permitió ir conociendo cada sector de la ciudad lo que más adelante facilitaría su labor. DE ANALCO “El amor por Guadalajara se lo debo a mis padres. Nací en el barrio de Analco en la época que los tapatíos de cualquier barrio tenían un profundo sentimiento de pertenencia con la ciudad, se ha ido perdiendo”, expresa. “Soy producto de ese cariño que tenían mis padres por su ciudad, de ir los domingos al parque Agua Azul, a conocer el centro, los tapatíos de esa época procuraban eso, era la identidad de una ciudad que fue a nivel internacional muy ponderada, la ciudad de las rosas, la ciudad con el equipo campeonísimo con el Guadalajara, la ciudad que tenía a los mejores literatos, poetas, escritores, una ciudad con clima agradable, sin desempleo”. “Mi interés por la ciudad nace cuando a los 15 años me quedo huérfano, entonces a buscar trabajo, en esa época no era fácil conseguir chamba, fue de cobrador,


CONCIENCIA PÚBLICA

11 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

HACE EN LA CALLE” mundial lo he abordado en investigaciones que en su momento he publicado en diferentes medios, tengo acreditados más de cinco mil reportajes publicados durante mi trayectoria, además de 27 libros. Todos mis libros han sido resultado de una investigación periodística que en su momento se publicó en un periódico y de ahí brincó a un libro, sin excepción”. entonces me tocó conocer el Sector Libertad a pedalazo de motocicleta, la necesidad de dinero me hizo destacarme y el patrón me otorgó el Sector Reforma, en un año que trabajé ahí conocí gran parte de la ciudad, tal vez es destino y un día ese conocimiento me iba a servir para el periodismo. Hoy en día pasa algo curioso sobre todo en la zona oriente, hay problemas que existían hace 50 años, a las mismas familias de toda la vida, al poniente ha habido muchos cambios urbanos radicales”. EL PARTEAGUAS DE SIGLO 21 Guillermo Gómez tiene la firme creencia que el periodismo se hace en la calle, eso no ha cambiado a pesar de la incorporación de tantas tecnologías. La diferencia entre cómo se ejerce la labor del periodista está en la dinámica del tratamiento de la información, y que se han quedado atrás los diarios oficialistas para darles paso a los diarios con voz y apertura a la ciudadanía. En el caso específico de Guadalajara cree que a raíz del nacimiento del Periódico Siglo 21 en el año 1991 hubo un parte aguas en la prensa tapatía. “En Guadalajara tenemos una nueva dinámica en el tratamiento de la información, más ciudadana, más de cara a la gente, además más comprometida. Hoy me ha tocado ver periódicos que se cerraban a la voz ciudadana ya tienen esa interacción con la gente, la apertura es lo que más destaca y es positivo. “Cuando comencé los reporteros éramos autodidácticos, a la vieja usanza en redacción, ahora la formación académica incide en que el periodista tenga un mejor conocimiento de cultura general, se tiene una apreciación distinta de la realidad a los que nos hicimos antes, el grado académico ha contribuido a hacer más profesional el periodismo que se ejerce en Guadalajara. “Cuando comencé era muy dado que en todos los medios era invariable en la primera plana la promoción oficial, que era porque pagaban los gobiernos la nota, pero eso también desacreditó mucho la opinión pública, incluso se decía que éramos prensa vendida, contar todo lo que hacía el gobernador. “La forma de hacer periodismo cambió y el parte aguas en la historia reciente del periodismo que es la aparición en 1991 del Periódico Siglo 21, un periódico distinto, de concepto, diseño, tratamiento de la información y muy enfocado hacía la sociedad, distanciado de la parte oficial, eso le ganó gran credibilidad sobre todo en los jóvenes, en particular. “Justo cuando comenzaba Siglo 21 ocurren las explosiones del 22 de Abril de 1992, fue un acontecimiento que los medios que estaban muy cargados al sector oficial que incluso escondían lo que había pasado, Siglo 21 publicó desde el primer momento lo que pasó realmente cuando los demás no se atrevían ni a sugerirlo. “Otro punto clave es que hoy en día se hace mucho periodismo de investigación en la ciudad, que en mis tiempos no se hacía, no había, era esporádico con compañeros de la vieja guardia que se atrevían a hacer algo, pero no como hoy, me da mucho gusto ver en los medios el periodismo de investigación, que a veces no es tan profundo como debería, pero se hace”. MURAL Y SU PERIODISMO DE DENUNCIA P. En los últimos años se ha dado la llegada de la prensa de Monterrey a Guadalajara… ¿cuáles considera que son los pros y contras de ello? R. Mural es parte reciente de la historia del periodismo abierto con un compromiso con la ciudadanía, en

cierto modo un periodismo de denuncia en el sentido que ha escogido el camino de investigar lo que la gente quiere saber, no lo que el medio quiere saber, y eso le ha funcionado, ha ganado credibilidad. No veo un contra, finalmente Guadalajara se dejó conquistar o se abrió de lleno a que todos los inversionistas que llegaran probaran suerte y se quedaran, no es exclusivo de la prensa, es el comercio y la industria en general, todo lo que hace algunos años era nuestro ya no lo es, hoy estamos lleno de capital de varios Estados. P. ¿Qué tanto tiene compromiso el periodismo con Guadalajara? R. En general el periodismo tiene mucho sentido de pertenencia con la ciudad, se da el caso que es el aniversario de la ciudad y todos los medios hablan de las tradiciones tapatías, de la gente, eso es interesante, eso no se ha perdido a pesar de la modernidad, es muy bonito. Creo que tenemos una prensa activa, veo un interés grande de los medios a la ciudad, a pesar de los gobiernos que se han tenido. P. Y el compromiso social del periodista… ¿cómo debe ser? R. La verdad, cuando sales a la calle a buscar algo que sea fidedigno, eso se traduce en que tu medio ganará credibilidad, respeto, de otra manera se va a desacreditar, así ganas el interés de la gente que te lee. En ese sentido, no tenemos una prensa tendenciosa como en otros Estados, no hay periódicos pasquines. P. ¿Cómo ve la vida después de los acontecimientos relacionados a su salud? R. Es una oportunidad de amanecer cada día, para empezar verme bien, sentirme bien y poder seguir trabajando lo que he hecho tantos años, salir a la calle, disfrutando mi ciudad, escribiendo sobre los temas de Guadalajara, editando los libros que no miento son mi terapia. Muchas personas que pasan por trances como los que pasé yo quedan con secuelas, yo no, me ha servido mucho para seguir activo, útil como persona, ciudadano y como periodista. CIUDAD CON CARÁCTER P. ¿Cómo ve a Guadalajara a futuro? R. Lo veo de manera positiva. Yo que he investigado la historia del siglo XX donde Guadalajara se vio en situaciones muy angustiosas, los declives económicos que se han superado, la ciudad ha tenido momentos de prueba pero ha salido adelante por el carácter de su gente, los tapatíos somos muy especiales, nos acostumbramos desde la época de la fundación a vivir por nuestra cuenta, la Nueva Galicia no era como otras, era una provincia dependiente del gobierno central, es muy nuestro ser muy autónomos, a veces se dice que los tapatíos no queremos trabajar preferimos vender chácharas pero es parte del carácter, la gente quiere salir adelante, la gente es muy activa, aparte de eso, somos muy animosos, nada nos desmotiva, la ciudad sigue adelante, a nivel internacional tenemos fama que si Guadalajara pasa la prueba quiere decir que sí se puede. Estamos ya con un proyecto que estabilizará el centro de la ciudad, tuvimos unos Juegos Panamericanos que más allá de la deuda nos dio una imagen a nivel internacional de grandes anfitriones, hemos organizado mundiales de futbol, olimpiadas, tenemos un auditorio que todas las semanas tiene eventos importantes. En general tenemos un gran porvenir, claro que Guadalajara tiene retos como reordenar el desarrollo a futuro, ya estamos sobre siete municipios ya no son cuatro, soy muy positivo, Guadalajara como siempre tiene por delante mucho potencial.

SUS LIBROS - El Deporte Tapatío (1988) - Mil Reportajes de Guadalajara (1994) - 33 Tapatíos y Guadalajara (1996) - Guadalajara 96, el inicio de un futuro (1996) - Geotermia en el Bosque de la Primavera (1997) - Colonia Providencia, un modo de vida (1998) - El Siglo XX, los decenios de Guadalajara (2001) - San Juan de Dios, San Juan del Pueblo (2002) - Chapala: Salvemos el lago (2002) - Colonia Chapalita, Ciudad Jardín (2003) - Colonia Americana, zona de abolengo (2004) - Los túneles y galerías de Guadalajara (2005) - Jardines del Bosque, Obra de Luis Barragán (2005) - Felipe Arregui, Constructor de una Era (2007) - Las Cañadas, un Rincón del Paraíso (2007) - Colonia Chapalíta, Ciudad Jardín edición nueva (2008) - Enrique Dau, el espíritu constructivo (2008) - Mercado Libertad, Corazón de San Juan de Dios (2008) - La Cuenca Lerma-Chapala-Santiago (2008) - Los 20 Barrios Tradicionales de Guadalajara (2009) - La Historia del Club Deportivo Atlas - Estadio Jalisco, Catedral del Fútbol Tapatío (2010) - Las Nueve Esquinas, Barrio que escribe su historia - Calzada Independencia, Eje Histórico de Guadalajara - Porfirio Cortés Silva, Servir a México - La Historia del Deporte de Guadalajara - La Ciudad de las Plazas


12

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

LUIS CARLOS VEGA PÁMANES/ ENTREVISTA ¿PRESUPUESTO INDEPENDIENTE?

“EL GRAN DESCARO”

“Creo que le dan la vuelta todo mundo, exceptuando al Gobernador que sí tiene interés en dar el presupuesto constitucional porque los tres Estados que tienen su presupuesto constitucional les ha ido muy bien, uno de ellos es el Estado de México, tanto que le da para presidentes de la República”.

“No fue el fraude más grande (construcción de Ciudad Judicial), pero sí el más descarado. El 26 de agosto a las 11 de la mañana, el señor gobernador Jorge Aristóteles nos va a inaugurar oficialmente la Ciudad Judicial, será un evento solemne donde jurídicamente se nos entrega la posesión de ese edificio para albergar 33 juzgados en materia familiar, civil y mercantil”.

>PIDE CONSEJO DE LA JUDICATURA MIL 600 MDP DE PESOS

URGE PRESUPUESTO PARA INS M Por | Diego Morales

Los juicios orales es una reforma constitucional obligatoria, pero también es obligatorio el que el Ejecutivo Federal te de los recursos (…) No tenemos nuestro presupuesto constitucional estamos en la penosa necesidad de que cada que queramos hacer algo, tenemos que tocar puertas”. MAGISTRADO JUAN CARLOS VEGA PÁMANES/ PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL DE JALISCO

ás que claridoso es el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, magistrado Luis Carlos Vega Pámanes, cuando precisa que: “Jalisco, junto con Guerrero y el Distrito Federal es de los estados más atrasados en material de instrumentar juicios orales en su sistema de justicia”. “Los juicios orales es una reforma constitucional obligatoria, pero también es obligatorio el que el Ejecutivo Federal te de los recursos”, precisa la cabeza de la impartición de justicia en el Estado. “Nosotros como no tenemos nuestro presupuesto constitucional estamos en la penosa necesidad de que cada que queramos hacer algo, tenemos que tocar puertas”, dice con sinceridad el magistrado Vega Pámanes ante los micrófonos de Conciencia al Aire. Además comenta que Guerrero tiene serios problemas de seguridad y presupuesto, Jalisco, si bien no está en esa extrema situación, pero en el tema de instrumentar la justicia oral “no han iniciado, no porque les falte ganas, sino porque no nos han dado ningún centavo”. Asimismo señala que con la reforma constitucional aprobada a principio del sexenio del presidente Felipe Calderón, se determinó cambiar el sistema mixto de impartición de justicia por el oral. “Los diputados federales nos dan la indicación que México trabajará a base de juicios orales, pues hay que cambiar toda la estructura, si no teníamos computadoras, cómo vamos a tener video de audio, sonido y televisión como en Estados Unidos porque es la original (…) A duras penas teníamos pocos juzgados, porque al interior del Estado estamos rentando casas o que alguien se arriesgue a rentarnos un edificio. Ahora con el traslado de los 33 juzgados a la ciudad judicial vamos a ahorrarnos cerca de 200 mil pesos mensuales de renta”, ilustra.

ABRE CIUDAD JUDICIAL Sin embargo, mientras la justicia oral puede esperar que le otorguen el presupuesto, otro tema fundamental en la agenda de Jalisco es la Ciudad Judicial que tiene cerca de seis años en construcción, y que se inauguró sin que estuviera concluida la obra el ex gobernador Emilio González Márquez. Está programado para el próximo 26 de agosto que sus inquilinos se trasladen a la Ciudad Judicial, fecha en la que oficialmente el gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval, inaugurará el inmueble, y en ese momento comenzará la mudanza. Al respecto, Luis Carlos Vega Pámanes, resalta la importancia que tendrá el cambio de aires, lo cual ayudará a entregar una justicia más pronta y expedita. Ciudad Judicial contará con muebles nuevos, que Vega Pámanes descarta que sean costosos como lo aseguraba el Partido Movimiento Ciudadano (PMC), además de contar con equipo tecnológico de primer nivel. A pesar de ello, el funcionario asegura que las instalaciones no son las adecuadas, pero sí son mejores en comparación a las que tienen actualmente. Conciencia al Aire. ¿Cuánto pedirá para el próximo año el Supremo Tribunal? Luis Carlos Vega Pámanes. El Consejo de la Judicatura en su proyecto de su presupuesto para el año que viene es de mil 600 millones de pesos, esto viene comprendido todo lo que se ha venido reformando a través de las reformas constitucionales. En el 2008 tuvo a bien el presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa expedir varios decretos y re-

Luis Carlos Vega Pámanes. Presidente del STJE. formas constitucionales en materia penal, mercantil, etcétera. Esas reformas, la más importante fue la de juicios orales; Jalisco es el Estado más rezagado, igual que Guerrero y el Distrito Federal, que no se ha subido a la reforma constitucional porque en el sexenio pasado Marcelo Ebrad pidió al gobierno federal 11 mil millones de pesos para hacerlo, no se los dieron y no entraron; es obligatorio, pero también lo es que el ejecutivo federal te de los recursos, nosotros como no tenemos nuestro presupuesto constitucional estamos en la penosa necesidad de cada que queramos hacer algo tenemos que tocar puertas; Guerrero tiene serios problemas de seguridad y presupuesto, entonces nosotros si no estamos en esos extremos en la situación que no hemos iniciado por falta de ganas del poder judicial sino porque no se nos ha dado ni un centavo.

