Animate
6
Lengua
Recursos para el docente Lengua 6 –Serie Animate– es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada
en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: María Catalina Sosa • Claudia A. Toledo Edición: Alicia N. Incarnato Jefa de edición: Griselda Gandolfi Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Recursos para la planificación, página 2 • Mapa de contenidos, página 8 • Soluciones de los capítulos, página 10 • Soluciones de la antología, página 32 • Propuestas de evaluación, página 33 • Clave de respuestas, página 43 • Proyecto de lectura, página 44
Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Estudio Martini 07. Corrección: Andrea Gutiérrez.
© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2076-1 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2101-0
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
GUIA LENGUA 6.indd 1
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: diciembre de 2008. Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2008, en Cooperativa de Trabajo Limitada Gráfica Vuelta de página , Llerena 3142, Buenos Aires, República Argentina.
Sosa, María Catalina Lengua 6 : recursos para el docente / María Catalina Sosa y Claudia Alejandra Toledo. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 48 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2101-0 1. Guía Docente. I. Toledo, Claudia Alejandra II. Título CDD 371.1
12/26/08 12:31:58 PM
2
GUIA LENGUA 6.indd 2
12/23/08 1:41:18 PM
Abril
2
Abril
Marzo
1
Capítulo/ Tiempo estimado
Consignas para completar. Consigna pautada para la escritura de un nuevo episodio. Actividades para relacionar. Textos con problemas de coherencia y cohesión para identificar el correcto. Ejercicios para unir con flechas los elementos del circuito de la comunicación según figuras dadas. Oraciones para relacionar con conectores de causa-efecto. Textos para puntuar. Ejercicios para identificar el tema global de un texto expositivo. Pautas para el subrayado de ideas principales.
Preguntas para realizar hipótesis de lectura. Cuadros para completar con hechos ocurridos en el relato leído. Consignas para señalar la opción correcta. Ejercicios con características de personajes famosos para descubrir la identidad. Consignas de reconocimiento de hechos maravillosos y reales. Lectura de textos breves para identificar elementos cohesivos. Ejercicios para completar. Actividades para distinguir una información de una opinión.
Lectura y comprensión. “La extraña noche de Ishak”, versión de un cuento tradicional de Las mil y una noches. La estructura narrativa: marco, conflicto y resolución. Núcleos narrativos. Reflexión sobre los textos y la gramática. Los componentes de la comunicación. Tipos de texto según los propósitos de comunicación. Texto y oración. Conectores de causa y de consecuencia. Normativa. Usos del punto y de la coma. Textos y técnicas para estudiar. Tema global y técnica del subrayado. Oralidad. Comentario sobre los hechos maravillosos del relato y creación de nuevos hechos relacionados con el texto. Escritura. Creación de un nuevo episodio para el cuento.
Lectura y comprensión. “El árbol de zapatos”, de Julia Chaktoura. La leyenda. La construcción de personajes: motivaciones y desarrollo de la acción. Reflexión sobre los textos y la gramática. La comunicación. Variedades lingüísticas. Cohesión y coherencia textuales. Ortografía. Reglas generales de tildación. Textos para opinar y participar. La noticia periodística. Opinión e información. Oralidad. Relatos orales. Escritura. Elaboración de una historieta.
Analizar los elementos de la estructura narrativa. Diferenciar núcleos narrativos de acciones secundarias. Identificar los elementos del circuito comunicacional. Distinguir características de un texto. Reconocer los tipos de texto según el propósito de la comunicación. Emplear conectores de causaconsecuencia en textos breves. Usar el punto y la coma según las reglas. Reconocer el tema global y la información más relevante de un texto.
Comprender discursos orales y escritos. Vincular características de personajes y acciones que realizan. Elaborar una historieta a partir de una narración, respetando las restricciones de género. Identificar variedades lingüísticas: dialecto, cronolecto y tecnolecto. Sistematizar elementos de cohesión y coherencia. Aplicar las reglas de tildación. Distinguir información y opinión en noticias periodísticas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Estrategias didácticas
Contenidos
Expectativas de logro
Recursos para la planificación
3
GUIA LENGUA 6.indd 3
12/23/08 1:41:21 PM
Junio
Mayo
4
Mayo
3
Ejercicios para marcar la respuesta correcta. Consigna pautada para elaborar un diario de viaje. Actividades para comparar e identificar diferentes tipos de descripciones. Actividades para relacionar. Ejercicios de reconocimiento de oración bimembre y unimembre. Análisis de oraciones bimembres. Pautas para la elaboración de un resumen. Consignas para descubrir palabras y frases homófonas.
Preguntas para relacionar personajes literarios y elementos de la naturaleza. Consigna pautada para la elaboración de un folleto turístico. Ejercicios para identificar secuencias narrativas y núcleos narrativos. Ejercicios para completar. Estructura para completar de una carta de reclamo.
Lectura y comprensión. “¡A la aventura!”, fragmento de la novela 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne. La descripción en la narración. Tipos de descripción: estática, dinámica, panorámica y parcial. Reflexión sobre los textos y la gramática. Oración bimembre y unimembre. Sujeto expreso y tácito, simple y compuesto. Predicado verbal y no verbal. Normativa. Palabras y frases homófonas. Textos y técnicas para estudiar. El resumen. La cita textual. Oralidad. Conversación sobre temas de interés. Escritura. El diario de viaje: producción de una página.
Lectura y comprensión. “Eco y Narciso”, versión del mito de Ovidio por María Victoria Ramos. La secuencia narrativa. Núcleos narrativos. Reflexión sobre los textos y la gramática. Concordancia sustantivo-adjetivo. Clases de sustantivos. Ortografía. Uso de -ción, -sión y -cción. Textos para opinar y participar. La carta de reclamo. Oralidad. Discusión sobre posibles soluciones a problemas de la comunidad en la que viven. Escritura. El folleto turístico.
Realizar hipótesis de lectura. Distinguir narración de descripción. Reconocer distintos tipos de descripción: estática, dinámica, panorámica y parcial. Producir una página de diario de viaje con descripciones. Identificar oración bimembre y unimembre. Analizar sintácticamente oraciones bimembres. Utilizar correctamente palabras y frases homófonas. Aplicar la técnica del resumen. Diferenciar palabras propias y no propias en un texto. Incorporar la cita textual en resúmenes.
Hipotetizar sobre la lectura a partir del título del relato. Organizar el relato en secuencias narrativas. Distinguir clases de sustantivos. Producir un folleto turístico teniendo en cuenta las particularidades del género. Conocer las características de la carta de reclamo. Descubrir la carta de reclamo como una forma de participación y compromiso ciudadano. Usar las reglas de uso de c y s.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
GUIA LENGUA 6.indd 4
12/23/08 1:41:24 PM
Agosto
Julio
6
Julio
Junio
5
Capítulo/ Tiempo estimado
Preguntas para realizar hipótesis de lectura. Consignas para completar. Ejercicios para relacionar relatos humorísticos y chistes. Consignas para aplicar conectores adversativos. Textos para completar con diferentes pretéritos. Grillas para resolver. Pautas para la búsqueda de información. Ejercicios para buscar en enciclopedias e Internet.
Preguntas inferenciales simples. Línea de tiempo para la elaboración de una biografía. Consigna de escritura de diferentes puntos de vista. Textos con adjetivos descriptivos y no descriptivos. Cuadros para completar. Consignas para señalar la opción correcta. Ejercicios para reemplazar construcciones nominales por adjetivos. Consignas para debatir sobre la propaganda.
Lectura y comprensión. Lectura y comprensión. “Naranjas y marcianos”, “Mi aporte a las ciencias” y “Sensible pérdid”, de Luis María Pescetti. La exageración y el disparate como recursos humorísticos. Reflexión sobre los textos y la gramática. Conectores adversativos. Uso de pretéritos en la narración. Ortografía. Uso de b y v en las terminaciones de pretéritos. Textos y técnicas para estudiar. La entrada enciclopédica. Técnicas de búsqueda. Oralidad. Narración de episodios humorísticos. Escritura. Producción de situaciones humorísticas.
Lectura y comprensión. “Don Perro de Mendoza”, fragmento del texto de Vicente Muleiro. Narrador protagonista, testigo y omnisciente. Voz del narrador y de los personajes. Reflexión sobre los textos y la gramática. Adjetivos descriptivos y no descriptivos. Concordancia con el sustantivo. Casos especiales. Modificadores del sustantivo: directo, indirecto y aposición. Ortografía. Terminación de adjetivos en -ivo/-iva, -eve/-eva/-evo, -ívoro/-ívora. Textos para opinar y participar. La propaganda. Oralidad. Puesta en común de situaciones negativas que afectan a la vida comunitaria. Propuestas de resolución. Escritura. Elaboración de una biografía a partir de una línea de tiempo.
Apreciar textos literarios humorísticos. Reconocer la exageración y el disparate como recursos humorísticos. Compartir la producción de situaciones humorísticas. Reconocer y aplicar conectores adversativos en textos breves. Emplear correctamente los tiempos del pasado en la narración. Aplicar las normas ortográficas. Buscar información en libros e Internet: la entrada enciclopédica.
Reconocer los diferentes tipos de narrador en un relato. Relacionar un hecho histórico con uno literario. Elaborar una biografía basada en una línea de tiempo. Identificar las voces en la narración: narrador y personajes. Distinguir adjetivos descriptivos de no descriptivos. Atender a la concordancia del sustantivo con el adjetivo. Analizar sintácticamente oraciones breves. Aplicar las reglas ortográficas. Discutir sobre temas de interés social. Interpretar la propaganda como un discurso social para cambiar una situación negativa.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Estrategias didácticas
Contenidos
Expectativas de logro
Recursos para la planificación
5
GUIA LENGUA 6.indd 5
12/23/08 1:41:27 PM
Septiembre
8
Agosto
7
Preguntas simples de comprensión. Consignas de opción. Ejercicios de relación entre palabras y contenido del poema. Preguntas guía para la redacción de recursos poéticos y producción de una poesía. Actividades para relacionar una poesía y una canción con el mismo tema. Consigna pautada para la escritura de un relato a partir de un poema. Preguntas de autoevaluación.
Preguntas literales e inferenciales sobre el texto. Actividades para relacionar textos. Consigna pautada para escribir una carta familiar. Opciones para elegir la respuesta correcta. Ejercicios para reconocer voz activa y voz pasiva. Consignas con andamiaje para escribir un texto dramático. Palabras para armar con sufijos, prefijos y composición. Textos para completar y modificar. Grillas para completar. Pautas para analizar una publicidad.
Lectura y comprensión. “Canción de las siete doncellas (Teoría del arco iris)”, de Federico García Lorca, y “Canción del pirata”, de José de Espronceda. La poesía lírica. El “yo” lírico. La comparación y la metáfora. Reflexión sobre los textos y la gramática. Los modos verbales: indicativo y subjuntivo. Normativa. Uso correcto del indicativo y del subjuntivo en oraciones condicionales. Textos y técnicas para estudiar. Anticipación por paratexto. Oralidad. Lectura y comentario de poesías. Escritura. Elaboración de un relato de aventuras a partir de la poesía leída.
Lectura y comprensión. “José de San Martín caballero del principio al fin”, fragmento de la obra de Adela Basch. El diálogo y las acotaciones. Reflexión sobre los textos y la gramática. Objeto directo. Voz pasiva. Complemento agente. Formación de palabras por prefijación, sufijación y composición. Ortografía. Escritura correcta de prefijos. Textos para opinar y participar. La publicidad. Oralidad. Comentario y análisis de una publicidad. Escritura. Redacción de una carta familiar.
Distinguir poesía lírica de narrativa y descriptiva. Identificar el yo lírico en las poesías. Utilizar metáforas y comparaciones en la elaboración de poemas. Producir textos narrativos a partir de textos poéticos. Usar adecuadamente los modos subjuntivo e indicativo. Analizar el paratexto como elemento que orienta sobre el tema tratado en el texto.
Leer comprensivamente un texto dramático. Distinguir texto teatral de hecho teatral. Interpretar las acotaciones del género dramático. Reconocer la escritura dialogal como una característica del género. Conocer la estructura y función de la carta familiar. Redactar cartas familiares. Analizar sintácticamente oraciones en voz activa y en voz pasiva. Reconocer sufijos, prefijos y composición de palabras. Aplicar la ortografía. Analizar los elementos que constituyen la publicidad. Entender la función de los avisos publicitarios.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
6
GUIA LENGUA 6.indd 6
12/23/08 1:41:29 PM
Noviembre
Octubre
10
Octubre
Septiembre
9
Capítulo/ Tiempo estimado
Cuestionario de preguntas simples y literales. Ejercicios para completar. Consignas para escribir paso a paso un diálogo para incluir en una narración. Opciones para señalar la respuesta correcta. Textos para completar con objeto directo. Frases para reemplazar por pronombres. Reglas ortográficas para completar a partir de la ejercitación realizada. Pautas para hacer un mapa conceptual.
Ejercicios para relacionar texto original y texto paródico. Escritura con andamiaje de un texto paródico. Oraciones para reconocer circunstanciales. Guía para la elaboración de un folleto de propaganda. Consignas para la elección de un tema de interés en una comunidad para hacer propaganda. Enunciados para completar. Ejercicios con adverbios para reconocer su función.
Lectura y comprensión. El principito, fragmento de la novela de aventuras, de Antoine de Saint-Exupéry. El diálogo en la narración. Reflexión sobre los textos y la gramática. Cohesión pronominal. Pronombres del primer grupo. El objeto indirecto. Ortografía. Tilde diacrítica en pronombres enfáticos. Textos y técnicas para estudiar. Mapa conceptual. Oralidad. Puesta en común de la comprensión del texto. Escritura. Producción de un diálogo para incluir en una narración.
Lectura y comprensión. “La sonada aventura de Ben Malasangüe”, fragmento de la novela de Ema Wolf. La novela de aventuras y la parodia. Reflexión sobre los textos y la gramática. Adverbios y locuciones adverbiales. Circunstanciales. Normativa. Uso correcto de locuciones adverbiales. Textos para opinar y participar. Folleto de propaganda. Oralidad. Discusión y aportes sobre la elección del tema y el armado del folleto propagandístico. Escritura. Producción de un texto paródico.
Inferir características de los personajes a partir de saberes previos. Reconocer y producir diálogos en la narración. Aplicar la raya de diálogo para introducir la voz de los personajes. Identificar los pronombres del primer grupo y su clasificación. Analizar sintácticamente oraciones breves. Elaborar mapas conceptuales y utilizarlos como técnica de estudio. Aplicar la ortografía.
Reconocer las características de la parodia en una novela de aventuras. Leer la parodia como recurso humorístico. Identificar adverbios y locuciones adverbiales. Analizar sintácticamente oraciones con adverbios y locuciones adverbiales. Entender la propaganda como un instrumento de participación social. Participar en la creación de una propaganda para cambiar conductas sociales negativas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Estrategias didácticas
Contenidos
Expectativas de logro
Recursos para la planificación
7
GUIA LENGUA 6.indd 7
12/23/08 1:41:32 PM
Noviembre
11
Leer comprensivamente un texto fantástico y de intriga. Producir textos cohesivos y coherentes. Analizar predicados verbales y no verbales. Diferenciar tiempos verbales simples y compuestos. Reconocer distintos tipos de frases verbales. Organizar una clase especial. Exponer oralmente un tema con claridad y precisión. Aplicar las reglas ortográficas.
Lectura y comprensión. “La aventura de Rinaldo”, cuento de Gianni Rodari. Lo fantástico y la intriga en los relatos. Reflexión sobre los textos y la gramática. Tiempos compuestos y frases verbales. Predicado verbal y no verbal: nominal y adverbial. Ortografía. Usos de la h. Textos y técnicas para estudiar. La clase especial con exposición oral. Oralidad. Intercambio de sugerencias para la exposición de una clase especial. Exposición oral. Escritura. Redacción de un nuevo final para el cuento.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Preguntas para inferir características del texto fantástico. Preguntas literales simples. Textos para completar con datos del relato leído. Consignas para elaborar un nuevo final del cuento. Ejercicios para reconocer y diferenciar tiempos verbales simples y compuestos, y frases verbales. Oraciones para analizar predicado verbal y no verbal. Palabras con h para ordenar. Sopa de letras. Guía para organizar un clase especial.
Mapa de contenidos Lectura
Literatura
Producción escrita
Cuento de Las mil y una noches.
Marco, conflicto y resolución.
Producción de un nuevo episodio para el cuento.
2. El árbol de zapatos
Cuento de Julia Chaktoura.
La construcción de personajes: motivación y desarrollo de la acción.
Elaboración de una historieta a partir de la lectura.
3. ¡A la aventura!
Fragmento de 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne.
La descripción: estática, dinámica, panorámica y parcial.
Escritura de las páginas de un diario de viaje.
4. Eco y Narciso
Versión del mito de Ovidio, por María Victoria Ramos.
La secuencia narrativa.
Producción de un folleto turístico.
5. Naranjas y marcianos; Mi aporte a las ciencias, y Sensible pérdid
Cuentos de Luis María Pescetti.
El humor. Recursos: el disparate y la exageración.
Producción de una situación humorística.
6. Don Perro de Mendoza
Fragmento de Don Perro de Mendoza, de Vicente Muleiro.
Narrador protagonista, omnisciente y testigo. Voz del narrador y de los personajes.
Escritura de una biografía.
7. Canción de las siete doncellas (Teoría del arco iris), y Canción del pirata
Poesías de Federico García Lorca y José de Espronceda.
El “yo” lírico. Recursos: la comparación y la metáfora.
Elaboración de un relato breve de aventuras.
8. José de San Martín caballero del principio al fin
Fragmento de la obra teatral de Adela Basch.
Texto teatral y hecho teatral. El diálogo y las acotaciones.
Escritura de una carta familiar.
9. El principito
Fragmento de la novela de Antoine de Saint-Exupéry.
El diálogo en la narración.
Producción de un diálogo.
10. La sonada aventura de Ben Malasangüe
Fragmento de la novela de Ema Wolf.
Novela de aventuras. Parodia.
Escritura de un episodio para un relato de aventuras con parodia.
11. La aventura de Rinaldo
Cuento de Gianni Rodari.
Lo fantástico y la intriga.
Producción de un nuevo final para un cuento.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. La extraña noche de Ishak
8 GUIA LENGUA 6.indd 8
12/23/08 1:41:34 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Capítulo
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Gramática
Ortografía y normativa
Texto no literario
Los componentes de la comunicación. Tipos de texto según los propósitos comunicativos. Conectores de causa y de consecuencia.
Uso del punto y la coma.
El texto expositivo.
Variedades lingüísticas. Cohesión y coherencia textuales: sinonimia, hiperonimia y campo léxico.
Reglas generales de tildación.
La noticia periodística.
Oración bimembre y unimembre. Tipos de sujeto: expreso y tácito, simple y compuesto. Tipos de predicado: verbal y no verbal.
Palabras y expresiones homófonas.
Artículos de divulgación.
La construcción nominal: concordancia sustantivoadjetivo. Clases de sustantivos.
Palabras terminadas en -ción, -cción y -sión.
La carta formal.
Conectores adversativos. Verbos del pasado en la narración.
Uso de b y v en las terminaciones -uve, -aba y en verbos terminados en -bir.
Textos enciclopédicos e Internet.
Adjetivos descriptivos y no descriptivos. Concordancia con el sustantivo: casos especiales. Modificador directo, indirecto y aposición.
Adjetivos terminados La propaganda en -iva, -ivo, -eve, (volantes y afiches). -eva, -evo, -ívoro, -ívora.
Los modos verbales. Uso del indicativo y del subjuntivo.
Uso del subjuntivo.
El paratexto.
El objeto directo. Complemento agente. Voz pasiva.
Prefijos, sufijos y composición. Ortografía de bi-, -bis, -biz-, vi-, viz-, vice-, ex, extra-, hiper-, hipo-.
La publicidad.
La cohesión pronominal. Clasificación de los pronombres del primer grupo. El objeto indirecto.
Tilde diacrítica de pronombres enfáticos.
Textos de estudio.
Adverbio y locuciones adverbiales. Circunstanciales.
Uso de algunas construcciones adverbiales.
Los folletos.
Los verboides. Tiempos compuestos y frases verbales. Predicado no verbal.
Usos de la h.
Exposición oral.
Técnica de estudio
Argumentación oral
Identificación de tema global y subrayado de ideas principales.
Fundamentación de opiniones sobre un hecho de actualidad. Elaboración de un resumen.
Argumentar para la elaboración de una carta formal. Búsqueda en enciclopedias (libros e Internet). Discusión grupal sobre las funciones de la propaganda.
Lectura de paratextos y formulación de hipótesis. Discusión grupal sobre los fines y recursos de la publicidad.
Organización de un mapa conceptual. Discusión para la elaboración de una campaña. Preparación de una clase especial con exposición oral.
