Animate Lengua 5

Page 1

Animate

5

Lengua

Recursos para el docente Lengua 5 –Serie Animate– es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada

en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Silvia A. Pérez • Catalina Sosa • Claudia A. Toledo Edición: Catalina Sosa Jefa de edición: Griselda Gandolfi Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Recursos para la planificación, página 2 • Mapa de contenidos, página 8 • Soluciones de los capítulos, página 10 • Soluciones de la antología, página 32 • Propuestas de evaluación, página 33 • Clave de respuestas, página 43 • Proyecto de lectura, página 44

Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Laura Barrios. Corrección: Daniel Álvarez. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

GUIA LENGUA 5.indd 1

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2013-6

ISBN Libro del docente: 978-950-46-2040-2 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: octubre de 2008. Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2008, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.

Pérez, Silvia A. Lengua 5 : recursos para el docente / Silvia A. Pérez ; María Catalina Sosa ; Claudia Alejandra Toledo. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 48 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2040-2 1. Formación Docente. 2. Lengua. I. Sosa, María Catalina II. Toledo, Claudia Alejandra III. Título CDD 371.1

10/10/08 11:19:10 AM


2

GUIA LENGUA 5.indd 2

10/10/08 11:19:11 AM

Abril

2

Abril

Marzo

1

Capítulo/ Tiempo estimado

Lectura de textos ficcionales. Reconocimiento de opciones incorrectas. Cuestionario con preguntas literales e inferenciales simples. Consignas para completar. Consignas de escritura a partir de la lectura. Textos con problemas de coherencia y cohesión para corregir. Reponer, con andamiaje, la progresión temática de un texto breve. Ejercicio de reescritura empleando mayúsculas. Discusión sobre temas de interés (justificar preferencias).

Cuestionario de preguntas literales e inferenciales. Ejercicios para completar. Distinción de elementos de la historia marco y de la historia enmarcada por medio de preguntas literales simples. Clasificación de diferentes códigos. Ejercicios para identificar emisor, receptor y canal. Consignas para completar y reemplazar. Consignas para diferenciar oraciones bimembres y unimembres. Ejercicios de búsqueda en índices. Exposición de opiniones. Consignas pautadas para la escritura del marco.

Lectura y comprensión. Cuento de la literatura clásica universal: “Los cuatro hermanos”, de los hermanos Grimm. La narración literaria: personajes, motivaciones y acciones. Vinculación de personajes con hechos. Reflexión sobre los textos y la gramática. El texto: noción de cohesión y coherencia. Texto, párrafo y oración. Ortografía. Uso de mayúscula inicial. Textos para opinar y participar. La reseña. Fundamentación de opiniones. Oralidad. Intercambio de opiniones. Respeto de turnos de habla. Escritura. Creación de un nuevo personaje para incorporar a la historia.

Lectura y comprensión. Momo, de Michael Ende. Lectura comprensiva. El marco del relato y el relato con marco. La descripción de los elementos del marco. Reflexión sobre los textos y la gramática. La comunicación. Circuito comunicativo. La oración bimembre y unimembre. Normativa. El verbo en la oración. Concordancia del sustantivo con el verbo. Textos y técnicas para estudiar. Los índices. Consulta de índices como estrategia de prelectura. Oralidad. Intercambio de opiniones a partir de la lectura. Escritura. Producción de un marco para un relato: descripción de personajes, espacio y tiempo.

Realizar inferencias sobre los personajes. Vincular personajes y acciones. Hipotetizar acerca de las intenciones que orientan las acciones de los personajes. Recuperar temas y personajes de los textos leídos para la producción de textos propios. Reflexionar sobre el proceso de escritura. Identificar errores notorios de coherencia y cohesión. Reconocer y diferenciar texto, párrafo y oración. Emplear diferentes usos de la mayúscula inicial. Diferenciar los propósitos de las reseñas e identificar información y opinión en este tipo de textos. Realizar una elección y justificarla. Realizar hipótesis de lectura. Leer comprensivamente. Reconocer la historia marco y la historia enmarcada: puntos de encuentro y diferencias. Identificar los elementos del circuito de la comunicación. Entender la importancia del código como base para la comunicación. Atender a la concordancia sustantivo y verbo en la escritura. Buscar y consultar en el índice como estrategia de prelectura. Elaborar textos cohesivos y coherentes. Diferenciar oración bimembre y unimembre.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estrategias didácticas

Contenidos

Expectativas de logro

Recursos para la planificación


3

GUIA LENGUA 5.indd 3

10/10/08 11:19:12 AM

Junio

Mayo

4

Mayo

3

Cuestionarios con preguntas literales. Preguntas deductivas para reponer la estructura narrativa. Ejercicios para encadenar la progresión de sucesos. Listado de sustantivos concretos y abstractos. Ejercicios para unir con flechas. Propuesta de sinónimos para elegir el más adecuado según el receptor. Ejercicios para completar. Lectura de historietas con variedades lingüísticas. Propuesta de discusión a partir de una historieta. Consignas de escritura a partir de la lectura. Consignas para completar.

Lectura oral y comentada. Consignas para completar. Cuestionario con preguntas literales simples. Ejercicios para unir con flechas. Escritura de retratos a partir de imágenes. Consignas para señalar la respuesta correcta. Transformación del grado del adjetivo. Reemplazo de construcciones por otras con adjetivos posesivos. Ejercicios para buscar información en distintos diccionarios e Internet. Consignas de autoevaluación sobre la búsqueda en diccionarios. Escritura pautada de un retrato escrito basado en uno pictórico.

Lectura y comprensión. “El gigante egoísta”, de Oscar Wilde. El cuento. Lectura comprensiva. La estructura narrativa: conflicto y resolución. Reconocimiento de la progresión de sucesos. Reflexión sobre los textos y la gramática. Sustantivos abstractos. Sinónimos. Cohesión. Adecuación. Variedades de la lengua. Ortografía. Sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza, -ancia y -encia. Textos para opinar y participar. La historieta. Variedades de la lengua. Oralidad. La conversación espontánea. Escritura. Elaboración de una biografía a partir del cuento.

Lectura y comprensión. “Y aquí me pongo a contar un cuento polar”, de María Elena Walsh. La descripción explícita e implícita de los personajes: el retrato. Reflexión sobre los textos y la gramática. Clases de adjetivos: calificativos, posesivos y gentilicios. El grado superlativo. Concordancia con el sustantivo. Ortografía. Uso de s en adjetivos terminados en -oso, -ísimo, -és y -ense. Textos y técnicas para estudiar. Búsqueda de información: uso del diccionario e Internet. Oralidad. Relato oral con descripción. Escritura. Producción de un retrato literario a partir de uno pictórico.

Identificar las secuencias narrativas. Utilizar el diccionario. Planificar la escritura. Establecer relaciones de causalidad entre los hechos narrativos. Distinguir los sustantivos abstractos. Respetar las normas básicas de un intercambio comunicativo oral. Reconocer y aplicar elementos de cohesión textual. Atender a la adecuación de un texto según el receptor. Leer historietas para divertirse y para reflexionar. Utilizar las reglas ortográficas. Producir biografías a partir de la lectura de un cuento.

Leer correcta y fluidamente. Describir adecuadamente lo observado y lo imaginado. Reconocer los adjetivos según su clasificación semántica y su grado. Utilizar adecuadamente los adjetivos en las descripciones. Aplicar las reglas ortográficas. Elaborar narraciones con retrato. Reconocer los diferentes tipos de diccionarios (enciclopédicos, de la lengua, etcétera). Buscar información en diccionarios e Internet. Leer y revisar producciones propias y ajenas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


4

GUIA LENGUA 5.indd 4

10/10/08 11:19:12 AM

Agosto

Julio

6

Julio

Junio

5

Capítulo/ Tiempo estimado

Cuestionario de preguntas simples literales e inferenciales. Identificación de acciones principales y secundarias. Ordenamiento de núcleos narrativos. Encadenamiento de hechos con conectores de causa-efecto. Cuadros para completar. Ejercicios de reconocimiento de raíz y desinencia verbales. Reconocimiento de los modos y tiempos verbales en textos breves. Lectura de una noticia. Ejercicios de escritura pautados. Exposición oral de una opinión con fundamentación de ideas.

Lectura comprensiva. Actividades para reconocer el tipo de narrador. Ejercicios para relacionar actitud del hablante y modo verbal. Identificación del uso de los diferentes signos de puntuación de cierre de oración y texto. Actividades de reconocimiento y empleo de los pretéritos en la narración. Elaboración de preguntas generales y específicas para reconocer tema y subtemas. Grafigramas. Enunciados para tachar opciones incorrectas. Consignas pautadas para la elaboración de un diálogo.

Lectura y comprensión. “Los músicos de Brema”, cuento anónimo tradicional. Los núcleos narrativos. Las relaciones de causa y consecuencia. Reflexión sobre los textos y la gramática. Los accidentes verbales: modo y tiempo. Los conectores causales. Ortografía. Verbos terminados en -ger, -gir y -ducir. Textos para opinar y participar. Las noticias. Asumir una postura en relación con una noticia. Oralidad. Fundamentación de ideas. Escritura. Producción de un episodio con relaciones causales entre los hechos para incluir en un cuento. Opinión con argumentos sobre la base de una noticia.

Lectura y comprensión. “Mago Giró”, de Gianni Rodari. El diálogo en la narración. La voz de los personajes y del narrador. Reflexión sobre los textos y la gramática. Oraciones según la actitud del hablante. Uso de pretérito perfecto simple e imperfecto en la narración. Ortografía. Signos de puntuación de cierre de oración y texto. Terminaciones -aba y -uve. Textos y técnicas para estudiar. El texto expositivo. Tema y subtemas. Pregunta general y pregunta específica. Oralidad. Exposición de un relato con diálogo. Escritura. Narración con diálogo.

Elaborar inferencias simples. Distinguir núcleos narrativos y elementos periféricos. Establecer relaciones causales entre los hechos. Escribir textos narrativos atendiendo al criterio de causalidad. Diferenciar raíz y desinencia verbal. Utilizar adecuadamente los modos y tiempos verbales. Reconocer características y partes de la noticia. Expresar una opinión sobre una noticia. Fundamentar las ideas personales. Sistematizar y aplicar las reglas ortográficas.

Reconocer y relacionar actitud del hablante y modo verbal. Distinguir el tipo de narrador. Diferenciar la voz del narrador de la voz de los personajes. Utilizar la raya de diálogo. Identificar y utilizar los pretéritos en la narración. Reconocer las características y el objetivo de los textos expositivos. Formular preguntas para identificar tema y subtemas en textos expositivos. Aplicar los signos de cierre de oración y texto. Aplicar las reglas ortográficas. Producir narraciones con diálogo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estrategias didácticas

Contenidos

Expectativas de logro

Recursos para la planificación


5

GUIA LENGUA 5.indd 5

10/10/08 11:19:13 AM

Septiembre

8

Agosto

7

Preguntas simples de comprensión. Consignas de opción. Ejercicios de relación. Preguntas guía para la redacción de recursos poéticos. Juegos de rima asonante y consonante. Actividades para tildar. Sopa de letras. Ejercicios para completar con sujeto simple y compuesto. Ejercicios de concordancia entre núcleo del sujeto y del predicado. Lectura de cartas de lectores. Elección de un hecho de la comunidad como disparador para la producción de una carta de lectores.

Lectura de mitos. Localización de información en un texto. Preguntas inferenciales. Consignas para completar. Consigna disparadora. Consignas de asociación prefijo y significado y de asociación prefijo y base. Reconocimiento de opciones incorrectas. Consignas de reescritura. Completar un texto con conectores. Sopa de letras. Cuadro de doble entrada para completar a partir de un texto. Escritura pautada para la descripción de un lugar.

Lectura y comprensión. “La rosa blanca”, de José Martí; “Parábolas”, de Antonio Machado; “Romance de la rosa mudable”, de Federico García Lorca. Verso, estrofa y rima. Recursos: imágenes. Reflexión sobre los textos y la gramática. Sujeto simple y compuesto, expreso y tácito. Ortografía. Diptongo y triptongo. Hiato. Reglas generales de acentuación. Textos para opinar y participar. Cartas de lectores. Fundamentación de la opinión. Oralidad. Opinión sobre una situación de la comunidad barrial o escolar. Escritura. Textos breves con recursos poéticos. Carta de lectores.

Lectura y comprensión. “Teseo y el Minotauro”. Características de los mitos. Sujeto, objeto, ayudantes y oponentes. Reflexión sobre los textos y la gramática. Prefijos. Formación de antónimos mediante prefijación. Formación de palabras compuestas. Conexión de ideas por adición y oposición. Conectores copulativos y adversativos. Ortografía. Prefijos de uso habitual (geo-, bio- bi-, vice-, hemi-). Textos y técnicas para estudiar. Cuadro de doble entrada. Oralidad. Narración oral. Escritura. Descripción de lugares.

Sistematizar la relación de concordancia. Distinguir los tipos de sujeto. Reconocer recursos poéticos. Producir, con andamiaje, textos breves con recursos poéticos. Identificar rima asonante y consonante. Emplear las reglas de acentuación. Adoptar una posición respecto de una situación. Reconocer la función social de las cartas de lectores. Expresar en forma ordenada una opinión y su fundamentación. Redactar cartas con opinión. Participar como lectores críticos de producciones ajenas.

Recuperar información acerca de los personajes del texto leído. Elaborar inferencias sencillas. Completar esquemas actanciales. Recrear textos de tradición oral, adecuados al ciclo. Mejorar la precisión léxica con el reconocimiento de bases, prefijos, etc., en la formación de antónimos y de palabras compuestas. Sistematizar progresivamente el uso de conectores. Aplicar las reglas ortográficas. Interpretar y completar cuadros de doble entrada.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


6

GUIA LENGUA 5.indd 6

10/10/08 11:19:14 AM

Noviembre

Octubre

10

Octubre

Septiembre

9

Capítulo/ Tiempo estimado

Cuestionario de preguntas simples. Actividades para encontrar los recursos en las poesías. Ejercicios para crear recursos poéticos. Consignas para completar. Adivinanzas con sustantivos de género dudoso. Ejercicios para diferenciar campo semántico y familia de palabras. Análisis de oraciones. Lectura de una propaganda. Elaboración de una propaganda. Pautas para organizar un segmento radial con propaganda. Escritura pautada del copete de una noticia.

Cuestionarios de preguntas simples literales e inferenciales. Preguntas para investigar sobre el teatro. Ejercicios sobre las acotaciones. Escritura pautada de un texto teatral breve. Consignas para marcar la opción correcta. Consignas para completar. Ejercicios para señalar la opción correcta. Textos con aclaraciones y sin ellas para identificar la función de las aposiciones. Textos para reponer coma, dos puntos y mayúsculas. Oraciones para analizar. Asociación de palabras de la misma familia. Consignas pautadas para elaborar un resumen. Autoevaluación sobre la elaboración del resumen. Lectura de un breve texto teatral de elaboración propia.

Lectura y comprensión. “El viento se ha perdido” y “Habla el colectivo”, de Elsa Bornemann. Recursos: personificación, comparación y metáfora. Reflexión sobre los textos y la gramática. Campo semántico y familia de palabras. Preposiciones. Modificador directo e indirecto. Normativa. Sustantivos de género dudoso. Textos para opinar y participar. La propaganda. Reflexión para la no discriminación. Oralidad. Armado de un segmento radial con propaganda. Conversación espontánea. Escritura. Producción del copete de una noticia. Confección de un afiche de propaganda sobre un problema del barrio o de la escuela.

Lectura y comprensión. “Bellos cabellos”, de Adela Basch. El teatro: estructura (diálogo y acotaciones). La puesta en escena. Reflexión sobre los textos y la gramática. Uso de dos puntos y raya en los parlamentos. Modificadores del sujeto: la aposición. Predicado verbal simple y compuesto. Ortografía. La coma en enumeración y en aclaración. Otros usos de los dos puntos. Formación de palabras por sufijación (terminaciones -ción, -sión, -cción). Textos y técnicas para estudiar. El resumen. Recursos de la explicación. Oralidad. Conversación sobre temas cotidianos. Escritura. Producción de una escena teatral.

Leer y comprender poesías. Reconocer y utilizar recursos poéticos. Incorporar y recordar el género de algunos sustantivos de género dudoso. Analizar oraciones: el sujeto y sus modificadores. Diferenciar campo semántico de familia de palabras. Elaborar textos breves con palabras del mismo campo semántico. Distinguir propaganda de publicidad. Entender la propaganda como instrumento para modificar conductas sociales negativas.

Leer textos dramáticos. Identificar el conflicto teatral. Interpretar la función de las acotaciones y distinguir el destinatario de ellas. Producir escenas teatrales breves. Utilizar los dos puntos y la raya de diálogo. Usar los dos puntos antes de las enumeraciones. Aplicar las reglas ortográficas. Analizar núcleos y modificadores del sujeto. Reconocer y analizar predicado simple y compuesto. Identificar los recursos de la explicación. Elaborar resúmenes a partir de textos explicativos. Utilizar el resumen como técnica para estudiar.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Estrategias didácticas

Contenidos

Expectativas de logro

Recursos para la planificación


7

GUIA LENGUA 5.indd 7

10/10/08 11:19:14 AM

Noviembre

11

Leer comprensivamente. Reconocer los elementos del relato de aventuras. Identificar los elementos del esquema actancial. Distinguir el objeto directo. Reconocer y utilizar adverbios. Intervenir en debates. Respetar las pautas del debate. Exponer puntos de vista con fundamentación. Utilizar ejemplos, causas y comparaciones como recursos para fundamentar opiniones.

Lectura y comprensión. El último mago o Bilembambudín, de Elsa Bornemann. Relato con aventuras. Características. Reflexión sobre los textos y la gramática. El objeto directo. Adverbios. Ortografía. Acentuación de adverbios terminados en -mente. Palabras homófonas. Textos para opinar y participar. Fundamentación de ideas en un debate. Oralidad. El debate. Escritura. Reseña crítica a partir de la lectura. Continuación de un relato con aventuras.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Preguntas para fundamentar. Completar el esquema actancial. Oraciones para completar con objeto directo. Ejercicios para reemplazar el objeto directo. Textos para identificar adverbios. Ejercicios para completar. Adverbios para tildar. Oraciones con pares de homófonos para tachar el incorrecto. Acertijos con homófonos. Pautas para llevar adelante un debate. Consignas pautadas para continuar un relato con aventuras.


Lectura

Literatura

Producción escrita

1. Los cuatro hermanos

Cuento de los hermanos Grimm.

Elementos del cuento: los personajes. Motivaciones y acciones.

Ampliar la historia agregando un nuevo personaje.

2. Momo

Capítulo de la novela de Michael Ende.

El marco narrativo y el relato enmarcado.

Escribir el marco de una historia.

3. El gigante egoísta

Cuento de Oscar Wilde.

La estructura narrativa: conflicto y resolución.

Elaborar una biografía sobre el personaje del cuento.

4. Y aquí me pongo a contar un cuento polar

Cuento de María Elena Walsh.

La descripción explícita e implícita: el retrato.

Producir un retrato literario a partir de uno pictórico.

5. Los músicos de Brema

Cuento anónimo tradicional.

Los núcleos narrativos. Las relaciones de causa y consecuencia.

Producir un episodio para incluir en el cuento leído.

6. Mago Giró

Cuento de Gianni Rodari.

El diálogo en la narración. Voces del narrador y de los personajes.

Elaborar una narración con diálogo.

7. La imaginación en verso

Poesías de José Martí, Antonio Machado y Federico García Lorca.

Género lírico: verso, estrofa y rima en los romances. Las imágenes como recursos poéticos.

Producir textos poéticos con imágenes sensoriales.

8. Teseo y el Minotauro

Mito griego.

Modelo actancial: sujeto, objeto, ayudante y oponente.

Describir un lugar.

9. Poemas disparatados

Poesías de Elsa Bornemann.

Recursos poéticos: personificación, metáfora y comparación.

Escribir el copete de una noticia. Elaborar una propaganda.

10. Bellos cabellos

Obra de teatro de Adela Basch.

Estructura del texto dramático: diálogo y acotaciones. La puesta en escena.

Producir una escena teatral.

11. El último mago o Bilembambudín

Capítulo de la novela de Elsa Bornemann.

El relato con aventuras.

Escribir una reseña.

8 GUIA LENGUA 5.indd 8

10/10/08 11:19:15 AM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mapa de contenidos


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Gramática

Ortografía y normativa

Texto no literario

El texto: propiedades textuales. El párrafo y la oración.

Uso de mayúscula inicial.

La reseña.

Circuito comunicativo. Oración bimembre y unimembre.

Concordancia entre el verbo y el sustantivo.

El índice.

El texto: cohesión y adecuación. Sinonimia. Sustantivos abstractos.

Terminación -ez, -eza, -ancia y -encia de los sustantivos abstractos.

La historieta.

Adjetivos calificativos, gentilicios y posesivos. El grado superlativo.