EXIGENCIA DE PRESUPUESTO INDEPENDIENTE Conciencia Al Aire. ¿Cómo va el asunto de tener presupuesto independiente? LCVP. Creo que le dan la vuelta todo mundo, exceptuando al gobernador que sí tiene interés en dar el presupuesto constitucional porque los tres Estados que tienen su presupuesto constitucional les ha ido muy bien, uno de ellos es el Estado de México, tanto que le da para presidentes de la república, porque si tú ves que un Estado su gobernador le da la independencia judicial, apoya la inversión, genera bienestar en su Estado, todo mundo piensa que puede hacer un buen papel a nivel nacional, es lo que queremos en Jalisco, que se de ese presupuesto constitucional para que nosotros podamos crear la infraestructura de juzgados y salas orales, para la ejecución de penas, narcomenudeo, necesita-

mos juzgados locales, quizás no ven la trascendencia, tal vez los diputados pudieran pensar que toda la vida serán diputado y para qué dan el presupuesto constitucional. Conciencia al Aire. ¿Cuánto piden? JCVP. Lo ideal sería el tres por ciento del presupuesto de todo el año del Poder Ejecutivo. No se necesita mucha lana, de repente nos dicen que tenemos que cambiar del sistema mixto que tenemos a oral, los señores diputados federales nos dan la indicación que México trabajará a base de juicios orales, pues hay que cambiar toda la estructura, si no teníamos computadoras, cómo vamos a tener video de audio, sonido y televisión como en Estados Unidos porque es la original; a duras penas teníamos pocos juzgados, porque al interior del Estado estamos rentando casas o que alguien se arriesgue a rentarnos un edificio. Ahora con


13

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

BARRIL SIN FONDO

A MEDIA TABLA

“Se presupuestó al inicio en 300 millones, luego se pidió otro préstamo porque cada que el ex gobernador pedía préstamo al Congreso metía a la Ciudad Judicial y eran 700, finalmente se cerró en mil millones de pesos, sólo el edificio como está, el mobiliario es aparte, lo que son sillas y escritorios nos costó cerca de 30 millones de pesos, el equipo de cómputo nos costó 35 millones”.

“En la impartición de justicia nosotros como tribunal estamos encimita de la media, con el último a nivel nacional de personal. Ya lo dijo en una investigación que se hizo dónde viene el personal de cada Estado y en todo estamos debajo de la media, estamos nada más arriba de Michoacán y Guanajuato”.

STRUMENTAR JUICIOS ORALES el traslado de los 33 juzgados a la ciudad judicial vamos a ahorrarnos cerca de 200 mil pesos mensuales de renta. Conciencia al Aire. Usted ha manifestado que la Ciudad Judicial ha sido el fraude más grande que ha habido… ¿ya se cambiaron? JCVP. No fue el fraude más grande, pero sí el más descarado. El 26 de agosto a las 11 de la mañana el señor gobernador Jorge Aristóteles nos va a inaugurar oficialmente la Ciudad Judicial, será un evento solemne donde jurídicamente se nos entrega la posesión de ese edificio para albergar 33 juzgados en materia familiar, civil y mercantil. Ahora que nos cambiamos a ese edificio judicial vamos a llevar la tecnología de punta, porque tenemos muebles nuevos de muy buena calidad, tenemos equipo de cómputo de primer nivel que nos va a garantizar que en cinco años no hay nada más nuevo que lo que tenemos nosotros, con eso ya podemos ampliar nuestro programa de cobertura a nivel estatal, vamos a estar todos los juzgados conectados a la ciudad judicial, esto será para que se transparente y cualquier ciudadano pida información de su asunto, se publicarán las sentencias, acuerdos y notificaciones. Conciencia al Aire. ¿Se cambiarán el mismo día de la inauguración? JCVP. Al día siguiente empezamos con la mudanza. De hecho, nosotros ya estamos listos para hacer la mudanza ordenada, pero como la agenda del gobernador estaba un poco ocupada, queremos que dé el banderazo porque de verdad se lo merece por el esfuerzo y el apoyo que le ha dado al Poder Judicial. Es muy justo que el señor gobernador nos entregue físicamente la Ciudad Judicial para nosotros poner en marcha los 33 juzgados y hacer un compromiso, porque nosotros en el poder judicial vamos a hacer un compromiso con la sociedad en el aspecto de que si bien nosotros somos los últimos en entrar a la reforma constitucional seremos de los primeros una vez estando ahí y teniendo los recursos que nos hace falta, para nosotros ya es más sencillo porque antes no teníamos ni computadoras, tampoco Internet, hoy ya tenemos equipo de tecnología con la capacidad suficiente para almacenar las sentencias que se emitan por los juzgados, entonces los enlazamos con los demás del partido judicial del Estado para estar en esa actitud y ya estar esperando cuando se nos den los recursos que ni siquiera nos lo dan a nosotros, el Congreso lo manda etiquetado. Añade: “Quiero que quede claro en el aspecto que el Poder Judicial no fuimos consultados nunca, no se nos preguntó cómo queríamos que pudiera ser, la verdad si a nosotros que somos los usuarios pudiéramos haber opinado de forma distinta a como está”. Conciencia al Aire. ¿Cuánto costó finalmente la Ciudad Judicial? JCVP. Se presupuestó al inicio en 300 millones, luego se pidió otro préstamo porque cada que el ex gobernador pedía préstamo al Congreso metía a la ciudad judicial y eran 700, finalmente se cerró en mil millones de pesos, sólo el edificio como está, el mobiliario es aparte, lo que son sillas y escritorios nos costó cerca de 30 millones de pesos, el equipo de cómputo nos costó 35 millones. Se está presupuestando cerca de 200 millones de dólares para terminar el tercer piso, que indebidamente se recibió en la administración pasada, no está terminado, hoy nosotros vemos la necesidad ya de dar una justicia más digna, si vamos a los archivos vemos que se inunda montón sobre montón, nosotros en el presupuesto lo sustentamos con estadísticas para que vean los señores legisladores desde cuándo estamos abandonados. Conciencia al Aire. Suponiendo que les dan todo lo

PRESUPUESTO DE 978 MDP A JUSTICIA ORAL La cifra total del presupuesto del Consejo de la Judicatura es de mil 600 millones de pesos para el ejercicio fiscal del 2014. La cifra de 978 millones sólo corresponde al subsidio que el Gobierno Federal debe aportar para implementar las reformas constitucionales en materia de justicia que se han aprobado desde el 2008. El Pleno del Consejo de la Judicatura de Jalisco presentó el Proyecto de Presupuesto 2014, por un monto de mil 600, recursos necesarios para la infraestructura requerida que permita dar cumplimiento a las reformas constitucionales en el ámbito de las siguientes materias; narcomenudeo, justicia adversarial en materia penal, juicios orales mercantiles, extinción de dominio, ejecución de penas y justicia integral para adolescentes. El Estado de Jalisco ocupa el tercer lugar en presupuesto a nivel nacional, pero el Poder Judicial está en el lugar 22 comparado con los restantes 31 estados de la República. En el proyecto de presupuesto, que será enviado al Congreso del Estado, se precisa la necesidad de construir 32 módulos de salas orales, cada uno será conformado por tres salas en cada partido judicial, así como 20 salas para el edificio de Ciudad Judicial, cinco salas para juicios orales penales, siete juzgados de narcomenudeo, 10 juzgados para justicia integral para adolescentes, 15 juzgados de ejecución de sentencia y siete de extinción de dominio. El presupuesto para gastos de infraestructura de lo anterior asciende a 548 millones 600 mil pesos, para su operación se requerirá la cantidad de 37 millones 500 mil pesos, mientras la estimación en salarios es de 508 mil pesos. Para el equipamiento de los 160 recintos judiciales, el costo estimado es de 22 millones 500 mil pesos. En total, entre infraestructura, salarios y equipamiento, el monto estimado asciende a mil 600 millones de pesos, recursos que se hacen necesarios para el cumplimiento de las reformas constitucionales en su primera etapa, debido al rezago presupuestal de la última década, en la cual no ha sido posible implementar ninguna de esas reformas. Jalisco es uno de los cuatro estados, junto con el Distrito Federal, Nayarit y Guerrero, que no ha recibido apoyo económico del Gobierno Federal para transitar al sistema de juicios orales en cumplimiento de las reformas constitucionales promulgadas desde 2008. Otro rubro urgente para el mejoramiento de la impartición de justicia en Jalisco es abatir el rezago existente en los 104 juzgados que existen en el Estado, al año se reciben alrededor de 150 mil expedientes y existen juzgados que reciben siete mil casos por año. Así como crear 16 juzgados en materia Penal, Civil y Mercantil, materias donde el atraso es mayor, y para los cuales se requeriría, para mobiliario, gastos de operación y salarios, la cantidad de 18 millones 707 mil 723 pesos.

que solicitan, lo más importante... ¿se impartirá justicia pronta? JCVP. Claro, nosotros nunca hemos suspendido la impartición de la justicia, lo único que ha pasado es que el cúmulo de trabajo impide que les demos a todos. En el Estado de México en cuanto un juzgado llega a 600 expedientes, se abre otro, aquí llegamos a la media de dos mil por juzgado, un juez está haciendo el trabajo de tres, eso genera impunidad, no genera inversión, lo que queremos es que se genere bienestar, ya lo dijo uno de los consejeros, el tener los juicios ahí retardados esperando la justicia es una tensión más inimaginable de la cantidad de millones. Lo que queremos es hacer nuestro trabajo, estamos acostumbrados y sabemos realizarlo, recordemos que Jalisco ha dado dos de los mejores juristas a nivel nacional, yo lo siento en cuanto voy a otro Estado, veo la calidad de los litigantes, de verdad se les da a los jaliscienses la cuestión jurídica. Conciencia al Aire. ¿En qué lugar está Jalisco en el entorno nacional? JCVP. En la impartición de justicia nosotros como tribunal estamos encimita de la media, con el último a nivel nacional de personal. Ya lo dijo en una investigación que se hizo dónde viene el personal de cada Estado y en todo estamos debajo de la media, estamos nada más arriba de Michoacán y Guanajuato. Nosotros estamos en la mejor disposición y es el compromiso que hemos hecho con el gobernador, queremos estar en los primeros lugares, pero no lo podíamos hacer sin computadoras, muebles, sin nada; creo que ahora que estamos en la Ciudad Judicial ya podemos aspirar a estar en los primeros lugares. Conciencia Aire. ¿El personal de los juzgados no está inconforme con el cambio? JCVP. Los líderes sindicales, que los respeto mucho, y más a los integrantes del Consejo de la Judicatura, pero hay una cosa muy comparativa, hay tres sindicatos; en la administración pasada a raíz de la confrontación de la presidencia y los consejeros, lo que generó que todo mundo estuviera peleándose, ya no se sabe si es por bien de los trabajadores o el personal; yo ya hablé con los tres, pero antes hablé con la base trabajadora, empeñé mi palabra que el compromiso era del presidente era buscar la homologación salarial con el Poder Judicial Federal. Creo que no habrá problema, lo más importante es primero que sigue la fuente de trabajo y ya sobre eso nosotros de acuerdo a nuestras posibilidades les vamos a acercar toda la herramienta que se pueda, al menos un transporte del Teatro Degollado a la ciudad judicial nueva. Conciencia al Aire. Las nuevas instalaciones están fuera de la ciudad. ¿Será menos accesible para la gente? JCVP. Lo que pasa es que ya es imposible. Tenemos que ir dando pie a la modernidad, en el aspecto que si ya no dábamos cumplimiento a ese mandato constitucional pues buscarle, ahora, nosotros no elegimos ni el lugar, lo que hacemos es tomarlo porque es mejor a lo que tenemos para dar una justicia mejor. Si nos hubieran dado a elegir, desocuparon varias cuadras en el Parque Morelos, ahí en vez de hacer un edificio se pudieron hacer varios, eso sería una Ciudad Judicial bien planificada. Conciencia al Aire. ¿Necesitarán más empleados? JCVP. Inicialmente nosotros no podemos contratar a nadie, porque el presupuesto con el que estamos trabajando este año ya está etiquetado, nosotros estamos solicitando para 2014 y ahí viene, ese edificio es más grande que los que tenemos, necesitamos más servicios. De momento nos vamos con el personal que tenemos, que ya es grande.


