MATERIAL PARA EL DOCENTE
Opciones para traba ar con S A N U GIRAL
Gira2_GuiaDocene_TAPA.indd 1
18/12/09 11:37:07
MATERIAL PARA EL DOCENTE
Opciones para traba ar con
GIRALUNAS
Opciones para trabajar con GIRALUNAS 2 es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois por el siguiente equipo: Redacción: Claudia David Editora: Fabiana A. Sordi Coordinadora de Primer ciclo: Sandra Waldman Gerente de gestión editorial: Mónica Pavicich
Gira2_GuiaDocente.indd 1
18/12/09 11:31:52
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo: Jefa de arte:
Claudia Fano.
Diagramación y tapa:
Estudio Martini 07.
Corrección:
Susana Alvarez.
Ilustración tapa:
Paola Martini.
Ilustración interior:
Natalia Colombo, Mariana Ruiz Johnson, Lancman Ink, Paula Socolovsky.
Documentación fotográfica:
Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro, Teresa Pascual y Nicolas Verdura.
Preimpresión:
Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de producción:
Gregorio Branca.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
David, Claudia A. Opciones para trabajar con Giralunas 2 : material para el docente . - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010. 64 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2209-3 1. Areas Integradas. 2. Enseñanza Primaria. 3. Libro del Docente. I. Título CDD 372.19
ISBN: 978-950-46-2209-3 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Libro de edición XXXXXXXX. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Primera edición: XXXXXXXXXXX 2010.
Gira2_GuiaDocente.indd 2
Este libro se terminó de imprimir en XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXX.
18/12/09 11:31:52
Índice Presentación del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Planificación del 1.er bimestre de Lengua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 Planificación del 1.er bimestre de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Planificación del 1.er bimestre de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 Planificación del 2.º bimestre de Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Planificación del 2.º bimestre de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Planificación del 2.º bimestre de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Planificación del 3.er bimestre de Lengua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 Planificación del 3.er bimestre de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12 Planificación del 3.er bimestre de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Planificación del 4.º bimestre de Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Planificación del 4.º bimestre de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15 Planificación del 4.º bimestre de Ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Banco de actividades – Capítulo 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Banco de actividades – Capítulo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Banco de actividades – Capítulo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Banco de actividades – Capítulo 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Banco de actividades – Capítulo 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 Banco de actividades – Capítulo 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Banco de actividades – Capítulo 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Banco de actividades – Capítulo 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 Banco de actividades – Capítulo 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Banco de actividades – Capítulo 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Fotocopiables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Banco de actividades para la evaluación de Lengua (1.er cuatrimestre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Banco de actividades para la evaluación de Lengua (2.º cuatrimestre) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 Banco de actividades para la evaluación de Matemática (1.er cuatrimestre) . . . . . . . . . . . . . . . 50 Banco de actividades para la evaluación de Matemática (2.º cuatrimestre). . . . . . . . . . . . . . . . 52 Proyecto de Lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Proyecto de Matemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Proyecto de Ciencias sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 Proyecto de Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Biografías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62
Gira2_GuiaDocente.indd 3
18/12/09 11:31:53
Presentación del libro del alumno
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El libro Giralunas está dividido por áreas independientes entre sí, con carátulas identificatorias en cada una de ellas. Las actividades se presentan en forma graduada, son muy originales y estimulan la creatividad de los alumnos. Las consignas y los textos son cortos y claros, para facilitar la ejercitación. En la última página de cada capítulo hay una sección lúdico-evaluativa que refuerza y revisa los temas trabajados. Los contenidos de Giralunas se enmarcan en un eje principal que implica el trabajo con los valores. Las aperturas de todos los capítulos de Lengua y de Ciencias impulsan la discusión en este sentido. Las propuestas que se encuentran en ellas tienen como objetivo la transmisión de valores desde la experiencia misma de la vida en la comunidad de Giralunas (en la escuela, en el barrio, en la plaza, etc.), y no desde el discurso teórico. A partir de las diferentes consignas, los alumnos aprenderán a hacer uso de prácticas discursivas, como el saber escuchar, interrogar, hablar, peticionar, argumentar. Algunos de los contenidos que se trabajan en este libro para la educación en valores son: la preservación del medio ambiente, el trabajo en equipo, las normas de convivencia en la escuela y en la familia, la educación al consumidor, la disposición al diálogo logrando acuerdos, la amistad, etcétera. Se propone leer las aperturas con los alumnos, observar con atención las imágenes y utilizarlas como disparador para trabajar los contenidos propuestos. Es posible que en la discusión surjan otras temáticas relacionadas con situaciones más cercanas a cada comunidad escolar. En esos casos, será interesante retomarlas con los alumnos para reflexionar sobre ellas y buscar posibles soluciones. Es importante darles lugar a todas las voces, buscar diferentes puntos de vista, enseñarles a los alumnos a argumentar sus opiniones y a cuestionar respetuosamente cuando no están de acuerdo con el otro. El libro también presenta, en la mayoría de los capítulos, unas “Ayuditas de la esquina”, que consisten en un plan de organización de la tarea al nivel de los alumnos. Se sugiere leer las “Ayuditas...” con los alumnos, reflexionar sobre sus hábitos y pensar cómo podrían modificarlos para ir aprendiendo a organizar la tarea con mayor autonomía.
4
Gira2_GuiaDocente.indd 4
18/12/09 11:31:57
CAPÍTULOS 1 Y 2 Contenidos • Comunicación de ideas. • Participación en una comunidad de lectores. • Argumentación (acuerdo y desacuerdo en la comunicación interpersonal). • Anticipación del contenido de un texto, por intermedio de preguntas vinculadas con el título de la obra. • El abecedario. Vocales y consonantes. Tipos de letra. Orden alfabético. • Portadores de textos y funciones: el afiche. • La oración como unidad de sentido. • Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas: R y RR. • Los sustantivos comunes. • Los sustantivos propios. Uso de la mayúscula en sustantivos propios. • Portadores de textos y funciones: invitación en soporte carta y electrónico. • Escritura con propósitos definidos: para comunicar, para convencer, para crear. • Lectura, disfrute y comprensión del cuento literario. El cuento de humor. Identificación del tema global en relación con el título. Elaboración de inferencias. Reconocimiento del marco en un cuento. • Comprensión y disfrute de géneros poéticos de tradición oral: tantanes.
Actividades • Respetar turnos en la conversación. • Confrontar interpretaciones. • Describir y renarrar oralmente. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Planificación del primer bimestre • LENGUA
• • • • •
Completar un abecedario. Completar vocales en palabras. Ordenar alfabéticamente palabras y letras. Leer afiches. Responder preguntas sobre su contenido. Completar un afiche publicitario. Leer el cuento “Magdalena con micrófono”, de María Brandán Aráoz. Inventar títulos. Dibujar, seleccionar imágenes, responder preguntas. Transformar el cuento en historieta. Completar globos de diálogo. Dibujar finales inventados. Identificar portadores de textos. Completar en un texto las palabras con R o RR. Tachar lo que no corresponde, para que se exprese correctamente una regla ortográfica. Extraer de un texto dado sustantivos comunes. Ampliar un reglamento. Completar carteles con sustantivos comunes. Leer pistas sobre nombres de personas y completar con sustantivos propios. Completar la regla sobre uso de mayúscula en los sustantivos propios. Leer una invitación y responder preguntas sobre su contenido. Escribir una invitación con formato de mensaje de correo electrónico. Leer el cuento: “El pedido del león”, de Silvina Reinaudi. Buscar información en el texto, dibujar e identificar los hechos del argumento. Elaborar inferencias temporales y espaciales simples. Identificar el marco. Dibujar a los personajes en los distintos marcos. Escribir finales posibles a partir de viñetas. Escribir tantanes. Encontrar sustantivos con R y RR en una sopa de letras.
5
Gira2_GuiaDocente.indd 5
18/12/09 11:31:58
Planificación del primer bimestre • MATEMÁTICA CAPÍTULOS 1 Y 2 • Uso social de los números: diversos portadores de información numérica. • Indagación sobre números de variada cantidad de cifras, según contextos. • Lectura y escritura de números hasta el 250. • Escalas de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10. • Relaciones numéricas: anterior y posterior, mayor que, menor que e igual. • Intercalación de números dentro de cierto rango numérico. • Sucesión de números según una regla dada. • Comparación de números. • Sumas conocidas. Estrategias de cálculo mental. • Situaciones problemáticas. • Situaciones de resta. Restas conocidas. Estrategias de cálculo mental. • Planos. Interpretación de planos. • Figuras geométricas. • Elaboración de estrategias personales de medición.
Actividades • Identificar, en un dibujo dado, números con diferentes funciones. • Escribir con números. • Encontrar números a partir de pistas dadas. • Escribir con letras. • Leer y escribir números de mayor a menor. • Continuar una sucesión de números según una regla dada. • Completar escalas ascendentes y descendentes de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10. • Completar los números que faltan de una serie. • Completar series de números hasta el 250. • Intercalar números dentro de cierto rango numérico. • Completar con el anterior y el posterior. • Resolver problemas con sumas. • Resolver mentalmente cálculos que den 10 y 100. • Resolver situaciones problemáticas y completar un cuadro con los cálculos realizados. • Comparar e identificar distintos números a partir de pistas dadas. • Comparar números y discutir sobre su escritura. • Resolver restas con distintas estrategias de cálculo mental. • Participar de un juego para resolver restas mentalmente. • Observar un plano y responder preguntas. • Dibujar objetos en el plano. • Identificar distintos objetos de un ambiente en un plano. • Identificar figuras geométricas, según pistas dadas sobre sus propiedades. • Comparar segmentos de distintas longitudes. • Utilizar distintos elementos no convencionales, para medir objetos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
6
Gira2_GuiaDocente.indd 6
18/12/09 11:31:59
CAPÍTULOS 1 Y 2 Contenidos • Distintos tipos de viviendas en el mundo. • Tipos de construcciones en relación con los recursos naturales y culturales. • • • •
Los cambios físicos. Cambios en los intereses personales. Cuidados para un buen crecimiento. Los dientes. Etapas de la vida.
Actividades • Observar imágenes de distintos tipos de viviendas en el mundo y leer los epígrafes. • Encontrar diferencias y similitudes. • Describir distintos tipos de viviendas. • Observar imágenes y leer textos sobre tipos de viviendas construidas con diferentes materiales. • Responder preguntas. Dibujar y explicar. • Mirar imágenes y completar un cuadro con las diferencias observables en diferentes edades. • Reconocer permanencias a través del tiempo. • Completar un cuadro con datos sobre diferentes aspectos del cuerpo que cambian. • Leer textos que explican los cambios en el cuerpo. • Identificar y escribir cambios en los intereses personales. • Leer un texto sobre los dientes de leche y los dientes definitivos. • Responder preguntas sobre la propia dentición. • Escribir consejos para el cuidado de los dientes. • Observar imágenes de personas, de diferentes edades, en situaciones de aprendizaje. • Leer un texto sobre las etapas de la vida. • Identificar en una imagen conductas no saludables. • Completar un cuadro sobre los cambios personales con el crecimiento.
Educación en valores Contenidos © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Planificación del primer bimestre • CIENCIAS
• Normas de convivencia y cooperación. Trabajo en equipo. Participación en conversaciones con un propósito definido. • Tolerancia. Participación en conversaciones con un propósito definido: tomar la palabra para presentarse. • Disposición al diálogo: lograr acuerdos. Escuchar y respetar a los otros. Resolución de problemas. • Hábitos saludables.
Gira2_GuiaDocente.indd 7
Actividades • • • •
Observar una imagen de un festejo popular. Reflexionar sobre el trabajo en equipo. Observar una imagen sobre un recreo escolar. Responder preguntas y reflexionar acerca de la convivencia en la escuela y las formas de vincularse. • Observar una imagen de una reunión de consorcio en un edificio. • Reflexionar sobre la importancia de lograr acuerdos para una mejor convivencia. • Observar una imagen de un club y reflexionar sobre la actividad física como un hábito saludable en todas las etapas de la vida.
7
18/12/09 11:32:01
Planificación del segundo bimestre • LENGUA CAPÍTULOS 3 Y 4 • Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas: CA, CO, CU, QUE, QUI, CE y CI. • Segmentación de palabras. • La oración. Uso de mayúscula y punto en la oración. • Reconocimiento intuitivo del orden sintáctico en la oración. • Empleo de sinónimos y antónimos en función del contexto. • Portadores de textos y funciones: el folleto, la carta. Comprensión del contenido semántico básico (emisor, destinatario, propósito del texto). • Los sustantivos: género y número. Concordancia entre sustantivo y artículo. • Plurales de palabras terminadas en Z. • Titulación. Letra cursiva. • Escritura creativa: invención de adivinanzas sobre los personajes de la historia. • Escritura. Completamiento de sobres. • Escritura creativa: producción de rimas, reescritura de poesías con rima. • Comprensión, disfrute y reelaboración de géneros poéticos de tradición oral: adivinanzas, piropos. Elaboración de inferencias simples. • Comprensión y disfrute de textos narrativos literarios: la fábula. • Reconocimiento de personajes y de acciones en la fábula. • Lectura, disfrute y comprensión de textos literarios poéticos: poesía humorística. Localización de rimas. Recuperación del contenido semántico básico.