Adjetivos terminados en -oso, -ísimo y -és.

La entrada de diccionario.

Accidentes verbales: modo y tiempo. Los conectores causales.

Verbos terminados en -ger, -gir, -ducir.

Las noticias.

Oraciones según la actitud del hablante. Uso del pretérito perfecto simple y del imperfecto en la narración.

Signos de puntuación de cierre de oración y texto. Terminaciones -uve y -aba.

El texto expositivo.

Sujeto simple y compuesto, expreso y tácito.

Reglas generales de acentuación. Diptongo, hiato y triptongo.

Las cartas de lectores.

Antonimia. Conectores copulativos y adversativos.

Prefijos geo-, bio-, vicey hemi-.

Los organizadores gráficos: el cuadro de doble entrada.

Campo semántico y familia de palabras. Preposiciones. Modificadores directo e indirecto.

Sustantivos de género dudoso.

La propaganda.

La aposición. Predicado verbal simple y compuesto.

Uso de los dos puntos y la coma en enumeraciones y aclaraciones. Terminaciones -sión, -ción y -cción.

El resumen.

El objeto directo. Los adverbios.

Acentuación de adverbios terminados en -mente. Palabras homófonas con s y z.

El debate.

Técnica de estudio

Argumentación oral Justificación de elecciones.

Consulta de índices. Expresar el propio parecer con razones. Búsqueda en el diccionario. Fundamentar opiniones sobre la base de una noticia. Identificación de tema y subtemas.

Fundamentar opiniones. Producir una carta de lector. Organización de la información. Discusión grupal para el armado de una propaganda.

Elaboración de un resumen.

Puesta en común de diferentes puntos de vista con fundamentos. Organización de un debate.

9 GUIA LENGUA 5.indd 9

10/10/08 11:19:15 AM


Capítulo

1

Los cuatro hermanos ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se propone abordar la noción de personaje, central en los textos narrativos, a partir de la lectura de un cuento tradicional de los hermanos Grimm. Por su estructura episódica, este tipo de relatos permite trabajar muy bien el par narrativo motivación-acción, que también sirve para anticipar la noción de causalidad. Como propuesta de escritura creativa en proceso, se orienta a los alumnos en la invención de un personaje para incorporar a la historia. La reflexión sobre el lenguaje comienza centrándose en el concepto de texto a partir de una actividad de rol (Animate a pensar como corrector) que pone a los chicos en situación de revisar textos ajenos y compararlos para determinar cuál es el correcto. Además, se pretende que los alumnos puedan identificar los elementos de coherencia y cohesión que dan cuenta del ordenamiento de los párrafos, y que revisen la noción de oración y el uso de la mayúscula inicial. El estudio de los textos de circulación social está representado en la reseña, cuyo análisis motiva una actividad de fundamentación de elecciones y opiniones que permite desarrollar la argumentación oral.

Soluciones Página 7 Respuestas personales. Se espera que los chicos reconozcan qué es una habilidad y que puedan hipotetizar acerca de las habilidades de los personajes del cuento. Página 10 1. Él no posee riquezas y sus hijos deben aprender a mantenerse por sí mismos. 2. Mago, astrónomo, cazador y sastre. 3. El sastre recibe una aguja capaz de coser cualquier cosa. El cazador recibe una escopeta que siempre da en el blanco. El astrónomo recibe un telescopio que permite ver todo lo que hay en la Tierra y en el cielo. 4. El mago no recibe ningún instrumento para realizar su oficio, ya que puede hacer aparecer y desaparecer cosas a su antojo, es decir, solo con desearlo. 5. Producción personal. Se espera que los chicos creen un personaje y lo incorporen al cuento, aprovechando la estructura episódica de este tipo de relatos. Página 11 1. Respuestas personales. Se espera que los chicos narren situaciones que revelen claramente cómo una determinada motivación desencadena una serie de acciones con el fin de satisfacerla. 2. Opción b: porque quieren demostrar sus habilidades. 3. Para lograr su objetivo, los hermanos realizan las siguientes acciones: el astrónomo descubre con su telescopio dónde se halla cautiva la princesa; los cuatro hermanos navegan hasta el lugar donde se encuentra la joven; el mago saca a la princesa por debajo del dragón dormido, sin que este lo note; cuando el dragón los persigue, el cazador mata al dragón con su escopeta; el sastre logra coser las tablas del barco, que había quedado destruido al caer el dragón sobre él.

Animate a relacionar 4. Respuestas personales. Por ejemplo, los cuatro fantásticos: un grupo de superhéroes integrado por el Señor Fantástico, que puede estirarse como si fuera de goma; Antorcha Humana, que puede envolverse en llamas y lanzar bolas de fuego; la Chica Invisible, que además, genera un escudo o campo de fuerza impenetrable que la protege, y La Mole, cuyo cuerpo se vuelve de piedra y adquiere una fuerza sobrehumana. Las motivaciones de los superhéroes son hacer el bien y salvar a la humanidad. Página 12 Animate a pensar como corrector 1. El mensaje del vocero es el B; el del rey, el A. 2. Las oraciones se relacionan entre sí; la intención del mensaje es clara (se entiende para qué se escribió). 3. Los cambios que hizo el corrector fueron encabezar el mensaje con el destinatario, después decir cuál es el problema y cuál es la recompensa para quienes lo solucionen. Los hizo para que el sentido y la intención del mensaje resulten claros. Página 13 1. b) El texto que resulta de ordenar los párrafos es el siguiente: “El sábado pasado llegó a nuestra ciudad el escritor Mempo Giardinelli para poner en marcha el programa de Abuelas cuenta cuentos de Rafaela. Con ese fin se ha abierto un registro de personas que deseen donar horas como voluntarias lectoras. Abuela cuenta cuentos puede ser cualquier persona que tenga voluntad de recrear su tiempo leyendo narraciones literarias a niños en edad escolar. Estas personas serán capacitadas para dicha función y recibirán libros para ir al encuentro de niños y niñas que asistan a escuelas, comedores, hogares o centros de internación. Lo que diferencia a esta experiencia de otras que se realizan en el país es que se trata de abuelas lectoras, no de narradoras orales, es decir, las que cuentan de memoria, sin leer. En este programa, toda la actividad gira en torno al libro, fomentando así el gusto por la lectura desde la primera infancia”. 2. Los párrafos que los alumnos reubicaron como primero y segundo están formados por más de una oración. La marca gráfica que permite identificar esto es el punto y seguido. Página 14 3. Pertenecen al texto de la sirena: 1 – 3 – 6. Pertenecen al texto del dragón: 2 – 4 – 5. 4. El dragón: 4 – 2 – 5. La sirena: 3 – 1 – 6. 5. El dragón En muchos relatos, los dragones son los encargados de custodiar doncellas cautivas y de combatir a los valientes caballeros que intentan liberarlas. Pero ¿qué es un dragón? Según cuentan las leyendas, el dragón es un monstruo fabuloso con forma de reptil. Posee grandes garras, alas, cola de serpiente y aliento de fuego. Así como en algunas culturas el dragón es una criatura terrorífica asociada con el mal y la destrucción, en cambio, en otras, como en Japón y China, simboliza el conocimiento y la fuerza.

10 GUIA LENGUA 5.indd 10

10/10/08 11:19:16 AM


La sirena Las sirenas son mujeres-pez de gran belleza y hermosa voz que, según las leyendas, habitan bajo el mar. La parte superior de su cuerpo es como el de una mujer; la inferior, como el de un pez, con cola y escamas verde-plateadas. Son seres muy coquetos y les gusta adornar sus largas cabelleras azules con corales o caracolas. Se caracterizan por su canto dulce y melodioso. Se cuentan historias de marineros y pescadores que, hechizados por ese irresistible canto, han perdido el control de sus barcos y naufragado contra las rocas. Página 15 1. Nombres de personas o personajes: Ema Buono, Camila, Bruno, Sirenita. Nombres de lugares: Potosí, Maipú. Nombres de obras: “El príncipe feliz”, “La Sirenita”. Nombres de marcas comerciales: Las delicias. La primera palabra de una oración: se puede incluir cualquiera de las palabras que encabezan las oraciones. 2. Se escriben con mayúscula inicial los nombres de personas o personajes; de lugares; de marcas y comercios; de obras; y también la primera palabra de una oración. Página 16 2. El estreno de WALL-E. 3. Oración informativa: “Tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido (limpiar el planeta), WALL-E descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con un lustroso robot explorador llamado EVA”. Oración con opinión: “Ambos viajan a través de la galaxia y desencadenan una de las más excitantes e imaginativas comedias de aventuras que hayan sido llevadas al cine”. 4. Por ejemplo, “Un fantástico viaje al futuro”. 5. Respuestas personales. Página 17 Animate a opinar 6. En esta consigna se pretende que los alumnos reconozcan que el nene es quien mejor fundamenta su opinión porque da una razón por la cual le gustan las películas de ciencia ficción. 7. La razón que da la nena es “porque hay marcianos”. Se espera que los chicos no la consideren una buena razón ya que resulta insuficiente: debería explicar por qué no le gustan los marcianos; proporcionar ejemplos de otras películas con marcianos que haya visto y que le hayan desagradado por algo en especial, etcétera. 8. Respuestas personales. Se espera que entre todos puedan reconocer y construir razones que den cuenta de los motivos por los cuales se sostiene una posición y que diferencien razones insuficientes (porque hay marcianos) de razones bien formuladas (porque tienen efectos especiales buenísimos). 9. Respuestas personales. Se espera que los chicos sean capaces de elegir una opción y de fundamentar adecuadamente sus elecciones sobre la base de lo trabajado.

Página 18 1. El astrónomo, gracias a su telescopio, dijo cuántos huevos había en el nido que estaba en la copa de un árbol. El hermano mayor hizo que los cinco huevos del nido aparecieran sobre las manos de su padre. El cazador apuntó su escopeta y partió los huevos con un solo disparo. El sastre cosió los huevos de manera que no les quedara rastro del disparo. 2. b) Tiene tres párrafos. Primer párrafo: Oficios “raros”; segundo párrafo: qué se cree que pasará en el futuro con esos oficios; tercer párrafo: razón por la cual podrían sobrevivir. 3. a) También hay otros oficios curiosos. Por ejemplo, Daniel es botero y traslada gente desde las islas del Paraná hasta el continente. b) Podrían insertarse en el primer párrafo porque es donde se mencionan los oficios. 4. “También” y “Por” (primera palabra de una oración); “Daniel” (nombre de persona); “Paraná” (nombre de un lugar). 5. El texto se ubicaría en la sección de espectáculos. La oración que habría que sacar es: “El murciélago tiene hábitos nocturnos y pasa el día colgado cabeza abajo”, ya que no se relaciona con la intención del mensaje.

¿Qué descubrimos? • Tanto los personajes de los cuentos como las personas actúan a partir de una necesidad o motivación. • Un texto debe organizarse en párrafos para que se comprenda mejor su contenido, ya que cada uno expresa un aspecto del tema central o global. Gráficamente se distinguen porque comienzan con sangría y mayúscula y terminan con punto y aparte. • “Lautaro” es un nombre de persona; “Salta” nombra un lugar y El gato con botas es el nombre de una obra, por eso se escriben con mayúscula inicial. • Las reseñas son textos que conjugan información y opinión. Sirven para recomendar (o no hacerlo) un libro o película (reseñas literarias o de espectáculos). • Podemos fundamentar una elección dando razones o argumentos. Por ejemplo, explicando las causas de que algo nos guste o nos disguste; proponiendo ejemplos que ilustren nuestras opiniones, etcétera.

11 GUIA LENGUA 5.indd 11

10/10/08 11:19:17 AM


Capítulo

2

Momo ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se trabaja la técnica literaria del relato enmarcado por medio de la lectura de un fragmento de la novela Momo, de Michael Ende. Se diferencia el “marco”, que está conformado por elementos fundamentales en la narración: los personajes, el lugar y el tiempo de un relato, de “lo enmarcado” (es decir, de la historia incluida en él). Como propuesta de escritura en proceso, se guía a los alumnos en la creación de un marco para una historia. De esta manera se hace una aproximación al concepto de descripción, que se completará en el capítulo 4 con la noción de retrato. En la reflexión sobre el lenguaje se desarrolla como tema inicial el circuito comunicativo. Se introduce a partir de una actividad de rol (Animate a ser un traductor) por medio de la cual los alumnos irán descubriendo la necesidad de que emisor y destinatario compartan el mismo código para que la comunicación sea eficaz. Además, se trabaja la noción de concordancia y se presenta la diferencia entre oración bimembre y unimembre. En el estudio de los textos se orienta a los alumnos en el trabajo con los índices como procedimiento; así irán incorporando el hábito de su lectura tanto para tener una idea general de la información del libro como para la búsqueda de algún contenido en particular.

Soluciones Página 19 Respuestas personales. En el primer ítem se espera que los alumnos realicen hipótesis a partir del nombre. En el segundo ítem se les puede pedir que apliquen lo visto en la unidad 1 respecto de la fundamentación de opiniones para que justifiquen la elección. Página 22 1. a) El pasatiempo de Momo y Gigi es que este último le cuente a Momo historias en las que ellos son los protagonistas. b) El sexo de los personajes se descubre en el relato enmarcado cuando se dice quién es la princesa y quién es el príncipe. No hay “pistas” en los nombres. 2. a) Un cuento maravilloso. b) Castillo de cristal – espejo mágico – hada – venas de sangre verde y fría – conjuro – espejo flotante de plata – techo dorado – introducir los dedos en el pecho – sacar la imagen del bolsillo – recoger reflejos – tomar y descartar reflejos. 3. El docente puede releer el fragmento sobre lo que tiene la princesa y guiar a los alumnos con preguntas que los orienten a decir que son reflejos robados de otros lugares. Si Momo no tuviese esos reflejos, no tendría nada. La segunda parte de la pregunta será resuelta con respuestas personales. 4. En el relato no está explícito por qué motivo el hada no quería que el príncipe mirara a Momo, pero podría entenderse, dado lo que pasa al final, en que sabe que él se enamorará de Momo en cuanto la vea. Para evitar que esto ocurra, le pone al príncipe una condición: que no mire el espejo durante un año. Si lo hace, olvidará quién es, se irá al país del Hoy y vivirá como un pobre diablo.

5. Gigi le cuenta una historia a Momo. En el relato de Gigi, la princesa Momo recibe el reflejo del príncipe Girolamo. Girolamo debe casarse. Entre las postulantes hay un hada mala. El hada mala enamora a Girolamo con un conjuro. Le prohíbe que mire el espejo flotante, bajo pena de perder sus posesiones. Girolamo lo mira sin querer y pierde todo. Momo salva a Girolamo. Animate a relacionar 6. El docente puede guiar a los alumnos proponiendo libros o páginas web donde buscar información. La idea central en cuanto a la función de los espejos sería que, en “Blancanieves y los siete enanitos”, es el elemento por el cual se desencadena el conflicto: la madrastra le pregunta siempre al espejo quién es la más linda; cuando él le contesta que es Blancanieves, se produce un cambio negativo en la vida de la niña y comienzan sus desventuras hasta la aparición de la solución. En A través del espejo, el espejo funciona como una puerta a un lugar nuevo y desconocido donde Alicia vivirá nuevas aventuras. 7. Respuestas personales. Página 23 1. La respuesta surgirá de los intereses y conocimientos del grupo. 2. Princesa Momo y Girolamo – castillo de cristal – tiempo lejano. 3. Respuestas personales. Página 24 Animate a ser un traductor 1. A) No cruzar. B) “Tené cuidado”. D) Publicita la parrilla. E) Reservado para personas con movilidad reducida. F) 56. 2. Respuestas posibles. Hay imágenes que pueden responderse con más de una opción. A: señales. B y F: gestos. C: sonidos. D: palabras. E: dibujos o señales. 3. a) El código verbal. b) Seguramente contestarán que el mensaje del lenguaje de señas es el que no pudieron “traducir” por no conocer ese código. c) Una posible respuesta sería que el emisor es el responsable del comercio y el destinatario es el público. d) Sí, es necesario porque de otra manera no se podría establecer la comunicación. Ejemplos personales. Página 25 1. El personaje al cual se describe es Girolamo. Los verbos que hay que tachar son: trajiste – trajeron – éramos – eras – viví – vivían – amabas – amaba – quería – quisiste. 2. a) Él y lo. b) La clase de palabra que se reemplaza es un sustantivo. c) Para el reemplazo se tiene en cuenta el género y el número.

12 GUIA LENGUA 5.indd 12

10/10/08 11:19:18 AM


Página 26 1. b) Los títulos que corresponden a Michael Ende son: Carpeta de apuntes – Tragasueños. 2. Cenicienta

no escarmienta.

El pulpo está crudo. Página 27 3. Preocupación en el palacio Desapareció misteriosamente el príncipe Girolamo. Ayer por la noche, los ministros lo vieron por última vez. El hada de sangre verde y fría estaba con él. Esta mañana, a primera hora, los guardias golpearon la puerta de la alcoba. Girolamo no contestaba. Los ministros ofrecerán recompensa por cualquier información. 4. Algunas de las oraciones que pueden incluir en el cuadro son las siguientes. Bimembres: El hada de sangre verde y fría estaba con él. Girolamo no contestaba. Unimembres: Preocupación en el palacio. Gaceta encantada. 5. Por ejemplo: S PV [ El hada de sangre verde y fría estaba con él. ] OB n n S PV [ Girolamo no contestaba. ] OB n n Página 28 1. ¿Qué son los asteroides?: en “Asteroides”. ¿Cuáles son las fases de la Luna?: en “Los planetas y sus satélites”. ¿Cómo se produce un eclipse?: en “Los eclipses”. 2. Para tener una idea general de la información que contiene el libro. Para simplificar la búsqueda de algún contenido en particular.

Página 30 1 y 2. Respuestas personales. 3. Respuestas personales. Se espera que los alumnos apliquen los conceptos vistos sobre la diferencia entre oración bimembre y unimembre. Por ejemplo: “Inversión en oro del tiempo”. Los hombres grises comprarán oro con el tiempo. Los ciudadanos esperan grandes ganancias. 4. Porque es la forma de relacionar la historia marco y la enmarcada. Por medio de este recurso se puede ver que es él mismo transformado por su fantasía. 5. a) En la figura A se utiliza el código verbal y en la B, el código no verbal: dibujos. b) En A el canal es oral y en B, visual. c) En A el emisor es la entrevistada (en este caso, Elsa Bornemann) y el destinatario, el periodista. Podría plantearse la situación inversa. En B el emisor es quien colocó el cartel y los destinatarios son los conductores de vehículos. 6. Estas son soluciones posibles. Sujeto: “La princesa Momo”. Predicado: “eran de marfil”. Sujeto: “La servidumbre, los ayudantes, gatos, perros, pájaros y flores”. 7. Las oraciones que aparecen son sugerencias. Quedaría, por ejemplo: S PV [ La princesa Momo vestía de seda y terciopelo. ] OB n n

¿Qué descubrimos? • En todos los cuentos se relatan hechos realizados por personajes en un tiempo y lugar determinados. Esto es el marco del cuento. Pero no todos los cuentos son narraciones dentro de otra narración, es decir, relatos enmarcados. • Si emisor y destinatario no comparten el código, no pueden comunicarse. • Son oraciones unimembres porque no pueden dividirse en sujeto y predicado. En este caso ninguna de las tres tiene verbo. • Consultar un índice sirve para tener una idea general sobre lo que trata el libro y para saber en qué parte se encuentra la información buscada.

Página 29 Animate a aplicar la técnica 3. Capítulos pares: “Prácticas literarias”, “Reflexión sobre los textos y la gramática”, “Reflexión ortográfica/normativa” y “Textos y técnicas para estudiar”. Capítulos impares: “Prácticas literarias”, “Reflexión sobre los textos y la gramática”, “Reflexión ortográfica/normativa” y “Textos para opinar y participar”. 4. El resumen: en “Textos y técnicas para estudiar”. Las características de la poesía: en “Prácticas literarias”. Uso de las tildes: en “Reflexión ortográfica”. 5. Clases de predicado: capítulo 10, página 130. Asumir una posición en una carta: capítulo 7, página 95. Tipos de narrador: capítulo 6, página 71. ¿Cómo lo hiciste? Respuestas personales. Se pretende que los chicos reflexionen sobre sus propios procesos de lectura.

