Ismael Augusto Sulca Velásquez
© Ismael Augusto Sulca Velásquez LOS DOMINIOS DEL TAYTA ORCCO Ediciones „LUCERO‟ Domicilio legal: Calle Ayacucho 618 La Perla, Callao Teléfono: Celular 994870875 - 989178250 Correo-e: tribunal_cuarta_sala@hotmail.com Carátula: „Habitantes de Concepción‟ en 1952 (Tomasa Gutiérrez con su hija Alicia Fuentes, Sabina Velásquez con Antonio y Augusto, Cristina Zea y Sebastiana Gamboa)
Se permite copia parcial del contenido sólo con fines educativos, de comentario y de difusión indicándose datos del autor y de la obra.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
DEDICATORIA: En memoria de: Mi tatarabuelo José Sulca y su esposa la Señora Paredes.
Mi Bisabuelo Martín Sulca Paredes y su esposa Jacoba Oré Loayza. Mis abuelos: Augusto Sulca Oré de Concepción y Gavina Zea Alarcón, de Chacarí. Juan Velásquez (de Tacna) y María Cleofé Velásquez (de Chincheros) Mis queridos padres: Leopoldo Sulca Zea, de Concepción y Sabina Velásquez Velásquez, de Lima. Y además a todos sus coetáneos del que yo tenga memoria.
Ismael Augusto Sulca Velásquez
“Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias”
“Los seres humanos relacionamos experiencias, lugares y personas con ciertos olores. Visitar la casa de mis padres y respirar el aire de la casa, especialmente la cocina de mi mamá, es revivir gratos recuerdos de mi niñez” Jesús Adrián Romero
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
“LOS DOMINIOS DEL TAYTA ORCCO” CUENTO POPULAR DE COSTUMBRES Y MISTERIOS:
(ADAPTACION DE LAS VIVENCIAS EN EL DISTRITO DE CONCEPCION PROVINCIA DE VILCASHUAMAN DEPARTAMENTO DE AYACUCHO ANTIGUA COMUNIDAD CAMPESINA DE „CHAKA MARKA‟ EN LOS TIEMPOS DEL FLUIR DEL PONTORCCOCHA)
Ismael Augusto Sulca Velásquez PREAMBULO Hay un día en el año en el que los viejos recuerdos salen a pasear por las calles solitarias de Concepción. Entre las sombras fantasmales se oyen las voces de nuestros
antepasados
que
recorren
aquellos
lugares
donde tal vez dejaron sus huellas, sus alientos, sus jadeos, y nos contaron alguna vez un cuento. Y así discurren nuestros sueños a la espera de escuchar aquella carcajada siniestra o aquel llamado del silencio que le dará fin a nuestra incipiente imaginación. Ahí estarán los abuelos, las tías y sus maridos, los primos y también los vecinos. Ahí, de igual, estará el ronquido del Tayta Orcco esperando ser escuchado, esperando ser atendido. Ya quizá con los años agotados, las voces que nos sustentan, poco a poco se irán acabando. Mientras
tanto
seguiremos
contando
lo
que
fue
de
siempre, que despierta de su largo sueño. Hay un día en que tendremos que penar, dentro de tanto bullicio, saber escuchar el único cuento que nos lo digan al pie de un misterioso cerro.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ PREFACIO Esta historia es la visión de un niño. Que después de medio siglo de vida decide contar y hacer conocer las vivencias que tuvo cuando era apenas un infante en un pueblito muy lejano
llamado
Concepción,
en
lo
que
hoy
es
el
Departamento de Ayacucho, pero que seguramente tenía más influencia Chanka por la proximidad a Chincheros de lo que es hoy el Departamento de Apurímac, separado por el gran río Pampas en donde, la falta de accesibilidad de lo extraño, hacía de estas comarcas un gran dominio de la imaginación y la perduración de las costumbres, que habría podido percibir en aquellos pocos años de su vida. Un día de aquellos en que el devenir de los tiempos en el año 2008 hizo que se encontrara con su hermano mayor y una prima coetánea,
también embajadora de aquellos
lugares, y que precisamente iba a viajar a esos lares, entre saludos e intercambio de encargos, de una manera inusitada tocó el tema que ella iba a viajar a los dominios del Tayta Orcco y le preguntó que si se recordaba de lo que se decía de él. Al parecer la prima estaba más absorta en la presencia de la visita de los primos en su domicilio y de los „encargos‟ que estaba recibiendo, que no supo contestar adecuadamente sobre aquel personaje, no obstante al ser requerida por segunda vez. Esto le extrañó de sobremanera, que cómo era posible que no supiera o al menos no recordara sobre el tan temido Tayta Orcco, allá donde había nacido y crecido y la niñez había sido en similitud para ambos pero con poca fortuna como para olvidarlo.
Ismael Augusto Sulca Velásquez No podía ser. O es que la permanencia y ya la vida agitada en la capital de la República había hecho borrar de su memoria
cosas
que
todo
niño
recordaría.
Semejante
afirmación también pudo constar en su hermano mayor. No le quedaba más recurso que consultar con los más antiguos de su familia entre ellos algunos tíos y tías que vivían por distintos lugares de Lima y Callao, quienes sí aseveraban y contaban sobre lo que sabían del llamado Tayta Orcco, y de lo que también pudieron oír de sus antepasados, y se preguntó: ¿Cómo era posible que ellos sí recordaban a aquel personaje y
los primos y demás
descendientes, no lo tenían en cuenta y otros jamás había escuchado de ello? Motivo por el cual decidió primero averiguar para informarse mejor y después escribir, en un relato, los pormenores de la creencia en el enigmático Tayta Orcco. Se acude al suspenso, aunado con lo tenebroso, porque así se percibió en aquellos tiempos cuando las abuelas y las tías abuelas, en tardes de cena, entrando en la noche contaban las ocurrencias del día en el pueblo. En perfecto „runasimi‟(Quechua)
contaban
que
tal
persona
había
fallecido cuando cruzaba por los caminos del Tayta Orcco; que tal persona se había desaparecido cuando se adentraba por aquellos dominios, tanto eran ls comentarios que la finca del tío Isidro Zea, muy próximo a su molino, había tomado renombre y se decía que por allí era que ocurrían los hechos y de los cuales había que tener mucho cuidado. Entonces el „CCaccapata‟ cobraría gran importancia para cualquier niño de la zona, porque era desde ahí que se podía visualizar los dominios del miedo, y era desde ahí que se le
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ podía „gritar‟ al oculto sin que le pasara nada, porque se pensaba que estaba protegido por las espinosas pencas de las tunas que ahí justamente abundaban, protección que aludía
también
al
innombrable
„CCarccacha‟(Jarjacha)
cabeza voladora con abundante cabello suelto, que al menor descuido solía caer sobre el hombro de las personas para apoderarse de su cuerpo suponiéndose una pérdida de memoria o presa con síntomas claros de locura. En la mente de ese niño el Tayta Orcco cobró cierta preeminencia cuando dijeron que había sido el autor que le privó de la vida a su propio abuelo, a quien creía su padre porque había tenido el amparo y el cuidado de aquél, su compañía, sus halagos, la patria potestad desde que había nacido. La muerte de su protector había ocurrido cuando se había ido a bañar al río y al regresar sufrió de grandes espasmos estomacales con fiebre fulminante y vómitos de sangre que causó su defunción, y así posteriormente pudo escuchar con gran nitidez los sonidos de la campana de la iglesia tocando el famoso „doble‟ como anuncio y despedida de un ser tan querido para un niño y que llevaba el mismo nombre de su abuelo. Si bien es cierto el Tayta Orcco es un personaje en este relato, en la vida real de aquel niño es una entidad inconmensurable. Es aquel a quien podemos „echarle la culpa‟ o responsabilizar sobre cosas que pasan de los cuales no tenemos dominio ni explicación, y que cuando ocurre una muerte inesperada, solemos decir “el Tayta Orcco se lo llevó”. No es en sí la misma muerte, si no como un emisario o mensajero que se vale de cualquier medio como para conocer y predecir los acontecimientos de la vida de los
Ismael Augusto Sulca Velásquez hombres en una comunidad arcaica, sincrética, como el que fue percibida por un niño, hace más de cincuenta años. Existe la creencia o la costumbre en gran parte de las serranía peruana de un factor enigmático y ancestral de darle vida a la naturaleza en especial a los cerros, las lluvias y los truenos, los „apus‟, los ríos, las cuevas, los manantiales como
depositarios
de
energía
causal
con
los
cuales
debemos estar en armonía y en paz. Es por eso que al cultivar las tierras, al depredar sus frutos, al sostenerse de sus ganados y otros, se debe de dar gracias en ofrendas, ceremonias,
oraciones,
o
algún
signo
de
gratitud
–
denominado „pago‟- para con la naturaleza misma, o si no ser castigados de alguna manera, en donde el Tayta Orcco tiene cierta relevancia. La ciencia moderna, en especial el Instituto Nacional de Salud, del Ministerio de Salud, trata sobre el „Alcanzo‟, el „Paccha‟,
el
‟Chacho‟,
el
„Hapiruzga‟
como
síndromes
culturales y los describe como: “el agarrado por el espíritu de la tierra” (apropiado, cogido, posesionado, tomado) por la tierra
(o
por sus
poderes
negativos
cuando se
halla
enojada), “agarrado por la boca del cerro”, “agarrado por el espíritu maligno del amaru” y “agarrado por el espíritu de las piedras”. Asimismo describe sus Síntomas: Malestar general del cuerpo, decaimiento, sueño, pérdida de apetito, dolor de estómago, tos; intenso dolor de huesos, enflaquecimiento, debilidad, pérdida de peso y fiebre. Cuando se agrava, en muchos
casos,
esputos
con
sangre
(yawartoqay).
El
agravamiento de los síntomas mencionados, provoca la aparición de tumores (amoqllo) malignos y dolorosos que minan el órgano afectado hasta pueden producir la muerte.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ En este caso el “significado” es que el enfermo ha sido “comido” como consecuencia de la cólera del espíritu de la tierra. Muchos consideran las palabras quechuas
„Tayta Orcco‟
como „Señor de los Cerros‟ pero la traducción es muy pobre y simbiótica al castellano. Para aquel niño que escribió este relato el „Tayta Orcco‟ (se pronuncia Tayta Orjjo) vendría a ser „El Señor de los Ánimos‟, aquella figura que nos hace sacar o hace salir los ánimos que llevamos dentro. Si el ánimo es maligno pues será tenebroso. Si el ánimo es bondadoso pues será de compasión. Si el ánimo es de pereza pues será de abdicación. Si el ánimo es de júbilo, pues será de felicidad y de jolgorio. Dicho de otro modo, conociendo el infierno podemos evitarlo, sabiendo lo que es el
mal
podemos
alejarnos
de
ello,
o
sufrir
sus
consecuencias. A modo de ambientación para mejor comprensión de esta lectura se puede afirmar que Orco, Orqo, Orcu son términos derivados del quechua Orcco(Orjo) implantado por los Waris y sucedido por los Incas en todo lo que fueron sus dominios en lo que eran su respectivos imperios, y por eso algunos nombres nos parecerán conocidos y hasta familiares como por ejemplo: Orcotuna: Distrito de la Provincia de Concepción Junín(Cerro o montaña donde hay abundante tunas).
en
Orcopampa: Distrito de la Provincia de Castilla en Arequipa. (Sede de asiento minero de minas Buenaventura) Orco Huaranca: Cacique militar en el drama de „Ollantay‟ Otros suelen llamarlo como „Urcu Waranq‟a (el señor que domina las mil montañas o cerros)
Ismael Augusto Sulca Velásquez Tamburco: Deriva de Tampu Urcu, luego Tambo Urco en la localidad de Abancay, Apurímac. Significa lugar abastecimiento o descanso enclavado en una deidad, en este caso era el nevado de Ampay. Urcos: Distrito de la Provincia de Quispicanchi, Cusco. Deriva de Orco en plural. Como Los urcos. (Fue un asiento minero en la época preinca. Montaña de la que se extraía minerales preciosos por la que se necesitaba su permiso y concesión de las deidades de la tierra) Muyu Orqo: Cerro circular al margen del río Huatanay en el Cusco. Moyo Orcco: Distrito de Chilcas, Provincia de La Mar, Ayacucho. Ñuño Orcco: Disrito de Puyusca, Provincia de Parinacochas, Ayacucho.(Cerro con silueta femenina similar a senos) Muyuq Orqo: Muy cerca de Ayacucho, asentamiento de la cultura Wari, próximo a Taqsa Urco(donde se hacán lavados, depuraciones, mistificaciones) enclavado en la cuenca del río Pampas y las Q‟arachas. Cerro Moyo Orcco: ( Relieve ) Concepcion, Provincia: Vilcas Huamán, Departamento: Ayacucho. De igual modo el cerro Hatun Orcco (montaña grande) Orcco-Pata y Chaca-Orcco: Andenerías y acueductos de las fértiles tierras de en el Distrito de Chapimarca, Provincia de Aymaraes, Apurímac. (Chawpimarka o Chaupimarca, vocablo quechua-aymara que significa “pueblo del centro”, es una zona muy cotizada por su maíz, trigo y otros cereales). Existen también otros lugares como Orcco Hualpayoc(donde habitan los cóndores), Orccopuquio (donde brota un manantial) Pichinchuyoc Orcco(donde habitan las aves)
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ Mayo Cápacc Orcco: Mina en el Distrito de Limbini, Sandia en Puno. Cerro Pari Orko: En Orko Potosí en lo que era el Alto Perú, Bolivia.
„Los Dominios del Tayta Orcco‟
es en sí una sucesión de
cuentos propios del pueblo de Concepción que se inicia con la presencia de un „extraño‟ que hurgando en la biblioteca de la Alcaldía Mayor encuentra un libro muy antiguo que habla sobre la existencia del mismo Tayta Orcco, con la influencia y las cosas raras que ocurrían a cercanías de un molino ya vetusto y abandonado. Relata también sobre los inicios y las festividades de los carnavales de la comunidad y el apogeo del
„Ccochapata‟;
la
autoridad
y
preeminencia
„Varayoc‟, los cuidadores de las costumbres;
de
los
la presencia,
sensualidad y sortilegio de la „Yana Warmi‟; los encuentros y las veleidades amorosas del „Pontorcocha‟ así como la influencia de los renacuajos; los misterios del mensaje y los anuncios de la „Chiririnca‟ mosca tornasolada propio de estas vicisitudes; el fantástico vuelo de la „Acatanja‟ y las peripecias en el juego de los niños así como el cuidado de su vivencia; las resonancias aromáticas de un potrero común llamado „Asnajcalle‟(calle que apesta); el culto de la candela o „nina‟ (en épocas que el fósforo no había sido inventado); la usanza ancestral de la „wacca vientre‟ cuando se introducía a un niño en la panza caliente de una vaca recién muerta, de seguro para quitarle algún mal o con el afán de inmunizarlo de cualquier oculto peligro; el misterio de los sonidos de las campanas de la Iglesia y los mensajes que enviaba a través del „doble‟ cuando sonaban en memoria de alguna persona muerta; así como una descripción del desarrollo del pueblo y de sus costumbres.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Este relato en forma de cuentos, por su versatilidad y tradición, fue presentado a un concurso de gran renombre en la capital de Lima al Premio Copé Internacional, pero que de seguro por razones de extensión y a la manida fórmula de que „un cuento corto, es mejor‟, además del quebranto de las reglas del anonimato, que en este caso se suele vislumbrar porque no llevó el nombre real de aquel niño que lo concibió, por tanto tampoco le permitió ser nominado como uno de los preferidos a criterio del jurado examinador, en donde los organizadores, inclusive, le cambiaron el título de registro como „Los demonios del Tayta Orcco‟ cuando a luces se podía distinguir como „Los Dominios del Tayta
Orcco‟ como fue concebido originalmente. Pueda que la lectura de esta obra cobre significancia cuando se la haga en los parajes solitarios, a la luz de unos faroles, y a los pies de un fogón en donde se haya preparado los alimentos de la cena, y estar en disposición de oír la voz de nuestros abuelos contándonos esta historia, o tal vez en el tiempo que demore el vuelo imaginario que cada uno está pensando como cuando fue su niñez hace más de cincuenta años…
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Vista panorámica tradicional del Distrito de Concepción en 1958
Ismael Augusto Sulca Velรกsquez
PRIMERA PARTE
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
(PORTADA SIMILAR DEL VIEJO LIBRO ENCONTRADO)
EN UN RECODO DEL CAMINO HABIA UN VETUSTO MOLINO
…En un día de aquellos, cierto visitante había llegado a un apartado territorio donde el viento de los andes reinaba entre su serranía. Hurgando en la memoria de un apacible pueblo, se encontró sentado en lo que sería una supuesta biblioteca cuando en realidad sólo era un conjunto de trastos y de libros viejos, entre el polvo y las telarañas de un viejo almacén de la Alcaldía Mayor. Casi al azar, como si el destino le hubiera deparado, abrió uno de ellos que tenía un cuerpo y cubierta especial, revelándose haber sido guardado justamente para que él lo encontrara, y así empezó a leerlo de esta extraña manera… …En un recodo del camino, del antiguo Concepción, entre la tupida vegetación de juncos, molles y retamas, así como del oculto transitar, se oía el discurrir de las aguas de un riachuelo que bajaba de las quebradas y que hasta parecía brotar de la misma entraña de la tierra, en forma de una encantadora cascada.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Alguna vez, en épocas de encomiendas y coloniajes, manos trabajadoras habían construido algo parecido a una casa, pero que en verdad era un recinto rectangular que, al lado de la represa del afluente, reflejaba ser un rústico y abandonado molino, seguramente de maíz, cebadas, habas y trigos. Este paisaje evocaba que ello habría sido, de algún modo, un lugar de tormento, en el que ruedas de piedra, acopladas a paletas accionadas por el agua, aplicaban penas y martirios a los granos y las semillas, a quienes nunca se les había permitido germinar. Al principio, para algunos, este lugar era casi sagrado y para otros no era más que un lugar casi derruido; pero que de alguna manera les llamaba la atención por lo peculiar de su estilo y los fines para lo que había sido construido.
Era muy cierto que las personas que pasaban por el lugar sentían una sensación rara de ser atraídas, primero con la mirada, después por el oído y luego por el pensamiento, como el de querer saber el porqué de aquellas sensaciones que se manifestaban, como el erizamiento de los poros del cuerpo, inusitada agitación y copiosa sudoración. Pues de por sí se notaba que ni los pájaros, como el „pishico‟
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ (gorrión), anidaban por el lugar, los vientos no se atrevían a resoplar, y hasta el mismo rayo se cuidaba de no golpear con tremendo estruendo; y en cuanto a las fragancias de los molles combinadas con las flores de la retama, eran olores que
daban
la
sensación
de
ser
esencias
por
demás
embriagadoras. Eso lo supieron los labriegos desde muchos años cuando observaban
que
los
animales
que
arreaban,
los
acompañaban o en los que iban montados (sobretodo las mulas por su conocida la habilidad para anunciar los „espantos‟ y „aparecidos‟) empezaban a bufar, ladrar o resoplar, y aceleraban el paso como indicando la presencia de un ser fantasmal. Y cuando ya era de noche se resistían a continuar el camino. Incluso se escuchaba el: “tukú, tukú, tukú”, que era el cantar del „tukucha‟ (búho o lechuza) como queriendo avisar la presencia de extraños por aquel confín. Así, los lugareños cuando tenían que transitar por aquel paraje
se persignaban, y quitándose el sombrero en señal
de respeto, veneración o tal vez miedo, se cubrían parte del rostro que les daba al encantado molino y apuraban el paso sintiendo que algo les perturbaba. Con el tiempo el lugar se hizo misterioso. Era el comentario obligado en las reuniones después de las faenas agrícolas y las pocas festividades de la población. Y en las escasas oportunidades que solía visitar el „tayta cura‟ (sacerdote), desde el distante distrito de Vischongo, comprensión de la Provincia de Cangallo, una de sus actividades, casi obligada, era el de rociar agua bendita por aquel paso, para que los feligreses se sintieran tranquilos y, desde luego, necesitaran
Ismael Augusto Sulca Velásquez de sus artes, de sus elaborados rezos y los poderes del que estaba investido. En una de sus visitas el „tayta cura‟ les dijo a sus creyentes que ya era tiempo que el pueblo de Concepción tuviera un santo como patrono para que los protegiera de todos los males que les podrían ocurrir. Fue entonces que los pobladores
más
antiguos
reunidos
por
el
teniente
gobernador vitalicio por casi veinte años y sus „varáyocc‟ (especie de celadores o guardianes de la comunidad), eligieron a la Santísima Virgen de la Inmaculada Concepción como su patrona y protectora, y decidieron que cada ocho de diciembre sea la festividad de su veneración y culto. Y se cuenta, por voces ancestrales, que su imagen se les apareció en una cercana gruta por el sector denominado Chaka Marka.
