Nuevamente Formación Ética y Ciudadana

Page 1

NÓICAMROF FORMACIÓN Y ACITÉ ÉTICA Y I ANADADUIC CIUDADANA I Nuevamente

Nuevamente

Recursos para el docente NAP 7.º año

T_Etica_docente .indd 1

Cecilia G. Sagol

12/28/07 10:18:50 AM


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA I Recursos para el docente

Formación Ética y Ciudadana I Recursos para el docente

es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A., bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:

Nuevamente

Cecilia Sagol Editora: Cristina Viturro Editora sénior: Amanda Celotto Coordinadora editorial: Mónica Pavicich Subdirectora editorial: Lidia Mazzalomo

Índice Cuadro de contenidos, pág. 2 • La perspectiva del libro del alumno, pág. 5 • Una guía para trabajar con las aperturas de capítulos, pág 6 • Herramientas, pág. 16 • Actividades de integración, pág. 24 Bibliografía para el docente, pág. 30 • Información, datos y organismos oficiales, pág. 32

Diagramación: bonacorsi diseño Corrección: Paulina Sigaloff

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-1859-1

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Etica 1 docente.indd 1

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: enero de 2008

Sagol, Cecilia Formación ética y ciudadana I : recursos para el docente. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 32 p. ; 28x22 cm. (Nuevamente) ISBN 978-950-46-1859-1 1. Guía del Docente. I. Título CDD 371.1

Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de 2008 en Grafisur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.

1/3/08 10:57:14 PM


2

Etica 1 docente.indd 2

Capítulo

1 Vivimos en sociedad

La adolescencia

3 Aprendemos a vivir en sociedad

4 La familia

Expectativas de logro

Estrategias didácticas

12/21/07 2:47:43 PM

Concepto de persona. La dignidad humana. La reflexión desde la ética. Los derechos humanos. Las personas y la sociedad. Características de la vida en sociedad. Papel de las normas e instituciones. Nociones de cooperación y solidaridad. La voluntad y el querer. El actuar humano.

Reflexionar sobre la condición de personas y sus consecuencias en la vida social. Adquirir conceptos para narrar experiencias propias y ajenas. Estimular actitudes de flexibilidad, tolerancia y respeto por lo diferente como forma de relación social en un mundo complejo e interdependiente

Práctica de argumentación oral y de producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión. Análisis de conceptos y valores. Identificación de símbolos y análisis de su significado. Lectura y análisis de los discursos informativo y jurídico.

La adolescencia como etapa de cambios múltiples. La adolescencia a lo largo de la historia. Conflictos y sentimientos adolescentes. Adolescentes y sociedad. La identidad en los adolescentes. Derechos de los adolescentes.

Analizar sus cambios, comportamientos y transformaciones personales. Identificar las intenciones, las motivaciones y los fines de sus propias acciones y reflexionar sobre ellas. Identificar acciones buenas o malas y también los valores como fuente de juicio de acuerdo con aquellos que han sido adoptados como universales por la comunidad argentina y la comunidad educativa.

Formulación de interrogantes e hipótesis. Búsqueda y selección de información en diversas fuentes, análisis y sistematización posterior. Elaboración de conclusiones sobre temas y problemas sociales. Narración de experiencias propias y ajenas. Análisis diacrónico de procesos sociales a través de la producción y lectura de líneas de tiempo.

Papel de las normas e instituciones sociales. La familia, la escuela y los amigos. La norma y lo que se puede y no se puede hacer. Algunas normas de la vida cotidiana. Las etapas de la socialización.

Comprender la organización social inmediata y mediata en el tiempo y en el espacio y también el valor de la tolerancia y el respeto hacia el otro como base de la convivencia en grupos de todo tipo.

Comparación entre el modo de actuar de las personas. Clasificación y análisis de algunas costumbres de los grupos de pertenencia. Identificación de costumbres de otros grupos y diferenciación con los propios. Debate sobre juicios y experiencias. Análisis de discursos de medios masivos y de imágenes.

Principales características de las relaciones familiares y de parentesco. Distintos tipos de organización familiar. La familia y la socialización. El grupo familiar y sus roles. El ciclo de vida familiar. Las necesidades humanas básicas y la familia. Normas y conflictos en diversos esquemas familiares. La convivencia social en la familia.

Identificar las funciones de la familia y reconocer su importancia dentro de la sociedad. Reconocer los diferentes cambios en las estructuras familiares, de las distintas posibilidades de convivencia familiar y de las estrategias que se han desarrollado en tiempos de crisis.

Análisis de la historia familiar. Lectura e interpretación de testimonios orales y escritos, fotografías, textos, entre otros. Lectura y producción de gráficos de parentesco. Explicación de experiencias de convivencia familiar y de grupos de amigos a partir de diferentes disparadores: narraciones, películas, etcétera. Observación e identificación de normas diferentes.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuadro de contenidos

2

Contenidos


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Etica 1 docente.indd 3

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

5 La escuela

6 Medios masivos de comunicación

7 Cultura e identidad

8 El trabajo y las necesidades humanas

9

3

12/21/07 2:47:44 PM

¿Cómo se gobiernan las sociedades?

Descripción, características y funciones de la escuela en la sociedad. La escuela como agencia de socialización. Las tareas escolares. Valores familiares y de la comunidad educativa. La convivencia escolar. Normas y características de la vida en la escuela. Adolescentes y escuela.

Valorar la identidad institucional y la educación como medio de socialización. Reconocer la importancia del acceso al conocimiento que brinda la escolarización como aporte a la identidad nacional y a la sociedad.

Lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, imágenes, gráficos, ilustraciones y textos, entre otros) sobre la escuela. Expresión de deseos y expectativas en cuanto a la escuela y la educación. Reflexión sobre las normas de convivencia escolares, identificación y clasificación. Producción de textos argumentativos para expresar las opiniones respecto de los temas del capítulo.

Medios masivos y sociedad. Los medios y los más chicos. La necesidad de una recepción crítica. Géneros de los medios: información, entretenimiento. El consumo de productos mediáticos. La producción de realidad social.

Contribuir a la construcción de una ciudadanía crítica, participativa, responsable y comprometida. Apreciar las manifestaciones estéticas como una dimensión fundamental de la persona y la sociedad. Estimular la capacidad para reflexionar críticamente sobre la información con respecto a la actualidad y otros productos culturales.

Reflexión y análisis crítico de la información producida y difundida por diversos medios de comunicación. Análisis de problemáticas sociales a través de los medios masivos. Incorporación de conceptos del análisis del discurso y la teoría de la comunicación. Reflexión sobre los propios consumos culturales. Análisis histórico de procesos sociales.

La cultura como sistema de símbolos. Los conocimientos y las creencias y su relación con el contexto social. La identidad individual, familiar, cultural y nacional: características y problemas. La identidad adolescente. Autonomía, vida adolescente y vida adulta. La cultura adolescente y juvenil. Grupos y tribus.

Identificar las características, los comportamientos y las relaciones que se consideran portadoras de identidad y cómo son compartidas por grupos o comunidades. Valorar el diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás.

Análisis de fuentes de información de diferente tipo: imágenes, gráficos, etc. Investigación sobre el modelo de “estudio de caso”. Reconstrucción de esquemas de explicación y causalidad complejos. Análisis de productos culturales: canciones, fotografías, objetos, etcétera. Espacios de debates.

Trabajo y sociedad. Diferentes formas de organización y división del trabajo. Características de las sociedades industrializadas. Problemas del mundo del trabajo: desocupación, subocupación. El Derecho laboral. Algunos aspectos de la problemática laboral mundial y latinoamericana. Crisis y oportunidades en el mundo del trabajo. El trabajo de las mujeres, el trabajo de los jóvenes.

Valorar positivamente el trabajo y, en consecuencia, tratar de entenderlo como una oportunidad de realización personal. Comprender integralmente la problemática del trabajo. Inculcar una actitud de rechazo a toda forma de discriminación. Analizar la realidad social inmediata para fomentar una actitud solidaria.

Debates como mecanismo de intercambio de ideas y construcción de conocimiento. Lectura e interpretación de diversas fuentes de información sobre diferentes sociedades y territorios en estudio. Identificación de distintos actores (individuales y colectivos) que intervienen en la vida de las sociedades con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. Lectura de gráficos y material estadístico y de bibliografía específica.

La política como espacio para la resolución de conflictos. Principales instituciones y formas de acción política. Formas de gobierno. Sistemas políticos y formas de ejercicio del poder y la autoridad. Historia de las ideas democráticas y republicanas. La participación política en la Argentina. El autoritarismo. Totalitarismos en el mundo, en América Latina y en la Argentina.

Comprender el concepto de gobierno democrático como pacto para la resolución de conflictos. Apreciar y respetar los valores democráticos. Valorar la participación responsable en el contexto de una sociedad democrática y en permanente proceso de construcción.

Análisis de distintas problemáticas socio-históricas desde la multicausalidad y desde diferentes perspectivas. Análisis de discursos de medios masivos de comunicación. Producción de entrevistas para estudios cualitativos. Análisis de la cultura política de la Argentina a través de productos político-mediáticos como caricaturas, humor, etcétera.


4

Etica 1 docente.indd 4

Capítulo

10 ¿Cómo se hacen las leyes?

Adolescentes en la ciudad

12 Sociedad y alimentación

13 La sociedad de la información

14 12/21/07 2:47:45 PM

Una democracia para todos

Expectativas de logro

Estrategias didácticas

Las normas jurídicas. Qué son y cómo surgen las leyes. La Justicia. El Derecho. La Constitución Nacional. La democracia, la organización del Estado, la organización federal de la Nación. Proceso de construcción social de las normas y las bases para la formación de un sistema legal, atendiendo especialmente a la relación entre las normas, los contextos históricos y las acciones sociales.

Analizar y valorar las prácticas que sustentan una sociedad democrática. Elaborar proyectos colectivos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad. Comprender la función de las instituciones del sistema democrático.

