Lengua 4

Page 1

4 Lengua 3UiFWLFDV GHO OHQJXDMH

5HFXUVRV SDUD HO GRFHQWH

Santillana


4 Lengua Recursos para el docente Lengua 4 - Recursos para el docente Santillana es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois por el siguiente equipo: Valeria J. Britos

Editora: Marta Castro Jefa de edición: Griselda Gandolfi Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

Recursos para la planificación, pág. 2 Mapa de contenidos, pág. 8 Clave de respuestas, pág. 10 Banco de actividades, pág. 22 Soluciones del Banco de actividades, pág. 28 Proyecto de lectura, pág. 29

Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Laura Barrios. Corrección: Marta Castro.

© 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Britos, Valeria J. Lengua 4 : recursos para el docente. - 1a ed. Buenos Aires : Santillana, 2010. 32 p. ; 28x22 cm. - (Recorridos Santillana)

ISBN 978-950-46-2294-9 Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

ISBN 978-950-46-2294-9 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: octubre de 2010.

1. Guía Docente. 2. Lengua. I. Título CDD 371.1

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2010, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, Argentina.

Santillana


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2

Recursos para la planificación Capítulo Tiempo estimado

1 Tres problemas para un cuento

Marzo Abril

2 Relatos de origen

Abril Mayo

Semanas

1

2

3

4

Expectativas de logro

Contenidos

Estrategias didácticas

Inferir la estructura narrativa por medio de una historieta. Conocer las características del cuento maravilloso. Reconocer los elementos narrativos. Derivar de una palabra otras de la misma familia. Acercarse a las nociones de cohesión, coherencia y adecuación textual. Identificar los elementos del circuito de la comunicación. Comprender la intención comunicativa a través de las clases de oraciones según la actitud del hablante. Aplicar las reglas del punto seguido y punto final. Utilizar mayúsculas según las reglas. Elaborar una historia atendiendo a los elementos narrativos y las nociones de cohesión, coherencia y adecuación.

Lectura y comprensión. “Las tres plumas”, versión de Liliana Cinetto de un cuento de los hermanos Grimm. La narración. El cuento maravilloso. La estructura por repetición. Reflexión sobre los textos y la gramática. Texto, párrafo y oración. Los componentes de la comunicación. Clases de oraciones según la actitud del hablante. Vocabulario. Familia de palabras. Normativa. Usos del punto seguido, aparte y final. La mayúscula. Oralidad y participación ciudadana. Narración de una historia a partir de imágenes. Discusión sobre temas de interés. Escritura. Continuación de una historia.

Completamiento de consignas. Resolución de cuestionario de comprensión lectora. Escritura a partir del cuento leído. Completamiento de cuadros. Resolución de consignas de reflexión personal. Reconocimiento de la opción correcta. Ordenamientos de hechos para armar un texto coherente. Escritura de una historia a partir de consignas pautadas. Búsqueda en el diccionario. Exposición oral de opiniones personales.

Acercarse a la noción de leyenda a través de un relato visual. Comprender las leyendas como relatos que forman parte de la tradición. Reconocer la función de la leyenda y sus características. Identificar la estructura narrativa: situación inicial, conflicto y resolución. Conocer el concepto de sinonimia. Utilizar sinónimos para enriquecer el vocabulario. Distinguir las partes de la carta. Diferenciar la carta del correo electrónico: es-

Lectura y comprensión. “El salmón y el martín pescador”, versión de Franco Vaccarini de una leyenda mapuche. La leyenda: origen y características. Estructura de la narración: situación inicial, conflicto y resolución. Reflexión sobre los textos y la gramática. La carta familiar y el correo electrónico. El sustantivo: comunes concretos y abstractos, y propios. Aspecto morfológico. Ortografía. Otros usos de mayúscula. Vocabulario. Los sinónimos.

Inferencia del concepto de sinonimia. Relación de conceptos mediante unión con flechas. Organización de ilustraciones según la estructura narrativa. Resolución de cuestionarios de comprensión lectora. Reconocimiento de estructura y características de la carta y del correo electrónico. Reconocimiento de sustantivos en un texto. Identificación de sustantivos comunes y propios.


3 Animales que enseñan

Mayo Junio

tructura, vocabulario y mediatez/inmediatez. Entender el concepto de sustantivo como nombre de cosas, seres y objetos. Clasificar semánticamente los sustantivos. Aplicar las reglas de uso de mayúscula. Escribir una leyenda pautada atendiendo a la función y características de ella.

Oralidad y participación ciudadana. Narración de una leyenda. Opinión sobre la importancia de conocer nuestras costumbres y tradiciones. Escritura. Elaboración de una leyenda a partir de núcleos narrativos dados.

Resolución de acrósticos. Escritura pautada de una leyenda.

Aplicar los saberes previos sobre fábulas mediante presentación de personajes típicos. Leer fábulas e inferir su función. Reconocer el marco de la fábula. Distinguir los personajes-tipo de las fábulas con animales. Ampliar el vocabulario aplicando palabras e ideas antónimas para escribir. Distinguir características propias de la nota enciclopédica y la entrada de diccionario. Comprender la pertinencia de la nota enciclopédica o la entrada de diccionario según la información buscada. Identificar al adjetivo como clase de palabra que modifica al sustantivo. Clasificar semánticamente los adjetivos. Aplicar los signos de entonación según la intención del mensaje. Usar correctamente la coma en la escritura. Elaborar una fábula aplicando los conocimientos previos.

Lectura y comprensión. “El nido del carancho”, a partir de una fábula argentina de Godofredo Daireaux. La fábula: personajes y marco. Protagonista y antagonista. Reflexión sobre los textos y la gramática. La nota enciclopédica y la entrada de diccionario. Adjetivos calificativos y gentilicios. Aspecto morfológico. Concordancia con el sustantivo. Vocabulario. Los antónimos. Ortografía. Signos de entonación. Uso de coma en enumeraciones. Oralidad y participación ciudadana. Narración de una fábula a partir de los conocimientos previos. Opinión sobre la importancia del trabajo en grupo. Escritura. Producción de una fábula a partir de una enseñanza dada.

Resolución de cuestionarios de comprensión lectora. Elaboración de consejos basados en la fábula leída. Completamiento con antónimos. Identificación de enunciados como verdaderos o falsos. Identificación y diferenciación entre nota enciclopédica y entrada de diccionario. Completamiento con tema y subtemas. Reconocimiento de adjetivos calificativos y gentilicios. Formación de gentilicios. Completamiento de un texto con adjetivos. Puntuación de un texto con signos de entonación. Elaboración de una fábula.

3 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4

Recursos para la planificación Capítulo Tiempo estimado

4 Que se vengan las coplas

Junio Julio

5 ¡Personajes, a sus cuentos!

Julio Agosto

Semanas

1

2

3

4

Expectativas de logro

Contenidos

Estrategias didácticas

Inferir las características de las coplas populares a partir de lo lúdico. Conocer las particularidades de las coplas populares. Analizar imágenes sensoriales en las coplas. Diferenciar rima asonante de consonante. Reconocer palabras parónimas y utilizarlas adecuadamente. Leer historietas e inferir tipos de lenguaje utilizados. Identificar los elementos de la historieta. Atender a la concordancia sustantivo-verbo en la oración. Acentuar correctamente las palabras graves. Distinguir hiato de diptongo y aplicar correctamente las reglas de acentuación. Aplicar los conocimientos sobre la historieta elaborando una a partir de un texto dado.

Lectura y comprensión. “Coplas”, “Pobrecito mi caballo” y “Poema popular”, de Laura Roldán. Coplas populares: características. Rima consonante y asonante. Imágenes sensoriales. Reflexión sobre los textos y la gramática. La historieta. El verbo en la oración. Concordancia con el sustantivo. Aspecto morfológico: modo, tiempo, persona y número. Vocabulario. Los parónimos. Ortografía. Diptongo y hiato. Acentuación de palabras graves. Oralidad y participación ciudadana. Recitado de coplas populares. Opinión sobre la importancia de valorar el arte y el folclore popular. Escritura. Elaboración pautada de una historieta.

Inferencia de características de las coplas populares. Reconocimiento de imágenes sensoriales. Reconocimiento de rima asonante y consonante. Identificación de parónimos. Resolución de cuestionarios de comprensión lectora. Subrayado de ideas principales. Lectura y análisis de historietas. Descubrimiento de la concordancia sustantivoverbo. Conjugación de verbos en situaciones comunicativas concretas. Tildación de palabras graves, con diptongo y con hiato. Separación en sílabas de palabras con diptongo y hiato. Elaboración de una historieta a partir de un chiste.

Relacionar personajes y marcos narrativos. Identificar características del cuento tradicional y compararlo con el maravilloso. Diferenciar narración de descripción. Conocer la función de la descripción en un relato. Reconocer palabras homónimas en diferentes contextos discursivos. Identificar e interpretar las partes de la noticia. Analizar la noticia teniendo en cuenta las preguntas básicas a las que responde un texto informativo. Reflexionar sobre el uso de los tiempos ver-

Lectura y comprensión. “Las apuestas con el gigante”, cuento tradicional anónimo. Características del cuento tradicional. Descripción en la narración. Los tipos de descripción: la de ambiente y la de personajes. Reflexión sobre los textos y la gramática. La noticia: estructura. Preguntas básicas. Función. Los tiempos verbales en la narración y en la descripción. Vocabulario. Los homónimos. Ortografía. Acentuación de palabras agudas y esdrújulas.

Resolución de cuestionarios para realizar hipótesis de lectura. Completamiento de cuadros. Descripción mediante ilustraciones. Identificación de la estructura mediante noticias. Análisis de noticias. Descubrimiento de las respuestas de las preguntas básicas de la noticia. Realización de una síntesis. Reconocimiento del uso de tiempos verbales en la narración y en la descripción. Tildación según las reglas vistas. Escritura de una noticia.


6 Cuando los personajes conversan

Agosto Septiembre

bales en la narración y en la descripción. Acentuar bien las palabras agudas y esdrújulas. Construir una noticia teniendo en cuenta partes y preguntas básicas.

Oralidad y participación ciudadana. Descripción de personajes y ambientes. Opinión sobre la importancia del derecho a la información. Escritura. Producción de una noticia.

Identificar en fragmentos de cuentos tradicionales la voz de los personajes. Diferenciar voz del narrador de la de los personajes. Inferir características de los personajes a través de los diálogos. Reconocer prefijos en las palabras y su significado. Leer e interpretar entrevistas. Conocer los roles de los participantes de una entrevista. Distinguir oraciones unimembres de bimembres. Utilizar la b según reglas ortográficas estudiadas. Elaborar una entrevista seleccionando datos y situaciones de interés.

Lectura y comprensión. “Un cuento en el bosque”, cuento de Oche Califa. El diálogo en la narración: voz del narrador y voz de los personajes. Reflexión sobre los textos y la gramática. La entrevista. Oración simple: bimembre y unimembre. Vocabulario. Los prefijos. Ortografía. Uso de b: bi-, bio-, -bilidad, -bundo y terminación del pretérito imperfecto del indicativo. Oralidad y participación ciudadana. Renarración de cuentos tradicionales. Opinión sobre el respeto de los turnos de conversación. Escritura. Elaboración de una entrevista a un personaje imaginario.

5 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lectura de diálogos de cuentos tradicionales. Identificación de voz del narrador y voz de los personajes. Reconocimiento de sufijos en diferentes palabras. Resolución de cuestionarios de comprensión lectora. Completamiento de textos. Exposición de opiniones personales con justificación. Lectura de una entrevista. Análisis de entrevistas. Completamiento con palabras con b. Distinción entre oraciones bimembres y unimembres. Control de la redacción de los textos personales. Elaboración de una entrevista a un personaje imaginario.


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6

Semanas

Capítulo Tiempo estimado

7 Del papel al escenario

Septiembre Octubre

8 Versos para describir

Octubre Noviembre

1

2

3

4

Contenidos

Estrategias didácticas

Leer textos dramáticos. Identificar el conflicto teatral. Interpretar la función de las acotaciones y distinguir el destinatario de ellas. Utilizar los dos puntos y la raya de diálogo. Reconocer sufijos y su significado. Usar los dos puntos antes de las enumeraciones. Aplicar las reglas ortográficas de la v. Analizar núcleos y modificadores del sujeto. Reconocer y analizar predicado simple y compuesto. Analizar el paratexto de los textos expositivos y determinar su función. Producir escenas teatrales breves.

Lectura y comprensión. Las empanadas criollas son una joya, obra de teatro de Adela Basch. El texto y el hecho teatral. Elementos teatrales. Reflexión sobre los textos y la gramática. El texto expositivo: el paratexto. Estructura de la oración bimembre simple: sujeto simple y compuesto, expreso y tácito. Predicado verbal simple y compuesto. Vocabulario. Los sufijos. Ortografía. Uso de v: terminación -uve, -ivo/a. Oralidad y participación ciudadana. Justificación de elecciones. Opinión sobre la importancia del estudio y del esfuerzo. Escritura. Producción de una escena teatral.

Resolución de cuestionarios simples de comprensión. Elaboración de consignas de opción. Diferenciación entre un texto teatral y uno narrativo. Identificación de características del texto teatral. Identificación de sufijos en diferentes palabras. Lectura de textos expositivos. Reconocimiento de la función del paratexto. Completamiento de textos. Análisis de oraciones. Inferencia de reglas ortográficas. Elaboración de una escena teatral.

Analizar recursos poéticos a partir de imágenes. Descubrir el ritmo y la musicalidad de las poesías a través de su lectura. Reconocer y utilizar recursos poéticos. Asociar palabras por campo semántico. Identificar los recursos del texto expositivo. Analizar sintácticamente modificador directo e indirecto. Conocer las preposiciones. Aplicar las reglas ortográficas de c. Interpretar y elaborar descripciones de lugares a partir de pautas dadas.

Lectura y comprensión. “Sol de invierno” y “Soledades XIX”, poesías de Antonio Machado. “Jazminero”, poesía de Álvaro Yunque. La personificación y la comparación. Reflexión sobre los textos y la gramática. El texto expositivo. Recursos: la definición, la aclaración y el ejemplo. Modificadores del sustantivo: directo e indirecto. Las preposiciones. Vocabulario. Campo semántico. Ortografía. Uso de c: -cito/a, -ancia, -encia, -incia y -uncio. Oralidad y participación ciudadana. Explicación de recursos estilísticos en

Lectura de poesías. Resolución de cuestionarios de comprensión lectora. Identificación de recursos poéticos. Lectura de textos expositivos. Reconocimiento de recursos explicativos. Elaboración de recursos explicativos. Identificación de los modificadores del sustantivo. Completamiento con modificadores. Completamiento de coplas para aplicar las reglas ortográficas. Subrayado de ideas principales. Escritura pautada para la descripción de un lugar.

