Nuevamente Lengua 3

Page 1

III AUGNEL LENGUA III ejaugnel led sacitcárP

Prácticas del lenguaje

Nuevamente

Recursos para el docente NAP 9.º año

T_Len_Practicas III_doc.indd 1

Foto: Barrio de los Escritores, San Carlos de Bariloche, Prov. de Río Negro.

Nuevamente

Graciela I. Ballanti Claudia A. Toledo

12/26/07 10:14:11 AM


LENGUA

Prácticas del lenguaje III Recursos para el docente Lengua. Prácticas del Lenguaje III Recursos para el docente

es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A., bajo la dirección de Herminia Mérega, por el siguiente equipo:

Nuevamente

Graciela I. Ballanti Mariana A. D’Agostino Claudia A. Toledo Editora: Carolina L. Tosi Editora sénior: Griselda Gandolfi Coordinadora editorial: Mónica Pavicich Subdirectora editorial: Lidia Mazzalomo

Índice Cuadro de contenidos, pág. 2 • Fotocopiables: fichas de evaluación y refuerzo de los capítulos, pág. 6 Leer un libro I, pág. 24 • Leer un libro II, pág. 26 • Leer un libro III, pág. 28 Leer un libro IV, pág. 30 • Recursos digitales, pág. 32.

Diagramación: Estudio Martini 07 Corrección: Marta Castro

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-650-46-1890-4

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Guia docente_L9.indd 1

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: febrero de 2008.

Ballanti, Graciela I. Lengua III : prácticas del lenguaje : recursos del docente. - 1a ed.Buenos Aires : Santillana, 2008. 32 p. ; 28x22 cm. - (Nuevamente) ISBN 978-950-46-1890-4 1. Formación Docente. 2. Lengua. I. Título CDD 371.1

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2008 en, Grafisur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, República Argentina.

2/15/08 10:01:38 AM


2

Guia docente_L9.indd 2

Capítulo

1 El humor es algo serio

Detectives bajo la lupa

Estrategias didácticas

Expectativas de logro

Lectura de dos textos de humor: “El que siempre da la razón”, de Roberto Arlt, y “Vacaciones de invierno”, de Enrique Pinti. Comprensión y análisis de los textos. Adquisición de la noción de género como principio de clasificación de los relatos. Ubicación de las obras y los géneros en su contexto de producción. El costumbrismo: la crítica de costumbres. Procedimientos del humor. La composición de palabras. El texto expositivo académico: las notas marginales. Las propiedades de los textos: coherencia, cohesión, corrección y adecuación. Reflexión sintáctica: revisión sobre oración simple, modificadores del sustantivo y del verbo. Lectura crítica de una publicidad paródica.

Estrategias de lectura adecuadas al género de crítica de costumbres. Discusión sobre los aspectos de contenido y formales de los textos literarios. Análisis y comparación de las obras, teniendo en cuenta su contexto de producción. Reconocimiento de la composición de las palabras y su efecto estilístico. Identificación de los procedimientos de humor y de la función crítica de los relatos humorísticos. Comparación y análisis del tratamiento de la parodia en obras de diferentes lenguajes artísticos y momentos históricos. Socialización con el docente y los pares. Producción de un texto paródico a partir de un poema. Reflexión sobre las propiedades de los textos. Análisis del efecto paródico de una publicidad. Reflexión sobre la construcción del enunciador y el destinatario en la publicidad tradicional y paródica. Producción de una publicidad paródica.

Valorar el patrimonio literario argentino contemporáneo. Interpretar la información por contexto. Vincular las producciones literarias con su contexto de producción. Identificar aspectos gramaticales en función de la construcción de sentido. Analizar las características de los diversos lenguajes artísticos en relación con la literatura. Participar de variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral. Reflexionar sobre el carácter polifónico de los textos. Identificar el tema de un texto académico y realizar notas marginales. Sistematizar las propiedades textuales. Reflexionar sobre los procedimientos y recursos de la publicidad. Analizar y caracterizar la dimensión apelativa del discurso comercial y sus funciones pragmáticas. Producir textos en función de un objetivo, y defender opiniones y creencias.

Lectura de dos textos policiales: “Las memorias de Sherlock Holmes”, de Sir Arthur Conan Doyle, y “Los crímenes de Londres a la manera de Arthur Conan Doyle”, de Conrado Nalé Roxlo. Comprensión y análisis de los textos. Reflexión acerca del concepto de género y las posibilidades de trasgresión. Características del cuento policial. Causalidad y pensamiento deductivo. Parodia en un cuento policial clásico. Campo semántico. El cuadro sinóptico. Sustitución léxica: sinónimos, hiperónimos, hipónimos y reformulación. Reflexión sintáctica: oración simple y compuesta. Lectura crítica de autobiografías, biografías y foros de mensajes (de opinión y discusión).

Estrategias de lectura adecuadas al género policial clásico y al policial paródico. Identificación de aspectos gramaticales en función de la construcción de sentido y de la diferenciación de estilos. Comparación de marcas de género comunes en los textos vistos e identificación de sus diferencias. Reconocimiento de que la elección de un campo semántico adecuado contribuye a construir la verosimilitud del relato. Reflexión acerca de la causalidad y el pensamiento deductivo en un cuento policial. Socialización con el docente y los pares. Reconocimiento de las variaciones de sentido en función de la sustitución léxica. Reflexión sobre los usos normativos de la puntuación. Identificación de la construcción del enunciador a partir de marcas lingüísticas. Comparación entre biografías y foros de opinión y de discusión.

Comprender y valorar la tradición cultural y literaria argentina y universal. Distinguir y apreciar el efecto paródico de los textos. Establecer relaciones temporales y causales entre segmentos textuales. Participar asiduamente en talleres de escritura. Producir cuadros sinópticos. Reflexionar sobre las experiencias de escritura y lectura en distintas situaciones y prácticas sociales. Comprender la importancia de la sustitución léxica en la producción de textos cohesivos y coherentes. Sistematizar la normativa básica de puntuación. Reflexionar sobre la construcción del enunciador en autobiografías y biografías. Identificar las marcas de subjetividad explícitas e implícitas. Interpretar la importancia comunicativa y social del intercambio en foros. Comparar los diferentes soportes. Expresar puntos de vista y participar en foros.

1/28/08 1:00:19 PM

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuadro de contenidos

2

Contenidos


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Guia docente_L9.indd 3

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

3 Cuando lo cotidiano es ficción

4 Lo fantástico hecho cuento

Lectura de un cuento realista: “Atardecer”, de Saki. Comprensión y análisis del texto. Marco. La caracterización de los personajes. Conflicto y clímax. La secuencia narrativa. La descripción y el diálogo como recurso para conocer y caracterizar a los personajes. Confección de fichas conceptuales a partir de diferentes textos de consulta. Reflexión sobre la formación de palabras: las palabras complejas (prefijos y sufijos). Conectores y nominalización. Clasificación de conectores. La nominalización como recurso cohesivo. Reflexión sintáctica: oración compuesta (proposiciones coordinadas y yuxtapuestas). Los coordinantes en la escritura y la oralidad. Lectura crítica de textos que tematizan sobre la lectura y la escritura. Reflexión sobre las situaciones sociales de lectura y escritura. Identificación de segmentos (narrativo, descriptivo, argumentativo, explicativo y dialogal) en un texto.

Estrategias de lectura adecuadas al género realista. Reconocimiento del marco en el cuento como forma de construcción del efecto de realidad. Identificación de aspectos gramaticales en función de la construcción de sentido. Reconocimiento de los usos de la descripción para caracterizar a los personajes y crear el ambiente adecuado. Identificación y análisis del conflicto y clímax en un cuento. Análisis de un relato a partir de sus núcleos narrativos. Producción de una narración a partir del inicio de un cuento. Escritura en proceso. Organización de la información en fichas conceptuales. Registro de los datos de la fuente. Reflexión sobre la función de los conectores en la oralidad y escritura. Intercambio con los pares y el docente de experiencias personales sobre las situaciones sociales de lectura y escritura. Identificación de segmentos en un texto y reconocimiento de su funcionalidad. Manifestación de una posición y formulación de argumentos para defenderla.

Reflexionar acerca de los diferentes aspectos gramaticales de los textos. Valorar el lenguaje estético literario y comprender sus elementos constitutivos. Conocer los clásicos de la literatura universal. Identificar las relaciones temporales y causales en los textos. Producir textos libremente a partir de otros. Confeccionar fichas según el propósito. Identificar y registrar conceptos clave acerca de un tema. Hacer fichas para definir algunos términos centrales de un tema. Distinguir e interpretar nominalizaciones. Sistematizar los tipos de conectores. Analizar sintácticamente oraciones compuestas. Utilizar adecuadamente los coordinantes tanto en la oralidad como en la escritura. Reconocer y utilizar marcas específicas de la oralidad. Distinguir las diferentes tramas de los textos. Conocer y compartir experiencias de lecturas personales. Valorar y participar en experiencias culturales vinculadas con la literatura.

Lectura de un cuento fantástico: “Historia para un tal Gaido”, de Abelardo Castillo. Comprensión y análisis del texto. Caracterización del género fantástico. Cuento fantástico en América Latina. Recursos temáticos y estilísticos. Construcción del narrador y análisis sobre la focalización. La cinta de Moebius como recurso de interpretación del cuento fantástico. Reflexión sobre la selección del léxico: el campo semántico. Confección de fichas de síntesis a partir de un texto académico. El uso de tiempos verbales. Focalización de la información. Los verbos irregulares. Reflexión sintáctica: voz activa y voz pasiva. Lectura crítica de reseñas literarias. Elaboración de una opinión personal sobre un cuento.

Estrategias de lectura correspondientes al género de cuento fantástico. Reconocimiento de los recursos de estilo en el cuento. Reflexión acerca de los efectos de sentido logrados a través de la elección de un campo lexical particular. Análisis de la utilización del vocabulario en relación con el sentido del texto. Producción de una leyenda urbana a partir de una historieta y una noticia. Escritura en proceso: planificación del texto y revisión de borradores. Organización de la información en fichas de síntesis. Discusión y reflexión sobre los matices de sentido que aporta el uso de los verbos en las narraciones. Identificación del punto de vista del autor en reseñas literarias. Distinción entre información y comentarios. Discusión y debate con los pares.

Disfrutar los textos literarios. Valorar el patrimonio literario argentino contemporáneo. Reflexionar sobre los contextos de producción y recepción de las prácticas del lenguaje. Caracterizar el género en función de sus temas y personajes. Comprender la importancia del uso de recursos de estilo para la creación de un ambiente adecuado al género. Organizar y sistematizar la información en fichas de síntesis. Producir textos a partir de la relación con otros. Sistematizar la normativa básica relacionada con el uso de los verbos. Reflexionar sobre la reseña literaria en tanto género discursivo de opinión. Comparar posturas e identificar las marcas de subjetividad explícitas e implícitas en el discurso. Producir una opinión personal sobre un texto literario.

3

1/28/08 1:00:20 PM


4

Guia docente_L9.indd 4

Capítulo

5 Los poetas tienen la palabra

Ficciones con historia

1/28/08 1:00:21 PM

Estrategias didácticas

Expectativas de logro

Lectura de los poemas: “Es verdad”, “Canción primaveral” y “Madrigal”, de Federico García Lorca; “La paloma apuñalada y el surtidor”, de Guillaume Apollinaire y “18”, de Oliverio Girondo. Comprensión y análisis de los textos. Reflexión acerca del concepto de género y las posibilidades de trasgresión. Poesía de vanguardia. Valor connotativo y denotativo. Recursos poéticos. Reflexión sobre la connotación y la polisemia. Recursos explicativos de los textos escolares. Tipos de verboides: participio, gerundio e infinitivo. Reflexión sintáctica: la función de los verboides en la oración. Usos del gerundio y del participio. Lectura crítica de textos de opinión. Identificación de hipótesis y argumentos. Técnicas argumentativas. Postura personal sustentada en argumentos sólidos.

Estrategias de lectura para interpretar poemas. Reflexión sobre aspectos gramaticales para lograr una mejor comprensión de los textos. Análisis de los aspectos formales y estructurales de la poesía. Comparación entre poemas “clásicos” y de vanguardia. Identificación del yo lírico a partir de recursos lingüísticos. Exploración de las posibilidades creativas de la escritura: juegos del lenguaje y utilización de recursos gráficos. Producción de caligramas. Selección y jerarquización de la información en textos escolares según el propósito de búsqueda, atendiendo a los recursos explicativos que se utilizan. Socialización de las producciones. Reflexión sobre las unidades gramaticales que contribuyen a producir determinados efectos de sentido, y a ocultar o evidenciar las posturas. Identificación de la hipótesis del texto y de los argumentos que se usan para defenderla.

