ANIMATE
Santillana
Recursos para el docente
Recursos para el docente
6
Ciencias sociales Bonaerense
Santillana Bonaerense
Tapa guia 6 soc bonaerense.indd 1
ANIMATE
11/21/08 12:24:26 PM
Animate
Bonaerense
6
Ciencias sociales Recursos para el docente
Ciencias sociales 6 Bonaerense –Serie Animate– es una obra colectiva,
creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Bibiana Bugni • Mabel B. Fariña • Pablo G. Hirschmann • Silvia López de Riccardini • María Morichetti • Valeria S. Pita • Alicia I. Prieto • Cecilia G. Sagol • Andrea B. Salleras • Mercedes Soto Editores: Marcela Codda y Marcelo N. Musa Editora sénior: Patricia Jitric Jefa de edición: Amanda Celotto Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich Recursos para la planificación, pág. 2 • Fundamentaciones de los capítulos, pág. 6 • Solucionario, pág. 14 • Propuestas de evaluación, pág. 28 • Solucionario de las propuestas de evaluación, pág. 44
Jefa de arte: Claudia Fano. Diagramación: Silvana Caro. Corrección: Martín H. Vittón. Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 1
© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN Libro del alumno: 978-950-46-2029-7 ISBN Libro del docente: 978-950-46-2065-5
Ciencias sociales 6 bonaerense : recursos para el docente / Bibiana Bugni ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 48 p. ; 28x22 cm.
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. ISBN 978-950-46-2065-5 Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: noviembre de 2008. 1. Ciencias Sociales. 2. Libros para el Este libro se terminó de imprimir en el mes de Docente. I. Bugni , Bibiana noviembre de 2008, en Gráfica Vuelta de Página, CDD 371.1 Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.
12/2/08 9:06:24 AM
2
Sección I: La construcción del Estado nacional argentino
Sección II: La economía agroexportadora argentina
GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 2
11/21/08 11:52:04 AM
La inmigración y la nueva sociedad
4
Carnes, lanas y cereales
3
La Argentina, unificada
2
La Argentina, dividida
1
Número y nombre de capítulo
Identificar cambios y continuidades. Enumerar causas y consecuencias. Analizar e interpretar ilustraciones y documentos de época. Buscar información en soportes bibliográficos y virtuales. Elaborar textos propios con ideas clave. Interpretar mapas históricos. Analizar e interpretar cuadros estadísticos sobre los principales productos de exportación e importación. Comunicar conclusiones en diferentes registros: orales, escritos, etc. Comparar mapas de redes.
La división internacional del trabajo. La incorporación de la Argentina en el mercado internacional. El modelo agroexportador. El rol del Estado en la incorporación de tierras a la producción y en la atracción de capitales y mano de obra. El rol del capital extranjero. La relación del transporte con el modelo agroexportador. Los ciclos económicos en la producción. Las economías regionales. Las primeras industrias. La inmigración: procedencia, ocupaciones y localización en el país. Conformación de una nueva sociedad. Formas de vida de la elite, los sectores medios y los sectores populares. Conflictos culturales entre la sociedad receptora y los inmigrantes. Conflictos sociales. Influencia del anarquismo. El proceso de urbanización. Transformación de las ciudades existentes y surgimiento de nuevas ciudades en la llanura bonaerense.
Conocer las acciones impulsadas por el Estado nacional para atraer mano de obra y capitales extranjeros, así como para incorporar tierras a la producción. Conocer los circuitos productivos de los principales bienes de exportación e importación de la Argentina, los actores sociales involucrados, la diversidad de trabajos realizados y algunos de los conflictos que se suscitaron. Conocer la conformación de una nueva sociedad, los grupos que la constituían, los acuerdos y conflictos y las formas de vida.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Comparar imágenes de época. Localizar en mapas las tierras conquistadas a los pueblos originarios. Graficar la reconfiguración del territorio estatal a fines del siglo XIX para reconocer cambios en el tiempo. Leer testimonios e interpretaciones sobre la conquista de los territorios de los pueblos originarios, reconociendo distintas argumentaciones y perspectivas de análisis. Buscar información sobre la historia de la localidad para reconocer indicios del período analizado.
La construcción del Estado nacional argentino. La conformación de una autoridad, un ejército y un sistema legal y educativo de alcances nacionales. Las reacciones provinciales. La Guerra del Paraguay. La conquista de las tierras de los pueblos originarios. El proyecto modernizador. La extensión de la educación pública. La Revolución de 1880. La federalización de Buenos Aires. La fundación de la ciudad de La Plata.
Comprender el conflictivo proceso de construcción del Estado nacional argentino, los actores involucrados, los acuerdos y las resistencias a ese proceso. Conocer las acciones impulsadas por el Estado nacional para atraer mano de obra y capitales extranjeros, así como para incorporar tierras a la producción.
Completar cuadros comparativos. Identificar causas y consecuencias. Analizar e interpretar cuadros estadísticos. Identificar y registrar por escrito cambios y continuidades entre la sociedad en tiempos del rosismo y en tiempos del auge exportador. Leer historias de vida para reconocer los nuevos grupos sociales que se conforman en la Argentina agroexportadora. Conocer a través del análisis de fotografías las formas de vida de los distintos sectores sociales.
Identificar similitudes y diferencias. Reconocer distintos tipos de fuentes históricas. Distinguir continuidades dentro de los procesos de cambio. Enumerar causas y consecuencias. Analizar mapas históricos. Elaborar cuadros comparativos. Secuenciar hechos y procesos históricos.
La Revolución de Mayo. La Independencia. Federales y unitarios. El Pronunciamiento de Urquiza. La caída de Rosas. El Acuerdo de San Nicolás. La separación de Buenos Aires. La Constitución de 1853. La Confederación y el Estado de Buenos Aires. La reunificación del país.
Comprender el conflictivo proceso de construcción del Estado nacional argentino, los actores involucrados, los acuerdos y las resistencias a ese proceso.
Situaciones de enseñanza
Contenidos
Objetivos
Recursos para la planificación
3
Sección III: Auge y crisis del sistema político oligárquico
Sección IV: Dictaduras y democracias
GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 3
11/21/08 11:52:05 AM
La inestabilidad política en la Argentina del siglo XX
8
Vivir en democracia
7
Los radicales y la ampliación del sistema político
6
Los conservadores y la exclusión de las mayorías
5
Comprender conceptos jurídicos y políticos básicos. Trasladar situaciones concretas a nociones con mayor grado de abstracción. Ampliar conocimientos mediante la búsqueda en Internet de temas relacionados con los contenidos trabajados en clase. Conocer, a partir de textos, videos y películas, distintas expresiones de resistencia de la ciudadanía a los regímenes no democráticos. Análisis e interpretación de una imagen. Analizar e interpretar documentos de época. Identificar continuidades dentro de procesos de cambio. Enumerar causas y consecuencias de hechos y procesos. Elaborar una periodización para identificar la alternancia entre distintos regímenes políticos (oligárquicos, democráticos, dictaduras). Completar esquemas-síntesis. Analizar bibliografía específica. Llevar a cabo una experiencia de historia oral. Identificar similitudes y diferencias entre el Centenario y el Bicentenario. Secuenciar hechos y procesos históricos.
La democracia como forma de gobierno y como estilo de vida. La democracia en la Argentina. Los valores democráticos. Democracia directa y representativa. Ciudadanía y derechos. Los derechos de los argentinos. Los golpes de Estado. Dictaduras y violaciones a los derechos humanos. La resistencia a la opresión. Formas de resistencia durante la última dictadura militar. La restauración oligárquica. La intervención del Estado en la economía. Sustitución de importaciones y migraciones internas. El primer peronismo: impulso a la industria y nueva política laboral. Peronistas y antiperonistas. El regreso del peronismo al poder. La última dictadura militar. La desaparición forzada de personas. La Guerra de las Malvinas. La vuelta de la democracia. La reforma constitucional de 1994. A las puertas del Bicentenario.
Comprender que la democracia no es solo una forma de gobierno sino sobre todo un estilo de vida. Internalizar los valores democráticos.
Reconocer los cambios en los regímenes políticos en la Argentina del siglo XX. Reflexionar sobre los sentidos de acontecimientos significativos de la historia local, provincial, nacional y mundial.
Buscar información en diversas fuentes para identificar y registrar por escrito las novedades que introduce la Ley Sáenz Peña en el sistema político argentino. Elaborar resúmenes y síntesis. Identificar similitudes y diferencias. Completar cuadros comparativos. Identificar continuidades y cambios en la experiencia democrática de los gobiernos radicales. Enumerar causas y consecuencias. Completar esquemas-síntesis. Debatir acerca de los peligros que acarrean los golpes de Estado.
La Ley Sáenz Peña y la reforma electoral de 1912. La experiencia democrática de los gobiernos radicales. El reformismo de Yrigoyen y Alvear. El apoyo de los sectores medios y populares. Los conflictos obreros. La división del radicalismo. El comercio triangular. Los efectos de la crisis de 1929. El golpe de Estado de 1930. Los cambios en la vida cotidiana. Las nuevas formas de comunicación, diversión y entretenimiento: tango, fútbol, radio y cine.
Entender los procesos que condujeron a la democratización del régimen político oligárquico.
Buscar información en libros de texto para identificar los grupos sociales que accedían al poder político y las distintas estrategias que utilizaban para monopolizarlo. Comparar las prácticas políticas del pasado con las del presente para registrar diferencias y similitudes. Revisar fragmentos de la Constitución de 1853 para debatir sobre su vigencia entre 1880 y 1912.
El régimen oligárquico. El fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías populares y las oposiciones políticas. La crisis de 1890. Los nuevos partidos políticos: la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista. Revoluciones, abstenciones y otros cuestionamientos al régimen oligárquico. El Centenario: el optimismo oficial y la protesta obrera.
Entender algunas de las características del sistema político oligárquico, así como los procesos que condujeron a su democratización. Reflexionar sobre los sentidos de acontecimientos significativos de la historia local, provincial, nacional y mundial.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
Sección V: América Latina: diversidad e integración
Sección VI: Recursos naturales y biodiversidad
GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 4
11/21/08 11:52:06 AM
La conservación de la biodiversidad
12
Ambientes y recursos de la Argentina y América Latina
11
Los procesos de integración en América Latina
10
La diversidad de las sociedades latinoamericanas
9
Número y nombre de capítulo
Analizar indicadores demográficos y económicos. Identificar asimetrías existentes entre los Estados miembro. Asumir el rol de un empresario interesado en invertir en el Mercosur. Analizar mapas de vías de comunicación para dar cuenta de las necesidades a futuro. Interpretar mapas. Identificar los grandes conjuntos ambientales de América Latina y la Argentina. Analizar imágenes satelitales, comparándolas con mapas de la región. Observar fotografías de manera que puedan identificarse en ellas los distintos ambientes descriptos en el texto. Generar en los alumnos conciencia sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales.
Los procesos de integración interestatales en América Latina. El Mercosur. Estados miembro y Estados asociados. Disparidades económicas. Intercambios comerciales. La Comunidad Andina de Naciones. El Mercado Común Centroamericano. El Mercado Común del Caribe. Los recursos naturales renovables y no renovables. Especies en peligro de extinción. La diversidad natural de América Latina. La Cordillera de los Andes. Las sierras del este. Las llanuras centrales. La diversidad ambiental de la Argentina. El aprovechamiento económico de los recursos naturales. Los circuitos productivos. El desarrollo sustentable. La biodiversidad. Conservación del ambiente. El papel de los organismos internacionales. Diferentes formas de gestión de la conservación y protección ambiental: parques nacionales, reservas nacionales, reservas naturales estrictas, monumentos naturales. Las áreas protegidas en la provincia de Buenos Aires. El trabajo de un actor social en particular: el guardaparque.
Entender qué significa que los países se asocian para formar un bloque regional, establecer acuerdos y fijar políticas en común.
Conocer la variedad de ambientes en la Argentina y América Latina y la oferta de recursos naturales. Entender los múltiples usos de los recursos naturales en relación con la obtención de materias primas y la producción de energía. Entender en qué consisten las propuestas de manejo de desarrollo sustentable. Entender qué son las áreas protegidas, y qué importancia presentan en relación con la producción de variedad de los ecosistemas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Analizar el mapa político de América Latina y reconocer los países independientes y los territorios dependientes de otras naciones. Observar el mapa político de la Argentina para identificar los pasos fronterizos internacionales. Indagar acerca de las diversidades culturales a través del análisis de fotografías. Asumir el rol de un maestro de frontera. Leer información periodística para analizar el valor de la diversidad lingüística.
Noción de América Latina. Aspectos pasados y presentes que la unifican como región. Sus heterogeneidades. Países independientes y territorios dependientes. Las fronteras como zonas de intercambio cultural y económico entre los países de la región. Diversidad social, cultural y lingüística. Fiestas populares en la Argentina. La diversidad social y cultural de la provincia de Buenos Aires.
Entender que la organización de los territorios es un proceso dinámico, complejo y cambiante a lo largo del tiempo, resultado de decisiones y acciones tomadas por diversos actores políticos y sociales. Comprender que las sociedades latinoamericanas se caracterizan por la heterogeneidad cultural, religiosa y lingüística.
Comprender la dinámica de la biodiversidad y el impacto del mal uso de los recursos en cada ambiente. Valorar la protección del ambiente natural. Identificar elementos naturales protegidos y sus formas de protección. Analizar el mapa de las zonas protegidas en la provincia de Buenos Aires para conocer los elementos naturales valorados en cada caso. Indagar acerca de la importancia del trabajo que realiza un guardaparque.
Situaciones de enseñanza
Contenidos
Objetivos
Recursos para la planificación
5
Sección VII: Los espacios rurales y urbanos de América Latina
Sección VIII: Problemas y desastres ambientales
GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 5
11/21/08 11:52:07 AM
Cómo resolver los problemas ambientales
16
Cuando la naturaleza y la tecnología nos amenazan
15
La organización de los espacios urbanos
14
La organización de los espacios rurales
13
Leer, analizar y hacer un seguimiento de información periodística. Identificar problemas ambientales en la Argentina y en América Latina. Analizar mapas temáticos. Elaborar cuadros comparativos. Realizar entrevistas a personas afectadas por la ocurrrencia de un desastre natural. Analizar e interpretar un gráfico de torta. Consultar distintas fuentes bibliográficas. Comparar la información para evaluar el impacto de los desastres ambientales sobre las sociedades. Elaborar un texto propio para sistematizar las causas que generan problemas ambientales. Identificar diferentes actores sociales involucrados en la preservación del ambiente.
Eventos naturales y desastres naturales. Causas geológicas, climáticas, biológicas y de origen tecnológico. Impacto sobre la sociedad. Zonas de riesgo. Problemas ambientales bonaerenses: contaminación del aire, tratamiento inadecuado de los desechos sólidos, uso indebido de agroquímicos. Acciones para enfrentar los desastres y problemas ambientales. El rol del Estado: prevenir, evaluar daños, mitigar. La ayuda internacional. Actividades de los organismos no gubernamentales ambientalistas. Greenpeace: acciones directas y campañas de concientización. Formas de participación ciudadana.
Entender que un problema ambiental se genera por las acciones que la sociedad emprende y que afectan negativamente a los elementos y relaciones que forman parte del ambiente.
Distinguir los factores de origen natural que desencadenan un desastre, las acciones de la sociedad que agravan el problema y las respuestas sociales para mitigar los efectos negativos.
Comprender las causas que aceleraron el proceso de urbanización en los países latinoamericanos. Leer e interpretar cifras estadísticas que permitan verificar lo aprendido teóricamente. Analizar las ventajas y desventajas que genera vivir en las ciudades. Comparar, a través de la lectura de cartas e historias personales, las diferencias que implica vivir en ciudades de diferentes tamaños. Leer e interpretar distintos tipos de planos.
Los espacios urbanos. La urbanización y la formación de áreas metropolitanas en América Latina. Las megaciudades. Actividades económicas en los espacios urbanos. El tamaño y las funciones de las ciudades. Los usos del suelo urbano. Planos radiocéntricos, irregulares y en damero. Las desigualdades sociales: pobreza urbana. Diversidad étnica y cultural en los espacios urbanos latinoamericanos.
Entender la dinámica de los territorios urbanos a través de las características de las actividades productivas (industrias y servicios) que allí se desarrollan.
Trabajar con conceptos y definiciones. Valorar estilos de vida diferentes del propio. Presentación de ejemplos que permitan al alumno reconocer la existencia de diferentes estructuras agrarias en América Latina. Leer y analizar textos breves sobre las economías de subsistencia y las comerciales. Interpretar imágenes y gráficos vinculados con el tema que se está desarrollando. Analizar recortes periodísticos de actualidad. Conversar y reflexionar acerca del trabajo infantil y el rol de las familias en los espacios rurales. Analizar e interpretar mapas temáticos.
Los espacios rurales. La población rural y sus condiciones de vida. El trabajo infantil. Agricultura comercial y de subsistencia. Explotaciones agropecuarias comerciales en América Latina: plantaciones tropicales, la producción cerealera de las llanuras templadas y los oasis de regadío. Los grandes complejos agroindustriales. Los campesinos sin tierra. Las explotaciones comerciales intermedias: las chacras. La organización del trabajo rural. Otras actividades económicas primarias: explotación forestal y minería.
Conocer la existencia de diversos modos de organización del espacio rural en América Latina en cuanto a producción, distribución de la tierra y calidad de vida de la población.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Fundamentaciones Sección I
La construcción del Estado nacional argentino
1 La Argentina, dividida
2 La Argentina, unificada El período 1862-1880 ha sido tradicionalmente presentado como una sucesión de tres presidencias destacando las acciones u “obras” de cada una de ellas, de modo tal que se fragmenta lo que, en realidad, fue una acción continua y acumulativa para la formación de atributos de un poder político unificado que fue el puntapié inicial de lo que llamamos la Argentina moderna. Aquí se ha optado por comenzar señalando las “ausencias” o tareas pendientes para la constitución de un Estado nacional en 1862, y también algunos rasgos de época como la supremacía de Buenos Aires, los condicionamientos que impuso para su incorporación a la nación y la resistencia de las provincias que guardaban restos de autonomía. El interrogante “qué significa organizar un país” implica el paso a “qué y cómo hacerlo”. Así, las acciones y los acontecimientos de las tres presidencias se convierten en respuestas a los problemas que presenta la construcción de los atributos de un Estado nacional, poniendo en juego –de modo conflictivo– los intereses y acciones de los diferentes agentes sociales que participan.
La promulgación de leyes, las guerras, la conquista del territorio habitado por los pueblos originarios, la preocupación por la educación de todos los sectores de la población, la inmigración y la incorporación y el rápido crecimiento de las redes ferroviarias, adquieren su dimensión conceptual al ser relacionados con las propiedades esenciales de un Estado nacional: la soberanía y la unidad territorial, las leyes y un ejército único, el poblamiento, la identidad cultural y la institucionalización del poder público. Finalmente, la federalización de la Ciudad de Buenos Aires es presentada como la concreción material y simbólica de la supremacía del Estado nacional por sobre las provincias, mientras que la creación de la ciudad de La Plata –emergiendo de la pampa con su trazado urbanístico de vanguardia– encarna la definitiva instalación de los criterios de modernidad de la nueva época. Se señala la diversidad y subjetividad de las fuentes históricas, y la necesidad de crítica, contextualización e interpretación de ellas como trabajo del historiador.
6 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 6
11/21/08 11:52:09 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
reducido de acontecimientos y personajes paradigmáticos a partir de los cuales se establecen relaciones temporales, se señalan conflictos, intereses y motivaciones ideológicas, y se los enmarca en contextos regionales, económicos, sociales y políticos. Se intenta, de esta manera, facilitar la inteligibilidad de medio siglo de transformaciones que se sucedieron hasta la constitución del Estado nacional, e introducir conceptos centrales como: revolución, guerra, leyes, autoridad nacional, formas de gobierno, constitución, entre otros, que serán desarrollados también en el resto de los contenidos. En este capítulo se trabaja el concepto de fuente histórica (sus diferentes formas, funciones y tratamiento) y se acerca a los alumnos a las nociones de multicausalidad y tiempo histórico.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Este capítulo presenta las décadas transcurridas entre la ruptura revolucionaria con el dominio colonial (1810) y la incorporación de Buenos Aires al resto de las provincias (1862), como prolegómeno para la formación de la Argentina moderna. Los acontecimientos y protagonistas de esta etapa tienen una destacada presencia en la historiografía tradicional, conmemoraciones, iconografía patriótica, nomenclatura, en fin, en todos aquellos dispositivos mediante los cuales se construyó la identidad nacional desde el siglo XIX. Ello produce cierta familiaridad de nombres o hechos pero, a la vez, los contextos complejos y lejanos a la realidad actual son de difícil acceso para los alumnos. Por lo tanto, se ha optado por presentarlos en un relato accesible, seleccionando un conjunto
Fundamentaciones Sección II
La economía agroexportadora argentina
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
3 Carnes, lanas y cereales Analizar la dimensión económica de una región es imprescindible para la comprensión de los aspectos sociales, culturales y políticos de una sociedad. En nuestro país, el modelo económico primario exportador fue la base del proceso de modernización e incorporación al mercado mundial. Este modelo marcó, sin dudas, la conformación de su sociedad y de su cultura, y se convirtió, a la vez, en el medio que condicionó el crecimiento pero también el que inhibió los intentos posteriores de transformación. Este capítulo parte del contexto internacional de la segunda mitad del siglo XIX, en el que se destacan la expansión del sistema capitalista en el ámbito mundial y las necesidades de las naciones europeas surgidas de sus procesos de industrialización. Se pone el acento en las condiciones sociales, políticas y geográficas de nuestro país para explicar el lugar que va a ocupar la Argentina en la división internacional del trabajo y los problemas que deberá resolver para hacerlo.