Aplicación de conceptos teóricos a casos y situaciones reales. Análisis y representación gráfica de procesos. Role playing y simulaciones. Integración, recuperación y elaboración de información a partir de diversas fuentes. Lectura de textos normativos. Análisis crítico de casos.

Cultura, hábitos y perfiles adolescentes. Etapas de la adolescencia. Identidad, grupos y territorios. Comparación entre adolescencias en diferentes contextos geográficos y sociales: rural, pequeños poblados, ciudades, metrópolis. La desigualdad en el acceso a los bienes materiales y simbólicos. La discriminación.

Comprender procesos sociales y culturales. Utilizar diferentes formatos para presentar la información y su análisis. Generar una actitud sensible ante las necesidades y los problemas sociales y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

Análisis de casos en diferentes escalas (local, nacional, regional y mundial). Trabajo con cuadros comparativos. Análisis de testimonios. Análisis sociológico de espacios.

La alimentación como actividad cultural y social. Comidas e identidades regionales y nacionales. Normas sociales en torno de la actividad alimentaria. Cuerpo e imagen corporal. Alimentación y salud.

Desarrollar una actitud comprometida con el cuidado de sí mismo y de los otros. Comprender el carácter cultural de la alimentación. Comparar los procesos sociales y los significados de la alimentación en diferentes tiempos y lugares.

Revisión de episodios de la vida cotidiana. Análisis comparativo y toma de posición ante diversas alternativas. Lectura crítica de imágenes. Análisis de discursos de los medios masivos.

La sociedad y la tecnología. La globalización económica y cultural. Los cambios técnicos, sociales y cognitivos en las últimas décadas. Las competencias del siglo xxı. Tecnología y desigualdad social: la brecha digital. Tecnología y desarrollo. Los jóvenes y la tecnología.

Generar una actitud crítica de los avances científicos y tecnológicos, sus posibilidades y límites. Comprender las múltiples dimensiones del cambio que plantea la llamada “sociedad de la información”. Apropiarse de un vocabulario específico para comunicar los conocimientos. Ganar complejidad en el tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y otras nociones temporales.

Análisis de casos y ejemplos. Comprensión de conceptos de las disciplinas sociales para el análisis de la sociedad de la información. Análisis de cambios sociales a través de la comparación de escenarios y situaciones del pasado reciente y el presente. Información sobre desarrollos tecnológicos. Utilización de información de Internet.

La democracia como proceso complejo. La democracia en la vida cotidiana. Formas de participación. Jóvenes y democracia: participación, compromiso y crítica. Tecnología y participación

Apreciar los múltiples vínculos entre arte y política. Conocer ideas, prácticas y valores éticos asociados a la sociedad democrática. Diferenciar entre la democracia como forma de gobierno y como forma de vida. Estimular actitudes de compromiso y participación en la comunidad.

Comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos y otras formas de expresión. Análisis de la realidad inmediata a través de casos puntuales. Construcción de cuadros comparativos. Producción de discursos informativos utilizando diversas fuentes.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuadro de contenidos

11

Contenidos


Formación Ética y Ciudadana  consiste en un conjunto de propuestas para trabajar en el aula los contenidos de este espacio curricular. Este libro está dividido en tres secciones:

La perspectiva

La perspectiva del libro del alumno

1. Somos parte de una sociedad Presenta un panorama de las principales instituciones de la sociedad y la cultura, las normas y los espacios de aprendizaje y formación desde una perspectiva crítica y dinámica. 2. La organización de las sociedades Información y conceptos para comprender cómo funcionan la sociedad y la política desde sus normas, instituciones, conceptos y bases filosóficas. 3. Adolescentes en el siglo xxı Diversos temas y problemas de la sociedad actual −como la tecnología, la alimentación, la cultura y la participación social− con información actualizada y propuestas de reflexión, articulados en torno de la temática adolescente.

Como se puede ver, se trata de una propuesta: • múltiple, ya que involucra un conjunto de contenidos diferentes: lecturas, actividades y herramientas didácticas, proyectos y propuestas de trabajo con materiales audiovisuales. • Flexible, dado que estos contenidos soportan diferentes articulaciones. Conforman un menú de opciones para que los profesores las utilicen en forma secuencial o independiente según las condiciones de su clase. • multidisciplinaria, porque los temas integran enfoques de Ciencias sociales, Antropología, Psicología, Ciencias jurídicas, Ciencias políticas, Filosofía y Ética.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• plural, dado que cada tema está enfocado desde varias perspectivas para que los chicos y las chicas construyan su propia opinión luego de conocer posturas diferentes. Una de las secciones de cada capítulo –“Los chicos tienen la palabra”– incorpora además la opinión de los adolescentes sobre todas las temáticas. • integrada en torno del eje de la adolescencia con el objetivo de interpelar a los alumnos desde su propia problemática. Esto es así no solo en la tercera sección sino a lo largo de todo el libro. • procedimental, ya que educa para el hacer, el pensar y el aprender a aprender. Busca incorporar en los chicos mecanismos para acceder, investigar y pensar sobre la realidad social.

55

Etica 1 docente.indd 5

12/21/07 2:47:46 PM


Una guía para trabajar con las aperturas de capítulos En el libro del alumno, las aperturas de capítulos tienen varias funciones: disparar ideas previas sobre el tema, motivar el interés por él, recuperar saberes previos, introducir los primeros conceptos sobre el asunto a tratar. En Formación Ética y Ciudadana  las aperturas se organizan a partir de una manifestación cultural, por ejemplo, una obra de arte. Un objeto artístico o cultural se caracteriza por tener distintos niveles de sentido y un gran potencial para sugerir a su receptor e incentivar la creatividad. Así, nos pareció que el trabajo con una película, una pintura o algunas novelas permitiría cumplir varios de los objetivos apuntados señalados más arriba. La mayoría de las obras seleccionadas utilizan el lenguaje visual o audiovisual, muy habitual hoy entre los niños y los jóvenes, para acercar los temas al consumo cultural de los alumnos. Sin embargo, se intenta que ese acercamiento se logre mediante herramientas que les permitan construir una competencia analítica y crítica con los objetos culturales. Esto se logra a través de preguntas guía y de una selección de obras con alto valor artístico para que los chicos puedan ampliar su universo cultural. • • • •

Capítulo 1. Vivimos en sociedad Blade Runner Más información Blade Runner (Estados Unidos, 1982) es una película de Ridley Scott, director de Thelma y Louise, Alien y Gladiador y ganador de varios premios internacionales. Está basada en una novela de ciencia ficción, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, del escritor estadounidense Philip Dick (1928-1982). Tanto la película como la novela se enmarcan dentro de la ciencia ficción apocalíptica. Este tipo de relatos –muy frecuentes en las historietas– se sitúan en un mundo posterior a una explosión nuclear o a un desastre natural en el cual surgen conflictos originados por personas que muestran lo peor del ser humano.

6

Etica 1 docente.indd 6

12/21/07 2:47:47 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar Blade Runner es una película muy rica en el aspecto estético y artístico, que además “juega” con otros géneros. El personaje del detective, por ejemplo, es un homenaje a la novela negra y se nota la influencia del filme Metrópolis (Fritz Lang, 1927); se pueden tomar ambos elementos como puntos de partida para trabajar con los alumnos. Preguntas guía para describir los escenarios: ¿cómo es la ciudad donde transcurre la historia?, ¿qué tipo de sociedad se representa?, ¿qué elementos logran esa representación?, ¿cómo viven las personas?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo se relaciona con el capítulo A partir de la película se pueden plantear temas como la naturaleza de los seres humanos, la identidad, la vida como valor, las normas sociales y las personas en un contexto dominado por la ciencia y la tecnología.


Para seguir trabajando • Otras películas similares El vengador del futuro (Paul Verhoeven, EE. UU., 1990), Terminator (James Cameron, EE. U.U., 1984), Matrix (Larry y Andy Wachowski, EE. UU., 1999), Yo robot (Alex Proyas, EE. UU., 2004). • Cuentos y novelas La invención de Morel. Adolfo Bioy Casares, 1940. Crónicas marcianas. Ray Bradbury, 1945.

El libro del alumno

Algunas escenas para analizar • La calle en la que aparece por primera vez Rick. • La reacción del replicante León cuando es interrogado y le mencionan las palabras “madre” y “padre”. • La huida de Rick y Rachel

Capítulo 2. La adolescencia Un adolescente pensando en su habitación, Marcia Schwartz Más información Marcia Schwartz es una artista plástica que nació en Buenos Aires en 1955 y trabajó en la Argentina y en España. Su pintura se considera expresionista y con gran potencia para retratar lo popular y lo cotidiano a través de retratos y paisajes. Un adolescente pensando en su habitación remite a otra pintura famosa, El cuarto de Van Gogh, pero, a diferencia de este, en vez de una habitación vacía, en esta aparece un chico. Cómo se relaciona con el capítulo A partir de la pintura se pueden disparar algunas propuestas de abordaje, como, por ejemplo, el espacio del adolescente, los hábitos y las costumbres de la adolescencia, la actitud de introspección y los sentimientos propios de esa edad.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar • Comparar la imagen del joven con retratos de adolescentes de la literatura y de la pintura de otras épocas y culturas (ver referencias más abajo). • Analizar la imagen teniendo en cuenta la época en que fue realizada. • Hacer una descripción del joven y de su gestualidad, vinculándola con los sentimientos típicos del adolescente. • Buscar imágenes de adolescentes en el capítulo y señalar similitudes o diferencias. Para seguir trabajando • Literatura sobre adolescentes Retrato de un artista adolescente. James Joyce, 1916. Reencuentro. Fred Uhlmann, 1971. Memorias de una joven formal. Simone de Beauvoir, 1958. El cazador oculto. J. D. Salinger, 1951. • Otras pinturas de adolescentes Retrato de un joven de Botticelli; Retrato de un joven como San Sebastián, de Bronzino; Retrato de un hombre joven orando de Hans Memling; La muchacha de ojos verdes de Henri Matisse; Retrato de un niño de Piero Della Francesca; Retrato de Marie-Thérèse de Pablo Picasso; Retrato de un joven pintado en acuarela, de Octavius Oakley.