Reflexionar acerca de la gramática en función del lenguaje estético. Apreciar y reflexionar sobre la trasgresión en el lenguaje estético literario. Analizar los efectos de sentido logrados a través de la sintaxis, el uso de conectores, la selección léxica, los recursos gráficos, etc., en un texto poético. Conocer y utilizar las estrategias discursivas del lenguaje estético en la escritura. Explorar las posibilidades creativas de la escritura. Leer textos de estudio seleccionando las estrategias de lectura adecuadas. Sistematizar el uso correcto de gerundios y participios. Identificar las marcas de subjetividad explícitas e implícitas en el discurso. Reconocer marcas de valoración positiva y negativa. Discriminar con la ayuda del docente y los pares tesis y argumentos, así como expresiones para manifestar acuerdos y desacuerdos. Identificar distintas voces en el discurso. Reconocer posturas en un debate. Escuchar atentamente a los pares y respetar la opinión del otro.

Lectura de un relato histórico: “La sirena. 1541”, de Manuel Mujica Lainez. Comprensión y análisis del texto. Caracterización del género. Relación entre historia y ficción. Verosimilitud y tipos de descripción. Reflexión sobre la selección del léxico: los tecnicismos. Comprensión de textos de historia. Uso de subjetivemas y modalizadores. Reflexión sintáctica: predicado no verbal (nominal, adverbial y verboidal). Uso del subjuntivo. Lectura crítica de crónicas. Construcción del enunciador en los textos.

Estrategias de lectura correspondientes al género de relato histórico. Discusión sobre aspectos estéticos, temáticos y formales de los textos literarios. Reflexión acerca de la gramática en función del lenguaje estético: los efectos de sentido logrados a través de la elección de un campo léxico particular. Reconocimiento de los recursos estilísticos adecuados al género. Análisis de la utilización del vocabulario en relación con el sentido del texto. Escritura de un relato empleando diferentes recursos. Identificación de la postura del autor a partir del uso de subjetivemas y modalizadores. Discusión y reflexión sobre la estructura de las crónicas históricas. Identificación de posturas en varios textos argumentativos.

Valorar el patrimonio literario argentino contemporáneo. Interpretar la información por contexto. Vincular las producciones literarias con su contexto de producción. Distinguir relato histórico de relato literario con historia. Comprender la importancia de los recursos estilísticos que caracterizan al género. Producir textos creativos a partir de recursos diversos. Distinguir el tiempo del relato del tiempo de la historia. Sistematizar los usos correctos del subjuntivo. Discernir entre hechos y opiniones. Identificar la postura del enunciador a partir de marcas de subjetividad. Escribir una crónica acerca de temas de interés empleando estrategias discursivas adecuadas a los propósitos y al género.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuadro de contenidos

6

Contenidos


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Guia docente_L9.indd 5

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7 Cuando la ciencia es ficción

8 Tiempo de aventuras

9 Actuar para vivir

5

1/28/08 1:00:23 PM

Lectura de un cuento de ciencia ficción: “Recuerdo perdido”, de Isaac Asimov. Comprensión y análisis del texto. Características de la ciencia ficción. Lo verosímil y lo fantástico. La voz del narrador y de los personajes: estilo directo e indirecto. Texto de estudio: confección de redes conceptuales. La sustitución como recurso para lograr la cohesión de los textos. La sustitución pronominal. Pronombres personales, posesivos, demostrativos. Reflexión sintáctica: función de los pronombres en la oración. Tildación. Lectura de prólogos y críticas. Producción de un debate.

Estrategias de lectura correspondientes al género de ciencia ficción. Discusión sobre aspectos estéticos, temáticos y formales de los textos literarios. Establecimiento de semejanzas y diferencias con otros textos. Reflexión sobre la selección del léxico en función del lenguaje estético. Exploración de las posibilidades creativas en la escritura: escritura de un cuento a partir de un juego. Comprensión de textos especializados. Organización de la información en redes conceptuales. Identificación de los procedimientos de cohesión en función de la comprensión global del texto. Socialización de las producciones. Producción de un debate.

Valorar el patrimonio literario contemporáneo universal. Vincular las producciones literarias con su contexto de producción y reflexionar sobre su contenido crítico. Comprender y utilizar tecnicismos, así como neologismos. Explorar las posibilidades creativas de la escritura. Participar activamente de debates. Reconocer la importancia del uso correcto de los pronombres para la cohesión textual. Reflexionar acerca de los deícticos y sus efectos semánticos. Aplicar las reglas de tildación en forma autorreflexiva. Escuchar el discurso de los demás y respetar los turnos de habla.

Lectura de: Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra (fragmento). Comprensión y análisis del texto. Adquisición de la noción de clásico. Caracterización del género de novela de aventuras. Caracterización de los personajes. Reflexión sobre la selección del léxico: arcaísmos y etimologías. Progresión temática en un texto de estudio. Elaboración de resúmenes. Producción de una historieta. Pronombres relativos, enfáticos e indefinidos. Proposiciones especificativas y explicativas. Reflexión sintáctica: proposiciones adjetivas. Correcta escritura de homónimos. Lectura crítica de cartas de lector y solicitudes. Registro formal e informal.

Estrategias de lectura correspondientes a las novelas de aventuras. Adquisición de la noción de género como categoría histórica. Discusión sobre aspectos estéticos, temáticos y formales de los textos literarios. Vinculación entre la literatura y otros lenguajes artísticos. Reflexión sobre la selección del léxico en función de la diferenciación de estilos. Exploración de las posibilidades creativas en la escritura: elaboración de una historieta. Organización de la información en cuadros. Confección de resúmenes. Reflexión sobre el uso del estilo directo en la narración. Reconocimiento de las especificidades de cada tipo de carta. Adecuación al encuadre comunicativo: registro formal y vocabulario pertinente.

Conocer los clásicos de la literatura universal. Vincular las producciones literarias con su contexto de producción y reflexionar sobre el lenguaje estético y su contenido crítico. Identificar las marcas polifónicas en un texto literario. Comprender y utilizar tecnicismos en los textos. Organizar información en redes conceptuales. Distinguir homónimos y reconocer su correcta utilización. Seleccionar las estrategias de lectura adecuadas a los propósitos buscados. Reconocer los distintos géneros discursivos de opinión. Conocer las particularidades de las cartas formales y de las cartas de lectores. Utilizar estrategias para fundamentar las propias ideas. Escribir textos de opinión sobre temas de interés empleando estrategias discursivas adecuadas a los propósitos y destinatarios.

Lectura de: Hamlet, príncipe de Dinamarca, de William Shakespeare (fragmento). Comprensión y análisis del texto. Características del género dramático. El conflicto como motor de la acción. Reflexión sobre la selección del léxico: lenguaje figurado en el texto dramático. Lectura y elaboración de informes. Discurso referido: estilo directo e indirecto. Reflexión sintáctica: proposiciones incluidas sustantivas. Queísmo y dequeísmo. Lectura crítica de entrevistas. Identificación de la polémica: argumentos y contraargumentos. Debate.

Estrategias de lectura correspondientes al texto dramático. Identificar las categorías de análisis utilizadas por los expertos. Reflexión de la gramática en función del lenguaje estético en los textos teatrales. Escritura de una escena teatral a partir de diferentes recursos. Reflexión sobre las características y la función de los informes. Planificación del escrito. Redacción de borradores. Reescritura del texto revisando diferentes aspectos. Reconocimiento de la postura del autor con respecto al tema abordado. Organización de un debate.

Valorar el patrimonio literario universal. Comprender y valorar el lenguaje estético del texto dramático clásico. Escribir en proceso. Analizar los componentes de los informes para detectar sus características. Valorar el conocimiento y la correcta aplicación de la normativa en pos de la producción de textos eficaces. Comprender y aplicar el uso correcto de estilo directo e indirecto. Discriminar con ayuda del docente y los pares argumentos y contraargumentos. Reconocer posturas en un debate. Escuchar atentamente a los pares y respetar la opinión del otro.


1. El humor es algo serio Recursos del humor. Coherencia y cohesión.

Ficha de evaluación

Instrucciones para abrir el paquete de jabón Sunlight * * Trabajo realizado por Manuel Mandeb por encargo de la agencia de publicidad Vivencia. 1) Busque la flecha indicadora. 2) Presione con el dedo pulgar hasta que el cartón del envase ceda. 3) Disimule. Soy un joven escritor que no tiene otra ocasión que esta de conectarse con las muchedumbres. Usted finja que sigue abriendo este estúpido paquete y yo le diré algunas verdades. 4) Los vendedores de elixir nos convidan todos los días a olvidar las penas y mantener jubiloso el ánimo. El Pensamiento Oficial del Mundo ha decidido que una persona alegre es preferible a una triste. 5) La medicina aconseja cosmovisiones optimistas por creerlas más saludables. Al parecer, la verdad perjudica la función hepática. 6) Viene gente. Siga la línea de puntos en la dirección indicada por la flecha. 7) Escuche bien porque tenemos poco tiempo: la tristeza es la única actitud posible que los compradores de este jabón pueden adoptar ante un universo que no se les acomoda. Toda alegría no es más que un olvido momentáneo de la tragedia esencial de la vida. [...] ALEJANDRO DOLINA en: El libro de fantasma. Buenos Aires, Colihue, 1999 (fragmento).

6

Guia docente_L9.indd 6

Este efecto se produce a partir de la puesta en escena de una situación graciosa y, fundamentalmente, mediante el juego deliberado de palabras. Cuando hablamos de chiste nos referimos a un relato breve cuyo propósito es producir risa en el destinatario. Si el chiste es verbal, encontramos, fundamentalmente, descripciones mínimas y diálogos breves. b) Expliquen las “pistas” que les permitieron armar el texto.

2/21/08 11:12:51 AM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

En el caso de los chistes gráficos, se emplea el código icónico (de las imágenes), que puede combinarse o no con el código lingüístico o verbal.

Al igual que la de un cuento, la trama de un chiste es narrativa, pero se diferencia no solo por su extensión sino también por la economía de sus recursos.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. Respondan: • ¿Qué características presentan los instructivos “clásicos”? ¿En qué se diferencian de las instrucciones de Dolina? • ¿Qué convierte a este texto en humorístico? • ¿Cuáles son los recursos humorísticos que predominan? Den ejemplos. • ¿Qué imagen de los poetas se parodia? 2. Escriban un nuevo párrafo que continúe el “instructivo”. Empleen al menos uno de estos recursos: hipérbole / juegos con el lenguaje / comparaciones humorísticas / metáforas insólitas. 3. a) Numeren ordenadamente estos párrafos mezclados de modo de obtener un texto cohesivo y coherente.


Ficha de refuerzo

Lectura de textos académicos. Notas marginales. Las propiedades de los textos.

La comunicación humana es un proceso complejo en el que aparecen involucrados diferentes códigos, además del lingüístico, y que puede ser abarcado desde diversos ángulos de estudio. Dentro de las distintas y numerosas posibilidades de abordaje del estudio de la comunicación, sin lugar a dudas la semiótica o semiología y la lingüística ocupan un lugar central. La semiótica es la ciencia general de los diferentes sistemas de signos. La lingüística, como su nombre lo indica, es la ciencia que se dedica al estudio de los signos lingüísticos. Estas dos disciplinas tienen como objeto de estudio la comunicación y sus códigos. Pero aun las ciencias que no tienen la comunicación como objeto central de estudio se preocupan por ella. Algunas ramas del estudio del lenguaje están a mitad de camino entre una disciplina y otra. El estudio de la conversación, por ejemplo, pertenece al ámbito de la lingüística, pero también toma elementos de la sociología. Entre los tipos de comunicación humana podemos distinguir la interpersonal, la masiva y la institucional. La primera se produce entre dos o más individuos. Puede ser oral, como la conversación, o escrita, como en el caso de la correspondencia. La masiva, en cambio, se dirige a un público muy amplio y utiliza canales especiales de transmisión, como la prensa, la televisión, la radio, el cine y los carteles. Finalmente, la comunicación institucional se produce en el ámbito de las empresas e instituciones públicas o privadas, tanto en lo que hace a la comunicación interna, entre la dirección y el personal, como hacia el exterior, con otras instituciones o con el público. Además, estas interacciones entre los miembros de una sociedad se producen de muy diversos modos. Algunas de ellas no son específicamente verbales, es decir, no incluyen necesariamente la palabra. Si observamos el tránsito vehicular, por ejemplo, vemos que se requiere la interacción entre los automovilistas, ya que cada uno debe “avanzar a su turno”.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Las interacciones verbales, en cambio, se producen principalmente por medio de la palabra. Para que haya interacción no basta con dos o más interlocutores, sino que deben interaccionar entre sí. Es decir, el discurso en una interacción verbal es construido mediante el trabajo colectivo de los diferentes participantes y es el resultado de una colaboración mutua. Fuente: FERNANDO AVENDAÑO y GABRIEL CETKOVICH. Lengua y comunicación. Buenos Aires, Santillana, 1999.