9 GUIA LENGUA 6.indd 9
12/23/08 1:41:36 PM
Capítulo
1
La extraña noche de Ishak ¿Qué nos proponemos? En este capítulo se aborda la estructura narrativa: marco, conflicto y resolución por medio de la lectura del cuento “La extraña noche de Ishak”, versión de Franco Vaccarini. Se trabaja la noción de núcleos narrativos y su relación causa-efecto. En el proceso de escritura se orienta a los alumnos, mediante un ejercicio pautado, en la elaboración de un episodio para incluir en el relato. Mediante una actividad (Animate a relacionar), analizan la función de los elementos fantásticos, tanto en el cuento leído como en otros cuentos tradicionales conocidos por ellos. La reflexión sobre el lenguaje se centra en los elementos del circuito comunicacional y en la noción de adecuación del mensaje como punto esencial para que la comunicación sea eficaz, a partir de una actividad de rol (Animate a trabajar como corrector). Se repasan los criterios de cohesión y coherencia y la intención del texto. Además, se ve el tipo de texto según la intención que persigue. Relacionado con la noción de causa-efecto vista, se trabajan los conectores causales y consecutivos. También se revisa el uso del punto y de la coma. En el estudio de los textos se desarrollan las características del texto expositivo y, a partir de él, la técnica de subrayado para extraer las ideas principales.
Soluciones
Página 7 Respuestas personales. Se espera que los alumnos expongan oralmente situaciones imaginadas relacionadas con el misterio y con lo sobrenatural. El docente puede sugerir la narración de una historia grupal. Esto ayudará a que los alumnos respeten turnos de habla y se escuchen entre todos. Página 10 1. Se espera que las respuestas contengan la idea de que Ishak no soportaba estar solo. 2. Ishak quiere que Sayeda lo visite. / Ishak y Sayeda son amigos. / Sayeda llega sorpresivamente a la casa de Ishak. / Sayeda desea oír cantar a un extraño. / El mendigo llega inesperadamente a la casa de Ishak. Ishak y el mendigo saben cantar y tocar un instrumento. 3. a) Ishak se sorprende ante la llegada de Sayeda y, después, ante la aparición del mendigo porque eran deseos imposibles de cumplirse y, de pronto, los ve realizados sin hacer nada para que ello ocurriera. b) Los amigos se “miran en el límite del asombro” porque el mendigo, quien recién los conocía, cantó exactamente lo que había pasado. c) La primera oración se refiere a Sayeda y al mendigo. La segunda, a Ishak. d) Lo que ocurre en el cuento (la llegada de Sayeda, la aparición del mendigo, el canto del mendigo diciendo todo lo que había ocurrido, la desaparición de los dos personajes) tiene explicación sobrenatural. 4. Producciones personales. Página 11 1. Las respuestas deben orientarse a la idea de que si no se sabe a quién le ocurren los hechos, ni el lugar, ni el tiempo del suceso no se podría construir la historia. Si están estos tres elementos, pero no hay un conflicto, tampoco hay relato, ya que es preciso que exista un nudo o conflicto a resolver.
2. Algunos fragmentos que pueden subrayarse son: “El músico Ishak de Mosul estaba sentado en su casa, junto a un brasero de cobre donde calentaba sus manos”. “Era una noche fría que se parecía mucho a la noche más fría de cualquier invierno”. 3. a) Ishak no comprende qué fue lo que ocurrió, cómo aparecieron Sayeda y el mendigo en su casa y cómo, luego, desaparecieron misteriosamente. No encuentra para lo sucedido ninguna explicación lógica o natural. b) No es un núcleo narrativo: “Sayeda se asea y se perfuma”, porque se trata de una acción secundaria. c) Ishak queda nuevamente solo en su casa sin comprender lo que había pasado. Decide, entonces, acompañarse con su música. En el lector se produce asombro y duda, ya que tampoco encuentra una explicación lógica para los hechos. Animate a relacionar 4. Los elementos fantásticos que aparecen en “Blancanieves” son el espejo y la manzana, que afectan negativamente a la protagonista. En “La bella durmiente”, las hadas y la aguja. Todas las hadas estaban felices por la llegada de la princesa, excepto el hada cuya invitación no llegó a destino, ese suceso hace que recaiga sobre la niña recién nacida una maldición: pincharse con una aguja encantada y dormir hasta que un príncipe rompiese el hechizo. En “El gato con botas”, la transformación del gato. Página 12 1. b) La frase que no corresponde es “Compre paraguas NOMÁS”, que se encuentra en el aviso sobre el pronóstico del clima. Las justificaciones pueden estar orientadas a la coherencia del texto: relación con lo que se anuncia, objetivo de un pronóstico, estilo verbal, etcétera. 2. Cocinero – Audiencia – Receta de cocina – Indicar cómo se hace algo. Mamá de Mati – Mati – Nota – Advertir. Maestro – Alumnos – Cuento – Entretener. Redactor de un diario – Lectores – Informar. 3. El tipo de texto con el que la familia de Mati comunicó que este estaba enfermo es una nota y la escribió en el cuaderno de comunicaciones. 4. Respuestas personales. El docente puede orientar sobre la estructura que tiene una nota: destinatario, cuerpo, saludo final y firma. Página 13 2. No debería presentar el borrador n.º 2 porque hay información que no responde al tema y su lectura resulta confusa. 3. El propósito del texto es opinar. 4. a) y b) Una respuesta posible es: “Las historias de suspenso resultan muy atractivas, ya que combinan dosis de acción, peligro y misterio. Algunas presentan elementos fantásticos, porque suceden hechos que no tienen una explicación lógica. Estas películas son muy entretenidas, por lo tanto el público suele elegirlas a la hora de ir al cine”. Página 14 5. a) y b) Deben tacharse: porque, por consiguiente y por eso. Los conectores ya que y debido a que introducen causa. El conector por lo tanto introduce consecuencia. 6. a) Tim Severin construyó una embarcación parecida a la del famoso marino de Las mil y una noches, porque quería reproducir los viajes de Simbad.
10 GUIA LENGUA 6.indd 10
12/23/08 1:41:39 PM
b) Durante el viaje, el casco del barco se averió, por eso, los tripulantes del Sohar no tuvieron más remedio que sumergirse en aguas colmadas de tiburones. Página 15 1. y 2. Muchas veces notamos que nuestro estado de ánimo cambia en los días de lluvia. Nos sentimos tristes, desganados; es decir, sin energía. Esto se debe, en parte, a que se reduce el número de actividades que podemos realizar. Algunos especialistas afirman que el clima, además de incidir sobre el humor, también afecta la salud. La lluvia, el calor, los cambios de presión y la humedad pueden alterar el normal funcionamiento del ser humano, aunque esto no sucede en todas las personas. 3. La coma separa elementos de una enumeración: “tristes, desganados”; “La lluvia, el calor, los cambios de presión y la humedad”. La coma encierra una explicación o aclaración: “es decir, sin energía”; “en parte, además de incidir sobre el humor”; “aunque esto no sucede en todas las personas”. 4. En la segunda oración se puede reponer el verbo prefiere. Un signo de puntuación, la coma, indica que falta el verbo mencionado anteriormente. 5. Se escribe punto al final de una oración. El punto y seguido se usa para separar oraciones de un mismo párrafo; el punto y aparte, para separar párrafos y el punto final, para indicar el final de un texto. La coma se usa para separar elementos en una enumeración (El capitán llevaba gorra, impermeable, paraguas y botas de lluvia); para encerrar aclaraciones (Aquel día, una tarde plomiza de abril, zarpó el barco), y para indicar que se ha omitido un verbo (El primer naufragio fue a causa de la tempestad. El segundo, por un error humano). Página 16 2. El pronóstico del tiempo. 3. a) Ejemplos: “como las radiosondas, los aviones y los satélites meteorológicos”. Aclaraciones: “gracias a los avances tecnológicos”. b) Ideas principales: “los pronósticos del tiempo son muy precisos”; “desarrollo de nuevos aparatos para registrar los datos”; “potentes computadoras, que procesan los datos para confeccionar los pronósticos”. Página 17 4. a) El tema global es las clases de precipitaciones. b) y c) Deben rodearse: Para los aztecas, las precipitaciones que regarían la Tierra estaban en manos de Tláloc, dios de la lluvia. Y para los mayas, esta misma tarea estaba a cargo de Chac. Deben recuadrarse: (de más de 2 mm); (de entre 0,5 y 2 mm); (de menos de 0,5 mm). Deben tacharse: La lluvia es un fenómeno natural que preocupó (y preocupa) a todos los pueblos del mundo. Algunas civilizaciones invocaban a sus dioses para que lloviera... o dejara de llover. Deben subrayarse: Las distintas formas en que cae el agua a la Tierra se denominan precipitaciones, y hay muchos tipos: el chubasco empieza y termina rápidamente y se caracteriza porque las gotas son muy grandes; las lluvias son precipitaciones líquidas con gotas medianas; las lloviznas se componen de gotas muy pequeñitas; la nieve cae cuando hace mucho frío y se forma cuando las gotitas de agua de las nubes se congelan y se convierten en pequeños cristales de
hielo que se unen entre sí y descienden en forma de copos; el granizo se origina por un fuerte y rápido enfriamiento de las gotas de agua que caen de las nubes.
¿Cómo lo hiciste? Respuestas personales. El docente puede realizar una puesta en común de las conclusiones obtenidas y revisar así los procedimientos vistos. Página 18 1. a) Sayeda le responde a Ishak que fue a su casa porque él había enviado a un mensajero por ella. b) Ishak se asombra porque él no había enviado a nadie, solo lo había deseado. c) Respuestas personales. Se espera que los alumnos apliquen las nociones de cohesión, coherencia y la relación causa-efecto entre los hechos. 2. a) El mendigo canta y sorprende a los amigos. Ishak dice que el mendigo no es ciego. El mendigo pide que le traigan algo de beber. Ishak sale en busca de bebida. Ishak descubre que Sayeda y el mendigo ya no están allí. b) Podrían suprimirse: “El mendigo pide que le traigan algo de beber”. “Ishak sale en busca de bebida”. 3. El cuento “La extraña noche de Ishak” se titula así porque suceden hechos que no pueden explicarse desde la lógica. Por ejemplo, la desaparición de Sayeda y del mendigo. 4. El intrépido Simbad sigue haciendo de las suyas en esta producción plena de acción, aventura, humor, romance y suspenso. Los chicos la disfrutan. Los grandes, también. La coma se usa para separar los elementos de una enumeración y para marcar la elipsis verbal. 5. Los cuentos tradicionales, como los relatos de Las mil y una noches, son textos anónimos; esto significa que no pertenecen a un autor que se pueda identificar. Son historias creadas por diferentes pueblos que se transmitieron durante muchos años de boca en boca. 6. a) Los cuentos tradicionales. b) Definiciones: “son textos anónimos”; “son historias creadas por diferentes pueblos que se transmitieron durante muchos años de boca en boca”. 7. Emisor: el manual escolar. Destinatarios: los alumnos. Mensaje: definición de los cuentos tradicionales. Propósito: explicar.
¿Qué descubrimos? • Si un cuento no tiene conflicto, no hay historia para desarrollar. Si suprimiéramos algunos de los núcleos narrativos, no podríamos comprender el desarrollo del relato, ya que no podríamos establecer la relación causa-efecto entre los hechos. • Un texto es más que una suma de oraciones. Es un mensaje que tiene un tema general con el que todas las oraciones están relacionadas (tiene cohesión y coherencia). • En la oración “Nos gustan los cuentos porque nos divierten”, la causa es “nos divierten”; y en la oración “Nos divierten los cuentos porque nos gustan”, la causa es “nos gustan”. El sentido cambia cuando se modifica el lugar del conector de causa. • El emisor debe tener en cuenta el propósito del texto y el destinatario del mismo para que la comunicación sea eficaz. • Reconocer el tema y las ideas principales ayuda a estudiar porque, de esa manera, se estudia lo más importante.
11 GUIA LENGUA 6.indd 11
12/23/08 1:41:42 PM
Capítulo
2
El árbol de zapatos ¿Qué nos proponemos? En este capítulo se trabajan las características de la leyenda a partir de la lectura de “El árbol de zapatos”, de Julia Chaktoura. Se analizan las características de los personajes teniendo en cuenta las descripciones explícitas; pero, también, sus acciones y las motivaciones de ellas. Se propone una actividad para que los alumnos elaboren una historieta basada en el cuento. De esta manera, trabajan la adaptación del relato de un género a otro y reconocen, desde la práctica, características propias de cada uno. En la reflexión sobre el lenguaje, se trabajan las variedades lingüísticas como rasgos inherentes al texto y como elementos a considerar en la comunicación. Se amplía, además, lo mencionado en el capítulo anterior sobre las nociones de cohesión y coherencia, atendiendo a los procedimientos cohesivos de sinonimia e hiperonimia. Se propone a los alumnos una actividad de rol (Animate a ser publicista), para aplicar los conceptos vistos. Además, se revisan las reglas de acentuación general. En los textos de circulación social, se aborda la noticia como medio de información y opinión. Mediante una actividad (Animate a opinar), los alumnos pueden identificar aquello que constituye la información: lo que puede verificarse y lo que muestra la opinión; es decir, lo que implica la valoración del periodista sobre el tema.
Soluciones
Página 19 Respuestas personales. Se espera que los alumnos hipoteticen a partir de la observación de la imagen. El docente puede hacer referencia al capítulo anterior para repasar elementos y hechos naturales y fantásticos. Página 22 1. Porque para defender la vida de la tribu, se necesitaba coraje y una ayuda sobrenatural. 2. Desafío Nihuén Gigante Primero
• Se calzó los zapatos de viento y partió veloz. • Arrancó la pluma del cóndor. • Descendió.
• Llegó segundo. • Lo picoteó el cóndor. • Rodó montaña abajo.
Segundo
• Se puso sandalias de espuma. • Llegó hasta donde estaban las abejas y llenó el frasco con miel. • Escapó.
• Se escuchaban sus pasos como tambor. • Se despertaron las abejas y lo corrieron pinchándolo con sus aguijones. • Gritaba del dolor.
Tercero
• Se puso zuecos de corteza de árbol. • Fue en busca de la flor de siete colores. • Logró su objetivo.
• Trató de adelantarse a Nihuén. • Se pinchó los pies por estar descalzo. • Regresó dando saltitos.
3. La leyenda no señala con precisión el lugar en el que se encuentra el árbol de zapatos porque se trata de un elemento maravilloso. 4. a) Porque el árbol había salvado a la tribu de un peligroso enemigo y todos debían cuidarlo. b) El docente puede releer el fragmento que dice que el cacique reunía a los niños de la tribu para contarles las historias y, a partir de allí, orientar la respuesta, recordando que este tipo de relatos es propio de cada cultura y su narración oral, el modo de transmitirlos de generación en generación. 5. Respuestas personales. El docente puede mostrar historietas de diferentes revistas y diarios para que los alumnos las tomen como modelo inicial. Página 23 1. Súperman – Sherlock Holmes – Cruela de Vil – Pinocho. 2. Nihuén decide ver al Chamán porque quiere liberar a su tribu, para hacerlo debe enfrentar al gigante y vencerlo. Las acciones que permiten caracterizar a Nihuén como un joven decidido y valiente son que fue a ver al Chamán y que aceptó el desafío de la competencia. A su vez, emprendió las pruebas sin dudar a pesar de que eran muy difíciles. 3. a) Los elementos maravillosos que aparecen en la leyenda son: el árbol de zapatos y el ogro. b) Nihuén y el ogro son personajes opuestos porque el primero tiene características positivas (bueno, valiente, solidario, héroe) y el segundo tiene características negativas (malo, egoísta, villano). Página 24 1. El narrador del primer globo es un adulto y su habla indica que puede ser de una zona rural. El del segundo globo también es un adulto y su lugar de origen puede ser la ciudad. En el tercer globo aparece un narrador que también puede pertenecer a la ciudad, pero por sus expresiones denota ser adolescente. 2. El docente puede orientar la respuesta haciendo hincapié en algunos vocablos como, por ejemplo, “jué”, “pá”, “ciertamente”, “reclara”. También se puede revisar la construcción de la oración. 3. Emisor del primer recuadro: periodista deportivo o relator. Emisor del segundo cuadro: cocinero o chef. Emisor del tercer cuadro: odontólogo. 4. Palabras que pueden subrayarse: “segunda etapa”, “zaguero”, “patear”, “penal” y “empate”; “ingredientes”, “preparación”, “molde” y “enmantecado”; “blanqueamiento dental” y “prótesis”. Página 25 1. Se espera que los alumnos tengan en cuenta los conceptos vistos en la unidad anterior sobre el receptor del texto y el propósito que persigue. Posibles títulos: “¡Conozca a los primeros artistas!” – “Solo para valientes” – “Un viaje al pasado”. 2. Las respuestas dependerán del título que cada alumno haya redactado. Por ejemplo, para el primer título propuesto en el punto anterior, las palabras son: Cueva de las Manos, pinturas, dibujos y 9.000 años. 3. a) La frase “pintados con sangre de animales” se puede incluir en el primer texto del folleto porque la palabra “pintados” pertenece al campo semántico de pinturas y dibujos. La segunda frase: “verdadero Parque Jurásico”, en el tercero. b) La palabra “lugar” sustituye a la expresión “Cueva de las Manos” y en el texto funciona como hiperónimo. Se usa para evitar una repetición innecesaria.
12 GUIA LENGUA 6.indd 12
12/23/08 1:41:45 PM
Página 26 1. Expedición - cazadores - recolectores - principal - dócil - ñandú indígenas - nómades - cazador - ágil. 2. Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica. Las palabras graves tienen la penúltima sílaba tónica. Las palabras esdrújulas tienen la antepenúltima sílaba tónica. 3. • Las palabras agudas se escriben con tilde cuando terminan en n, s y vocal. Por ejemplo: canción, además, encontré. • Las palabras graves se escriben con tilde cuando terminan en consonante distinta de n y s. Por ejemplo: azúcar, difícil. • Las palabras esdrújulas siempre se tildan. Por ejemplo: pájaro, brújula. Página 27 4. Mamíferos, mares, caudal, pulmones, kilómetros, actividad, curiosos, delfín, acuáticos. 5. Mamíferos, kilómetros y acuáticos: siempre llevan tilde por ser palabras esdrújulas. Mares, pulmones, temperatura y curiosos: no llevan tilde por ser palabras graves que terminan en n, s y vocal. Delfín y caudal: la primera lleva tilde por ser palabra aguda terminada en n. Página 28 2. Hubo un aluvión de turistas (qué y quiénes) en Puerto Madryn (dónde) el fin de semana largo de agosto (cuándo), mediante itinerarios turísticos especialmente diseñados (cómo) por la expectativa que genera el avistaje de ballenas (por qué). 3. En los párrafos siguientes se dan más detalles y precisiones sobre lo mencionado en el primer párrafo. 4. Importante - gran - muy grato - maravilloso - lamentablemente - solo.
Página 30 1. Sucesos y personajes reales: cacique, niños, Nihuén, Chamán. Consultar al Chamán. Recolectar miel. Sucesos y personajes fantásticos o sobrenaturales: árbol de zapatos, ogro. Sometimiento de la tribu por parte del ogro; desafiar al ogro; usar zapatos “mágicos” extraídos del árbol; subir adonde se encuentra un cóndor y arrancarle la pluma. 2. a) Anaranjado: boca insaciable – gritar. Azul: héroe - joven para ser guerrero – veloz – recogió tres pares mágicos – siguió las instrucciones. Rojo: cueva - hilito de humo azul – sabio. b) Respuestas personales. Se espera que las características se deduzcan de las acciones de los personajes. 3. Reemplazan a gigante: ogro y gigantón. Reemplazan a Chamán: hechicero, sabio y anciano. a) y b) Todos son sinónimos. 4. El hiperónimo es zapatos. 5. Respuestas personales. Por ejemplo: “En el verano se convertían en extrañísimos frutos en forma de ropa de todo tamaño y color... blusas de pétalos, polleras de corteza, pantalones de hebras de Luna, remeras de rayos de Sol”. 6. a) y b) Esdrújulas: mamíferos, península, acuáticos y fósiles. Graves: Calafate, césped, fósil y ballenas. Agudas: ñandú, piñón, Chubut y Valdés. 7. Respuestas personales. El docente puede escribir en el pizarrón eslóganes de publicidades conocidas por los alumnos para que estos puedan construir los suyos. Un posible eslogan es: “Decir ballenas es decir Península de Valdés”.
¿Qué descubrimos? Página 29 Animate a opinar 2. a) El hecho que da origen a la noticia es el deshielo del Glaciar Perito Moreno. b) La información es un dato que se puede verificar, es decir, comprobar si es verdadero o falso. La opinión, en cambio, es una valoración personal. c) Información: Los estudiosos del fenómeno estiman que el espectáculo natural más famoso del mundo podría comenzar en los próximos días, cuando se precipite un dique gélido formado sobre el Canal de los Témpanos. El Perito Moreno es uno de los glaciares que conforman el Parque Nacional Los Glaciares, considerado una de las reservas de agua potable más importantes del mundo. Además, es el máximo atractivo turístico de la provincia de Santa Cruz. No solo los argentinos tienen la mirada puesta sobre el glaciar. El fenómeno, que por primera vez se producirá en invierno, genera expectativas en todo el mundo. Por eso, el gobierno de Santa Cruz habilitó un sitio de Internet para que todos puedan ver este impresionante espectáculo haciendo un clic en www.epatagonia.gov.ar/glaciar. Opinión: Mientras tanto, la ruptura del gigante de hielo se hace esperar. Como un astro de Hollywood seguro de brindar un show único e irresistible, el glaciar se hace desear. 3. Podrían coincidir los elementos que se encuentran en la información y podrían ser diferentes aquellos que están relacionados con la opinión. La justificación tendría que orientarse a la idea de que la información tiende a decir aquello que ocurre y la opinión está relacionada con la posición del periodista o del medio.
