Panzarriba 3

Page 1

LIBRO DE LECTURA CON ACTIVIDADES

Panzarriba 3. Recursos para el docente es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bajo la dirección de Herminia Mérega por el siguiente equipo: Redacción: Luciana Jakubowicz. Claudia Toledo (Proyecto de lectura). Edición: Silvia de Rojas. Coordinación de Primer ciclo: Sandra Waldman. Gerente de gestión editorial: Mónica Pavicich.

RECURSOS PARA EL DOCENTE

3

CUADRO DE CONTENIDOS PEDAGÓGICOS, IDEAS, SUGERENCIAS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 1

9/5/08 3:13:01 PM


La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el equipo de EDICIONES SANTILLANA S.A., integrado por: Jefa de arte:

Claudia Fano

Tapa y diagramación:

Estudio Martini 07

Corrección:

Irma Susana Alvarez

Ilustración:

Carolina Farías, Natalia Colombo, Susana Guerra.

Documentación fotográfica:

Ariadna Demattei, Leticia Gómez Castro y Nicolas Verdura.

Preimpresión:

Miriam Barrios, Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.

Gerencia de producción:

Gregorio Branca.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Jakubowicz, Luciana Panzarriba 3 : recursos para el docente . - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008. 16 p. ; 28x22 cm. ISBN 978-950-46-2023-5 1. Guía Docente. I. Título CDD 371.1

© 2008, EDICIONES SANTILLANA S.A. Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. ISBN: 978-950-46-2023-5 Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723. Impreso en xxxxxxxxxxxxx. Primera edición: xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 2

Este libro se terminó de imprimir en el mes de xxxxxxxxxxx de 200x en xxxxxxxxxxxxx.

9/5/08 3:13:01 PM


ÍNDICE Cuadro de contenidos pedagógicos ....................................... 4 Marco teórico sobre la lectura ................................................. 6 Selección de fragmentos literarios y actividades....................... 7 • Cuando en Milán llovieron sombreros, de Gianni Rodari • El combate de cancha rayada, de Esteban Valentino • Viaje a Locosmos, de Ricardo Mariño • El velero desvelado, de Adela Basch • La espantosa historia del monstruo y la achicoria, de Guillermo Saavedra • Natacha y las vacaciones, de Luis María Pescetti Proyecto de escritura............................................................. 13 • El diccionario de bichos Proyecto de lectura - Alfaguara ............................................. 15 • Laberinto de historias

3

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 3

9/5/08 3:13:03 PM


CONTENIDOS PEDAGÓGICOS CURRICULARES Lengua

Ciencias sociales

1

• Cuento: Día del niño. • Texto argumentativo (la publicidad). Poesía. • Producción de textos breves, de una experiencia personal. • Expresión oral: dar una opinión y justificarla. • Situaciones de comunicación.

• Juegos y juguetes.

2

• Cuentos: El pastel más grande del mundo. El pastel más chico del mundo. • Cuento. Noticia. Poesía. • Producción de textos literarios y periodísticos. • Lectura oral.

• Época medieval.

3

• Cuento: Luna nueva. • Leyenda. Poesía. Carta. Instructivo. • Producción de textos literarios y epistolares. • Lectura oral.

4

• Cuento: En la punta de la lengua. • Poesía. Texto informativo. Trabalenguas. • Estructura narrativa: introducción, nudo, desenlace. • Escritura de un cuento a partir de una planificación previa. • Producción del final de un cuento. • Uso del diccionario, orden alfabético. • Red semántica. • Lectura oral.

Ciencias naturales

Áreas de la expresión

Educación en valores

• Diseño de juguetes a partir de materiales de desecho.

• Defensa del consumidor. • Campañas de bien público.

• Los cometas.

• Arte latinoamericano. Papilla estelar, Remedios Varo, 1958.

• Convivencia, cooperación y solidaridad con los pares. • Valoración de la verdad.

• La selva. • Inventos y descubrimientos.

• Arte argentino. ¿Dónde está la parada del 60?, Ricardo Carpani, 1992. • Percepción de las características del color y de la forma.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Capítulo

4

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 4

9/5/08 3:13:04 PM


Capítulo

Lengua

5

• Cuento: Una corona. • Poesía. Texto explicativo. • Producción escrita de carteles y volantes. • Producción de renarraciones de cuentos leídos o narrados en forma oral. • Relato oral de experiencias personales.

6

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

7

8

Ciencias sociales

Ciencias naturales

• La historia de los juegos. Trabajo de investigación.

Áreas de la expresión

Educación en valores

• El retrato. Las Meninas, Diego de Velázquez, 1656. Museo del Prado. • Identificación de los diversos elementos del lenguaje visual y su organización en las distintas producciones visuales.

• Convivencia grupal: prestar, perder.

• Relato fantástico: Diario de ogro. • Coplas. Texto explicativo. • Producción escrita de un diario íntimo personal y de un personaje fantástico. • Recursos expresivos de escritura.

• Alimentación saludable.

• Dibujos de la serie de El barón rampante, Adolfo Nigro, 1984. • Percepción de las características de la forma y el espacio.