1. a) Enumeren y expliquen las propiedades que debe tener un texto para ser considerado como tal. b) En función de las características que mencionaron expliquen por qué el artículo de Avendaño y Cetkovich es un texto. Fundamenten con ejemplos.

2. Expliquen por qué este texto puede considerarse académico. 3. Formulen el tema global y escríbanlo a manera de título en el recuadro superior. 4. Indiquen, mediante notas marginales formuladas con nominalizaciones, los subtemas y anótenlos en los recuadros laterales.

7

Guia docente_L9.indd 7

1/28/08 1:00:24 PM


2. Detectives bajo la lupa Ficha de evaluación

El cuento policial.

La aventura de las pruebas de imprenta [...] Cinco horas más tarde Raimundo Morel estaba muerto. Fue su esposa Alberta quien encontró el cadáver. Vivían solos en un departamento de la calle Alsina, cerca de la avenida. Ella había ido al cine con una amiga. Más tarde declaró que había salido antes de finalizar el programa, dejando a su amiga [...]. Se dirigió al escritorio y abrió silenciosamente la puerta. Raimundo estaba sentado ante su escritorio. Tenía la cabeza apoyada en el brazo derecho, y en efecto parecía dormir. Su inmovilidad era absoluta. Alberta se acercó y trató de despertarlo. El comisario era un hombre moreno y medianamente corpulento. [...] se le reprochaba a veces dar excesiva preeminencia al trabajo de laboratorio en desmedro de la rutina habitual de las pesquisas. [...] Jiménez, en efecto, concedía una importancia suprema al indicio material, y todos los testimonios y declaraciones debían estar sujetos a su riguroso control. Pero no carecía de la habilidad necesaria para tocar en sus interrogatorios, sin esfuerzo aparente, los puntos esenciales que deseaba esclarecer.

aquel iba a cenar a su casa, agradecía la oportunidad que se le presentaba de poder analizar sobre el terreno de los hechos un caso auténtico, y de poder hacerlo sin violar la reserva oficial. Daniel, en efecto, estaba en su despacho en calidad de testigo. Era una de las últimas personas que habían visto a Morel con vida, le había entregado uno de los indicios más importantes encontrados en el escritorio de los acontecimientos y seguramente estaría en condiciones de identificar su escritura. [...] Entre los distintos elementos de prueba que Daniel Hernández presentó al comisario Jiménez se encontraba un gráfico [...]. También entregó una tabla con la definitiva reconstrucción cronológica de sus movimientos [...]. RODOLFO WALSH. En: Las pruebas de imprenta y otros textos. Buenos Aires, Cántaro, Colección del Mirador, 2001 (fragmento).

4. ¿Cuál es la coartada de la esposa de Morel? ¿Tiene algún punto débil? 5. Expliquen cómo funciona el método deductivo o lógica detectivesca y cómo se aplica en estos fragmentos. 6. Armen campos semánticos presentes en el texto correspondientes a: delito e investigación. 7. Teniendo en cuenta los elementos de prueba que presentó Hernández, imaginen y propongan una resolución. Luego, escriban el informe del caso.

8

Guia docente_L9.indd 8

1/28/08 1:00:25 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. Expliquen si los fragmentos del texto de Walsh pertenecen a un cuento policial clásico o a una parodia policial. Argumenten con ejemplos. 2. ¿Qué tipos de fuentes privilegia el comisario Jiménez en sus investigaciones: las basadas en datos de observación o los testimonios de los testigos? Fundamenten. 3. Definan qué es una pista o indicio. ¿Qué pistas tiene Daniel sobre el asesinato de Morel?

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Daniel logró comunicarse con el comisario y este lo puso al tanto brevemente de lo ocurrido. Convinieron encontrarse por la noche. [...] El comisario estaba del mejor humor del mundo. Habituado a teorizar con Daniel sobre asuntos criminales cuando se encontraba ocasionalmente con él en el club, o cuando


Uso de signos de puntuación. Mayúsculas y sustitución léxica.

Ficha de refuerzo

La filmografía de Bielinsky Luego de cinco años, Fabián Bielinsky 1 , director y guionista de Nueve reinas, vuelve a estrenar otro filme dirigido y escrito por él 2 . También vuelve a tener a Ricardo Darín como protagonista 3 . El aura es el segundo filme de Fabián Bielinsky 4 , quien en el año 2000 había sorprendido a todos con Nueve reinas, película nacional que logró como ninguna otra en la última década prestigio y éxito de público. La última frase de aquel filme era: “¡Me acordé!”, y la decía el personaje interpretado por Gastón Pauls luego de intentar recordar una melodía durante todo el filme. La pantalla se ponía negra por corte directo y el primero de los títulos finales decía 5 : “Escrita y dirigida por Fabián Bielinsky”. Mientras esto se leía en la pantalla, se escuchaba la canción en cuestión: Rita Pavone cantaba Ballo del Mattone. Era un instante feliz e imborrable. Una emoción poco común frente a un filme argentino se sumaba a un estado también poco habitual: alegría. El milagro había ocurrido. Terminaba Nueve reinas y simplemente nadie esperaba que fuera así. Así de buena 6 , así de bien filmada, así de divertida. Ricardo Darín actuaba con un timing, es decir un ritmo justo, y una seguridad tales que parecía haber nacido para su papel. Fuente: Leer cine. Revista de cine y cultura Nº 1. Buenos Aires, octubre de 2005.

1. Escriban el número correspondiente al uso de la coma: En enumeraciones: ............................................................ En aclaraciones: .................................................................. 2. Expliquen el uso de los signos marcados con los números 2 , 3 y 5. 3. Citen ejemplos de sustitución léxica en el texto de “La filmografía de Bielinsky”. Sustitución por sinónimos: ................................................ .......................................................................................... © Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

4. a) Ahora, lean este párrafo. Finalmente El aura su nuevo largometraje plantea la historia de un taxidermista parco introvertido y bastante extraño que viaja a la patagonia a compartir una jornada de caza allí vivirá un trágico suceso un misterioso accidente que lo hará dudar de todo de nuevo darín en una actuación impecable y una trama de intrigas y suspenso que solo bielinsky puede armar. b) Repongan las mayúsculas y los signos de puntuación (comas, puntos y dos puntos) que faltan. c) Además, realicen estos cambios, según se indica, y luego reescriban el párrafo teniendo en cuenta lo que modificaron en el punto a).

.......................................................................................... Reformulación: .................................................................. .......................................................................................... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ..........................................................................................

• Reemplazar largometraje por un sinónimo. • Agregar una reformulación después de taxidermista. • Reemplazar suceso por un sinónimo. d) Ahora, inserten el párrafo en el texto “La filmografía de Bielinsky” donde corresponda.

9

Guia docente_L9.indd 9

1/28/08 1:00:25 PM


3. Cuando lo cotidiano es ficción Ficha de evaluación

El cuento realista.

La sombra del viento Gustavo Barceló era un viejo colega de mi padre, dueño de una librería cavernosa en la calle Fernando que capitaneaba la flor y nata del gremio de libreros de viejo. Vivía perpetuamente adherido a una pipa apagada que desprendía efluvios de mercado persa y se describía a sí mismo como el último romántico. Barceló sostenía que en su linaje había un lejano parentesco con lord Byron, pese a que él era natural de la localidad de Caldas de Montbuy. Quizá con ánimo de evidenciar esta conexión, Barceló vestía invariablemente al uso de un dandi decimonónico, luciendo fular, zapatos de charol blanco y un monóculo sin graduación que según las malas lenguas no se quitaba ni en la intimidad del retrete. En realidad, el parentesco más significativo en su haber era el de su progenitor, un industrial que se había enriquecido por medios más o menos turbios a finales del siglo XIX. Según me explicó mi padre, Gustavo Barceló estaba técnicamente forrado, y lo

de la librería era más pasión que negocios. Amaba los libros sin reserva y, aunque él lo negaba rotundamente, si alguien entraba en su librería y se enamoraba de un ejemplar cuyo precio no podía costearse, lo rebajaba hasta donde fuese necesario, o incluso lo regalaba si estimaba que el comprador era un lector de casta y no un diletante mariposón. Al margen de estas peculiaridades, Barceló poseía una memoria de elefante y una pedantería que no desmerecía en porte o sonoridad, pero si alguien sabía de libros extraños, era él. Aquella tarde, después de cerrar la tienda, mi padre sugirió que nos acercásemos hasta el café de Els Quatre Gats en la calle Montsió, donde Barceló y sus compinches mantenían una tertulia bibliófila sobre poetas malditos, lenguas muertas y obras maestras abandonadas a merced de la polilla. CARLOS RUIZ. En: La sombra del viento. Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005 (fragmento).

1. Completen una ficha como esta con las características del personaje de La sombra del viento.

10

Guia docente_L9.indd 10

Detalle de Vieja huevos, óleo friendo huevos de Diego Velázquez (siglo xvii).

1/28/08 1:00:27 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

2. Expliquen, en función del fragmento leído, por qué la caracterización del personaje contribuye a construir la atmósfera realista del relato. 3. a) Miren la siguiente pintura y completen una ficha similar a la anterior. Coloquen un nombre para el personaje e imaginen los datos que faltan. b) Ahora, escriban un retrato del personaje ubicándolo en un marco narrativo.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Gustavo Barceló Ocupación: Vestimenta: Costumbres: Su pasión: Rasgos de personalidad: Característica intelectual: Parentescos familiares:


Conectores. Nominalización. Segmentos del discurso. Prefijación y sufijación. Proposiciones subordinadas y yuxtapuestas.

Ficha de refuerzo

El éxito del capitán Alatriste .......... el capitán Alatriste tiene muchos seguidores no es por casualidad. El éxito lo ha acompañado desde siempre, seguramente .......... cuenta con los ingredientes fundamentales: un lenguaje exquisito, personajes inolvidables .......... aventuras apasionantes. “No era el hombre más honesto ni el más piadoso, .......... era un hombre valiente”. Con estas palabras empieza El capitán Alatriste, el relato de un soldado veterano que vive arriesgadas aventuras en la corte española. ................., lo mejor de la obra son los personajes secundarios: el joven Íñigo Balboa, el implacable inquisidor fray Emilio Bocanegra, el peligroso asesino Gualterio Malatesta, o el diabólico secretario del rey, Luis de Alquézar. Acción, historia y aventura se dan cita como un torbellino en estas páginas inolvidables. Las obras protagonizadas por Alatriste han vendido, en sus distintas ediciones, más de cuatro millones de ejemplares en todo el mundo y han sido traducidas a prácticamente todas las lenguas. Existen las ediciones normal, escolar y de bolsillo, .......... .......... se han creado en torno al capitán Alatriste juegos de rol, grabados, exposiciones, cómics y restaurantes. La saga del capitán Alatriste se compone de El capitán Alatriste (1996), Limpieza de sangre (1997), El sol de Breda (1998), El oro del rey (2000) y El caballero del jubón amarillo (2003). .........., se ha estrenado en 2006 la película, protagonizada por Viggo Mortensen, .......... no ha tenido buenas críticas. Fuente: http://www.capitanalatriste.com

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Arturo Pérez-Reverte, el autor de la saga.

1. a) Completen con los siguientes conectores las líneas punteadas del texto: no obstante – y – pero – pero – aunque – también – además – porque – si. b) Señalen en cada caso de qué tipo de conector se trata y qué relación establece. 2. Busquen en el texto nominalizaciones e identifiquen de qué verbos provienen. 3. Escriban palabras de la familia de inolvidables agregando o quitando prefijos y sufijos. 4. Señalen qué segmentos (narrativo, descriptivo, argumentativo, explicativo, dialogal) aparecen.