• Las características de los personajes de una narración las reconocemos porque se encuentran explícitas o por medio de las acciones que estos realizan. • Los personajes siempre tienen un motivo o una razón que los lleva a realizar determinadas acciones. • Depende del lugar de origen que unos digan “conversar”, por ejemplo en la Argentina, y otros, “platicar”, por ejemplo en México. • Un sinónimo es una palabra con significado similar a otra; en cambio, un hiperónimo es un vocablo que engloba otros conceptos. • Las noticias informan, pero también brindan opinión sobre el tema que tratan. • Se escriben con tilde: ñandú, porque es una palabra aguda terminada en vocal; fósil, porque es una palabra grave que no termina en n, s o vocal y carnívoro, porque es esdrújula. No se tildan: avestruz, porque es una palabra aguda que no termina en n, s o vocal y guanaco, porque es una palabra grave y termina en vocal.
13 GUIA LENGUA 6.indd 13
12/23/08 1:41:48 PM
Capítulo
3
¡A la aventura! ¿Qué nos proponemos? En este capítulo se desarrolla la descripción en la narración; en relación con la novela de aventuras. A partir de un fragmento de 20.000 leguas de viaje submarino, de Julio Verne, se propone la producción de la página de un diario de viajes y se abordan los distintos tipos de descripción: estática, dinámica, panorámica y parcial. La reflexión sobre el lenguaje se centra en la noción de oración y en su estructura bimembre y unimembre. Se analizan los tipos de oraciones unimembres, las clases de sujeto y la función del sujeto tácito o desinencial como procedimiento de cohesión, a partir de una actividad de rol (Animate a pensar como un auténtico editor). También se revisa la ortografía de palabras y expresiones homófonas. En el estudio de los textos se desarrollan las características del texto de divulgación y, a partir de él, la técnica de resumen con palabras propias y no propias. También se hace referencia a la cita textual.
Soluciones
Página 31 Dado que las preguntas son abiertas, se sugiere que los alumnos observen el paratexto para orientar las hipótesis. Página 34 1. a) El narrador de esta historia es un integrante de la tripulación que habla francés, igual que Ned Land. b) Los hechos narrados en este capítulo transcurren, aproximadamente, a lo largo de cinco meses. 2. a) El narrador cree que es posible que exista un monstruo marino gigante porque hay vertebrados inmensos que, si vivieran en el mar, podrían soportar la presión de las grandes profundidades debido a la solidez de su esqueleto y a la fortaleza de su organismo. En cambio, Ned Land opina que un monstruo del tamaño que se adjudica al narval gigante tendría que ser de acero para poder soportar dicha presión. b) El narrador llama al monstruo “unicornio marino” porque, al igual que este animal, tiene una especie de “cuerno”. En realidad, podría tratarse de un submarino por las siguientes pistas del relato: su polvareda luminosa, el monstruo se “apagó”, reapareció la claridad eléctrica. 3. a) Trabajo personal. b) Una propuesta de estructura: El 3 de julio por la mañana nos sorprendió una tormenta de nieve. Horas más tarde, un vendaval. Al día siguiente volvió la calma. c) Actividad de autocorrección. Se sugiere al docente que remarque la importancia de trabajar en borrador y de corregirlo las veces que sea necesario antes de pasarlo en limpio. Página 35 1. a) [La tripulación entera se precipitó hacia el arponero. Todos divisamos el objeto que señalaba con la mano. El mar aparecía iluminado desde el fondo. El monstruo, sumergido a varios metros de la superficie, desprendía un resplandor muy intenso. Aunque la fragata se alejó a una velocidad superior, seguía envolviéndonos con su polvareda luminosa.]
b) Permite descubrir que el “monstruo” irradia luz propia. Una foto podría haber mostrado un haz de luz intensa que proviene del fondo del mar, pero no se llega a ver con certeza dónde nace. Página 36 2. b) Permite descubrir que el narval, además de ser gigante, despide una luz intensa. 3. L- I- I- I- L- I- I- L. 4. Un ejemplo de descripción literaria, dinámica y panorámica podría ser: “En cuanto me paré, lo vi: ese ejército laborioso llevaba sobre sus espaldas madera suficiente como para construir una balsa nueva”. Animate a relacionar 5. Un ejemplo de descripción estática y parcial podría ser: “Sobre el lago artificial se extendía el puente con tres barandas de madera, finas y arqueadas. Atrás, los árboles se destacaban en el paisaje por su frondosidad y sus colores entre verdes y amarillos”. Página 37 Animate a pensar como un auténtico editor 1. a) Se sugiere al docente que insista en la importancia que tiene la lectura atenta para el reconocimiento de los errores, que todos cometemos cuando escribimos. Además, es fundamental señalar que un escrito siempre puede mejorar su calidad si se lo corrige. b) Transformó las oraciones bimembres en oraciones unimembres. 2. a) El editor suprimió el verbo “ser”. b) Empleó la coma para reemplazar el verbo suprimido. 3. a) Frik sintió un roce en la espalda, entonces desenvainó el cuchillo. Minutos después Frik reía a carcajadas y abrazaba a su contramaestre, el responsable del mayor susto de su vida. b) Frik sintió un roce en la espalda, entonces desenvainó el cuchillo. Minutos después reía a carcajadas y abrazaba a su contramaestre, el responsable del mayor susto de su vida. Página 38 4. a) y b) Verbo haber. Es invierno. Anochece. Verbos que indican un fenómeno Frik observa la salida de la Luna. natural (llover, amanecer...). ¡Hace tanto frío! Verbos ser y hacer referidos al Una luz brota en el mar. tiempo y al clima. ¿Hay un monstruo allí? 5. a) SES PVS [Frik observa la salida de la Luna.] O.B. nv
SES
PVS
[Una luz brota en el mar.] O.B. nv
b) Las convertimos en oraciones unimembres: [Frik y la salida de la Luna.] OU [Una luz en el mar.] OU Página 39 1. Querida mía: Añoro nuestra casa / caza en la campiña mucho más de lo que te imaginas. ¿Ya es la época de la ciega / siega? Es cierto que la paga es buena y nuestros bienes / vienes
14 GUIA LENGUA 6.indd 14
12/23/08 1:41:52 PM
aumentarán considerablemente cuando culmine / cúlmine este viaje, pero como tú no bienes / vienes conmigo, eso no me basta / vasta. No sé aún Asia / hacia dónde piensa dirigirse Frik en los próximos meses. Quizás ancle en algún lugar de la basta / vasta tierra de Oriente. ¿Tú qué opinas? Me despido de ti asta/ hasta el próximo puerto. Tuyo por siempre. Ted Garth 2. Son palabras de igual sonido pero de significado diferente. 3. El marinero malinterpreta la orden porque sueco y zueco son homófonos. El capitán se refería a los suecos, habitantes originarios de Suecia, y el marinero creyó que hablaba de los zuecos, que es un tipo de zapato. 4. Raya (sustantivo) / ralla (verbo), vacilo (verbo) / bacilo (sustantivo), bota (sustantivo) / vota (verbo). Producción personal. Se sugiere al docente que guíe a los alumnos a fin de que usen las parejas de homófonos para producir el equívoco que hará que el diálogo sea divertido. Página 40 1. Lectura del texto. 2. a) La pregunta que responde el texto es: ¿por qué el trabajo arqueológico es una aventura? b) Los tres párrafos que forman este texto responden a la pregunta general, dado que toda la información que contienen se relaciona con el mismo. Ideas principales, 1º párrafo: Las novelas de aventuras brindan a los lectores la oportunidad de viajar imaginariamente por países exóticos, descubrir tesoros ocultos y afrontar con éxito riesgos inimaginables. Para los arqueólogos, ese tipo de vida es cotidiano. 2º párrafo: está compuesto de ejemplos y aclaraciones, y no incluye ideas principales. 3º párrafo: Gracias a estos científicos podemos reconstruir cómo era la vida de los pueblos antiguos. c) En el 3º párrafo encuentra la definición: “la Arqueología (del griego archaios, viejo o antiguo, y logos, conocimiento) es la disciplina que se ocupa del estudio sistemático de las culturas de la Antigüedad a través de los restos materiales de la vida humana”. 3. El trabajo arqueológico – las novelas de aventura – son aventureros – “las culturas de la Antigüedad”.
b) Dinámica, ya que se refiere a la fragata en movimiento. 2. Partida de Farragut y su tripulación en busca del narval gigante. Discusión entre Ned Land y el narrador acerca de la existencia de dicho cetáceo. Descubrimiento del monstruo por parte de Ned Land. Avistaje del monstruo luminoso por parte de la tripulación. Decisión del comandante de atacar al animal. Desaparición y reaparición del monstruo. Orden del comandante de perseguir al cetáceo. Desaparición del monstruo y reaparición. Ataque al narval con un arpón. Avance del agua y destrucción. Producción de un choque y caída del narrador al mar. 3. Producción personal. Para poder realizar esta tarea de modo más provechoso, se sugiere al docente que los alumnos investiguen cómo eran las fragatas en el siglo XIX. 4. PVS [El día 3 de julio llegamos a la desembocadura del Estrecho nv
de Magallanes.] O.B. (ST: Nosotros) PVC
SES
PVC
[En su impetuoso avance, las trombas de agua derribaron hombres n
nv
y destruyeron todo a su paso.] O.B. nv
En la primera oración se utiliza sujeto tácito porque se sobreentiende que se refiere a la tripulación de la Abraham Lincoln, de la que el narrador forma parte. 5. Se sugiere, antes de resolver el ejercicio, que se aclare, entre todos, cuál es el significado de los homófonos a utilizar. Respuestas personales, por ejemplo: a) En la sala hay un tubo fluorescente. b) El hábito de navegar. c) El comandante tomó una sabia medida. d) Hierva el agua y beba un litro. e) La ballena azul, un bello cetáceo.
¿Qué descubrimos? Página 41 4. ¿Por qué las ballenas azules fueron un mito? 5. a) Se subraya en el 1º párrafo: cocodrilos, lagartos, ballenas y, por qué no, calamares gigantes como los que atacaban el submarino del capitán Nemo. [...] hasta convertirlas en verdaderos mitos. ¿Seguirán siendo un mito las ballenas azules? b) Porque los ejemplos y los comentarios no son ideas principales. 6. a) “Los animales más grandes conocidos hoy en día son las ballenas azules, estos cetáceos son pacíficos y muy inteligentes”. b) Producción personal. Página 42 1. a) digno de la fragata que capitaneaba, significa que el comandante era tan bueno como la fragata que conducía; formaban una unidad, quiere decir que el comandante Farragut y la fragata eran inseparables, ya que no existía uno sin la presencia del otro; él era el alma, porque sin el comandante la fragata no se movía.
• Hay diferentes tipos de descripción. Para indicar la ausencia de movimiento se hace una descripción estática; en cambio, la descripción dinámica señala la presencia de movimiento. • Los títulos suelen ser oraciones unimembres. • El sujeto tácito se reconoce por la concordancia de persona y número con el verbo núcleo. • Hay predicados verbales (con verbo núcleo) y predicados no verbales en los que el verbo es reemplazado por una coma. • Suelen producir malentendidos porque son palabras que suenan igual aunque tienen distinto significado. • Muchas veces tenemos que transcribir las palabras que están en el texto, porque si las modificamos pueden perder precisión, como ocurre con las definiciones.
15 GUIA LENGUA 6.indd 15
12/23/08 1:41:55 PM
Capítulo
4
Eco y Narciso ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se introducirá el concepto de secuencia narrativa como elemento que engloba un grupo de núcleos narrativos y de organización del relato. Para ello se presenta la lectura “Eco y Narciso”, en versión de María Victoria Ramos. Se continúa con la identificación de elementos y personajes naturales y sobrenaturales, como se vio en la unidad 1 y en la unidad 2. Mediante una actividad (Animate a relacionar), los alumnos comparan características de diferentes personajes sobrenaturales. Se propone una actividad para que los alumnos elaboren un folleto turístico, tomando como referencia lo trabajado en la unidad 2. En la reflexión sobre el lenguaje, se trabaja la concordancia entre el adjetivo y el sustantivo al que modifica. También se revisa la terminación de algunos sustantivos en su formación del femenino, además de su clasificación. Se repasa, también, la ortografía de los sufijos -ción, -cción y -sión. Mediante una actividad de rol (Animate a contar como un auténtico narrador oral), se orienta a los alumnos en la preparación y exposición de una narración oral. Como texto para opinar y participar, se abordan las características de la carta de reclamo. A partir de esto, se trabaja con los alumnos la importancia del compromiso con los problemas que afectan a la comunidad y la forma de participar para obtener una solución.
Soluciones
Página 43 Respuestas personales. Se espera que los alumnos hipoteticen basándose en los dibujos del cuento y en su imaginación. Página 46 1. Eco era una ninfa joven, bella, alegre y ágil, pero muy charlatana. Narciso era un cazador hermoso, pero que solo estaba interesado en su persona. 2. a), b) y c) Eco es castigada por hablar demasiado. Hera la condena a repetir lo que otros digan con el propósito de que comprenda la importancia de las palabras. Finalmente, se convierte en una piedra que la lluvia gasta hasta transformarla en polvo mezclado con la tierra. Solo queda su voz flotando en el aire. Narciso es castigado por ser engreído y egoísta. Lo condena Némesis, la diosa de la venganza, para que experimente lo que siente el que ama y no es correspondido. Va perdiendo su forma humana hasta convertirse en una flor. 3. Dioses Seres Seres humanos sobrenaturales Zeus
Eco
Narciso
Hera
Ninfas del bosque
Grupo de cazadores
Artemisa
los chicos, con antelación, que traigan diferentes folletos turísticos que pueden conseguir en las agencias de viajes o en las casas de Provincia para compararlos y observar similitudes y diferencias entre ellos; así como también para que identifiquen las características que distinguen a este tipo de texto de otros. Página 47 1. Eco ve a Narciso. (7) / Eco comprende la importancia de las palabras. (5) / Hera decide dar un paseo por la Tierra. (1) / Hera hace que Eco solo repita las palabras ajenas. (3) / Eco no puede jugar a la escondida con sus compañeras. (4) / Eco se enamora de Narciso. (8) / Narciso, el cazador, llega al bosque. (6) / Eco arruina el paseo de Hera con sus comentarios. (2) 2. a) y b) Enamoramiento de Eco: Eco se enamora de Narciso. Narciso no repara en Eco. Eco lo sigue. Rechazo de Narciso: Narciso cree que Eco se burla de él. Se aleja de Eco. Eco echa raíces. Se convierte en piedra. Se transforma en polvo. Castigo de Narciso: Némesis decide castigar a Narciso por su egoísmo. Narciso intenta abrazar su propia imagen. La imagen desaparece. Narciso le ruega que no se vaya. Se siente descubierto por Eco. Se convierte en semilla. Se transforma en una flor. Animate a relacionar 3. La diferencia entre los personajes que se transforman en superhéroes y Eco y Narciso es que los primeros se tornan seres que tienen poderes sobrenaturales; en cambio, los protagonistas del cuento se transforman en seres inanimados y no vuelven a su forma anterior. Página 48 1. Las mágicas flechas de Cupido. Dos hermanos heroicos: Cástor y Pólux. Prometeo y el fuego sagrado. Ítaca: la isla añorada. 2. Nombran seres, objetos y lugares. 3. Los adjetivos presentes en los títulos dan la pauta de cuáles son las palabras que se necesitan para completarlos, porque ambos deben concordar en género y número. 4. Respuestas personales. El docente puede orientar a los alumnos en la búsqueda del material, indicando bibliografía y sitios webs, por ejemplo; así como también insistir en la importancia de los elementos paraverbales (tonos de voz, gestos, miradas, etcétera). Página 49 2. y 3. Número / Género
Femenino
Masculino
Singular
madre
padre
princesa
príncipe
diosa
dios
emperatriz
emperador
yegua
caballo
enamorada
enamorado
heroínas
héroes
mujeres
hombres
gemelas
gemelos
enemigas
enemigos
Plural
Némesis 4. Los fenómenos naturales que el mito busca explicar son: el sonido del eco y el nombre y la apariencia de la flor del narciso. 5. Producción personal. El docente puede introducir el tema pidiendo a
16 GUIA LENGUA 6.indd 16
12/23/08 1:41:59 PM
4. Centauros – volcanes – sirenas – colibríes. Un posible comienzo sería: “Desde el comienzo del mundo, los centauros habían habitado solos ese lugar cubierto de volcanes hasta que un día, siguiendo el vuelo de los colibríes, apareció un grupo de sirenas”. Página 50 2. a) y b) ATENEA La abundancia (abundante). DIONISIO La belleza y el amor (bello / amar). DEMÉTER La naturaleza (natural). AFRODITA La inteligencia y la razón (inteligente / razonar). ARTEMISA La alegría y el juego (alegre / jugar). 3. Rebaño - árbol - perro – constelaciones. Página 51 1. b) Elecciones: elegir. Direcciones: dirigir. Protección: proteger. 2. Autorización: autorizado, autorizador; canción: canto, cantor; acción: acto, actor; donación: donado, donador. 3. Producciones personales. 4. Llevan cc los sustantivos que derivan de los verbos terminados en -gir y -ger, como dirección (dirigir) y protección (proteger). Se escriben con c los sustantivos terminados en -ción en cuyas familias hay palabras que finalizan en -do, -dor, -to y –tor, como donación (donado) y acción (actor). Página 52 1. Ilusión, compasión, ambición, invención, desesperación. 2. Terminaciones que se repiten: -sión, -so, -sible, -sor y -sivo. 3. Ilusionar: ilusión, iluso, ilusivo; compadecer: compasión, compasivo, compasible. Tienen en común que en sus familias hay palabras que se forman con las terminaciones -so, -sor, -sible y -sivo. 4. Conocer: conocimiento. Padecer: padecimiento. Establecer: establecimiento. 5. Las palabras terminadas en -sión se escriben con s cuando en su familia hay otras palabras que tienen las terminaciones -so, -sor, -sible y –sivo; por ejemplo, extensión: extensible. En cambio, se escriben con c los sustantivos terminados en -cimiento, como conocimiento. Página 53 1. y 2. Destructor - destrucción; abstracto - abstracción; actor - acción; producto -producción; ficticio - ficción, colecta - colección. 3. Canción, actuación y decepción. 4. a) Todos los sustantivos que terminan en -ción. b) Comparten la terminación -ar. 5. También se escriben con c los sustantivos terminados en -ción cuando en su familia hay palabras que llevan el grupo ct. Se escriben con c los sustantivos terminados en -ción cuando se relacionan con verbos terminados en -ar. Por ejemplo, solución (del verbo solucionar). Página 54 2. a) Las imágenes muestran falta de higiene y calles rotas en nuestra ciudad.
b) Las consecuencias de esas situaciones podrían ser: transmisión de enfermedades, inundaciones y accidentes. c) Los organismos que deberían encargarse son: la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y el Ministerio de Espacios Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. 3. Se espera que el alumno pueda reconocer el registro formal de una carta de reclamo y diferenciarla de la carta familiar. Página 55 Animate a pedir por escrito 1. y 2. Respuestas personales. Se espera que el alumno asuma una actitud de compromiso frente a una situación que afecta al lugar en el que vive. 3. V – F – F – F – V. Página 56 1. a) La diosa Hera decide visitar la Tierra porque estaba aburrida del silencio del Olimpo. b) Se encuentra con Eco, esta ninfa la enfurece porque conversa tanto que no la deja disfrutar de los sonidos de la naturaleza. c) Eco intenta hablar con Narciso pero, como repite las últimas palabras que él dice, Narciso cree que se está burlando. d) Las ninfas le pusieron el nombre de Narciso a la flor para que, al aspirar el perfume, los hombres recordaran su historia. 2. Zeus ve que el hombre está solo y crea a Pandora (1). Pandora llega a la Tierra y se hace amiga del hombre (2). Zeus, celoso, le tiende una trampa: le regala un cofre con la prohibición de abrirlo (3). Pandora no soporta la curiosidad y levanta apenas la tapa (4). Del cofre salen todas las desgracias (5). Una dulce voz le dice a Pandora que abra el cofre nuevamente (6). Pandora lo hace y esta vez brota la esperanza que se queda a vivir por siempre con los hombres (7). 3. Gobernadora, reina, alcaldesa y actriz. 4. Las famosas actrices se preparan para su primera función de este año. El viejo rey se divierte con los chistes de su bufón. La nueva gobernadora saluda en la plaza principal. 5. a) Proteger: protección; dirigir: dirección; recoger: recogimiento; decidir: decisión: establecer: establecimiento. b) Respuestas personales. Se espera que los alumnos apliquen los conceptos vistos sobre el tema.
