Panzarriba 1

Page 1

LiBRO dE LECtURA CON ACtividAdES

Panzarriba 1. Recursos para el docente es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Redacción: Luciana Jakubowicz Claudia Toledo (Proyecto de lectura) Edición: María Angélica Lamborghini Asistente de edición: María Elena Marcos Coordinación de Primer ciclo: Sandra Waldman Gerente de gestión editorial: Mónica Pavicich

1

recursos para el docente

CUAdRO dE CONtENidOS PEdAGÓGiCOS, idEAS, SUGERENCiAS Y ACtividAdES PARA EL AULA

PANZA 1_guia.indd 1

12/10/08 10:24:06 AM


La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES SANTILLANA S.A., integrado por: Jefa de arte:

Claudia Fano.

Tapa y diagramación:

Estudio Martini 07.

Corrección:

Andrea Gutiérrez.

Ilustración:

Natalia Colombo, Claudia Degliuomini, Carolina Farías, Jorge Osvaldo Herrero, Nora Hilb, Lancman Ink, Perica (Silvia Jacoboni).

Documentación fotográfica:

Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro y Nicolas Verdura.

Preimpresión:

Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción:

Gregorio Branca.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito. © 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Jakubowicz, Luciana Panzarriba 1: recursos para el docente / Luciana Jakubowicz y Claudia Alejandra Toledo. - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2008. 16 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2016-7 1. Guía Docente. I. Toledo, Claudia Alejandra II. Título CDD 371.1

ISBN: 978-950-46-2016-7 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: octubre de 2008.

PANZA 1_guia.indd 2

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2008, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.

12/10/08 10:24:07 AM


índice Cuadro de contenidos pedagógicos curriculares .................... 4 La formación de lectores en Primer grado .............................. 6 Selección de fragmentos literarios y actividades ..................... 7 Proyecto de poesía ............................................................... 13 Proyecto de lectura .............................................................. 15

3

PANZA 1_guia.indd 3

12/10/08 10:24:09 AM


contenidos pedagógicos curriculares Lengua

Ciencias sociales

1

• Cuento: “Diez abrazos”. • Historieta. • Poesía. • Lectura y comprensión de textos. • Producción de textos. • Expresión oral: conversaciones, participación. • Situaciones de comunicación.

• Grupo social inmediato: la familia. Integrantes. • Historia personal. Cambios a través del tiempo. Historia de los nombres.

2

• Cuento: ”Tomá la leche”. • Texto instructivo. • Poesía. • Lectura y comprensión de textos. • Producción de textos: crear situaciones de conflicto y desenlace; dar instrucciones; armar rimas. • Comunicación: compartir y transmitir experiencias. • Secuencia narrativa.

• Identificación de problemas y búsqueda de soluciones.

3

• Cuento: “Un nooo enorme”. • Refrán. Tradición oral. • Lectura y comprensión de textos. Investigación. • Producción de historias. Organización de un plan de escritura: principio, medio y fin. • Oralidad: escucha, comprensión y disfrute de géneros poéticos.

• La escuela. • Presente y pasado.

4

• Cuento: “¡Flor de casita!”. • Nota periodística. • Poesía. • Lectura y comprensión de textos. • Producción escrita. Descripción. • Expresión oral. • Situaciones de comunicación.

• Cuidado del medio ambiente. • El barrio: características. El entorno cotidiano. Viviendas. • Costumbres y hábitos.

Ciencias naturales

• La alimentación. Hábitos alimenticios saludables. • Proceso de elaboración de comidas.

Áreas de la expresión

Educación en valores

• Arte latinoamericano. La familia, de Tarsila Do Amaral. • Lectura e interpretación de la imagen. • Plástica: producción individual.

• Derecho a un nombre y a una identidad. • Derecho a tener una familia.

• Naturaleza muerta con frutero, copa y manzanas, Paul Cézanne. • Percepción de elementos de una obra pictórica: reflexión y observación sobre la forma, el color y el fondo. • Producción individual.

• Derecho a la salud. • Derecho a la alimentación. • La importancia de la nutrición.

• Convivencia, cooperación y solidaridad con los pares. • Valoración por la verdad.

• Diferencias entre animales domésticos y salvajes. • Observación de las aves y su comportamiento.

• Arte: Qué lindo era mi barrio, Antonio Seguí. • Identificación de los elementos del lenguaje visual, el movimiento. • Percepción global y parcial de la obra.