14

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Leonardo Schwebel

Epicentro Informativo

E

LA MENTIRA DE LA VERDAD

n plena crisis del primer terremoto del 85, las primeras declaraciones del presidente Miguel de la Madrid, fueron que todo estaba en calma. Sin embargo, cuando organismos internacionales ofrecieron su apoyo económico en caso de pérdidas, todo el discurso se transformó en desastre mundial y tragedia. He chocado y me han chocado dos veces en los últimos años y en la misma avenida. La primera fue en 2007 y la segunda hace unas semanas. Como en ambos casos “hubo arreglo” por debajo de la mesa con los involucrados, oficialmente no existe constancia de mis accidentes ante instancias oficiales. Es decir, ni siquiera soy una estadística. Recientemente otro caso. A un conocido le robaron su camioneta y la reportó al 066, donde le dijeron que no presentara la denuncia sino 24 horas después, ya que ellos, los de la Policía –en este caso Tonalá–, se dedicarían a buscar el vehículo. Lo que quiero ejemplificar es que en el asunto de los delitos, el tema de denuncias debe tener asteriscos. Las cifras son ciertas y hasta puede ser que haya una disminución en los casos, pero eso no significa que sea el problema real. Las denuncias se hace más que nada por una necesidad de configurar un trámite ante alguna instancia,

Por | Irma Adriana Luna Cruz *

principalmente por asuntos de seguros, no tanto porque se crea que se va a recuperar lo robado. En el caso de los homicidios o donde hay una intervención del llamado crimen organizado, la situación es semejante. Con bombo y platillo anuncian que julio es el mes de menos ejecuciones desde 2009. No dudo de la cifra, ni del resultado, pero eso no quiere decir que acepte que haya que determinar que se está cumpliendo con dar más seguridad. Por ejemplo, para las autoridades de Guadalajara, todo va bien. Que a un señor lo asalten saliendo del banco y su caso se haya expuesto en YouTube (más de 284 mil visto) y hayan pasado tres semanas sin resolverse, sólo será estadísticamente un Uno. Tal como documentó Conciencia Pública en mayo pasado: “Más de 40 mil órdenes de aprehensión que no se cumplimentaron en la pasada administración”. Estadísticamente esas historias no pueden aún clasificarse por lo que a la hora de señalar “casos” habría que aclarar que todo es virtual. El mismo fenómeno es en otros temas, por ejemplo empleo, donde no puede saberse cuál es la situación exacta dado el desempleo, subempleo, informalidad, outsourcing, remuneración, prestaciones. El día que por arte de magia sepamos la verdad en

asuntos prioritarios, seguramente los resultados nos espantarían tanto en índice de inseguridad, trabajo, pobreza. El problema va más allá de un +- estadístico, sino en la percepción generalizada de que no tiene caso denunciar ya que no se resuelve nada y no se resuelve nada si no se denuncia, y podríamos estar como hamsters dándole vueltas a esa ruedita de la credibilidad. Las denuncias, levantadas por buena voluntad, no tienen seguimiento y de no ser por uno mismo, seguramente ni se resolverían. Recuperar la confianza así en las autoridades no es trabajo que se haga ni con decretos ni con discursos. Como dicen por ahí, el hecho que no veas noticieros para no saber de malas noticias, no significa que no existan. Si las autoridades a todos los niveles quieren hacernos creer que hay menos delitos, no significa que no podamos ser una víctima más. Es lo que he llamado el síndrome del obeso feliz. Que alguien que pese 130 kilos llegue a 120, no quiere decir que no haya bajado, pero no significa que ya sea esbelto. Para que ese gordo deje de serlo no es sólo kilos menos, sino que se vea bien y se sienta mejor. Decir una verdad también suena a mentira. leonardo@epicentroinformativo.com

SEXTO SENTIDO

Vacaciones sin derecho al libre tránsito

A

hora que los pequeños regresan a clases y prevalece el ajetreo para completar los útiles escolares y los uniformes, además de levantarse temprano y todo lo que conlleva la rutina, calladamente, muy al fondo del corazón, se quedaron los deseos de viajar a distintos destinos del país: Ahora la razón fundamental no fue la falta de dinero, sino la percepción de inseguridad, el miedo a perder el patrimonio y la vida propia y la de sus semejantes… en pocas palabras, vivimos unas vacaciones sin derecho al libre tránsito, como constitucionalmente se supone está determinado. Y no hablamos de Egipto, como destino turístico ideal a visitar, que hoy en día es un lugar donde se acabó la atractiva historia y la diversión, a punta de balazos y granadazos, no; muchos quisieran haber ido al menos aquí cerca, a Morelia o Durango, o a Tequila o Mazamitla para disfrutar de los bellos paisajes junto con la familia, pero la razón que lo impidió fue la misma: Incertidumbre sobre la vida y el patrimonio. Hasta para decidir si se tomaba una carretera michoacana en estos días se tenían que analizar las opciones: Si se viajaba con la esposa y los hijos, si el trayecto se hacía durante el día o la noche, si se iba en caravana o no, si las placas de los autos eran de Jalisco o de otra entidad… en fin. No fueron pocos los que prefirieron cambiar de destino turístico, pues tan sólo pensar en Michoacán, los remitía a balaceras, encapuchados, inseguridad, riesgo. Lo mismo sucedía si la opción era acudir a Guanajuato, Co-

lima o Zacatecas y LAMENTABLEMENTE otras entidades cercanas. NO PUEDE UNO Qué tristeza DISFRUTAR DE UNA que el mexicano tenga que pensar BELLA CASCADA, DE 10 veces a dónde UNA HERMOSA ÁREA ir de vacaciones en territorio naBOSCOSA O SERRANA cional porque el SIN SENTIRSE impedimento es la sensación de inINTRANQUILO. EL seguridad. La auDAÑO YA ESTÁ HECHO toprotección es la única defensa que POR LA ZOZOBRA DE le queda en medio LA INSEGURIDAD QUE de la incertidumbre y la inseguridad. VIVIMOS. ¿Dónde quedó ese derecho al libre tránsito, sin ser molestado en su persona o bienes? Antes la razón primordial que obstaculizaba la diversión fuera de casa era que no se contaba con el dinero suficiente, porque además del hospedaje y alimentación, también se pensaba en los costos de las revisiones a los automotores. Ya después, eso dejó de preocupar, incluso se hizo costumbre ir a las casas de empeño al regreso de las vacaciones para completar los gastos del regreso a clases. Diviértase ahora y pague después, lo primero era el espar-

cimiento. Pero ya no. Ahora lo que ancló a muchas familias en sus casas fue precisamente la sensación de inseguridad en distintas regiones del país, el temor a ser desaparecido de la faz de la tierra al circular por una brecha o en la carretera a manos de encapuchados. Esa incertidumbre no tan sólo se advertía en las grandes ciudades, sino también en las playas y las montañas, ya no digamos el desierto o la sierra, en donde las balaceras son constantes… ahora sí que a muchos no les quedó otra que apechugar y dejar el guardadito para los útiles escolares y transformar las vacaciones en reiteradas películas o televisión, o las muchas vueltas al mismo parque en donde todavía no se apoderan los malandros de su control y dominio. Lamentablemente no puede uno disfrutar de una bella cascada, de una hermosa área boscosa o serrana sin sentirse intranquilo. El daño ya está hecho. Hemos perdido la inocencia de disfrutar simplemente, por hacerlo, el privilegio de la belleza natural de nuestro México. ¿No había quedado atrás la guerra contra la delincuencia organizada? ¿Acaso no había cambiado la estrategia de combate al narcotráfico con la alternancia política? La realidad parece evidenciarnos que ahora estamos peor, “que cuando estábamos mucho peor…”. * Es periodista multimedia Twitter: @adrianalunacruz adriana@notiemp.com


15

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Modesto Barros González

Por | Óscar Constantino

En la mira

Espías de 3 por 2 In the dark, count mistakes The light was off but now it’s on Searching the ground for a bitter song The sun is out, the day is new And everyone is waiting, waiting on you And you’ve got time Regina Spektor - You’ve got time

TERCERA INSTANCIA

E

¡SóSTENES ALMAGUER!

ntre la gente común, existe inquietud porque el Gobierno de Estados Unidos espía las comunicaciones electrónicas, vigilancia que fue denunciada por el ex consultor de la CIA, Edward Snowden. Debe agradecerse a Snowden que se haya tomando conciencia sobre el peligro que implica el espionaje gubernamental sistemático de las actividades realizadas con dispositivos electrónicos. Sin embargo, el fisgoneo electrónico no es algo nuevo en los ámbitos público y privado: Suele ser la principal actividad enEL FISGONEO cargada por los altos burócratas a sus encarELECTRÓNICO NO ES gados de sistemas computacionales. En serio, estimado lector, los adminisALGO NUEVO EN LOS tradores de redes de cómputo suelen tener ÁMBITOS PÚBLICO Y como prioridad número uno saber lo que Usted hace en su computadora, más que el PRIVADO: SUELE SER LA funcionamiento eficiente de los sistemas PRINCIPAL ACTIVIDAD con los que trabaja. Como en otros temas, el abuso de poder ENCARGADA POR LOS se envuelve en el manto de la preocupación ALTOS BURÓCRATAS pseudolegítima: Sin duda que un gerente o servidor público debe estar preocupado de A SUS ENCARGADOS que sus subordinados se la pasen jugando o DE SISTEMAS chateando en Facebook, pero eso no justifica que se infiltren en su correo electrónico, COMPUTACIONALES. archivos y otros elementos personales. Y debo recalcar que esta forma arbitraria y torpe de invadir la esfera personal no sólo la tienen los políticos y burócratas palurdos, sin educación. Recuerdo a abogados que le preguntaron a mi maestro, don Luis Escobar de la Serna, si había una manera legal de estar supervisando todo lo que hacían los empleados en la computadora. Don Luis, especialista en Derecho de la Información y catedrático de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, sólo levantó la ceja y dijo, con la seriedad y elegancia con la que solía ubicar a los tontos, que le parecía que eso sería una invasión grosera a la privacidad de las personas: «A un administrador sólo le debe importar que no se revelen informaciones confidenciales y que la gente cumpla con las labores encomendadas, otro tipo de intromisiones son injustificadas». Este voyeurismo electrónico sólo evidencia la inseguridad emocional y estulticia de quien la ordena, se necesita muy poco amor propio para dedicarse a vivir la existencia ajena, a través del espionaje electrónico. Esa conducta evidencia una autoestima muy pobre. Pero lo más grave es que ese tipo de intromisiones son ilegales y violentan derechos fundamentales, como los de legalidad y protección de los datos personales. Si algún gerentillo o burócrata quiere restringir que sus empleados usen redes sociales o jueguen al Candy Crush, adelante, cada organismo decide la forma en que usa su ancho de banda, pero hay una gran distancia entre ese tipo de restricciones (que son legales) y las prácticas ilícitas de instalar spyware y puertas traseras o de que los administradores de redes usen sus privilegios para hurgar en carpetas y archivos computacionales. Ese tipo de espionaje se encuentra sancionado por la legislación civil, penal y administrativa. Porque la cárcel, multas y demandas no sólo son para el que ordena el espionaje. También para el administrador informático que acepta la sucia labor de voyeurista computacional. Así que, además de preocuparse por la vigilancia electrónica del Gobierno de Estados Unidos, hay que poner atención a los espías de tres por dos pesos, que usualmente se encuentran en los entornos de trabajo que cuentan con redes de cómputo. Porque el hecho de ser espías chafas, no los hace menos dañinos.

l secretario del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de Jalisco (STPSJ), Eduardo Almaguer Ramírez, se sostiene en hacer una combate a fondo de la corrupción que le dejaron en la dependencia y que va contra personas que por muchos años han corrompido a los malos empleados. Desde el inicio de la actual administración gubernamental Eduardo Almaguer Ramírez, ha denunciado las porquerías que le dejó su antecesor Ernesto Espinoza Guarro, quien no se daba cuenta o dejaba pasar el manejo que se hizo en varias áreas de la STPSJ, sobre todo en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. El Secretario del Trabajo ha dicho que en varios juicios laborales han encontrado en los documentos “la gran cantidad de declaraciones falsas, actos fraudulentos y abuso de autoridad”. Entre los afectados por la corrupción en la STPSJ está la noble institución del Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara A.C., a quien unos abusivos empleados coludidos por abogados y presuntos corruptos empleados la demandaron y pretenden indemnizaciones por alrededor de cinco millones de pesos, lo que casi acabaría a esa beneficencia. El pasado 10 de julio, comentó que entre las anomalías descubrieron a 13 abogados conocidos como “talibanes, que representan a esos cinco ex trabajadores del Banco Diocesano de Alimentos y que descubrieron la falsificación de hechos, como exigir hasta el triple de lo que ganaban, horas extra que no acreditaron y la pretensión de aumentar el tiempo de salarios caídos por medio de amparos. En una nota publicada por El Informador, Almaguer dijo que tenían identificados a 66 abogados “talibanes” y que litigan unos tres mil juicios activos con anomalías ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, entre ellos el del Banco de Alimentos. Según la nota periodística dijo. “Este grupo de abogados creó una leyenda negra en el litigio laboral en Jalisco, al grado de hacerse llamar los ‘talibanes’… se fueron integrando como un verdadero cártel del tráfico de influencias y de la comisión de ilegalidades. Son especialistas en despojar de sus bienes a pequeños o medianos negocios articulándose con malos servidores públicos”. Este domingo en el programa de televisión “Foro GDL”, se presentó el Secretario, la presidenta de la Junta de Conciliación y Arbitraje, Elke Tepper García, el presidente del Sindicato Patronal Coparmex, Óscar Benavides Reyes, así como José Luis Ramírez Pelayo, Consejero del Banco de Alimentos. También estuvo en el programa Esmeralda Valenzuela, propietaria de una empresa de transportes que fue despojada de un camión mediante artimañas en un juicio laboral, además Lucía Elizabeth Leandro Jiménez, representante legal del consorcio inmobiliario Casa Javer, quien enfrenta juicios laborales fraudulentos por cerca de 90 millones de pesos. Pero también dieron la cara y se presentaron en el programa Gildardo González Pérez, miembro del corporativo jurídico “González Pérez”, calificado en el mundo laboral como “talibán” al igual que sus hijos Luis Fernando González Esparza y Jorge Alejandro, de los mismos apellidos quienes también estuvieron presentes al igual que su tío Víctor Manuel González Pérez, éste del corporativo “González Garduño”. En todo momento y desde el inicio del programa Eduardo Almaguer Ramírez, se sostuvo en señalar que los llamados “talibanes”, han participado directa o indirectamente en la corrupción descubierta. Los abogados se defendieron como “gatos boca arriba” y como era de esperarse se dijeron totalmente inocentes de cualquier acusación. Por lo pronto el asunto ya está en la Fiscalía General del Gobierno de Jalisco, a donde se han presentado más de 25 denuncias de presuntos delitos cometidos por malos empleados y por abogados, por lo que el balón está en esa cancha y no se descarta que pronto se inicien las acciones penales que correspondan. Así que Almaguer Ramírez, se sostiene en su dicho y va con todo para combatir la corrupción en la STPSJ. Por cierto el 15 de marzo de 2011, el mismo Informador, publicó que el entonces secretario Ernesto Espinosa Guarro, admitió que sus “funcionarios” solicitaban dinero a cambio de realizar revisiones o modificar el resultado, por lo que había cesado a 30 inspectores. Entonces dijo: “Hemos encontrado in fraganti a más de algún inspector solicitando dinero, no recuerdo cantidades, tampoco es mucho; pero lo importante es el hecho. Que quede claro: Los servicios de la Secretaría son gratuitos y tienen que ver con el cumplimiento de las normas, tanto laborales como las de seguridad”. Lo extraño del asunto es que no se metió a fondo en el manejo que hicieron malos de sus funcionarios, no solamente los inspectores y presuntamente por eso creció la corrupción, según ahora se está demostrando.

oscarconstantino@gmail.com

mobago1948@gmail.com

E


16

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 20 Junio] Guadalajara | SEMANARIO 19 al 26 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

gráficas de la semana MEJOR DELEGADA EVALUADA DE SEDESOL

Grata sorpresa la noticia de que Gloria Rojas resultó ser la delegada mejor evaluada en México de Sedesol, a quien se le ve muy activa por todos los rumbos de Jalisco impulsando los diversos programas sociales, lo mismo en la Zona Norte de Jalisco con los huicholes, que en Tonalá apoyando a los damnificados por las inundaciones.