Actividades • Resolver adivinanzas cuyas respuestas se escriban con los grupos: CA, CO, CU, QUE y QUI. • Completar la regla ortográfica. • Separar palabras escritas en letra cursiva y reescribir la oración. • Reponer mayúsculas y puntos en un texto dado. • Completar una oración sobre la normativa en el uso de mayúscula y los puntos. • Reconocer sinónimos y antónimos en un texto. • Escribir sinónimos y antónimos. • Leer un folleto informativo sobre un paseo. • Extraer del texto palabras con CA, CO, CU, QUE y QUI. • Leer la fábula “Los dos conejos” (adaptación de una fábula de Tomás Iriarte). • Completar oraciones sobre el contenido de la fábula. • Escribir semejanzas y diferencias entre los dos conejos. • Ordenar las acciones del cuento. • Escribir lo que sucedió con los conejos. • Inventar adivinanzas con los animales de la fábula. • Jugar un juego en el que deben resolverse consignas relacionadas con las reglas ortográficas vistas, y con el uso de sinónimos y antónimos. • Leer y escribir piropos con los grupos CE y CI. • Completar un globo de diálogo con sustantivos extraídos de imágenes. • Completar un cuadro con el género y el número de los sustantivos. • Descubrir y escribir palabras terminadas en Z. • Completar un texto con el plural de palabras terminadas en Z. • Leer una carta y completar preguntas sobre sus datos. • Completar sobres para enviar cartas. • Leer el poema “La guitarra olvidadiza”, de Elsa Bornemann, y responder preguntas. • Escribir rimas con palabras extraídas de la poesía. • Ponerle ritmo a la poesía. • Pasar un texto de letra de imprenta a cursiva. • Completar palabras con CE y CI. • Completar un cuadro con los sustantivos, según su género y número.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
8
Gira2_GuiaDocente.indd 8
18/12/09 11:32:02
CAPÍTULOS 3 Y 4 Contenidos • Lectura y escritura de números hasta el 800. Relación de orden. • Composición y descomposición de números. • Situaciones problemáticas que impliquen distintos sentidos de la suma y de la resta. • Algoritmo convencional de la suma. • Lectura y escritura de números. Comparación. Relaciones mayor que y menor que. • Sistema monetario. Situaciones problemáticas. • Algoritmo convencional de la resta. • La calculadora. La calculadora como herramienta de control de cálculos. • Reproducción de figuras. Medición con unidades convencionales. El centímetro. • Recorridos y trayectos. • Interpretación de planos. • Medidas de peso: el gramo y el kilogramo. Estimaciones.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Planificación del segundo bimestre • MATEMÁTICA Actividades • Corregir números mal escritos. Escribirlos correctamente. • Ordenar números de menor a mayor. • Completar un cuadro de números de 10 en 10. • Escribir el anterior y el posterior. • Intercalar números entre otros dos dados. • Resolver situaciones problemáticas de suma con los números 1, 10 y 100. • Elegir el cálculo correcto para diferentes situaciones problemáticas. Escribir las respuestas para cada problema. • Analizar dos procedimientos distintos para resolver la suma verticalmente. • Resolver sumas verticales, poniendo en práctica estos procedimientos. • Resolver un “crucinúmero” con sumas de los números 1, 10 y 100. • Completar una guarda con figuras geométricas. • Leer y escribir números hasta el 800. • Escribir con letras. Escribir con números. • Usar billetes y monedas para formar números. • Resolver problemas con dinero. • Resolver restas con el algoritmo convencional. • Realizar actividades para aprender a usar la calculadora. • Estimar resultados mentalmente y luego comprobar los resultados con la calculadora. • Jugar a formar números con billetes y monedas. • Copiar una figura en una grilla cuadriculada. • Reflexionar sobre posibles errores en la medición con regla. • Medir un segmento con regla. • Marcar recorridos en un plano. • Escribir instrucciones para hacer un recorrido. • Observar un plano y responder preguntas. • Dibujar objetos en el plano. • Identificar distintos objetos de un ambiente en un plano. • Dibujar el plano del aula. • Identificar objetos que se comercialicen por su peso. • Encontrar objetos cuyo peso sea mayor o menor que 1 kilogramo. • Estimar pesos.
9
Gira2_GuiaDocente.indd 9
18/12/09 11:32:04
Planificación del segundo bimestre • CIENCIAS CAPÍTULOS 3 Y 4 • • • •
Modos de comunicación en diferentes épocas. El mensaje escrito a través del tiempo. La historia del libro. Los medios masivos de comunicación.
• Los animales y sus formas de desplazarse. Estructuras utilizadas. • Animales de ambiente acuático. Características del cuerpo de los animales en relación con su modo de desplazarse. • Animales en el ambiente terrestre. Características del cuerpo de los animales en relación con su modo de desplazarse. • Animales de ambientes aeroterrestres. Características del cuerpo de los animales en relación con su modo de desplazarse. • Semejanzas y diferencias entre los seres humanos y los demás mamíferos en relación con el desplazamiento.
Educación en valores Contenidos • Solidaridad. Participación en conversaciones. • Convivencia. Amabilidad. Buen trato y respeto. • Autenticidad y compromiso con uno mismo y con los demás. Cumplir con la palabra dada. • Protección y cuidado del medio ambiente.
10
Gira2_GuiaDocente.indd 10
Actividades • Leer un texto informativo sobre los medios de comunicación y su evolución con el tiempo. • Contestar preguntas sobre los medios de comunicación. • Observar imágenes y leer textos sobre los mensajes escritos a través del tiempo. • Buscar información sobre los pueblos de la antigüedad y su forma de escritura. • Averiguar datos sobre alfabetos diferentes en la actualidad. • Leer un texto sobre la evolución del libro a partir de la imprenta y responder preguntas. • Contestar una pregunta sobre los diferentes medios de comunicación impresos. • Leer un texto sobre los medios de comunicación. • Completar oraciones sobre medios de comunicación. • Inventar un mensaje secreto. • Leer textos sobre los animales, y las distintas formas de desplazarse y la relación con sus estructuras físicas. • Identificar animales por su forma de desplazarse. • Leer un texto sobre los animales acuáticos. • Ubicar animales acuáticos en un cuadro. • Unir formas de desplazamiento con características de las extremidades. • Relacionar la información con la forma de desplazamiento en el ser humano. • Observar imágenes de animales aeroterrestres. • Identificar los nombres de las extremidades en siluetas de distintos animales. • Completar un cuadro sobre las extremidades de los animales y su tipo de locomoción.
Actividades • Observar imágenes sobre una visita a una granja, un campamento y una ciudad. • Responder preguntas relacionadas con la solidaridad, la convivencia, la amabilidad en el trato cotidiano y la importancia del compromiso en los mensajes y en la palabra dada. • Observar una imagen de una reserva ecológica y reflexionar sobre el cuidado del medio ambiente.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
18/12/09 11:32:05
CAPÍTULOS 5, 6 Y 7 Contenidos • Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas: GA, GO, GU, GUE, GUI, GE, GI, GÜE y GÜI. MP, MB y NV. • Identificación intuitiva del adjetivo calificativo. Terminación OSO, OSA. • Reconocimiento de la coma en enumeración. • Género y número en sustantivos y adjetivos. Concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos. • Portadores de textos y funciones: receta, ficha técnica, noticia periodística. Reconocimiento de propósito y estructura. Variedades lingüísticas. • Localización intuitiva de la información primaria de una noticia. Selección de titular adecuado. • Sistematización y aplicación de convenciones ortográficas: grupos consonánticos. • Oraciones según la actitud del hablante. Uso de signos de interrogación y de exclamación. • Reconocimiento intuitivo de verbos. Concordancia entre sustantivo y verbo. • La sílaba. Silabeo. Palabras de una, dos, tres y cuatro sílabas. Uso del guión para separar. • Producción de leyenda a partir de viñetas, producción de instructivo vinculado con eventos del cuento, invención de diálogo entre personajes de una poesía. • Completamiento de ficha técnica. • Invención de una noticia sobre la base de pistas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Planificación del tercer bimestre • LENGUA
• Comprensión, disfrute y reelaboración de géneros poéticos de tradición oral: colmos, trabalenguas, canción popular. Reconstrucción de trabalenguas. • Comprensión y disfrute de textos narrativos literarios: leyenda, cuento maravilloso. • El orden de los hechos. Reconstrucción de secuencia temporal simple sin apoyo de la imagen. Elaboración de inferencias temporales a partir de pistas léxicas notorias. • Lectura y comprensión de definición descriptiva. • Reconocimiento intuitivo del conflicto narrativo y su resolución. Reconocimiento de relaciones entre los personajes con respecto a la resolución del conflicto: aliados y oponentes. • Lectura, disfrute y comprensión de textos literarios poéticos: poesía narrativa. • Reconocimiento de la red semántica en los textos leídos. Reconstrucción de la secuencia narrativa.
Gira2_GuiaDocente.indd 11
Actividades • Completar carteles con palabras con GA, GO, GU, GUE, GUI, GE, GI, GÜE y GÜI. • Unir con flechas para completar colmos. • Reconocer adjetivos en epígrafes. • Escribir adjetivos terminados en OSO, OSA. • Identificar ingredientes y numerar los pasos de una receta. • Leer la leyenda tehuelche “Leyenda del calafate”. • Ordenar las acciones de la secuencia temporal de la leyenda. • Escribir una leyenda a partir de viñetas. • Resolver un crucigrama con palabras con GA, GO, GU, GUE, GUI, GE, GI, GÜE y GÜI, y completar colmos. • Escribir trabalenguas y palabras con los grupos consonánticos: BL, CL, FL, GL y PL. • Resolver una sopa de letras. • Completar una definición descriptiva. • Reponer signos de pregunta y de exclamación. • Leer y escribir una ficha técnica. • Leer una adaptación libre del cuento de los hermanos Grimm: “El sastrecillo valiente”. • Responder consignas sobre el conflicto narrativo y su resolución. • Identificar a los personajes aliados y a los oponentes. • Escribir un texto instructivo. • Completar un recorrido usando palabras con: BL, CL, FL, GL y PL. • Escribir oraciones interrogativas y exclamativas. • Leer un texto con palabras con MP, MB y NV. • Completar palabras con las letras M y N. • Completar la regla ortográfica correspondiente. • Identificar acciones en una imagen. • Ordenar sílabas para formar palabras. • Separar palabras en sílabas e identificar el número de sílabas. • Escribir cadenas de palabras. • Leer una noticia y responder preguntas. • Escribir una noticia a partir de una guía. • Leer la “Chacarera de los gatos”, de María Elena Walsh. • Reconocer palabras que designan a un mismo referente. • Identificar las acciones de un texto, ordenarlas y reescribir el texto correctamente. • Escribir un diálogo imaginario. • Resolver un crucigrama. • Descubrir palabras dentro de otras palabras.
11
18/12/09 11:32:06
Planificación del tercer bimestre • MATEMÁTICA CAPÍTULOS 5, 6 Y 7 • Números hasta el 1 000. Lectura y escritura. • Comparación de colecciones y lugares en una sucesión. • Composición y descomposición de numerales. • Comparación de números desde el punto de vista cardinal y ordinal. • Nociones de doble y triple. • Cálculo aproximado. Estrategias de cálculo mental. • Situaciones problemáticas que implican sumas reiteradas. Problemas con disposición rectangular. • Multiplicación y suma. Significado. Expresión simbólica. • Situaciones problemáticas con multiplicaciones. • Organización de las tablas del 2 y del 3. • Situaciones de reparto. • Problemas de partición. • Situaciones de reparto y partición. • Problemas de partición. Noción de mitad. • Situaciones problemáticas. Elaboración de preguntas. • • • •
Figuras simétricas. Cuerpos geométricos. El metro y el medio metro. Medidas de tiempo: días, semanas y meses.