13 GUIA LENGUA 5.indd 13

10/10/08 11:19:20 AM


Capítulo

3

El gigante egoísta ¿Qué nos proponemos? Esta unidad introduce los conceptos de conflicto y resolución en los cuentos, base de la progresión de los relatos, por medio de “El gigante egoísta”, de Oscar Wilde. Como un acercamiento a la comprensión de los conflictos y su resolución, la actividad de escritura paso a paso propone producir la biografía del personaje principal. De esta manera, se puede entender por qué el protagonista toma decisiones, actúa y siente. La reflexión sobre el lenguaje se centra en las nociones de adecuación al destinatario y cohesión. Por medio de una actividad (Animate a pensar como escritor) comprenderán la importancia del destinatario en el proceso de selección de términos y forma de redacción de los textos. A partir de dicha actividad se aborda también el concepto de sinonimia. Además, se revisa la clasificación de sustantivos, centrada en los sustantivos abstractos, y se repasa el uso de c y z en estos últimos. En el estudio de los textos de circulación social se analiza la historieta, como texto que no solo divierte, sino que también hace reflexionar sobre diferentes problemáticas sociales. En esta unidad se trabajan las variedades de la lengua y se proponen actividades para que los alumnos compartan sus posturas sobre el tema (Animate a opinar).

Soluciones Página 31 Respuestas personales. En el primer ítem se espera que los alumnos den ejemplos de actitudes en las cuales descubren el egoísmo. Por ejemplo, no prestar los juguetes, no ayudar, etc. En el segundo, se espera que observen detenidamente y que fundamenten sus opiniones teniendo en cuenta lo trabajado en el capítulo 1. Página 34 1. Invierno – primavera. 2. a) Posibles respuestas: “El jardín está triste porque los niños no juegan en él”. b) “La nieve, el viento Norte, el granizo y el hielo”. 3. Se espera que los alumnos realicen dibujos en donde se pueda advertir la actitud hosca o de enojo. A partir de esto, el docente puede pedir a los alumnos que lo describan en el momento en el que se da cuenta de que los niños traen alegría. Los alumnos pueden decir qué gesto tendría, cómo sería su mirada, etcétera. 4. Gigante – niños – jardín. Gigante – niños – jardín. Niños – pequeñito – jardín. 5. a) Respuestas personales. b), c) y d) Se espera que los alumnos apliquen los conceptos de cohesión y adecuación vistos. Página 35 1. a) y b) Respuestas personales. Se espera que los alumnos planteen un conflicto y su resolución basándose en lo trabajado en esta unidad.

2. a) Quien se apodera del lugar y provoca un nuevo conflicto es el invierno. b) Los niños hacen que ese problema se resuelva. Animate a relacionar 3. Se espera que los alumnos reconozcan que los sentimientos del amor y de la amistad producen cambios en Shrek. Otros “ogros” de la literatura pueden ser el protagonista de La bella y la bestia y Cuasimodo, el jorobado de Notre Dame. Página 36 2. Respuestas personales. Se espera que los alumnos destaquen que es el más pequeño, que aparece más indefenso, que no puede valerse por sí mismo. También que interpreten todo lo que hizo como una forma de enternecer el corazón del gigante para que cambie. Esta actividad introduce lo que se desarrollará en el capítulo 4 sobre descripción explícita e implícita. 3. Respuestas personales.

Página 37 Animate a pensar como escritor 1. La pregunta orienta a una respuesta afirmativa por parte de los alumnos y permite reflexionar sobre el proceso de escritura. 2. El cartel está destinado a los niños. 3. Porque, si bien estos términos aparecen como sinónimos en el diccionario, el segundo es más apropiado para los destinatarios, dado que lo entenderán más fácilmente. 4. El gigante puso una norma en su jardín, por lo tanto, el término es “transgresores” porque tiene implícita la idea de no respetar una norma. Los alumnos, además, pueden ver en el relato que los niños no cometen ningún delito en el jardín, ya que solo quieren jugar. 5. Sinónimos. El docente puede retomar la consigna 3 o buscar otros ejemplos para que los alumnos descubran que no siempre se puede usar cualquier sinónimo, sino que depende de la situación comunicativa. 6. Respuestas personales. Los carteles que elaboren los chicos dependerán del momento del cuento que elijan. Por ejemplo: en el comienzo, puede ser: “Permitida la entrada al frío y a la nieve”; al final, podría ser: “Prohibida la entrada a quienes ponen triste el jardín”. Página 38 1. Una posible solución es la siguiente: ruiseñor – pequeñez, gigante – egoísta, niños – esperanza, jardín – paciencia, invierno – frialdad, primavera – belleza. 2. Son sustantivos. 3. “Cornualles” está escrito con mayúscula porque es un sustantivo propio. 4. Frialdad: frío, enfriar. Egoísmo: egoísta. Paciencia: paciente, impacientar. Esperanza: esperanzado, esperanzar. Pequeñez: pequeño, pequeñito. 5. Los sustantivos abstractos están en la columna 2.

14 GUIA LENGUA 5.indd 14

10/10/08 11:19:20 AM


6. Los sustantivos abstractos finalizados en -eza, -ez y -anza se escriben con z. Los que terminan en -ancia / -ancio se escriben con c. Página 39 1. Soy un gigante tozudo, pobre y bonachón. Espero a Galatea para que me dé su amor. Soy una ninfa pequeña, aunque también muy bella. Soy caprichosa e inconstante, cambio de gustos… ¡bastante! 2. Tozudo: tozudez. Pequeña: pequeñez. Pobre: pobreza. Bella: belleza. Inconstante: inconstancia. 3. “Hay gigantes que son capaces de buscar la paz de un jardín para hacer felices a los niños”. 4. Los plurales de las palabras que en singular terminan con z la cambian por c delante de i o e. Ejemplo: paz – paces. Página 40 2. Clemente está nervioso y Clemente está contento: dibujos. La señorita pasa lista: palabras. 3. Los globos introducen la voz de los personajes. 4. a) La señorita pasa lista, al escuchar su nombre Clemente salta de su banco y responde que está presente. La señorita le dice que está bien y que puede sentarse. b) Lo que causa gracia es que Clemente confunde que la señorita pase lista con una lección. Cuando ella le dice: “Está bien”, él cree que le está diciendo que respondió bien a la pregunta de la lección y se pone muy contento.

4. El sustantivo abstracto es “perseverancia”. Se escribe con c porque es un sustantivo abstracto terminado en -ancia. 5. Los personajes perseverantes en el cuento son los niños. 6. La palabra más adecuada es “parque”. Si bien son sinónimos es probable que los niños comprendan más fácilmente el sentido de “parque”, además de resultarles más familiar. Esto puede relacionarse con la adecuación al destinatario. Se podrían dar ejemplos de otras oraciones en donde se use “vergel”. 7. Respuestas personales.

¿Qué descubrimos? • •

Los cuentos tienen que terminar, de lo contrario, el conflicto planteado nunca se resolvería. La palabra “desierto” se puede utilizar con la idea de “vacío”, como por ejemplo, “El lugar está desierto”, “El premio quedó desierto”. En cambio, “páramo” se refiere más concretamente a un lugar geográfico, cuyas características son la falta de vegetación, lo frío, lo deshabitado y en muchas ocasiones se emplea también en sentido metafórico. Los escritores hacen borradores porque deben revisar y releer el texto para verificar que los destinatarios a los que va dirigido lo puedan entender claramente. Aquí podrían surgir otras respuestas de parte de los alumnos, por ejemplo, porque no están seguros de lo que van a escribir, porque tienen la idea, pero le deben ir dando forma, etcétera. “Flor” puede ser propio cuando se refiere al nombre de una persona y común cuando hace alusión al brote de las plantas. Por ejemplo: “La flor del ceibo es roja” y “Mi amiga Flor me invitó a su cumpleaños”. Decimos que las historietas nos hacen reír y pensar porque por medio de una situación graciosa nos hacen reflexionar sobre una problemática. Por ejemplo: en la primera historieta leída, la situación de nervios frente a una lección y en la segunda, el tema de las variedades de la lengua.

Página 41 Animate a opinar 5. Respuestas personales. Se espera que los alumnos den en su opinión una razón por la cual la sostienen, aplicando así lo estudiado en el capítulo 1. 6. Se espera que las respuestas sobre por qué el abuelo habla así se orienten a la idea de que el abuelo tiene como lengua materna otra diferente al castellano y que se mezclan ambas en su habla: la italiana y la nuestra. El resto de las respuestas son personales. Se podrían proponer ejemplos de la vida cotidiana. La actividad se orienta a la valoración de la diversidad lingüística. Página 42 1. Anuncia un cambio: de invierno a primavera. 2. En la primera escena el problema es que los niños juegan en el jardín y la solución que encuentra el gigante es colocar el cartel que prohíbe su entrada. En la segunda escena el problema es que el pequeñito no puede subir al árbol y la solución es la ayuda del gigante para que pueda hacerlo. 3. La palabra “perseverar” significa mantenerse constante en un emprendimiento u opinión. Se relaciona con el triunfo porque solo manteniéndose constante en un camino, en una actitud o en un trabajo a lo largo del tiempo se puede lograr un objetivo deseado.

15 GUIA LENGUA 5.indd 15

10/10/08 11:19:22 AM


Capítulo

4

Y aquí me pongo a contar un cuento polar ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se abordará la noción de retrato, atendiendo tanto a las descripciones explícitas como a las implícitas que se realizan de los personajes en un relato. Se desarrolla este tema a partir del cuento “Y aquí me pongo a contar un cuento polar”, de María Elena Walsh. En él se atiende a las características que se expresan claramente, pero también a las actitudes y acciones de los personajes para deducir cómo son. Este proceso orienta a los alumnos a la realización de un retrato verbal basado en uno pictórico, en donde no solo deben atender a lo que ven, sino inferir rasgos del retratado a través de la mirada, la expresión del rostro, etcétera. A partir de la noción de retrato, en la reflexión sobre el lenguaje se trabajan los adjetivos calificativos, gentilicios y posesivos, así como también el grado superlativo y, además, la concordancia del adjetivo con el sustantivo al cual modifica. En cuanto a la ortografía, se revisa el uso de s en las terminaciones de los adjetivos. En el estudio de los textos se ejercita la búsqueda de información en diccionarios y en Internet. Por medio de una actividad de rol (Animate a buscar como un bibliotecario) los alumnos resuelven consignas que los ayudan a practicar lo visto y, así incorporar la actividad como técnica para estudiar.

Soluciones Página 43 Los alumnos pueden mencionar a los esquimales o a animales que habitan en las zonas polares como posibles personajes (osos polares, focas, ballenas, etcétera). En el otro ítem se espera que los alumnos hipoteticen sobre las causas por las cuales el niño llora, atendiendo a la imagen en su totalidad. Página 46 1. Probablemente el narrador afirma esto porque los esquimales desde pequeños deben luchar por sobrevivir en un paisaje solitario, con un clima hostil y además, enfrentarse a animales salvajes para obtener alimento. 2. a) Quería cazar a la señora Foca porque su familia tenía hambre. No era un hombre malvado, ya que no quería matarla por deporte, sino por necesidad. b) Pupulik le explicó a su padre que la foca había sido cariñosa y buena con él porque lo había ayudado a reencontrarse con su familia. 3. a) El iglú como nido de hornero. La foca parecía una lámpara de caireles de hielo. La trompa de la foca era de terciopelo. b) Se espera que los alumnos asocien las características similares que hay entre los dos elementos nombrados. Por ejemplo, la forma del iglú y la forma del nido del hornero; la rigidez de la foca llena de “caireles” que brillan, con la rigidez y luminosidad de una lámpara. 4. Pupulik debe resolver dos problemas. Primero tiene que encontrar a su familia con la ayuda de la señora foca. Luego, evitar que su padre cace

a su nueva amiga. Lo logra gracias a la colaboración de su mamá y sus hermanos. 5. Se espera que los alumnos logren armar la historia entre todos y puedan respetar turnos para hablar, manejar el tono preciso, etc. Se sugiere al docente orientar la búsqueda de información en caso de que no conozcan la historia. Página 47 1. a) Deberían priorizar el aspecto físico para posibilitar que cualquier desconocido pueda identificar rápidamente a Pupulik. b) La respuesta es abierta. Cada alumno puede proponer un rasgo físico que lo identifique, como por ejemplo, un lunar en determinada parte del rostro, y alguna característica propia de su personalidad (es muy activo, inquieto e ingenioso, por ejemplo). 2. Respuestas personales. Se espera que los alumnos elaboren el retrato teniendo en cuenta tanto lo que se ve claramente en la imagen como aquello que sugiere cómo es el personaje. El docente puede recordar lo visto en el capítulo 3 sobre la función de un borrador. Página 48 1. Las palabras son: amigable – insólito – los – salvajes – amistosos – Los – agradecidos. 2. Dado que el significado es semejante, la ubicación de cada adjetivo se descubre teniendo en cuenta la concordancia de género y número con el sustantivo. 3. Fresquísimos – sabrosísimos. Página 49 1. Algunas respuestas posibles son las que siguen. La foca es un animal tranquilo. Su cuerpo es alargado y caliente. Sus extremidades son cortas. Su cabeza es redonda. Vive en zonas frías. Es finlandesa. 2. Su – sus – su. 3. La habilidad: su habilidad. Las esculturas: sus esculturas. Obra de ellos: su obra. Página 50 4. b) Carcomidos: dientes. Vivaces, hundidos: ojos. Ralo, atado: pelo. Largas: trenzas. Nudosas, toscas, hábiles: manos. 5. Una posible respuesta es: Kiana era una dulcísima mujer esquimal. 6. a) Posibles respuestas: entretenida, afectuosa, imaginativa y dulce. b) Se espera que los alumnos justifiquen las opciones elegidas por medio de las actitudes del personaje, es decir, con descripciones implícitas. Por ejemplo: Kiana era una abuela imaginativa porque todas las tardes les contaba cuentos a los nietos. Además era afectuosa porque se ocupaba de ellos. 7. En un peñasco altísimo vivía un belicoso petrel. Pasaba sus días compitiendo con las gaviotas en la búsqueda de apetitosos peces hasta

16 GUIA LENGUA 5.indd 16

10/10/08 11:19:23 AM


adjetivos que admiten un grado máximo. En cambio, “argentino” y “musical” no pueden cambiar su grado en ese contexto.

que un día, a la orilla del mar vio a una muchacha que le pareció bellísima y deseó convertirse en hombre para poder hablar con ella. Página 51 1. Canadiense – chubutense – cordobés – dinamarqués. 2. Los adjetivos quedan así: blanquísimo – despejadísimo – peligrosísimos – aridísimo – curiosísimas. 3. Grandiosa: ballena / sigiloso: zorro / perezoso: oso polar / graciosa: foca. 4. La mayoría de los adjetivos gentilicios terminan en -és/-esa o -ense, mientras que los superlativos suelen terminar en -ísimo y los calificativos en -oso/a. Todas estas terminaciones se escriben con s. Página 52 1. Las palabras subrayadas son: acantilado, albergan, fauna y cormoranes. 2. a) Figuran dos significados. b) Aparecen diferenciados por números (1 y 2) y por dos rayas oblicuas. c) La opción 1. 3. Acantilados: acantilado. Albergan: albergar. Cormoranes: cormorán. 4. Acantarar - acantear - acantilar – acanto.

¿Qué descubrimos? •

• •

Se puede imaginar a los personajes de un cuento, aunque no se los describa explícitamente a través de sus acciones y actitudes porque ellas, además de las descripciones explícitas, también dan cuenta de cómo son ellos. Hay que prestar atención al género y número de los adjetivos porque estos deben concordar con el sustantivo al que modifican. No, no es lo mismo porque “tristísimo” es un superlativo, por lo tanto expresa la cualidad en su grado máximo. Estar tristísimo significa tener una profunda pena, mientras que uno puede estar triste por una situación pasajera. Estos sufijos dan pistas que permiten descubrir la clase de adjetivo: -oso/a corresponde a los calificativos; -ísimo/a, a los superlativos; y -és/-esa, -ense, a los gentilicios. Los datos biográficos se pueden encontrar en los diccionarios enciclopédicos.

Página 53 Animate a buscar como un bibliotecario 5. • Se busca usualmente en un diccionario de sinónimos y antónimos. • Aparecen tanto en un diccionario escolar como en un diccionario enciclopédico. • Tanto las características del Polo Norte como la biografía del descubridor del Polo Sur se encuentran en un diccionario enciclopédico. 6. La forma correcta de buscarlo es por el apellido. Por lo tanto, la entrada de diccionario es: Peary, Robert Edwin. 7. Las opciones de búsqueda en el diccionario son: “Saboya, Luis Amadeo Fernando de” y “Pizarro González, Francisco”. ¿Cómo lo hiciste? Autocomprobación: F – V – F – V. Página 54 1. a) Pupulik encuentra a una gran amiga: la señora Foca. b) Conversando con la señora Foca, la familia de Pupulik descubre que es muy educada y amable. c) La foca prefiere permanecer con Pupulik a vivir libremente porque valora su amistad y además, porque él le da ricos pescaditos todas las mañanas. 2. Gruesos – congelados – llena. 3. Respuestas personales. Se espera que los alumnos apliquen los conceptos vistos sobre descripción explícita e implícita. 4. a) Los adjetivos son: nueva – famoso – argentino – divertida – musical. b) El texto podría quedar de la siguiente forma: Estreno de la novísima obra de Pinti El famosísimo actor argentino, Enrique Pinti, protagoniza una divertidísima obra musical. c) Se pueden reemplazar “nueva”, “famoso” y “divertida” porque son

17 GUIA LENGUA 5.indd 17

10/10/08 11:19:25 AM


Capítulo

5

Los músicos de Brema ¿Qué nos proponemos? En esta unidad, a partir del cuento tradicional “Los músicos de Brema”, se desarrolla el concepto de núcleos narrativos y su diferencia con las acciones secundarias. Se aborda, también, la relación causa-efecto como una de las condiciones necesarias para el avance de la historia. En el proceso de escritura se orienta a los alumnos en la elaboración de un episodio para el cuento leído, atendiendo a la relación causal entre el cuento y el episodio creado. En la reflexión sobre el lenguaje, se trabajan los accidentes verbales modo y tiempo. Se distinguen, además, raíz y desinencia, y el significado de cada una. El estudio del modo verbal se relaciona con la actitud del hablante. Este punto es una aproximación a lo que se desarrollará en el capítulo 6: oraciones según la actitud del hablante. Como estrategia didáctica, se presenta una actividad de rol (Animate a ser un publicista) para que los chicos armen una publicidad en donde apliquen los modos y tiempos verbales según corresponda, además de otros datos. En cuanto a ortografía, se repasan las terminaciones -ger, -gir y -ducir de los verbos. En el estudio de los textos de circulación social se analiza la noticia y sus partes. El trabajo se centra en la opinión y la reflexión que surgen en los lectores a partir de la lectura de una información. Para desarrollar el tema se propone una actividad (Animate a opinar), en donde los alumnos opinan y escriben su punto de vista a partir de la lectura de una noticia.

Soluciones Página 55 Respuestas personales. En ambos ítems se espera que los chicos formulen sus hipótesis teniendo en cuenta el aspecto físico y la actitud de los animales que muestra la ilustración, así como el espacio en que se encuentran los personajes. Página 58 1. Porque los animales ya no les resultaban útiles. 2. Porque al día siguiente su ama lo iba a cocinar para la cena. 3. Para asustar y alejar a los ladrones, los animales recurren a su ingenio, su aspecto y los sonidos naturales que producen. 4. Hechos sucedidos Interpretación del ladrón El gato arañó al ladrón. Una bruja horrible lo arañó. El perro lo mordió. Un hombre le desgarró la pierna. El burro le dio unos empujones. Un monstruo negro le dio unos garrotazos. El gallo exclamó: “¡quiquiriquí!”. Una voz espeluznante gritó: “¡Fuera de aquí!”. 5. Respuestas personales. Se espera que los alumnos atiendan al criterio de causalidad en la escritura del episodio, además de aplicar los conceptos vistos en los capítulos anteriores sobre narración.