7

Etica 1 docente.indd 7

12/21/07 2:47:49 PM


Capítulo 3. Aprendemos a vivir en sociedad Cuenta conmigo Más información Película estrenada en 1986 y dirigida por Rob Reiner, que se basó en la novela The Body de Stephen King. Cuenta la historia de Gordie Lachance y sus amigos Chris Chambers, Teddy Duchamp y Vern Tessio, que, en 1959, emprenden un viaje para encontrar un cadáver a partir de una historia que escucharon. Cada uno de ellos tiene algún problema en particular con su personalidad o con sus familias. Cómo se relaciona con el capítulo En Cuenta conmigo se pueden observar con claridad diferentes aspectos del grupo de pares. En el marco de la historia la película muestra a los integrantes, la estructura, los roles, las normas implícitas, las dinámicas y las rutinas típicas de un grupo de amigos adolescentes. Qué mirar, qué analizar Se sugiere comenzar por hacer una lista de los integrantes del grupo, con sus características y problemáticas y luego armar un esquema que muestre cómo están relacionados unos con otros (quién es el líder, qué alianzas se arman, etc.). Observar las transformaciones que se dan en cada uno de los personajes desde el principio hasta el final del viaje. El concepto de viaje se puede abordar desde las experiencias personales, los libros de viajeros, los mitos relacionados con él, y se lo puede vincular con el crecimiento adolescente. Para seguir trabajando Hay mucha literatura de viajes de todas las épocas y todos los tiempos. Algunas sugerencias: Tom Sawyer. Mark Twain, 1876. Las aventuras de Tintín. Georges Remi (1930 −1976), historietas. La isla del tesoro. Robert Louis Stevenson, 1883.

Capítulo 4. La familia Primeros pasos

Qué mirar, qué analizar • Hacer una descripción del espacio, los objetos y los personajes que aparecen en la pintura. • Comparar con otras representaciones de la familia de diferentes textos −religiosos, manuales escolares, avisos publicitarios− y señalar diferencias y similitudes entre ellos. • Hacer una breve investigación sobre el estilo, la ideología y la obra del pintor Antonio Berni y analizar, a partir de esto, la pintura Primeros años.

8

Etica 1 docente.indd 8

12/21/07 2:47:50 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo se relaciona con el capítulo La pintura de Berni recupera con realismo un momento de la intimidad de una familia. Los objetos, los espacios y los gestos permiten reconstruir las relaciones y plantear, a partir de la mera observación, características básicas de la familia como institución social.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Más información Primeros pasos es un óleo pintado por Antonio Berni, en 1937 que hoy pertenece al Museo Nacional de Bellas Artes. La pintura muestra la realidad de los sectores sociales de menos recursos. Los trabajos de Berni se caracterizan por su compromiso con la realidad social.


El libro del alumno

Para seguir trabajando • Sitios donde encontrar información sobre Berni en Internet Retrospectiva: http://arte.epson.com.ar/ASP/Pintores/Berni/Recorrido.asp?decada=1920&Pintor=Berni Berni para niños y para docentes: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/index.html • Otras películas sobre familias La familia. Ettore Scola. Italia/Francia, 1987. Familia rodante. Pablo Trapero. Argentina, 2004. Los Simpson. David Silverman. EE. UU., 2007. (Animación). Sobre los personajes de Matt Groening. La familia Adams. Barry Sonnenfeld. EE. UU., 1993. • Obras plásticas Pintura de familia de Fernando Botero; Familia del saltimbanqui de Pablo Picasso; Las Meninas de Diego Velázquez; La familia de Carlos IV de Francisco de Goya.

Capítulo 5. La escuela “La lengua de las mariposas” Más información Este relato de Manuel Rivas fue publicado en el libro ¿Qué me quieres, amor? (Madrid, Alfaguara, 1996), y llevado al cine en 1999 por el director Luis Cuerda. En él se cuenta la historia de la relación de un maestro, Don Gregorio, y su alumno Moncho, en un pueblo español antes de la Guerra Civil española. El título del cuento está tomado de un poema de Antonio Machado. Como vincularlo con el capítulo El fragmento transcripto expresa el efecto que la educación escolar produce en los chicos. Pero, además, en muchos de los personajes del relato se puede observar la educación como medio de transformación.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar La propuesta es trabajar los diálogos maestro-alumno que se presentan en el cuento o en la película. • En cada uno de esos diálogos se podrá: analizar el emisor, el destinatario y el contenido, comparar los intercambios comunicativos con los de la escuela actual, comparar con otros relatos escolares de obras literarias o memorias. • Hacer una investigación sobre la Guerra Civil española y analizar fragmentos de la película con esos elementos. • Hacer una lista con los diferentes tipos de aprendizaje que reciben los chicos en la película. Para seguir trabajando • Ficha con una propuesta de análisis de la película: http://www.scribd.com/doc/38875/LA-LENGUA-DE-LAS-MARIPOSAS • Otras películas sobre la educación La sonrisa de Mona Lisa. Mike Newell. EE. UU., 2003. La sociedad de los poetas muertos. Peter Weir. EE. UU., 1989.

9

Etica 1 docente.indd 9

12/21/07 2:47:51 PM


Capítulo 6. Medios masivos de comunicación 1984 Más información 1984 es una novela de George Orwell publicada en 1948, reconocida dentro del género de “política ficción” o antiutopía. Representa una sociedad oprimida, tomando como modelos el nazismo y el estalinismo. En 1984 el director inglés Michael Radford la llevó al cine. La novela introduce conceptos que quedaron asociados para siempre con sociedades oprimidas, por ejemplo, “Gran Hermano” es un dictador cuyo discurso aparece permanentemente en la vida de las personas a través de un televisor. La “Habitación 101” es la sala de torturas para dominar la mente de las personas y la “policía de pensamiento” es una fuerza que arresta a quienes piensan diferente del gobierno. En la actualidad, el Gran Hermano se popularizó como título de un reality show retomando el personaje de Orwell, pero sin mencionar su procedencia ni el contexto ideológico en el que fue creado. Cómo se vincula con el capítulo 1984 se vincula fuertemente con los medios masivos: es significativo que el Gran Hermano llegue a los habitantes a través de una televisión, un medio de comunicación que ingresa en los hogares y se infiltra en la vida de las personas. En segundo lugar, dispara el tema del reality show, un formato de la televisión actual que, de alguna manera, representa las características de los nuevos medios masivos. Qué mirar, qué analizar Se sugiere trabajar con fragmentos de la novela y de la película que, aclaramos, tienen algunos contenidos de alto impacto. • Analizar las metáforas y símbolos presentes en la obra de Orwell y su significado. • Se sugiere trabajar con los chicos la siguiente consigna: ¿cómo imaginan el mundo dentro de cincuenta años? Hagan un breve relato haciendo especial hincapié en los medios de comunicación. Para seguir trabajando • Otras películas sobre la relación de la sociedad y los medios The Truman Show. Peter Weir. EE. UU., 1998. Héroe accidental. Stephen Frears. EE. UU., 1992.

Cómo se vincula con el capítulo El argumento de Nadar solo y especialmente la problemática de su protagonista tienen que ver con la identidad. Este tema es abordado en este capítulo desde una perspectiva múltiple que incluye lo personal, lo cultural, lo colectivo, etc.

10

Etica 1 docente.indd 10

12/21/07 2:47:52 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Más información Desde mediados de la década de 1990 aparecieron en el cine argentino muchos jóvenes directores que realizaron propuestas de gran calidad. Muchas de estas películas planteaban problemáticas intimistas como en Nadar solo, el primer largometraje de Ezequiel Acuña.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo 7. Cultura e identidad Nadar solo


Para seguir trabajando Reseña del filme en la revista El Amante: http://www.elamante.com/index.php?option=com_content&task=view&id=727&Itemid=64 Artículo de Fernando Savater sobre los adolescentes en la literatura: http://w w w. elpais .com/ar ticulo/revista/agosto/brujeria/adolescente/elpepucul/ 20070803elpepirdv_11/Tes

El libro del alumno

Qué mirar, qué analizar Analizar el filme: • teniendo en cuenta con qué recursos estéticos el cineasta nos muestra los conflictos de Martín. • desde los conceptos vistos en la Sección 1, es decir, las agencias de socialización, las normas, los grupos sociales y las características y actitudes de los adolescentes. Analizar cuál es la función del viaje en la vida de este adolescente. Se puede recuperar el trabajo del capítulo 3.

Capítulo 8. El trabajo y las necesidades humanas Industria de Detroit Más información Diego Rivera (Guanajuato, México, 1886-1957) fue un pintor comprometido con la política de su país y encontró, en la técnica de los murales, un vehículo para expresar su ideología. Esta técnica consiste en pintar directamente sobre la argamasa (mezcla de cal y arena) mojada, para que el color penetre y, al secarse, lo fije. Detroit Industry consiste en un grupo de veintisiete frescos que Rivera pintó en 1932 en el Detroit Institute of Art, en Michigan. El mural fue encargado por Edsel Ford, presidente de Ford Motor Company. Cómo se vincula con el capítulo En sintonía con el enfoque del capítulo, el mural de Rivera plantea el tema poniendo en juego los conflictos y las problemáticas que se han dado y se dan en el mundo del trabajo industrial, considerándolo desde el punto de vista de la sociedad y la justicia.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar • Analizar el mural en el marco de una revisión sobre la ideología de Diego Rivera. • Analizar las zonas de la pintura: qué significa el plano superior, el medio y el inferior y cómo están conectados. En el plano superior Rivera representó las razas de la cultura americana, en el medio, la producción del Ford V8 y en el inferior, la vida cotidiana de los trabajadores de la industria automotriz. • Investigar sobre los movimientos muralistas, cuál es el significado de esta técnica y la ideología que subyace en estas obras. Para seguir trabajando • Otras pinturas sobre el trabajo: Los constructores, de Fernand Léger; Manifestación y desocupados de Antonio Berni. • Reseña de los murales de Buenos Aires http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/murales/extras/resena-historica.htm

