LIBRO DE LECTURA CON ACTIVIDADES
Panzarriba 2. Recursos para el docente es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Redacción: Luciana Jakubowicz Claudia Toledo (El juego La carrera de lectores) Edición: María Angélica Lamborghini Coordinación de Primer Ciclo: Sandra Waldman Gerente de gestión editorial: Mónica Pavicich
RECURSOS PARA EL DOCENTE
2
CUADRO DE CONTENIDOS PEDAGÓGICOS, IDEAS, SUGERENCIAS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA
PANZA 2_guia.indd 1
11/17/08 3:07:26 PM
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES SANTILLANA S.A., integrado por: Jefa de arte:
Claudia Fano.
Tapa y diagramación:
Estudio Martini 07.
Corrección:
Andrea Gutiérrez.
Ilustración:
mEy Mayra Clerici, Carolina Farías, Susana Guerra, Ana Sanfelippo.
Documentación fotográfica:
Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro y Nicolás Verdura.
Preimpresión:
Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Subgerencia de producción industrial:
Gregorio Branca.
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.
Jakubowicz, Luciana Panzarriba 2 : recursos para el docente . - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 16 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2022-8 1. Guía Docente. I. Título CDD 371.1
© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2022-8 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. Primera edición: diciembre de 2008.
PANZA 2_guia.indd 2
Este libro se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2008, en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.
11/18/08 11:57:08 AM
ÍNDICE Cuadro de contenidos pedagógicos curriculares ...................... 4 La formación de lectores en Segundo grado............................ 6 Selección de fragmentos literarios y actividades....................... 7 Proyecto de escritura............................................................. 13 El juego La carrera de lectores ............................................... 15
3
PANZA 2_guia.indd 3
11/17/08 3:07:28 PM
CONTENIDOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES Lengua
Ciencias naturales
Ciencias sociales
Áreas de la expresión
1
• Lectura y comprensión de los cuentos: “Caperucita sorpresa” y “Caperucita pasada de moda”. • Lectura e interpretación de imágenes. • Producción de textos instructivos. • Lectura de la poesía: “Abuelita, ¿qué hora es?” • Texto expositivo: Los cuentos de hadas. • Tipo de personajes. • Planificación y escritura de un cuento. • Situaciones comunicativas para argumentar, opinar y expresarse. • Narración oral. • Lectura oral.
• Juegos tradicionales. Cambios a través del tiempo. Presente y pasado.
• Observar diferencias estéticas en la producción artística: ilustración de Caperucita roja.
2
• Lectura y comprensión del cuento: “Como siempre era domingo”. • Identificación de repeticiones de situaciones como recurso estilístico del relato. • Producción de textos breves. • Lectura y comprensión de la poesía: “Sombras chinas”. • Texto expositivo: Algunas tradiciones de cumpleaños. • Escritura de una obra de teatro. • Escritura de una invitación.
• Organización del tiempo. • Celebraciones y tradiciones: el cumpleaños.
• Texto instructivo: teatro de sombras.
3
• Lectura y comprensión del cuento: “Viento de cumpleaños”. • Lectura e interpretación de imágenes. • Recuperación de secuencia temporal. Relación de causa-consecuencia. • Lectura de la poesía: “Verde sapo, verde mar” y “¿De qué color verde?” • Texto instructivo: Minitortas de cumpleaños. • Planificación de escritura de un cuento. • Planificación de poesías. • Texto informativo: Los crayones. Combinación de colores. • Recursos literarios: personificación. • Lectura oral.
• La luz solar y los colores. Experimentación. • Experimentación: todo sobre colores.
• Producción artística a partir de una técnica.
4
• Lectura del cuento: “Cuento de masa”. • Lectura e interpretación de imágenes. • Poesía: “Collage”. • Texto instructivo: Cajitas de poemas. • El diálogo. • Lectura, comprensión y producción escrita de un aviso publicitario y de un texto instructivo. • Expresión oral. Argumentación. • Inferencias a través de una obra de arte.
• El reciclado de algunos materiales descartables.
• Producción artística a partir de diferentes materiales: masa, materiales descartables, entre otros. • Diseño y construcción de una escultura. • Inspiración, de Horacio Marsón.
Educación en valores
• Normas de juegos. • Construcción social de los juegos tradicionales. • El diálogo: respeto por el turno en la conversación. • Identidad cultural.
• Valorar, intercambiar y respetar las ideas propias y ajenas.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cap.
4
PANZA 2_guia.indd 4
11/17/08 3:07:28 PM
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Cap.
Lengua
Ciencias sociales
Ciencias naturales
Áreas de la expresión
Educación en valores
• Salud y protección de nuestro cuerpo. • Distintos ámbitos naturales de los cuales disfrutar.
• Observación de obras de arte. Naturaleza muerta: Plato con limones, cesta con naranjas y taza con una rosa (1633), de Francisco de Zurbarán. Sombras en la ventana (1925), de Emilio Pettoruti. Naranjas (1977), de Fernando Botero. • Producción artística a partir de la observación de una naturaleza muerta.
