Hacia una perspectiva de la enseñanza de la comunicación en el trienio 2015-2018

Page 1

Hacia una perspectiva de la enseñanza de la comunicación en el trienio 2015-2018 Claudia Benassini Félix1 Hace casi cuatro décadas se iniciaron las actividades del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). Desde entonces, entre sus objetivos destacan su interés por lograr una óptima formación académica para los estudiantes de la Licenciaturas en Comunicación y afines y, para ello, desarrollar estrategias que permitan a los docentes un mejor desempeño de sus actividades. En estos cuarenta años el número de escuelas de comunicación ha crecido exponencialmente; asimismo, tanto los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes como los planes de estudio guardan semejanzas y presentan rasgos de obsolescencia. En este contexto el escenario se complica, dada la separación entre la formación de profesionales y las expectativas del mercado laboral, entre el cúmulo de conocimientos empleado para desarrollar competencias y habilidades entre los estudiantes, cuyas características son radicalmente diferentes a las que orientan los objetivos y metas de buena parte de las escuelas de comunicación. En consecuencia, si el CONEICC busca mantener su legitimidad es importante que propicie del debate sobre el tema, tendiente a buscar un cambio en los procesos de enseñanzaaprendizaje de las ciencias de la Comunicación. Las siguientes páginas de este ensayo pretenden acercarse a esta problemática; se pretende ofrecer a los interesados una mirada a un conjunto de transformaciones que inciden en nuestra práctica, que sirvan de guía para un análisis y reflexión individual que pueda incorporarse al análisis y reflexión colectiva del CONEICC.

Un nuevo modelo de comunicación. La primera década del siglo XXI se caracteriza por dar paso a un nuevo modelo comunicativo, con sus implicaciones en la recepción de contenidos mediáticos y tradicionales, y nuevas formas de intervención en los procesos de producción de contenidos digitales. El tradicional modelo emisormensaje-receptor ha sido reemplazado por las opciones que implica la comunicación muchos-amuchos en sus diversas modalidades. El cambio de modelo comunicativo es producto de un conjunto de variables cuyas constantes son la digitalización y la convergencia mediática. Las opciones comunicativas abiertas por Internet –sobre todo 2.0- han propiciado la participación de los sujetos en la producción de contenidos y modificado los procesos de intercambio de información y conocimiento. De acuerdo con Roberto Aparici y Marco Silva, “en este escenario sociotécnico ocurre la transición de la lógica informacional del modelo ‘uno-a-todos’ (modelo transmisivo) a la lógica de la comunicación ‘todos-a-todos’ (modelo interactivo). Esto significa un cambio profundo en el esquema clásico de la comunicación” (Aparici y Silva, 2008:53). Un esquema que, según los autores, se caracteriza por: a) un ecosistema de emisores que no difunden sus mensajes de manera unilateral; b) el mensaje ya no es cerrado e intocable; es un mundo abierto en red, modificable a partir de quienes lo utilizan; c) una transformación del papel del receptor clásico en

1

Profesora-Investigadora, Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación, Universidad La Salle Ciudad de México. Correo electrónico: claudia.benassini@ulsa.mx. Trabajo presentado en la LXXX Asamblea Nacional del Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), 24 y 25 de septiembre de 2015. Forma parte de una investigación sobre Alfabetización Digital y Gestión del Conocimiento actualmente en desarrollo en la Universidad La Salle.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.