11

Etica 1 docente.indd 11

12/21/07 2:47:53 PM


Capítulo 9. ¿Cómo se gobiernan las sociedades? Teatro callejero Más información Los años 80 fueron en la Argentina un momento cumbre del teatro callejero. Se formó el grupo MO.TE.PO. (Movimiento de Teatro Popular) con elencos como, Grupo de Teatro Catalinas Sur, Los Calandracas y La Banda de la Risa, en Buenos Aires. Y en el interior surgieron La Pericana de Mendoza, el Teatro de Juan de Córdoba y Puro Teatro de Santo Tomé, provincia de Santa Fe, entre otros. La Runfla se formó en 1991, con actores que provenían de grupos de los 80 y han montado más de 25 obras. Cómo se vincula con el capítulo Habitualmente la participación política se piensa relacionada con el voto, la información periodística, la afiliación a los partidos, pero tomando en cuenta un concepto más amplio de la democracia, el arte popular puede considerarse también un espacio de participación. Qué mirar, qué analizar Los espectáculos de teatro callejero se pueden presenciar en vivo, invitar a un grupo a la escuela o ver en videos (hay muchos en You Tube). A partir de ellos se puede analizar: cómo se apropian del espacio público, cómo colaboran en el trabajo y de qué manera participa el público. Para seguir trabajando “Estética callejeada”, en Revista Universitaria: http://www.puc.cl/ru/91/html/dossier3.htm Alvarellos, Héctor. Teatro callejero en la Argentina, 1982-2006, de lo visto, vivido y realizado. Buenos Aires, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, 2007. Dubatti, Jorge. Nuevo teatro nueva crítica. Buenos Aires, Atuel, 2000.

Capítulo 10. ¿Cómo se hacen las leyes? Perinzia

12

Etica 1 docente.indd 12

12/21/07 2:47:55 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo se vincula con el capítulo El objetivo es mostrar cómo las leyes –cuyo proceso formal e institucional se describe en el capítulo– son, al igual que las normas de la ciudad de Perinzia, creadas por personas y, por lo tanto, productos de una sociedad y de una ideología.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Más información Ítalo Calvino es un escritor italiano nacido en Cuba. Participó en la Segunda Guerra Mundial y desertó para luchar con los partisanos. Luego de la guerra comenzó su actividad académica y literaria con novelas como El caballero inexistente, El vizconde demediado, Las cosmicómicas y Si una noche de invierno un viajero, que mezclan la alegoría y la reflexión metafísica. Las ciudades invisibles (1972) es considerado una especie de reescritura del Libro de las maravillas de Marco Polo y una alegoría de cómo las palabras pueden crear mundos.


Para seguir trabajando Cuentos de Calvino en Internet: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ita/calvino/ic.htm

El libro del alumno

Qué mirar, qué analizar • Comparar la producción de leyes de la ciudad de Perinzia con el proceso descrito en el capítulo. • Hacer una versión poética de la producción de leyes descrita en el capítulo. • Trabajar con fotografías de diferentes ciudades y compararlas. Inferir a partir de ellas las normas que podrían regir en esa ciudad.

Capítulo 11. Adolescentes en la ciudad Melody Más información Película inglesa estrenada en 1971 y dirigida por Waris Hussein y con guión de Alan Parker. Es una historia de niños que se quieren casar y está contada desde el punto de vista de los mismos chicos. La película cobró fama a partir de su banda de sonido a cargo del popular grupo Bee Gees. Cómo se vincula con el capítulo El capítulo se refiere, concretamente, a los espacios en donde los adolescentes viven sus historias, a aquellos de los que se apropian para vivir su vida privada y su vida pública y en los que construyen su identidad. En este caso se trata, especialmente, del espacio urbano.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Qué mirar, qué analizar • Describir los lugares adonde van los chicos y responder por qué les parece que van allí. • Hacer un mapa de los espacios de la escuela y del barrio que suelen frecuentar con amigos. Ilustrarlo y etiquetarlo. Si se dispone de equipamiento, conectividad y soporte técnico se puede trabajar con dos programas, Google Maps y Flickr, que permiten recortar mapas, planos o fotografías satelitales e ilustrarlos con imágenes y texto. Estas herramientas permitirán hacer el plano del barrio con comentarios o armar a partir de él, una historia de ficción, etc. Un ejemplo de este tipo de producción se pueden encontrar en: http://flickr.com/photos/mathowie/8496262/ • Clasificar y caracterizar a los personajes de la película según las etapas de la adolescencia. • Conversar, debatir y reflexionar sobre hábitos de los jóvenes en espacios públicos urbanos como discos, shoppings, bailantas, plazas, etcétera. Para seguir trabajando Comentarios de amantes de la película Melody: http://www.civilcinema.cl/critica.cgi?c=64 Tam tam (Blog para niños y jóvenes de 6 a 18 años) www.educared.org.ar/tamtam/ Algunos libros para consultar Augé, M. Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona, Gedisa, 1995. García Canclini, N. Consumidores y ciudadanos, conflictos culturales de la globalización. México, Grijalbo, 1995.

13

Etica 1 docente.indd 13

12/21/07 2:47:56 PM


Capítulo 12. Sociedad y alimentación La lechera. Jan Vermeer Más información Jam Vermeer (1632-1675) es uno de los pintores holandeses más importantes. Solo se sabe que nació y vivió en la pequeña ciudad de Delft y pintó muy pocas obras. Sus cuadros muestran escenas de la vida cotidiana con un tratamiento muy especial de la luz. Cómo se vincula con el capítulo El capítulo aborda el tema de la alimentación desde un aspecto básicamente cultural. Por esta razón nada mejor que posicionarnos en otro tiempo y lugar para construir desde allí una perspectiva para analizar la situación actual. Qué mirar, qué analizar • Comparar la escena de La lechera con imágenes publicitarias de anuncios de alimentos. • Analizar el juego de la luz en relación con la presentación de los alimentos. • Hacer una lista con espacios donde consumimos alimentos y describirlos. • Compararla con otras imágenes sobre comidas: establecer, a partir de allí, similitudes y diferencias y vincularlas con diferentes momentos culturales e históricos. Para seguir trabajando • Película sobre la vida de Vermeer: La joven de la perla. (Peter Webber, EE. UU., 2003) Otras pinturas relacionadas con alimentos o la alimentación: La sopa de los pobres, de Reinaldo Giudici. Niños comiendo fruta, de Bartolomé Murillo. Fiesta del maíz, mural de Diego Rivera. • Una guía para analizar pinturas http://www.avizora.com/publicaciones/pintura_y_escultura/textos/0031_analiza_pintura.htm

Capítulo 13. La sociedad de la información Los supersónicos

Qué mirar, qué analizar • Hacer una lista de los elementos de tecnología de la historieta y compararla con lo que tenemos disponible hoy en día. • Analizar la relación entre los elementos y los comportamientos. • Comparar el mundo de Los supersónicos con otras narraciones sobre el futuro.

14

Etica 1 docente.indd 14

12/21/07 2:47:57 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo se vincula con el capítulo La referencia a un dibujo animado que imaginaba el futuro hace más de cuarenta años es un parámetro para evaluar el cambio social y tecnológico que estamos viviendo hoy. La distancia y la comparación permiten tomar conciencia y analizar sus transformaciones y su dirección.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Más información The Jetsons fue creada en 1963 por William Hanna y Joseph Barbera cuando Estados Unidos comenzaba su carrera espacial y el futuro se pensaba en ese universo. Es la historia de una clásica familia de clase media de los Estados Unidos, pero en el siglo xxı: así, viajan en “Autonave” y van de vacaciones a “Las Venus”. El papá, Super, trabaja tres horas al día, tres días a la semana en Engranes Júpiter.


Capítulo 14. Una democracia para todos Tapa del disco La Banda del Sargento Pepper

El libro del alumno

Para seguir trabajando Futurama, serie de dibujo animado para televisión, creada por Matt Groening, 1999. Fahrenheit 451. Ray Bradbury, 1953 (novela). La máquina del tiempo. H. G. Wells, 1895 (novela). Yo robot. Isaac Asimov, 1950 (relatos).

Más información La Banda del Sargento Pepper fue editado el 1 de junio de 1967 y constituyó un hito en la música popular: era el octavo disco de Los Beatles y en él se mostraba la evolución artística del grupo. Fue un álbum innovador también en el original arte de tapa. En esa imagen, los miembros de la Banda están vestidos con trajes que semejan uniformes militares, de colores emblemáticos de los años 60. Pero no están solos sino rodeados por las imágenes de personalidades de todo el mundo, que cada uno de ellos se había encargado de seleccionar. Algunos de los “invitados” aparecen representados por figuras de cera o de madera y la foto la realizó Michael Cooper. Cómo se vincula con el capítulo El sentido colectivo que se crea en esta imagen –a partir del concepto de “banda”, de la imagen del grupo y de la selección de personajes- es retomado en el capítulo aplicado a la democracia, considerada una tarea para el conjunto de la sociedad. Así, la tapa es el camino para hacer una selección de personalidades tan valiosas para el proyecto democrático como no habituales en las historias políticas. Qué mirar, qué analizar • En la actualidad todo producto musical se realiza como un conjunto de expresiones artísticas que incluye la tapa, el videoclip, las escenografías de recitales. Se sugiere analizar un tema o un disco de algún grupo en todos estos aspectos. • Buscar información sobre los siguientes personajes que aparecen en la tapa: Bob Dylan, Marilyn Monroe, Karl Marx, Sigmund Freud, Marlon Brando.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Buscar información sobre el arte psicodélico y el arte pop, expresiones de los años 60 que inspiraron el diseño de la tapa en la que estamos trabajando.

Para seguir trabajando Cómo se hizo la tapa: http://prototipod.blogspot.com/2007/06/iconos-la-portada-de-sgt-pepper.html Cómo analizar un retrato: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD5/contenidos/docentes/sugeridas/elretrato.html Algunos artistas cuyos trabajos cuentan con un interesante trabajo artístico en sus tapas: Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Pink Floyd, Génesis, Divididos, Soda Stereo.