• Hábitos y normas durante las comidas. • Sugerencias de actividades para el esparcimiento grupal. • Cuidado del medio ambiente. • La convivencia.
• Dramatización: Organización y representación de un festival de chistes.
• Solidaridad. • La importancia de los acuerdos. • Compromiso a través de la acción. • Respeto por lo comunitario.
5
• Lectura y comprensión del cuento: “Bocallena”. • Lectura e interpretación de imágenes. • Lengua oral, conversación. • Producción escrita de textos breves. • Recurso literario: exageración. • Armado grupal de una “Tantanteca”. • Lectura oral. • Planificación y escritura de un cuento. • “Limericks. rellenos... de niños”. • La rima. Juegos del lenguaje. • Producción escrita de instrucciones. • Lectura y comprensión de textos informativos. • Apreciación estética por la pintura. Inferencias a partir de obras de arte.
6
• Lectura y comprensión de la historieta: “Los siete hermanitos”. • Lectura e interpretación de imágenes. • Texto informativo. La historieta: elementos y estructura. • Planificación y producción de una historieta. • Poesía: “Hermanos” • Construcción de una biblioteca de historietas. • Reconocimiento de características de personajes maravillosos. • Práctica sostenida de la lectura en los ámbitos cotidianos. • Participación de la comunidad de lectores. • Textos de tradición oral y juegos del lenguaje: chiste. • Escritura de una invitación. • Resolución de acertijos.
7
• Lectura y comprensión de la obra de títeres: ¡Soy libre! • Leer e interpretar las imágenes. • Estructura de una obra teatral. • Lectura oral. • Situaciones argumentativas para opinar y defender posturas. • Texto expositivo: Increíbles máquinas voladoras. • Poesía: “Pajarito de papel”.
• Evolución de las aves. • Clases de aves.
• Puesta en escena de la adaptación de una obra de títeres. • Técnica del origami: armado de un pajarito.
• La convivencia armónica. • Valoración de la amistad como modo de ser con el otro. • Respeto por los otros. • La libertad y el derecho de las personas.
8
• Lectura y comprensión del cuento: “Cuento capicúa”, y de la imágenes. • Relaciones temporales. • Poesía. Versos: “Mariposas de colores”. • Producción escrita de versos. • Planificación y escritura de un cuento. • Búsqueda en enciclopedias.
• La selva, flora y fauna. • Pisos de la selva.
• Observación de una obra de arte: Jaguar que ataca a un caballo, (1910), de Henri Rousseau. • Producción artística a partir de una investigación.
Valorar, intercambiar y respetar las ideas propias y ajenas.
• La familia. Vínculos entre hermanos. Costumbres.
5
PANZA 2_guia.indd 5
11/17/08 3:07:29 PM
La formación de lectores en Segundo grado La formación de los alumnos como lectores críticos se
• Los chicos de segundo grado se encuentran en la etapa
va construyendo a lo largo de toda su vida. Este proceso
de exploración asidua de diversos recursos literarios. Es
comienza en la escuela primaria, cuando toman contacto
indispensable contribuir a que los espacios de lectura, de
con un aprendizaje sistematizado de la lectura.
manera silenciosa o compartida, se lleven a cabo en diferentes ámbitos, como la biblioteca del aula, de la escue-
El rol del docente es fundamental en este apasionante proceso que transita el niño: establece las bases para
la, de la casa, de la feria del libro, entre otros.
la formación lectora, selecciona y propone los textos que • La lectura de imágenes aporta sentidos a la comprensión
leerán sus alumnos y apoya sus procesos de producción y
total del texto ya que el lenguaje de las ilustraciones en-
comprensión.
cierra en sí mismo un universo que enriquece mucho el
La representación del mundo que el niño va adquirien-
trabajo literario.
do se enriquece con la lectura, entendida como práctica social además de como acto individual. La lectura es uno
• Es muy importante que el docente reconozca aquellos
de los aprendizajes que el niño construye, junto con su entorno, en forma progresiva.
momentos en los que es necesario para los niños inte-
Se aprende a leer leyendo. Para ello, el docente debe
rrumpir la lectura con preguntas, o para comentar sensa-
brindar al alumno oportunidades que lo sensibilicen en el
ciones o establecer relaciones con otros textos o con su
reconocimiento de las diferentes maneras de narrar histo-
vida personal. El maestro –como mediador– en este pro-
rias y de construir mundos imaginarios. Debe ponerlo en
ceso debe estar atento a incluir las sensaciones de los lec-
contacto con obras literarias de calidad, enseñarle la ri-
tores al encontrarse con los textos y las imágenes de los
queza expresiva de la palabra y de la imagen, así como
libros porque profundiza aún más el trabajo personal y li-
también de otros recursos de musicalidad como el ritmo y
terario de los chicos.
