CD_22-02

Page 1

1

Controversia de Estrellas

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

“Súper extraordinaria”

La 1 parte del Béisbol de las Grandes Ligas

Clemente da bienvenida a Jeter al Club de los 3,000 hits

[ 16 ]

México campeones de la FIFA sub 17

[ 17 ]

Cyan Magenta Yellow Black

ra.

[4]


2

Conexión eportiva C

2

Jeff Jacobo Jr.

For a while the American League has dominated the National League, but now the tables look to be turning. For the first time since 1994-1996 the National League has won 2 straight games. After tons of entertaining and intense All-Star games this one seemed to not impress as

much. After a 5-1 victory of the National League there failed to be anything considered a memorable moment. A few highlights here and there, but nothing that would be played on ESPN Classic 15 years from now. Comparing it to the exciting game last year it was a huge disappointment, but there could be a few reasons for that. For starters, the All-

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

2011 MLB All-Star Game

Cyan Magenta Yellow Black

Star game lacked the actual “star” power that we usually see present at All-Star games. Most names would not be recognizable to the casual baseball fan. Players like Derek Jeter, Alex Rodriguez, Jose Reyes and Albert Pujols not playing really subtracted from this key factor. What looks to be happening is that the MLB is going through a transitioning period. Now the younger generation of players is really starting to emerge. We can also see that the smaller market teams are the ones producing the better players lately. Players like Ricky Weeks, Andrew McCutchen, Joey Votto, Asdrubal Cabrera, and Jose Bautista are all young players on the rise who don’t necessarily play in the spotlight. This All-Star

game was almost a testament to the future stars of tomorrow. It’s good to see just how talented the younger players in the league are. Another factor in the lackluster game is just how much pitching has improved in the past few years. The National League only allowed one run. Their pitchers faced various lineups with the best hitters in the league and stopped them all. Cliff Lee made a lethal mistake and Adrian Gonzalez was able to capitalize on it, just like any great hitter would. Even with the critical mistake credited to Lee, he is still on the list of elite pitchers along with Roy Halladay, Justin Verlander, Josh Beckett and CC Sabathia. Those guys along with many other pitchers

in the league are virtually untouchable. Some may say it is because we are now out of what they call the “Steroid Era.” Bat speed is not as fast as it used to be, and pitchers have definitely benefited from it. We are now seeing tons of no-hit bids, complete games, as well as shut outs. All of this was unheard a few years back. We are now seeing that not even an All-Star line up can slow down a pitcher. It is now the time for pitchers to dominate, and it will now get any easier for hitters of today. On the other hand there were a few exciting moments for the All-Star weekend as a whole. It was very inspiring to see Robinson Cano share such a special moment with his father on such a big stage.

It was also fun watching someone like Heath Bell making the most of his AllStar appearance and running from the bullpen and sliding into the pitchers mound. Jose Bautista showed just how much of a player he is by sacrificing his body and making a sliding in right field into the wall. I hoped that since the stakes of the game were so high that the game would automatically be much more exciting. The home field advantage helped the San Francisco Giants win the World Series last season, and will really help whoever makes it this year. Hopefully we can get something a little more exciting next year, as well as the American League bringing things back to the way things used to be.


3

Galería

de Conexiones

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

3


4

Conexión eportiva C

4

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

Controversia de Estrellas ZonaYankee ENOC MéNDEZ enocm@msn.com

Bien, nadie lo puede negar, el hombre llego a una meta loable, con cada juego escribe un historial nuevo, ya no se habla de si es Salón de la Fama sino de cuando deben de incluirlo, tiene un historial pulcro y sabe como hablar y cuando hablar. Nos referimos a Derek Jeter,

por supuesto creemos que usted ya lo sabía. Sin embargo, Jeter decidió no asistir al juego de estrellas que se realizo en Phoenix, Arizona por razones personales y todo el mundo se quiere irse abajo como de si se tratara del fin apocalíptico. Las opiniones no se hicieron esperar. Algunos acusaron a Jeter de egoísta, otros declararon que no podían hablar del tema y hubo otros que hasta

Cyan Magenta Yellow Black

acusaron a Las Grandes Ligas de "confabular se" con Jeter. "Confabularse", como si se tratara de una teoría sacada de una historia de la CIA o del FBI. Todos están alejados de la realidad. Jeter fue claro y expreso que "lamentablemente, debido al gran stress sufrido por tratar de alcanzar la meta de los 3,000 imparables y el hecho de haber venido de una lesión reciente" se le iba a ser imposible asistir al juego de estrellas. Mas claro de hay no canta un gallo. Es cierto que cada jugador que es elegido para el juego de estrellas tiene un compromiso con los fanáticos que lo eligen, pero

esos van a ser los mismos fanáticos que lo van a abuchear en Septiembre cuando las lecciones comiencen a cobrar la deuda de no haberles dado el tiempo necesario para recuperarse y no pueda cumplir con un compromiso mayor que es el de ayudar al equipo a ganar cuando realmente importa. Por más que lo quieran

poner bonito y darle los colores que quieran, todos los juegos de estrellas de todos los deportes no son más que una forma de sacar un dinero extra para los anunciantes a costa de los fanáticos. Sino dígame usted para que sirven. Cuando un jugador es seleccionado al juego de estrella usualmente existe un bono que le paga el equipo por ser seleccionado, pero tiene que jugar para poder recibirlo en la mayoría de los casos. Fuera de hay no existe nada que justifique un juego de estrella. Si Jeter decide no asistir el ya dijo porque y se disculpo con los fanáticos y la liga. Eso es mas que suficiente para un partido que no sirve para mucho. Algunos quizá digan que se elige la sede de la serie mundial con el ganador del juego de estrella, pero eso

se hacia antes por mas de 90 años y sin mucho drama. Cada jugador debe de sopesar como esta su salud y hasta donde puede llegar en términos atléticos porque cuando se acabo se acabo. Lo que se le exige a cualquier atleta es que de el 100 por ciento el terreno de juego para apoyar a su equipo, en el momento que eso deja de suceder todos le damos la espalda y buscamos a otro que llene su espacio. Jeter hizo lo correcto al pensar en salud y el tiempo que necesita para descansar. Total para que sirve el juego de estrella sino para sacarnos los centavos de los zapatos porque en los bolsillos ya no hay mas. Bien hecho por Jeter. Y de paso gracias a Dios que ya salimos de los 3,000 hits, porque nos tenían hasta la coronilla.


5

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

5

A trAvés DE lOs tiEMpOs:

Lo mejor del béisbol en México Al bat

jEsús AlbErtO rubiO beisrubio@gmail.com

lINE Up MExIcANo DE ToDos los TIEMpos José Luis “Borrego” Sandoval (6), Roberto “Beto” Ávila (4), Vinicio Castilla (5), Héctor Espino (3), Ronnie Camacho (BD), Miguel “Becerril” Fernán-

EqUIpo ANTIgUo Guillermo “Huevito” Álvarez (SS), José Luis “Chile” Gómez, (2B), ángel Castro (1B), Pedro “Charrascas” Ramírez (JI), Felipe “El Clipper” Montemayor (JC), Epitacio “La Mala” Torres (JD), Luis “Molinero” Montes de Oca (3B) y Bernardo López (C). Lanzadores: Daniel “La Coyota” Ríos, Jesús “Cochihuila” Valenzuela, Panchillo Ramírez, Manuel “Ciclón” Echeverría, Fernando “Cocuite” Barradas, Alfonso “La Tuza” Ramírez y Alberto Romo Chávez. Mánager: Manuel “Shorty” Arroyo. Coach: Ernesto Carmona. coNTEMpoRÁNEo Jorge “Charolito” Orta (JD), Gabriel Lugo (2B), Aurelio Rodríguez (3B), Héctor Espino (1B), Nelson Barrera (BD), Marcelo Juárez (JC), Andrés Mora (JI), Jorge Fitch (SS) y Paquín Estrada (C). Lanzadores: José Peña, Ramón Arano, Maximino León, Alfredo Ortiz, Jaime Orozco, Ricardo Solís, Angel Moreno, Arturo González, Antonio Pollorena y Jesús “Chito” Ríos.

EspINo BiLL wRiGHT pEñA

DARwiN

Vinicio Castilla

Cerradores: Horacio Piña, Enrique Romo, Antonio Pulido e Isidro Monge. Mánager: José “Zacatillo” Guerrero. Coach: Tomás “Sargento” Herrera.

pRIMERA DécADA DEl sIglo 20 Miguel Ojeda (C), Adrián González (1B), Jorge Cantú (2B), Erubiel Durazo (BD), Vinicio Castilla (3B), José Luis “Borrego” Sandoval (SS), Luis Alfonso García (JI), Karim García (JC), Matías Carrillo (JD). Lanzadores: Oliver Pérez, Esteban Loaiza, Elmer Dessens, Rodrigo López, Yovani Gallardo, Jaime García y Pancho Campos. Relevos: Joakim Soria, Oscar Villarreal, Luis Igna-

Ventas Internacionales & Locales International & Local Sales 978-853-4597 • 980-475-8821 adaccounts@conexiondeportivausa.com conexiondeportiva1@gmail.Com

Fundado en 2010 www.Issuu.Com/Conexiondeportiva conexiondeportiva1@gmail.com 61 High Street • Lawrence, MA 01841 • 978-853-4597

BETO AViLA

ADRIAN... UN TITÁN.

Vincente Romo

Serrell

cio Ayala, Dennys Reyes, Isidro Márquez y Antonio “Cañón” Osuna. Mánager: Paquín Estrada. Coach: J. J. Pacho.

El MEjoR EqUIpo ExTRANjERo James Cool Papa Bell, Josh Gibson, Ray “Mamerto” Dandridge, Walter “Buck” Leonard, Roberto

Presidente - President Jeff Jacobo jjacobo@conexiondeportivausa.com Editora Ejecutiva – Executive Editor Gexenia Jacobo editor@conexiondeportivausa.com

FERNANDO EN 1981.

“Guajiro” Ortiz, Burnis “Wild Bill” Wright, Willie “Diablo” Wells, Santos Amaro, Silvio García, Jimmie Collins, Al Pinkston, Daniel “Pijini” Bejerano, Monfort “Monty” Irvin, William “Barney” Serrell, Luke Easter, Joe Brovia, Marvin “La Coqueta” Williams, Tony Oliva y Bob Darwin. En el pitcheo a los estelares Manuel “Cocaína” García, Martín Dihigo, Ramón Bragaña, Agapito Mayor, Luis Tiant, Max Lanier, Sal Maglie, Theolic

Columnistas - Columnists Columnistas - Columnists Jeff Jacobo Jr. Omar Guzman Hernández Edward Nuñez Hector A. Gomez César Hernández Andrés Pascual Jesús Rubio Ed Laboy Enoc Méndez Wilson Abreu

Conexión Deportiva es publicada cada semana y se distribuye gratuitamente en New England y en Charlotte, NC. Conexión Deportiva no se responsabiliza por el contenido de los artículos ni las contribuciones de los columnistas.

Smith, Adrián Sabala, así como los mánagers Adolfo Luque y Lázaro Salazar. En general, quizá faltó incluir a otros grandes estelares de todos los tiempos, claro. Sin embargo, de acuerdo al resultado de las encuestas, los aquí citados fueron considerados los más representativos en la historia del beisbol de México. El libro de la historia del beisbol está abierto, algo maravilloso.