(Varáyocc del Cusco, similar al del relato, que era con poncho negro y raya blancas y ocres )
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ LOS GUARDIANES DE LAS COSTUMBRES El varáyocc era una persona que la comunidad elegía como autoridad delegada y sujeta al teniente gobernador, cuya función era el mantener el orden en la población. El Hátun Varáyocc portaba una vara negra de 1.70 metros de altura hecha de una palmera joven de la chonta selvática, labrada y adornada con filigranas de plata y oropel. Ver a un varáyocc con barba, chullo, poncho negro de lana con cuatro rayas entre blancos y ocres, y sus ojotas, era sinónimo de haber visto a los mismísimos descendientes de los incas en su real y plena dimensión, los mismos que despedían
un
olor
característico,
que
el
„chacchado‟
(masticado) de las hojas de coca, aunado con la sudoración acumulada del hombre andino, solían producir. Su presencia imponía respeto por el solo hecho de llevar „el encargo‟ que le daba la comunidad. Por lo regular eran dóciles y analfabetos, pero así y todo eran guardianes imperecederos de sus costumbres y los trasmisores de la voluntad comunal, al que había que respetar. No eran asalariados. Su único fin era cumplir honestamente el encargo y tener experiencia para cargos mayores, en lo sucesivo. Y lo que muchos no saben es que a los bordes del riachuelo, casi junto al molino, crecen, entre otros, unos berros (tréboles) especiales, tan verdes y de cinco hojas sin comparación alguna. Y se dice, por voz de las lenguas quechuas, que quien osara masticar de ellas, mezcladas con las hojas de molle, y disponerse a ver su rostro reflejado en las aguas de la poza que allí se forma, sentiría el conocer de
Ismael Augusto Sulca Velásquez la vida que tuvo en su infancia y también de lo que sería su destino en el futuro, en una especie de alucinación que las hierbas le producirían.
Claro que esta prueba tendría que hacerlo en solitario y casi cuando ya estaba anocheciendo. Y de lo que viera, sienta o conozca jamás debería contárselo a nadie. De lo contario, de lo visto, no se recordaría y el porvenir, no se le cumpliría. De esto sólo lo sabría el Tayta Orcco, el que reside en el vetusto molino, quien lo presenciaba todo, como un fiel testigo, con quien algún día se tendría un encuentro, cuando ese día haya llegado y la hora se haya cumplido, cualquier
parte
entregado su vida.
del
mundo,
donde
el
sea en
reflejado
haya
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
El telégrafo había llegado, la educación era sólo hasta primaria, el castellano se imponía al quechua, los maestros y las autoridades eran nombradas por personajes ajenos al lugar, el varáyocc empezó a ser desplazado y con el tiempo estaba destinado a desaparecer, lo que antes se hacía en faenas comunales cada vez más eran reemplazadas por tareas individuales y pagadas en sistemas de salarios.
Ismael Augusto Sulca Velásquez EL CULTO DE „HACER DORMIR‟ A LA CANDELA El culto de la preservación del fuego o de la candela (nina) ya no era lo primordial porque había llegado su reemplazo en forma de palillos en cajita de fósforo de la marca „Llama‟, cuando el encendedor ni siquiera había sido inventado. Esta forma artesanal de preservar el fuego consistía en „hacer dormir‟ a la candela, el cual ocurría a las siete de la noche aproximadamente después de la cena, y los cuentos de los abuelos, en el que se alimentaba al fogón con leños nuevos que al tomar consistencia de brasero era cubierto por ramas secas y después con cenizas, y no tanto, para que el fuego no se sofocara y tuviera suficiente oxígeno sino para que permaneciera „vivo‟ hasta el amanecer. De esta manera se mantenía el lema “Ama q‟ella” (No seas ocioso) de los incas. Así siendo las cuatro o cinco de la mañana se volvía a „despertar‟ al fuego retirando cuidadosamente la ceniza y colocando „panca‟ u otras hierbas secas y resoplando a través de una caña brava ahuecada (pukuna) de treinta centímetros de largo en cuyo extremo, que daba al fuego, tenía un orificio diminuto por el que se atizaba el fogón, no sin antes derramar unas lágrimas a consecuencia del humo que ello producía, o chamuscarse el cabello cuando la candela de pronto se expandía, por eso las mujeres utilizaban las trenzas. Era una creencia en la antigüedad que en el hogar en que se dejara extinguir el fuego se tendría dos años de hambre y calamidad; y era a la vez una vergüenza el haber sido tan descuidados en esta tarea, que regularmente era exclusiva de las sumisas mujeres, a quienes se les había entregado
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ tamaña
responsabilidad.
Por
eso
los
antiguos
„runas‟
(personas, habitantes) tenían como una gran máxima aquel dicho que todo concepciano solía exclamar: “ ¡No hay como
una mujer, para mantener el fuego imperecedero de un hogar!”…Y así estaba establecido.
Ismael Augusto Sulca Velásquez EL SONIDO DE LAS ESQUILAS
Después de todo, lo que aún continuaba latente era el saludo, si se quiere decir de algún modo, el que la gente hacía cuando pasaba por aquel paraje del molino, y arreaban apurados a sus animales, los que llevaban colgados en sus cuellos una especie de campana (tipo esquila), que al hacerlos
trotar
sonaban
en
distintos
tonos
musicales
formando melodías que más parecía un repiqueteo o festejo, que el de estar corriéndose de un fantasma. Y lo más curioso aún era que los sonidos emanados parecían disipar las sensaciones de temor que los caminantes sentían. Creían, a su entender, que los sonidos de las campanas, que hacían los animales al correr, también calmaban al Tayta Orcco, porque se producía un silencio casi sepulcral, casi lindante con lo escalofriante…Comprobadamente cierto.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ EL DESAFIO INCOMPLETO Y sucedió una vez, como tenía que suceder, que un no creyente de estos relatos, como de unos cincuenta años, cansado de tanto temor que los adultos y los niños tenían al „mancha chicuy‟ o habitante de aquel molino, en un día de borrachera retó y ofendió este culto, que a manera de saludo se le hacía, y se propuso demostrar que no era más que una patanería que había oído desde niño. Una tarde de aquellas entró en los aposentos del Tayta Orcco, y al cabo de poco tiempo, entre el canto de la lechuza, salió así tanto de borracho, gritando y blasfemando, y diciendo que “no
tenía porqué temerse”, “que allí no había nadie” y toda la gama de versiones que sólo el alcohol era capaz de hacerle aflorar, y todas sus palabras fueron en perfecto quechua, como en verdad debería ser contado esta historia. La osadía de aquel personaje era el comentario en la población en el que éste sólo repetía que en verdad no había sido más que relatos populares desde los tiempos de sus ancestros, y el miedo que se sentía no era más que habladurías pueblerinas de aquellos a quienes no se les tomaba importancia alguna,
porque ni siquiera les había
llegado los servicios de una carretera, agua ni la luz eléctrica… Y esto también era cierto.
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Pero no se olvidaron de algunas condiciones, ya que no se había cumplido con la exigencia de masticar e ingerir los berros con el molle, ni tampoco dijo que había visto su reflejo en las aguas de la represa, por lo que dicho acto del borracho
de
turno
fue
declarado
sin
importancia
y
ridiculizado. No sin antes dársele la oportunidad, para que en otra circunstancia, pueda realizar esta hazaña con presencia de algunos testigos y certificadores confiables.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ PRESAGIO DE LAS ALUCINACIONES Fue entonces que en un mes de noviembre allá por el año del cincuenta y uno, que el mismo borracho, que ya sufría de alucinaciones, fue casi obligado a resarcirse de su afrenta para con el habitante del molino. Y esta vez sobrio como un patán, adusto y desconfiado, con barba, poncho y ojotas, pero con bastante coca en la boca, siendo las seis de la tarde de un día lunar, se adentró entre los vegetales del molino, entre tantos testigos, que el pueblo se había quedado desierto, porque el molino estaba más allá de Yana Warmi. Al cabo de un breve momento, que parecieron horas, salió el osado de la finca de los berros, casi exaltado, murmurando, diríase tartamudeando, que casi no se le podía entender, y entre el tumulto de la gente, y con los ojos virolados, habló en perfecto runasimi (quechua) de la siguiente manera: “Ha
nacido, el que de mí se acuerde. / Ha nacido el que de mí, hable. // Su vida aún es incipiente. / Ha nacido en un batán grande. // Quizá él no me entiende / porque hablará entre otras gentes. // Su signo está en la frente, / sometido al „pagapo‟ de la „wacca vientre‟.// Débil cual lombriz, con el tiempo se hará fuerte. // Retornará a su simiente, / cuando las aguas del Pontor
Ccocha /por quinta vez vuelvan a
emerger”… “Alalauuu, alalauuu; ananauu, ananauuu” (“Ay que frío, Ay que frío; qué dolor, qué dolor)
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Diciendo esto, el valiente cayó desmayado, sin poder recordar lo sucedido. Al poco tiempo de ello murió aquejado de unos cólicos, vomitando flema verde. Se rumoreaba que el Tayta Orcco “se lo había llevado” (apachiwuan). Los más entendidos decían que era de tanto „chacchar‟ (masticar) coca, y los otros, por los excesivos berros con molle que ese día de noviembre había ingerido…Quizás también obedecía a un castigo del „apu Huanacaure‟ por haber infringido el “ama llulla”(no seas mentiroso) valor moral ancestral.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ POR QUIEN REDOBLAN LAS CAMPANAS Las campanas de la nueva iglesia empezaron a resonar en honor valeroso osado, que entre las primeras letras de su canto en quechua, muy bien se podía describir: Taaannnn, Taaannnn llamando
Taaannnn… tres
(redoble
veces)…después
de
la
campana
seguía
un
mayor
repique
de
campanas menores, donde se cree que decía: “Mayu ucupi,
chincaycun,
chincaycun,
chincaycun.
chincaycun,
chincaycun,
chincaycun…
/
Supay /
Runa
huasita, simita,
jawaycun / Suertellayquita, munaycun… (y así la campana seguía sonando hasta por tres veces si la difunta era una mujer, y por cuatro veces si era varón)
El campanario era la nueva voz del pueblo, se escuchaba en todos los alrededores, desde „Ásnacc Calle‟ hasta Chacarí, desde „Pontor Ccocha‟ a „Xaxamarca‟, „Tranca‟, „Ritamayoc‟, „Jelloccacca‟ y las ocultas quebradas. Se escuchaba de esta manera cada vez que alguien moría, y las versiones de las letras de los cantos eran diferentes. Si la persona difunta había sido bondadosa el tono solía decir como: “En el recodo
del río / un alma se había perdido”, y si había sido mala o aborrecida sonaba como: “En el recinto del diablo / el alma
del difunto se había adentrado”.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Estos sonidos hicieron más sensible a la gente. El „doble‟ del campanario, que era la forma de anunciar la muerte de una persona, hacía que Concepción hablara de alguna otra forma. Y esto tenía exaltado al habitante del molino, ubicado en una vuelta del camino, casi, casi juntito al riachuelo. Muchos confirmaban, el lugar descrito, con la finca de Isidro Zea, hijo de Trinidad Sulca Paredes, la que por amor fue raptada desde Ayacucho, pero eso, es otra historia…Y esto también era verídico. Esta
manifestación
popular
de
las
campanas,
se
fue
instituyendo. Tanto que cuando alguien se moría, decían que el Tayta Orcco “se lo había llevado” (apachiwuan) y la mejor forma de saberlo era a través del sonido peculiar de las campanas de la iglesia.
Despedida de difunto en Concepción (Cargando Víctor Zea Coronado –de saco negro-, a su derecha Mama Bartola y a su derecha Víctor Llamojha, detrás de ellos en la otra fila don Valerio Quintanilla; a la derecha camisa blanca Feliciano Cárdenas y detrás a su derecha la Sra. Beatriz; cargando posterior izquierdo Máximo Ayala)
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ LOS ENVIADOS DEL ETERNO FRÍO Pero
antes
de
este
acontecer
sucedía
un
enigma
escalofriante, en el que una mosca color azul tornasolado de un tamaño más grande que la normal, conocida como „chiririnca‟ (la mosca del eterno frío) se hacía presente por las rutas por donde el probable difunto había transitado o vivido, y anunciaba a sus parientes o conocidos, que algo siniestro relacionado con la muerte, estaría por ocurrir. Sólo aquellos que entendían el mensaje de su zumbido podían presagiar o descifrar este acontecimiento. Por eso la „chiririnca‟ es conocida como la anunciadora que „un hálito de vida‟ se estaba esparciendo o diseminando; por lo que era necesario hacer algún conjuro como el de prender una vela y rezar una oración para evitar que se cumpla con lo anunciado. En todo caso, había que hacer una evocación por la bendición del alma de la persona que ya se estaba despidiendo. Solía entenderse que era el despido de este mundo y había que prepararse para llorar por eso. Quien osara atentar o matar a la anunciadora tenía que pagar sus consecuencias, porque no le habían dejado cumplir con su vuelo misterioso y por demás extraño.
Ismael Augusto Sulca Velásquez EL VOCERO DE LOS OPRIMIDOS Y no era que los valientes se habían acabado, ni que los berros habían dejado de existir, ni que el molino había desaparecido,
eran pues otros tiempos en el que los
gamonales, los hacendados y algunos letrados tenían el predomino de las costumbres de las gentes, como eran potentados mancillaban los derechos de los humildes, eran los prepotentes y burladores sociales que en cada región existen. Hasta que entre el lapso de un quinquenio apareció otro personaje que cada vez se le subía las copas a la cabeza, hacía escuchar su voz contra todo tipo de estos oprobios, y en plena esquina de „ásnacc calle‟ gritaba y retaba de noche en perfecto quechua: “Yo soy el verdadero hijo de este
pueblo…Yo me gano el pan con el sudor de mi frente… No como otros. Que viven a expensas del trabajo ajeno…¡Que, Chávez!...¡Qué Agüero¡… ¡Me Limpio el Culo, Carajo!” Era la única voz de protesta que se escuchaba por esos tiempos, que retumbaban las cuatro esquinas de la plaza afirmada y sin vegetación de Concepción..… Ante tamaña ofensa, sin que los aludidos se dieran por entendidos, mama Gavina Zea y sus hijos llevaban al viejo Augusto Sulca Oré (hijo de Martín Sulca Paredes y Jacoba Oré Loayza), a empellones a su morada, para que pueda descansar de su mal hábito que tenía cada fin de semana, asegurándose que llevara su „pishka‟ (alforja o especie de morral) de coca, seguido por su „tocacha‟ (diminutivo de tocayo), quien era su protegido.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Don Augusto Sulca Oré
Ismael Augusto Sulca Velásquez „ASNACC CALLE‟ Y SUS VISITANTES Respecto a la esquina o lugar denominado „ásnac calle‟ es conveniente aclarar que lo llamaban así debido a que los viajantes y arrieros dejaban sus burros, caballos o mulos, mientras permanecían intercambiando productos con los pobladores. Quedaba al inicio de la bajada camino a Chaccarí, al costado de la casa del „Ccala Félix‟. Parecía que fuera el lugar predilecto de los „acatanjas‟ especie de coleópteros como el escarabajo estercolero o pelotero, pero no era así. Se necesitaba ser diestro en estos menesteres porque estos animalitos preferían sobrevolar el lugar y sólo aterrizaban ofrecido,
en
para
el
estiércol
aprovechar
de
ganado
mejor
los
vacuno residuos
recién y
las
sustancias frescas que aún tenía. Sólo cuando ya no había estas ofrendas, se veían obligados llegar a esta olorosa calle. Se dice también que en temporadas que no aparecían los „acatanjas‟, mermaban los cultivos y la floresta, ya que éstos al ocultar su bolas de estiércol, removían la tierra, la abonaban
y
la
hacían
productible.
Por
cada
maguey
floreciente, hubo decenas de escarabajos trabajando, y el „nina-uru‟ (gusano de fuego, que ardía al tocarlo) eran luciérnagas que se aprovechaban de sus larvas, en noches de oscuridad plena. Y donde había luciérnagas también había murciélagos…Era cosa muy seria. Una de las formas que tenían los niños para jugar era atrapando al „acatanja‟ más grande y brilloso, al cual se le amarraba un hilo de color, a veces era una cinta delgada, pero la mayoría era de lana roja destellante, que atado casi a la cintura del animal, colgándole por debajo unos 25
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ centímetros de hilo, se le soltaba para hacerlo volar. Se corrían apuestas quién lograba recorrer mayor distancia desde un punto equidistante, y se consideraba un gran premio tener la mejor mascota para estos fines, al menos por ese único día. Era un género de cometa viviente con piloto incorporado y con
autonomía
de
vuelo,
seguido
por
sus
captores
arengándoles a volar más lejos. Luego de la diversión, y debido a que éstos se enredaban en los arbustos, se les daba libertad para que siguieran en sus quehaceres. Por supuesto está que, jugar con estos insectos, podía originar enfermedades estomacales y de la piel, ya que no existía el servicio de agua potable ni posta médica al alcance de los necesitados. Pero lo real, en el fondo, era descubrir que la vida de algunos seres fluctuaba entre volar por los cielos, en busca de un horizonte, y caer bajo, hasta los excrementos, siendo presa de los juegos y las apuestas, y ver lo útil que se puede ser maniobrando lo que se tiene al alcance y desperdiciado por otros.
Ismael Augusto Sulca Velásquez DE LAS RELIQUIAS Y LOS „TAPADOS‟ En
Concepción
reinaba
la
tranquilidad
de
un
pueblo
olvidado. Pocos llegaban a tener en cuenta de la verdadera importancia del pequeño manantial de „pontor ccocha‟, porque antiguamente, a sus cercanías, se instalaron las primeras moradas o estancias, del cual poco a poco surgiría el pueblo de Concepción, que fue habitado por oriundos pobladores como los Waccra‟s, los Mallqui‟s, los Puclla‟s, los Socca‟s, los LLamocca‟s, y los denominados Shullka‟s, cuando
a
vertientes
postrimerías, incas
y
éstos
formaban
posteriormente
de
parte los
de
las
ejércitos
libertadores y hacían huir a los remanentes de la corona española, tanto así como cuando aquellos hicieron huir a los moradores chancas de sus dominios entre la margen izquierda del río Pampas. Y así pasó el tiempo, que por los años cincuenta aún se comentaba que en la década anterior había sucedido algo inaudito cuando „mama‟ Santusa Sulca, madre de Justa Puclla Sulca y abuelita de Santiago Salvatierra Puclla, durante los festejos del „toro pucllay‟ o la famosa „octava‟, desapareció repentinamente, y después de una búsqueda de varios días, su cuerpo fue encontrado en una cueva, ubicada más allá de Yana Warmi, que se decía era un respiradero del „macho‟ Huanacaure, con signos de haber sido violentada, y la cabeza al parecer había sido “chupada” por algún ser extraño. Lo que no se podían explicar era cómo el cuerpo había sido subido hacia la cueva, de considerable altura y muy difícil de escalar. Este hecho fue tomado como una muestra escalofriante del poder que tenían los cerros por aquellos lares.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ Asimismo, ya nadie se recuerda de una especie de hoyo, algo así como un pozo construido de piedra al estilo inca, ubicado a la derecha del „Ccacca Pata‟ y a la izquierda de „Yana Warmi‟. Nadie daba cuenta para qué era. Los más antiguos decían que ahí se había encontrado un „tapado‟ (tesoro inca), un fardo funerario con reliquias de oro y plata. Otros tenían nociones que se trataba de un socavón minero como la del cerro Wuachulla, allá por camino a Ninabamba. Y muchos otros sospechaban que por este hoyo, en medio del cerro, el Tayta Orcco “se llevaba a la gente”, por lo que empezaron a llenarlo de piedras que hoy parece un recinto lleno de musgos y refriegos. Pero lo que sí estaban seguros era que por aquella zona se originaban los otros famosos „tapados‟ en Concepción, producto del excesivo consumo de tunas soleadas del „Ccaccapata‟, los que se recolectaban con la „pallana‟, que producían
estreñimientos
dolorosos,
y
era
una
odisea
solucionarlos. No había más remedio que escarbar con un palito con punta, tipo para anticucho e ir separando grano a grano las pepitas acumuladas, en una posición que ni los más diestros cirujanos podrían imaginar. Por lo regular esta tarea lo hacían las abuelas, por el cariño y la delicadeza con el que realizaban esta operación. De ahí que las “mamitas” tenían cierta autoridad sobre sus nietos, porque los habían asistido en los momentos más críticos y de estricto secreto para un ser humano, puesto que los padres, cuando se enteraban de lo que había acontecido, regañaban a sus hijos por
haber
comido
tanto
de
este
fruto
y
quizás
sin
autorización del dueño de las tunas. Era la costumbre de preservar y fortalecer el lema del ladrón) en la comunidad.