la rima en el caso de la poesía. Para obtener óptimos resultados con el grupo, por un
• Entre todos se puede construir una “biblioteca del aula”
lado, es importante propiciar espacios de lectura en si-
en la que los alumnos discutan los criterios para utilizar
lencio y en voz alta, acompañados por momentos de re-
los distintos materiales, como catalogar, reglas de présta-
flexión sobre las palabras y sobre el texto. Por otro lado,
mo, confeccionar las fichas de cada libro, etcétera.
es indispensable preparar un ámbito en el que el niño se El docente encontrará en Panzarriba 2 Recursos para el
sienta seguro como para expresar las interpretaciones de Otro aspecto a tener en cuenta es que el niño tenga
los niños a un repertorio de fragmentos de obras literarias
la posibilidad de curiosear y manipular tanto libros como
de diversos géneros; y, por otro lado, se les brindan algunas
otros materiales de lectura. En este sentido, la biblioteca
actividades vinculadas a otras áreas para desplegar estrate-
es el sitio recomendado.
gias que les permitan abordar esos y otros textos futuros.
Las situaciones de lectura y escritura en las que participan los chicos les permiten aprender las características de los textos orales y escritos, y desarrollar sus habilidades para producirlos y comprenderlos. Para planificar situaciones de lectura, se pueden considerar los siguientes aspectos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
docente, por un lado, propuestas que intentan aproximar a
su experiencia lectora.
6
PANZA 2_guia.indd 6
11/17/08 3:07:29 PM
SELECCIÓN DE FRAGMENTOS LITERARIOS Y ACTIVIDADES ZONGOS Y BORONDONGOS Zongo le dio a Borondongo Borondongo le dio a Bernabé Bernabé le metió a Muchilanga, le echó burundanga y le hincha los pies.
¿Por qué fue que Zongo le dio a Borondongo? ¿Por qué Borondongo le dio a Bernabé? ¿Por qué Bernabé le metió a Muchilanga, le echó burundanga y le hincha los pies?
Poesía popular cubana. ©1991 Laura Devetach- Laura Roldán ©1999, Zongos y Borondongos, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Para saber más de la autora Laura Devetach nació en Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1936. Estudió Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Ha escrito numerosos cuentos y poesías que ya son clásicos de la literatura infantil argentina, como “Monigote en la arena”, “La torre de cubos”, “Historia de ratita”, entre otros.
Para escribir • En pequeños grupos, los niños inventan cinco palabras raras y las escriben en un papel. El docente las junta, las mezcla y las vuelve a repartir. Luego, cada grupo deberá escribir una poesía con las palabras que le tocó. • Juego del diccionario. El docente selecciona cinco palabras raras y difíciles del diccionario y escribe las definiciones. Lee una de esas palabras en voz alta, y en grupos los alumnos escriben una definición. El docente lee las definiciones de los chicos y, al final, las del diccionario. Los chicos deberán adivinar cuál de todas las definiciones es la real. El grupo que adivina tiene un punto. • Formular preguntas y respuestas sin sentido y con sentido, como: ¿Por qué fue que Zongo le dio a Borondongo? ¿Por qué Borondongo le dio a Bernabé? ¿Quién le metió a Muchilanga, le echó burundanga y le hincha los pies? ■
■
Sugerencias de actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
■
Antes de leer • Leer el título de la poesía. Preguntar a los alumnos qué será un Zongo y un Borondongo, que describan oralmente cómo se los imaginan. Durante la lectura • Se sugiere que el docente haga una primera lectura de la poesía para todo el grupo, luego le dejará a los alumnos un tiempo breve para que hagan una lectura silenciosa. Para la lectura oral se propone el siguiente juego: los chicos toman aire, inflando bien el pecho y leen en voz alta sin parar y sin volver a tomar aire, así, uno por vez.
Para integrar con otras áreas • Inventar un ritmo para la poesía con instrumentos de percusión. Luego se puede compartir en el grupo. • Con témperas de colores y todo tipo de materiales descartables hacer una escultura, inspirándose en la poesía “Zongos y Borondongos”. 7
PANZA 2_guia.indd 7
11/17/08 3:07:29 PM
GATOS ERAN LOS DE ANTES (Fragmento)
En el barrio de San Cristóbal era cosa sabida: Flor, la gatita de tres colores, era una gatita muy de su casa. [...] pensaba Florcita, “¿para qué voy a ir a la calle? ¿En la Casa no tengo todos los días mi leche tibia? ¿No tengo mi almohadón peludo, justo al lado de la ventana? Sí señor: todo lo que necesito en la vida lo tengo en la Casa”. Cacique era un gato callejero. El más bravo de todos los gatos bravos del mercado de Pichincha. Por algo era Cacique, el Jefe. [...] Cacique comía salteado y ya ni se acordaba del gusto de la leche. Pero eso a él lo tenía sin cuidado. Porque Cacique no había nacido para la vida regalada. Él había nacido para el peligro y la aventura. Y el peligro y la aventura solo se encuentran en la calle. Estaba escrito que, tarde o temprano, Cacique y Flor se conocerían. Porque a Cacique le gustaba recorrer, una y otra vez, las calles del barrio. Y porque Florcita se pasaba las horas mirando por la ventana de la casa. Fue un amor a primera vista, un verdadero flechazo. Y los amores a primera vista –dicen– cambian mucho la vida de los gatos. [...]