• Cartas: MAI, TAI, SAI... • Coplas. Texto explicativo. • Producción escrita: cartas y coplas. • Producción escrita de un texto explicativo. • Situaciones de comunicación.

• Localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, conocimiento de sus estructuras y funciones.

• Arte postal.

• Cuento: Nada extraordinario. • Texto explicativo. Poesía. • Recursos expresivos (comparación, imágenes, personificación). • Clasificación de los cuentos: realista, maravilloso, fantástico. • Producción de un cuento fantástico.

• Los murciélagos.

• Arte surrealista. Los pájaros perdidos. Homenaje a Piazzolla, 2000 y Naturaleza viva, 1995, de Vito Campanella.

5

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 5

9/5/08 3:13:04 PM


La formación de lectores en tercero La formación de los alumnos como lectores críticos se

• La participación de los alumnos en distintas y frecuen-

va construyendo a lo largo de toda su vida. Este proce-

tes escenas de lectura. En la biblioteca o en el aula, es-

so comienza en los primeros años de la escuela primaria,

cuchando leer al maestro o a un compañero, haciendo

cuando toman contacto con un aprendizaje sistematiza-

lectura silenciosa o participando de la lectura compartida

do de la lectura.

con sus pares.

El rol del docente es fundamental en este apasionante proceso que transita el niño: establece las bases para

• La elección de textos de calidad literaria que le den sentido

la formación lectora, selecciona y propone los textos que

a la lectura, que transmitan a los chicos la idea de que los li-

leerán sus alumnos, y apoya sus procesos de producción

bros encierran mundos en los que vale la pena ingresar.

y comprensión. La representación del mundo que el niño va adquirien-

• La creación de espacios de lectura compartida y especial-

do se enriquece con la lectura, entendida como práctica

mente la planificación del momento posterior a la lectu-

social, no solo como acto individual. La lectura es uno de

ra. La formación de lectores se construye en el encuentro

los aprendizajes que el niño construye, junto con su entor-

con otros; por eso, es fundamental habilitar las voces en el

no, en forma progresiva.

aula. Conversar con los chicos, finalizada la lectura, sobre

Se aprende a leer leyendo. Para ello, el docente debe

la construcción de la estructura de los relatos, sobre los

brindar al alumno oportunidades que lo sensibilicen para el

personajes, sobre las relaciones con otros textos del mis-

reconocimiento de las diferentes maneras de narrar histo-

mo autor o con otros libros. El objetivo es que, en este ir y

rias y construir mundos imaginarios. Debe ponerlos en con-

venir de ideas, se constituyan como lectores críticos.

tacto con obras literarias de calidad y enseñarles la riqueza expresiva de la palabra y de la imagen, así como de otros re-

• Es interesante trabajar con la idea de que un libro nos lle-

cursos como el ritmo y la rima en el caso de la poesía.

va a otros libros. A partir de una temática, de un género

Para tener óptimos resultados con el grupo, por

o de un autor determinado, los alumnos pueden hacer

un lado, es importante propiciar espacios de lectura en si-

un recorrido por varios textos seleccionados previamente

lencio y en voz alta, acompañados por momentos de re-

por el docente, siguiendo siempre un mismo itinerario.

indispensable preparar un ámbito donde el niño se sienta

Por todo lo anterior, el docente –como mediador– en-

seguro como para expresar las interpretaciones que le sur-

contrará en Panzarriba. Recursos para el docente, por un

jan de su experiencia lectora.

lado, propuestas que intentan aproximar a los niños a un

Otro aspecto que se debe propiciar es que el niño tenga

repertorio de fragmentos de obras literarias de diversos gé-

la posibilidad de curiosear y manipular tanto libros como

neros y, por otro, actividades vinculadas a otras áreas, que

otros materiales de lectura. En este sentido, la biblioteca

les permiten ir descubriendo estrategias para abordar esos

es el sitio recomendado.

y otros textos futuros.

Las situaciones de lectura y escritura en las que participen los chicos les permitirán aprender las características de los textos orales y de los escritos, y desarrollar sus habilidades para comprenderlos y producirlos. Para planificar situaciones de lectura, se pueden favorecer los siguientes aspectos:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

flexión sobre las palabras y sobre el texto. Por otro lado, es

6

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 6

9/5/08 3:13:04 PM


SELECCIÓN DE FRAGMENTOS LITERARIOS Y ACTIVIDADES

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

CUANDO EN MILÁN LLOVIERON SOMBREROS Una mañana, en Milán, el contable Bianchini iba al banco enviado por su empresa. [...] Pero, de repente, [...] se quedó allí, con la boca abierta, mirando al aire, de tal forma que un transeúnte se le echó encima y le cantó las cuarenta: —Eh, usted, ¿es que se dedica a ir por ahí contemplando las nubes? ¿Es que no puede mirar por dónde anda? —Pero si no ando, estoy quieto... Mire. —¿Mirar qué? Yo no puedo andar perdiendo el tiempo. ¿Mirar dónde? ¿Eh? ¿¡Oh!? ¡La Marimorena! —Lo ve, ¿qué le parece? —Pero eso son... son sombreros... En efecto, del cielo azul caía una lluvia de sombreros. No un solo sombrero, que podía estar arrastrando el viento de un lado para otro. No solo dos sombreros que podían haberse caído de un alféizar. Eran cien, mil, diez mil sombreros los que descendían del cielo ondeando. [...] Y después del contable Bianchini y de aquel otro señor, se pararon a mirar al aire muchos otros señores y señoras [...]. Los tranviarios bajaban del tranvía y miraban al aire y