“ama sua” (no seas
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Así iba llegando el desarrollo de la civilidad entre los campos de „Saccra Cancha‟, „Toro Samachina‟, „Jarahuanco‟, „Tauribamba‟, „Mullurina‟ y allá por los distantes Ninabamba y Airabamba, y a todos los anexos de Concepción, y con ello la política y sus bastiones. Se oía que la carretera ya estaba penetrando desde Vischongo, por las alturas de Vilcas (Vilcashuamán),
y
las
corrientes
ideológicas
iban
alimentando el pensar de mentes lúcidas y precursoras. Pero lo que no cambiaba, era el fluir de las aguas del riachuelo por aquel molino, así como el saludo que la gente hacía. Las señales eran más visibles, las manifestaciones estaban a raudal. Era un culto pagano pero muestra de la convicción popular. Por eso es que se dice: “Si la fe mueve
montañas, pues las creencias, al menos, los hacen temblar”.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
(Concepción visto desde Chacarí)
ORIGEN DEL JOLGORIO Y LOS CANAVALES Por el mes de Febrero aquel recodo del camino recobraba su valor y vigencia. Corrían voces y se decía que algunos habían sorteado o engañado al habitante del molino al entrar a sus dominios, haber conocido el registro de su
vida
pasada así como haber visualizado de lo que le deparaba el futuro, y por fin haber salido airoso de aquel trance sin consecuencia maligna alguna, tan solo repicando el sonido de las campanas (tipo esquila), y disfrazado, como para no ser reconocido, con el pellejo de un zorro o de un puma (Q‟ara Chuco), adornado con espejos redondos y en forma de estrella
y cintas multicolores que le caían desde los
hombros a las pantorrillas, con la cara pintada de un talco blanco, saltando o bailando al compás de las „tinyas‟, oscilando los brazos y las manos como queriendo engatusar al residente, „boleando‟ hojas de coca con pequeña cantidad de „toccra‟, y con unas copitas de cañazo encima.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Se había instaurado el jolgorio, el regocijo, el carnaval de Febrero por haber burlado al Tayta Orcco, por haber conocido los secretos del molino, al comer los berros con el molle, y ser visionario de su propio futuro. Lo que no sabían era que al entrar a los dominios del encantado también se estaba aceptando el contrato estipulado que cada paso ya estaba contado, cada hora ya quedaba sumada, cada equivocación, se tomaba en cuenta y sería convertido en un suplicio. El plazo ya estaba fijado, y eso cada uno lo sabía. Por eso, después
de
saberlo,
no
tenían más que divertirse. Los amigos y familiares de los
osados,
los
acompañaban
en
festejos,
rodeaban
y
lo
los
con serpentina de colores y los perfumaban con unos chisguetes
traídos
de
otros lares, y entonaban cantos
alusivos
a
cada
una de sus vivencias, que entre algunos de ellos se puede
recordar:
“Chay
raccmi, Chay raccmi, Chayaycamuchcani… (“Por eso, por eso / estoy llegando. / Por eso, por eso / estoy aquí”)… “Naranjitay
Ninabamba
Naranjitay
Ninabamba…”,
“Lintermanuchallay, lintermanuchallay….” Y otros.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ MUJER VESTIDA DE NEGRO O „YANA WARMI‟ Y así empezaban el retorno a Concepción, en donde tenían que pasar por Yana Warmi, lugar en que alguna vez la gente decía haber visto una mujer vestida de negro pidiendo un poco de agua que caía de la hoja grande de un maguey (cacto) con la punta recortada, la que era incrustada y acondicionada apropiadamente en el muro de piedras para el discurrir del chorro vital que saciaba la sed de los viajeros. Se dice también que la mayoría conoce este lugar en el que una mujer vestida de negro esperaba a los caminantes para suplicarle por un poco de agua, y si entre ellos surgía algún tipo de gusto o enamoramiento, el encantado era llevado hacia unos arbustos, donde daban rienda suelta
a sus locas pasiones, pero eso sí, el
enamorado no recordaba nada al día siguiente. Sólo llevaba como muestra de ese encuentro un pequeño lunar de carne conocido como una verruga en el dedo meñique. Si era en el derecho, significaba que la mujer había quedado satisfecha, y si era en el izquierdo, era todo lo contrario.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Con el tiempo, la danza iniciada en aquél recodo del camino recorrieron las calles del pueblo, en donde se juntaban por familias, por zonas, o por afinidad de caracteres, sobre todo de
noche
hasta
la
amanecida
donde
las
linternas
a
kerosene, y algunas a pilas, se lucían como „las luciérnagas de la alegría‟; y así cada grupo demostraba estar mejor preparado para entonar sus cánticos en las comparsas, y cuando éstos tenían que encontrarse en una calle se producía una exaltación como el de querer conocer por quiénes estaban conformados, y ante el encuentro se saludaban
con
cantos,
se
abrazaban,
intercambiaban
licores, pero eso sí siempre con respeto hacia las damas y consideración con los caballeros. No era usual que se produjeran riñas, malos entendidos ni ofensas, eso sólo era de „majtas‟ (maqta, maccta) o personas de bajo nivel, porque el propósito de esta fiesta no era quién solía ser más diestro que otro, si no el de festejar en conjunto la burla o el engaño al
tantas
veces
repetido
absolutamente desbordante.
Tayta
Orcco…Y
eso
era
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ APOGEO DEL CCOCHAPATA Se dice que conforme pasaban los años y ante los reclamos de los más veteranos porque no los dejaban dormir, las comparsas se fueron trasladando hasta las cumbres del Ccochapata, aún con lluvia, donde se concurre en uso de la tradición con vestimenta apropiada como el pantalón oscuro de lana, camisón blanco con cuello cerrado, chaleco negro, con una manta tejida cruzada de la espalda al pecho y poncho marrón de lana, pero con ojotas de cuero de cabra y medias blancas también de lana, con chullo moteado claro y sombrero negro, como aquel que solía vestir el recordado Humberto Quispe Socca, guía de quien escribiría estos relatos. Las mujeres llevaban el traje típico y tradicional, y eran quienes propiciaban la pintada de cara y el invite de caña y las que más alentaban a seguir en el jolgorio. En cambio había otros que se presentaban conforme les había llegado la tarde, pero se notaba que sus vestimentas desentonaban con la ocasión, hasta del mismo grupo del que formaban parte. Era el atropello de la modernidad a lo ancestral. Entre los varones era casi obligado portar una „huaraca‟ tronadora (honda) de cuero trabajado que terminaba en la punta con fibra de „cabuya‟ (maguey) que los más diestros agitaban sobre sus cabezas y después los hacían sonar cual relámpago que producían ecos en los cerros aledaños. Incluso,
cuando
el
jolgorio
estaba
en
su
furor
los
participantes invitaban a sus mismos compañeros y le ofrecían sus piernas desnudas para que les propinara unos „huaracazos‟ (latigazos) como demostración y reafirmación que lo que estaban viviendo no era un sueño sino una
Ismael Augusto Sulca Velásquez realidad, y la sangre, que de la pierna pudiera brotar, era el „pago‟ de aquella celebración y su contribución de la efervescencia de la fiesta, atenuado por el abundante licor ingerido.
(Duelo de los „Huaracazos‟ a pierna pelada)
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ LOS ENCANTOS DEL PONTORCCOCHA Corrían los días del año 1954 en el que un 19 de noviembre, mediante Ley 12145, bajo el gobierno del general Manuel Apolinario Odría Amoretti,
el pueblo de Concepción había
sido elevado a la categoría de
Distrito, y la historia del
Tayta Orcco había sido casi olvidada y se empezaron a traer costumbres y creencias de otros pueblos, y así también la población se fue renovando. También fue llegando información que la carretera estaba avanzando, que el agua por tuberías sería una realidad, y ya algunos pensaban en la electricidad que mejoraría al pueblo, pero lo cierto de aquellos tiempos era que el manantial, conocido como „Pontorccocha‟, de a poco perdía su fluir como un augurio de que nuevos episodios estaban por acontecer.
Este afluente era el lugar obligado para abastecerse de agua,
y
a
donde
acudían
los
jóvenes
para
entablar
conversaciones, amistades y romances con quien sería su futura amiga, compañera o esposa. El agua encantada, que a borbotones salía del cerro, en cierta forma era una „fuente del amor‟, del cual todos los antiguos bebieron, y así calmaban también su sed de sentimientos, al empezar sus coqueteos y sus ansias de un despertar amoroso.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Se dice que ahí, al discurrir el sonido del agua, también se creaban los más lindos poemas o „jarawis‟ para entablar conversaciones con las jóvenes damas, la cual si regresaba para a llevar por una segunda oportunidad, el agua en un tiempo muy corto, significaba que aceptaba sus palabras y su
compañía,
que
después
se
manifestaba
de
una
declaración de amor ante la presencia de unos pequeños batracios que eran los únicos testigos que retozaban en el manantial,
y
orientaban
para
que
se
recogiera
cuidadosamente el agua, mediante un pequeño „mate‟ de calabaza. Y visto de otro modo, cuando el acercamiento sentimental ni la declaración de amor ni los cantos poéticos daban resultados favorables, originaban una especie de conjuro o mal augurio para con la dama, que al no haber sabido pronunciar respuesta alguna, (ni con un „arí‟-sí-, ni con un „manan‟-no-) a ella le saldría un bulto en la garganta conocido
como
el
„ccoto‟,
por
haber
desgraciado
los
sentimientos puros de un inocente varón. Era casi común pensar que el padecimiento de las personas conocidas como „Ccotuchas‟, resultaba de la fortuita ingesta de los residuos de los batracios que en esos momentos habían orinado en el canal, lo cual fue desapareciendo con la modernidad, gracias al consumo de sal yodada, que prevenía y anulaba la aparición de la enfermedad conocida como el bocio… esto era sustancialmente fidedigno.
Y
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
LOS DILEMAS DE LA MODERNIDAD Llegó la modernidad y con ello también gente extraña, los negociantes fueron los primeros, con ellos los comparadores de tierras, así como los usureros de la pobreza ajena, y los jóvenes propios del lugar fueron saliendo como las abejas de un panal, en busca de mejores oportunidades, para conocer la „culturalidad‟ de otros lares, y las haciendas como Airabamba, Ocros, la Collpa, el Pajonal acogían los fuertes brazos de trabajo en los cañaverales. También emigraban a la ciudad de Ayacucho y otros lugares, los más atrevidos a Lima, donde el intercambio cultural era recíproco, y los valores andinos volvían a recorrer por lo que antes fueron sus dominios, aunque fuera en el pensar, en sus comidas, en sus cantos y sus tradiciones. La música era la manifestación más espontánea de los concepcianos en la capital, sobretodo en el Callao, donde Pedrito Alarcón, Mauricio Ochoa, Leopoldo Sulca y Clímaco Quintanilla, afinaban acordes de sus remembranzas, en el
Ismael Augusto Sulca Velásquez Pasaje „Los Angeles‟. El huayno, el „mote‟, el „puspu‟ y la „cancha‟ se difundían a rabiar….Eso también era otra historia.
La carretera programada no tuvo reparos en malgastar aquellos
recuerdos.
Borró,
casi
sin
proponérselo,
los
cimientos de la tierra fértil de aquel recodo del camino. Los llenó de pedregales y cascajos para fortalecer la obra. Aligeró los viajes en modernos vehículos que ahora nadie, de los nuevos viajantes, se da cuenta en dónde queda el recinto del Tayta Orcco. Sólo los animales como los bueyes, las vacas, los asnos, los caballos, los mulos, las llamas, los chanchos y los perros, con sus característicos resoplidos y aullidos, aún presienten aquellas sensaciones que había manifestado
aquél
difunto,
al
que
las
campanas
por
primeras vez le habían repicado. El Tayta Orcco parece que reviviera cada cuarentaiocho años, similar al florecimiento que suele tener el bambú, tiempo en que la gente se olvida de sus vivencias, sus presagios y también de sus lamentos. Pero esto se veía compensado por la manifestación que tenían de burlarlo cuando se había perennizado, como cada año, los festejos a través de los carnavales.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ Sólo
cuando
se
entremezclaban
los
sonidos
de
las
campanas esquilas y los lamentos del campanario de la iglesia pareciera que las sensaciones se pusieran de acuerdo para que los más avisados se cubran con los pellejos de zorro o los cueros de puma (Q‟ara chuko) que algunos guardan como un preciado tesoro, para que de esta manera los pudiera proteger del Tayta Orcco, o sea, tal vez, una manera de volver con sus ancestros y sus recuerdos, donde los primeros cimientos formaron su carácter, su conducta, sus vivencias, de los cuales les queda poco tiempo y es necesario realizar el „Pachaccuticc‟ (Volver a la tierra) para mezclarse con ella, en un ritual milenario y además sagrado. Concepción fue cambiando. Ahora entre sus habitantes pareciera que no se conocieran. Así también son otras historias, porque los destinos y la vida pasada son sólo voces que se oyen por aquél recodo del camino, en los muros de adobe del molino, casi, casi juntito a la cascada del riachuelo…
Ismael Augusto Sulca Velásquez LAS VOCES DEL WUUUAAA WUUUAAA WUUUAAAUUU Ahh… Se dice también que era voz popular que por las afueras del pueblo vivía un personaje muy controversial y al que todos conocían como Manuelito. Este señor, de algún modo, había aprendido otros conocimientos y sabía relatar y escribir correctamente, era muy versado en las artes de la acuciosidad, en la autoeducación, era muy respetado. El había instruido a jovencitos de educación primaria como Adrián Gallegos, Máximo Zea, Domingo Guzmán Sulca, Rodrigo Galindo, Moisés Velásquez, y muchos otros, y éstos a su vez enseñaban a los niños más pequeños a lanzar desde la pendiente del Q‟aq‟a pata, las cáscaras de las tunas que comían y que al ser cortados parecían tener una forma de cruz los mismos que debían ser arrojados y caer haciendo remolino hacia el precipicio, pero acompañado de un grito gutural similar al que los adultos, sobretodo
las
mujeres como Bonifacia Zea Delgado y las abuelas, usaban para espantar a las águilas para que no se lleven a sus pollos o gallinas, así como para asustar a los loros y no se aproximen a las chacras con siembra de „choclo‟ (del quechua choccllo), algo así como un “Wuuuaaaa, wuuuaaa, wuuuaaauuu; Wuuuaaaa, wuuuaaa, wuaaaaauuuuuu”. (“Anda vete águila, no te robes mis gallinas”) (“Anda vete loro, no me dejes sin mis choclos”) Al hacer esto, la voz de los niños quedaba registrado en los confines de la memoria de la deidad de los cerros, justo, justo en la quebrada que daba lugar frente a los dominios del enigmático Tayta Orcco…
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ De esto por supuesto pueden dar fe el recordado Juan de Dios Zea Sulca (hijo de Trinidad Sulca Paredes), Sílvano Gutiérrez, Teófilo Estrada (Ñawi ñawicha), el registrador de nacimientos Emilio Cuba, el telegrafista Grimaldo Castillo Gutiérrez, Narciso Ochoa, el mismo ponderable Manuelito, la señora Tomasa Gutiérrez y la carismática doña Vidalina García a quien se le recuerda por ser la más entusiasta en ofrecer una despedida a los viajantes que retornaban a Lima con ponche de maní con caña acompañado de los tonos magistrales de un arpa o un violín, a la que ella llamaba el ávio, diciendo en quechua “hasta tu vuelta paisano” “que
tengas buen viaje”. Claro que en esas épocas los viajes se iniciaban al despertar el sol, y la bruma y el ponche caliente despedían aureolas de vapor, que entremezclados con los vahos y evacuaciones de los animales de carga (entre caballos, mulos
y
burros)
era
un
paisaje
vivencial
único
indescriptible y que jamás… jamás nadie podría olvidar...
e
Ismael Augusto Sulca Velásquez HISTORIAS IGUALES COMO EN TODAS PARTES
…Y así, el inusual visitante vestido de poncho y sombrero, después de haber leído esta historia poco a poco se fue perdiendo entre los olores del árbol de nogal próximo a lo que hoy es el colegio secundario y las florescencias de las tunas del Ccacca Pata, entre el recodo del camino y el discurrir del chorro de agua donde se dice que le esperaba la Yana Warmi. Muchos dicen que el personaje era un mensajero al que le habían oído decir que historias así hay en casi todos los pueblos donde existan cerros, un manantial, un molino, y una quebrada en el que los animales sienten cierta premonición y que haya unos tunales donde niños continúen ingiriendo y posteriormente
gritando el “wuuuaaa wuuuaaa
wuuaaa”, como voces de la misma entraña de la tierra en coro angelical. Y otros comentaban que era el mismísimo Tayta Orcco, que había venido a verificar que, la historia contada, gozaba de la certeza tal y cual había sucedido y escrito por quien se conocía que había nacido en un batán, en la calle bajando hacia la iglesia, entre las primeras semanas en el que se degustaban los dulces de „huatia‟ de calabaza, cuya cantidad del consumo de sus pepitas negras que en su interior tenían las semillas, se consideraban como los días que se tuviera de existencia ( en realidad más servían como vermífugos naturales). La huatia se preparaba en hornos caseros semicirculares que estaban embadurnados con una pasta de estiércol de ganado, a la manera antigua, que
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ emanaban unos olores especiales y característicos, y que hoy, pocos pueden dar fe de esa añorada costumbre. FIN
Ismael Augusto Sulca Velásquez
DEVOLUCION DEL HALITO VITAL
P.D. Ruego en disculpar por si el quechua o su traducción que se ha pretendido describir no tuviera algún sentido con lo relatado. Pero es que así se había entendido en su debido momento y también por lo que fuera contado por una abuela a su nieto, al borde de un fogón y bajo el aroma de una infusión de cedrón extraído del huerto familiar. Así también se agrega, que a cercanías de este aposento se escucha el sonido de un „doble‟ del
campanario de la
iglesia… y de seguro que el Tayta Orcco ya se habrá puesto nuevamente a trabajar… Y no era que él
determinaba la muerte de las personas,
como se pudiera pensar, no. Esto ya estaba así decidido, desde los comienzos y el final
que a cada uno le
correspondía vivir. El sólo cumplía la misión de recoger el „hálito vital‟ que a cada uno se nos había regalado desde el momento de nacer, y tenía la responsabilidad de devolverlo a los causes de los ocultos manantiales para que así pueda
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ seguir fluyendo en otros seres, que la fortuna le pudiera recaer, de lo contrario, esa „esencia vital‟ (una especie de alma)
estaría en continua pena, hasta que se invoque o
suplique para que se le deje descansar en paz… Estas vivencias sucedieron cuando aún corrían las aguas del „pontorccocha‟ y el recodo del camino tenía plena vigencia, en los tiempos cristianos en el que se pretendía hacer olvidar las versiones originales y autóctonos referentes al todo ponderado Tayta Orcco, pero no lo lograron. Él aún transita, y vigila cada uno de los recovecos y las quebradas que forman las cordilleras andinas y mantiene el conteo de la gente y de sus animales desde que nacen y hasta que mueren.
Ismael Augusto Sulca Velásquez DESCRIPCION DE LOS TERMINOS USADOS:
1. Acatanja: Especie de coleóptero. Escarabajo estercolero o pelotero. (En quechua significa “El que empuja el
estiércol o el excremento del ganado” 2. Airabamba: Estancia, quebrada camino de Ninabamba a Concepción. Lugar donde se sembraba caña de azúcar del cual se extraía el famoso “cañazo” airabambino. Cuando una persona no es cuerda para con sus actos se dice
que
está
“airabamba”.
“Airabambachu
canqui”
(¿Estás confundido como un borracho?) 3. Apu Huanacaure: Cerro macho tutelar del pueblo de Concepción. 4. Ásnacc Calle: Calle o lugar que apesta, por la deposición de las acémilas. 5. Avio: Proceso de despedida que se le brindada a los que partían en viaje, a los acordes de un arpa o violín, ofreciéndole un poche caliente de maní como bebida con media copita de cañazo y todos los deseos de dicha y pronto retorno. 6. Batán:
Especie
de
moledora,
soporte
de
piedra
especialmente escogida y que sirve como cimiento para la molienda de las especies para la comida, como el maíz, trigo, cebada, y otros, usando otra piedra como mortero un poco alargada y sinuosa usada con las manos en forma de tándem. Su uso exagerado y sin cuidado
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ originaban cálculos intestinales del cual se moría la gente. 7. Berro: Planta de la familia de las Crucíferas, que crece en lugares
aguanosos,
con
varios
tallos
de
unos
tres
decímetros de largo, hojas compuestas de hojuelas lanceoladas, y flores pequeñas y blancas. Toda la planta tiene
un
gusto
picante
y
las
hojas
se
comen
en
ensaladas. Tréboles de cinco hojas.
Nasturtium
officinale,
comúnmente
llamado
berro
o
mastuerzo de agua, es una planta perenne común en arroyos, torrentes de aguas claras y pantanos, originaria de Europa y Asia Central. Se considera uno de los vegetales más antiguos consumidos por el ser humano. Actualmente se ha extendido por todo el mundo por ser una planta de consumo doméstico muy apreciada en ensaladas. 8. Cancha: Maíz seco desgranado y tostado en olla de barro llamado “tocto”. Alimento del viajero junto con el queso en “cachipa” y el “charqui” (carne seca) 9. Cañazo:
Licor
extraído
de
la
caña
de
azúcar
por
destilación. 10. Ccacca Pata: (Q‟aq‟a pata) Se pronuncia como Jaja Pata. Al borde de la peña o despeñadero, precipicio. Lugar desde el cual era usual arrojar la cáscara de la tuna recién comida y abierta en forma de cruz y que al ser arrojada se perdía en remolino hacia el abismo.