Un día el mercado de Pichincha se conmovió con la noticia: esa misma noche, Sultán y su pandilla vendrían al barrio a buscar pelea. ¡¡Sultán!! ¡¡El gran Sultán, el rey del Once!! Un escalofrío recorrió el espinazo de todos los gatos del mercado. De todos menos de Cacique, que últimamente siempre andaba en otra cosa. Los gatos del mercado se miraron muy preocupados, “¡Qué papelón!”, se decían unos a otros. “Justo ahora que el Jefe anda más blandito que un flan”. “Qué van a decir, cuando se enteren, los gatos de Constitución... ¡Y los de la Boca!” Cuando Sultán y su pandilla llegaron al mercado, todo el gaterío de San Cristóbal se acomodó para no perderse ni un detalle. Entonces Sultán, que era un gato bastante leído y con pretensiones de actor, alzó bien la voz, como para que todos lo oyeran, y recitó: –¡Andan por ahí diciendo que en San Cristóbal hay uno con fama de guapo! (Todos lo miraron, pero Cacique ni miau). [...]
Para saber más de la autora Graciela Cabal nació en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1939. Falleció en la misma ciudad en 2004. Fue maestra y se graduó en Letras en la Universidad de Buenos Aires. Escribió libros para adultos y para chicos. Algunos títulos publicados son Secretos de familia, Mujercitas ¿eran las de antes?, Carlitos Gardel, Las Rositas, La pandilla del ángel y Toby, Tomasito y Miedo.
Para escribir • Después de leer el cuento, inventar los piropos que le diría Cacique a Florcita, asomada en la ventana. Antes de escribir, pueden leer piropos populares para tomar ideas de la forma y del vocabulario empleado. • A partir de una pregunta como ¿qué se habrían escrito Cacique y Florcita en una carta de amor?, armar dos grupos. Uno escribirá una carta de amor como si fuesen Florcita y el otro, como si fuesen Cacique. Después, se ubican de a dos para intercambiar las cartas y responderse. Recuerden que las cartas de amor suelen estar adornadas con dibujitos y palabras muy románticas.
Sugerencias de actividades Antes de leer • A partir del título, preguntar a los alumnos si alguna vez escucharon la frase “...eran los de antes”. Pensar entre todos su significado. • Anticipar la historia con preguntas tales como ¿por qué les parece que el cuento se llama así?, ¿cómo serían los gatos de antes?
Para integrar con otras áreas • Con la colaboración del docente, en un mapa de Buenos Aires grande ubicar los barrios que aparecen en el texto. • En la clase de música, escribir un cancionero con letras de canciones que mencionen a los gatos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
©Graciela Beatriz Cabal, Gatos eran los de antes, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2005. (Fragmento).
8
PANZA 2_guia.indd 8
11/17/08 3:07:30 PM
EL MUCHACHO, EL PIRATA Y LA VACA (Fragmento)
Tengo una panadería, una de las cinco que hay en San Jorge. Estoy todo el día en el mostrador, incluso los domingos. Hará un año pasó una vaca con delantal por la vereda de enfrente, iba callada, tranquila. Después escuché que una señora le contaba a otra que en la escuela habían nombrado a una vaca como directora. Desde entonces la vi pasar todas las mañanas. [...] solo alguna vez entró a comprar algo para acompañar su desayuno en el colegio. Muy tímida en su manera de saludar y hacer el pedido. [...] Yo me esforzaba en ser muy amable con ella, para que se sintiera bien, y me ponía muy incómodo cuando algún cliente la miraba como a un bicho raro. [...]. Héctor, un muchacho que vivía a la vuelta de casa, atendía el kiosco de la escuela [...]. Sin darme cuenta me empezó a gustar que me contara de ella, parece que era muy buena directora, no andaba a los gritos, le gustaba acercarse a conversar con los chicos [...]. Un día Héctor vino muy contento; a la escuela había llegado un tipo macanudo, que había sido pirata. [...] se había anotado para aprender a leer y escribir, pero que no hacía nada porque era un vago fenomenal. [...] el pirata había viajado por todo el mundo, conocía no sé cuántos países, había tenido aventuras impresionantes.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Luis María Pescetti. En: El pulpo está crudo, Alfaguara, 1999. (Fragmento). www.pescetti.com
Para saber más del autor Luis María Pescetti nació en San Jorge, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1958. Es escritor y musicoterapeuta. Actualmente vive en México, donde conduce un programa radial. Recibió numerosos premios internacionales. Algunos de sus libros para niños son: Caperucita Roja (tal como se la contaron a Jorge), Natacha, El pulpo está crudo, Historias de los señores Moc y Poc y Frin.