Expectativas de logro


situaciones cotidianas. Opinión sobre la importancia de compartir el saber. Escritura. Descripción de lugares a partir de recursos poéticos dados.

9 Una voz para contar

Noviembre

Contar un relato breve desde diferentes puntos de vista. Distinguir voz del narrador y de los personajes. Identificar narrador omnisciente y protagonista a través del uso de la persona gramatical y hechos contados. Determinar el significado de las palabras según el contexto en el que se utilizan. Analizar reseñas y diferenciar información de opinión. Clasificar semánticamente los adverbios de lugar, tiempo y modo. Respetar la acentuación de los adverbios. Utilizar las reglas de s. Elaborar una carta atendiendo a los conocimientos vistos y al contexto dado.

7 © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lectura y comprensión. “La botella que flotó durante veinte años”, cuento de Laura Devetach. Concepto de autor y narrador. Narrador en primera y tercera persona, protagonista y omnisciente. Reflexión sobre los textos y la gramática. La reseña: información y opinión. Los adverbios: de lugar, de tiempo y de modo. Vocabulario. Palabras en contexto. Ortografía. Uso de s en las terminaciones –es, -ense, -oso/a. Acentuación de adverbios terminados en -mente. Oralidad y participación ciudadana. Renarración con cambio del punto de vista del narrador. Opinión sobre la importancia de respetar las opiniones ajenas. Escritura. Continuación de una carta a partir de un cuento.

Resolución de cuestionarios de comprensión lectora. Identificación de tipos de narrador. Modificación del punto de vista del narrador y reconocimiento de las diferencias. Completamiento de cuestionarios guía para la elaboración de reseñas críticas. Identificación y clasificación de adverbios. Formación de palabras con uso de s según las reglas vistas. Control de la redacción y la ortografía de producciones personales. Elaboración de una carta a partir de un cuento.


Mapa de contenidos Capítulo

Lectura

Literatura

Producción escrita

1. “Las tres plumas”

Versión de Liliana Cinetto de un cuento de los hermanos Grimm.

El cuento maravilloso. La estructura por repetición.

Continuación de una historia.

2. “El salmón y el martín pescador”

Versión de Franco Vaccarini de una leyenda mapuche.

La leyenda: origen y características. Estructura de la narración: situación inicial, conflicto y resolución.

Elaboración de una leyenda a partir de núcleos narrativos dados.

3. “El nido del carancho”

Versión de una fábula argentina de Godofredo Daireaux.

La fábula: personajes y marco. Protagonista y antagonista.

Producción de una fábula a partir de una enseñanza dada.

4. “Coplas”, “Pobrecito mi caballo” y “Poema popular”

Poesías de Laura Roldán.

Coplas populares: características. Rima consonante y asonante. Imágenes sensoriales.

Elaboración pautada de una historieta.

5. “Las apuestas con el gigante”

Cuento tradicional anónimo.

Características del cuento tradicional. Descripción en la narración. Tipos de descripción: de ambiente y de personajes.

Producción de una noticia.

6. “Un cuento en el bosque”

Cuento de Oche Califa.

El diálogo en la narración: voz del narrador y voz de los personajes.

Elaboración de una entrevista a un personaje imaginario.

7. Las empanadas criollas son una joya

Fragmento de la obra teatral de Adela Basch.

El texto y el hecho teatral. Elementos teatrales.

Producción de una escena teatral.

8. “Sol de invierno” y “Soledades XIX”

Poesías de Antonio Machado. Poesía de Álvaro Yunque.

La personificación y la comparación.

Descripción de lugares a partir de recursos poéticos dados.

Cuento de Laura Devetach.

Concepto de autor y narrador. Narrador en primera y tercera persona, protagonista y omnisciente.

Continuación de una carta a partir de un cuento.

“Jazminero”

9. “La botella que flotó durante veinte años”

8


Texto no literario

Gramática

Ortografía y normativa

Los componentes de la comunicación. Clases de oraciones según la actitud del hablante.

Usos del punto seguido, aparte y final. La mayúscula.

Texto, párrafo y oración.

Familia de palabras.

Narración de una historia a partir de imágenes.

El sustantivo: comunes concretos y abstractos, y propios. Aspecto morfológico.

Otros usos de mayúscula.

La carta familiar y el correo electrónico.

Los sinónimos.

Narración de una leyenda.

Adjetivos calificativos y gentilicios. Aspecto morfológico. Concordancia con el sustantivo.

Signos de entonación. Uso de coma en enumeraciones.

La nota enciclopédica y la entrada de diccionario.

Los antónimos.

Narración de una fábula a partir de los conocimientos previos.

El verbo en la oración. Concordancia con el sustantivo. Aspecto morfológico: modo, tiempo, persona y número.

Diptongo y hiato. Acentuación de palabras graves.

La historieta.

Los parónimos.

Recitado de coplas populares.

Los tiempos verbales en la narración y en la descripción.

Tildación de palabras graves y esdrújulas.

La noticia: estructura. Preguntas básicas. Función.

Los homónimos.

Descripción de personajes y ambientes.

Oración simple: bimembre y unimembre.

Uso de b: bi-, bio-, -bilidad, -bundo y terminación del pretérito imperfecto del indicativo.

La entrevista.

Los prefijos.

Renarración de cuentos tradicionales.

Estructura de la oración bimembre simple: sujeto simple y compuesto, expreso y tácito. Predicado verbal simple y compuesto.

Uso de v: terminación -uve, -ivo/a.

El texto expositivo: el paratexto.

Los sufijos.

Justificación de elecciones.

Modificadores del sustantivo: directo e indirecto. Las preposiciones.

Uso de c: -cito/a, -ancia, -encia, -incia y -uncio.

El texto expositivo. Recursos: la definición, la aclaración y el ejemplo.

Campo semántico.

Explicación de recursos estilísticos en situaciones cotidianas.

Los adverbios: de lugar, de tiempo y de modo.

Uso de s en las terminaciones -es, -ense, -oso/a. Acentuación de adverbios terminados en -mente.

La reseña: información y opinión.

Palabras en contexto.

Renarración con cambio del punto de vista del narrador.

Vocabulario

Oralidad

9


Clave de respuestas 1 Tres problemas para un cuento Página 8 A ver qué sé… El orden de las viñetas es: la primera de la primera columna con la segunda de la segunda columna; la segunda con la tercera, y la tercera con la primera. La reconstrucción oral es respuesta personal. La historia queda mejor organizada en tres párrafos que se relacionan con las secuencias narrativas. Respuesta personal.

Página 11 1. Burlador/burla/burlarse – buscar/buscador/búsqueda – portazo/portal/puerta/portera – gentilmente/gentileza/gentil.

2. Respuestas posibles. Cordial: cordialidad/cordiales/cordial3. 4.

5.

6.

mente. Reinar: reino/reinado/rey. Herencia: heredero/heredar/ desheredado. Pluma: plumita/plumífero/plumero. Respuesta posible. Los dos mayores: burlones, charlatanes, arrogantes y perezosos. El más chico: sencillo, cordial, callado y lector. Respuesta posible. El rey busca un heredero para el trono porque se siente viejo; entonces utiliza las tres plumas para que guíen a cada uno de los hijos en la búsqueda de lo que él les pide. a) Las tres pruebas que deben cumplir los tres hijos son: conseguir una alfombra maravillosa, conseguir el anillo más hermoso y llevar un hallazgo sorprendente. b) El final recuerda al final del cuento “Cenicienta”. c) Los finales de los cuentos se parecen en que en ambos una calabaza se transforma en carroza y los ratoncitos, en caballos. a) y b) Producciones personales.

Página 12 1. Los personajes del cuento son el rey, los dos hijos mayores y el hijo menor. 2. El objetivo es ser el rey. Marcar la corona.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3. Hechos reales

Hechos maravillosos

El rey pide a sus hijos tres pruebas. El rey sopla las plumas. Los hermanos mayores compran una alfombra. Los hermanos mayores protestaron. El rey les dio otra oportunidad a los hijos.

El hermano menor encuentra una puerta en el suelo. El hermano menor encuentra una rana con la que habla. La rana ayuda al príncipe. La calabaza se convierte en carroza y los ratoncitos, en caballos. La ranita se convierte en princesa.

4. La enseñanza que deja el cuento es que no hay que burlarse de nadie ni creerse mejor que otro. Las situaciones cotidianas son respuestas personales.

Página 13 1. El abogado tiene que averiguar qué hijo es el más perezoso. Lo

Página 14 1. El mensaje mejor organizado es el texto de Lucas. 2. Lucas: Los hechos de la historia siguen un orden. Todas las oraciones están bien relacionadas. La historia se entiende con claridad. Caro: Los hechos de la historia están desordenados. Algunas oraciones no están bien relacionadas. La historia resulta confusa.

Página 15 3. La numeración de las oraciones es: 2, 6, 3, 1, 5 y 4. 4 y 5. Producciones personales. Página 17 Es un texto argumentativo. El propósito que tiene es expresar su opinión. Respuesta posible. Un destinatario que no esté de acuerdo con ella puede dar algunas razones en contrario. Por ejemplo: Trabajaríamos más rápido si uno solo dirigiera. El canal es oral y el código, lingüístico.

Página 18 2. a) El texto tiene 4 párrafos. b) El párrafo 1 tiene dos oraciones; el párrafo 2 tiene tres oraciones; el 3, tres oraciones, y el 4, cinco.

c) Sobre un concurso de cuentos. 3. Publicación de un libro: párrafo 2. Palabras de la directora: párrafo 4. Bases del concurso: párrafo 1. Ganadores: párrafo 2.

Página 19 4. “¿Publicarán mi cuento?”: interroga. “Avísenme cuando salga”: ordena. “¡Ojalá muchos lean el libro!”: desea. “Esta es una gran idea”: afirma. “¡Qué lindo!”: exclama. 5. Respuestas posibles. Enunciativa: “Muchos chicos presentaron sus trabajos”. Interrogativa: “¿Quién dijo que los chicos no leen?”. Imperativa: “Publiquen que los chicos fueron los protagonistas”. Desiderativa: “Ojalá esto se repita todos los años”. Exclamativa: “¡Fue una maravilla cómo se desenvolvieron!”. A ver cómo voy… La segunda prueba se desarrolla en 2 párrafos. Hacer notar a los chicos que el pedido de una segunda oportunidad está implícito en “Y volvió a pasar lo mismo”. Emisores: hermanos. Código: lingüístico. Canal: oral. El cuento es maravilloso porque tiene hechos extraordinarios.

Página 20 2 a 4. La película cuenta la historia de una princesa que conoce a un sapo. Este sapo es un príncipe convertido que quiere volver a su forma humana. Ambos viven una relación que hará divertir al espectador. Narrativa de aventura, personajes cautivantes, novedosa comedia y música memorable: en la nueva realización hay de todo. La princesa y el sapo es una comedia animada a partir de un cuento clásico. La película presenta a una bella muchacha llamada Tiana, a un príncipe sapo y a un beso fatídico que los conducirá a una desopilante aventura. Toda la magia de Disney se suma a que los creadores son los que hicieron Aladdín y La sirenita. Las opiniones sobre el filme son muy alentadoras. Quienes lo vieron recomiendan no perdérselo. Una película para toda la familia.

averigua haciéndoles contar una anécdota.

2. El hijo menor hereda el burro porque es tan haragán que ni siquiera quiere contar la anécdota. 3. Producción personal.

10

Página 21 1 a 6. Proceso de escritura: producciones personales.


Clave de respuestas Página 22

2. Situación inicial: desde “El martín pescador se había alimentado

A ver qué aprendí… 2 y 3. Párrafo 1: “Érase una vez [...]. Y Juan le contestó:”. Presentación de los personajes. Párrafo 2: “–Muchas veces [...] sentir miedo”: Pedido de Juan. Párrafo 3: “El padre enojado [...] su camino”. Partida de Juan. Párrafo 4: “Cerca de un molino [...] Juan Sin Miedo”. Encuentro con el hombre viejo. Párrafo 5: “–Acércate [...] pueda ayudarte”. Sorpresa del viejo. Párrafo 6: “–Verás, nunca he conocido [...] entonces Juan”. Sinceramiento de Juan. 4. Respuestas posibles. Enunciativa: “Érase una vez, en una pequeña aldea, un anciano padre con sus dos hijos”. Interrogativa: “¿Juan Sin Miedo?”. Imperativa: “Acércate a mí”. Desiderativa: “Ojalá pueda ayudarte”. 5. Personaje principal: Juan. Espacio y tiempo: imprecisos. Narración: literaria. 6. Objetivo: sentir miedo.

[…]. Toda esta actuación había irritado al salmón”. Conflicto: “Con astucia, el salmón ideó una trampa […]. El martín pescador salió del agua y tardó en comprender el engaño”. Resolución: “Abrió su pico, intentó un silbido…; pero ningún sonido brotó de su garganta. […] A veces pasa largas horas mirando el fondo del río, dejando pasar a los peces, como si buscara al salmón que le robó su silbido”. 3. La primera ilustración pertenece a la resolución. La segunda, a la situación inicial. La tercera, al conflicto. 4. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea de la ambición desmedida y la disconformidad con lo que tenemos. Los ejemplos serán personales.

Página 23 7. Tras su descanso, Juan echó a andar de nuevo. En un claro del

3. Las flores del palo borracho son blancas por las lágrimas de la

Página 29 1. Es una leyenda porque propone una explicación imaginaria del origen del palo borracho.

2. La joven se transforma en un árbol. Ocurre porque ella está muy triste por la pérdida de su amado.

Organizo mis ideas Propósito: informar. Emisor: el padre. Destinatario: Juan. Código: lingüístico. Canal: oral.

2 Relatos de origen Página 24 A ver qué sé… La segunda viñeta es la número 4, la cuarta es la número 5, la quinta es la número 3 y la sexta es la número 6. Un lago. Respuestas personales. Por ejemplo: Anahí y lago.

Página 27 1. Sabroso: apetitoso. Salir: emerger. Oscuridad: sombra. 2. Nutridos: alimentados. Susurro: murmullo. Prodigios: maravillas. Alabar: elogiar. Las oraciones son respuestas personales. 3. El propósito es dar una explicación fabulosa. 4. Respuesta posible: Salmón: –Mira, lo que te propongo es muy sencillo. Yo te enseño a nadar y tú me enseñas a silbar y quedamos empatados. Tú serás un pájaro nadador y yo, un pez silbador… ¡dos prodigios de la naturaleza! ¿Te parece bien? Martín pescador: –¡Me gusta mucho tu idea! ¡Empecemos ahora! 5. Respuestas personales. El docente puede orientar a los alumnos con más información, proponiendo un comienzo o un final para la leyenda.