Actividades • Completar filas y columnas de un cuadro de números de 10 en 10, hasta el 1 000. • Ubicar números dados en el cuadro. • Ordenar números de menor a mayor. • Completar series de 100 en 100, de 10 en 10, de 1 en 1. • Completar cifras en números. • Resolver situaciones problemáticas con dobles y triples. • Completar cuadros con dobles y triples. • Dibujar el doble de una cantidad dada. • Estimar resultados sin hacer las cuentas. • Verificar los resultados con la calculadora. • Resolver cálculos mentales: +1; +10; +100. • Resolver situaciones problemáticas multiplicativas de disposición rectangular. • Jugar con dados que tengan dobles y triples. • Descomponer y componer números. • Identificar los cálculos correctos en la resolución de situaciones problemáticas multiplicativas. • Resolver situaciones problemáticas con multiplicaciones. • Completar las tablas del 2 y del 3. • Usar las tablas para resolver problemas. • Resolver situaciones de reparto empleando el dibujo como procedimiento. • Unir, con flechas, dibujos con multiplicaciones. • Responder preguntas de numeración. • Ordenar números. • Ubicar números en una serie ordenada. • Escribir el número siguiente a uno dado. • Completar con los signos <, > o =. • Resolver situaciones de reparto y partición. • Resolver situaciones problemáticas sobre la mitad. • Escribir enunciados de problemas a partir de datos. • Escribir preguntas que no puedan responderse con los datos que se dan. • Completar un crucinúmero. • Resolver la adivinanza de un número. • Trazar el eje de simetría y resolver situaciones problemáticas con figuras. • Identificar un cuerpo geométrico a partir de pistas. • Adivinar cuerpos a partir de mensajes escritos. • Usar el metro para medir longitudes. • Resolver problemas sobre medidas de longitud. • Copiar números en una grilla. • Responder preguntas sobre el calendario.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
12
Gira2_GuiaDocente.indd 12
18/12/09 11:32:07
CAPÍTULOS 5, 6 Y 7 Contenidos • Fiestas populares. El carnaval. • Fiestas locales. Fiesta Nacional de la Vendimia. La celebración de la Pachamama. • Organización de una fiesta. • La importancia de los frutos y de las semillas. • La dispersión de las semillas por acción del viento y del agua. • La dispersión de las semillas por la acción de los animales. • Dispersión de las semillas de acuerdo con sus características. • Nociones de materia prima, producto elaborado, diseño y cadena de producción. Proceso productivo de los automóviles. • Pasos en la fabricación de un producto industrial. • Proceso productivo artesanal. • Pasos en la fabricación de un producto artesanal.
Actividades • Leer textos, observar imágenes y responder preguntas sobre distintas celebraciones. • Describir el carnaval en la localidad propia. • Averiguar datos sobre la industria vitivinícola. • Escribir coplas sobre la tierra. • Organizar una fiesta en el grado. • Identificar celebraciones populares. • Inventar una historia sobre una celebración. • Leer información y responder preguntas sobre la fabricación de un automóvil. • Buscar información sobre automóviles. • Preparar preguntas para conductores de autos. • Observar imágenes y leer datos sobre la fabricación industrial del dulce de leche. • Buscar una receta de dulce de leche casero. • Leer un reportaje a un fabricante de camperas de cuero artesanales. • Explicar las diferencias entre el proceso de fabricación artesanal y el industrial. • Observar, en imágenes y epígrafes, el proceso de fabricación artesanal de una campera de cuero. • Responder preguntas sobre la feria artesanal. • A partir de la lectura de los datos del envase, responder preguntas sobre el producto. • Observar un esquema sobre los pasos de una germinación y describir las observaciones. • Observar imágenes de árboles, flores y frutos y responder preguntas sobre el nacimiento de las plantas. • Leer textos sobre las distintas formas de dispersión de las semillas y responder preguntas. • Identificar las semillas que se dispersan por la acción del viento y por la acción de un animal.
Educación en valores © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Planificación del tercer bimestre • CIENCIAS
Contenidos • Compromiso. Responsabilidad. Generosidad. • Participación en conversaciones con propósitos comunicativos definidos. • Valoración de las costumbres y fiestas tradicionales. • Los derechos de los trabajadores. • El cuidado de los espacios verdes y del arbolado en los centros urbanos.
Actividades • Reflexionar sobre: el compromiso con la palabra dada y con las acciones realizadas en un grupo, la responsabilidad en el cumplimiento de tareas asignadas, el valor de la generosidad, los derechos de los trabajadores. • Hacer una lista de fiestas conocidas. • Reflexionar sobre las formas de cuidar los árboles.
13
Gira2_GuiaDocente.indd 13
18/12/09 11:32:09
Planificación del cuarto bimestre • LENGUA CAPÍTULOS 8 Y 9 • Reconocimiento y aplicación de convenciones ortográficas: uso de GÜE y GÜI. • Identificación de los tiempos verbales. Reconocimiento y reposición de verbos en textos breves a partir de pistas icónicas y léxicas marcadas. • La sílaba tónica y átona. Coma en enumeración. • Portadores de textos y funciones: texto expositivo. Lectura y comprensión. Resolución de cuestionarios sencillos. • Uso de HIE, HUE, HUM. • Párrafo. La sangría y el punto aparte. Diagramación de texto en párrafos. • La raya de diálogo. Reconstrucción de diálogos. • Portadores de textos y funciones: programas de espectáculos. Estructura y propósito. Reconocimiento de contextos de uso. Obtención de información relevante a partir de la lectura. • Elaboración de afiche. • Escritura creativa: invención de historia a partir de secuencia causal. • Producción de diálogos. • Completamiento de programa a partir de un anuncio de espectáculos. • Escritura de diálogo teatral. Dramatización. • Escritura creativa: completamiento de canción para la función de títeres. • Comprensión y disfrute de géneros poéticos de tradición oral: chistes, refranes. Interpretación de sentidos figurados. • Comprensión y disfrute de textos narrativos literarios: cuento de autor. • La relación entre los hechos: causas y consecuencias. Reposición de relaciones causales notorias entre segmentos textuales cercanos. Elaboración de inferencias. • Lectura, comprensión y disfrute de un texto literario: teatro de títeres. • Identificación de personajes y diálogos. Caracterización de personajes a partir de lo que hacen y dicen. Identificación del conflicto y su resolución.
Actividades • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Leer un chiste que tiene una palabra con GÜE. Armar palabras con GÜI. Escribir un chiste empleando palabras con GÜE y GÜI. Completar oraciones con verbos en presente, pasado y futuro. Seleccionar el verbo en el tiempo adecuado. Separar palabras en sílabas, en voz alta, y pronunciar con mayor intensidad la sílaba tónica. Ubicar las sílabas de palabras en un tablero. Identificar la sílaba tónica en un grupo de palabras. Leer un texto explicativo y escribir una pregunta como título. Seleccionar preguntas que se respondan con distintos párrafos del texto explicativo. Escribir un afiche publicitario. Leer el cuento “Ciudad para uno”, de Gabriela Keselman, y responder preguntas. Describir una ciudad imaginaria. Inventar una historia a partir de una secuencia de acciones dada. Completar, por tiempo, distintos juegos de palabras con las sílabas GÜE y GÜI. Completar refranes con palabras con HIE, HUE y HUM. Formar palabras con HIE, HUE y HUM. Leer una página de un diario personal. Dibujar un lugar y describirlo. Leer un diálogo. Ordenar oraciones, escribir el final de una conversación y la raya de diálogo. Leer un programa de un espectáculo y responder preguntas. Elegir la opción correcta. Escribir un programa a partir del anuncio de un espectáculo. Leer la obra de teatro de títeres “El tesoro de la isla”, de Omar Nicosia. Responder verdadero o falso. Unir imágenes con refranes. Hacer títeres y dramatizar la obra de títeres. Completar una canción. Encontrar palabras con HIE, HUE y HUM. Completar refranes con palabras con HIE, HUE y HUM. Completar una canción. Escribir lo aprendido en el año y los deseos para el año próximo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
14
Gira2_GuiaDocente.indd 14
18/12/09 11:32:10
CAPÍTULOS 8 Y 9 Contenidos • Números mayores que 1 000. Numeración hasta el 1 500. • Números mayores que 1 000. Lectura y escritura. Composición. • Composición y descomposición de números. • Cálculo mental. Uso de la calculadora. • Uso de la calculadora para verificar los cálculos. • Organización de las tablas del 4 y del 5. • Tablas hasta el 5. • Resolución de situaciones problemáticas. • Problemas con las cuatro operaciones. • Organización de la información. Tablas y gráfico de barras. • El metro y el centímetro. • Medidas de tiempo: la hora, la media hora y el cuarto de hora. • Medidas de capacidad: el litro, el medio litro y el cuarto litro. • Medidas de peso: el kilo, el medio kilo y el cuarto kilo. • Representación desde distintos puntos de vista. Cuerpos geométricos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Planificación del cuarto bimestre • MATEMÁTICA
Gira2_GuiaDocente.indd 15
Actividades • Responder preguntas sobre los precios de los artículos con números mayores que 1 000. • Escribir números con letras. Completar cheques. • Componer números con billetes y monedas de 100, 10 y 1. • Descomponer y componer números. • Resolver cálculos mentalmente y verificar con la calculadora. • Completar las tablas de multiplicar del 4 y del 5. • Resolver situaciones de multiplicación. • Inventar situaciones problemáticas que se resuelvan con una multiplicación. • Resolver una situación problemática de multiplicación y suma, y completar un cuadro con las operaciones. • Resolver una situación de reparto. • Resolver situaciones de suma y resta. • Responder preguntas sobre el orden de los videos en las estanterías. • Leer información numérica y volcarla en un cuadro. • Sumar y restar diez, mentalmente, a números de tres y cuatro cifras. • Completar series de 100 en 100, de 10 en 10 y de 1 en 1. • Resolver, mentalmente y con calculadora, cálculos sencillos y difíciles. • Usar la calculadora para verificar un cálculo mental. • Completar la tabla del 4 y escribir la tabla del 5. • A partir de una misma situación, resolver problemas de suma, resta, multiplicación y reparto. • A partir de una tabla con información sobre una encuesta, responder preguntas. • A partir de un gráfico de barras, escribir preguntas que se respondan con la información del mismo gráfico. • Resolver situaciones problemáticas con medidas de longitud, de tiempo, de capacidad y de peso. • Buscar objetos de distintas medidas. • Leer la hora en relojes de agujas. • Dibujar en un reloj la hora pedida. • Jugar a un memotest de tablas. • Relacionar relojes de aguja y relojes digitales. • Organizar información en una tabla. • Responder preguntas e identificar cuerpos geométricos. • Encontrar equivalentes entre tarjetas con medidas de peso y de capacidad.
15
18/12/09 11:32:11
Planificación del cuarto bimestre • CIENCIAS CAPÍTULOS 8 Y 9 Contenidos • Diferencia entre el estado de reposo y el estado de movimiento. • Descripción de movimientos. • Clasificación de movimientos y trayectorias. • Rapidez del movimiento. • • • •
Cómo se producen las sombras. Las fuentes de luz. Materiales: opacos, translúcidos y transparentes. El uso de los materiales según sus propiedades ópticas.
Actividades • Observar imágenes de autos que han realizado un movimiento y responder preguntas sobre las diferencias. • Realizar experiencias de movimientos corporales y responder preguntas. • Observar trayectorias en un plano. • Dibujar una nueva trayectoria en el plano. • Completar un cuadro con movimientos y trayectorias de los juegos de la plaza. • Observar imágenes de corredores y responder preguntas sobre la rapidez. • Unir puntos y descubrir las trayectorias. • Clasificar trayectorias y movimientos. • Leer textos explicativos. • Observar imágenes de un chico haciendo sombras. • Dibujar el objeto, a partir de la sombra y la fuente de luz. • Identificar diferentes fuentes de luz. • Completar un cuadro con fuentes de luces artificiales y naturales. • Realizar experiencias con materiales opacos, translúcidos y transparentes, y observar su comportamiento con respecto a la luz. • Responder preguntas sobre el uso de los materiales y sus propiedades. • Encontrar sombras iguales. • Dibujar las fuentes de luz. • Unir personajes en movimiento con sus sombras.
Educación en valores
• Valentía. Libertad. • Participación en conversaciones acerca de experiencias compartidas. • Normas de convivencia en el barrio. Los espacios de uso común. • Responsabilidad en el uso de los recursos energéticos.
16
Gira2_GuiaDocente.indd 16
Actividades • Observar imágenes sobre una función de circo, un balneario de una playa, chicos jugando en una plaza. • Responder preguntas para reflexionar sobre la importancia de asumir desafíos y superar temores. • Reflexionar sobre el uso de la libertad, las normas y el cuidado de uno mismo y de los otros. • Reflexionar sobre el cuidado y el uso compartido de los espacios de uso común. • Observar una imagen sobre el uso de la energía eléctrica en dos familias y responder preguntas sobre la importancia de su cuidado.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Contenidos
18/12/09 11:32:13
Nos reencontramos en segundo
Un juego para el primer día: detectives en segundo • Pedirles a los chicos que se sienten en ronda. Cada uno recibe un cuestionario con los siguientes temas y consignas. LAS VACACIONES
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Banco de actividades • Primeros días
LOS GUSTOS
LOS NOMBRES
Fue al mar.
Le gusta matemática.
Uno que empiece con M.
Fue a la montaña.
Le gusta plástica.
Uno que termine con S.
Fue al río.
No le gusta Uno que no educación física. tenga ninguna O.
• Por cada tema a investigar, el docente dará un tiempo, que señalará con una música. En ese tiempo, los chicos desarman la ronda y tienen que averiguar, preguntando a sus compañeros, por ejemplo, el lugar de las vacaciones. A partir de esas respuestas, cada chico completará su cuestionario con el nombre de un compañero. Al cabo de unos minutos, se corta la música para marcar la finalización del tiempo dado. • Una vez cumplidas las tres consignas (vacaciones, gustos y nombres), los chicos vuelven a la ronda para contar lo que investigaron. Se puede abrir la charla para hablar sobre las vacaciones, la vuelta al cole y sus expectativas para segundo grado.