los pasajeros también descendían y todos decían algo: —¡Qué maravilla! —¡Parece imposible! [...] Los sombreros estaban tocando tierra, en la acera, en la calle, sobre los techos de los automóviles, alguno entraba por las ventanillas del tranvía, otros volaban directamente a las tiendas. La gente los recogía, empezaba a probárselos. —Este es demasiado ancho. —Pruébese este, contable Bianchini. —Pero ese es de mujer. —Pues se lo lleva a su mujer ¿no? [...] Había gente que salía corriendo con tres, cuatro sombreros, uno para cada miembro de la familia. [...] Y los sombreros llovían, llovían... Uno cayó justo encima de la cabeza del guardia (que ya no dirigía el tráfico; total, los sombreros se iban donde querían): era una gorra de general y todos dijeron que era una buena señal y pronto ascenderían al guardia. ¿Y luego?

Para saber más sobre el autor Gianni Rodari (1920-1980) fue maestro, periodista, escritor de historias para niños y ganador del premio Andersen. Sus obras han sido traducidas en todo el mundo. Algunos de sus libros para niños son: Cuentos por teléfono, Cuentos escritos a máquina, Cuentos para jugar, Los enanos de Mantua.

Actividades de escritura • Cada alumno escribirá en un papel el nombre de un lugar y, en otro, un sustantivo común. El docente recolectará los papeles para formar dos grupos. Luego, al azar les repartirá a los alumnos un papel de cada grupo. Cada chico completará el siguiente título a partir de lo que le haya tocado: Cuando en llovieron . A partir del título podrán empezar a escribir el cuento.

Gianni Rodari, Cuentos para jugar, ©Alfaguara, 1990 (fragmento).

Sugerencias de actividades Para integrar con otras áreas • Diseñar sombreros pensando en los materiales necesarios para darles forma. Cada alumno creará su sombrero y luego, entre todos, podrán hacer una exposición. • Hacer un informe grupal de la historia de los sombreros. Buscar imágenes y sombreros reales, clasificarlos según diferentes criterios: por época, por materiales, por territorio, por su significado, etcétera.

Antes de leer • A partir del título del cuento, que los alumnos hagan oralmente anticipaciones sobre el argumento. Después de leer • Leer oralmente, de Cuentos para jugar, los tres posibles finales que Gianni Rodari escribió para la historia. Luego, por escrito, cada alumno elegirá uno y justificará su elección.

7

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 7

9/5/08 3:13:04 PM


EL COMBATE DE CANCHA RAYADA A la cancha la habíamos limpiado y marcado entre todos y nos había quedado bien. Las rayas derechitas, como si hubiéramos usado regla y no una lata agujereada con cal y agua. Las áreas se veían claritas, las líneas laterales perfectas y hasta el círculo central quedó bastante redondo. Una cosa linda, no se vayan a creer. El terreno de las vías lleno de basura, cascotes y pasto no servía para nada. Hasta ese momento era un terreno de porquería. Después de nosotros fue la canchita del barrio. Que era nuestra. De eso no había duda ¿no? —Venimos a jugar nosotros, así que ustedes bórrense –dijo el grandote de pelo enrulado. Lo miramos despacito solamente para convencernos de que él solo era como tres de nosotros y nos fuimos con la pelota bajo el brazo sabiendo que habíamos perdido, que la canchita había dejado de ser nuestra [...]. Pero en la puerta de alambre, ya casi llegando a la calle, a Santi se le ocurrió una última salida heroica. —¿Y si nos jugamos la cancha en un partido? –les dijo sin mirarlos. Todavía me acuerdo cómo lo miré y lo que pensé. “Se volvió loco. Si a trompadas no nos dejan un hueso sano, al fútbol perdemos 36 a 0”. [...]

—Eso. Juguemos un partido. El que gana se queda con la cancha. Los elefantes nos miraron como debe mirar un camión con acoplado a una patineta y nos dijeron que bueno, que estaba bien, que si queríamos hacer más largo el asunto no había problema y que el que perdiera solamente iba a poder jugar cuando el equipo ganador no usara la cancha, y que de puro buenos que eran nos regalaban que si empatábamos era como si hubiéramos ganado nosotros y que mañana a las cinco era una buena hora. [...] A la mañana siguiente amaneció lloviendo a mares. [...] Llegamos. Los otros ya estaban allí. El piso de la canchita era lo más parecido a un pantano. [...] Pusimos la pelota en el medio y empezó el partido. De entrada no pasó nada raro. O sea, lo que pasó fue que nos hicieron un gol: 1 a 0. Pero increíblemente, después todo se hizo distinto.