Los conceptos que estructuran la exposición son los factores de producción (tierra, mano de obra, capitales, etc.) aplicados al modo particular en que se resolvió su disponibilidad en la Argentina (apropiación de tierras de los pueblos originarios, inmigración, colonización de las tierras incorporadas recientemente, inversiones y préstamos de capitales extranjeros). La descripción del funcionamiento y de la expansión agroexportadora no olvida a su vez plantear una reflexión sobre las debilidades del modelo adoptado: vulnerabilidad frente a los mercados mundiales, consecuencias sociales de la explotación excesiva de mano de obra, la decadencia de las economías regionales y el fuerte impacto ambiental que se produce por la sobreexplotación del suelo. Se introduce a los alumnos en técnicas de análisis e interpretación de cuadros estadísticos, cuya información está relacionada con los contenidos desarrollados en el texto.
4 La inmigración y la nueva sociedad Las personas y sus relaciones son parte constante de la vida cotidiana de los alumnos, y para el estudio de la sociedad que se forja desde la llegada de los inmigrantes es importante “desnaturalizar” sus percepciones desde el sesgo de los particulares lugares que ocupan en la sociedad. Tratar los aspectos sociales apunta a que los alumnos puedan reflexionar sobre la existencia de diferentes grupos, de sus modalidades de vida, de los lugares que ocupan en la producción, la cultura y la política, de los problemas que afrontan y de sus relaciones de solidaridad o conflicto, desarrollando la idea de que las sociedades no permanecen estáticas sino que viven transformaciones permanentes. Este capítulo aborda una etapa fundamental de la formación de la estructura social de la Argentina, no solo por el crecimiento cuantitativo de su población sino porque, además, en ella se configuró gran
parte de su cultura y se construyó un fuerte imaginario sobre nuestros rasgos culturales. Este análisis aleja la idea de sociedad como un todo homogéneo y da paso a un mundo diverso, conflictivo y cambiante. El eje en la inmigración alienta la reflexión sobre las motivaciones, vicisitudes y condiciones de vida de las personas que buscaban mejorar sus condiciones de vida fuera de sus lugares de origen, lo que permite no solo conocer nuestro pasado sino también aplicar esos conocimientos a nuestro presente, en el cual la convivencia con distintos grupos inmigrantes es permanente. El acento en la vida cotidiana y la formación de las grandes ciudades acerca a los alumnos a las marcas materiales e inmateriales de la herencia cultural de esa etapa. Esto se complementa con el análisis de fuentes fotográficas, ejercicio que permite identificar las presencias culturales del pasado en el plano cotidiano.
7 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 7
11/21/08 11:52:10 AM
Fundamentaciones Sección III
Auge y crisis del sistema político oligárquico
5 Los conservadores y la exclusión de las mayorías
6 Los radicales y la ampliación del sistema político El comienzo del liberalismo democrático está representado en nuestro país por la Ley Sáenz Peña y por el acceso al poder del primer partido político moderno de la Argentina: la Unión Cívica Radical. Ello significó un avance en los niveles de participación política ciudadana, acompañado por algunas transformaciones en la política económica y social. Sin embargo, no cambió sustancialmente el modelo económico, como tampoco los factores de poder emergentes de dicho modelo, ya que los representantes de la oligarquía continuaron ocupando lugares de privilegio aun en el nuevo marco político. Tampoco se produjo una mejora sustancial en las condiciones de vida de los sectores obreros. Entender la ampliación de los derechos políticos de los ciudadanos como una herramienta eficaz para terminar con el monopolio del poder y permitir el libre juego de fuerzas políticas a través del sufragio, da lugar a reflexionar sobre las posibilidades y los límites de los sistemas democráticos para mediar en los intereses en conflicto.
Este capítulo señala las presiones que se ejercen sobre los sistemas democráticos y denotan sus limitaciones: los contextos internacionales, la estructura económica y las fuerzas políticas tradicionales. También aborda las condiciones de vida de los sectores obreros y la relación contradictoria u oscilante del poder hacia ellos. Finalmente, se trata el papel protagónico del contexto económico internacional a través del impacto causado por la crisis mundial de 1929, que afectó drásticamente la economía agroexportadora y que creó un enorme malestar entre los miembros de las fuerzas armadas nacionales, que asestaron el primer golpe de Estado contra la democracia de la Argentina e inauguraron una práctica de resolución de los conflictos políticos que perduraría por más de cincuenta años en nuestro país. La técnica seleccionada para este capítulo es una de las estructurantes de todo proceso de aprendizaje escolar: la elaboración de resúmenes y síntesis.
8 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 8
11/21/08 11:52:10 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
tras la Ley Sáenz Peña (número 8.871, sancionada en 1912), lograron ocupar un lugar de relevancia con la aplicación de novedosas prácticas políticas. En este capítulo, además de trabajar conceptos como sufragio, fraude electoral y caudillismo, se da cuenta de cómo distintos sectores sociales –las capas medias y los obreros– comenzaron a participar en la política, formaron sus propias organizaciones y lucharon por sus intereses y sus ideales, hasta lograr concretar una democratización del sistema político todo. En cuanto a las técnicas de estudio incorporadas en este capítulo, la caricatura se presenta como fuente de conocimiento de la sociedad, como expositora de ideas e imágenes críticas. Las caricaturas fueron excluidas de los documentos oficiales, pero resultaron muy útiles a la hora de denunciar o criticar a los principales personajes de la vida política de aquellos tiempos. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
En la actualidad, la mayoría de las personas identifica el Estado liberal con el sistema democrático. Sin embargo, los preceptos constitucionales sobre la forma de organización de un gobierno no agotan el verdadero modo de funcionar de la política –que incluye también otras leyes– y de prácticas que son las que verdaderamente constituyen el régimen político. El análisis del período de los gobiernos conservadores, también llamado régimen oligárquico, impuesto a partir de 1880, resulta un caso especialmente claro y paradigmático de este fenómeno: el liberalismo de las instituciones no garantiza por sí mismo la democracia ni tampoco la igualdad política. En nuestro país, la democracia se fue construyendo a partir de la organización, la participación y la lucha de amplios sectores que, en principio, fueron excluidos de la política por la oligarquía y que,
Fundamentaciones Sección IV
Dictaduras y democracias
7 Vivir en democracia
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El término “democracia” es familiar para los alumnos, pero su polisemia se convierte en ocasiones en una dificultad que atraviesa ámbitos cotidianos y académicos, el pasado y la actualidad. Este capítulo tiene por objeto trabajar el concepto de democracia como forma de gobierno, como manera de representatividad del pueblo y también como estilo de vida y de convivencia cotidiana. También busca revisar algunas de sus características actuales y los principios en los que se funda. Para este análisis se destacan valores tales como la tolerancia, el respeto y la solidaridad, que remiten a una continua reflexión y crítica de la práctica cotidiana; también, se revisan rasgos del actual gobierno representativo, el respeto por las leyes y algunos mecanismos destinados a garantizar su cumplimiento. El eje central del capítulo plantea que la democracia no es algo dado ni establecido de una
vez y para siempre, ni que siempre ha beneficiado a todas las personas, sino que se trata de una continua construcción que se modifica en distintos contextos históricos, a la luz de las necesidades sociales del momento y como producto de la acción y lucha de innumerables agentes. Así, por ejemplo, la conquista del voto universal o el sufragio femenino se convierten en hitos de los derechos políticos de los ciudadanos. Como contracara de la democracia se plantea el papel de los golpes de Estado y de los gobiernos dictatoriales o antidemocráticos, en los que los ciudadanos quedan despojados de todos sus derechos y de los mecanismos para ejercerlos y defenderlos. Se pone el acento en la legitimidad de las formas de resistencia a esos gobiernos y se mencionan algunos de los organismos existentes en la Argentina para la defensa de los derechos humanos.
8 La inestabilidad política en la Argentina del siglo XX Este último capítulo pone en juego conceptos trabajados en el resto de libro al presentar los principales acontecimientos de la historia argentina desde el primer golpe de Estado, en 1930, hasta la actualidad. Dentro de la complejidad de este período se toman como eje los diferentes regímenes políticos y las relaciones entre Estado y sociedad que se entablan en cada uno de ellos. Así, se da cuenta del concepto de “Estado interventor”, durante el período conservador de la década de 1930, la emergencia de la industrialización por sustitución de importaciones y las transformaciones sociales con el crecimiento de la clase trabajadora industrial y sus organismos sindicales. Se analiza la relación entre Estado social y democracia “de masas”, donde se profundizan y transforman los mecanismos de participación de amplios sectores sociales y de los conflictos que surgen con otros sectores de la sociedad. Se señala la debilidad de los gobiernos elec-
tos sin participación del partido mayoritario, el papel protagónico que adquirieron las fuerzas armadas y la amplia movilización política de la década de 1960, que culmina en la instauración del gobierno peronista electo en 1973 y derrocado en 1976. La última dictadura se presenta no solo en su accionar represivo y en la violación sistemática de los derechos humanos, sino que se destacan también los aspectos económicos que transformaron profundamente el país, marcando el límite de la acción de los futuros gobiernos democráticos. Por último, la crisis de 2001 aparece como el fin de una etapa y el comienzo de la actual, de la que se señalan los avances en lo que hace al juzgamiento de crímenes cometidos durante la última dictadura. La historia oral se propone como una modalidad que da cuenta de las relaciones entre lo individual y lo general, y como reconstrucción de las diferentes miradas y las vivencias de las personas ante los acontecimientos de la sociedad.
9 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 9
11/21/08 11:52:12 AM
Fundamentaciones Sección V
América Latina: diversidad e integración
9 La diversidad de las sociedades latinoamericanas
10 Los procesos de integración en América Latina En las últimas décadas, los Estados del mundo están cada vez más relacionados entre sí y dependen más estrechamente unos de otros. En Latinoamérica se ha avanzado en importantes procesos de integración que si bien se fundamentan en objetivos económicos, también responden a intereses políticos, culturales y ambientales, entre otros aspectos. Este capítulo plantea que los Estados, al negociar en bloque en el plano internacional, buscan nuevos mercados consumidores para sus productos, para aumentar los beneficios y mejorar así la calidad de vida de la población de la región. Así, se intenta facilitar la comprensión del escenario latinoamericano e introducir conceptos nuevos como bloque económico, mercado común, Estados miembro, Estados asociados, exportación e importación. Ante la complejidad del tema, se optó por una selección acotada de aspectos que se estructuran sobre las nociones de asimetría, integración
y complementariedad entre los países miembro del Mercosur. A partir de esto, se espera que los alumnos establezcan relaciones, señalen conflictos de intereses y visualicen la dimensión de la Argentina en el contexto regional. Se avanza en las nociones de cooperación, comunicación y se profundiza el estudio del Mercosur como un espacio de integración supranacional, generador de nuevas tendencias en la producción y organización de espacio geográfico. Los temas van acompañados de imágenes y mapas que apoyan los textos, a la vez que permiten que los alumnos, de manera entretenida, vayan generando su propio proyecto de aprendizaje. También se incluye la lectura de cifras para que los alumnos se aproximen al procesamiento de información de fuentes cuantitativas y cualitativas. Se habla también de las vías de comunicación, como las redes de caminos, las hidrovías, los puertos y aeropuertos, que contribuyen a la integración plena del bloque.
10 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 10
11/21/08 11:52:13 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Se eligió presentar la diversidad natural, social y cultural con fotografías y ayudas visuales para interpretar la multiplicidad de maneras de vivir la propia cultura de origen, en la rica diversidad cultural latinoamericana. Se optó por trabajar con la diversidad idiomática de las lenguas originarias, con los símbolos patrios y los festejos propios de cada cultura con el fin de promover el desarrollo de una actitud de comprensión y respeto hacia los otros. En este capítulo se busca transformar y enriquecer la primera mirada que los niños tienen de la sociedad, en una mirada más compleja, más rigurosa, más amplia, para llegar al concepto de una sociedad argentina multicultural, con la diversidad social que caracteriza a América Latina y, a la vez, favorece el encuentro en un mar de contrastes. Como modelo de diversidad social se pone como ejemplo la provincia de Buenos Aires. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La palabra “Latinoamérica” es familiar al alumno y aparece en su vocabulario cotidiano, su uso es frecuente en contextos variados y de un modo tan amplio que puede generar dudas y confusión. Nos proponemos ayudar en la construcción del concepto de “Latinoamérica” y acercar el correcto alcance de una denominación que data del siglo XIX y corresponde a una región integrada por la mayoría de los Estados del continente americano, que han mantenido lazos comunes. Al mostrar como eje unificador el pasado colonial y su impronta cultural en la lengua y en la religión, y el presente como el común denominador del bajo nivel de desarrollo y las dificultades sociales, se espera facilitar al alumno la interpretación de la realidad latinoamericana, que tiene como nexo la problemática socioeconómica y la dificultad de dar respuesta a las necesidades básicas insatisfechas en amplios sectores de su población.
Fundamentaciones Sección VI
Recursos naturales y biodiversidad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
11 Ambientes y recursos de la Argentina y América Latina Este capítulo introduce el concepto de recursos naturales y su clasificación. Brevemente se explican medidas que buscan crear conciencia sobre el uso apropiado de estos recursos para evitar su agotamiento. A través de la identificación de los relieves, se relaciona el significado de los recursos con la diversidad natural, avanzando de este modo en la noción de paisajes diferenciados. El análisis de los ambientes emplea como disparador fotografías y textos en los que el paisaje muestra, en forma concreta, la relación que se establece entre los elementos naturales y las actividades humanas. También se introduce a los alumnos en la comprensión del mapa físico, que ayuda a entender la diversidad natural que hay en América Latina, para luego iniciar habilidades geográficas, y facilitar la búsqueda de soluciones para los problemas planteados. Se opta por trabajar primero a escala de sub-
continente y luego analizar y caracterizar espacios singulares, seleccionando y secuenciando los contenidos. El análisis regional muestra los sectores más representativos de los distintos tipos de ambientes sociogeográficos, con el fin de generar el sentimiento de pertenencia al espacio que le es propio al alumno. El capítulo trabaja en el reconocimiento de la relación entre la sociedad y el medio, para que el alumno se inserte como protagonista y vaya recreando, con cada una de sus acciones, un compromiso participativo frente a los problemas y se facilite la búsqueda de soluciones de manera colectivas. El discernimiento acerca de cómo el hombre, con su accionar, arriesga los recursos para las generaciones futuras, proporcionará el desarrollo de actitudes favorables para su valoración y preservación con miras a la formación de un ciudadano solidario y responsable en la sociedad democrática del siglo XXI.
12 La conservación de la biodiversidad Biodiversidad, o diversidad biológica, es el conjunto de especies, ecosistemas y variedad genética que existe sobre la Tierra. La actual biodiversidad del planeta es producto de cientos de millones de años de evolución. Sin embargo, se está perdiendo a un ritmo alarmante por las actividades humanas. Este capítulo trabaja el concepto de “biodiversidad” y la necesidad de su conservación; se refiere a las causas que la ponen en peligro, y destaca que su cuidado y la preservación es una tarea individual, pero también de toda la humanidad. Desde estas páginas se enfatiza la idea de que los Estados deben comprometerse a realizar tareas conjuntas para sanear zonas dañadas y también respetar los tiempos naturales de recuperación de los recursos que utilizan las sociedades. Se busca que el alumno interprete que combinar la protección del paisaje con el uso racional de los recursos es un camino
alternativo para la preservación y contrario al deterioro ambiental. Además, al identificar en el mapa las zonas protegidas para la preservación del medio, se promueve el desarrollo de su conciencia acerca de la dimensión del problema ambiental y se lo ayuda a vislumbrar que el cambio de la situación actual es posible. Así, al sensibilizarlos ante los problemas ambientales y despertar su interés por contribuir a mejorar las condiciones de vida de la sociedad de la que forman parte, se refuerza su conciencia ciudadana y su compromiso con la participación activa en proyectos colectivos en favor de la convivencia democrática y solidaria. Por lo tanto, este capítulo promueve la generación de respeto y solidaridad como valores éticos que remiten a una continua reflexión crítica de los efectos que causan las acciones humanas sobre el territorio.
11 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 11
11/21/08 11:52:14 AM
Fundamentaciones Sección VII
Los espacios rurales y urbanos de América Latina
Para acrecentar la sensibilidad frente a algunos de los problemas sociales actuales, se opta por presentar un recorte periodístico que informa sobre el trabajo infantil en dichos espacios, con el fin de promover en el alumno la capacidad de valorar los distintos riesgos, las posibilidades y las condiciones de vida que conciernen a los niños y la responsabilidad que, al respecto, atañe al Estado. Mediante la actividad en la que se trabaja con los datos del censo, se introduce a los alumnos en la observación y la comparación de datos estadísticos, y mediante el uso del mapa temático, en la localización precisa de recursos en espacios rurales. Se considera que la comprensión de las condiciones de vida de la población rural promueve a un acercamiento a esa realidad. Por medio de un detalle de las actividades agrícolas del país, se muestra cuáles son las regiones con mayores ganancias y se observa la diferencia de estas actividades con la economía de subsistencia.
14 La organización de los espacios urbanos Al abordar algunos de los fenómenos que dan lugar a la organización del espacio urbano y referir a las ciudades como “protagonistas del mundo actual”, se propone que el alumno reflexione críticamente sobre el universo del que forma parte. Para destacar características del espacio urbano, se presenta a los dos miembros del binomio ciudad-campo como dos organizaciones espaciales distintas aunque interactivas, que son consecuencia de la configuración espacial, de los sistemas económicos, políticos y culturales de cada sociedad. Se considera que el conocimiento de los códigos y normativas que ordenan una ciudad, facilitará al alumno, ciudadano incipiente que se encuentra en proceso de aprendizaje, su inserción sin riesgos ni marginación en una sociedad urbana que lo integre. También favorecerá que los no nacidos en espacios urbanos participen
en la vida de esa ciudad respetando, valorando y conservando sus características de origen, aún conviviendo en diversidad étnica y cultural. Dado que la actividad en la ciudad presenta funciones, procesos productivos y actores sociales específicos, se hace referencia a ellos para favorecer la preparación del alumno en actividades propias de la vida de los adultos, de la sociedad de la que formará parte, optimizando sus posibilidades de inserción. La actividad que propone interpretar planos es incluida en el capítulo por ser considerada una herramienta eficaz a la que el alumno puede recurrir para localizar espacios y reconocer las organizaciones urbanas a las que se hace referencia. Así, el capítulo intenta guiar al alumno en su formación ciudadana responsable, con capacidad para mejorar la organización urbana en la que participa.
12 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 12
11/21/08 11:52:15 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Se considera que para comprender la organización de los espacios rurales es indispensable conocer previamente los parámetros fundamentales que permiten clasificar dicho espacio. Por tal motivo, dada la diversidad de criterios en los que se basan las distintas comunidades al realizar tal clasificación, se alude al más utilizado, el cuantitativo, continuando con el desarrollo temático. Al señalar la relación espacio rural-campo y describir sus variables socioculturales, se proporciona al alumno el reconocimiento de las características de las zonas. Del mismo modo, al impartir el conocimiento de actividades agrarias y de tipos de agricultura, se favorece la comprensión de la organización de esos espacios. La elección de las imágenes de actividades primarias, transformadas en documentos, responde a la intención de que se las pueda considerar como contenidos de aprendizaje y como fuentes de información acerca de la manera de vivir en las áreas rurales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
13 La organización de los espacios rurales
Fundamentaciones Sección VIII
Problemas y desastres ambientales
15 Cuando la naturaleza y la tecnología nos amenazan
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Dado que los fenómenos naturales son inherentes a la dinámica de la Tierra y pueden afectar el ambiente en el que vivimos, es importante despertar la sensibilidad del alumno frente a la seriedad del problema ambiental predisponiéndolo a una participación activa. Ante la evidencia de que los fenómenos naturales se convierten en desastres y catástrofes naturales cuando superan la capacidad que tiene una sociedad para hacerles frente, se considera que el conocimiento acerca de ellos facilitará la acción eficaz en la mitigación de riesgos y promoverá la búsqueda de posibles medidas de prevención. La selección y la secuenciación del capítulo ponen énfasis en la prevención y optan por presentar una descripción sencilla de fenómenos naturales, seleccionando un conjunto reducido de datos, de fácil acceso para los alumnos, a partir de los cuales se espera que adquieran co-
nocimientos para interpretar problemas de relevancia social y, a la vez, actuar eficazmente ante un impacto súbito. El entendimiento de que aquellos fenómenos naturales que pueden causar desastres, fallas o accidentes son el resultado de procesos multicausales, exacerbados o atenuados por las acciones de la sociedad que se asienta en el lugar, promoverá el desarrollo de ciudadanos capaces de comprometerse en emprendimientos sociales para reducir riesgos, trabajar en forma conjunta desde todos los sectores involucrados y buscar alternativas de solución. Con las técnicas de lectura de una noticia, fotografía y mapa, se intenta facilitar la identificación de la presencia del hombre en lo cotidiano, como causante del deterioro ambiental o la contaminación, y ayudar a buscar respuesta efectiva sobre la base de la información.
