CAPÍTULO IV Región andina: heterogeneidad del régimen universitario María Teresa Quiroz1. Universidad de Lima
1. La calidad de la enseñanza en la Región Andina El crecimiento de las facultades de comunicación en la región andina sigue siendo explosivo desde mediados de los años noventa. Este crecimiento puede explicarse por la demanda de nuevas competencias y habilidades del mundo laboral, debido al mayor reconocimiento de la comunicación en la vida pública, al desarrollo económico y a la necesidad de profesionalización del estudiante en carreras de actualidad. El aumento de centros de formación de periodistas y comunicadores sociales no es solo de carácter universitario, también los medios o los institutos de nivel técnico forman en diversas habilidades técnicas de comunicación. Según los datos de la muestra trabajada, las facultades en las que se forman comunicadores sociales pertenecen a universidades públicas y privadas. En la región andina casi el 70% de éstas son privadas, frente a poco más de un 30% de carácter público. Esto ocurre desde que la educación privada adquiere fuerza después de mediados del siglo XX, pero en el caso de comunicaciones, particularmente hace unos treinta años. De aproximadamente 150 facultades de comunicación (con diferentes denominaciones), el peso de las privadas es mayor en Colombia y menor en el Perú. Cabe mencionar que pese a estas diferencias, el número de estudiantes en las facultades de universidades públicas es muy superior, fundamentalmente por los altos costos de la educación privada. Es posible señalar que la educación de comunicadores sociales tiende a masificarse, pero no deja de ser elitista, por el peso que las universidades de más alto rendimiento y prestigio de carácter privado tienen en la región. En cada uno de los países existe una legislación particular y no siempre las universidades públicas y privadas se rigen por las mismas leyes. La extensión y crecimiento de las facultades de comunicación se expresa también en la especialización en la formación. Vale decir, que si bien en los años 70’ se transitó de la formación de periodistas a la de comunicadores sociales (bajo un concepto generalista) a partir de los 90’ crece la especialización en campos como el periodismo (económico, ambiental, político, de espectáculos, deportivo), el audiovisual (radio, cine, televisión), la comunicación institucional, empresarial y de desarrollo, así como el digital. Esto como expresión de la presión del mundo del trabajo. 1 Asistentes de investigación: Alejandra Elías, Elohim Monard Rivas y Diego Armando Panta Gonzaga.