AMIGOS POR SIEMPRE

Alberto Uribe Camacho y Enrique Michel Velasco, grandes amigos. El primero, secretario general del Ayuntamiento de Tlajomulco, el segundo el rey de la ciudad del dulce.

“ESTUDIANTE A PRUEBA” ES ÚNICO

El presidente municipal de Tlajomulco, Ismael del Toro, en la semana empezó con la entrega de uniformes y útiles escolares en escuelas del municipio. “Una de las diferencias con otros programas de apoyo escolar, es que entregaremos uniformes a la medida y para el nivel preescolar entregaremos a las directoras un vale de 50 pesos por niño inscrito, que podrán canjear en papelerías designadas, esto gracias a la firma de convenio con la Canaco que realizamos el día de hoy”, señaló el alcalde acompañado del presidente de la Canaco Guadalajara, Francisco Beckmann González.

HIJA DE TIGRESA…

Salud Ramírez y Mariana Fernández Ramírez, madre e hija. Las dos con vocación social. Salud está al frente de la Junta de Gobierno del Hospicio Cabañas y Mariana al frente del Instituto Jalisciense de las Mujeres, trabajando por la gente.

APOYO A ESTUDIANTES EN TLAQUEPAQUE

Al hacer la entrega formal de uniformes escolares en la plaza principal de Tateposco, el alcalde de San Pedro Tlaquepaque, Alfredo Barba Mariscal, expresó sentirse muy comprometido para seguir trabajando en favor de la economía y la educación, y reiteró que “todos y cada uno de mis compromisos anunciados en campaña serán cumplidos”.

BENEPLÁCITO POR LEY DE MOVILIDAD

ENTREGA DE BECAS

Representantes de Motoclubes Unidos de Jalisco acudieron a la Secretaría de Movilidad y se reunieron con el titular de la dependencia, Mauricio Gudiño, a quien le manifestaron su apoyo a las medidas de seguridad que contempla la nueva Ley de Movilidad y Transporte.

En Tonalá y Tlaquepaque el maestro Leopoldo Pérez Magaña, subdirector operacional del DIF Jalisco, junto con el alcalde de Tlaquepaque, Jorge Arana y la presidenta del DIF Municipal, Guadalupe Orozco de Arana, hicieron la entrega becas a menores para impulsar su desarrollo académico y de capacitación de infantes que viven en situación de vulnerabilidad.


CONCIENCIA PÚBLICA

17 [Semana del 10 al 16 de Junio 2013] Guadalajara | SEMANARIO


18

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Benjamín Mora Gómez

Vida Urbana

Reforma energética y bienestar social Decía mi padre: “La clave del éxito es el atreverte, pero sabiendo a dónde vas”.

E

l presidente Enrique Peña Nieto presentó su iniciativa de Reforma Energética y a partir suyo se inicia el gran debate entre los partidos políticos y sus bancadas legislativas, así como al interior de los organismos empresariales e instituciones académicas, líderes de opinión y hasta en las pláticas de café, con todo el juego y rejuego de estrategias de poder para imponer sus visiones y resaltar sus ideologías y pensamientos. Se vale todo y a nadie debe asustar; es parte del ejercicio de la democracia. Hasta los excesos se valen, claro, dentro del orden que la ley nos impone. Lo fundamental es conocer con certeza el cómo, el por qué y el cuándo nuestras vidas se verán beneficiadas por la Reforma Energética que resulte del debate ya iniciado, y entender que la Reforma incluye también a las energías alternas y limpias. En lo personal, no escatimo mi apoyo a la iniciativa, pues, como lo asegura el presidente Enrique Peña, es una de las más grandes oportunidades para México de los últimos años para crear los cientos de miles de nuevos empleos que requerimos; por ella, como lo señala, podrá bajar el precio de la luz y el gas, así como el de los fertilizantes y, en consecuencia, el campo mexicano se volverá más productivo y competitivo con alimentos más baratos y veremos cómo los hombres, las mujeres y los niños del campo mejoran su vida. Tengo confianza en que se logrará un aumento en las inversiones

Por | Nadia Madrigal

P

privadas y de gobierno que redundará en industrias mexicanas sólidas y competitivas; en una mayor estabilidad económica y financiera para México, y en una creciente innovación y atracción de talento. Me motiva que se mantenga el espíritu nacionalista con que el presidente Lázaro Cárdenas del Río imaginó a Pemex, y que ésta continúe siendo la empresa pública mexicana motor del crecimiento y detonadora de cadenas productivas. Me alienta que el Estado mexicano mantenga la rectoría sobre el sector energético; que Pemex y la CFE no se vendan ni se privaticen, y que las inversiones privadas sólo sean en aquellos casos que convengan a la nación mexicana. En el marco del Pacto por México, confío en que los diputados sabrán delimitar los alcances de la participación privada, con responsabilidad, información y altura de miras, con firmeza y razón, haciendo valer sus argumentos sin dogmatismos y donde, desde ya, todos reconocen la necesaria reforma de Pemex. Pemex debe alcanzar tal eficiencia productiva y competitiva que justifique su tarea extractiva, refinadora y comercializadora. Sus ganancias deben ser crecientes. Su autonomía de gestión y fiscal se impone para que mejoren su organización y gobierno corporativo, igualándose a la de las más importantes empresas de su tipo. Debemos acabar con las viejas prácticas según las cuales sus ingresos y utilidades se malgastan para subsanar ineficiencias, abusos o desvíos gubernamentales. La calidad de nuestras gasolinas debe cumplir los estándares internacionales más exigentes. La derrama económica debe llegarnos a todos; debe,

además, aumentar la recaudación fiscal y equilibrar la balanza de pagos; claro, con una evidente mejora en la calidad de vida de los más pobres, con quienes hoy tenemos una evidente y profunda deuda social y política. Decenas de millones de mexicanos que hoy no entienden aquello de que el petróleo es de todos los mexicanos. En la medida de lo posible y sin afectar su productividad y competitividad, Pemex y CFE deberán reducir unidades administrativas y hacer más eficientes a sus empleados. Ambas empresas deberán crear valor para las demás empresas mexicanas y para nosotros, los mexicanos. La eficiencia de Pemex y CFE será fácil medirla y sabremos que es la correcta cuando el costo de producción de sus servicios y bienes sea menor al del precio de venta. La Reforma Energética deberá disponer medidas para que los subsidios que se aprueben no tengan carga electoral o partidista sino propósitos de apoyos a industrias estratégicas o de reciente nacimiento pero importantes para México. Por el potencial transformador de la iniciativa presidencial, porque respeta el espíritu original de Lázaro Cárdenas, porque el Estado mexicano mantiene la rectoría de este sector, porque el debate será abierto, amplio e incluyente, y porque tenemos el Pacto por México, es que observo a esta reforma como portadora del futuro que a todos podrá beneficiarnos. Debatamos y construyamos acuerdos, pero transformemos a nuestro sector energético. Movamos a México, porque México, como bien se dice, no puede esperar. benja_mora@yahoo.com

COMO VA

UNA MÁS DE EMILIO

areciera como cosa encantada, resulta que la Ciudad Judicial todavía no se termina y ya lleva tantas inauguraciones como el descaro en el incremento en los costos en la construcción, y es que existen dos placas en donde se indica palabras más o palabras menos que este edificio se construyó para beneficio de los jaliscienses, por supuesto que montaron el teatro para que el anterior gobernador panista, Emilio González y el ex presidente del Poder Judicial, Celso Rodríguez cortaran el listón el 2 de febrero del 2012. Esto a más de un año el edifico está deshabitado, y para colmo el tercer piso está en obra negra, las salas de juicios orales son puro cascarón y por lo que se ve serán terminadas cuando tengan más presupuesto. Por lo pronto este gobierno que encabeza Aristóteles Sandoval ya les dio 20 millones de pesos de los 70 que le habían pedido para el traslado a la Ciudad Judicial pero resulta que ya habían proporcionado 100 millones de pesos de la anterior administración para la mudanza entregados al magistrado Celso Rodríguez, pero como arte de magia no se tiene registro de ello. Y es aquí que empiezan nuevamente a salir las cuentas millonarias que nomás no cuadran. Primero se proyectó la obra para dos años y llevan siete y todavía no la terminan, con un costo de inicial de 300 millones de pesos y llevan gastados casi mil millones de pesos. El incremento contrasta con la reducción de la obra proyectada inicialmente, lo que sería cuatro módulos, se redujo a solo un edificio que para colmo de males se enfrentó a un grave problema: Qué hacer con las descargas de aguas negras, solución que dicen ya la tienen.

Como es costumbre, los antedo de los recursos federales que riores funcionarios dieron cuentas se manejaron en distintos progra¿QUIÉN SERÁ EL diferentes: El Secretario de Gomas, la Contraloría estatal detectó bierno dijo 900 millones; Sedeur VALIENTE QUE SOLICITE cinco mil 384 millones de pesos 720 millones y Emilio 800, un trusólo en el último año de ejercicio, OFICIALMENTE JUICIO co que les ha funcionado porque no se diga en los famosos Juegos para tapar todo su cochinero atoPanamericanos, “los más grandes POLÍTICO A EMILIO mizan las obras, las dividen según de la historia” que actualmente GONZÁLEZ MÁRQUEZ POR no sabemos cuánto nos costaron; ellos en varias constructoras que en este caso fueron 57 lo que difiVIOLAR LA CONSTITUCIÓN? Chalacatepec, la Ciudad Judicial. culta la fiscalización y el control y Pero aún había más y que ahoSE REQUIERE DE UN al final de cuentas nunca saben o se ra nos entera la Suprema Corte de hacen para no hablar de las tranzas Justicia de la Nación: Emilio violó SENADOR O DE UN que realizaron. la Constitución al ignorar al ConAdemás el costo del proyecto DIPUTADO FEDERAL QUE greso del Estado en la firma de un ejecutivo lo pagaron en 21 milloConvenio que firmó con el GoTENGA EL VALOR DE nes de pesos cuando en la Ciudad bierno de Guanajuato y la ComiJudicial Federal que no tiene comPRESENTAR LA DENUNCIA. sión Nacional del Agua para que paración costó 30 millones. la cortina de la presa se elevara a Cuando se habló de Ciudad Ju105 metros de altura en lugar de dicial se consideró un gran edificio los 80 inicialmente planeados. donde se albergaría 80 Juzgados, 20 civiles, 20 mercanti¿Pero quién será el valiente que solicite oficialmente les, 20 familiares y 20 orales, de los cuales a estos últimos juicio político a Emilio González Márquez por violar la les falta todavía el equipamiento correspondiente para Constitución? Se requiere de un senador o de un diputagrabar sonido e imagen pero al final sólo quedaron 33, y do federal que tenga el valor de presentar la denuncia en sólo se mudarán los juzgados de primera instancia civiles, contra del “desgobernador” que ofende a los jaliscienses familiares y mercantiles. Los penales seguirán en Puente con su irresponsabilidad y frivolidad y que desprestigia al Grande y los Tribunales de Justicia de lo Administrativo Partido Acción Nacional. y Electoral en sus respectivas sedes. Por donde le queramos ver hay un gran desaseo en las nadiamarcela@hotmail.com finanzas durante la administración del anterior gobierno que encabezó Emilio González; está el caso ya denuncia-