16 Cómo resolver los problemas ambientales Ante el alarmante nivel que alcanza la degradación ambiental como producto de la reorganización productiva, de la explotación inadecuada de los recursos naturales y de la acelerada ampliación del espacio urbano, resulta pertinente referirse a las acciones que deben desarrollarse para resolver problemáticas ambientales de alcance e incumbencia mundial. Así, se señala que la educación ambiental prepara al alumno para un accionar correcto frente al medio ambiente y que el conocimiento acerca de organizaciones de ayuda internacional, mediante las cuales se puede gestionar la realización de acciones a gran escala, facilitará la preparación de respuestas frente a los diversos desastres. Se enfatiza que la salud del medio ambiente requiere de la responsabilidad del Estado para implementar acciones inmediatas y a largo plazo, y para prevenir y atenuar los efectos de desastres naturales o tecnológicos. También se enfatiza el accionar de las ONG, para concientizar y
generar en la sociedad una actitud responsable que asuma que puede ser parte del problema, pero también de la solución. Se muestran modos de participación en municipios bonaerenses, con roles más o menos activos, a través de los cuales se promueve el compromiso ecológico en la vida cotidiana. En este mismo sentido, se propone que cada alumno se constituya en un agente multiplicador de conocimientos, preparado para hacer frente de manera efectiva a situaciones críticas relacionadas con problemas de los ámbitos local y global. Este capítulo refiere a las acciones que deben desarrollarse para resolver problemáticas ambientales de alcance mundial, ya que el conocimiento de ellas puede salvar vidas. La educación ambiental es la herramienta para capacitar al alumno en su accionar ecológico diario y le muestra que, mediante el trabajo de organizaciones especializadas, puede gestionar la realización de acciones a gran escala.
13 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 13
11/21/08 11:52:16 AM
Solucionario
1
Página 11 Los unitarios creían que la Argentina debía tener un gobierno nacional que pudiera imponer su autoridad en todo el país. Los federales aceptaban la existencia de ese gobierno nacional, pero sostenían que ese gobierno debía respetar el derecho de las provincias a resolver sus propios asuntos y a elegir a sus propias autoridades. Activate 1 a) 1816 / sacerdotes / Independencia. b) los Andes / San Martín / Perú. Página 12 Activate 1. Buenos Aires / los buques extranjeros debían descargar sus productos en el puerto de Buenos Aires, donde pagaban impuestos a las importaciones. 2. La negativa de Rosas a organizar el país por medio de una constitución que estableciera la forma federal de gobierno. La prohibición, establecida por Rosas, de que los buques extranjeros navegaran los ríos argentinos, la cual los obligaba a descargar sus productos en Buenos Aires. Página 13 Se puede observar una bandera uruguaya. Fuerzas brasileñas también formaban parte del ejército liderado por Urquiza. Página 14 Los legisladores porteños rechazaron el Acuerdo de San Nicolás porque estaban disconformes tanto con los poderes que se le habían otorgado a Urquiza como con el hecho de que Buenos Aires, que era la provincia más poblada, tuviera que enviar a Santa Fe la misma cantidad de constituyentes que las demás. Página 15 Sí. Porque estableció la forma federal de gobierno, que garantizó que las provincias decidieran sus asuntos locales.
La Argentina, dividida
Página 10 Una colonia es un territorio gobernado por funcionarios provenientes de un Estado que lo domina y controla bajo sus leyes. Un Es-
Animate a trabajar como un historiador 1. El Diario de Sesiones del Congreso, las memorias de un constituyente y los ejemplares de un periódico de la época.
2. Todas son fuentes escritas. 3. a) En un archivo público; b) en un archivo o biblioteca; c) en una hemeroteca y d) en un archivo público. Página 16 Según la Constitución de 1853, el mandato del presidente duraba seis años. En la actualidad es de cuatro años. Activate Provincias que la componían: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Jujuy / Buenos Aires. Ciudad capital: Paraná / Buenos Aires. Titular del Poder Ejecutivo: Presidente / Gobernador. Situación económica: Precaria / Próspera. Página 18 Alsina creía que Buenos Aires debía permanecer separada del resto de las provincias y, por lo tanto, afuera de la Confederación Argentina. Mitre, en cambio, creía que Buenos Aires debía incorporarse a la Confederación aunque en una situación de privilegio. Página 19 Técnicas para aprender 1/2. 1861 Batalla de Pavón. 6 1851 Pronunciamiento de Urquiza. 1 1853 Sanción de la Constitución Nacional. 4 1852 Caída de Rosas. 2 1852 Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos. 3 1859 Pacto de San José de Flores. 5 3/4. 1851: Pronunciamiento de Urquiza. 1852: Caída de Rosas / Acuerdo de San Nicolás. 1853: Sanción de la Constitución Nacional. 1859: Pacto de San José de Flores. 1861: Batalla de Pavón.
2
La Argentina, unificada
Página 20 Establecer un mismo gobierno para todo el territorio y hacer que todas las personas lo respeten, poner en vigencia plena la Constitución, financiar obras públicas, sancionar leyes, fundar escuelas y organizar un ejército nacional.
14 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 14
11/21/08 11:52:17 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 9 Animate a dar una explicación 1. Remedios Zualzaga, estanciera vecina de Guerrero. Lo hizo por venganza, porque Guerrero la había dejado plantada en el altar el día del casamiento. 2. Los chicos pueden llegar a la conclusión de que Malaspina se asustó porque él era un extraño en el pueblo y esto, en aquella época, generaba desconfianza. 3. Ir a la iglesia para conocer la nómina de los habitantes. En la actualidad, y desde 1886, la nómina de habitantes no está en poder de la Iglesia sino del Registro Civil, es decir, del Estado. Solo unas pocas personas sabían leer y escribir. En la actualidad, el 97% de la población de la Argentina está alfabetizado. Muchos de ellos no tenían domicilio conocido. Actualmente, el Estado, a través de la documentación de las personas y los censos de población, conoce el domicilio de la gran mayoría de los habitantes del país. No había fuerzas de seguridad. En la actualidad, todos los pueblos tienen fuerzas de seguridad. Nada podía hacer la autoridad de Buenos Aires. En la actualidad, Entre Ríos y Buenos Aires forman parte de un mismo Estado nacional. Por lo tanto, si alguien escapa de una provincia y se refugia en otra, puede ser ubicado por las fuerzas de seguridad nacionales: gendarmería, policía federal, etcétera. 4. La respuesta es abierta. Es interesante que los alumnos trabajen tanto los cambios vinculados con la relación entre las personas y el Estado entre 1860 y la actualidad, como con los cambios entre los personajes típicos de una y otra época. 5. Los chicos podrían mencionar la implementación de políticas de alfabetización, la creación de escuelas, la creación del Registro Civil, etc. Es importante que quede en claro que muchas de esas medidas se tomaron en la segunda mitad del siglo XIX.
tado independiente, en cambio, tiene sus propias leyes y elige su propio gobierno.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Sección I La construcción del Estado nacional argentino
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 21 Activate 1. Bartolomé Mitre / 1862-1868 / Se estableció la Corte Suprema de Justicia, se organizaron los tribunales nacionales, se adoptó un Código de Comercio, se mandaron a redactar los códigos Civil y Penal, se organizó un ejército nacional y se reprimieron las rebeliones de varias provincias. Domingo Faustino Sarmiento / 1868-1874 / Se firmó el tratado de paz con el Paraguay, se fundaron escuelas, se inauguraron varias líneas de ferrocarriles, se construyeron puentes y caminos, se reprimieron varias rebeliones provinciales. Nicolás Avellaneda / 1874-1880 / El ferrocarril llegó hasta Tucumán y el ejército nacional comenzó a avanzar sobre las tierras de los pueblos originarios. 2. Los levantamientos de los caudillos federales que se oponían al avance del Estado nacional, la Guerra del Paraguay y los problemas económicos. Página 22 Que su avance significaba la pérdida de las autonomías provinciales y un mayor empobrecimiento de sus habitantes. También, que su avance era una muestra del predominio de Buenos Aires por sobre el resto del país. Activate 1. Las tropas federales estaban compuestas por personas que vestían como gauchos, con trajes tradicionales, mientras que los del ejército tenían uniforme y divisas según el grado militar. Página 23 Causas: • Antiguas rivalidades económicas y políticas entre los países beligerantes. • Ambiciones sobre las tierras ubicadas a orillas del río Paraná y sus afluentes. • La relevancia económica que iba cobrando el Paraguay. • La negativa del gobierno argentino a que los ejércitos paraguayos atravesaran su territorio, ya que esa situación era considerada una violación a la soberanía del Estado argentino sobre los territorios invadidos. Consecuencias: • Disturbios internos, ya que no todo el país acordaba con la guerra. • Problemas económicos, debido a la necesidad de gastar importantes sumas de dinero.
. Gran cantidad de muertos y heridos. • Afianzamiento del Estado nacional argentino debido a la difusión de un sentimiento nacional entre parte de la población y al fortalecimiento del ejército nacional. • Paraguay perdió en la contienda a gran parte de su población masculina, su economía quedó arruinada y tuvo que afrontar duras condiciones de paz. Página 24 Activate 1. La línea de fortines, los centros poblados, los territorios de los pueblos originarios y los itinerarios seguidos por el ejército nacional. 2. No. En 1884, se sancionó la ley nacional 1.532, que determinó que todos los territorios conquistados dependerían del Poder Ejecutivo Nacional bajo el nombre de Territorios Nacionales. Página 25 Técnicas para aprender 1. a) El primer documento está redactado por una comisión científica que acompañó a las tropas en la campaña militar de 1879. El segundo documento está escrito por una persona que publicó un estudio en una revista científica. b) Aunque la respuesta es abierta, se espera que pueda ser resuelta en el siguiente sentido. En el documento se justifica la conquista a partir de considerar tanto la importancia de las tierras ganadas al trabajo como a su vez las características raciales de quienes se ocuparían de ponerlas a producir. c) Daireaux se niega a definirlos como bárbaros y, por lo tanto, como incivilizados o inferiores culturalmente. d) En el primer documento los pueblos originarios son considerados como una raza estéril, es decir, incapaz de trabajar la tierra, ya que son vistos como inferiores intelectual y culturalmente a quienes sí las trabajaban. En cambio, en el segundo documento la mirada acerca de estos pueblos no es condenatoria. Por el contrario, el autor se niega a definirlos como bárbaros y, por lo tanto, como incivilizados o inferiores culturalmente. Página 26 Porque reconocían la necesidad de traer de Europa personas dispuestas a realizar los trabajos del campo y además porque creían que los gauchos no tenían disciplina para el trabajo.
Estableció la educación primaria obligatoria y gratuita en toda la provincia, tanto para niñas como para niños. Página 27 Activate 1. 1863: Asesinato del Chacho Peñaloza. 1865: Estallido de la Guerra del Paraguay. 1866: Rebelión de Felipe Varela. 1870: Fin de la Guerra del Paraguay. 1879: Expedición militar al río Negro. 1880: Federalización de Buenos Aires. 2. Porque para las autoridades de Buenos Aires la pérdida de su ciudad capital era entendida como una derrota política. Página 28 La existencia de una red ferroviaria que la comunicaba con Buenos Aires, la posibilidad de construir un puerto a orillas del Río de la Plata y la de hacer de la futura ciudad la más moderna del país. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: La construcción del Estado nacional argentino Página 30 1. Respuesta abierta. 2. a) Fue el principal beneficiario porque fue designado director provisorio de la Confederación Argentina. Ese cargo le permitía manejar las relaciones exteriores, administrar los ingresos aduaneros y comandar las fuerzas militares conjuntas. b) La Constitución Nacional declaraba a la Ciudad de Buenos Aires capital del Estado y entregaba al gobierno nacional los ingresos de la aduana porteña. Estas dos medidas no se pudieron llevar a la práctica debido a la secesión de Buenos Aires. c) Porque permitió al gobierno argentino afirmar su autoridad en los territorios comprendidos al norte del río Negro. 3. Opciones correctas: a), b) y d). 4. a) Buenos Aires. Debido a la secesión de la provincia de Buenos Aires y a la negativa de sus autoridades a acatar la Constitución Nacional. b) Paraná. c) Porque durante esos años el país no tuvo capital federal. El gobierno nacional residió en la Ciudad de Buenos Aires como huésped del gobierno provincial. d) La provincia de Buenos Aires se alzó en armas contra el gobierno nacional pero fue
15 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 15
11/21/08 11:52:18 AM
Solucionario
Animate a compartir tus ideas 7. a) Si bien la respuesta es abierta, se espera que en la carta que tienen que redactar los alumnos se mencionen: la afirmación de la autoridad del Estado, la extensión de la educación pública, la federalización de la Ciudad de Buenos Aires, la conquista de las tierras de los pueblo originarios ubicadas al norte del río Negro, etcétera. b), c) y d) Respuestas abiertas.
Sección II La economía agroexportadora argentina Página 33 Animate a dar una explicación 1. La respuesta es abierta. Los objetivos de los inmigrantes eran mejorar su forma de vida, tener trabajo seguro, ser propietarios de tierra, ganar lo suficiente como para traer al país a sus familias, etcétera. 2. El transporte marítimo era por barco; el terrestre se realizaba en diferentes carruajes o en ferrocarril. 3. El viaje de un inmigrante podía presentar una gran cantidad de problemas: durante la travesía podían contraer enfermedades, pasar hambre o enfrentar tempestades; en el lugar de destino podían no encontrar a sus contactos, no conseguir vivienda, pasar necesidades, ser engañados o estafados en su trabajo, etc. La tristeza de estar lejos de su tierra también podía ser un problema. 4. La respuesta es abierta. El relato debe incluir todas las vicisitudes que se incluyen en el juego.
Carne, lanas y cereales
Página 34 Activate 1. De América Latina a Europa, materias primas. De Europa a América Latina, productos industriales y capitales para invertir. 2. Porque las naciones industrializadas necesitaban alimentos para su población, materias primas para sus fábricas y mercados donde vender los productos que elaboraban. Además, querían invertir los capitales que tenían acumulados. A su vez, los Estados latinoamericanos tenían facilidades para producir materias primas y alimentos, y poseían mercados abiertos al ingreso de productos industriales y capitales extranjeros. 3. a) suben. b) bajan. Página 35 Asimilar los adelantos científicos y tecnológicos de las sociedades europeas, introducir nuevas ideas políticas y económicas, modificar el aspecto edilicio y las actividades que se realizaban en la ciudades, etcétera. Página 36 Porque faltaba mano de obra para incorporar en la producción de materias primas y porque era necesario poblar el país. A partir de la década de 1880.
b) A partir de 1900. c) La cruza entre el ganado criollo y razas extranjeras. 1. a) Rusia, Estados Unidos y Rumania. b) El sexto lugar. c) Estados Unidos, Rusia y la Argentina. d) Aumentaron 14 veces. e) A Rumania, Canadá y Australia. 2. La incorporación de nuevas tierras a la producción, la disponibilidad de mano de obra, la difusión de maquinarias mecánicas como las cosechadoras y las trilladoras, y la expansión del ferrocarril, que permitió transportar la producción a bajo costo. 3. Trigo y maíz. Página 41 Activate 1. a) En la región pampeana. La concentración de las actividades vinculadas con la exportación en esa región. b) Con los de Rosario, Buenos Aires y Bahía Blanca. c) Sí, los que iban a Tucumán, el Litoral y a la zona cuyana. d) Grandes sectores del noroeste y del noreste, y de la Patagonia. Porque en esas zonas no había productos que atrajeran a los compradores extranjeros.
Página 37 Porque conectaban las zonas productoras de bienes exportables con los puertos de embarque hacia el extranjero.
Página 42 Las fábricas de aquel entonces elaboraban ropa, sombreros, calzado, alimentos, muebles, bolsas, fósforos, cerveza, vinos, alambres, clavos, tornillos, sierras, calderas, cocinas, tuberías, motores, etcétera.
Página 38 Eran establecimientos industriales en los que se procesaba la carne antes de enviarla a los mercados europeos. La demanda europea y la prohibición establecida por Gran Bretaña de importar animales vivos por el riesgo de aftosa.
Página 43 Porque al estar divididos los latifundios en parcelas muy pequeñas, estas eran explotadas intensamente por quienes las alquilaban (aparceros y arrendatarios) para hacerlas rendir, y así la riqueza del suelo se agotaba en poco tiempo.
Página 39 Activate 1. a) Positivo / b) Negativo /c) Positivo / d) Positivo / e) Negativo / f) Positivo / g) Negativo / h) Positivo / i) Negativo
Activate 1 y 2 Para proporcionar leña para hacer fuego, madera para construir, sombra para las personas y el ganado.
Página 40 Técnicas para aprender a) Por los avances técnicos y por la demanda de los mercados extranjeros.
4
La inmigración y la nueva sociedad
Página 44 Alrededor de 12 horas.
16 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 16
11/21/08 11:52:19 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 31 6. 1861 / 1862 / económicas / los pueblos originarios / la Ciudad de Buenos Aires / el Paraguay.
3
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
derrotada por el ejército nacional. Poco después se sancionó la ley que capitalizó Buenos Aires. e) La Plata. 5. a) Lo acusa de haber usurpado el gobierno de la nación, los tesoros públicos y las rentas provinciales. b) Para Varela, los porteños eran ciudadanos exclusivistas, y los provincianos, mendigos sin patria, sin libertad ni derechos. c) Porque en 1866 la Argentina estaba en guerra contra el Paraguay.
Problemas económicos, políticos, sociales y religiosos en los países de origen de los inmigrantes. Página 45 Porque la tierra se valorizó muchísimo por la llegada del ferrocarril, que permitió llevar a los puertos los productos demandados por el mercado internacional. Los terratenientes no querían desprenderse de sus latifundios y, para aumentar sus ganancias, decidieron fraccionarlos en pequeñas parcelas que alquilaban a los inmigrantes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 46 Los trabajos que realizaban no exigían gran preparación previa y estaban mal pagos, por lo que los inmigrantes solo podían costear una habitación en un conventillo. Página 47 Activate 1. Italianos: pastas, pizza, fainá, salsas de tomates, pesto y pan dulce. Españoles: paella, peces de mar y mariscos. Ingleses: fútbol, tenis, polo, rugby, golf y remo. 2. La respuesta es abierta. Los chicos podrían mencionar el culto a San Patricio de los irlandeses; la música celta de los irlandeses y gallegos; los trabajos de arquitectos italianos como Carlos Pellegrini (padre del Presidente), que diseñó el teatro Colón; los aportes científicos como la creación de la escuela de cirugía del Hospital Rawson realizada por el Dr. Enrique Finochietto, que también inventó numerosos instrumentos quirúrgicos; la zarzuela, género lírico introducido por los españoles; la comida francesa, que se asoció con el refinamiento de la oligarquía; los festejos como las fallas (quema de muñecos gigantes) de la comunidad valenciana en Mar del Plata. 3. A través de la educación primaria, el servicio militar obligatorio y los matrimonios mixtos. 4. Se estableció en 1901. Consistía en separar a los ciudadanos de la sociedad civil y establecerlos en cuarteles, donde se les impartía instrucción militar. Página 48 Sí, porque terratenientes y comerciantes basaban su riqueza en la venta de productos agropecuarios a los mercados europeos.