Página 59 1. Acción que puede suprimirse: “Los ladrones beben y comen junto al fuego”. Orden de las oraciones: • Los animales descubren una casa en el bosque, ocupada por unos ladrones. • Los animales trazan un plan para alejar a los ladrones. • Los animales se trepan uno sobre el otro y emiten sonidos “aterradores”. • Los ladrones abandonan la casa. 2. El gato araña al ladrón, el perro lo muerde, el burro lo empuja y el gallo profiere un estridente sonido. 3. Un posible resumen sería: “Al regresar a la casa, el ladrón se acercó al gato porque pensó que sus ojos eran carbones encendidos; entonces el gato saltó y le arañó la cara. El ladrón cayó sobre el perro y este le mordió una pierna. Luego fue al corral y el burro le dio un par de empujones. El ruido despertó al gallo, por eso lanzó un sonoro ¡quiquiriquí!. En consecuencia, el ladrón huyó despavorido”. Animate a relacionar 4. Entre los dibujos animados puede mencionarse a Bob Esponja, una esponja que vive en el fondo del mar y que trabaja como cocinero en el restaurante “El Krustáceo Crujiente”. Su ambicioso jefe, don Cangrejo, oculta celosamente la receta de las “cangreburgers”, principal atracción de su negocio. Plancton, dueño de “La Carnada Enlatada”, es el gran rival de don Cangrejo. Página 60 1. Verbos: arañar, partir y morder. 2. arañar (infinitivo) arañ- (raíz) / partir (infinitivo) part- (raíz) / morder (infinitivo) mord- (raíz). 3. Viajé / viajábamos / viajarías; comían / comeremos / como; descubriste / descubren / descubrimos. 4. La raíz de un verbo expresa su significado y la desinencia, las variaciones de tiempo, modo, persona y número. 5. Canto, cantaste, canté, cantarían, cantamos, cantaban; bebo, bebían, bebé, bebí, bebamos, bebimos, bebieron; aplaudo, aplaudían, aplaudí, aplaudimos, aplaudieron, aplaudirían. Página 61 1. a) Verbos empleados en la entrevista: presentó, disfrutaron, entrevistamos, sienten, estamos, esperábamos, tienen, iniciaremos, visitaremos y cuentan. b) Verbos en pasado: presentó, disfrutaron y esperábamos. Verbos en presente: entrevistamos, sienten, estamos y cuentan. Verbos en futuro: iniciaremos y visitaremos. Animate a ser publicista 2. a) Quizás vibres con la energía del pop. Ojalá sientas la magia de un show único. / ¡Vibrá con la energía del pop! ¡Sentí la magia de un show único! / Vos vibrás con la energía del pop. Vos sentís la magia de un show único. b) Respuestas personales. Se espera que los chicos elijan como mejor opción el texto con verbos en modo imperativo, que apelan al destinatario y que son de uso frecuente en el discurso publicitario. El texto con verbos en modo subjuntivo sería la opción menos apropiada. c) Respuestas personales. Se espera que incluyan datos como lugar y fecha de las presentaciones, puntos de venta de las localidades, etcétera. d) Respuestas personales.

18 GUIA LENGUA 5.indd 18

10/10/08 11:19:25 AM


Página 62 3. –¿Es cierto que quizá la gira culmine con un recital solidario? –Todavía faltan algunos detalles, pero no pierdo las esperanzas. Ojalá Pulgas pop concrete ese sueño. –¡Gracias por la nota, Facu! Y, por favor, mantené siempre esta humildad y buena onda. –Gracias a vos y un saludo a todos los lectores de Chiquinovedades. 4. Se espera que los alumnos relacionen actitud del hablante con modo y tiempo verbal. Por ejemplo, cuando aparece la duda (“¿Es cierto que quizá la gira culmine con un recital solidario?”) se utiliza el modo subjuntivo y el tiempo presente. 5. Culmine: subjuntivo, presente, 3.ra persona del singular. Faltan: indicativo, presente, 3.ra persona del plural. Pierdo: indicativo, presente, 1.ra persona del singular. Concrete: subjuntivo, presente, 3.ra persona del singular. Mantené: imperativo, 2.da persona del singular. 6. Respuestas personales. Se espera que los alumnos redacten el titular atendiendo a lo más importante de la noticia. También se espera que utilicen oraciones bimembres y unimembres. El docente puede repasar el trabajo realizado en el capítulo 1 (Activate en la carpeta, consigna 3). Una posible respuesta puede ser la siguiente. Título: “El ciclismo con medalla de oro”. Copete: “Los ciclistas Juan Curuchet y Walter Pérez ganaron la primera medalla de oro para la Argentina en Beijing 2008. Son un ejemplo de esfuerzo, inteligencia y tenacidad”. Página 63 1. Mi amo me abandonó. No tengo quien me proteja. / ¡No te aflijas! Mi compañero y yo nos dirigimos a Brema para formar una orquesta. / Si elegís venir con nosotros, ya no estarás solo. 2. Proteger, afligir, dirigir, elegir. 3. Porque delante de a y de o, se debe cambiar la g por la j (proteja, finjo) para mantener el sonido. 4. “No produzca incendios: evite encender fogatas en el bosque”. / “¡Curva peligrosa! Conduzca con precaución y reduzca la velocidad”. Infinitivos: producir, conducir, reducir. 5. Los verbos terminados en -ger y en -gir se escriben con g (excepto tejer y crujir). Al conjugarlos, cambian la g por j delante de o y de a. Ejemplos: elegí, elijo, elija. Algunas formas conjugadas de los verbos terminados en -ducir agregan z antes de c. Ejemplo: introduzco, conduzco, reduzco, produzco.

Página 65 Animate a opinar 4. “Papelnonos” es una orquesta de abuelos marplatenses que hacen música con instrumentos de papel. Además de realizar presentaciones con la orquesta en distintos lugares del país, también desarrollan actividades solidarias mediante la Fundación Papelnonos, que ellos mismos crearon. 5. a) Respuestas personales. El docente puede orientar con ejemplos publicitarios, otras noticias o situaciones de la vida cotidiana. Se espera que los alumnos expresen sus opiniones y las fundamenten. Realizar una puesta en común, en la que cada uno aporte su punto de vista, ayudaría al desarrollo del tema. b) Respuestas personales. Es recomendable que el texto de esta actividad se base en lo trabajado durante la actividad anterior. Página 66 a) El propósito inicial de los animales era formar una orquesta. Se dirigían a la ciudad de Brema para trabajar allí como músicos. b) El plan inicial no se cumple porque los animales se encontraron tan a gusto en la casita del bosque que decidieron permanecer allí y no ir a Brema, pero igualmente formaron una orquesta. c) Respuestas personales. 2. a) Respuestas personales. Se espera que los chicos adviertan la actitud cruel e injusta de los amos para con los animales, una vez que estos dejaron de serles útiles. b) Respuestas personales. 3. El ladrón que había regresado a la casa huyó muy asustado, porque creyó que esta estaba hechizada. Por lo tanto / entonces, los amigos decidieron quedarse allí, pues los ladrones seguramente no volverían a molestarlos. 4. Modo indicativo: es / Modo imperativo: presten / Modo subjuntivo: guste. 5. Un burro que paseaba cerca de un prado encontró una flauta. El burro la olfateó y resopló dentro de ella. La flauta, por casualidad, sonó. Entonces, el burro dijo: –¡Qué bien toco la flauta! De ahora en adelante, no dirán que es mala la música `asnal´! 6. Toco: indicativo, presente, 1.ra persona del singular. Encontró, olfateó, resopló, sonó: indicativo, pretérito perfecto simple, 3.ra persona del singular. Dirán: indicativo, futuro imperfecto, 3.ra persona del plural. Tocó: toc-ar. Encontró: encontr-ar. Olfateó: olfate-ar. Resopló: resopl-ar. Sonó: son-ar. Dirán: dec-ir.

¿Qué descubrimos? Página 64 2. Volanta: antes del título, anticipa la información. Título: expresa la idea central del texto. Copete: resume la información más importante. Cuerpo: desarrolla la información. 3. a) El hecho que se da a conocer es el abandono de animales. Lo protagonizan los animales. b) Ocurre en la ciudad y durante todo el año, pero se acentúa en verano. c) Los dueños abandonan y olvidan a sus mascotas y las dejan en la calle. Esto aumenta durante el verano porque muchos perros escapan de sus casas asustados por la pirotecnia, y otros son dejados por los dueños cuando estos se van de vacaciones.

• Reconocemos las acciones principales de un cuento porque son aquellas que no podemos suprimir sin que la historia se vuelva confusa o pierda sentido. • Las palabras o expresiones que indican la relación de causa y efecto entre los núcleos narrativos son los conectores (porque, pues, ya que, puesto que, entonces, por lo tanto, en consecuencia, por consiguiente, etcétera). • El modo verbal que utilizamos para expresar deseos es el subjuntivo. • Sumergí se escribe con g porque es una forma conjugada del verbo sumergir. Los verbos terminados en -ger y -gir se escriben con g. La forma sumerjo debe escribirse con j para mantener el sonido. • Es especialmente importante que no digamos cosas “porque sí” cuando comunicamos nuestra idea o postura sobre un tema.

19 GUIA LENGUA 5.indd 19

10/10/08 11:19:26 AM


Capítulo

6

Mago Giró ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se trabajan las diferentes voces en el relato. En el cuento de Gianni Rodari, “Mago Giró”, se identifica la voz del narrador y se la diferencia de la de los personajes. Reconocer la participación de cada uno es importante para poder seguir adecuadamente el desarrollo de la historia. Se introduce, así, el uso de la raya de diálogo. Para poner en práctica este tema y estimular la producción creativa se propone una actividad de rol (Animate a ser un escritor de cuentos) mediante la cual los alumnos elaboran un relato con diálogo, partiendo de propuestas tomadas de Gramática de la fantasía, de Rodari. La reflexión sobre el lenguaje comienza con el uso de los pretéritos perfecto simple e imperfecto en el relato según se narren acciones principales o situaciones marco. Relacionado con este punto se repasa el uso de b y v en las terminaciones de los pretéritos: -aba y -uve. Luego se retoma lo expuesto en el capítulo 5 sobre la relación entre el modo verbal y la actitud del hablante, y se clasifica las oraciones según el último criterio. Además, se revisa el uso de los signos de cierre de oración. En el estudio de los textos se analiza la progresión informativa en un texto expositivo para reconocer el tema y los subtemas a los que hace referencia.

Soluciones Página 67 Respuestas personales. Se espera que los alumnos puedan establecer relaciones destacando semejanzas y diferencias, haciendo referencia a situaciones concretas. Con el segundo ítem se puede comenzar a trabajar la idea de lo literal y lo metafórico. Página 70 1. Porque no tenía trabajo. 2. Mago Giró se comporta como los magos antiguos. La justificación puede estar centrada en los elementos que utiliza: polvos mágicos, varita, etc., y en el desconocimiento de los avances científicos. 3. a) Mago Giró cree que los inventos tecnológicos son magos competidores porque desconoce el avance científico. Puede hacerse referencia al punto anterior. b) El docente puede orientar la idea metafórica de la frase retomando la situación en donde aparece y relacionándola con hechos de la vida cotidiana. A su vez pueden retomarse los conceptos de lo literal y lo metafórico trabajados en Preparate para leer. 4. Respuestas personales. Se espera que los alumnos fundamenten su opinión, como trabajaron en el capítulo 1. 5. Producción paso a paso a partir de la lectura. Respuestas personales. Animate a relacionar 6. Los alumnos pueden elegir uno o más de los magos propuestos para trabajar. Por ejemplo, Harry Potter es un verdadero mago pero, a diferencia de Mago Giró, convive y conoce todo lo que a la vida cotidiana se refiere: avances, formas de vida, etcétera. Página 71 1. Las respuestas son personales. La consigna busca introducir de modo sencillo la noción de discurso referido directa o indirectamente.

2. El narrador es alguien que no es un personaje. 3. El narrador es omnisciente y cuenta en tercera persona. 4. Luego dijo: (Voz del narrador.) –Escuche, señora, si necesita ver a alguna persona lejana como si estuviera aquí, en esta habitación, no se ande con rodeos: llevo otros polvos mágicos mediante los cuales… (Voz de Mago Giró.) –¡Cielos! (Voz de la señora.) –chilló la señora interrumpiéndolo–. (Voz del narrador.) Hoy estoy francamente distraída. (Voz de la señora.) Página 72 2. Respuestas personales. Tras la actividad puede leerse a los alumnos la opinión de Rodari respecto de los finales: “El primer final es flojo. Los países atrasados no necesitan de magos sino de la ayuda de los pueblos más afortunados. En el segundo final, el mago se nos presenta como un egoísta: lo descarto. Me gusta el tercero porque el mago no siente miedo a recomenzar su vida desde el principio”. Página 73 Animate a ser un escritor de cuentos 3. a), b) y c) Se espera que los alumnos apliquen los conceptos vistos: conflicto, resolución, relación causa-efecto, descripción del marco, descripción explícita e implícita y diálogos entre los personajes, a partir de una propuesta de producción creativa. Página 74 1. El orden de las acciones es el siguiente. I. Pancrates era un viejo mago, muy prestigioso. II. Siempre estaba muy ocupado preparando nuevos trucos, entonces, contrató a un ayudante para limpiar su casa. III. Un día, mientras el mago trabajaba en el sótano, el ayudante lo espió. IV. Escuchó que decía unas palabras a la escoba. V. De pronto, la escoba comenzó a barrer sola. VI. Después, Pancrates pronunció otras palabras y la escoba dejó de barrer. 2. Están en pasado. 3. Los verbos que describen al personaje son era y estaba. Los verbos que nombran acciones principales que se presentan como concluidas son contrató, espió, escuchó, comenzó, pronunció y dejó. Las acciones que suceden en el mismo tiempo que otras son trabajaba y decía. 4. Respuestas personales. Página 75 5. Deben tacharse: fue – encerraba – estaba – estuvieron – animaron – fue – salía – sorprendía – arrastró. 6. a) y b) Por ejemplo: “La nueva máquina causó una gran admiración en todos, pero sobre todo en las mujeres. ¡Ya no tendrían que pasar horas embelleciéndose! La máquina estaba compuesta por peines, perfumes, polvos, cepillos y pinceles que hacían todo el trabajo”. 7. El cuadro se completará a partir de la respuesta anterior. Página 76 1. Hay ocho oraciones. 1. Ojalá alguien necesite mis servicios. 2. ¿Quién es? 3. ¿Un mago?

20 GUIA LENGUA 5.indd 20

10/10/08 11:19:27 AM


4. ¡Qué maravilla! 5. Mire, eche una ojeada. 6. Este es mi libro de encantamientos. 7. Quizá pueda serle útil en algo. 8. Soy el Mago Giró. 2. a), b) y c) Oraciones 6 y 8, certeza, enunciativas, indicativo; oración 1, deseo, desiderativa, subjuntivo; oración 7, duda, dubitativa, subjuntivo; oración 5, pedido, imperativa o exhortativa, imperativo; oraciones 2 y 3, pregunta, interrogativas, indicativo; oración 4, sorpresa, exclamativa. Página 77 4. Enunciativas: “El científico italiano Alessandro Volta fabricó la primera pila al superponer alternativamente discos de cobre y zinc”. “Alva Fisher inventó la máquina para lavar ropa”. “El tiempo no para”. “Ya existe el reloj digital para muñeca”. Desiderativas: “Ojalá pronto esté en todos los hogares para aliviar las tareas domésticas”. Dubitativas: “Tal vez mañana sea tarde”. Interrogativas: “¿Se le arruinan las manos de tanto lavar?”. Exclamativas: “¡Ponete las pilas!”. “¡Olvídese de la incomodidad de llevar a todas partes el reloj de sol o el de arena!”. Imperativas: “No deje los alimentos fuera de la heladera”. “Guárdelos inmediatamente para respetar la cadena de frío y conservarlos en buen estado”. “¡Ponete las pilas!”. “¡Olvídese de la incomodidad de llevar a todas partes el reloj de sol o el de arena!”. 5. Se espera que los alumnos identifiquen el tipo de oración según lo estudiado. Página 78 1. Se deben tachar: las comillas, los paréntesis, el punto y coma, la coma y los dos puntos. 2. El punto y seguido separa oraciones de un mismo párrafo. El punto y aparte separa párrafos entre sí. El punto final señala el fin de un texto. 3. La oración es: “Lo que sucede es que, antes, los magos hacían creer a las personas que sus poderes eran `sobrenaturales´…”. Pueden sugerir duda. 4. ¿Querés ser un mago como Harry Potter? ¡No hace falta ir a Hogwarts! ¡Inscribite ya en la Academia Abracadabra, Pasaje Houdini 1926! Página 79 1. Iba – actuaba – fabricaban – pensaban – trabajaba – estuvo – anduvo – sostuvo – tuvo. 2. Pretérito perfecto simple: pintar con celeste. Pretérito imperfecto: pintar con rojo. 3. Trabajaba, fabricaban, actuaba, anduvo, tuvo, estuvo, sostuvo, pensaban, iba. 4. Se escriben con b: Las terminaciones del pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación (como ilusionar: ilusionaba). También se escribe con b el pretérito imperfecto del verbo ir (iba). Se escriben con v: Las terminaciones del pretérito perfecto de los verbos estar, andar, tener y sus derivados, por ejemplo: estuve, mantuvo.

Tiene tres párrafos. 2. a) La historia de la lamparita eléctrica. b) ¿Qué pasos siguió Edison para su creación? Párrafo 2. ¿Cómo es la lamparita actual? Párrafo 3. ¿Quién y cuándo creó la lamparita? Párrafo 1. Página 81 4. El tema del texto es el descubrimiento de “Los guerreros de Xian”. 5. Párrafo 1: Los guerreros de Xian son un conjunto de esculturas compuesto por 8.000 soldados de terracota con armas de combate. Párrafo 2: Es uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de nuestro tiempo. Párrafo 3: Los guerreros fueron descubiertos por casualidad cerca del lugar en el que está enterrado el primer emperador chino. 6. a) Importancia: párrafo 2; descubrimiento: párrafo 3; definición: párrafo 1. b) Las siguientes son algunas respuestas posibles. Pregunta general: ¿Qué son “Los guerreros de Xian”? Pregunta para el párrafo 1: ¿En qué consiste la escultura? Pregunta para el párrafo 2: ¿Por qué es tan importante? Pregunta para el párrafo 3: ¿Cómo y dónde los descubrieron? ¿Cómo lo hiciste? La pregunta es más específica. (ST) Es la pregunta más general, abarca a todas las demás. (T) Página 82 1. Una posible reescritura podría ser: “¡Qué lección aprendí ese día! Estaba seguro de que lo que descubrí en la casa de la señora era obra de otros magos, pero finalmente me di cuenta de que eran avances tecnológicos realizados por el hombre”. 2. b) Respuestas personales. Se espera que los alumnos puedan sintetizar en el título el tema del texto. Por ejemplo, “La historia de la televisión”. c) Una posible respuesta sería: Tema: La televisión. Subtemas: 1) Significa visión a distancia. 2) Es un sistema de comunicación. 3) El uso extendido como televisión color se dio en los años 50. 3. Oración desiderativa: Ojalá necesite algo. Oración enunciativa: La televisión es un gran invento. Oración imperativa: Pase mañana por mi casa. 4. Obtuvo, comenzó, creaban, ganaron, pensaron, fue.

¿Qué descubrimos? • • • • •

Las voces de los personajes en una narración se introducen habitualmente con una raya de diálogo o, en ciertos casos, con comillas. El pretérito imperfecto se usa para las acciones que constituyen el marco narrativo. El pretérito perfecto, para marcar las acciones principales. Las actitudes del hablante en las oraciones se manifiestan básicamente por medio de los modos verbales. El tema del texto y los subtemas pueden identificarse por medio de una pregunta general y preguntas específicas, respectivamente. El pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar, se escriben con b, por ejemplo, andaba. El pretérito perfecto de los verbos andar, estar, tener y sus derivados se escribe con v, por ejemplo, anduve.

Página 80 1. Se espera que los alumnos puedan realizar hipótesis de lectura a partir del título.

21 GUIA LENGUA 5.indd 21

10/10/08 11:19:27 AM


Capítulo

7

La imaginación en verso

Animate a relacionar 5. Los verbos son: está – (se) pone – (se) comienza (a deshojar).

¿Qué nos proponemos? En esta unidad se abordan algunas nociones del género lírico: estrofa, verso y rima. También se analizan las imágenes que los poetas utilizan para transmitir sensaciones. El tema se desarrolla por medio de la lectura de las poesías “La rosa blanca”, de José Martí, “Parábolas”, de Antonio Machado, y “La rosa mudable”, de Federico García Lorca. A partir de este último autor se introduce la noción de romance como una forma poética narrativa. La práctica se orienta a que los alumnos comprendan el lenguaje poético, caracterizado por la síntesis y el uso de recursos, y lo acerquen a experiencias propias. Para poner en juego los conceptos vistos se propone una actividad (Animate a ser poeta) para que creen una poesía. La reflexión sobre el lenguaje se centra en el sujeto expreso y tácito, simple y compuesto, y la concordancia con el núcleo del predicado (verbo). Se repasan, además, las reglas generales de acentuación, el hiato y el triptongo. En el estudio de los textos de circulación social se trabaja la carta de lectores como formato de participación y opinión sobre un hecho que afecta a la comunidad. A partir de esto, por medio de una actividad pautada (Animate a opinar) se orienta a los alumnos en la redacción de una carta de lectores en donde se plantee un problema de la comunidad.