Distribución - Distribution Melkis Webb Diseño Gráfico & Servicios Creativos Graphic Design & Creative Services ContraVía GS, LLC

Conexión Deportiva is a weekly publication and it is distributed free in New England and Charlotte, NC. Conexión Deportiva is not responsible for the content in the articles and contributions from columnists.

Cyan Magenta Yellow Black

Hagamos juntos un acercamiento a lo que puede ser el Equipo Mexicano Ideal de Todos los Tiempos y el de Extranjeros que brillaron en nuestra pelota profesional. Debo decirle que a través de la Red Mexicana de Historia e Investigación del Beisbol (Remehibe) que fundé hará unos cinco años, realicé una encuesta con aficionados, especialistas de béisbol, historiadores, directivos, timoneles de la pelota amateur y ex peloteros profesionales. Así, saltó el Mejor Equipo en la Historia de México y aquellos correspondientes a épocas distintas en la pelota mexicana y el de extranjeros. Advierto: dos-tres de ellos instalados en el Mejor de Todos los Tiempos están incluidos en el rubro de distintas épocas.

dez (8), Epitacio “La Mala” Torres (9), Claudio Solano (7) y Sergio “Kalimán” Robles (2). Abridores: Fernando Valenzuela, Vicente Romo, José Peña, Teodoro Higuera, Daniel “La Coyota” Ríos y Panchillo Ramírez. Cerradores: Aurelio López, Horacio Piña, Antonio “Cañón” Osuna e Isidro Monge. Mánager: Benjamín “Cananea” Reyes. Coach: Francisco “Paquín” Estrada.


6

Conexión eportiva C

6

Rapiditas

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

dEL FútBoL IntERnACIonAL

Alexis Sánchez ya es jugador del Barcelona

Cyan Magenta Yellow Black

Acabó el serial la noche del lunes, cuando Josep María Bartomeu, vicepresidente deportivo del Barça, y Gino Pozzo, propietario de Udinese, pactaban un acuerdo para las próximas cinco temporadas a cambio de 43 millones de euros. De estos, 27 serán al contado, mientras que los 16 siguientes se abonarían con unas cláusulas de aparente sencillo cumplimiento para el Barcelona. Por partes: si los culés entran en las cinco próximas ediciones de la Champions League, los italianos se llevarán dos millones por cada una de ellas (acumularán 10), además de ingresar seis millones por la disputa de cuatro amistosos, a razón de 1,5 millones por cada uno (con todo esto, se desprende que posiblemente Udinese sea el rival del Barcelona en la próxima edición del Joan Gamper, que debe disputarse el lunes 22 de agosto). Pero volvamos al lío. La tarde de ayer sirvió para que siguieran los contactos, aunque ya con Pozzo en Italia.

Valoraba con Giampaolo, su padre, y el resto de socios (algunos de ellos vía telefónica) la propuesta aceptada y esperaban a ver qué sucedía con la posibilidad de incluir a futbolistas

culés en la operación. Todas las partes quedaron satisfechas con el trato, en la que los vencedores morales resultaron ser los responsables italianos que apostaron por una larga negociación, después del interés mostrado por Madrid, Inter y los dos grandes de Manchester, el United y el City. El deseo del jugador por vestir de azulgrana fue clave, aunque eso sí, sin la rebaja pretendida desde el Camp Nou. Mientras el club acababa de perfilar la entrada en el equipo de Alexis, manejaba los tiempos para oficializar la venta de Bojan al Roma por 12 millones, con una opción de recompra los dos primeros años. El primero el Barcelona debería abonar 11 millones y el siguiente, 15. Sea como fuere, se espera que hoy mismo acabe de perfilarse el asunto y el jugador viaje a Italia para incorporarse al primer proyecto de Luis Enrique, su principal valedor en el Roma.

Messi Ajeno a la presión de un posible fiasco histórico, Messi se asoció con el Kun y Di María retomando sus raíces arrabaleras para deshacer el enésimo entuerto perpetrado por Batista en la pizarra. Con alegría y descaro desbordaron a una Costa Rica tibia. Por un día Argentina dejó de levantar muros para tirar paredes. Lo agradeció Messi, lo aprovechó Agüero, lo disfrutó su afición. De inicio, Batista propuso un sudoku en la medular con Di María por dentro y Agüero a la izquierda. Maniobras urdidas para posibilitar los serpenteos de Messi desde la derecha. El contrapunto lo ponía su defensa de cristal. El fútbol quilombero parido en los potreros de Rosario y Buenos Aires provocaba un reguero de ocasiones en las que Messi se disfrazó de

Xavi e Iniesta auxiliado por un gran Gago. Al filo del descanso Agüero remachó a la red un rebote, liberando a Argentina de la histeria que lastraba su juego. En la segunda mitad Costa Rica se abrió y apareció el Messi que dibuja slaloms con ese marchamo de gol cuando culebrea de azulgrana. Con la banda derecha hipotecada por un insustancial Zanetti y un diagonal Agüero, Messi ini-

ció la enésima acometida y regaló un servicio delicioso a Kun, que selló el pase a cuartos, su titularidad y quién sabe si algo más, Florentino mediante. El Romario de Quilmes demostró su sintonía con Messi y el partido pasó a mejor vida. Costa Rica se convirtió en un equipo testimonial y otro pase filtrado por Messi permitió a Di María anotar el tercero, tras larga jugada trenzada.

REcoNcIlIAcIóN. Al final, el caótico devenir de la pizarra de Batista ha alumbrado un equipo divertido en el que Gago es la bisagra y Messi la piedra filosofal. La duda, justificada, es comprobar su umbral de sufrimiento si el rival ataca masivamente a su zaga de cristal. Messi, feliz y reconciliado con unos paisanos que el lunes le agasajaron, apuntó al recoger el premio de mejor jugador del partido. La banda del potrero rescató a Argentina. Como diría Menotti, pareciera... los DETAllEs: 32 ToqUEs EN El gol DE DI MARíA El tercer gol de Argentina, anotado por el madridista Di María, traslució la superioridad argentina y el gusto por un fútbol de toque. Hasta 32 pases dieron los jugadores argentinos de forma seguida sin que Costa Rica tocara el balón.

Mourinho volvió a acordarse de Adebayor

Durante la presentación del amistoso contra Los Ángeles Galaxy, el técnico le abrió de nuevo las puertas al togolés: "Neymar es jugador del Santos, el Kun del Atlético... A lo mejor el que está más cerca es Adebayor. Jugó con nosotros los últimos seis meses y conoce al grupo. Quiero 21 jugadores más los tres porteros. Sólo nos falta uno". Mientras tanto, Adebayor se declaró ayer en rebeldía y no se entrenará con los descartados del Manchester City, como pretendía su club. El delantero togolés intenta forzar su salida a un precio módico. Por decisión de su técnico, Roberto Mancini, no está en la concentración que el equipo de Manchesterrealiza también enLos Ángeles. Curiosamente, según la web Triballfootball, el conjunto inglés estaría

dispuesto a pagar 55 millones por Neymar... El Madrid ya informó hace semanas a Adebayor que, para poder repescarle, el City tendría que rebajar los 16 millones fi jados en su cláusula de recompra y él debería bajarse notablemente su ficha.

MENsAjE. En esa presentación, Mou también se refirió a las dos renovaciones anunciadas ayer: "Lo de las renovaciones de Pepe y Ramos lo sabía desde hace tiempo. El club está cambiando. Ahora, la Prensa se entera de las cosas cuando nosotros queremos y no al revés". Y pidió paciencia con los fichajes: "Leo que el pobre Sahin va a ser el nuevo Zidane, que el pobre Varane va a ser el nuevo Hierro. Pido tranquilidad y que les dejen trabajar".

¡La publicidad funciona! Anúncia tu negocio aquí. Llama al 978.853.4597.


7

Conexión Borinqueña

Ed laboy laboypuertorico @yahoo.com

Ángel Daniel Vassallo

Carlos Beltrán

ciar a la cláusula que le permite vetar cualquier canje si Boston esta interesado en sus servicios. La fecha límite para canjes es el 30 de julio.

FINAl FoUR DEl BAskET BoRIcUA Llegó la hora de separar a los niños de los hombres en los playoffs del Balonces-

to Superior Nacional (BSN). Aunque el panorama para los campeónes Capitanes de Arecibo luce muy prometedor para repetir el cetro nacional, los Mets de Guaynabo se robaron el primer juego de la serie semifinal, 79-72, gracias a su acertada puntería y su buen ritmo de juego. Los Capitanes entraron a la serie con 9 días de descanso tras barrer a los Maratonistas de Coamo en la ronda de cuartos de final, mientras Guaynabo tuvo que ir a

un séptimo y decisivo juego para eliminar a los Cangrejeros de Santurce y avanzar a su primera semifinal

7

desde 1996. En mi opinion el ganador de esta serie se quedara con el campeonato nacional. Arecibo cuenta con la mejor defensa con 76.9 puntos permitidos. Sin embargo, Guaynabo tiene la mejor ofensiva con 86.4 puntos, liderada por el alero Ángel Daniel Vassallo (23.2 pts. temporada regular). En la otra serie semifinal, los Vaqueros de Bayamón se enfrentaran a los temibles Piratas de Quebradillas. En la ronda inicial, Bayamón derrotó 4-1 a los Caciques de Humacao y Quebradillas eliminó a los Atléticos de San Germán 4-2.

Cyan Magenta Yellow Black

REIvINDIcADo cARlos BElTRÁN ¿Quién fue el primer bateador designado para la Liga Nacional en un Juego de Estrellas? El puertorriqueño Carlos Beltrán será el primero en cumplir esa función luego que las Grandes Ligas decidieron el uso del bateador designado en el clásico veraniego para ambas ligas. Esta sería su sexta participación y su cuarta como abridor. Hace

un año se decía que estaba “acabado” por sus maltrechas rodillas y tuvo dos años muy difíciles por las lesiones y como consecuencia aceptó ceder su puesto de jardinero central y pasar al izquierdo. Es cierto que Beltrán está lejos del jugador que fue con los Astros de Houston, pero el simple hecho de ser parte del roster del Juego de Estrellas es indicativo de lo que el manatieño puede lograr cuando está saludable. Beltrán llegó a la pausa con un promedio de .285 (.308 con corredores en bases y .307 contra lanzadores derechos), liderando a los Mets en jonrones (13) y remolcadas (58). Ademas, lidera la Liga Nacional en dobles con 26. Sobre la posibilidad de un cambio, Beltrán señaló que los Mets saben que estaría dispuesto si lo quieren cambiar y “lo único que quiere es ir a un club con posibilidad de ir a los playoffs". Añadió que estaría dispuesto a renun-

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011


8

Cyan Magenta Yellow Black


9

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

9

¿Por qué sacrificaron a pelenchín caballero? Knockout Andrés pascual

A Caballero le cobraron las críticas a su país.

anotaran lo que sucedería sobre el ring, contra un contrario que no pega, pero asimila; pues, a Caballero lo entregaron, así de sencillo. Hace algún tiempo, el paisano de Ismael Laguna

caminar hacia la derrota amañada, pero segura, sin contemplaciones: le cobraron el comportamiento poco decente que tuvo antes, como lo sabía yo, lo sabía su esquina, lo sabía la AMB y todo Panamá, se podía anticipar que era una encrucijada de la que no había forma humana que escapara. Ahora está por