Guia docente_L9.indd 11

5. Mencionen y fundamenten qué segmento predomina en el texto. 6. Marquen las proposiciones en las siguientes oraciones e indiquen en cada caso si son coordinadas o yuxtapuestas. • Los libreros compran y venden, pero en realidad los libros no tienen dueños. • Una librería desaparece o una biblioteca cierra sus puertas y enseguida Barceló corre en busca de aquellos libros viejos u olvidados; cada libro representa un tesoro de un valor incalculable para él.

11

1/28/08 1:00:27 PM


4. Lo fantástico hecho cuento Ficha de evaluación

El cuento fantástico.

Sobre lo fantástico

1. Escriban con sus palabras, de manera sintética, la idea que tiene Julio Cortázar sobre el género fantástico. 2. Siguiendo la concepción de Cortázar, ¿qué diferenciaría al género fantástico del maravilloso y del extraño? 3. Expliquen cómo se puede aplicar la siguiente idea de Cortázar a “Historia para un tal Gaido” (que leyeron en el capítulo 4 del libro) y por qué, según ella, este sería un cuento fantástico.

12

Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante.

Guia docente_L9.indd 12

JULIO CORTÁZAR. En: http://www.juliocortazar.com.ar/ cuentos/confe1.htm (fragmento).

4. En el “famoso diálogo en la galería de cuadros” al que hace alusión Cortázar, un visitante le preguntaba a otro si no temía estar solo en ese lugar donde habitaban fantasmas, y el hombre le respondía que no creía en fantasmas... mientras atravesaba una pared. a) Relaten su propia versión de la historia incluyendo una descripción del ambiente que cree un clima de inseguridad o temor a lo extraño y una caracterización de los personajes que dé un indicio falso de quiénes son en realidad. b) Además agreguen un diálogo en la historia que deje el final abierto.

1/28/08 1:00:29 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

JULIO CORTÁZAR. “Del sentimiento de lo fantástico”. En: La vuelta al día en ochenta mundos. México, Siglo XXI, 1967 (fragmento).

Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante. Ese sentimiento, que creo se refleja en la mayoría de mis cuentos, podríamos calificarlo de extrañamiento; en cualquier momento les puede suceder a ustedes, les habrá sucedido, a mí me sucede todo el tiempo, en cualquier momento que podemos calificar de prosaico, en la cama, en el ómnibus, bajo la ducha, hablando, caminando o leyendo, hay como pequeños paréntesis en esa realidad y es por ahí, donde una sensibilidad preparada a ese tipo de experiencias siente la presencia de algo diferente, siente, en otras palabras, lo que podemos llamar lo fantástico. Eso no es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantástico, ese sentimiento, ese extrañamiento, está ahí, a cada paso, vuelvo a decirlo, en cualquier momento y consiste sobre todo en el hecho de que las pautas de la lógica, de la causalidad del tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta desde Aristóteles como inamovible, seguro y tranquilizado se ve bruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar...

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Cuando lo fantástico me visita (a veces soy yo el visitante y mis cuentos han ido naciendo de esa buena educación recíproca a lo largo de veinte años) me acuerdo siempre del admirable pasaje de Victor Hugo: “Nadie ignora lo que es el punto bélico de un navío; lugar de convergencia, punto de intersección misterioso hasta para el constructor del barco, en el que se suman las fuerzas dispersas de todo el velamen desplegado”. [...] Lo fantástico fuerza una costra aparencial, por eso recuerda el punto bélico; hay algo que arrima el hombro para sacarnos de quicio. Siempre he sabido que las grandes sorpresas nos esperan allí donde hayamos aprendido por fin a no sorprendernos de nada, entendiendo por esto no escandalizarnos frente a las rupturas del orden. Los únicos que creen verdaderamente en los fantasmas son los fantasmas mismos, como lo probaba el famoso diálogo en la galería de cuadros.


Clases de narrador. Voz pasiva y voz activa. Correlaciones verbales. Verbos irregulares

Ficha de refuerzo

Una de terror

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

La película gira en torno a una cinta de video de posible origen sobrenatural que hace que las personas que la miran mueran siete días después de verla. La historia comienza cuando una adolescente llamada Katie le confiesa a su amiga que había visto una cinta, tras la cual recibió una llamada que le anunciaba que en una semana moriría. Luego, Rachel, su tía –quien era periodista–, investiga el caso y persiste hasta encontrar el video... y verlo. Ahora solo le quedan siete días para resolver el misterio...

1. Caractericen al narrador de este texto. 2. Ahora relaten el argumento de la película desde el punto de vista de la periodista Rachel, en tanto narrador protagonista. 3. Respondan: • ¿Qué grado de conocimiento tiene el narradora protagonista frente a los otros narradores? • ¿Qué información posee Rachel? ¿Y de cuál carece? 4. Reescriban los siguientes párrafos, pero tomando como tiempo base el pretérito. Realicen los cambios que consideren necesarios. La historia comienza cuando una adolescente llamada Katie le confiesa a su amiga que había visto una cinta, tras la cual recibió una llamada que le anunciaba que en una semana moriría. Luego, Rachel, su tía –quien era periodista–, investiga el caso y persiste hasta encontrar el video... y verlo. Ahora solo le quedan siete días para resolver el misterio...

Guia docente_L9.indd 13

5. Rastreen en el texto los verbos irregulares que aparecen y expliquen qué tipo de irregularidad se presenta en cada caso. 6. Escriban los siguientes titulares en voz pasiva. Cuatro adolescentes encontraron una misteriosa cinta .............................................................. ............................ La periodista recibió la llamada prevista luego de ver el video .............................................................. ............................ Una cinta de video ha provocado el pánico de todo un pueblo .............................................................. ............................

13

1/28/08 1:00:31 PM


5. Los poetas tienen la palabra Ficha de evaluación

La explicación.

La poesía visual La poesía visual es una forma de poesía experimental en la que la imagen, el elemento plástico en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes. Constituye un género propio, y en el campo de la experimentación sus creadores se mueven en la frontera entre géneros, como la pintura, la música, el teatro o la acción poética y la misma poesía. En un poema visual hay dos componentes fundamentales, el icónico y el verbal, aunque también pueden participar en su aspecto visual el lenguaje sonoro, el fonético, el matemático, etc. Estos lenguajes hacen que su esencia difiera de la poesía verbal. En su estudio deben tenerse en cuenta elementos como el uso de la tipografía, el color o su ausencia, la disposición del espacio, la inclusión del diseño gráfico... En general, lo verbal y lo icónico convergen en una forma de arte de síntesis, lejos de lo convencional, que estaría representado por la poesía verbal. La poesía visual no ha sido inventada en el siglo XIX ni en las primeras vanguardias del siglo XX. Es prácticamente tan antigua como la poesía escrita. Pueden considerarse como su antecedente los caligramas atribuidos al poeta griego Simmias de Rodas hacia el año 300 a. C. Más modernamente, Apollinaire hace revivir de nuevo el género con sus caligramas. Ya a inicios del siglo XX en España, contamos con figuras de interés dentro del género de la poesía visual. Poetas como Gerardo Diego, Juan Larrea y Guillermo de Torre nos han dejado muestras de su quehacer en este campo. La poesía española de principios de siglo es influenciada por el futurismo italiano, el dadaísmo y el cubismo, y se hace eco de la plasticidad y visualidad de las nuevas escrituras poéticas con sus caligramas y el uso más o menos innovador de la tipografía, el collage y una nueva disposición del espacio.

1. Luego de leer atentamente el texto, planteen las preguntas a las que responde cada párrafo y anótenlas en los recuadros vacíos. 2. ¿Cuál es la trama que predomina en el texto? Fundamenten su respuesta. 3. Identifiquen y marquen los siguientes recursos: una descripción, una definición y ejemplos.

14

Guia docente_L9.indd 14

1/28/08 1:00:32 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Tapa del libro Caligramas de Guillaume Apollinaire.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Poesía_visual


La poesía. Recursos estilísticos.

Ficha de refuerzo

Recursos poéticos “Como una fiera sangrando estoy en una selva de mentes viejas...”. “Almohada de piedra”, de La Renga.

“Intentas huir, pero tu vuelo es corto como la caída de una hoja del otoño”. “Arlequines y payasos”, de Memphis.

.............................................................................

.............................................................................

“Vengo de un pueblo azul donde el cardo juega con la luz, donde la tarde es tranquila y es sencilla la tierra”.

“Buscaba una canción y me perdí en un montón de palabras gastadas”.

“A veces mi pueblo azul es gris”, de León Gieco.

“No hago otra cosa que pensar en ti”, de Joan Manuel Serrat.

.............................................................................

.............................................................................

“En mi cárcel de cristal te espero más allá del bien y del mal, te quiero, con mi tarjeta dorada no me puedo comprar nada. El amor no se puede pagar”. “Ansia en Plaza Francia”, de Andrés Calamaro.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

........................................................................................

1. En los fragmentos de las canciones se utilizan diversos recursos poéticos. Identifiquen cuáles son: personificación – metáfora – comparación – hipérbole. 2. Expliquen qué es el yo lírico o poético y cómo aparece en algunos de los fragmentos de las canciones de la actividad anterior. 3. Mezclen los versos y armen estrofas nuevas. Por ejemplo:

.......................................................................................... .......................................................................................... .......................................................................................... ..........................................................................................

Como la caída de una hoja del otoño, en una selva de mentes viejas buscaba una canción y me perdí.

.......................................................................................... ..........................................................................................

Guia docente_L9.indd 15

15

1/28/08 1:00:33 PM


6. Ficciones con historia Ficha de evaluación

El cuento con historia.

La hechizada Mi madre murió cuando éramos niños. Desde entonces el carácter de mi padre se ensombreció. Su viudez, al coincidir con los acontecimientos revolucionarios de 1810, produjo trastornos considerables en su casa y en su vida. Era mi padre un hombre aferrado a la añeja tradición: bajo el régimen español había desempeñado la auditoría de guerra de varios virreyes, y su fortuna, sumada a la que aportó la herencia de su suegro, prosperó hasta destacarle entre los vecinos más acaudalados de Buenos Aires. He conservado su testamento en el cual detalla con orgullo melancólico la lista de propiedades perdidas: porque las perdió, embargadas por el gobierno patrio que sospechaba de su contribución a los levantamientos destinados a abolirlo. Nunca he logrado saber qué hubo de cierto en la desconfianza del doctor Moreno y de don Bernardino: la verdad que muy poco se recobró de las estancias familiares (había una en Corrientes, de casi setenta leguas), y que mis imágenes infantiles y adolescentes se vinculan con una insoportable hojarasca papelera; con el rasgueo de las plumas de ave sofocado por las cortinas; con las conferencias enlutadas de leguleyos y eclesiásticos, y con la sensación de que algo no paraba de roer, bajo el piso, entre las vigas y dentro de los muros de nuestra casa vecina de la Catedral. Manuel Mujica Lainez. Misteriosa Buenos Aires. Buenos Aires, Sudamericana, 2005 (fragmento).

...................................................................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ......................................................................................

............................................................. ......................... ............................................................. ......................... ............................................................. ......................... ............................................................. ......................... 4. ¿Qué tipo/s de descripción aparece/n en el relato? Marquen y fundamenten. parcial panorámica estática dinámica 5. Expliquen cuál es la función de la descripción en un cuento histórico. Fundamenten con ejemplos del texto. 6. Para continuar el texto, inventen una aventura cuyo protagonista sea el narrador del relato. Adáptense a la descripción del lugar y a la época histórica.

16

Guia docente_L9.indd 16

1/28/08 1:00:33 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Tiempo

Espacio

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. Expliquen por qué “La hechizada” puede ser considerado un relato literario histórico. 2. Indiquen por qué se produce en el relato la alternancia entre pretérito y presente. Den ejemplos de cada tiempo. 3. Escriban los datos que constituyen el marco del relato (espacio y tiempo).


Tiempo de la historia y del relato. Subjetivemas y modalizadores. Valoración personal sobre un hecho.