Para escribir • Escritura colectiva. Entre todos, eligir uno de los dos personajes, la vaca o el pirata, y contar la misma historia, pero como si lo hiciera el personaje elegido. • Inventar y escribir una aventura de piratas. Luego, hacer una ronda y que cada alumno la lea. • Por equipos, proponer que los chicos inventen un final diferente para este cuento. Luego, se puede compartir con los demás compañeros. Para integrar con otras áreas • En grupos de cinco chicos, dramatizar una de las siguientes escenas. Una clase de Matemática en la que esté el pirata. Un recreo en el que el pirata cuente una de sus aventuras. Las vecinas hablando en la panadería sobre la fuga de la vaca y el pirata.
Sugerencias de actividades Para conversar • Después de leer el cuento, responder: según Luis, ¿qué le molestaba en realidad a la gente de la partida de Héctor, el pirata y la vaca?
■
■
■
9
PANZA 2_guia.indd 9
11/17/08 3:07:30 PM
CUENTOS (Fragmento)
Contame un cuento de hadas para soñar esta noche letras doradas.
Contame un cuento y que flote sobre mi almohada porque detrás del silencio no escucho nada.
Contame un cuento liviano para que duerma esta noche bajo mi mano.
Contámelo poco a poco muy despacito que cuando cierro los ojos lo necesito. [...]
©Silvia Schujer. A la rumba luna. Buenos Aires, Alfaguara infantil, 2008. (Fragmento).
Para saber más de la autora Silvia Schujer nació en Olivos, provincia de Buenos Aires, el 28 de diciembre de 1956. Ha realizado una labor importante orientada a los derechos del niño en la Secretaría de Derechos Humanos. Schujer publicó más de cuarenta obras para niños, entre las que se encuentran: Cuentos y chinventos, Oliverio Juntapreguntas, Las visitas e Historia de un primer fin de semana. Fue distinguida con numerosos premios nacionales e internacionales.
Para escribir • Completar esta poesía.
Contame un cuento de animales
Contame un cuento y que se hunda
Contame un cuento pesado
Contámelo muy rapidito
Sugerencias de actividades
Para integrar con otras áreas • Mientras el docente lee la poesía “Cuentos” con las luces bajas y la música de fondo, los alumnos, en silencio, se desplazan por el aula dramatizándola. • Poema para regalar. En una hoja de color, los chicos escriben el poema que completaron y dibujan cada estrofa. Después, lo enrollan como si fuera pergamino y pegan una etiqueta con el nombre del destinatario.
Después de leer • Conversar sobre la poesía a partir de las siguientes preguntas: ¿Quién será el que pide los cuentos? ¿A quién se los pedirá? ¿En qué momento del día les parece que transcurre? ¿Cómo será un cuento liviano?, ¿y uno que flota? • Hacer una ronda en el piso y conversar entre todos sobre los cuentos que les gusta leer, cuándo y a quién les piden que los acompañen en esas ocasiones.
Para mamá
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• Elegir un cuento de hadas y escribirlo teniendo en cuenta la característica mencionada. Luego se reúnen y se comparte con el grupo.
Antes de leer • Crear un clima cálido y tranquilo en el aula para la lectura. Sentar a los chicos en el piso y poner música de fondo.
10
PANZA 2_guia.indd 10
11/17/08 3:07:30 PM
LA TOALLA DESPIERTA (Fragmento)
I. En el jardín
toalla. Una toalla blanca, de esas de las más zonzas que piden un dibujo a gritos. León apenas la miró. Estiró la mano para sacarla del medio mientras decía: –Bomberos..., bomberos, hay que sacar ese tronco de la vía. Es enorme, traigan un... Pero no siguió hablando. Había tratado de agarrar la punta de la toalla para levantarla y la punta se había movido. El viento no era. Justo en ese momento se había escondido en algún árbol, esperando que alguien volviera a dejar una puerta abierta. Al viento le gusta meterse por donde no debe, de curioso, supongo. Así que no era el viento. Y si no era el viento y no era Laura [...] la toalla se había movido sola. ¿Qué harías vos si una toalla se moviera sola delante de vos? [...]
Esto le pasó a León un día de primavera, de esas primaveras lluviosas y picudas que hay en Buenos Aires cuando el viento le levanta las puertas a la casa como si fueran polleras y sacude las ventanas como para limpiar una alfombra. [...] León estaba jugando a los trenes con su hermanita Laura [...]. Movían las latitas que habían encontrado en el armario de la madre, en una fila larga, como vagones, y contaban historias de barreras y andenes. Y de pronto, el viento dejó algo en el medio de las vías. La verdad es que no era nada impresionante, no. Ni un cohete ni una tromba y mucho menos una ballena como la del libro que acababan de leer para la escuela. Era una
© Márgara Averbach, Cuentos de arriba y de abajo, Alfaguara, 2005.