“lucio mal” cuando limpió el piso con los trainers y las condiciones de preparación de su país, los mismos que lo hicieron boxeador, de hecho, no entrenó en el Istmo; entonces lo dejaron

MÁS SoBRE LA SERIE MUndIAL dE BoXEo Por Andrés Pascual

Quizás por lo convulso del mundo de hoy, por esa retahíla de males que acarrea, preferentemente en lo económico, se le están cerrando los espacios a lo estético, a lo decente, a lo sosegado, incluso a lo inteligente. La apuesta es al caballo del Jinete sin Cabeza, con toda la carga de miedo, de vulgaridad, de pobreza espiritual y de peligro que lleva con él… En la Feria del Músculo no hay forma de que sobreviva la célula originaria del deporte; es decir, el amateurismo, lo que es una lástima monumental. Nadie puede rescatarlo de la contaminación ambiental que comenzó cuando, a algún occidental oportunista, como gesto hipócrita de post-guerra y como territorio de confrontación después, bajo el manto peligroso de la guerra fría, se le ocurrió convalidar las disciplinas de los países del Pacto de Varsovia como aficionados, después a Cuba, a Corea del Norte… Para que los Juegos Olímpicos continuaran “vivos”, tuvieron que admitir a las transnacionales del

SULAiMAN Y DON KiNG.

consumo en plano de salvadores, que exigieron a los profesionales de plantilla en el terreno o en el court para equilibrar el nivel competitivo, porque el Olimpismo no tiene un medio y, lo fastuoso de esa fiesta cada cuatro años, no se puede sostener con un par de cheques de factoría en overtime. Y ahí están, quizás ya deberían cambiarles el identificativo de Olímpicos, que nadie relaciona con amateur, y ponerle otro más acorde con el status atlético. En el “olimpismo rentado”, de relativamente nueva factura, solo falta un deporte de demanda y práctica universal: el pugilismo… ¿Hasta cuándo? Hasta pronto, que

verse qué hará, porque prometió el retiro si perdía contra Barros, lo que no va a suceder, como tampoco que regrese a planos de superestrella del boxeo. En 5, en 10, en 20 años, eso no fue sino otra derrota y nadie recordará que fue un robo sin posibilidades. Fistiana siempre ha sido así…

nadie lo dude, el ensayo comenzó con la, de momento casi fracasada, Serie Mundial de Boxeo, circuito semi-profesional. Recientemente, Don King y Bob Arum acordaron unir sus voces para acusar a la cadena HBO de los males que, según ellos, “están aniquilando el boxeo”. ¡Hay que tener gandinga para decir eso…! Sin embargo, siempre hay la prensa, con el objetivo de “insultar a la inteligencia”, que publique semejante infamia. Durante la 47 Convención del CMB en Jeju, Corea del Sur, en el 2007, José Sulaimán se refirió a la creación de una factoría de boxeo amateur, propiedad del organismo que preside: un torneo Copa de Oro,

con sucursales como torneos municipales, provinciales, nacionales… En Méjico se llamaría Guantes de Oro; en Venezuela, Torneo de la Calle. En aquel momento, también dijo que el evento no contradiría a la AIBA, que, incluso, si “sus boxeadores” fueran solicitados por los Comités Olímpicos, los autorizaría. También alegó sobre el fraude que es realmente el boxeo amateur, comenzando por la anotación de los combates por las famosas “maquinitas”, que promueven un pleito en el cual se tira poco; la duración de las peleas y lo poco atractivo como competencia. Además, justificó al profesionalismo por “la poca clase técnica de los pugilistas de la AIBA”. Fue la proposición, la célula originaria encubierta de liquidar el boxeo aficionado con razones válidas; pero con objetivos e intención negra y sucia. Después no se habló más de la encomienda personal del mejicano y el asunto rebotó, propuesto por el organismo rector del boxeo amateur, la AIBA, como la Serie Mundial de Boxeo. Increíblemente, el propio amateurismo se tira la

soga al cuello, porque se demostró que se pueden hacer cosas a través de esta competencia de clubes, lo que necesita es “trabajarse”, perfeccionarse en cuanto a la forma, la organización, el interés y algún que otro detallito; ahora, para lograr el éxito que no ha tenido la Serie Mundial, para evitar las pérdidas, como Miami, que, según el periodista Enrique Encinosa, quizás alcancen a medio millón, tienen que estar presentes los “cocotudos”, es decir, las grandes figuras de los organismos regentes del profesionalismo y sus principales promotores, capaces de traer a la poderosa televisión a la competencia, con esta al dinero y, con todo, al fanático. Y lo harán…y habrá un torneo “de aspirantes a profesionales” y otro de profesionales, y coparán los Juegos Olímpicos y cualquier evento amateur de los conocidos hoy, ¡Si hasta ensayos en la duración de los rounds y en la extensión de las peleas, escalonadamente, tiene el “entremés” de la AIBA! al que, para que sea una buena “tapa”, solo le falta el jamón, el queso y las tarjetas de crédito que abastezcan el almacén de la tienda, que descansan en los buróes del CMB, el AMB, el OMB y, así…

Cyan Magenta Yellow Black

Celestino Caballero perdió el sábado una decisión dividida en Argentina, por la faja pluma de la AMB, contra el local Jonathan Barros. En Miami no hay referencias de la pelea. Ese fue el pleito postergado, desde el 18 de junio, por efectos de las cenizas del volcán Puyehué, que le impidió al istmeño trasladarse desde Panamá a Mendoza. Dicen que la pelea fue un robo contra el ex campeón mundial super gallo AMB y FIB, que le permitió al argentino ganar una dudosa segunda defensa del campeonato de la Asociación Las tarjetas de los magistrados mostraron una con puntuación apretada 114112 por Barros; otra, no tanto, 115-111 por Caballero y otra 116-110 por el ganador que, en realidad, no refleja que lo ocurrido sobre el ring fuera parejo. Esta tarjeta es un reflejo sospechoso de la intención, máxime cuando el mendocino cayó dos veces. Sin embargo, la pelea no fue controversial para el cronista Federico Brusotti, de El Clarín, que no encontró forma peor para imponer dos versiones que se entendieran como una, la que quería, por medio de la más confusa descripción posible de lo sucedido. Según el cronista, Barros (33 ganadas, 18 por nocao, 1 perdida contra Gamboa por unanimidad y una tablas) recibió un upper del panameño en el primero que lo tiró y lo puso a pensar en el peligro inminente de cambiar golpes con el veterano, sin destacar nada interesante de parte del local; después, dando la impresión de que el ring le pertenecía a Caballero, consideró que este se agotó durante los tres últimos rounds, pero no explica que el vencedor le hubiera sacado partido, sino que, en el último round, Pelenchín le

conectó un jab, como que no dice la potencia, pudo haber sido un fuerte swing de izquierda del retador. Dicho así, sin encontrar claridad para justificar el escamoteo a favor de su paisano, la conclusión es de que, en efecto, a Caballero (34 ganadas, 23 por Ko’s, 4 perdidas, 1 por Ko) le robaron la pelea en Argentina. Ahora, ¿Por qué, teniendo la AMB el cuartel general en Panamá, aceptaron esa pelea en Argentina para Celestino? Cualquiera sabía que a Pelenchín no le iba ser posible ganar por decisión en Mendoza y, como que noquear a Barros era una tarea tan difícil como convencer a los jueces de que


10

10 Conexión eportiva La Serie de los Lechones C

Baúl Histórico

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

Coimbra es el símbolo del ponce.

Andrés pascual

Para mí no hay otro más asombroso, disfrutable e interesante que el beisbol caribeño, grandeza magnificada por su enorme caudal de fantasías. En el Caribe se juega un beisbol particular, extraño para el refuerzo del Norte al circuito invernal, porque, cualquier debilidad en el terreno es imperdonable por la tribuna apasionada, que obliga a actuar en correspondencia como siente el pasatiempo: a morirse. En el beisbol de los países nuestros quien no pueda, no sepa o no quiera rendir, tiene que irse. Da la impresión de que el beisbol se inventó de Venezuela a México, con Colombia, el Istmo y Nicaragua incluidos, más las joyas del Caribe, lo que es una exageración, pero la

pimienta, el juego pícaro y agresivo, de ganas perennes de echar a correr hacia la base inmediata, ese tipo de juego es de factura regional… Puerto Rico ha sido uno de los bastiones del juego de pelota en el área; existe una historia gloriosa en Series del Caribe y otra

trazada por sus jugadores en el Beisbol Organizado. De Borinquen son nativos Coimbre, Millito y Perucho, estrellas de la era romántica y víctimas del compromiso, injusto y abusivo, conocido como Pacto de Caballeros, que ratificó el Muro Racial. De allí es el Inmortal

Roberto, el más grande de todo el área, genio y figura; Peruchín también, con Víctor Pellot y Alomar jr, más los que faltan. En pocos años venideros la pequeña isla tendrá mas jugadores en Cooperstown que el resto de los miembros de la Confederación más Cuba y, por proyección demográfica (%

sobre cantidad de habitantes), más que Estados Unidos incluso, ¿Qué hubiera pasado con un Puerto Rico con 11 millones? ¿Qué tal la cantidad de Venezuela? ¿Con la de México? “Ni pa’lla vo’a mirar…” Los Leones de Ponce suenan a la hora de articular sobre el beisbol puertorriqueño en igual medida que con la plena, tienen una historia gloriosa en sus campeonatos desde la etapa amateur, semi-pro y profesional, esta, desde 1938. Por el Ponce pasaron muchos de los mejores peloteros boricuas, de ligas negras o de grandes ligas de la historia. En ese club jugó Pancho Coimbre, que merece un capítulo aparte y Millito, recientemente fallecido. Para concluir la campaña de 1947, se efectuó una serie final entre Ponce y los Criollos Brujos de Caguas en la que el segundo logro meterle los primeros tres a los Felinos; entonces la ciu-

dad preparó la fiesta con el tradicional lechón asado, plato fijo para la celebración tanto en Borinquen como en Cuba, con la seguridad de que el cuarto “papazo” sería cuestión de un par de horas, más o menos; pero, como señal de que en la vida hay que respetar al contrario, los Leones regresaron y, en fila, ganaron 4 veces para imponerse sensacionalmente. También en 1947, Ponce le ganó a los Yanquis cuando estuvieron de visita en Puerto Rico; los Mulos venían de perder contra los Sabios del Vargas de Venezuela. La serie que le ganaron al Caguas pasaría a conocerse para siempre como “La de los Lechones” y se cita, en cualquier sector de la vida pública que requiera un llamado a la cordura, cuando alguien se adelanta y da como hecho un resultado a su favor antes de sacar el out # 27.