Página 49 Activate Elite: dueños de latifundios, políticos, embajadores, profesores universitarios, escritores, grandes comerciantes, banqueros, etcétera. Sectores medios: comerciantes, profesionales, empleados de empresas públicas y privadas, maestros, pequeños y medianos propietarios rurales, etcétera. Sectores populares urbanos y rurales: albañiles, artesanos, obreros en talleres y fábricas, servicio doméstico, transportistas y cargadores, peones rurales, arrendatarios, trabajadores rurales de obrajes, yerbatales e ingenios. 2. Porque aumentaron la importación y la exportación. Había que cargar materias primas en los barcos y desembarcar productos elaborados. Además, había que transportar a los inmigrantes cuando llegaban, al igual que a los trabajadores de las ciudades hasta sus trabajos y traerlos de vuelta a sus casas, y desplazar materiales de construcción, por los cambios que sufría la ciudad. Página 50 Largas jornadas laborales, trabajo insalubre, falta de descanso dominical, problemas de vivienda, bajos salarios y trabajo de mujeres y menores. Recurrieron a negociaciones, huelgas, propuestas de leyes protectoras de los derechos de los trabajadores, formación de partidos políticos y de sindicatos y, algunos, al uso de la violencia. Página 51 Activate 1. a) Por el fenómeno de la inmigración masiva. b) Aumentó de manera constante. 2. La respuesta es abierta. El texto que escriban los chicos debe hacer referencia tanto al crecimiento de la población como a la modernización de la infraestructura urbana. Página 52 La Plata fue creada para que fuera la nueva capital provincial. Bahía Blanca creció en torno a un fuerte que se instaló para contener los malones. Mar del Plata fue en sus orígenes un saladero. Pero en la década de 1880 Pedro Luro creó allí un balneario. Página 53 Técnicas para aprender 1. Se aprecian mejoras urbanas en las imágenes de las páginas 44, 45, 47, 48, 51, 52 y 53.
2. Se aprecia crecimiento de la planta urbana en las imágenes de las páginas 46 y 52. 3. Se aprecian contrastes sociales en las imágenes de las páginas 46, 50 y 52. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: La economía agroexportadora argentina Página 54 1. Respuesta abierta. 2. A los inmigrantes les costó acceder a la propiedad de la tierras, así que fueron arrendatarios, aparceros o peones rurales. En las ciudades, en general, hicieron trabajos duros y no calificados: fueron albañiles, estibadores, barrenderos, vendedores ambulantes, pero también obreros en talleres y fábricas. Algunos tuvieron la posibilidad de progresar y sus hijos pudieron estudiar en escuelas primarias y secundarias, y constituir luego los sectores medios de la sociedad. Los sectores dominantes les impusieron duras condiciones de trabajo y bajos salarios, y rechazaron durante mucho tiempo sus reclamos laborales. Las diferencias en las costumbres, la religión y el idioma hicieron que en ocasiones les costara insertarse en la nueva sociedad a la que habían llegado, y además de la ayuda que se prestaban entre familiares y conocidos, crearon redes solidarias para auxiliarse y sentirse acompañados, tales como sociedades de socorros mutuos, clubes, hospitales, templos, escuelas y cooperativas. También publicaban periódicos en sus idiomas de origen. 3. a) Inmigración masiva: es el desplazamiento de millones de personas desde Europa hacia América entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. b) Economía agroexportadora: es una economía basada en la venta de productos agropecuarios al exterior (cerales, lana, carne). c) División internacional del trabajo: fue una división desarrollada en el siglo XIX según la cual los países no industrializados proveían de alimentos y materias primas a los Estados industrializados. Estos, a su vez, vendían en los no industrializados sus productos elaborados e invertían en ellos capitales acumulados para obtener mayores ganancias. d) Economía capitalista: es la economía basada en la propiedad privada de los medios de producción (la tierra, las maquinarias, el capital), el trabajo asalariado y la búsqueda permanente de ganancia.
17 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 17
11/21/08 11:52:19 AM
Solucionario
Sección III Auge y crisis del sistema político oligárquico Página 57 Los cuatro objetos son el televisor, el horno de microondas, la heladera y el teléfono inalámbrico. Animate a dar una explicación 1. Cambios políticos: la sanción de una nueva ley electoral.
Cambios sociales: muchas mujeres comienzan a trabajar, cambia la forma de vestirse de las mujeres, se amplía el acceso a la educación universitaria. Cambios tecnológicos: comienzan a circular medios de transporte eléctricos, como los tranvías, se proyectan las primeras películas en el cine, se emiten los primeros programas de radio, se utiliza la electricidad como fuente de alumbrado en los hogares. 2. Si bien las respuestas son abiertas, los chicos podrían contestar algo similar a esto. a) Habría que sacar agua de las bombas o pozos y calentarla con leña. b) Habría que calentar agua y llenar fuentes, ollas y tachos. c) Habría que aprovechar las horas de luz natural. Luego de la caída del sol, habría que alumbrar con lámparas de aceite o velas. Para buscar información, habría que ir a una biblioteca. d) Se podría jugar mucho fuera de las casas, en las calles, en los parques y en los jardines. Se podría jugar con aros, bolitas, bochas, pelotas, trompos, figuritas, etcétera.
5
Los conservadores y la exclusión de las mayorías
Página 58 Estuvo en manos de un pequeño grupo de políticos, que poseían una refinada educación, que tenían tierras y riquezas y que gozaban un gran prestigio social. Ellos estaban convencidos de que eran los únicos capacitados para gobernar y que debían continuar promoviendo el progreso y la modernización del país. Estos hombres se aglutinaban en el Partido Autonomista Nacional (PAN), que estaba integrado por los gobernadores y otros personajes importantes que se repartían los principales cargos políticos. Página 59 Porque a pesar de que por ley el pueblo elegía a sus representantes, en la práctica los derechos políticos se violaban mediante el fraude y la violencia política. Página 60 La crisis económica; el descontento generalizado entre los políticos que no participaban del régimen; la organización de un grupo político opositor: la Unión Cívica; el intento de derrocar al régimen mediante las armas; la resolución del conflicto a manos
del vicepresidente Carlos Pellegrini y de Julio Argentino Roca; la quita de apoyo del Congreso Nacional a Juárez Celman; la impopularidad del presidente. Página 61 Técnicas para aprender 1. Juárez Celman aparece cayendo de una pila de bancos, papeles y billetes. A un costado, un hombre le dice a una dama, que representa a la Argentina, que esa es la crisis del progreso. 2. 1890 / financieras / bancos / progreso / derrumbe. 3. Si bien es una respuesta abierta, se puede mencionar la mirada en torno al presidente y a las acciones del gobierno que facilitaron la crisis de 1890. Página 62 Porque puso en vigencia una serie de novedosas prácticas políticas, tales como elaborar un programa con sus principios políticos, fundar locales de reunión para sus simpatizantes y abrir los canales de participación a un amplio espectro de la sociedad. Página 63 Activate 1. a) Se le critica haber aceptado ser el candidato presidencial del régimen oligárquico por ambición. También, haber establecido durante toda su vida distintas alianzas con los principales políticos, a pesar de que estos pensaran muy diferente entre sí. b) Rosas, Urquiza, Alsina, Roca, Mitre y Pellegrini. Todos, menos Rosas y Alsina. Página 64 Residía en que mientras la UCR se abstenía de participar en las elecciones y consideraba que el régimen podía ser depuesto por las armas, los socialistas rechazaban la violencia y se presentaban en los comicios para ganar bancas en el Congreso. Activate 1. a) 1880, b) 1889, c) 1890, d) 1891, e) 1896, f) 1896, g) 1904, h) 1905. Página 65 Porque creía que era una ocasión especial para demostrar a los miembros de otras naciones el progreso y la grandeza alcanzada en el país. Los trabajadores buscaban que el gobierno interviniera a su favor, sancio-
18 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 18
11/21/08 11:52:20 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Animate a compartir tus ideas 8. Los defensores de las inversiones extranjeras deberán destacar que sirvieron para poner en marcha y sostener el modelo agroexportador, ya que conectaron las zonas de producción (aún las más alejadas) con los puertos de embarque, ayudaron a levantar nuevas ciudades o a modificar las existentes y a instalar servicios para la población que residía en ellas. Los críticos necesariamente tendrán que apuntar al endeudamiento que esto generó, y a la incidencia de esos capitales en aspectos negativos de la infraestructura (por ejemplo, al tendido de los ferrocarriles según los intereses de los inversores británicos y de la oligarquía agroexportadora, mientras quedaban regiones aisladas porque no les resultaban atractivas económicamente a los inversores).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4. Bahía Blanca fuerte Mar del Plata balneario La Plata diagonales Buenos Aires subterráneo Tigre remo 5. a) Verdadera. b) Verdadera. c) Falsa. d) Verdadera. 6. a) 7.903.662 / 30%. b) La Casa de Gobierno, el Palacio de los Dos Congresos, el Palacio de Tribunales, las terminales de trenes de Retiro y Constitución, el Teatro Colón, etcétera. c) Carros, tranvías, el subterráneo y trenes. d) Teatro Colón. 7. alimentos y materias primas / organización del Estado / control del poder por una minoría / radicales, socialistas y trabajadores / liberalismo / se exportan productos agropecuarios / agricultura y ganadería / inversiones directas y préstamos al Estado.
nando leyes laborales que mejoraran sus condiciones de vida y de trabajo.
6
Los radicales y la ampliación del sistema político
Página 66 Activate 1. Existencia de padrones: No / Sí. Existencia de garantías para los votantes: No, porque el voto era público. / Sí, porque el voto era secreto. Obligatoriedad: No / Sí. Sexo de los votantes: Masculino / Masculino. Grado de participación de la población: Escaso, por temor a las represalias, por la falta de nacionalización de los primeros inmigrantes, etcétera. / Mucho mayor, en tanto el voto se volvió obligatorio, pero, además, se protegía al votante. Página 67 Activate 1. Productos elaborados / Máquinas / Carne, lanas y cereales / Productos manufacturados.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 68 Técnicas para aprender 1, 2 y 3: respuestas libres. Página 69 Durante el período oligárquico los sucesivos gobiernos utilizaron la represión, mientras que el gobierno de Yrigoyen en ocasiones prefirió negociar con los gremios y actuar como árbitro en los conflictos laborales, y en otras también reprimió. Página 70 Activate 1. El origen social de Alvear y sus relaciones con la oligarquía provocaron un distanciamiento con Yrigoyen. O bien, Alvear tuvo con la oligarquía y con el poder Legislativo una relación distinta de la que tenía Yrigoyen, lo cual provocó una división en el radicalismo. Página 71 Los efectos de la crisis económica mundial, el temor de las fuerzas armadas por el malestar social provocado por la crisis y la influencia de los modelos de gobiernos autoritarios europeos. Página 72 Si bien la respuesta es abierta, seguramen-
te se mencionarán el derecho a la vida y la libertad, la posibilidad de expresar las ideas por la prensa, los derechos laborales, la privacidad, el derecho de enseñar y educarse libremente, etcétera.
tos deberán contemplar tanto el orgullo que sentía la oligarquía por haber construido un país que creían a la altura de los europeos, como la lucha del movimiento obrero por obtener mejores condiciones de vida. b), c) y d) Respuestas abiertas.
Página 73 El fútbol, el tango, el cine y la radio. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Auge y crisis del sistema político oligárquico Página 74 1. Respuesta abierta. 2. a) Grupo reducido de personas que posee riqueza económica y poder político. b) Lista en la que figuran los ciudadanos habilitados para votar. c) Consiste en no presentar candidatos a elecciones y denunciar el acto electoral. d) Opuesto al liderazgo de Yrigoyen sobre el partido radical. 3. a) Se podría decir que era la manera de asegurar que el poder quedara en manos de los más capaces. b) Se podría decir que eran las única alternativas que le quedaban a la oposición ante la recurrencia sistemática al fraude electoral. c) Se podría decir que de esa manera los trabajadores tendrían representantes en el Congreso que impulsaran la sanción de leyes sociales. d) Se podría decir que la violencia y la manipulación electoral desalentaban la participación libre de los ciudadanos. 4. a) Farsa y grosera comedia. Negativas. b) Repartieron comidas y bebidas. c) Vagos, empleados municipales, dueños de casas de juegos y policías disfrazados. d) Porque se sabía de antemano qué candidato ganaría las elecciones y porque era riesgoso ir a votar. e) Un diario opositor. Por la manera en que calificaba a las elecciones y las críticas que hacía a los métodos que usaban los conservadores para reclutar votantes. 5. a) Unión Cívica Radical. b) socialistas / anarquistas. c) Ley Sáenz Peña. d) Yrigoyen. Animate a compartir tus ideas 6. electoral / PAN / caudillos / social / abstención / masculino. 7. a) Si bien la respuesta es abierta, los tex-
Sección IV Dictaduras y democracias
Página 77 Animate a dar tu opinión 1. Los hechos generales de un país pueden influir en la vida cotidiana. Entre los ejemplos de la historia reciente que los chicos pueden relevar en sus hogares se encuentran hechos como el golpe de Estado de 1976; la Guerra de Malvinas, en 1982; el retorno de la democracia, en 1983; la crisis de 2001, etcétera. 2. La respuesta es abierta. El docente deberá orientar a los chicos a discusiones en torno al valor de la democracia, a la luz de la historia argentina del siglo XX.
7
Vivir en democracia
Página 78 Los elementos que caracterizan a la democracia son el gobierno de la mayoría, el respeto a la libertad y a la dignidad del hombre, y la esperanza de una vida mejor. Estableció el sufragio universal, secreto y obligatorio para los varones argentinos, mayores de edad. Página 79 Activate 1. Democracias representativas: Francia; Estados Unidos; Brasil; Perú; Polonia; Portugal; Uruguay; Costa Rica. 2 y 3. Respuesta abierta. 4. El respeto nace del hecho de que las manos que allí se encuentran son de dos personas distintas que se tratan con confianza. La tolerancia deriva de que quienes se estrechan las manos son de grupos étnicos distintos. La solidaridad se aprecia en la forma en que se estrechan las manos, que están unidas con calidez y confianza. Página 80 Respuesta abierta.
19 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 19
11/21/08 11:52:21 AM
Solucionario
Página 82 Una dictadura es un gobierno antidemocrático en el que quienes ejercen el poder utilizan la violencia para mantenerse en él. Las dictaduras suelen estar precedidas por un golpe de Estado. Es una situación de emergencia durante la cual quedan suspendidas las garantías constitucionales. Lo declara el Congreso. Cuando no está en sesiones, lo declara el presidente. Página 83 Activate 1. a) Una dictadura de partido único. b) La actitud del ciudadano que se opone a la columna de tanques es valiente y comprometida. Se la podría identificar con la oración “La democracia exige ciudadanos cuidadosos, prudentes y preparados para protegerla y defenderla cuando sea necesario”.
8
La inestabilidad política en la Argentina del siglo XX
Página 84 La respuesta es abierta. Se espera que los alumnos señalen que la expresión es adecuada, ya que Justo y Castillo utilizaron la mismas herramientas (sobre todo el fraude electoral) que los conservadores. Página 85 Activate 1. a) Falsa. b) Verdadera. Las juntas reguladoras controlaban la cantidad de carne, vino, cereales, leche algodón y yerba mate que se volcaba al mercado, para evitar que los precios de esos productos no bajaran demasiado debido a la escasa demanda. 2. Si bien la respuesta es abierta, la síntesis debería ser más o menos así. Al comienzo de la crisis se redujeron las exportaciones argentinas, porque los países compradores, especialmente Gran Bretaña, tenían que proteger sus economías, que estaban dañadas. Al mismo tiempo, si no recibíamos divisas por nuestras ventas, no teníamos dinero para pagar productos importados, y a la vez, el Estado no cobraba impuestos aduaneros por los productos que entraban al país. Por esa razón, el gobierno tenía menos dinero para cumplir sus obligaciones y debía recortar sus gastos. Página 86 Al proceso por el que se comenzaron a fabricar en el país los productos que antes se importaban. La crisis económica mundial y una de sus consecuencias: la disminución drástica de las importaciones. Página 87 Porque en vez de favorecer a los sectores privilegiados, como había sucedido tradicionalmente, prestó atención a sus reclamos y protegió sus derechos a través de una serie de leyes que mejoraron sus salarios y sus condiciones de trabajo. Página 88 Activate 1. a) Para los sectores más humildes, fue fun-
damental mejorar su situación económica y social, y agradecían al peronismo haberlo logrado. Manifestaban su adhesión a Perón y a Eva Perón y deseaban que el gobierno continuara con sus medidas sin oposición. b) Los que no estaban de acuerdo con el peronismo, que lo veían como un movimiento autoritario o fascista, reclamaban que se reconocieran las libertades y garantías constitucionales, para poder manifestar sus críticas sin ser perseguidos. 2. Industrias / Trabajadores. Página 89 Porque el peronismo fue proscrito, por lo que no pudo presentar candidatos en las elecciones. Porque una parte de la población (la peronista) no podía votar a los candidatos que deseaba y permanecía marginada de la política, y porque el poder militar vigilaba a los gobiernos civiles y los presionaba en sus decisiones. Página 90 Porque los caminos constitucionales aparecían cerrados desde 1955, por las proscripciones, la censura y la represión que ejercían las fuerzas armadas. Desde el exilio, Perón alentó su accionar. Cuando llegó al poder, las condenó. Página 91 Activate 1. a) Dominar por el terror, paralizar de miedo a la población. b) Médicos, estudiantes, gremialistas, monjas, sacerdotes, obispos, escritores, políticos, jueces, agricultores, obreros, maestros, conscriptos, científicos, artistas, periodistas, bebés, niños y guerrilleros. Página 92 Activate 1. a) 1930: Derrocamiento de Yrigoyen. b) 1943: Derrocamiento de Castillo. c) 1955: Caída de Perón. d) 1966: Inicio de la Revolución Argentina. e) 1976: Inicio del Proceso de Reorganización Nacional. f) 1982: Guerra de Malvinas. g) 1983: Retorno de la democracia. h) 1994: Reforma de la Constitución Nacional. 2. La respuesta es abierta. Se sugiere comparar política, economía y sociedad.
20 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 20
11/21/08 11:52:22 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 81 Animate a trabajar como un juez y como un abogado a) El abogado de Pedro puede postular que se aplique la pena de un año de prisión a Juan porque, al colocar el cartel como lo hizo, debió prever que podía ocasionar daños y no obstante eso mantuvo el cartel en esas condiciones, dando lugar a los daños sufridos por el auto de Pedro. b) El abogado de Juan puede pedir su absolución argumentando que los daños se produjeron por un hecho de la naturaleza, que además ocurrió cuando el plazo fijado por la Municipalidad para remover el cartel no había concluido. c) El juez debe condenar a Juan a reparar los daños que se produjeron en el auto de Pedro, como consecuencia de la caída del cartel que aquel había colocado incorrectamente, no obstante que la Municipalidad le había dada un plazo para removerlo, porque esto no borra la existencia de una falta o de un descuido. También es coherente con esos motivos aplicar una multa, aunque puede reducirse o eximirse, según cómo valore el juez la vigencia del plazo dado para cumplir con la intimación.
2. a) El Reino Unido, que entonces encabezaba el Imperio británico. b) Fue asesinado el 30 de enero de 1948 por un fanático hindú en Nueva Delhi (India).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Activate 1. a) Se refiere al derecho de aprender. b) Se siente abrumado y desilusionado. c) Es ambas cosas.
Página 93 Técnicas para aprender 1, 2 y 3: respuestas abiertas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Dictaduras y democracias Página 94 1. Respuesta abierta. 2. a) Inestabilidad política: es la situación en la que los gobiernos democráticos no pueden mantenerse en el poder por la intervención de las fuerzas armadas a través de sucesivos golpes de Estado, o por crisis económicas y sociales que hacen que los presidentes electos no terminen sus períodos de gobierno. Por ejemplo, la década de 1960 y la crisis de 2001. b) Violación de los derechos humanos: son situaciones de agresión hacia los habitantes de un país, en las que por la aplicación de medidas ilegales se desconocen los derechos establecidos por la Constitución Nacional: el derecho a la vida y a la libertad y todos aquellos derechos que nos permiten educarnos, desplazarnos, asociarnos, trabajar, expresarnos, etc. Por ejemplo, la desaparición forzada de personas, las torturas, el apoderamiento de los hijos de los militantes políticos en la década de 1970. c) Golpe de Estado: es un movimiento por el que las legítimas autoridades de un país –es decir, aquellas que provienen de la votación popular mayoritaria y del respeto a las normas constitucionales– son desalojadas por usurpadores civiles y/o militares. Por ejemplo, el golpe de 1930 contra Yrigoyen y el golpe de 1966 contra Illia. d) Dictadura: es una forma de gobierno antidemocrática en la que quienes ejercen el poder se mantienen en él utilizando la violencia, la censura, las persecuciones, etc. Ejemplos: el gobierno del general Onganía y el de las juntas militares que se sucedieron durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. 3. Si bien la respuesta es abierta, proporcionamos cuatro preguntas que pueden orientar el debate. ¿Por qué creés que durante la segunda mitad del siglo XX se recurrió a la violencia para resolver los conflictos? ¿Qué problemas políticos, económicos y sociales no resueltos llevaron el país a la violencia?