Ismael Augusto Sulca Velásquez 11. Ccochapata:
Planicie
de
gramadal
distante
de
Concepción donde se festejan los carnavales en febrero. Se supone que es formada por una ccocha o laguna. 12. Ccoto: Abultamiento de la garganta. Aumento, difuso o nodular, de la glándula tiroidea, conocida como bocio. 13. Ccotucha: Se dice de la persona que padece del „Ccoto‟ o bocio. 14. Chacarí:
Pueblo
ubicado
al
frente
de
Concepción
separado por distante quebrada y un río, al que se tenía que
pasar
por
un
puente
de
madero
hecho
artesanalmente. (En quechua „Chaca‟ es puente, y „rí‟ es anda, ve. Traducido: Anda para allá cruzando el puente) 15. El „Doble‟: Repique de campanas de la iglesia por la muerte de una persona residente y conocida del lugar. 16. Esquila:
Campana,
cencerros,
«instrumentos
musicales» del ganado en la montaña que permiten que el hombre ya no se sienta solo, que los animales no se dispersen, que no sean víctimas de los depredadores y resulte más fácil localizarlos en medio del monte cuando sus propietarios se acercan a verlos.
17. Huaraca: Especie de honda, similar al utilizado por David contra Goliat, pero trabajado en cuero, que en las festividades del carnaval era utilizado como látigo para fustigar
a
otro
en
las
piernas,
como
sinónimo
“despiértame, y dime que esto no es un sueño”
de
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ 18. Mancha chicuy: El asustador de adultos y niños. Al que todos le temen. 19. Mate: Recipiente de calabaza seca que se usaba como plato o depósito. 20. Mote: Maíz seco, desgranado y hervido, servía de alimento previo al principal. 21. Nina: Especie de fuego en carbón de madera que era preservado por los lugareños entre cenizas del fogón de la cocina. Y cuando se extinguía tenía que ser regalado o prestado por otros lugareños, que en realidad eran casi parientes. A esto se llamaba el cultivo del fuego o „ninamancacha‟ que era trasladado en una vasija de barro cocido denominado „callana‟ que resultaba de la olla de barro rota, una de cuyas orejas y porción adecuada era utilizada para ello. Las más detallosas usaban una especie de „tocto‟ quebrado, vasija de barro sano que se utilizaba para preparar la cancha de maíz, tostar la cebada, tostar las habas secas y peladas, que al ser molidas y mezcladas con la cancha de maíz constituía un gran alimento cuando se tomaba en el desayuno con la leche de cabra recién ordeñada. 22. Ninabamba: Por la carretera de Ayacucho próximo al rio Pampas. Lugar de tanto calor infernal que los viajantes bautizaron como lugar del fuego, del calor. Hábitat de mosquitos y la temida malaria.
Ismael Augusto Sulca Velásquez 23. Pagapo: Pago u ofrenda que se hacen a los cerros o deidades incas. 24. Pallana: Instrumento de caña brava que en uno de sus extremos se abrían en tres partes condicionados en puntas, en cuyo interior se introducía una coronta que la mantenía abierta donde cabía una tuna extraída de las pencas espinosas. Esta caña tenía que estar sujetada con una cuerda a la altura de la coronta para evitar que se siguiera
abriendo o se corra lo abierto. La punta
formaba un trípode en forma de cono. Era recomendable recoger el fruto de la tuna con el aire o viento soplando por la espalda para evitar que sus diminutas espinas cayeran en los ojos. 25. Panca: Hojas que envuelven a la mazorca del choclo, resecadas al sol. 26. Pontor Ccocha: Puquial o afluente de agua que salía de la hondura de un cerro próximo a Concepción y del cual se surtían de agua los lugareños. Era el lugar de los coqueteos y principios de amoríos, lugar de encuentro de los sentimientos de los jóvenes. Lugar del descubrimiento y propalación de la poesía vernacular, que era más entendida en quechua, por su sentido romántico, cándido, respetuoso e inspirador. Se sabía que sus aguas, por temporadas estaban aglutinados por pequeños seres como
batracios
que
con
el
correr
el
tiempo
eran
transformados en ranas, o sapos. Y aquellos que no lo lograban esta transformación, eran arrastrados a otros ríos como el río pampas, donde se transformaban en los
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ famosos „Ccaccas‟ (Jajas) especie de pejesapo muy duro y espinoso que vive entre las piedras y las corrientes de las aguas, que al ser consumidas mediante una especial ceremonia, previa disecación, molienda y mezclado con queso,
ají,
huacatay
enfermedades
como
y la
„machca‟
de
maíz,
tuberculosis,
prevenía
enfisemas
y
palideces. Demasiado „ccaccas‟ hacía enloquecer a la gente por su gran contenido de fósforo y especie de veneno que suelen tener los sapos. 27. Puspu: Semilla de haba debidamente sancochada y consumida. Fiambre. 28. Q‟arachuco: Pellejo disecado de zorro andino o de puma, con el que, debidamente adornados con espejos y cintas multicolores, se disfrazan los varones en los carnavales. 29. Sometido a la waca vientre: Infante que es introducido en la panza de una vaca recién sacrificada en horas de madrugada,
y
cuyo
fin
es
otorgarle
propiedades
defensivas en una especie de „vacuna‟ o antídoto, y cuyo vapor que exhalaba era leído y entendido como de gran augurio para el bautizado y su familia. Cuando el halo que se formaba alrededor del infante no era auspicioso, al poco tiempo fallecía. Todo dependía de la coca que chacchaba el chamán y de cómo habían caído en la panza de la vaca.
Ismael Augusto Sulca Velásquez 30. Shullk'a: Hermano menor, tío menor, en relación a los padres. El benjamín de la familia. Shullk‟a kan: Es decir que „es el último de los hijos‟. También
eran
conocidos
como
los
“Shullk‟as
los
remanentes de los grupos formados por guerreros o combatientes que al asentarse por el lugar y formar familias
o
ayllus
eran
la
nueva
simiente
de
las
generaciones venideras. 31. Tayta cura: Señor sacerdote de la fe cristiana y católica. 32. Tayta Orcco: Para este relato es aquel que recoge el hálito vital, cuando los tiempos se han cumplido, para devolverlos
en
los
espejos
de
agua
del
molino
abandonado, y así siga discurriendo entre sus corrientes y pueda ser asignado a otros seres vivientes. Para algunos es una divinidad inca que vive en el interior de la tierra y se manifiesta a través de los manantiales o puquios. Para otros autores el Tayta Huamani o Tayta Orcco es el Señor de los Cerros, de las grietas, de las fallas y de los abismos. Es el que deja pasar o no para continuar
el viaje por los caminos, las abras, las
quebradas, tanto de ida como de retorno. De ahí su veneración y respeto. 33. Tinya: Especie de tambor artesanal de cuero de cabra finamente labrada.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ 34. Tocacha: En quechua, diminutivo de tocayo. Nieto que lleva el nombre del abuelo y es criado por éste. De ahí que sea el preferido o engreído. 35. Toccra: Llipta
o
producto
resultante
de
acumular
cenizas de las ramas de la planta de quinua o de nogal, que mezcladas con gotas de aguardiente de caña y que se guardaban en pequeñas bolas, y que al ser masticadas en pequeñísima cantidad, juntamente con las hojas de la coca,
las
descomponían
y
las
hacían
alimenticias,
reduciendo al hambre, la sed, el sueño y el cansancio. Los chacchadores de coca presentan una colocación verdosa oscura entre los dientes precisamente por este masticado. 36. Torosamachina: Lugar donde descansaba el toro o el ganado.
Que
quebradas
y
en
ciertas
del
celo
épocas animal,
del
recojo
mugían
de
las
cuando
se
encontraban con otras manadas que se cruzaban por su camino. Es un espectáculo difícil de describir, por lo ruidoso de los bramidos y la tierra que se echaban, a los lomos, los toros queriendo pelear. 37. Varáyocc: Persona que la comunidad elegía como autoridad delegada y sujeta al teniente gobernador, cuya función era el mantener el orden en la población. 38. Vilcas: Así se le conocía antes a la hoy Provincia de Vilcashuamán o dominios de los cóndores y las águilas.
Ismael Augusto Sulca Velásquez 39. Virolado: Ojos desorbitados y cada cual girando por su lugar. 40. Yana Warmi: En quechua significa mujer vestida de negro. En otros lugares la conocen como „la viuda negra‟. Es la estancia o lugar donde afloraba del subsuelo un diminuto chorro de agua que caía hacia el camino canalizada por una hoja grande de maguey incrustada en el muro que soportaba la tierra superior, del cual se servían los viajantes y sus animales, para calmar su sed, refrescarse, Concepción.
lavarse
antes
de
hacer
su
ingreso
a
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
SEGUNDA PARTE
Ismael Augusto Sulca Velásquez
EXPLICACIÓN Y MOTIVO El autor de este cuento refiere que se hizo en él la necesidad de escribirla, cuando comprobó en carne propia que no todos los que habían nacido en Concepción conocían o sabían, en sí, sobre las noticias o el significado del Tayta Orcco, así como de las otras vivencias descritas, tal y como los recuerdos le habían resurgido, como en aquellos instante en el que tuvo que remontarse
cuando era un infante al
cuidado de sus abuelos paternos. Pues en cierta oportunidad, coincidente con los pregones de los carnavales, cuando se encontraba reunido con su hermano mayor José Antonio y su prima Alicia, quien tenía la intención de viajar a su tierra natal, y con el fin de prevenirle a que tuviera cuidado, o asustarla de algún modo, le preguntó a esta última: - ¿Conoces o has oído hablar del famoso Tayta Orcco? Media dubitativa, y como si no recordara al respecto le contestó - Hummm...Creo que sí. (Pero no dio mayores detalles ni se conmovió al respecto) Denotándose que sabía poco sobre este tema o no quería hablar sobre ello. - ¿En verdad no conoces o no recuerdas nada? –volvió a preguntar-
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ - ¡No¡ Fue la respuesta final.
–Con la
mirada cómplice
del hermano mayor, quien tampoco pudo afirmar lo que el autor requería- Entonces, para tu vuelta, les contaré y les tendré algo escrito sobre este tema, para que “recuperen la memoria” y así sus hijos y sus nietos conozcan, lo que yo supe en su momento. –Fue su promesa y el principio de toda esta historiaEste encuentro le causó gran preocupación al decir del autodenominado poeta y literato, porque ¿Cómo era posible que personas contemporáneas que ya tenían muchos años radicando fuera de su oriunda tierra, no tenían la menor idea ni recuerdos vagos de lo que había mencionado? Esto hizo posible, que también se consultara a otros familiares y amigos, y sus versiones tampoco eran coherentes como en verdad los había escuchado y sobretodo creído desde cuando era niño. ¿Cómo era posible que personas de un mismo lugar no conocieran la historia de los cerros y las quebradas, de los encantos de las grutas y los manantiales, hasta de los demonios y los “Ccarccachas”(Jarjachas)? Motivo por los cuales estaba prohibido acampar o quedarse dormidos por aquellos lares, porque se corrían el riesgo y se adentrarían a los sueños, y así a los dominios del enigmático y entrañable Tayta Orcco. Pues no era un sueño ni una invención lo que había vivido. Pero lo que sí era cierto era el lenguaje y las formas en el que lo conoció. Fue en perfecto quechua (runa simi) y en vivencias autóctonas de una realidad en todos sus sentidos,
Ismael Augusto Sulca Velásquez los que se grabaron en su frágil memoria de niño, que al no tener en claro en el uso moderno, trata de describir lo que fue la historia de un pueblo tan lejano respecto a sus tradiciones y sus quehaceres cotidianos, y que así se conserva y seguirá latente en lo más íntimo de sus recuerdos. En lo que sí es preciso aclarar que su sentido de enseñanza y los cánones de la docencia, permiten rescatar y hacer conocer al mundo entero que en las serranías del Perú existen pueblos similares y casi con los mismos valores, costumbres, tradiciones, y quizás con el mismo cuento pero con la variación de sus personajes, nombres, y sus lugares. Se puede coincidir o entrar en debate con el fondo de lo narrado. Puede ser también que los personajes sean un poco desconocidos para algunos o no guarden relación con la actualidad, pero ¿Qué le podemos pedir a la memoria de alguien cuando era niño? Quizá los recuerdos guardados se debían
de
tanto
“uyrungu”(especie
disfrutar
de
de abejorro) de
los un
secretos
del
dulce que
éste
elaboraba en los orificios de los durmientes de madera con lo que estaban construidos las casas por esa épocas; o quizá por haber consumido en demasía los frutos y las sabrosas
esencias
del
“capulí”
cuando
estaba
en
su
perfecta maduración; o pueda que también se deban a las efervescencias de los “tumbos” consumidos en la huerta de mama Segundina Sánchez, quien los había traído desde Chincheros con su media hermana Sabina Velásquez; y por último el de haber saboreado los ricos duraznos, blanquillos, abridores que junto con su primo Hugo Castillo, solían ganarle a los pájaros que malograban cierta cantidad en sus
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ chacras, y en las noches degustar de las sabrosas “ocas”, “mashuas”, “saralawas”, asentadas con aromas de hinojo o cedrón. El gusto que tiene el autor al narrar cada peripecia, cada momento particular, cada situación –como el del “acatanja”- es el haberlos recordado, y de alguna forma el de haberlos vuelto a vivir, haber sentido el aroma del molle, del cedrón, el ponche de maní de la Sra. Vidalina García, y los vahos de los equinos, así como el sabor de la “huatia” de calabaza de su abuela Gavina, con ello no se hace más que dejar a la posteridad que Concepción tiene entre sus hijos, a quienes le dan vida, y agradecimiento por haber tenido la dicha de nacer en ese pequeño mundo, aunque los recuerdos no sean tan claros, y las personas ya no tengan la fatiga de sus cuerpos
por
esos
rumbos
tan
insospechados
que
la
naturaleza y el mismo creador le ha prodigado, siendo así parte consustancial del alma propia de los seres andinos que suelen poblar esa parte la tierra. Los que conocen al autor, y saben de sus capacidades, pueden sentirse más que elogiados porque, los que son de edad, recordarán estas experiencias que de niño vivieron, y si son jóvenes o hijos de ellos, tendrán la oportunidad de conocer lo que aquí se ha dicho. Pero tengan siempre presente y mucho cuidado con el Tayta Orcco, no se descuiden y piensen como el borracho “virolado” que eso es historia pasada, se puede volver a repetir…Y escuchen el pregonar del “doble” de las campanas, denles el sentido de sus melodías, canten sus frases cortas y rescaten lo que les contaron sus abuelos, o los que ahora puedan saber. La
Ismael Augusto Sulca Velásquez memoria de los abuelos son las vivencias de los nietos, y esto se repite cíclicamente, si es sabiamente utilizado. Es por la memoria de su abuelo Augusto que tuvo la primera noción del Tayta Orcco, cuando éste murió pocos días después de haberse bañado en el río y coincidentemente a cercanías de aquel molino, en el que se le manifestó un dolor extraño en el vientre, y que los antiguos decían que era de “aire” o de “viento” de la quebrada que lo había tomado por sorpresa, cuando se soslayaba –entre voces ocultas-- que era por la presencia del Tayta Orcco, y el término común de muerte era el de haber muerto “de costado”.
Pudo
haber
sido
de
enfermedad
propio
del
estómago, páncreas, o de una prostatitis muy avanzada, y hasta de una pulmonía fulminante. Pero lo que sí era común era la casualidad de cómo se producían los decesos, en su mayoría con la hinchazón del vientre y de los miembros inferiores, con sangrados a la altura de los testículos, en donde los pocos niños que presenciaban estos hechos, escuchaban que eso se debía a que el Tayta Orcco “los había capado” (les había extraído los genitales).
Para un
chiquillo era de lo más aterrador escuchar este tipo de aseveración, y por eso, algunos sufrían de una mudez y una palidez temporal, y así le estaba prohibido alejarse más allá de Yana warmi o si debía hacerlo tenía que ser en compañía de personas mayores. “Cuento viene de contar, y contar, se hace hablando” El mensaje de esta obra es que vayan y les cuenten a los niños que aún estudian en los regazos del “Ccaccapata” para que despierten en ellos las efervescencias de sus capacidades y tengan la esperanza de oír el borboteo de
un manantial
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ donde, tal vez, se enamoraron sus abuelos, como lo fue el “Pontorccocha”.
Díganles
que
ellos
son
los
testigos
presenciales de lo que vio un niño hace más de cincuenta años, tiempo en que una generación tiende a olvidar sus recuerdos, su lengua materna, de sus amigos, de cómo fue su infancia. Por intermedio de cada viajero, o lector, el autor pretende presentar también sus saludos y su respeto al Tayta Orcco, aquel que conoció cuando era niño, y de quien también tendrá un reencuentro, cuando los días y los tiempos se hayan cumplido, porque él también es consciente de haber gritado
el
“wuauaauuuaaa,
wuuaauuuaaauu”,
con
sus
contemporáneos, en las pendientes del Ccaccapata, y haber sufrido de los “tapados” de sus sabrosas tunas. Los
que
hayan
gustado
y
entendido
de
este
cuento
escríbanse uno y otro para que Concepción reviva a través de sus palabras, de sus manifestaciones, de su propio modo de haber visto las cosas, bajo los sonidos de un arpa y las melodiosas notas de un “despido”(ávio) de un viajero hacia otros mundos, del
que el Tayta Orcco, con su eterna
sabiduría, nos sabrá indicar. Por último el autor señala: “La herencia de sangre, no menos
que la herencia cultural, nos permite dejar una parte de nuestra vida a criterio de los que vienen después. Esa es la forma de rendir cuentas y devolver, de algún modo, lo que le fue dado a través de los gestos, y actos que cada quien pudo aportar. Nada somos sin quienes el destino puso a nuestro alrededor, para bien más que para mal, y nos supieron
transmitir
sus
cuidados,
sus
modelos,
sus
Ismael Augusto Sulca Velásquez pareceres, sus criterios, sus cuentos, que amalgamados armoniosamente pueden describir las huellas que ellos nos supieron dejar” La fortuna del encuentro, sólo es una casualidad, como aquella casualidad en que un viajante encontró en un almacén de la Alcaldía Mayor, así como la casualidad en que este cuento haya llegado a su conocimiento o a sus manos. A decir de la experiencia, los cuentos sirven de vehículo para viajar al mundo extraño y desconocido como son el de la fantasía, de las añoranzas, y ¿porqué no? de ese pedazo de cielo que todo ser humano tiene, cuando trata de refrescar la memoria que se guardó cuando todavía era un niño…Y eso, es la más pura verdad…
“Id por ahí, y vivid como se os ha enseñado, que con el tiempo os parecerá que fue sólo un sueño”
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Frutos del Tumbo
Tunales en su verdor
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Capulí o Aguaymanto Physalis peruviana
El “uyrungu” o abejorro Su miel puede ser beneficiosa para la memoria
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
TERCERA PARTE
Ismael Augusto Sulca Velรกsquez
DATOS REFERENCIALES DEL DISTRITO DE CONCEPCION
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ UBICACIÓN DEL DISTRITO DE CONCEPCION
MAPA DEL PERÚ
UBICACIÓN DE AYACUCHO
UBICACIÓN DE AYACUCHO
AYACUCHO Y SUS PROVINCIAS VEASE VILCASHUAMAN
Ismael Augusto Sulca Velรกsquez PROVINCIA DE VILCASHUAMAN Distritos
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Vilcashuamรกn Accomarca Carhuanca Concepciรณn Huambalpa Independencia Saurama Vischongo
EL DISTRITO DE CONCEPCION Y SUS COLINDANTES
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ LEY DE CREACION DEL DISTRITO DE CONCEPCION LEY Nº 12145 “Año del Libertador Mariscal Ramón Castilla” Creando el distrito de Concepción en la provincia de Cangallo EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO El Congreso ha dado la ley siguiente: EL CONGRESO DE LA REPUBLICA PERUANA Ha dado la ley siguiente: ARTICULO 1º_ Créase el Distrito de Concepción, en la Provincia de Cangallo, del Departamento de Ayacucho, cuya capital será el pueblo del mismo nombre. ARTICULO 2º_ El Distrito que se crea por al artículo anterior, estará integrado por los caseríos siguientes: Santa Rosa de Cochamarca, Chacarí, Ccantoyocc, Tantar, Huaracayocc, MolleMolle, Ocros y Huayllapata. ARTICULO 3º_ Los límites de este nuevo Distrito serán los siguientes: Por el Norte, una línea que de Alpasunto Cruz pasa por Chinchercassa Cruz, Potreropata y Ccollcce Pedro, sigue por Molleorcco, Cruz Ccasa, Runahuañuscca para terminar en la margen izquierda del río Pampas, en el lugar llamada Mula Atusana; por el Este, el río Pampas, entre Mula Atusana y Parcco-Kucho, sobre su margen izquierda ; por el Sur, de Parcco-Kucho, la línea sigue por el cerro Parccoccasa, Occobamba,Antapite Cruz, Minasccasa y el abra de Soraccocha, y por el Oeste, del abra de Soraccocha, la línea continúa por Putpuscca Cruz, Ccallan Pampa, CCallan Cruz, hasta Alpasunto Cruz, lugar desde donde se comenzó la dilimitación. Comuníquese al Poder Ejecutivo, para su promulgación. Casa del Congreso, en Lima, a los cuatro días del mes de noviembre de mil novecientos cincuenticuatro. HECTOR BOZA, Presidente del Senado. EDUARDO MIRANDA SOUZA, Presidente de la Cámara de Diputados. E. FONTCUBERTA, Senador Secretario. JOSE VALDIVIA MANCHEGO, Diputado Secretario. Al Señor Presidente Constitucional de la República. POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecinueve días del mes de noviembre de mil novecientos cincuenticuatro. MANUEL A. ODRÍA AUGUSTO ROMERO LOVO.