• La convivencia: importancia de los espacios comunes. • Comportamiento en el cuidado del medio ambiente. • Respeto por las normas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo

4

PANZA 1_guia.indd 4

12/10/08 10:24:09 AM


Capítulo

5

6

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Cuento: “No puedo Mami”. • Poesía. • Texto instructivo. • Lectura y comprensión de textos. • Escritura creativa. • Expresión oral: relato. • Adivinanzas, coplas y trabalenguas. • Situaciones de comunicación.

Ciencias sociales • Los medios de transporte. • La familia: roles.

Ciencias naturales • Los animales: características.

Áreas de la expresión • Reconocimiento y valoración de artistas de nuestro país. Vuel Villa, Xul Solar. • Participación grupal. Escucha y respeto por los turnos de intercambio. • Interpretación de la obra. • Producción artística.

Educación en valores • Solidaridad y cooperación en el ámbito familiar. • Normas de convivencia.

• Los vegetales. • Experimentación: germinación. • Elaboración de un lombricario. • Los animales. características observables. • Las plantas: características extraordinarias.

• Cuento tradicional: “Juan y las habichuelas mágicas”. • Identificación de personajes. • Poesía. Rima. • Texto instructivo. • Lectura y comprensión de textos. • Expresión oral: participación en conversaciones, narración de experiencias personales. • Escritura creativa. • Diálogo: uso de los signos de interrogación y exclamación. • Situaciones de comunicación.

• Cuento: “El que ruge mejor”. • Metáfora. Comparación. • Refrán. • Historieta. • Fábula. • Lectura y comprensión de textos. • Producción de textos. • Clase de palabras: adjetivos. Onomatopeyas. • Expresión oral: anticipaciones, conversación.

• Animales: diversidad. Características.

8

• Obra de teatro: “¿A qué juegan los juguetes?”. • Poesía. • Texto instructivo. • Lectura y comprensión de textos. • Lectura oral. Interpretación dramática. • Escritura de palabras. • Situaciones de comunicación.

• Juegos y juguetes.

9

• Cuento: “La masa de las letras”. Anticipación. • Escritura de palabras: tipo de letras. Distintas grafías. • Portador de texto: carteles. • Texto instructivo. • Lectura y comprensión de textos. • Situaciones de comunicación: distintos alfabetos.

• Vida cotidiana. • Convivencia.

7

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lengua

• Cuidado de las mascotas y responsabilidades asumidas.

• Observación de obras de arte. Mundo fantástico con fondo negro, José Gurvich. • Percepción global y parcial de los elementos de la obra. • Interpretación de figuras. • Producción creativa. • Teatro: representación de una obra teatral.

• Construcciones sociales sobre los juegos de nenas y varones. • Normas de convivencia. • Reglas del juego. • Trabajo cooperativo.

• Normas de juego. Juego cooperativo. • Solidaridad. • Integración de personas con capacidades diferentes.

5

PANZA 1_guia.indd 5

12/10/08 10:24:09 AM


La formación de lectores en Primer grado Antes de leer el texto

La formación de los alumnos como lectores críticos se va construyendo a lo largo de toda la vida. Este proceso comienza en los primeros años de la escuela primaria,

• Es conveniente explorar los elementos formales o para-

cuando toman contacto con un aprendizaje sistematiza-

textuales del libro, tales como la tapa, la contratapa y

do de la lectura.

las ilustraciones.

El rol del docente es fundamental en este apasionan-

• Luego, es importante dedicar un tiempo para anticipar

te proceso que transita el niño: establece las bases para

el argumento, como forma de construcción de sentido

la formación lectora, selecciona y propone los textos que

a partir de los elementos que rodean la historia.

leerán sus alumnos y apoya sus procesos de producción y comprensión.