“Súper Extraordinaria”... la primera parte del Béisbol de Grandes Ligas

Jeff JAcobo

“Súper Extraordinaria”…………La primera parte del Beisbol de las Grandes Ligas Extraordinaria, excitante, sorprendente y espectacular, así podemos calificar la primera parte de la temporada regular del beisbol de las Grandes Ligas y claro que se demostró el hecho de que en esta liga se juega a lo grande, pues grandes memorias quedaran marcadas por años por venir, para ser recordadas con jubilo por los amantes de este tan electrizante deporte. Muchos disfruta-

mos, otros sufrimos y muchos quedamos en completo asombro, bueno y es que la manera en que se desarrollo la primera parte de la temporada no es para menos, pues fue un pleno disfrute en todos los sentidos, cada uno pudo notar y destacar lo que le fue mas impresionante en lo va de temporada, de manera que para muestra e aquí tan solo un pequeño botón, Bueno, todos sabemos que es imposible destacar cada detalle, pero si podemos destacar algunos que no se pueden obviar, como en la sorprendente manera en que dieron comienzo a la temporada los Medias Rojas de Boston, si, su peor comienzo en años y años, dando comienzo a la acelerada y apretada carrera de la división este de la liga americana en el frio y oscuro sótano, un hecho remarcablemente sorprendente, pues en su gran mayoría los analista de esta disci-

plina dieron a los Medias Rojas como los verdaderos favoritos para conquistarlo todo, pero mas sorprendente para muchos fue ver a los BoSox después de tan mal y dilatado comienzo, terminar con el mejor record de ganados y perdidos de la liga americana. Y que deleite nos dio a todos los seguidores de la liga americana ver lo dulce que Adrian Gonzales ejecuta con su bate. Como también fue excitante ver la lucha entre los dueños de la división este de

la liga por apoderarse del primer lugar, aun siendo dos conjuntos plagados por lesiones en su alineación, desde luego estamos hablando de dos monstruosidades de equipo como lo son los Medias Rojas y los NY Yankees, siendo estos, unos de los equipos con mas profundad en sus rosters. Derek Jeter, uno de los peloteros mas sobresaliente que esta generación de fanáticos jamás haya visto, espectacular fue su despliegue de talento, aun bajo toda la controversia

con que este dio comienzo a la campaña del 2011, Jeter pudo alcanzar una hazaña singular, reservada solo para los bateadores elite de este deporte, alcanzar y sobre pasar con estilo la marca de los 3000 imparables de su carrera. José Bautista, un jugador súper extraordinario, sin dudas este ha demostrado ser un verdadero astro de este juego, lo que para muchos es casi imposible para el tan solo fue una hazaña de media temporada, alcanzar 29 cuadrangulares en la primera parte de la temporada, no solo esta bateando para poder si no también para promedio, mientras que por el otro lado ha demostrado ser un jardinero que logra mucho mas de lo fundamental en los jardines, no hay dudas que estamos presenciando una estrella de este deporte, la cual este dominara en muchos años por venir. No podemos dejar de men-

cionar el resurgir de José Reyes, quien paso de ser un jugador señalado como una estrella en el ocaso por el propietario del equipo al cual el pertenece, ahora es uno de los mejores en ambas ligas y uno de los jugadores mas deseado por cualquier franquicia. Bueno, es mucho lo que nos queda por recalcar y decir sobre lo excitante del comienzo de esta temporada, pero el tiempo y el espacio es corto y se nos hace muy difícil comentar sobre Pujols y sus $300 Millones de contrato ambicionado, el retiro inesperado de Manny Ramírez, el dominio del pitcheo de los Filis, Manny Acta y sus Indios del Cleveland, los partidos sin hits en lo que va de temporada, Robinson Cano en el Derby de cuadrangulares, entre otras muchas cosas. No podemos mas que decir que hasta ahora la campaña MLB 2011 ha sido “súper espectacular”.


11

Conexión eportiva

A recuperar terreno en la segunda mitad Virus deportivo

Omar Guzman Hernández omarattack @hotmail.com

Jiménez podríamos decir que el serpentinero criollo, ha tenido lentos inicios en su carrera, pero lo de esta temporada ha sido completamente desafortunado y aun más desconcertante luego de un tremendo 2010 (19 victorias, 8 derrotas y 2.88 de efectividad), donde el lanzador de Colorado consiguió lo que hasta el momento son sus mejores estadísticas en las mayores. Ubaldo ha enfrentado con valentía las adversidades y pese a que cerró la primera mitad con marca de cuatro victorias, ocho derrotas y 4.14 de efectividad, vale la pena resaltar que en junio el criollo terminó con tres aciertos y dos fracasos, pero lo más relevante fue su 2.45 en el porcentaje de carreras limpias, por cada nueve entradas lanzadas a lo que se suma una sólida actuación de ocho entradas, con ocho ponches y apenas una carreras, frente a los

Nacionales, el fin de semana previo al Juego de Estrellas. Al dominicano le queda la otra mitad, de esta temporada, para recuperar el terreno perdido, pero para lograrlo necesita consistencia, la misma que no tuvo al final de la campaña del 2010 y en los primeros tres meses de la presente estación, pero si algo se puede decir de Ubaldo, es que en la mayor parte de su carrera, el dominicano ha demostrado que es un hombre de la segunda mitad, de hecho sus registros del 2007 a la fecha son de 25 victorias, 17 derrotas, en esa parte de la temporada. Otro que tuvo un lento arranque fue Albert Pujols, quien en su momento más caliente de la temporada, salió de circulación producto de una colisión con su compatriota Wilson Betemit, lo que se complicó cuando se confirmó que estaría fuera, entre cuatro y

seis semanas, pero el milagro del ultimo año de contrato hizo que el criollo regresara antes de lo esperado, para cerrar la primera parte de la campaña con estadísticas respetables (18 cuadrangulares, 50 impulsadas y .280 en promedio de bateo), buenos números, pero no para el tres veces Jugador Más Valioso. Muchos se preguntaran ¿por que Pujols apresuró su regreso?, la respuesta es simple, el dominicano está consiente que para recuperar el ritmo y ayudar a la causa de los Cardenales, que llegaron al diez de julio en la primera posición de su

11

división, igualados con los Cerveceros, necesita la segunda mitad completa para producir y después discutimos un nuevo contrato. En este trabajo hacemos mención especial de Nelson Cruz y Alex Rodríguez, a quienes las lesiones han perseguido en los últimos años. Con todo lo que implica jugar lastimado, ambos cañoneros se las han arreglado para conseguir estadísticas decentes, pero necesitan tener una buena segunda mitad, siempre y cuando estén libres de lesiones, para recuperar el preciado terreno que han perdido en esta temporada.

Cyan Magenta Yellow Black

Los dominicanos Hanley Ramírez, Ubaldo Jiménez y Albert Pujols, sólo son algunas de las súper estrellas que necesitan colocar buenos números en la segunda mitad de la temporada, para superar los inconvenientes en su producción, durante la primera parte de la presente campaña de Grandes Ligas. Pese a que los Marlins de Florida terminaron la primera mitad jugando buena pelota, con cinco victorias consecutivas y siete

aciertos en sus últimos diez compromisos, el conjunto con base en Miami necesita que su principal cañón, Hanley Ramírez, tenga una segunda mitad digna de una súper estrella y así pensar en salir del sótano de la División Este de la Liga Nacional Hanley quien fue colocado en lista de incapacitados el 30 de mayo, por problemas en la espalda, sólo experimentó una breve pausa en una temporada de bajo rendimiento, desde que los Marlins iniciaron la vuelta regular, en abril de este año. Quizás bajo las órdenes de Jack Mckeon, quien es conocido por sacar el máximo de los jugadores, sobre la base de estrictas reglas, las cosas sean diferentes para el dominicano, de quien se ha dicho que la indisciplina es el principal enemigo de su ascendente carrera. En el caso de Ubaldo

C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011


12

Cyan Magenta Yellow Black


13

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

13

Criollos más destacados en la primera mitad GL Home Run

Hector A. Gómez hgomez2310 @hotmail.com

lo que respecta a las estadísticas compiladas en sus primeras diez temporadas, finalizó con un promedio de .280, no obstante, terminó sexto en cuadrangulares con 18 y empujó un total de 50 carreras. Alex Rodríguez (Yankees), en una primera mitad por debajo en lo que a la producción de cuadrangulares respecta, bateó para .295, con 13 cuadrangulares y 52 empujadas. Nelson Cruz (Vigilantes), terminó como quinto en cuadrangulares con 20 y noveno en empujadas con 55, empate con el también criollo David Ortiz. Carlos Peña (Cachorros), a pesar de un bajo promedio al bate de .225, terminó quinto en cuadrangulares con 19 con 49 carreras remolcadas. En lo que respecta al pitcheo criollo en la primera mitad, debemos destacar la buena actuación de Alexi Ogando y el novato sensación Michael Pineda y el veterano Bartolo

Colón, Iván Nova; en tanto que entre los relevistas se destacan José Valverde y Leo Núñez, Carlos Mármol, entre otros. Alexi Ogando (Vigilantes), terminó quinto en victorias en la Liga Americana con 9 y noveno en efectividad con 2.92. Michael Pineda (Marineros), el principal candidato para el premio al Novato del Año en el más joven de los circuitos, finalizó sexto en triunfos con 8 y número once en efectividad con 3.03. Bartolo Colón (Yankees), en un regreso espectacular con los Mulos del Bronx, tuvo una muy buena primera mitad con récord de 6-4 y una excelente efectividad de 3.20.

Iván Nova (Yankees), quedó sexto en victorias con 8, empatado con Michael Pineda, no obstante, tuvo una efectividad alta de 4.12. En lo relativo a los relevistas del patio, debemos destacar la excelente primera mitad de José Valverde, Leo Núñez, Carlos Mármol, Neftalí Féliz y Francisco Cordero. José Valverde (Detroit), fue el relevista con más juegos salvados en la Liga Americana con 24; su efectividad quedó en 2.70.

Leo Núñez (Marlins), quedó tercero en rescates en la Liga Nacional con 25. Carlos Mármol (Cachorros), terminó sexto en juegos salvados en el más viejo de los circuitos con 19. Neftalí Féliz (Vigilantes), quedó sexto en rescates en la Liga Americana con 18. Francisco Cordero (Cincinnati), terminó séptimo en salvamentos en la Liga Nacional con 17. Finalmente, y en lo que tiene que ver con los relevistas largos y preparadores de mesa, debemos destacar la gran actuación de José Veras, Joaquín Benoit y Joel Peralta. José Veras (Piratas), finalizó tercero en hold en el más viejo de los circuitos con 18. Joaquín Benoit (Detroit), terminó quinto en hold en la Liga Americana con 13. Joel Peralta (Tampa Bay), fue el sexto mejor en hold en el más joven de los circuitos con 12.

LA MALA SUERtE dE LoS HERMAnoS KLItSCHtSKo

Knockout

Aunque no le guste a muchos, son dudas sobre las victorias.