19

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Mónica Ortiz

Por | César Íñiguez

Luchas Sociales

Políticamente Correcto

PEMEX: ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

La trampa de la Ley de Convivencia

E

l 18 de marzo de 1938 se decretó la expropiación petrolera. Actualmente está en puerta la reforma energética que promete competitividad, modernidad, desarrollo en la industria petrolera y energética de nuestro país, lo que origina que las distintas voces y actores de la vida pública política emitan sus opiniones, análisis, críticas, conclusiones de las consecuencias que podría desencadenar. Sin embargo, la sociedad tiene la responsabilidad de ser una ciudadanía informada y crítica del entorno social, siempre conscientes de las causas, orígenes y repercusiones de los asuntos de gobierno. La aprobación o desaprobación social en nuestro país tiene una clásica característica: La desinformación y las simuladas figuras de algunos actores políticos, sin notar que estos personajes venden imagen generando idealismos políticos y votantes en determinado HACE 75 AÑOS tiempo. Las actuaciones magistrales han concebido SE DECRETÓ LA el debate sobre sí es viable, corta, considerable, engañosa, ilusa, la reforma energética propuesta por EXPROPIACIÓN el Poder Ejecutivo en turno. PETROLERA Y HOY El discurso incansable de las izquierdas en el EXISTEN LAS CONpaís, con la palabra “privatización” como bandera de posible holocausto, es solo un perfil a seguir de DICIONES NACIOideales de lo que debe ser la esencia de su partiNALES E INTERNAdo. Es su papel histórico razonable su oposición al CIONALES PARA tema, más no sus argumentos y fundamentos, ya APOSTARLE A LA que aprovechan la escasa información de sus seguidores con respecto a las leyes, reformas, proceMODERNIZACIÓN dimientos legislativos y constitucionales, creando DE LA INDUSTRIA desestabilización en la sociedad e incertidumbre. DEL PETRÓLEO. El partido del humanismo (Acción Nacional) hace gala de su momento de oposición; no debe estar del todo en acuerdo, pero sí tiene que buscar, sin desestimar, cuidando participar en las decisiones nacionales. Su actuación es lógica y congruente con la situación. El partido al poder es el actor principal “el gobernante”. Su libreto dice que debe convencer y concientizar sobre sus actuaciones a la sociedad, logrando la mayor aprobación. La sociedad debe partir del conocimiento para que el resultado sea una crítica basada en la actualidad del país de manera individual que dé los aplausos o abucheos de la obra “acciones de gobierno”. Esto va desde saber analizar un artículo constitucional para determinar su posible modificación, hasta la jerarquía de una ley secundaria, o bien, entender las grandes diferencias entre contratos y concesiones, utilidad pública y privatización. Las luchas sociales han cambiado, cierto que igual de exigentes pero basadas en la información y conocimiento de los hechos. La lucha social que originó la expropiación petrolera, tuvo su origen en el derecho laboral y las míseras condiciones laborales que los trabajadores de Pemex soportaban de las empresas extranjeras, así como la negación de estás a que las leyes y el Poder Judicial del estado mexicano regularan los derechos de los trabajadores, dando origen al sindicato petrolero y la expropiación. No es una lucha social, en tiempo de guerra mundial como en ese tiempo, las condiciones de regulación y respeto a la soberanía del país, como tampoco la integridad de nuestro petróleo están legalmente salvaguardadas. Existen las condiciones nacionales e internacionales para apostarle a la modernización de la industria del petróleo, como también a su vez existe el obstáculo cultural de nosotros los mexicanos qué no sabemos ni el por qué o para qué, pero lo dice el vecino, el locutor, el periódico, el dirigente nacional: ¡Entonces seguro nos van a vender!

S

e ha discutido en los últimos días la viabilidad de la Ley de Convivencia, propuesta por los legisladores del PRD y por el diputado independiente, supuestamente panista, Ricardo Rodríguez. En Jalisco tenemos una realidad creciente; el número de familias fuera del marco tradicional, de padre, madre e hijos; cada vez es mayor, el índice de madres jefas de familia es un número que va en incremento. También es importante señalar que, aunque en un porcentaje bajo de la población, existen grupos de personas que decidieron realizar un proyecto de convivencia juntos; como el caso de un grupo de mujeres que llegaron a una ciudad, con fines laborales o de estudio y compartieron gastos; en algunos casos, pudiera tratarse de mujeres viudas o divorciadas que compartan gastos con sus respectivos hijos para aligerar la carga; incluso, un grupo de primos que decidieron vivir juntos, luego de quedar huérfanos. Sólo como algunos ejemplos. En el análisis de la Ley que proponen los legisLA INTENCIÓN ladores antes mencionadas, el cuerpo jurídico es REAL DE ESTA LEY diametralmente alejado de sus argumentos, en su ES ESTABLECER exposición de motivos. El fondo de la Ley de Convivencia es geneY LEGALIZAR LA rar y legalizar las uniones de personas del mismo UNIÓN DE DOS sexo, ya que se limitan en la presente ley, a una relación bilateral; es decir, sólo dos personas entre PERSONAS DEL sí pueden someterse a la Ley de libre convivenMISMO SEXO; AL cia, dejando fuera e inflexibilizándose a la realidad DEJAR DE MANIque tenemos en el estado, en caso de que tres o más personas quisieran protegerse en cuanto a los FIESTO LA BILAderechos jurídico patrimoniales, sucesorios o de TERALIDAD DE LA seguridad social. Proponen por ejemplo, que para los efectos UNIÓN, SUGIEREN legales los convivientes generarán los derechos LA RELACIÓN NEque se dan en concubinato; cuando existen jurisprudencias que señalan que el concubinato sólo se TAMENTE SEXUAL. da entre un hombre y una mujer solteros, que sin casarse viven en la misma casa, transcurridos tres años con hijos o cinco años sin ellos. Se menciona en la ley por ejemplo, con respecto a que uno de los convivientes sufra estado de interdicción, es decir, que no se valga por sí mismo en sus derechos y obligaciones a consecuencia de algún accidente o enfermedad, equiparándose a las obligaciones de un matrimonio. La intención real de esta Ley es establecer y legalizar la unión de dos personas del mismo sexo; al dejar de manifiesto la bilateralidad de la unión, sugieren la relación netamente sexual; dejando fuera la posibilidad de dar certeza jurídica a otro sector de la población, que no precisamente son homosexuales. ¿Por qué no se incluye en la ley a más personas, por qué no se busca proteger a todos los sectores de la población? Los legisladores argumentan que el fin de esta ley es generar derechos jurídico-patrimoniales, sucesorios y de seguridad social a un sector de la población ante el creciente número de familias no tradicionales; pero en distintos artículos hacen referencia en derechos matrimoniales entre dos personas del mismo sexo, alejándose de los derechos patrimoniales, como era el origen de su propuesta. Si su deseo es generar estos derechos, basta con realizar distintas reformas al código civil para garantizar se respeten estos derechos en la población; o bien, si el PRD pretende junto con el diputado plurinominal independiente, legalizar la unión homosexual, que lo propongan con una propuesta abierta, sin tapujos, sin engaños y confusiones. Con esta iniciativa se pretende disfrazar un derecho matrimonial, de unión y de carácter sexual con la apariencia de extender y reconocer los derechos civiles de dos personas. Twitter: CesarIniguezG Facebook: César Iñiguez cesar_iniguez@hotmail.com


20

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

JUAN CARLOS HUERTA >PRESENTA SU LIBRO: “CRÓNICAS DE NOTA ROJA EN BLANCO Y NEGRO”

EN CRIMINALIDAD AÚN NO TOCAMOS FONDO

“En Jalisco no hay muchas muertes de periodistas y es la excepción en el país, porque no estamos vinculados con grupo alguno, aquí el periodista es periodista, no ha habido ninguna agresión de este tipo”, resalta Juan Carlos Huerta Vázquez.

U

Por | Mario Ávila

En Jalisco, no hay muchas muertes de periodistas y es la excepción en el país, porque no estamos vinculados con grupo alguno, aquí el periodista es periodista, no ha habido ninguna agresión de este tipo, aunque sí ha habido señalamientos de algunos actos ilícitos y los señalados han optado por dejar de trabajar en los medios de comunicación”. JUAN CARLOS HUERTA VÁZQUEZ/ PERIODISTA Y MúSIC0

n recrudecimiento de la inseguridad y la violencia en Jalisco, a consecuencia de un reacomodo casi permanente de los grupos delictivos, ve en el corto plazo el periodista y escritor Juan Carlos Huerta Vázquez, quien asegura que por desgracia en índices de criminalidad, aún no tocamos fondo. Tal como lo hizo uno de los más grandes escritores, Mariano Azuela, en sus crónicas de la Revolución “Los de Abajo”, pregunta cuándo se va a arreglar esta situación violenta en México, y uno de los revolucionarios agarra una piedra y la avienta a un barranco, luego de lo cual le pregunta: ¿Viste dónde cayó? No, pues yo tampoco. No sé dónde va a parar esto. Esta referencia la hace con cierto desánimo el comunicador que recientemente presentó su ópera prima en el ámbito editorial “Crónicas de la nota roja, en blanco y negro”, un libro con el que intenta demostrar que la nota roja también se presta para hacer literatura. Sin falsa modestia, Juan Carlos Huerta refiere que su libro también podrá ser un documento académico, en donde se brindan tips a los reporteros sobre cómo hacer su trabajo, y apunta: “Hay quien piensa incluso que se podría utilizar como un manual del reportero, pero siendo honestos yo también pienso que podría ser a la vez un manual de las cosas que no se deben hacer como reportero; como el entender que el reportero no es el protagonista de la noticia, sino que somos espectadores cercanos. Y ahí se describe cómo el reportero de nota roja, en el afán de querer más información, en ocasiones arriesgan su vida y las de sus compañeros”. Juan Carlos tiene más de dos décadas trabajando en los medios de comunicación masivos y se congratula de que en Jalisco, a diferencia de lo que ocurre en casi todos los rincones del país, no se han registrado muertes de periodistas en este clima de violencia generalizado. Y tiene sus propias explicaciones. “En Jalisco –dice–, no hay muchas muertes de periodistas y es la excepción en el país, porque no estamos vinculados con grupo alguno, aquí el periodista es periodista, no ha habido ninguna agresión de este tipo, aunque sí ha habido señalamientos de algunos actos ilícitos y los señalados han optado por dejar de trabajar en los medios de comunicación”. Recuerda que si bien es cierto que se ha dado algunas agresiones, como el granadazo a las instalaciones del periódico Mural, en su opinión obedece a otras condiciones. “A mí me parece circunstancial porque no ocasionaron mayor daño, era sólo con la intención de hacer escándalo”. Recuerda también el caso de la agresión y la detención del reportero gráfico Rafael del Río durante un decomiso de medicamentos en el barrio de El Santuario y explica que se trataba de agentes de seguridad privada, es decir policías que no conocían al reportero. Sin embargo Huerta Vázquez tiene otra óptica de las nulas agresiones a los periodistas en Jalisco y explica: “Esta situación podría hablar también de un respeto de

Juan Carlos Huerta Vázquez. Se atrevió a escribir sus vivencias como periodista en el mundo policiaco y de la nota roja. la autoridad al ejercicio periodístico. Sí hay respeto de los mismos policías, porque ellos mismos se sirven de nuestra función y solicitan nuestro apoyo cuando tienen dificultades, como cuando les retrasan la entrega del bono semestral”. Juan Carlos Huerta

Vázquez es un enamorado de la música, pero un apasionado del periodismo, al grado de que se describe a sí mismo como “un promiscuo” de los medios de comunicación, ya que se iba con quien lo invitara y no podía decirle a nadie que no. Pero por sus más de

dos décadas en el ejercicio del periodismo, con especialidad en la nota roja, Juan Carlos tiene toda la autoridad para expresar opiniones dignas de tomar en cuenta y aprovechamos su disposición. Conciencia Pública. ¿Qué opinión tiene de los exámenes de control, de


21

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

Con el PAN veía una manera de actuar poco ortodoxa, pero les daba resultados, como lo que ocurrió con las fotografías que se divulgaron de la detención del Mochomo, donde se mostró el cadáver bañado con billetes sobre el cuerpo inerte”, considera el periodista autor del libro “Crónicas de nota roja en blanco y negro.

confianza? Juan Carlos Huerta Vázquez. Está bien que haya una criba, pero esa no es la vía, están mal aplicados los exámenes de control de confianza y tan están mal hechos, que muchos de los que los aprobaron es gente que está resultando con nexos con la delincuencia organizada y muchos de los que no lo aprobaron, eran policías que tenían muchos años trabajando y un expediente limpio. CP. ¿Confían en que fue una buena decisión conformar un mando único? JCHV. Yo no le tengo confianza al Mando Único, lo veo como una enfermedad de poder, le van a dar tanto que no lo va a poder manejar ni un súper policía; es complicado y más con nuestros sistemas legislativo y judicial que son deficientes, que trabajan sobre la marcha y en muchas ocasiones actúan sólo reaccionando tarde a los hechos. CP. ¿Cuál es su opinión de la manera en la que los gobiernos de Acción Nacional combatieron a la delincuencia? JCHV. Con el PAN veía una manera de actuar poco ortodoxa, pero les daba resultados, como lo que ocurrió con las fotografías que se divulgaron de la detención del Mochomo, donde se mostró el cadáver bañado con billetes sobre el cuerpo inerte. Pero se han dado otras detenciones de terciopelo en donde nadie se da cuenta, no inquietan a la sociedad con los operativos casi perfectos. CP. ¿Y qué espera de las nuevas autoridades? JCHV. Hoy creo que las autoridades deben actuar con mano dura, pero también les pediría que fueran más abiertos a la información, ya que yo considero que exageran al ocultar datos importantes para la opinión pública, con el pretexto de que “se pone en riesgo la investigación. Pero la mejor muestra de cómo les gusta manejar la información con sigilo, se dio en el caso de la liberación de Rafael Caro Quintero a las 1:30 de la madrugada y sin mayores detalles. CP. Vámonos a su libro… ¿qué contiene? JCHV. Son seis historias. Contiene una serie de notas que son las mismas que se publicaron en los medios donde he trabajado. Están escritas de manera literaria, está cuidada la redacción, está cuidada la sintaxis, está cuidada la exposición, pero es de una lectura ágil, porque es como si te lo estuviera platicando. El último capítulo podría ser un ensayo sobre los grupos criminales que actúan en Jalisco, empezando por un tipo que en este mar de apologías del delito, él se sentía todo un personaje de una película “Scart Face”, estaba tan clavado que no sólo lo idolatraba, sino que lo imitaba. Es un delincuente que tuvo secuestradas a cuatro mujeres en su casa, era su harem personal, dos de ellas escapan y piden apoyo a la Policía de Zapopan, llegan y se encuentran que la casa está llena de afiches de la Santa Muerte, velas por todos lados y posters de Al Pacino interpretando a “Cara Cortada”.