Ficha de refuerzo

EN LA FACULTAD DE PERIODISMO DE LA PLATA

UNA ENTREGA DE DIPLOMAS QUE ESPERÓ CASI 32 AÑOS El golpe militar de 1976 impidió la colación de grado de la promoción 75.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Después de treinta y dos años, egresados de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata tuvieron el viernes su acto de colación de grado. Se trata de la promoción 1975, la última recibida en democracia antes del golpe militar de 1976. Del acto de entrega de diplomas participaron hijos, familiares y amigos de los egresados. La ceremonia debió realizarse en marzo de 1976, pero el golpe interrumpió el trámite. El diploma y la credencial fueron recibidos por los graduados y en muchos casos por sus familiares. [...] La ceremonia se realizó en el aula 3 del Edificio Miguel Bru y estuvo presidida por el decano de la Facultad de Periodismo,

1. Sinteticen en un párrafo el acontecimiento que relata el texto. 2. Expliquen si el artículo presenta retrospecciones y/o prospectivas, y ejemplifiquen. 3. Indiquen cuál es el tiempo de la historia y cuál, el del relato. 4. Ordenen cronológicamente las acciones del artículo. 5. Introduzcan subjetivemas en el texto, de modo que se pueda evidenciar claramente la visión personal del autor. 6. Respondan: • ¿Qué es un modalizador? • ¿Qué matiz de significado introducen los siguientes modalizadores (resaltados en negrita)? En sus palabras, el decano Verano destacó: “La Universidad, como motor de cambio básico de nuestra socie-

Alejandro Verano, y el vicedecano, Claudio Gómez. [...] En sus palabras, el decano Verano destacó: “La Universidad, como motor de cambio básico de nuestra sociedad y por el rol que cumplió a lo largo de nuestra historia, cree necesario rendir homenaje a los egresados víctimas de la represión ejercida durante la última dictadura militar y que no pudieron tener su acto de colación”. Fuente: Clarín, 9 de diciembre de 2007 (fragmento).

dad y por el rol que cumplió a lo largo de nuestra historia, cree necesario rendir homenaje a los egresados víctimas de la represión ejercida durante la última dictadura militar y que, por desgracia, no pudieron tener su acto de colación”. En verdad, el diploma y la credencial fueron recibidos por los graduados y en muchos casos por sus familiares. 7. Escriban una nota de opinión en donde muestren su propia valoración de los hechos narrados en el artículo, incluyendo información precisa.

17

Guia docente_L9.indd 17

1/28/08 1:00:35 PM


7. Cuando la ciencia es ficción Ficha de evaluación

El cuento de ciencia ficción.

El cohete

La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos, a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. ........................

18

........................

........................

La astronáutica es la rama de la ingeniería dedicada a diseñar y construir ingenios que operen fuera de la atmósfera de la Tierra, ya sean tripulados o no. Abarca tanto la construcción de los propios vehículos como el diseño de

Guia docente_L9.indd 18

RAY BRADBURY. En: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos /ing/bradbury/cohete.htm (fragmento). *Al decir “Uno de nosotros” se refiere a un integrante de su familia.

los lanzadores que habrán de ponerlos en órbita. ........................

........................

... .....................

b) Luego, piensen y agreguen dos palabras más para cada campo. 5. a) Subrayen en el siguiente fragmento la voz del narrador y marquen entre corchetes las voces de los personajes. En un cajón, junto a la orilla del silencioso río, estaba sentado un viejo que también observaba los cohetes en la noche tranquila. –Oh, eres tú, Bramante. –¿Sales todas las noches, Bodoni? –Solo a tomar aire. –¿Sí? Yo prefiero mirar los cohetes –dijo el viejo Bramante–. Era aún un niño cuando empezaron a volar. Hace ochenta años. Y nunca he estado todavía en uno. b) Señalen qué marcas gráficas permiten distinguir la voz del narrador de las de los personajes. c) Expliquen por qué la introducción de las voces de los personajes en estilo directo puede contribuir a lograr verosimilitud en el relato.

1/28/08 1:00:35 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. ¿Qué elementos permiten asegurar que el fragmento leído pertenece a un cuento de ciencia ficción? Fundamenten. 2. Caractericen el marco del relato: ¿cómo son el ambiente y el momento en los cuales sucede la historia? 3. Expliquen qué visión del futuro se muestra: ¿utópica o contrautópica? ¿Cómo lo vive cada personaje? 4. a) Identifiquen en el texto una palabra que se relacione con el vocabulario de la astronomía y otra con la astronáutica según las siguientes definiciones, y anótenlas.

–No seas tonto –dijo Bramante–. No lo harás. Este mundo es para la gente rica. –El viejo sacudió su cabeza gris, recordando: –Cuando yo era joven alguien escribió unos carteles, con letras de fuego: EL MUNDO DEL FUTURO. CIENCIA, CONFORT Y NOVEDADES PARA TODOS. ¡Ja! Ochenta años. El futuro ya llegó. ¿Volamos en cohetes? No. Vivimos en chozas como nuestros padres. –Quizá mis hijos –dijo Bodoni. –Ni siquiera los hijos de tus hijos –gritó el hombre viejo–. ¡Solo los ricos tienen sueños y cohetes! –Bramante, he ahorrado tres mil dólares. Tardé tres años en juntarlos. Para mi taller, para invertirlos en maquinaria. Pero desde hace un mes me despierto todas las noches. Oigo los cohetes. Pienso. Y esta noche, al fin, me he decidido. ¡Uno de nosotros* irá a Marte!

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Fiorello Bodoni se despertaba de noche y oía los cohetes que pasaban suspirando por el cielo oscuro. Se levantaba y salía de puntillas al aire de la noche. Durante unos instantes no sentiría los olores a comida de la vieja casita junto al río. Durante un silencioso instante dejaría que su corazón subiera hacia el espacio siguiendo a los cohetes. Ahora esta noche, de pie, en la oscuridad observaba las fuentes de fuego que murmuraban en el aire. ¡Los cohetes en sus largos y veloces viajes a Marte, Saturno y Venus! –Bueno, bueno Bodoni –Bodoni dio un salto. En un cajón, junto a la orilla del silencioso río, estaba sentado un viejo que también observaba los cohetes en la noche tranquila. –Oh, eres tú, Bramante. –¿Sales todas las noches, Bodoni? –Solo a tomar aire. –¿Sí? Yo prefiero mirar los cohetes –dijo el viejo Bramante–. Era aún un niño cuando empezaron a volar. Hace ochenta años. Y nunca he estado todavía en uno. –Yo haré un viaje uno de estos días.


Ficha de refuerzo

Palabras clave. Red conceptual.

La ciencia ficción: de los medios gráficos a los medios visuales

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

En las primeras décadas del siglo xx, la ciencia ficción se expandió por todo el mundo, y el número de autores y revistas se multiplicó. Los responsables de este éxito fueron las revistas Amazing Stories (1926) y Unknown (1939), dirigida por John Campbell, quien impulsó el surgimiento de escritores con antecedentes científicos, como Arthur Clarke e Isaac Asimov. Cuando el público inicial de las revistas de ciencia ficción se hizo adulto, el género experimentó un cambio acelerado debido al surgimiento de una nueva faceta que conquistó a un público más joven. Como se volvió tan fácil imprimir imágenes y gráficos, se inició la publicación de tiras cómicas en los diarios y revistas. Era inevitable que alguno de los nuevos personajes perteneciera a la ciencia ficción, como Flash Gordon en la década del treinta, y Superman, que llegaría a convertirse en el más popular de los héroes. La faceta visual de la ciencia ficción no se limitó al ámbito de las tiras cómicas. Hubo también películas de calidad sorprendente para la época, como Metrópolis, filmada en Alemania en 1926 y dirigida por Fritz Lang. Más tarde, en 1936, llegó el filme inglés Things to Come, basado en el libro de H. G. Wells. Estos filmes no resistieron el paso del tiempo debido a los efectos especiales utilizados, que eran muy limitados. Pero los grandes avances de esta tecnología hicieron posible la filmación de películas como Viaje fantástico (1966), con espléndidas simulaciones del interior de un cuerpo humano, y 2001, odisea del espacio (1968). Aunque este fil-

1. Lean el texto y señalen las palabras clave de cada párrafo. 2. Anoten el subtema que desarrolla cada párrafo. 3. Expliquen por qué el texto se titula “La ciencia ficción: de los medios gráficos a los medios audiovisuales”. 4. Completen las siguientes ideas: a) Los escritores y las revistas de ciencia ficción se multiplica-

me resultaba muy lento y su final era sumamente oscuro, tenía magníficas simulaciones de un vuelo espacial y la sensación que proporcionaba una computadora gigante era maravillosa. Fue el primer éxito auténtico de la historia del cine de ciencia ficción. La televisión, cuyos medios económicos eran más limitados, no produjo un programa de ciencia ficción de verdadera calidad hasta 1966, año en que apareció Star Trek, que se emitía todas las semanas; de este modo creó una audiencia continuada y, más adelante, entusiasta. En 1977, con La guerra de las galaxias, la ciencia ficción alcanzó la cima gracias a los sorprendentes efectos especiales. Se convirtió rápidamente en una de las películas más populares y rentables del cine de todos los tiempos y dio comienzo a una nueva moda en este tipo de éxito cinematográfico. Su popularidad sobrepasó a la de cualquier otro producto que hubiera aparecido hasta ese momento en los medios visuales. En la actualidad, los libros de ciencia ficción son best sellers, y el cine y la televisión consideran al género como un verdadero negocio. Fuente: http://www.redcientifica.com/doc/doc200107260004.html

e) Al comienzo los efectos especiales eran limitados, pero .......................................................................................... f) La televisión ................................................................... g) El ejemplo más sorprendente de efectos especiales se pro-

ron .................................................................................... duce en 1977 con .............................................................. b) El éxito .......................................................................... h) Los libros, hoy, ............................................................... c) El público joven se vio atraído por .................................. 5. Confeccionen una red conceptual del texto. d) Surge .............................................................................

Guia docente_L9.indd 19

19

1/28/08 1:00:37 PM


8. Tiempo de aventuras Ficha de evaluación

El relato de aventuras.

Boda de Arturo y formación de la orden de la mesa redonda

En la leyenda del rey Arturo, la mesa redonda era una mesa mística de Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino.

20

Guia docente_L9.indd 20

PABLO GARZÓN MAÑÉ. Barcelona, Ediciones 29. Colección Grandes Autores, 1990 (fragmento del capítulo 5).

2. a) De acuerdo con la descripción que se realiza de Arturo, elijan los adjetivos que les parecen adecuados para calificarlo. Tachen los que no correspondan. honesto - atrevido - responsable - injusto - alegre - recto elegante - valiente - justo - digno - inquieto - bondadoso b) Según las características que marcaron, ¿Arturo puede ser un héroe? Justifiquen su respuesta teniendo en cuenta lo que vieron en el capítulo 8. 3. Escriban una lista de las aventuras que vivió Arturo. 4. ¿Cómo se imaginan a Sir Lancelot? Intercalen en el relato una descripción de este personaje. 5. Imaginen una nueva aventura que pudo haber vivido Arturo y nárrenla introduciendo algún arcaísmo.