Para saber más de la autora Márgara Averbach nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1957. Es doctora en Letras y traductora literaria. Tradujo más de 50 novelas y se dedica al estudio de la literatura de las minorías étnicas estadounidenses. Algunos de sus libros para chicos son El año de la vaca, Vuelos frente al espejo, Solo y su sombra y muchos más.
en el que ese objeto se mueve como la toalla del cuento leído. Antes de escribir, hacer un plan de escritura en el que anoten algunas de las ideas que se les ocurrieron para la historia. • Responder por escrito la pregunta del final: “¿Qué harías si una toalla se moviera sola delante de vos?”. Luego hacer una puesta en común con las respuestas. Para integrar con otras áreas • Juego “¿Qué harías vos si...?”. Los alumnos se ubican parados en ronda, uno de los chicos tira una pelota a otro mientras le hace una pregunta disparatada como por ejemplo: ¿Qué harías vos si tus juguetes se despiertan? El que recibe la pelota debe responder rápidamente y arrojarle la pelota a otro compañero haciéndole otra pregunta del mismo estilo. • Los chicos del cuento “La toalla despierta” juegan con trenes, hacer una encuesta sobre a qué juegan los chicos de la escuela. Pensar entre todos las preguntas que van a hacer y el modo de registrarlas. Luego, dividirse en grupos de acuerdo con la cantidad de grados que hay en la escuela así todos pueden ir a hacer las preguntas. Volcar toda la información en un cuadro. Hacer una lista de los 10 juegos más nombrados y los 10 menos nombrados. Entre todos pensar y escribir una conclusión a partir de la información recolectada. Armar carteles para pegar en la escuela sobre el resultado de la encuesta.
Sugerencias de actividades
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Antes de leer • Leer el título del cuento y preguntarles a los alumnos qué pasará cuando una toalla se despierta. Anotar lo que van diciendo en el pizarrón para comparar luego sus ideas con las de la autora. Para escribir • Esta historia sucede un día de viento. Después de leer el cuento buscar en el texto todas las palabras o frases que hablan sobre el viento y escribilas. • Elegir una de las siguientes opciones para escribir otro cuento en el que se incluyan palabras o frases que describan cómo es un día de... sol / tormenta / neblina / nieve. • El docente reparte tarjetas en blanco, cada alumno escribe el nombre de un objeto y lo dibuja. Luego se mezclan todas las tarjetas y el maestro las reparte al azar. Con la tarjeta que les tocó deben escribir el cuento “... despierto/a”,
11
PANZA 2_guia.indd 11
11/17/08 3:07:31 PM
HABLEMOS DE LOS LIMERICKS Un Hipopótamo tan chiquitito que parezca de lejos un Mosquito, que se pueda hacer upa y mirarlo con lupa, debe de ser un Hipopotamito.
Si cualquier día vemos una Foca que junta margaritas con la boca, que fuma y habla sola y escribe con la cola, llamemos al doctor: la Foca está loca.
Un canario que ladra si está triste, que come cartulina en vez de alpiste, que se pasea en coche y toma sol de noche, estoy casi seguro que no existe.
Durante la lectura • Entregar una copia de los limericks a los alumnos y, mientras el docente lee en voz alta, los alumnos siguen la lectura con la vista. Luego, los chicos que se animan eligen uno y lo leen para el resto de sus compañeros. • Buscar en la biblioteca de la escuela, del aula o de la casa el libro Zoo Loco de María Elena Walsh para leer otros limericks. Para escribir • Seleccionar algunos de los limericks que leyeron y, a partir de ellos, cambiar en forma alternada los personajes, las características, las acciones y el final o epíteto disparatado que puede ser una palabra fantástica o un adjetivo inventado. • Componer entre todos varios limericks con la ayuda del docente.
Sugerencias de actividades Antes de leer • El limerick es una estrofa poética humorística y sin sentido. En el pizarrón, el docente explicará a los alumnos su estructura con los ejemplos que nos brinda María Elena Walsh. En el primer verso, se define al protagonista; en el segundo, se indican sus características; en el tercero y en el cuarto se expresan las acciones que realiza y, por último, el quinto verso se destina al epíteto final que es extravagante y exagerado. Riman los versos 1, 2 y 5; y los versos 3 y 4.
Para integrar con otras áreas • Armar una “antología viajera” de limericks inventados e ilustrados por los alumnos. Luego, el docente se encarga de anillarla y organizar la rotación de la antología por las casas de todos los chicos; al final, regresará a la biblioteca del aula.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Para saber más de la autora María Elena Walsh nació en Buenos Aires en 1930. Escribió poesías, cuentos, novelas canciones y obras de teatro. Es la autora de títulos clásicos de la literatura infantil, como Dailan Kifki, Tutú marambá y Cuentopos de Gulubú, además de las canciones “Manuelita”, “El reino del revés” y “El país de no me acuerdo”, entre otras. Recibió numerosos premios nacionales e internacionales.