ENTRE EL PERIODISMO Y LA MÚSICA Juan Carlos Huerta Vázquez sabe que tradicionalmente la fuente policiaca ha sido para los inexpertos que recién inician en el periodismo o incluso en muchos de los casos se utiliza como una especie de castigo para sancionar conductas de reporteros rebeldes. Juan Carlos no sabe a qué grupo pertenecía, pero lo que sí recuerda es que no lo querían mucho los compañeros de la fuente policiaca, le veían hasta feo simplemente porque usaba el pelo largo, vestía mucho de negro o mezclilla y andaba en moto. Por ello en algunas ocasiones al llegar a un asunto pidiendo información, sus compañeros sugerían que con esa “finta” lo que le tenían que dar era una orden de aprehensión. Su primer contacto con los medios de comunicación se da en Canal 4; necesitaban a un niño para comer y anunciar pasteles de Somosierra en el programa del Tío Carmelo, y ahí estuvo él. En la prepa con el hoy diputado local Trinidad Padilla López como maestro, entrega un proyecto escolar de un programa de radio y lo seleccionan para Radio UdeG con paga y contrato que duró dos años. Trabajó para los periódicos Siglo 21, El Periódico de Jalisco y El Nuevo Siglo, fue corresponsal para El Mañana de Nuevo Laredo, para Razones de Ser de Coahuila y para el Semanario Zeta de Tijuana. Se codeó en la fuente policiaca con los que llama “cocodrilos” como Jaime Ramírez Yáñez, José Cruz Vázquez, Rodolfo Chávez Calderón (que fue quien realmente lo enseñó a escribir), Salvador Chávez, Víctor Chávez Ogazón, Juan Aranda, Luciano Sánchez (QEPD) y Humberto “El Perry” García, de quien dice, fue el primer rostro amable que se encontró en la fuente. Pero a la par del periodismo también destaca su faceta de músico. Es un buen músico y es amante del rock progresivo. Tenía un grupo de rock en su adolescencia, grabaron un disco, pero después cada músico toma su propio camino y el de Juan Carlos lo llevó a Ocesa, una empresa dedicada a la organización de espectáculos musicales. “Me da nostalgia y en una gira de Luis Miguel me bajo en Guadalajara y regreso a la prepa y me pongo a trabajar en Canal 58 como operador”. Se dedica luego a hacer jingles de comerciales mientras termina la prepa para luego entrar a la carrera de Ciencias de la Comunicación en el Iteso y a la vez se muda al naciente Siglo 21. Pasa por TV Azteca, trabajé para Jaime Muñoz Polit, para Raúl Frías y para Promomedios Radio, entre otros. Sin embargo si tuviera la oportunidad de dar marcha atrás en el reloj biológico, advierte que su determinación sería la misma: “Sería periodista, repetiría la misma historia simplemente porque se siente pleno, se siento feliz trabajando en esto”.

Aquí hago un paréntesis para decir que por desgracia los compañeros de la fuente policiaca se quedan sólo en el hecho, no investigan, no le dan seguimiento a los casos. Detrás de un acto delictivo siempre hay algo muy fuerte informativamente hablando y te das cuenta del historial de cada delincuente. En el caso de este sujeto me acuerdo que sólo dos reporteros fuimos al juzgado a ver su comparecencia en donde narró cómo mató a más de 12 personas presumiblemente buscando a su hermano. El individuo con toda la frialdad hace su declaración preparatoria narrando los múltiples homicidios que cometió, entre ellos asesina a un vidente, a un brujo, porque no le supo decir dónde estaba su hermano. CP. ¿Nos da otro adelanto? JCHV. Está también… el caso titulado “Silenciosa lucidez” de una mujer que mutila a su marido, lo tituló así en honor a la canción de Queensryche, que habla de alguien que no está loco, pero así se quiere ver. Es el caso de Jesenia Navarro Ríos, y presentada frente al juez la mujer dice que se llama Cristina Aguilera y que es bailarina, aunque tenía algunos momentos de lucidez y sí contestaba lo que le preguntaban. CP. ¿Hay compromiso con la casa editora Zonámbula para un nuevo libro? JCHV. Sí, por supuesto que habrá una segunda parte del libro. Se quedó fuera el caso del “Chichí”, un secuestrador que empezó en la delincuencia desde niño y fue el que secuestró al hijo de Vicente Fernández. También tenemos el caso de Raúl Ramos Trujillo “El Jetón”, que se fincó al lado del “Pollo”, aquel célebre delincuente de los años 80’s. “El Jetón” terminó siendo tan fuerte que acabó matando a su abogado y arrojando su cuerpo a unos metros del reclusorio con la llamada “corbata colombiana”, en la que le cortan la lengua y le ponen un billete de 10 dólares. CP. ¿Otros proyectos? JCHV. Así es, también trabajo en una novela negra en toda la extensión de la palabra, partiendo en un caso en específico que yo cubrí muy de cerca, es el caso de un joven que violaba muchachas en el Periférico y que tiene toda una historia que literariamente podría interesar. Hay también un proyecto para hacer algo con Arturo Ibarra, músico, guitarrista de Rostros Ocultos y Toño Urrutia, cineasta, quienes me han invitado a realizar el guión de una película de manera conjunta con René Castillo, que también fue músico y nos conocemos desde la adolescencia. CP. ¿Quién le ha inspirado en el mundo literario? JCHV. Parece obvio, pero te soy sincero, me gustan las obras de Edgar Allan Poe, el periodista estadounidense reconocido como uno de los maestros universales del relato corto y me agradan los cuentos de Oscar Wilde, el escritor irlandés que ha sido una celebridad de la época por su aguzado ingenio.


22 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA

para saber Por | José Modesto Barros Romo

Los científicos usaron el sistema de muestreo, una de las técnicas más fiables para medir cómo las personas piensan, sienten y se comportan en cada momento en su vida diaria.

conciencia digital

Facebook: Seres humanos conectados, pero insatisfechos El estudio detectó que cuanto más se usa Facebook durante un periodo de tiempo, peor te sientes después. Los autores del trabajo universitario también pidieron a los participantes que calificaran su nivel de satisfacción con la vida al inicio y al final de la investigación, gracias a lo que hallaron que cuanto más utilizaron Facebook los participantes durante las dos semanas de análisis, más se redujeron sus niveles de satisfacción con la vida con el tiempo.

L

a red social Facebook conecta con los amigos, pero no siempre da satisfacción. Esa es la conclusión de un estudio de la Universidad de Michigan en Estados Unidos. En el mismo análisis insisten en que el uso de esta red social predice disminuciones en el bienestar del usuario. En apariencia, proporciona un recurso inestimable para satisfacer la necesidad humana básica de conexión social –argumenta el psicólogo social Ethan Kross, autor principal del artículo y profesor asociado en el Instituto de Investigación Social–. Pero en lugar de mejorar el bienestar los expertos encontraron que el uso de Facebook predice el resultado opuesto, lo socava. El neurocientífico cognitivo de dicho centro, John Jonides, otro de los autores del artículo, considera que el resultado del estudio es relevante al dirigirse al núcleo de la influencia que las redes sociales pueden tener en la vida de las personas. Para el estudio, tomaron una muestra de 82 adultos jóvenes, todos ellos usuarios de smartphones y activos en la red social. El estudio detectó que cuanto más se usa Facebook durante un periodo de tiempo, peor te sientes después. Los científicos usaron el sistema de muestreo, una de las técnicas más fiables para medir cómo las personas piensan, sienten y se comportan en cada momento en su vida diaria, para evaluar el bienestar subjetivo con mensajes de texto aleatorios cinco veces al día durante dos semanas. Cada mensaje de texto contiene un enlace a una encuesta digital con cinco preguntas: ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Estás preocupado en este momento? ¿Te sientes solo ahora? ¿Cuánto has usado Facebook desde la última vez que te lo preguntamos? y ¿cuánto te has relacionado con otras personas “directamente” desde la última vez que te lo preguntamos? El estudio detectó que cuanto más se usa Facebook durante un periodo de tiempo, peor te sientes después. Los autores del trabajo universitario también pidieron a los participantes que calificaran su nivel de satisfacción con la vida al inicio y al final de la investigación, gracias a lo que hallaron que cuanto más utilizaron Facebook los participantes durante las dos semanas de análisis, más se redujeron sus niveles de satisfacción con la vida con el tiempo. Las personas no eran más propensas a usar Facebook cuando se sentían mal y, aunque las personas utilizaban más esta herramienta cuando estaban solos, la soledad y el uso de Facebook predecían de forma independiente qué tan felices se sentían los participantes posteriormente.

Diariamente 28 millones se conectan a Facebook En México, alrededor de 28 millones de personas se conectan diariamente a Facebook a través de la Web y casi 20 millones por medio de dispositivos móviles, lo que representa un gran escaparate para las empresas a la hora de anunciarse. De acuerdo con la red social, los negocios se deberían de enfocar en el usuario que está regresando todos los días, porque es la manera en la que viven su vida y aprovechar los más de 42 millones de

usuarios que hay en el país. Las personas se conectan múltiples veces a través del día, están constantemente conectados, creando y compartiendo contenido e interactuando con el contenido que más les interesa. La compañía expuso en un comunicado que esto ayudará a los anunciantes a crear campañas que pueden alcanzar a las personas adecuadas en el momento correcto, tanto en la Web como en el móvil y alcanzar a la gente correcta de una manera rápida y eficiente. Recientemente, el director general de Facebook México, Jorge Ruiz Escamilla, comentó que México se ha convertido en el quinto mercado más importante, lo que ha hecho de la red social una plataforma para el marketing digital y cuyo crecimiento vendrá los próximos años de la parte móvil. Las empresas ya vienen haciendo mucha actividad en los últimos años en Facebook en México, por lo que Facebook abrió una oficina en el país con la intención de apoyar a todas las empresas a que entiendan el tema de social media y social marketing. La plataforma se presta para cualquier tipo de servicio y producto, por lo que pueden ser aprovechadas desde pequeñas empresas, hasta grandes transnacionales. barrosromo@gmail.com Twitter: @barrosromo


CONCIENCIA PÚBLICA

23 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO


24

CONCIENCIA PÚBLICA

20 al 25 26 de Agosto Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 19 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIóN / PERIODISMO POSTMODERNO

UN GOBIERNO QUE PERSIGUE A LOS POBRES

Por | Juan Ángel Peña Enríquez

L

a filosofía postmoderna tapatía ha de tener como prioridad estratégica interpretar y manejar las realidades y mundos virtuales, la construcción de la sociedad y de las ciudades a partir de la alta tecnología de los medios de comunicación, precisamente porque Guadalajara es uno de los centros electrónicos más importantes del mundo y se tiene además el proyecto de la Ciudad Creativa Digital. La filosofía de la información y comunicación debe de analizar, comprender y diferenciar con profundidad la realidad real y la realidad virtual, el hombre de carne y hueso y los seres inanimados en las pantallas de plasma, el amigo al que se le da la mano y los amigos de Facebook que tal vez nunca conoceremos cara a cara, los novios virtuales, las redes sociales, las nuevas comunidades, grupos y fraternidades electrónicas. Hay en lo anterior mucho de mentira, de oscuridad, de muerte, de soledad, de frustración y desesperanza porque la realidad virtual no podrá ser jamás más que la realidad real, las relaciones y sociedades virtuales no pueden ser de mayor valor e importancia que la ciudad, comunidades, colonias y vecinos de Guadalajara, serán útiles y de interés en la medida que nos lleven a enriquecer esta realidad real y social, esta es la escala de valores que nos permiten distinguir esas realidades y mundos, esa clase de hombres y de sociedades, porque si un hombre está inmerso en una realidad virtual y es insensible e incapaz de incorporarse al mundo real entonces estamos ante nuevas formas de falsedad, ante nuevos y complejos problemas, ante nuevas enfermedades mentales que no distinguen las realidades. En lo anterior expresado de manera muy general se construye el periodismo local de Guadalajara, el periodismo de papel que certifica esa realidad real tapatía, de interés y de utilidad para la construcción de nuestra sociedad como refiere Felipe Nuño, el periodismo es un constructor de la sociedad, por ello el periodista ha de distinguir con claridad esas realidades, esos mundos globalizados y los ha de adaptar mediante el análisis periodístico a la realidad o necesidades locales, vemos aquí el cambio entre lo real y lo necesario , es decir está orientado a prestar un servicio, atender una necesidad o problema, no a crear nuevos problemas. Para explicar un poco lo anterior vimos en el sencillo ensayo de su servidor las “Primaveras del Mundo” los acontecimientos que están cambiando la historia del mundo pero lo aplicábamos a ver la “Primavera de Guadalajara” a ver las ciudades al futuro pero nos enfocamos concreta y objetivamente a la “nueva Guadalajara”, de otro modo nos perdemos en mundos virtuales centelleantes que nos llevan a nuevas oscuridades. Decíamos que la “nueva Guadalajara”, la ciudad al futuro debe de tener como eje rector los aspectos ambientales: El tesoro de la barranca a la que Guadalajara le ha dado la espalda, los aspectos ambientales globalizados Ramiro Hernández ha porque los ecosistemas no conocen naciones ni fron- destinado los ejércitos teras, nuestros mundos vir- de policías para persetuales urbano industrial han hecho que nos olvidemos de guir y encarcelar a los nuestro propio mundo her- indígenas que ofrecen moso, de los mares, de los polos, de las montañas, de en el Centro su artesanía las selvas, de los bosques, de y hacer de él una vitrina los amaneceres, de las estrellas, de las nubes, etcétera. reluciente para los turisDel mundo natural ante el tas libres de pobres. mundo artificial y las realidades virtuales del hombre, el hombre ha de despertar a esa realidad natural, Guadalajara ha de despertar a esa riqueza de su barranca, este rompimiento entre lo natural y lo artificial ha sido uno de los grandes conflictos de la historia del hombre moderno. Necesitamos esta reconciliación del hombre con lo natural, ser sensible a las miles de especies de plantas y animales que van desapareciendo dramáticamente, el ecologismo es un camino para sentir esa realidad natural, este mundo o tierra maravillosa, reencontrar esas riquezas naturales, vemos aquí la realidad natural y la realidad urbano industrial tecnológica, esta última que nos ha deshumanizado. LA REALIDAD POLÍTICA Según la capacidad de manejar esas realidades permite conocer al hombre, su desarrollo y madurez, si es un niño, un joven o una persona madura y sensata, estos últimos según la democracia supuestamente se