1/28/08 1:00:37 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

1. Respondan: • ¿Cuáles fueron las causas por las que Arturo pospuso su coronación y su matrimonio? • ¿Consideran que Guenevere poseía las cualidades necesarias para ser la reina de Camelot? ¿Por qué? • ¿Qué importancia creen que tiene para la historia “la mesa redonda”? Antes de contestar lean el siguiente dato:

presencia le ordenó que formase un séquito, que se dirigiera a la corte de Leodegrance y que solicitara a este la mano de su hija Guenevere para el rey Arturo. Obedeció Merlin el encargo y cuando participó al rey de Cameliard los deseos de Arturo, el soberano dio rienda suelta a su contento. –Este es el día más feliz de mi vida. Como prueba de mi consentimiento enviaré a Arturo un presente que le agradará: le regalaré la mesa redonda que Uther me dio en cierta ocasión, a la cual pueden sentarse ciento cincuenta caballeros. Hay en mi reino unos cien caballeros virtuosos, pero me faltan cincuenta [...]. Arturo dispuso enseguida que su mejor amigo y jefe de los caballeros, Sir Lancelot, acudiese a recibir a su prometida. Obedeció Lancelot la orden real y cierta radiante mañana veraniega, los dos cortejos se encontraron. Guenevere montaba un magnífico corcel blanco enjaezado en oro. Estaba vestida de seda verde con bordados dorados y era sin duda la doncella más hermosa que jamás vieran ojos mortales. Bajo un manzano en flor recibió la bienvenida de Sir Lancelot, quien llevaba una lujosa armadura. Se había levantado la visera del casco a fin de que la joven pudiese ver su rostro, en el que menudeaban las cicatrices que hablaban de su valor. Y así sucedió lo inesperado: Sir Lancelot se enamoró perdidamente de Guenevere y ella de él. Pero ambos guardaron para sí aquellos sentimientos.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Durante unos años toda la atención de Arturo giró en torno a los paganos y a los medios de expulsarlos de tierras de Bretaña. Fue una larga tarea, que comenzó con la elección de un amplio grupo de caballeros valientes y virtuosos, con quienes formó su corte y sentó sus principios de gobierno, obligando a todos los habitantes de su reino a obedecerlos, al margen de su condición social. De este modo logró pacificar el país. Arturo no había querido someterse a la ceremonia de la coronación en el curso de ese tiempo, porque estimaba que la misma tendría que llevarse a cabo cuando el reino se encontrase definitivamente establecido bajo su mando. El chico que unos años atrás arrebatara la espada a la piedra en el cementerio era ahora un caballero de rubia barba y aspecto digno. Su carácter se había robustecido y era firme con los villanos, siempre pronto para hacer el bien y sumamente recto en su vida privada. Sus múltiples tareas le habían hecho posponer asimismo su casamiento, pese a la insistencia con que sus nobles le pedían que tomara esposa capaz de dar un heredero al reino. La misma habría de ser el complemento de la corte, de la cual habría de emanar un código de virtudes caballerescas válido para todo el reino y ejemplo para los estados extranjeros. En una de sus aventuras, Arturo había conocido a la hija del rey Leodegrance, soberano de las tierras de Cameliard, y no había podido olvidarla, aunque a nadie comunicó su secreto. Un día hizo llamar a Merlin y cuando este estuvo en su


Cartas de lectores. Argumentación. Construcción del enunciador.

Ficha de refuerzo

Correo de lectores Vivo en San Nicolás, tengo 34 años, mido 1,65 y peso 70 kg. ¿Soy anormal? Cada vez que intento comprar una prenda, me responden fríamente (y a veces con una sonrisa) que “ese talle no viene”. Ese talle se llama talle 48. Entiendo que la ley 12.655, y posterior decreto 886, establecía que los dueños de negocios, fabricantes, distribuidores e importadores debían acondicionar la indumentaria exhibiendo y vendiendo aquellos talles que van del 38 al 48 y suprimir las definiciones y asimilaciones con las iniciales S, M, L, y XL. Hace poco me regalaron una prenda de hilo, cuya etiqueta decía: “Talle 44/XL”. Me dirijo al comercio en cuestión a canjearlo por un talle más. Probé alrededor de siete remeras. “¿Me pueden conseguir algo que pueda entrarme?”, pregunté. Y me dijeron: “No hacemos talle 48, ese talle no viene”. ¿Por qué debo sentir que necesito bajar de peso, no ser respetada y ser condescendiente con situaciones como estas? ¡Nos hacen sentir que somos indeseables a la vista, o peor aun, que no somos merecedoras de portar una prenda de moda! [...]

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

G. P.

1. Expliquen por qué estos textos son cartas de lectores y no solicitudes. Justifiquen con ejemplos. 2. Marquen la función que prevalece en las cartas: Contar una experiencia de vida. Denunciar una situación de discriminación. Definir qué es la discriminación. Comentar la Ley de Talles. 3. Señalen cuál es el hecho que da origen a cada carta. 4. Enuncien el tema de cada carta y los argumentos que presentan las autoras para defender su idea. 5. Extraigan ejemplos de los textos que permitan identificar la presencia del enunciador: • Pronombres y verbos de primera persona: ..........................................................................................

Guia docente_L9.indd 21

Escribo para expresar mi indignación por haber sido discriminada en una consultora de empleos. Pedían cajeras para una empresa de ropa extranjera y no fui aceptada por estar excedida de peso. Ese perfil no era el requerido por la marca. [...] El trabajo era de cajera (“persona que está al cuidado de las cajas en los comercios”, entre otras acepciones), no de modelo. Nunca me habían discriminado. Siempre escuché y vi que les pasaba a los demás. Hasta que lo sentí en carne propia y fue muy duro. El “monstruo social” de la falta de talles ya está afectando a personas como vos o yo, que queremos trabajar para ser mejores personas que aquellos que nos discriminan. S. B. A.

Fuente: Clarín, 13 de enero de 2008 (fragmentos).

• Subjetivemas y modalizadores: .............................................................. ............................ • Verbos de opinión que refieren al punto de vista del autor: .......................................................................................... 6. Armen una carta de lectores. Para ello, partan de la siguiente hipótesis y den argumentos para sostenerla (pueden utilizar algunos elementos de las cartas leídas o recurrir a información de diarios, revistas e Internet, o a experiencias personales). Respecto de la Ley de Talles, algo está funcionando mal en los niveles gubernamentales, pero también en la sociedad.

21

1/28/08 1:00:39 PM


9. Actuar para vivir Texto narrativo y dramático. Lenguaje figurado.

Ficha de evaluación

Hamlet... continúa El texto que leerán a continuación cuenta los sucesos acontecidos en el castillo de Elsinor en Dinamarca la noche en que Hamlet se dirige, acompañado por Horacio, al lugar donde aparece la sombra de su padre.

22

1. a) Comparen esta versión con el fragmento original de Hamlet que figura en el capítulo 9 del libro y señalen las diferencias que encuentran en cuanto a la organización del texto. b) Ahora expliquen si esta versión de Hamlet pertenece o no al género dramático. 2. Respondan: a) ¿Qué sucedía en el palacio cuando apareció el fantasma del antiguo rey? b) ¿De qué se entera el príncipe Hamlet y cuál es el mandato de su padre?

Guia docente_L9.indd 22

Versión de Hamlet, de William Shakespeare. En: Shakespeare para todos. Buenos Aires, Planeta, 1998. Edición de Marcos Mayer (fragmento).

c) ¿Qué personajes pueden considerarse ayudantes de Hamlet y cuáles, ayudantes de Claudio? d) ¿Cuál es el conflicto al que se enfrenta Hamlet ahora? 3. Reconozcan los recursos poéticos presentes en el texto y transcriban un ejemplo de cada uno. 4. Transformen Escena Elsinor en una escena dramática. No olviden colocar correctamente los diálogos, las didascalias y una primera acotación con la descripción de la escenografía.

1/28/08 1:00:39 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Hamlet le exigió a Horacio que lo acompañara antes del alba, cuando el fantasma hacía su recorrido por las almenas del castillo. En la noche fría, la música de una fiesta celebrada por el nuevo rey Claudio llegaba a través del aire sutil y penetrante. Mientras Hamlet maldecía los festejos, a los que consideraba una vergonzosa bacanal, apareció la sombra. Hamlet se interpuso en su camino y le habló con una voz que intentaba parecer firme diciéndole: –Ya seas un espíritu bienhechor o un genio maligno; ya te circunden auras celestes o ráfagas infernales; sea tu intención benéfica o malvada... Yo te invoco, Hamlet, Rey, padre, soberano de Dinamarca... Respóndeme. No me atormentes con la duda [...]. ¿Qué puede significar que tú, cuerpo difunto, nuevamente revestido de acero, vuelvas a visitar los pálidos fulgores de la luna, llenando la noche de pavor? El fantasma le hizo una señal a Hamlet, levantando el acerado guante, para que se acercara hasta él. Horacio trató de interponerse, temeroso de que la aparición pudiera llevarse con ella a Hamlet a los reinos de la muerte, pero el príncipe lo alejó con brusquedad. Al quedarse solos el rey habló largamente con su hijo, pidiéndole que vengara su muerte, ocurrida en condiciones muy diferentes de lo que se contaba en el palacio real.

–Durmiendo en mi jardín según mi costumbre, después del mediodía, en esa hora de quietud, entró tu tío furtivamente y vertió en mi oído una solución venenosa, cuyo efecto es tan contrario a la sangre humana que muy pronto se extendió por todo mi cuerpo como gotas ácidas vertidas en la leche. De improviso, una lepra vil invadía mi carne delicada, cubriéndola por completo de una infecta costra. Así fue como, mientras dormía, perdí a la vez, a manos de mi hermano, mi vida, mi esposa y mi corona. Cumplida su misión, el fantasma se disolvió entre las sombras de la noche y la claridad del alba. Hamlet permaneció inmóvil, en silencio, cavilando acerca de la forma en que llevaría a cabo el mandato de su padre, y decidido a no contarle a nadie lo que había dicho el fantasma. A partir de aquella noche, a la tristeza de Hamlet se sumó una forma extraña de conducirse, lo que llevó a que se sospechara de su locura y a que, por otra parte, se iniciaran averiguaciones para conocer los motivos de tal actitud. Mientras Polonio, padre de Ofelia, la novia de Hamlet, hacía sus propias indagaciones, el rey Claudio enviaba a Rosencrantz y Guildenstern, dos de sus cortesanos de confianza, a que sondearan al príncipe.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Escena Elsinor


Estilo directo e indirecto. Queísmo y dequeísmo. Proposiciones incluidas sustantivas.

Ficha de refuerzo

LOS AUDIOLIBROS DE HARRY POTTER

EL HOMBRE QUE LE PUSO VOZ A HARRY POTTER Y SABE CALLAR No les contó el final ni a sus nietos. Solo dice ........... la historia termina de manera muy sorprendente Jim Dale es uno de los hombres más afortunados de los Estados Unidos. O uno de los más acosados. Hace poco menos de dos meses, Dale, el veterano actor de Broadway que se convirtió en la voz de Harry Potter, terminó de grabar la versión de audio de la última entrega de la exitosa serie de J. K. Rowling, que sale a la venta en Londres el sábado 21 de julio. Es decir: sabe cómo termina. Sus nietos, que viajaron desde Inglaterra para visitarlo, hicieron todo lo posible para que les diera una pista, pero no lo lograron. “Digamos que es un final sorpresa”, dijo en una entrevista, en su departamento. Dale comentó ........ firmó un acuerdo de confidencialidad por el que se compromete ........ no va a decir ni una palabra de la trama. Luego de ocho años de crear más de doscientas voces para todos los personajes de los libros de Harry Potter, Dale está convencido ............... los lectores –y oyentes– tienen que descubrir el final por sí mismos. “En cuanto a quienes me dicen ‘Vamos, Jim, ¿cómo termina?’, es como los padres que dicen: ‘Hay una sorpresa para vos en la habitación de al lado. Es una bicicleta’”, declara Dale. “Hay que dejar que los chicos lo descubran por sí mismos” [...].

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Fuente: Clarín,, 9 de diciembre de 2007 (fragmento).

1. a) Marquen en el texto un caso de discurso citado en estilo directo y otro en estilo indirecto. b) Ahora transformen el ejemplo de estilo directo que encontraron en indirecto. Expliquen qué cambios tuvieron que realizar. c) Luego, transformen el ejemplo de estilo indirecto que encontraron en directo. Señalen qué cambios lingüísticos hicieron y qué marcas gráficas agregaron. 2. Anoten en las líneas punteadas de o de que, según corresponda. 3. Relean el texto y expliquen en qué caso se utilizan comillas simples y por qué.

4. Escriban un último párrafo para la nota. En él, incluyan estas declaraciones de Dale pero en estilo indirecto: “Formamos parte de una historia muy importante”, sostiene Dale. Dale concluye afirmando: “Todos necesitamos dejar un legado, y el mío serán los libros de audio de Harry Potter”. 5. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones: • Dale declaró que el desenlace de la saga es una sorpresa. • Los fanáticos de Harry Potter son quienes lamentan el final.

23

Guia docente_L9.indd 23

1/28/08 1:00:42 PM


por Ambrose Bierce, Charlotte Brontë, William Wymark Jacobs, J. Sheridan Le Fanu, Bram Stoker, Catherine Wells, Herbert George Wells. Prólogo de Marcelo Birmajer

Este libro reúne siete relatos escalofriantes pertenecientes a los autores clásicos del género de terror: “El hombre y la serpiente”, de A. Bierce; “Napoleón y el espectro”, de C. Brontë; “La pata de mono”, de W. W. Jacobs; “Relato de los extraños sucesos de la calle Aungier”, de J. Le Fanu; “El invitado de Drácula”, de B. Stoker; “El fantasma”, de C. Wells, y “La historia del difunto señor Elvesham”, de H. G. Wells.