Andrés pascual

A pesar de que no acaban de gustarle a la mayoría en Occidente por su estilo feo, parado y robótico; considerándose, yo en primera fila, que si se pudiera reducir su tamaño (el de ambos), a los 6’3 de Solis, Haye…nadie daba un miserable quilo por una victoria contra, por lo menos, 10 heavyweights de la actualidad, para lo que se debería tener en cuenta que, en igualdad de estatura, ese famoso jab de Vladimir no funcionaría igual, porque lo tira desde la posición de brazo extendido siempre, a lo Alí, pero sin la maestría del pupilo de Dundee. A pesar de todo eso y otras cosas, los Klitschtsko son fatales para que se les reconozca, contundente-

mente, en medio de la peor crisis de una división que gozó de mucho público históricamente y de poca clase en igual medida.. Resulta que las dos únicas grandes peleas posibles, con cálculos expertos previos de peligrosa oposición en el horizonte que tenían cada uno de los hermanos, las ganaron, pero, la conclusión del famoso primer asalto de Vitali con el cubano se vio ensombrecida, porque el antillano cayó por rotura de ligamentos en una rodilla, lesionada desde un año antes y me consta,

sobre lo que escribí en su momento. En realidad, nadie puede dudarlo, el ucraniano no había hecho nada meritorio y se le veía rumbo a la frustración, totalmente desorientado y sin agresividad. El sábado, durante 12 tediosos rounds de una extraña cacería de gato y ratón sin instintos homicidas,Vladimir se impone por decisión unánime a Haye. ¿Ganó bien el ex soviético? Por supuesto, una pelea sin golpes casi, en la que el único power-punch lo tiró el perdedor al concluir el

episodio 12 sin mayores consecuencias; pero que, su jab, que tiró mucho y, realmente, llegó poco, resultó mayor cantidad que el esfuerzo del británico. Entonces, en la mañana del domingo, un e-mail de un colega de Yahoo Sports me alerta sobre que: “maybe Haye had broken toe”, o que peleó con un dedo roto. Yo no sé si las caídas del inglés se debieron a ese dedo fracturado, pero, lo que sí es evidente, es que, sus últimos, acasos únicos grandes combates desde los pasados 6 años, se vieron ensombrecidos por la duda de la condición física del contrario, en el caso de Solís, para continuar; en el caso de Haye, para poder golpear y ganar. Si esto no es mala suerte…

Cyan Magenta Yellow Black

José Bautista y José Reyes fueron los jugadores dominicanos más sobresalientes en la primera mitad del béisbol de las Grandes Ligas. Ambos jugadores llevaron la voz cantante en sus respectivas ligas; en tanto que en lo que respecta al pitcheo criollo, Alexi Ogando y Michael Pineda fueron los más destacados entre los abridores y José Valverde y Leo Núñez marcaron la pauta entre los relevistas del patio. Bautista (Azulejos), se convirtió en apenas el quinto criollo en conectar 30 ó más cuadrangulares antes de la pausa del Juego de Estrellas, uniéndose a Sammy Sosa, quien conectó 33 en 1998 y 32 en 1999; David Ortíz disparó 31 en el 2006; Alex Rodríguez, 30 en el 2007 y Albert Pujols, la misma cantidad (30) en el 2009. La marca de más cuadrangualres antes del Juego de Estrellas pertenece a Barry Bonds, quien conectó 39 antes del Juego de Estrellas del 2001 y en la Liga Americana el récord es de 37 y es compartido por "Mr. Octubre" Reggie Jackson, en 1967 y Mark McGwire, en 1998. El criollo lidera varios departamentos ofensivos en el más joven de los circuitos; es el líder en cuadrangulares (31), en boletos recibidos (74), en porcentaje de embasarse (.468), slugging (.702), OPS (1,170) y OPS Ajustado (217). Asimismo, es segundo en bateo con .334 y en

anotadas con 73, cuarto en carreras empujadas con 65 y décimo en hits con 100. Cabe destacar que el criollo acumula un total de 95 cuadrangulares desde septiembre del 2009. José Reyes (Metros), lidera tres departamentos ofensivos en la Liga Nacional; encabeza a todos los bateadores en promedio de bateo con un robusto .354, en indiscutibles (124) y en triples conectados (15); es segundo en carreras anotadas con 65 y en bases robadas con 30; también está entre los líderes en dobles conectados con 22. Otros criollos sobresalientes en la primera mitad fueron Starlin Castro, Adrian Beltré, David Ortiz, Jhonny Peralta, Aramis Ramírez, Albert Pujols, Alex Rodríguez, Nelson Cruz, Carlos Peña, entre otros. Starlin Castro (Cachorros), es segundo en la Liga Nacional en hits con 117, detrás del también criollo José Reyes (124), cuarto en dobles con 24 y noveno en bateo con .307. Adrian Beltré (Vigilantes), es el segundo mejor empujador en el más joven de los circuitos con 71, quinto en cuadrangulares con 19. David Ortiz (Boston), finalizó la primera mitad como el quinto mayor productor en cuadrangulares en la Liga Americana con 19 y noveno en carreras empujadas con 55. Jhonny Peralta (Detroit), es el mejor sexto bateador en la Liga Americana con .312; también tuvo una buena cantidad en cuadrangulares y empujadas con 14 y 50, respectivamente. Aramis Ramírez (Cachorros), quien se convirtió recientemente en el décimo jugador del patio en conectar 300 cuadrangulares en Las Mayores; terminó la primera mitad con un buen promedio de .298, con 15 cuadrangulares y 51 carreras empujadas. Albert Pujols (Cardenales) en un año atípico en


14

Conexión eportiva C

14

Galería Deportiva

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

Cyan Magenta Yellow Black


15

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

15

Robinson Canó: Rey del derby ¡Vaya que se divertían!", rememoró Canó. El dominicano bateó con su padre José como el lanzador en el Chase Field de Phoenix. José Canó fue un pitcher en las Grandes Ligas que tuvo una breve trayectoria de seis apariciones con los Astors de Houston en 1989. "Un gran padre, siempre estoy agradecido por su apoyo", dijo Canó. Canó, segunda base de Nueva York, se convirtió en el quinto dominicano en ganar la exhibición de jonrones, que se disputa desde 1990. Los otros ganadores quisqueyanos son Sammy Sosa, Miguel Tejada, Vladimir Guerrero y David Ortiz, quien hizo de capitán de los artilleros de la Liga Americana. El jonrón de la noche fue conectado por González, un batazo que depositó la

pelota en la piscina situada en el jardín derecho. Junto con la pelota se sumergió Mike Moon, un fanático de 26 años, que atrapó la bola antes de caer en la piscina, donde quedó rodeado por mujeres en bikini. En la noche previa al Juego de Estrellas, el total de Canó en la última ronda constituyó un récord. Canó y González fueron los más dominantes de la noche, en la que eliminaron al campeón vigente Ortiz y

a Fielder de Milwaukee, nueve cada uno, en la segunda ronda. Algunos bateadores de poder no lograron alcanzar el ritmo en su bate y su participacion no fue la esperada. Matt Holliday, de Cardenales de San Luis (5), el dominicano Jose Bautista, de Azulejos de Toronto (4), Rickie Weeks, de Cerveceros de Milwaukee (3), y Matt Kemp, de los Dodgers de Los Ángeles (2) no sortearon la primera ronda.

Eligen jurado para juicio de Clemens Cyan Magenta Yellow Black

Robinson Canó se corono campeón en la competencia de cuadrangulares este pasado lunes al superar a Adrian González y así alzarse con el triunfo, en le que para los ojos de muchos, se convirtió en otro duelo entre Yankees de Nueva York y Medias Rojas de Boston. Con el último turno, el dominicano Canó derrotó 12-11 al mexicano González. Ambos llegaron a la fase decisiva tras conectar 20 vuelacercas en las dos primeras rondas. Canó comento que para el es un sueño hecho realidad estar presente en el Derby, donde este vio tantos jugadores estelares que eran de su admiración,"De niño sueñas con estar aquí, como muchos jugadores a quienes veías, como Sammy Sosa, Ken Griffey, Mark McGwire, Jason Giambi.

A revisión la seguridad en estadios Los equipos de ligas mayores están estudiando la seguridad en los estadios después de la muerte de un espectador en un juego de los Rangers de Texas la semana pasada, afirmó el comisionado de ligas mayores Bud Selig. La víctima, Shannon Stone, de 39 años, se cayó por encima de una baranda cuando trataba de recoger una pelota lanzada a las gradas por Josh Hamilton, de los Rangers. Selig hizo el anuncio durante una sesión de preguntas y respuestas con la

Asociación de Cronistas de Béisbol. Un aficionado estuvo a punto de caer unos 20 pies

(6 metros) durante la exhibición del Derby de cuadrangulares al querer apoderarse de la esférica,

tras un jonrón de Prince Fielder. El aficionado fue sujetado por su hermano. "Me paré en la mesa. Me perdí la bola por dos o tres pies (60 o 90 centímetros) y me fui por arriba", relató el aficionado, Keith Carmickle. "Atrapamos tres pelotas y yo les había dicho a mis amigos que iba por el ciclo". El hermano de Carmickle lo sujetó de los brazos, y Aaron Nelson tomó sus piernas. "El no se iba a caer. Yo estaba aferrado a él", dijo Nelson".

Chile espera la resolución Chile y Perú se empeñaron en descafeinar un partido en el que no se intuía que estuviera el liderato en juego. La primera parte apenas tuvo un par de ocasiones claras, más por errores defensivos que por méritos ofensivos. Dos centros que se pasearon por el área pequeña sin

encontrar rematador. La ambición de Suazo y la movilidad de Chiroque fueron lo más destacado de este primer asalto. La segunda parte no cambió la decoración. Una trifulca dejó con diez a ambos, pero la disminución de efectivos no alteró el desarrollo. Borghi cambió

el paso con Alexis y Valdivia, pero Perú no se amilanó. Un mal remate de Lobatón puso el contrapunto a una falta lanzada por el nuevo jugador del Barcelona Alex Sánchez, que acarició el larguero. Los minutos fueron cayendo y Luis Jiménez se empeñó en dejar el cero al

marcador. Pero en el descuento una salida en falso de Libman tocó en Carrillo y Chile deberá esperar a su rival entre los finalistas del grupo B.

Un jurado de 10 mujeres y dos hombres decidirá si el ex astro del béisbol, Roger Clemens, mintió al Congreso cuando dijo que nunca había consumido drogas para mejorar su desempeño. Los jurados, quienes ocuparon sus asientos el martes, incluyen a una mujer cuyo primo, el ex jardinero Al Bumbry, fue coach de los Medias Rojas de Boston, cuando Clemens jugó para el equipo. Otra mujer en el jurado dijo creer que el quarterback de las Eagles de Filadelfia fue injustamente convicto por la organización de peleas de perros.

Otras cuatro personas fueron elegidas como jurados alternos en caso de que cualquiera de los 12 titulares no pueda cumplir con su tarea. Los fiscales y la defensa de Clemens retiraron a 20 personas del grupo de 36 jurados, sin ofrecer una explicación pública sobre sus decisiones. El jurado tomó forma después de cuatro días de entrevistas por parte del juez federal de distrito, Reggie Walton, y de los abogados de ambas partes. Los argumentos de apertura están previstos para el miércoles.


16

Conexión eportiva C

16

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

Lamentos inútiles y quejas inoperantes 3 verdades

Andrés pascual andrespascual8 @aol.com

Cyan Magenta Yellow Black

Una de las “cosas” de Castro que ven con más brillo de “estadista” los cronistas deportivos de izquierda, americanos e hispanos, es “el desmedido amor por el deporte” y, especialmente, por el beisbol, disciplina en la que, según un sinfín de “especialistas” de la gran prensa americana, “casi tenía más condiciones que Bob Feller”. Y yo no sé cómo esta mano de simpatizantes del castrismo a la distancia no

han rectificado esa sarta de mentiras, tomando como ejemplo al propio tirano y a los plumíferos de los escuálidos pocos medios de la Isla: Castro jamás ha dicho ni escrito que jugó pelota ni ha permitido que sus esclavos de su prensa lo digan, porque no quiere verse envuelto en una mentira que no es de su propiedad y, por acá, siguen y siguen y siguen… La pelota la aman los Bush, padre e hijo y hasta fueron propietarios de los Texas Rangers durante un tiempo; no la ama ni la respeta Obama, que le gustan el básquet y el balompié y permitió que se retrasara el inicio del primer juego de una Serie Mundial para colocar un anuncio de campaña política; además, con eso demostró que respeta menos al fanático. En 1974, el tirano cubano inauguró la era de los Campeonatos Mundiales de Boxeo Amateur al solicitar y recibir para La Habana la sede del primero.