Ismael Augusto Sulca Velásquez
PENCAS DE TUNAS SIMILAR AL DE CCACCAPATA DONDE LOS JOVENES PRATICAN EL TIRO AL BLANCO CON PIEDRECILLAS PROPULSADAS POR LAS HONDAS DE JEBE
AGAVE AMERICANA
Maguey: Se les conoce con el nombre común de agave, pita, maguey, cabuya, mezcal. La floración de esta planta ocurre solamente una vez en su vida, con el irremediable anuncio de su muerte. Su crecimiento es muy lento, la maduración demora de 8 a 10 años y florecen sólo una vez emitiendo un largo tallo de casi 10 m de altura (ramificado o no) que nace del centro de la roseta, con numerosos grupos de flores tubulares. La planta muere tras desarrollar el fruto pero por lo general produce retoños en su base.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Caña brava que bordeaba al molino
Larva de luciérnaga conocido como “nina-uru”
Apu Huanacaure
Ismael Augusto Sulca Velรกsquez
CUARTA PARTE
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
LITERATURA RELACIONADA
AL SIGNIFICADO DEL TAYTA ORCCO
EL VARÁYOCC
Y OTROS CONCEPTOS ANDINOS
Ismael Augusto Sulca Velásquez Raúl Porras Barrenechea
Porras y la literatura quechua Por Jorge Prado Chirinos*
Desde 1924, como ya hemos mencionado, Raúl Porras se interesó por el estudio de las manifestaciones literarias de los quechuas, intensificando su conocimiento casi en forma simultánea a sus importantes indagaciones sobre los cronistas y las fuentes históricas. Reconoció, dentro de la literatura incaica, en primer lugar, la existencia de una notable poesía mítica. Después de examinar exhaustivamente los testimonios escritos proporcionados en las crónicas y otras fuentes, en su conferencia dictada en 1951, en San Marcos, señaló como las notas características de esta poesía, las siguientes: a) mezcla de hechos reales e imaginarios, los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo maravilloso; b) presencia constante de indicios históricos, "porque está en ellos el espíritu del pueblo creador"; c) a pesar de algunos relatos terroríficos de destrucción, muestran un "animo menos patético y dramático que en las demás naciones indígenas de América"; d) manifestación de un burlón y sonriente optimismo de la vida. Por eso –dice Porras – "Los personajes legendarios que siguen el camino de las montañas al mar, como Naymlap, Quitumbe, Tonapa o Manco Cápac, tienen un sentido de fresco de aventura juvenil; e) los cerros o los islotes marinos son dioses petrificados, el trueno es el golpe de un dios irritado sobre el cántaro de agua de una doncella astral, los astros son pajes favoritos del Sol, los eclipses son luchas de gigantes, leones o serpientes; la Vía Láctea es el río luminoso o, la serpiente ondulando por el suelo se transforma inusitadamente en zigzag del relámpago; el zorro trepa a la Luna por dos sogas que le tienden desde arriba; o los hombres nacen de tres huevos , de oro, de plata y de cobre, que dan lugar a los curacas, a los mistis y a los indios
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ comunes y, en una cinematográfica versión del Diluvio, los pastores refugiados en los cerros más altos, ven con azorada alegría que el cerro va creciendo cuando suben las aguas y que bajan cuando estas descienden". De esta manera el Dr. Porras, con su poderosa sensibilidad y aguda inteligencia, nos explica lo que es la poesía mítica de los incas, iluminando las recónditas aristas del alma indígena, la que vivió y vive consustanciada con la mama pacha, el tayta orcco, la mama cocha y, en general con la naturaleza y el cosmos.
Ismael Augusto Sulca Velásquez CHACRA QARPAÑA: Regando la chacra Por Guillermo Cutipa Añamuro IECTA, Iquique - Chile 2005 Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano Puno 1.2 Visión andina del agua En los Andes, particularmente en el altiplano PeruanoBoliviano, los aimaras poseen una cosmovisión propia, construida alrededor de las experiencias vividas en las actividades agrícolas y pastoriles. Una de las concepciones más completas sobre la cosmovisión andina es el resumen expuesto por Van Kessel que siguiendo las publicaciones de PRATEC, Lima, afirma: “El ayllu aimara, como el ayllu andino en general, es más que el grupo humano emparentado y que incluye también su Tierra-Madre, todas sus divinidades: cerros, ríos, uywiri, juturi, otros “lugares fuertes” y también a la naturaleza silvestre. El ayllu andino incluye tres “comunidades”: la comunidad de los jaqes, los humanos; la de los Wak‟as, las divinidades andinas y la del Sallqa, la naturaleza silvestre. Estas tres converge en la chacra andina que es el centro y el escenario de la vida cósmica en su plenitud, a la vez que el templo del culto andino a la vida” 1998:52. Las tres colectividades naturales forman el “mundo” o el “ayllu” y son interdependientes: la una no puede existir sin las otras y tampoco tendría sentido sin ellas. En el pensamiento andino, todo cuanto existe en el mundo tiene vida. Se trata de un mundo vivo altamente sensible y cambiante según los momentos que vive. Un mundo comunitario, un mundo de amparo en el que no cabe exclusión alguna porque cada quién es tan importante como cualquier otro en la crianza de la armonía del mundo, que no
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ está dada sino que tiene que ser recreada, renovada, en cada circunstancia y en forma oportuna. Es un mundo de equivalencias en el que no hay lugar para la exclusión ni para jerarquización. De ahí que todos los seres naturales sean vivos, equivalentes y conversadores. En ese contexto, el agua forma parte de la colectividad natural, no es un recurso que sólo se utiliza en beneficio del hombre, sino es otro ser vivo al que se respeta y con el que se convive. Es una persona viva con cualidades y con defectos propios como todas las personas naturales que habitan el ayllu andino. Entonces se puede sostener que existe una cultura andina del agua creada y diseñada para la zona. Apaza, que estudió la zona aymara de Conima, afirma: “Como cualquier persona viva, el agua merece respeto y cariño, se acompaña con plantas, animales, el viento, el sol y otros seres naturales. Pero también como cualquier persona es caprichosa, según sus “estados de ánimo”, unos días estará bondadosa y prodigando favores, en cambio otros días, podrá estar molesta y hacer daño; esto supone la necesidad de establecer una conversación estrecha para comprender y poder vivir juntos armonizadamente. De igual forma, sostiene que hay una gran variedad de aguas, cada agua tiene cualidades y defectos propios. Como todas las personas naturales, el agua se cría en el mundo andino” 1998:18. Entonces no cabe hablar de una clase de agua sino de una diversidad de “aguas”: lluvia, granizo, manantiales, lagunas y ríos. Cada una de ellas tiene su tiempo y espacio, su propio capricho y su tarea dentro de la crianza de la vida. Asimismo con cada una de estas formas de “agua” el agricultor aimara mantiene una conversación ritual permanente, pues cada una de ellas exige un trato y respeto único. Salazar, también sostiene: “En la cosmovisión campesina andina el agua es un ser vivo, una persona que
Ismael Augusto Sulca Velásquez habita el paisaje o Pacha. Está por tanto ligada a la ritualidad y las creencias. Ella está en la lluvia, en los ríos, en los manantiales, en la comunidad humana, en los árboles, en los animales. Hay variedades de agua con olores, sabores y consistencias diferentes. La relación con cada una de ellas es de diálogo y conversación entre seres vivos porque toda la naturaleza es un ser vivo. Cada una de estas fuentes se presentan en los Andes con diferentes características año tras año y los campesinos crean y recrean nuevas normas para un aprovechamiento equitativo y adecuado a las circunstancias. La variabilidad del clima y de los volúmenes o caudales del agua en cada fuente llevan a la permanente actualización de normas y acuerdos” 2000:3. Esta concepción del agua se traduce en las acciones específicas del hombre andino, en la forma cómo la utiliza, cómo la trata y muestra su respeto y afecto. Hablando de las diferentes formas de agua consideramos importante tocar los manantiales, llamados “jalsus” que también tiene personalidad propia y son considerados como lugares sagrados donde anidan las wak‟as deidades del ayllu y con las cuales el aimara establece una conversación mutua para la crianza de las chacras. Según Gerbrandy: “Para la gente andina, los manantiales son las “bocas” y “puertas de comunicación” con los apus y orqos, cuyas aguas provienen desde las profundidades de la pachamama, por tanto, son las más “sagradas” Machaca y, en el sentido literal, fuentes de vida nueva. Consecuentemente, los manantiales son también considerados como lugares con un poder sobrenatural, lugares donde, en la noche, ocurren cosas extrañas y a los que la gente es llevada en los sueños más curiosos.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ Esta imagen de los manantiales impone a la gente andina un respeto particular: son considerados como divinidades fuertes, con una capacidad especial de disponer el bienestar de los seres humanos” 1998:64. Efectivamente, los manantiales son lugares de donde brota la vida y por lo tanto merecen un trato respetuoso; además es el lugar de ofrenda y de conversación de la comunidad humana. Dada esta particularidad Grillo señala: “El manantial tiene un fuerte influjo vivificante. Sus aguas son seminales. Los puquios de cerros machos pueden preñar a mujeres y a animales hembras. El hombre recíproca en la región aimara con el phujo celebrando la Wilancha ofrecimiento del sacrificio de un animal. En la visión andina del mundo las llamas y las alpacas han sido dadas en préstamo a los hombres por los Cerros-Apus para que las críen con cariño y esmero. Si así no fuera, las llamas y las alpacas regresarán al interior del cerro. Pero al desaparecer ellas, el hombre se acabará también. Las llamas y las alpacas han venido del interior de los cerros por los puquios y por ahí se irán si no son bien tratadas. Los pujos por los que vienen y se van las llamas y las alpacas se denominan llawllani en aimara. Hay llawllanis para cada color de fibra de alpacas y llamas. Se llama llawlla a la madre, a la huaca, de las llamas y de las alpacas de cada llawllani” 1994:141. Para los campesinos los “uma jalsus” manantiales son lugares sagrados y requieren de un trato especial. Ellos tienen una forma de vida muy diferente que las demás aguas, por eso suelen decir, el agua tiene que vivir con el sol, con la luna, con el viento y con la Pachamama madre tierra, no vive en un solo lugar, sino camina según el trato que le da la comunidad humana. Tienen familia y están emparentados. Urbano sostiene: “La verdadera Mama
Ismael Augusto Sulca Velásquez Ccocha es el mar, abajo, a donde llega todo el agua que le traen los ríos y que le envían los Taita Orcco. Las hijas de la Mama Ccocha verdadera son las lagunas, las ccochas que hay en la tierra arriba donde los sallja runa. Así como el Taita Orcco y la Pachamama son parientes, son esposos, también hay parentesco entre las ccochas y los ríos. Las ccochas y los ríos son esposos y la Mama Ccocha verdadera, la madre de todas las ccochas, tiene por esposo al río de arriba, al río Jordán. Todo es pareja en el mundo y lo que va solo anda mal y es mala seña” 1992:76. Aquí nuevamente se confirma la naturaleza y la particularidad de la cultura andina del agua. Estas expresiones de la cosmovisión andina del agua no sólo se manifiestan en la sierra del Perú, sino también en toda el área cuyos pueblos comparten una misma cultura. Por ejemplo Rostoworowski afirma: “En el norte del Perú, en el departamento de Piura. Para los pobladores de la zona, el río es un personaje vivo, que a veces se enfurece y brama, entonces sus aguas se encrespan al discurrir por el lecho y puede enamorarse. Aun en la actualidad la gente le otorga facultades humanas, así cuentan que el fenómeno del Niño, en los años 1982-83, que trajo como consecuencia grandes inundaciones, fue causado por la ira del río debido a la construcción de la represa y embalsamiento de sus aguas” 1996:33.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ Diálogos, propuestas, historias para una Ciudadanía Mundial Visión Andina del Paisaje.- En el modo de ser colectivista propio del mundo vivo andino, cada organismo (ya sea hombre, árbol, piedra)es una persona equivalente a cada una de las otras. De la misma manera, cada pareja (hembra y macho)es una persona, cada familia nuclear es una persona, cada familia extensa es una persona, cada grupo de ayni es una persona, cada ayllu es una persona. Pero sabemos que el ayllu es el grupo de parentesco que incluye no sólo a la comunidad humana sino también a la comunidad de la sallqa ("naturaleza")y a la comunidad de las huacas ("deidades"), es decir, que incluye a todos los miembros del paisaje, esto es, de la localidad en que vivimos y que en quechua se denomina Pacha. Ahora bien, esta persona-paisaje local o "pacha local" se complementa armónicamente a su vez con otras personaspaisaje vecinas y es así como se forma la persona-región armonizada por un Apu principal que cría a la región y a la vez es criado por ella. Considérese que en los últimos 4000 años se han producido en los Andes y en la Amazonía tres grandes enfriamientos y resecamientos en los que la línea de las nieves ha bajado considerablemente cubriendo de hielo los campos de pastoreo y los campos de cultivo de las comunidades humanas residentes en las zonas altas así como desplazando también a la sallqa de esos lugares mientras que los Cerros Protectores, los Apus, los Tayta Orcco aumentaban la majestad de sus cascos de nieve. En tales circunstancias, tanto las comunidades humanas como las comunidades de la sallqa de las alturas tuvieron que reubicarse en zonas de altitud media y baja. Teniendo la población humana que realizar grandes migraciones, en esas ocasiones las zonas medias y bajas de los Andes
Ismael Augusto Sulca Velásquez aumentaron notablemente su densidad demográfica, acrecentándose ahí, por tanto, la producción local por la mayor cantidad de actividad humana aplicada a la crianza del suelo, del agua, de las plantas, de los animales y del microclima. Estos enfriamientos-resecamientos se han producido, hasta donde conocemos, 3 veces antes de la invasión europea: hace 4,000 años con una duración todavía no determinada; luego, desde hace 2,700 años hasta hace 2,000 años, con una duración de 700 años; y, finalmente, desde hace 830 años (año 1,160 D.C.)hasta hace 490 años (año 1,500 D.C.) con una duración de 340 años. Estos tres momentos históricos climáticos de sequedad y enfriamiento coinciden con los tres momentos históricos denominados "panandinos": Chavín, Tiawanaku y Tawantisuyu. Los períodos intermedios de calor y humedad, en los que la línea de las nieves se eleva dejando disponible una amplia área para el pastoreo y la agricultura de altura, han favorecido los "desarrollos culturales regionales". Nótese que en 1,532 cuando se produjo la invasión colonizadora europea, ya había terminado el último resecamiento y nos encontrábamos en pleno período cálido y húmedo. Por lo tanto estábamos en el ocaso del Tawantinsuyu y en plena recomposición de las culturas regionales y no en el esplendor del Tawantinsuyu como suelen repetir nuestros historiadores. Con posterioridad a la invasión europea, de 1720 a 1860, se produjo un enfriamiento-resecamiento que corresponde a la ola de subversiones andinas que tuvieron su mayor expresión con Túpac Amaru. La invasión europea, por las pestes de que fue portadora, causó grandes alteraciones al paisaje andino. Pues para la población humana andina significó un grave colapso demográfico que, en un breve período de tiempo, se redujera su cuantía a por lo menos una décima parte de la original. La población de alpacas y
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ llamas sufrió fuertísima merma, lo mismo que con la fauna silvestre. PRATEC (Proyecto Andino de Tecnologias Campesinas) Martin Perez 866, Lima 17, PERU - Tel (FAX): 2612825 Pérou - www.pratec.org.pe/ - pratec (@) pratec.org.pe
Ismael Augusto Sulca Velásquez LA FIESTA DE SANTIAGO: TAYTA SHANTI INTRODUCCIÓN Entre las fiestas campesinas, la que más llamó la atención de Sergio Quijada Jara, (Acostambo - Tayacaja, 1914-1990), fue sin duda la del Santiago. A ella le consagra una sección en su libro “Estampas Huancavelicanas” y una buena porción de las “Canciones de ganado y pastores”; y finalmente, un opúsculo que se titula “Taita Shanti” (1974), donde reúne canciones y partituras sobre la mencionada fiesta. Santiago es la imagen que mas difusión tuvo en América. En el libro “Santiago en América” de Rafael Heliodoro Valle, hace el registro de las ciudades que llevan su nombre (mas de 200); las iglesias que están bajo su advocación; las estatuas, cuadros, bajorrelieves y escudos existentes a lo largo del continente; y las leyendas, tradiciones y fiestas que están asociadas con su figura. Santiago fue el santo mas propalado en los primeros años de la Conquista. Las fiestas dedicadas a este santo son incontables en diversos pueblos del Perú. Sin embargo no todas las celebraciones tienen el mismo carácter. Así, en el Valle del Mantaro es relevante la figura de ecuestre del santo apóstol; pero no en los pueblos de Huancavelica, donde bajo su advocación formal, en verdad, se rinde culto a las antiguas deidades prehispánicas (a esta fiesta se le denominaba antes “tinyanacuy”). DESCRIPCION El 25 de julio de cada año, se realiza esta fiesta que no es sino del ganado de los pastores, teniendo como base la creencia de considerar al TAITA HUAMANI, como dios y señor de los cerros. En lugares más cercanos a las grandes poblaciones, los campesinos veneran al apóstol Santiago encendiéndoles ceras en víspera de la fiesta y conservando la imagen en bulto, en muchos casos en su típico caballo
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ blanco, con su sombrerito de vicuña y ponchito andino. En cambio en otras comunidades de mayor densidad poblacional campesina también festejan con el nombre de Santiago, pero lo que mas les interesa realizar en la “pagapa” u ofrenda que le deben rendir al cerro mayor, o a la tierra, porque aún obran con carácter panteísta pensando que dentro del cerro, en el fondo de la tierra está el TAITA HUAMANI o TAITA ORCCO, o señor de los cerros. El antropólogo José Matos Mar en su trabajo titulado: ”La fiesta de la herranza en Tupe”, señala que esta fiesta se realiza anualmente para marcar el ganado, costumbre introducida por los españoles; cada dueño debe poner con un hierro caliente sus iniciales en el anca de las reses. Es la señalización de la propiedad individual. Los antiguos peruanos no conocieron esta forma de marcar sino otra: “hacer una señal en los auquénidos, los únicos animales conocidos por ellos, que consistía en colocar lanas de colores (cintas) en sus orejas. Esto hace pensar que nuestros antepasados dedicaban determinados días del mes de julio a festejar a sus animales y pastores después de las cosechas de sus productos. Para mitigar su tragedia, esperan con ansias el 25 de julio, por ser la fiesta de sus animales a los que están íntimamente ligados de alma y corazón. En esta fecha experimentan las dolorosos gotas de sus sentimientos a través de las letras de los cantos que el ingenio de sus mentes creadoras han tejido con exquisita sensibilidad, recogiendo el bello colorido poético, el eco de la misma naturaleza que convertidos en emotivos poemas sirven de solaz a sus almas nobles y puras como las aguas de sus puquiales. INSTRUMENTOS USADOS Las cornetas mas antiguas y propias de estas fiestas han sido y son de “mamac”, de “yungur” o “llongor”, cuya
Ismael Augusto Sulca Velásquez dimensión exacta es de una brazada y un codo de largo, que crecen en los bajíos, o en lugares cálidos o cejas de montaña; hay también de carrizo o de chonta blanca, que no es sino de maguey o de ágave, además existen cornetas de cacho en forma espiral llamadas waqra pucu”. Las cornetas son tocadas por varones, y la tinya por las mujeres. Este es un pequeño tambor confeccionado de piel de oveja o de gato. Lo golpea con un palito teniendo la punta envuelta con un pedazo de trapo o cuero que toma el nombre de “tinyaco” o “huaqtaco”. FLORES DE ADORNO Es interesante anotar que los comuneros se dirigen a las altas punas y quebradas inaccesibles donde crecen flores silvestres de variados colores. Esas flores son “lima lima”, “ccantu”, “huaman sara”, “ccori huaylla”, “cuchip chupan”. etc. Para obtenerlas, deben ir en grupos llevando su “pagapa” al cerro. Este ritual consiste en enterrar un pequeño mate o una olla pequeña de barro llena de caramelos, pasas, coca, una pequeña botellita de vino y otra de aguardiente. Con esto se asegura que el dios del cerro no enviará tormentas para destruir las flores. LA VISPERA Una vez listas las cosas que se utilizarán el día central, en la víspera se realiza el “velorio” que consiste en velar esos objetos, mientras los concurrentes chacchan hojas de coca, beben y bailan. Pero también salen de paseo entonando algunos cantos, a visitar la casa de parientes, amigos y familiares, quienes deben recibirlos con algunas copas de licor y chicha. A las doce de la noche, o sea el “chaupi tuta” algunos designados por el jefe de familia, levantan con suma veneración todas las cosas que han velado y ofrecen en un pequeño mate como ofrenda al taita Huamaní o taita orcco o cerro.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ EL DIA CENTRAL DE LA FIESTA En la madrugada se realiza el “Pachahuala” o “Lucy Lucy” que quiere decir amanecer. En ese momento todos los concurrentes encienden mechones de paja nativa o el ichu de la puna, ingresando al redil o corral, simulando pelar la pelambre o lana de los animales cuya creencia, es para ahuyentar la mala suerte que les cubre y anunciándoles que es su gran día. Después de pasar toda la mañana bailando, cantando y comiendo, se dirigen nuevamente al corral de los animales a desenterrar las cintas, previamente enterradas, y entre los asistentes es repartido puñados de hojas de coca para realizar el “Coca quintoy” o “quintoy acllay”, indicándoles que ellos, representan a los pastores. Los invitados escogen la coca que han recibido, separándolas las hojas sanas grandes de las más pequeñas, equivalentes a los carneros grandes y sus crías. Luego de un breve intermedio, el mayordomo solicita la devolución de las hojas por orden de edad. Cada hoja representa diez unidades de ovejas. Se premia a la mayor cantidad de “ovejas” entregadas, representado en las hojas de coca. Mientras se van juntando el ganado que será “marcado” los invitados bailan al son de cornetas de aluminio o de cacho llamados waqra pucus. El uso del “LLongor” en Tayacaja está bastante difundido en todos sus distritos aún más alejados. Igualmente, los concurrentes beben el huarapo de la caña traída de pequeños fundos lejanos, o los diferentes preparados de caña, como el “pito” hecho a base de Kiwicha, brebaje muy temido por conocedores por los efectos causados al organismo.