Soluciones Página 83 En el primer ítem se espera que los alumnos hagan referencia a la forma de escritura de cada género. El docente puede orientar hacia aquello que tiene que ver con el contenido, la secuencia, etcétera. En el segundo ítem se puede detallar entre todos cuáles son las características que distinguen a la rosa: la tersura de los pétalos, la variedad de colores, la fragancia de su aroma, la elegancia del tallo, la presencia de espinas en una flor delicada y proponer algunas asociaciones con los sentimientos de un enamorado. Página 86 1. a) El poeta dice que la rosa blanca es tanto para aquel que lo ayuda como para quien lo hace sufrir. Los alumnos pueden responder que es para el amigo y para el enemigo, para el que lo quiere y para el que no lo quiere, etcétera. b) El niño soñaba con un caballo de cartón así como con un caballo blanco. El joven creía soñar con su enamorada y el viejo, con la muerte. c) La rosa por la mañana es un pimpollo, al mediodía está abierta y cuando llega la noche comienza a deshojarse. “Al mediodía, la rosa abierta era dura como el coral porque sus pétalos se veían firmes”. 2. Intensa – breve. 3. Porque la vida le había resultado breve como un sueño. También porque los sueños habían dado impulso a su vida. 4. a) Hojas puntiagudas y espinosas. b) Se espera que los alumnos relacionen las características de las hojas con las actitudes del poeta. Las hojas puntiagudas y espinosas lastiman a quien las toca y él no desea hacer eso. Dice que no responderá con maldad a quien lo lastime, sino con amor.

Página 87 1. Se sugiere al docente mencionar uno por uno los adjetivos y asociarlos con un sentido para evitar que en los ejemplos los alumnos hagan uso de la sinestesia (cruce de sentidos, por ejemplo, voz aterciopelada). 2. Una posible respuesta es: “Cuando en las ramas empiezan / los pájaros a cantar” y “se pone blanca, con blanco / de una mejilla de sal”. 3. Ejemplo de rima consonante: “Cultivo una rosa blanca, en julio como en enero, para el amigo sincero que me da su mano franca”. Ejemplo de rima asonante: “Con un caballito blanco el niño volvió a soñar; y por la crin lo tomaba... ¡Ahora no te escaparás! Apenas lo hubo tomado, el niño se despertó”. 4. Los versos que riman son los pares. La opción correcta es: “El romance es un poema narrativo porque cuenta una historia. Tiene rima asonante”. Página 88 Animate a ser poeta 1. Respuestas personales. Se espera que los alumnos utilicen imágenes sensoriales para la descripción. 2. Posibles asociaciones: las tonalidades del agua salada – turquesa / las espumosas olas – añil / la finísima arena – beige / las inquietas gaviotas – plateadas / los peces saltarines – dorados. 3. Las olas golpeteando contra las rocas – ensordecedoras / los caracoles que repiten como un eco el sonido del mar – rumorosos / las gaviotas que graznan mientras buscan alimento – escandalosas / los chicos que ríen al corretear – gritones. 4. Respuestas personales. El docente puede escribir en el pizarrón algunas respuestas para orientar el trabajo. 5 a 7. Respuestas personales. Se espera que los alumnos utilicen imágenes sensoriales y lenguaje poético. Para ello se pueden apoyar en lo trabajado en la consigna anterior. Página 89 1. Los versos deben reponerse en el siguiente orden: la reina de las hadas – su amigo, el zorzal – un árbol centenario – una alondra y un mirlo. 2. Las partes agregadas corresponden al sujeto. 3. No, porque no concuerdan en número y persona con el verbo del verso siguiente. Página 90 1. b) Sujetos: “Marita” y “Su hermano Juan”. 2. a) Su hermano Juan. b) Él. 3. El sujeto se puede descubrir por la desinencia del verbo que concuerda con la 3.ra. persona del singular. No es necesario que esté escrito porque se entiende a quién hace referencia el verbo. Si figurase sería una repetición innecesaria. 4. La bufanda y las nubes.

22 GUIA LENGUA 5.indd 22

10/10/08 11:19:28 AM


Página 91 1. Horizontales: sueño, encuentro, poeta, quiebra, rodean, sienta, ausenta. Verticales: melancolía, días, ilusión, oídos, alegría, Uruguay. 2. Uruguay. 3. Con diptongo: sueño: sue-ño / encuentro: en-cuen-tro / quiebra: quiebra / sienta: sien-ta / ausenta: au-sen-ta / ilusión: i-lu-sión. Sin diptongo: poeta: po-e-ta / rodean: ro-de-an / melancolía: me-lanco-lí-a / días: dí-as oídos: o-í-dos. Tienen hiato. 4. Brota en mi pecho la ilusión si mis brazos te rodean. Despierto con alegría porque con tu rostro sueño. 5. El triptongo es la unión de tres vocales en una sola sílaba (una abierta entre dos cerradas). Son: iai, iei, uai (uay), uei (uey), iau, uau. 6. Respuestas personales. Página 92 2. Antepenúltima sílaba música – espíritu – bálsamo

Penúltima sílaba ámbar – mármol

Última sílaba según – viajará – café – declaró – jardín – corazón – ilusión

3. Respuestas personales. 4. Según el lugar que ocupa la sílaba tónica en las palabras, se clasifican en: agudas (el acento cae en la última sílaba y se tildan cuando terminan en n, s o vocal); graves (el acento recae en la penúltima sílaba y, a diferencia de las agudas, se tildan cuando no terminan en n, s o vocal); esdrújulas (se acentúan en la antepenúltima sílaba y, sin importar en qué letra terminen, se tildan siempre). Página 93 5. Respuestas personales. 6. a) Tour de ciudades agudas: Medellín – Asunción – Bogotá. Tour de ciudades graves: Cuzco – Montevideo – Brasilia – Antofagasta. Tour de ciudades esdrújulas: Córdoba – Mérida – Guantánamo. Tour de ciudades con hiato: Bahía – Valparaíso. b) Un recorrido podría ser: México + Perú + Brasil + Francia + Turquía.

Página 95 Animate a opinar 4, 5 y 6. Respuestas personales. Se espera que los alumnos propongan por grupos temas que les preocupan. Página 96 1. a) Antes de responder, se recomienda recuperar entre todos el sentido de la afirmación “todo es soñar”. Luego, elaborarán respuestas personales. b) Predomina la rima consonante. 2. a) “Parábolas” es una palabra esdrújula porque se acentúa en la antepenúltima sílaba. b) En el título de la poesía de Martí hay dos palabras graves: “rosa” y “blanca”. En el de García Lorca, tres: “romance”, “rosa” y “mudable”. No llevan tilde porque terminan en vocal. c) Tiene más palabras agudas con tilde la poesía de Lorca. Ellas son: abrió, volvió, escaparás, despertó, voló, corazón. Se tildan porque terminan en vocal, en n y en s. 3. b) El poema tiene doce versos. c) Las palabras que riman son: mediodía - pendía / cazando – mirando / congojas – hojas / garra – parra / locura – madura / fijo – dijo. Todas son rimas consonantes ya que coinciden vocales y consonantes a partir de la vocal acentuada. 4. a) SES PV [Los juglares viajaban con su laúd de pueblo en pueblo.] OB n n PV [En las plazas recitaban de memoria poesías.] OB (ST: Ellos). n SEC PV [Niños, jóvenes y ancianos los escuchaban con atención.] OB n n n n SES PV [Todo el pueblo los esperaba con ansias y los despedía con tristeza.] OB n n n b) la-úd / po-e-sí-as / des-pe-dí-a. c) Respuestas personales. Por ejemplo: “Sus poesías contaban hazañas de guerra” y “Héroes y reyes eran los protagonistas de sus historias”.

¿Qué descubrimos? Página 94 1. La carta fue publicada en un diario para dar a conocer una opinión sobre un hecho ocurrido. El docente puede orientar en cuanto a las diferencias con la carta familiar para que los alumnos reconozcan que su encabezamiento, el remitente, el lenguaje, el tema, etc., constituyen elementos distintivos entre una y otra. 2. a) El párrafo que deben encerrar entre corchetes es el segundo. b) Las razones son que arruinaron el frente de su casa y el portón del garaje con una pintada, pero además que el frente había sido recientemente pintado. 3. Respuestas personales.

• • • • •

Las imágenes sensoriales permiten al lector experimentar con la imaginación las sensaciones que el poeta describe. Se llama “romance” a una poesía narrativa compuesta por una seguidilla de versos que riman en forma asonante en los versos pares. Se tilda “rocío”, aunque es grave terminada en vocal, porque tiene hiato. No escribimos el sujeto en la oración bimembre cuando ha sido escrito en una oración anterior y se sobreentiende. Podemos dar a conocer nuestra opinión a un gran número de personas por medio de una carta de lectores.

23 GUIA LENGUA 5.indd 23

10/10/08 11:19:28 AM


Capítulo

8

Teseo y el Minotauro ¿Qué nos proponemos? En esta unidad abordamos el mito y sus características. Para ello se propone la lectura de “Teseo y el Minotauro”, versión de un mito griego, y a partir de ella se distingue el modelo actancial: sujeto, objeto, ayudante y oponente. Este análisis se realiza para mostrar cómo se relacionan entre sí los personajes, las situaciones y algunos elementos del relato. Como actividad guiada de escritura paso a paso se orienta la producción de una descripción de lugar con soporte gráfico (una imagen). La reflexión sobre el lenguaje se centra en la conexión de ideas en el relato: suma y oposición. Se desarrollan actividades en donde los alumnos distinguen y aplican conectores copulativos y adversativos. Por medio de una actividad de rol (Animate a escribir como periodista) se repasan las características de la noticia, vistas en el capítulo 5, y se propone la redacción de una noticia utilizando los conectores copulativos y adversativos para vincular las ideas. Además, se trabaja la formación de antónimos por medio de prefijos y la ortografía de los prefijos más usuales (bi-, bio-, geo-, hemi-, vice-). En el estudio de los textos se presenta el cuadro de doble entrada como esquema que permite visualizar rápidamente información o datos. El objetivo es que los alumnos sumen esta técnica a las vistas en capítulos anteriores para aplicarla como método de estudio.

Soluciones Página 97 Actividades de anticipación lectora. Respuestas personales. Página 100 1. Teseo, príncipe de Atenas. El rey de Creta. Ariadna, hija del rey. El Minotauro, monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre. 2. Significa que corre un gran riesgo. 3. a) El Minotauro parecía invencible por dos razones: una de ellas era su fuerza sobrehumana; la otra, el laberinto en el que vivía, del que ningún enemigo había logrado salir. b) Teseo avanzó sigilosamente en la oscuridad del laberinto, guiado por los resoplidos del monstruo. Cuando estuvo muy cerca del Minotauro –y aprovechando que el monstruo dormía– se abalanzó sobre él y logró vencerlo. c) Respuestas personales. Los alumnos pueden destacar la valentía y la astucia de Teseo, con las cuales no hubiera necesitado del hilo, o pueden entender que por más que Teseo fuera valiente, salir del laberinto era imposible sin ayuda. 4. Respuestas personales. Se espera que los alumnos sigan para la descripción los pasos del proceso de escritura sugeridos. Página 101 1. a) y b) Respuestas personales. 2. El rey de Creta podría funcionar como un oponente de Teseo, ya que considera que matar al Minotauro es una empresa demasiado riesgosa y por eso intenta disuadir al joven de entrar al laberinto. El Minotauro es el oponente de Teseo porque es a él a quien se tiene que enfrentar

directamente y uno de los dos debe vencer. El laberinto representa un oponente porque su disposición hace que sea muy difícil encontrar la salida: antes de Teseo, ningún joven había logrado hacerlo. 3. Sujeto: Teseo. Objeto: vencer al Minotauro. Ayudantes: Ariadna; el ovillo de hilo. Oponentes: el Minotauro; el laberinto; el rey de Creta. Sujeto: el Minotauro. Objeto: vencer a quien lo enfrente. Ayudante: el laberinto, su fuerza sobrehumana. Oponente: Teseo. 4. El Minotauro es un ser con cuerpo de hombre y cabeza de toro. Se espera que los alumnos, al comparar a los dos personajes, destaquen el aspecto salvaje del que aparece en el mito y el aspecto humano del que aparece en el cuento. Por ejemplo, el primero está encerrado y nadie puede acercarse a él sin poner en riesgo su vida; el segundo está encerrado y sufre por ello porque no puede ver a su amada Luna. Página 102 1. La Medusa transformaba en piedra a quien la mirara a los ojos. Pero / sin embargo el héroe Perseo la enfrentó e increíblemente pudo vencerla mientras dormía, usando un escudo como espejo. El héroe Belerofonte combatió al terrorífico monstruo llamado Quimera. La bestia intentó atacarlo, sin embargo / pero él ni temió ni huyó: le arrojó flechas y la derrotó. 2. Introducen una idea opuesta a otra expresada anteriormente: pero, sin embargo. Unen o suman ideas: y, e, ni… ni. Animate a escribir como periodista 3. Respuestas personales. Página 103 1. Palabras que no corresponden: móvil, agradable y creíble. 2. Teseo permaneció inmóvil y comprobó que el Minotauro, monstruo desagradable y de fuerza increíble, estaba dormido. 3. Las palabras que se forman significan lo contrario que las que figuran junto a la primera ilustración, por lo tanto son sus antónimos. 4. a) Palabras compuestas: espantapájaros, salvavidas, guardabosques, medianoche. Página 104 5 y 6. Cumen y Hueda eran dos víboras grandísimas. Cumen era pacífica y de buen carácter, pero Hueda tenía mal genio y molestaba a los demás. Una vez se enojó mucho y comenzó a sacudirse con tanta violencia que provocó una gran inundación. Las dos víboras iniciaron una dura pelea; pero una de ellas –Cumen– se dio cuenta de que los mapuches se ahogarían si la lucha continuaba. Entonces los llamó y les dijo que se subieran sobre su lomo para estar a salvo. Después de varios meses la lucha terminó y los mapuches retomaron su vida, tranquilos y felices. Sabían que, en cualquier momento, Hueda podía despertar y volver a ponerlos en peligro, y también, que Cumen siempre los cuidaría. 7. Intranquila, descortés, desconsiderada e impaciente. 8. Respuestas personales. Por ejemplo: Cumen es una cuidagente. En cambio, Hueda es una armalíos. Página 105 1. La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre. La historia de la vida de una persona es una biografía. Bimensual es algo que sucede dos veces por mes.

24 GUIA LENGUA 5.indd 24

10/10/08 11:19:29 AM


2.

3. 4. 5.

La mitad de un ciclo es un hemiciclo. El vicedirector es el segundo en jerarquía, después del director. Significado de los prefijos: geo- significa “tierra”; bio- significa “vida”; bi- significa “dos o doble”; hemi- significa “medio o mitad”; vice- significa “segundo en jerarquía”. Sopa de letras: biología, bianual, geología, hemisferio y vicerregente. Respuestas personales. Los prefijos bio- y bi- se escriben con b; geo-, con g; hemi-, con h y vice-, con v.

Página 106 2. a) Temas Mitos Leyendas

Origen de diferentes fenómenos. Origen de diferentes fenómenos.

Forma de transmisión Oral.

Oral.

Lugar y tiempo Épocas remotas e imprecisas. Precisos y reales.

Protagonistas Dioses, héroes y monstruos. Personajes humanos y animales.

Opción intrusa: No escucha otras opiniones. 2. Sujeto: Ariadna. Objeto: ayudar a Teseo. Ayudante: el ovillo de hilo. 3. En los mitos y en las leyendas, los dioses tienen poderes ilimitados y también poseen el don de la inmortalidad. Los héroes son muy valientes e ingeniosos pero / sin embargo / no obstante, a diferencia de los dioses, son mortales. Algunos seres sobrenaturales –como el Minotauro– inspiran miedo, pero / sin embargo / no obstante otros son bondadosos e inofensivos. 4. Respuestas personales. 5. a) y b) Palabras con prefijo: imposible, desordenar, ilógico, incómodo e increíble. Palabras compuestas: abre/latas, para/caídas, traba/lenguas. Palabras intrusas: ilusión, destacar e infancia (no son compuestas ni tienen prefijo). 6. Antónimos: posible, ordenar, lógico, cómodo y creíble.

¿Qué descubrimos? •

b) Los protagonistas de las leyendas son personajes humanos y animales. Los mitos desarrollan historias sobre el origen de diferentes fenómenos. • Página 107 Animate a aplicar la técnica 4 y 5.

Grupos Significado Ubicación indígenas de la palabra geográfica

Vivienda

Vestimenta

Armas

Mapuches

Gente de la tierra.

Chile y Argentina.

Toldos de cuero y cuevas.

Poncho, chiripá, botas de potro y mantas.

Boleadoras, arcos, flechas, lanzas y hondas.

Guaraníes

Guerrero.

Nordeste de la Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Aldeas.

Tipoy.

Maza, macana, lanza, arco, flecha.

Un personaje o sujeto no puede actuar sin un objeto, ya que es esto lo que impulsa su accionar, da origen a las situaciones de conflicto y resolución del relato. Generalmente cuenta con ayudantes, que pueden ser otros personajes, ciertos elementos o determinadas circunstancias. Podría ocurrir que un personaje actúe sin contar con ninguna clase de ayuda, aunque no es lo usual. La palabra “inteligente” no tiene prefijo; “insuficiente”, sí (es el antónimo de “suficiente”). “Cumpleaños” es una palabra compuesta porque está formada por dos vocablos que existen de manera independiente: la forma verbal “cumple” y el sustantivo “años”. El conector que resulta más apropiado es pero, porque introduce una idea que se opone a lo expresado en la anterior: El héroe quiere derrotar al monstruo, pero no es una tarea fácil.

¿Cómo lo hiciste? En este cuadro de doble entrada se comparan dos grupos de pueblos originarios, que aparecen en el eje vertical. Las categorías que se tuvieron en cuenta para compararlos son: significado de la palabra, ubicación geográfica, vivienda, vestimenta y armas, que aparecen en el eje horizontal. Página 108 1. Teseo es un héroe porque es muy valiente. Ejemplo: se anima a enfrentar al Minotauro y pide ser el primero entre sus compañeros en entrar al laberinto. Inspira respeto y confianza. Ejemplo: cuando propone ir a Creta para acabar con el monstruo, sus compañeros no dudan en seguirlo porque confían en él. Arriesga su vida para salvar a otras personas. Ejemplo: Teseo decide enfrentar al Minotauro para salvar a otras personas de esa terrible amenaza.

25 GUIA LENGUA 5.indd 25

10/10/08 11:19:31 AM


Capítulo

9

Poemas disparatados ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se retoma el género lírico, visto en el capítulo 7, y se aborda el análisis de la personificación, la metáfora y la comparación a partir de la lectura de los poemas “El viento se ha perdido” y “Habla el colectivo”, de Elsa Bornemann. Para la comprensión del tema, además de analizar las poesías, se muestran situaciones en donde esos recursos se utilizan. De esta manera, los alumnos comienzan descubriendo su uso y significado en el lenguaje cotidiano. En la reflexión sobre el lenguaje se diferencian los conceptos de familia de palabras y campo semántico. Además, se trabaja la caracterización del sustantivo por medio de los modificadores directo e indirecto. También, a partir de la caracterización, se revisan sustantivos de género dudoso para atender a su concordancia con el adjetivo. El estudio de los textos de circulación social se centra en la propaganda, su diferencia con la publicidad y su función social. Por medio de una actividad guiada (Animate a opinar) se propone a los alumnos la creación de una propaganda relacionada con un tema que afecte a su comunidad.