15

Etica 1 docente.indd 15

12/21/07 2:47:58 PM


Herramientas En estas páginas ampliaremos y profundizaremos la información brindada en el libro del alumno sobre las Herramientas. Se trata de consignas procedimentales que enseñan como utilizar determinadas técnicas, metodologías y abordajes.

1. Lectura y análisis de noticias Para qué El análisis del discurso informativo es una competencia necesaria para todas las disciplinas escolares. En Formación Ética y Ciudadana constituye una herramienta imprescindible para acceder a la actualidad, teniendo en cuenta que la información no es la realidad directa sino una lectura sobre ella. Cómo En el relato de la información aparecen tipos de textos diferentes. Se pueden señalar, entre otras, las crónicas, que son discursos narrativos, o las notas de opinión que son discursos argumentativos. Tratándose de las imágenes, estas pueden ser fotografías testimoniales, de archivo, infografías, mapas, etcétera. Como discursos narrativos en las crónicas hay que analizar cómo se cuenta la historia: quiénes son los personajes centrales, qué fragmentos se omiten, cuales se repiten, con qué temas se vincula la información. Es importante prestar atención a los titulares y también a los subtítulos, copetes y volantas, ya que todos estos elementos intentan dar una clave de lectura a la noticia. Se puede ver, incluso, cómo están organizados sintácticamente. Asimismo, un dato significativo es qué lugar ocupa la noticia en el diario. Otra línea de análisis posible es observar las fuentes de información: no es lo mismo una noticia tomada de una agencia que otra escrita por un corresponsal. El tipo de fuentes citadas − oficiales, extraoficiales, imparciales, etc.− también aporta información. Sugerencias de uso Una opción habitual es analizar las tapas de los diarios, donde aparece el recorte de la actualidad que hace cada medio. Siempre es importante establecer comparaciones entre varios diarios. Las noticias de deportes son buenos ejemplos para analizar y, además, el tema resulta atractivo para los chicos.

16

Etica 1 docente.indd 16

12/21/07 2:47:59 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para qué La producción y la lectura de discursos argumentativos son dos de las competencias más importantes de la formación escolar no solo como herramienta básica de la actividad académica y profesional sino también para establecer objetivos de ciudadanía. Todo ciudadano debe ser capaz de leer y producir un discurso con ideas y fundamentos (tal como es el discurso argumentativo).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. Análisis de discurso argumentativo


Herramientas

Cómo El discurso argumentativo tiene una estructura mínima que podríamos esquematizar como: P premisa entonces Q conclusión entonces, tanto para la comprensión como para la producción de este tipo de discursos se deberá establecer qué se fundamenta y con qué juicios o enunciados se fundamenta. Hay que tener en cuenta que puede haber más de una conclusión o conclusiones parciales que, a su vez, sirven de premisas para otros argumentos. Y también que pueden faltar premisas o la misma conclusión estar elidida. Otra línea de trabajo es establecer qué tipo de premisas se usan para fundamentar: si se trata de ejemplos, de citas de autoridad, de enunciados generales, de leyes civiles, de leyes religiosas, etc. Finalmente, no hay que perder de vista que toda argumentación está dirigida a un público determinado al que intenta convencer. Sugerencias de uso Hay que tener en cuenta el uso de conectores, sobre todo para la producción escrita: generalmente, los chicos suelen elidirlos y buena parte de la corrección de textos argumentativos consiste en que los conectores hayan sido elegidos de manera apropiada. Un discurso argumentativo se define por su forma no por su contenido. Así, se pueden usar argumentaciones sobre temas cercanos a los chicos, como el fútbol, los medios y otros.

3. Lectura de gráficos

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para qué Los gráficos son instrumentos importantes para conocer la realidad social desde un aspecto cuantitativo. Y resultan excelentes objetos para presentar y establecer comparaciones y análisis porque permiten sintetizar la información. Cómo El análisis del tipo de gráfico permite saber qué información se puede extraer de él: por ejemplo, en un gráfico de curvas se puede observar la medida máxima, la mínima, la tendencia, cómo fue el proceso, etc. Sobre la base de lo expuesto anteriormente, el análisis de gráficos se puede plantear como un ejercicio de preguntas: se trata, entonces, de formular preguntas para que el gráfico “las conteste” y anotar las respuestas. Esta información extraída del gráfico debe ser vinculada con datos históricos, sociales o los que corresponda. Sugerencias de uso Hay gráficos con excelente diseño que pueden motivar a los alumnos. Algunos ejemplos se pueden encontrar en: http://www.worldmapper.org/ (el sitio está en inglés). Las pirámides de población son también gráficos muy sencillos y sugerentes para realizar múltiples interpretaciones.

17

Etica 1 docente.indd 17

12/21/07 2:47:59 PM


4. Análisis de Declaraciones Internacionales Para qué Las Declaraciones Internacionales son documentos enunciados públicamente por diferentes países que expresan derechos y principios acerca de temas universales o de interés común. A diferencia de los pactos y de las convenciones, no son documentos jurídicamente vinculantes; sin embargo, algunas declaraciones han tenido un importante impacto en la historia y en las legislaciones de los países. Muchas veces han sido el paso previo a la elaboración de un convenio o una convención. Cómo Se trata, entonces, de identificar los países que firman la declaración, la fecha, el lugar y el marco institucional. También investigar qué países no firmaron y cómo actuaron las grandes potencias, y vincular estos elementos con datos del contexto histórico. Hay que señalar qué problema o necesidad se diagnostica a través del documento y analizar los objetivos principales del texto, teniendo en cuenta, además, quiénes son los beneficiarios, a quiénes se dirige y a quiénes se opone. Sugerencias de uso Analizar la Declaración Universal de Derechos de la Mujer y la Ciudadana, sancionada en París en 1791 y compararla con la del Hombre y del Ciudadano, de 1789. Analizar las Declaraciones que son reconocidas en la Constitución Nacional. Otro campo interesante para aplicar esta herramienta son los documentos internacionales sobre medio ambiente.

5. Análisis de caricaturas políticas

Sugerencia de uso La prensa argentina tiene una excelente tradición de caricaturistas. Se puede trabajar también con otras formas de humor político, como, por ejemplo, las que se hacen en televisión.

18

Etica 1 docente.indd 18

12/21/07 2:47:59 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo En una caricatura, es necesario identificar el medio, el autor, la época y observar y describir el personaje y los rasgos trabajados, como también los otros elementos del dibujo: como el resto de los personajes, el fondo, etcétera. Otra tarea es determinar cuál es la crítica realizada − ¿a quién y/o contra quién está dirigida?− y vincular el sentido de la caricatura con información histórica.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para qué El humor político es una fuente motivadora y muy importante para conocer un proceso histórico y social porque muestra los hechos desde otra perspectiva. Un lugar relacionado con la crítica y la participación, valores centrales de la ciudadanía.


Para qué La investigación en la historia familiar tiene un doble objetivo dentro de la materia Formación Ética y Ciudadana. Uno es más académico: resulta una valiosa fuente de información sobre procesos históricos y sociales presentes y pasados. Otro objetivo, más actitudinal, es trabajar con la identidad de cada chico.

Herramientas

6. Historia familiar

Cómo Se puede hacer una línea de tiempo con los acontecimientos importantes en la historia familiar de un chico y, en la misma línea, anotar acontecimientos de la historia general. También es productivo elegir un tema específico para la investigación, que articule la historia de la familia con procesos más generales como, por ejemplo, la inmigración, las migraciones internas, la crisis de 2001, etcétera. La información se puede obtener a través de entrevistas a familiares, búsqueda de documentos escritos y de fotografías, como también a partir de otras fuentes de información como mapas, censos o artículos periodísticos. Los resultados se pueden exponer en formatos diferentes como relato, informe monográfico, presentación multimedia, video o una muestra en la escuela. Sugerencia de uso El sitio de Historia de la BBC tiene una excelente sección para ayudar a las personas a armar su historia familiar: http://www.bbc.co.uk/history/familyhistory/ (en inglés). Un abordaje motivador puede ser trabajar a partir del origen de los nombres y apellidos. Esta técnica se puede cruzar con otras como el árbol genealógico y el análisis de fotografías.

7. Análisis de letras de canciones

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para qué Como expresión artística popular, las letras de canciones expresan ideologías, tendencias y otros elementos de la cultura de una sociedad. Son un universo cercano a los chicos y, por lo tanto, un excelente disparador para abordar temas sociales. Cómo Se propone identificar el género de la canción y buscar información sobre su historia social. También, investigar acerca del autor, el intérprete y la época en que fue escrita. Se sugiere luego analizar el sentido de la letra tomando en cuenta estos elementos. Luego de establecer el tema de la canción, se puede buscar en su letra recursos literarios (rima, metáforas, anáforas, imágenes sensoriales) del mismo modo que se haría con una poesía. Sugerencia de uso En un trabajo integrado con el área de educación artística, se puede trasladar el mensaje de la canción a otros soportes, como, por ejemplo, hacer una serie de dibujos o producir un breve video-clip.

19

Etica 1 docente.indd 19

12/21/07 2:48:00 PM


8. Análisis de grafitis Para qué Los grafitis son un tipo de expresión popular que muestra conflictos de la sociedad y de la política como también costumbres y elementos de la cultura de grupos sociales. Su nombre procede de la palabra italiana graffito, que significa dibujo grabado. Para ser considerada como grafiti, una inscripción mural debe tener las siguientes características: marginalidad (el mensaje no cabe dentro de los circuitos oficiales); anonimato (suelen ser firmados por seudónimos); espontaneidad; precariedad de materiales y medios; velocidad de producción; fugacidad. Cómo Se trata de identificar el tipo de graffiti − verbal, icónico, etc.−, y analizar en él las figuras retóricas que utiliza (antítesis, quiasmos, hipérbole, paralelismo). También con su forma, el grafiti dice mucho en nombre de quién se habla y contra quién está dirigido. Sugerencia de uso Se puede encontrar material para trabajar en: Graffiti en América: http://www.guegue.com.ni/graffiti/index.html Historia del grafiti: http://linares.net/grafiti/index.html

9. Cuadro comparativo Para qué Se trata de una técnica con múltiples usos, pero que resulta muy adecuada para analizar y presentar información de todo tipo.