Ismael Augusto Sulca Velásquez LA MARCA O SEÑAL Después del medio día los dueños del ganado, proceden a colocarles las cintas de lana de variados colores, en la orejas de los animales hembra, mientras los músicos van dedicándoles alusivas canciones. Después de terminar de colocarles las cintas a los animales hembras, colocan a los animales machos: carneros, toros, burros, caballos etc. sus “hualljas” (especie de corona que contienen pequeñas frutas, panes etc.) y las personas mas ancianas son invitadas para arrojar harina de maíz a los lomos de los animales, así como a los concurrentes, para que los animales se conserven sanos y aumente el ganado. Después, algunos pastores son premiados por los dueños de los animales para que mantengan interés en el pastoreo del ganado. Durante la ceremonia hay inclusive la costumbre de realizar el “matrimonio” que consiste en lo siguiente: si la cría de la vaca es hembra, entonces después de colocar las cintas en las orejas de la vaca, simulan hacerla acostar, o hacerla dormir, o hacerla “casar” con un hombre soltero. Se tiene la creencia que esa ternerita crecerá robusta, que se encariñará con el lugar, y no padecerá de enfermedad alguna. Y si la cría es macho, igualmente simulan hacerla casar con una mujer. Tomado del Libro: FOLKLORE PERUANO: DANZA Y CANTO Autor: Antonio Muñoz Monge Ediciones: Educación a Distancia: (Universidad Inca Garcilaso de la Vega 1991) Artículo: TAITA SHANTI (por Sergio Quijada Jara) Editado por: SAPOSAQTA
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ NOTA DE PRENSA QUE SE OFRECIÓ EN EL INICIO DE LOS BAILES Y COMPARSAS EN LAS LOMAS DEL CCOCHAPATA PRESIDENTE REGIONAL DE AYACUCHO INAUGURÓ CONCURSO DE COMPARSAS EN CCOCHAPATA – DISTRITO DE CONCEPCIÓN Con la presencia de 64 comparsas rurales y las autoridades locales de Vilcashuamán, y del Distrito de Concepción y el Presidente Regional, Ing. Ernesto Molina Chávez, se inauguró ayer el concurso tradicional de comparsas costumbristas en el sector de Ccochapata. En una clara demostración de revaloración de las costumbres tradicionales e identificación con nuestra riqueza cultural, el Presidente Regional, se hizo presente en esta importante actividad que como novedad, este año, también contó con la participación de turistas españoles que confundidos con las comparsas disfrutaron de la riqueza de los bailes y cantos andinos. “Tenemos que alegrarnos con el carnaval del pueblo y nuestras tradiciones debemos conservarlos para siempre. Esta costumbre de bailar en Ccochapata debe ser conocido por el mundo ya que nuestro carnaval es Patrimonio Cultural de la Nación”, señaló. Igualmente, el Presidente Regional resaltó la presencia de los turistas españoles en esta celebración de carnavales y refirió que nuestras tradiciones deben ser conocidas a nivel mundial. “Hemos paseado nuestro carnaval por distintas partes del país y el mundo; pero ahora toca traer a los turistas a nuestra zona donde puedan confundirse con nuestras celebraciones y vivir en el calor de nuestros carnavales”, mencionó. Ayacucho, 16 de Febrero del 2010. GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO... ¡Trabajando con el pueblo!
Ismael Augusto Sulca Velásquez Reseña Historia y Folklore
Santero y caminante. Santoruraj Ñampurej
Editorial Apoyo Lima, 1992
Jesús Urbano Rojas y Pablo Macera Reseña enviada a peru@athena.mit.edu en enero 1993 Domingo Martínez Castilla
Un hermoso libro que resiste clasificaciones convencionales. Jesús Urbano Rojas es un famoso artesano retablista ayacuchano, que aprendió el arte del retablo (o cajón San Marcos) con el gran Joaquín López Antay. Ha presentado muestras de su trabajo en muchos países. Pablo Macera es un historiador reconocido, y considerado por algunos peruanos como una de las mentes más brillantes, y por otros como una de las voces más depresivas del Perú. En cualquier caso, su trabajo es muy respetado en medios académicos. Pero en este libro, como él mismo lo dice en la introducción, tuvo más el papel de "jalador de lengua" que de escritor, y aparece en la portada a insistencia de Urbano. El libro presenta las memorias de Jesús Urbano, que en su juventud fue aprendiz (con el maestro López Antay), posteriormente arriero, y luego reconocido retablista. Lo fascinante es que Urbano, que ha paseado su arte por el mundo, muestra cuán viva está la cosmogonía andina, a pesar de los 460 años de mortandad y opresión. Es increíble ver como la visión del mundo es tan distinta de lo occidental, como los Apus y espíritus tutelares andinos están tan o más presentes que los santos cristianos, que tienen papeles distintos a los que la jerarquía católica desearía. Por ejemplo, Urbano ubica el poder de los diferentes Apus (que en la región andina son montañas) u orccos, la necesidad de presentarles pagapus (ofrendas) de acuerdo a su categoría, y en qué consisten tales pagapus. Viviendo ahora en Chaclacayo, cerca a Lima, Urbano indica que el orcco de Lima es el cerro San Cristóbal. El libro está lleno de historias populares andinas, que para los que lo conocen, recuerda un poco las de Dioses y hombres de Huarochirí del extirpador de idolatrías Ávila, y que fuera trabajado mucho en las tres últimas décadas. Hay muchos detalles de como se trabaja la tierra, de intercambios entre los "chutos" (gente que vive en las alturas) y la
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ gente de los valles de Huanta, de la estructura social, de la religiosidad y liturgia andinas, de la formación de lazos de parentesco, de los roles que tienen los animales domésticos y silvestres, de como se lleva a cabo el trueque y el arrieraje, y miles de detalles más que con seguridad han puesto a trabajar a muchos antropólogos en su propio esquema de lo andino. Para los que son académicos, el libro puede carecer de estructura y orden, y Macera ya se adelantó a las criticas que le han caído. Pero para los que simplemente están (estamos) interesados en comprender mejor a nuestro país y a su gente, es un regalo delicioso, mezcla de detalles desconocidos y normalmente ocultados a los Mistis (mestizos) y blancos, todo dicho con un respeto y autenticidad que se respira en cada línea. Inclusive los chismes ineludibles en confesiones de este tipo, tienen un peso que pocos literatos pueden lograr. ¡Y lo más lindo es que Urbano jamás había leído un libro! Me sorprendió (gratamente) que Apoyo S.A. publicara trabajos de este tipo, saliéndose de su línea de empresa dedicada más a la asesoría económica y a los estudios de mercado y opinión. Y hay que mantener la sintonía, porque Macera indica que se va a preparar una secuela. Ficha:
Autores: Jesús Urbano Rojas y Pablo Macera Titulo: Santero y caminante. Santoruraj -Ñampurej Editorial Apoyo, 1992. 194 pp., 8 páginas de fotos en colores. Parque Rubén Darío 175, San Antonio, Miraflores, Lima 18, Perú Teléfonos: 51-1-445-0536 /445-5237 e-mail: postmaster@apoyo.org.pe Addendum: En agosto de 1996 tuve la suerte de encontrarme con don
Jesús Urbano en una feria en Lima, y conversé con él acerca de su libro y de lo que en él ha compartido con nosotros. Él me dio la noticia de que está preparando, siempre con Pablo Macera, una segunda entrega de lo que podríamos llamar sus memorias. Me dijo que iba a ser mucho mejor, que el primer libro "no era nada" comparado con el que están escribiendo. Esperamos ansiosos la publicación de ese trabajo. (DM, octubre de 1996)
Ismael Augusto Sulca Velásquez DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD MINISTERIO DE SALUD SINDROMES CULTURALES “Alcanzo” o “Pacha” (agarrado por la tierra) Este síndrome distingue varios aspectos causales: el agarrado por la tierra, el agarrado por el espíritu de la tierra, agarrado por la boca del cerro, agarrado por el espíritu maligno del amaru y agarrado por el espíritu de las piedras. Descripción: “Agarrado” (apropiado, cogido, posesionado, tomado) por la tierra (o por sus poderes negativos cuando se halla enojada). No realiza los pagos y ofrendas antes de iniciar los trabajos de campo. Porque la persona se cae o es tumbado bruscamente por algún animal. Por dejar caer algunas gotas de su sangre (principalmente en tierra virgen). Se sienta o se recuesta con descuido, duerme en el campo, a medio camino o en el piso recién construido de una casa. Se cambia de casa sin pagar la ofrenda. Denominación: Alkanzo, pachas pacha q‟apirusqa (Andahuaylas); pacha Qapisqa, pacha kamasqa o pacha oqarisqa (Ayacucho y Huancavelica); jallpa japisk´a (canas); pacha, pacha ganarun, llapchasqa, qapisqa o agarrado por la tierra (Cangallo); pacha hapisqa (Cusco); alkazo, pacha o pachajapin (Huamanga); pampa chatay (Huancayo); jallpa japiska o lugar hapisqa (Puno); oraken – oraqen catjatawa o laqan batuta (Puno); pacha o alkanzo (Vilcas Huamán). Síntomas: Malestar general del cuerpo, decaimiento, aceleración del pulso, sueño, pérdida de apetito, dolor de
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ estómago, tos; intenso dolor de huesos, enflaquecimiento, debilidad, pérdida de peso y fiebre. Cuando se agrava, en muchos casos, esputos con sangre (yawartoqay). El agravamiento de los síntomas mencionados, provoca la aparición de tumores (amoqllo) malignos y dolorosos que minan el órgano afectado hasta pueden producir la muerte. En este caso el “significado” es que el enfermo ha sido “comido” como consecuencia de la cólera del espíritu de la tierra. Relación con la nosología de la medicina académica El conjunto de síntomas están referidos a las enfermedades conocidas por la medicina académica, con los nombres de: bronquitis, neumonía, enfermedades del corazón, cáncer de los diferentes órganos y tuberculosis. Tayta Orcco Unquy - Agarrado por el espíritu del cerro (wamani) Síndrome por desarrollar actividades agropecuarias o cualquier otra actividad, sin antes haber realizado el ofrecimiento de “pagos” al tayta orcco, también por caerse o dormir a la intemperie; caminar o pasar por el cerro a “malas horas”. Amaru Qapisqa – Agarrado por el espíritu del Amaru Agarrado por el espíritu malévolo que vive en las quebradas, o lugares propicios, como: ríos, lagunas, manantiales. Rumi Qapisqa – Agarrado por el espíritu de las piedras Agarrado por el espíritu de las piedras, la evaporación de los minerales, o evaporación de antimonio de la tierra, cuando en el trabajo se sacan las piedras del terreno o cuando uno se sienta en una piedra grande.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Sacha Qapisqa – Agarrado por el espíritu de los árboles Agarrado por las emanaciones de la tierra o las evaporaciones (humo) del antimonio, cuando se sacan el monte o cuando se cortan plantas “encantadas” que crecen en los puquiales (matico, cedro, pauca), sin haber hecho previamente el pagapu. Estudio desde la Medicina Académica Actualmente el personal médico viene mostrando su interés por el estudio de los síndromes culturales, lo cual significa una apertura para ampliar su conocimiento sobre estos factores sociales y culturales, que intervienen en las explicaciones de las diversas enfermedades. El personal de salud que trabaja en las zonas rurales y ámbitos con pueblos indígenas tiene la oportunidad de incidir en este tipo de investigación y mostrar que existen grandes posibilidades de articular los conocimientos de los sistemas de salud tradicional y la medicina académica. Estudio: El Chacho (Alcanzo, Hapiruzqa), Síndrome Cultural Andino: Características y Tratamiento Tradicional en Ayacucho, Perú Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2008; 25(1) 59 -65 EL CHACHO (ALCANZO, HAPIRUZQA), SÍNDROME CULTURAL ANDINO: CARACTERÍSTICAS Y TRATAMIENTO TRADICIONAL EN AYACUCHO, PERÚ Dante R. Culqui1,4,a, Simy Reategui2,4,b, Omar V. Trujillo3,4,a, Carol Zavaleta1,c, Neptali Cueva1,b, Luis A. Suarez-Ognio3,5,a
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ (TODO PARECIDO ES CIRCUNSTANCIAL) HISTORIA DE LA BENEMERITA VILLA SAN PEDRO DE HUALLA El pueblo
de
Hualla, fue
creado
en la
época
de
la
independencia por reglamento provisional del 12 de febrero de 1821 dado en el cuartel general de Huaura, por el libertador San Martín dándose la demarcación política del Perú en departamentos, provincias y distritos a nivel nacional - conversión masivaEl 16 de abril de 1828 y 7 años después nos dio una ley exclusiva elevando a la capital del distrito a BENEMERITA VILLA SAN PEDRO DE HUALLA. El 29 de agosto de 1834 se dio la ley orgánica de elecciones,
titulo
colegios
electorales.
Distritos
parroquiales, hasta esa fecha la provincia de Cangallo tenia 7 distritos que son Cangallo, Hualla, Huambalpa, Sancos, Totos, Paras, Vischongo El presidente provisorio Ramón Castilla, obedeciendo el acuerdo de la convención nacional del 29 de noviembre de 1856, dio las primeras municipalidades con numero y miembros determinados en las que habrán elecciones populares, allí aparecen como distritos legitimados el 2 de enero de 1857 alrededor de de 500 pueblos, que antes eran anexos a nivel nacional y adrede cangallo aumento a 5 distritos Canaria, Carapo, Colca, Chuschi, Huancaraylla. Fue un extracto de los libros publicados por el profesor Rodrigo Infante C. pasos y huella.
Ismael Augusto Sulca Velásquez CREACION DE LA PROVINCIA DE VICTOR FAJARDO Ley Nº 1306, de 14 de noviembre de 1910, dividió la Provincia de Cangallo y creo la del rubro. Se dio a la nueva provincia el nombre de Fajardo como homenaje al Coronel Víctor Fajardo, vencedor en la gloriosa batalla de Tarapacá, librada el 27 de Noviembre de 1879, entre fuerzas peruanas y chilenas. Este jefe murió heroicamente en la batalla de Alto Alianza, entre las mismas fuerzas, el 26 de mayo de 1880. La misma ley que creo la Provincia, señalo como capital al pueblo de Huancapi; por ley regional Nº 230, de 16 de agosto de 1920. Integran la Provincia los siguientes Distritos: HUANCAPI, creado por la ley regional Nº 230, del 16 de agosto de 1920. APONGO, creado por ley Nº 8277, del 13 de mayo de 1936. CANARIA, creado por ley del 2 de enero de 1857. CARAPO, creado por ley del 2 de enero de 1857. La ley regional Nº 362, del 15 de setiembre de 1920, elevo a su capital a la categoría Villa. COLCA, creado por la ley del 2 de enero de 1857. HUAYA, creado en la época de la Independencia. La ley del 16 de abril de 1828, dio a su capital el titulo de Benemérita Villa San Pedro de Huaya. HUAMANQUIQUIA, creado por ley Nº 8298, deL 2 de junio de 1936; esta misma ley elevo a la categoría de Villa a su capital, el pueblo de su nombre. HUANCARAYLLA, creado por ley del 2 de enero de 1857.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ SANCOS, creado en la época de la Independencia. Su capital es el pueblo de Huanca-Sancos; este pueblo fue elevado a la categoría de ciudad, por ley regional Nº 340, del 6 de setiembre de 1920SARHUA, creado por ley Nº 1306, de 14 de noviembre de 1910. VILCANCHOS, creado por ley Nº 1306, de 14 de Noviembre de 1910. Escrito por el prof. Rodrigo Infante Herencias Ancestrales Varáyoc Nuestros abuelos eran respetuosos en el sentido que se saludaban desde lejos, incluso desde un cerro sacándose el sombrero y este se realizaba en todo lugar y de menor a mayor. Aunque, actualmente el saludo se está ausentando y por consecuencia perdiendo la costumbre al saludo, sobre todo por parte de la juventud. En las actividades de la comunidad, antes se decía: “chulla umalla, chulla maquilla” (unidos como un solo hombre) (cabeza y manos unidos en uno solo), entendiendo así nuestros padres construyeron, nuestra carretera HuallaAnojara, y la Central Hidroeléctrica de Cancau y con el entusiasmo de la institución Centro Social Hualla residentes en la ciudad de lima, esa frase hoy en día se esta resquebrajando, tanto como la buena educación y a su vez las costumbres del ayni y la minka, siendo afectado especialmente en las unidades vecinales y/o de los barrios. Los proyectos que ejecuta el gobierno de vez en cuando, en que los comuneros que trabajaron en estas obras se acostumbraron a los jornales. Cuando se pide a un familiar
Ismael Augusto Sulca Velásquez apoyo en minka te dice “no tengo tiempo… el proyecto paga
tanto…”. “Llamamos la atención a todos los comuneros de Hualla ¿por qué no podemos retomar nuestras buenas costumbres,
...