Soluciones Página 109 Se espera que los alumnos distingan el mundo ficcional, en donde puede ocurrir cualquier tipo de hecho producto de la imaginación, del real. Página 112 1. La poesía narra una historia como si fuese un cuento en verso: “El viento se ha perdido”. La poesía tiene estrofas y describe un objeto: “Habla el colectivo”. 2. Nombre: un número (los alumnos pueden proponer alguno que ellos conozcan). Apellido: el Colectivo. Lugar de nacimiento: Buenos Aires. Lugar de residencia: Buenos Aires. Padre: un tranvía. Primo: un taxi. 3. El viento se ha perdido porque está cansado y quiere soñar. 4. a) Se espera que los alumnos identifiquen otros discursos y voces dentro de la poesía, que se señalan tipográficamente por medio de las mayúsculas. b) El hecho de que el colectivo ande siempre por el mismo camino hace referencia al recorrido que tiene establecido. El nombre es un número porque así se identifica un colectivo. 5. Respuestas personales. Por ejemplo: “Un hecho extraño ha ocurrido: esta mañana la ciudad se encontró con que el viento había desaparecido. Miles de seres lo buscan”. Página 113 1. Se sugiere que el docente anote en el pizarrón las expresiones y entre todos aporten sus ideas. Luego, los alumnos pueden escribir el resultado de la ejercitación en la carpeta. 2. a) Comparaciones: “Tengo pies redondos como manzanas” / “la lleno de gente como de hormigas”.

b) “El rey de la mañana” es el sol. “Los pies redondos del colectivo” son las ruedas. El docente puede escribir en el pizarrón las características similares entre las metáforas y los elementos reales, para orientar a los alumnos en caso de que les resulte difícil reconocer una metáfora. Por ejemplo, los pies son utilizados por las personas para moverse, trasladarse; las ruedas, al colectivo le sirven para lo mismo. c) Se espera que los alumnos enumeren acciones que hacen los objetos y que son propias de las personas. Por ejemplo: el viento visita a un amigo, descansa, tiene un saco gastado, no quiere regalar su trabajo, sueña. d) En “El viento se ha perdido” también están personificados los grillos, los pinos, el lago, los molinos, el bosque. En “Habla el colectivo”, el tranvía y el taxi. 3. Respuestas personales. Por ejemplo: “El semáforo es como una jirafa: flaco y alto”. “Todos confiamos en ese vigilante que nos protege con sus luces”. “Sus ojos atentos nos dicen qué hacer”. Página 114 1 y 2. ¿Qué cosa es aquella que te da en la cara y no puedes verla, que empuja sin manos y anda sin ruedas, que muge sin boca y marcha sin piernas? // Es invisible, silba sin boca, pega sin manos y no se lo toca. // ¿Qué es lo que ustedes no han visto y no verán, pero si lo oyen lo reconocerán? Nombre del personaje: el viento. 3. Familias de palabras: navegantes, navegan, naves; nubes, nubarrones; marino, marineros. 4. Forman una familia de palabras porque derivan de una misma base y comparten un significado. Página 115 5. Respuestas posibles: pasajeros, máquina de boletos, asientos, puertas delantera y trasera, línea, recorrido, etcétera. 6. Respuestas personales. 7. a) Cuentan cuentos los cuenteros y cuentitos los cuentistas; descuentan los contadores muchas cuentas y cuentitas. Zapatea el zapatero, con zapato y zapatilla; guitarrea el guitarrero, con guitarra y guitarrita. b) Contar, cuenta, zapato, guitarra. 8. Respuestas personales. Página 116 1. a) Respuestas personales. Por ejemplo: “Un puente de siete colores es

26 GUIA LENGUA 5.indd 26

10/10/08 11:19:31 AM


el arco iris” (metáfora). “Dos ventanas de la noche parecen los ojos” (comparación). “La lluvia, bailarina, taconea sobre el tejado” (personificación). b) Respuestas personales. Por ejemplo: “El ojo de la noche es la Luna”. c) La resolución dependerá de las uniones que hayan realizado. 2. Las palabras destacadas en la primera columna son sustantivos. 3. Respuestas personales. Por ejemplo: a) Un pájaro sin alas es el barrilete. b) El sol con piolín parece el yoyó. c) El obelisco puntiagudo pincha el cielo. Página 117 1. A) coliflor; B) alfiler; C) pie; D) paraguas. 2. La coliflor – El alfiler. 3. La respuesta de la adivinanza C es “pie” y varía al formar el plural: pies. La respuesta de la adivinanza D es “paraguas” y no varía en el plural. 4. Pertenecen al género masculino y no al femenino, como a veces se piensa, estos sustantivos: paraguas, caparazón, cortaplumas, pus, avestruz. Pertenecen al género femenino y no al masculino, como a veces se piensa, estos sustantivos: coliflor, sartén, comezón, aguamarina. Los monosílabos terminados en vocal, como pie, agregan s para formar el plural. En cambio, si los sustantivos terminan en -s o -x (y son palabras graves o esdrújulas) no varían para formar el plural. Por ejemplo: el análisis, los análisis; la crisis, las crisis; el tórax, los tórax. Página 118 1. El INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) es un organismo que se ocupa de implementar políticas a favor de la diversidad y se asegura de que se cumplan. 2. El emisor del texto es una institución gubernamental. El texto pretende hacernos modificar conductas negativas. 3. Producción oral grupal. El docente puede orientar indicando programas radiales, revistas, diarios en donde los alumnos obtengan la información necesaria para poder llevar a cabo el proyecto. Sería enriquecedor que el material conseguido sea expuesto en clase y evaluado por el grupo.

¿En dónde vive? ¿Cómo es su aspecto físico? ¿Quiénes son sus familiares? 3. a) Respuestas personales. Se espera que los alumnos incorporen en sus producciones los recursos estudiados. b) Respuestas personales. Por ejemplo: “El tranvía tiene ruedas como su primo, el tren, posee cuerpo de gusano y rezonga si lo apuran”. 4. La luna de abril no quiere salir. mi Moneda sin luz se oculta infeliz. mi Nocturno farol ya empalideció. md Una noche oscura todo ensombreció. md md 5. Respuestas personales. 6. La palabra es “avestruz”. Pertenece al género masculino.

¿Qué descubrimos? •

• •

“Como un disco morado es la luna” es una comparación porque establece una relación de semejanza entre dos elementos. “La luna es un disco morado” es una metáfora porque asocia los dos elementos. “La luna se pasea muy oronda por el cielo” es una personificación porque se le atribuye a la luna una característica humana. Un campo semántico es una serie de palabras que hacen referencia a un mismo concepto. En cambio, una familia de palabras es un conjunto de términos que comparten una raíz con una base común de significado. “Sartén” es de género femenino. “Análisis”, por ser un sustantivo terminado en s, puede ser singular o plural, ya que no varía. Una propaganda suele tener como fin promover o cambiar una actitud social para mejorar la convivencia. La publicidad, generalmente, intenta vender un producto comercial.

Página 119 Animate a opinar 4 a 10. Respuestas personales. Se sugiere al docente que, si bien el producto concreto de escritura es individual, el desarrollo de la actividad sea grupal. Es decir que los alumnos expongan, comenten, compartan su postura y escuchen opiniones del resto de los compañeros. De esa manera, la propuesta se vuelve más enriquecedora. Página 120 1. a) Porque el poeta utiliza la personificación. b) El viento es amigo del poeta. c) Respuestas abiertas (a los habitantes de la ciudad, a quienes quieran oírlo, etcétera). 2. Un posible cuestionario es el siguiente: ¿Cómo es su nombre y apellido?

27 GUIA LENGUA 5.indd 27

10/10/08 11:19:34 AM


Capítulo

10

Bellos cabellos ¿Qué nos proponemos?

6. En plazas, parques, calles peatonales y estaciones de subte se realizan representaciones gratuitas en las que la puesta en escena es mínima, la duración suele ser muy corta y generalmente tienen tono humorístico.

En esta unidad se presenta la obra teatral “Bellos cabellos”, de Adela Basch. A partir de ella se estudian algunas características del texto dramático, además de la función de cada uno de los participantes en la puesta en escena. Por medio de una actividad (Animate a ser escritor de obras de teatro) se sitúa a los alumnos en el rol de autor del género dramático y se estimula la producción creativa. También se les propone ubicarse en el rol de público de otras producciones. La reflexión gramatical se centra en la estructura y función de la aposición. Además, se trabaja el predicado verbal compuesto. En ortografía se trabajan las terminaciones -sión, -ción y -cción. En el estudio de los textos se guía a los alumnos en la elaboración de un resumen: qué datos son más significativos y cuáles son accesorios. La pregunta general y las preguntas específicas vistas en el capítulo 6 sirven como base para la producción. Los alumnos, a través de este trabajo, descubrirán la importancia del resumen como proceso para verificar la adecuada comprensión del texto y como técnica para estudiar.

Página 127 1. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea de que resulta más atractivo presenciar una obra de teatro que leerla porque este género está pensado para ser representado y la actuación enriquece el texto. 2. La escena transcurre en una peluquería. (2) Hay un reloj que marca las once. (4) Entra Laura, mujer de cabellos largos, y la recibe amablemente Miguel, el peluquero. (1) El mismo lugar que la escena anterior, pero el reloj marca las tres. (4) Laura está roncando. (1) Tiene la cabeza cubierta con una toalla. (3) Miguel está al lado, de pie. (1) 3. a) Por ejemplo: para Laura, el vestuarista podría proponer ropa seria, de colores sobrios y sin estampado alguno. En cambio, para Miguel, ropa con colores estridentes como los tonos de cabello que él inventa. b) Por ejemplo: para ambientar la peluquería, el utilero debería conseguir elementos típicos, como secadores de pie, espejos, revistero, tijeras, peines, etcétera. c) Respuestas personales, basadas en las características del personaje.

Soluciones Página 121 Se espera que los alumnos miren cómo está escrita la obra de teatro y, a partir de sus observaciones, descubran que predomina el diálogo y que tiene acotaciones, además de que realicen hipótesis de lectura a partir del título y la ilustración. Página 126 1. La obra se titula “Bellos cabellos” porque, irónicamente, la protagonista sale de la peluquería con el pelo arruinado, además de ser un juego de palabras en virtud de la rima. 2. a) Laura considera que su pelo está demasiado largo y no tiene forma. Por eso le pide al peluquero que se lo corte un poco y le sugiere un corte moderno y original. Miguel le propone intensificarle levemente el color. b) Lo descubre gracias a que “oye” lo que el cabello necesita. c) Le advierte que si no le retorna su color natural, va a gritar. Luego, amenaza con no pagarle y finalmente, con llevarlo a un juicio. d) El “amarrojul” se forma con amarillo, rojo y azul; y el “azuhnarillo”, con azul y amarillo. Respuestas personales. 3. a) Cuando Laura dice “con una caída suave”, Miguel escucha “con una caída como mi ave”. Cuando Laura dice “mimoso”, Miguel escucha “su mozo”. Cuando Laura dice “Esto va a terminar en sumario”, Miguel escucha “en mi Mario”. b) La autora incluye esos malentendidos para generar un efecto humorístico. 4. Abran cancha, que aquí viene Don Quijote de la Mancha retoma la historia del famoso personaje del escritor español Miguel de Cervantes. Colón agarra viaje a toda costa desarrolla con sentido del humor un suceso histórico. 5. A diferencia de las obras de teatro antiguas, las actuales suelen realizarse en espacios cerrados y, además, suelen prestar gran atención a la puesta en escena para que el espectáculo resulte más atractivo al público, sobre todo si es infantil.

Página 128 Animate a ser escritor de obras de teatro 1 y 2. Respuestas personales. Se espera que los alumnos, a partir de las indicaciones, puedan ir dando forma a un borrador hasta llegar a la escritura final de una obrita teatral. Página 129 1. a) b) y c) El segundo texto presenta las siguientes diferencias con relación al primero: una obra de teatro de Pepe Ortiz, la talentosa protagonista, la cortina musical, el director. Son aclaraciones (aposiciones) y se escriben entre comas. 2. SES PVS [Poetas en la peluquería, una obra de teatro de Pepe Ortiz, llegó a Río Grande.] OB n n 3. a) y b) La aposición puede intercambiarse por el núcleo del sujeto y su omisión no cambia el sentido global. Página 130 1. SES PVS [Los protagonistas cantan en el centro del escenario.] OB n n SES PVC [Los demás actores bailan en semicírculo a su alrededor, n n cantan el estribillo, levantan los brazos y palmean.] OB n n n 2. Las oraciones se diferencian en que en una de ellas hay un solo núcleo verbal y en la otra, más de uno. 3. El iluminador enfoca a los protagonistas con la luz plateada y oscurece la sala al final. 4. El ayudante del director invita al estreno a los periodistas y compra

28 GUIA LENGUA 5.indd 28

10/10/08 11:19:34 AM


rosas para la protagonista. SES – PVC La maquilladora y el vestuarista transformaron en ancianos a jóvenes de veinte años. SEC – PVS Antes del estreno, conversó con los protagonistas y deseó suerte a todo el equipo. ST – PVC Página 131 1 y 2. Respuestas personales. Verificar el uso de los dos puntos y la raya de diálogo detrás de los nombres de los personajes que hablan. 3. El parque se divide en tres partes: el rosedal, el sector de juegos y la arboleda con bancos para sentarse. La abuela abre la cartera. De su interior saca: llaves, un libro, un par de guantes, una polvera, fotos de sus nietos y un paquete de pañuelitos. 4. Se emplea coma para separar los elementos de una enumeración y también para encerrar una aclaración. Se emplean dos puntos delante de una enumeración explicativa y luego del nombre del personaje o persona que habla. Se emplea raya de diálogo antes de lo que dice la persona o personaje. Página 132 1 y 2. Los títeres, compañeros de los niños de hoy y de siempre, son muy antiguos. Han existido antes que el teatro escrito (nacido en el siglo VI antes de Cristo) y han estado presentes en todas las civilizaciones: en el antiguo Egipto, Grecia clásica, China, Java, India y otros países de Asia. En el mundo antiguo, títeres de gran tamaño eran utilizados para representar historias de héroes y batallas que formaban parte de la tradición popular. En Japón, por ejemplo, tenían el tamaño de la mitad de un ser humano y eran manipulados mediante cables y palancas por tres personas. Desde el siglo XVI hasta el XIX, los artistas utilizaron títeres de mano para representar comedias sencillas y divertidas sobre temas cotidianos. La atracción por el teatro de títeres perduró hasta mediados del siglo XX, época en la que grandes autores escribieron este tipo de teatro, como Federico García Lorca. Sin embargo, en la actualidad, el teatro de títeres ya no es más un entretenimiento para todo público, sino que se lo considera exclusivo para niños. 3. Respuestas personales. Página 133 1. Las palabras son: innovación, expresión, televisión, corrección, inspiración y dirección. 2. Expresivo: expresión; televisivo: televisión; innovador: innovación; inspirado: inspiración; director: dirección y correcto: corrección. 3. Son sustantivos. 4. Ejemplos: alusión, alusivo; canción, cantor; acción, actor. Página 134 2. Por ejemplo: “Los orígenes del cine”. Página 135 3. Respuestas posibles: ¿Cómo era la primera película? (párrafo 2); ¿Quién filmó después y qué innovación hizo? (párrafo 3); ¿Cómo era el cine en la primera década del siglo XX? (párrafo 4); ¿Cuál fue el cambio revolucionario y cuáles, sus consecuencias? (párrafo 5). 4. Los hermanos Lumière se basaron en el sistema de las máquinas para

inventar el mecanismo de arrastre de la película. Así nació el cine. La primera película consistió en una serie de imágenes documentales, sin sonido alguno. Méliès filmó las primeras películas de ciencia ficción y realizó los primeros efectos especiales. En la primera década del siglo XX surgieron muchísimos estudios fílmicos en Estados Unidos y en Europa. El cine era mudo. El 6 de octubre de 1927 los espectadores pudieron escuchar la voz de un actor. Este cambio revolucionario afectó a los estudios, a los directores y técnicos, así como a los actores. 5. Ejemplos: Viaje a la Luna, Viaje a través de lo imposible. Aclaraciones: “como el uso de maquetas”. Comentarios: “en poco tiempo el público se cansó de estas filmaciones”. Definición: “Se trata de un aparato que sirve para proyectar imágenes ópticas fijas o en movimiento”. Animate a aplicar la técnica 6. Los hermanos Lumière crearon el primer cinematógrafo y filmaron la primera película. Esta se presentó en París. Como estas películas mostraban escenas de la vida cotidiana, el entusiasmo por ellas decayó muy pronto. Entonces, Méliès tuvo la idea de filmar películas de ciencia ficción. Además, sus filmes resultaban muy atractivos porque utilizaba trucos. Las primeras películas del siglo xx eran mudas. Recién en 1927 se estrenó la primera película sonora. Esto produjo un cambio en toda la industria del cine. ¿Cómo lo hiciste? Respuestas personales. Página 136 1. a) Miguel no puede devolverle a Laura su color natural porque las tinturas que utiliza son muy persistentes. b) Se indigna porque él está convencido de que su trabajo fue muy bueno. 2. a) y b) La acotación está destinada al utilero. Para que el público se percate del tiempo que Miguel dedicó al cabello de su clienta. 3. a) Las acotaciones escénicas se distinguen del resto del texto precisamente porque van entre paréntesis y escritas en bastardilla. Se emplean comas para separar los miembros de una enumeración, en este caso, las acciones que realiza el personaje. 4. Marcos camina hasta la ventana y corre las cortinas. SES – PVC Alejandra mueve la cabeza y sonríe. SES – PVC Los chicos abren la puerta. SES – PVS 5 y 6. Sucesión, expansión, intención, presentación, confesión, invención, reacción, invasión. 7. Respuestas personales. El docente puede revisar la actividad Animate a aplicar la técnica y guiar a los alumnos en los diferentes pasos de realización del resumen.

¿Qué descubrimos? • Las acotaciones escénicas orientan al director y a su equipo sobre cómo deben realizar la puesta en escena. • Oración (orador); atención (atento); extensión (extenso); ilusión (iluso). • La voz de los personajes en una obra de teatro se introduce con dos puntos y raya de diálogo. • La aposición es una aclaración del núcleo del sujeto. Puede cambiar su posición con él. • Porque solo debe contener ideas básicas.

29 GUIA LENGUA 5.indd 29

10/10/08 11:19:35 AM


Capítulo

11

El último mago o Bilembambudín ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se desarrolla el relato con aventura. La lectura de un capítulo de la novela El último mago o Bilembambudín, de Elsa Bornemann, introduce el tema mostrando cómo una situación cualquiera puede convertirse en una aventura, es decir, en una situación de riesgo y de emoción. En el proceso de escritura se les propone a los alumnos una actividad creativa de rol (Animate a ser novelista) para que continúen el relato leído. También se les presentan hechos cotidianos para que, así, puedan asociar lo estudiado con experiencias conocidas. En la reflexión sobre el lenguaje se hace una aproximación al concepto de objeto directo y su reconocimiento en la oración. Se trabaja, además, el adverbio, su clasificación según el significado y la acentuación de los adverbios terminados en -mente. Se presentan textos en donde se juega con el lenguaje para abordar el concepto de homofonía, centrándose en los homófonos con s y z. En el estudio de los textos de circulación social se trabaja el debate como una discusión en la que se presentan y fundamentan diferentes puntos de vista. La ejercitación propuesta a partir de una nueva actividad de rol (Animate a debatir como un periodista) propone la elección de un tema y guía en la puesta en común. Por medio de esta actividad los alumnos aprenden a respetar turnos, otras posiciones, a escucharse y discutir fundamentando lo expuesto. Aparece también la figura del moderador como participante que organiza el debate.

Soluciones Página 137 Se espera que los alumnos hipoteticen sobre las causas por las cuales Jeremías es el último mago. Para establecer posibles semejanzas y diferencias entre los magos pueden repasar grupalmente el cuento “Mago Giró” y hacer comentarios sobre las ilustraciones del mago Jeremías. Página 140 1. El narrador del relato es protagonista. Se espera que los alumnos reconozcan el uso de la primera persona como indicador del tipo de narrador. Pueden ejemplificar con citas: “No me sentía muy cómoda que digamos, con el largo pelo castigado en dos prolijas trenzas y obligada a comportarme ‘como una señorita’ durante tres horas de mis nueve años”. 2. Algunas respuestas pueden ser: Hechos creíbles: • El mago saca un conejo de la galera. • El mago saca una hilera de pañuelos multicolores. • El mago hace aparecer una paloma. Hechos increíbles: • El mago hace aparecer un dragón. • El mago transforma el escenario en un paisaje natural. • El mago y la protagonista montan en el dragón. 3. Las palabras que forman el campo semántico de “público” son: fastidio, tosecitas, zapateo, murmullos, aplauso, disgusto, silbatinas, fantoche.

Otras posibles palabras pueden ser: “adultez”, “impaciencia”, “seriedad”. 4. a) Se pretende que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea de que para disfrutar de la magia se necesita inocencia, sensibilidad, imaginación y capacidad de asombro. b) La nena pudo montar el dragón, un ser mágico, porque conserva la inocencia, la credibilidad, la ilusión y la imaginación propias de los niños. 5. Respuestas personales. Se espera que los alumnos apliquen los conocimientos trabajados sobre fundamentación de ideas y las características de las reseñas. Página 141 1. Respuestas personales. Se pretende que los alumnos elaboren un relato oral aplicando los elementos narrativos vistos en los capítulos anteriores. 2. a) La característica que tiene Jeremías es la de ser mago y eso se da porque su imaginación no tiene límites: puede crear seres y mundos diferentes a los conocidos. b) Sujeto: Jeremías. Objeto: hacer magia. Ayudante: la nena. Oponentes: el público adulto. 3. a) y b) Respuestas personales. Animate a relacionar 4. a) El docente puede orientar la búsqueda sugiriendo bibliografía o páginas web. b) Respuestas personales. Página 143 6. “Dragonear” es andar en dragón. 7. Respuestas personales. Se espera que los alumnos asocien “dragoneata” con “cabalgata” y que, a partir de este último concepto, elaboren la definición. 8. El narrador del cuento es el personaje principal, emplea la primera persona. Por lo tanto, se trata de un narrador protagonista. 9. Lugar maravilloso. 10. a) Los elementos que siempre están en el reino son cigüeñas sobrevolando o barriletes y en su única torre hay alguien que se vuelve loco cada luna llena. b) Respuestas personales. Se espera que los alumnos elaboren una descripción del lugar aplicando lo visto en los capítulos 4 y 8. Animate a ser novelista 11. Producciones personales. Página 144 1. A. Jeremías sacó muchos pañuelos. B. Jeremías sacó una sombrilla. C. Jeremías sacó un conejo. D. Jeremías sacó cinco palomas. 2. Jeremías los sacó: A; Jeremías lo sacó: C; Jeremías la sacó: B; Jeremías las sacó: D. 3. La niña de nueve años miraba a Jeremías con mucho entusiasmo. Aplaudía los trucos ininterrumpidamente. El mago finalizó su función y subió a la niña al dragón. El público mantenía la boca abierta por la fabulosa sorpresa. Página 145 2. Lugar: aquí. Modo: rápidamente. Negación: no. Afirmación: sí. Tiempo: hoy. Cantidad: muy.