Para saber más sobre el autor Esteban Valentino nació el 11 de diciembre de 1956 en Castelar, provincia de Buenos Aires. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires, donde se especializó en Literatura americana y argentina. Entre otros libros escribió A veces la Sombra y Un desierto lleno de gente. Sus obras abordan temas como los derechos humanos, la pobreza, la violencia familiar, la solidaridad, el amor, la discriminación, etcétera.

alentarlos. Escribir en pequeños grupos una posible canción para el cuento. Luego cantarla al resto de la clase. • Los chicos pueden elegir entre reescribir el cuento en primera persona, como si lo hiciera uno de los “grandotes”, o hacer el relato en tercera, como si fuera un vecino que observa lo que sucede. • ¿Cómo seguirá el partido? Proponer reescribir en grupos el relato del partido, como lo haría un comentarista de radio.

Esteban Valentino, Cuentos que suman. Buenos Aires,

Para integrar con otras áreas • Averiguar con qué hecho histórico “juega” el título del cuento. Relacionar libremente ambos y escribir entre todos un informe sobre el acontecimiento. • Hacer dos planos del terreno donde los chicos hicieron la canchita: uno, como era antes de hacerla y otro, como quedó después. • Generar un debate sobre “la ley del más fuerte”, a partir de la lectura del cuento. Preguntar a los alumnos si ellos alguna vez se vieron involucrados en este tipo de situaciones. Reflexionar sobre cuál es la mejor manera de resolver un conflicto como el del relato.

Sugerencias de actividades Antes de leer • Averiguar si hay en la biblioteca de la escuela otros libros del mismo autor. En ese caso, hacer una lista con los títulos para, en otro momento, leerlos en pequeños grupos y luego comentarlos con el resto de la clase. Para escribir • En el cuento, mientras los chicos están jugando al fútbol, las chicas les cantan una canción que inventaron para

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

©Santillana (Antología), 2003 (fragmento).

8

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 8

9/5/08 3:13:05 PM


VIAJE A LOCOSMOS De los planetas, Locosmos es el único con cinco soles propios, alrededor de los cuales va dando sus increíbles vueltas. Una de las particularidades de esos cinco soles es que funciona un día cada uno y los restantes cuatro días (la semana de Locosmos tiene cinco días) permanecen apagados. Como cada sol tiene un color, los días se llaman Azul, Rojo, Violeta, Amarillo y Verde. En los días Azules la mayoría de los locósmicos inventan máquinas fabulosas; en los Rojos se enamoran; en los Violetas llevan a cabo expediciones increíbles; en los Amarillos se entristecen y recuerdan los días Rojos, y en los Verdes, por último, fabrican incansablemente enanos de cemento para jardín, que luego venden a los planetas vecinos. Los ríos de Locosmos son iguales a los de la Tierra, excepto que, en lugar de estar “apoyados” sobre el piso, flotan a cierta altura, generalmente a tres o cuatro metros. Parecen los ríos enormes cintas de agua que recorrieran los campos

por encima de los animales. Los barcos pueden navegar por esos ríos, aunque poniendo sumo cuidado en no acercarse demasiado a la orilla para no caer al suelo. Los puertos son como edificios cuyas terrazas dan al agua. Los locósmicos pasan por debajo de los ríos sin ningún temor ya que ni siquiera los salpica una gota de agua. Algunos incluso han construido sus casas de manera que un pequeño riacho entra por una ventana y sale por la otra. Los ríos con fuertes corrientes resultan el sistema de locomoción preferido: Sentados sobre pequeños asientos flotantes los locósmicos recorren cómodamente grandes distancias gracias a los innumerables arroyos “voladores” del planeta. Para que los “pasajeros” bajen al suelo han construido toboganes –uno cada dos cuadras– a los que llaman “paradas del río”.

Para saber más sobre el autor En este fragmento de la novela Recuerdo de Locosmos, Ricardo Mariño describe el extraño planeta Locosmos y las originales actividades que realizan sus habitantes, los locósmicos. Ricardo Mariño nació el 4 de agosto de 1956 en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires. Es escritor, periodista y guionista. Escribió varios libros para chicos, entre ellos, Roco y sus hermanas, El mar preferido de los piratas y El sapo más lindo del mundo.

Para integrar con otras áreas • Se sugiere investigar en enciclopedias, en revistas, en libros o en Internet: Qué medios de transporte se utilizan en la actualidad para recorrer largas distancias. Qué medios de transporte se utilizaban en otras épocas para viajar a lugares lejanos. Luego, que los chicos entreguen un informe escrito. • Se sugiere que, por grupos, los chicos diseñen una máquina fabulosa que haya podido ser inventada un día Azul por un locósmico. Luego, para trabajar la oralidad, cada alumno puede hacer la presentación de su invento y después, entre todos, elegir uno, para realizar una maqueta colectiva. Otra opción es que cada grupo haga una maqueta del invento para ser presentada en una Feria de inventos, donde explicarán cómo funciona su máquina y para qué sirve. • Se sugiere que los chicos dibujen con acuarelas, en una hoja blanca grande, un paisaje por el que pase un río de Locosmos. Con el objetivo de enriquecer las producciones, conviene observar imágenes de ríos (pueden ser fotos o pinturas).