¿Qué responsabilidades en el incremento de la violencia creés que tuvieron los partidos políticos y las fuerzas armadas? ¿Te parece que la población en general tuvo algún grado de responsabilidad en el crecimiento de la violencia? Fundamentá tu respuesta. 4. Acceso de las autoridades al poder: por el sufragio popular. / Por la fuerza. Forma de mantenerse en el gobierno: el gobierno tiene el consenso de la población porque respeta las leyes / Aplastando todo intento de oposición o crítica, o silenciando los conflictos por medio de la fuerza, el terror y la persecución a los opositores. Respeto por los derechos de los habitantes: existe, porque se respeta lo establecido por las leyes. / No existe, porque se ignora lo dispuesto por las leyes, y se las viola permanentemente. Medios de resolución de los conflictos: se resuelven aplicando el Derecho. Los reclamos los resuelve la justicia. / Se resuelven empleando permanentemente la violencia, la censura, la represión, las prohibiciones de toda actividad política, las persecuciones, las amenazas, etcétera. 5. a) Falsa. La democracia es algo más. Es un estilo de convivencia armónico y organizado, fundado en la justicia, en el respeto a la libertad y a la dignidad humana. Es también el ideal que tienen los seres humanos de que gracias a ella es posible tener una vida mejor. b) Falsa. También consiste en poder presentarse como candidato a cargos de gobierno, en afiliarse a partidos políticos y a participar en su organización, funcionamiento y vida política. c) Falsa. El estado de sitio es una medida de emergencia prevista en la Constitución Nacional que puede adoptar un gobierno constitucional cuando hay graves alteraciones del orden público, por ejemplo, disturbios o actos de rebeldía. Si bien debe ser declarado por el Congreso, el presidente puede establecerlo durante el período en que el Congreso no sesiona. 6. a) El de libre expresión, el de no ser detenido arbitrariamente y el de ser juzgado por leyes anteriores al hecho del proceso. b) No, porque no permite a las personas expresarse libremente o participar políticamente, y pretende silenciarlas por el temor. c) Sí, se los puede relacionar. Porque la autora afirma que, después del golpe de Estado de
marzo de 1976, las fuerzas armadas organizaron “un plan para dominar por el terror, para paralizar de miedo a la población”. 7. Si bien la respuesta es abierta, una alternativa podría ser la siguiente. Si bien la situación económica ha mejorado respecto de la crisis de 2001, el problema de la desocupación sigue sin ser resuelto y una parte de la población vive por debajo de la línea de pobreza. Los partidos políticos no suelen colaborar entre sí. A veces, el partido que obtuvo la mayoría se niega escuchar críticas y sugerencias de la minoría. En otras ocasiones, la minoría obstaculiza la acción del gobierno. 8. a) Hipólito Yrigoyen. b) nacionalistas / Castillo. 9. dictaduras / las fuerzas armadas / riqueza / gobierno de la “Revolución Argentina” / del peronismo, entre 1955 y 1973 / deuda externa Animate a compartir tus ideas 10. Respuesta abierta.
Sección V América Latina: diversidad e integración Página 97 Animate a dar tu opinión 1. La pintura de Botero muestra personas de nivel social alto, del clero y de las fuerzas armadas. Las mujeres usan vestidos clásicos y chales; el hombre, de civil, con saco y sombrero; el cura tiene sotana y el militar lleva uniforme. 2. Estas pinturas muestran a personas de sectores sociales de bajos recursos. 3. Personas de diferentes sectores sociales de América Latina. Predominan las de bajos recursos. 4. En la pintura de Quinquela Martín hay personas trabajando en el puerto, y en la de Portinari, en una plantación de café. El transporte marítimo y la agricultura de plantación. 5. La respuesta es abierta. Los chicos podrían hacer referencia a la existencia de un minoría de nivel social alto y a una gran mayoría de bajos recursos económicos.
9
La diversidad de las sociedades latinoamericanas
Página 98 La respuesta es abierta. En líneas generales, las características enumeradas para América
21 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 21
11/21/08 11:52:22 AM
Solucionario
Página 100 Son aquellos que tienen límites comunes. Los Estados limítrofes de Bolivia son Brasil, Perú, Chile, Paraguay y la Argentina. Activate 1. a) veintitrés / capital. b) Salta, Formosa y Misiones. 2. a) El puente internacional Aguas Blancas. b) Corrientes, Misiones, Salta y Jujuy. Página 103 Al de las culturas europeas. Activate 1. La foto de la izquierda se corresponde con el epígrafe b). La de la derecha, con el epígrafe a). Sobra el epígrafe c). 2. Foto A : culturas europeas Foto B : culturas afroamericanas Página 104 Activate 1. Las respuestas son abiertas porque dependen del barrio en el que viva cada chico. 2. a) Cuenta sobre el peligro de que desaparezca más de la mitad de las lenguas que se hablan en el planeta. b) La Unesco intenta proteger todos los idiomas, en especial aquellos que se encuentran en peligro de desaparición. Además, incentiva el respeto, la tolerancia y la valorización de todas las lenguas. c) Porque es utilizada por pocos y desconocida por la mayoría. No se enseña en las escuelas ni está presente en los medios de comunicación. La comunidad que la usa se ve obligada a aprender la lengua oficial para integrarse a la sociedad. Así, la lengua materna se va perdiendo poco a poco. d) Es una metáfora que intenta resaltar la importancia que tienen las lenguas en la vida de los pueblos. Así como la médula espinal es el eje de nuestro cuerpo y nos mantiene
Página 105 Animate a trabajar como un maestro de frontera Si bien las respuestas son abiertas, hacemos algunas sugerencias. 1. Se podrían resaltar los aspectos que unen al grupo (la tierra, las vivencias cotidianas, los momentos compartidos) por sobre los que lo separan (la historia de los países al que pertenecen, las fronteras, etcétera). 2. Podría promoverse el aprendizaje del aymará, buscando una familia que conserve esta tradición y que esté dispuesta a enseñar su lengua a los niños y adultos interesados. De este modo, ayudaría a la difusión y conservación del idioma, a la vez que se valoraría la diversidad lingüística. 3. Como, más allá de fechas, todos compartimos un ánimo de renovación y buenos propósitos cuando comienza un nuevo año, se podría pedir a los chicos que escriban en una tarjeta qué quieren dejar atrás y qué se proponen hacer para mejorar la relación con sus compañeros en una nueva etapa. 4. Se podría organizar un comedor escolar para que los chicos estén bien alimentados y en buenas condiciones de salud para el aprendizaje. U organizar una huerta que ayude a sostener el comedor y donde se enseñen tareas de autoabastecimiento. También se podrían comprar libros de lectura, manuales, mapas y otros materiales didácticos que faciliten la enseñanza. Página 106 La respuesta es abierta. Activate 1. Las respuestas son abiertas porque dependen de las experiencias personales. Página 107 La respuesta es abierta porque depende del lugar en el que viva cada alumno.
10
Los procesos de integración en América Latina
Página 108 Porque los beneficios que obtienen los países que se integran a los bloques regionales
son muchos. Algunos de ellos son: incorporar nuevas áreas donde comercializar sus bienes y servicios, ampliando de esa manera el mercado consumidor; trabajar en forma conjunta en pos del desarrollo de las naciones que lo integran; afianzar las relaciones comerciales, políticas, científicas y culturales entre los Estados miembro.
Página 109 Activate 1. a) Brasil. b) Brasil. c) Uruguay. Página 110 Sí. Porque Brasil exporta no solo materias primas (café, soja, mineral de hierro, etc.), sino también bienes manufacturados, como teléfonos celulares, maquinarias y autopartes. Página 111 Animate a trabajar como un empresario 1. Como empresario de un país del Mercosur, se incrementarían las posibilidades de exportar y por lo tanto de obtener mayores beneficios económicos. 2. Sí, sería una buena opción porque el gran mercado consumidor que posee Brasil lo convierte en un país muy atractivo para las inversiones. Página 113 Activate 1. Mercado Común del Sur: Venezuela, Uruguay, Brasil, Paraguay y la Argentina. Comunidad Andina de Naciones: Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia. Mercado Común Centroamericano: El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala. Mercado Común del Caribe: Suriname y Guyana 2. Izquierda: Mercado Común Centroamericano. Derecha: Comunidad Andina de Naciones. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: América Latina: diversidad e integración Página 114 1. Las respuestas son abiertas. 2. Palabras incorrectas: Bolivia / cultural / similitudes / Chile.
22 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 22
11/21/08 11:52:23 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 99 Activate 1. a) Francia, los Países Bajos, Gran Bretaña, Dinamarca y los Estados Unidos. Excepto Estados Unidos, todos pertenecen al continente europeo. b) La respuesta es abierta. Por ejemplo, la Argentina, Paraguay y Bolivia.
erguidos, la lengua es un elemento central y muy importante en la vida socio-económica y cultural de una determinada comunidad.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Latina coinciden con la realidad de la Argentina actual.
Palabras correctas: Uruguay / comercial / diferencias / Venezuela. 3. a) ¿Qué son las fronteras? b) ¿Por qué decimos que América Latina es multicultural? Mencioná algunos ejemplos. c) ¿Cuáles son las lenguas aborígenes más habladas de América Latina? 4. Colombia Bogotá Cuba La Habana Jamaica Kingston Belice Belmopán Brasil Brasilia Ecuador Quito Uruguay Montevideo 5. Lenguas de origen latino, colonización de origen ibérico, religión católica, pobreza, desigualdad social, bajo nivel de desarrollo económico.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 115 6. sur del río Grande / Estados independientes y territorios dependientes / un pasado colonial, lenguas de origen latino, religión católica, bajo nivel de desarrollo económico y problemas sociales / natural, social y cultural / territorios / Mercosur, Comunidad Andina de Naciones, Mercado Común Centroamericano, Mercado Común del Caribe. Animate a compartir tus ideas 7. Las respuestas son abiertas.
Sección VI Recursos naturales y biodiversidad Página 117 Animate a dar tu opinión 1. La respuesta es abierta. El docente deberá ofrecer diferentes criterios para evaluar las respuestas de las encuestas: más o menos conscientes de la problemática; más o menos cuidadosos del medio ambiente, etc. También deberá trabajar la idea de cuánto es mucho y cuánto es poco. Se pueden utilizar porcentajes, escalas, etcétera. 2. La respuesta es abierta. Es importante que surja de la lectura de los resultados de las encuestas y de la charla general. y recursos de la 11 Ambientes Argentina y América Latina Página 118 Los recursos naturales son los elementos de
la naturaleza que las personas utilizan con el objeto de satisfacer sus necesidades. Se los clasifica, de acuerdo con la durabilidad de los mismos, en renovables y no renovables. Los renovables son los que tienen la capacidad de renovarse con el tiempo. Los no renovables son los que se agotan en la medida que el hombre los va utilizando. Página 119 La variedad natural de América Latina es consecuencia de múltiples factores. Los más significativos están relacionados con su vasta extensión, la distribución del relieve y el desarrollo latitudinal del continente, que ocasiona a su vez una gran variedad climática y biológica. Página 120 Si bien el rasgo dominante de la región andina lo constituye el relieve montañoso, a lo largo de su recorrido los paisajes van cambiando notablemente. Se distinguen tres sectores bien diferenciados: los Andes del Norte o Septentrionales, que al recorrer una zona tropical están cubiertos por una vegetación muy exuberante; los Andes Centrales, que se bifurcan encerrando una meseta desértica y de gran altura; y los Andes Meridionales, que si bien se inician como una verdadera barrera montañosa, alta, compacta y extremadamente árida, cambian considerablemente de aspecto hacia el sur de la provincia de Mendoza, donde impactan por la belleza de sus cumbres nevadas (mucho más bajas que en el sector anterior), sus bosques y lagos. Página 121 Los macizos del este son antiguos y bajos, y tienen un aspecto redondeado. La Cordillera de los Andes es más reciente, presenta gran altura, pendientes pronunciadas y cimas puntiagudas. Las similitudes son que ambas llanuras están ubicadas en la zona central de América del Sur y que son relieves planos. La principal diferencia está en la vegetación; mientras que en la llanura del Orinoco predominan los pastizales, la del Amazonas está cubierta por una selva exuberante. Activate 1. a) Llanura pampeana. / b) Macizo Patagónico. / c) Llanura del Amazonas.
Página 122 Esa gran variedad ambiental se debe a varios factores: la gran extensión territorial de la Argentina, las condiciones climáticas, las formas del relieve, la presencia de cursos de agua y las modificaciones introducidas por los seres humanos. Activate 1. a) En el oeste, ya que es el sector que está coloreado en tonos marrones, que indican mayor altura. b) Llanura, ya que aparece coloreado en verde. c) Por ejemplo, el Río de la Plata, el Paraná, el Uruguay, el Colorado, el Negro, etcétera. d) En el norte de nuestro país predominan los climas cálidos, ya que por ese sector pasa el Trópico de Capricornio. En la medida que nos alejamos hacia el sur, el clima comienza a ser más frío. e) Por ejemplo, el volcán Socompa, el cerro Tupungato y el cerro Aconcagua. En la Cordillera de los Andes, en el oeste de nuestro país. Página 123 La Puna es el ambiente más árido del norte argentino. Su relieve es alto y está rodeado de cordones montañosos, por eso no pueden ingresar los vientos húmedos provenientes del océano Pacífico. Página 124 Entre los factores que más han incidido, se pueden mencionar: el relieve llano, el clima templado, el suelo fértil –óptimo para la actividad agropecuaria–, la presencia de numerosos cursos fluviales amplios y navegables (de los cuales se puede obtener agua potable) y la radicación de industrias, con la consiguiente posibilidad de conseguir trabajo en ellas. Página 125 Técnicas para aprender 1. La imagen satelital corresponde al extremo noreste de la provincia de Buenos Aires. 2. La gran mancha azul ubicada en el centro de la imagen corresponde al Río de la Plata. 3. La mancha gris ubicada en el borde inferior de la imagen corresponde a la Ciudad de Buenos Aires. También se observa una mancha gris de menor tamaño, que corresponde a la ciudad de La Plata. 4. El relieve es llano, ya que no se observan las rugosidades típicas del relieve montañoso.
23 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 23
11/21/08 11:52:24 AM
Solucionario Página 126 En la Patagonia predominan los climas fríos. Más allá de las particularidades de cada sector, las bajas temperaturas reinantes todo el año y los fuertes vientos son rasgos típicos de esta región.
Página 131 Animate a trabajar como un guardaparque 1, 2 y 3: son respuestas abiertas porque dependen de los folletos y los carteles que diseñen los chicos.
Página 127 La respuesta es abierta porque depende del producto que elija cada alumno.
Página 132 Activate a) la biodiversidad / b) Las reservas de biosfera / c) recursos naturales.
Página 129 Porque las especies interactúan y dependen las unas de las otras. Por lo tanto, si una de ellas desaparece se pone en riesgo a todas las demás. Página 130 La ballena franca austral es un mamífero marino que adulto puede medir entre 13 y 15 metros de largo, y pesar unas 40 toneladas. Todos los años, al finalizar el otoño y hasta el mes de diciembre, unas 500 ballenas de esta especie llegan a la costa norte de la Patagonia. Allí se aparean, tienen sus crías y las amamantan. Fueron muy perseguidas durante los siglos XIX y XX, y hoy están en peligro de extinción. En 1984 la ballena franca austral fue declarada Monumento Natural y recibe protección absoluta. El huemul es un ciervo que habita el sur de la Argentina y de Chile. Antiguamente habitaba zonas más amplias, pero debido a la caza excesiva, las enfermedades que trasmite el ganado y la alteración de su hábitat, la especie estuvo en peligro de extinción. Por eso fue declarado Monumento Natural en 1996. Hoy habita zonas de los Andes del Sur de difícil acceso para el hombre.
La organización de los
Página 134 1. La respuesta es abierta porque depende del provecho que cada alumno le haya sacado a la lectura del capítulo. 2. a) Estaño, en Bolivia; cobre, en Chile. b) Hace referencia a la espesa vegetación que cubre el territorio brasileño. c) Al oro. 3. a) Cordillera de los Andes. b) Meseta patagónica. c) Llanura del Amazonas. d) Llanura chaqueña. e) Altiplano Peruano-Boliviano. f) Macizo de Guayanía. g) Llanura pampeana. 4. a) La Puna. b) Pampa húmeda. c) Selva misionera. d) Bosques patagónicos. 5. 1. Ordeño de la vaca / 2. Pasteurización de la leche / 3. Elaboración de manteca / 4. Transporte / 5. Comercialización. 6. a) Falsa / b) Falsa / c) Verdadera / d) Falsa. Página 135 7. recursos naturales / relieves, clima, vegetación y cursos de agua / variados ambientes / necesidades / degradación de ciertos ambientes y extinción de algunas especies / áreas protegidas. Animate a compartir tus ideas 8. Las respuestas son abiertas porque dependen del texto que redacte cada grupo.
Sección VII Los espacios rurales y urbanos de América Latina
13 espacios rurales
Página 138 Si bien existen muchos criterios para determinar si un espacio es urbano o rural, el más utilizado es el cuantitativo, es decir, el que tiene en cuenta el número de habitantes. En nuestro país se considera población rural a todos aquellos que viven en poblados con menos de 2.000 habitantes o a campo abierto. Página 139 Activate 1. a) El Nordeste y el Noroeste. b) Allí la población rural sufre necesidades económicas, no posee cobertura médica adecuada y el acceso a la educación es limitado. c) La Pampeana y la Patagonia. Página 140 Técnicas para aprender 1. Página/12, el 13 de junio de 2007. La autora es Mariana Carbajal. 2. En Misiones, Mendoza, Chaco y Tucumán. Este dato se encuentra en el copete. 3. Los niños y las niñas en el campo están expuestos con frecuencia a peligros y riesgos asociados con la manipulación de agroquímicos, el uso de herramientas afiladas, la realización de tareas bajo temperaturas extremas y el uso de maquinarias de carga excesiva para su edad. 4. El trabajo afecta directamente a la educación de los niños, porque los niños que trabajan no pueden asistir a clases y, en la mayoría de los casos, abandonan prematuramente la escuela. 5. En las zonas rurales. 6. La respuesta es abierta.
24 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 24
11/21/08 11:52:25 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 128 La respuesta es abierta. Al referirse a la selva del Amazonas, es probable que los chicos mencionen el tucán, la rana, el mono, el tapir o el loro, entre las especies animales, y el mangle, el jacarandá, los helechos, las palmeras y las orquídeas entre las especies vegetales. Con respecto a la Antártida, tal vez mencionen el pingüino, la foca, la ballena y la orca, entre los animales, y las algas y los líquenes entre los vegetales. Hay mayor biodiversidad en la selva del Amazonas.
Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Recursos naturales y biodiversidad
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
conservación de la 12 La biodiversidad
Página 137 Animate a dar una explicación 1. La respuesta es abierta. Se pueden mencionar el trigo, las bananas, el café, las uvas, la carne vacuna. 2. La respuesta es abierta. Se puede indicar a los chicos que reflexionen sobre los alimentos que consumen habitualmente para empezar a elaborar la lista. Algunos ejemplos son la leche para elaborar la manteca, las uvas para el vino, etcétera. 3. La respuesta es abierta. Se pueden mencionar el transporte, la industrialización de productos agropecuarios y el comercio.
Página 141 Es una forma de agricultura cuya producción alcanza solamente para abastecer el consumo familiar del productor. Esto se debe a los bajos rendimientos obtenidos como consecuencia del tamaño reducido de las parcelas destinadas al cultivo, la falta de capital de los productores y la utilización de herramientas y técnicas de laboreo rudimentarias. Página 142 El objetivo de la agricultura comercial es generar excedentes que puedan ser vendidos, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Para ello, los productores invierten su capital en tecnologías que permitan hacer rendir al máximo la superficie cultivada.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Activate 1. a) El párrafo traspapelado corresponde a la Pampa Húmeda. b) Las condiciones del clima y la presencia de pastos tiernos constituyen uno de los datos más significativos para poder ubicarlo correctamente en el texto. Página 143 Son las empresas que poseen plantas procesadoras de los productos agropecuarios dentro del espacio agrario. Página 144 El espacio rural latinoamericano presenta grandes contrastes porque coexisten dentro del mismo territorio explotaciones agropecuarias con características muy diversas. Por un lado, una agricultura comercial, de tipo familiar o de alta productividad y rendimiento, y por otro, una de subsistencia, que solo alcanza para abastecer las necesidades básicas de la familia rural. Finalmente, están los campesinos sin tierra. Página 145 Activate 1. La agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la minería son algunas de las actividades más importantes que se desarrollan en los espacios rurales. 2. a) Granito, cuarcita, dolomía, yeso, caliza, arcilla, arena, tosca, etcétera. b) Estos minerales reciben el nombre de rocas de aplicación. c) Estos recursos son utilizados en la construcción.
organización de los 14 La espacios urbanos Página 146 Activate 1. a) El porcentaje de la población urbana en América Latina subió en forma constante. Lo mismo sucedió con la población urbana de nuestro país. b) La urbana. c) Tiene mayor porcentaje de población urbana. Página 147 Son conjuntos urbanos que surgen de la unión de varias ciudades cercanas, generalmente en torno a una ciudad central. Página 148 En las ciudades se realizan una gran variedad de actividades económicas, pero en general predominan las actividades secundarias, fundamentalmente la industria, y las terciarias, dentro de las cuales se destacan el comercio, el transporte y los servicios. Página 149 Las llamadas ciudades multifuncionales son ciudades de grandes dimensiones en las que se realizan numerosas y variadas actividades económicas. La respuesta es abierta porque depende de la ciudad en la que vive cada alumno. Página 150 Activate 1. De izquierda a derecha, los sectores son: área industrial, centro, área comercial (abajo), área residencial y periferia urbana. Página 151 Técnicas para aprender 1. a) El plano presenta forma de cuadrícula o damero, ya que la mayor parte de las calles se corta perpendicularmente, dando lugar a la formación de manzanas cuadradas o rectangulares. b) La Laguna de Chascomús. c) Las plazas, al igual que los parques, se reconocen en los planos porque están marcadas en color verde. Algunas de las plazas y parques más importantes de Chascomús son: la Plaza Independencia, la Plaza Sarmiento y el Parque de los Libres del Sur. d) Por ejemplo, al muelle de pescadores. e) Está cerca de la laguna.