Página 28 1. La leyenda explica el origen del silbido corto y poco musical del

muchacha y rosadas por la sangre derramada del guerrero.

Página 30 2. a) Texto A: Mario Villalba. Texto B: Julia. b) Textos A y B: Franco Vaccarini. Página 31 3. Texto B: saludar y preguntar. Texto A: saludar y pedir. 4. Lugar y fecha: Campanas, 10 de abril de 2011. Destinatario: Franco. Cuerpo: “Soy alumno de cuarto año […] contar las historias que oímos de nuestros abuelos”. Saludo de despedida: “Con cariño y admiración”. Firma: Mario Villalba. 5. Respuesta personal. 6. Bahía Blanca, 12 de mayo de 2011 ¡Hola, Vale! ¿Cómo estás? Hace mucho que no nos vemos, pero por suerte nos podemos escribir y así seguimos en contacto. Hoy te quiero contar una gran noticia. ¡Mamá me dijo que este mes vamos a viajar a Rosario! Ella tiene que terminar unos trámites y prometió llevarme. Estoy súper contenta. ¡Ahí sí nos vamos a ver y a divertir mucho! Te mando un beso enorme. Mechi

Página 32 1. Subrayar: madera, confección, elementos, uso, talabartería, tejidos, vida, familia, linajes, varones, región, territorio, agricultura, recolección y pastoreo. 2. Sustantivos propios: Chile, Neuquén. Sustantivos comunes: palabra, gente, tierra, años, antecesores, pueblo, zona, lagos, valle, poblaciones, sur, este, norte, centro, provincia, habitantes, pueblo, territorio, persecución, ganado, recolección, mariscos, recursos, cultivos, maíz, papa, quinoa, calabaza, habas, ají, madera, confección, elementos, uso, talabartería, tejidos, vida, familia, linajes, varones, región, territorio, agricultura, recolección y pastoreo.

Página 33 3. Nombres de objetos, seres y lugares: montañas, relatos, pueblos y lago.

martín pescador. 11

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

bosque encontró una casa. Llamó a la puerta y le abrió un espantoso ogro que, al ver al muchacho, comenzó a lanzar unas terribles carcajadas. Juan no soportó que se riera de él. Empezó a golpearlo hasta que el ogro le dijo que parase. El muchacho pasó la noche en la casa del ogro. Por la mañana siguió su camino. 8. Respuestas personales.


Clave de respuestas Nombres de sentimientos y emociones: alegría, esperanza y entusiasmo. 4. Inmenso: inmensidad. Recibir: recibimiento. Igual: igualdad. Desplazamiento: desplazar. Bello: belleza. Prudente: prudencia. Criar: crianza. Mudar: mudanza. Hermoso: hermosura. 5. Los sustantivos de la actividad anterior son abstractos. 6 y 7. Alimentación, habilidad, rapidez y caza: abstractos. Martín pescador, peces, presas, rama, río, lago y laguna: concretos.

Página 34 1. a y b) Sustantivos masculino singular: salmón, pez, cuerpo y mar. Masculino plural: ríos y huevos. Femenino singular: aleta y cola. Femenino plural: escamas. 2. Maestra, doctora, hermana, profesora, abuela y cantora.

Página 39 7. Los alumnos deben completar lugar y fecha, saludo de despedida y nombre y firma del emisor.

Organizo mis ideas Sustantivos propios: nombran lugares geográficos: por ejemplo, Buenos Aires. Nombres y apellidos: por ejemplo, Elena Martínez. Concretos: nombres de lugares en forma general: río, cerros, lagos. Nombres de seres y objetos en forma general: perro, teléfono.

3 Animales que enseñan Página 40

Página 35 3. Pájaros, canciones, voces, profesores, luces y cantores. 4. Varón/mujer. Caballero/dama. Caballo/yegua. Yerno/nuera. 5. Producciones personales. 6 y 7. a) Franco: propio, masculino y singular. b) Pelota: concreto, femenino y singular. c) Bombos: concreto, masculino y plural. d) Liebres: concreto, femenino y plural. e) Grecia: propio, femenino y singular. f) Tetera: concreto, femenino y singular. g) Salta: propio,

A ver qué sé… Las parejas son: cigarra y hormiga; liebre y tortuga; león y ratón. a) El lugar y la época no son precisos. b) Los personajes suelen estar enfrentados porque tienen características opuestas que representan virtudes y defectos. Respuesta posible: la cigarra es haragana y la hormiga, trabajadora.

femenino y singular. A ver cómo voy… El propósito de las leyendas es explicar algo en forma imaginaria. Las narraciones tienen tres momentos porque en la situación inicial se presentan los personajes y el marco, en el conflicto, el problema que tendrá que solucionar el protagonista y en la resolución, el conflicto tiene una solución que puede ser feliz o triste. Son abstractos entusiasmo y susto. El femenino de toro es vaca y el plural de arroz es arroces.

Página 36 1 y 2. Nombres: Ignacio. Apellidos: Coliqueo. Instituciones: Ejército

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Argentino. Lugares: Temuco, Chile, Los Toldos, Buenos Aires, Argentina y Araucanía. 3. Respuesta personal. 4. El joven cacique Coliqueo vivía en un llano fértil en la provincia de Temuco; allí cultivaba la tierra y pastaban sus pocas ovejas. Descendía de Caupolicán, otro jefe mapuche. Cierto día vinieron parientes y amigos desde el otro lado de los Andes e invitaron a Coliqueo y su tribu a emigrar hacia las pampas argentinas, donde la vida les seria más fácil, con espacios amplios, ganado abundante y muchos caballos para domar. Así fue como Coliqueo emprendió el viaje hacia las nuevas tierras.

Página 43 1. Las palabras de significado opuesto son: prolijo, hermoso y limpio.

2. Los antónimos son: dulce, rápido, acercar, inútil, fácil, barato, desordenado y oscurecer.

3. a) El carancho decide confeccionar un nido diferente porque los humanos piensan que es desordenado y sucio.

b) Los cambios son: poner una protección contra la intemperie; hacer un canasto de mimbre tejido y forrar con lana, cerda, plumitas y hojas secas el fondo del nido. 4. Los demás caranchos no aceptan el cambio porque les parece ridículo modificar sus costumbres y tradiciones solo porque a los humanos no les gusta el nido. 5. Producciones personales.

Página 44 1. Los animales se comportan como seres humanos: hablan, discuten, se reúnen. Piensan en sus antepasados, en sus tradiciones, proyectan; sienten alegría, enojo, orgullo. 2. El orden de las respuestas es: verdadero, falso, falso. 3. Respuestas personales. Por ejemplo: Nuestras convicciones son las que deben guiar nuestro actuar.

Página 37 1 a 8. Proceso de escritura: producciones personales.

Página 45 1. El problema que presenta la fábula es que el mono quiere pelar la

Página 38 2. Orfebre: joyero. Poseía: tenía. Transformar: convertir. 3. a) Para que convirtiese en aros todo el oro y la plata que poseía. b) Una tormenta los sorprendió en el río, salvaron sus vidas, pero

naranja con una sola mano para no dejar de rascarse. Lo soluciona dejando de rascarse por un momento para poder pelar la naranja. 2. La actitud humana que critica es la de aquellas personas que quieren hacer todo a la vez en lugar de darle a cada cosa su tiempo y dedicación.

perdieron la carga que llevaban.

c) Los personajes se transforman en mosquitos porque debían ir preguntando a todos al oído por la carga perdida. 4. La leyenda explica el origen de los mosquitos. 5. Respuesta personal. 6. Tormenta y pérdida de la carga: conflicto. Encuentro entre el cacique y el orfebre: situación inicial. Transformación de los personajes: resolución. 12

Página 46 1. a) En una enciclopedia y en un diccionario. b) Se espera que los alumnos hagan referencia al tipo y cantidad de información que buscan para consultar uno u otro texto.

c) La nota enciclopédica resulta más útil para comprender la fábula porque explica cómo es el nido de los caranchos.


Clave de respuestas Página 47 2. Llevan A: Desarrolla información sobre un concepto. Presenta cierta extensión. Por lo general, está acompañada de imágenes. Llevan B: Da la definición de una palabra. Es breve. Habitualmente no incluye imágenes. 3. Texto A: nota enciclopédica. Texto B: entrada de diccionario. 4. Párrafo 1: alimentación. Párrafo 2: características del carancho. Párrafo 3: comunicación. Párrafo 4: hábitat. Párrafo 5: nido. Párrafo 6: reproducción y diferencia entre pichones y adultos. 5. Respuestas personales. El docente puede guiar la búsqueda para que los alumnos obtengan información.

Página 48 1 y 2. Adjetivos que indican cualidades: pacientes, preferido, maravillosas, inolvidables, diferentes, imponentes, innumerables, bañadas, cristalinas, natural, verdadero e inigualable. Adjetivos que indican origen o nacionalidad: araucanas, neuquina, patagónico.

Página 49 3. Respuestas personales, empleando adjetivos calificativos y gentili-

¿Salimos, paseamos y nos divertimos? Interrogativa, porque es una pregunta y está entre signos de interrogación. ¡Salimos, paseamos y nos divertimos! Exlamativa, está entre signos de exclamación. 2. Se espera que los alumnos orienten su respuesta hacia el concepto de la presencia de la coma por enumeración. 3. Una tortuga estaba aburrida de caminar de una punta a la otra del mismo jardín. –¡Ay! –decía–. ¡Cuánto me gustaría viajar lejos de aquí! Dos patos la escucharon y le dijeron: –¿De veras te gustaría conocer el mundo? –¡Por supuesto! –dijo la tortuga–. Pero camino tan despacito que es imposible. –¡No te preocupes... nosotros te ayudaremos! Tomaron un palito y, entre los dos, lo sostuvieron con el pico. La tortuga no tuvo más que prenderse con los dientes del palo: los patos remontaron vuelo y la llevaron por el aire. –¿Y? ¿Te gusta lo que ves? –le preguntaron. 4 y 5. Respuestas personales empleando correctamente los signos estudiados.

4. Los adjetivos gentilicios son: cordobés, mendocino, neuquino,

Página 53 1 a 8. Proceso de escritura: producciones personales.

marplatense, chubutense, tucumano, chaqueño, salteño y correntino. 5. Respuestas personales.

Página 54 2. El estímulo de quienes nos aprecian es un gran aliado para alcan-

cios.

zar las metas.

dan en género y número con el sustantivo al que modifican. b) “Simpático puercoespín y rana saltarina. También, actúan varias plantas carnívoras y mosquito amaestrado. Si querés disfrutar de una fiesta encantadora e inolvidable, con sorprendentes regalos y magia impresionante, llamanos al 1555555555. Precios promocionales”. 2. Pequeña, blanco, largo y acuática. 3. Hábiles, cortas, flexibles y grandes.

3. La protagonista de la fábula es la culebra de agua y la antagonis-

4.

Página 51 4. Respuesta posible: cisne m. Ave blanca de gran tamaño y cabeza pequeña. Tiene cuello muy largo y flexible, patas acuáticas y alas grandes. 5 y 6. Respuestas personales. 7. Cuando llegamos a la cima de la montaña la vimos allí, junto al precipicio. La casa era enorme. En medio de la noche, los árboles temblorosos producían sombras fantasmales, aterradoras y vivaces sobre las paredes. Nuestra carpa era pequeña, aunque de lona fuerte. Nos protegía de la lluvia que caía copiosamente y del intenso frío que comenzamos a sentir de pronto. A ver cómo voy… El marco de una fábula, el de una leyenda y el de un cuento clásico se parecen en que no dan datos precisos de la época y el lugar en que ocurren. Son adjetivos calificativos y entre sí, son antónimos. El adjetivo no concuerda en género y número con el sustantivo. El adjetivo “griegos” es gentilicio.

Página 52 1. Salimos, paseamos y nos divertimos. Enunciativa, porque afirma algo.

5. 6. 7. 8. 9.

ta es la víbora. Las dos se enfrentan porque la víbora va a beber al manantial que habitaba la culebra de agua y esta última no quiere que vaya. Amigas: enemigas. Aceptar: rechazar. Reconciliarse: enfrentarse. Ganar: perder. Respuesta posible. La culebra de agua le dijo a la víbora que no bebiese agua de su manantial. La víbora rechazó la orden y se transformaron en enemigas. Decidieron enfrentarse. Las ranas prometieron ayudar a la víbora y lo hicieron dándole aliento durante la pelea. La culebra perdió la pelea. La víbora les reprochó a las ranas que no hubieran ayudado y ellas dijeron que lo hicieron alentándola. Respuesta personal. Respuesta posible. Alquilo inquieto murciélago de aspecto repugnante para combatir molestos mosquitos, elegantes langostas, inquietas hormigas y otros ruines insectos. Respuesta posible. Inquieto y repugnante: masculino y singular. Molestos: masculino y plural. Inquietas: femenino y plural. Elegantes y ruines: plural, forma única para ambos géneros. ¡Estos son mis dominios! ¿Ustedes habían prometido ayudarme? Las víboras, culebras, boas y pitones son serpientes. Todas tienen el cuerpo alargado en forma de cilindro y sin extremidades. Algunas serpientes no venenosas son las culebras y las boas o constrictoras. Las venenosas son las cobras, las víboras y las serpientes marinas. Su esqueleto está compuesto por la cabeza, la columna vertebral y las costillas.

Organizo mis ideas Respuestas posibles. Una terminación: débil, fácil y capaz. Dos terminaciones: bueno/a, chico/a y cuadrado/a. Añaden s: rojos, armadas y nuevos. Añaden -es: difíciles, caníbales y azules.

13

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 50 1. a) Las palabras están tachadas porque los adjetivos no concuer-


Clave de respuestas 4 Que se vengan las coplas Página 56 A ver qué sé… A: flor. B: pateo. C: viene. Porque rima con otra: A. Porque concuerda con otra: B. Porque rima con otra produciendo un efecto cómico: C. No tiene diptongo.

Página 59 1. Subrayar: cayó, calló, rayo y rallo. 2. Forma del verbo callar: calló. Forma del verbo caer: cayó. Forma del verbo rallar: rallo. Sinónimo de relámpago: rayo. 3. Las coplas describen la lluvia en el campo. Ejemplo: “Vi la tormenta venir entre un nublado bramando, y se perdió allá a lo lejos entre los cerros tronando”. 4. Las dos razones son que no quiere comer ni beber esperando el carnaval, y que duerme en cualquier lugar donde lo hace su dueño. 5 y 6. Producciones personales.