• La lectura y la narración del docente deben transmitir

La representación del mundo que el niño va adquirien-

las sensaciones que propone el autor. Los niños suelen

do se enriquece con la lectura, entendida como práctica

interrumpir el relato para hacer preguntas o comenta-

social además de como acto individual. La lectura es uno

rios, que enriquecen la lectura y favorecen la reflexión.

de los aprendizajes que el niño construye, junto con su entorno, en forma progresiva. Al finalizar la lectura

Se aprende a leer leyendo. Para ello, el docente debe brindar al alumno oportunidades que lo sensibilicen en el reconocimiento de las diferentes maneras de narrar histo-

• A modo de conversación, es interesante rastrear las

rias y de construir mundos imaginarios. Debe ponerlo en

ideas iniciales y reflexionar sobre sus certezas, para con-

contacto con obras literarias de calidad, enseñarle la ri-

firmarlas o bien corregirlas.

queza expresiva de la palabra y de la imagen, así como también de otros recursos de musicalidad, como el ritmo y

• Cada texto exige un momento posterior a su lectura, el

la rima en el caso de la poesía.

cual no siempre debe ser inmediato. Algunas estrate-

Para obtener óptimos resultados con el grupo, por un

gias para retomar el relato en otra ocasión pueden ser

lado, es importante propiciar espacios de lectura en si-

renarrar el cuento en forma oral y dramatizar alguna se-

lencio y en voz alta, acompañados por momentos de re-

cuencia del cuento.

indispensable preparar un ámbito donde el niño se sienta

Por todo lo anterior, el maestro –como mediador– en-

seguro como para expresar las interpretaciones de su ex-

contrará en Panzarriba 1 docente, por un lado, propuestas

periencia lectora.

que intentan aproximar a los niños a un repertorio de obras

Otro aspecto a tener en cuenta es que el niño tenga

literarias de diversos géneros; y por otro lado, actividades

la posibilidad de curiosear y manipular tanto libros como

vinculadas a otras áreas que le permiten ir enriqueciendo su

otros materiales de lectura. En este sentido, la biblioteca

formación como persona y lector.

es el sitio recomendado. Las situaciones de lectura y escritura en las que participan los chicos les permiten aprender las características de los textos orales y escritos, y desarrollar sus habilidades para producirlos y comprenderlos. Para planificar situaciones de lectura, se pueden consi-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

flexión sobre las palabras y sobre el texto. Por otro lado, es

derar los siguientes aspectos. 6

PANZA 1_guia.indd 6

12/10/08 10:24:09 AM


selección de fragmentos literarios y actividades sueÑos Sueña la serpiente volar en barrilete.

Sueña el picaflor conocer el Ecuador.

Sueña la jirafa comer torta de alfalfa.

Sueña mi gata Luz con su gato Juan Cruz.

Sueña la perdiz viajar hasta París.

©María Montserrat Bertrán.

Para saber más de la autora María Montserrat Bertrán es maestra del nivel Preescolar, licenciada en Psicopedagogía y docente universitaria. Ha escrito numerosos poemas para niños y ha publicado, también, libros para adultos.

n

n

• Decorar una caja mediana con pintura, brillantina, etc., y dejarla en un lugar accesible a los chicos. En una tarjeta, que los niños escriban uno o varios deseos. Al terminar, guardar las tarjetas en la caja. A lo largo del año, entre todos irán sacando un deseo de la caja y lo compartirán con el grupo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sugerencia de actividades Para leer • Para empezar, el docente lee la poesía. Luego, invita a los chicos a que lean una estrofa en voz alta.

Para integrar con otras áreas • En una ronda, sentados en el piso, preguntar a los chicos acerca de algún sueño que hayan tenido e invitarlos a contarlo.

Para escribir • Entregar a cada alumno una tarjeta para completar. En ella deberán escribir su nombre y una palabra que rime con él. También pueden completar la estrofa entera.

n

Sueña Gonzalo en darme la mano

Juntar todas las tarjetas y pegarlas en el pizarrón, una debajo de la otra. Luego, completar, entre todos, las estrofas que faltan hasta formar una poesía.

Sueña

Para terminar, recrear, en hojas grandes, escenas de los sueños con la técnica de collage, para armar una exposición en la pared o en la cartelera del aula.

7

PANZA 1_guia.indd 7

12/10/08 10:24:09 AM


El hombrecito verde y su pájaro (Fragmento)

El hombrecito verde de la casa verde del país verde te-

nía un pájaro.

Era un pájaro verde de verde vuelo. Vivía en una jaula

verde y picoteaba verdes verdes semillas. [...] El pájaro se

iba a picotear semillas y volaba verde, verde, verdemente. Un día en medio de un verde vuelo, vio unos racimos que le hicieron esponjar las verdes plumas.

El pájaro picoteó verdemente los racimos y sintió una

gran alegría color naranja. Y voló, y su vuelo fue de otro color. Y cantó, y su canto fue de otro color.