¿Qué descubrimos? • Las secuencias narrativas se forman solamente con las acciones principales. • El sustantivo y el adjetivo coinciden siempre en género y número. • Escribimos nuestro nombre con mayúscula porque es un sustantivo propio. Se escriben con minúscula los sustantivos comunes. • Es posible formar sustantivos a partir de verbos. Por ejemplo, se escriben con c aquellos que derivan de verbos terminados en -ar (por ejemplo: invitar, invitación) y en -ger/-gir (por ejemplo: proteger, protección; dirigir, dirección). • Una carta de reclamo no se escribe igual que una carta para un amigo porque se debe redactar en un lenguaje formal, debe estar encabezada con el organismo al que se dirige y despedirse con una fórmula típica. Además, deben figurar los datos completos del emisor.
17 GUIA LENGUA 6.indd 17
12/23/08 1:42:01 PM
Capítulo
5
Naranjas y marcianos ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se abordan el disparate y la exageración como recursos para producir humor. Se presenta el tema a través de la lectura “Naranjas y marcianos”, “Mi aporte a las ciencias” y “Sensible pérdid”, de Luis María Pescetti. También se trabaja el chiste para que los alumnos puedan relacionar el uso de los recursos en otros géneros. Esto se hace mediante una actividad (Animate a relacionar). En el proceso de escritura se propone, a partir de una consigna pautada, la producción de un episodio humorístico utilizando los recursos vistos. Dicha propuesta tiene como objetivo que los alumnos tomen elementos de la vida real y que los combinen dando origen a situaciones disparatadas o exageradas. De esa manera, se los ayuda a descubrir que lo cotidiano puede resultar un disparador para la escritura creativa. En la reflexión sobre el lenguaje, se trabajan los conectores adversativos para relacionar ideas opuestas. Además, se desarrolla el uso del pretérito en la narración según los hechos que se cuenten. Relacionado con este tema, se repasa el uso de b y v en los tiempos verbales del pasado. En el estudio de los textos se guía a los alumnos para que busquen información en enciclopedias y en Internet. Por medio de una actividad de rol (Animate a buscar como experto) se les proponen diferentes temas para que realicen una búsqueda pautada. Luego, se les presenta otra actividad (Animate a aplicar la técnica) para practicar lo visto. Así, los alumnos podrán incorporar el hábito de búsqueda de información como herramienta de estudio.
Soluciones
Página 57 Respuestas personales. Se espera que los alumnos hipoteticen a partir de la observación de la imagen y que en las respuestas tengan en cuenta lo visto en la unidad 1 sobre la relación causa-consecuencia entre los hechos. Página 60 1. a) Abelardo es un bombero que quiere brindarle una serenata a su novia y lo ayudan sus amigos. b) Los vecinos comienzan a quejarse porque no podían dormir debido a la serenata que daban Abelardo y sus amigos. 2. Por ejemplo: los bomberos parecen exagerados, porque mojan a los vecinos con un chorro tan fuerte que los hace caer sentados. 3. La parte de los marcianos se la cuenta un astronauta que viajó a Marte. 4. Después de los enfrentamientos, Abelardo y su novia se casaron. El astronauta es el hijo de ellos. 5. El aporte a las ciencias consiste en la invención de la tabla del nueve y medio. En el texto “Sensible pérdid” las vocales que quedan están preocupadas porque tienen que lograr que los hablantes se expresen como lo habían hecho hasta ahora, pero sin la intervención de la vocal “a”. Las respuestas referidas a la comicidad de estos textos son personales. El docente puede escribir en el pizarrón los motivos dados por los alumnos para, después, elaborar entre todos una conclusión. 6. Respuestas personales.
Página 61 1. Respuestas personales. 2. Se espera que las respuestas se orienten hacia la idea de que a no todos les divierten las mismas cosas. El docente puede hacer una puesta en común consultando a cada uno qué es lo que le causa gracia y, a partir de allí, arribar a una conclusión. 3. “La calle parecía un río con cientos de naranjas flotando”. E “Comenzó un griterío que despertó al barrio”. E “Ls cutro vocles quí presentes hemos convocdo est reunión de prens...” D 4. a) El recurso que predomina es el disparate. b) En “Naranjas y marcianos” predomina la exageración, por ejemplo cuando dice que ...El perfume daba la vuelta al mundo y llegaba hasta Marte. En “Sensible pérdid” predomina el disparate desde el inicio del texto, un ejemplo de ello es, justamente, que las cuatro vocales “sobrevivientes” convocan a una reunión de prensa para confirmar la noticia sobre la pérdida de la “a”. 5. a), b), c) y d) Respuestas personales. Página 62 1. El conector es “pero”. 2. Opone dos ideas. 3. a) Un bombero le da una serenata a su novia, pero los vecinos protestan porque no pueden dormir. Sin embargo, el bombero y sus amigos continúan cantando. Entonces, los vecinos les arrojan baldazos de agua para que se vayan; no obstante, los bomberos no se mueven de allí y se vengan de los vecinos arrojándoles agua de la autobomba. b) Posible resolución: Los vecinos, entonces, comienzan a arrojarles naranjazos. No obstante, los amigos no se retiran. Llega la policía para llevárselos, pero ellos la enfrentan con sus mangueras. Finalmente, los vecinos se van a dormir. Sin embargo, ocurrió algo bueno después de la pelea, porque de las naranjas tiradas crecieron árboles que cuando florecían llenaban de perfume el universo hasta llegar a Marte. Página 63 1. y 2. Pretérito perfecto simple: aterrizó – abrió – asomó – inspeccionó – descendió – bajó – dijo. Pretérito imperfecto: estaba – salían – acordaba – eran. Pretérito pluscuamperfecto: había dedicado. 2. Echó – soplaba – oscilaba – cayó – había alcanzado – sacó. Página 64 1. y 2. Pretérito perfecto simple
Pretérito imperfecto
Infinitivo
declaró
declaraba
declarar
descansaron
descansaban
descansar
preparé
preparaban
preparar
obtuve
obtenía
obtener
tuvimos
teníamos
tener
sostuvo
sostenía
sostener
18 GUIA LENGUA 6.indd 18
12/23/08 1:42:04 PM
3. Escribir: escribí (escribinos) , escribiente, escriba. Recibir: recibirás, recibimiento, recibo. Subir: subieron, subida, suba. Prohibir: prohibidas, prohíben, prohibición. Vivir: viví, vivienda, vida. 4. Se escriben con b las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos cuyo infinitivo termina en -ar (cantar /cantaba). También se escriben con b los verbos terminados en -bir (escribimos, recibió), excepto hervir, servir, vivir y sus compuestos (hervimos, servimos, vivimos, convivimos, etcétera). En cambio, se escriben con v las terminaciones -uve, -uviste, -uvo, -uvimos, -uvisteis, -uvieron que corresponden al pretérito perfecto simple de los verbos andar, estar, tener y sus compuestos (anduve, estuve, tuve, mantuve, etcétera). Página 65 5. (1) revivir, (2) hirviente, (3) servicio, (4) vivienda, (5) percibir, (6) recibir, (7) describir, (8) escribano. 6. Deben completar en este orden: risa – viva. 7. Sostuve, contuve, soportaba, nadaban, burlaban, mantuve, sacaba, improvisaba, tuvo, lloraba, sostuvieron. Página 66 Animate a buscar como experto 1. a) y b) Pisa: Tomo N.º 4 / tebeo: Tomo N.º 5 / globo: Tomo N.º 2 / cómic: Tomo N.º 1. 2. a) Significa: historieta. b) Porque en Italia, historieta se dice fumetti. En España, en cambio, se llama tebeo. c) Un globo aerostático es una bolsa de material impermeable llena de un gas de menor densidad que el aire, por ese motivo puede ascender. Un globo de historieta es el espacio gráfico en el que se escriben los diálogos de los personajes. Página 67 Animate a aplicar la técnica 3. y 4. Actividades de uso de buscador informático. 5. a) Las palabras que los alumnos podrían buscar son: Edad Media, sociedad medieval, caballeros, dragones. b) La resolución del ejercicio dependerá de lo que hayan buscado en el ítem anterior. 6. a) Respuestas personales. El docente puede distribuir los temas de búsqueda y, luego, hacer una puesta en común para que todos completen los datos obtenidos. Es importante que los alumnos manifiesten si tuvieron alguna dificultad y cómo lograron resolverla. De lo contrario, es fundamental que entre todos se propongan diversas soluciones para tenerlas en cuenta para la próxima vez. b) Respuestas personales.
2.
3. 4.
5.
6.
naranjas que quedan plantadas. Así es como crecen muchos árboles que perfuman todo el universo, hasta llegar a Marte. a) F - F - V. b) En el anteúltimo párrafo: “Tendríamos que volver a ese planeta”, decían con nostalgias de la Tierra. Gruñía - estaba - maullaba - compraron - pagaron - ignoraron - recibía - jugaba - aburría - estuvo - sucedió - incorporó. Deben rodearse con color los verbos escritos con b: estaba - maullaba - recibía – jugaba - aburría. Deben rodearse con color los verbos escritos con v: estuvo. Predomina el disparate. Por ejemplo: “ladraba en francés, gruñía en japonés y a veces, cuando estaba muy nervioso, en lugar de ladrar, maullaba”. “Torvo, un gato siamés campeón de kick boxing...”. Respuestas personales.
¿Qué descubrimos? • La exageración produce risa porque se agranda una situación o la característica de un personaje hasta hacerla ridícula e inverosímil, y el disparate nos hace reír porque presenta un hecho absurdo, sin explicación lógica. • Es necesario usar diferentes tiempos de pretérito en las narraciones porque, de esa manera, se pueden distinguir acciones principales y secundarias. Además, el uso del pretérito pluscuamperfecto permite saber qué acciones ocurrieron, antes que otras, en el pasado. • Las dos formas son incorrectas porque están mal utilizados los conectores. En el caso de “El espectáculo fue gracioso, pero entretenido”, el conector “pero” debe cambiarse por “y”, ya que ambas ideas se complementan; no se oponen. En cambio, en la segunda oración no corresponde el uso de “y” sino el de un conector que marque la oposición, para decir, por ejemplo, que el espectáculo fue gracioso, aunque demasiado extenso. • Revivió se escribe con v porque es una palabra derivada de vivir. Recibió va con b porque deriva de un verbo terminado en -bir. Lo correcto es estuve. • Se escriben con b las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos terminados en -ar. Pava y cavan están bien escritas.
¿Cómo lo hiciste? Respuestas personales. Se espera que los alumnos expongan sus dificultades para que el docente pueda guiarlos. Página 68 1. La relación se logra porque la noche en que Abelardo, junto con sus amigos, le da una serenata a su novia, los vecinos los atacan tirándoles
19 GUIA LENGUA 6.indd 19
12/23/08 1:42:07 PM
Capítulo
6
Don Perro de Mendoza ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se trabaja con los distintos tipos de narrador, así como también la voz de los personajes en la narración. Para ello, se inicia el capítulo con la lectura “Don Perro de Mendoza”, de Vicente Muleiro. El relato tiene como base hechos históricos y el narrador incluye hechos ficticios. A partir de esto, se les propone a los alumnos realizar un ejercicio de comparación entre el cuento y el relato del libro de Ciencias sociales referido al tema. Esto, sumado a la lectura de una línea de tiempo, les permitirá, a su vez, extraer datos para la elaboración de una biografía. La producción de la biografía implica el uso de adjetivos, por lo cual, en la reflexión sobre el lenguaje se desarrolla el tema de adjetivos descriptivos y no descriptivos, que se introduce mediante una actividad de rol (Animate a observar como un investigador). También se trabaja la concordancia adjetivo-sustantivo. Se repasa el uso de la v en adjetivos terminados en -ivo / -iva, -evo / -eva, -eve, -avo / -ava, -ívoro / -ívora. Además, se abordan los modificadores del sustantivo en su aspecto sintáctico: directo, indirecto y la aposición. En los textos de circulación social se desarrolla la propaganda como instrumento social para concientizar y ayudar a cambiar actitudes negativas. Por último, los alumnos ponen en práctica lo visto mediante una actividad para opinar (Animate a opinar).
Soluciones
Página 69 El docente puede repasar la historia de Pedro de Mendoza haciendo preguntas a los alumnos y aportando datos históricos. Para el segundo ítem se espera que los alumnos, basándose en el título, reconozcan cuál es el personaje principal. Página 72 1. El personaje que existió realmente fue Pedro de Mendoza. El personaje de ficción es el perro. 2. Beppo adopta a don Pedro porque le gusta cómo dirige a los soldados. Don Pedro de Mendoza adopta a Beppo porque es ágil, hábil y veloz. 3. a) y b) Deben tacharse: Por exageración. / Por disparate. 4. Se parecen en cuanto a que el texto ficticio incorpora hechos de la realidad, como el nombre del personaje, las hazañas que realizó y la fundación de Buenos Aires. Se diferencian en que, en el cuento, Mendoza tiene como compañero a Beppo, sabe el nombre del lugar hacia adonde va y para qué; además, los indios se muestran, al principio, afectuosos con ellos, hasta que se cansan y dejan de alimentarlos. 5. a), b), c) y d) Respuestas personales. Página 73 1. El primer texto es contado por un narrador que conoce todo. El segundo, por un observador testigo. El tercero, por el piojo Juanito. 2. Respuestas posibles: a) Fragmento elegido: “Apenas entró en su pueblo, Beppo, que era callejero de pura cepa, vio a ese oficial gruñón y le gustó”. Narrador testigo: “Apenas vi a ese oficial gruñón me gustó”. b) “Beppo seguía a don Pedro a todas partes. Recorrió con él Italia, eso sí, siempre debajo de mí”. c) “Entonces se dijo: ‘Este es un dueño que vale la pena, lo adopto’”.
Animate a relacionar 3. a) Personajes históricos: Alejandro Magno, el Cid. Personaje ficticio: Don Quijote. b) Respuestas personales. Se espera que los alumnos reconozcan en la comparación las características de antihéroe que tiene Beppo: es miedoso, escapa de los momentos difíciles, se esconde. Pero, al igual que los otros perros, se hace querer, es fiel y muy compañero. Página 74 Animate a observar como un investigador 1. El segundo cartel es el que permite identificar mejor a la mascota. 2. Se espera que los alumnos hagan referencia a la precisión que dan los adjetivos descriptivos en oposición a los no descriptivos del primer texto. 3. Se deben tachar las opciones incorrectas: verbo / adjetivo. 4. Calificativos pequeño - corto suave - largo áspero - marrón acorazonada
Descriptivos GentiliNumeracios les
pequinés
No descriptivos PosesiDemosvos trativos
dos
mi
indefinidos
este
doble
cierta algunos
Página 75 1. Bombero voluntario compra elefante dócil de trompa larga para apagar incendios. / Alquilo ranas saltarinas y hábiles para atrapar mosquitos molestos. / Vendo gigante, pero fogoso dragón para calefaccionar ambientes grandes y fríos. 2. a) El género y el número de los sustantivos. b) Dócil, hábiles, gigante y grandes. 3. Agregan -s: voluntarios, largas, gigantes y fogosos. / Agregan -es: dóciles. 4. Deben tacharse: “alargadas”, “largos” y “pequeño”. 5. Cuando un adjetivo modifica a más de un sustantivo, debe estar en número plural. Si los sustantivos modificados son del mismo género, el adjetivo tiene que concordar con ellos. En cambio, si un adjetivo modifica a dos o más sustantivos de distinto género, el adjetivo debe estar en género masculino y número plural. Página 76 S P 1. a) [Un valiente chanchito sin familia llega a una granja y se convierte nv
en cuidador de ovejas.] O.B. P
S
[Llegan las nuevas aventuras de este can deportista.] O.B. nv
P
S
P
[Ahora, nuestro perro favorito es un as del fútbol.] O.B. nv
S
P
[Un loro simpático y parlanchín inicia un viaje para encontrar a nv
su dueña.] O.B. S
P
[Un niño de doce años y una orca de trescientos kilos entablan una entrañable amistad.] O.B.
nv
20 GUIA LENGUA 6.indd 20
12/23/08 1:42:11 PM
b)
Núcleo del sujeto
Modificador directo
Modificador indirecto
chanchito aventuras perro
un / valiente las / nuevas nuestro / favorito un / simpático / parlanchín
sin familia de este can deportista
loro niño / orca
de doce años / de trescientos kilos
un / una
c) Deben encerrarse con un círculo: el modificador directo del sustantivo es un artículo y un adjetivo. El modificador indirecto está encabezado por una preposición. 2. Jirafa muda. Oveja con rulos. Tigre con rayas. Atún enlatado. Página 77 3. b) Cuidador - mona - dueño. Son sustantivos. c) Los núcleos son: perro, Lupita y domador. Se tacha: adjetivo. d) Rodear las comas. 4. b) El sentido de la oración no cambia. El núcleo es tigre. c) Un perro malabarista, el cuidador, se había quedado dormido y no escuchó nada. / Lupita, la mona trapecista, tampoco se dio cuenta de la huida del felino. / Un domador de leones melenudos, el dueño del circo, pidió ayuda a la guardia romana para capturar al prófugo. Página 78 5. Una propuesta: Triple y sabrosa porción de golosinas ácidas para cualquier gato. / Mentolado hilo dental para cachorros mimosos de un año. / Gelatina y flan acaramelado de lechuga para tortugas argentinas. / Sus canarios y loritos necesitan estos cepillos plumosos. 6. a) Concuerdan en género y número con los sustantivos hilo y cepillos. b) El adjetivo “dental” tiene una sola forma para los dos géneros. Podemos comprobarlo cambiando el sustantivo hilo por otro en femenino, por ejemplo: prótesis. c) Cumplen función de modificadores directos del sustantivo núcleo. d) Mentolados: de menta. Plumosos: con plumas. Dental: para dientes. 7. Producción personal. Un ejemplo de resolución: SEC n
Página 82 1. Porque don Pedro había ido a Italia a luchar en nombre del rey de España, Carlos I. 2. Respuestas personales. 3. a) y b) Beppo: divertirse y vivir una aventura. Se subraya: “[...] Beppo se sumó a la aventura de cruzar todo el océano desde Cádiz, cuando entre los marineros que se alistaban para viajar con don Pedro escuchó: –¡Guau! Nos vamos al país de Jauja. Claro, creyó que se trataba de un país divertidísimo y lleno de perros [...].” De Mendoza: hacerse famoso y ganar dinero. Se subraya: “[...] quiso adelantar más en la vida y se hizo nombrar por la Corona de España ‘Adelantado del Río de la Plata’. Claro que para ser Adelantado no debía retrasarse. Al contrario, tenía que irse muy pronto, cruzar rápido todo el Atlántico, fundar una ciudad y desde allí salir a buscar unas famosas sierras llenas de plata [...]” 4. Narrador protagonista - 1º persona - participa en los hechos (personaje principal). / Narrador testigo - 1º o 3º persona - puede participar en los hechos. / Narrador omnisciente - 3º persona - no participa en los hechos. 5. Calificativos: grandes; gentilicios: americano; numerales: primeros; posesivos: su; demostrativos: esos: indefinidos: ciertos. 6. Cautivo - pensativo - festivos. 7. SES PVS [El perro de la calle se sentía cautivado en su pequeña cucha.] O.B. md n
mi
nv
PVS
SES
[Atrás habían quedado los días estivales de su vida vagabunda.] O.B. nv
md n
md
mi
8. Posibles respuestas: chupetinívoro, panchonívoros, pizzívoros, alfajorívoros.
PVS
[Gelatina y flan, dos postres riquísimos, están sobre la mesa.] O.B. n
Página 81 Animate a opinar 4. y 5. a) Se espera que los alumnos entiendan las frases como mensajes discriminatorios. b), c) y d) Respuestas personales.
aposición
nv
Página 79 1. Pesada / leve - áspera / suave - joven / longeva - temeroso / bravo desagradable / atractivo - antiguo / nuevo. 2. Respuestas personales. Por ejemplo: “Rosita, la activa ardilla trapecista”. 3. Carne - peces - hierbas. 4. Omnívora - frugívoros - granívoros. 5. Las terminaciones -ivo / -iva, -evo / -eva, -eve, -avo / -ava, y la terminación -ívoro / -ívora que significa “qué come” se escriben con v. Por ejemplo: leve, bravo, lava. Página 80 1. y 2. Pintar el círculo Sí en: “pretende divulgar los derechos de un grupo social”: “está dirigido a todo el público”. En el resto de las opciones debe pintarse el círculo que dice No. 3. a), b) y c) Producción grupal. El mensaje que se quiere transmitir está relacionado con el respeto por todas las comunidades que habitan nuestro país. El docente puede organizar una puesta en común, pedir que lleven información y generar un espacio de preguntas.
¿Qué descubrimos? • El narrador se reconoce por la persona gramatical en que se cuenta, si es un personaje del relato y por cuánto sabe de lo que narra. La voz de los personajes se incluye por medio de las rayas de diálogo o se encierra entre comillas. • Los adjetivos ancho, jujeño, tres y triple son descriptivos porque brindan características del sustantivo al que modifican. Los adjetivos nuestro, algún y este son no descriptivos porque no dan ninguna cualidad del sustantivo. • Decir hacha filoso es incorrecto porque el adjetivo debe concordar en género y número con el sustantivo al que modifica. Cuando un adjetivo modifica a dos sustantivos de diferente género, va en masculino plural; por eso, pelo y cejas rubias es incorrecto. • Las palabras que modifican directamente al sustantivo son los adjetivos. El otro modificador es indirecto porque está encabezado por una preposición. La aposición tiene un núcleo sustantivo porque es un modificador que puede intercambiarse con el núcleo del sujeto (se trata de una construcción sustantiva). • Los adjetivos que terminan en -ivo / -iva, -evo / -eva, -eve, -avo / -ava, -ívoro / -ívora se escriben con v.