©Ricardo Mariño, Recuerdos de Locosmos.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sugerencias de actividades Antes de leer • Hacer una primera lectura individual y silenciosa del texto. Luego se sugiere una segunda lectura en voz alta, para que los alumnos lean un fragmento cada uno, a medida que el docente los va llamando. Para escribir • Escribir una historia de amor que suceda en un día Rojo. • Elegir uno de los días de la semana locósmica y escribir cómo es ese día, desde que los chicos se levantan hasta que se van a dormir. Narrarlo en primera persona, como si el que escribe fuera habitante de Locosmos.

9

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 9

9/5/08 3:13:05 PM


EL VELERO DESVELADO [...] TERCER ACTO Escena 1 (Manuel, vestido con ropas de pintor y zapatillas, camina por la orilla. No ve bien y usa lentes, porque si no, no vería ni lo que tiene enfrente. Lleva una cajita. Canta o recita). [...] ¡Qué hermoso lugar! ¡Cuántas cosas para pintar! El mar es sorprendente, siempre igual y siempre diferente. ¡Ah! No hay como el mar para inspirar a un artista. ¡Qué regalo para la vista! [...]. Veamos si entre las cosas que traje hay algo para pintar este paisaje. (Abre la cajita). Aquí están la paleta y las acuarelas, pero me falta la tela. ¿Qué será eso que brilla en el medio de la orilla? [...] (Entran Joaquín y Marcela arrastrando el velero, miran a su alrededor y por un momento se quedan fascinados mirando al pintor). MARCELA. Buenas tardes. Somos Joaquín y Marcela. JOAQUÍN. Y estamos buscando una vela. ¿No sabe dónde puede estar? MARCELA. Sin ella no podemos navegar. MANUEL. Y yo soy Manuel, el Mago del Pincel. Me gusta mucho pintar, y le estoy haciendo un retrato al mar. No, por aquí no vi ninguna vela. Estoy muy ocupado con mis acuarelas. ¿Quisieran ayudarme? Soy un artista, pero tengo mala

vista. Sería una gran ayuda que me dijeran qué se ve en el mar, así lo puedo pintar. MARCELA. Bueno, pero solo un momento. JOAQUÍN. Tenemos que encontrar la vela, y no podemos perder tiempo. [...] MARCELA. Muy bien, ¿cómo lo ayudamos? MANUEL. Miran el mar y observan cómo está, me lo cuentan y yo doy una pincelada. Y así hasta que la pintura quede terminada. [...] JOAQUÍN. Entendido, empecemos. MARCELA. ¡El mar parece una raya que se junta con la playa! JOAQUÍN. Pasan tres barcos que van de viaje. MARCELA. Pasa una botella con un mensaje. JOAQUÍN. Pasan una nube y un nubarrón. MARCELA. Pasa un bote de color marrón. Adela Basch, El velero desvelado,

Buenos Aires, ©Alfaguara, 2007 (fragmento).

Durante la lectura • Repartir los personajes de la obra y que cada chico lea en voz alta su papel. La lectura se puede repetir varias veces para que todos puedan participar. Para escribir • Imaginar que Manuel va a pintar otra escena de la naturaleza, como un bosque o el cielo en un día de tormenta, y les pide ayuda a Joaquín y a Marcela para que le vayan diciendo lo que ven. Que los chicos escriban la escena como un texto teatral, teniendo en cuenta los elementos propios de este tipo de texto. • Jugar al Quién es quién de personajes. Se juega de a dos. Cada participante elige uno de los personajes de la obra y en una tarjeta lo describe lo más detalladamente posible. Se intercambian las tarjetas y tratan de adivinar qué personaje describió el compañero.

Sugerencias de actividades Antes de leer • Buscar en la biblioteca de la escuela otros libros de obras de teatro. Hojearlos y fijarse qué elementos tienen en común. Hacer una lista en el pizarrón con los propios de la estructura de las obras de teatro.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para saber más sobre la autora Adela Basch (Dolly) nació en la ciudad de Buenos Aires en 1946. Es escritora y editora egresada de la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. El primer libro que escribió fue Abran cancha, que aquí viene don Quijote de La Mancha, que es una obra de teatro y se estrenó en 1979. Posteriormente, otras obras de teatro escritas por la autora fueron representadas; entre ellas: Los árboles no son troncos, El velero desvelado, Minutos a toda hora y muchas más.

10

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 10

9/5/08 3:13:05 PM


LA ESPANTOSA HISTORIA DEL MONSTRUO Y LA ACHICORIA Voy a contarles un cuento truculento, de esos de noche de viento, con episodios violentos y gente con mal aliento.

Era más malo que el hambre, con calambres y el pecho lleno de alambres y en la cabeza un matambre que le robó a Juanjo Cambre.

Puso achicoria en la entrada, muy odiada, de la casa despintada de esta bestia tan cuadrada que no respetaba nada.