30 GUIA LENGUA 5.indd 30

10/10/08 11:19:35 AM


3. b) Actuaciones: femenino y plural. Atractivas: femenino y plural. Final: masculino y singular. Divertido: masculino y singular. c) La palabra “muy” es invariable. 4. Puntualmente: puntual. Últimamente: último. Diariamente: diario. Fácilmente: fácil. 5. Los adverbios terminados en -mente llevan tilde cuando el adjetivo del cual derivan la tienen. 6. Batir mucho las yemas con el azúcar, hasta que estén bien espumosas. Luego, agregar la harina en forma de lluvia. Colocar la preparación en un horno previamente calentado. Cuando, luego, esté dorada, retirar del horno y dejar enfriar. Rellenar únicamente con dulce de leche. La crema no le gusta. 7. Adverbios de lugar: arriba, atrás, allá y adentro. De tiempo: tarde, ahora, ayer y mañana. De cantidad: mucho, demasiado, poco y bastante. 8. Respuestas personales. Página 147 1. b) La confusión de los personajes se produce por los juegos fónicos y de sentido. 2. En verano toma tes de hierbas para oscurecer su tez. Cuando estamos afónicos, nos quedamos sin voz. Rara vez aparece por aquí. ¿No ves que te lo estoy señalando? 3. Sol y Martina. 4. Respuestas personales. Página 148 2. Favorables: 1 y 2. Desfavorables: 3 y 4. 3. El tema sobre el que opina el público es un show de magia de Kegranmago. Se oponen entre sí las opiniones 1 y 2 con las 3 y 4. Quienes mejor fundamentan sus opiniones son los chicos 1 y 4. El primero lo hace con una comparación y un ejemplo (“Es como Copperfield. Parece que no hace trucos... sino magia de verdad, como cuando hizo aparecer el conejo”). El segundo, con una causa (“¡porque eran todos para adivinar cartas!”). 4. Tema de opinión: la actuación de Kegranmago. Opiniones opuestas: 1 y 3; 2 y 4. Opiniones mejor fundamentadas: 1 y 4. Argumentos que dan los chicos: Ejemplo: “como cuando hizo aparecer al conejo”. Comparación: “es como Copperfield”. Causa: “¡porque eran todos aburridos!”.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

grande como las personas que llenaban el teatro aquella tarde– puedo contarte esta historia”. a) Se espera que los alumnos asocien la frase al comportamiento adulto: estar quieta, ocuparse de que la ropa esté impecable, no despeinarse, no moverse, no entusiasmarse demasiado con algo, etcétera. b) Respuestas personales, imaginando cómo piensan los tíos. Los adultos dicen que no fueron a un cumpleaños porque ven aparecer un mago que intenta entretenerlos. El docente puede pedirles a los alumnos que enumeren elementos relacionados con los cumpleaños y otros relacionados con el teatro, y anotarlos en el pizarrón. A partir de allí, entre todos, deducirán una respuesta. a) Las palabras destacadas son sinónimos porque tienen significado parecido. b) Las tres palabras se relacionan con hechos increíbles. “Jeremías desenrolló un camino verde por la sala. Con su varita puso manchones de cielo por arriba y retazos de césped por abajo. Agregó árboles a los costados y colocó pájaros en los árboles”. a) Tildación correcta: mágicamente – ágilmente. b) La palabra intrusa es “demente” porque no es un adverbio terminado en -mente, sino un adjetivo. La palabra que tiene homófono es “sima” (cavidad grande y muy profunda en la tierra), ya que también existe “cima” (punto más alto de los montes y montañas). Respuestas posibles: Usar la ilusión mágicamente para no perder la dirección. Disfrutar felizmente del paseo por la imaginación. Subir a la cima de una montaña y montar al dragón ágilmente por la derecha.

¿Qué descubrimos? • • • •

El Pingüino es el antagonista de Batman porque trata de que este último no alcance el objeto: luchar por el bien, la justicia y en contra del mal. El pronombre lo reemplaza a “Jim”. “Raya” y “ralla” son homófonos porque suenan igual, pero tienen diferente significado. Hay que fundamentar las ideas en un debate porque en él se exponen diferentes puntos de vista y cada uno intenta convencer a los demás sobre su posición. Esto se puede hacer solamente cuando se exponen razones o argumentos y no diciendo algo “porque sí”.

Página 149 Animate a debatir como un periodista 5. Respuestas personales. Para que los alumnos tengan una idea más acabada de la actividad, el primer debate puede tener como moderador al docente. De esta manera irán viendo cómo organizar los tiempos de exposición, cómo darles la palabra a todos, cómo mantener un clima cordial de discusión, de escucha y participación, y cómo se puede realizar una conclusión general a partir de lo debatido. Se espera que los alumnos fundamenten las opiniones vertidas con los tipos de argumentos trabajados a lo largo del año. Página 150 1. a) Cuenta los hechos cuando es una mujer grande. b) La frase que permite darse cuenta es: “Por eso, hoy –que ya soy tan

31 GUIA LENGUA 5.indd 31

10/10/08 11:19:36 AM


Soluciones de la antología

Página 161 1. El flautista de Hamelin, para limpiar su reputación, cambia el final de la historia. En lugar de llevarse a los niños –episodio que lo convirtió en un personaje no querido– decide tocar una música mágica y dulzona para que lo sigan todas las armas. 2. Elementos que se mantienen en ambas versiones: flauta, montaña. Elementos de la versión tradicional: ratones, niños, niño pequeño y alcalde. Elementos de “La verdadera historia de Hamelin”: libro de páginas amarillas, armas y río. 3. No se conoce la versión en la que el flautista se lleva las armas porque a los adultos no les gustó que los dejara sin ellas. Respuestas personales que permiten trabajar valores de no violencia. Se espera que los alumnos fundamenten su punto de vista con ejemplos, explicaciones y causas, como estudiaron en las secciones Textos para opinar y participar del libro. Página 163 1. a) El origen del ñandú. b) Una posible resolución es que, para poder escapar de los enemigos y llegar al pueblo vecino, la naturaleza los ayudó y los convirtió en aves veloces y de esa manera no fueron atrapados. 2. Sujeto: la pareja; ayudante: un viento cordillerano; objeto: pedir ayuda al pueblo; vecino; oponente: la tribu del oeste. 3. Respuestas personales. Página 164 1. a) Palabras que riman: preso / queso; clemencia / insolencia; estaba / molestaba, descansaba; desdichado / aprisionado; fiera / manera. b) Respuestas personales. Las palabras elegidas pueden tener rima consonante o asonante. 2. El ratoncillo se encuentra en las garras del león porque, junto con otros animales, lo molestaba. Después de haber perdonado al ratón, el león

Página 165 1. La historia transcurre en la casa de María. El conflicto que se produce es que María cree haber visto a dos fantasmas y al diablo. Ante esto, ambos personajes tienen miedo. María se desmaya al contarlo y Juancito comienza a temblar cuando lo escucha. 2. Respuestas personales. El docente puede revisar junto con los alumnos la actividad del capítulo 10, Animate a ser escritor de obras de teatro, para orientar la producción. Página 167 1. La historia marco es la que presenta a un pasajero que debe esperar el tren y a quien, mientras tanto, un anciano le relata un cuento. La historia enmarcada es la que tiene como protagonistas al zorro y al grillo. El conflicto de la historia marco es que el pasajero, después de esperar el tren, lo pierde porque el anciano lo entretiene con su historia y debe esperar el próximo tren. El conflicto de la historia enmarcada es que el grillo no deja dormir al zorro y este le declara la guerra. 2. Respuestas posibles: Animales con cuatro patas: zorros, leones, panteras, tigres, etcétera. Animales con muchas patas: pulgas, chinches, garrapatas, avispas, mosquitos, arañas, piojos, moscas, ciempiés, etcétera. 3. a) La primera idea del grillo es que los insectos se escondan entre los pelos de los animales de cuatro patas para escuchar qué plan tienen. Descubren, así, que el zorro dice que si tiene la cola levantada es porque ganaron la guerra y si la baja, es porque la perdieron. A raíz de esto, al grillo se le ocurre una segunda idea: que los animales con muchas patas se ubiquen en la cola del zorro y comiencen a picarle, así, el zorro no tendría más remedio que bajarla. b) Respuestas personales. Página 170 1. Los hechos que relata la escena son: el enfrentamiento entre criollos e ingleses y la victoria de los primeros sobre los segundos. Los hechos suceden en Buenos Aires, en 1808 (Segunda Invasión Inglesa). Los personajes que aparecen son Santiago de Liniers, candidato, Tambor 1, Tambor 2, Manuel, John Whitelocke, soldado inglés 1, soldado inglés. Para describir cómo son, el docente puede pedir la caracterización por grupos, por ejemplo: los personajes ingleses aparecen ridiculizados y los criollos se muestran valientes, decididos y con mucho amor por su patria. O también puede ser individualmente: Manuel es un personaje inteligente (estudié filosofía, abogacía y economía) y valiente porque se enfrenta a los ingleses sin tener demasiado entrenamiento con las armas. 2 a 5. “¡Se va la segunda!”: con esta frase Tambor 1 se refiere a la Segunda Invasión Inglesa y el candidato entiende que van a bailar una chacarera. “En unos días van a estar vencidos”: Whitelocke hace referencia a que van a triunfar sobre los criollos y Tambor 2 asocia la frase a la fecha de vencimiento de un producto. “Alto el fuego”: significa que cese la guerra y Tambor 1 entiende que debe ubicarse en una posición de mayor altura. Producen un efecto cómico. Respuestas personales.

32 GUIA LENGUA 5.indd 32

10/10/08 11:19:37 AM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 160 1. El primer problema que aparece en el relato es que la ciudad está llena de ratas y ratones. Lo soluciona un flautista, quien con una melodía mágica atrae a los animales y los guía fuera de la ciudad. El segundo problema que se presenta es que el alcalde no quiere pagarle al flautista lo que había prometido. El flautista, entonces, decide darle una lección. Toca otra música mágica, atrae con ella a todos los niños de Hamelin y los encierra en una montaña. El tercer problema es la desaparición de los niños. Se soluciona cuando un niño pequeño, que no había podido seguir al resto porque rengueaba de una pierna, encuentra la flauta y libera a todos los chicos. 2. Se espera que, en la descripción de los personajes, los alumnos tengan en cuenta tanto las informaciones explícitas como las implícitas, según estudiaron en el capítulo 4 del libro. 3. Respuestas personales.

es atrapado por una red. Al escuchar el rugido del león, el ratoncillo corre a salvarlo: roe con sus dientes los nudos de la red y lo libera. 3. En la respuesta puede aparecer la noción de valoración de la diversidad a partir de la siguiente moraleja: “No debemos menospreciar a alguien por su aspecto”.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 157 1. Alicia tomó la botellita por curiosidad, porque decía que siempre le pasaba algo cuando bebía o comía. Bebió el líquido y empezó a crecer tanto que no entraba en la habitación en donde estaba. Cuando vio su tamaño, Alicia se sintió muy desdichada. 2. Respuestas personales. El docente puede repasar junto con los alumnos la consigna del capítulo 5, página 58: “Para escribir paso a paso”.


Propuestas de evaluación

Primer trimestre..................................... 34

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Segundo trimestre ................................. 37 Tercer trimestre ..................................... 40 Clave de respuestas .............................. 43

33 GUIA LENGUA 5.indd 33

10/10/08 11:19:37 AM


Lengua Primer trimestre

Hoja 1/3

Nombre y apellido: Curso y escuela:

A. ¿Qué significa que, en los cuentos, los personajes no actúan “porque sí”? a) Que otro personaje les dice qué hacer. b) Que quieren demostrar sus habilidades. c) Que actúan por un deseo o una necesidad. d) Que les gustan los desafíos.

0,50

B. Un relato con marco es… a) el lugar donde ocurren los hechos. b) una historia dentro de otra. c) la descripción del ambiente. d) los espacios y tiempos de una historia.

0,50

C. ¿Cuál de todas NO es una característica de las narraciones? a) Que siempre hay un conflicto. b) Que siempre hay personajes. c) Que siempre describen el espacio en el que ocurren. d) Que siempre una acción es consecuencia de otra.

0,50

D. ¿Cuál de estos títulos de libros NO es una oración unimembre? a) Todos los soles mienten. b) Perdido en la selva. c) El sapo más lindo. d) Los guerreros de la hierba.

0,50

E. ¿Qué palabra puede reemplazar a conclusión en la siguiente oración? “Cuando los conflictos se resuelven, la historia comienza a cerrarse y termina, es decir que llega a su conclusión”. a) desenlace. b) acuerdo. c) síntesis. d) deducción.

0,50

F. ¿Cuál de las oraciones está bien construida? a) El paisaje y la naturaleza son bellísimas. b) El paisaje y la naturaleza es bellísima. c) El paisaje y la naturaleza son bellísimos. d) El paisaje y la naturaleza es bellísimo.

0,50

34 GUIA LENGUA 5.indd 34

10/10/08 11:19:38 AM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Puntaje

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

1. Marcá la opción correcta en cada caso.


Lengua Primer trimestre

Hoja 2/3

Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje

2. Mirá la imagen y respondé.

1

a) ¿Quién es el emisor? b) ¿Quiénes son los destinatarios? c) ¿Qué código se emplea? d) ¿Por qué canal se comunica?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

e) ¿Qué significa el mensaje?

3. Leé este fragmento de una noticia y completalo con adjetivos de las clases que se solicitan, sin repetirlos. El

hielo del calificativo

glaciar Ötz, en un valle del Tirol, es calificativo

2

morada. posesivo

Se trata de la momia de un hombre que vivió hace más de 6.000

años. calificativo

Estudiada por científicos

, se cree que medía alrededor de 1,60 metros gentilicio

de estatura, tenía el pelo

y una calificativo

barba. calificativo

Probablemente se encontraba realizando un

viaje cuando una tormenta calificativo

de nieve lo sorprendió.

4. Escribí una oración para agregar a la descripción de la momia encontrada. Incluí un sustantivo abstracto.

1

35 GUIA LENGUA 5.indd 35

10/10/08 11:19:39 AM


Lengua Primer trimestre

Hoja 3/3

Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje

5. Leé este fragmento de un índice y realizá las actividades. De La Quiaca a la Antártida ....................................9 Un extenso territorio ........................................................ 9 El mapa político de la Argentina ..................................11 La Argentina en América y en el mundo....................12 Paisajes del país ......................................................13 Entre formas y alturas ....................................................13 Todos los climas ..............................................................15 Los ríos de nuestro país .................................................16

Nacen las ciudades en el nuevo continente ...............19 La sociedad colonial .......................................................20

0,50

a) ¿A un libro de qué área corresponde ese índice? b) ¿En qué páginas buscarías estos temas? • ¿Qué provincias de nuestro país se ubican en el nordeste?

0,50

• ¿Qué zonas son las más lluviosas?

0,50

• ¿Cómo se vivía en la época de la Colonia?

0,50

c) Numerá estas palabras según el orden en el que aparecen en el diccionario.

0,50

dominio

dominico

domingo

dominar

d) ¿Cuál de estas acepciones de “dominio” es la que se emplea en la oración “Trescientos años de dominio español”? Escribí su número en el recuadro.

0,50

dominio. 1. m. Poder que alguien tiene de usar y disponer de lo suyo. // 2. m. Poder o ascendiente que se ejerce sobre otras personas o una región.

36 GUIA LENGUA 5.indd 36

10/10/08 11:19:39 AM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Una aventura llamada América ....................................18

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Trescientos años de dominio español...................17


Lengua Segundo trimestre

Hoja 1/3

Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

1. Marcá la opción correcta en cada caso. A. ¿Cuáles de estas características NO corresponden a un narrador omnisciente? a) No participa en los hechos. b) Participa en los hechos. c) Sabe todo sobre los personajes. d) Cuenta en tercera persona.

0,50

B. ¿Cuál de estas oraciones tiene sujeto tácito? a) Los alumnos estudian Lengua. b) ¡Diversión en el parque! c) Julieta prepara el regalo para su mamá. d) Corre y salta por toda la casa.

0,50

C. Los núcleos narrativos son… a) las acciones secundarias. b) las acciones principales. c) las descripciones de los personajes. d) las descripciones del marco.

0,50

D. ¿En cuál de las opciones el sentido es confuso? a) Sebastián mira películas de terror, sin embargo no tiene miedo. b) Sebastián mira películas de terror, pero no tiene miedo. c) Mercedes estudia y practica para su examen. d) Mercedes estudia, pero practica para su examen.

0,50

E. ¿Cómo se descubren el tema y los subtemas de un texto explicativo? a) Solo por medio de preguntas generales. b) Solo por medio de preguntas específicas. c) Por medio de una pregunta general y varias preguntas específicas. d) Por medio de muchas preguntas generales y una específica.

0,50

F. ¿Cómo se usa el pretérito imperfecto en la narración? a) Para las acciones principales y las descripciones. b) Para las acciones secundarias y las descripciones. c) Solo para las acciones principales. d) Solo para las acciones del marco narrativo.

0,50

37 GUIA LENGUA 5.indd 37

10/10/08 11:19:39 AM


Lengua Segundo trimestre

Hoja 2/3

Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje

2. Leé el texto y completá el cuadro de doble entrada.

2

Para jugar solo o entre todos La escondida es un juego muy popular. Pueden participar tres o más jugadores. Uno de ellos es elegido para contar mientras el resto se esconde. Cuando el que está contando termina de hacerlo, comienza a buscar a los compañeros. Le tocará buscar a los compañeros en la siguiente ronda a quien fue descubierto primero. Para jugar es mejor elegir un lugar amplio y con sitios donde esconderse (árboles, habitaciones, etcétera). El cubo mágico es un juego de ingenio en el que participa una sola persona. Sus seis caras están compuestas por pequeños cuadraditos de varios colores. El jugador debe lograr armar cada lado con un solo color. Conviene jugarlo en un lugar tranquilo porque necesita concentración.

Cantidad de participantes

Nombre del juego

Modo de juego

……………..

Mi camisa

El rey de la cortó su

,

perdió un

y a las convidó con

1

.

A mi pulsera .

se la llevó un

.

ratón – dorada – selva – peras abejas – bordada – botón – melena 4. Escribí tres oraciones: una con una imagen visual, otra con una imagen táctil y otra con una imagen auditiva. Usá algunos de los siguientes adjetivos y sustantivos.

1

canto – melodioso – verde – azul – cielo – nubes – áspero bosque – tronco – pájaros – árboles – flores – rugoso

38 GUIA LENGUA 5.indd 38

10/10/08 11:19:40 AM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

3. Completá la primera coplita con las palabras que tienen rima asonante y la segunda con las palabras que tienen rima consonante.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

amplio


Lengua Segundo trimestre

Hoja 3/3

Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje

5. Leé esta noticia y realizá las actividades. HISTORIAS DE VIDA EN PLENA CORDILLERA DE CHUBUT

Un día de clases en una escuela de frontera Queda en Aldea Las Pampas, un pueblito de 30 familias que viven aisladas en el invierno. Además de las materias clásicas, los chicos tienen criaderos y huertas. Todo está pintado de celeste y blanco: los arcos de la canchita de fútbol, los juegos de la plaza, las piedras que bordean el camino y hasta la entrada a la escuela. Lo pintan los chicos que están orgullosos de estudiar en una escuela de frontera al pie de la cordillera. La escuela granja N.º 97 está ubicada a diez kilómetros del límite con Chile, en Aldea Las Pampas, un pequeño pueblo donde viven 30 familias, situado a orillas del río Pampas, frente a las nieves eternas cordilleranas. Se llega después de recorrer un sinuoso camino de montaña desde Río Pico, la comunidad argentina más cercana, a 36 kilómetros. Allí estudian 39 chicos en dos aulas, que también funcionan como comedor y salón de actos. Después de las tareas matinales y del almuerzo, en el que todos se juntan en una de las aulas, empieza lo mejor para los chicos (y también los docentes). En el fondo de la escuela crían chanchos, conejos, ovejas, patos y gallinas. Hay invernaderos donde crecen tomates, berenjenas, morrones, acelga, calabaza y hasta frutillas. Y huertas donde siembran papas, repollo, remolacha y maíz. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Fuente: Clarín. Buenos Aires, martes 4 de marzo de 2001.

1 1

6. a) Marcá en la noticia la volanta, el copete, el título y el cuerpo. b) ¿Qué encontrás de diferente entre esta escuela y la tuya?

1

c) ¿Qué te parece lo que hacen los chicos en la escuela? Fundamentá tu opinión.