Comprensión global • Respecto de “El hombre y la serpiente”, ¿cuáles son las acciones de Brayton que revelan la profunda sugestión ejercida en él por las afirmaciones de Morryster sobre las serpientes? • Completen los núcleos que faltan en la secuencia del cuento “El fantasma”: - Una niña de catorce años se encuentra recostada en su habitación a causa de un resfrío. - Mientras tanto, en el piso de abajo su familia brinda una fiesta. - El tío Timothy...

Localización de la información • Localicen y subrayen en el prólogo los temores humanos que, según Birmajer, son tema de la literatura de terror. Elaboren una lista jerárquica e incorporen otros más. • Transcriban la cita que alude a la alucinación sufrida por Brayton poco antes de morir. ¿A qué la atribuye el personaje? ¿Con qué la vinculan ustedes? • En “La historia del difunto señor Elvesham”, el narrador se cuestiona la realidad de la transformación que experimenta. Transcriban algunas citas que pongan de manifiesto sus dudas.

Elaboración de una interpretación • Expliquen por qué una habitación y una niña constituyen el escenario y el testigo perfectos para los hechos narrados en “El fantasma”. • Investiguen en qué consiste un “ataque de catalepsia”. Expliquen por qué Napoleón cayó en ese estado luego de conversar con la emperatriz. • Expliquen el porqué de las advertencias iniciales realizadas por el narrador en el “Relato de los extraños sucesos de la calle Aungier” y en el cuento “La historia del difunto señor Elvesham”. • Enumeren cuáles son las pistas que anticipan que ha de ocurrir un hecho siniestro en los cuentos de Le Fanu, Jacobs, Stocker y H. G. Wells. • Expliquen por qué en el cuento de Brontë se ridiculiza en cierto modo al personaje del emperador Bonaparte.

Reflexión sobre el contenido • Mencionen las razones que plantea el prologuista para justificar la atracción que siente el “variado mosaico humano” por la literatura de terror.

24

Guia docente_L9.indd 24

1/28/08 1:00:42 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Antología de cuentos de terror

• Relaten el “caso irreparable” del protagonista del cuento de Herbert George Wells.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Leer un libro I

NOCHES DE PESADILLA

• Expliquen por qué “El invitado de Drácula” se titula así, si en ningún momento aparece dicho conde ni el protagonista recibe una invitación de él.


• Discutan por qué al final del prólogo Birmajer afirma que los cuentos de esta antología “no tienen fecha de vencimiento”. Opinen y justifiquen si están de acuerdo o en desacuerdo con él. • Evalúen cuál de los relatos leídos resulta más siniestro. Justifiquen la elección teniendo en cuenta la atmósfera creada, la caracterización de los personajes y el tipo de conflicto planteado. • En la biografía de Bierce se dice que este autor desarrolló en sus historias “los aspectos psicológicos del horror”. Ejemplifiquen tomando en consideración el cuento leído. • Según el faquir que hechizó la pata de mono, “el destino rige la vida de las personas y los que interfieren con él, lo hacen muy a su pesar”. Discutan si están de acuerdo o no con esta afirmación.

Reflexión sobre la forma • En función del desenlace, “Napoleón y el espectro” puede ser considerado un relato extraño o bien un cuento fantástico. Elaboren argumentos para clasificar el cuento del modo que les parezca más adecuado. • Clasifiquen los siguientes cuentos en fantásticos puros o impuros: - “Relato de los extraños sucesos de la calle Aungier”. - “El invitado de Drácula”. - “El fantasma”. - “La historia del difunto señor Elvesham”.

Taller de escritura • A partir de la información presente en el prólogo y en el estudio de Noches de pesadilla, elaboren una ficha con los conceptos más importantes sobre los relatos de terror: origen y evolución del género, definición, temas que aborda, atmósfera que caracteriza los relatos, autores destacados, etcétera. • Reescriban el desenlace del cuento de Jacobs desde el punto de vista del hijo que revivió gracias al sortilegio de la pata de mono. • Tomando como punto de partida la alucinación de Brayton, reescriban “El hombre y la serpiente” transformando este cuento realista en un auténtico relato fantástico de terror. • Relean los tramos de “El invitado de Drácula” que aluden a “la noche de Walpurgis”, investiguen sobre el tema en Internet y luego escriban un informe explicando en qué consiste esa antigua creencia europea. • Escriban la carta formal en la que el señor Elvesham solicita a su abogado la transferencia de sus bienes al joven Edward Eden. Justifiquen en dicha carta la razón de esta decisión. • Imaginen y escriban una escena teatral en la que el siniestro señor Elvesham explica al pobre Edward Eden cómo hizo para atraparlo en un “tembloroso cuerpo en ruinas”. No olviden incorporar acotaciones escénicas.

• Justifiquen el uso de la descripción dinámica en el último tramo de “La pata de mono”. Expliquen qué efecto genera en los lectores la rapidez con que se suceden las imágenes auditivas.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

• Mencionen los cuentos de la antología en los que un objeto o lugar opera como puerta o umbral entre el mundo real y el mundo sobrenatural. Caractericen el umbral, describan sus propiedades y señalen las consecuencias que conlleva su uso. • Señalen los elementos que configuran la atmósfera terrorífica en “El invitado de Drácula”. • Expliquen por qué hay dos narradores en el cuento de Herbert George Wells. Identifiquen en cada caso el tipo de narrador y la focalización elegida.

25

Guia docente_L9.indd 25

1/28/08 1:00:43 PM


Antología del cuento insólito argentino

• Expliquen cuál es el propósito o motivo por el que el narrador de “El herrero Miseria” cuenta dicha historia.

Prólogo de Fernando Sorrentino Este libro se compone de los siguientes relatos: “En memoria de Paulina”, de A. Bioy Casares; “El libro de arena”, de J. L. Borges; “El poncho de vicuña”, de G. Daireaux; “El herrero Miseria”, de R. Güiraldes; “El escuerzo”, de L. Lugones; “El salón dorado”, de M. Mujica Lainez; “El cuervo del Arca”, de C. Nalé Roxlo; “El profesor de ajedrez”, de F. Peltzer, “El almohadón de plumas”, de H. Quiroga, y “La carta de recomendación”, de E. Wilde. Sin dudas, se trata de una selección de cuentos de autores argentinos que rescata aquellas historias insólitas, curiosas o extrañas que nos cautivan por su exquisita combinación de realidad y ficción.

Comprensión global • Justifiquen el título y el subtítulo de la antología. • Mencionen las dos interpretaciones que el narrador elabora a partir de la visita de la difunta Paulina. Expliquen por qué, finalmente, se inclina por una de ellas.

• Marquen con una X el o los temas centrales del cuento de Mujica Lainez. Justifiquen su elección. La nostalgia del pasado. El egoísmo. La decadencia de la aristocracia. El sacrificio. La muerte. El abandono. • Cuenten cómo es que don Pedro Romualdo Mosqueira se transforma en Rómulo Mezquita.

Localización de la información • Localicen y enumeren los indicios gracias a los que Sabina infiere que entre su sobrina y el Dr. Gutiérrez se ha entablado una relación amorosa. Expliquen por qué la anciana cambia de médico a partir de esta suposición. • Ubiquen el fragmento en el que el narrador de “El herrero Miseria” explica por qué al viejo le resultó tan fácil engañar al mismísimo Lucifer. • Identifiquen los indicios que anticipan la presencia en la almohada del parásito causante de la muerte de Alicia.

Elaboración de una interpretación • Interpreten el significado de cada una de las siguientes frases del narrador del cuento “En memoria de Paulina”: - “La vida fue una dulce costumbre que nos llevó a esperar como algo natural y cierto nuestro casamiento”. - “La fantasía y la memoria son facultades caprichosas”. • Expliquen por qué el libro de arena era “monstruoso”. Piensen qué efecto ejercía sobre la vida y la personalidad del narrador. • Mientras que Sabina define a su sobrina Matildita como “una ratita gris”, Ofelia dice de ella que era “una santa”. ¿Por qué estos personajes tienen opiniones tan dispares? A la luz de los hechos, ¿cómo la calificarían ustedes?

26

Guia docente_L9.indd 26

1/28/08 1:00:44 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

por Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Godofredo Daireaux, Ricardo Güiraldes, Leopoldo Lugones, Manuel Mujica Lainez, Conrado Nalé Roxlo, Federico Peltzer, Horacio Quiroga, Eduardo Wilde.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Leer un libro II

HISTORIAS IMPROBABLES

• Respondan: - ¿Por qué el anciano no revela a cada uno de sus hijos las propiedades del poncho cuando se lo entrega? - ¿Por qué tampoco menciona a Honorio e Ignacio el uso que le dio el hermano que lo llevó anteriormente?


• Expliquen por qué al narrador de “El cuervo del Arca” no le interesa la historia de la paloma. ¿Qué frase dicha por este personaje “alimenta” el desinterés del poeta? • Expliquen qué quiere decir el profesor de ajedrez a su contrincante cuando le subraya que “Ahí le quedan unos minutos... Todavía”.

Reflexión sobre el contenido • Hipoteticen por qué razón el anciano y su hijo Ignacio queman el poncho de vicuña en lugar de continuar utilizándolo para hacer el bien. ¿Qué opinan de esa decisión? ¿Es justificada? • En el cuento de Güiraldes se realiza indirectamente una dura crítica social a la autoridad. ¿Cuál es? ¿Están de acuerdo con el gobernador en que “[...] siendo el mundo como es, no puede pasarse del mal [...]”? • Opinen por qué el poeta se identifica con el oscuro y quejoso cuervo y no con la grácil paloma. ¿Qué cualidades o motivaciones comparte con él? • Discutan si la muerte de Alicia puede atribuirse exclusivamente al monstruoso parásito. ¿Qué indicios textuales permiten afirmar que otros factores también contribuyeron a su progresiva debilidad?

• Identifiquen los intertextos del cuento “El cuervo del Arca”. • Identifiquen entre los cuentos de la antología aquellos en los que el narrador emplea un tono satírico o humorístico.

Taller de escritura • Escriban la crónica policial que narra el asesinato de Paulina. • Escriban una breve reseña del Libro de arena utilizando la información del cuento homónimo. • Escriban un cuento fantástico que explique el origen del poncho de vicuña y cómo llega a manos del padre de Jacinto, Honorio e Ignacio. • Identifiquen a qué cuento corresponde cada una de estas citas: - “Toda su vida se había concentrado en sus ojos”. - “[...] me pregunté si la imposibilidad de encontrar el poema no entrañaba un presagio”. - “Prisionero del Libro, casi no me asomaba a la calle”. - “Aterrado, quise mirar de nuevo esos recuerdos”. • Escriban un cuento fantástico puro incorporando en el desarrollo las citas anteriores.

• Expliquen por qué la partida que juegan el profesor de ajedrez y el hombre simboliza la fragilidad de la vida humana.

Reflexión sobre la forma • Reconozcan los dos relatos de la antología que posiblemente sean versiones de cuentos populares. Expliquen cómo los identificaron.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

• Identifiquen cuál es la variedad lingüística que emplea el narrador de “El herrero Miseria”. Justifiquen su uso. • Mencionen el cuento de la antología que presenta un relato enmarcado. Indiquen qué signos se emplean para diferenciarlo del relato marco y señalen quiénes son el narrador de esta historia y su destinatario. • Expliquen qué tipo de discurso (directo o indirecto) emplea el narrador de “El escuerzo” para referir la historia que le fue transmitida por la cocinera. • Señalen qué funciones cumple en “El salón dorado” la minuciosa descripción del ambiente.

27

Guia docente_L9.indd 27

1/28/08 1:00:45 PM


Leer un libro III

LAS AVENTURAS DEL

CAPITÁN ALATRISTE

• Respondan: - ¿Por qué Alatriste tenía el apodo de capitán si no lo era? - ¿Quiénes eran los dos enmascarados con los que se reunió Alatriste? ¿Y el personaje con el rostro descubierto? ¿Qué le propuso cada uno de ellos? - ¿Por qué cuando Alatriste recibió el encargo de los enmascarados “su instinto de viejo soldado olfateaba peligro”? - ¿Por qué les perdonó la vida a los ingleses que tenía orden de matar? ¿Qué consecuencias desencadenó esta acción en la vida del capitán? a) Mencionen el motivo del viaje a España realizado por el príncipe de Gales y el marqués de Buckingham.