Había un monstruo tan peludo y forzudo que ni el más valiente pudo con armas o con embudos ganarle un partido al ludo.

[...] Todo el mundo le temía, le rehuían sus abuelas y las mías. Y a los propios policías les temblaban las encías.

El efecto fue inmediato: en un rato, este tremendo insensato quedó más chico y más chato que la suela de un zapato.

Tenía dientes en los ojos y anteojos sucios y bastante flojos y el pelo lleno de piojos y los ojos siempre rojos. Tenía tres pies, muy torcidos, percudidos, y ocho brazos descosidos en un cuerpo resentido por no bañarse seguido.

Hasta que un día de gloria, la gran Moria, nacida en Puente La Noria, pudo cambiar esta historia con una simple achicoria. Descubrió que este animal sin igual, se podía poner muy mal al oler el vegetal que se llamaba así tal cual.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para saber más sobre el autor Guillermo Saavedra es poeta, editor y periodista. Pancitas argentinas es un libro para leer en voz alta, casi declamando, ya que sus divertidos cuentos están escritos en verso.

Así terminó este reo sucio y feo. Lo tenemos, sin fideos, en un sobre de correo. Si quieren, tengo el video. ©Guillermo Saavedra, Pancitas Argentinas,

©Alfaguara, 2000 (fragmento).

Durante la lectura • Cada alumno puede leer en voz alta una lectura completa. El resto de la clase sigue el texto con la mirada y lee cuando es su turno. Para escribir • Reescribir el cuento, pero ya no en verso, sino como un típico cuento de terror. • Reescribir el cuento en primera persona, como si el monstruo fuese el narrador.

Sugerencias de actividades Antes de leer • Se sugiere preguntarles a los alumnos si saben qué es la achicoria. Si la respuesta es negativa, buscar la palabra en un diccionario, conseguir imágenes, etcétera. • ¿Qué tendrá que ver un monstruo con una achicoria? Los chicos imaginan posibles respuestas y van hilando entre todos una historia.

Para integrar con otras áreas • Utilizando material de desecho hacer, en grupos, esculturas del monstruo teniendo en cuenta la descripción del texto.

11

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 11

9/5/08 3:13:06 PM


NATACHA Y LAS VACACIONES Querido diario: te escribo en el diario porque ya empezaron las vacaciones y es muy lindo porque no hay que levantarse tan temprano igual yo me despierto igual porque ya estoy acostumbrada a Pati le pasa lo mismo. Entonces medio me aburro hasta que se puede llamar por teléfono y ni la tele me dejan encender y yo qué culpa tengo si ellos van a trabajar más tarde que ni con Rafles puedo jugar porque ladra. ¿Y qué quieren? ¿Que cante, quieren? Entonces como me quedo sola viene Abu Marta y me cuida un día, otro día voy a lo de Pati y nos cuida una tía de ella ¡más triste! que la acompañamos porque se peleó con el novio y nos cuenta siemmmpre lo mismo, pero no le decimos nada porque le hace bien. Son relindas las vacaciones porque uno se acuerda así por ejemplo de los amigos de la escuela y las cosas

que hacíamos y un poco se extraña la verdad. La compu no me la dejan usar porque dicen que la usan para trabajar y los chicos no tienen que chatear solos. Pero yo les digo que chateamos con la Abu Marta y ella dice a mí no me metan que de esos aparatos no entiendo nada, y prende la tele unas telenovelas más para llorar que no sé qué. Ahora vemos esa que una chica que iba a casarse descubrió que el novio era el hermano porque el papá del chico había estado de novio con la mamá de la chica y a ella la raptaron sin que se diera cuenta, y el papá del chico... bueno, ahora no me acuerdo. Yo le digo, “Abu, esto es una desgracia atrás de la otra”. “Porque está por terminar” me explica ella. [...]

Para saber más sobre el autor Luis María Pescetti nació en San Jorge, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1958. Es escritor y musicoterapeuta. Actualmente vive en México, donde conduce un programa radial. Recibió numerosos premios internacionales. Algunos de sus libros para niños son: Caperucita Roja (tal como se la contaron a Jorge), Natacha, El pulpo está crudo, Historias de los señores Moc y Poc y Frin.

Para escribir Las siguientes actividades integran una variedad de propuestas, que tienen el objetivo de que los alumnos exploren la escritura de un diario íntimo propio. • Escritura de experiencias. Tomar un tiempo para reflexionar en silencio sobre las siguientes preguntas: ¿Qué te pasó hoy? ¿Qué hiciste? ¿Qué ideas se te ocurrieron? ¿Qué sentimientos tuviste durante el día? • Escribir libremente una o más oraciones en una página completa. No necesariamente tienen que estar relacionadas unas con otras; los chicos simplemente escriben lo que se les va ocurriendo. • Agregar dibujos, poesías, canciones, recortes o calcomanías que ilustren lo que los chicos quisieron expresar en sus escrituras. • Grabar una conversación y luego transcribirla de manera tal que otra persona la pueda leer y comprenderla como si la hubiese escuchado.