39 GUIA LENGUA 5.indd 39

10/10/08 11:19:40 AM


Lengua Tercer trimestre

Hoja 1/3

Nombre y apellido: Curso y escuela:

A. ¿En cuál de estas listas los sustantivos son todos de género femenino? a) Alfiler, taza y vaso. b) Sartén, comezón y regla. c) Pus, caparazón y aula. d) Acertijo, tórax y cuaderno.

0,50

B. ¿Cuál de estas oraciones tiene sujeto simple y predicado verbal compuesto? a) El director de la obra conversa con los actores. b) Lucas y Nicolás tienen una banda de música con sus amigos. c) Dejé los libros y el cuaderno sobre el escritorio. d) Ignacio escribió un poema y lo presentó en el concurso literario.

0,50

C. ¿Qué lista pertenece al campo semántico “vacaciones”? a) Valijas, hotel, teléfono y trabajo. b) Valijas, hotel, gente y reuniones. c) Valijas, hotel, descanso y diversión. d) Valijas, hotel, amigos y tarea.

0,50

D. ¿Cuál de estas definiciones sobre publicidad y propaganda es correcta? a) La publicidad busca entretener y la propaganda, vender un producto. b) La publicidad busca vender un producto y la propaganda, entretener. c) La publicidad busca cambiar una conducta social y la propaganda, vender un producto. d) La propaganda busca cambiar una conducta social y la publicidad, vender un producto.

0,50

E. En un relato el antagonista es… a) un objeto mágico que ayuda al protagonista. b) un personaje amigo del protagonista. c) un personaje principal que se opone al protagonista. d) un personaje secundario que se diferencia del protagonista.

0,50

F. Las acotaciones en una obra teatral son… a) aclaraciones para la puesta en escena. b) aclaraciones solo para el director de la obra. c) aclaraciones para el lector de la obra. d) aclaraciones para el público que mira la obra.

0,50

40 GUIA LENGUA 5.indd 40

10/10/08 11:19:41 AM

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Puntaje

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

1. Marcá la opción correcta en cada caso.


Lengua Tercer trimestre

Hoja 2/3

Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje

2. Completá el texto con los adverbios que se indican.

1

El capitán vio el reflejo en el agua y comprendió que había Adv. de modo derivado de rápido de la superficie, pero no pudo moverlo. encontrado el tesoro. Se sumergió Adv. de lugar pesado. de un rato, llamó a sus amigos para que lo Era Adv. de cantidad Adv. de tiempo y, entre todos, pudieron sacarlo. ayudasen. Vinieron Adv. de modo derivado de inmediato podrían regresar a casa! ¡Ahora Adv. de afirmación

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

3. Pensá cómo es y para qué se usa el reloj.

2

a) Elaborá un párrafo en donde lo describas literariamente. b) Utilizá en tu texto estos recursos: una comparación, una metáfora y una personificación. Podés usar algunas de estas palabras: manitos – pasos – alarma – anunciar – paciencia – pared – ojos

4. Completá con raya de diálogo, dos puntos, comas y paréntesis, según corresponda.

1

MARÍA Entra a la casa, con gesto de cansancio y muchas bolsas llenas con mercadería. Compré todo para festejar tu cumpleaños comida bebidas globos y piñata. PABLO Que llega corriendo en cuanto escucha que se abre la puerta. ¡Gracias! Bautista mi mejor amigo llegará más temprano. MARÍA ¿A cuántos amigos invitaste? PABLO Mientras se va despacio hacia el interior. A cuarenta y… MARÍA Abriendo exageradamente los ojos. ¡¡¡¿A cuántos?!!!

41 GUIA LENGUA 5.indd 41

10/10/08 11:19:42 AM


Lengua Tercer trimestre

Hoja 3/3

Nombre y apellido: Curso y escuela:

Se denomina telescopio a cualquier herramienta o instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es una herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo. Gracias a este instrumento óptico, hemos podido descubrir muchos aspectos de las estrellas y de otros astros. Así, lo que a simple vista parece un punto blanco en medio de la noche, visto a través de un telescopio adquiere color y mayor detalle. La intensidad o el brillo con que podemos observar cada estrella nos da una idea de su situación: a mayor brillo, mayor proximidad a nuestra disposición. Generalmente, se atribuye su invención a Hans Lippershey, un fabricante alemán de lentes, alrededor de 1608. El físico y astrónomo italiano Galileo Galilei tuvo noticias de este invento y decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio registrado, con el que hizo grandes descubrimientos en astronomía. Entre ellos se destaca la observación, el 7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en torno a este planeta. Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre telescopio fue propuesto primero por el matemático griego Giovanni Demisiani, el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Telescopio [Consultado el 21 de septiembre de 2008]. a) Escribí, en una oración unimembre, un título que exprese el tema del texto. Anotalo en el recuadro punteado.

1

b) Completá el resumen.

2

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia para uso docente.

Puntaje

5. Leé el siguiente texto.

.

Un telescopio es Su nombre fue propuesto por

. y su invención se atribuye a .

Por el telescopio se pudieron descubrir . Gracias a él, Galileo Galilei

42 GUIA LENGUA 5.indd 42

.

10/10/08 11:19:42 AM


Clave de respuestas Propuesta de evaluación Primer trimestre

Propuesta de evaluación Tercer trimestre

1. A: c); B: b); C: c); D: a); E: a); F: c). 2. a) La Municipalidad; la Dirección General de Tránsito. b) Quienes circulen en la vía pública. c) La imagen. d) Visual. e) Permitido andar en bicicleta. 3. Por ejemplo: El abundante hielo del inmenso glaciar Ötz, en un valle del Tirol, es su morada. Se trata de la momia de un hombre que vivió hace más de 6.000 largos años. Estudiada por científicos alemanes, se cree que medía alrededor de 1,60 metros de estatura, tenía el pelo corto y una espesa barba. Probablemente se encontraba realizando un extenso viaje cuando una tormenta de nieve lo sorprendió. 4. Respuestas personales. Verificar la inclusión de sustantivos abstractos (por ejemplo, juventud, belleza, ancianidad, etcétera). 5. a) Corresponde a un libro de Ciencias sociales. b) 11, 15 y 20. c) Dominar, domingo, dominico, dominio. d) La segunda acepción.

1. A: b); B: d); C: c); D: d); E: c); F: a). 2. El capitán vio el reflejo en el agua y rápidamente comprendió que había encontrado el tesoro. Se sumergió debajo de la superficie, pero no pudo moverlo. Era muy pesado. Después de un rato, llamó a sus amigos para que lo ayudasen. Vinieron inmediatamente y, entre todos, pudieron sacarlo. ¡Ahora sí podrían regresar a casa! 3. Respuestas personales. Verificar la presencia de una comparación, una metáfora y una personificación. Por ejemplo: Sus agujas son como manitos (comparación). Tiene doce ojos (metáfora por “los números del reloj”). Nos anuncia que debemos levantarnos (personificación). 4. MARÍA: (Entra a la casa, con gesto de cansancio y muchas bolsas llenas con mercadería). –Compré todo para festejar tu cumpleaños: comida, bebidas, globos y piñata. PABLO: (Que llega corriendo en cuanto escucha que se abre la puerta). –¡Gracias! Bautista, mi mejor amigo, llegará más temprano. MARÍA: –¿A cuántos amigos invitaste? PABLO: (Mientras se va despacio hacia el interior). –A cuarenta y… MARÍA: (Abriendo exageradamente los ojos). –¡¡¡¿A cuántos?!!! 5. a) Por ejemplo: Los telescopios. b) Un telescopio es un instrumento que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Su nombre fue propuesto por Giovanni Demisiani y su invención se atribuye a Hans Lippershey. Por el telescopio se pudieron descubrir muchos aspectos de las estrellas y de otros astros. Gracias a él, Galileo Galilei pudo observar las lunas de Júpiter.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Propuesta de evaluación Segundo trimestre 1. A: b); B: d); C: b); D: d); E: c); F: b). 2. Nombre del juego: escondida / cubo mágico. Cantidad de participantes: tres o más / uno. Modo de juego: contar – esconderse – buscar / armar cada lado con un solo color. Lugar donde conviene jugarlo: amplio / tranquilo. 3. El rey de la selva cortó su melena, y a las abejas convidó con peras. Mi camisa bordada perdió un botón. A mi pulsera dorada se la llevó un ratón. 4. Por ejemplo: El verde del bosque brilla junto al cielo azul (visual). Los ásperos troncos se elevan en la espesura (táctil). Las copas de los árboles cobijan el canto melodioso de los pájaros (auditiva). 5. a) Historias de vida en plena cordillera de Chubut (volanta). Un día de clases en una escuela de frontera (título). Queda en Aldea Las Pampas, un pueblito de 30 familias que viven aisladas en el invierno. Además de las materias clásicas, los chicos tienen criaderos y huertas (copete). El resto es el cuerpo informativo. b) Respuestas personales. Verificar la pertinencia de la respuesta y la corrección gramatical en la redacción (concordancia, sustituciones y ortografía). c) Se espera que los chicos fundamenten sus razones empleando ejemplos y explicaciones, según trabajaron en el libro.

43 GUIA LENGUA 5.indd 43

10/10/08 11:19:43 AM


Proyecto de lectura Un viaje a través del cuento, el teatro y la novela, de la mano de Adela Basch y Elsa Bornemann Por Verónica L. Carrera El siguiente proyecto constituye un planteo para la integración del trabajo de lectura con un corpus compuesto por cuatro libros: dos de Adela Basch y dos de Elsa Bornemann. A través de ellos los alumnos irán recorriendo diversos géneros: el teatro, con la obra de Adela Basch, el cuento y la novela, con la de Elsa Bornemann. Pero, a su vez, el recorrido también tendrá “paradas” en algunos subgéneros, al explorar el humor, la aventura épica y la ficción histórica, por un lado, y el amor y la fantasía, por el otro. El recorrido imaginario se materializa a través de un mapa literario y un festival de espectáculos.

Festival de espectáculos

La propuesta es llevar a cabo en la escuela dos espectáculos, uno alrededor de la obra de Elsa Bornemann y otro en función de la de Adela Basch.

1. Narraciones orales • Organizarse en grupos en función de los libros de Elsa Bornemann. • Elegir y distribuir los textos que produjeron como cierre del trabajo con cada libro de la autora (y que se detallan en las páginas siguientes), tratando de que la selección mantenga un equilibrio entre los géneros. • Practicar en subgrupos la lectura expresiva de dichas narraciones. Sería interesante, de ser posible, que se graben para ajustar detalles de dicción y expresividad. 2. Obra de teatro Para llevar a cabo una representación teatral ante el resto de la escuela, los alumnos pueden elegir entre representar una obra de Adela Basch completa, seleccionar las escenas que más les gustaron de cada una o representar las escenas que ellos escribieron como actividad de producción a partir de cada obra. Cualquiera que sea la decisión que tomen, deberán distribuirse los papeles, ensayar, buscar y/o diseñar el vestuario y pedirle ayuda a la profesora de Plástica para hacer la escenografía. ¡Suerte con las funciones!

44 GUIA LENGUA 5.indd 44

10/10/08 11:19:45 AM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Organizados en grupos, dividir un papel afiche en seis sectores irregulares, como si fueran los países de un mapa. En cada sector escribir el nombre de uno de los libros. El mapa se completará con otros datos que surjan de la exploración paratextual previa de los libros, por ejemplo: • Los nombres de las autoras pueden ser ríos o carreteras que atraviesan los países correspondientes. • Los nombres de los cuentos o capítulos pueden ser ciudades. • Los nombres de los personajes pueden representar lagos o esteros. • Los géneros pueden ser montañas o cadenas montañosas que atraviesan más de un territorio.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Mapa literario


SIGUIENDO A ELSA BORNEMANN El último mago o Bilembambudín Editorial: Alfaguara infantil. Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, mayo de 2004. Ilustraciones: Pablo Bernasconi. Cantidad de páginas: 176. Colección: Morada (desde 8 años). Actividades previas a la lectura • Trabajar con el concepto de magia: ¿Qué es la magia y qué son los magos? ¿Desde cuándo existe la magia? Preguntar a los chicos qué cosas les parecen mágicas. Hacer una cartelera con todo lo que los alumnos consideren que se relaciona con el tema, desde magos de la literatura (como Merlín o Gandalf) y demás personajes fantásticos hasta objetos con magia (los zapatos de Dorothy en El mago de Oz, por ejemplo).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Leer el título y tratar de adelantar el contenido a partir de él. Inventar significados posibles para la palabra “Bilembambudín”. Hojear el libro y descubrir las particularidades visuales: palabras escritas en mayúsculas, textos que recrean las noticias, etcétera. Actividades de comprensión de la lectura Responder: a) ¿Qué sale de la galera del mago Jeremías? b) ¿Cuántos objetos mágicos ayudan a Aldana? ¿Para qué sirve cada uno? c) ¿Qué número tiene relación con la vida de Tasilo? ¿En qué situaciones aparece? d) ¿Cuándo se da por vencido Tasilo? e) Según el libro, ¿qué es lo que llevó a Aldana a triunfar en su misión? f) ¿Qué le regalan a Aldana los hijos de Jeremías y para qué? g) ¿Por qué los adultos no se dan cuenta de lo que pasó? h) ¿A qué se refiere la autora en el final? ¿Por qué Bilembambudín es su “reino propio”? • En una cartulina, realizar el "plano" del recorrido de Aldana, con dibujos y carteles, señalando el camino que sigue la protagonista. Actividades para después de la lectura • Nombrar las palabras mágicas que aparecen en el libro. Recordar otras y ubicar los cuentos o historias en que las han escuchado. • Elegir en cada caso la opción correcta: Bilembambudín o el último mago es un cuento largo porque tiene muchas páginas y es la historia de un solo personaje. Bilembambudín o el último mago es una novela porque tiene muchos personajes y está organizada en capítulos. Bilembambudín o el último mago es un texto fantástico porque narra hechos increíbles. Bilembambudín o el último mago es un texto realista porque narra hechos que pueden suceder en la realidad. Producción escrita • Redactar un recuerdo propio (en primera persona) de una salida, una situación divertida, una anécdota familiar, etcétera.

45

GUIA LENGUA 5.indd 45

10/10/08 11:19:46 AM


No somos irrompibles (12 cuentos de chicos enamorados) Editorial: Alfaguara infantil. Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, agosto de 1996. Ilustraciones: O’Kif. Cantidad de páginas: 152. Serie: Naranja (desde 10 años). Actividades previas a la lectura • Leer el título y el subtítulo del libro, y hallar la relación posible entre las palabras “irrompibles” y “enamorados”. Armar dos grupos para desarrollar un debate en donde uno argumente a favor y otro en contra de la pregunta: “¿pueden los chicos estar enamorados?”. Llegar a una conclusión conjunta.

• Identificar las voces narrativas que aparecen en cada cuento. Buscar indicios que permitan descubrir cuándo el narrador es adulto, infantil, femenino, masculino, protagonista, etcétera. Actividades para después de la lectura • Una vez finalizada la lectura, hacer una puesta en común: ¿cuál de los cuentos les pareció más real? ¿A alguno le cambiarían el final, a cuál y por qué? ¿Qué sentimientos les suscitó cada cuento? Realizar un comentario general sobre el libro. • Elegir en cada caso la opción correcta: Los textos de este libro son cuentos, menos los dos últimos, que son una canción y una historieta. Los textos de este libro son cuentos, menos los dos últimos, que son un poema y una carta. No somos irrompibles es un libro de cuentos románticos porque en todos ellos hay una historia de amor. No somos irrompibles es un libro de cuentos policiales porque en todos ellos hay un enigma a resolver. Producción escrita • Escribir un haiku a partir del cuento “Las mil grullas” e ilustrarlo.

46 GUIA LENGUA 5.indd 46

10/10/08 11:19:47 AM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Actividades de comprensión de la lectura Responder: a) ¿Cuál era el sol que tenía Gustavo entre los ojos? b) ¿En qué contexto transcurre la historia de Naomi y Toshiro? c) ¿Qué significa la expresión “ganso”? ¿Les parece que es actual? ¿Qué expresiones se utilizan ahora para significar ese concepto? d) ¿Qué es un haiku? e) ¿Por qué Selén estaba celosa de Tala? f) ¿Cuál es la clave del amor en “A vuelo de pájaro”? g) ¿En qué cuentos los amores llegaron a buen término y en cuáles se malograron?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Proponer una charla en la que los alumnos expongan lo que piensan acerca del amor y de la amistad. Colocar en el aula una cartelera para que peguen mensajes que quieran compartir con los compañeros sobre esos temas (canciones, poemas, etcétera).


SIGUIENDO A ADELA BASCH Colón agarra viaje a toda costa Editorial: Alfaguara infantil. Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, septiembre de 1999. Ilustraciones: Mario Fuhrmann. Cantidad de páginas: 96. Colección: Morada (desde 8 años). Actividades previas a la lectura • Preguntarles a los alumnos sobre Cristóbal Colón y reconstruir el contexto en el que vivió y realizó su hazaña. Analizar, entre todos, el efecto de sentido contenido en el título de la obra. • Conversar sobre la complejidad de factores que intervienen en una representación teatral y compartir las experiencias de los chicos como espectadores. Actividades de comprensión de la lectura Responder: a) ¿Por qué resulta gracioso el grito de “¡Al Colón!” de la página 67? b) ¿Qué función cumplen los mensajes que llegan en botellas? c) ¿Cuál es la pregunta recurrente de Colón según esta obra? d) ¿De qué ideas se burlan los consejeros reales? e) ¿En qué recursos se basa principalmente la autora para producir el humor?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Distinguir los hechos de esta obra de teatro que responden a la historia, de los que inventó la autora. Rastrear los juegos de palabras que hay en el texto y explicarlos. Actividades para después de la lectura • Recabar expresiones marinas incorporadas a nuestra lengua cotidiana, aparezcan o no en la presente obra. Por ejemplo: "agarrar viaje a toda costa", "salir a flote", "hacer agua", "quemar las naves", "viento en popa", "sentirse anclado", "donde manda capitán no manda marinero”, “tomarse el buque”, “ir contra la corriente”… Explicar los sentidos literales y los figurados de cada una. • Tachar las palabras que no corresponden: Colón agarra viaje a toda costa es una obra de teatro /novela / poesía pues se organiza en estrofas / capítulos / actos. Esta obra pertenece al género romántico / humorístico porque en ella predominan los chistes / romances. Producción escrita • Escribir, en primera persona, el relato de distintos días en el diario de bitácora de Cristóbal Colón, tratando de incluir la mayor cantidad de los problemas que preocupaban al marino (por ejemplo, las tormentas, la escasez de comida, la posibilidad de amotinamiento, los monstruos, etcétera).

47 GUIA LENGUA 5.indd 47

10/10/08 11:19:48 AM


¡Que sea la Odisea! Editorial: Alfaguara infantil. Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, julio de 2003. Ilustraciones: Douglas Wright. Cantidad de páginas: 112. Serie: Morada (desde 8 años). Actividades previas a la lectura • Averiguar el significado del término “odisea” y cotejar las distintas definiciones. Explicar en función de ellas la frase: “Fue una odisea”. ¿Cuándo se usa coloquialmente esta expresión? • Hojear el libro y aventurar su género. Establecer las diferencias que encuentren entre la narrativa y el teatro. Determinar cómo está organizada esta obra (cantidad de actos y escenas). Reconocer los íconos que diferencian cada parte.

Actividades para después de la lectura • Divididos en equipos elegir un episodio. Repartirse los personajes entre los integrantes del grupo y practicar la lectura haciendo hincapié en la articulación, la pronunciación y la entonación. Luego, grabarlos como si fueran capítulos de un radioteatro. Producción escrita • Escribir un nuevo episodio para esta obra. Antes, inventar un oponente para Ulises, establecer el conflicto, pensar en dónde se desarrolla y cómo se resuelve. • Armar el periódico que registraría los hechos que se desarrollan en ¡Que sea la Odisea! Para ello inventar titulares periodísticos que sinteticen el contenido de la escena, por ejemplo, “Esperado regreso de Ulises”, y redactar la noticia correspondiente. Finalmente, pasarlos en limpio, ilustrarlos, escribir los epígrafes y copetes y armar el periódico.

48 GUIA LENGUA 5.indd 48

10/10/08 11:19:49 AM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Identificar situaciones en las que: a) Ulises es retenido por un personaje femenino. b) Los marineros desobedecen a Ulises. c) Ulises salva su vida gracias a su ingenio. d) Los dioses intervienen para ayudar al héroe.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Actividades de comprensión de la lectura Investigar y responder: a) Esta obra es la adaptación que hace Adela Basch de un poema griego: ¿cómo se llama dicho poema, quién fue su autor, en qué época fue escrito? b) ¿Cuál es el contexto histórico de la obra? c) ¿Quién era Circe y qué hacía con los marineros? d) ¿Quiénes eran Penélope y Telémaco? e) ¿De qué guerra estaba regresando Ulises?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.