10. Debate Para qué La expresión oral de ideas y opiniones en un contexto polémico es un ejercicio fundamental para la ciudadanía así como una competencia básica de cualquier formación. El debate demuestra que las discrepancias son un aspecto positivo de la vida social.

20

Etica 1 docente.indd 20

12/21/07 2:48:00 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sugerencia de uso La comparación permite analizar la realidad al poner en evidencia elementos que, de otro modo, parecerían naturales. Además, si del análisis resultan elementos constantes se puede establecer reglas o afirmaciones generales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo Dos o más objetos no son comparables porque sí, deben tener algo en común. De modo que hay que buscar información sobre cada uno de ellos y subrayar los fragmentos de esa información pertinentes para la comparación. Anotar esos elementos en el eje horizontal del cuadro. Será el momento de definir los aspectos o criterios con los cuales se va a establecer la comparación y anotarlos en el eje vertical. Se pueden destacar con un color las similaridades y con otro, las diferencias.


Herramientas

Cómo Es necesario buscar un tema de debate y definir participantes, moderadores y metodología. También se debe buscar información sobre el tema y llevar a cabo el intercambio frente a un auditorio también informado. En los participantes de un debate hay que evaluar la coherencia en las fundamentaciones, la buena expresión y la adecuada refutación de la palabra del otro. También hay que prestar atención a los gestos, las pausas y otros elementos no verbales. Sugerencia de uso Es conveniente seleccionar temas de interés de los chicos.

11. Estudio de caso Para qué Se trata de trabajos que permiten revisar los conceptos teóricos, integrarlos y complejizarlos. Son también formas de acceso complejo a información sobre la actualidad y el contexto inmediato. Cómo Un estudio de casos consta de las siguientes partes: la síntesis del caso, el análisis a partir de conceptos generales y diferentes puntos de vista, y las conclusiones, que varían si se trató de comprobar conceptos teóricos, de su modificación o de la complejización de estos. El objetivo será que el caso ilustre conceptos o abordajes teóricos, de modo que es conveniente repasarlos antes del análisis. La selección puede deberse a dos variantes principales: un caso singular que escapa a la media o bien un caso testigo que representa la media. Sugerencia de uso Es preferible evitar casos ficticios, muy simplificados o, por el contrario, muy extensos. Una completa monografía sobre estudios de caso se puede hallar en: http://www2.uiah.fi/projekti/metodi/271.htm

12. Línea de tiempo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para qué Sirve para ordenar cronológicamente hechos históricos y disponer de esa información de un vistazo. Se puede realizar a la manera de un apunte propio durante el estudio, como apoyo para una exposición oral o bien para presentar información. Cómo Tener en cuenta la cantidad de tiempo que hay que representar y el espacio disponible (carpeta, pizarrón, lámina). Asignar una medida de tiempo a una medida de espacio, según lo que se haya determinado en el punto anterior. Representar los hechos, anotar la fecha y luego la indicación. Sugerencia de uso La línea de tiempo es muy útil para comparar procesos históricos y para establecer relaciones tipo causa / consecuencia.

21

Etica 1 docente.indd 21

12/21/07 2:48:01 PM


13. Análisis de fotografías Para qué Una fotografía es una fuente de información valiosísima para analizar procesos sociales. Se puede utilizar para describir personas, lugares, casos, ejemplos y también para disparar temáticas. Cómo Hay diferentes tipos de fotografías, pero, a título general, se pueden plantear algunas consideraciones. En primer lugar, hay que tener en cuenta que toda fotografía tiene un autor. La imagen no es la realidad directa sino su representación desde algún punto de vista. El encuadre, el ángulo, el color, la luz y la sombra son marcas de su autor. Qué analizar en una fotografía: • Respecto de los personajes: la vestimenta, los gestos, las actitudes, las relaciones de unos con otros. • Respecto del lugar: el fondo y los detalles. • El encuadre, el ángulo y otros detalles que permitan saber desde dónde se tomó. • Epígrafe o texto que acompaña a la fotografía y su relación con la imagen. • Elementos que permitan reconstruir alguna historia o determinar un antes y un después. Sugerencia de uso La fotografía periodística puede analizarse en el marco de la noticia, con los mismos parámetros vistos en el ítem 1. Lectura y análisis de la noticia. Se puede pedir a los alumnos que traigan fotografías familiares a clase para analizar elementos culturales. También es interesante que los chicos tomen ellos mismos fotografías.

14. Ensayo de voto

Sugerencia de uso Según sea el caso, puede resultar conveniente que la votación vaya precedida de un debate. Se pueden hacer votaciones como simulacros de elecciones, de votaciones parlamentarias, etc., y también se puede intentar una votación electrónica a través de Internet.

22

Etica 1 docente.indd 22

12/21/07 2:48:01 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cómo Antes de la votación, hay que asegurarse de que todos estén informados de qué se va a votar y para qué se va a votar, como también de que cuenten con los datos necesarios para tomar la decisión. Es necesario fijar los procedimientos: si el voto será secreto o a mano alzada, quiénes votarán y cómo se realizará el recuento. Los representantes de las diferentes posturas pueden hacer un discurso de cierre sintetizando sus posiciones. Después de la votación, habrá que realizar el recuento de los votos. En este momento, el docente juega un rol central como coordinador y árbitro. Es importante que la minoría acepte de buena gana la opción que triunfó. Se sugiere conversar entre todos sobre el significado de la votación en el proceso de toma de decisiones.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para qué La votación es un ejercicio que puede aplicarse en una multiplicidad de casos para tomar decisiones en forma colectiva sobre tareas académicas, de extensión, comunitarias y otras.


Para qué El árbol genealógico es una forma gráfica de representar relaciones de parentesco. A partir de allí se pueden hacer observaciones sobre la conformación familiar a través del tiempo y vincularlas con procesos sociales, históricos y económicos generales. Asimismo, desde este trabajo se pueden retomar temas como la identidad y la familia como agencia de socialización, entre otros.

Herramientas

15. Árbol genealógico

Cómo Es posible hacer árboles más o menos sencillos. En principio, hay que decidir hasta qué línea de parentesco se va a abarcar y qué nivel de extensión va a tener cada rama. Conviene hacer primero un esquema en borrador y señalar los espacios que habrá que completar con información. Será entonces el momento de investigar y volcar la información obtenida a un gráfico (pueden utilizarse gráficos ilustrados). El docente puede brindar las plantillas a los alumnos. Sugerencia de uso La búsqueda de información debe realizarse en los hogares con la participación familiar. Esta herramienta se puede integrar con Historia de la familia, ya mencionada. Wikipedia tienen una plantilla y una herramienta para hacer árboles genealógicos. Se puede encontrar en: http://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:%C3%81rbol_geneal%C3%B3gico Microsoft Office permite hacerlos en una planilla Excel. Esta actividad se puede integrar al área de Informática: http://office.microsoft.com/es-es/templates/TC010219673082.aspx?CategoryID=CT101443493082 Otras herramientas: www.colorpilot.com/familytree.html (en inglés)

16. Trayectorias laborales

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para qué Se trata del análisis y estudio de la carrera académica y laboral de una persona o un grupo social teniendo en cuenta sus condiciones sociales, genéricas, profesionales, etc. Esta información puede representarse gráficamente: es una técnica muy adecuada para determinar situaciones sociales generales, establecer comparaciones de género, profesión, generación y otras. Suele realizarse en estudios oficiales y académicos con base estadística, pero en el contexto del aula se puede hacer con perfiles individuales. Cómo El primer paso es buscar información sobre la trayectoria académica y laboral de una persona. Este perfil se debe seleccionar de acuerdo con la problemática general que se desee estudiar (una mujer, un maestro, un profesional, un chico sin estudios, otro con más formación, etc.) Existen diferentes formatos gráficos para esta técnica. Conviene optar por uno de ellos de acuerdo con la información que se tenga que graficar. Una forma de organizar el análisis y la interpretación es a través de una guía de preguntas. Sugerencia de uso Es muy efectivo para realizar análisis comparativos. Una ponencia basada en esta herramienta que muestra su utilidad se puede ver en: www.trabajo.gov.ar/left/biblioteca/files/estadisticas/trayectorias_laborales.pdf

23

Etica 1 docente.indd 23

12/21/07 2:48:02 PM


Sección i

Actividades de integración

Sección i Somos parte de una sociedad 1. Recuperar un concepto y relacionarlo ¿Te acordás del documento que se refería al caso de los adolescentes japoneses que vivían en total aislamiento? Está en el capítulo 1. a) Relatalo brevemente. b) ¿Cuáles de los siguientes conceptos, que aparecen en el mismo capítulo, te sirven para analizar este caso? Subrayalos y explicá por qué. Tolerancia. Normas. Vínculos sociales. Derechos internacionales. Socialización. c) ¿Cuáles de estos conceptos del capítulo 2 sobre adolescencia te sirven para analizar este caso? Subrayalos y explicá por qué. Desarrollo físico y emocional. Significado cultural de la adolescencia. Inestabilidad emocional. Cultura adolescente. c) ¿Cuáles de estos conceptos del capítulo 3 te sirven para analizar este caso? Subrayalos y explicá por qué. Socialización. Grupo de pares. Valores. Identidades. 2. Identificar conceptos, reflexionar y fundamentar a) Indicá si estas frases son verdaderas o falsas y explicá por qué. • En todas las épocas la adolescencia fue siempre una etapa de la vida. • Las sociedades son mejores cuando no tienen conflictos. • Las normas sociales construyen la sociedad. • La escuela es un espacio para recibir contenidos de aprendizaje. • Los medios masivos contribuyen a la dominación de la sociedad y no aportan a la socialización. • Hogar y familia son lo mismo.