Página 60 1. Riman entre sí “ratones” y “burlones” / “gato” y “rato”. 2. Rima asonante: “hacen un ruido fatal” / “relampagueando se van”; “que yo quisiera tener” / “para ser lluvia otra vez”; “así nomás sin tronar” / “a modo de temporal”. Rima consonante: “para pasarlo volando” / “entre los cerros tronando”; “entre un nublado bramando” / “entre los cerros tronando”. 3. Predominan las imágenes visuales y auditivas. Ejemplo: “Vi la tormenta venir entre un nublado bramando y se perdió allá a lo lejos entre los cerros tronando”. 4. Producciones personales.

Página 61 1. El cuento tradicional. 2. Porque ocurre todo al revés. Por ejemplo: “Cuando estoy despierto duermo”. “Retrocedo hacia delante, pero avanzo para atrás”. 3. Rima consonante: colorado-acabado / nido-oídos-distraído / malfinal / subir-salir / bajar-caminar / revés-vez. Rima asonante: despierto-duermo-recuerdo.

Página 62 1. Gaturro está en la playa y una ola lo arrastra. 2. a) Está mirando el mar. b) Está pensando. Nos damos cuenta por la forma del globo que © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tiene el personaje.

c) Una ola lo envuelve y lo arrastra. Las estrellas significan que está golpeado.

d) Se compara con una media porque siente que fue envuelto en agua y la ola lo hizo dar vueltas, tal como les ocurre en un lavarropas a las medias. El efecto cómico se produce al final. 3. La historieta no se entendería si solo se leyesen los textos porque estos últimos acompañan a los dibujos con los que se completa el sentido. 4. Producciones personales. 5. Respuestas personales.

Página 63 7. Personajes

Cuadro 1

Gaturro

Satisfacción

Maestra

Tranquilidad

Cuadro 2

Sorpresa con desagrado

Cuadro 3

Cuadro 4

Cuadro 5

Sobresalto

Expectativa

Picardía

Enojo

Enojo

Desconcierto

8. La situación que provoca risa es que Gaturro, en lugar de asumir que escribió mal, les busca un lado positivo a las calificaciones negativas que hace la maestra sobre su trabajo. 9. Respuestas personales.

Página 65 1. Tiene seis viñetas. 2. Simboliza que tuvo una idea. Símbolos cinéticos que indican movimiento, temblor, sorpresa. La estrella expresa dolor. Signo de pregunta indica duda. 3. El globo de diálogo: forma redondeada y líneas continuas. El globo de pensamiento: forma redondeada y globitos que unen el rabo al personaje. El de grito: forma estrellada y el rabo son líneas continuas. 4. Producciones personales. Se espera que los alumnos resuelvan la actividad atendiendo a lo estudiado.

Página 66 1. b) Deslumbraron: Coco Gómez, Capullo Medina y Mariana Carrizo. Invitó: el cantante Chaqueño Palavecino. Cantasen: Coco Gómez y Capullo Medina. Cantan: los criollos. Comenzó: Mariana Carrizo. 2. El mate es una bebida muy popular en nuestro país. Mi hermano y yo tomamos mate dulce. Mis papás, en cambio, lo toman amargo. Algunas personas le agregan cascaritas de naranja o un poquito de café. ¿Y vos tomás mate?

Página 67 3. Te espero en la puerta. Traé algo para comer. Espero que Ani me escriba.

4. Certeza: espero. Orden: traé. Deseo: escriba. 5. Ayer mi abuela preparó dulce de leche casero y nos invitó a tomar la leche. Ahora, todos estamos en su casa. Mamá preparó té para los grandes y leche chocolatada para nosotros. ¡Dame más, abu!, pedirá mi hermanito dentro de un rato. Y en segundos, no quedará ni una miguita de pan…

Página 68 1 y 2. His-to-rie-ta: diptongo (cerrada y abierta). Ciu-dad: diptongo (cerrada y cerrada). Li-bre-rí-a: hiato (cerrada con tilde y abierta). True-no: diptongo (cerrada y abierta). Le-í: hiato (abierta y cerrada con tilde). Ga-rú-a: hiato (cerrada con tilde y abierta). Ca-er: hiato (abierta y abierta). 3. a) Coplas, árbol, vieron, canto, campestre y día. b) La sílaba que se acentúa en las palabras es la penúltima. Coplas, vieron, canto y campestre: palabras graves sin tilde porque terminan en n, s o vocal. Árbol: palabra grave con tilde porque no termina en n, s o vocal. Día: palabra grave con tilde por presencia de hiato.

Página 69 1 a 7. Proceso de escritura: producciones personales. 14


Clave de respuestas A ver cómo voy… Imagen visual e imagen auditiva. La historieta: palabras y dibujos. Organicen: subjuntivo, presente. Cerrá: imperativo. Vamos: indicativo, presente.

Página 70 2. El amor. 3. Rima asonante: quiero arrimarme a tu amor / me tirita el corazón; que nace en el cielo azul / con un rayito de luz. Rima consonante: muy cerca de tu orejita / un par de cosas bonitas; se parecen un poquito / siempre tiene su “agriecito”. 4. Copla 1: imagen auditiva. Copla 2: imagen gustativa. Copla 3: táctil. Copla 4: visual. 5. Cada ciudadano vota a su candidato preferido. Mi bota izquierda está rota. Al té siempre le echo unas gotitas de limón. El postre ya está hecho. Tiene unas hermosas ondas en el pelo. Dos piletas del club son muy hondas. 6. Algunas historietas aparecen en la última página del diario. Mis hermanos y yo comenzamos por ahí la lectura. En cambio, mi papá las lee al final. A veces, una sola viñeta alcanza para contar un chiste muy divertido. ¿Y vos, leés historietas? 7. ¡No te la pierdas! Comprá la nueva revista Viñetas de risa! ¿Me comprás una revista, mami? Ayer, mamá me compró una revista muy graciosa. El jueves próximo compraré el nuevo número. 8 y 9. Hábil. Frío (H). Reía (H). Aplauso (D). Baile (D). Sea (H). Cielo (D). Puerta (D). Día (H). 10. Producciones personales. Organizo mis ideas Personas gramaticales: 1, 2 y 3. Número: singular y plural. Tiempo: pasado (antes) / presente (ahora) / futuro (después). Modo: indicativo (certeza) / subjuntivo (duda o deseo) / imperativo (orden).

4. El refrán que sintetiza la razón por la cual vence Pedro es: “Más vale maña que fuerza”.

5. Producciones personales. Página 76 1. Palabras posibles para describir a Pedro: astuto, ingenioso, tramposo y pícaro. La descripción es una producción personal.

2. Los hechos del cuento ocurren en el paisaje con montañas. Subrayar en el cuento: “[…] en medio de las montañas rocosas”. “[…] unas canteras y le mostró unas piedras blancas y muy duras”. La descripción es una producción personal.

Página 77 1. Pedro quiere los caballos y la ropa de los caballeros. Decide engañarlos para que ellos se tiren al río y así poder llevarse sus pertenencias. 2. Los caballeros caen en la trampa porque son ambiciosos.

Página 78 2 . Los rapa nui se opusieron al traslado de los moáis. 3. Cuento: cuenta un hecho imaginario y entretiene. Noticia: cuenta un hecho real e informa.

Página 79 3. ¿Quiénes participaron del hecho? Los isleños. ¿Cuándo sucedió? El 1.º de marzo de 2010. ¿Dónde? En la Isla de Pascua. ¿Cómo pasó? Se hizo una encuesta. ¿Por qué ocurrió? Porque querían trasladar un moái (gigante de piedra) al Museo del Louvre. 4. a) Las respuestas están en el primer párrafo. b) La descripción está en el segundo párrafo. 7. ¿Qué ocurrió? Hallaron restos de dinosaurios de 190 millones de años. ¿Quiénes participaron? Un equipo de científicos de la Argentina, Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. ¿Dónde? En Trelew, Chubut. 8. Respuestas personales.

Página 81

5 ¡Personajes, a sus cuentos!

Para saber de qué se trata. Para llamar la atención del lector. Respuestas personales.

Página 72

Página 75 1. Subrayar traje. 2. Vestimenta: “Guardaré este queso en el bolsillo de mi traje”. Forma del verbo traer: “¡Por supuesto que traje!”

Página 82 1. El cuento del texto B es una narración en presente. El cuento del texto A es una narración en pasado.

2. Acciones principales

Acciones habituales/descripciones

Salió

Tenía

Pasó

Exhalaba

Vio

Salía

3.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

A ver qué sé… El pirata va en el paisaje de playa, el vampiro, en el que tiene el castillo y el gigante, en el que se ve la cueva. Las dos siguientes son consignas tendientes a activar los saberes previos de los alumnos.

Era Apuestas

Desafío del gigante

¿Cómo vence Urdemales?

Primera

Arrojar una piedra a gran altura

Echa a volar un pajarito que había cazado.

3. Con verde: trabajó. Con azul: hará.

Segunda

Reducir una gran piedra a polvo.

Disuelve un queso entre sus manos.

Tercera

Hacer un hueco en una piedra.

Hace el hueco el día anterior y lo tapa para que no se vea.

Página 83 1. a) Se describe a los moáis. b) Subrayar: son, representan, alcanzan y pesan. c) Están en presente.

Estaba

15


Clave de respuestas 2 y 3. Producciones personales, empleando la narración en pasado

6 Cuando los personajes conversan

y en presente. A ver cómo voy… Los dos cuentos tienen personajes buenos y malos que luchan para conseguir un objetivo y generalmente dejan una enseñanza. Se diferencian en que los maravillosos incluyen hechos extraordinarios. Las narraciones incluyen descripciones para presentar el marco y a los personajes. La descripción puede hacerse en presente o pretérito imperfecto.

Página 84 1. Enigmático – ladrón – robó – pájaro – cantor – huyó – París – 2. 3.

Los diálogos pertenecen a los siguientes cuentos: “Blancanieves y los Siete Enanitos”, “La Cenicienta” y “El Gato con Botas”. En el primer diálogo conversan el espejito y la reina. Aquí no aparece la protagonista. En el segundo diálogo conversan Cenicienta y el hada madrina. En el tercero, el hermano menor y el Gato. Los títulos son oraciones sin verbo. La consigna apunta al conocimiento de los alumnos sobre los cuentos tradicionales.

Página 93 1. Tachar “desconocidos”. 2. Desobedeció, releer, increíbles y antihéroes. 3. Porque el lugar y el momento se prestaban para eso. 4. Respuesta posible. “El cuento que relata Caperucita trata sobre

Página 85 1 a 6. Proceso de escritura: producciones personales.

tres gauchos que encuentran un cofre con joyas y diamantes, y se van a celebrar a una pulpería, donde cuentan el motivo del festejo. Entonces, uno de los parroquianos decide robarles el tesoro. Pero cuando está a punto de hacerlo, salen los tres gauchos y uno de ellos, Demetrio, lo desafía al ladrón. Ambos se enfrentan y Demetrio tira al suelo al ladrón. 5. Producciones personales.

Página 86 2. Unos hombres: dijeron que eran unos tontos porque tenían un

Página 94 1. Los Siete Enanitos, Caperucita, Hansel, los Tres Chanchitos, Gre-

burro, pero iban caminando. Unas mujeres: le preguntaron al niño si no le daba vergüenza que su abuelo fuera a pie. Un pastor: les dijo que los dos se subieran al burro. Un leñador: les dijo que iban a aplastar al burro con tanto peso. Producción personal. Hace mucho tiempo, en un pueblito lejano vivía una pareja de ancianos muy humilde. Un día, el hombre iba al bosque a buscar leña y la mujer se dirigía al río para lavar la ropa. Cuando estaba enjabonando una sábana, vio que la corriente de agua traía un enorme durazno. Lo llevó a su casa y allí, del durazno apareció un niño. Tuvieron: pretérito perfecto simple. Señala una acción que ya ocurrió. Será y crecerá: futuro. Señala una acción que aún no ocurrió. El texto de la actividad anterior es una narración en presente. Respuesta personal.

tel, los Siete Cabritos, Ricitos de Oro, Blancanieves, el Gato con Botas, Pulgarcito, la Bella Durmiente, la mamá de los Siete Cabritos, el Lobo y Merlín.

4. 5.

3. 4.

5. 6. 7. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

héroe – audaz – engañó – cíclope – después – cegó. Esdrújulas: enigmático, pájaro, héroe y cíclope. Agudas con tilde: ladrón, robó, huyó, París, engañó, después y cegó. Agudas sin tilde: cantor y audaz. Tildar: príncipe, casó, pícaro, engañó, patrón, adiós, cíclope, denunció, lágrimas y único. Menor, decir y estafador. Respuestas personales.

Página 88

Organizo mis ideas Narración en pasado. Acciones principales: pretérito perfecto simple. Ejemplos: cantó, buscaron. Acciones habituales o descripciones: pretérito imperfecto. Ejemplos: eran, pensaban. Narración en presente. Acciones anteriores: pretérito perfecto simple. Ejemplos: tuvieron, salté. Acciones posteriores: futuro imperfecto. Ejemplos: contarán, esconderá.

16

2. –Collares [anaranjado] –dijo uno de los enanitos– [verde]. Siempre hay collares. [anaranjado] –Pero podría no haberlos [anaranjado] –contestó el otro de los enanitos. [verde] –No discutan [anaranjado] –los retó Blancanieves. [verde] –Él siempre cuestiona todo lo que yo digo [anaranjado] –se quejó el primer enanito. [verde] –Y vos tenés la mala costumbre de hablar cuando nadie te lo pide… [anaranjado] –replicó el segundo. [verde]

3. a) En el diálogo intervienen dos de los Siete Enanitos y Blancanieves.

b) Respuesta posible. El primer enanito que hace comentarios cuando no se lo piden, el segundo de los enanitos es peleador y le discute al primero. Blancanieves trata de poner orden y serenarlos. 4. Respuestas personales justificando lo expuesto.

Página 95 1. Respuesta posible. Orff es un dragón amigable y protege a sus amigos. No le gusta comer carne y trata de ser siempre justo con los demás. 2. Orff se emociona porque él siempre buscaba otros dragones, quería conocer a alguien como él y no lograba encontrar a nadie. 3. Respuesta personal.

Página 96 2. La entrevista podría publicarse en diarios y revistas. 3. Respuestas personales, atendiendo al contenido de la entrevista leída.