21 GUIA LENGUA 6.indd 21
12/23/08 1:42:14 PM
Capítulo
7
Versos para cantar ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se estudia la poesía lírica y, a propósito de ella, se trabaja con la noción del yo lírico. Entre los recursos de connotación se abordan la comparación y la metáfora. Mediante una actividad de rol (Animate a escribir como un poeta), los alumnos ponen en juego lo estudiado para la producción creativa de un breve relato de aventuras. En la reflexión sobre el lenguaje, se trabajan los modos verbales, haciendo especial hincapié en los usos del subjuntivo. Por último, se propone la lectura exploratoria de paratextos (en este caso, tapas y contratapas) como estrategia de búsqueda anticipatoria del contenido.
Soluciones
Página 83 Producción personal. Se espera que los alumnos respondan estas preguntas aportando sus conocimientos previos y observando la imagen de la página. Una respuesta sería que tanto las poesías como las canciones tienen ritmo, musicalidad y una silueta semejante, ya que están escritas en forma de verso. Tal vez muchos poetas se inspiren en el cielo y en el mar porque dan la idea de ser infinitos e inabarcables como lo son muchos de los sentimientos que dan origen a este tipo de textos. Aunque los alumnos conozcan poesías que han sido transformadas en canciones, se sugiere al docente que comparta con ellos poemas de autores consagrados como Antonio Machado y Miguel Hernández; y que luego escuchen las versiones cantadas por Joan Manuel Serrat. Página 86 1. a) El canto de las doncellas se relaciona con la lluvia, ya que el arco iris surge al iluminar el Sol las gotas de lluvia. b) La vida de “las siete doncellas” es breve porque dura lo que permanece la lluvia en un día soleado. c) “Las siete doncellas”, que representan al arco iris, no se pueden ver en el río porque el arco iris solo puede observarse cuando se evapora el agua, o cae en cascada. d) Respuesta científica: los colores del arco iris solo pueden ser siete, que son aquellos en los que se descompone la luz blanca que emite el Sol cuando se refracta, o sea, cuando cambia de dirección y se refleja en las gotas de agua de lluvia. Una posible respuesta poética sería: las doncellas son siete, porque ese es el número de los colores preferidos del Sol. 2. El capitán junto con su tripulación aprisionó a veinte ingleses y logró que cien barcos se rindieran y le entregaran su pabellón o bandera. 3. Es en la estrofa del estribillo donde se expresan los valores que guían la vida del pirata: Que es mi barco mi tesoro, /que es mi dios la libertad, / mi ley la fuerza y el viento, / mi única patria la mar. 4. El pirata es: temerario: “Y del trueno / al son violento, / y del viento / al rebramar, / yo me duermo/ sosegado, /arrullado / por el mar”. desprendido: “solo quiero / por riqueza / la belleza / sin rival”. cruel: “y al mismo que me condena, / colgaré de alguna antena...”. burlón: “¡Sentenciado estoy a muerte! / Yo me río...”. 5. Es importante que, antes de comenzar con esta actividad, los alumnos lean y compartan con sus compañeros diversos relatos de aventuras. Producción personal.
Página 87 1. El poema “Canción del pirata” transmite los sentimientos de amor, alegría y valor. En el texto se expresa el amor que el pirata siente por su barco y el mar sin fronteras; la alegría que le produce vivir libremente, de acuerdo con sus propias reglas y el valor del corsario que no teme a la muerte aunque ha sido sentenciado. 2. Debe subrayarse: Manifestar los sentimientos del pirata. Animate a relacionar 3. a) Imágenes auditivas: “Canción del pirata”: con diez cañones por banda, en la lona gime el viento, cantando alegre en la popa, son mi música mejor aquilones, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones, y del trueno al son violento y del viento al rebramar yo me duermo arrullado por el mar. “Una de piratas”: con diez cañones por banda, un lorito que habla en francés, al que relatan el glosario, la que cuentan del corsario. b) El elemento que está personificado en la poesía es el barco, porque el pirata le atribuye sentimientos humanos y se dirige a él amorosamente: “Navega, velero mío, / sin temor;/que ni enemigo navío, / ni tormenta, ni bonanza / tu rumbo a torcer alcanza, /ni a sujetar tu valor”. c) En la canción de Serrat se describe a los piratas como un estereotipo, por eso insiste en que “todos los piratas tienen un temible bergantín..., un botín enterrado... un lorito que habla en francés...”. Página 88 1. a) Deben colorear la palabra puente. b) El arco iris se extiende como un puente que une al río de orilla a orilla. Estos elementos se asemejan en que, al igual que el arco iris, muchos puentes tienen forma de arco. 2. “...es mi barco mi tesoro” significa que para el pirata su barco es el bien material más preciado. / “mi única patria, la mar” significa que el pirata solo se siente arraigado al mar. 3. Dado que las metáforas habilitan diferentes interpretaciones, se sugiere al docente dar espacio a las mismas. La que se propone a continuación no es más que una posible interpretación de las siguientes metáforas presentes en el poema. a) y b) “las siete doncellas” se pueden relacionar con el arco iris porque recorren el cielo juntas y vestidas cada una de un color diferente. “un arco de ejemplos de ocaso”, por su variedad de colores. “alma con siete voces” porque, aunque el arco iris es uno, cada color que lo compone se distingue de los otros. “siete largos pájaros” porque el arco iris surca el cielo, igual que los pájaros. 4. Los colores unidos del arco iris son como las siete doncellas. 5. Debe marcarse con una X: los ruidos del viento, el mar y el combate agradan al pirata en lugar de aturdirlo o atemorizarlo. Página 89 1., 2. y 3. Producciones personales. Se sugiere al docente que, antes de comenzar con el desarrollo de esta actividad, los alumnos traigan a clase diferentes poesías, elegidas por ellos, para analizar entre todos, a fin de que se centren en la rima y en la medida de los versos, así como también en la comparación y en la metáfora como recursos utilizados por sus distintos significados. Sería apropiado leer comprensivamente algunos refranes para interpretarlos desde el sentido literal y desde el metafórico. Por ejemplo: a caballo regalado, no se le miran los dientes.
22 GUIA LENGUA 6.indd 22
12/23/08 1:42:17 PM
Página 90 1. Los verbos empleados en la noticia son: imaginá, concluyó, participaron, escribieron, introdujeron, ganó, recibió, lleguen, lean, sientan, ven, dejen. 2. a) Un pedido: ¡Si ven alguno, no lo dejen escapar! b) Un deseo: Ojalá los niños argentinos que los lean sientan el deseo de continuar esta cadena de escritura y reflexión. c) Una duda: Con la ayuda del viento, estos mensajes de paz quizás lleguen a los rincones más distantes del país. d) Un hecho efectivo: En el marco de los festejos por el Día del Niño, concluyó en Rosario el certamen de poesía organizado por Letralia, revista de literatura infantil y juvenil. 3. El periodista utiliza el modo indicativo / subjuntivo / imperativo porque está /no está seguro sobre el destino de los globos y, además, porque comenta lo que los organizadores del concurso desean que suceda / están seguros de que sucederá / ruegan que suceda con las poesías escritas por los niños participantes. Página 91 1. Hagamos - terminen - sean - hubieras -llegara - mires – estudie. 2. Quizás vaya a un taller de escritura. Ojalá que la carrera sea interesante. No defiendan las guerras. Por favor, voten por la paz. 3. Hagamos las paces: el subjuntivo expresa un ruego. Porque mi deseo es que se terminen las guerras y que todos los países del mundo sean amigos: el subjuntivo expresa un deseo. Si hubieras podido elegir el destino de tu globo...: el subjuntivo expresa una condición que no se realizó en el pasado. Si llegara allí: el subjuntivo expresa una condición posible en el futuro. ¡No mires tanta televisión!: el subjuntivo expresa una orden negativa. Probablemente estudie Letras o Periodismo: el subjuntivo expresa un hecho probable. Página 92 1. a) Versos tradicionales para cebollitas. b) Amorcitos sub-14. Poemas de amor. a) o b) Cuentos en verso para niños perversos. c) Poemas y canciones, Tango. Antología, Martín Fierro. 2. En la tapa están presentes: el título del libro, el nombre del autor, la ilustración, el nombre de la editorial y, en algunos casos, el nombre de la colección. El lector puede dudar si Cuentos en verso para niños perversos es un libro destinado a los más pequeños o a niños más grandes. En el caso de Tango. Antología., la ilustración así como también el tipo de texto claramente expresado en el título, resulta de interés para los adultos. Amorcitos sub-14 ofrece a través del título y de la adolescente dibujada en la tapa una clara indicación del público al que está destinado el libro. 3. No están presentes estos elementos: comentario del libro, cantidad de páginas y nombre del ilustrador.
5. Marcar con una X: un resumen del argumento para orientar al lector, y comentarios de tono valorativo sobre la obra. Página 94 1. Estos textos son poesía porque están escritos en verso y sobresale en ellos el ritmo, la musicalidad y, como recurso, la metáfora. El texto de García Lorca es una poesía narrativa; en cambio, el de Bécquer es una poesía lírica. 2. Se debe marcar: “un joven enamorado que es correspondido por su amada”. 3. La orilla del mar: “por un anfibio sendero de cristales y laureles”. Una pandereta: “Su Luna de pergamino”. El cielo nocturno reflejándose en el agua: “su noche llena de peces”. 4. a) “Como se arranca el hierro de una herida, su amor de las entrañas me arranqué...” (Bécquer, Rimas). Estos versos significan que no debe insistirse en el amor que no es correspondido, debe “arrancarse” para evitar que siga profundizándose el dolor de quien ama y no es amado. b) “Tú eras como el huracán, y yo como la alta torre que desafía su poder.” 5. a) El libro de Bornemann es de poesía y está destinado a niños que todavía no saben leer o que están aprendiendo a hacerlo. b) Las palabras que dan pistas sobre el género literario son: canciones de cuna, nanas y canticuentos. 6. Deben subrayarse los siguientes verbos: es (indicativo), contiene (indicativo), lean (subjuntivo), aprendan (subjuntivo), ofrece (indicativo), escriba (subjuntivo), dibuje (subjuntivo). 7. a) Una orden negativa: “¡No dejen de comprárselo a su hijo!” b) Un deseo: “Ojalá que este libro inicie el camino a nuevas lecturas”. c) Una duda: “Quizás el recuerdo de estas historias los acompañen siempre”.
¿Qué descubrimos? • Tanto la poesía lírica, la narrativa y la descriptiva están escritas en forma de verso, tienen ritmo y musicalidad; frecuentemente presentan el uso de recursos como la rima, las metáforas y las comparaciones. • La figura del yo lírico, tanto como la del narrador, es una figura creada por el escritor. • Los poetas y escritores utilizan en sus textos metáforas y comparaciones para embellecer el estilo y para generar múltiples interpretaciones. • Con el modo subjuntivo se expresan dudas, posibilidades y deseos. • El paratexto es el conjunto de elementos verbales y no verbales que rodea al texto. Sirve para anticipar de qué trata.
Página 93 4. a) Marcar con una X: Martín Fierro, Poemas y canciones. b) Debe subrayarse en Martín Fierro: “el autor denuncia la situación social del gaucho hacia fines del siglo XIX. Incluye... un estudio sobre la poesía gauchesca...”. En Versos tradicionales para cebollitas: “Presenta una recopilación de textos populares compuesta por coplas, vidalas, bagualas, adivinanzas, refranes y otros versos que pertenecen al folclore hispanoamericano...”.
23 GUIA LENGUA 6.indd 23
12/23/08 1:42:20 PM
Capítulo
8
José de San Martín caballero del principio al fin ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se aborda el texto teatral y sus características. Para ello se presenta un fragmento de la obra José de San Martín caballero del principio al fin, de Adela Basch, en el que se identifican los parlamentos y las acotaciones. Se trabaja la forma de presentar al personaje histórico en la obra y, por medio de un ejercicio (Animate a relacionar) se les propone a los alumnos relacionarlo con la imagen del mismo personaje en otro texto, como el “Himno al General San Martín”. También se los guía para la escritura de una carta familiar tomando como base a los personajes del fragmento de la obra teatral leída. En el proceso de escritura creativa, se los orienta en la producción de un texto teatral (Animate a escribir como un autor teatral). Además, se desarrolla el concepto de objeto directo y, a partir de él, los de voz activa y voz pasiva. También se trabajan la formación de palabras y la publicidad.
Soluciones
Página 95 Los alumnos expondrán los conocimientos que tienen sobre José de San Martín. El docente puede tomar nota en el pizarrón y elaborar, así, una respuesta grupal. En el segundo ítem se espera que los alumnos realicen una hipótesis de lectura a partir de la palabra “caballero”. Para el tercer ítem se espera que los alumnos revisen conceptos vistos en años anteriores sobre el género dramático. Página 98 1. En verso. 2. La separación del héroe y su familia. Se espera que los alumnos hagan referencia a los personajes que aparecen, además del diálogo que mantienen. 3. b) La primera significa que dice la verdad absoluta. La segunda, que para lograr la libertad hay que correr un gran riesgo. c) Remedios no hubiese utilizado esa expresión porque no era la forma de hablar de esa época, sino que identifica la forma de expresarse actualmente. 4. b) El efecto humorístico se produce por el juego de palabras que hace que cambien el sentido. Animate a relacionar 5. a) El docente puede darles a los alumnos el himno completo para que descubran las características que se resaltan: valentía, paz, trabajo, audacia, etcétera. b) Se espera que los alumnos, por medio de la lectura, descubran al héroe como un buen padre, un buen marido, sensible, cariñoso, sin olvidar que es un luchador incansable, un general que aunque sufre por la separación de su familia sabe que debe priorizar su deber de patriota a otros deberes. c) La obra teatral entretiene y el himno exalta la figura del prócer. En el primer texto el personaje mantiene un diálogo con su esposa sobre la partida. Hay una imagen humanizada de él. En el segundo texto, se destacan sus virtudes y sus valores como héroe y libertador de las naciones americanas. Página 99 1. Respuestas personales. 2. Por ejemplo: (José y Remedios conversan un tema muy serio. En la
escena hay una muñeca que representa a su hija Merceditas, que es apenas una pequeña niñita. José y Remedios la tienen en brazos en forma alternada y la besan en las manos y en la cara). 3. E: Se encarga de diseñar los decorados para ambientar la acción. D: Coordina las actividades que realizan los que intervienen en la representación. I: Realiza el diseño de las luces del espectáculo. A: Interpretan a los personajes. V: Se ocupa de la ropa que utilizarán los actores. S: Se ocupa de la música que tendrá la obra. 4. Respuestas personales. El docente puede repasar con los alumnos las características de la carta antes de comenzar el trabajo. Página 100 Animate a escribir como un autor teatral Producciones personales. Página 101 1. Debe encerrarse en un círculo la palabra “la”. a) Se debe tener en cuenta el género y el número. b) Hay que tachar: “La palabra que reemplaza la expresión se escribe después del verbo”. 2. Deben subrayarse: “una medalla enorme”, “un mapa desplegado”, “banderas bordadas por las damas mendocinas”, “los brazos” y “las manos”. 3. Sobre el uniforme la lleva. José está sentado y lo tiene entre las manos. Van diciendo de a dos líneas cada uno y al mismo tiempo saltan, bailan, los alzan y las mueven al compás de los versos. Página 102 4. a) Sujetos: en A: “La compañía de teatro Independencia” y en B: “La obra de Adela Basch José de San Martín caballero del principio al fin”. b) V – F – V. c) La acción en la oración de la noticia A la recibe “la obra de Adela Basch José de San Martín caballero del principio al fin”. El modificador se llama objeto directo. La acción en la oración de la noticia B la realiza “la compañía de teatro Independencia”. La preposición por encabeza la construcción. 5. A: voz activa. B: voz pasiva. Página 103 6. Deben colocarse los círculos con los números en este orden: 3 - 1 - 4 - 2. San Martín nació en Yapeyú, el 25 de febrero de 1778. Cinco años después, viajó a España y siguió la carrera militar. En 1812 regresó al Río de la Plata para luchar por la Independencia. Para ello, creó el Regimiento de Granaderos a Caballo. En el Combate de San Lorenzo, los granaderos vencieron a las fuerzas realistas. En 1817, San Martín cruzó los Andes. 7. Debe subrayarse: “Joaquín no representa adecuadamente el papel de San Martín”. a) La oración no está en voz pasiva, porque el sujeto realiza activamente la acción que indica el verbo. La transformación es: El papel de San Martín no es representado adecuadamente por Joaquín. b) SES PVS [El papel de Remedios es desempeñado con gran maestría por md
n
mi
n
Dolores, la primerísima actriz.] O.B. c.agente
24 GUIA LENGUA 6.indd 24
12/23/08 1:42:23 PM
SES
PVS
[Simón Bolívar es interpretado sin altibajos por Eulogio Lautaro.] O.B. n
nv
c.agente
SES
PVS
[Los magníficos soldados del Ejército de los Andes fueron realizados en md
md
n
mi
nv
madera por el titiritero Pepe Madero] O.B. c.agente
Dolores, la primerísima actriz, desempeña con gran maestría el papel de Remedios. Eulogio Lautaro interpreta, sin altibajos, a Simón Bolívar. El titiritero Pepe Madero realizó en madera a los magníficos soldados del Ejército de los Andes. 8. a) Por ejemplo: “La escenografía cautivó al público por su realismo. La famosa modista Rosa Tevisto diseñó el vestuario. El sonidista de la obra sobresalió por la elección de la música”. Página 104 1. a) Sensacional - inolvidable - boletería - preestreno. b) Sensacional preestreno - inolvidable - boletería. c) Boquiabierta: un sustantivo (boca) y un adjetivo (abierta). Mediodías: un adverbio (medio) y un sustantivo (días). 2. a) Palabras con prefijo: preestreno. / Palabras con sufijo: sensacional y boletería. / Palabras con prefijo y sufijo: inolvidable. / Palabras compuestas: boquiabierta - mediodías. b) Caballero deriva de caballo y teatral, de teatro. La primera palabra se forma con el sufijo -ero, y la segunda, con -al. 3. La obra se estrena nuevamente. Se reestrena. / La obra es un éxito. Es exitosa. Página 105 1. expulsar - extraordinario - virrey - vicepresidente - vizconde - bicentenario - bisnieto - bizcocho - hipertenso - hipodermia. 2. ex / extraen vez de / hace las veces de bi- / bis- / bizdos o doble por encima / debajo de. vi- / vice- / vizhiper- / hipofuera de. 3. Los prefijos ex y extra- (que significan fuera de) se escriben con x. Por ejemplo: ex ministro, extraoficial. • Los prefijos bi-, bis- y biz- (que significan dos o doble) se escriben con b. Por ejemplo: bimestre, bisabuelo y bizcochos. •Los prefijos vice-, vi- y viz- (que significan en vez de, hace las veces de) se escriben con v. Por ejemplo: vicecónsul, virrey y vizconde. • Los prefijos hiper- e hipo- (que significan por encima y por debajo de, respectivamente) se escriben con h. Por ejemplo: hiperónimos, hipónimos e hipermercado. Página 106 2. Debe colocarse una X en: a) Una empresa comercial. b) Convencerlo de que Antifaz tiene los disfraces más variados al mejor precio. c) Palabras e imágenes. d) Necesitás - encontrás - vení - acercate - encontrarás. Página 107 1. a) Se espera que los alumnos, por medio de las formas verbales en segunda persona, los productos ofrecidos y las fotos, identifiquen que es para un público de chicos y jóvenes.
b) Se destaca la variedad de temas, la calidad y el precio. Son cualidades que atraen al público porque en un solo lugar encuentran todo lo que necesitan. c) La publicidad se puede entender sin imágenes porque el texto da todas las especificidades del producto y del negocio. d) Las imágenes atraen más la atención del destinatario. 2. Respuestas personales. 3. La publicidad de las mochilas está dirigida a los chicos. Se puede advertir esto por las imágenes infantiles que se usaron para ilustrarla, ya que las mochilas son como las que llevan al colegio. Además, sobresale el lenguaje informal que se destaca por el uso del vos. La cualidad que las hace deseables es que “caminan solas”. En cambio, la publicidad de los relojes es para adultos. El público al que está dirigido el producto se reconoce por la imagen que usa la publicidad, y el texto verbal lo confirma. Página 108 1. a) Está preparando el cruce de la Cordillera de los Andes. b) La mujer es cuyana porque San Martín está en Mendoza. c) San Martín usa el término joya metafóricamente, queriendo significar que es muy bueno que las damas hagan donaciones. La mujer lo usa literalmente, hablando de las alhajas. 2. a), b), c) y d) Respuestas personales. Se sugiere que antes de desarrollar estos puntos se observen, nuevamente, las acotaciones que aparecen en el texto teatral de Adela Basch, pero que, además, se busquen acotaciones en otras obras teatrales y se lean en clase para que puedan compartirlas todos y afirmar su conocimiento sobre este tema. 3. En Chile, el Ejército de los Andes combatió exitosamente a los realistas en la Batalla de Chacabuco, en febrero de 1817. Un año después, Chile proclamó su Independencia. Luego, los españoles sorprendieron a los patriotas en la Batalla de Cancha Rayada. Finalmente, argentinos y chilenos derrotaron definitivamente a los enemigos en la Batalla de Maipú. 4. SES PVS [Su Independencia fue proclamada por Chile un año después.] O.B. md
n
nv
c.agente
SES
PVS
[Los realistas fueron combatidos por el Ejército de los Andes, en Chile, md
n
nv
c.agente
en la Batalla de Chacabuco] O.B. 5. Producciones personales. 6. Extraer - extraterrestre - bicolor - hipersensible.