Página 152 Activate 1. a) En San Antonio de Areco, en la provincia de Buenos Aires. b) Se mudó a la Ciudad de México. En México. c) El Distrito Federal de México tiene una población de 8.700.000 habitantes (2005). Si se tiene en cuenta el área metropolitana que forma junto a las localidades más cercanas, ese número asciende a más de 20 millones de habitantes. San Antonio de Areco es una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires, cuya población es de 15.396 habitantes (2001). d) El estilo de vida en ambas ciudades es muy diferente, por eso a Victoria le cuesta tanto adaptarse a su nueva ciudad. Algunas de esas diferencias se dan en cuanto a la cantidad de población, la intensidad del tráfico, la distancia entre las casas de los chicos y la escuela, los índices de inseguridad. Una de las causas que determinan estilos de vida tan diferentes es el tamaño de la ciudad. e) La respuesta es abierta porque depende de las experiencias de cada alumno. Página 153 Sí. Porque muchos de estos asentamientos se ubican en zonas inundables altamente contaminadas; el servicio de agua potable resulta insuficiente para satisfacer la demanda de toda la población; al carecer de sistemas de desagüe, los desechos cloacales son vertidos en aguas superficiales, aumentando los focos de infección; no hay atención médica suficiente; al no tener un correcto sistema de recolección de basura, esta queda acumulada y aumentan los peligros de contaminación; mala alimentación y hacinamiento. Página 154 La influencia cultural que una ciudad ha tenido a lo largo de su historia se pone de manifiesto en el estilo arquitectónico de sus edificios, el diseño y trazado de sus calles, la música, la vestimenta de sus habitantes, la gastronomía, las fiestas que se celebran, etcétera. Página 155 Activate 1. a) Verdadera / b) Falsa / c) Verdadera / d) Verdadera / e) Verdadera / f) Verdadera.
25 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 25
11/21/08 11:52:26 AM
Solucionario
Página 157 7. Espacios donde se concentran edificios, casas y en los que viven más de 2.000 personas / Poblados con menos de 2.000 habitantes, donde la población vive en forma aislada o en campo abierto / Secundarias como la industria y terciarias como el comercio, el transporte y gran variedad de servicios / Actividades primarias como la agricultura, ganadería, minería y explotación forestal / Megaciudades, ciudades grandes, medianas y pequeñas / de subsistencia / comerciales. Animate a compartir tus ideas 8. La respuesta es abierta ya que depende de las características que tenga la ciudad en la que viva cada alumno.
Página 159 Animate a dar una explicación 1. Entre los fenómenos más frecuentes están los terremotos, tornados, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías. Pueden ser desastrosos cuando producen serios daños a la población y sus bienes. 2. Las poblaciones más humildes sufren más las consecuencias porque no cuentan con los medios necesarios para afrontarlos. 3. Los más expuestos son los niños y los ancianos. 4. Entre las principales actividades están el derrame de desechos industriales, el tránsito de vehículos, la acumulación de basura, etcétera. 5. La respuesta es abierta. Algunos ejemplos podrían ser contaminación del agua de ríos y arroyos, polución del aire en zonas urbanas, contaminación del suelo por basurales, etcétera. la naturaleza y la 15 Cuando tecnología nos amenazan Página 160 Los fenómenos naturales son elementos o procesos propios de la dinámica del planeta como lluvias, huracanes, terremotos, etc. Provocan desastres cuando afectan la vida y/o las actividades de la población, sus construcciones, etc. Los terremotos y las erupciones volcánicas son fenómenos naturales de origen geológico que se producen desde el interior del planeta. Página 161 Significa que se inician repentinamente y, por lo general, de improvisto, y que tienen un rápido desarrollo. Esto dificulta la reacción de la población, que desconoce en qué momento se producirá el evento. Es mayor en los sismos, ya que se desencadenan mucho más rápido que las erupciones volcánicas. Técnicas para aprender 1. La respuesta es abierta. 2. a) El 30 de abril de 2008 se produjo una seguidilla de sismos de magnitud importante que fueron percibidos por la población de las ciudades de Chaitén, Futaleufú y Palena. La sucesión de sismos fue coronada por el
inicio de una violenta y repentina erupción volcánica aproximadamente a las 23:38 horas del 1.º de mayo. Al día siguiente se comprobó la caída de cenizas volcánicas en los alrededores de la ciudad del Chaitén. b) Cubrió de cenizas las poblaciones vecinas, tanto chilenas como argentinas, afectando la salud de las personas y complicando sus actividades. c) Recomendaron a la población usar barbijos para disminuir las afecciones respiratorias, tratar de permanecer en sus casas, no acercarse a cursos de agua, consumir en lo posible agua embotellada, proteger a los animales, etc. En un principio se cerraron las escuelas y, con el paso de los días, el gobierno chileno realizó la evacuación de la población del Chaitén. d) Algunas consecuencias podrían ser: el traslado definitivo de la población del Chaitén a otras localidades, el deterioro del suelo para realizar actividades agropecuarias, la contaminación del agua (provocada por la caída de cenizas), la imposibilidad de desarrollar actividades en los centros turísticos cercanos, etcétera. Página 162 Activate 1. Huracán y tornado: impacto súbito / se unen con todas las características excepto falta y exceso de agua. Inundación: impacto súbito / se une con todas excepto voladura de techos y falta de agua. Sequía: impacto lento / se une con pérdida de cultivos y falta de agua. 2. El texto se refiere a que ante un huracán las especies vegetales autóctonas demuestran mayor resistencia al viento que las exóticas, por su poder de adaptación al ambiente. Página 163 Por un lado, habría que evitar la propagación del vector que las ocasiona. Para ello habría que fumigar, no almacenar agua en recipientes, mantener limpios los espejos de agua, usar repelentes, etc. Por otro, habría que hacer campañas de vacunación para proporcionar mayores defensas a las personas. Página 164 Activate 1. Las inundaciones, los huracanes, los terremotos y los deslizamientos de tierra.
26 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 26
11/21/08 11:52:27 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 156 1. La respuesta es abierta porque depende de lo que cada alumno decida modificar. 2. Ventajas de los espacios urbanos: acceso a servicios básicos; cercanía a establecimientos sanitarios y educativos; múltiples ofertas culturales y comerciales; calles pavimentadas que facilitan el desplazamiento de la población; etcétera. Ventajas de los espacios rurales: contacto con la naturaleza, menos contaminación, ritmo de vida más tranquilo y espacios más amplios. Desventajas de los espacios urbanos: contaminación ambiental, problemas de inseguridad, congestionamiento de tránsito, escasez de viviendas, hacinamiento, etcétera. Desventajas de los espacios rurales: falta de servicios básicos; insuficiencia de establecimientos educativos y sanitarios; ausencia o escasez de ofertas culturales y comerciales; etcétera. 3. agricultura / campesinos / tierra / capital / maquinarias / rendimientos / familias. 4. a) Se llama agricultura de subsistencia. b) En el espacio rural. 5. Agricultura / Industria / Servicios / Ganadería / Comercio / Minería. 6. Actividades económicas urbanas: industria, comercio y servicios. Actividades económicas rurales: agricultura, ganadería y minería.
Sección VIII Problemas y desastres ambientales
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
a lo que apreón: Recursos diversidad
Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Los espacios rurales y urbanos de América Latina
2. a) América Central y el Caribe. b) Las cordilleras del oeste del continente y en la zona de contacto de placas. Página 165 Porque su territorio es muy extenso y presenta una gran variedad geográfica. No son de origen natural los accidentes en polos industriales y en transporte de sustancias peligrosas. A estos hechos se los considera desastres tecnológicos. Los factores a tomar en cuenta para elaborar estrategias de prevención de desastres naturales son la peligrosidad del fenómeno desencadenante, el período de retorno o frecuencia, la vulnerabilidad de la población y los recursos de los que se dispone.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Página 166 La contaminación del aire se produce debido a la emisión de gases tóxicos por parte de las industrias y de la gran cantidad de autos y colectivos que circulan en las ciudades. La contaminación del suelo se debe a la acumulación y tratamiento inadecuado de desechos sólidos y a la emisión de efluentes líquidos que no han sido controlados ni tratados previamente. Sí, existe el peligro de que se desencadene un desastre biológico. Porque la acumulación de basura favorece la proliferación de roedores e insectos, y el agua contaminada también puede ocasionar graves enfermedades y hasta una epidemia. Página 167 Activate 1. a) El vertido de desechos industriales en un arroyo. b) La contaminación del agua y del suelo. c) La población pudo haber contraído enfermedades producidas por la proliferación de bacterias desarrolladas en el agua que consume. 2. a) Áreas urbanas: • Contaminación del aire (emanaciones industriales). • Contaminación del agua (efluentes). • Contaminación del suelo (acumulación de basura). b) Áreas rurales: • Contaminación del suelo y del agua (agroquímicos y basura). • Contaminación del suelo.
Cómo resolver los
16 problemas ambientales Página 168 Para atenuar los efectos de un desatre de origen natural o tecnológico, el Estado debería realizar dos tipos de acciones: unas inmediatas (organizar refugios o campamentos, proveer agua potable y alimentos, controlar la salud de las personas para evitar la propagación de enfermedades) y otras a largo plazo (construcción de viviendas, reconstrucción de infraestructura y equipamiento urbano, campañas de prevención, etcétera). Página 169 Activate 1. a) La ruta más corta pasa al lado de la policía, la escuela y el estadio. b) Bomberos, Policía, Escuela, Municipalidad, Estadio. c) La policía y los bomberos / la escuela y el estadio / la Municipalidad. Página 170 Son organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro preocupadas por la preservación del medio ambiente. Su función es la de disminuir o evitar los problemas y desastres ambientales a partir de la detección, denuncia y divulgación del mal uso de los recursos naturales. Página 171 La respuesta es abierta. Para evaluar esa respuesta habrá que tomar en cuenta que Canal 7 tiene un programa para difundir temas ambientales; Greenpeace realiza publicidades con personajes públicos, en TV, cine, diarios y revistas; WWF tiene microespacios en canales de cable; y casi todas las ONG ambientalistas publican revistas de divulgación y tienen páginas web. Animate a trabajar como un ambientalista 1, 2 y 3: son respuestas abiertas porque dependen del problema ambiental que elijan los chicos y de la campaña informativa que organicen.
Página 173 Además de disminuir el volumen de basura, se reutilizan algunos materiales como papel, vidrio y cartón. Pero, fundamentalmente, produce empleo para todos los que participan en la cooperativa. Activate 1. Patógenos: pañales, gasas y vendas, jeringas, medicamentos, insecticida y algodón. Orgánicos: restos de comida, cáscaras, huesos, pasto y resto de podas. Inorgánicos: metales, trapos, latas, plásticos, telgopor, vidrio, madera y papel. 2. La respuesta es abierta porque depende de las opciones que marque cada alumno. 3. La respuesta es abierta. Podría ser esta oración: El creciente consumo de bienes propone un planeta descartable. Poné en práctica lo que aprendiste en la sección: Problemas y desastres ambientales Página 174 1. La respuesta es abierta ya que depende de lo que cada alumno decida modificar. 2. La respuesta es abierta ya que depende de los fenómenos que hayan afectado a la localidad donde vive cada alumno. 3. a) plaga; b) huracán; c) terremoto; d) vulnerables; e) maremoto; f) inundación; g) tecnológico; h) sequía; i) riesgo; j) tornado. Página 175 4. Origen geológico: sismos y volcanes. Origen climático: huracanes, tornados y sequías. Origen biológico: plagas y epidemias. Tecnológicos: accidentes y mal uso de la tecnología. Rol del Estado: prevenir y mitigar. ONG: Greenpeace y WWF. Animate a compartir tus ideas 5. Las respuestas son abiertas porque dependen de los conceptos clave que haya seleccionado cada alumno.
Página 172 La respuesta es abierta. Algunos ejemplos son las gaseosas en latas de aluminio y botellas de plástico, las bolsitas de supermercado y los envases de comidas rápidas.
27 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 27
11/21/08 11:52:28 AM
Propuesta de evaluación 1 La Argentina, dividida Nombre del alumno:
Fecha:
1 Ubicá en la tabla los textos del recuadro según correspondan a Rosas o a Urquiza. Gobernador de Entre Ríos Gobernador de Buenos Aires - Pronunciamiento Director de la Confederación Argentina Titular de las relaciones exteriores de la Confederación Vencido en Caseros - Ley de Derechos Diferenciales Utilizó los recursos de la aduana porteña Juan Manuel de Rosas
Justo José de Urquiza
3 Indicá con una X si la explicación es correcta o incorrecta; en este último caso, corregila. Las a) Disolución de las autoridades nacionales autoridades de la nación pasan a ser autoridades de provincias. Correcta
Incorrecta
Corrección b) Forma federal de gobierno Las provincias pasan a formar parte de otros países. Correcta
Incorrecta
2 Completá el texto según lo que corresponda. la aduana porteña - dejar sus mercaderías Rosas - cobraran impuestos aduaneros barcos extranjeros - libre navegación de los ríos Buenos Aries contaba con los ingresos de
se oponía a la
y el gobernador
. Esta medida, que permitía que las provincias , estaba prohibida. Los en el
debían puerto de Buenos Aires.
5 Ordená cronológicamente cada par de acontecimientos. Luego anotá el número de la frase que explica la causa de la relación. a) Acuerdo de San Nicolás - Constitución Nacional b) Pacto de San José de Flores - Batalla de Cepeda c) Congreso Constituyente - Revolución de Septiembre d) Presidencia de Mitre - Batalla de Pavón 1. Vencidos en la batalla, los porteños se comprometen a unirse a las provincias. 2. Se convoca a las provincias a un Congreso Constituyente en Santa Fe. 3. Elección de un presidente para todo el país luego del triunfo porteño. 4. Los porteños recuperan el control de la provincia y no envían representantes.
28 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 28
11/21/08 11:52:29 AM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
4 Indicá si Buenos Aires y la Confederación Argentina tenían situaciones similares (=) o diferentes (≠) en estas áreas durante los años en que fueron Estados separados. • Ciudad capital: • Dinero de mercaderías para financiación: • Territorio muy extenso: • Aduana:
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Corrección
Propuesta de evaluación 2 La Argentina, unificada Nombre del alumno:
Fecha:
1 Leé este texto, subrayá los errores y anotalos abajo. Luego, indicá la corrección. Las presidencias históricas Entre 1862 y 1880 la presidencia de la Nación fue ocupada por Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda y Domingo Faustino Sarmiento, sucesivamente. Mitre ocupó la presidencia después de la caída de Rosas con el objetivo de reunificar el país. Fortaleció los ejércitos provinciales y puso en funcionamiento la Corte Suprema de Justicia, los códigos Civil y Penal y el Código de Comercio, que incentivaron la educación. La presidencia de Sarmiento dio impulso a las líneas ferroviarias, que llegaron hasta Tucumán. Para entonces, el país se había pacificado y no había conflictos con las provincias.
3 Completá el siguiente cuadro teniendo en cuenta lo que sucedía antes y lo que pasó después. Antes de la organización No se habían concretado muchas de las disposiciones de la Constitución. Se creó un territorio federal para las autoridades nacionales. Parte del territorio estaba en manos de pueblos originarios. Los jefes provinciales aceptaron el poder del gobierno central.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Errores
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Después de la organización
Correcciones 4 Escribí lo que se está definiendo. a) Ley 1420. / Estableció la educación primaria, gratuita y obligatoria. . 2 Marcá con una X las opciones correctas. a) Organizar la Argentina significó: • Poner en vigencia la Constitución. • Fundar escuelas. • Volver a depender de España. • Organizar un ejército nacional. b) Se llaman presidencias históricas porque… • …construyeron el Estado nacional. • …cumplieron un rol fundamental. • …fueron las primeras.
b) Guerra con un país vecino. / El líder era Solano López. . c) Caudillos del noroeste. / No aceptaron el gobierno central. .
5 En los espacios libres anotá causas o consecuencias de cada uno de los hechos que se citan. Causas (por qué)
Hechos
Consecuencias
Guerra del Paraguay. Conquista del “Desierto”. Llegada de extranjeros. Mejoras en educación.
29 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 29
11/21/08 11:52:30 AM
Propuesta de evaluación 3 Carnes, lanas y cereales Nombre del alumno:
Fecha:
1 Explicá el porqué de estas situaciones. Para eso, completá la segunda columna con los siguientes conceptos. Faltaban capitales nacionales. – Llegaron inmigrantes al país. – El objetivo era expandir la producción agropecuaria. – Se implementaba la idea de dividir internacionalmente el trabajo. – Conectaba las zonas de producción con los puertos. Situación
Porque…
Aumentó la población y se consiguieron trabajadores para el campo. Los países de América Latina enviaban un gran volumen de materias primas a los países industrializados. La economía argentina necesitaba tierras. El ferrocarril valorizaba las tierras por las que pasaba.
4 Ordená del 1 al 6 los siguientes ciclos económicos según fueron sucediendo. Ovejas merino Carne enfriada Saladeros y tasajo Carne congelada Cultivo de cereales Ganado en pie
5 Observá el cuadro y marcá con (C) las respuestas correctas y con (I) las incorrectas. Exportaciones argentinas en pesos oro Producto Tasajo
3 Indicá cuáles son las principales provincias donde se realizaban las siguientes actividades económicas. Mendoza - San Juan - Tucumán - Salta - Misiones Santa Fe - Corrientes - Chaco - Jujuy
1880
1890
1900
1910
3.791.796
3.848.099
1.979.557
1.033.020
53.029
3.436.955
29.550.914
9.951.281
48.627.653
72.202.260
Carne congelada Trigo
87.457
Fuente: H. G. de Torres. El inmigrante, CEAL, Buenos Aires, 1969.
Caña de azúcar
a) Las exportaciones de tasajo crecieron desde 1890. b) Las exportaciones de carne congelada de 1900 fueron las más altas. c) Las exportaciones de cereales fueron siempre altas desde 1880 hasta 1910.
Vino Yerba mate Explotación forestal
30 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 30
11/21/08 11:52:31 AM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Tachá la opción incorrecta. a) El capitalismo es un modelo económico en el cual (los burgueses/los obreros) son los dueños de fábricas en las que emplean a (burgueses/obreros) para trabajar y hacer productos industriales cuyo precio se fija según las leyes (de oferta y demanda/nacionales). b) La división internacional del trabajo era una idea (de la economía/de la política) de fines del siglo XIX a partir de la cual diferentes (personas/países) se especializan en diferentes roles económicos. Los países de América Latina se especializaron en la producción de (materias primas/productos industrializados).
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Fue una economía próspera pero vulnerable.
Propuesta de evaluación 4 La inmigración y la nueva sociedad Nombre del alumno:
Fecha:
1 Completá el siguiente texto con los lugares geográficos que correspondan.
b) Inmigrante que se establecía en el campo:
Los inmigrantes que llegaron a .
provenían en su mayoría de y de
. .
Llegaban por barco a
Muchos se quedaron en esta ciudad y vivieron en conventillos en los barrios de y de
. Otros se establecie-
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
ron en las provincias de
.
3 Indicá si estas frases son verdaderas (V) o falsas (F). a) La sociedad que se formó en la Argentina era muy desigual. b) La oligarquía es un sector social de los trabajadores de las industrias. c) El Grito de Alcorta fue una protesta de inquilinos por el alto costo de los alquileres de conventillos. d) El anarquismo luchaba por tener representantes en el Congreso Nacional. e) La cultura de los inmigrantes marcó con fuerza la cultura de la Argentina.
2 Ordená las siguientes instancias y reconstruí con ellas los dos caminos que tomaba el inmigrante: quedarse en la ciudad o establecerese en el campo. 4 Completá esta tabla con los cambios que se dieron en el proceso de urbanización de Buenos Aires.