Clave de respuestas

Página 98 2. Una de las oraciones tiene verbo conjugado y la otra no. 3 y 4.

alcalde– […] –respondió el hombre. […] Dicho esto, comenzó a pasearse por las calles tocando una flauta mágica. Al oírla, los ratones comenzaron a salir de sus escondrijos y a seguir embelesados los pasos del flautista. Y así, bailando y bailando, las ratas llegaron al río, donde fueron cayendo una por una... ¡hasta que no quedó ninguna!”. 4. –Creo, señor alcalde, que debo recibir mi recompensa. –¿Recompensa? –preguntó el alcalde–. ¿Por haber tocado la flauta? –Por haber eliminado las ratas –respondió muy serio el flautista. –Vamos amigo… Todos saben que las ratas se cayeron al río –afirmó el alcalde. –Si no me da las cien monedas de oro que me corresponden, se arrepentirá –amenazó el flautista. 5. Antinatural: contra lo natural. Inolvidable: que no se olvida. Reconstruir: volver a construir. Desordenado: que no está ordenado. Imposible: que no es posible.

[Ciclo de cine nacional para chicos.] OU

6. a, b y c) Respuestas posibles:

Qué opina sobre la tarea de un narrador: no. La diferencia entre un público adulto y el infantil: sí. Dónde vivía cuando iba a la escuela: sí. Cómo memoriza los textos que narra: no. 5. Título: “Ana Padovani: `En cada uno de nosotros hay un narrador escondido´”Introducción: “Las historias que más me gusta contar […] en narración oral”. Cuerpo: “–¿Qué es un narrador de cuentos? […] si no se aburren y expresan sin ningún problema”. 6. Producciones personales.

S

P

[Casi seiscientos alumnos de escuelas primarias asistieron al envento.] OB S

P

[El ciclo “Veo Veo” recorrerá todas las provincias argentinas.] OB S

P

S

P

S

[El hecho ocurrió en Hamelin.] OB S

P

[Las ratas invadieron la ciudad.] OB

P

S

P

[El alcalde prometió eliminarlas.] OB [El flautista tocó su flauta mágica.] OB S

P

S

P

[Las funciones tendrán entrada libre y gratuita.] OB

[Las ratas lo siguieron.] OB [El alcalde no cumplió su promesa.] OB

5. Oración unimembre: “Para todos los gustos”. 6. Respuestas personales.

7. Por ejemplo: “Las ratas de Hamelin”. 8. Bimotor, bimestre, calmaba, volaba y furibundo. 9. Producción personal.

A ver cómo voy… La voz de los personajes se introduce con los vebos decir, preguntar, exclamar, etc. También se indica que comienzan a hablar abriendo raya de diálogo. El diálogo de una entrevista y el de una conversación se diferencian en que en la primera el entrevistador hace preguntas y el entrevistado responde, en cambio, en la conversación cualquiera de los dos puede hacer las preguntas y responder. Una oración bimembre tiene dos miembros: sujeto y predicado. Por ejemplo: “La narradora oral entretiene a los chicos”. En una oración unimembre hay un solo miembro porque no puede dividirse. Por ejemplo: La reunión de animales.

Página 100 1. Vagabundo, bisnieto, llamaba y deseaba. 2. El vagabundo llamaba a la puerta del castillo porque era… ¡el bisnieto del rey! Y deseaba conocerlo.

3. El monarca, que estaba moribundo, le pidió a su biógrafo bilingüe que contara la verdadera historia de su bisnieto, para que este pudiera heredar el trono.

Página 101 1 a 6. Proceso de escritura: producciones personales. Página 102 2. Alcalde: desconfiado y burlón. Flautista: misterioso y seguro. 3. Subrayar. “Hace mucho tiempo había una ciudad llamada Hamelin. Sus habitantes vivían tranquilos y felices, hasta que un día sucedió algo inesperado: la ciudad se llenó de ratas que invadían las calles y las casas devorando lo que encontraban a su paso. Nadie entendía la causa de esa invasión ni sabía cómo terminar con ella. ¡Hasta los gatos huían asustadísimos! El alcalde, entonces, anunció: […] Poco después se presentó ante él un hombre extraño, desgarbado, a quien nadie había visto antes: […] –afirmó– […] –dijo el

Organizo mis ideas Oración bimembre (dos miembros): sujeto y predicado. Ejemplo: El alcalde ofreció recompensa. Oración unimembre (un miembro): sin verbo o con verbos que indican fenómenos meteorológicos. Ejemplo: Una salida muy divertida. Llueve torrencialmente.

7 Del papel al escenario Página 104 A ver qué sé… Se espera que los alumnos elijan el segundo texto y orienten su respuesta hacia la idea de que dicho texto está escrito en diálogo y tiene acotaciones. Se espera que los alumnos hagan referencia a la escenografía, el vestuario, la utilería, etcétera. Actor y vestuarista. S

P

[La Bestia despierta y descubre a Bella junto a su cama.] OB n n n

Página 109 1. Vendedora: vende empanadas. Lechero: vende leche. Escobera: vende escobas.

2. a) La pastelera convoca a los musiqueros, los guitarristas, los guitarreros, los violineros, los violinistas, los flauteros, los flautistas, los bombistas y los bomberos. b) Guitarrero: persona que hace o vende guitarras. // Persona que toca la guitarra. Guitarrista: Persona que toca la guitarra.

17

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 97 4. Cómo nació su vocación: sí. Cómo está compuesta su familia: no.


Clave de respuestas 3. ¡Unas con cebolla y otras con nada! ¡Empanadas deliciosas y exquisitas para los que tienen ideas bonitas. ¡Empanadas de sabores distintos, con un gusto que es siempre el mismo! 4. a) La frase la dice el mayordomo del virrey. La dice porque la vendedora no quiere darle las empanadas a él, sino a sus amigos. La amenaza significa que irán presos si no obedecen. b) El malentendido se produce porque los personajes confunden la preposición con el verbo entrar y el sustantivo común con un apellido (sustantivo propio). 5. Producciones personales.

Página 110 1. “(Una calle del Buenos Aires colonial. Entra la vendedora de empanadas y anuncia sus productos con una voz colosal)”. 2. Respuesta posible. “(Sin demora, todos le dan dinero a la vendedora y ella se dispone a repartirles su mercancía, ante miradas de entusiasmo y de alegría)”. “(El mayordomo se queda un instante callado y mira hacia todos lados. Parece que esperara ver entrar a alguien y se impacienta porque no entra nadie)”.

3. a) “Mayordomo: –¡Alto ahí, señoras y señores! ¡Cállense y esperen un momento! Vayan a comprar alfajores o cualquier otro alimento. Pero las empanadas las dejan ¡o terminan entre rejas!”. b) Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea de que la vendedora privilegia la amistad, ya que enfrenta al mayordomo sin importarle que venga de parte del virrey. El mayordomo es autoritario y lo único que le interesa es poder cumplir con el pedido del virrey, sin tener en cuenta a los demás. 4. Respuestas personales.

Página 111 1. Producción personal. 2. Porque los versos no tienen ni rima asonante, ni consonante. Ejemplo: Tus ojos son dos faroles, tus pestañas dos arañas, tu boca el riñón derecho y tu nariz... ¡qué linda cuando hace “atchís”! Aun cuando brilla el sol, eres una tormenta de... belleza”. 3. El conflicto se presenta entre Fabio y Pepe porque los dos quieren conquistar a Rosalinda por medio de sus coplas. Lo resuelven haciendo un “duelo” de coplas. 4. Producciones personales.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Página 113 El público escucha el diálogo. Ve todo aquello que dicen las acotaciones. Frente al público están los actores y detrás de escena, el director, el vestuarista, el escenógrafo, el maquillador, el utilero, el sonidista y el iluminador. El director puede ubicarse con el público para poder observar mejor cómo sale la obra y si hace falta hacer algunas modificaciones. También puede estar detrás de escena para orientar a los actores durante la representación.

Página 114 1. b) Respuesta personal. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la historia de la venta ambulante como tema del texto. 2. Respuesta personal. 3. a) Un diario digital. b) Se espera que los alumnos hagan referencia al paratexto.

Página 115 4. Publicidad en carteles, afiches y periódicos: “Vamos a los pape-

5. 6. 7.

8.

les”. La “publicidad” en el período colonial: “¡Empanadas calientes!...”. La publicidad hoy: “Por todos los medios”. Respuesta personal. Subtítulos, título y fotos. Las ideas principales son: “En época de la colonia las publicidades eran los propios productos. Más adelante comenzaron a promocionarse bajo la forma de afiches, carteles y anuncios. Con el tiempo llegaron a la radio los jingles y los avisos en televisión y actualmente se emplean los nuevos recursos tecnológicos”. Producción personal.

Página 116 1. a) Siete oraciones. b) No son todas bimembres. c) Oraciones unimembres. 2. El sujeto de la primera oración está escrito: V. La segunda oración no tiene sujeto escrito: V. La tercera oración es unimembre: F. La cuarta oración es bimembre: V. La quinta oración tiene como sujeto un sustantivo propio: F. La última oración no tiene verbo: V. 3. Respuesta posible: “Los chicos se divierten con los títeres y aplauden durante toda la función”. 4. Por ejemplo: “No dejen de verlo”. (OB). “Una obra sorprendente”. (OU) .

Página 117 5. a y b) SES

PVS

[Esta obra cautivante propone un viaje mágico.] OB n n SES

PVS

[El conductor del viaje imaginario es Maese Trujamán de los Caminos.] OB n n PVC

[Aparece y desaparece como un mago.] OB ST (Él) n n SEC

PVC

[Chicos y grandes ríen y siguen la historia con entusiasmo.] OB n n n n A ver cómo voy… Los elementos que forman parte de una puesta en escena son la escenografía, el vestuario, la música, el sonido, etcétera. La persona que dirige la obra se llama director y la que hace el vestuario, vestuarista. Se forman con los sufijos -or e -ista. Son compuestos.

Página 118 1, 2 y 3. Estuvo: estar. Mantuvo: mantener. Tuve: tener. Veamos: ver. Negativo: positivo.

4. Estuvo, entretuvo, atractivo, pensativo y tuvimos. 5. Producciones personales. Página 119 1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales. Página 120 A ver qué aprendí…

2. Una mazamorrera es una persona que vende mazamorra. 3. Producción personal. 18


Clave de respuestas

con algunos ingredientes diferentes, por lo tanto, la respuesta es personal. 6. Las acotaciones están dirigidas a los actores. 7. Producción personal. 8. a y b) Una prestigiosa ingeniera proyectó este edificio. Contrató a un constructor y a un electricista de confianza. Finalmente, una decoradora se encargó de asesorar a los compradores.

Página 121 9. a y b) SES

PVS

SES

PVC

[La maestra distribuye los roles y organiza los ensayos.] OB n n n SEC

PVS

[Juan y Ezequiel son los escenógrafos.] OB n n n PVS

[Sole es la vestuarista y maquilladora.] OB n n SES

PVS

[Los actores memorizan los diálogos.] OB n n PVS

[Practican los movimientos en escena.] OB ST (Ellos) n PVS

SES

[Llega el día de la función.] OB n SEC

Página 125 1. Fuente: agua, piedra y cántaro. Jazminero: perfume, blancas y flores.

2. a) Respuesta posible: frío, abrigo, nieve, fuego y viento. b) Producción personal. 3. Elementos del paisaje que se describe

Momento del día

Estación del año o mes

Sol de invierno

Un parque

Mediodía

Invierno

Soledades XIX

Jardines, plazoletas, una fuente y una acacia

Tarde

Septiembre

Poesía

[Los chicos de cuarto grado representarán una obra de teatro.] OB n n

SES

Lucecitas: se forma con la terminación -cita. Se refieren a “libro”. En este caso, “hoja” se refiere a las láminas de papel que forman el libro.

PVS

[Papás, hermanos y abuelos observan expectantes.] OB n n n n PVS

[¡Están muy emocionados!] OB ST (Ellos) n

c) Respuestas posibles. Los chicos practican los movimientos en escena. ¡Los familiares están muy emocionados!

10. Estuvo, mantuvieron: formas del pretérito de estar y mantener. Expresivos, creativa y decisivos: adjetivos terminados en -ivo/-iva. Organizo mis ideas Oración bimembre (dos miembros). Predicado verbal simple (un núcleo). Compuesto (dos o más núcleos). Sujeto expreso (está escrito). Simple (un solo núcleo). Compuesto (dos o más núcleos). Tácito (no está escrito).

8 Versos para describir Página 122 Parpadean: encienden y apagan. Una moneda de plata: redonda y brillante. Libro abierto: sabe mucho. Bailan: se mueven. Respuestas personales. Por ejemplo: plateada, inteligente, titilan, se mueven.

4. Lo llama milagro porque dice que es como tener estrellas al alcance de la mano y maravilla porque esas “estrellas” están perfumadas.

5. Producción personal. Página 126 1. El poeta a las flores las llama “estrellas”. 2. “el agua de la fuente [...] sueña lamiendo, casi muda”: personificación. “el viento se lleva algunas [hojas] amarillas, secas, jugando, entre el polvo blanco de la tierra”: personificación; “en el limpio cristal te contemplas”: metáfora. 3. a y b) Respuestas personales. Por ejemplo: “El pájaro baila en el cielo” (personificación). “El pájaro es un barrilete” (metáfora).

Página 127 1. Dice que la terraza es un dormitorio porque es allí donde lo ropa sueña. El mantel es un potro a cuadritos porque lo imagina como un potro y es a cuadritos por la tela con la que está hecho. Los dos recursos son metáforas. 2. a y b) Respuestas personales.

Página 128 2. La historia del lavarropas. 3. Respuestas personales. Página 129 4. Respuestas personales. Por ejemplo: “Historia del lavarropas”. 5. Definición: […] que es una manija o un manubrio que se empleaban para dar vueltas una rueda, el eje de una máquina, etcétera”. Aclaración: “ […] un ingeniero estadounidense […]”. Ejemplo: “ […] (ropa blanca, de color, de algodón, sintéticos, lanas, sucia, muy sucia, etcétera)”. 6. a y b) y 7. Respuestas personales. 8. Por ejemplo: “El primer lavarropas eléctrico” (párrafo 2). “El lavarropas automático” (párrafo 3).