24

Etica 1 docente.indd 24

12/21/07 2:48:02 PM

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

a. ¿Estás de acuerdo con esta frase? ¿Por qué? Fundamentá tu respuesta. b. Buscá imágenes de publicidad de adolescentes y observá si lo que dice esta frase se cumple. c. Analizá cómo se representa a los adolescentes: • en una noticia de diario • en tu programa favorito de televisión • en una canción de rock • en un reality show • en las comedias • en las historietas Para esto podés usar los elementos que viste en el capítulo 6. d. Analizá las imágenes de las páginas 16 y 32. ¿Te parece que los artistas representaron también estos modelos de chicos y de familias? e. Indicá cómo se marcó el paso de la infancia a la adolescencia en diferentes momentos de la Historia y respondé cómo se marca hoy este tránsito, fundamentando tu respuesta.

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

3. Analizar e interpretar textos e imágenes “Los medios nos representan como chicos lindos, como chicos conflictivos, como chicos que marcan una nueva tendencia, como chicos consumidores, pero nunca como chicos que tenemos algo importante para decir, se quejan [...]”.


Sección i

4. Relacionar a) Explicá algunas relaciones posibles entre estos pares de conceptos: grupo de pares / identidad medios masivos / socializacion escuela / familia identidad / adolescencia 5. Identificar, reflexionar, comparar a) Completá el siguiente cuadro. Agencias de socialización

Qué aportan al proceso

Algunas normas: ejemplos / tipos

Escuela Familia Grupo de pares Medios de comunicación b) Compará las normas de convivencia en la familia, en el grupo de amigos, en la escuela y en los medios de comunicación. Para esto, primero completá una ficha que contenga los siguientes ítems, usando los elementos que escribiste en el cuadro y algunos otros que te parezcan pertinentes. • Ejemplos de normas • Sanciones • Tipo de normas • Objetivos

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

c) Señala ahora similitudes y diferencias entre uno y otro ámbito. d) Después de este análisis, indicá tres razones por las que te parecen necesarias la existencia de normas: • En la familia. • En la escuela. • En el grupo de pares. 6. Investigar • Qué derechos contemplan la educación en la Convención de los Derechos del Niño. • Qué artículos se refieren a la educación en la Constitución Nacional. • Por qué la educación es un derecho considerado de los más importantes para una persona y para una sociedad. Fundamentá tu respuesta.

25

Etica 1 docente.indd 25

12/21/07 2:48:02 PM


Sección ii

Actividades de integración

Sección ii La organización de las sociedades 1. Explicar a) Respondé y fundamentá por qué son importantes estos hechos e instituciones en la historia de la democracia • La Asamblea del año XIII • El Iluminismo • La Revolución Francesa • La Ley Sáenz Peña • La ley del voto femenino b) Agregá por lo menos cuatro acontecimientos más. 2. Relacionar conceptos y aplicar a) Imaginá que sos el encargado de hacer un programa de televisión sobre la democracia en la Argentina. En ese rol, tenés que definir: • el título del programa • la lista de invitados (no enumeres nombres, describí perfiles) • la imagen para la apertura del programa • un conductor (aquí sí, buscá un profesional que te parezca adecuado)

en http://www.clarin.com:80/diario/2007/10/11/sociedad/s-03601.htm, octubre 11, 2007. (Adaptación).

26

Etica 1 docente.indd 26

12/21/07 2:48:03 PM

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

Protesta en el Congreso para que la obesidad se considere enfermedad “Miles de personas se juntaron ayer por la tarde frente al Congreso de la Nación para reclamarle al Estado que la obesidad es, definitivamente, una enfermedad, y que por esto debe haber una ley que obligue a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga a incluirla en sus coberturas y planes médicos. Igual que el año pasado, la iniciativa la generó el programa de televisión ’Cuestión de Peso’, un reality de Canal 13 sobre gente que intenta bajar de peso. Desde el escenario, conductores, médicos y participantes hicieron hincapié en la necesidad de que la enfermedad sea admitida oficialmente, sobre la base del derecho a la salud y a la igualdad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió como ‘la enfermedad epidémica no transmisible más grande del mundo’, y la ubicó entre los diez factores de riesgo principales para la salud de todo el mundo. Es que aumenta los índices de mortalidad, es la principal contribuyente para el desarrollo de otras enfermedades crónicas y, tanto en niños como en adultos, está íntimamente relacionada con otras afecciones que continuarán aumentando y que requieren un largo y costoso tratamiento. La conductora del programa, Andrea Politti, enumeró los inconvenientes que sufren los obesos. ‘El Congreso está vacío porque están todos en campaña, pero que los políticos sepan que no basta con la ley de talles, que ni siquiera se cumple. Los medios de transporte, conseguir un trabajo, ir a un hospital, todo eso es un problema’, le dijo a la multitud –unas 8.000 personas, según la organización– que no paró de gritar: ‘¡Queremos la ley!’ En las cámaras de Diputados y Senadores hay 22 proyectos que proponen la ley de obesidad. Todos están ‘dando vueltas’ en diferentes comisiones y ninguno llegó todavía al recinto.”

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

3. Analizar e interpretar Leé la siguiente noticia:


Sección ii

A partir de la lectura, realizá estas actividades: a) Buscá el significado de las palabras que no conozcas. b) Respondé cuál fue el objetivo de la protesta y en qué lugar se desarrolló. c) Señalá la opción correcta. En una democracia las protestas: • son la forma de los ciudadanos de participar en el gobierno. • son un obstáculo al trabajo del Parlamento. • están prohibidas por ley. Y los proyectos: • fueron vetados por el Poder Ejecutivo. • los tiene el Parlamento y los está viendo en comisiones. d) La movilización no es la única manera de participar en el gobierno. Señalá otras formas y ordenalas de acuerdo con las que te parezcan más valiosas. e) Respondé: ¿qué medios masivos están presentes en este conflicto? ¿Cómo actúan? f) Explicá qué fundamentos tiene el reclamo (leyes internacionales, valores, etcétera).

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

4. Relacionar, reflexionar y hacer una valoración crítica Según una encuesta realizada en los Estados Unidos en julio de 2007 por la empresa CareerBuilder.com: • Una de cada cuatro mujeres sufre discriminación en el trabajo. • El 20% ha sufrido acoso sexual en la oficina. • El 31% de las mujeres dijo que vivieron discriminación o trato injusto al menos una vez a la semana. • Un 25% de las mujeres que se quejaron indicaron que la persona a quien plantearon el problema nunca lo abordó. • Una de cada cuatro mujeres en el sondeo dijo que sentía que tenía menos oportunidades que sus colegas masculinos con las mismas capacidades y experiencia. • Casi un 30% piensa que los salarios de las mujeres son menores que los salarios de los hombres. a. Representá en los siguientes gráficos de torta los datos mencionados. En algunos casos, vas a tener que sacar el porcentaje.

Mujeres que sufren discriminación en el trabajo

Mujeres que vivieron acoso sexual en la oficina

Mujeres que se consideran peor pagadas que los hombres

b. Investigá en la Constitución Nacional qué artículos protegen los derechos de la mujer en el trabajo y qué otras leyes e instituciones las protegen. c. Escribí una nota periodística sobre ese tema. Podés usar los datos presentados, buscar otros, hacer entrevistas, etcétera.

27

Etica 1 docente.indd 27

12/21/07 2:48:03 PM


Sección iii

Actividades de integración

Sección iii Ser adolescentes en el siglo xxi 1. Analizar imágenes a) Buscá avisos publicitarios gráficos de los siguientes alimentos: mayonesa, polvo chocolatado, algún producto light, algún producto lácteo. b) Analizalos con la siguiente guía. Con qué se vincula la alimentación: • salud • sabor • diversión • otros Enumerá qué elementos del aviso justifican tu elección. A quién va destinado: • a niños • a adultos • a jóvenes • a amas de casa / madres • a padres • a otros Enumerá qué elementos del aviso justifican tu elección. 2. Analizar y relacionar El siguiente es un fragmento del manifiesto de los jóvenes de Córdoba en la Reforma Universitaria de 1918.

28

Etica 1 docente.indd 28

12/21/07 2:48:04 PM

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

Hombres de una República libre, acabamos de romper la última cadena que, en pleno siglo xx, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica. Hemos resuelto llamar a todas las cosas por el nombre que tienen. Córdoba se redime. Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más […] La rebeldía estalla ahora en Córdoba y es violenta porque aquí los tiranos se habían ensoberbecido y era necesario borrar para siempre el recuerdo de los contrarrevolucionarios de Mayo. Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y —lo que es peor aún— el lugar donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Nuestro régimen universitario —aun el más reciente— es anacrónico. Está fundado sobre una especie de derecho divino; el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. […] La juventud vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca nunca en la elección de sus propios maestros. Ante los jóvenes no se hace mérito adulando o comprando. Hay que dejar que ellos mismos elijan sus maestros y directores, seguros de que el acierto ha de coronar sus determinaciones.”

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

“La Juventud Argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica - Manifiesto de Córdoba


Sección iii

a) Analizá el texto y buscá en el diccionario las palabras que no conozcas. b) Investigá los acontecimientos que llevaron a la Reforma Universitaria de 1918. c) Respondé: • ¿Cuál es el espacio en el que los jóvenes actúan? • ¿Te parece que tienen una actitud democrática? • ¿Cómo se definen a sí mismos? ¿Qué derechos se atribuyen? 3. Producir un texto Escribí qué consecuencias se derivan de los siguientes acontecimientos tecnológicos: • Los procesadores de datos son cada vez más pequeños y potentes, entonces… • En los años 60 las computadoras comenzaron a conectarse entre sí, entonces… • Un mensaje puede llegar de un extremo al otro del mundo en segundos, entonces… 4. Analizar, investigar y reflexionar Leé esta información que fue publicada en Wikinoticias.

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

©Santillana S.A. Permitida su fotocopia sólo para uso docente.