Cuando llegó a la casita verde, el hombrecito verde lo

esperaba con verde sonrisa. [...]

Pero en cada vuelo verde y en cada trino, el pájaro de-

jaba manchitas amarillas, pequeños puntos blancos y violetas. [...]

Devetach, Laura. El hombrecito verde y su pájaro. Buenos Aires, Ediciones Colihue, Colección Libros del Malabarista, 1988. (Fragmento).

Para saber más de la autora Laura Devetach nació en Reconquista, provincia de Santa Fe (Argentina), en 1936. Estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Ha escrito numerosos cuentos y poesías que ya son clásicos de la literatura infantil argentina, como “Monigote en la arena”, “La torre de cubos”, “Historia de ratita”, entre otros.

• Inventar una historia de “El hombrecito rojo y su pájaro”. Para reflexionar • Conversar con el grupo sobre el final del cuento. Se pueden tomar en cuenta las siguientes preguntas. ¿Por qué el hombrecito verde pintó al pájaro cuando vio que llevaba otros colores a su casa? ¿Por qué no le gustarán los colores diferentes del suyo? ¿Qué mensaje nos transmite el cuento cuando dice: “Pero cuando el pájaro cantó, no pudo pintar su canto. Y cuando el pájaro voló, no pudo pintar su vuelo.”? n

n

Sugerencia de actividades Antes de leer • A partir del título, anticipar las características de los personajes y los posibles conflictos que se puedan suscitar.

Para integrar con otras áreas • Observar cuadros del período azul del pintor Pablo Picasso. A partir de lo que los chicos vean, pedirles que pinten con la gama del color azul para crear el “período azul de los chicos de primero”.

Para escribir • Escribir un cuento de amor con la siguiente consigna: ¿qué pasaría si el hombrecito verde se enamorara de una mujercita roja?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

n

8

PANZA 1_guia.indd 8

12/10/08 10:24:10 AM


coplas populares Ahora que vamos despacio Tiene mi morena tan chiquita boca

que en ella le caben

les voy a contar mentiras:

por el mar corren las liebres, por el aire, las sardinas.

Un zorro pasó volando encima de una laguna

y los patos se admiraban

de verlo volar sin plumas.

dos platos de sopa, cuarenta pepinos,

diez mil calabazas, y en serio les digo

un montón de pasas.

De las aves que vuelan me gusta el sapo,

porque es petiso y gordo, panzón y ñato.

Sugerencia de actividades

• Proponer a los chicos que pregunten en sus casas si conocen alguna copla, la escriban en el cuaderno y al otro día, en un desayuno compartido, organizado por turnos los chicos van recitándolas.

Antes de leer • Decir el título de esta página en voz alta y preguntar a los alumnos si conocen este tipo de texto.

Para integrar con otras áreas • Investigar y seleccionar coplas de diferentes regiones del país. Ubicar su origen en un mapa de la República Argentina. Identifi car con los alumnos las palabras típicas de cada región.

Para leer • Escribir las coplas en el pizarrón y leerlas en voz alta. Luego, cada niño elige una copla para leerla actuando como si estuviera asustado, riéndose, serio, triste, etcétera. Para escribir • Completar con rimas las siguientes coplas.

¡Una ayudita para que la investigación sea un éxito! Algunos libros donde consultar Silveyra, Carlos. Coplas de amor y de risa. Buenos Aires, Alfaguara, 2003. Coluccio, Félix; Coluccio, Marta. Folclore infantil. Buenos Aires, Corregidor, 1996. Melantoni, Enrique. En Coplas. Buenos Aires, Emecé, Colección Carambola, 2007. Boland, Elisa. Coplas, rimas y trabalenguas. Antología del sur. Buenos Aires, Norma, 2004.