©María Elena Walsh, Zoo Loco, Alfaguara, 2000.
12
PANZA 2_guia.indd 12
11/17/08 3:07:32 PM
PROYECTO DE ESCRITURA Diario mural El objetivo de este proyecto es trabajar con los alumnos el texto informativo, reconocer sus características, para que en una etapa posterior produzcan una nota periodística y logren exponerla en un diario mural. [ Duración: 2 meses ]
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
[ Duración: 3 clases ]
[ Duración: 5 clases ]
Reconocimiento de algunos tipos textuales, poniendo el énfasis en el texto informativo.
El docente propondrá a los chicos armar un periódico mural para poner en la cartelera de la escuela.
Actividades
Actividades
• Sentados en grupos, los alumnos recibirán distintos tipos de textos, como adivinanzas, historietas, poesías, cuentos, noticias de revistas y periódicos, textos enciclopédicos y textos instructivos. Luego, se les propone que los clasifiquen, según el criterio de los niños. Por último, el docente seleccionará una nota periodística, un fragmento de texto literario y una información enciclopédica, y expondrá las características fundamentales de estos tres tipos textuales con ejemplos que hayan utilizado los niños.
• Invitar a un periodista a la escuela para entrevistarlo. Para ello, preparan un cuestionario con la ayuda del docente y de otros adultos.
• El docente leerá textos informativos y literarios intercalándolos, y los alumnos tendrán que responder a qué tipo textual se refiere el fragmento escuchado. Luego, el docente indagará cuáles han sido las pistas que les permitieron llegar a esa conclusión. Por último, escribirán las características de los textos informativos en un cartel.
• El docente propondrá la elección de un nombre para el diario mural. En grupos, los niños piensan nombres y, una vez que ya tienen algunos, el maestro escribe las propuestas en el pizarrón; luego votan el que más les gusta.
• Se les pedirá a los alumnos que lleven a la escuela diarios y revistas. Sentados en grupos, cada uno explorará el material, permitiendo una lectura individual y autónoma. Luego, harán entre todos un cartel con las secciones que tienen los diarios y otro cartel con las partes de una revista.
• Visita guiada a la redacción de un diario. Sería interesante que los chicos tomen nota de los detalles que más les llamen la atención y que puedan preguntar las inquietudes que les vayan surgiendo. El docente hará una recapitulación en el aula de lo observado y de lo charlado en la salida.
• Volver al cartel de las secciones de los diarios y revistas. Decidir entre todos qué secciones quieren que tenga su diario mural. Luego, dividir a los alumnos por secciones, como en las redacciones de los diarios. • Cada grupo investigará cómo está organizada la sección que le tocó, y leerá esa sección en varios diarios.
13
PANZA 2_guia.indd 13
11/17/08 3:07:32 PM
TERCERA ETAPA [ Duración: 5 clases ]
• Buscar las imágenes que completen la información de la nota. Luego, los niños escribirán el epígrafe correspondiente.
Es el momento de la planificación de la nota periodística. Actividades • Escribir una lista con las primeras ideas que les gustaría escribir para esa sección. Además, pensar en la elección de ilustraciones o fotografías que acompañarán los textos. • Escribir el primer borrador del texto.
• Planificar el armado del diario mural en la cartelera. En una cartulina hacen un diseño de cómo les parece que deberían ir ordenados los textos y las imágenes. • Armar el diario mural en la cartelera de la escuela. Pueden taparlo con una tela y al día siguiente hacer la inauguración formal. Inventar una tarjeta de invitación para la familia.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
• El docente corregirá los borradores, luego los alumnos harán una segunda escritura a partir de las observaciones, agregando el título y el copete.
• Puesta en común de todos los textos producidos hasta el momento, el resto del grado hace sugerencias para modificar aquello que sea necesario.
14
PANZA 2_guia.indd 14
11/17/08 3:07:33 PM
La carrera de lectores Además de las habilidades ya detalladas, al participar en este juego los chicos...
Leer literatura en la escuela no solo implica asignar un tiempo para el ejercicio de la imaginación; supone también abrir un espacio para el desarrollo de una personalidad más flexible, porque las narraciones proveen marcos de referencia para interpretar el mundo. Al ponerse en la piel de personajes con características, motivaciones y problemas similares o diferentes de los propios, los chicos toman contacto con la diversidad del mundo social y cultural, y aprenden a revisar bajo otra luz su experiencia así como también a trascenderla.
Comprensión global • Vinculan el contenido del texto con el título. • Comprenden el significado global del texto sin apoyo de la imagen. • Con algunos recursos, recuperan información notoria de diálogos sencillos. Localización de la información • Identifican personajes, acciones y circunstancias. • Localizan las marcas espaciales y temporales que determinan el marco. • Registran los efectos más notorios de las acciones realizadas por los personajes.