Un juego para recordar cálculos: sumar 10 • Se juega de a cuatro con un mazo de cartas españolas. Se eliminan los números 10, 11 y 12. • Se coloca el mazo en el centro de la mesa. De allí se sacan nueve cartas, que se ubican desplegadas boca arriba sobre la mesa, de manera que puedan verse todas.
• Cada jugador, a su turno, levanta una carta del mazo. Si puede sumar un total de 10 con esa carta y una de las nueve cartas de la mesa, se queda con el par. Si no puede hacerlo, debe dejar sobre la mesa la carta que levantó. • Gana el jugador que se queda con más pares de cartas.
17
Gira2_GuiaDocente.indd 17
18/12/09 11:32:16
Gira2_GuiaDocente.indd 18
18/12/09 11:32:18
milaCa
elManu
¿Qué actividades o juegos te gustaría conservar de 1.er grado?
¿De qué chicos te gustaría ser más amigo este año?
fíaSo
La mayúscula es la primera letra del nombre.
Mini reportaje para empezar 2.º. ¿Qué te gustaría aprender este año?
rideFeco
Se mezclaron los nombres de los chicos. Escribilos correctamente.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
9 Ñ 16 U
8 N 15 T
5
15
14 23
¡
¡ 19
3
23
I
H
5
23
2
1
22
B
A
1
21 5
8
24
V
17
O
10
J
3
C
22
21 23
15
7
26
X
19
Q
12
L
5
E
7 23 15
5
25
W
18
P
11
K
4
D
4
5
1
21
!
17 !
20 22
27
Y
20
R
13
LL
6
F
5
28
Z
21
S
14
M
7
G
Descifrá el mensaje usando el código de números. A cada número le corresponde una letra:
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 1 Para jugar en equipos, con palabras • Cada equipo elige una palabra. Otro equipo tiene que descubrirla a partir de pistas sobre cada una de las letras que la forman. Por ejemplo, si la palabra elegida es FLOR, las pistas letra por letra podrían ser:
- La primera letra es la primera de la palabra fácil. - La segunda letra es la última de la palabra azul. - La tercera letra está tres veces en pochoclo. - La cuarta letra está en río, rulo y risa.
• Una vez que todos los equipos hayan elegido sus palabras y creado sus pistas, se las pasan a otro grupo, de manera que todos tengan una palabra para descubrir.
Para seguir investigando sobre las viviendas • Convocar a los papás y las mamás que estén en el rubro de la construcción: obreros, capataces, arquitectos. También se puede hacer una salida por el barrio y acercarse a un edificio en construcción. El objetivo es realizar algunas preguntas sobre la construcción de las viviendas, como por ejemplo: ¿Quiénes se ocupan de las distintas tareas para construir una estas casa o un edificio? ¿Cuáles son izan util se les tareas? ¿Qué materia en la construcción?
Estas preguntas pueden servir para que los chicos realicen más preguntas relacionadas con el tema. Se sugiere preparar las preguntas antes de la salida a la obra, o de la visita del papá o la mamá a la escuela. Las preguntas pueden prepararse en equipos o entre todos. La maestra las escribirá en un afiche.
Para trabajar con planos y después jugar
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• Dibujar el plano de la mesa. Pueden subirse a una silla, para tener la idea de cómo se ve la mesa desde arriba. Discutir, previamente, qué partes de la mesa se dibujan y qué partes no. • Una vez dibujado el plano del escritorio o de la mesa de cada uno, proponer por equipos que dibujen el plano del aula. También discutir, entre todos, qué dibujar y cómo hacerlo. • Observar los planos de cada equipo y corregirlos.
Ahora el juego: La búsqueda del objeto • En grupos, esconder un objeto en el aula. • Dibujar en el plano el lugar donde está escondido el objeto. • Entregar el plano a otro equipo como guía para encontrar el objeto escondido. • Todos los grupos tienen que pasar una vez por los dos momentos del juego (esconder un objeto y buscar otro).
19
Gira2_GuiaDocente.indd 19
18/12/09 11:32:20
Gira2_GuiaDocente.indd 20
18/12/09 11:32:23
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Deciles que se porten bien. ¡María, cebá mate! ¡Mamá, los fideos se pegan!
Se mezclaron los chistes. Escribí dentro de cada globo lo que dice cada personaje y tendrás dos chistes. Chau, mate.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
lo
robar
diamantes
Krust
Nicanor
meticulosamente
ignorado.
quería
fríamente
José
observó
Aquel
estaba
tesoro
llevó
hundido
baúl
guardado
su
con
porque
Estas palabras forman parte de un mensaje oculto. Si las ordenás alfabéticamente, descubrirás qué dice. Ayudita: son tres oraciones. Tenés que agregarles las comas y los puntos.
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 21
18/12/09 11:32:25
hermoso
. Pintalo como te guste.
Si unís los puntos de 2 en 2, descubrirás un
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
.
10 - 20 -
60
90 20
30 70
40 80
Martín encontró en el patio 5 figuritas. Ahora tiene 12. ¿Cuántas tenía antes de encontrar esas figuritas en el patio?
Manuel compró 30 palitos de la selva. Si le regaló 20 a su amiga Lucía, ¿cuántos palitos le quedaron?
Resolvé estos problemas. Caro tiene 5 chupetines, 10 caramelos y 2 chocolatines. ¿Cuántas golosinas tiene en total?
10
Formá pares que den 100, pintando con el mismo color los números de cada par.
.
10 - 15 -
Continuá las series hasta 100.
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 2 Para jugar con las palabras Definir palabras usando solo la letra “a” • Se necesitan tarjetas con palabras que sean fáciles de definir. Por ejemplo: perro, gato, árbol. • Se divide el grado en grupos de cuatro o cinco chicos. • Cada grupo recibe una tarjeta con una palabra para definir. • En un tiempo que determinará el docente, todos los equipos piensan cómo explicarles a sus compañeros la palabra que les tocó, empleando para ello solamente palabras que contengan la letra “a”. Por ejemplo: si les tocó la palabra “gato”, pueden definirla diciendo “araña”; si la palabra fuera perro, “ladra”. • Cada equipo elige un representante para que explique su palabra. El grupo que adivina primero obtiene 10 puntos. • Gana el equipo con mayor puntaje. Después de jugar, pueden continuar escribiendo y definiendo palabras en el cuaderno.
Un tutti frutti de cálculos mentales Para jugar en parejas • Cada participante tiene un cuadro, que puede ser así. números/ signos
10
15
30
+
_
• Cada jugador debe completar su tablero en el menor tiempo posible. • El primero que termina dice: ¡basta! • Se otorgan 10 puntos por cada cuenta correcta y no repetida, y 5 puntos por cada cuenta correcta, pero repetida por el compañero. No se obtienen puntos si la cuenta es incorrecta.
Los cambios físicos y las mediciones
22
Gira2_GuiaDocente.indd 22
18/12/09 11:32:27
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Actividades • Dibujar a un compañero con los cambios que observan de un año a otro. Escribir estos cambios junto al dibujo. • Medir con un metro la altura de cada uno y armar una lista con las alturas, de menor a mayor. • Medir el peso con una balanza y escribir el valor junto a la altura de cada uno. • Observar si hay alguna relación entre la altura y el peso. • Averiguar en qué orden se le cayeron los dientes a cada chico. Comparar con los demás compañeros. • Hacer una encuesta en el grado para saber cuántas veces por día se lavan los dientes: una vez, dos veces o más. Registrar los resultados. • Escribir publicidades para estimular el cuidado de los dientes.
Gira2_GuiaDocente.indd 23
18/12/09 11:32:29
som ce pi
rio
ra
flau
rio
da
dia
te
sau mas
dia
man
di ro
ta
Con las sílabas que sobran se forman dos palabras que no están en los dibujos. ¿Cuáles son?
no bre
la
Uniendo las sílabas de abajo, formá las palabras que indican los dibujos.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Un
cartas.
amigos
la
las
Dos
jugando
ventana.
por
bebé
visto
sombrero.
Un
a
asomado
con
arriba
señor desde
Ordená las palabras para formar una oración y descubrirás qué es cada dibujo.
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 24
18/12/09 11:32:31
¿Cómo hiciste para comparar la longitud de los caminos?
¿Cuál es el camino más corto para llegar a las hamacas?
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Escribí un mensaje para describir la siguiente figura.
Tiene una diagonal.
No tiene los cuatro lados iguales.
Tiene cuatro lados.
¿Cuál es la figura para este mensaje?
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 3 Para escribir historias disparatadas con animales • Se reparten tarjetas entre los chicos y se les pide que dibujen un animal. • Luego, se reparten tres papelitos en blanco por alumno. • En uno de los papeles, escriben un lugar donde ese animal pueda vivir. En otro papelito, una acción. Finalmente, en el papel restante, escribirán un problema. • Los papeles se colocan separados por tema en tres cajas o bolsas distintas. • Se les pide a los chicos que se reúnan en parejas. • Al comienzo, se muestran los dibujos entre ellos para presentarse a sus animales. • Después, cada pareja saca un papelito de cada una de las cajas o bolsas. • Luego, las parejas escriben una historia en la que los personajes principales sean sus animales. Deberán ubicarlos en el lugar que les tocó, incluir la acción y el problema que sacaron en los papelitos. • Cada pareja comparte con el resto del grupo la historia escrita.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Juego para estimar medidas
Para seguir investigando mensajes escritos Mensajes por correo Actividades • Averiguar cómo viajan las cartas y para qué sirven las estampillas. • Pedirles a los chicos que traigan estampillas. Observar cómo son, qué imágenes tienen, qué llevan escrito. • Preparar un cuestionario para preguntar en una sucursal de correo todo lo que quieran saber sobre las cartas.
Mensajes por correo electrónico Actividades • Elegir una escuela a la que puedan acceder por correo electrónico. Pensar, entre todos, qué mensaje les gustaría enviar, para qué y a quién. • Escribir la dirección. Analizar cómo está escrita. Compararla con otras direcciones de correo electrónico. • Desde una computadora de la escuela, entrar a la casilla de correo de esa institución. • Escribir un mensaje. Observar los pasos necesarios. • Escribir semejanzas y diferencias entre ambos correos. Pensar cuáles son las ventajas y cuáles, las desventajas.
• Se juega en grupos de cuatro chicos. • Cada grupo elige un objeto y mide su longitud con una regla. Escribe esta medida en un papel. • Uno de los grupos comienza mostrando el objeto elegido. • Los demás grupos deben estimar cuánto mide ese objeto sin usar la regla. Cada grupo escribe en un papel la medida estimada. • Todos los papeles se le entregan al docente. Cuando todos los grupos hayan escrito sus respuestas, el maestro lee los papeles uno por uno. • El grupo que más se acerque a la medida real del objeto gana 10 puntos. • Luego, otro grupo muestra su objeto y se repite la misma dinámica. Así, hasta que pasen todos los grupos. • Gana el juego el equipo con mayor puntaje.
25
Gira2_GuiaDocente.indd 25
18/12/09 11:32:33
Gira2_GuiaDocente.indd 26
18/12/09 11:32:36
nejo
fre
ballo
cha
to
na
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Fras
Mos
Mos
Es
ramelo
Ar
Ar
Es
Ra
ro
ela
lchón
eva
llar
nce
ta
bra
Completá estas listas de palabras con CA - CO CU - QUE - QUI, según corresponda.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
ta que se llamaba Había una vez una ga ba mucho salir por las pelusa a pelusa le gusta a una noche de luna noches a mirar la lun con un gato muy llena pelusa se encontró el gato más galán del peludo, de color gris era ró perdidamente barrio pelusa se enamo
Escribí los puntos y las mayúsculas.
Las mayúsculas se usan para escribir los nombres de personas y lugares.
Las mayúsculas se usan cuando tengo ganas.
Las mayúsculas se usan cuando empieza una oración.
Las mayúsculas se usan en el medio de una palabra.
Las mayúsculas se usan cuando empiezo el renglón.
Las mayúsculas se usan solo cuando empiezo un cuento.
¿Cuándo se usan las mayúsculas? Marcá con una X las opciones correctas.
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 27
18/12/09 11:32:39
4 cm
1 cm
6 cm
Pintá con verde los lápices que midan menos de 3 cm y, con rojo, los que midan más de 3 cm.
5 cm
2 cm
Matías midió estos lápices, pero cometió algunos errores. Corregilos.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Respuesta:
Lucio fue al supermercado y gastó $54. Luego fue a la verdulería y gastó $28. ¿Cuánto dinero gastó en total?
Respuesta:
Esteban tenía 72 ladrillitos en una caja. Sacó 32 para hacer una construcción. ¿Cuántos ladrillos quedaron en la caja?
Resolvé estos problemas. Hacé la cuenta vertical y escribí la respuesta.