En el medio de la mar suspiraba una gaviota y en el suspiro decía

n

n

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

n

En el cielo las estrellas En el campo las espinas

n

Algunas páginas web para explorar http://www.elfolkloreargentino.com/folkloreinfantil.htm# http://www.folkloredelnorte.com.ar/coplas.htm#arriba http://www.cielosdepapel.com.ar/03_leer/leer_coplas/l _coplas.htm

En la puerta de mi casa Tengo una planta de té

9

PANZA 1_guia.indd 9

12/10/08 10:24:10 AM


Dailan Kifki (Fragmento)

“Estimada señorita: Yo me llamo Dailan Kifki y le rue-

El jueves yo salía tempranito a pasear mi malvón por

la vereda, como todos los jueves, cuando al abrir la puerta

go no se espante porque soy un elefante. Mi dueño me

enorme montaña gris que no me dejaba pasar.

que usted, con su buen corazón querrá cuidarme y hacer-

abandona porque ya no puede darme de comer. Confía en

¡zápate! ¿Qué es lo que vi? El zaguán bloqueado por una

me la sopita de avena. Soy muy trabajador y cariñoso, y, en

¿Qué hice? La empujé. Sí, empujé la montaña y con-

materia de televisión, me gustan con locura los dibujitos

seguí sacarla a la vereda. Y allí vi, creyendo soñar, que la

animados”.

montaña era nada menos que un elefante. ¿Se dan cuenta? ¡Un elefante!

Ya iba a gritar pidiendo socorro cuando me fijé que el

©1966, María Elena Walsh. Dailan Kifki. Fragmento.

animalote tenía una enorme carta colgada de una oreja.

©2000, Alfaguara.

En el sobre estaba escrito mi nombre con letras bien grandes, de modo que lo abrí, y esto era lo que decía, escuchen bien:

Para saber más de la autora María Elena Walsh nació en Buenos Aires en 1930. Escribió poesías, cuentos, novelas, canciones y obras de teatro. Es la autora de títulos clásicos de la literatura infantil, como esta obra aquí fragmentada, Tutú Marambá y Cuentopos de Gulubú, además de las canciones “Manuelita”, “El reino del revés” y “El país de no me acuerdo”, entre otras. Recibió numerosos premios nacionales e internacionales.

• Cambiar el final e inventar otro entre todos. Discutir con los chicos cómo quieren que siga la historia. Luego, el docente lo escribirá en una cartulina a la vista de todos, haciendo hincapié en las normas de escritura. • Cada alumno escribe en un papel el nombre de un animal. Al terminar, el docente los recoge y los reparte al azar. A partir del nombre que les tocó, cada niño escribe un cuento en su cuaderno.

Antes de leer • Anticipar la historia a partir de las siguientes preguntas: ¿quién será Dailan Kifki? ¿De qué tratará su historia? ¿Qué personajes ves en la tapa del libro? ¿En dónde están?

• Utilizar los personajes creados para dramatizar la historia de Dailan Kifki. Invitar a chicos de otros grados a ver la obra.

Para escribir • Una vez que le dedicaron varias semanas a la lectura del cuento, pensar qué haría cada niño si encontrara un elefante en la puerta de su casa. Escribir qué nombre le pondrían, qué le darían de comer, dónde dormiría, que argumento utilizarían para convencer a los papás para que los dejen quedarse con la nueva mascota.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para integrar con otras áreas • Con materiales de desecho como botellas de plástico, pedacitos de tela, hueveras, etc., crear entre todos a un “Dailan Kifki“ y todos los demás personajes del cuento.

Sugerencia de actividades

10

PANZA 1_guia.indd 10

12/10/08 10:24:10 AM


Tra–ba–len–guas Poquitos paquetes Poquito a poquito Copete empaqueta poquitas copitas en este paquete.

¿Has dicho un dicho? Me han dicho que has dicho un dicho; un dicho que he dicho yo. Y ese dicho que te han dicho que yo he dicho, no lo he dicho, mas si yo lo hubiera dicho, estaría muy bien dicho, por haberlo dicho yo.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sugerencia de actividades Antes de leer • Para el momento de anticipación, preguntar a los alumnos si saben qué es un trabalenguas y por qué se llamará así. Si conocen alguno, pedirles que lo digan.

• Escritura individual de trabalenguas. Escribir en el pizarrón diferentes grupos consonánticos (bl, fr, tr, cl) para que los alumnos elijan uno. Luego, que busquen 5 palabras que los contengan y por último escriban el trabalenguas utilizándolas.

Para leer • Leer en voz alta el trabalenguas “Poquitos paquetes”. En una segunda lectura, invitar a los chicos a participar y leerlo para el resto de la clase.

• Buscar trabalenguas en libros y revistas y llevarlos a la escuela. En la clase, cada alumno elegirá uno para pasar en una hoja blanca, hacer un dibujo para decorarlo y luego poner todos los trabalenguas en una cartelera.