Cuentos como “Las velas malditas”, “Huevos de Pascua” y ”Cuando la luna rodó hasta el medio del monte”, “Una bandeja de frutas” y “El abuelo del tatú” en Cuentos en un tren presentan personajes como el papá de Lulú, la seño Amanda y el doctor Koesler, el Viejo Indio o la pajarita y el tatú, que sienten empatía ante los problemas del otro y, gracias a su ingenio, brindan ayuda a la hora de solucionar un conflicto o evitan que el problema acontezca.
Elaboración de una interpretación • Reconocen problemas sencillos que afectan a los personajes. • Observan los cambios o transformaciones en los personajes cuando son muy notorios. • Recuperan a partir de pistas prominentes los pensamientos y motivaciones de los personajes cuando son relativamente simples.
En este sentido, el juego La carrera de lectores promueve, através de la lectura de los textos mencionados, el desarrollo de la conciencia narrativa del niño a través de las preguntas que los participantes deben resolver, el reconocimiento del problema, la caracterización de los personajes involucrados en la historia y las estrategias para resolver el conflicto.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Instrucciones para el juego La carrera de lectores: • Utilizar un dado y una ficha para cada jugador. • Colocar la ficha en la zona de largada. • Tirar el dado una vez. Comienza el juego quien saca el número mayor. • Por turno, tirar el dado y avanzar tantos casilleros como su número lo indica. • Al llegar a un casillero, hacer lo que indica la instrucción. De lo contrario, permanecer en el lugar hasta que toque nuevamente tirar el dado. • Si en la recta final se pasa la línea de llegada, retroceder cinco lugares. • El que llega al final puede elegir de la biblioteca la historia que quiere compartir con sus compañeros.
15
PANZA 2_guia.indd 15
11/17/08 3:07:33 PM
Explicá qué querían hacer juntos el tapir y el yacaré y... ¡tirá de nuevo!
Contá por qué el 18 de marzo era un día tan especial para Lulú y su familia, y pasá al siguiente casillero.
Explicá por qué los papis de Pueblopinto no podían regalar a sus hijos huevos de chocolate y... ¡Saltá al casillero 8!
1
2
3
4
Decí quién le llevó a Lulú un regalo muy dulce el 18 de marzo y qué era ese regalo. Luego, avanzá 2 casilleros.
Contá en qué se transformaron la Luna y la nube para bajar a la Tierra y pasá al siguiente casillero.
Mencioná algunas de las cosas feas que causaban los huevos de Pascua, según los papis de Pueblopinto, y... ¡Avanzá al casillero 10!
Nombrá a los animalitos del monte que arruinaron los planes del tapir y el yacaré, y avanzá 1 casillero.
5
6
7
8
Nombrá quién compró en “La Rosquita Encantada” todos los huevos de Pascua de Pueblopinto y avanzá 2 casilleros.
Recordá por qué la Luna y la nube regalaron la yerba mate al Indio Viejo y... ¡Saltá al casillero 14!
Explicá por qué las velas de la torta de Lulú eran “malditas” y... ¡Tirá de nuevo!
Contá la excelente idea que tuvo la seño Amanda para festejar las Pascuas y... ¡Avanzá al casillero 16!
9
10
11
12
Recordá qué le pasó el día de Pascua al dueño de la casa de la loma y avanzá 2 casilleros.
Mencioná por qué el tapir no se despegaba del chañar y avanzá 3 casilleros.
Decí cuál fue el problema que casi arruinó el festejo de Lulú y... ¡Saltá al casillero 19!
Explicá por qué el tapir y el yacaré no pudieron apoderarse del monte y del río y... ¡Saltá al casillero 20!
13
14
15
16
Recordá a todos los que pidió ayuda el papá de Lulú para que su hija pudiera cumplir los años y... ¡Saltá al casillero 20!
Mencioná qué tuvo que hacer con el huevo de chocolate gigante el dueño de la casa de la loma, y ¡avanzá al casillero 23!
Contá la genial idea que tuvieron la pajarita y el tatú para repartir las frutas del tapir entre los animalitos del monte y... ¡Tirá de nuevo!
Decí qué pasó finalmente con el regalo de la tía Javiera y avanzá 1 casillero.
17
18
19
20
Recordá quién llegó a la escuelita con el regalo tan esperado por los chicos de Pueblopinto y avanzá 1 casillero.
Contá en qué lugar continuaron brillando las velas malditas y... ¡Da un salto a la llegada!
Recordá qué dijo el tapir que haría con la pajarita y el tatú al descubrir el engaño y ¡avanzá un paso más!
21
22
23
LLEGASTE al fin al cofre lector. Ahora, podés elegir vos qué historia querés compartir con tus amigos.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Recordá qué deseaban los chicos de Pueblopinto para festejar las Pascuas, y avanzá 2 casilleros.
16
PANZA 2_guia.indd 16
11/17/08 3:07:36 PM