eligen para que gobiernen Guadalajara, han de ser personas que conocen los problemas y las necesidades de la sociedad tapatía y tienen la capacidad para resolverlos, pues esto es precisamente lo que no se mira en el ingeniero Ramiro Hernández que se ha encerrado en su pequeño castillo colonial del Centro Histórico y navega sin rumbo posiblemente a Marte, esa Guadala- La “nueva Guadalajajara criolla que siente un enorme ra”, la ciudad al futuro desprecio por los indígenas, por ello Ramiro Hernández ha des- debe de tener como tinado los ejércitos de policías eje rector los aspectos para perseguir y encarcelar a los indígenas que ofrecen en el ambientales: El tesoro Centro su artesanía y hacer de de la barranca a la que él una vitrina reluciente para los turista libres de pobres, siguien- Guadalajara le ha dado do aquel ejemplo en el que el la espalda. cabildo prohíbe que los indios ingresaran a Guadalajara con calzones de manta. Un gobierno, un verdadero gobierno humanista sobre todo en este tiempo de crisis se vería su capacidad no para perseguir policiacamente a los trabajadores más desprotegidos sino para abrir nuevas fuentes de trabajo, para ofrecer alternativas a los sectores más vulnerables a los que se les hace caer todo el peso de la ley. Si alguien se apoyó en esos sectores populares y campesinos fue precisamente el Partido Revolucionario Institucional y donde estaba su fortaleza y ahora con Ramiro se vuelve contra ellos, él que es supuestamente un líder de las comunidades agrarias y que conoce las necesidades de los indígenas y personas emigradas. El comerciante tapatío tradicional (tapatío es una palabra comercial de puños y regateos) es en los últimos tiempos un ser mediocre y retrógrada que culpa de sus desgracias a los más pobres siendo que los grandes capitales foráneos los han llevado a la ruina en todos los sentidos. El Centro Histórico como área comercial no ha quebrado por el comercio informal sino por las cientos de plazas comerciales que se han abierto a lo largo y ancho de Guadalajara donde por cierto van las clases medias y altas donde no permiten que vendan indios y rancheros y el centro histórico de Guadalajara ha quedado para el populacho siendo una extensión de San Juan de Dios, a esta gente de nuestro pueblo, a estos nuestros indígenas Ramiro los tiene como terribles delincuentes a los que se les ha de perseguir con policías y meterlos a las cárceles. LA REALIDAD PERIODÍSITCA El periodista es o era un medidor o portavoz entre el político y la sociedad, el periodista también ha de distinguir entre esas realidades, por ello ha de conocer con profundidad el proceso histórico y social local, los problemas y necesidades de Guadalajara y con base a esas necesidades sociales construir el análisis y la crítica periodística, esta es la fortaleza del periodismo local de utilidad e interés para el tapatío, todo lo demás son fantasías de mundos virtuales emparentados con lo que ocurre con Saturno y Plutón, el regalo de la Perla de Occidente que necesitaba Enrique Alfaro.


25

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

opinión

LIBERTAD A CARO QUINTERO

E Por | Alfredo Ceja

l pasado viernes 9 de agosto amanecimos con una noticia que irritó al Gobierno de Estados Unidos y puso a temblar al de México, la libertad del célebre narcotraficante Rafael Caro Quintero. Después de 28 años de permanecer detenido en cárceles mexicanas, se dio cumplimiento a una resolución del Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, con sede en Jalisco, que decretaba su inmediata libertad. Caro Quintero cumplió su sentencia por delitos como narcotráfico y portación de arma de fuego, pero por el secuestro y asesinato del Agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, seguía cumpliendo su sentencia, que originalmente era de 40 años, aunque debido a un recurso de amparo interpuesto logró salir 12 años antes de concluirla. La razón por la cual el Primer Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito decretó su libertad fue porque Enrique Camarena, al momento de ser secuestrado y asesinado, ya no era agente de la DEA ni contaba con algún cargo público en el Gobierno de Estados Unidos, por lo que era un ciudadano estadounidense en el país, es decir, Caro Quintero ordenó el secuestro y asesinato de un estadounidense común y corriente y no debió ser juzgado por un juez federal, sino por un juez local. La noticia de la liberación de Caro Quintero, causó sorpresa en todos los sectores de la población, por un lado la PGR se vio sorprendida por la decisión judicial, la población empezó a especular sobre el por qué de la salida de Caro Quintero, el Gobierno estadounidense se puso a temblar pero de coraje y mostró su preocupación e indignación por dicho acto y movilizó a sus agencias de inteligencia para ver la forma de detenerlo y juzgarlo nuevamente por el asesinato de el “Kiki” Camarena, que a 28 Caro formó junto con años parece, no se les ha ol- sus amigos el cártel que vidado y quieren, a como dé lugar, juzgar a Caro Quintero inició con la internacioen cárceles estadounidenses.

nalización del narcotrá-

CARO QUINTERO: PASADO, fico mexicano, ya que se PRESENTE Y FUTURO Rafael Caro Quintero tuvo relacionaron con el Cártel sus años de esplendor y poder a finales de los 70’s y princi- de Medellín comandado pios de los 80’s hasta que fue por Pablo Escobar. detenido en 1985 en Costa Rica. En aquellos años se asoció con Miguel Ángel Félix Gallardo “El padrino”, Ernesto Fonseca Carrillo “Don Neto” y Manuel Salcido “El Cochiloco” para fundar el Cártel de Guadalajara, sin duda el padre de la mayoría de los cárteles existentes hoy en día, ya que los grandes capos, que hoy vemos activos, tuvieron sus inicios con estos célebres personajes del narcotráfico en México. El originario de Badiraguato, Sinaloa, formó junto con sus amigos el Cártel que inició con la internacionalización del narcotráfico mexicano, ya que se relacionaron con el Cártel de Medellín comandado por Pablo Escobar y es así como empiezan a traficar cocaína a Estados Uni-

dos. El mercado interno de drogas en México en aquel tiempo no era tan fructífero como ahora y el negocio era la siembra de marihuana para traficarla y venderla en Estados Unidos. Conociendo que ese era el negocio fuerte, idearon y llevaron a cabo un plan de un sembradío de marihuana en el Rancho “El Búfalo”, en Chihuahua, que dejaría ganancias millonarias para el grupo, no contaban con que Enrique Camarena los delataría y el rancho sería descubierto con los miles de trabajadores que tenían contratados. Al enterarse los narcotraficantes de la traición por parte de Camarena, ordenaron su secuestro y asesinato. Sin embargo, en la acusación involucraron a Rubén Zuno y al doctor Humberto Álvarez Machain, el primero fue cu- Enrique Camarena, al ñado del ex presidente Luis Echeverría, propietario de la momento de ser secuessupuesta casa en la que tortutrado y asesinado, ya no raron a quien fuera agente de la DEA antes de darle muerte, era agente de la DEA ni contando con la colaboración del segundo para mantenerlo contaba con algún carcon vida. go público en el GobierUna vez asesinado Camarena, el Gobierno estadouni- no de Estados Unidos, dense, muy a su estilo desde aquellos años, presionó al por lo que era un ciudaGobierno de México para que dano estadounidense en detuviera a los implicados en el caso y rápidamente cayó el país. Ernesto Fonseca “Don Neto” en Puerto Vallarta, Rafael Caro Quintero en Costa Rica acompañado de Sara Cosío –sobrina del ex gobernador de Jalisco Guillermo Cosío– quien se dijo estaba secuestrada; y quien más tardaría en caer sería Miguel Ángel Félix Gallardo, allá en 1989 en Guadalajara. Caro Quintero estuvo detenido en varias cárceles mexicanas, llevando siempre una batalla legal en contra de su detención y posible extradición a Estados Unidos, llegando su caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que gracias a esa pelea nunca pudo ser extraditado a Estados Unidos y sus últimos días en prisión los pasó en el Reclusorio Preventivo y no en un penal de máxima seguridad, hasta que en días pasados quedó en libertad sin que el Gobierno de México y Estados Unidos pudieran reaccionar e impedir su liberación. PRESIÓN DE ESTADOS UNIDOS: PGR GIRA ORDEN DE RECAPTURA Tras casi una semana desde que quedó libre Caro Quintero, los gobiernos estadounidense y mexicano se dedicaron a dar una serie de declaraciones que iban en la misma sintonía: No podían creer que Caro Quintero estuviera libre y ellos no habían podido hacer algo para evitarlo, como lo dijo el canciller José Antonio Meade: “Hay convicción de la administración mexicana y de la administración de Estados Unidos, de que el fallo debe ser revisado, en eso están trabajando las instancias de procuración de justicia y desde esa perspectiva hay comunión de intereses y no enfrentamiento en lo que a la relación se refiere, hay compromisos de colaboración renovados”. No tardaron mucho en iniciar un nuevo proceso por lavado de dinero en Estados Unidos para poder pedir así su orden de captura provisional con fines de extradición, recordando que México no detendría a Caro Quintero para que fuera juzgado por la muerte de Camarena ya que podría purgar cadena perpetua o pena de muerte, lo cual está prohibido en México. Esa es la razón por la que a menos de una semana de haber obtenido su libertad, Caro Quintero cuenta de nuevo con una orden de aprehensión girada por un juez federal a “petición” o presión del Gobierno estadounidense a la PGR, ya que es requerido por una Corte Federal de Distrito en California. De darse la detención de Caro Quintero, el gobierno de Estados Unidos cuenta con un periodo de 60 días para presentar la solicitud formal de extradición, pero Caro Quintero también cuenta con la estrategia de promover un juicio de amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que la misma atraiga su caso, proceso que ya conoce por haberlo interpuesto anteriormente, lo cual podría alargar su proceso para ser extraditado a Estados Unidos. Una vez más está a prueba la fuerza del Estado mexicano contra una decisión del Gobierno norteamericano. Sólo para comparar el actuar de los gobiernos, hace unos días el Gobierno estadounidense decidió no presentar cargos contra un agente fronterizo acusado de matar a un joven mexicano en la frontera de Nogales y el Gobierno mexicano tuvo una respuesta gris y sin resultado alguno, pero ahora que Estados Unidos pide la detención de Caro Quintero, el Gobierno mexicano cede, se arrodilla y complace al ordenar su inmediata búsqueda, bastante diferente el actuar de ambos gobiernos.


26

CONCIENCIA PÚBLICA

20 al 25 26 de Agosto Junio] Guadalajara | SEMANARIO [Semana del 19 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Armando Navarro

BEISBOL, EL REY DE LOS DEPORTES

GUADALAJARA, TIJUANA, LA PAZ Y DURANGO LUCHAN POR INGRESAR A LA LMP

C

uatro plazas están luchando firmemente por ingresar a la Liga Mexicana del Pacífico temporada 2014 y las solicitudes provienen de Tijuana, La Paz, Durango y sorpresivamente 2 solicitudes de esta ciudad, una desde luego la de Charros –cuyo grupo está al frente un servidor– y la otra de Aguimorsa de un grupo de ex directivos y ex beisbolistas, lo anterior fue informado en rueda de prensa del pasado jueves 8 de agosto en las oficinas de la Liga Mexicana del Pacífico, en Hermosillo, Sonora, y publicada al día siguiente en los diarios de la capital sonorense El Imparcial y El Expreso. En dicha conferencia señaló que en las asambleas a celebrarse durante esta semana en Culiacán se trataría lo relativo a las solicitudes presentadas para una expansión y que sería la decisión de los 8 dueños de los equipos que resolvería la aprobación de la expansión y en su caso cuántas y cuáles plazas, llevando por supuesto la delantera los Charros de Jalisco y los Toros de Tijuana que tiene conjuntamente 3 años luchando por ingresar a dicha liga. Es toda una sorpresa que después de 12 años aparezca en la ciudad un segundo grupo que le llame la atención este deporte y en lugar de sentir una competencia es un agrado total; durante ese tiempo estuve luchando por el regreso del beisbol profesional ya a la

Ha terminado la temporada regular de la Liga Mexicana de Beisbol de Verano habiendo calificado 4 equipos en la Zona Norte para los Playoffs: Saraperos de Saltillo, Sultanes de Monterrey, Pericos de Puebla y Diablos Rojos del México. Liga Mexicana de Verano como a la Liga Mexicana del Pacífico. Ha terminado la temporada regular de la Liga Mexicana de Beisbol de Verano habiendo calificado 4 equipos en la Zona Norte para los Playoffs: Saraperos de Saltillo, Sultanes de Monterrey, Pericos de Puebla y Diablos Rojos del México, éstos en el último día de la temporada con juego de comodín contra los Acereros de Monclova y por lo tanto los enfrentamientos en el primer Playoff fueron entre el 1 y el 4, es decir Saraperos contra Diablos y resultó que Saltillo barrió en 3 juegos a México y lo dejó ya fuera de la competencia y por su parte en 4 juegos los Sul-

tanes de Monterrey eliminaron a los Pericos de Puebla. Ha empezado la serie final por el campeonato de la Zona Norte en serie a 7 juegos entre los Saraperos de Saltillo contra los Sultanes de Monterrey, el 1 contra el 2 y la serie iniciará en el parque Francisco I. Madero de los Saraperos de Saltillo con la ventaja de que se podrían jugar 4 juegos como local y 3 como visitante. Por su parte, en la Zona Sur calificaron los Delfines de Ciudad del Carmen, los Tigres de Cancún, los Guerreros de Oaxaca y los aún campeones Águila de Veracruz, éste con el juego de comodín del último día de la temporada en el que vencieron a Tabasco y por lo tanto la serie por el campeonato de la Zona Sur de la Liga Mexicana será a ganar 4 de 7 juegos posibles entre los Tigres de Quintana Roo y el Águila de Veracruz. Mis favoritos para la gran final de la Liga Mexicana, es decir como campeón de la Zona Norte a los Sultanes de Monterrey y de la Zona Sur a los Tigres de Quintana Roo. Comentarios y sugerencias: armandonavarro09@hotmail.com licnavarro@megared.net.mx