• Proponer que los niños lean el trabalenguas “¿Has dicho un dicho?”.

• Hacer un concurso de trabalenguas. Repartir a los alumnos el mismo trabalenguas para que lo practiquen en sus casas. Al otro día tienen que leerlo uno por uno, en el menor tiempo posible y sin trabarse.

Para escribir • Escritura colectiva de un trabalenguas. Entre todos, pensar y escribir en el pizarrón una lista con palabras que tengan el sonido “br”. Luego, unirlas en oraciones para formar un trabalenguas. 11

PANZA 1_guia.indd 11

12/10/08 10:24:11 AM


más chiQuito Que una arveja, más grande Que una ballena (Fragmento)

Había una vez un gato muy grande. Tan grande, pero tan grande, que no pasaba por ninguna puerta. Tan grande, pero tan grande, que cuando estaba enojado y hacía ¡FFFFF! se volaban todas las hojas de los árboles. [...] Y había también un gato muy chiquito. Tan chiquito, pero tan chiquito, que dormía en una latita de paté y, cuando hacía frío, se tapaba con un boleto capicúa. [...] El Gato Grande era muy famoso en el barrio. Todos los vecinos hablaban de él y lo mimaban mucho. –¡Qué gato tan hermoso! –decían. [...] El Gato Chiquito, en cambio, no era nada famoso. Nadie hablaba de él en el barrio y nadie lo mimaba ni un poquito. (En realidad, al Gato Chiquito casi nadie lo veía siquiera).

[...] Un día el Gato Chiquito salió a dar un paseo. Y caminó y caminó por la calle más larga del barrio [...] Ese mismo día el Gato Grande también quiso salir a dar un paseo. Y caminó y caminó por todas las calles, y también por la calle más larga del barrio. [...]. Al Gato Grande, el Gato Chiquito le parecía más chiquito que una arveja. Al Gato Chiquito, el Gato Grande le parecía más grande que una ballena. Entonces el Gato Grande se enojó muchísimo [...]. Se enojó como solo pueden enojarse los gatos grandes. [...] Montes, Graciela. Más chiquito que una arveja, más grande que una ballena. Buenos Aires, Editoral Sudamericana, 2004. (Fragmento).

Para saber más de la autora Graciela Montes nació en marzo de 1947 en Florida, provincia de Buenos Aires. Es profesora de Letras y escribe y edita libros para chicos. Entre sus obras encontramos: Doña Clementina, Queridita, La achicadora; Historia de un amor exagerado; Irulana y el Ogronte.

Y corría por el lomo... de la cabeza a la cola... de la cola a la cabeza [...] y le hacía consquillas en la nariz y... Aaachus El Gato Grande y el Gato Chiquito se encontraron frente a frente.

Sugerencia de actividades Antes de leer • Analizar el título del cuento y preguntar a los alumnos qué animales conocen más chiquitos que una arveja y cuáles más grandes que una ballena.

Para integrar con otras áreas • En algún lugar donde los niños puedan desplazarse, proponer las siguientes consignas para que los chicos las interpreten. “Ahora son el Gato Grande que camina por el barrio”. “Ahora son el Gato Chiquito que camina por el barrio”. “Ahora son el Gato Grande muy enojado”.

• Buscar en la biblioteca de la escuela otros cuentos de la misma autora. Para escribir • Después de leer todo el cuento. Formar grupos pequeños para escribir otro fi nal para el cuento. Al terminar, un integrante de cada grupo lee el trabajo al resto de la clase.

n

n

n

• Ordenar las siguientes escenas del cuento y enumerarlas. Luego, reconstruir la historia. Entonces el Gato Grande se enojó muchísimo más. Se enojó como solo pueden enojarse los gatos grandes.

• Los chicos eligen a un compañero y dramatizan el fragmento propuesto en esta página.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• Cuento en cadena. Se sientan todos en ronda y un alumno comienza a inventar un cuento que se llame “Más dulce que un chupetín, más amargo que el mate”. Cuando el docente aplaude, continúa el compañero de al lado, y así sucesivamente hasta que todos hayan contado un pedacito. A medida que los alumnos van creando el cuento, el docente lo escribe en una cartulina. Al terminar, lo lee en voz alta y, entre todos, lo revisan y lo corrigen.