Alojamiento en el hotel de inmigrantes / Oficina de migraciones / Llegada al puerto / Conventillo / Aparcero / Trabajo como peón / Viaje en ferrocarril / Tierra propia / Vivienda propia
Urbanización de Buenos Aires Población
a) Inmigrante que se quedaba en la ciudad:
Agua e iluminación Calles y avenidas
.
5 Uní con flechas, según corresponda el tipo de trabajo y la forma de vida que tenían los distintos habitantes.
Terratenientes Trabajadores de cuello blanco Peones rurales Aparceros Veraneo en Mar del Plata Peones de la construcción Nuevos barrios con pocos servicios Participan en organizaciones obreras
Sectores populares en la ciudad Oligarquía Sectores medios Inmigrantes en el campo
31 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 31
11/21/08 11:52:32 AM
Propuesta de evaluación 5 Los conservadores y la exclusión de las mayorías Nombre del alumno:
¿A qué hechos o situaciones se refieren los siguientes fragmentos del documento? Para cada caso, marcá con una X la expresión correcta. a) “…ya veis la desastrosa situación a que nos han traído.” • Crisis de 1890. • Crisis de 1930. • Modelo agroexportador. b) “…exclusión de favoritos y de elecciones clandestinas.” • Terminar con la dictadura. • Basta de fraude electoral. • Hacer una Constitución. c) “…los parásitos del poder…” • El régimen oligárquico. • El Partido Socialista. • Bartolomé Mitre.
3 Marcá con una X cuáles de las respuestas del ejercicio anterior te sirven para comprender el discurso de Alem. d) a) b) e) c) f)
4 Completá las siguientes oraciones. a)
era un reducido grupo de personas que ocupaban los cargos más altos de la política del país.
b)
era un partido integrado por los miembros del gobierno.
c)
fue el primer partido político moderno de la Argentina.
5 Uní con flechas los nombres de los políticos que aparecen en la columna izquierda con los cargos que tuvieron o las medidas que llevaron a cabo. Bartolomé Mitre
Fundador del Partido Socialista.
Juan B. Justo
Líder de la Unión Cívica Radical.
Juárez Celman
Presidente durante la crisis de 1890.
Alfredo Palacios
Impulsor del Acuerdo Patriótico.
Julio Argentino Roca
Primer presidente del régimen oligárquico.
Hipólito Yrigoyen
Primer diputado socialista.
32 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 32
11/21/08 11:52:33 AM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Leandro Alem. Mitin en el Frontón Unión Cívica, abril de 1890.
2 Contestá las siguientes preguntas. a) ¿Qué sucedió tras la crisis de 1890? b) ¿En qué consistió la Revolución del 90? c) ¿Qué era el régimen oligárquico? d) ¿Contra qué luchaba la Unión Cívica? e) ¿Cuándo se fundó el Partido Socialista? f) ¿Cómo respondieron los sectores obreros a los festejos del Centenario?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1 Leé con atención el siguiente discurso y realizá las actividades que se indican abajo. “La vida política forma esas grandes agrupaciones, que llámeseles como esta, populares, o llámeseles partidos políticos, son las que desenvuelven la personalidad del ciudadano […] Ya habéis visto los duros epítetos que los órganos del gobierno han arrojado sobre esta manifestación. ¡Y qué política es la que hacen ellos! Muy sabios en la economía privada, para enriquecerse ellos; en cuanto a las finanzas públicas, ya veis la desastrosa situación a que nos han traído. No hay, no puede haber buenas finanzas donde no hay buena política. ¡Buena política quiere decir respeto a los derechos; buena política quiere decir protección a las industrias útiles y no especulación aventurera para que ganen los parásitos del poder; buena política quiere decir exclusión de favoritos y de elecciones clandestinas!”
Fecha:
Propuesta de evaluación 6 Los radicales y la ampliación del sistema político Nombre del alumno:
Fecha:
1 Completá el siguiente cuadro señalando cuáles de las características de las elecciones y del voto se implementaron con la Ley Sáenz Peña. En caso afirmativo, explicá por qué se realizaba de esa manera. Votos y elecciones según la Ley Sáenz Peña SÍ/NO
Por qué/para qué
Secreto Universal Obligatorio Para las mujeres Controlado por padrones
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Anotá a la izquierda las causas y a la derecha las consecuencias de la Ley Sáenz Peña. Causas
Consecuencias
Ley Sáenz Peña
3 Anotá algunas de las medidas tomadas durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen que ayudaron a los sectores medios y populares (+) y otras medidas que los perjudicaron (-). +
-
+
-
4 Señalá similitudes y diferencias entre el gobierno de Yrigoyen y el de Alvear. Similitudes . Diferencias .
5 Señalá si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes consecuencias del golpe de Estado de 1930. a) Dio inicio a una larga serie de golpes de Estado. b) Los sectores populares recuperaron el poder. c) Generó una crisis económica mundial. d) Se aplicó el estado de sitio y la ley marcial. e) Finalizó una etapa democrática. f) Cobró fuerza una corriente nacionalista.
33 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 33
11/21/08 11:52:34 AM
Propuesta de evaluación 7 Vivir en democracia Nombre del alumno:
Fecha:
1 Indicá cuáles de estas afirmaciones son incorrectas (I), cuáles correctas (C) y a cuáles les falta información porque están incompletas (+). a) La participación en política es un derecho de los ciudadanos. b) La democracia es una forma de gobierno. c) La democracia no tiene en cuenta a minorías. d) Los gobiernos democráticos son elegidos a través del voto.
3 Señalá con una X quiénes son ciudadanos y pueden votar en las elecciones nacionales. a) Malena nació en Tandil en 1998. Sus padres nacieron en Chile pero se mudaron a esa localidad bonaerense hace veinte años. b) Nicolás cumplió 18 años. Nació en Puán y vive en Mar del Plata. c) Pedro es español. Desde 1938 vive en La Plata. Se naturalizó y sus hijos son argentinos.
2 Indicá los conceptos que se están definiendo.
4 Completá las oraciones. a) Los ciudadanos son
a) Ley que amplió la participación de la ciudadanía
.
en la vida política: b) Forma de gobierno en la que el pueblo elige a sus
d) Forma de gobierno antidemocrática:
5 Completá el siguiente acróstico. a) Forma de gobierno que se impone por la fuerza. b) Valor de una democracia. c) Reunión que hacían los atenienses para discutir asuntos de todos. d) Mecanismo por el cual se elige gobernantes. e) Derecho a la... (un derecho importante de los niños y adolescentes). f) Persona elegida para que gobierne en nombre de los ciudadanos. g) Donde nació la democracia. h) Forma de democracia en la h) antigua Grecia. i) Apellido del primer presidente elegido por la ley sancionada en 1912. j) Nombre que recibe la ley que amplió la participación de la ciudadanía en la política.
.
a)
D E
b) c)
M
d)
O
e)
C
f)
R g)
A C I
i) j)
A
34 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 34
11/21/08 11:52:35 AM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
gobernantes por el voto:
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
b) En la Argentina, para ser ciudadano, hay que
Propuesta de evaluación 8 La inestabilidad política en la Argentina del siglo XX Nombre del alumno:
Fecha:
1 Marcá el período de gobierno de estos presidentes. Uriburu / Perón / Frondizi / Illia / Cámpora / Justo / Ortiz / Perón / Alfonsín / Menem / De la Rúa
1930
1940
1950
1960
1970
2 Contestá las siguientes preguntas.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1990
2000
2010
4 Completá las siguientes frases con ejemplos.
a) ¿Cuáles pudieron haber sido las razones que impulsaron a la gente a ir a las ciudades? © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1980
. b) ¿Qué consecuencias tuvo la llegada de estos trabajadores a las ciudades?
a) El presidente Justo tomó varias medidas para solucionar el estado de la economía, por ejemplo, . b) Durante la presidencia de Perón se brindaron mejoras a los trabajadores, por ejemplo, .
.
c) Desde 1983 se sucedieron gobiernos democráticos, por ejemplo, .
3 Vinculá las siguientes expresiones con los hechos mencionados más abajo. Pacto Roca-Runciman / Democracia de masas a) Las divisas se gastan en productos británicos. Gran Bretaña sigue comprando carne.
5 Cuáles fueron las consecuencias de... a) La importación de productos extranjeros: .
. b) Sectores populares ingresan en la democracia. Voto de la mujer.
b) La migraciones internas: . c) La construcción de obras públicas: .
.
35 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 35
11/21/08 11:52:36 AM
Propuesta de evaluación 9 La diversidad de las sociedades latinoamericanas Nombre del alumno:
Fecha:
1 Marcá con una X los países que forman parte de América Latina. e) Estados Unidos a) México b) Argentina f) Perú c) Cuba g) Canadá d) Nicaragua h) Chile
4 A este texto se le perdieron algunas palabras. ¿Te animás a ubicarlas en su lugar? precolombino - español - idiomas oficiales toba - las escuelas se utilizan por ley y son
Los
. La ma-
de enseñanza obligatoria en 2 Subrayá los países independientes de América Latina. Martinica / Colombia / Uruguay / Islas Vírgenes Ecuador / Jamaica / Panamá / Barbados
yoría de los países latinoamericanos adoptó como , herencia recibida de
lengua oficial el
los conquistadores españoles. Sin embargo, en Amé-
a) b)
muchas de ellas de origen mapuche, el
. El
y el wichi son algunas de las
más utilizadas en la Argentina.
d) Zona cercana al límite internacional. e) Uno de los dos idiomas oficiales de Paraguay. f) Variedad, diferencia, multiplicidad. g) Persona que vive en el país donde nació.
C U L
c)
T
d) e)
U R
f) g)
A
36 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 36
11/21/08 11:52:37 AM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
5 Completá el siguiente acróstico. a) Danza afroamericana introducida por los esclavos negros. b) Provincia argentina que es destino predilecto de los migrantes internos e internacionales. c) Nombre que se les da a los países que tienen más de dos idiomas oficiales.
rica Latina se hablan cientos de lenguas no oficiales,
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
3 Señalá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) El 10% de la población argentina es de origen afroamericano. b) La sociedad argentina es multicultural. c) En América Latina solo se habla el idioma español. d) Los pasos fronterizos comunican entre sí a los Estados limítrofes.
Propuesta de evaluación 10 Los procesos de integración en América Latina Nombre del alumno:
Fecha:
1 Uní cada concepto con la definición correspondiente. Bloques regionales
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Venezuela
Diferencias económicas y sociales existentes entre los diferentes Estados que integran un bloque regional. País asociado al Mercosur.
Asunción
País sudamericano que se incorporó al Mercosur en el año 2006.
Bolivia
Grupo de países que comparten un mismo espacio geográfico y que se unen entre sí para fijar metas comunes.
Asimetrías
Ciudad donde se firmó el tratado que dio inicio a la formación del Mercosur.
2 Las siguientes son algunas características de los países que integran el Mercosur. Leelas con atención y escribí a qué país corresponde cada una de ellas. a) Es el país más poblado del bloque.
4 Completá teniendo en cuenta los productos que exportan dentro del Mercosur los siguientes países.
Argentina b) Su principal recurso económico es el petróleo.
c) Su territorio es el más pequeño. d) Junto con Brasil, es uno de los países más industrializados. e) Al no tener salida al mar, la construcción de la Hidrovía Paraguay-Paraná lo beneficiará notablemente.
3 Solo una de estas dos frases es correcta. Marcala con una X. a) En los últimos años, muchas empresas argentinas han abierto sucursales en Brasil. Esto se debe, entre otros motivos, a que se ven atraídas por el gran mercado consumidor que este país posee. b) En los últimos años, muchas empresas brasileñas han abierto sucursales en la Argentina. Esto se debe, entre otros motivos, a que se ven atraídas por el gran mercado consumidor que este país posee.
Paraguay y Uruguay
Brasil
Venezuela
5 Escribí el significado de las siguientes siglas: a) CAN: b) CARICOM: c) MCCA:
37 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 37
11/21/08 11:52:38 AM
Propuesta de evaluación 11 Ambientes y recursos de la Argentina y América Latina Nombre del alumno:
1 Aquí te presentamos algunos de los recursos naturales que se encuentran en América Latina. Agrupalos según sean renovables o no renovables. oro / palmeras / gas natural / plata / agua / bauxita / bosques / pastizales / cobre / petróleo / suelo a) Recursos renovables:
Fecha:
c) La actividad económica más importante de la llanura platense es la: minería agricultura y ganadería explotación forestal
4 Completá las siguientes frases. a) Las
satelitales son obtenidas por vehículos espacia-
desde el b) Recursos no renovables:
. Se usan junto
les llamados ,
con
y
b) En las imágenes satelitales la aparece en tonos rojos, los pueblos o las ciudades en
b) Atraviesan los territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador. Están formados por altos cordones montañosos que corren paralelos entre sí.
c) Cordones montañosos que encierran una meseta de gran altura: el llamado altiplano peruano-boliviano.
.
las
y el
en diferentes tonos de azules o
se presenta .
5 ¿Qué define cada una de estas oraciones? a) Es el ambiente más humanizado de nuestro país. . b) Formación boscosa donde predominan el quebracho colorado y el algarrobo.
3 Marcá con una X la opción correcta. a) En los llanos del Orinoco el clima es: tropical templado frío b) El río Amazonas nace en los: Andes Meridionales Andes Centrales Andes Septentrionales
. c) Grandes superficies de donde se extrae la sal. . d) Ambiente extremadamente árido y poco poblado. .
38 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 38
11/21/08 11:52:40 AM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Estas frases se refieren a distintos relieves montañosos de Latinoamérica. Señalá a cuál corresponde cada una. a) En ellos se encuentran algunas de las cimas más altas de América, como el Aconcagua.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
para conocer
Propuesta de evaluación 12 La conservación de la biodiversidad Nombre del alumno:
Fecha:
1 Indicá si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I). a) La variedad de organismos que viven en un ambiente conforma la biodiversidad del lugar. b) La biodiversidad comprende solo a las especies animales de un ambiente. c) Cuando se dice que las especies viven en comunidad, significa que se relacionan entre sí.
2 Leé los conceptos escritos en cada una de las columnas. Luego, uní con flechas los que se correspondan. Los recursos que son explotados hasta agotarlos.
Sirven de alimento o como materia prima. Pueden estar en peligro de extinción.
Los recursos naturales.
Compromiso de los países para el cuidado del ambiente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Cumbre de la Tierra.
3 Completá el siguiente cuadro. Parque nacional
Reserva nacional
Reserva natural estricta
Monumento natural
¿Qué protege?
¿Qué actividades se permiten?
4 Redactá un breve párrafo en el que expliques a qué se dedica un guardaparques.
5 Anotá características importantes de las siguientes áreas protegidas de la provincia de Buenos Aires. a) Monumento Natural Ciervo de los Pantanos
b) Reserva Natural Laguna Chasicó
c) Reserva Natural Rincón de Ajó
39 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 39
11/21/08 11:52:41 AM
Propuesta de evaluación 13 La organización de los espacios rurales Nombre del alumno:
Fecha:
c) ¿Cómo se llama la agricultura característica de las zonas más pobres de América Latina? sacubistisen
3 Al transcribir estos textos se mezclaron los títulos. ¿Podrías decir a cuál pertenece cada uno? • Los complejos agroindustriales • Las chacras
oxdéo larur
a) Explotaciones rurales de mediana extensión que se dedican al cultivo de frutas, legumbres y hortalizas con fines comerciales. Son explotaciones familiares cuyos propietarios se encargan de las actividades que allí se realizan.
b) Algunas explotaciones agropecuarias se han ido modernizando, invirtiendo importantes sumas de dinero en la instalación de plantas procesadoras dentro del mismo espacio agrario.
b) ¿Cuáles son las tareas agrarias? acugritrual y dagínarea
4 Cada uno de estos cultivos está vinculado a un tipo de agricultura comercial. Ubicalo donde corresponda. café / trigo / maíz / caña de azúcar / soja / viñedos / cacao / frutales / girasol Plantaciones
Pampa cerealera
Oasis de regadío
5 Completá el siguiente esquema.
Las actividades económicas propias de los espacios rurales son las actividades
por ejemplo
40 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 40
11/21/08 11:52:42 AM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
2 Las respuestas a estas preguntas tienen una particularidad: sus letras están todas mezcladas. Ordenalas de manera que se puedan leer correctamente. a) ¿Qué nombre recibe la emigración masiva de población rural hacia las áreas urbanas?
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
1 Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) En general, los espacios urbanos se relacionan con las ciudades, y los rurales, con el campo. b) De acuerdo con los datos obtenidos en el censo de 2001, la población que predomina en la Argentina es rural. c) Las actividades primarias son propias de los espacios urbanos. d) En nuestro país, se considera espacio urbano a las localidades donde viven más de 2.000 habitantes.
Propuesta de evaluación 14 La organización de los espacios urbanos Nombre del alumno:
Fecha:
1 Completá teniendo en cuenta las principales características de los espacios urbanos. a) Densidad de población: b) Viviendas: c) Actividades económicas que predominan:
d) Servicios y oferta cultural:
2 Señalá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) Una ciudad es pequeña cuando su población no supera los 50.000 habitantes. b) Cuando varias ciudades cercanas crecen de tal manera que sus construcciones se extienden en el espacio y se juntan, se origina un área metropolitana. c) La ciudad de Rosario es una megaciudad. d) Mar del Plata, Bahía Blanca y La Plata son ejemplos de ciudades intermedias.
3 En algunos carteles vas a encontrar el nombre de las diferentes áreas que componen una ciudad, y en otros, algunas de sus características. Asociá unos y otros colocando el mismo número en el espacio correspondiente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
Centro o city.
Es el sector de la ciudad donde vive la mayor parte de la población.
Tradicionalmente, en este sector de la ciudad se ubican los barrios más pobres.
Áreas residenciales.
Periferia urbana.
Es el sector comercial, administrativo y financiero de la ciudad.
4 Este es el esquema de un plano. Observá su forma y, de acuerdo con ella, identificá a qué tipo de plano corresponde. Completá la ficha de abajo teniendo en cuenta sus principales características. Nombre: Forma de las manzanas: Las calles:
5 Uní con flechas el país, la ciudad y las influencias que ha recibido. País al que pertenece
Nombre de la ciudad
Influencia que ha recibido
Brasil
Montevideo
africana
Uruguay
Paramaribo
asiática
Bolivia
La Paz
europea
Suriname
Salvador de Bahía
indígena
41 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 41
11/21/08 11:52:46 AM
Propuesta de evaluación 15 Cuando la naturaleza y la tecnología nos amenazan Nombre del alumno:
Fecha:
b) Buenos Aires es zona de riesgo de: sismos • vulcanismo • inundaciones • tornados
1 Completá las siguientes oraciones. a) Un desastre natural se produce cuando . b) Entre las causas que originan desastres, están las relacionadas con fenómenos . c) Los sismos son
3 Explicá con tus palabras qué significa la siguiente afirmación. “Algunos desastres no tienen nada de naturales y son únicamente consecuencia de la acción de la sociedad y sus actividades.” Se trata de
.
.
d) Inundaciones y sequías pueden ser catastrófi-
e) Las epidemias son desastres biológicos porque .
a) Polución: b) Contaminación del suelo urbano:
c) Contaminación del suelo en áreas rurales: 2 Subrayá la respuesta correcta. a) El desastre natural más frecuente en la Argentina es el que se origina por: huracanes • terremotos • deslizamientos • inundaciones • sequías • erupciones volcánicas • incendios
d) Contaminación del agua:
5 Uní con flechas los términos de la izquierda con sus definiciones.
1. Acciones tendientes a disminuir los efectos de los desastres una vez ocurridos. a) Retorno o frecuencia b) Vulnerabilidad c) Prevención
2. Capacidad de la sociedad de hacer frente al fenómeno, estableciendo quiénes serían los grupos más perjudicados. 3. Tiempo promedio que transcurre entre dos eventos similares.
d) Mitigación
4. Estrategias o acciones que permiten a la población afrontar la ocurrencia del evento de la mejor manera posible.
42 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 42
11/21/08 11:52:47 AM
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
.
4 Escribí al lado de cada problema ambiental algunas de las causas que lo originan. © Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
cas por
Propuesta de evaluación 16 Cómo resolver los problemas ambientales Nombre del alumno:
Fecha:
1 Completá los párrafos con las siguientes expresiones. detectar, denunciar y divulgar / organizaciones no gubernamentales / organizaciones internacionales / sin fines de lucro / planes de reducción de desastres / preservación del ambiente a) Existen
,
2 Escribí tres obligaciones que correspondan al Estado ante la ocurrencia de desastres ambientales. •
.
•
.
•
.
integradas por representantes de casi todos los países del mundo, dedicadas a elaborar y comunicar , para los países más pobres.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.
b) Las ONG ( ) ambientalistas se dedican a la
3 Indicá si se trata de un organismo internacional (OI) de ayuda o de una organización no gubernamental (ONG) ambientalista. a) Organización Mundial de la Salud (OMS): b) Secretaría de Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD): c) Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza: d) Greenpeace:
. ,
Realizan actividades
es decir, sin esperar recibir nada a cambio. Su función es
4 La siguiente afirmación se refiere a los objetivos de una ONG ambientalista. ¿Qué significa “desarrollo sustentable”? “Promover la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales argentinos, revertir las pautas de consumo que los afectan y apoyar el desarrollo sustentable.”
el mal uso .
de los recursos naturales.