Hemos
resistido
quinientos
años
de
esclavitud de la presencia española… cómo no podemos soportar
los
trabajos
asalariados,
estamos
perdiendo
nuestras buenas costumbres. allpa (suelos), la población incrementa, también los animales y estamos acabando nuestros pastizales y lliwas (mojadales). Antes, según nuestros mayores, los cerros estaban cubierto de ichus de buena altura, en la actualidad vemos partes calvas, ichus viejos y chiquitos, ¿qué ocurre con nuestros cerros, o es que
estamos envejeciendo junto con ellos? La ley del Tahuantinsuyo, el Ama Sua, Ama quella, Ama llulla, prevalece también la ley de los Umas, personas con autoridad moral y sabiduría, que hacen comprender a la masa con amor y sin distinción, hasta el momento lo aplicamos, aunque ya no al cien por ciento porque la juventud estudiosa está cambiando a la cultura occidental, incluso los que abandonamos a nuestro pueblo cuando estamos en la ciudad nos olvidamos de nuestro pueblo, y no solo eso también nos estamos olvidando de hablar nuestro idioma Mater quechua o simplemente runa simi. Según los informes de las naciones unidas cada día ya no se habla quechua por vergüenza, de esta manera estamos enterrando nuestra
historia,
parece
que
algunos
Huallinos
son
prejuiciosos o se siente menos, al hablar quechua, nos preguntamos si Japón una potencia mundial no cambia su forma de vida ni su cultura, así como otras naciones primero lo suyo, vemos con mucha extrañeza hemos olvidado hasta nuestra forma de vestir nuestras damas tenían vestimenta
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ típica muy colorida muy a estilo Huallino, y no vayamos lejos un pueblo vecino de Hualla se llama Sarhua es un claro ejemplo digno de imitar acaso los turistas quieren ver nuestros edificios o como bailamos la salsa, al contrario los turistas quieren conocer nuestra cultura y costumbres, pero que hacemos para que esto prevalezca y que revaloramos las
buenas
costumbres
de
nuestros
antepasados,
los
Huallinos debemos exigir una educación bilingüe al gobierno regional y al gobierno central, si nosotros no actuamos nadie lo hará. Nuestros pueblos y culturas vivieron y se desarrollaron siendo unidos, la Minka y el Ayni fueron y aún siguen siendo formas
de
solidaridad
comunitaria,
practicada
para
la
siembra, cosecha y trabajos de construcción de caminos, puentes, canales de riego y casas de los comuneros y de personas de avanzada edad o viudas. Nosotros
trabajamos
con
música,
donde
cantamos
y
bailamos, también compartimos los alimentos y la chicha de jora, los comuneros no esperaban un sueldo, el dueño de casa compartía de las cosechas con sus vecinos, esto no era
considerado
como
un
pago,
sino
como
un
agradecimiento por la ayuda recibida, e incluso hasta el día siguiente con la tradicional - huma laja-. Las autoridades tradicionales de la comunidad Hualla, que tenían a su cargo a toda la población, eran el Alcalde, y macho alcalde o puna alcalde y Varáyocc, los Regidores Varáyocc y los Alguaciles Varáyocc, los regidores tienen la misma labor del Alcalde Varáyocc, pero se someten a él, y se encargan del orden en la comunidad. Antes, ellos se proponían voluntariamente para serlo, su única ganancia era
Ismael Augusto Sulca Velásquez adquirir experiencia en la conducción de la comunidad y la atención de sus necesidades, entonces era una labor que comprometía a cada poblador de servir a su pueblo. Su trabajo era cuidar los sembríos en la comunidad, y capturar a los animales que hacen daño a las siembras y luego llevar a los calabozos de los animales hasta que su dueño lo reclame, previo pago y además cosechar los productos de la comunidad, que tiene tantas chacras que hoy está en abandono. El párroco administraba las cofradías y algunos santos tenían chacras, donde se siembra para las personas que reciben cargo para el próximo año y ahora no se sabe en manos de quien se encuentra, posiblemente en manos de un avivado y por culpa de estos nadie quiere asumir los cargos de las fiestas patronales, y así infinidad de cosas que posiblemente me olvido. En estos últimos tiempos, estamos perdiendo poco a poco probablemente
por
necesidad
económica,
lógicamente
entendemos que los tiempos cambian y la pérdida de esta vocación de servir a la comunidad, por conocer otras costumbres y culturas, que además los Huallinos que residimos en las ciudades, los dirigentes elegidos también servimos a nuestras instituciones con voluntad en forma ad honoren
a
la
vez,
las
instituciones
retribuyen
en
el
desarrollo de nuestra comunidad en forma mas organizada , lógicamente
en
las
escuelas
no
se
hablan
de
estas
costumbres y menos de la educación y los comuneros tienen un pensamiento diferente al de antes, entonces para ser varáyocc ahora piensan en una remuneración. Ellos iniciaban sus labores en enero de cada año, el primer día de su cargo visitaban cada casa en la noche, se arrodillaban
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ ante la cruz de la casa y hacían oraciones a Dios y a la santísima
virgen,
donde
se
conversaba
sobre
el
comportamiento que deberían tener como Alcalde, puna alcalde los varáyocc, regidores y alguaciles, a su vez ellos respondían cómo sería el respeto y buenas costumbres por parte de los comuneros. Todo esto era para hacerse presente ante cada poblador y mostrar
la
unión
entre
autoridades
para
la
buena
organización de la comunidad en el año. La función del Alcalde Varáyocc, que eran autoridades mayores, era de conducir las actividades de desarrollo como las
faenas
comunales,
ellos
eran
los
“carguyucc”
(mayordomos) en las fiestas, y con los regidores dirigían la función y conducta de cada envarado (alguaciles), como si fueran sus hijos. La relación de estas autoridades es como de una familia, crean confianza mutua, velan por sus alimentos, etc. La población respeta a sus autoridades tradicionales con devoción, como las autoridades comunales (presidente, directiva gobernador
comunal y
juez
elegida, de
paz)
alcalde
menor,
trabajan
en
teniente constante
coordinación con las autoridades Varáyocc. En Hualla se celebraban fiestas religiosas en las que había mayordomos (principales organizadores de las fiestas) y diputados (co–responsables de las fiestas). Fiesta de San Pedro y San Pablo, las Fiestas Patrias, y la tradicional corrida de toros y el Qero wantoy y Yarqa Aspiy, en Hualla se celebra alrededor del mes setiembre, y que consiste en la limpieza de los canales de regadío, la fiesta empieza en la víspera con la preparación de chicha de maíz y el canto de
Ismael Augusto Sulca Velásquez los grupos musicales de los jóvenes, al ritmo de la bandurria y la guitarra donde cantamos nuestro qaswa pumpin. Los varáyocc anuncian con el bando (proclama casa por casa) o simplemente desde la torre de picchopata, hoy sólo nos queda como recuerdo y últimamente con altoparlantes convocando a la comunidad a participar de este trabajo. En la fiesta donde los hombres se disfrazan de mujeres y las mujeres se convierten en varones solo por un día al final se convierte en coqueteo de ambas partes, también hay otras celebraciones
como
la
Navidad,
y
nuestro
Carnaval
tradicional costumbrista de Hualla, donde los varáyocc son responsables de llevar adelante en la competencia en la plaza principal vistiéndose de zorros con alegres y vistosos trajes multicolores donde todos somos participes y que hablar de las esposas de los varáyocc llamadas las rabonas y el juego de la itaña, nuestra Semana Santa, muy venerada a
nuestro
estilo
único
en
Hualla,
con
la
tradicional
penitencia y sus angelitos desde muy niños y bebés y como no reconocer al Puna Alcalde que se dirige a las punas cargando sus tres puntas con pancitos, caramelos, galletas o frutas para consolar después de haber propinado tres puntas al quien se porto mal, dando orientación y el buen comportamiento preguntamos
¿si
a no
nuestros hay
menores
varáyoc,
y
quien
ahora hará
nos estas
costumbres?, es decir estamos enterrando a todo un pueblo con mucha historia y rica en cultura, es posible que suceda esto, las autoridades varáyocc tienen responsabilidad en velar por los bienes, el orden público y la organización de las fiestas que al final tiene ventajas para un pueblo como es el turismo receptivo y el movimiento comercial que esto genera dentro de la comunidad.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ Si no queremos desaparecer a un pueblo como Hualla, entonces empecemos hoy, si nadie quiere asumir esta función entonces nuestra propuesta es. a.- Los regidores electos que elegimos en cada jornada electoral, que asuman esta función conocemos que hacen poco o nada, pero sin embargo cobran una dieta de las arcas de la municipalidad de Hualla dinero del pueblo, entendemos, son casi las mismas funciones, lógicamente los varáyocc eran elegidos por un periodo de un año, de ser así ahora serán elegidos por el periodo que dura las elecciones municipales. Para que la propuesta funcione, consideremos que debe convocarse a un cabildo abierto para consultar a la población en general y de esta forma darle formalidad jurídica y legal a la labor que pueden desarrollar los regidores sin perturbar sus funciones de fiscalizador de la gestión del alcalde. La ley orgánica de las Municipalidades, en su Artículo 119º, contempla el Cabildo abierto. Las funciones de Varáyoc no esta reservado a ningún otro organismo publico, dado que esta labor solamente existen en las comunidades campesinas como Hualla, y es una autoridad dentro de nuestra comunidad que data de nuestros ancestros, que debe ser preservado. La Constitución Política del Estado en su Art. 89º establece, que
las
comunidades
campesinas
y
nativas
tienen
existencia legal y son personas jurídicas. Son Autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo.
Ismael Augusto Sulca Velásquez El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas. Todos los huallinos entendemos que el Varáyocc es el símbolo de autoridad en nuestra comunidad, y como tal está encuadrado dentro de los alcances de la constitución que respeta el Estado. b.- En el supuesto caso de no prosperar esta propuesta pedimos que los varáyocc sean asumido por todas las personas sin distinción alguna, previa remuneración mínima considerando
que
los
tiempos
han
cambiado
y
las
necesidades también, en forma temporal por el periodo que se ha elegido, pero no sujeto a la ley general de trabajo previo, contrato temporal a todas las personas que van a formar parte de este equipo, entre ellos macho alcalde, puna alcalde y los varáyocc. Esta propuesta seria lo mas lógico por considerar y sabemos que en las ciudades se han implementando como serenazgo dedicados exclusivamente a la tarea de vigilar la ciudad. Con los fondos que se recibe o de sus ingresos propios de la municipalidad, que automáticamente cubre los gastos que requiere para esta función de antemano los varáyocc, generan ingresos propios a la municipalidad, de todas las actividades que realizan dentro de la comunidad. De esta forma apoyaremos económicamente a nuestros hermanos comuneros para que puedan servir con voluntad. Y además dejamos en claro que, tampoco deseamos que la municipalidad de Hualla se convierta en una agencia de empleos de la burocracia comunal, los pocos ingresos que se recibe son gastados en pagos de planilla del personal de servicio dejando las arcas vacías, lo cual no permite hacer
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ trabajos en beneficio de la comunidad, ni deseamos el divisionismo
entre
huallinos
porque,
a
veces
algunas
autoridades usan como un trampolín político y utilizar a los comuneros con fines políticos, ya conocemos los fracasos que nos a llevado en estos últimos años, los Huallinos seamos innovadores del cambio no caigamos en el facilismo
Ismael Augusto Sulca Velásquez
CUANDO CANTAN LAS SIRENAS
Concepción, es un distrito que se encuentra al sur de Huamanga -AyacuchoPerú. Su capital está ubicado en las faldas de un agreste terreno a las orillas del río Concepción que desemboca en el caudaloso Pampas. Aunque pequeño, pero Concepción es, no sé desde que época, uno de los pueblos mejor urbanizados de aquellas zonas. Allá por los años 1950-70 tenía una plaza principal un poco inclinada y de suelo abrupto por cuyo centro cruzaba un canal de agua hecho de piedra. Hoy es una plaza sembrada de cemento y jardines como las de las grandes ciudades. De cada una de sus esquinas parten 2 calles a los 4 puntos cardinales y todas ellas estaban empedradas de canto a canto y tenían canales al centro para las aguas pluviales. Hoy, muchas de ellas están en mal estado y sus canales están entrecortados. En aquellos tiempos no llegaba carretera ni tenía luz eléctrica. Hoy es casi una ciudad. El punto más cercano por donde pasaba la carretera era Ninabamba a orillas del Pampas o en todo caso, Vischongo, a mas o menos 40 o 50 Km. En Concepción se festejaba en aquellos tiempos 3 grandes fiestas. Hasta ahora se sigue festejando, pero ya no como en aquellos días. La fiesta más grande era y es por su puesto, los CARNAVALES. A fines de octubre, con las primeras lluvias de la estación, Concepción comenzaba a teñirse de un fresco y cálido verdor. Las polvorientas tierras y los secos y grises troncos de los árboles por fin volvían a relucir su alegre verdor. A
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ fin de año, todos los valles, quebradas y lomas cobraban vida propia. Entonces, el primer día del año, asomaba los CARNAVALES. El 1 de enero se festejaba el Año Nuevo con el tradicional cambio de autoridades comunales: " LOS VARAYOJH" que en aquellos tiempos imponían e impartían las tareas comunales y también velaban que se cumpliera el orden y la justicia comunales, aunque ya por esos tiempos habían perdido su esencia original para ponerse al servicio de los caciques de los pueblos. Así pues, el año nuevo se festejaba con gran algarabía, más aun cuando la lluvia hacía presagiar un buen año. Cada " Varayojh" saliente, ofrecía una gran comilona compuesto del tradicional " Puchero" (col cocido con carne y patatas) y aguardiente y "Chicha" de " Jhora" al nuevo " Varayojh" entrante. Y así, entre tragos que venían e iban, se iban armando una gran comparsa y salían con destino a la plaza principal acompañado de toda su familia y sus amistades cantando y bailando al compás de temas compuestos por grandes compositores del lugar. Pero el año nuevo, era solo el preludio de la fiesta más grande: LOS CARNAVALES. Después de año nuevo, la gente que tenía ganados que en esos tiempos eran por cierto muchos, salían a las quebradas y lomas por los abundantes pastos que crecían debido a las lluvias de la época. En los pueblos solo quedaban los más ancianos y la gente que no poseía animales, y por su puesto también los " Caciques" del pueblo. Por todos lados: quebradas, lomas, caminos y regatos se oía el sonar de " Quenas" con los típicos temas carnavaleros que invitaban tararear o silbar hasta sin proponérselo.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Todos: mayores y jóvenes, hombres y mujeres, niños y ancianos llevaban los carnavales en la sangre. Y todos se preparaban para la gran ocasión. Los hombres, tanto los mayores como los jóvenes, se apresuraban en preparar con tiempo todos los atavíos que los carnavales exigía, como: " Chucos", " Huaracas" de todo tamaño y color, las " Isancas" para el fiambre y otros. Y para comprarse la mejor ropa que el gran acontecimiento exigía, muchos se iban a trabajar a las haciendas cercanas como Ayrabamba, Ninabamba, Ojhenay, Pajhpatirana y otras. Las mujeres en cambio se dedicaban a las diferentes labores domésticas y a tejer los calcetines, chompas, chalinas y hacer hilos de diferentes colores para las " Llikllas" que servían para la "Huachaca". Mientras que las madres hacían esto para sus hijos que tal vez pronto aparecerían de alguna parte, las mozas hacían o bien para sus hermanos o sus novios que pronto llegarían traídos por los carnavales y esperaban ansiosas que llegara cuanto antes los que por cierto era una especie de pasarela para lucirse con lo mejor que tenían. Los que habían salido de Concepción con destino a ciudades como Lima, Huamanga y otras, comenzaban a llegar paulatinamente con toda su familia y sus cargamentos. A algunos, sus padres o familiares les alcanzaban hasta Ninabamba con incluso una docena de acémilas para trasladarlos hasta Concepción atravesando las calurosas cuestas de Bombón y Calabasayojh; o, las de Jhehuipate y Lukmayojh. Esto se repetía casi a diario desde los primeros días de enero. Otros, como los afamados Huaraqueros y carnavaleros Arcadio(ARCACHA) y FIDEL, se aparecían en cualquier momento solo con sus maletines en la mano provenientes de Lima. Incluso quienes se habían marchado aun solos, volvían ya más de dos o tres. Pero volvían. Y los que volvían, ni bien llegaban al pueblo, armaban la buena llegada de padre y señor mío estrenando temas de moda que muy tímidamente se propalaban en las radios de Lima o Huamanga o los componían ellos mismos. Otros cuyos familiares tenían " Hatos " en las quebradas solían quedarse en ellos hasta las proximidades de la fecha o incluso esperaban el mismo día para llegar a "Jhochapata" conjuntamente con el grupo de los lugareños. Cuanto más cercano estaba la fecha de carnavales, iban llegando más y más Concepcianos desde todas partes y el pueblo se llenaba de gente. Muchos regresaban a sus pueblos de origen después de mucho tiempo y volvían con una emoción contenida y todas las noches salían a " Pasear" aun antes de los
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ carnavales como a visitar a los familiares a los que no habían visto por mucho tiempo. Llegaba febrero. Mes mágico y esplendoroso. El mes más esperado de todo el año. El mes de los CARNAVALES y el " D " estaba ya a las puertas, filtrándose poco a poco. Todo el mundo apuraba los preparativos para el gran día. A diario llegaban más y más concepcianos desde Lima y Huamanga y también de otros lugares poco conocidos para los lugareños. Y, los que ya habían llegado, "paseaban" todas las noches por la plaza principal y por todas las calles del pueblo que en pocos días más estarían abarrotadas de gente. En las lomas y quebradas se notaba el constante ajetreo de ir y venir ya sea por una u otra cosa.
Y llegaba la fecha que con tantas ansias se esperaba. Para muchos, era un año más. Mejor o peor, pero algo especial que el año anterior. Pero para otros, especialmente para los jóvenes, hombres o mujeres, era como cruzar una línea divisoria entre la niñez y la juventud. Para los niños, también era algo largamente esperado. No había nada que se comparara con los carnavales. Ni siquiera las actuales navidades que los niños concepcianos ni siquiera sabían que existía. Para un niño concepciano simplemente no existía Navidad ni Reyes. Solo carnavales.Aunque los niños no hacían lo que los mayores, con solo estar presente en tan maravilloso espectáculo o por lo menos verlo de lejos, ya era algo inolvidable.Concepción como sus anexos se llenaban de gente a rabiar. Y llegaba así el sábado de carnavales y se llamaba COMADRES. Sábado Comadres. Era cuando se daba inicio oficialmente a los carnavales con el típico y original " Huatacuy " que consistía en adornar con frutas, plantas y serpentinas todos los altares de todos los Santos y Santas de la Iglesia, de la
Ismael Augusto Sulca Velásquez que se encargaba el Mayordomo entrante de la Inmaculada Concepción. Las frutas de la estación eran llevadas desde la hacienda de Ayrabamba al igual que el " Cañazo" ese mismo día de Comadres. Adornada la Iglesia, los mayordomos salían hacia la `plaza con todos sus colaboradores y acompañantes y se armaban ya las diferentes comparsas e incluso ya se podía observar las primeras escaramuzas de comparsas contrincantes. La víspera de " Comadres", o sea el viernes en la noche y la misma noche del sábado " Comadres" carnaval, algunas comparsas o grupos de 3 a 5 personas se dirigían hacia una zona del río Concepción llamada "HuahuachaJhocha" o sus alrededores, provistos de "Quenas" y "Tinyas" con un único objetivo. OIR EL CANTO DE LAS SIRENAS. Al juntarse el sonido de quenas y tinyas con el murmullo del río, se oía y formaba una serie de espléndidas melodías que solo podían captar los oídos de gente iluminada en el arte de componer bellas y melodiosas canciones de Carnaval. Era ahí que nacían las más lindas y populares canciones que se estrenaban el día lunes Carnavales. A veces los tan esperados cantos de sirena no llegaban, o simplemente no se llegaban a captar fácilmente. Entonces, había que esperar hasta la amanecida. Pero llegaba. Cuando sucedía eso, volvían al pueblo cantando el nuevo tema o nuevos temas. Y llegaba el domingo carnaval o domingo carnavales no sé cuál de las expresiones sea la correcta, pero sea cual sea, lo cierto es que el domingo era el último día antes del día D. Tanto en Concepción como en los anexos, prácticamente todos los más afamados Carnavaleros y Huaraqueros del lugar ya estaban presentes a excepción de algún que otro que por alguna razón se había rezagado. Concepción era un verdadero hervidero. Gente yendo y viniendo. Grupos de carnavaleros afinando Tinyas, Quenas y gargantas; niños jugando con globos y talco en las calles o en la plaza; los últimos Marchantes con piaras de mulas pasando con destino a otros pueblos llevando arrobas y arrobas de "Trago" (Aguardiente); gente entrando y saliendo del pueblo. Y en todas las lomas y quebradas era lo mismo. Aquí y allá sonando quenas, tinyas y esquelas. En los "Hatos" (viviendas estacionales), también se daban los últimos detalles a todo lo necesario. Cada comarca se empeñaba en organizar de la mejor forma su comparsa. Desde Chaupi Hatos, JhehuiHuarango, Calabazayojh, Huallhuayojh, HuiroyPajhcha, YanaPiruru, Chaqui Tunas, y otros, pero ninguno quería
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ quedarse menos que otros, más aun cuando existía una rivalidad que venía desde los ancestros. Los Ayrabambinos no eran ajenos. Tenían que recorrer más de 15 kilómetros cuesta arriba y tenían que agenciarse de todo lo necesario pero solo lo indispensable para no cargar con mucho peso cuesta arriba. En los "hatos", el domingo en la noche se daban los últimos detalles del grupo. Alguno que otro llegaba apenas esa noche procedente de Lima o Huamanga para unirse a la comparsa de su sector. En la misma Zona solían haber varios grupos casi siempre antagónicos ya sea por "Barrios" o familias. En algunas casas era todo un alboroto. En otras, la noche del domingo era de guardarse pronto para madrugar al día siguiente. En algunas no había tal algarabía, tan solo por que el hijo, hermano, tío, primo, o amigo esperado no había llegado. Solo llegaba la noticia de que se había quedado bañado en lágrimas porque no le había sido posible venir. Lo peor era para algunas mozas que tenían planeado debutar en tan esperado acontecimiento acompañada de algún hermano mayor, primo, o tío o novio que tenía que llegar y no llegaba. Eso era un verdadero drama, ya que sin alguien de confianza que las llevara, sus padres no la dejarían ir a su primer año de Carnaval. En aquel entonces, para los jóvenes (hombres y mujeres) que más o menos rondaban los 15 años, el "Pasear" (cantar y bailar) en los carnavales, era como obtener la licenciatura en derecho civil, o sacar patente de corso. Y si ese año no podía ser por alguna razón, había que esperar otro año o tal vez 2 más. Y eso significaba seguir siendo niño o niña. Era tal la expectativa que si sus padres no les daban permiso, no les quedaba otra que en cuanto terminara los carnavales marchar hacia Lima o Huamanga y así poder volver al año siguiente con licencia para gozar los Carnavales. Y LLEGABA EL GRAN DIA. LUNES CARNAVALES En Concepción, a las primeras horas del día lunes todo era un incesante ajetreo Mientras las mujeres preparaban los fiambres, los hombres daban los últimos retoques a las indumentarias: Poner espejos y cintas a los " Chucos", remojar las "Tinyas", acondicionar las "Huaracas" y ponerse la mejor ropa. Cuando el sol alcanzaba más o menos la altura de un hombre sobre el Huaujhiyojh al otro lado del Pampas, comenzaba la marcha. De diferentes partes del pueblo iban saliendo los grupos de carnavales hacia la plaza con todos sus instrumentos, indumentaria, atuendos y pertrechos necesarios.