¿Qué descubrimos? • El texto teatral tiene parlamentos y acotaciones. • Para que una obra de teatro se convierta en un hecho teatral intervienen los actores, el director, el sonidista, el vestuarista, el escenógrafo, el utilero, el iluminador y el público. • El objeto directo se reemplaza por los pronombres lo, los, la o las delante del verbo, así se logra un texto cohesionado, sin repetir las palabras. Una oración en voz pasiva no puede tener objeto directo, y la acción la realiza el complemento agente. • Las palabras inútil y utilidad derivan de útil. La primera está formada por un prefijo (in-) y la segunda por un sufijo (-idad). • Lo correcto es virrey porque el prefijo vi- significa “hace las veces de”.
25 GUIA LENGUA 6.indd 25
12/23/08 1:42:26 PM
Capítulo
9
El principito ¿Qué nos proponemos? En este capítulo se desarrolla el diálogo en la narración y se hace una aproximación a los conceptos de estilo directo e indirecto, a partir de la lectura de un fragmento de la novela El principito, de Antoine de Saint-Exupéry. En el proceso de escritura se les propone a los alumnos una consigna pautada para la elaboración de un episodio en el que apliquen los conceptos vistos en los capítulos anteriores sobre marco, personajes, voz del narrador y de los personajes. Mediante una actividad (Animate a relacionar) los alumnos realizan la búsqueda sobre otros autores con la técnica vista en el capítulo 5, además de hacer referencia a los personajes de esos autores que, como el principito, realizan viajes. La reflexión sobre el lenguaje se centra en la cohesión pronominal y en la clasificación de los pronombres del primer grupo y se trabaja sobre ellos en una actividad de rol (Animate a preguntar como un periodista). En cuanto a la función sintáctica de los pronombres, se desarrolla el concepto de objeto indirecto. También se trabaja la tildación de pronombres enfáticos. En los textos de estudio, se dan pautas para la elaboración de mapas conceptuales. Esto, sumado a lo visto en los capítulos 1 y 3 sobre subrayado de ideas principales y resumen, completa un posible recorrido de estudio que los alumnos pueden aplicar para comprender un texto.
Soluciones
Página 109 Respuestas personales. Se espera que los alumnos realicen una hipótesis de lectura. Página 112 1. a) El trabajo del farolero consiste en encender el farol cuando es de noche y apagarlo cuando es de día. b) Parece un trabajo absurdo porque en ese planeta no existe nadie más, solo hay lugar para el farolero y su farol. 2. Las puestas de sol que él había perseguido en otra época. 3. Respuestas personales. 4. Porque el quinto planeta era tan pequeño que no tenía lugar para los dos. 5. Se ocupa de algo que no pertenece a sí mismo. 6. Respuestas personales. Se espera que los alumnos apliquen los conocimientos vistos en capítulos anteriores sobre descripción de personajes y cómo introducir la voz de ellos. Página 113 1. Respuestas personales. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea de que no causa el mismo efecto el estilo indirecto que el directo. En el estilo indirecto se pierde espontaneidad, por lo tanto, no se perciben ni los sentimientos, ni los estados de ánimo de los personajes. 2. Deben subrayarse, en el estilo directo: las rayas de diálogo y los signos de interrogación. En el estilo indirecto se modificaron: “El principito saludó al farolero y le preguntó...”, “el farolero le respondió que esa...”, “y también lo saludó”. 3. Acabar - presente - indirecto - tu – tercera.
Animate a relacionar 4. a) Los autores son: Michael Ende, de La historia interminable; Lewis Carroll, de Alicia en el país de las maravillas; Lyman Frank Baum, de El mago de Oz. Para orientar a los alumnos a que narren estas historias, el docente puede recordar lo visto en el capítulo 5 sobre búsqueda en enciclopedias e Internet. b) Respuestas personales. Página 114 1. y 2. a) “Yo” significa “Mati”, “Sol” y “Agus”, según quien lo diga. b) Depende de quien lo utiliza, es decir, del hablante. 3. Lo = el libro El principito. Ustedes = Agus y Sol. Ella = la mamá de Agus. Me = a Sol. Vos = Sol. Mi = (la mamá) de Agus. Mi = (el cumple) de Sol. 4. a) “¡Yo sí! Mi mamá tiene el libro El principito. Mi mamá leyó el libro El principito cuando era chica. ¿Y vos, Sol?”. b) Está mejor escrito el primer texto porque no tiene repeticiones innecesarias. Página 115 2. Este, aquí, esta. 3. El farolero vive más lejos. Aquel - allí. El rey vive más cerca. Ese - ahí. 4. Se identifican con un círculo rojo los pronombres personales: yo – él; y, con un círculo azul, los pronombres posesivos: mi - su. Página 116 Animate a preguntar como un periodista 1. a) Lectura del texto. b) Respuestas personales. Por ejemplo: ¿es hijo de un rey?, ¿usted conserva todas esas cualidades? c) yo - mí - su - su – su - sus - su - mí - yo - esas - usted - esas - su - mí - me - me. 2. Respuestas personales. Página 117 1. a) Actividad de observación. b) Antoine de Saint-Exupéry - Correo Argentino. 2. De esta manera, el correo rindió homenaje a los pioneros de la aviación postal. El célebre escritor brindó un gran servicio a nuestro país. En una carta, Saint-Exupéry agradeció a sus compañeros por los momentos compartidos durante su estadía en la Argentina. Página 118 3. a) En algunos casos puede usarse, indistintamente, una construcción u otra. Por ejemplo, es posible referirse a Saint-Exupéry, al escritor, o al piloto. Las respuestas son: a las hermanitas – a Saint-Exupéry – al piloto – al escritor – a las niñas – a la serpiente – a la serpiente – a la niña – al escritor.
26 GUIA LENGUA 6.indd 26
12/23/08 1:42:29 PM
b) Mientras Saint-Exupéry se encontraba en nuestro país, sufrió un leve accidente al aterrizar en una zona cercana a Concordia. Entonces, dos niñas aparecieron en el lugar. Saint-Exupéry les pidió que fueran a buscar a sus padres. Poco después, Georges, el padre de las niñas, le brindó su ayuda y le ofreció hospedaje en su casa. Así, Saint-Exupéry conoció el castillo habitado por la familia Fuchs Vallon. La enorme mansión le inspiró un sentimiento de encanto y misterio. Más tarde, el escritor les dedicó un artículo titulado “Las princesas argentinas”, publicado en una revista francesa. Allí, Saint-Exupéry cuenta que, en cierta ocasión, cuando una de las niñas subía a un árbol, se encontró frente a frente con una serpiente. La niña le habló y le pidió que no le hiciera daño. La serpiente pareció entender: solo se limitó a mirarla mientras la pequeña descendía del árbol. Muchos creen que este hecho le habría inspirado un episodio de El principito, en el que el niño dialoga con una serpiente. 4. le dedicó / le dio: a Saint-Exupéry, al escritor, al piloto. Página 119 2. a) C: informa sobre algo que sucedió. D: expresa una emoción. A: formula una pregunta directa. B: formula una pregunta indirecta. b) Llevan una X: A, B y D. 3. Las palabras a completar son: indirectas – s o en vocal. 4. –¿Qué es lo que más te gustó de la Tierra? –Que es muuuuy grande y que hay muchos mares, bosques y playas. –¿A quiénes conociste aquí? –A un aviador, a una serpiente y a un zorro muy sabio. –¿A cuánta distancia de la Tierra está tu hogar? –¡Huy! Quisiera saber a cuántos kilómetros se encuentra, pero no lo sé calcular. –¿Cuándo vas a volver? –No lo sé, pero ¡cómo me gustaría que fuera muy pronto!
b) Estas: pronombre demostrativo; su: pronombre posesivo; les: pronombre personal. 4. Objeto indirecto: “al principito”; “a chicos y grandes”. 5. La serpiente le respondió de manera misteriosa. Les recomiendo la lectura de este libro. 6. –¡Qué planeta tan raro! ¿Quiénes serán sus habitantes? –No sé qué hago acá. ¡Lo que quiero es volver a casa! ¿Cuándo nos vamos? –Cuando terminemos de explorarlo. ¡Cuánto falta aún por recorrer! –¿Y cómo nos recibirán? – Como amigos, estoy seguro.
¿Qué descubrimos? • Los personajes dialogan en estilo directo o indirecto, de esta manera incorporan su voz a la del narrador. • El significado de los pronombres varía porque depende del hablante que los use. • Los pronombres mí y mi no pertenecen a la misma clase, porque mí es un pronombre personal; en cambio, mi es un pronombre posesivo. • Con el uso de los pronombres se evitan las repeticiones innecesarias de palabras porque hacen referencia a alguien, o a algo que se mencionó anteriormente. • Los pronombres que reemplazan al objeto indirecto varían en número, pero no en género, porque las formas le / les son únicas para los dos géneros. En cambio, los pronombres que reemplazan al objeto directo varían en género y número: lo /los y la /las. • En la primera oración, el pronombre lleva tilde porque es enfático (en este caso, interrogativo); en cambio, en la segunda oración el pronombre no es enfático, por lo tanto no lleva tilde. • El mapa conceptual sirve para saber cómo se relacionan entre sí las ideas más importantes de un texto.
Página 120 3. Movimientos de la Tierra. Página 121 2. a) y b) Una posible resolución es: Concepto general: el Sistema Solar. Conceptos que dependen de él: conjunto de ocho planetas, satélites y asteroides. Giran alrededor del Sol. Hay planetas interiores y exteriores. Seis tienen satélites. La Luna es el satélite de la Tierra. Los asteroides son cuerpos rocosos. c) y d) Producción personal. El docente puede confeccionar en el pizarrón el siguiente esquema de base para que los chicos lo completen con los conceptos derivados y los enlaces que faltan. Sistema solar Planetas
Satélites
Asteroides
Página 122 2. Producción personal. 3. a) Las serpientes son reptiles con cuerpo largo, cubierto de escamas. Estas pueden proyectar su lengua gracias a la fuerza de su mandíbula. No todas las serpientes son venenosas. Sin embargo, la mayoría de las personas les temen.
27 GUIA LENGUA 6.indd 27
12/23/08 1:42:33 PM
Capítulo
10
La sonada aventura de Ben Malasangüe ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se aborda la novela de aventuras y la parodia. La lectura introductoria para el tema es un fragmento de la novela de Ema Wolf La sonada aventura de Ben Malasangüe, texto en el que se conjugan las dos características. Se repasan, también, los recursos humorísticos vistos en el capítulo 5. Para una mayor comprensión de la idea de parodia, se les pide a los alumnos que busquen datos sobre la novela de Salgari, Sandokán, el Tigre de Malasia (Animate a relacionar). En el proceso de escritura se orienta la producción de un texto paródico. En la reflexión sobre el lenguaje se desarrolla el tema de adverbios y locuciones adverbiales, y su función sintáctica como circunstanciales. A partir de esto, se revisa el uso correcto de algunas construcciones adverbiales de error frecuente. Se ejercita el valor de los adverbios en la construcción de un texto de opinión a partir de una actividad de rol (Animate a trabajar como un crítico literario). Como texto de circulación social, se repasa lo estudiado en el capítulo 4 sobre las características del folleto y se amplía el tema con la propuesta de una actividad (Animate a opinar) en la que se sugieren diferentes pasos para el armado de un folleto y se debaten ideas para que ese material sirva como instrumento para una campaña de participación y compromiso social.
Soluciones
Página 123 Los alumnos elaborarán las respuestas a partir de sus conocimientos personales, sumados a la observación de la imagen. Página 126 1. El baronet Rupert fue enviado a Malasia para conseguir las bananas que tanto le habían gustado a la reina. El enfrentamiento entre Rupert y el Tigre se inició porque el baronet tomó posesión de la isla y los echó a todos; entre ellos, al Tigre y a su familia. 2. a) Respuestas personales. b) Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia el significado literal, y el metafórico, de la palabra “pirata”. El docente puede repasar estos conceptos con los alumnos, si lo considera pertinente. 3. b) Colocar C en: Se dice lo contrario de lo que se quiere expresar. / Se produce un efecto cómico. 4. Ejemplo: “Pero su Graciosa Majestad, la reina Victoria, lo había mandado a custodiar una plantación de bananas para postre y allí estaba él”. Disparate. Animate a relacionar 5. a) y b) Respuestas personales. Página 127 1. Indiana Jones Salvó de los caníbales
a un nativo al que llamó Viernes.
Pirata inglés del siglo XVI. La reina lo nombró caballero.
Francis Drake
Buscó el arca perdida y protagonizó la última cruzada.
Robinson Crusoe
Asaltaba barcos de la Arqueólogo y profesor en la flota española y acechaba universidad. Maneja el látigo sus tierras en América. y le teme a las serpientes.
Náufrago inglés que pasó más de veinte años en una isla desconocida.
2. a) Respuestas personales. Se espera que los alumnos comparen la búsqueda de oro, conquista de tierras nuevas, etc., con la custodia de las bananas. b) Podría ser, por ejemplo: “Floriana ejecutaba una hermosa melodía. Alfredo gentilmente daba vuelta las páginas sobre el atril, aunque Floriana tocaba absolutamente otra cosa”. Sobresale la parodia, ya que Alfredo intenta congraciarse con Floriana, ayudándola a dar vuelta las páginas, ayuda que ella no ha solicitado y además de nada sirve si en el atril no está la partitura de la música que se ejecuta. 3. Producción personal. Se espera que los alumnos apliquen los conceptos vistos en los capítulos anteriores sobre descripción de personajes, recursos humorísticos y estructura de la narración. Página 128 1. Más / rápidamente / tan / bastante. 2. Adverbio
Un verbo
Modifica a Un adjetivo
X
bastante rápidamente
Un adverbio
X
más
X
tan
X
3. “¡Socorro! Soy Juliana, la hija del gobernador. Drako me tiene prisionera en la isla Tortuga, donde llueve mucho. Inútilmente le rogué que me liberara porque la humedad enrula mi pelo y acá no hay champú anti-frizz y parezco una bruja. ¡Drako es un insensible! Afortunadamente, encontré esta botella vacía y salí velozmente para escribir este mensaje. Espero que alguien la encuentre y venga pronto por mí”. Página 129 2. ¿Dónde? En la cima de una roca elevadísima. Sobre una sólida construcción. Allí. ¿Cuándo? En la noche del 20 de diciembre de 1849. ¿Cómo? Violentamente. Como una ola de furibundo mar. ¿Con quién? Con su amigo Yáñez, el portugués. 3. Número de las expresiones por orden: 4 - 6 - 1 - 7 - 3 - 5 - 2. Texto copiado: “A la mañana siguiente, Sandokán se alejó de la vivienda. Se detuvo un momento en el borde de la roca, recorrió, con su mirada de águila, la superficie del mar y suspiró por lady Mariana, la perla de Labuán. Lentamente descendió por una estrecha escalera. Abajo trescientos hombres esperaban su voz para lanzarse a las naves. El Tigre iba en busca de su amada”. Clasificación de los circunstanciales: A la mañana siguiente: circunstancial de tiempo; en el borde de la roca: circunstancial de lugar; con su mirada de águila: circunstancial de modo; por lady Mariana, la perla de Labuán: circunstancial de causa; lentamente: circunstancial de modo; abajo: circunstancial de lugar; para lanzarse a las naves: circunstancial de fin. Página 130 4. En noviembre de 1720, la flota británica capturó un barco pirata y condujo a la tripulación a Jamaica. Allí se realizaría el juicio que los condenaría después. Dos de aquellos piratas no eran hombres, sino mujeres tan crueles como ellos...
28 GUIA LENGUA 6.indd 28
12/23/08 1:42:36 PM
Ann Bonny y Mary Read se conocieron casualmente, el día en que el barco de Ann capturó una embarcación en la que un joven marino resultó ser el disfraz de una jovencita inglesa llamada Mary. Más tarde estas dos mujeres serían tan temibles como los famosos piratas de la historia. Adverbio de
Ejemplo
Modifica a
negación
no
verbo
lugar
allí
verbo
tiempo
después
verbo
cantidad
tan
adjetivo
modo
casualmente
verbo
cantidad
más
otro adverbio
tiempo
tarde
verbo
cantidad
tan
adjetivo
5. A las mil maravillas: perfectamente. De pe a pa: completamente. A tontas y a locas: impulsivamente. Animate a trabajar como crítico literario 6. b) Producción personal. Una resolución posible: El personaje de esta historia, Ben Malasangüe, el capitán que llegó tarde a la piratería, tiene, indudablemente, la suerte o la desgracia de que sus enemigos lo confundan siempre con el Tigre de Malasia. A partir de allí se desencadenarán, después, sus aventuras. Un libro para leer de pe a pa.
Página 134 1. c) Elementos similares: la usurpación y la causa que transforma a los protagonistas en piratas. 2. a) Posibles respuestas: En 1849 llegó, sorpresivamente, un marinero de tez bronceada y curtida a la isla. Cubría su mano derecha con un manto para que no se viera su deformidad. b) Modo: anaranjado. Tiempo: rojo. Fin: verde. Lugar: rosa. Instrumento: azul. 3. Respuestas personales. Se espera que los alumnos respeten cohesión y coherencia textuales para la redacción del fragmento. 4. Posibles respuestas: bastante - no - también - muy - siempre - bellamente. 5. El tesoro está escondido detrás de un enorme pino, dentro de un viejo baúl. Lo oculté lejos de nosotros para que no lo encontraran los corsarios ingleses. Luego miré de arriba abajo para controlar que todo estuviera bien.
¿Qué descubrimos? • Para que un texto sea paródico debe basarse en otro texto, además de tener recursos humorísticos. • Los adverbios modifican al verbo, al adjetivo y a otro adverbio. Las locuciones adverbiales y los circunstanciales, al verbo. • Lo correcto es: debajo de la mesa; enfrente de ellos. • Los folletos de propaganda tienen la intención de convencer, por ejemplo, para colaborar con una institución, para cuidar el medio ambiente, etcétera.
Página 131 1. Marcar con una X: Alfredo se dirigió arriba para verlo mejor. El baronet fue abajo para esconderse. 2. Tachar: afuera de / cerca suyo / adentro de. 3. Por ejemplo: Está debajo de la mesa. Lo ubiqué delante de su amigo. Llegó detrás de mí. Se escondió dentro del armario. Por ejemplo: Está abajo. Lo puso adelante. Se quedó atrás. Dejalo adentro. Por ejemplo: Llevalo arriba. Ponelo abajo. Por ejemplo: Se quedó cerca de mí. Ahora está detrás de ti. Se va lejos de nosotros. 4. Producción personal. Página 132 2. y 3. Respuestas personales. Página 133 Animate a opinar 1. Producción personal. Se espera que los alumnos apliquen los conocimientos vistos en los capítulos 4 y 5. El docente puede proponer un trabajo grupal. Sería enriquecedora una puesta en común de los puntos b), f), g), h) e i) para que el resto de los compañeros opine y realice críticas constructivas. Así, el resultado final será el más apropiado para la comunidad. 5. y 6. Producción personal. Se sugiere el trabajo grupal, con el aporte de cada uno de sus integrantes. 7. Respuestas personales.
29 GUIA LENGUA 6.indd 29
12/23/08 1:42:39 PM
Capítulo
11
La aventura de Rinaldo ¿Qué nos proponemos? En esta unidad se introduce la noción de lo fantástico en los relatos, unido a la intriga, a partir de un cuento de Gianni Rodari con tres finales alternativos. Se propone una actividad de escritura creativa a fin de que los alumnos elaboren un cuarto final para el cuento. En la reflexión sobre el lenguaje se trabajan los verboides y las frases verbales, a partir de una actividad sobre un texto periodístico (Animate a escribir como un redactor de revistas), proponiéndose el reemplazo de diversas construcciones por sus equivalentes verboidales. También se revisan algunos usos de la h. Además, como técnica de estudio, se orienta a los alumnos para la preparación de clases especiales con exposición oral.