12

PANZA 1_guia.indd 12

12/10/08 10:24:11 AM


Proyecto de poesía [ Para trabajar en el último bimestre del año. ]

El objetivo de este proyecto es acercar a los alumnos a la lectura del texto poético y a algunos elementos del mismo, como la comparación y la personificación. Las actividades están presentadas en orden de secuencia didáctica.

Actividades • El docente lee en voz alta la siguiente poesía.

“Don Pepito el verdulero”

• Para practicar la lectura oral, se propone una visita a la biblioteca de la escuela. Allí, los chicos eligen una poesía para ser leída en el cierre del proyecto. Durante el período de preparación habrá que dedicarle un tiempo a la práctica de la lectura en voz alta, tomando en cuenta la puntuación y la entonación de la poesía elegida.

• Lectura del siguiente fragmento de Gloria Fuertes.

“Cómo se dibuja una señora”

Anónimo

• Los alumnos leen la poesía “Don Pepito el verdulero” eligiendo el modo: como si fuese en secreto, en voz muy baja a un compañero; con mucha alegría, cantando, contentos y divertidos; rapidito, rapidito, tratando de no equivocarse en las palabras difíciles; haciendo eco así: Don Pepito el verdulero, ero, ero; palmeando o armando una orquesta con distintos objetos o de las maneras que se les ocurran. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

[ Duración: 2 clases ]

• Invitar a algún miembro de la familia de cada alumno, a lo largo del proyecto, para que recite poesías que haya aprendido de memoria.

Don Pepito el verdulero se cayó en un sombrero, el sombrero era de paja, se cayó en una caja, la caja era de cartón, se cayó en un cajón, el cajón era de pino, se cayó un pepino, el pepino maduró y Don Pepito se salvó.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Se ubica todo el material sobre una mesa. Cada niño elige una poesía (que no sea la propia) para leer en voz alta con la ayuda del docente y explica por qué la eligió.

[ Duración: 1 clase ]

• Seleccionar poesías de diferentes autores para leer en clase durante una semana. Se sugiere crear un ámbito propicio para la lectura. • Mesa de poesías. Cada alumno busca y lleva a la escuela un libro de poesías o una poesía escrita en una hoja aparte para compartirlo con el resto del grupo.

La cara, de doña Sara. Se dibuja un redondel, –con lapicero o pincel–; mucho pelo, mucho moño, ojos, cejas y un retoño; nariz chata de alpargata, las orejas, como almejas, los pendientes –relucientes–, las pestañas, como arañas, boca de pitiminí, es así, la cara de doña Sara. [...] Gloria Fuertes. En La Oca loca, Madrid, Escuela Española, 1978. (Fragmento).

n

Segunda lectura: leer nuevamente el fragmento para que los chicos lo dibujen en el cuaderno.

[ Duración: 1 clase ]

13

PANZA 1_guia.indd 13

12/10/08 10:24:11 AM


• Leer el fragmento propuesto nuevamente, y completar las siguientes comparaciones. las orejas, como las pestañas, como

porque el agua se les escapa cada dos por tres, yo no sé por qué. ©María Elena Walsh. En El Reino del Revés. Buenos Aires,

Alfaguara, 2006. (Fragmento).

• Inventar y completar en el renglón las siguientes comparaciones.

Sus verdes ojos como El ruido de tu risa como La habitación oscura como El dulce aroma de los chanchos como Las jugosas uvas como

. . . . .

[ Duración: 1 clase ]

• Trabajar el recurso de la personificación a partir de la “Canción de tomar el té” de María Elena Walsh. Se sugiere primero escuchar con los alumnos la canción completa. Buscar en el texto objetos que tengan comportamientos de personas. [ Duración: 1 clase ]

“Canción de tomar el té”

• Responder qué hacen como si fueran personas los siguientes objetos de esta canción. Luego, se buscan otros objetos personificados en toda la canción.

La miel la manteca el azúcar los coladores

• Dibujar en una tarjeta un objeto. Entregar una a cada alumno para que lo personifique. El docente puede acompañar el proceso de creación de los chicos con preguntas como ¿qué piensan que diría ese objeto si hablara?, ¿qué creen que sentiría?, ¿qué creen que pensaría? Luego, los alumnos representan lo que se imaginaron en un dibujo y lo comparten con sus compañeros.

(Fragmento).