Octavio Rojas (1961) Cienfuegos

La “palabra de orden”, tarea de “contingencia” de todo el pueblo habanero, entusiasta y fervoroso, fue asegurar totalmente, sin excusas ni pretextos, el “éxito del evento”.

Parte de ese “triunfo” fue pagar todos los gastos, incluyendo pasaje, de los países “pobres y sometidos”, por ejemplo, los africanos. Más del 85 % de los participantes eran pobres,

Clemente da Bienvenida a Jeter al Club de los 3,000 hits Por: edgardo Laboy

Derek Jeter finalmente pegó su imparable 3,000 y rebasó esa marca con una actuación espectacular de 5-5. Jeter se convirtió en el 28vo jugador de las Mayores que alcanza los 3,000 imparables y entre ellos esta el legendario Roberto Clemente Walker, quien completó la gesta pegando un doble en el antiguo Three River Stadium en Pittsburgh el 30 de septiembre de 1972. Clemente falleció en diciembre de 1972 en un accidente de avión mientras intentaba llevar ayuda humanitaria a las víctimas de un terremoto en Nicaragua, por lo que no pudo sumarle más a su cifra. Por lo tanto, Clemente estará extendiéndole eternamente la bienvenida a todo pelotero que desee entrar al prestigioso club de 3,000 hits. Cuando Clemente alcanzó la cifra sólo 10 jugadores lo habían

Roberto Clemente

logrado y el 8 de agosto de 1973 fue exaltado al Salón de la Fama con el 92.63% de los votos. Su admisión fue realizado de manera expedita con la anuencia del Comisionado de la liga en ese entonces, Bowie Kuhn. Por regla general, se han establecido 5 años desde la retirada o muerte de un jugador para iniciar el pro-

ceso. Las estadísticas indican que los que alcanzan los 3,000 hits (89.3 %) tienen prácticamente seguro su admisión al Salón de la Fama en Cooperstown. De los 28 jugadores que están en este prestigioso club solamente 3 no se encuentran en el Salón de los Inmortales: Pete Rose, quien fue suspendido de

por vida por alegaciones de apostar a partidos de béisbol, Rafael Palmeiro, quien dio positivo a esteroides, y Craig Biggio, que ingresó el grupo de los 3,000 en junio de 2007. La entrada de Biggio será inminente una vez haya transcurrido los cinco años necesarios para ser elegible para la boleta. Actualmente, dos jugadores tienen en su mirilla llegar a los 3,000 imparables, el puertorriqueño Iván Rodríguez (2,842) y el venezolano Omar Vizquel (2,831). Sin embargo, las posibilidades de ambos esta bien lejana por dos razones: el tiempo de juego de ambos es limitado y la edad no les favorece. En el caso del receptor Rodríguez, actualmente se encuentra en la lista de lesionados por un lastimadura del oblicuo derecho. Mientras tanto...Playball!!!

pero, los africanos, de vida gregaria y casi salvaje, sin conocimientos sobre confort o artículos de necesidad y uso rutinario. Pero la dictadura les tenía preparada una gran sorpresa, un momento que, algunos, tal vez lo vivieron esa vez y ni en fotos volvieron a relacionarlo: el gran hotel Havana Hilton, que en 1965 pasaría a manos de sus empleados por un contrato que los hacía propietarios colectivos del negocio, abría de par en par sus puertas para una multitud que jamás había defecado en una taza; entonces se tomaron el agua y hacían la necesidad en el piso, se limpiaban con las manos y estas en las paredes; dormían en el suelo con las cortinas como frazadas; apagaban la luz rompiendo el foco, porque nunca habían manipulado un interruptor; se llevaron los grifos de agua y destrozaron los espejos para llevarse un pedazo… A pesar de que Castro siempre ha sido un estúpido en cosas dignas de inteligencia, no entregó el hotel insignia de la república para que lo destruyeran ni por error ni por tonto ni por apasionado del deporte; sino como un acto proselitista ideológico, que pretendía imponerles a ese grupo de casi salvajes la idea de que solo con el sistema comunista podía, gente tan pobre y tan poco educada, vacacionar en un resort de lujo del antiguo jet-set cubano y mundial. Acaban de enviar otro jugador “libre” al mundo de “la pelota esclava”, desde Cuba me informaron que al tipo lo fue a recoger un taxi y, con su madre, delante de todo el pueblo de Campechuela, los llevaron hasta una playa desde donde viajó, posiblemente, a República Dominicana. Los únicos jugadores que no están disponibles para el Beisbol Organizado allá son los que utilizan como voceros de la dictadura, por eso se ve poco que le pregunten a los nuevos peloteros sobre el compro-

miso político individual que, aparentemente, dejaron para los retirados como Pedro Luis Lazo; los que nunca se podrán retirar porque no confían en el relevo, como Ariel Pestano; o los muy comprometidos, con el padre acusado por una agresión a Rafael Avila en Venezuela, como Lourdes Gourriell. Por lo demás, hasta el gato Pancho, en boxeo y en pelota, viene para acá, que para eso tienen sus representantes aquí, a los que prepararon como “agentes” y a algún que otro cronista deportivo, más la cadena de televisión (Mega TV) que se encarga de “presentarlos en sociedad”. Chapman mantuvo su pasaporte después que se “fugó incluso; integró el equipo de Castro luego de ser vigilado como posible “desertor”; Maya cayó preso hoy en Pinar del Río y pasado mañana se estaba comiendo un taco en Cancún… pero, ¿A quiénes creen que engañan, allá y aquí? La pelota de Castro no la van a arreglar, la van a dejar extinguirse entre lamentos falsos y tibias quejas de los dolientes, que debieron ser, de forma enérgica, en 1960-61-62. Hoy ni vale la pena ni surten efecto, porque (hay que leer los panfletos y los discursos de Raúl), ya se refirió a los problemas que ellos mismos le crearon al antiguo pasatiempo nacional con el objetivo de destruirlo: “DE AHORA EN ADELANTE, SE LE DARA PRIORIDAD AL DEPORTE SOCIAL, NO AL DE ALTO RENDIMIENTO”; o sea, a los fisminutos y ese tipo de actividades. Ellos saben que una vez quitaron a Cuqui Rojas y pusieron a Isasi y no pasó nada, ya impusieron el balompié y tampoco va a suceder. A lo más que se puede llegar es a avizorar que, en 10 ó 15 años, un individuo recuerde con otro: “cuando aquí se jugaba beisbol... ¿Te acuerdas Pedro?” y chirrín chirrán.


17

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

17

México campeones de la FIFA sub 17 Gol

Cesar Hernández cdhernandez1991 @gmail.com

superar con marcador 2-1 a su rival calificando para las semi- finales contra la poderosa Alemania. México comenzó su ataque temprano cuando Julio Gómez al minuto 3 anoto el primer gol del partido pero Alemania empato el encuentro con el gol de Samed Yesil al minuto 9. El primer tiempo termino 1-1 con el momento de juego a favor de Alemania, al comienzo del secundo tiempo Alemania anotó su segundo gol del partido

minuto 59 cuando Emre Can venció al arquero. El ataque constante de México llevo al empate al minuto 75 con un golazo de Jorge Espericuela esto cambio el momento de juego a favor de los aztecas quienes sellaron su victoria con gol de Julio Gómez al minuto 89 y pasar a la final contra Uruguay. En la final México enfrentaba a Uruguay quienes humillaron a Brasil con marcador 3-0 mostrando completo dominio en

ese partido. Pero México estaba inspirado con los campeones de la Copa oro también tenía el apoyo de

los fanáticos y el deseo de coronarse en su propia casa campeón mundial de la FIFA sub 17. Uruguay tuvo unas cuantas oportunidades que no pudieron completar para gol, mientras que México pudo convertir de goles uno al minuto 30 de Antonio Briseno y el segundo al 91 Giovani Casillas para coronarse campeones de la sub 17 en su casa y frente a sus queridos fanáticos.

Cyan Magenta Yellow Black

En el mundial FIFA sub 17 celebrado en México muchos daba por favorito a algunos equipos europeos como Inglaterra, Alemania y Francia. Por otra parte Argentina y Brasil eran por mucho favoritos para poder llevarse el título a casa, pero poco se hablaba de los locales aztecas quien al final sorprendieron a todos y se

coronaron campeones mundiales de la sub 17 al vencer a Uruguay frente a mas de 100,000 fanáticos en el estadio azteca. México inauguró frente a Corea del norte ganado su primer encuentro 3-1, la Republica del congó fue el segundo rival de los aztecas y cayeron 2-1 en un encuentro donde la defensa de ambos equipos estuvo fantástica. En el tercer partido México enfrento a Holanda derrotando con marcador 3-2 mostrando que podía jugar a la altura de los equipos favoritos para el torneo. En su cuarto partido México enfrentaba a Francia quienes habían derrotado a los ingleses convincentemente y venía jugando muy bien en todos su encuentros, era una gran prueba para los aztecas, sin embargo México Volvió a


18

Conexión eportiva C

18

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

La pequeña Serie Mundial de 1959 Baúl Histórico Andrés pascual

La Pequeña Serie Mundial es el encuentro de postemporada que decide el campeón, clasificación Triple-A, entre el ganador de la Liga Internacional y el vencedor de la Asociación Americana. Según escribió Stew

Thornley en el libro “La gloria y la fama de los Molineros de Minneapolis”, pocas en su historia fueron tan excitantes y peligrosas como la que jugaron en 1959 los Cubans Sugar Kings, de La Habana, y el club objeto del libro. Y es que no solo fue una de las más disputadas juego por juego, en la que el séptimo se decidió en el noveno inning con otros dos en entradas extras; sino

Cyan Magenta Yellow Black

que, según Thornley, testigo presencial del evento como reportero, “Fue la única en que las ametralladoras y los fusiles superaban la cantidad de bates de ambos equipos juntos…” Los Molineros, un equipo sucursal de los Medias Rojas de Boston, dirigido ese año por Gene Mauch era, en 1959, defensor del banderín ganado el anterior por barrida en 4 juegos contra los Reales de Montreal. El de 1959 sería el Clásico # 42 de su tipo. Minneapolis hacía su tercera aparición en cinco años en la Pequeña Serie Mundial, a la que asistió reforzado con dos jugadores que, en 1960, estarían en el club matriz de la Liga Americana: el jardinero Lou Clinton y el entonces segunda base de 19 años, inmortal del juego, Carl Yastrzemski,

que se les unió durante los playoff de la Asociación. Del otro lado, los Cubans habían concluido 1958 en el sótano de la Internacional; pero, en 1959, terminaron en el tercer lugar del estado de los equipos del calendario regular; entonces se impusieron al Columbus y al Richmond en los playoff ganando el boleto al evento. A los Cubans los dirigió Preston Gómez y su plantilla fue una mezcla de peloteros latinos con mayoría cubana y de refuerzos americanos aportados por el club matriz, los Rojos de Cincinnatti. Varios de los jugadores de los Azucareros ganarían respeto y fama en Grandes Ligas como Leonardo Cárdenas, Miguel Cuéllar, Cuqui Rojas, Haitiano González o, por sus soberbios relevos para

los Yanquis en Serie Mundial, el lanzador zurdo boricua Luis “Tite”Arroyo. 1959 fue el año en que Cuba perdió la categoría de “paraíso” convirtiéndose en una pesadilla que alcanzaría niveles de infierno en muy poco tiempo; en el cual, bajo condiciones únicas de peligro, no vistas antes ni después en esos eventos, se celebró la más grande e importante serie jugada por un equipo cubano e hispanoamericano jamás, hasta hoy, en el Beisbol Organizado. El peligro por el evento terrorista con justificación política, o por desborde de la enfermiza pasión por la consolidación de la confusión de todo el pueblo, repercutió en la pelota: poco después de la medianoche del 26 de Julio, mientras jugaban los

Cubans contra los Alas Rojas de Rochester el 11no. inning de un partido del calendario regular en el Cerro, las demostraciones de celebración por la fecha del Ataque al Cuartel Moncada 6 años antes, incluyeron tableteo de ametralladores y disparos continuados con fusiles, pistolas y revólveres que convirtieron a La Habana en una plaza en guerra extraña. Varios plomos encontraron su camino de descenso dentro del terreno de juego hiriendo levemente al coach de tercera del Rochester, Frank Verdi y al torpedero cubano Leonardo Cárdenas. Este incidente estuvo a escasos milímetros de adelantar el traslado de ciudad de los Cañeros, que se produjo en julio del año siguiente bajo señalamientos de “peligro extremo”.