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 4 La lote tutti frutti de sustantivos Para jugar con los sustantivos y poner en práctica género y número • Se puede jugar en una sola ronda con todos los alumnos o en pequeños grupos de cuatro o cinco chicos. • Se prepara el material con los chicos: - Se reparten cuatro tarjetas por alumno, del tamaño de una carta española. - Se utilizan dos de las tarjetas para dibujar animales. En una, un animal solo, y en otra, una familia de animales. - En las otras dos tarjetas, se dibujan objetos. En una, un solo objeto, y en la otra, dos o más objetos iguales. • Para jugar, se arma un solo mazo y se reparte un cuadro como este para cada uno de los chicos:
Para armar y desarmar números Jugar al cajero con condiciones • Se juega en grupos de cuatro chicos. Uno es el cajero. • El cajero dice un número y establece las condiciones para que el resto del grupo arme, con sus billetes, el número. Por ejemplo, una condición puede ser: usar solo un tipo de billetes: de $10, $20, etcétera. • Es necesario que las condiciones las establezcan entre todo el grupo y el docente, antes de iniciar el juego. Pueden escribirlas en el pizarrón o en carteles. • En cada vuelta, las condiciones irán cambiando. • Los participantes que realizan correctamente el número según las condiciones dadas ganan 10 puntos. • Luego, cambian los roles, de manera que todos representen el papel de cajeros.
Sustantivos Masculino /Singular
Masculino /Plural
Femenino /Singular
Femenino /Plural
Para ampliar la información sobre los animales en movimiento
28
Gira2_GuiaDocente.indd 28
18/12/09 11:32:40
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
• Se colocan los chicos en ronda y los tres mazos en el centro. • Cada alumno, a su turno, toma una carta del mazo y “canta” el sustantivo. • Los demás deben escribir en su cuadro, en la columna correspondiente, el sustantivo que salió. Se hará en forma secreta e individual. • Continúa, sacando otra carta, el compañero de la derecha. Y así, sucesivamente, hasta que se terminen las cartas. • Luego se controlan las palabras de cada columna. Cada palabra correctamente ubicada es un punto.
• Observar imágenes de animales en distintos ambientes. Ver videos en los que los animales se desplacen. • Observar los animales del lugar en el que viven los chicos. Por ejemplo: hormigas, escarabajos, mariposas, pájaros, animales domésticos. • Registrar las observaciones que se hagan en las distintas actividades, haciendo hincapié en las extremidades de los animales y en los desplazamientos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Actividades
Gira2_GuiaDocente.indd 29
18/12/09 11:32:42
capaces
feroces
transforman en plural?
¿Qué pasa con la z cuando las palabras se
entran a la máquina?
¿Con qué letra terminan todas las palabras que
perdiz
paz
arroz
matiz
raíz
Esta máquina transforma las palabras de singular a plural. Completá las palabras que faltan.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
feliz
nariz
paz
Adiós corazón de arroz. El año que viene me caso con vos.
perdices
¡Qué lindo piropo! Escribí piropos usando algunas de estas palabras:
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 30
18/12/09 11:32:57
-
-
24
23
80 63
76 42
19
57 38
76
94 28
57
76 29
58
81 39
-
-
-
Revisá y corregí estas restas.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
30
67 37
59
94 35
-
-
Usando billetes y monedas, armá el número 250 de dos formas diferentes.
¿Cuánto dinero hay?
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 5 Adivinar el personaje • Se juega por equipos. Cada equipo piensa un personaje y tiene que dar pistas sobre él, usando la mayor cantidad posible de adjetivos. • Luego, los demás deben adivinar. Si no adivinan, cada equipo puede hacer una pregunta que será contestada con “Sí” o “No”. • El equipo que adivina el personaje gana 10 puntos. Si con una ronda de preguntas nadie adivinó, el equipo que pensó el personaje gana 10 puntos. • Después de jugar, pueden seguir escribiendo pistas en el cuaderno, sobre otros personajes, empleando adjetivos.
Las fiestas populares Actividades para seguir investigando • Averiguar cuáles son las fiestas locales de la provincia o localidad en la que viven y en qué fechas se celebran. • Conseguir un calendario del año. Pintar con colores los días de fiestas locales. • Elegir alguna de las fiestas locales y averiguar: qué se festeja, cómo y desde cuándo. • Entrevistar a una persona mayor para averiguar cómo se conmemoraba antes la misma fiesta. Registrar los cambios y permanencias. • Armar, entre todos, una pequeña representación sobre la fiesta elegida.
Plegar figuras Esta actividad se realiza con papel glasé.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• Realizar con papel glasé las propuestas de plegado de la página 155 del libro del alumno y agregar las siguientes consignas: - Pedirles a los chicos que piensen cómo tienen que doblar el papel glasé una sola vez para obtener dos rectángulos iguales. Luego, realizar el plegado. - Pedirles que piensen cómo tienen que doblar el papel una sola vez para obtener dos rectángulos diferentes. Luego, realizar el plegado. - Antes de plegar los papeles, preguntarles si pueden obtener con un solo doblez dos triángulos diferentes. Realizar el plegado y discutir sobre las figuras que se formaron. - Preguntarles cuántos plegados hay que hacer para obtener cuatro triángulos iguales. Luego, realizar los plegados. Discutir en todos los casos cómo pueden saber, antes de hacer los plegados, qué figuras van a obtener.
31
Gira2_GuiaDocente.indd 31
18/12/09 11:33:01
Gira2_GuiaDocente.indd 32
18/12/09 11:33:04
agigantan,
jardines, todo florece, los frutos se
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Palabras con GE
vuelan de flor en flor.
Palabras con GI
os ágiles las mariposas se agitan y los pájar
en los
genio,
porque cuando él pone una mano
La gente dice que Gervasio es un
geranios en el jardín de Genaro.
Gervasio, el jardinero, plantó giraso
les y
Subrayá en este texto las palabras que encuentres con GE y GI. Después, completá el cuadro.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Escribí cómo es cada personaje, usando la mayor cantidad posible de adjetivos.
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 33
18/12/09 11:33:06
d)
c)
b)
a)
105 180 483
b) 161 + 84 =
c) 138 + 142 =
d) 234 + 249 = 480
108
245
2273
803
280
545
273
Explicá en cada caso cómo te diste cuenta.
173
a) 145 + 128 =
Sin hacer la cuenta, marcá con una X el resultado correcto.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
370 + 1 + 100 =
67 + 95 =
200 + 200 + 60 =
456 + 298 =
45 + 89 =
450 + 110 =
345 + 278 =
400 + 100 + 80 =
Resolvé mentalmente las sumas fáciles y, con calculadora, las difíciles.
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 6
La generala obligada • Se juega en grupos de cuatro o cinco chicos. Cada grupo tiene un cubilete con cinco dados y un tablero para completar. El objetivo es sacar, en tres tiros, la mayor cantidad de repeticiones posibles para cada número. • Cada jugador tira los dados y decide qué número le conviene “juntar” para obtener el mayor puntaje. • El puntaje se obtiene sumando las repeticiones de cada número. Por ejemplo, si en tres tiros un jugador obtiene cuatro veces el número 5, su puntaje es 20.
jugadores / números 1
2 3 4 5 6
Las plantas Actividades con las semillas • Coleccionar semillas en el aula. Observarlas y clasificarlas según sus características. • Abrir semillas diferentes y observar las partes que tienen. • Dibujarlas por dentro y por fuera. • Hacer germinaciones con diferentes semillas. Registrar, en cada caso, los cambios en el crecimiento. • Sembrar algunas semillas en una maceta con tierra. Anticipar qué pasará en unos días. Escribirlo y dibujarlo. • Averiguar qué semillas son comestibles.
34
Gira2_GuiaDocente.indd 34
18/12/09 11:33:08
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
• El juego consiste en escribir solo preguntas, según las consignas dadas por el docente. • Divididos en grupos, todos los integrantes escriben las preguntas al mismo tiempo. • El docente va dando consignas: - Escribir preguntas cortas. Por ejemplo: ¿Qué tal? - Escribir preguntas difíciles. Por ejemplo: ¿Cuántas estrellas existen? - Escribir preguntas fáciles. Por ejemplo: ¿De qué color era el caballo blanco de San Martín? - Escribir preguntas sobre un tema. Por ejemplo: sobre animales. - Escribir preguntas que se respondan con “Sí” o con “No”. Por ejemplo: “¿Te gusta la milanesa?”. • En un tiempo dado por el docente, los integrantes deben escribir las preguntas individualmente. • Cada integrante de cada grupo lee las preguntas. • La pregunta es correcta si tiene los signos de interrogación, si está bien formulada y si responde a la consigna dada. • Cada pregunta correcta vale 10 puntos. • Gana el equipo que hizo más puntos. • Después de jugar, se pueden responder las preguntas.
• Es obligatorio anotar. Cuando un casillero se llena, ya no se pueden buscar repeticiones de ese número.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Para escribir preguntas divertidas
Gira2_GuiaDocente.indd 35
18/12/09 11:33:14
a gusto
2 cucharadas
250 g
Preparación
Colocar la olla al fuego.
Tapar la olla.
Colocar aceite en una olla.
Poner el maíz en la olla.
Poner azúcar a gusto.
Maíz
Ingredientes
Completá los ingredientes y ordená correctamente (con un número) los pasos de estas instrucciones para hacer pochoclo.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Instrucciones para
Guardar los útiles en la mochila.
Tomar un ascensor.
Sacar el boleto del colectivo.
Hacerle cosquillas a un amigo.
Sacar a pasear al perro.
Elegí una de estas acciones e inventá, paso a paso, las instrucciones.
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 36
18/12/09 11:33:15
Dibujo
Completá el cuadro.
2+2+2
5+5
Suma
9+9+9+9+9+9=
6+6+6=
5+5+5+5=
3+3+3+3+3=
2x3
Multiplicación
Escribí en forma de multiplicación. Luego resolvé, usando la calculadora.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Raúl está armando una estantería. Cada estante lleva la misma cantidad de tornillos. Tiene 16 tornillos y hay 4 estantes. ¿Cuántos tornillos debe colocar en cada estante?
Marcos tiene 30 peces y los quiere repartir en 3 peceras, en partes iguales. ¿Cuántos peces tiene que colocar en cada pecera?
Rocío tiene 12 chicles y los quiere poner en bolsitas. Si en cada bolsita entran 4 chicles, ¿cuántas bolsitas necesita para poner todos los chicles?
Gabriela tiene 15 bombones y los quiere repartir en partes iguales entre sus 3 amigos. ¿Cuántos bombones le tiene que dar a cada uno?
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 7 El tipoteo Para empezar a reconocer los verbos • Se juega en ronda con todo el grupo. • Se elige a uno de los chicos para que salga del aula, mientras el resto del grupo elige, secretamente, un verbo que mencione una acción. • El compañero que estaba afuera entra y, mediante preguntas a sus compañeros, debe descubrir cuál es el verbo o la acción elegida. • Para preguntar, debe reemplazar el nombre del verbo a descubrir por el verbo "tipotear". Por ejemplo, una pregunta puede ser: ¿Tipoteás en la escuela? Si el verbo elegido fuera “hablar”, la respuesta a la pregunta sería: “Sí”. • Si, al finalizar la ronda completa de preguntas y respuestas, el chico no descubre el verbo elegido, puede pedir ayuda. Sus compañeros mencionarán situaciones en las que se realiza esa acción. Por ejemplo:
Producción artesanal Fabricación de un dulce casero Para trabajar la idea de producción, es interesante realizar un producto y registrar los diferentes momentos de su fabricación. Un dulce de fruta es fácil de realizar. • • • •
Buscar distintas recetas de dulces de fruta caseros. Elegir alguna de las recetas. Llevar a cabo la preparación. Registrar los ingredientes o materias primas, las herramientas y los distintos momentos de la elaboración para llegar al producto. • Envasar el producto y etiquetarlo. • Escribir la etiqueta con los datos correspondientes: nombre, fecha de elaboración, ingredientes.
- Tipoteo en este momento. - Tipoteo con mis amigos. - A veces tipoteo en clase cuando hay que estar en silencio.
• Una vez descubierto el verbo, se elige a otro compañero para que adivine.
Usar el metro para medir
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Actividades para seguir midiendo • Pedirles a los chicos que traigan un metro de sus casas. • Medir distintos objetos del aula: ancho y altura de la mesa, de la puerta, del pizarrón. Antes de medir, estimar si las longitudes van a ser mayores o menores que un metro. Registrar las mediciones. • Medir cada uno su propia altura. Volcar los datos en un papel afiche. • Esta tabla puede servir para crear problemas, como, por ejemplo, cuántos centímetros más o menos mide un chico que otro; cómo expresar las medidas de las alturas solo en cm.
37
Gira2_GuiaDocente.indd 37
18/12/09 11:33:17
Gira2_GuiaDocente.indd 38
18/12/09 11:33:20
E
H
C
I
N
B
X
Y
S
O
M
B
R
A
B
O
U
C
I
A
P
R
O
M
I
A
N
M
A
M
P
B
M
M
E
B
N
P
I
Y
E
J
O
S
O
D
T
U
U
E
X
E
V
A
R
J
I
R
N
M
D
M
E
M
K
T
X
B
M
P
S
Palabras con MP
I
R
B
P
A
I
A
Palabras con MB
M
N
G
O
H
C
M
E
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
A
C
P
A
S
E
R
P
M
E
O
L
I
J
U
B
K
U
En esta sopa de letras, hay tres palabras con MP y tres con MB. Encontralas y luego escribilas en la columna correspondiente.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Envasado
Invisibilidad
Envenenado
Inventor
Separá las palabras en sílabas y ubicalas en el tren correspondiente, según su número de sílabas.