Soluciones
Página 135 Respuestas personales. Se espera que los alumnos elaboren sus respuestas, teniendo en cuenta a los personajes de ficción que ellos conocen por sus poderes sobrenaturales y valiéndose de la imagen para elaborar sus respuestas. Se sugiere que el docente actúe como mediador, a fin de que todos los alumnos puedan dar su opinión. Página 140 1. Debe subrayarse: “El caso es que apenas terminó de pronunciar la palabra bicicleta la casa se llenó verdaderamente de bicicletas”. (Página 137, primer párrafo). 2. Bicicletas, un triciclo, despertadores, sandías, budines, botas de agua, un gato, helados de pistacho en copas de cristal y cucharitas, un perro ratonero y oro, según los diferentes finales. 3. Se horroriza, en primer lugar, porque es una persona asustadiza, y, además, porque no es normal que a partir de un golpe en la cabeza un niño adquiera el poder de hacer aparecer objetos con solo nombrarlos. 4. enfermedad - padres - cómodo - porque puede obtener fácilmente lo que pida. 5. a) Respuestas personales. b) Resolución posible: el final 1: desinteresado, sensible, no quiere sentirse solo. el final 2: portador de una “doble vida”, malviviente, jefe de una banda de ladrones. 6. a) Segundo final: fue obligado por el profesor De Magistris a repetir incansablemente la palabra “oro”, por lo que terminó perdiendo la voz, cuando la recuperó ya no tenía el don que lo caracterizaba. Tercer final: la copa de cristal le golpea el chichón, razón por la que pierde sus poderes. b) Primer final: aparece el perro ratonero que él quería para que lo acompañara. Segundo final: llena de oro diez autotrenes con remolque y huye. c) Primer final: podrán llenarse de riquezas, porque Rinaldo conserva el don de tener lo que pide. d) Segundo final: cuando recupera la voz, ya no conserva el don. Tercer final: a partir del momento que la copa de cristal le golpea el chichón, pierde su superpoder. 7. a), b), c), d) y e) Producción personal.
Página 141 1. El hecho extraordinario es la súbita capacidad de Rinaldo para hacer aparecer objetos con solo nombrarlos. Lo atribuyen al golpe que recibió en la cabeza cuando se cayó de la bicicleta. La explicación no resulta racional porque en el mundo real las consecuencias de un golpe como ese pueden ser, a lo sumo, un chichón o una herida. Las razones por las que pierde sus superpoderes son extraordinarias, porque no hay una causa lógica que explique la relación entre los hechos que acontecen y las consecuencias de los mismos. 2. y 3. Respuestas personales. Página 142 Animate a escribir como un redactor de revistas 1. Encontrar - descubrir- chapotear - protagonizado (por) - ubicado abriendo - gritar - sonriendo. 2. Las construcciones con un sustantivo como núcleo se pueden reemplazar por infinitivos. Los adverbios o construcciones equivalentes pueden reemplazarse por gerundios. En las descripciones, podemos reemplazar algunos verbos por participios. 3. Producción personal. Página 143 1. Subrayar: han hallado - están picando - van a inventar - es financiado. 2. Van a inventar. Inventarán. 3. Verbo Auxiliar haber + participio ¿Qué voy a hacer con esta (tiempo compuesto). facha? Verbo + infinitivo o gerundio: ir a + Infinitivo; estar + gerundio.
¡Me están transformando en un mamarracho!
Verbo ser + participio (frase verbal pasiva)
Mi color y sabor fueron modificados por los científicos. Por accidente, me habían salido pelos y escamas.
4. a) Haré – me transforman - modificaron – me salieron. b) Producción personal. Página 144 1. Subrayar: Dimitri, su abuelo. El cielo, muy despejado. Las nubes, en ese paisaje. Los marineros, aterrados. 2. Marcar con una X: el verbo está reemplazado por una coma y puede reponerse; el núcleo puede ser un sustantivo, un adjetivo, un adverbio o una construcción equivalente. 3. SES
P. nominal
[Dimitri, su abuelo.] O.B. n
md
SES
n
P. nominal
[El cielo, muy despejado] O.B. md n
md
SES
n
P. adverbial
[Las nubes, en ese paisaje.] O.B. md
n
n
30 GUIA LENGUA 6.indd 30
12/23/08 1:42:42 PM
SES
P. nominal
[Los marineros, aterrados.] O.B. md
n
n
4. Tachar: las ballenas azules, en medio del mar. Página 145 1. Las palabras descifradas son: humilde, herrero, herrería, hienas, huelga, huellas, herraduras, deshielo, humedeció, humanitario, hierbas, huevo, helado, huida, humildad, huemul, humillación, humor. 2. Herrero, herrería, herraduras / humilde, humildad. 3. Las palabras que comienzan con los diptongos ie, ue y ui se escriben con h, además del término hiato. Sus derivadas también se escriben con h, menos oval, ovíparo, óvalo, oquedad, óseo, osamenta, osificar, etc. Las palabras que comienzan con um, y sus afines, se escriben con h, pero son excepciones: umbral, umbrío, umbilical, etcétera. Página 146 4. a) y b) Infinitivos: ahuecar; herrar; ser; nevar. Participios: humedecido; hospedado; helado; humanizado. Gerundios: viendo; nevando; huyendo; dando. c) Humedecido y humanizado se escriben con h porque comienzan con el grupo um. Herrar y sus derivados se escriben con h. Ahuecar lleva h delante del diptongo ue. d) Producción personal. Página 147 5. a) Posible resolución: huyendo - nevar - ser - recortar – congelado. b) Producción personal. Ejemplo: Empleado, congelado. c) Producción personal. En el ejemplo dado: SES
P. nominal
[Empleado, congelado.] O.B. n
n
5. a) Las frases verbales son: está pasando / voy a llamar. b) La primera, formada por el verbo ser + gerundio, nombra una acción en proceso. La segunda, formada por el verbo ir + la preposición a + infinitivo, formula una acción futura. 6. Gianni Rodari es un maestro de escritores. El cuento de Rodari es fantástico. Su protagonista anda en una bicicleta. La bici y la copa de helado son culpables de la aparición y desaparición del superpoder. 7. a) y b) Producción personal.
¿Qué descubrimos? • En el cuento fantástico se desconoce la causa de los hechos que ocurren sorpresivamente en un ambiente cotidiano; mientras que en los cuentos maravillosos los hechos sobrenaturales se aceptan como parte de su mundo; en cambio, en los extraños se encuentra una lógica a lo que sucede. • Tanto los verbos como los verboides nombran acciones, pero estos últimos mencionan acciones sin conjugar. • Los verboides infinitivos cumplen las funciones de un sustantivo; los participios, las de un adjetivo; los gerundios, las de un adverbio. • Un verboide forma parte de una frase verbal cuando puede reemplazarse por un verbo; si se puede reemplazar por un adverbio, funciona como circunstancial. • Tanto el sustantivo como el adjetivo pueden ser núcleos de un predicado nominal. • Húmedo se escribe con h porque comienza con el grupo um. Umbrío es una excepción a dicha regla. • Se busca información sobre el tema; se confecciona un plan de texto; se redacta una primera versión del trabajo según el plan elegido; se coloca un título adecuado a la clase; se presenta el trabajo escrito sobre el que se preparará la clase.
6. a) Producción personal. Algunas propuestas: los chicos, con juguetes y golosinas. El jabón líquido, para una vida resbaladiza. Los dos ancianos, como chicos enamorados. b) Son predicados adverbiales porque pueden reemplazarse por un adverbio. Páginas 148 y 149 1. a 5. Producción personal. 6. Las fechas y los nombres son datos a memorizar, mientras que las otras informaciones deben comprenderse para poder explicarse con palabras propias. 7. a 10. Respuestas personales. Página 150 1. a) En un principio, la atribuye a la presencia de espíritus o de fantasmas en la casa. b) Tiene la certeza cuando, mientras la tía Rosa conversa con De Magistris, él menciona la palabra gato y aparece al instante dicho animal. c) El profesor De Magistris. 2. La copa de helado es un elemento esencial en el tercer final porque al caer sobre la cabeza de Rinaldo ocasiona que el niño pierda su superpoder. 3. Respuesta personal. 4. a) y b) había cansado/ había perdido: son tiempos compuestos formados por el verbo auxiliar haber y un participio.
31 GUIA LENGUA 6.indd 31
12/23/08 1:42:45 PM
Soluciones de la antología
Página 166 1. a) La pesadilla que afligía a Jim Jam era la visión del gran tigre: sus ojos y sus dientes de sable. Esto le ocurría desde que había encontrado a su padre muerto tras el ataque del tigre. b) La piedra puntiaguda era del padre de Jim Jam; la utilizaba para clavarla en las entrañas del animal que cazaba y, así, matarlo. En cambio, Jim Jam la utiliza para hacer dibujos en las paredes de la caverna. 2. Cuando Jim Jam se encontró con el tigre, estaba en el borde de un precipicio; el animal saltó para atraparlo, Jim Jam dio un paso al costado y el tigre cayó al fondo de la hondonada. Fue un hecho fortuito y todos creyeron que él lo había cazado. 3. Respuestas personales. Se espera que los alumnos recurran a los conceptos sobre narración vistos.
Página 168 1. a) Compara el corazón humano con cristales, telas, papeles, plásticos, maderas y con un potrillo huérfano. Respuestas personales. b) El corazón se daña cuando oye un “no”, un “sí” que no es convincente, cuando lo engañan, cuando encuentra puertas cerradas y cuando está solo. c) Respuestas personales. 2. a) Se espera que los alumnos asocien la rueda que gira con un corazón que busca compañía o que busca a alguien para compartir momentos y que, como no lo encuentra, su soledad se extiende por mucho tiempo. b) La idea de esta metáfora estaría centrada en un animal pequeño, desprotegido, al que nadie cuida ni atiende. El latir fuerte del corazón se asocia al galope del potrillo. 3. Respuestas personales. Página 169 1. Utiliza básicamente imágenes visuales. 2. a) Versos que dicen que el pastor es sumamente pobre: “Ni ovejas blancas ni perro / ni cayado ni amor tienes”. b) Metáfora para indicar dónde descansa el pastor a la hora de la siesta: “Como una sombra de oro, / en el trigal te disuelves”. 3. Mientras cuida el rebaño está en constante movimiento. Página 170 1. Porque el romance es un poema narrativo que tiene versos octosílabos y rima asonante en los versos pares. 2. Vive en el hemisferio norte, donde dicha estación comienza el 21 de marzo. 3. Algunas expresiones y palabras pueden ser: “cuitado”, “albor”, “matómela”, “dele dios mal galardón”. Los alumnos pueden encontrar otras que resulten extrañas a su forma de hablar y de escribir.
32 GUIA LENGUA 6.indd 32
12/23/08 1:42:48 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 162 1. a) Porque, según Moc y Pop, la sirena y las conversaciones de los pasajeros impiden el hundimiento. b) “El sonido es responsable de la flotación”. c) Hablar de “sirenas”. 2. La opción correcta es: “siendo adultos, se comportan como dos niños curiosos y llegan a conclusiones insólitas”. 3. Respuestas personales.
4. Porque a partir de la confusión sobre la caza del gran tigre, Jim Jam comenzó a inventar historias acerca de cómo había sido el hecho. También realizaba dibujos con la piedra puntiaguda en las paredes de la caverna. Con las historias y los dibujos se refería al pasado y eso, de alguna manera, hacía que se detuviese el tiempo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 159 1. a) La opción correcta es: “reunirse al calor de una fogata y contar historias”. La siguiente cita lo justifica: “Los hombres necesitan el fuego para que brillen las palabras en la oscuridad de la noche”. b) La opción correcta es: “el sapo lo escondió en lo más profundo de un tronco cuando se lo robó a los buitres”. La siguiente cita lo justifica: “El sapo tragó una pequeña brasa y huyó rápidamente hasta muy lejos. Y escupió la brasa dentro de un hueco de una rama. Ahí quedó la brasa, guardada en el corazón de la madera”. 2. Las metáforas son: “raíz de la vida”, “guarda del alimento”, “sol del invierno” y “luz salvadora en la noche del jaguar”. Las respuestas de la segunda parte de la consigna son personales. 3. Se alimentaban de carne cocida. Luego, simplemente de carroña, porque carecían del fuego.
Propuestas de evaluación
Primer trimestre..................................... 34
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Segundo trimestre ................................. 37
GUIA LENGUA 6.indd 33
Tercer trimestre ..................................... 40 Clave de respuestas .............................. 43
12/23/08 1:42:51 PM
Lengua Primer trimestre
Hoja 1/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje
0,50
B. ¿En cuál de estas listas todos los términos son hiperónimos? a) Máquinas, libros, lápices y mesas. b) Librería, mercería, verdulería y carnicería. c) Muebles, calzado, frutas y flora. d) Rosas, jazmines, tulipanes y amapolas.
0,50
C. ¿Cuál de estas oraciones es unimembre con verbo? a) Una luz ilumina el camino. b) Los nuevos compañeros del grado. c) Magalí festejó su cumpleaños. d) Hace mucho frío en Buenos Aires.
0,50
D. Los homófonos son... a) palabras que suenan igual, pero tienen significado diferente. b) palabras que tienen significado parecido, pero se escriben diferente. c) palabras que se escriben igual y tienen el mismo significado. d) palabras que se escriben diferente y tienen significado opuesto.
0,50
E. Una carta de reclamo... a) es una carta formal dirigida a un amigo para pedirle solución a un problema. b) es una carta informal dirigida a una institución pública para contarle un problema. c) es una carta formal dirigida a una institución para pedir solución a un problema de la comunidad. d) es una carta informal dirigida a una institución para pedir solución a un problema de la comunidad.
0,50
F. Las ideas principales en un texto expositivo se identifican... a) descartando ejemplos, aclaraciones e ideas secundarias. b) descartando nombres, fechas y lugares. c) descartando ejemplos, nombres y aclaraciones. d) descartando la última oración de cada párrafo.
0,50
34 GUIA LENGUA 6.indd 34
12/23/08 1:42:54 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
A. El conflicto en una narración es... a) la presentación del tiempo y el lugar en que se desarrollan los hechos. b) el problema que enfrentan los personajes y que los lleva a actuar. c) los hechos más importantes que ocurren en la historia. d) la resolución del problema que enfrentan los personajes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. Marcá la opción correcta en cada caso.
Lengua Primer trimestre
Hoja 2/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje 2. Leé los siguientes textos, la información entre paréntesis y completá el cuadro. a) Cuidado con el perro. (Cartel en el frente de una casa). b) Merce: ¿Qué vas a hacer mañana a la tarde? Yani (Nota). c) Señalá en el siguiente texto los sustantivos. (Manual de 5.º). d) El Presidente llegó a San Juan para inaugurar el complejo de viviendas. (Diario El amanecer). Texto
Emisor
a)
Dueño
Destinatario
Mensaje
b)
Propósito
Nota
c)
Alumnos
d)
Informar
3. Escribí conectores de causa o de consecuencia, según corresponda.
1
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Alrededor de 1850, los partidos eran amistosos © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1
orígenes del fútbol, los árbitros no existían.
, en los , antes de comen-
zar cada encuentro, los capitanes de cada equipo eran los encargados de ponerse de acuerdo en todas las condiciones: duración del partido, número de jugadores, tamaño de la cancha, etcétera. 4. Completá con la información que se solicita. •
¿De dónde son? Se jue pa’l otro lao.
•
Se fue para el otro lado.
¿Qué edad tendrán? ¡Estoy muy entusiasmado!
•
2
¡Estoy re pila!
¿Qué profesión tendrán? Subrayá las palabras que te ayudan a darte cuenta. Tiene una inflamación aguda de la mucosa que tapiza las fosas nasales. Solicito al Sr. Juez que admita este contrato. Los factores que acabás de completar son los que determinan las lingüísticas.
35 GUIA LENGUA 6.indd 35
12/23/08 1:42:58 PM
Lengua Primer trimestre
Hoja 3/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje 5. Leé la siguiente noticia. 3
IPLINAS
IDEADOS DESDE VARIADAS DISC APARATOS, SISTEMAS Y OBJETOS
ventos argentinos Presentaron 930 in presentados. pensaSe trata de buenas ideas que fueron ndo pitie com n está que y os das por argentin intos duc pro de l iona nac en el concurso de ría reta Sec la por do niza novadores, orga tiva duc Pro ción ova Inn e gía Ciencia, Tecnolo ía. (SECYT) y el Ministerio de Econom s por ione ripc insc 0 2.27 bió El concurso reci pro930 ron enta pres se s, Internet. Despué gustos: yectos. Hay inventos para todos los . tera etcé tas, plan ria, medicina, veterina Fuente: Clarín, Buenos Aires, jueves 25
de agosto de 2005.
a) Mencioná el hecho que origina la noticia.
b) Subrayá en el texto las palabras que señalan opinión. c) Ahora, redactá una noticia contando el mismo hecho, dando tu opinión sobre él.
d) ¿Qué elementos quedaron iguales a la noticia original? ¿Cuáles cambiaron?
36 GUIA LENGUA 6.indd 36
12/23/08 1:43:10 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
U
on aparatito avisaría a los poco mem ar tom riosos cuándo les corresponde ría hab s, un medicamento. Para los docente s; para ene exám de ico mát auto r un correcto , un aire el los que gustan de los desaf íos en te gen la aladelta de muy bajo precio; para el enta del campo, un “molinete” que aum s tico faná rendimiento de las cosechas. Y los o jueg el del fútbol, podrían acceder a mirar con cádesde la perspectiva de una pelota mara de video.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
s Ya hay un catálogo de los invento
Lengua Segundo trimestre
Hoja 1/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. Marcá la opción correcta en cada caso. A. Las acotaciones en un texto teatral son... a) indicaciones para todos los que intervienen en la puesta en escena. b) indicaciones únicamente para el director y los actores. c) indicaciones para el público. d) indicaciones para el escenógrafo y el sonidista.
0,50
B. ¿En cuál de estas opciones todas las palabras tienen prefijo y sufijo? a) Alegremente, impuesto, rosa y vivienda. b) Incorrección, atento, azúcar y remedios. c) Extranjeros, vicepresidenta, imposibilitado y ateísmo. d) Teclas, música, imperdible y boletería.
0,50
C. Cuando el adjetivo modifica a un sustantivo masculino y a uno femenino, se escribe... a) en plural y en género femenino. b) en singular y en cada uno de los géneros. c) en plural y en género masculino. d) es indistinto.
0,50
D. La a) b) c) d)
voz pasiva de “Magalí recibió un hermoso cachorro para su cumpleaños” es... Un hermoso cachorro fue recibido por Magalí para su cumpleaños. Magalí lo recibió para su cumpleaños. Un hermoso cachorro fue el regalo para el cumpleaños de Magalí. Magalí, para su cumpleaños, recibió un hermoso cachorro.
0,50
E. El narrador omnisciente... a) relata en 1.a persona, no interviene en los hechos y sabe lo que piensan y sienten los personajes. b) relata en 3.a persona, no interviene en los hechos ni sabe lo que piensan y sienten los personajes. c) relata en 3.a persona, no interviene en los hechos y sabe lo que piensan y sienten los personajes. d) relata en 1.a persona, interviene en los hechos y sabe lo que piensan y sienten los personajes.
0,50
F. ¿En cuáles de estas oraciones está bien utilizado el conector adversativo? a) Cris y yo caminamos toda la tarde, sin embargo estamos cansados. b) Mi mamá cocina unas tortas riquísimas, pero siempre le pido que haga. c) Salí temprano de casa, pero igualmente llegué tarde a la escuela. d) Ahora voy a entrenar para el campeonato de fútbol, pero eso me gusta mucho.
0,50
37 GUIA LENGUA 6.indd 37
12/23/08 1:43:14 PM
Lengua Segundo trimestre
Hoja 2/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje 2. Leé la siguiente carta, marcá con rojo los adjetivos descriptivos y con verde los no descriptivos. Luego, ubicalos en el cuadro.
2
Hola, Eve: e lugar es amplio y luminoso. Te cuento que por fin nos mudamos. Est no. donde vivíamos, pero a mis hermanos A mamá le gusta más que el otro en ensa y inm na os, cuatro dormitorios, una coci Es nuestra segunda casa. Tiene dos bañ muchas cosas más. o que conocíamos, ¿te acordás? Papá se la compró a ese hombre italian ¡A ver cuándo venís, así la conocés! Besos, Merchu
No descriptivos Gentilicios
Posesivos
Demostrativos
Indefinidos
3. Formá, con los enunciados de las columnas, dos metáforas y dos comparaciones. Después, creá con ellas un poema de cuatro versos. Las flores del jardín una dama brillante Los pájaros en mi ventana mujercitas perfumadas Los caminos del pueblo viboritas dibujadas La mañana músicos y cantantes
1
4. Completá el texto con el verbo que se indica en el modo que corresponde (indicativo, subjuntivo o imperativo).
1
Celi,
(llamar) mañana, así
fiesta. Espero que todo cio y Mati ya
(salir) como lo (comprar) los adornos. ¡Ojalá te
A mí me
(organizar) cómo ir a la (planear). Igna(gustar)!
(parecer) bárbaros!
38 GUIA LENGUA 6.indd 38
12/23/08 1:43:20 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Numerales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Descriptivos Calificativos
Lengua Segundo trimestre
Hoja 3/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje 5. La maestra te pidió que busques material sobre el cuidado del medio ambiente. Vos encontraste un libro y se lo llevaste, pero la seño no lo conoce y con los datos del paratexto tiene que saber si es adecuado al tema.
3
Diseñá un paratexto para ese libro, teniendo en cuenta que la lectura de él orienta sobre el tema que trata. a) El título del libro es: b) El autor se llama: c) La editorial es: d) Tiene
páginas.
e) Está recomendado para lectores: f) El índice se compone así:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
ÍNDICE 1.
............... pág.
2.
............... pág.
3.