©Luis María Pescetti, La enciclopedia de las chicas Perla.

©Alfaguara, 2008 (fragmento).

Sugerencias de actividades Antes de leer • Se sugiere contarles a los alumnos que el texto que van a leer es un fragmento de un diario íntimo. Preguntarles si alguno tiene uno y al que tenga (si se anima) pedirle que cuente sobre qué temas escribe; con qué frecuencia lo hace; si se lo muestra a otras personas.

Para integrar con otras áreas • Preparar una encuesta para hacer a cuatro personas de diferentes edades sobre cómo eran las vacaciones cuando eran chicos. Entre todos los chicos piensan más o menos seis preguntas. Durante una semana hacen la encuesta a familiares y a amigos. Luego se hace una puesta en común de las respuestas. A continuación se analizan similitudes y diferencias.

Después de leer • Reflexionar con los alumnos sobre el estilo con el que está escrito el texto. El autor lo hace de manera tal que pareciera que corresponde a un relato oral, ya que casi no hay puntos ni comas que ordenen las ideas.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

www.luispescetti.com

12

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 12

9/5/08 3:13:06 PM


PROYECTO DE ESCRITURA Un diccionario de bichos El objetivo de este proyecto es la frecuentación y exploración de diferentes tipos de textos sobre los animales, para luego integrar los aprendizajes en la escritura creativa de definiciones de animales imaginarios. A lo largo del proyecto, intercalado con las actividades que se desarrollan a continuación, se leerán cuentos con animales. [ Duración del proyecto: dos meses ]

ACTIVIDADES • En pequeños grupos, los chicos exploran enciclopedias. Después de mirarlas y leerlas libremente durante, aproximadamente, veinte minutos se les hacen las siguientes preguntas: ¿Qué tienen todas las enciclopedias en común? ¿Cómo las pueden diferenciar de otros libros, como los cuentos? Luego se hace una puesta en común de las respuestas. [ Duración: una hora ]

• En pequeños grupos, los chicos leen enciclopedias de animales. Si encuentran palabras desconocidas, hacen una lista con ellas. A partir de esa lectura, eligen un animal y lo describen usando esas palabras, sin tener en cuenta su significado. Los chicos pueden agregarlas en cualquier parte de la descripción. La actividad termina con la lectura de cada producción al resto del grupo. [ Duración: una hora ]

• Lectura de definiciones del Bichonario, de Eduardo Abel Jiménez y Douglas Wright.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

[ Duración: treinta minutos ]

• A partir de las siguientes definiciones del Bichonario, los chicos inventan el nombre del animal y después lo dibujan en el cuaderno. ■

Piojo de rico sabor, pero que produce un aliento terrible. Se

• En pequeños grupos, los chicos recorren enciclopedias de animales y buscan el tipo de información que aparece en las definiciones (lugar donde habita el animal, cómo es el cuerpo, cómo se comporta, cómo son sus costumbres; algunas curiosidades, alimentación). Después de la puesta en común, entre todos escriben los temas en una cartulina. [ Duración: cuarenta minutos ]

• A partir de la imagen de un animal real, los chicos escriben la definición, teniendo en cuenta el vocabulario utilizado frecuentemente en las definiciones y la lista de información que debe de haber en una definición (lugar donde habita el animal, etcétera). [ Duración: una hora ]

• Observación de imágenes de animales fantásticos hechos por artistas como Berni, Jorge de la Vega o Ciruelo. Escritura grupal de una definición que podría formar parte de una enciclopedia de animales fantásticos. Luego, organizar una exposición de las imágenes y las definiciones en una cartelera de la escuela. [ Duración: cuarenta minutos ]

Diccionario de bichos • Los chicos completan un cuadro como el siguiente, como plan de escritura de la definición que van a escribir. Luego, a partir de estos datos dibujan el animal que integrará el diccionario de bichos. Nombre Está formado por Descripción del cuerpo Alimentación Lugar donde habita Costumbres Curiosidades [ Duración: una hora ]

dice que [...] colgados en ristra de la pared dan buena suerte. ■

Morcilla voladora nocturna, con alas de murciélago. Se trata de un embutido oriundo de Transilvania, donde los lugareños le dan caza para comérselo a la parrilla.

• A partir del cuadro, los alumnos escriben individualmente el borrador de la definición de su animal. [ Duración: cuarenta minutos ]

[ Duración: una hora ]

13

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 13

9/5/08 3:13:06 PM


• Representación del animal con técnica de collage sobre un cartón (se sugiere ofrecer a los alumnos materiales variados, como plumas de colores, temperas, brillantina, lentejuelas, arena, marcadores, etcétera). [ Duración: una hora ]

• El docente entrega a los alumnos los borradores corregidos. Los chicos hacen una segunda escritura, teniendo en cuenta las correcciones.

tas por los alumnos, de manera tal que la ilustración y el texto queden en la misma hoja. • Preparación de la convocatoria a la presentación del diccionario de bichos (que funcionará como subtítulo del título elegido por los chicos). Escritura del texto de invitación, con todos los elementos característicos de este tipo textual, como el día, la hora, el lugar y el propósito de la convocatoria.