Ismael Augusto Sulca Velásquez Al compás del popular himno "RinkichuManachu" (vas o no) daban media plaza (una o dos vueltas en la Plaza) para luego dirigirse hacia la salida Norte del pueblo. Todos los grupos realizaban este ritual ineludible todos los años desde tiempos remotos, para luego dirigirse no sin antes persignarse y encomendarse a alguno de los santos hacia un único destino. " JHOCHAPATA" De la misma manera, desde todos los puntos de Concepción salía la gente en grupos pequeños o numerosos. De las quebradas o lomas la gente salía el Lunes muy temprano preferiblemente antes de salir el sol. Hombres mujeres y niños. Algunos a pie con las crianzas, otros a lomo de bestia, o cargando la fruta estrella de la estación: La "Tuna" y, en una interminable cadena humana, ruidosa y colorida se desplazaban hacia Jhochapata. Todos los caminos confluían en Jhochapata. El reflejo de espejos, el tañer de Tinyas y Esquelas, el sonar de los silbatos y Quenas, se podía oír a muchos kilómetros y desde todos los caminos .Desde la quebrada de Chaupi Hatos, Chamanayojh, Jhehui Pate, JhehuiHarango, Ayrabamba, Calabazayojh, Huallhuayojh, HuiruyPajhcha, YanaPiruru, Chaki Tunas, y otros, se desplazaban formando grupos de comparsas. De algunos de estos lugares salían hasta 3 a 4 grupos. A eso de las 9 o 10 de la mañana muchos de esos grupos arribaban a JHOCHAPATA. Y del pueblo también se formaba una interminable y colorida cadena humana. JHOCHAPATA. Palabra santa y mágica. Nombre mágico y lugar mágico. Lugar santo y profano. Lugar religioso y pagano. Umbral y límite. Inconmensurable. Todo eso y mucho más era Jhochapata en aquellos dorados años. Uno pasaba por aquel lugar cualquier día del año y era como llegar y pasar por cualquier lugar de Concepción. Pero llegar a Jhochapata el día Lunes Carnavales, no tenía punto de comparación ni parangón. Ese día, ese único día del año, Jhochapata se convertía en una auténtica Catedral. En un escenario mágico lleno de jolgorio, alegría, tristeza, valentía, amor, pasión y miedo. Era ahí que se encontraban todas las pasiones juntas, tanto las buenas como las bajas. Era ahí, donde se zanjaban todas las diferencias y desavenencias acumuladas durante el transcurso del año o incluso de muchos años . Donde se encontraban sin remedio todas las pasiones encontradas y casi siempre concluía en descomunales trifulcas en las que no poca sangre regaba las hierbas que allí crecían. Cualquier altercado, cualquier problema se dejaba para Jhochapata. "Jhochapatapimtupasun" ( nos veremos en Jhochapata ) era la frase acuñada desde tiempos inmemoriales. Y no se decía solo por decirlo. Allí nacían y morían también grandes amores. Solo allí se alcanzaba la gloria. La verdadera libertad.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ A media mañana las comparsas iban tomando sus emplazamientos guiados por sus capitanes quienes tenían que tener todas las cualidades, indumentaria y pertrechos de un verdadero carnavalero. Esto comprendía de un "Chuco" hecho de piel de zorro con cintas y espejos multicolores, una "huaraca" grande de cuero o cabuya en la cintura; dos huaracas medianas cruzadas a los flancos; dos "Izancas" pequeñas cruzadas a los flancos, cuyos contenidos eran en una: duraznos y tunas, y en la otra, cobollos de caña o huanarpo; dos pañuelos de color cruzadas en el pecho y espalda; una esquela grande atada a la cintura con una huaraca ; dos huaracas pequeñas de colores cruzadas a los flancos; una o dos quenas sujetas al cinto; un pañuelo blanco en cada rodilla; un cascabel o una esquela pequeña en cada rodilla; una huaraca preparada para atacar o defenderse a la mano; y por último, una botella de cañazo en el bolsillo. Luego se iban sucediendo los encuentros entre amigos, familiares o vecinos con el respectivo y mutuo brindis a pico de botella. Se brindaba hasta con el enemigo. En carnavales no se portaban copas o vasos. Todo era a pico. Luego salían a dar las primeras vueltas en la pampa e iban ya sacando a flote parte de alguna promesa jurada, alzando huaracas en ademán amenazante hacia a alguien o algún grupo, indicio de que más pronto que tarde habría un encuentro nada amistoso. También era momento de estrenar los temas más recientemente compuestos ya sean de foráneos o lugareños. La mayoría de las nuevas canciones salían calientitas desde HuahuachaJhocha. Pero lo mejor o lo más feo comenzaba después del medio día cuando el cañazo comenzaba hacer su trabajo en la cabeza. Uno y otro salía huaraca en alto dispuesto a armar la fiesta. Por aquí y allá comenzaba a correrHuaraca(Huaracanacuy) primero de par en par, luego por docenas en las diferentes modalidades. Pero la huaraca solo el preludio y acicate para lo más fuerte.Comenzaban las peleas por aquí y allí, Corrían y silbaban huaracas en el aire, a veces salían volando esquelas con su amarre y todo, corrían piedras o cualquier cosa que sirviera de proyectil, hombres trenzándose entre hombres, mujeres tirándose de las trenzas, sangre aquí y allá, algunos gateando, otros corriendo, otros proferiendo amenazas, niños y mujeres llorando, otros tratando de separar. Pero no siempre terminaba en tragedia. Casi por lo general la pelea terminaba abrazos y brindis entre contrincantes, o simplemente lo dejaban para proseguir en el pueblo. NOTA: Artículo publicado en la Revista Blog ‘FULGOR’ (ILLAPA) Relámpago. En cuya descripción aparece como titular Andrés Bellido.
Ismael Augusto Sulca Velásquez
HISTORIAS PARECIDAS DE OTROS MUNDOS Orco De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dibujo de un orco típico: piel verde, gran mandíbula y colmillos inferiores prominentes.
Orco es la deformación de un término, proveniente del inglés antiguo, que se refería a numerosos monstruos de la mitología celta. La existencia de estas criaturas fue inventada para dar explicación a los hechos de sangre y asaltos acaecidos en los campos y bosques. En español la palabra ha evolucionado como «ogro». En la mitología romana la palabra Orcus («Orco») es sinónimo de inframundo y, en ocasiones, también es el nombre de un gigante hijo del dios Plutón. La palabra castellana derivada de la latina es Huerco. J. R. R. Tolkien fue el primero en utilizar la palabra orc («orco») para designar un tipo concreto de ser humanoide, de aspecto desagradable y actitud agresiva. Este tipo de «orco» proveniente de las obras El hobbit (donde Tolkien usa la palabra goblin, tradicionalmente traducida en castellano por «trasgo»)1 y El Señor de los Anillos (donde Tolkien ya usa la palabra orc, traducida en castellano por «orco»)2 es el que ha sido adoptado por las ambientaciones modernas de fantasía. Posteriormente, se ha dado un abundante uso de esta criatura tanto en la literatura fantástica como en los juegos de rol, así como en los derivados de ambos.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ Características comunes en la literatura y en los juegos de rol Son criaturas antropomorfas cuya piel suele tener tonos verdosos. Otras características que poseen de manera universal son: Un orco pequeño iguala en altura a un humano, y es mucho más ancho y de constitución más fuerte. Este rasgo, sin embargo, no es totalmente universal, ya que por ejemplo en las obras de Tolkien los orcos comunes son más pequeños que los humanos y más débiles, similares a los goblins mencionados más abajo. Sus ojos poseen un resplandor rojizo que brilla en la oscuridad. Poseen una mandíbula inferior prominente, siendo frecuente encontrar individuos de la especie con unos grandes colmillos inferiores visibles incluso con la boca cerrada. El lenguaje de los orcos suele ser muy pobre, basado principalmente en gruñidos y voces profundas. Los orcos no suelen hablar demasiado. Son muy antihigiénicos. Se alimentan de cualquier carne, casi sin importarles el estado de la misma. Algunos orcos son dados al canibalismo (el consumo de carne de otros orcos). También pueden devorar carne humana o de cualquier enemigo al que derroten. Sus campamentos suelen ser pobres y caóticos, similares a los de poblaciones primitivas. Fabrican armas y herramientas sencillas. A menudo, las tribus orcas se reúnen y emigran en grandes hordas (llamadas ¡Waaagh! por los mismos orcos en Warhammer) con el objetivo de participar en una guerra. Se dice que los orcos viven para combatir. Tienen poca inteligencia, pero poseen cierto tipo de astucia. En el juego de miniaturas Warhammer 40.000, los orcos utilizan tecnología robada a otros ejércitos y adaptada a su uso. Son de carácter hosco, envidian la sensación de bienestar de todo aquel que sea capaz de sentirse de ese modo y odian por encima de todas las cosas a los elfos ya que los hacen culpables de la forma de vida orca. Esta es la razón de que en su mayoría sean diabólicos. Los parientes menores de los orcos, los goblins, son de tamaño más pequeño que los orcos, les siguen, siempre deseosos de servirles y de aprovechar sus despojos. Suelen aliarse con criaturas igual de brutas como los ogros, los trols y los gigantes. En ocasiones suelen presentar alguna malformación en el cuerpo.
Ismael Augusto Sulca Velásquez La sociedad orca está estructurada en clanes o tribus, siendo siempre el miembro más fuerte de entre todos el que gobierna tal clan, el jefe tribal guiados por chamanes. La fuerza bruta suele ser siempre el factor decisivo en cuestiones de disputa, lo cual, junto al carácter territorial de estos, suele ser motivo de frecuentes enfrentamientos entre tribus rivales orcas o con tribus goblinoides las cuales suelen compartir las mismas zonas de caza. Dado su carácter hosco y belicoso suelen hacer incursiones a poblaciones humanas a las que tratan sin ninguna clase de misericordia, o a luchar por la ocupación de otra zona poseída por otro clan. Debido a su constitución fuerte, la inmensa mayoría de los orcos son guerreros formidables, con una resistencia al dolor sobrehumana, los cuales, mediante el uso de armas en su mayoría rudimentarias y el uso de toscas armaduras, y basándose en ataques en grupo, son capaces de abatir a quienes osen plantarles cara. La inteligencia no es uno de sus cualidades más notorias, lo cual hace que se conviertan en guerreros (o más comúnmente en bárbaros, pues no todos pueden asimilar la técnica y disciplina de combate de un guerrero), si bien esta deficiencia de intelecto la intentan suplir con una ferocidad increíble. No obstante, es habitual que en cada tribu haya algún chamán con conocimientos de magia chamánica, invocando el poder de sus brutales dioses.. Su escasa inteligencia hace que otras razas los engañen y se aprovechen de ellos. Resulta fácil manipularles, especialmente prometiéndoles beneficios. Orcos en la Tierra Media En lo que se refiere a la Tierra Media, el mundo creado por J. R. R. Tolkien, los orcos surgieron, según una versión de la historia, del rapto, corrupción y tortura que Melkor ejerció sobre los elfos que vivían en la Tierra Media. En la traducción al castellano también se les llama trasgos (goblin en inglés, ya que en el universo de Tolkien ambas criaturas son básicamente la misma). En El Señor de los Anillos hay principalmente cuatro tipos de orco, cada uno con sus diferentes variantes: Una cosa hay en común entre los 4 tipos de sangre de orco, su sangre es negra, y la mayoría de veces se alimentan con carne humana Trasgos: versión cavernícola de los orcos, mas enclenques que sus
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ parientes de la superficie y más parecidos por aspecto y actitud (son extremadamente cobardes) a los goblins de otros universos fantásticos. Muchos aficionados dudan que los trasgos difieran fundamentalmente de los llamados «orcos comunes» (seguir leyendo). Orcos comunes: forman las hordas de Sauron y Saruman. Son mucho más irregulares que los orcos de otros universos y pueden variar enormemente en tamaños y deformaciones, pero en general son de piel negra, grandes dientes y caminan encorvados. Les desagrada la luz solar, pero Sauron invoca nubes de tormenta para que tapen el sol y luchen a pleno rendimiento. Son sucios e indisciplinados, pero las bien equipadas huestes de Minas Morgul contradicen esta norma. Uruk-Hai: son una versión de mayor tamaño de los orcos, y fueron creados por Sauron en algún momento de la Tercera Edad, y vistos por primera vez en 2475 TE, cuando devastaron Ithilien y se apoderaron de Osgiliath. Saruman descubrió también un método propio para crearlos. Son una especie mejorada a partir de los orcos comunes. Al contrario que los orcos comunes, estos caminan mas erguidos, son algo más inteligentes y consideran al sol como a un enemigo más al que abatir, pero no como una molestia. Son más grandes y fieros que el resto de orcos, y también mejor equipados. Encabezaron el asedio del Abismo de Helm y los combates más sangrientos en Osgiliath. Semiorcos: cruce entre orco y humano. Se desconoce la forma en que se reproducen los orcos, pues Tolkien nunca menciona la existencia de mujeres orcas, así como tampoco de orcos infantes. Cuando se afirma que existen cruces entre orcos con humanos y trasgos tampoco se especifica si este cruce se hizo de manera sexual o de alguna otra forma más sobrenatural. Orcos en Warcraft En el universo de Warcraft, son habitantes procedentes de Draenor que llegaron a Azeroth a través de un portal mágico, abierto por el corrompido hechicero Medivh. En su mundo, fueron inducidos por los poderes demoníacos y poseídos al beber de la sangre del señor del foso Mannoroth. En las tierras de Azeroth se enfrentaron a los humanos y comenzaron una era de caos que fue hecha beber por el líder Grom Gritoinfernal (o Grom Hellscream), que incrementó durante generaciones el odio entre los hombres y los orcos. Después de dos grandes guerras, los orcos fueron liberados del control demoníaco ,
Ismael Augusto Sulca Velásquez gracias a derrotar al demonio Mannoroth y al gran demonio Archimonde por Más tarde, el jefe de la Horda, Thrall, unificó todas las tribus y fundaron en el continente de Kalimdor una nueva patria de nombre Durotar, en honor al padre de Thrall, donde viven con sus compañeros trolles, en la ciudad de Orgrimmar. Ahí, los orcos hicieron una tregua con un grupo humano mientras reconstruyen su cultura anterior a la posesión demoníaca. A diferencia de los orcos del resto de los juegos de rol, los orcos del mundo de Warcraft poseen una organización menos primitiva y belicosa; su lucha actual es por conseguir un espacio donde vivir en paz y volver a sus orígenes chamánicos, no siendo problema encontrar en ellos una cultura y moral avanzada; es por su civilizada actuación que entablaron amistad con la tribu Lanza negra de trolles, quienes residen en las islas Eco, en la costa noreste de Kalimdor; y con los tauren, a quienes ayudaron en su momento , que hoy residen en mulgore que está al este de los Baldios, los Humanos luego de que su capital Lordaeron fuera destruida escaparon a la nueva ciudad llamada Ventormenta (o Stormwind) los cuales volvieron a luchar contra los orcos. Orcos en Warhammer También aparecen en los juegos y literatura de los universos ficticios Warhammer Fantasy y Warhammer 40.000. En ambos casos se trata de una raza belicosa, atrasada y bárbara que arrasa con todo lo que encuentra a su paso, aunque sean originariamente especies distintas. A diferencia del tipo de reproducción sexual que tienen los orcos de otras sagas, los orkos de Warhammer 40.000 y los de Fantasy se reproducen mediante esporas que surgen de sus cuerpos. Su reproducción en algo inusual. De sus esporas no tienen por que nacer necesariamente orcos (u orkos) sino que se adaptan según las necesidades de la tribu en la que vayan a nacer. Por ejemplo, si en esa tribu hay pocos goblins, se convertirán en ellos. De esta forma, las esporas pielesverdes (nombre dado a todos aquellos seres que nazcan de dichas esporas) pueden convertirse en orcos (u orkos), en goblins (o Gretchins, vulgarmente llamados kanijos por los orkos, equivalente a los goblins en 40.000) o en garrapatos (unos seres con aspecto de pelota con boca, ojos, fosas nasales y patas que son usados como montura por los goblins, o como perros guardianes y para transportar cargas por los orkos.)
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ La primera especie, los orcos de Warhammer Fantasy, son similares a lo expuesto anteriormente. Son verdes, fieros, salvajes y sólo piensan en combatir. Las construcciones orcas no destacan por su arquitectura, pero son funcionales y prácticas. Los segundos, los de Warhammer 40.000, cuyo nombre se escribe «orko» en lugar de «orco», cumplen las características anteriores y además poseen una serie de peculiaridades especiales: son los descendientes creados mediante ingeniería genética de una antigua raza ya extinguida. Ésta, viendo que su fin estaba cerca, creó a la raza orka y le insertó sus genes para que un día éstos pudieran devolver la existencia a la raza creadora. Así mismo, dotó a los orkos de un tipo de memoria de especie que permite que entre estos aparezcan técnicos especializados en mecánica y tecnología, lo que les permite manipular aparatos y armas de una complejidad que de otro modo no entenderían. Cuando aparece un dirigente suficientemente carismático y poderoso para unir a todas las tribus, se forma un alud interminable de feroces incursores llamado ¡Waaagh!. Tienen también su propio juego, Gorkamorka. Otra característica de esta raza, es que aunque ellos lo ignoran, son potentes psíquicos ya que por ejemplo pintan sus vehículos de rojo pues están tan convencidos de que el rojo los hace más rápidos que así sucede. Esto último ha sido demostrado por experimentos realizados por el Imperio del Hombre.
Ismael Augusto Sulca Velรกsquez
QUINTA PARTE
‘Los Dominios del Tayta Orcco’ SEMBLANZAS DE CONCEPCION
Esquina superior derecha del antiguo Concepción
Véase Concepción con su explanada y tablero para el juego de básquet. Al fondo a la derecha el recordado “Asnacc Calle”
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Históricos hijos de Concepción en la Capital y el Callao
Mama Gavina Zea Alarcón en su casa - huerta en Concepción (1961) Cada vez que se le hacía escuchar el “Cocakintucha” lloraba hasta no más, le traía recuerdos de sus padres, de su infancia y juventud.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Vistas de Concepción
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Auténtica referencia y ubicación del renombrado „Pontorccocha‟ La Plaza en la parte superior derecha
Festividad en homenaje a la Virgen de la Inmaculada Concepción
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Concepción antes de la modernidad
Concepción en los tiempos modernos y su carretera al fondo
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Ismael Augusto Sulca Velásquez Poeta,
escritor, representante honorable de la Gloriosa Benemérita
Guardia Civil del Perú, posterior unión en las Fuerzas Policiales del Perú (FFPP) y luego en la Policía Nacional del Perú (PNP). Autor de „Para Cuando Hablen de Amor‟ (Lima 1987) con el que ganara del Premio Internacional de poesía „Alfonsina Storni‟ 1986 en la República de Argentina. Así mismo ha publicado los poemarios: „Amor en Soledad‟ (Lima 1988) y „Transfigurando‟ (Lima 1991) siendo catalogado
como
el
„Jack
London‟
de
la
Policía
Nacional,
o
simplemente „El Poeta Policía‟ Tiene inéditos en poesía: „Entre Tanta Espera‟ (El amor y las estrellas) (Lima 2006) Ha culminado el cuento: „La Bruja ofendida‟ (Lima 2010); y „Poemas de vida‟ (Entre la rima y el olvido) (Lima 2010). Ganador del premio la „Anecdoiga de la Semana‟ promovido por la Revista „Oiga‟ del Perú, con la anécdota “Justicia Divina” en 1988. En el 2009 ganó el Segundo Premio en el certamen promovido por la International Police Association IPA (filial Perú), con la anécdota titulada „¡Que tal mecánico!‟. Actualmente ha publicado en forma virtual poemario „A Tiempo Completo‟ (Reflexiones del Minotauro, Chimbote 1997); „Historias y Anécdotas de Humor Policial‟ Tomo I, con un recuento de sus vivencias en su largo trajinar en la vida policial.
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Sus amados padres Leopoldo Sulca Zea y Sabina Velásquez Velásquez
Con sus queridos padres Leopoldo y Sabina
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Defendiendo los sagrados colores del Centro Social Concepción (Javier, Marcelino, Jorge, Jonás, Juan y Manuel. Augusto, Felipe, Antonio, Arturo y Chuchón)
Fortaleza del “Real Felipe” por donde transitaba durante sus estudios secundarios en la G.U.E. “2 del Mayo” del Callao
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Con su papá Leopoldo y sus hijas
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Ismael Augusto Sulca Velรกsquez
Primer libro publicado en 1987
Segundo libro publicado en 1988
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
Tercer libro publicado en 1991
En sus cotidianas labores propias de la función policial
Ismael Augusto Sulca Velásquez
Agradecimiento: A todas las personas, amigos y familiares por su permanente aliento, su valioso aporte en la información bibliográfica, fotografías, así como su estímulo, orientación, corrección, sugerencias y demás datos referenciales de lugares, épocas y otros que han hecho posible la culminación de esta narrativa, que se trasluce en homenaje a los diferentes personajes y sitios que han tomado preponderancia, así como las situaciones por las que vivió el autor y aquello que le impactó sobremanera y que hoy vuelven a tomar vitalidad para conocimiento de sus compueblanos, de la niñez y juventud de Concepción, así como del público en general.
El Autor
‘Los Dominios del Tayta Orcco’
“Ama waqaspallay” (Sin llorar nomás) Si de la lectura de este cuento y demás hechos mencionados de algo te has acordado y sientes que has vuelto a vivir y has notado que tu niñez, tu juventud que ya se fueron piensa que la vida es un momento y la imaginación de aquellos tiempos son los recuerdos más preciados y tesoros valiosos que guardamos para que alguien los pueda descubrir. La vida sin cantos y sin poesía es como un verde prado que sólo esté viendo en el mejor retrato del mundo. Una vida sin fantasía es como un árido desierto de dunas inquebrantables que suelen soplar en el corazón. Ismael Augusto