............... pág.
g) La ilustración de la tapa es: h) Redactá la contratapa del libro.
39 GUIA LENGUA 6.indd 39
12/23/08 1:43:24 PM
Lengua Tercer trimestre
Hoja 1/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje
0,50
B. ¿Cuál de estas oraciones tiene objeto indirecto? a) El regalo era para el alumno nuevo. b) El examen es tomado por la maestra. c) La maestra prepara el examen para tomar el viernes. d) Lucas escribe una carta para su amigo.
0,50
C. ¿Cuál de estas oraciones tiene predicado no verbal? a) La Luna plateada y redonda, en el cielo estrellado. b) La Luna se ve plateada y redonda en el cielo estrellado. c) La Luna, plateada y redonda, y el cielo estrellado. d) La Luna plateada y redonda está en el cielo estrellado.
0,50
D. Una parodia es... a) un texto burlesco que no se basa en ningún otro texto ni personaje. b) la imitación de un texto o de un personaje en tono burlesco. c) un texto que imita a otro texto. d) la imitación de un texto o de un personaje en tono serio.
0,50
E. En el relato fantástico... a) irrumpe sorpresivamente un acontecimiento que no es habitual y cambia el orden natural de los hechos. b) irrumpe sorpresivamente un acontecimiento que no es habitual y no cambia el orden natural de los hechos. c) irrumpe un acontecimiento esperado por el lector y por los personajes y no cambia el orden natural de los hechos. d) irrumpe un acontecimiento llevado a cabo por el personaje principal y cambia el orden natural de los hechos.
0,50
F. ¿En cuál de las opciones todos son verboides? a) Amar, beber, esperamos y busco. b) Atar, buscado, cantando y vivir. c) Limpian, encontrar, pensado y pidiendo. d) Querido, tomando, pienso y habíamos estado.
0,50
40 GUIA LENGUA 6.indd 40
12/23/08 1:43:28 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
A. ¿En cuál de estas opciones todas las palabras son adverbios? a) Alegre, poco, estudiante y bien. b) Alegremente, bastante, muchos y chico. c) Aquí, después, rápidamente y atrás. d) Acá, temprano, corazón y debajo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1. Marcá la opción correcta en cada caso.
Lengua Tercer trimestre
Hoja 2/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje 2. Leé el siguiente diálogo y después pasalo a estilo indirecto.
2
–Mañana buscaremos el tesoro perdido, así que toda la tripulación debe estar lista. –Capitán, ¿podemos despedirnos de nuestras familias? –¡Sí! Pero vuelvan temprano. ¡Hay mucho por hacer!
3. Uní con una flecha cada tipo de frase verbal con la oración que corresponde y respondé.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Verbo auxiliar haber + participio Verbo ir + a + infinitivo Verbo estar + gerundio Verbo ser + participio
1
Nico fue visitado por sus amigos. Ya estoy pensando en las vacaciones. Habíamos ido al cine. Mañana voy a ir a la casa de Juli.
¿Qué verboide se utiliza en la oración que indica una acción futura? ¿Qué verboide se utiliza en la oración que indica una acción en proceso? ¿Qué verboide se utiliza en la oración que indica una acción en pasado?
1
4. Completá con los pronombres que se indican.
La historia que que escuché
(pron. pers. 3.a p. p.) voy a contar es real. El día (dem. cerca de la 1.a p.) relato, quedé impresionado.
¿Ven la casa que está enfrente? Es un verdadero misterio. (pron. pers 2.a p. p.) creerán que es invención pero todas las noches
(pron. pers. 3.a p. s.) escucha una voz suave y me-
lodiosa. Un día decidí saber qué ocurría y fui Cuando entré,
(pron. pos. 1.a p. s.), (dem. lejos de la 1.a p.).
(pers. 1.a p. s.) encontré con una sorpresa. Pa-
rada, mirándome sin hablar, estaba la mujer que cantaba.
(pos. 3.a
p. s.) aspecto era fantasmal...
41 GUIA LENGUA 6.indd 41
12/23/08 1:43:32 PM
Lengua Tercer trimestre
Hoja 3/3
Nombre y apellido: Curso y escuela: Puntaje 5. Leé la siguiente noticia. POR LOS CHICOS, LA SOLIDARIDAD
3
SIEMPRE ES POSIBLE
“Once por Todos”: la gente increíble respuesta de niños, lepañales, ropa para bebé, ropa para
L
horas as “Once por Todos”, fueron once canal izó real que de transmisión en vivo del iado ntar Volu del 11 de Paraná, a beneficio ad. ciud esa de Hospital de niños San Roque os a colaborar La propuesta invitó a los ciudadan
con dinero y juche en polvo, elementos de higiene, guetes en buen estado. único objetivo La ciudad entera se unió con el ar. que empujaba esta iniciativa: ayud
Fuente: http://www.upcndigital.org. [Cons
ultado el 6 de diciembre de 2008].
a) ¿Cuál es el tema de la noticia?
Llamanos al
o acercate a
.
Nuestra página de Internet es
42 GUIA LENGUA 6.indd 42
12/23/08 1:43:40 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
c) A partir del tema de la noticia, armá un folleto de propaganda para tu comunidad. Incluí en él: • un eslogan; • un texto breve que explique el problema; • una imagen colorida (o un logo llamativo), y • variedad de tipos y tamaños de letras.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
b) ¿Con qué objetivo se organizó la jornada “Once por Todos”?
Clave de respuestas Propuesta de evaluación Primer trimestre 1. A) El problema que enfrentan los personajes y que los lleva a actuar. B) Muebles, calzado, frutas y flora. C) Hace mucho frío en Buenos Aires. D) Palabras que suenan igual, pero tienen significado diferente. E) Es una carta formal dirigida a una institución para pedir solución a un problema de la comunidad. F) Descartando ejemplos, aclaraciones e ideas secundarias. 2.
Texto
Emisor
Destinatario
Mensaje (tipo textual)
Propósito
a)
Dueño
Visitantes
Aviso
Advertir
b)
Yani
Merce
Nota
Preguntar
c)
Autores de un manual
Alumnos
Consigna
Ordenar
d)
Redactores /periodistas de El amanecer
Lectores
Noticia
Informar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3. Respuesta posible: “Alrededor de 1850, los partidos eran amistosos porque, en los orígenes del fútbol, los árbitros no existían. Por eso, antes de comezar cada encuentro, los capitanes de cada equipo eran los encargados de ponerse de acuerdo en todas las condiciones: duración del partido, número de jugadores, tamaño de la cancha, etcétera”. 4. Campo – ciudad. Adulto – adolescente. Médico. Palabras: inflamación – mucosa – fosas nasales. Abogado. Palabras: juez – contrato. Los factores determinan las variedades lingüísticas. 5. a) El hecho que origina la noticia es un concurso de inventos. b) Buenas ideas. – Hay inventos para todos los gustos. – Productos innovadores. c) Respuestas personales. d) Se espera que los alumnos identifiquen las partes de la información como aquellas que no cambian y las partes de opinión como las que pueden variar.
Propuesta de evaluación Segundo trimestre 1. A) Indicaciones para todos los que intervienen en la puesta en escena. B) Extranjeros, vicepresidenta, imposibilitado y ateísmo. C) En plural y en género masculino. D) Un hermoso cachorro fue recibido por Magalí para su cumpleaños. E) Relata en 3.a persona, no interviene en los hechos y sabe lo que piensan y sienten los personajes. F) Salí temprano de casa, pero igualmente llegué tarde a la escuela. 2. Calificativos: amplio – luminoso – inmensa. Numerales: segunda – dos – cuatro. Gentilicio: italiano.
Posesivos: mis – nuestra. Demostrativos: este – ese. Indefinidos: otro – muchas. 3. Respuestas personales. Por ejemplo: Las flores del jardín, mujercitas perfumadas. (Metáfora). Los pájaros en mi ventana, como músicos y cantantes. (Comparación). La mañana es una dama brillante. (Metáfora). Los caminos del pueblo parecen viboritas dibujadas. (Comparación). 4. Celi, llamame mañana, así organizamos cómo ir a la fiesta. Espero que todo salga como lo planeamos. Ignacio y Mati ya compraron los adornos. ¡Ojalá te gusten! ¡A mí me parecieron bárbaros! 5. Respuestas personales. Se espera que los alumnos resuelvan la actividad atendiendo a la coherencia general de los elementos paratextuales en relación con el tema solicitado.
Propuesta de evaluación Tercer trimestre 1. A) Aquí, después, rápidamente y atrás. B) Lucas escribe una carta para su amigo. C) La Luna plateada y redonda, en el cielo estrellado. D) La imitación de un texto o de un personaje en tono burlesco. E) Irrumpe sorpresivamente un acontecimiento que no es habitual y cambia el orden natural de los hechos. F) Atar, buscado, cantando y vivir. 2. El capitán dijo que al otro día irían a buscar el tesoro, por lo tanto, toda la tripulación debería estar lista. Un marinero le preguntó si podían ir a despedirse de sus familias y el capitán le dijo que sí, pero que volviesen temprano porque había mucho por hacer. 3. Verbo auxiliar haber + participio: Habíamos ido al cine. Verbo ir + a + infinitivo: Mañana voy a ir a la casa de Juli. Verbo estar + gerundio: Ya estoy pensando en las vacaciones. Verbo ser + participio: Nico fue visitado por sus amigos. Acción futura: infinitivo. Acción en proceso: gerundio. Acción en pasado: participio. 4. La historia que les voy a contar es real. El día que escuché este relato, quedé impresionado. ¿Ven la casa que está enfrente? Es un verdadero misterio. Ustedes creerán que es invención mía, pero todas las noches se escucha una voz suave y melodiosa. Un día decidí saber qué ocurría y fui allá. Cuando entré, me encontré con una sorpresa. Parada, mirándome sin hablar, estaba la mujer que cantaba. Su aspecto era fantasmal... 5. a) El tema de la noticia es la organización de una campaña solidaria. b) El objetivo de la campaña es que los ciudadanos ayuden al Hospital de niños San Roque, de la ciudad de Paraná. c) Respuestas personales.
43 GUIA LENGUA 6.indd 43
12/23/08 1:43:43 PM
Proyecto de lectura
Literatura, humor y juego, con los escritores Luis María Pescetti y Gianni Rodari POR VERÓNICA L. CARRERA El siguiente proyecto constituye un planteo para la integración del trabajo de lectura desarrollado con un corpus compuesto por dos libros de Luis María Pescetti y dos libros de Gianni Rodari. A través de ellos, los alumnos podrán enfrentarse con el juego humorístico, el hecho sorpresivo, la frase insólita, la creatividad y el ingenio, y aplicarlos a una situación propia de creación: un boletín literario para compartir con el resto de la comunidad escolar, cuyo título podría ser Leer y jugar con Pescetti y con Rodari.
Boletín literario Una vez que los chicos trabajaron con todos los libros, deben llevar a clases periódicos para hacer un análisis de los elementos que componen una noticia: título, copete, epígrafes, cuerpo del texto, imágenes, etcétera. El paso siguiente será conformar grupos de trabajo de acuerdo con las secciones o columnas que incluirán en el boletín. Estas surgirán de las producciones de los chicos durante el trabajo con los libros (los grafitis y anacronismos creados a partir de Cuentos escritos a máquina; los diálogos, las historietas y las creencias infantiles inventadas a partir de Historias de los señores Moc y Poc; los anuncios redactados a partir de Cuentos para jugar; los poemas y las descripciones inspiradas en Frin). Un equipo se puede encargar de redactar la columna bibliográfica con los datos de los libros (título, autor, editorial, síntesis del argumento) y las apreciaciones de lectura y comentarios personales, a modo de recomendaciones literarias, así como las biografías de los escritores Gianni Rodari y Luis María Pescetti.
El trabajo en grupos 1. Una vez armados los grupos, la primera tarea a llevar a cabo será la selección, para la cual cada equipo deberá recolectar todos los textos que el curso ha producido y elegir aquellos que le resulten más interesantes para organizar su sección o columna. 2. En segundo término, deberán distribuirse las tareas de corrección y reescritura de las producciones, la creación de las ilustraciones, la determinación de epígrafes, copetes y puesta en página, etcétera. 3. Luego, se realizará una votación para elegir el título del boletín. 4. Finalmente, se planteará el diseño. Si se prefiere, la propuesta puede presentarse, a la manera de un periódico mural, sobre un papel afiche: cada grupo planteará espacios de distintas dimensiones para las columnas y procederá al armado, una vez pasados en limpio los textos. La técnica de collage es una buena opción, aunque esta parte de la tarea puede llevarse a cabo de manera interdisciplinaria con el área de informática. 5. Por último, exhibir el boletín en la biblioteca o en alguna cartelera de la escuela. También se puede hacer una copia reducida y fotocopiarla para que cada alumno se quede con un ejemplar.
44 GUIA LENGUA 6.indd 44
12/23/08 1:43:49 PM
Siguiendo a Luis María Pescetti
Historias de los señores Moc y Poc Editorial: Alfaguara infantil. Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, mayo de 2004. Ilustraciones: O‘Kif. Cantidad de páginas: 118. Colección: Naranja (Desde 10 años). Actividades previas a la lectura • Organizar una jornada en el aula o en la biblioteca del colegio destinada a la lectura, narración y producción de chistes, colmos, adivinanzas, trabalenguas, etc. También, escuchar y cantar canciones de Luis María Pescetti y comentar entre todos los elementos de humor presentes en esas producciones. Actividades de comprensión de la lectura • Responder: a) ¿Por qué el vendedor de “El terreno” termina agitado? b) ¿Por qué el señor que busca la calle 16 prefiere hacerlo sin la ayuda de Poc? c) ¿Qué sucedería, según estos señores, si uno pudiera apoyar los pies en la bóveda celeste? • Clasificar los textos del libro, según sean diálogos, conversaciones telefónicas, cartas, diccionarios, etcétera. Actividades para después de la lectura • Revisar la “Lista de expresiones para toda ocasión” y ampliarla con otras expresiones que los chicos usen, respetando el criterio alfabético que adoptó el autor de este libro. • Compartir las respuestas individuales al capítulo “Características”. Producción escrita • Redactar diálogos breves en los que se usen las expresiones para toda ocasión inventadas, tratando de producir humor a través de los contrastes, ya sea entre la situación y los personajes, entre los personajes y lo que dicen, entre las frases y la situación, etcétera. • Confeccionar una lista con las creencias que tenían cuando eran más chicos respecto de diferentes temas, como ocurre en “Terremotos”. Luego, compartir su lectura. • Elegir algunos episodios para realizar la transposición al formato historieta. Incorporar una buena cantidad de onomatopeyas de las que figuran en el capítulo “Diccionario onomatopéyico de los señores Moc y Poc”.
45 GUIA LENGUA 6.indd 45
12/23/08 1:43:51 PM
Frin Editorial: Alfaguara infantil. Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, abril de 2000. Ilustraciones: O’Kif. Cantidad de páginas: 208. Serie: Naranja (desde 10 años). Actividades previas a la lectura • Proponer explicaciones para el título de este libro. ¿Será un nombre, un apodo, un apellido, un juego practicado por los chicos o el nombre del lugar en el que transcurre la acción? Luego, leer el texto de la contratapa y armar una hipótesis acerca de la novela que van a leer: ¿cuál será el viaje sorprendente? Actividades de comprensión de la lectura • Buscar la escena en la que aparece la mamá de Arno. Reconocer todos los adjetivos calificativos utilizados por ella para describir al chico. Luego, reflexionar sobre esa relación. ¿Cómo es el vínculo entre Arno y su mamá? ¿Qué cambios proponen para mejorarlo? • Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a) Cuando Alma se fue a Nulda con sus abuelos, Frin decidió visitarla y así emprendió el primer viaje solo fuera de su pueblo. b) Lo que más molestaba a Frin de sus padres era que estuvieran todo el día fuera de la casa. c) Para los habitantes de Nulda era muy importante que no cerraran el molino porque era la fuente de trabajo principal del pueblo. Actividades para después de la lectura • Reflexionar sobre los noticieros televisivos, ¿cuál es su función? ¿Siempre son objetivos en el tratamiento de las noticias? ¿Todas las noticias tienen la misma importancia? ¿Qué cambios les harían...? • Elegir y destacar las palabras correctas. Esta novela se puede considerar fantástica – realista – de terror porque la mayoría de los hechos que narra son posibles – extraños – imposibles y los personajes son reales – fantásticos – monstruosos. En ella aparecen adivinanzas – trabalenguas – poemas como el que lee Lynko, de Federico García Lorca. Además se intercalan poemas – cartas – recetas entre Frin y Alma y algunos chistes – trucos – colmos, como el que dice Arno en el picnic.
Producción escrita • Inspirado en el poeta Federico García Lorca, Frin decide escribirle un poema a Alma, pero después lo rompe. Imaginar el poema y escribirlo, incluyendo comparaciones y metáforas, de las que tanto le gustaban al protagonista. • Elegir un personaje del libro y describirlo, desde el punto de vista de Frin.
46 GUIA LENGUA 6.indd 46
12/23/08 1:43:54 PM
Siguiendo a Gianni Rodari
Cuentos para jugar Editorial: Alfaguara infantil. Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, diciembre de 1980. Ilustraciones: Emilio Urberuaga. Cantidad de páginas: 168. Colección: Naranja (Desde 10 años). Actividades previas a la lectura • Promover una charla conjunta a partir del título del libro. ¿Qué tipo de juegos se imaginan que se pueden realizar con los cuentos? • Después, leer las “Instrucciones para el uso” que se reproducen en la página 8 y corroborar o mejorar las hipótesis que desarrollaron en la actividad anterior. Actividades de comprensión de la lectura • Indicar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. a) Rinaldo vive con sus padres en Alemania. b) Paolo dibujó con el compás un círculo exacto. c) El profesor De Magistris vivía en una pensión. d) El mago Giró estaba preocupado porque no tenía trabajo. e) La enfermedad de Tino se manifestaba cuando se quedaba solo. • Unir con flechas el personaje que corresponde a la descripción. Doctor Verucci
Personaje siniestro que se robó la Luna.
Mago Giró
Hechos raros se suceden cuando enciende la TV.
Doctor Terríbilis
Hace aparecer cosas con solo nombrarlas.
Rinaldo
Se sorprende de los avances tecnológicos.
Actividades para después de la lectura • Dividir al curso en dos grupos para que, uno a favor y otro en contra, debatan sobre la siguiente idea, expresada en el cuento “Aventura con el televisor”, segundo final: “Basta con apagar el televisor y el mundo se ve obligado a desaparecer, a quedarse fuera de la ventana, a dejarle a uno solo y tranquilo”. • Trabajar con los finales de los cuentos, eligiendo uno y justificando la elección antes de leer el que propone el autor al final del libro. Producción escrita • En forma individual, tomar un cuento y narrar un final alternativo a los que propuso Gianni Rodari. • Apoyándose en los anuncios de la locutora presentados en el cuento “Aventura con el televisor”, inventar textos similares que puedan incluirse en otros cuentos.
47 GUIA LENGUA 6.indd 47
12/23/08 1:43:57 PM
Cuentos escritos a máquina Editorial: Alfaguara juvenil. Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, abril de 1991. Ilustraciones: Fuencisla de Amo. Cantidad de páginas: 272. Serie: Azul (desde 12 años). Actividades previas a la lectura • Construir hipótesis acerca de posibles personajes y argumentos, a partir del análisis del paratexto (la ilustración de la cubierta, el título, el índice y las ilustraciones interiores). Actividades de comprensión de la lectura • Responder: a) ¿Pueden ubicar cuentos que se parecen a otros cuentos conocidos? ¿Cuáles son? ¿En qué se parecen? b) ¿Por qué rezongan los gatos del cuento “Me marcho con los gatos” cuando se enteran de que existe una constelación del Can? c) ¿Qué significa la siguiente frase de la protagonista de “La muñeca de transistores”? “–Y cuando estabas aprendiendo y te caías, ¿te ponían un cuatro o más bien una tirita?”. • Tomar uno o dos cuentos por parejas para preparar la adaptación de la traducción desde el español a la variedad rioplatense. Luego, compartir la lectura de las adaptaciones. ¿Se respeta el cuento? • Elegir algunos párrafos del libro, por ejemplo el último párrafo del cuento “La guerra de los poetas (con muchas rimas en ó)” para organizar un debate. Actividades para después de la lectura • Divididos en equipos, elegir un episodio. Repartirse los personajes entre los integrantes del grupo y practicar la lectura haciendo hincapié en la articulación, la pronunciación y la entonación. Luego, grabarlos como si fueran capítulos de un radioteatro. • Recolectar refranes entre los amigos y familiares. Escribirlos, discutir el significado de cada uno y proponer su inserción en situaciones concretas del aquí y ahora. Producción escrita • Siguiendo el ejemplo de “abajo el bedel”, grafiti que se menciona escrito en la puerta del baño en el cuento “Me marcho con los gatos”, escribir otros grafitis para distintos lugares. • Inventar anacronismos similares al que se da en el cuento “¿Para quién hilan las tres viejecitas?”, cuando Hércules pide la maza que dejó en el paragüero. Pueden ser con personajes del libro o con otros que los alumnos prefieran.
48 GUIA LENGUA 6.indd 48
1
2
12/23/08 1:44:00 PM