27

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

ALBERTO MALDONADO CHAVARÍN/ COMISIÓN PUEBLOS INDÍGENAS >SOLICITARÁN EXTENDER CRUZADA CONTRA EL HAMBRE A MÁS MUNICIPIOS

DEUDA HISTÓRICA CON PUEBLOS INDÍGENAS

E

Por | Manuel Cárdenas xiste un grave rezago y una deuda histórica ante los pueblos y comunidades indígenas, a quienes se les trata como ciudadanos de segunda y de tercera, afirma el delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Jalisco y Colima, Alberto Maldonado Chavarín. Con el objetivo de abrir espacios para el fomento de la interculturalidad y valorar el aporte que han hecho al desarrollo nacional, se llevó a cabo el viernes, sábado y domingo el Encuentro Intercultural de Música y Danza de los Pueblos Indígenas del Norte de México, celebrado por primera vez en el Teatro Degollado, en donde además tuvieron una Exposición y venta nacional de productos. El funcionario consideró a título personal que ha habido un grave rezago y deuda histórica con los pueblos indígenas. “Los pueblos indígenas de México, especialmente de Jalisco, merecen todo el respaldo para que se acorte esa brecha histórica”, destacó en el anuncio del Encuentro Intercultural. Dijo que anteriormente no se había trabajado con las comunidades indígenas en el Estado, ya que estaba prácticamente dormida, por lo que buscará continuar impulsando a los indígenas. “No pueden ser tratados como ciudadanos de segunda o tercera como actualmente algunos lugares e instituciones lo siguen haciendo”, recalcó. Jalisco llegó a tener un presupuesto de 400 millones de pesos anuales para la atención de estas comunidades y ahora es de 40 millones de pesos, por lo que el Presidente de la República instruyó para que dinamicen uno de los

ejes fundamentales del Gobierno del Estado. “El Hospital Indígena se convirtió en un fraude y lo que no se hizo en tres o cuatro años, se hizo en cuatro meses (…) En Tuxpan existen varios programas, ahí se comenzó con 198 mil pesos en un proyecto que tomaron las mujeres, nahuas luego que fue desdeñado por los varones y ahora este fondo genera empleos, una economía propia y riqueza, es un fondo que se maneja como una caja popular”, informó. El presupuesto para Jalisco en el 2013 es de 210 millones de pesos y se destina en acciones de varios programas, la mayor parte para obra pública, electrificación, agua potable, carreteras y puentes. Los 10 municipios más cobijados por el programa además de la Cruzada Nacional Contra el Hambre son: Mezquitic, Huejuquilla, Villa Guerrero, Bolaños, Colotlán, Villa Purificación, García Barragán, la Huerta, Zapotitlán y Tuxpan. El Inegi, no da cifras fidedignas y reales de la participación de los indígenas en Jalisco, ya que sus estadísticas se basan en estudios hechos a distancia, pues los estadistas nunca llegan a los municipios más alejados. Al referirse al Encuentro Intercultural de Música y Danza de los Pueblos Indígenas del Norte de México, explicó que la intención que se persigue es destacar la importancia y preservar la cultura indígena, el encuentro promoverá una percepción positiva de los pueblos indígenas, contribuirá a disminuir la discriminación, dentro del primer evento en el que tomaron parte indígenas por primera vez en la historia del Teatro Degollado, con bailables y con mariachi pero sólo indígena no había existido. Anteriormente este tipo de encuentros únicamente se

desarrollaba en los estados de Oaxaca y Chiapas, pero gracias a la intervención del gobernador Aristóteles Sandoval se pudo traer a Guadalajara. En el evento informativo lo acompañó Perla Liliana Castillo Mora, directora de Desarrollo Artesanal. En el Encuentro Intercultural tomaron parte 196 músicos y danzantes, con 150 organizaciones de productores indígenas, con 240 expositores que ofrecieron bordados, artesanías y alimentos, provenientes de 24 estados de la República. CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social (SDIS), Salvador Rizo Castelo, solicitó al Gobierno Federal a través de la Secretaría de Desarrollo Social la incorporación de 18 municipios jaliscienses más a la Cruzada Nacional Contra el Hambre para que de manera coordinada con Sedesol, se otorguen recursos y mejoren la calidad de vida de los habitantes de esos municipios. Rizo Castelo enumeró a estos municipios: Cuautitlán de García Barragán, Jilotlán de los Dolores, Santa María del Oro, Chimaltitán, Chiquilistlán, Poncitlán, Zapotitlán de Vadillo, Villa Guerrero, Ojuelos, Quitupan, Ayutla, Atemajac de Brizuela, Ayotlán, Villa Purificación, Hostotipaquillo, Tolimán, San Martin de Bolaños y Bolaños, estos se añaden a Mezquitic, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco respectivamente. Dijo que tratarán de mover los indicadores de pobreza, de rezago alimentario, de desarrollo y de felicidad a favor de los habitantes de Jalisco para avanzar de manera conjunta y coordinada ya que el reto más importante es construir un mejor estado para beneficiar a la población.

En el Encuentro Intercultural tomaron parte 196 músicos y danzantes, con 150 organizaciones de productores indígenas, con 240 expositores que ofrecieron bordados, artesanías y alimentos, provenientes de 24 Estados de la República.

Alberto Maldonado y Arturo Zamora en la inauguración del Encuentro Intercultural de Música y Danza de los pueblos Indígenas del Norte de México.


28

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

OPINIÓN Por | Juan Hernández

CARTA A MI HERMANO GERMÁN

1938 PEMEX 2013 Carta a mi hermano Germán, hombre que ha desquitado el oxigeno que respira. “Están clavadas dos cruces en el monte del olvido”

M

i general Germán, ¿qué por qué te digo general? Porque los tiempos exigen eso, generales no simples sargentos de Infantería. Germán, cómo ves la propuesta de Peña Nieto, yo la veo bien, disque Pemex es propiedad de los mexicanos y entre las Quina’s y los Deschamps Pemex sólo ha sido para el pueblo un dolor de cabeza, sin oficio ni beneficio y si una cueva de Alí Ba-Ba y los 40 ladrones. Petróleos Mexicanos ha tejido muchas historias y creado inmensas fortunas, pero pal pueblo, pal pueblo… ni maíz, gasolina cada vez más cara, electricidad de la chi#$%& y bola de gandayas sintiéndose jeques árabes, ¿qué no? Quina, Deschamps, hijastros de Fox, Mouriño ¿trágicamente muerto o asesinado? Y miles y miles de lidercillos y por qué no, jefes de Estado amasando inmensas fortunas que le roban a México y a los mexicanos. Vamos, ya hay hasta un día, el 18 de sepa qué mes, se celebra la Expropiación Petrolera ¿expropiación? U orden de los gringos, quesque un submarino alemán vino a torpedear un lanchón mexicano “el potrero del llano” y que este fue el motivo de tan celebrado acto pagado por el pueblo pobre de México, los ricachones nunca han puesto nada, el pobre es el que cree y se

ESPERO QUE LOS LÍDERES POLÍTICOS SOMETAN A LOS ENANOS VIVIDORES DEL PAÍS Y QUE TENGAMOS UN PEMEX NUESTRO, PERO CON TÉCNICA E INVERSIÓN PA’ QUE EL PAÍS EMPIECE A VER LA SUYA. jode, días interminables donde los pobres en filas kilométricas dejaban en Palacio Nacional dieces y veintes, la medallita, la gallina, el chivo, burros, vaquitas, saquitos de maíz, en fin hasta estampitas de la Guadalupana pa’que el Tata pagara el petróleo, cómo ha de haber retumbado Wall Street y la White House de carcajadas de ver y saber el carnavalesco desfile de ilusos que se desproveían de lo más indispensable pa’ pagar lo que era suyo, pero estaba o robado o concesionado a las potencias extranjeras, ¿no es así Peláez? Cuántos Peláez ha tenido este país, un tizno, ladrones y traidores y hasta calle les han puesto su nombre. En la Segunda Guerra Mundial Germán, se temía como estaba sucediendo que Hitler arrasara con Europa y reclamara lo que a los europeos pertenecía, y en México estaba el petrolio en manos de ingleses, holandeses, franceses y otros países, desde luego también gringos ¿México que tenía? Nada, contaminación y basura porque ni impuestos pagaban, ni pagan, tonces orden de los gringos pa’ nacionalizar el petróleo y ser los únicos ganones,

chalupa hundida y ya está, ah pero nos dejaron un héroe nacional pa’ levantarle estuatas y componerle canciones y libros de texto. Ahora con Peña Nieto parece que inicia la congruencia, el PRI, el PAN y el PRD tienen un Pacto, pacto que espero sea con México y no entre grupos de poder plagados de enanos y sinvergüenzas, yo digo sí al Pacto Germán, yo digo sí a la esperanza de un petróleo mexicano sirviendo a los mexicanos, yo estoy creyendo que va a suceder el milagro y por primera vez en decenios las fuerzas políticas estarán unidas para darle al país la oportunidad de crecer, de mandar a los pillastres a las mazmorras y de que México empiece a ver la luz. Yo digo sí Germán y espero que los líderes políticos sometan a los enanos vividores del país y que tengamos un Pemex nuestro, pero con técnica e inversión pa’ que el país empiece a ver la suya. Bien Peña Nieto, Camacho, Madero y Zambrano, denle la oportunidad al país de crecer, sé que hay intereses gringos y de otros países, pero que vengan, inviertan y haya empleos y bienestar pa’ los mexicanos, no sólo pa’ los pillastres que roban a diario nuestros intereses nacionales, a los traidores que intenten mantener al país siempre en el tercer mundo embajadas en Siberia o las Islas Marías, ojalá las intenciones y los resultados sean genuinos y tomándonos un tequila podamos celebrar… ¡VIVA MÉXICO! Sí al pacto. Hasta la próxima hermano. juanhernandezdistrito19@gmail.com


CONCIENCIA PÚBLICA

29 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO


30

CONCIENCIA PÚBLICA

[Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

CONFERENCIA DE FEMAC >FELIPE ÁLVAREZ CIBRÍAN

“ES UNA VIOLACIÓN A LA VIDA, DELITO DE TRATA DE BLANCAS”

E

Por | Diego Morales n las instalaciones de la Cámara de Comercio de Guadalajara se llevó a cabo la magna conferencia “Derechos Humanos y Trata de Personas”, que fue impartida por el doctor José Manuel Grima, presidente del Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas. Esta asociación es un movimiento social que tiene como finalidad entender el fenómeno para determinar con certidumbre mejores políticas públicas para combatirlo. Dicho evento fue organizado por la Federación de Mujeres Profesionistas y de Negocios (FEMAC) y el Cuerpo Académico Transformación Social de la Universidad de Guadalajara. Al inicio de su discurso, José Manuel Grima agradeció profundamente el apoyo que ha recibido de parte de los mexicanos y exhortó a las autoridades a trabajar en conjunto para enfrentar al problema tan complejo, con humildad para erradicarlo de tajo. Consideró que es tan grave la situación de la trata de personas, que puede llevar a la sociedad a una extinción social. Por su parte el titular de la CEDHJ, Felipe Álvarez Cibrián, expresó que el delito, antes denominado trata de blancas, es una violación de vida. Resaltó la importancia que tiene denunciar, y que ellos como instituto de protección a los derechos humanos tienen como función el difundir y capacitar a la sociedad la cultura de respeto y hacer valer sus derechos. De igual manera, Mariana Fernández, aseguró que el Estado no está siendo omiso ante la problemática. Dentro de su trinchera, dijo se pueden realizar acciones, siendo parte de sus proyectos federales la creación del reglamento de la Ley de Trata de Personas así como la creación de un protocolo. Compartió la visión del expositor en el sentido de trabajar en coordinación con las autoridades. Desde la posición de la Fiscalía, Lizeth Hernández, pidió a la sociedad no considerar el delito como normal, reiterando que la denuncia es fundamental, ya que es de manera anónima no habría ninguna represalia. Manifestó que brindarán atención psicológica inmediata, además de trabajar en la prevención y concientización de la ciudadanía. Al término de la conferencia se llevó a cabo un conversatorio denominado “Una mirada desde el género”, donde hubo una retroalimentación entre miembros del presídium y los asistentes al evento. Dentro del presídium estuvieron la diputada Mariana Arámbula, vocal de la Comisión de Derechos Humanos en el Congreso del Estado; Mariana Fernández, titular del Instituto Jalisciense de las Mujeres; Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos; Lizeth Hernández, fiscal de Derechos Humanos; Rodolfo Casanova Valle, presidente de la Federación Asociaciones Abogados de Jalisco; María Antonia Chávez, presidenta del Capítulo México Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas; Eva Avilés Álvarez, presidenta del Grupo G10 por Jalisco; así como María del Socorro Madrigal Gallegos, presidenta de FEMAC.

Es tan grave la situación de la trata de personas, que puede llevar a la sociedad a una extinción social.

Felipe de Jesús Álvarez Cibrián. “Jalisco es un Estado donde se está trabajando de forma muy importante, se están creando todos los mecanismos legislativos y jurídicos para fortalecer este combate al delito de trata de personas, ya está en el Congreso del Estado trabajándose el tema de la ley estatal para las víctimas donde un porcentaje muy importante son las de trata de personas. También se generan estructuras gubernamentales como la fiscalía de derechos humanos, de una forma especializada para atender la problemática; se han operado protocolos importantes, que vienen a fortalecer la protección, esto se tiene que dar un combate muy efectivo y decidido con todas las estructuras”.

Mariana Arámbula “En la legislatura pasada se hizo una ley donde se creó el tema de trata de personas, esa ley ya es muy completa. Lo que tiene que hacer el Congreso del Estado es coadyuvar con todas las instituciones para que se hagan las mejoras necesarias, si bien es cierto es un tema que se está atendiendo pero hay mucho que sumarle. Creo que se tiene que seguir apostando en el tema preventivo, si invitamos a todas las personas que realmente vayan y denuncien vamos a tener más estadísticas y que realmente confíen que la denuncia no va a quedar solamente ahí sino que se llevará un proceso para darles solución, no van a sentirse expuestos sino protegidos”.

gcomercial@concienciapublica.com.mx


CONCIENCIA PÚBLICA

31 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO


32 [Semana del 19 al 25 de Agosto 2013] Guadalajara | SEMANARIO

CONCIENCIA PÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.