Página 130 1. De la poesía: día. Poético: concurso. De escuela primaria: alumnos. Inéditos: poemas. Cerrado: sobre. Verdaderos: nombre y apellido. 2. Respuesta posible: “El ganador del certamen recibirá como premio la publicación de los poemas”. 19

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

4. No entienden lo que dice la mazamorrera porque habla muy rápido. 5. a) Maíz, leche, azúcar, miel y canela. b) Los alumnos pueden encontrar recetas que lleven lo mismo o


Clave de respuestas 3. Se espera que los alumnos orienten sus respuestas hacia la idea de coherencia textual y de concordancia entre adjetivos/construcciones y sustantivos a los que modifican.

Página 131 4. a y b) Respuestas personales. Por ejemplo: “Cielo sin nubes, arcoíris colorido, día espléndido, un lugar para soñar”.

Página 135 5. Cítrico, amarillenta, hojas, aromáticas, flores, perfume, el limón. 6. Md: el, los, infantiles, las y hermosas. Mi: del jardín, de verano. 7. Respuestas personales. 8. Terracita, balconcito, patiecito y casita. 9. Tolerancia, elegancia, inteligencia y presencia. 10. Señorita con buena presencia, elegancia, inteligencia y tolerancia

5. “de la poesía” y “de escuela primaria”: mi. “Infantiles”, “poético”,

busca casita con balconcito al frente, patiecito interno y terracita para tender la ropita.

“inéditos”, “verdaderos” e “infantil”: md. 6. Respuesta personal. A ver cómo voy… “Canta el agua del río” es una personificación porque se le atribuye al agua una acción que puede realizar una persona, pero no el agua. “Arenas de oro” es una metáfora porque identifica el color de la arena con el oro. La aclaración amplía una información, en cambio, el ejemplo es un caso concreto del tema de que se habla. Los adjetivos y los artículos funcionan como md. El mi siempre está encabezado por una preposición. Mar, olas, arena y sol: playa.

Organizo mis ideas Modificadores del sustantivo. Modificador indirecto: preposición más sustantivo. Ejemplo: pelota de trapo. Modificador directo: artículos. Ejemplo: la, las, el, los. Adjetivos: bueno, grande, colorado.

9 Una voz para contar Página 136 Respuesta posible. “Mario, Mateo, Matías y Margarita –una gatita– forman una familia maravillosa. La gatita adora a los chicos. A Mario le gusta tocar la guitarra; a Matías, jugar al fútbol. Mateo, en cambio, prefiere leer. A Margarita no le importa que dejen las cosas tiradas por ahí, juega con las medias y los cordones de las zapatillas que están por el piso. Cuando se cansa, busca su canastita y se echa a dormir. Cambios: uso de la persona gramatical. Tranquilamente se forma con el adjetivo tranquila y la terminación -mente. El adjetivo es “maravillosa”. Otros adjetivos para el sustantivo gatita pueden ser: cariñosa, preciosa, mimosa. Todos se escriben con s.

Página 132 1. Diminutivos: pedacito y fuentecita. Palabras que terminan parecido entre sí: infancia y fragancias.

2. Calorcito, florcitas y paciencia. “Quisiera ser el solcito / que ilumine tu camino / para que veas muy bien / donde poner tu piecito”. “Constancia es una virtud / que aún yo no he alcanzado / pero en la vagancia sí / soy hombre experimentado”. “La prudencia y la decencia / deben andar de la mano, / la arrogancia y la indecencia / mejor dejarlas de lado”.

Página 133 1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales. Página 134

Página 139 1. a) Barco. b) Las otras palabras ayudan a comprender el significado porque se refieren a conceptos relacionados con barco.

A ver qué aprendí…

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

2. A: El limonero. B: Los astros. C: La enredadera. D: El otoño. 3. Personificaciones: “El limonero lánguido suspende / una pálida rama polvorienta / sobre el encanto de la fuente limpia, / y allá en el fondo sueñan los frutos de oro [...]”. “jugando la tierra a espiar [...]”. “Canta el viento de otoño...”. Metáforas: “Los astros son rondas de niños”. “Por el molino del huerto / asciende una enredadera. / El esqueleto de hierro / va a tener un chal de seda [...]”. “y caen hojas de oro”. 4. b) Aclaración. Ejemplo. Definición. c) El limonero es un árbol cítrico –porque sus frutos tienen sabor ácido–. Su madera dura y amarillenta se utiliza en ebanistería (fabricación de muebles). Tiene hojas de color verde brillante, grandes, ovaladas y aromáticas. Las flores –de color rosa antes de abrirse– son blancas cuando se abren del todo. Poseen cinco pétalos, como los jazmines, y exhalan un exquisito perfume. Su fruto, el limón, tiene forma ovalada y cáscara amarilla. La pulpa –también amarillenta, dividida en gajos– es comestible y jugosa. El limón tiene varios usos. Por ejemplo, se emplea como condimento, para preparar jugos, bebidas e, inclusive, fragancias de perfumería y artículos de limpieza.

20

c) Por ejemplo: “El vapor del agua hirviendo humedecía el ambiente”.

2. a) El bacalao es un tipo de pez. Las palabras que permiten sa-

3. 4.

5. 6. 7. 8.

berlo son: mar, olas, delfín, peces, Canal de la Mancha y pescado. b) Bacalao: pez teleósteo, anacanto, de cuerpo simétrico, con tres aletas dorsales y dos anales, y una barbilla en la sínfisis de la mandíbula inferior. La botella viajaba en el barco Cap Finisterre y se sentía muy contenta. La botella debe esquivar las puntas de la costa de Brasil, algunos peces le hincaron el diente, se salvó de romperse por un submarino, voló con las tormentas, chocó con corales, tembló con aviones bombarderos, saltó con delfines y la bañaron aguas de diferentes sabores. El submarino indica que había comenzado la Primera Guerra Mundial. El señor Botet es quien tiró la botella al mar con la nota. Cuando recibió la carta se emocionó y lloró. El señor Botet dice que la botella es frágil porque es pequeña e hizo frente a la inmensidad del mar y a la cantidad de años que pasó flotando. Si les parece frágil será una respuesta personal. Producciones personales.


Clave de respuestas Página 140 1. Autor no es lo mismo que narrador. Los docentes pueden guiar a los alumnos en la respuesta con otros ejemplos leídos en el libro.

2. El primer fragmento tiene narrador protagonista y el segundo, omnisciente.

3. Dos años después, en una de sus zambullidas, vio pasar un pez inmenso con una aleta que alborotaba el agua en redondo, como un tornado. Oyó estruendos terribles y sintió que casi se rompía por el miedo. Pero ella sabía que no tenía que romperse. Después se enteró de que eso era un submarino porque había empezado la gran guerra. 4. Respuestas personales.

Página 141 1. El relato cuenta que los pulpos son los encargados de hacer llegar las botellas tiradas al mar a su destino. Dice dónde las buscan y cómo las llevan. 2. Producciones personales.

Página 142 1. b) El texto A habla sobre el libro Botella al mar, de Ricardo Ma-

2.

3.

4. 5.

riño, y el texto B habla sobre el libro De carta en carta, de Ana María Machado. Dicen de qué trata cada uno y dan una opinión sobre ellos. Respuestas posibles. Botella al mar: “El libro está integrado por once cuentos breves”. “Algunos relatos tienen narrador omnisciente y otros, un narrador en primera persona”. De carta en carta: “Esta novela cuenta la historia de Pepe y su abuelo José, que es jardinero”. “Un día, el niño se enoja mucho con el anciano y dejan de hablarse”. Opiniones en Botella al mar: “Los personajes son desopilantes”. “Mariño despliega sus recursos (juegos con el lenguaje, absurdos, disparates, exageraciones, parodia) para producir textos originales y muy divertidos, en los que cada página nos reserva una sorpresa”. Opiniones en De carta en carta: “A través de esta tierna historia, los chicos pueden reflexionar sobre temas como el analfabetismo, los problemas que existen para comunicarse, las diferencias entre jóvenes y ancianos, la discriminación. Una novela para leer, disfrutar y pensar”. Respuesta personal. Se espera que los alumnos puedan justificar la elección hecha utilizando los datos que figuran en la reseña. Producciones personales. Los alumnos deberán justificar las opiniones que dan sobre el relato.

Página 143 1. ¿Cuándo?: después, enseguida, tarde y ahora. ¿Dónde?: aden-

A ver qué sé… Ricardo Mariño es el autor porque es quien lo escribió. El narrador protagonista cuenta lo que le sucede a él y narra en primera persona. El narrador omnisciente cuenta lo que le ocurre a otra persona, sabe lo que esta siente y piensa y narra en tercera persona. Es información porque es un dato y no una opinión. Adverbios de modo: solidariamente y fríamente. Adverbios de lugar: allá. Adverbios de tiempo: luego.

Página 146 1. a) Marplatense, rocosa, japonés y sabroso. b) Gentilicios: marplatense y japonés. Calificativos: rocosa y sabroso.

2. a) Melodioso, delicioso, fabuloso y ruidoso. b) Suipachense, chubutense, holandés, portugués. 3. Producciones personales. Por ejemplo: “Soy un marino holandés que viaja en un barco chubutense muy ruidoso, pero con un grupo de compañeros fabuloso”.

Página 147 1 a 5. Proceso de escritura: producciones personales. Página 148 A ver qué aprendí…

2. a) Narrador omnisciente. b) Porque narra lo que les ocurre a otros, utiliza la tercera persona y sabe lo que sienten y piensan.

3. Producciones personales. 4. Antes: adverbio de tiempo. Cerca: adverbio de lugar. Así: adverbio de modo.

5. Reemplazar por allí. 6. Tranquilamente. 7. Escocés, barilochense, platense, cordobés e inglés. Página 149 8. Famoso, curioso, tramposo, miedosa, azarosa y arenosa. 9. Producciones personales. Organizo mis ideas Adverbios. Según su forma son palabras invariables. Ejemplo: lentamente, aquí y luego. Según su significado se clasifican en adverbios de lugar (lejos), tiempo (ya), modo (útilmente), entre otros. Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan (últimamente).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

tro, allí, lejos y aquí. ¿Cómo?: sorprendentemente, gratamente, asombrosamente y prácticamente.

Página 144 2. b) La palabra gratamente no varía. Las oraciones son: “La mujer se sintió gratamente sorprendida”. “Los hombres se sintieron gratamente sorprendidos”. 3. Repuesta posible. Quiero enviar mañana un mensajito de feliz cumple a mi mejor amiga. Como vive lejos y no puedo saludarla en persona, la idea que tuvieron ustedes de mandarle un mensajito cantado me pareció sencillamente genial. Espero que a ella no le parezca mal. No bien vi la publicidad en Internet, quise comunicarme con ustedes rápidamente. Quiero que le llegue velozmente y no tarde como si lo hubiese mandado en una botella tirada al mar.

21


Banco de actividades

Familia de palabras r -FĂŠ FM TJHVJFOUF UFYUP

Teresa es una narradora de cuentos. Hace públicas miles de historias publicadas por autores conocidos y desconocidos. No escribe ninguna, le gusta leer a diferentes escritores y de esa lectura hacer una selección para narrar. Cuentos grandes y cuentitos, contadores y lectores, todo conuye en cada función.

r &TDSJCĂŽ MBT QBMBCSBT RVF FODVFOUSFT FO FM UFYUP RVF TFBO EF MB NJTNB GBNJMJB EF MBT RVF BQBSFDFO B DPOUJOVBDJĂ“O /BSSBDJĂ“O $POUBS 1VCMJDBS $POPDFS -FFS r &TDSJCĂŽ BQBSUF VO UFYUP CSFWF VUJMJ[BOEP EPT HSVQPT EF MBT TJHVJFOUFT GBNJMJBT EF QBMBCSBT

Sol soleado insolaciĂłn solcito resolana

Sonido disonante resonar sonar sonidito

Sentido sentir consentir presentir sentimiento

Clases de oraciones según la actitud del hablante r %JWJEÎ FM UFYUP FO PSBDJPOFT DPQJBMBT Z DMBTJGJDBMBT TFHÙO MB BDUJUVE EFM IBCMBOUF En el verano todo tiene el color amarillo del sol. Al tacto las cosas son tibias. ¿Serå por eso que me dan ganas de tocarlas? ¥QuÊ lindo es el mundo amarillo y tibio! Probå tocarlo. Ojalå todo el aùo fuese así. r &TDSJCÎ BQBSUF EPT PSBDJPOFT EF DBEB DMBTF

22

Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

Juego jugar juguete jueguito jugador


Banco de actividades

Signos de puntuaciĂłn: el punto. Uso de mayĂşscula r 1POĂŠ QVOUP TFHVJEP QVOUP Z BQBSUF P QVOUP GJOBM TFHĂ™O DPSSFTQPOEB /P UF PMWJEFT EF MB TBOHSĂŽB $PMPDĂƒ MBT NBZĂ™TDVMBT EPOEF DPSSFTQPOEB

los sonidos del viento asustaban a los chicos que estaban solos en la casa sus padres se habĂ­an ido a pasear y por primera vez se quedaban solos la salida durarĂ­a cuatro horas, pero ellos, pasada una hora, sentĂ­an que ya habĂ­a pasado un dĂ­a tenĂ­an miedo la oscuridad y el frĂ­o hacĂ­an aun mĂĄs tenebrosas la noche y la soledad habĂ­an leĂ­do miles de historias de miedo y suspenso y ahora se acordaban de todas

r 0SHBOJ[Ăƒ FM UFYUP FO EPT QĂƒSSBGPT Z DPQJBMP DPSSFHJEP FO UV DBSQFUB

SinĂłnimos r &TDSJCĂŽ BQBSUF VO TJOĂ“OJNP EF DBEB VOB EF MBT QBMBCSBT TVCSBZBEBT -PT DIJDPT TF KVOUBCBO UPEBT MBT UBSEFT )BCMBCBO TF SFĂŽBO Z KVHBCBO .BOVFM FSB FM NĂƒT JORVJFUP EF MPT DJODP 6O EĂŽB QSPQVTP JOWFOUBS BMHP EJGFSFOUF VOB NĂƒRVJOB RVF MPT USBTMBEBTF FO FM UJFNQP -PT EFNĂƒT MP NJSBSPO EFTDPOGJBEPT QFSP SĂƒQJEBNFOUF DPNFO[BSPO B FYQPOFS JEFBT QBSB IBDFSMB $BEB VOP GVF B TV DBTB Z CVTDĂ“ FMFNFOUPT RVF TJSWJF TFO QBSB MMFWBS B DBCP FM QSPZFDUP QBQFMFT DBKBT UFMFWJTPSFT WJFKPT UFMĂŠGPOPT FO EFTVTP NBEFSBT IJFSSPT USBQPT Z UPEP BRVFMMP RVF DPOTJEFSBCBO OFDFTBSJP Z Ă™UJM r 3FFTDSJCĂŽ FM UFYUP DPO MPT TJOĂ“OJNPT RVF CVTDBTUF