Localización de la información • Ubiquen los personajes de la novela que, realmente, existieron. Elaboren un listado de ellos y detallen en forma breve su biografía. • Localicen en los capítulos III, VI y IX las críticas a la situación de España durante el reinado de Felipe IV. • Investiguen a qué se llama el “Siglo de oro español” y ubiquen en la novela los dos poetas del período que se encontraban enfrentados. Expliquen por qué. • Transcriban algunos de los arcaísmos incluidos en la historia para hacer verosímil la forma en que se expresan los personajes.

Comprensión global

Elaboración de una interpretación

• Señalen los hechos históricos que constituyen el marco de la novela.

• A diferencia de otros “bravos a sueldo”, Diego Alatriste tenía códigos que “no estaba dispuesto a violentar aunque le fuese la vida en ello”. Imaginen y reconstruyan su código de honor. Tengan en cuenta no solo los comentarios del narrador sino también las acciones del protagonista.

• Expliquen por qué el narrador se refiere del siguiente modo a la época en la que ocurrieron los hechos narrados: “[...] en aquellos tiempos la capital de las Españas era un lugar donde la vida había que buscársela a salto de mata, en una esquina, entre el brillo de dos aceros”. • Caractericen física y psicológicamente al espadachín Gualterio Malatesta. Señalen en qué se parece y en qué se diferencia de Alatriste.

• Expliquen por qué a Alatriste la guerra y el campo de batalla le parecían algo limpio comparado con la ciudad de Madrid en aquella época. • Expongan en qué consistían las dos conspiraciones tendientes a desbaratar los planes del príncipe de Gales, quiénes las habían ideado y por qué.

28

Guia docente_L9.indd 28

1/28/08 1:00:45 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Esta novela narra la historia de un soldado veterano que vive como espadachín a sueldo en Madrid, en el siglo xvii. Sus aventuras peligrosas y apasionantes nos sumergen en las intrigas de la Corte de una España corrupta y en decadencia, las emboscadas de los callejones oscuros y las tabernas donde Francisco de Quevedo compone sus sonetos.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

por Arturo y Carlota Pérez-Reverte

b) Busquen información en Internet acerca de estos personajes y del hecho mencionado con el fin de verificar si esa visita efectivamente ocurrió.


• Transcriban el sensato consejo que el conde de Guadalmedina dio al capitán Alatriste. Expliquen por qué razón no lo siguió y las consecuencias que sufrió por ello. • Identifiquen a qué personaje corresponde cada cita y expliquen en qué circunstancia emitió ese enunciado, quién fue su destinatario y qué le quiso decir: a) “¡Cuartel para mi compañero!”. b) “Sois un cadáver que, por algún extraño azar, todavía se sostiene en pie”. c) “Me atrevería a jurar que sois de los olvidadizos. O de los mudos”. d) “[...] de colaboradores absolutamente fieles y útiles tengo yo los cementerios llenos”.

Taller de escritura • Escriban un retrato de Íñigo Balboa cuando era un joven paje. Dado que en el texto solo hay pistas sobre su carácter, imaginen además cómo era físicamente. • A lo largo del texto, el narrador subraya una y otra vez que Angélica de Alquezar, jovencita de la que el paje de Alatriste se enamoró en su juventud perdidamente, era malvada aunque parecía un ángel. Escriban la historia en la que se aclara por qué y cómo esta se transformó en la “más dulce, peligrosa y mortal enemiga” del joven Íñigo. • Al término de la novela, Malatesta amenaza con saldar la cuenta pendiente con el capitán Alatriste y reconoce que Íñigo será un feroz contrincante cuando crezca. Escriban la historia en la que narren el episodio en que se dirime el pleito que los enfrenta. Otorguen al joven Íñigo Balboa un rol destacado.

Reflexión sobre el contenido • En la introducción, el narrador dice del capitán Alatriste: “No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente”. Rememoren las acciones de este personaje y evalúen si a lo largo de la historia tuvo gestos de honestidad y piedad. • Infórmense acerca del argumento de Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas, y piensen qué tipo de vinculación puede establecerse entre estas dos novelas. • Expliquen por qué tanto Diego Alatriste como su joven paje son, en cierto modo, “personajes quijotescos”.

Reflexión sobre la forma

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

• Identifiquen el narrador y el tipo de focalización empleados en la historia. • Coloreen la opción correcta y justifiquen su elección. El capitán Alatriste es una novela... de aventuras

histórica

histórica y de aventuras

• Ubiquen el tiempo en que transcurren los hechos (tiempo de la historia) y el tiempo en que son narrados (tiempo del relato).

29

Guia docente_L9.indd 29

1/28/08 1:00:48 PM


Leer un libro IV

CASA TOMADA Y OTROS CUENTOS

• Caractericen a Alina Reyes de Aráoz y a “la lejana”. Expliquen cuál es la relación que existe entre ellas. • Detallen en qué consiste la fantasía del protagonista de “El otro cielo”, gracias a la cual se evade de su aburrido noviazgo y su rutinaria vida.

Localización de la información

por Julio Cortázar.

• Localicen las citas que brindan indicios de que la madre de Alejandro sospecha de la “comedia piadosa” llevada a cabo por sus familiares.

Prólogo de Luisa Valenzuela

• Ubiquen en “Lejana” la fecha y lugar en que se produce el “encuentro” entre Alina Reyes de Aráoz y “la lejana”.

Esta antología contiene una serie de relatos clásicos de la obra de Julio Córtazar: “Casa tomada”, “Lejana”, “Continuidad de los parques”, “Los venenos”, “La noche boca arriba”, “Las armas secretas”, “Instrucciones para llorar”, “Instrucciones para dar cuerda al reloj”, “Simulacros”, “Conducta en los velorios”, “Acefalía”, “Cuento sin moraleja”, “La salud de los enfermos” y “El otro cielo”.

Elaboración de una interpretación • Según la crítica Mónica Tamborenea, “cuando la vida se torna rutinaria [...] el personaje cortazariano logra el acceso a su mundo imaginario”. Marquen los cuentos que sirven de ejemplo a esta afirmación y justifiquen su elección. “Lejana”. “Instrucciones para llorar”. “El otro cielo”. “Conducta en los velorios”. • Elaboren hipótesis que expliquen: a) Quiénes tomaron la casa.

c) Por qué los hermanos no opusieron resistencia.

• Dibujen un plano de la “casa tomada” y tracen el recorrido seguido por quienes, aparentemente, se apoderaron de ella.

d) Cuál es la verdadera razón de que al huir de la casa, el hermano tirase la llave por la alcantarilla.

• Cuenten brevemente cuál es la historia perteneciente a su pasado que Michèle oculta a Pierre. • Expliquen cuál de estos temas desarrolla “Cuento sin moraleja”. La arbitrariedad del poder.

La censura.

La vida de los vendedores callejeros.

La inevitabilidad de la muerte.

• Luisa Valenzuela define “La noche boca arriba” como un “juego de soñadores trastocados” y refiriéndose a “Continuidad de los parques” dice que en dicho cuento “el lector es víctima de su propia lectura”. ¿Coinciden en cada caso con ella? ¿Por qué? • Mencionen las extrañas sensaciones que experimenta Pierre. Expliquen a qué las atribuye, por qué lo perturban tanto y qué efecto tiene su transformación en Michèle.

30

Guia docente_L9.indd 30

1/28/08 1:00:48 PM

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Comprensión global

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

b) Por qué razón tomaron primero la parte del fondo en lugar de ingresar a la casa por la puerta de entrada.


Reflexión sobre el contenido • Elaboren un listado lo más extenso posible de los cuentos escritos por Cortázar y, luego, seleccionen catorce de ellos teniendo en cuenta la curiosidad que despiertan sus títulos. • Investiguen acerca de las diversas interpretaciones que ha generado “Casa tomada” (psicológica, política, sociológica, etc.) y evalúen cuál de ellas les parece la más adecuada. • Guiándose por los siguientes interrogantes, armen un debate a partir de la lectura de “La salud de los enfermos”: ¿Qué es una “mentira piadosa”? ¿Es correcto mentir en ciertas circunstancias? ¿Es preferible una “mentira piadosa” a una verdad cruel o irreversible? ¿Los personajes del cuento hicieron bien en ocultar a la madre las muertes de Alejandro y de Clelia? ¿Qué hubieran hecho ustedes? • Opinen si están de acuerdo o en desacuerdo con el siguiente dicho del narrador de “Simulacros”: “En este país [...] las cosas se hacen por obligación o por fanfarronería [...]”. • Discutan si en “Cuento sin moraleja” no hay, en forma implícita, una enseñanza política a pesar de su título.

Reflexión sobre la forma • Enumeren los cuentos de esta selección que podrían integrar una antología fantástica. Expliquen por qué.

- yo/otro yo: - realidad/ficción: - represión/deseo: • Tachen lo que no corresponda y justifiquen la opción elegida. - En “Instrucciones para llorar”, “Instrucciones para dar cuerda al reloj” y “Conducta en los velorios” se normaliza lo extraordinario/torna extraño lo familiar. - En “Casa tomada”, “La salud de los enfermos” y “El otro cielo” se normaliza lo extraordinario/torna extraño lo familiar. • Mencionen los recursos humorísticos empleados en “Conducta en los velorios”, “Simulacros” y “Acefalía”. Ejemplifiquen con citas. • Expliquen por qué cuando se produce el “encuentro” entre Alina Reyes y “la lejana”, se interrumpe el diario íntimo y cambian el narrador y la focalización.

Taller de escritura • Tomando como modelo los textos humorísticos de Cortázar, escriban un instructivo para soñar pesadillas. • Imaginen que los protagonistas de “Casa tomada”, en lugar de abandonar su hogar, enfrentan a sus ocupantes. Escriban un nuevo desenlace a partir del momento en que oyeron ruidos en la cocina. • Aprópiense de los personajes de “Conducta en los velorios” y narren las disparatadas acciones de esta singular familia durante una fiesta de casamiento.

• Subrayen el cuento en el que se aplica la idea de la cinta de Moebius. Justifiquen su respuesta. - “Casa tomada”. - “La noche boca arriba”. - “Continuidad de los parques”. - “Cuento sin moraleja”.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

• Indiquen el registro utilizado por el narrador en “Los venenos” y la razón de su empleo. • De acuerdo con las pistas que ofrece el relato, ¿qué tipo de novela está leyendo el protagonista de “Continuidad en los parques”? • Según Jarkowski, el procedimiento dominante en los cuentos de Cortázar es la construcción de dimensiones dobles. Mencionen cuentos en los que se empleen las siguientes: - presente/pasado: - presente/futuro:

31

Guia docente_L9.indd 31

1/28/08 1:00:49 PM


Recursos digitales Contenidos educativos Apoyo al docente, literatura y animación lectora Portal Educativo del Estado Argentino: http://www.educ.ar/educar/ Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires: http://abc.gov.ar/ Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/?menu_id=9758 Ediciones Santillana: http://www.santillana.com.ar/ Instituto Cervantes: http://hispanismo.cervantes.es/agendas.asp?ano=2007&mes=5

Promoción de la lectura Red de bibliotecas pedagógicas Patagonia Argentina: http://www.biblioteca.unp.edu.ar/bcentral/index.htm Biblioteca Nacional de Maestros: http://www.bnm.me.gov.ar/ Bibliotecas en red: http://www.bvp.org.py/bibliotecas.htm Educared: http://www.educared.org.ar/guiadeletras

Literatura Libros digitales: http://lanzadera.com/libros y http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm Boletín general de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/ Literatura latinoamericana: http://www.geocities.com/macondomorel/ Editorial Alfaguara Infantil y Juvenil: http://www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil/ Abelardo Castillo: http://www.literatura.org/Castillo/ Julio Cortázar: http://www.juliocortazar.com.ar/ Arturo Pérez-Reverte: http://www.capitanalatriste.com/index.htm Cuentos varios: http://www4.loscuentos.net/ Poesías varias: http://www.los-poetas.com/

Revistas digitales

Diccionarios Real Academia Española: http://www.rae.es/ Diccionarios: http://www.diccionarios.com/ Diccionario Panhispánico de Dudas: http://buscon.rae.es/dpdI/ Diccionario de mitos y leyendas: http://www.cuco.com.ar/

© Permitida su fotocopia solo para uso docente.

Imaginaria. Revista sobre literatura infantil y juvenil: http://www.imaginaria.com.ar/ Babar. Revista sobre literatura infantil y juvenil: http://revistababar.com/web/

32

Guia docente_L9.indd 32

1/28/08 1:00:50 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.