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 39
18/12/09 11:33:22
20
630
30
840
40
450
50
690 - 680 -
230 - 240 -
450 - 460 -
Completá estas series.
210
10 160
60
770
70
80
390
90
Completá, solamente, los números de los casilleros en blanco.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
590
300
550
1000
600
100
300
490
810
Elegí uno de estos números e inventá una adivinanza.
Soy la mitad de 500.
Soy el doble de 500.
Tengo dos ceros. Mi primera cifra está entre el 5 y el 3.
Tengo tres cifras. Mi primera cifra es 1, el número anterior a mí tiene 2 cifras.
Tengo tres cifras. Todas mis cifras son iguales. La primera está entre el 6 y el 8.
Adivinanzas de números.
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 8 Para escribir distintas versiones del mismo cuento Actividades • Leer dos o más versiones diferentes de un mismo cuento tradicional. • Caracterizar a los personajes, el lugar y el tiempo en el que transcurre la historia. • Identificar los diferentes momentos de la narración. • Comparar las versiones, y buscar características comunes y particularidades de cada cuento. • Realizar producciones con cambios parciales, pero respetando la secuencia causal. Por ejemplo, agregar un personaje de otro cuento, incluir un elemento de otra época, cambiar alguna circunstancia, como el lugar en el que transcurre la acción. • Compartir las producciones con el resto del grupo. • Analizar cómo influyen los cambios parciales en la trama original.
Para practicar dobles y cuádruples Actividades
• Después de jugar, elaborar conclusiones sobre la relación entre los resultados de ambos tableros (tabla del 4 y tabla del 2). Este juego también se puede hacer para calcular triples. En una etapa posterior, se puede complejizar el juego usando dos dados.
Carreras de autitos Actividades • Pedirles a los chicos que traigan autitos de sus casas. • Antes de dibujar, pensar en diferentes modelos de pistas, con trayectos en forma de curva, en forma de recta. • Divididos en grupos, en el patio, dibujar con tiza una pista de carrera con la largada y la llegada. • Elegir turnos de largada y colocar los autos. • Después de jugar en la pista propia, cambiar y jugar una carrera en otras pistas dibujadas por los otros grupos. • Después de jugar, analizar las experiencias: qué autos ganaron y por qué; qué trayectorias fueron más sencillas y por qué.
• Para hacer estos juegos, necesitamos un dado por grupo y un tablero por jugador. • Para el juego de los dobles, se usa un tablero como este: 2
4
6
8
10
12
• Para el juego de los cuádruples, uno así: 12
16
20
24
• Cada jugador, a su turno, tira el dado y dice el doble o el cuádruple del número que le toca, según estén jugando a los dobles o a los cuádruples. Luego, tacha el resultado en su tablero. • El primero que tacha todos los números gana. Si el doble o el cuádruple ya fue tachado, pierde su turno.
40
Gira2_GuiaDocente.indd 40
18/12/09 11:33:24
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
8
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
4
Gira2_GuiaDocente.indd 41
18/12/09 11:33:28
6.
5.
4.
3.
2.
1.
1. Paraguas muy pequeño. 2. Pájaro negro que habita en zonas muy frías. Le dicen el pájaro bobo. 3. Se puso colorado, sintió mucha… 4. Pájaro de patas, pico y cuello muy largos. Antes decían que traía a los bebés. 5. Objeto donde se guardan los paraguas. 6. Lengua muy chiquita.
Leé las pistas para adivinar las palabras. Escribí una sílaba en cada cuadradito.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Después de volar durante cinco días, el dragón llegó a un lugar desconocido.
Cuando vi esa sombra en la ventana de mi casa, tuve tanto miedo que me metí debajo de la mesa.
Pero un día, su mayordomo se cansó de los caprichos de la princesa.
Elegí uno de estos problemas para inventar una historia.
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 42
18/12/09 11:33:31
En una escuela, los chicos tienen por día tres recreos de 1/4 de hora cada uno. ¿Cuánto tiempo de recreo hay por día en esa escuela?
Santiago entró al cine a las 5 y 1/4 y salió a las 6 y 1/2. ¿Cuánto tiempo estuvo adentro del cine?
Mariana sale de su casa a las 8 horas y tarda 3/4 de hora en llegar a su trabajo. ¿A qué hora llega?
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
¿Cuál es el total de la compra?
Total
$3
$2 12 alfajores 15 paquetes de pastillas
$5
$4
Precio Unitario
8 chocolates
6 paquetes de galletitas
Cantidad
Los chicos de 7.º grado están comprando la mercadería que venderán en un kiosco con el fin de juntar fondos para su viaje de egresados. Completá la factura.
Fotocopiable
Banco de actividades • Capítulo 9 Para leer diálogos • Leer, en pequeños grupos, escenas de teatro de títeres o diálogos, y prepararlas para leerlas en voz alta. • Buscar una voz diferente para cada personaje. • Inventar sonidos que sean necesarios en las escenas leídas o que las enriquezcan. Por ejemplo: pasos, ruido de tormenta, ladrido de perros, etcétera. • Hacer en el aula un radioteatro. Cada grupo, sin ser visto por el resto de sus compañeros, debe leer la escena elegida con las voces de los personajes y los sonidos elegidos para la ambientación. Para ello, es importante haberla practicado antes varias veces. Estas actividades también pueden hacerse con una obrita o diálogo creado por los chicos, para enriquecer su realización posterior en el teatro de títeres.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Para empezar a usar las tablas de multiplicar • Tener en el aula láminas con las tablas dadas. • Observar todas las tablas: desde la del 2 hasta la del 5. • Buscar particularidades en algunas tablas. Por ejemplo, en la tabla del 2, los números son todos pares. En la del 5, los números terminan con 5 o con 0. • Comparar la tabla del 2 y la del 4, y sacar conclusiones. • Repetir el procedimiento con las tablas del 3 y del 6. • Dar cálculos sueltos y solicitar que busquen el resultado en las tablas. • Dar un número y solicitar que busquen en qué tablas está y a qué cálculos corresponde. Por ejemplo, el número 12 está en las tablas del 2, del 3 y del 4. • Buscar todos los números que se repiten en las diferentes tablas. • Escribir todas las observaciones en papel afiche, junto a la lámina de las tablas.
Experiencias con luces y sombras Trabajo en pequeños grupos de tres o cuatro chicos. • Hacer sombras en el patio con el cuerpo. • Cambiar el tamaño de las sombras. • Dibujar, con una tiza, la silueta que forma la sombra sobre el piso del patio. • Inventar monstruos con las siluetas de los cuerpos de los integrantes del grupo. Dibujarlas en el piso. • Pedirle a cada grupo que vaya recorriendo las siluetas creadas por los demás grupos y que trate de “habitar” cada silueta con su sombra. • Después de la actividad, explicar cómo se hace una sombra, qué elementos se necesitan. • Registrar gráficamente las actividades. • Discutir cómo hacer para agrandar y para achicar la sombra.
2 x 1 = 2
2 x 2 = 4 2 x 3 = 6 2 x 4 = 8
2 x 5 = 10 2 x 6 = 12
2 x 7 = 14 2 x 8 = 16
2 x 9 = 18
2 x 10 = 20
43
Gira2_GuiaDocente.indd 43
18/12/09 11:33:32
Gira2_GuiaDocente.indd 44
18/12/09 11:33:35
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
Escribí un diálogo posible entre estos dos chicos.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
¿Cuántas oraciones hay en todo el texto?
¿Cuántos párrafos tiene el texto?
¿Cuántos puntos aparte hay?
oblema es una solución a este pr reciclar reciclar el papel se puede de esta forma se cualquier clase de papel viejo y evitar puede reutilizar el papel boles que se corten tantos ár
necesitamos
elada de papel para fabricar una ton ce árboles cada es necesario cortar cator re diez y veinte árbol tarda en crecer ent idad de árboles que años imaginá la cant todo el papel que se talan para producir
¡Ahorremos papel!
Colocá puntos y mayúsculas en este texto.
Fotocopiable
Gira2_GuiaDocente.indd 45
18/12/09 11:33:38
2 L y 1/4 1/2 L
1 L y 1/2
2L
¿Cuántos litros son dos botellas de 1 1/2 L?
¿Cuántas botellitas de las más chicas se necesitan para formar un litro?
¿Y la más grande?
¿Cuánto tiene la botella más chica?
1/4 L
1 L y 1/4
Pintá con rojo las botellas que tienen más de un litro y, con azul, las que tienen menos de un litro.
Fotocopiable
Esta página solo puede ser fotocopiada para su uso en clase. © Santillana S.A.
8 16
3x8= 5x9=
3+2
3x2
Inventá dos problemas: uno que pueda resolverse con el cálculo 3 x 2 y otro, con el cálculo 3 + 2.
45
15
2x4= 4x4=
24
3x5=
Pintá del mismo color cada cuenta con su resultado.
Fotocopiable
Banco de actividades para la evaluación Lengua • Primer cuatrimestre Leé la carta y luego hacé las actividades que siguen. Querida abuela:
Mar Te escribo para contarte que estoy aburrida en con mi hermano Javier. del Plata. Mi papá se la pasa yendo a pescar a mi hermanito Lucas. Mi mamá se enfermó y yo tengo que cuidar hace dos días, está Lo único que me alegra es que desde que llegamos, ir a la playa. Además, nublado y hace frío; entonces no me pierdo de una nena que tiene me parece que hoy se mudó a la casa de al lado a y me pueda hacer más o menos mi misma edad. ¡Ojalá que sea buen amiga de ella!
está llamando. Bueno, abuela, te dejo porque mi hermanito me o? ¿Por qué no nos Escribime y contame. ¿Cómo estás? ¿Y el abuel vienen a visitar la semana que viene? Te quiero mucho.
Tu nieta preferida, Anita.
¿Quién escribe la carta? ¿A quién se la escribe? ¿Desde dónde la escribe?
¿Qué cosas le pasaron desde qué llegó a ese lugar?
Buscá en la carta de Anita tres sustantivos propios y tres sustantivos comunes, y escribilos en el cuadro.
Sustantivos propios
Sustantivos comunes
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
¿Quién se mudó cerca de su casa?
46
Gira2_GuiaDocente.indd 46
18/12/09 11:33:40
Uní cada palabra con su antónimo. aburrida
divertida
soleado
calor
buena
sana
frío
mala
enferma
nublado
Formá palabras con estas sílabas y escribilas abajo. Palabras con QUE – QUI:
Palabras con CA – CO – CU:
Completá con Z o con CES. Si es uno o una… Si es más de uno o una…
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Escribí una carta a una persona que quieras mucho para contarle algo importante. No te olvides de respetar las partes de la carta.
AR
QUI
TO
CE
LO
SA
CA
RRE
TA
CAM
PA
NA
PA
QUE
TE
CON
TEN
TA
RA
QUE
TA
Corregí este folleto. Colocá los puntos y las mayúsculas correctamente. visitá mendoza
Nue
Nue
Velo
Velo
Pe
Pe
esperan sacá un pasaje a la naturaleza sacá un
Feli
Feli
pasaje a mendoza
increíbles paisajes de montaña con cristalinos ríos te
47
Gira2_GuiaDocente.indd 47
18/12/09 11:33:43
Banco de actividades para la evaluación Lengua • Segundo cuatrimestre Leé esta noticia y luego hacé las actividades PINGÜINOS EMPETROLADOS Un barco petrolero derramó petróleo en la costa de Chubut y aparecieron más de doscientos pingüinos manchados con petróleo. Esta zona es una de las mayores reservas de pingüinos.
Se cree que fueron afectados unos diez mil ejemplares, además de otras especies, como lobos marinos. Todavía no se ubicaron las manchas de petróleo que provocaron la catástrofe.
Jóvenes pertenecientes a las organizaciones Greenpeace y Vida Silvestre ya comenzaron sus tareas de rescate. La idea es limpiar la mayor cantidad posible de pingüinos, recuperarlos y, luego, devolverlos al mar.
¿Qué ocurrió? ¿Por qué? ¿En qué lugar? ¿Cuántos animales fueron afectados? ¿Qué están haciendo para mejorar la situación de los animales? ¿Quiénes lo están haciendo?
Escribí una historia teniendo en cuenta las siguientes acciones. Tres amigos decidieron ir de viaje hasta Chubut. Tomaron un avión. Uno de ellos vio desde lo alto una enorme nave redonda en el cielo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Escribí otro titular para esta noticia.
48
Gira2_GuiaDocente.indd 48
18/12/09 11:33:46
perezoso
Subrayá la palabra sin error ortográfico.
conversación bombero
hueso/ ueso / gueso
empanada
¿Cuál es el colmo de un ? Apagar un incendio con una galletita de agua. ¿Cuál es el colmo de una Estar re llena.