19

para, finalmente, imponerse 6-5: Roy Smalley, cuñado del manager Gene Mauch, metió un jonrón para empatar a dos en el segundo y Lou Clinton y Red Robbins reempataron a cinco, también con cuadrangulares, cerrando el octavo. La victoria de los de casa se produjo por medio de otro jonrón de Ed Sadowski en el noveno. Los jugadores de los Cubans parecían más afectados por la fría temperatura que por las anotaciones de los Molineros: el consumo de grandes cantidades de café hirviendo y el uso de toallas y colchas para envolverse, daban una imagen ártica al dugout visitante. La revista Bohemia publicó una curiosa foto de AFP en la que se veían al catcher Enrique Izquierdo, al pitcher Raúl Sánchez y al infielder Octavio “Cuqui” Rojas alrededor de un latón de basura ardiendo, dentro del dugout, para calentarse. El 29 de septiembre se suspendió el juego por nevada y la Comisión de Ligas Menores decidió el traslado a La Habana de los partidos restantes. Para muchos que participaron en el acontecimiento, desde jugadores a narradores, la solución de emergencia benefició al club cubano, al extremo de que consideran que el campeonato se ganó por el traslado total de los juegos restantes al Estadio del Cerro. Si a la Serie entreYanquis y Mets hoy, como a la de los Bombarderos y el Brooklin ayer, se les llama “La del

Metro”, la que se jugó como colofón a la campaña de Triple A de 1959 se debió bautizar como la del Estrecho de la Florida. Empezaba entonces el enfrentamiento, ante su público, del verdadero momento de grandeza de la pelota cubana hasta el día de hoy con los Cubans contra Minneapolis. En medio de una majestuosa parada de bienvenida desde el aeropuerto a la ciudad, luego del arribo a La Habana de ambos equipos y en una gala al efecto, Bobby Maduro dijo: “Esto es un evento nacional”. Fidel Castro estaba presente y no habló; pero asistiría a cada desafío efectuado y toda la cúpula gubernamental fue obligada a presenciar por lo menos un juego como política personal dictada por el sátrapa. Castro entró al terreno por el centerfield para el primer y último juego celebrados en Cuba y se sentó en diferenes secciones de palcos; en uno de los partidos le retrataron en el dugout de los Cubans entre Borrego Alvarez y Ray Shearer. En la pequeña ceremonia en el plato que precedió el primer juego, el dictador se dirigió a los mas de 25,000 asistentes: “Vine aquí para ver a nuestro equipo derrotar al Minneapolis, no como Premier, sino como fanático; quiero que nuestra novena gane la Pequeña Serie Mundial… ¿Qué mejor después del triunfo de la Revolución?” Acto seguido, le dio la mano a

cada jugador de los dos equipos. Según Stew Thornley, los Molineros estaban nerviosos con aquellos barbudos que los saludaban con señas de manos y cabezas hasta 7 veces cada uno, por lo que salían muy poco de sus cuartos en el Havana Hilton. Algunos consideraron ese detalle como trabajo colateral de apoyo a la victoria. Aunque Gene Mauch siempre dijo que nunca se sintieron amenazados, más de 1,000 soldados estaban allí durante los juegos, alineados como segunda barrera de protección a las reglas especiales de terreno, o en los dugouts… Ted Bowsfield, pitcher del Minneapolis, describió así su preocupación: “Eran jóvenes, muchos de 14, 15 y 16 años, jugando con sus armas al lado de uno. A cada rato escuchábamos disparos fuera del estadio y nunca supimos la razón…” Tom Umphlett, jardinero central visitante, al entrar al dugout después de hacer una atrapada a lo profundo de su posición, le comentó a Mauch: “Uno de esos barbudos me prometió que me iba a matar e hizo la señal de media circunferencia, con el dedo a través del cuello, que en Cuba no se hace como para cortar la cabeza; sino como símbolo de victoria. Evidentemente, hubo peloteros del Minneapolis aterrorizados en aquella serie. El tercer juego lo abrió el club de la Asociación con ventaja de 2-0; pero los

Cubans empataron en el octavo a dos y ganaron con otra en el décimo.Yastrzemski, que la sacó a 400 pies por entre el right-center, escribió en su autobiografía: “Era una revolución en las calles y las armas, disparadas constantemente en tus narices, hacían violento el espectáculo” Los Sugar Kings empataron a tres el cuarto juego en el cierre del noveno con sencillo de Daniel Morejón, que también empujó la anotación ganadora con otro hit en el onceno. A uno de la eliminación en 4 juegos, el Minneapolis se repuso y ganaron los próximos dos, empatando la serie a tres. En el séptimo juego, Castro alteró su entrada desde el centro del terreno y, en vez de caminar frente a la cueva de los cubanos, lo hizo por la de los visitantes. De acuerdo a Lefty Locklin, del Minneapolis, cuando pasó frente al bullpen, despacio y mirándolo fijamente, le dijo en inglés, mientras se tocaba la pistola que llevaba: “Hoy ganamos nosotros”. Sin embargo, los Molineros dieron la impresión de que no creían en supuestos fantasmas y Joe Macko abrió el cuarto episodio con jonrón al izquierdo, mientras Lou Clinton hacía lo mismo en la sexta para poner delante a su equipo 2-0. La ventaja forastera se mantuvo hasta el 8vo. en que Pelayito Chacón abrió con sencillo y, después de un out, Morejón bateó una línea que picó y se internó

19

en el público, bajo reglas especiales de terreno, que fue declarada doble. Ray Shearer se ponchó sin tirarle para el segundo out; pero el emergente Larry Novak conectó hit al center que empató el desafío. En el cierre del noveno, con el score empatado, los Cubans colocaron corredores en segunda y primera con dos outs. La mala suerte de los Molineros, además de la nieve que les impidió servir de anfitriones en 2 juegos, reapareció en el plato en la figura del Jugador Más Valioso del evento, el jardinero Daniel Morejón que, al primer lanzamiento, conectó hit de línea que le permitió llegar de cabeza a Raúl Sánchez antes que el tiro de Umphlett, con la carrera que decidió el memorable juego. Los Molineros de Minneapolis regresaron a su casa tristes por la derrota, pero aliviados por la tensión de la actividad irresponsable, enmascarada en juerga y diversión a que, aún, acostumbra la tiranía. Ted Boewsfield declaró después: “No tuvo peso perder el juego en ese país y bajo aquellas condiciones, estábamos felices de regresar sanos y salvos…” Mientras, La Habana iniciaba tres días de fiestas por la tremendísima victoria de los Cubans que, al año siguiente y por esa fecha, Castro se había encargado de sellar para siempre obligando a las autoridades americanas a trasladar el club a Nueva Jersey.

Ponte donde los clientes te vean. COLOCA TU NEGOCIO AQUÍ POR UN MÓDICO PRECIO.

LLAMA AL 978-853-4597

Cyan Magenta Yellow Black

Roberto “Bobby” Maduro, propietario de los Cubans, para no perder la oportunidad de celebrar la Pequeña Serie Mundial en el estadio de la barriada del Cerro, elevó al Presidente del circuito, Mr. Frank Schaugnessey, un comunicado que decía: “No hay violencia en La Habana ya. Los fanáticos, por ahora, solo tienen presente el beisbol en sus intereses.” Fidel, personalmente, garantizó la observación que fue una súplica. Las Ligas Menores, a través de Mr. George Trautman y el propio Circuito Internacional, así como del Secretario de Estado, Cristian Herter, lo aceptaron…la Pequeña Serie Mundial tenía bandera de vía segura por el carril antillano. La serie se inició en Bloomington, en el estadio Metropolitano. Allá iban a ser jugados los primeros dos juegos del evento; pero un repentino tiempo invernal con grandes nevadas decidió el destino del resto de los juegos en el estado… El domingo 27 de septiembre solo 2,486 fanáticos asistieron a la derrota de su equipo 2-5 contra los Cubans en el inaugural. A 1,500 millas de casa, con un frío desconocido para ellos, alrededor de 1,000 fanáticos cubanos estaba en las gradas de aquel estadio, con la algarabía natural del Cerro, con el Hombre de la Sirena y con el incansable repicar de tambores y trompetas de la conga de Papa Boza apoyando a los suyos de tal forma, que los Molineros aparentaban ser huérfanos de fanaticada en su casa. Según escribió Thornley, “parecía que la tierra se tragaría al estadio cuando los visitantes lograron un racimo de cuatro carreras en el tercero por el atronador ruido de maracas y sirenas, matizado con el ondear de banderas cubanas por varias secciones de la instalación”. El tiempo empeoró y la asistencia mermó para el juego # 2 con solo 1,062 pagando la entrada; pero esto no detuvo a la artillería de largo alcance de los Molineros, que revertieron desventajas de 0-2 y 2-5

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011


20

20Conexión eportiva El sacrificio de una victoria: Edmonton-81 C

Por Andrés Pascual

Cyan Magenta Yellow Black

El equipo de Castro perdió el béisbol en los Juegos Panamericanos de Winnipeg en 1967. La derrota corrió a cargo de Manuel Alarcón, preferido del tirano; pero lo dejó morir alcoholizado de forma miserable en Santiago de Cuba; por Estados Unidos, ganador, John Curtis. En 1966, en los Centroamericanos de San Juan, los de Castro ganaron la medalla de oro, no sin antes caer 0-1 ante Venezuela con nueve escones del zurdo y, como Canónico, casi héroe nacional allá, Adam Morales; el juego lo perdió el Curro Pérez por un error propio en tiro a primera. El 90 % de las suspensiones y “desapariciones” del firmamento beisbolero cubano durante el castrismo tienen trasfondo político; sea una salida ilegal exitosa, como la del pitcher zurdo matancero Manuel “Amorós” Hernández; o fal-

El caso de Cheíto Rodríguez fue otro abuso de la tiranía.