5 Leé las páginas 172 y 173 del libro y completá las fichas sobre los ejemplos de participación ciudadana. Reciclando Sueños
Proyecto Tapalim Ubicado en
.
Funciona en la localidad de
.
En funcionamiento desde
.
Integrado por
.
Su objetivo es
.
Su objetivo es
.
Las actividades que realiza son
.
Las actividades que realiza son
.
43 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 43
11/21/08 11:52:49 AM
Respuestas
1. Juan Manuel de Rosas. Gobernador de Buenos Aires. Titular de las relaciones exteriores de la Confederación. Utilizó los recursos de la aduana porteña. Vencido en Caseros. Justo José de Urquiza. Gobernador de Entre Ríos. Director de la Confederación Argentina. Pronunciamiento. Ley de Derechos Diferenciales. 2. Buenos Aires contaba con los ingresos de la aduana porteña y el gobernador Rosas se oponía a la libre navegación de los ríos. Esta medida, que permitía que las provincias cobraran impuestos aduaneros, estaba prohibida. Los barcos extranjeros debían dejar sus mercaderías en el puerto de Buenos Aires. 3. a) Incorrecta. Corrección: no hay más autoridades nacionales. b) Incorrecta. Corrección: cada provincia se gobierna de forma autónoma. 4. Ciudad capital: (≠). Dinero de mercaderías para financiación: (≠). Territorio muy extenso: (=). Aduana: (≠). 5. a) Acuerdo de San Nicolás - Constitución Nacional (2) b) Batalla de Cepeda - Pacto de San José de Flores (1) c) Revolución de Septiembre - Congreso Constituyente (4) d) Batalla de Pavón - Presidencia de Mitre (3) Propuesta de evaluación
2 La Argentina, unificada 1. Errores: Bartolomé Mitre, Nicolás Avellaneda y Domingo Faustino Sarmiento, sucesivamente. Mitre ocupó la presidencia después de la caída de Rosas. …fortaleció los ejércitos provinciales. …que dieron impulso a la educación. La presidencia de Sarmiento dio impulso a las líneas ferroviarias, que llegaron hasta Tucumán. …no había conflictos con las provincias. Correcciones: el orden correcto es Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y Nicolás Avellaneda. Rosas cayó en 1852 y Mitre fue presidente recién en 1862. Fortaleció el ejército nacional. El impulso a la educación fue producto de otras medidas. La principal actividad de la presidencia de Sarmiento fue el impulso a la educación. Hubo conflictos con las provincias hasta 1880. 2. a) Poner en vigencia la Constitución. X Fundar escuelas. X Organizar un ejército nacional. X b) Porque construyeron el Estado argentino. X Porque cumplieron un rol fundamental. X 3. No se habían concretado muchas de las disposicio-
Propuesta de evaluación
3 Carnes, lanas y cereales 1. Aumentó la población y se consiguieron trabajadores para el campo. Llegaron inmigrantes al país. Los países de América Latina enviaban un gran volumen de materias primas a los países industrializados. Se implementaba la idea de dividir internacionalmente el trabajo. La economía argentina necesitaba tierras. El objetivo era expandir la producción agropecuaria. El ferrocarril valorizaba las tierras por las que pasaba. Conectaba zonas de producción con los puertos. Fue una economía próspera pero vulnerable. Faltaban capitales nacionales. 2. a) los obreros / burgueses / nacionales. / b) de la política / personas / productos industrializados/. 3. Caña de azúcar: Tucumán y, en menor medida, Salta, Jujuy, Misiones, Corrientes, Santa Fe. Vino: Mendoza, San Juan. Yerba mate: Misiones. Se la procesaba en Santa Fe, Corrientes y Buenos Aires. Explotación forestal: Chaco, Santa Fe. 4. 1- Saladeros-tasajo. 2- Ovejas merino. 3- Ganado en pie. 4- Carne congelada. 5- Cultivo de cereales. 6- Carne enfriada. 5. a) (I) Crecieron desde 1890. b) (I) Fue el momento en que comenzaron a crecer. Las más altas del cuadro son las de 1910. c) (I) Hasta 1890 no fueron altas.
44 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 44
12/2/08 9:09:08 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
1 La Argentina, dividida
Comenzó a cumplirse lo nes de la Constitución. que marcaba la Constitución. Las autoridades vivían en territorio de la provincia de Buenos Aires. Se creó un territorio federal para las autoridades nacionales. Parte del territorio estaba en manos de pueblos originarios. El gobierno nacional logró controlar todo el territorio. Las provincias estaban en manos de algunos jefes provinciales. Los jefes provinciales aceptaron el poder del gobierno central. 4. a) Ley de Educación Común. b) Guerra del Paraguay. c) Felipe Varela y Ángel Vicente Peñaloza. 5. Invasión del territorio argentino (causa). Guerra del Paraguay. Pérdidas de vidas humanas (consecuencia). Necesidad de tierras para el cultivo (causa). Conquista del “Desierto”. Políticas de inmigración (causa). Llegada de extranjeros. Mejoras en educación. Menos analfabetos (consecuencia).
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propuesta de evaluación
Propuesta de evaluación
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4 La inmigración y la nueva sociedad 1. Los inmigrantes que llegaron a la Argentina provenían en su mayoría de España y de Italia. Llegaban por barco a Buenos Aires. Muchos se quedaron en esta ciudad y vivieron en conventillos en los barrios de La Boca y de San Telmo. Otros se establecieron en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos. 2. Inmigrante que se quedaba en la ciudad: Llegada al puerto / Oficina de migraciones / Alojamiento en el hotel de inmigrantes / Conventillo / Vivienda propia. Inmigrante que se establecía en el campo: Llegada al puerto / Oficina de migraciones / Viaje en ferrocarril / Trabajo como peón / Aparcero / Tierra propia. 3. a) (V) Porque había un sector pequeño de la población que concentraba el poder político, económico y las tierras. b) (F) La oligarquía era un sector social de dirigentes políticos y propietarios de campos. c) (F) El Grito de Alcorta fue una protesta de arrendatarios por el aumento de alquileres de los campos. d) (F) El anarquismo no quería el sistema político representativo. e) (V) El lenguaje, las comidas y las costumbres de la Argentina de hoy provienen, en gran medida, de la inmigración de esos años. 4. Urbanización de Buenos Aires Población Pasó de 180 mil a un millón y medio de personas. Agua e iluminación Se instalaron servicios de agua corriente y faroles eléctricos. Calles y avenidas Se abrió la Avenida de Mayo. 5. Terratenientes / Oligarquía; Trabajadores de cuello blanco / Sectores medios; Peones rurales / Inmigrantes en el campo; Aparceros / Inmigrantes en el campo; Veraneo en Mar del Plata / Oligarquía; Peones de la construcción / Sectores populares en la ciudad; Nuevos barrios con pocos servicios / Sectores populares en la ciudad; Participan en organizaciones obreras / Sectores populares en la ciudad. Propuesta de evaluación
conservadores y la exclusión de 5 Los las mayorías 1. a) Crisis de 1890. X b) Basta de fraude electoral. X c) El régimen oligárquico. X 2. a) Se produjo inflación, falta de trabajo y la quiebra de bancos y empresas. b) En un levantamiento organizado por la oposición que exigió la renuncia del gobierno. c) Una etapa de la historia argentina en la que el gobierno estuvo a cargo de personas que po-
seían tierras, grandes riquezas y gozaban de prestigio social. Ellos creían que la oligarquía –el grupo social al que pertenecían– era el único sector de la sociedad capaz de gobernar. d) Contra los gobiernos en manos del PAN. e) En 1896. f) Con huelgas y protestas. 3. a) X / b) X / c) X / d) X. 4. a) La oligarquía / b) El PAN / c) La UCR. 5. Mitre / Impulsor del Acuerdo Patriótico; Juan B. Justo / Fundador del Partido Socialista; Juárez Celman / Presidente durante la crisis de 1890; Alfredo Palacios / Primer diputado socialista; Julio Argentino Roca / Primer presidente del régimen oligárquico; Hipólito Yrigoyen / Líder de la Unión Cívica Radical. Propuesta de evaluación
radicales y la ampliación del 6 Los sistema político 1. Secreto SÍ Para evitar el fraude. Universal SÍ Para que sean democráticas. Obligatorio SÍ Para que todos vayan a votar. Para las mujeres NO Controlado por padrones SÍ Para evitar el fraude. Mejora del sistema 2. Malestar en la población. electoral. Protestas obreras. Fin del régimen de la oligarquía. Denuncias del radicalismo. Triunfo del radicalismo. 3. Yrigoyen y los obreros + Ley de alquileres. + Jubilaciones para ciertos gremios. + Limitaciones de la jornada laboral. - Represión en la Semana Trágica. - Represión en La Forestal. - Represión en la Patagonia. 4. Similitudes. Pertenecían al partido radical. Intervinieron las provincias. Impulsaron el desarrollo de YPF. Diferencias. Alvear promovió la llegada de capitales. Alvear tuvo una coyuntura internacional favorable. Alvear disminuyó los gastos del Estado. 5. a) Dio inicio a una larga serie de golpes de Estado. (V) b) Los sectores populares recuperaron el poder. (F) c) Generó una crisis económica mundial. (F) d) Se aplicó el estado de sitio y la ley marcial. (V) e) Finalizó una etapa democrática. (V) f) Cobró fuerza una corriente nacionalista. (V) Propuesta de evaluación
7 Vivir en democracia 1. a) Correcta. b) Incompleta. c) Incorrecta. d) Correcta.
45 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 45
11/21/08 11:52:51 AM
Respuestas 2. a) Ley Sáenz Peña. b) Democracia. c) Dictadura. 3. Son ciudadanos b) y c) porque son argentinos y mayores de 18 años; c), además, se naturalizó argentino. 4. a) Los ciudadanos son habitantes con derechos a participar en la política. b) En la Argentina, para ser ciudadano, hay que ser argentino nativo o naturalizado, y tener más de 18 años. 5. D
I
C
T
A
D
b)
R
E
S
P
E
T
0
B
L
E
A
c)
A
S
A
M
d)
V
O
T
O
e)
E
D
U
C
A
C
I
Ó
N
f)
R
E
P
R
E
S
E
N
T
g)
A
T
E
N
A
S
R
E
C
T
A
Y
R
I
G
O
Y
E
N
S
A
E
N
Z
I i)
j)
R
A
Propuesta de evaluación
P
A
E
N
Ñ
T
E
A
Propuesta de evaluación
inestabilidad política en la 8 La Argentina del siglo XX 1. Uriburu (1930-1931) Perón (1946-1952/1952-1955) Frondizi (1958-1963) Illia (1963-1966) Cámpora (1973) Perón (1973-1974) Alfonsín (1983-1989) Menem (1989-1994/1994-1999) De la Rúa (1999-2001) 2. a) Entre otras causas, la crisis económica que afectó las actividades agrícolas y ganaderas y produjo desempleo; el mayor desarrollo industrial; la necesidad de buscar mejores condiciones de vida en las ciudades. b) Entre otras consecuencias, una mayor urbanización, ciudades más pobladas, mano de obra para las nuevas industrias y aumento de los desequilibrios regionales. 3. a) Las divisas se gastan en productos británicos. Pacto Gran Bretaña sigue comprando carne. Roca-Runciman. b) Sectores populares ingresan en la democracia. Voto de la mujer. Democracia de masas. 4. a) El presidente Justo tomó varias medidas para solucionar el estado de la economía, por ejemplo, la
diversidad de las sociedades 9 La latinoamericanas 1. a) X / b) X / c) X / d) X / f) X / h) X. 2. Colombia, Uruguay, Ecuador, Jamaica y Panamá son países independientes. Martinica y las Islas Vírgenes son colonias que pertenecen a naciones europeas. 3. a) F / b) V / c) F / d) V. 4. Los idiomas oficiales se utilizan por ley y son de enseñanza obligatoria en las escuelas. La mayoría de los países latinoamericanos adoptó como lengua oficial el español, herencia recibida de los conquistadores españoles. Sin embargo, en América Latina se hablan cientos de lenguas no oficiales, muchas de ellas de origen precolombino. El mapuche, el toba y el wichi son algunas de las más utilizadas en la Argentina. 5. a)
C
A
P
O
E
I
b)
B
U
E
N
O
S Ü
E
M
U
L
T
I
L
I
N
G
d)
F
R
O
N
T
E
R
A
e)
G
U
A
R
A
N
Í
V
E
R
S
I
D
A
D
g)
N
A
T
I
V
A
f)
D
I
R
A
A
I
R
E
S
S
Propuesta de evaluación
procesos de integración en 10 Los América Latina 1. Bloques regionales Grupo de países que comparten un mismo espacio geográfico y que se unen entre sí para fijar metas comunes. Venezuela País sudamericano que se incorporó al Mercosur en el año 2006.
46 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 46
11/21/08 11:52:52 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
D
U
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
h)
a)
construcción de obras públicas y la creación de juntas reguladoras. b) Durante la presidencia de Perón se brindaron mejoras a los trabajadores, por ejemplo, vacaciones, aguinaldo, jubilaciones, indemnizaciones por accidentes de trabajo, aumento de salarios. c) Desde 1983 se sucedieron gobiernos democráticos, por ejemplo, en 1989, 1995, 1999 y 2003. 5. a) La importación de productos extranjeros: quiebra de la industria nacional. b) Las migraciones internas: ampliación del mercado interno. c) La construcción de obras públicas: fuentes de trabajo y reducción del desempleo.
Asunción Ciudad donde se firmó el tratado que dio inicio a la formación del Mercosur. Bolivia País asociado al Mercosur. Asimetrías Diferencias económicas y sociales existentes entre los diferentes Estados que integran un bloque regional. 2. a) Brasil. b) Venezuela. c) Uruguay. d) Argentina. e) Paraguay. 3. a) En los últimos años, muchas empresas argentinas han abierto sucursales en Brasil. Esto se debe, entre otros motivos, a que se ven atraídas por el gran mercado consumidor que este país posee. 4. Argentina: carnes, girasol, trigo. Paraguay y Uruguay: fibras textiles, soja, cueros. Brasil: autopartes, calzado, hierro. Venezuela: petróleo. 5. a) CAN: Comunidad Andina de Naciones. b) CARICOM: Mercado Común del Caribe. c) MCCA: Mercado Común Centroamericano. Propuesta de evaluación
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
y recursos de la 11 Ambientes Argentina y América Latina 1. Recursos renovables: palmeras, agua, bosques, pastizales, suelo. Recursos no renovables: oro, gas natural, plata, bauxita, cobre, petróleo. 2. a) Andes Meridionales. b) Andes del Norte o Septentrionales. c) Andes Centrales. 3. a) Tropical. b) Andes Septentrionales. c) Agricultura y ganadería. 4. a) Imágenes; espacio; satélites; mapas, planos y fotografías aéreas; características de la superficie terrestre. b) Vegetación; gris; agua; negro. 5. a) Es el ambiente más humanizado de nuestro país. Pampa húmeda. b) Formación boscosa donde predominan el queBosque chabracho colorado y el algarrobo. queño. c) Grandes superficies de donde se extrae la sal. Salinas. d) Ambiente extremadamente árido y poco poblado. Estepa. Propuesta de evaluación
12 La conservación de la biodiversidad 1. a) C / b) I / c) C. 2. Los recursos que son explotados hasta agotarlos Pueden estar en peligro de extinción. Los recursos naturales. Sirven de alimento o como
materia prima. Compromiso de los países Cumbre de la Tierra. para el cuidado del ambiente. 3. Parque nacional ¿Qué protege? La naturaleza, tratando de resguardar distintas características ambientales del país. ¿Qué actividades se permiten? Las que están relacionadas con el turismo. Reserva nacional ¿Qué protege? Tiene prioridad la conservación de la flora y la fauna autóctona. ¿Qué actividades se permiten? Actividades deportivas y algunas económicas como la agropecuaria. Reserva natural estricta ¿Qué protege? Ciertos ambientes que tienen un interés científico. ¿Qué actividades se permiten? Solo pueden ingresar personas autorizadas, con una misión científica o educativa. Monumento natural ¿Qué protege? Especies en peligro de extinción, lugares de valor histórico o elementos u objetos considerados exclusivos del país. ¿Qué actividades se permiten? Actividades de investigación científica y visitas en los recorridos establecidos. 4. Un guardaparques se encarga, entre otras cosas, de atender a los visitantes, de prevenir y combatir los incendios, de hacer que se cumplan las reglamentaciones relacionadas con al caza y la pesca deportivas. 5. a) Este animal habita en regiones muy húmedas o anegadizas. Su excelente habilidad natatoria le permite desplazarse con facilidad. Está en peligro de extinción. b) La laguna, las formaciones de matorrales y el bosque están protegidos en la Reserva Natural Laguna Chasicó, ubicada en el partido de Villarino, al sur de la provincia de Buenos Aires. c) Los cangrejales de Rincón de Ajó, en la Bahía de Samborombón, están bajo estricta protección. Propuesta de evaluación
organización de los espacios 13 La rurales 1. a) V / b) F / c) F / d) V. 2. a) Éxodo rural. b) Agricultura y ganadería. c) Subsistencia. 3. a) Las chacras. b) Los complejos agroindustriales. 4. Plantaciones: café, caña de azúcar, cacao. Pampa cerealera: trigo, maíz, soja, girasol. Oasis de regadío: viñedos, frutales. 5. Primarias; agricultura, ganadería, explotación forestal y minería.
47 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 47
11/21/08 11:52:53 AM
Respuestas organización de los espacios 14 La urbanos
resolver los problemas 16 Cómo ambientales
1. a) Alta. b) Concentradas. c) Secundarias y terciarias. d) Variados. 2. a) V / b) V / c) F / d) V. 3. Centro o city: es el sector comercial, administrativo y financiero de la ciudad. Áreas residenciales: es el sector de la ciudad donde vive la mayor parte de la población. Periferia urbana: tradicionalmente, en este sector de la ciudad se ubican los barrios más pobres. 4. Damero. Cuadradas o rectangulares. Se cortan entre sí en ángulo recto. 5. Brasil Salvador de Bahía africana Uruguay Montevideo europea Bolivia La Paz indígena Suriname Paramaribo asiática
1. a) Existen organizaciones internacionales, integradas por representantes de casi todos los países del mundo, dedicadas a elaborar y comunicar planes de reducción de desastres, en especial para los países más pobres. b) Las ONG (organizaciones no gubernamentales) ambientalistas se dedican a la preservación del ambiente. Realizan actividades sin fines de lucro, es decir, sin esperar recibir nada a cambio. Su función es detectar, denunciar y divulgar el mal uso de los recursos naturales. 2. Prevenir, es decir, disponer de medios para poder anticipar desastres. Evaluar los daños provocados ante un desastre ambiental. Atenuar los efectos, con ayuda humanitaria. 3. a) OI b) OI c) ONG d) ONG 4. El desarrollo sustentable es aquel que permite el uso y cuidado de los diversos recursos naturales. 5. Proyecto Tapalim a) …Tapalqué, en la provincia de Buenos Aires. b) …1997. c) …terminar con el problema de los basurales a cielo abierto. d) …selección o clasificación de la basura de cada vecino y su tratamiento en una planta modelo. Reciclando Sueños a) …Aldo Bonzi, en el partido de La Matanza. b) …cartoneros. c) …comercializar los elementos que consiguen. d) …clasificación de la basura apta para ser reciclada (papel, cartón, envases de vidrio) que luego es comercializada.
Propuesta de evaluación
la naturaleza y la tecnología 15 Cuando nos amenazan 1. a) …un fenómeno de la naturaleza afecta la vida de las personas. b) …geológicos, climáticos y biológicos. c) …movimientos del suelo causados por la brusca liberación de energía, que proviene de la tensión existente entre las placas rocosas que forman la corteza terrestre. d) …el exceso o la falta de agua, que es un recurso vital. e) …las enfermedades como el paludismo o el dengue afectan por un tiempo prolongado a una parte de la población. 2. a) Inundaciones. b) Inundaciones y tornados. 3. Se trata de desastres de origen tecnológico porque se producen por fallas o accidentes en procesos relacionados con la tecnología. Por ejemplo, la contaminación industrial, los accidentes industriales o los producidos durante el transporte de sustancias peligrosas (derrames de petróleo, explosiones, incendios), la deforestación, etcétera. 4. a) Escapes de vehículos, concentración de industrias. b) Acumulación de basura. c) Uso inadecuado de agroquímicos. d) Efluentes industriales y domiciliarios, basura. 3 5. a) 2 b) 4 c) 1 d)
48 GUIA SOC 6 BON (1-48).indd 48
11/21/08 11:52:54 AM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propuesta de evaluación
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Propuesta de evaluación