Sustantivos

Š Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

r 4FĂ’BMĂƒ MPT TVTUBOUJWPT EF MB TJHVJFOUF QVCMJDJEBE

Estancia La Veleta

UN

PA RA VIS ITA R LU GA R DIF ER EN TE

descanso EmociĂłn, aventura y VMUPT MPT DIJDPT Z QBSB MPT BE t &OUSFUFOJNJFOUPT QBSB t 1JTDJOBT GĂžUCPM t $BODIBT EF UFOJT Z EF

Visite nuestra pĂĄgina

com

www.laveletaestancia.

r $MBTJGJDĂƒ FO IPKB BQBSUF MPT TVTUBOUJWPT RVF TFĂ’BMBTUF Z EFDĂŽ DVĂƒM FT TV HĂŠOFSP Z OĂ™NFSP

23


Banco de actividades

Antรณnimos - Prefijos r #VTDร FO MB TPQB EF MFUSBT MPT BOUร OJNPT EF USJTUF[B TBDBS QBDJFOUF HSBOEF BCVSSJEP DPSUP Z NVDIPT r &TDSJCร VO UFYUP CSFWF VUJMJ[BOEP QPS MPT NFOPT USFT QBSFT EF FTPT BOUร OJNPT

W

E

X

T

Q

I

D

E

D

O

P

O

C

O

S

X

F

T

I

N

U

V

C

H

I

C

O

I

V

Z

D

A

G

Y

I

Z

A

P

E

U

O

H

P

L

X

Q

L

O

R

X

I

M

P

A

C

I

E

N

T

E

E

J

H

R

W

A

G

E

I

T

B

O

A

G

Z

G

R

R

D

A

T

C

O

U

W

A

O

M

R

V

M

D

I

B

A

Q

Y

L

Campo semรกntico r 3PEFร MBT QBMBCSBT RVF QFSUFOFDFO BM NJTNP DBNQP TFNร OUJDP Z EFDร DVร M FT FM UFNB P DPODFQUP BM RVF TF SFGJFSFO -BT BHVKBT NBSDBCBO FM UJFNQP Sร QJEBNFOUF &M NJOVUFSP QBSFDร B KVHBS VOB DBSSFSB Z FM UJD UBD TF FTDVDIBCB FO UPEB MB TBMB -BT QPMMFSBT FTUร O DPMHBEBT FO FM QMBDBS MPT QBOUBMPOFT FO FM QFSDIFSP 7BSJBT SFNFSBT GPSNBO VOB GJMB BMUB Z MPT TBDPT DVFMHBO EF TVT QFSDIBT r &TDSJCร VOB PSBDJร O TPCSF FM JOWJFSOP Z PUSB TPCSF MB QSJNBWFSB VTBOEP QBMBCSBT EF FTPT DBNQPT TFNร OUJDPT

24

ยฉ Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

r y$Vร M FT FM BOUร OJNP RVF FODPOUSBTUF FO MB TPQB RVF TF GPSNB DPO VO QSFGJKP


Banco de actividades

Adjetivos r $PNQMFUร FM UFYUP DPO MB DMBTF EF BEKFUJWP QFEJEP FO FM QBJTBKF 4PQMB VOB CSJTB DBMJGJDBUJWP DBMJGJDBUJWP HFOUJMJDJP -BT TJFSSBT TF WFO B MP MFKPT &M DJFMP BRVร QBSFDF Nร T DBMJGJDBUJWP DBMJGJDBUJWP Nร T BVO QBSB MPT RVF OP TPNPT EFM MVHBS TJOP RVF TPNPT HFOUJMJDJP `&TUB [POB FT DBMJGJDBUJWP

Z

r *OEJDร FO UV DBSQFUB FM Hร OFSP Z FM Oร NFSP EF MPT BEKFUJWPT RVF FNQMFBTUF

Acentuaciรณn de palabras agudas, graves y esdrรบjulas. Diptongo y hiato r -Fร FM TJHVJFOUF UFYUP UJMEร MBT QBMBCSBT RVF DPSSFTQPOEBO Z KVTUJGJDร MBT UJMEFT RVF SFQVTJTUF DPO MBT SFHMBT EF BDFO UVBDJร O

ยฉ Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

1PDP TF TBCF TPCSF FM PSJHFO EF MB CSVKVMB BVORVF MPT DIJOPT BGJSNBO RVF FMMPT MB IBCJBO JOWFOUBEP Bร PT BOUFT EF $SJTUP : OP FT EJGJDJM TVQPOFS RVF TF IBZB VTBEP FO MPT QBJTFT EFM "TJB 0SJFOUBM FO FTB FQPDB -PT DIJOPT VTBCBO VO USPDJUP EF DBร B EFM UBNBร P EF VO MBQJ[ RVF DPOUFOJB VOB BHVKB NBHOFUJDB RVF IBDJBO GMPUBS TP CSF FM BHVB Z BTJ JOEJDBCB FM OPSUF NBHOFUJDP :B FO FM TJHMP XII FYJTUJBO CSVKVMBT SVEJNFOUBSJBT &O 1JFUSP 1FSFHSJOP EF .BSJDPVSU EFTDSJCJP Z EJCVKP FO VO EP DVNFOUP VOB CSVKVMB DPO BHVKB GJKB UPEBWJB TJO MB SPTB EF MPT WJFOUPT -PT BSBCFT TF TJOUJFSPO NVZ BUSBJEPT QPS FTUF JOWFOUP MB VUJMJ[BSPO JONFEJBUBNFOUF Z MB IJDJFSPO DPOPDFS FO UPEP 0SJFOUF 'VFOUF IUUQ XXX FEVDBS PSH JOWFOUPT CSVKVMB <$POTVMUBEP FM EF TFQUJFNCSF EF > r "HSVQร MBT QBMBCSBT DPO EJQUPOHP Z DPO IJBUP RVF BQBSF[DBO FO UPEP FM UFYP

Oraciones bimembres y unimembres r *OWFOUร PSBDJPOFT QBSB MBT TJHVJFOUFT FTUSVDUVSBT 44 174 < NE O NE O > 0# 1$ < O > 06 < O O > 0# 45 ร M

25


Banco de actividades

Los tiempos verbales en la narraciรณn r $PNQMFUร MPT TJHVJFOUFT GSBHNFOUPT OBSSBUJWPT DPO QSFUร SJUP QFSGFDUP TJNQMF QSFUร SJUP JNQFSGFDUP P QSFUร SJUP QMVT DVBNQFSGFDUP TFHร O DPSSFTQPOEB " )BCร B VOB WF[ VO IPNCSF RVF TF EFB FO MB RVF TF

MMBNBS .VOJS

WJWJS FO VOB BM

EFTFNQFร BS DPNP GVODJPOBSJP Z

FTUBS NVZ GFMJ[

6OB UBSEF NJFOUSBT

DBNJOBS QPS MPT KBSEJOFT EF VO WJFKP FEJGJDJP DFSDB EF TV DBTB TF MF BQBSFDFS VO NJTUFSJPTP IPNCSF WFTUJEP DPO VOB Uร OJDB EF CSJMMBOUF WFSEF

# &O FM CPTRVF

IBCJUBS FM SFZ EF MPT DVFSWPT Z FM SFZ EF MPT Cร IPT BNCPT DPO TV MFHJร O SFTQFD

UJWB EF DVFSWPT Z Cร IPT

DPNQBSUJS MB QB[ EFM CPTRVF QFSP SFTVMUB RVF DJFSUP Eร B FM SFZ EF MPT

DVFSWPT Z FM SFZ EF MPT Cร IPT TF

FODPOUSBS Z @@@@@@@@@@@ DPNFO[BS B JOUFSDBNCJBS JNQSF

TJPOFT &M SFZ EF MPT DVFSWPT MF

QSFHVOUBS BM SFZ EF MPT Cร IPT QPS RVร

USBCBKBS EF Eร B Z FM SFZ EF MPT Cร IPT MF KBS EF Eร B

DPOUFTUBS RVF MPT RVF

TFS MPT DVFSWPT "Tร

USBCB

FNQF[BS B QFMFBS

r 6CJDร MPT WFSCPT RVF DPOKVHBTUF FO FM TJHVJFOUF DVBESP TFHร O DPSSFTQPOEB

Texto

Acciones principales

Acciones habituales/ descripciones

#

26

ยฉ Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

"


Banco de actividades

Estructura de las oraciones r 4FQBSÃ MBT PSBDJPOFT EFM TJHVJFOUF UFYUP DPO DPSDIFUFT < > "OBMJ[BMBT TJOUÃDUJDBNFOUF -B WÎCPSB B[VM DVNQMÎB BÒPT -PT BOJNBMFT EFM CPTRVF PSHBOJ[BSPO VOB GJFTUB TPSQSFTB -B BSEJMMB FM MBHBSUP Z FM [PSSP QSFQBSBSPO MB DPNJEB -B MFDIV[B Z FM CÙIP QVTJFSPO MB NFTB #VTDBSPO VO ÃSCPM WJFKP Z MP BSSFHMBSPO -BT MVDJÊSOBHBT BEPSOBSPO UPEP -PT QÃKBSPT EFM MVHBS SFWPMPUFBCBO Z WJHJ MBCBO &M MFÓO FM QVNB Z MB QBOUFSB MMFWBSPO FM SFHBMP `2VÊ TPSQSFTB -B OPDIF FTUBCB IFSNPTB -BT OVCFT BNJHBT FTUBCBO JOWJUBEBT 'VFSPO KVOUBT %F QSPOUP FM DJFMP TF QVTP OFHSP -PT JOWJUBEPT RVFEBSPO BTPNCSBEPT -MPWÎB UPSSFO DJBMNFOUF -B WÎCPSB BQBHÓ MBT WFMJUBT $PSSJFSPO B TVT DBTBT &M IFSNPTP DVNQMFBÒPT Z MB GJFTUB TPSQSFTB UFSNJOBSPO UFNQSBOP Z RVFEBSPO FO FM SFDVFSEP EF UPEPT

Adverbios. La carta r 6CJDÃ MPT TJHVJFOUFT BEWFSCJPT FO FM UFYUP "DPSEBUF EF FTDSJCJS DPO NBZÙTDVMBT BRVFMMPT RVF TPO MB QSJNFSB QBMBCSB EF MB PSBDJÓO

hoy – realmente – aquí – enseguida – pronto – mañana – inmediatamente 2VFSJEB "OJ

y$ÓNP FTUÃT Z

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente. Ley 11.723

RVF

B MB UBSEF FTUVWJNPT SFVOJEPT DPO MPT DIJDPT /PT BDPSEBNPT EF WPT

OPT IVCJFTF FODBOUBEP RVF FTUVWJFSBT WFOESÎBT Z TF QVTJFSPO NVZ DPOUFOUPT

DPO OPTPUSPT :P

MFT DPOUÊ

NF QJEJFSPO RVF UF EJKFSB RVF DVBOEP

WFOHBT WBNPT B JS UPEPT B MB QMB[B RVF UBOUP UF HVTUB

UFOFNPT QSVFCB EF -FOHVB NF WPZ B FTUVEJBS VO QPDP NÃT QPSRVF FT

NVZ EJGÎDJM #FTPT -VDJ

r $MBTJGJDÃ MPT BEWFSCJPT RVF DPNQMFUBTUF r 4FÒBMÃ MBT QBSUFT EF MB DBSUB r $PNQMFUÃ MBT QBSUFT RVF GBMUBO F JOWFOUÃ VOB QPTEBUB

27


Soluciones del Banco de actividades Familia de palabras /BSSBS OBSSBEPSB OBSSBDJPOFT $POUBS DVFOUPT DVFOUJUPT DPOUBEPSFT 1VCMJDBS Qร CMJDBT QVCMJDBEBT $POPDFS DPOP DJEPT EFTDPOPDJEPT -FFS MFDUVSB Z MFDUPSFT 1SPEVDDJPOFT QFSTPOBMFT Clases de oraciones segรบn la actitud del hablante &OVODJBUJWBT i&O FM WFSBOP UPEP UJFOF FM DPMPS BNBSJMMP EFM TPMu i"M UBDUP MBT DPTBT TPO UJCJBTu *OUFSSPHBUJWB y4FSร QPS FTP RVF NF EBO HBOBT EF UPDBSMBT u &YDMBNBUJWB i`2Vร MJO EP FT FM NVOEP BNBSJMMP Z UJCJP u *NQFSBUJWB i1SPCร UPDBS MPu %FTJEFSBUJWB i`0KBMร UPEP FM Bร P GVFTF BTร u

"Tร EFTDSJCJร EJCVKร BHVEBT -MFWBO UJMEF QPSRVF UFSNJOBO FO WPDBM %JGร DJM Mร QJ[ HSBWFT -MFWBO UJMEF QPSRVF OP UFSNJOBO FO O T P WPDBM %FTDSJCJร BVORVF "TJB 0SJFOUBM SVEJNFOUBSJB WJFOUP TJO UJFSPO JONFEJBUBNFOUF F IJDJFSPO EJQUPOHP Oraciones bimembres y unimembres 3FTQVFTUBT QFSTPOBMFT