?
ielo/ hielo/ yelo girasol/ jirasol/ girazol guente/ gente/ güente
¿Cuál es el colmo de un ? Madrugar para tener más tiempo que perder. ¿Cuál es el colmo de una costurera? Perder el hilo de la
.
aguita/ agüita humor/ umor
Completá este tutti frutti con dos palabras en cada columna. Sustantivos propios
Letras
Sustantivos comunes
Adjetivos
A E
Escribí el verbo en el tiempo correcto. Ayer, Lucio
al fútbol.
jugó / juega / jugará
a su
visitó / visita / visitará
abuela en el campo. Ahora, Guille
Escribí esta conversación en forma de diálogo en el orden correcto. No te olvides de usar la rayita de diálogo. Hola, Nico, soy Paula. ¿Cómo estás?
Mañana, Nico © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Completá los colmos con las palabras de abajo.
Yo, aburrida. ¿Venís a mi casa? Bueno, está bien. Voy yo.
un leyó/ lee/ leerá
Bien, Paula. ¿Y vos? No puedo. Mi mamá no me deja. ¿Por qué no venís vos? Chau, te espero.
cuento en la clase de Lengua.
49
Gira2_GuiaDocente.indd 49
18/12/09 11:33:47
Banco de actividades para la evaluación Matemática • Primer cuatrimestre Colocá >, < o = donde corresponda.
Adivina, adivinador. ¿Cuál es el número?
234
Está entre 700 y 800. No tiene ceros. Es mayor que 750.
780
689
789
800
342 708
739
799
780
100 + 90 + 9
201
500 + 40 + 6
546
653
500 + 60 + 9
¿Cuánto dinero tienen estos jóvenes? ¿Quién tiene más dinero?
Los precios en este negocio bajaron $10. Completá la tabla.
Andrés
Antes
Ahora
180
170
530 238 800 690
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pablo
50
Gira2_GuiaDocente.indd 50
18/12/09 11:33:54
Un kiosquero vendió el lunes 36 chicles, 14 caramelos y 17 alfajores. ¿Cuántas golosinas vendió ese día? Respuesta: Lucía y Flor compraron 30 caramelos. Si ya se comieron 14, ¿cuántos caramelos les quedaron? Respuesta: En 2.º “B” hay 28 chicos. Hoy fueron a la escuela 17 chicos. ¿Cuántos faltaron? Respuesta: Corregí las cuentas de Diego.
-
84 59 25
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Resolvé los problemas. Escribí las cuentas y las respuestas.
-
77 19 58
+
Marcá los recorridos en el plano.
58 23 71
+
35 46 81
Para ir desde su casa hasta la escuela, Cecilia camina tres cuadras hacia la derecha y dos cuadras hacia adelante. Indicá el trayecto en el plano. La casa de Gabriel está a dos cuadras de la casa de Cecilia y a tres cuadras a la izquierda de la escuela. Dibujá la casa de Gabriel. ¿Quién está más cerca de la escuela: Cecilia o Gabriel?
51
Gira2_GuiaDocente.indd 51
18/12/09 11:33:58
Banco de actividades para la evaluación Matemática • Segundo cuatrimestre Completá estas escalas. 900 - 1 000 -
- 1 500
1 490 - 1 480 -
- 1 390
1 280 - 1 281 -
- 1 290
Ordená los números de menor a mayor. 1 301
899
1 250
1 009 999
Escribí el número que falta para que estas sumas sean correctas.
1 430 900 +
= 1 000
500 +
= 1 000
1 288
750 +
+ 50 = 1 000
Resolvé los problemas. Escribí las cuentas y las respuestas. Jimena está leyendo un libro que tiene 75 páginas. Ya leyó 18. ¿Cuántas páginas le falta leer? Respuesta:
Respuesta: Don José está ordenando su kiosco. Quiere repartir 18 chupetines en tres cajas, por partes iguales. ¿Cuántos chupetines tiene que poner en cada caja? Respuesta:
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Mariana va a preparar 5 tortas. Para cada torta necesita 6 huevos. ¿Cuántos huevos necesita?
52
Gira2_GuiaDocente.indd 52
18/12/09 11:34:00
-
375 129
+
Completá la tabla.
558 123
Paquetes
Chicles
1
5
3 5
345 + 592
727 519
6 8 9 10
Los chicos de 2.º jugaron a un juego con billetes y monedas. En este cuadro anotaron cuánto juntó cada uno. Completá lo que falta en cada caso. Jugador
Billetes de $100
Billetes de $10
Monedas de $1
Total
Matías
632
Julieta
729
Camilo
2
1
6
Lola
4
0
8
Marcá con una X cuáles de estas pistas se pueden dar para este cuerpo. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Resolvé las siguientes cuentas.
Tiene 8 vértices. Una de sus caras es un cuadrado.
Uní con una flecha a cada chico con su paquete de galletitas. Yo compré un paquete de galletitas que pesa la mitad de 1 kilo. Mi paquete pesa más de 1/2 kilo.
Tiene 8 aristas. Tiene 5 caras.
Mi paquete es el que pesa menos.
Tiene triángulos. 53
Gira2_GuiaDocente.indd 53
18/12/09 11:34:04
Proyecto de Lengua
¿Cómo se hace? Un proyecto para leer, escribir, inventar y seguir instrucciones Duración: dos meses
Contenidos • Texto instructivo: estructura, análisis del formato. • La receta: estructura, análisis del formato. • Lectura detenida y ordenada de un texto instruccional. • Relectura del texto para recordar las instrucciones. • Uso de una escritura conocida para producir una nueva. • Producción escrita de instrucciones. • Uso de los signos de puntuación como indicios que apoyan la elaboración del sentido. • Punto aparte para indicar el pasaje hacia una nueva información.
Actividades Etapa 1: Conocer instrucciones • Leer diferentes instrucciones en pequeños grupos: para jugar, para armar algo, para manejar un artefacto, para preparar una comida, etcétera. • Pensar qué tienen en común esos textos y para qué sirven. ¿En qué se diferencian de otros tipos de textos conocidos, como cuentos, poesías, explicaciones? • Traer de la casa diferentes instrucciones, leer algunas y seguir analizando sus partes, la forma de escritura y las distintas finalidades de este tipo textual. • Escribir todas las conclusiones sobre el tipo de texto instruccional. • Dado un texto instructivo, responder preguntas sobre su contenido. • Observar la forma en que se escriben los pasos: con números, con viñetas. • Observar los verbos para dar instrucciones. • Instrucciones con ilustraciones. Observar la función de las ilustraciones en la comprensión de los pasos.
54
Gira2_GuiaDocente.indd 54
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
18/12/09 11:34:05
Etapa 2: Seguir instrucciones • Lectura de las instrucciones para hacer burbujas. Hacer burbujas en el patio siguiendo las instrucciones. • Seguir las instrucciones para hacer palmeritas o bolitas de chocolate. • Seguir instrucciones para hacer un avioncito de papel o el juego del sapito. • Luego de preparar el avioncito o el sapito, jugar. • Instrucciones para jugar: ordenar pasos desordenados de un texto instructivo sobre un juego conocido. • Completar los pasos que faltan de instrucciones. Es preferible que los pasos estén ilustrados con dibujos para facilitar la escritura.
Etapa 3: Escribir instrucciones • Inventar un juego para jugar en el recreo: tipo juego de mesa, para embocar, títeres. • Colocarle un nombre al juego. • Jugar con los juegos inventados. • Escribir las instrucciones para jugar al juego inventado. • Leer las instrucciones escritas y, posteriormente, corregir los textos con preguntas como: ¿Se entiende? ¿Qué podemos corregir para que se entienda mejor? • Escribir consejos para redactar instrucciones. • Intercambiar los juegos inventados y sus instrucciones, con otro grupo. • Leer las instrucciones y jugar con los juegos de los otros compañeros. • Releer las instrucciones para hacer palmeritas y responder: ¿Cómo se escriben las instrucciones en las recetas? ¿Qué partes tienen? • Preparar alguna receta sencilla y, luego, escribir las instrucciones: hacer una lista con los ingredientes y explicar la preparación. • Pensar en algo que sepan hacer y escribir las instrucciones para realizarlo.
• Escribir instrucciones sobre algo que sepan hacer. Por ejemplo: comer un caramelo. Agregar un consejo o un comentario dentro de las instrucciones. • Escribir instrucciones para reír, para llorar, para hacer cosquillas, para correr, para dormir. • Escribir instrucciones para convertir una vaquita de San Antonio en una vaca. • Escribir instrucciones para bajar una estrella del cielo. • Escribir instrucciones para convertirse en perro o en gato por diez minutos.
Actividades de ortografía: • Corregir puntos y mayúsculas de una receta. • Escribir cada paso de las distintas instrucciones inventadas, usando mayúscula para empezar y punto final para terminar.
Actividad de cierre • Escribir, en grupos, cuatro o cinco libritos de instrucciones de todo tipo: fáciles, posibles, imposibles, inventadas. • Presentar el libro a primer grado.
Etapa 4: Inventar instrucciones • Lectura de algunas de las instrucciones escritas por Julio Cortázar. Por ejemplo: “Instrucciones para dar cuerda a un reloj”.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Gira2_GuiaDocente.indd 55
55
18/12/09 11:34:07
Proyecto de Matemática
Las tablas de memoria Un proyecto para hacer después de aprender la multiplicación Duración: un mes
Contenidos Operaciones: • Estrategias de cálculo. Utilización de la información obtenida en cuadros para averiguar el resultado de las multiplicaciones. • Problemas multiplicativos. Reutilización de resultados para resolver nuevos problemas. • Construcción del repertorio multiplicativo. • Reconocimiento de los resultados disponibles y su uso para resolver cálculos.
Actividades Etapa 1: Conocer, completar y utilizar las tablas • Buscar multiplicaciones en las tablas. Por ejemplo: ¿En qué tabla buscar 3 x 5? Las tablas deben estar a la vista en la cartelera del aula. • Escribir todas las multiplicaciones que se pueden saber a partir de cada una de las tablas. • Usar las tablas para corregir cálculos multiplicativos dados, entre los cuales habrá correctos e incorrectos. • Completar tablas de multiplicar en las que falten uno o dos resultados. • Escribir tablas completas de multiplicar. • Utilizar una tabla para completar otra. Por ejemplo, utilizar la tabla del 3 para completar la del 6, o la del 2 para completar la del 4. • Resolver problemas con el apoyo de las tablas.
Etapa 2: Jugar para aprender de memoria 1. Para jugar con las tablas expuestas en el pizarrón: • Dividir a los alumnos en grupos de cuatro o cinco chicos. Se le entrega a cada grupo una hoja en blanco que debe circular entre todos los integrantes del equipo.
56
Gira2_GuiaDocente.indd 56
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
18/12/09 11:34:08
• El grupo debe escribir en un tiempo dado (por ejemplo, 10 minutos) la mayor cantidad de multiplicaciones correctas. Todos los integrantes del grupo deben escribir. • Gana el grupo que escribe mayor cantidad de multiplicaciones correctas. 2. Lotería: • Se necesitan cartones, como los de la lotería, con números que sean resultado de multiplicaciones. Por ejemplo:
4
12
20
32
6
15
24
50
Actividad de cierre • Pedirles como tarea, de una semana a otra, memorizar las tablas trabajadas. • Decir las tablas de diferentes formas. • “Recitar” individualmente las tablas del 2, del 3, del 4, del 5. • Decir una tabla en parejas, en tríos. • Decirle a un alumno que empiece a decir la tabla y, sorpresivamente, pedirle a otro que la continúe. • Sacar, al azar, papelitos con multiplicaciones de una bolsa y decir los resultados.
• También se necesitan tarjetas donde figuren las multiplicaciones. Por ejemplo, 2 x 2, 3 x 2, 4 x 3, etcétera. • Se puede jugar en grupos de cuatro o cinco chicos, o con todo el grado. • Se juega de igual forma que la lotería común. • Cada jugador elige un cartón y anota los números “cantados”, con papelitos o porotos. • Uno de los jugadores es el que “canta” las multiplicaciones, sacando las tarjetas con las cuentas y leyéndolas en voz alta. Por ejemplo, si “canta” 2 x 4, los demás jugadores deben buscar el número 8 en sus cartones. • Gana el primero que llena correctamente el cartón. 3. Multiplicar los puntos de los dados: • Se juega con dos dados y en parejas. • Cada uno tira, a su turno, los dos dados. • Se debe hacer la multiplicación de los números que salieron. Por ejemplo, si al tirar los dados salieron los números 5 y 3, la multiplicación a resolver será 5 x 3. • El primero que dice el resultado correcto de la multiplicación gana 1 punto. Tomando el ejemplo anterior, el primero que dice 15 gana un punto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Gira2_GuiaDocente.indd 57
57
18/12/09 11:34:09
Proyecto de Ciencias sociales
Cambios Desde el nacimiento hasta la edad actual Duración: dos meses
Contenidos • Cambios físicos, cambios en los gustos e intereses personales, desarrollo de la autonomía para realizar las actividades cotidianas. • Cambios físicos: en la talla, en el tamaño de manos y pies, en la dentición. • Cuidados para alcanzar un buen crecimiento. • Cuidado de los dientes.