lida, con años de cárcel, como la del ex cátcher habanero Leonardo Vilá; si se necesita borrarlo por sospechas de alto calibre relativas a la deserción, se orquestará una conspiración de grupo para incluirlo, con características de “arreglos de juegos”, por dinero de apostadores; una acusación de robo no vendría mal, como le sucedió a Pedro Jova y a José Cano (a este último también lo acusaron de homosexual) y, una peligrosa, porque implica investigación del DSE por

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

“espionaje” y hablo de la tenencia ilegal de divisas, que consideraban así en el injusto y amañado Código Penal castrista, como ocurrió con el cátcher Alberto Martínez y con Pedro José “Cheíto” Rodríguez; el receptor, uno de los mejores defensivamente en la pelota de la Isla en los últimos 47 años; el antesalista Rodríguez, el más extraordinario y poderoso bateador derecho de los últimos 45 años allá. A Canadá regresaron los jugadores de Castro en 1981, a la 1era. Copa Mundial celebrada en Edmonton. Ni Rey Vicente Anglada, sensacional intermedista capitalino que integraba ese equipo como suplente de cuadro, por el cual viajó, por segunda vez, el pinareño Carmelo Pedroso; ni el poderoso antesalista Pedro José Rodríguez, que en su lugar viajó un pelotero sin ningún tipo de clase ni brillo, también villareño, Francisco

Javier Carbonell, fueron seleccionados. El caso Carbonell generó un hecho parecido a otro de 1978, cuando se confeccionó el equipo Cuba a los Juegos Centroamericanos de ese año en Colombia: retirado el zurdo Santiago “Changa” Mederos del béisbol, Castro, que no seguía la pelota, visitó el entrenamiento y le preguntó al manager Serbio Borges por el zurdo, atemorizado el director-guataca a cargo del béisbol por descubrirle en las narices de todos al sátrapa su absoluta ausencia fanática en este deporte, le respondió que “le había dado dos días de descanso” y, esa noche, mandó a buscar al pitcher que había colgado el guante y lo puso en el equipo. A Changa Mederos lo mataron a palos los nicaragüenses en un solo jugo que abrió y en el que Ernesto López le metió dos jonrones. En ese encuentro, Cheíto Rodríguez bateó 3 y empujó 8 de las 15 que hizo

Bombero muere al caer en estadio de béisbol Por: edward Núñez

Josh Hamilton no tiene el hábito de lanzar pelotas a los aficionados en las gradas, pero el pasado jueves por la noche oyó un llamado desde detrás de la cerca del jardín izquierdo. Allí estaba un padre con su hijo, los dos de ellos en la primera fila. "Hey, Hamilton, ¿qué tal la próxima?", Preguntó el padre. Y cuando, en el segundo inning, Conor Jackson, del equipo de Oakland, envió una bola de foul al jardín izquierdo, Hamilton la persiguió y lanzó la pelota, directamente hacia el padre. Shannon Stone, un bombero de Brownwood, Texas, se inclinó delante de su hijo de 6 años de edad, Cooper, para agarrar la pelota. En un instante, resbaló y pasó por encima de la barandilla y cayó 20 pies sobre el pavimento de concreto. El bombero de 39 años de edad, de Brown

wood murió en un hospital poco tiempo después, según informó la oficina del médico forense del condado de Tarrant. Fue la segunda caída mortal en un estadio de la liga esta temporada. En mayo, un hombre de 27 años de edad murió después de caer a unos 20 metros y golpearse la cabeza en el concreto durante un partido Colorado Rockies. Testigos dijeron a la policía que el hombre había estado tratando de deslizarse por una barandilla de escalera en el Coors Field y perdió el equilibrio durante un partido contra Arizona. Comentando sobre el incidente al siguiente día,

Josh Hamilton dijo:"Es como lo que pasó, pasara en cámara lenta", añadiendo además "Todavía veo al niño, gritando por su padre después de haber caído." Esto lo dijo con los ojos húmedos en frente de periodistas antes del partido del viernes por la noche. Stone era un teniente y había estado con el Departamento de Bomberos de Brownwood casi 18 años, dijo el administrador municipal Bobby Rountree. Brownwood está a unos 150 kilómetros al suroeste de Arlington. Stone había servido como bombero desde 1993, según Del Albright, el jefe de bomberos en Brownwood.

En 2008 había recibido una medalla de servicio distinguido para rescatar a una anciana de un incendio en su casa. Los Rangers anunciaron que ambos equipos llevarían cintas negras durante el juego en honor de Stone y que las banderas en el estadio volarían a media asta. Además, se observó un momento de silencio antes del partido del viernes por la noche. Consejeros de la liga se pusieron a disposición a los jugadores tanto para Los Rangers como para Los Atléticos. Nolan Ryan, el presidente de los Rangers, habló con la viuda de Stone. La liga MLB emitió un comunicado el viernes en la que se comprometió a revisar el accidente, pero no emitió políticas formales para sus equipos en la práctica de lanzar bolas a los aficionados como recuerdos. Hamilton dijo que iba a seguir haciéndolo de vez en cuando.

su equipo, que ganó 15-10 contra los nicas. El antesalista Francisco Javier Carbonell se había retirado del béisbol, deporte en el cual siempre fue un paquete sin perspectivas y jugaba softball; sin embargo, pasando por encima de todos los antesalistas y suplentes que sí jugaban en la serie nacional y que estaban presentes en la preparación, otra vez Serbio Borges contribuyó a disociar y decepcionar al pelotero cubano al convocar a Carbonell al entrenamiento y no solo eso, sino que le dio la nominación de titular en los papeles que, ni debía porque no era pelotero ni se lo hubiera ganado por su rendimiento en el entrenamiento. Eran las cosas que ese protegido del sátrapa podía hacer impunemente con el béisbol; era el cumplimiento de la encomienda para la que estaba allí: en lo que pudiera, minar la confianza del fanático y del jugador hasta lograr el debilitamiento moral absoluto por frustración, que condujera a la escasez participativa radical y sin contemplaciones que ya hoy se ha logrado en un 90 %. Serbio Borges le regaló el viaje a Carbonell a quien, decían, le unía algún lazo familiar; una vez en Canadá, el individuo no salió a jugar nunca, en su lugar colocó a Pedro Jova, un peloterazo villareño, pero con debilidad en su brazo de tirar y, con Rodolfo Puente en el shortstop, también con brazo débil, pues se podía decir que el ala izquierda del cuadro de ese equipo estaba al garete y el juego que decidió el campeonato contra Estados Unidos, hizo que Borges pagara con la derrota semejante falta de respeto y consideración por el colectivo de hombres y por el béisbol como deporte nacional; porque se fue, precisamente, por ese área del cuadro. Con el juego empatado a una y Cuba como visitador, el jardinero Víctor Mesa salió a correr como emergente en primera. Mesa, un

pelotero díscolo y sin autocontrol, que había embarcado al lanzador José Luis Alemán y al equipo juvenil en Argentina 3 años antes por un error en el center, fue advertido por el coach de primera, Juan “Coco” Gómez, de que el pitcher zurdo se viraba rápido; entonces enviaron a batear al cátcher Pedro Medina como emergente y, lo primero que hizo el corredor suplente, fue adelantar más de 3 metros, el viraje atrapó al corredor fácilmente y, al próximo lanzamiento, el bateador sacó la pelota por el center-right, una sola carrera cuando debieron ser dos y se hubiera ganado. Un triple y un machucón alto por tercera produjeron la carrera que dejaba tendida a la selección de Castro por los colegiales americanos de Mark Markess. ¿Hubiera perdido el equipo del dictador de contar con Anglada y Cheo Rodríguez? Posiblemente no; porque a Anglada, pelotero pícaro que hubiera sido el corredor emergente, no se le hubiera ocurrido jugar suelto y bruto ante tal situación, como hizo Víctor Mesa y, Pedro José Rodríguez, se hubiera combinado con Casanova para hacer mucho más efectivo el one-two de tercero y cuarto bates; además de que, el americano que le dejó la bola en la mano al cuadro cubano, no lo hubiera podido hacer con el hombre que nunca debió perder su posición. Los que nunca juegan béisbol y han manejado siempre, no los $81 dólares por los que suspendieron a Cheíto, sino a libre albedrío y como delincuentes el erario cubano durante medio siglo, decidieron liquidar las carreras de dos estrellas del pasatiempo, aun al costo de dos eventos de carácter internacional; porque también perdieron en los Centroamericanos de La Habana al año siguiente contra República Dominicana.


21

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

21

Red Sox al día

Wilson Abreu wilzon3lmejor @gmail.com

12 en el round final pero Gonzales continuo conectando cuadrangulares en el juego de estrellas conectando uno para dar la primera y única carrera del juego este jonrón fue el primero desde el 2008 para el equipo de la liga americana. Para los medias rojas el juego de estrellas llego en el momento perfecto, con varios de los titulares en la

lista de lesionados estos días de reposo le servirán para tratar de sanarse. Aunque con todas la lesiones los red sox siguen en primer lugar de la división con 55 ganados y 35 perdidos y eso es sin contar con la participación de jugadores como Clay Buchholz quien no a visto acción en mas de un mes con molestias en la parte baja de la espalda, también el recién adquirido Carl Crawford se encuentra en la lista de inactivos junto al campo corto Jed Lowrie quien no a jugado desde el 17 de junio y Daisuke Matsuzaka quien no a lanzado desde mayo 16 y quien

probablemente no volverá a ver acción en este año después de ser operado de el codo del brazo derecho el lunes pasado. Terry Fran-

cona dice que se encuentra muy optimista para la segunda parte de la temporada cuando tenga el arsenal de jugadores completo.

Cyan Magenta Yellow Black

Seis ganados cero juegos perdidos para Boston en esta semana que a sido cortada debido al juego de estrella. Juego en cual seis jugadores de los medias rojas fueron seleccionados a participar, dos de ellos pitches y cuatro jugadores del cuadro, aunque a pesar de ser seleccionados Josh Beckett y John Lester no participaran debido a lesiones, Lester fue admitido para reemplazar a Feliz Hernández quien lanzo el domingo y debido a las

reglas no podrá lanzar en el juego de estrellas porque no hubo tiempo de descanso suficiente pero John se encuentra en la larga lista de lesionados por 15 días y no podrá participar aunque si asistió al evento. Josh Beckett quien si estaba listo para participar tubo molestias en la pierna izquierda en los calentamientos previos al juego decidió no tomar parte. Adrian Gonzales quien al igual que David Ortiz (Big Papi) fueron elegidos a participar en el Home Run Derby (competencia de jonrones) una competencia en la que participan los mejores toleteros de las mayores. Adrian se vio en un duelo con el segunda base Robinson Cano del equipo archirrival los Yankees de New york duelo en el que salió como perdedor conectando 11 jonrones mientras que Cano conecto


22

La Liga Juvenil Michael Guerrero ya dio coMienzo a Las inscripciones de verano para niños y Jóvenes hasta Los 16 años de edad.

para más información favor de comunicarse con el presidente de la liga el señor Jeff Jacobo al 978-853-4597 ó su vicepresidente el señor Michael Guerrero al 978-943-0554.

Cyan Magenta Yellow Black


23

Conexión eportiva C

año 2 no. 22 :: domingo 17 de julio, 2011

Conexión

DE NEGOCIOS

23

Coloca tu negocio aquí por un módico precio. Llama al 978-853-4597

5000 biz cards por solo $150. Llama al 978.853.4597


24

Cyan Magenta Yellow Black


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.