Los tiempos verbales 5FYUP " BDDJPOFT QSJODJQBMFT BQBSFDJร "DDJPOFT IBCJUVBMFT EFT DSJQDJPOFT MMBNBCB WJWร B EFTFNQFร BCB FTUBCB Z DBNJOBCB Signos de puntuaciรณn. Uso de mayรบscula 5FYUP # BDDJPOFT QSJODJQBMFT FODPOUSBSPO DPNFO[BSPO -PT TPOJEPT EFM WJFOUP BTVTUBCBO B MPT DIJDPT RVF FTUBCBO QSFHVOUร DPOUFTUร Z FNQF[BSPO "DDJPOFT IBCJUVBMFT EFT TPMPT FO MB DBTB 4VT QBESFT TF IBCร BO JEP B QBTFBS Z QPS DSJQDJPOFT IBCJUBCBO DPNQBSUร BO USBCBKBCBO Z FSBO QSJNFSB WF[ TF RVFEBCBO TPMPT -B TBMJEB EVSBSร B DVBUSP IP SBT QFSP FMMPT QBTBEB VOB IPSB TFOUร BO RVF ZB IBCร B QBTB Estructura de las oraciones EP VO Eร B 5FOร BO NJFEP 4PO PSBDJPOFT VOJNFNCSFT `2Vร TPSQSFTB -MPWร B UPSSFODJBM -B PTDVSJEBE Z FM GSร P IBDร BO BVO Nร T UFOFCSPTBT MB OPDIF Z NFOUF -BT EFNร T TPO CJNFNCSFT MB TPMFEBE )BCร BO MFร EP NJMFT EF IJTUPSJBT EF NJFEP Z TVT 5JFOFO TVKFUP TJNQMF Z QSFEJDBEP WFSCBM TJNQMF -B Wร CP QFOTP Z BIPSB TF BDPSEBCBO EF UPEBT SB B[VM DVNQMร B Bร PT -PT BOJNBMFT EFM CPTRVF PSHBOJ[BSPO VOB GJFTUB TPSQSFTB -B Wร CPSB BQBHร MBT WFMJUBT %F QSPOUP FM Sinรณnimos DJFMP TF QVTP OFHSP 3FTQVFTUB QPTJCMF /Jร PT DPOWFSTBCBO USBWJFTP TVHJSJร 5JFOFO TVKFUP DPNQVFTUP Z QSFEJDBEP WFSCBM TJNQMF -B BS DSFBS EJTUJOUP BSUFGBDUP NPWJFTF PCTFSWBSPO WFMP[NFOUF EJMMB FM MBHBSUP Z FM [PSSP QSFQBSBSPO MB DPNJEB -B MFDIV[B FNQF[BSPO EFTDSJCJS BOUJHVPT Hร OFSPT JNQSFTDJOEJCMF Z Z FM Cร IP QVTJFSPO MB NFTB -BT MVDJร SOBHBT BEPSOBSPO UPEP DPOWFOJFOUF &M MFร O FM QVNB Z MB QBOUFSB MMFWBSPO FM SFHBMP -B OPDIF FTUBCB IFSNPTB -BT OVCFT BNJHBT FTUBCBO JOWJUBEBT -PT Sustantivos JOWJUBEPT RVFEBSPO BTPNCSBEPT 5JFOFO TVKFUP Uร DJUP Z QSF &TUBODJB Z Qร HJOB DPODSFUPT GFNFOJOPT Z TJOHVMBSFT -VHBS EJDBEP WFSCBM TJNQMF 'VFSPO KVOUBT $PSSJFSPO B TVT DBTBT UFOJT Z Gร UCPM DPODSFUPT NBTDVMJOPT Z TJOHVMBSFT 1JTDJOBT 5JFOFO TVKFUP Uร DJUP Z QSFEJDBEP WFSCBM DPNQVFTUP #VTDB DBODIBT DPODSFUPT GFNFOJOPT Z QMVSBMFT $IJDPT Z BEVMUPT SPO VO ร SCPM WJFKP Z MP BSSFHMBSPO DPODSFUPT NBTDVMJOPT Z QMVSBMFT &NPDJร O Z BWFOUVSB BCT 5JFOFO TVKFUP TJNQMF Z QSFEJDBEP WFSCBM DPNQVFTUP -PT USBDUPT GFNFOJOPT Z TJOHVMBSFT Qร KBSPT EFM MVHBS SFWPMPUFBCBO Z WJHJMBCBO %FTDBOTP BCTUSBDUP NBTDVMJOP Z TJOHVMBS &OUSFUFOJNJFOUPT 5JFOFO TVKFUP DPNQVFTUP Z QSFEJDBEP WFSCBM DPNQVFTUP &M BCTUSBDUP NBTDVMJOP Z QMVSBM -B WFMFUB QSPQJP GFNFOJOP Z IFSNPTP DVNQMFBร PT Z MB GJFTUB TPSQSFTB UFSNJOBSPO UFN TJOHVMBS QSBOP Z RVFEBSPO FO FM SFDVFSEP EF UPEPT Antรณnimos. Prefijos "MFHSร B QPOFS JNQBDJFOUF DIJDP EJWFSUJEP MBSHP Z QPDPT 1SPEVDDJPOFT QFSTPOBMFT Impaciente TF GPSNB DPO QSFGJKP

Saludo y firma

Adjetivos 3FTQVFTUBT QFSTPOBMFT Acentuaciรณn. #Sร KVMB ร QPDB NBHOร UJDB Z ร SBCFT QBMBCSBT FTESร KVMBT 4JFNQSF MMFWBO UJMEF )BCร BO QBร TFT DPOUFOร B IBDร BO FYJTUร BO UPEBWร B Z BUSBร EPT HSBWFT DPO IJBUP 28

2VFSJEB "OJ y$ร NP FTUร T )PZ B MB UBSEF FTUVWJNPT SFVOJEPT DPO MPT DIJDPT /PT BDPSEBNPT EF WPT Z SFBMNFOUF OPT IVCJFTF FODBOUBEP RVF FTUVWJFSBT BRVร DPO OPTPUSPT :P FOTFHVJEB MFT DPOUร RVF QSPOUP WFOESร BT Z TF QVTJFSPO NVZ DPOUFOUPT *O NFEJBUBNFOUF NF QJEJFSPO RVF UF EJKFSB RVF DVBOEP WFOHBT WBNPT B JS UPEPT B MB QMB[B BMMร EPOEF UBOUP UF HVTUB .Bร BOB UFOFNPT QSVFCB EF -FOHVB NF WPZ B FTUVEJBS CJFO CJFO QPSRVF FT NVZ EJGร DJM #FTPT -VDJ

)PZ JNFEJBUBNFOUF FOTFHVJEB QSPOUP Z NBร BOB BEWFSCJPT EF UJFNQP 3FBMNFOUF CJFO EF NPEP "RVร BMMร EF MVHBS

ยฉ Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Campo semรกntico "HVKBT UJFNQP NJOVUFSP Z UJDUBD SFMPK 1PMMFSBT QBOUBMPOFT SFNFSBT Z TBDPT SPQB 1SPEVDDJPOFT QFSTPOBMFT

Cuerpo

Destinatario

Adverbios. La carta


Proyecto de lectura

¡Titiriteros en acción! Por Cristina Pruzzo

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El presente proyecto de lectura tiene por objetivo la participación activa de los alumnos en la adaptación de textos narrativos al teatro de títeres. Además de la reelaboración de las obras del corpus mediante la escritura, esta actividad permite integrar la Literatura con la Plástica al tiempo que promueve el desarrollo del trabajo en equipo.

las acotaciones para cada parlamento te1. A partir de las obras leídas, organizar una niendo en cuenta la información brindada charla de lectores para analizar la importanpor el narrador. cia de los diálogos en cada uno de estos títulos. Reconocer las diferencias más relevantes entre el diálogo en la narración y en 4. Para asegurarse de la eficacia del texto, leerlo varias veces en voz alta e introducir los el teatro. Valorar la trascendencia de las acocambios y modificaciones que crean pertitaciones en el género dramático e identificar nentes. Una vez definida la escena, repartir en la novela y en los cuentos ejemplos donlos roles y practicar la lectura poniendo esde el narrador refiera los estados de ánimo pecial énfasis en las actitudes de los hablany acciones de los personajes. tes, los tonos de voz, la pronunciación, los silencios, etcétera. 2. A continuación, organizar a los alumnos por equipos. Pedirles que elijan un capítulo de Los sueños del yacaré, de Gustavo Roldán, o 5. Mientras tanto, confeccionar los títeres de cada personaje atentos a las descripciones uno de los relatos de Cuentos más o menos que las obras ofrecen sobre ellos. Se pueden contados, de Oche Califa. Argumentar las diseñar títeres de guante o de varilla, que son elecciones. más sencillos. 3. Tomando como referencia Las empanadas criollas son una joya, de Adela Basch, pedir- 6. Confeccionar, entre todos, el teatro de títeres, la escenografía para cada escena y las invitales a los chicos que reescriban el texto eleciones. gido como diálogo teatral. En primer lugar, confeccionar la cartelera de personajes y redactar la acotación de apertura donde se 7. Antes de hacer un ensayo general, si lo desean, pueden incluir sonidos y/o música en indicarán la escenografía y las circunstancias las escenas. en que se desarrolla la escena (lugar, momento del día, etcétera). Luego, escribir las intervenciones de los 8. Compartir la representación con las familias de los alumnos y cerrar la actividad con una personajes, especificando a quién corresmerienda a la canasta. ponden en cada caso. Por último, incluir

29


Proyecto de lectura

Las empanadas criollas son una joya Adela Basch Editorial: Alfaguara Infantil Lugar y fecha: Buenos Aires, febrero de 2010 Ilustraciones: Pez Cantidad de páginas: 88 Serie Amarilla (desde 8 años) Actividades previas a la lectura Anticipar el contenido del libro a partir de la tapa. Identificar los personajes y describirlos. Luego, determinar cómo se relaciona la ilustración con el comentario de contratapa. ¿En qué época se desarrolla la acción? ¿De qué clase de texto se trata? Intercambiar experiencias como espectadores e inferir los rasgos sobresalientes del hecho teatral.

Actividades para después de la lectura Releer la Escena 7 para identificar con qué valores están comprometidos los vecinos y qué quieren para el destino de la Patria. Luego, volcar en una cartelera aquello que los chicos, como ciudadanos del futuro, desean para el país. Preparar la lectura dramatizada de la obra y, si lo prefieren, su representación. Repartir los personajes; analizar las acotaciones, practicar la lectura de los diálogos, organizar un coro y aprender a cantar las canciones, diseñar la escenograf ía, el vestuario y los afiches para la función. Producción escrita Averiguar qué otros oficios había en la época de la colonia. Confeccionar una galería con esos personajes. Dibujarlos, describir en qué consistía su trabajo y redactar un pregón para cada uno de ellos utilizando la rima consonante. Imaginar qué dijeron el virrey y su mayordomo tras huir de los vecinos. Redactar el diálogo entre los personajes. Luego, incorporar las acotaciones. Por último, realizar la lectura de las producciones.

30

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Actividades de comprensión de la lectura Responder: ¿Qué actividad desarrolla cada uno de los personajes? ¿Quiénes se ubican en 1810 y quiénes, en la actualidad? ¿Cuál es el problema que plantea la aparición del mayordomo del virrey? ¿Qué personajes ayudan a la vendedora y cuáles se enfrentan con ella? ¿Cómo se resuelve el conflicto? Ordenar la secuencia. - La vendedora y sus amigos resisten las órdenes del mayordomo. - El virrey y su mayordomo salen corriendo. - El mayordomo del virrey quiere todas las empanadas. - Aparece el virrey y discute con los vecinos. - Los personajes compran empanadas.


Proyecto de lectura

Los sueños del yacaré Gustavo Roldán Editorial: Alfaguara Infantil Lugar y fecha de edición: Buenos Aires, mayo de 2010 Ilustraciones: Claudia Degliuomini Cantidad de páginas: 72 Serie: Morada (desde 8 años) Actividades previas a la lectura Pedirles a los chicos que consulten entre sus familiares y conocidos qué cambios importantes en materia científica y tecnológica han modificado su vida cotidiana en las últimas décadas. Compartir las respuestas en una puesta en común y volcarlas en un afiche organizado en dos columnas (ANTES y AHORA).

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Actividades de comprensión de la lectura Responder: ¿Dónde viven los animales? ¿Qué rasgo de carácter distingue a cada uno de ellos? ¿Quiénes sueñan? ¿En qué consiste cada uno de esos sueños? ¿Cómo reaccionan los restantes personajes? ¿Qué animales siempre critican a los demás? Debatir si los sueños de los animales son reales o producto de su fantasía. ¿Por qué a ellos les resultan tan extraños? ¿Cómo creían que eran el planeta, el sol, la naturaleza humana y animal antes de soñar? Justificar las respuestas. Actividades para después de la lectura Rastrear quiénes son los personajes reales mencionados en el libro y buscar sus biograf ías. Luego, explicar de qué manera se relacionan con la obra que acaban de leer. Por último, formular hipótesis acerca de los motivos por los cuales Gustavo Roldán los nombra en esta obra. Confeccionar una lista con todos los animalitos de Los sueños del yacaré. Repartirlos por equipos para investigar sus características sobresalientes. Exponer oralmente la información en una clase especial e ilustrar con láminas. Producción escrita Promover un torbellino de ideas para imaginar cuáles serán los avances científicos y tecnológicos para el próximo siglo. Luego, pedirles a los chicos que los dibujen y los describan. Por último, organizar una muestra con las producciones. Proponer sueños para los personajes que no soñaron nada relacionados con la llegada del hombre a la Luna, la invención del auto, Internet, etcétera. Elegir uno de esos temas y redactar el relato del sueño en cuestión. También pueden incluir los dichos y comentarios de los otros animales.

31


Proyecto de lectura

Cuentos más o menos contados Oche Califa Editorial: Alfaguara Infantil Lugar y fecha: Buenos Aires, agosto de 2009 Ilustraciones: Carolina Farías Cantidad de páginas: 80 Serie Morada (desde 8 años) Actividades previas a la lectura Proponer a los alumnos una encuesta para relevar sus gustos y preferencias en materia de narraciones: ¿les gusta que les narren historias? ¿Hay algún momento del día que consideren ideal para escuchar un cuento? ¿Qué tipo de relatos son sus favoritos? ¿Hay alguien en la familia que acostumbre contar chistes / anécdotas / cuentos? ¿Recuerdan alguna historia en especial? Promover la narración de algunos relatos.

Actividades para después de la lectura Elegir un relato breve y preparar su narración oral para compartir con el grupo. La actividad se puede iniciar con un cuento a cargo del docente. Promover la lectura de fábulas, leyendas y cuentos en la biblioteca de la escuela. Diferenciar los rasgos más notorios de cada tipo de texto. Luego, armar un ranking con los diez relatos preferidos de los chicos. Producción escrita Anotar en una lista los personajes de cuentos tradicionales infantiles que se mencionan en “Un cuento en el bosque”. Reponer, entre todos, el argumento de esas historias. Luego, proponer nuevas versiones de cada uno de estos clásicos. A partir de los relatos del libro, escribir noticias disparatadas.

32

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Actividades de comprensión de la lectura Determinar si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Justificar las respuestas. - Hay tres historias que se desarrollan en la Patagonia argentina. - Los animales de los cuentos están todos personificados. - Ningún cuento está protagonizado por niños. - Los personajes siempre se sorprenden con la historia porque la escuchan por primera vez. Responder: - ¿Qué cuentos son narrados por un personaje? - ¿Qué otros tipos de narradores aparecen en el libro? - ¿Quiénes integran la audiencia en cada caso? - ¿Qué actitudes y reacciones tienen los oyentes frente a la narración? - ¿Cuál es el escenario de cada cuento? - ¿Qué reflexión sobre el acto de narrar y/o escuchar historias se desprende de cada uno de estos cuentos?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.