Actividades Etapa 1: Los primeros años • Intercambiar ideas sobre los cambios físicos y sobre los cambios en los gustos e intereses desde que eran pequeños hasta la edad actual. • Indagar sobre el tipo de alimentación en las diferentes edades. • Relacionar los cambios en la alimentación con los cambios en la dentición. • Escribir una entrevista para hacerles a padres (no tienen por qué ser los propios) para obtener información sobre cómo son los primeros años de vida. Seleccionar aquellas preguntas que tienen que ver con los cambios en la alimentación y los cuidados necesarios para un crecimiento saludable. • Escribir un texto con la información y las distintas conclusiones a las que fueron llegando.
Etapa 2: Cambios en el presente • Anticipar cuáles serán los cambios físicos posibles en ellos mismos, en los próximos meses. • Buscar información sobre la alimentación en las diferentes edades. • Seleccionar los alimentos saludables para la edad presente. Escribir posibles dietas para el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. • Realizar observaciones con espejos de la propia dentadura. Dibujarla. • Comparar los dibujos con los de otros compañeros.
58
Gira2_GuiaDocente.indd 58
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
18/12/09 11:34:11
• Escribir las diferencias entre la dentición propia y la de un compañero. • Buscar información en textos sobre los cambios en la dentadura durante este período de la vida.
Etapa 3: Los cambios a lo largo de la vida • Observar las imágenes y leer los textos sobre el crecimiento y los cambios en las personas a lo largo de la vida. • Elegir tres personas de diferentes edades: alguien muy joven (por ejemplo, un hermano mayor o un tío joven); otra de mediana edad, como puede ser uno de los padres, y una persona adulta mayor, es decir, de la edad de los abuelos de los chicos. • Invitar a esas personas a un mismo encuentro para hacerles preguntas sobre los cambios a lo largo de la vida. Pensar con anterioridad qué preguntas hacerle a cada uno para obtener información sobre el tema. Escribirlas. • Organizar entre todos la información obtenida y elaborar generalizaciones sobre los cambios de las personas a lo largo de la vida.
Cierre del proyecto • Escribir folletos informativos sobre el cuidado de los dientes como una pequeña campaña de salud. • Elaborar folletos con distintos contenidos: consejos para el cuidado de los dientes; instrucciones para el cepillado correcto de los dientes; avisos publicitarios con contenido sobre el cuidado de los dientes; información sobre los cambios en la dentadura. • Repartir los folletos entre los chicos de otros grados de la escuela. • Antes del reparto de folletos, organizar pequeñas charlas informativas sobre lo trabajado y responder las preguntas que les hagan los chicos de los otros grados.
Etapa 4: El cuidado de los dientes • Escribir preguntas para realizar a especialistas médicos u odontólogos sobre los cambios en la dentición y sobre cuidados de la dentadura. • Invitar a un especialista y realizar la entrevista en la escuela. • Escribir una serie de consejos para una alimentación saludable. • Hacer una clase práctica sobre el cepillado, con cepillos de dientes reales, de acuerdo con lo aconsejado por el especialista entrevistado. • Escribir los pasos o instrucciones para lograr un buen cepillado de los dientes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Gira2_GuiaDocente.indd 59
59
18/12/09 11:34:12
Proyecto de Ciencias naturales
La comunicación a través del tiempo Duración: dos meses
Contenidos Bloque: Pasado y presente Ideas básicas: • En el pasado vivieron personas que construyeron sociedades y crearon su propia cultura. • Los servicios cambian a través del tiempo. • A través de historias, relatos y restos materiales, se puede saber cómo vivieron distintas personas y grupos sociales en el pasado lejano. Alcance de los contenidos a trabajar: • Aproximación a la idea de la existencia de diferentes formas de comunicación en distintos períodos históricos (hace 500 años: época del Imperio inca; hace 200 años: época del Virreinato del Río de la Plata; y hoy, época actual). • Identificación de diferentes oficios del pasado: chasquis, mensajeros a caballo, maestros de postas. • Análisis de la transformación del trabajo del mensajero para satisfacer la necesidad de comunicación a través del tiempo. • Comparación entre objetos antiguos y actuales (estampillas, sellos, monedas), y formulación de algunas explicaciones vinculadas a la existencia de nuevas necesidades, nuevos materiales y tecnologías. • Establecimiento de relaciones sencillas entre los acontecimientos de la vida personal y familiar, y los acontecimientos de otros niveles de la vida social (cómo afectó la independencia a las familias criollas, qué rol jugaba la carta como medio de comunicación en la época).
60
Gira2_GuiaDocente.indd 60
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
18/12/09 11:34:13
Actividades Etapa 1: Mensajeros de distintas épocas • Abordar el tema con una consigna disparadora: “Tengo un amigo en Rumania y le tengo que decir algo muy importante, ¿cómo creen que puedo hacerlo?”. Después de conversar sobre los distintos medios de comunicación en la actualidad, preguntarles a los chicos cómo creen que se comunicarían antes las personas. Registrar en el cuaderno las ideas surgidas. • Repartir en grupos diversas imágenes de mensajeros de distintas épocas (chasquis de la época del Imperio inca, mensajeros a caballo de la época del Virreinato del Río de la Plata, y carteros de la época actual). Hacer la puesta en común de las distintas interpretaciones de las imágenes. • Clasificar, en grupos, las imágenes analizadas, y armar carteles con los diferentes grupos.
Etapa 2: Época del Imperio inca, chasquis... • Leer material bibliográfico sobre los chasquis en la época del Imperio inca. Luego, responder preguntas sobre su contenido. Por ejemplo: ¿Por qué creen que era tan importante confiar en el chasqui en esa época? ¿Qué podía suceder si el mensajero fallaba? • Conversar sobre la función de los puentes en los envíos de mensajes en esa época y la necesidad de las personas de transmitir los distintos sucesos a través de historias. Mirar fotos de uno de estos puentes, que se encuentra en la provincia de Mendoza. Leer leyendas. • Observar imágenes del quipus, método utilizado por los incas para transmitir mensajes. Se abrirá la clase preguntando: ¿Por qué creen que utilizaban ese método? Leer la explicación sobre el uso del quipus. • En grupos, inventar un código de mensajes con nudos, utilizando lana de colores; socialización del quipus de cada grupo.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Gira2_GuiaDocente.indd 61
Etapa 3: Época del Virreinato del Río de la Plata, mensajeros a caballo... • Observar imágenes de mensajeros a caballo. Hacer preguntas del tipo: ¿Qué peligros creen que atravesaban los mensajeros a caballo? ¿Por qué sería tan importante su función? • Leer cartas de protagonistas de la época, como San Martín, Belgrano. • Observar los sellos de las cartas de la época. En plástica, inventar sellos. • En grupitos, crear un mensaje relacionado con la época de la Independencia. Por ejemplo: ¿Cómo responderían a una determinada carta escrita por San Martín o Belgrano?
Etapa 4: Época actual, carteros... • Observar estampillas: ¿Qué datos tienen? ¿Cómo son? ¿Para qué se usan? En parejas, inventar estampillas. • Hablar sobre el envío de las cartas en la actualidad (función del cartero, del buzón, de la oficina de correo, etcétera). • Escribir preguntas sobre el envío de cartas en la actualidad. • Visitar una oficina de correos del barrio de la escuela y hacerles la entrevista a las personas que atienden la oficina.
Actividad de cierre • Como cierre, se propondrá la escritura de una carta real a una persona elegida por ellos. • Desarrollar todo el proceso de escritura de la carta y la elaboración del sobre. • Efectuar el envío real de la carta, realizando una visita a la oficina de correo del barrio de la escuela.
61
18/12/09 11:34:14
LOS AUTORES Elsa Bornemann
nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde obtuvo además el Doctorado en Letras. Ejerció la docencia en todos los niveles educativos. Dictó cursos y conferencias. Sus obras se editan en los Estados Unidos, Israel, Japón, y distintos países de América Latina y Europa. Compuso, además, canciones y es autora de varias piezas teatrales. Recibió premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera. Algunas de sus obras son Un elefante ocupa mucho espacio, La edad del pavo, El libro de los chicos enamorados y Los grendelines.
María Brandán Aráoz nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escritora
especializada en literatura infantil y juvenil, periodista de investigación y guionista. También fue maestra. Escribió en diarios como La Nación y La Prensa, y en revistas como La Obra, Billiken, Jardincito y Enseñar. Recibió dos Fajas de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores: en Literatura infantil y juvenil, por su libro Vacaciones con Aspirina, y en novela, por su obra Caso reservado. Publicó una exitosa saga juvenil de Detectives, entre otras novelas de misterio, aventuras y cuentos de terror. También escribió los relatos infantiles de la popular saga de El Hada Mau, y muchos libros para primeros lectores. Varios de sus cuentos y poesías están en manuales escolares y antologías. Tiene obras editadas en Brasil, Perú, Chile, Puerto Rico y Ecuador.
Liliana Cristina Cinetto nació en el barrio de Boedo, en la Ciudad Autónoma de
Gabriela Keselman nació en 1953 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Repú-
blica Argentina. Vivió en Madrid durante más de veinte años. Ahora reparte su tiempo entre la Argentina y España. Ha publicado alrededor de cincuenta libros en ambos países. Algunos han sido editados en México y traducidos a otras lenguas. Recibió importantes premios por su trabajo. El regalo y Si tienes un papá mago fueron adaptados para ser llevados al teatro negro para chicos. Algunos de sus títulos publicados son: ¿Cuántas cuadras faltan?, ¿Dónde está mi tesoro?, Y ahora traeme… y Ponete los zapatos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Buenos Aires. Es profesora de enseñanza primaria, profesora de Letras, escritora y narradora oral. Ejerció como maestra en escuelas primarias de la ciudad donde nació, y dictó cursos y talleres de capacitación en la Argentina, Brasil y España. Publicó, entre otros libros, Las aventuras de Meliponio. El extraterrestre que quería leer y escribir, Las aventuras intergalácticas de Meliponio, Mitos y leyendas de la Argentina y El bosque embrujado. Sus cuentos y poesías también fueron editados en antologías. Ha recibido numerosos premios internacionales por su labor como escritora y narradora oral.
62
Gira2_GuiaDocente.indd 62
18/12/09 11:34:18
escritor. También dirige cine y teatro. Desde 1985 colabora como dibujante y guionista en diferentes medios gráficos (Descubrir, Disney Explora, y en suplementos de juegos del diario Clarín, entre otros). También escribe cuentos y obras de teatro para chicos y adolescentes. Algunas de sus obras publicadas en editorial Santillana son: La astucia de Wong, El fantasma del Edén Palace, Máscara X y La maldición de la momia, entre muchas otras.
Graciela Pérez Aguilar nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en 1947.
Es profesora y licenciada en Letras. Ha trabajado como docente, editora y directora editorial. Formó parte del Comité fundador de la revista La Mancha - Papeles de literatura infantil y juvenil, y participó en la Comisión de la Feria del Libro Infantil de la Fundación El Libro. Actualmente, coordina varios proyectos de literatura infantil por Internet. Publicó numerosos libros de texto para la escuela, libros de cuentos, como El peludorrinco y Piraterías, y la novela El constructor de sueños.
Silvina Reinaudi nació en Río Cuarto, Córdoba, el 12 de marzo de 1942. Actualmen-
te reside en Buenos Aires. Es titiritera, escritora, dramaturga y guionista de televisión. Estudió Derecho, y Filosofía y Letras, y se especializó en Literatura Hispanoamericana. En el año 1979 fundó la compañía de titiriteros “Asomados y Escondidos”, con la que recorrió escuelas y centros culturales. Fue creadora de personajes como el perrito Rito, Sietevidas y Marimonia. Trabajó en la televisión cordobesa y fue parte de la experiencia Cablín, el primer canal infantil argentino, creado en el año 1988.
Ana María Shua nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 22 de abril de
1951. Es escritora y profesora en Letras. Su primer libro, El sol y yo, fue publicado cuando tenía dieciséis años. Desde ese entonces, lleva publicados más de cuarenta libros. Escribió varias novelas, entre ellas: Soy Paciente, Los amores de Laurita, El libro de los recuerdos. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Recibió varios premios nacionales e internacionales por su producción infantiljuvenil. Sus cuentos figuran en antologías editadas en diversos países del mundo. Algunas de sus novelas han sido publicadas en Brasil, España, Italia, Alemania y los Estados Unidos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Omar Nicosia nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es dibujante, actor y
María Elena Walsh
nació en la provincia de Buenos Aires en 1930. En 1952, partió hacia Europa y vivió durante cuatro años en París. Fue allí donde comenzó a dedicarse a la literatura infantil. Desde 1959 escribe obras de teatro, guiones para televisión, canciones para niños. Muchas de sus poesías se han hecho canción y viceversa. Es autora de títulos clásicos de la literatura infantil, como Dailan Kifki, Tutú Marambá y Cuentopos de Gulubú, además de las canciones “Manuelita”, “El reino del revés” y “En el país de nomeacuerdo”, entre otras. Recibió numerosos premios nacionales e internacionales.
63
Gira2_GuiaDocente.indd 63
18/12/09 11:34:23
Gira2_GuiaDocente.indd 64
18/12/09 11:34:23