Detrás de una tostada se escondió la miel, la manteca muy enojada la retó en inglés, yo no sé por qué. [...] Parece que el azúcar siempre negra fue y de un susto se puso blanca tal como la ven, yo no sé por qué. [...] Los pobres coladores tienen mucha sed

• Elaborar una antología con las poesías que leerán los alumnos el día del cierre del proyecto. Ilustrar las poesías seleccionadas. Entre todos, confeccionar la tapa con los datos correspondientes: el título y los nombres de los encargados de producir la antología, y la editorial Primer Ciclo Editores. Escribir el índice con el nombre del alumno que eligió el poema, el título de la poesía y el autor. n

n

n

• Como cierre del proyecto se organizará un café literario en el que cada alumno leerá la poesía que había elegido al comienzo. Se puede invitar a chicos de otros grados o a las familias para que los escuchen, mientras toman una chocolatada, té o mate cocido, como en un café literario. Como recuerdo, se entregará un ejemplar de la antología a cada invitado.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

[...]

14

PANZA 1_guia.indd 14

12/10/08 10:24:11 AM


Proyecto de lectura Lectores que juegan No hay recetas mágicas para la animación lectora en la

Asimismo, su resolución habilita los siguientes niveles de comprensión y destrezas lectoras:

escuela, ya que son muy variados los factores que intervienen a la hora de transformar al niño en un lector entusiasta. Sin embargo, intentar que la lectura no se transforme

Comprensión global

en una actividad escolar más, es una estrategia certera para

• Se apoya en la imagen para comprender la idea global del texto.

derrotar el aburrimiento y promover el placer de leer.

• Ubica el espacio donde se desarrolla la acción. • Con andamiaje recupera información notoria de diálo-

Por eso, proponemos como cierre del proyecto lector la

gos sencillos.

realización de un juego que los niños de primer grado pueden disfrutar y compartir, precisamente, porque aprendie-

Obtención de una información

ron a leer y ya transitaron su primer recorrido lector.

• Reconoce lo que hace cada personaje. • Con andamiaje, identifica el problema o conflicto explici-

El juego requiere la lectura de los siguientes libros:

tado en la narración.

Celeste y la dinosauria en el jardín de Mempo Giardinelli, Don Fresquete de María Elena Walsh, Cuento con sapo y

Elaboración de una interpretación

arco iris de Gustavo Roldán y Sorpesa en el bosque de Nora,

• Con andamiaje, reconoce problemas sencillos que afec-

Vera y Claudia Hilb. Con este corpus, se toma como eje

tan a los personajes.

rector la amistad entre los personajes; tema que vincula

• Reconoce los cambios notorios en los personajes.

la selección de textos. Así, las preguntas presentes en las

• Con andamiaje, identifica las emociones más evidentes de los personajes de una narración.

tarjetas indagan de un modo acorde a la edad en los sentimientos de los personajes ante los encuentros y desen-

Reflexión sobre el contenido

cuentros que supone la amistad.

• Distingue la realidad de la ficción. • Con andamiaje, juzga positiva o negativamente las con-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

secuencias de acciones realizadas por los personajes.

Instrucciones para el juego: El docente debe fotocopiar la página 16 y luego recortar las tarjetas con las ilustraciones. Participan del juego dos niños. El docente escribe las preguntas en tarjetas y las coloca en una bolsa. Ubica en la mesa las tarjetas con las ilustraciones. Los chicos por turnos sacan una pregunta de la bolsa con los ojos cerrados, la leen y deben encontrar la ilustración que es la respuesta. Si no la encuentran, colocan la pregunta nuevamente en la bolsa. Quien responde más preguntas, gana.

15

PANZA 1_guia.indd 15

12/10/08 10:24:11 AM


Preguntas para armar el juego

¿Quiénes extrañan a don Fresquete?

¿A qué amiga cuenta don Sapo la razón de su tristeza?

¿Dónde conoce Celeste a la Dinosauria?

¿Qué animalito nace en el bosque el día de los nuevos amigos?

¿Dónde vive ahora doña Angeliquita?

¿Qué envían Los Algo a los animales del bosque para llamar su atención?

Según don Sapo, ¿cómo era él mucho antes de esa lluvia?

¿Quién cambia la vida del Gatopato con su amistad?

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia solo para uso docente.

¿A qué personaje rechazan los gatos y los patos?

16

PANZA 1_guia.indd 16

12/10/08 10:24:14 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.