5 de noviembre de 2005 “En pleno siglo xxi París vive su ‘Parisazo’. Las protestas son llevadas a cabo principalmente por jóvenes franceses descendientes de inmigrantes de las antiguas colonias francesas en el norte de África. Estos habitan los barrios más pobres de París y por años han acumulado un resentimiento profundo debido a su condición de ciudadanos de tercera clase. Las protestas degeneraron en disturbios que completan ya diez días y amenazan con extenderse a otras ciudades cercanas a París. El segundo día de protestas el ministro del Interior, Nicolás Sarkozy, se refirió a los habitantes de los suburbios como ‘gentuza’ o ‘gamberros’ causando gran malestar y vergüenza en los diferentes círculos políticos y sociales de París, quienes calificaron los comentarios de ’inadmisibles’ porque demostraban insensibilidad social e intolerancia y no contribuían a enfriar los ánimos caldeados. Los jóvenes revoltosos habían quemado más de 500 vehículos hasta el viernes, cuando los desórdenes se extendieron más allá de la capital por primera vez en nueve días. [...] El alcalde de Rocyn-sous-Bois ha reportado que ha tenido lugar ’una verdadera situación de guerrilla, de insurrección urbana’. El vocero de la policía nacional ha dicho que no parece haber coordinación entre bandas de las diferentes áreas. Pero dijo que los jóvenes en los barrios se estaban comunicando mediante mensajes de texto por celular o correo electrónico para organizar reuniones y advertirse mutuamente de las operaciones de policía”.

A partir de la lectura de este texto: a) Buscá más información sobre los disturbios en París en noviembre de 2005. b) Respondé: ¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Qué situación social viven esos jóvenes? ¿Cómo se organizaron? ¿En qué consiste una página wiki? ¿Quiénes construyen la información en esos espacios? c) A partir de lo que investigaste para abordar este texto y el anterior, realizá una comparación entre ambas situaciones haciendo hincapié en quiénes fueron los protagonistas, qué reclamos hacían, cómo se relacionaban entre sí, qué medios utilizaban para comunicar sus hechos al público, qué beneficios obtuvieron con sus acciones, etcétera.

29

Etica 1 docente.indd 29

12/21/07 2:48:04 PM


Bibliografía para el docente

AA. VV. Propuestas para el aula. Formación ética y Ciudadana. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 1999. Coordinada por Gustavo Schujman, esta colección presenta un conjunto de propuestas de actividades innovadoras para el área en todos los niveles educativos. La colección fue distribuida por el Ministerio y puede consultarse en línea en www.educ.ar cippec. Manual de primeros auxilios legales. Una guía para conocer sus derechos y ejercerlos en la vida cotidiana. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación y Aguilar, 2007. Un conjunto de herramientas de Derecho para orientar al ciudadano sobre cuáles son sus derechos, cómo ejercerlos y cómo defenderlos y quiénes son los encargados de hacerlos cumplir. La información brindada tiene como objetivo incentivar la participación ciudadana y, de este modo, fortalecer la democracia. cortinA, AdelA. El quehacer ético: guía para la educación moral. Madrid, Santillana, 1996. El modelo de la autora plantea una educación en la que los chicos piensen por sí mismos y se manejen con autonomía en cuestiones de ética y moral, siempre y cuando esta autonomía esté fundada en los valores y los derechos humanos.

AA. VV. La ética del compromiso: los principios en tiempos de desvergüenza. Buenos Aires, Fundación OSDE / Editorial Altamira, 2002. Tizón, Héctor y Paredes, Rogelio (prologuistas). Publicado en plena poscrisis, el libro recoge un conjunto de miradas de destacados especialistas de diferentes disciplinas. Los materiales ofrecen al docente, al que le interesa dialogar con la realidad, un apoyo importante en temas como el poder, la corrupción, el lugar de la palabra, etcétera. lópez QuintÁs, AlFonso. El libro de los valores. Buenos Aires, Puerto de Palos, 2003. En este libro el destacado filósofo español presenta una multiplicidad de perspectivas sobre los valores en la vida cotidiana. Cada texto va precedido de un párrafo en letra cursiva que ofrece algunas claves pedagógicas.

Sección ii La organización de las sociedades dussel, inés; FinoccHio, silViA y gojmAn, silViA. Haciendo memoria en el país de nunca más. Buenos Aires, Eudeba, 1997. Recursos didácticos para enseñar la historia de la Argentina durante la dictadura militar a partir de la lectura del libro Nunca más, partiendo de cuatro líneas problemáticas: el Estado y la sociedad, la juventud, la violencia y la tolerancia y la memoria y el olvido.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

unesco. Didáctica sobre cuestiones universales de hoy. Barcelona, Teide, 1986. Proyecto conjunto de la Unesco y de la Confederación Mundial de Organizaciones de Profesionales de la Enseñanza que resulta una referencia imprescindible en trabajos sobre problemáticas que ameritan un enfoque global. Material didáctico, reflexiones y recursos para todos los niveles educativos.

Sección i Somos parte de una sociedad

30

Etica 1 docente.indd 30

12/21/07 2:48:07 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

General


HernAiz, ignAcio y BurundArenA, mAitenA (ilustradores). La Constitución Nacional para chicos: con amor y con humor. Buenos Aires, Troquel, 1995. Para conocer la Constitución a través de imágenes y humor. HopenHAYn, mArtÍn y ottone, ernesto. El gran eslabón: educación y desarrollo en el umbral del siglo . México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 2000. Una reflexión sobre el lugar de la educación, el conocimiento y la innovación en el marco del neocapitalismo como elemento fundamental del desarrollo de una sociedad. Para el docente consiste en una propuesta para repensar el mundo en el que van a actuar los alumnos. prAdo, juAn josé. Derechos humanos: conceptos introductorios para su estudio. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, 1997. La obra contiene elementos teóricos básicos sobre el tema de derechos humanos y su autor ofrece una fundamentación científica sobre los conceptos de dignidad y derechos humanos así como los medios para su protección.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sección iii Ser adolescentes en el siglo xxi AnijoVicH, reBecA; mAlBergier, mirtA y sigAl, celiA. Una introducción a la enseñanza para la diversidad. Aprender en aulas heterogéneas. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2004. Esta obra trata de cómo lograr una educación universal e igualitaria y a la vez darle a cada uno de los chicos la especificidad que necesita.

BArBozA, ricArdo; BoYKo, ruBén; gAlVez, cArlos Y suppA, mYriAn. Educación media y cultura adolescente. Desafío del siglo XXI. Buenos Aires, Academia Nacional de Educación, 2003. El libro trata el desafío que la cultura adolescente actual propone a la escuela como la intersección de dos culturas. Para esto analiza el nivel medio en la historia de la educación en la Argentina y revisa importantes estudios sobre la cultura adolescente.

Bibliografía

gil, FernAndo; joVer, gonzAlo y reYero, dAVid. La enseñanza de los derechos humanos: 30 preguntas, 29 respuestas y 76 actividades. Buenos Aires, Paidós, 2001. La obra consiste en un conjunto de propuestas de trabajo sobre derechos humanos para la clase y para fuera del aula, con nuevas tecnologías y también para educación especial. La idea base de todos los contenidos es el valor de la tolerancia.

Bertomeu, mArÍA juliA; gAetA, mAriAno y VidiellA, grAcielA (compiladores). Universalismo y multiculturalismo. Buenos Aires, Eudeba, 2000. Este libro compila trabajos de académicos sobre temas de interés para el docente de Formación Ética y Ciudadana como el lugar del otro, la responsabilidad en una sociedad multicultural, la relación entre democracia y libertad y el poder, entre otros. tenti FAnFAni, emilio (compilador). Una escuela para los adolescentes. Buenos Aires, Unicef, 2000. Producido en el marco de la colaboración entre el IIPE Buenos Aires y UNICEF, el libro revisa en varios artículos las diferentes problemáticas de la escolaridad adolescente en contextos como la exclusión y los cambios sociales, entre otros. puiggrós, AdriAnA y otros. En los límites de la educación: niños y jóvenes del fin de siglo. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 1999. Artículos de Inés Dussel, Patricia Redondo, Marcelo Mariño, Miguel Orellano y Sofía Thisted en los que se reflexiona sobre la educación y la juventud desde la idea de límite y del margen. reguillo cruz, rossAnA. Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2000. La autora trata de repasar los mecanismos con los cuales los jóvenes han construido su relación con la sociedad y han tomado la palabra, como, por ejemplo, los grafitis, los ritmos tribales, los consumos culturales y la relación con el cuerpo, entre otros.

31

Etica 1 docente.indd 31

12/21/07 2:48:07 PM


Información, datos y organismos oficiales Contenidos Básicos Comunes, Nap, Documentos del Consejo Federal de Educación http://www.me.gov.ar/consejo/documentos/cf_documentos.html Programa Nacional de Convivencia Escolar. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología http://www.me.gov.ar/convivencia/index.html Programa Derechos del Niño y del Adolescente. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología http://www.me.gov.ar/derechos Información sobre educación y escuelas de la Argentina http://diniece.me.gov.ar/ Equipo Nikzor http://www.derechos.org/nizkor/chicos/ Agencia Global de Noticias http://www.globalinfancia.org.py/agenciadenoticias/ INDEC http://www.indec.mecon.ar Instituto Interamericano de Derechos Humanos http://www.iidh.ed.cr/ Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo www.inadi.gov.ar/

Naciones Unidas ONU en español http://www.un.org/spanish/aboutun/brief.htm Cyberschoolbus http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/bookstor/kits/spanish/unintro/unintro.htm Centro de Información México. Cuba. República Dominicana http://www.cinu.org.mx/jovenes/index.htm

UNICEF www.unicef.org/spanish UNESCO www.unesco.org/es ACNUR. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados http://www.acnur.org/index.php?id_sec=22

32

Etica 1 docente.indd 32

12/21/07 2:48:08 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Biblioteca del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay http://www.unic.org.ar/

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Declaración interactiva http://www0.un.org/cyberschoolbus/humanrights/declarativa/index.asp


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.