[ Duración: una hora ]

• Preparación del diseño del diccionario de bichos. Entre todos deciden cuál será el título final y cuáles, los rasgos paratextuales (la tapa, la contratapa, el índice); si tendrá organización alfabética, y cómo va a ser la encuadernación.

[ Duración: una hora ]

• Presentación del libro terminado al resto de la escuela y a las familias: los chicos cuentan cómo fue el proceso de producción y tres de ellos leen una definición cada uno. Pueden estar expuestos los trabajos plásticos sobre los animales.

[ Duración: una hora ]

• Cada día un alumno se lleva el libro a su casa para compartir en familia.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• El docente deberá recolectar el material, fotografiar las producciones y ensamblarlas con las definiciones escri-

[ Duración: cuarenta minutos ]

14

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 14

9/5/08 3:13:07 PM


PROYECTO DE LECTURA Laberinto de historias Comprender una narración consiste, entre otras cosas, en descubrir las causas que producen los eventos y determinar sus consecuencias. Gracias a esta red causal que entrelaza los acontecimientos, la historia cobra coherencia a los ojos del lector y deja de ser una serie de hechos desconectados entre sí; pero además, es debido a esta red causal que el lector puede recordarla y, si lo desea, volverla a narrar. Una didáctica orientada hacia el desarrollo de la comprensión lectora debe promover, sobre todo en el primer ciclo, actividades focalizadas en el reconocimiento de la estructura causal de las narraciones. Con este andamiaje, los niños aprenden a jerarquizar los eventos, a elaborar inferencias causales a partir de la información presente en el texto y, en consecuencia, a recordar y reconstruir secuencias narrativas cada vez más complejas. Laberinto de historias es un juego que promueve el reconocimiento de la conectividad causal porque, para resolverlo, los niños deben encontrar en la madeja de eventos aquellos que conforman la secuencia o travesía del personaje elegido. En este juego, cobran vida los personajes de: • “Pájaros en la cabeza” y “Un pueblo y un paseador”, poesías narrativas de A la rumba luna, de Silvia Schujer. • “El cumpleaños de Lisandro”, “Treinta y cuatro lauchitas” y “De colores, de todos los colores”, cuentos que integran Lisa de los Paraguas, de Elsa Bornemann. • La novela Una de amor, de Juan Raúl Rithner.

Además de las habilidades ya detalladas, al participar en este juego los chicos... Comprensión global • Comprenden el significado del texto sin apoyo de la imagen. • Identifican los hechos de una narración más extensa y los retienen en su memoria. • Reconocen el conflicto central de la historia. Obtención de una información • Localizan a qué personajes corresponden una serie más extensa de acciones. • Identifican los efectos más notorios de las acciones realizadas por los personajes. • Dada una serie de eventos, identifican su ubicación en la secuencia, sin apoyo de la imagen. Elaboración de una interpretación • A partir de acciones prominentes, los chicos infieren las emociones y las motivaciones de los personajes en historias sencillas. • Deducen relaciones temporales y de causa-efecto, a partir de pistas lectoras. • Con andamiaje, establecen generalizaciones muy sencillas sobre los personajes, hechos, circunstancias, etcétera. • Las historias se han mezclado y cada personaje desea protagonizar la suya. Invitar a los chicos a recorrer con los personajes el laberinto, y a ayudarlos a cumplir su destino.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Identificación de los personajes del laberinto

La princesa

La nena

EL NENE

El ratón

La mujer

El perro

15

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 15

9/5/08 3:13:08 PM


Ella se sentía muy sola y pedía a sus padres una mascota, pero siempre le ponían excusas.

Una noche, escuchó un ruido que provenía del zócalo del baño.

Mientras tanto, su papá soñaba con dejar de batallar y hacer castillos de arena en la playa.

Allí, descubrió una temerosa lauchita negra.

EXTRAÑADO, SE DIRIGIÓ

Desde entonces, todas las noches le daba un pedacito de queso.

Un día, en la puerta del palacio se detuvo milagrosamente un carruaje alado.

Los tres abandonaron sus coronas y huyeron en busca de su sueño de libertad.

Un día, la lauchita desapareció y Griselda se puso muy triste otra vez.

A la mañana siguiente puso un cartel en la puerta pidiendo que quien encontrase su lauchita, se la devolviera.

CASI LLORANDO, FUE A SU CASA PORQUE ERA LA HORA DE ALMORZAR.

AL LLEGAR A LA GALERÍA, ENCONTRÓ TODO EN SILENCIO Y OLIENDO A ASADO.

CORRIÓ ASUSTADO A LA COCINA.

AL LLEGAR, RECIBIÓ POR FIN SU REGALO DE CUMPLEAÑOS: UNA FIESTA SORPRESA.

A LA CASA DE SU AMIGO

YUYO.

TRISTÍSIMO, FUE A PABLO,

BUSCAR A

PERO ESTE SE HABÍA IDO AL PUEBLO CON SU HERMANO.

Terminó de pintar el campo, guardó los colores en su valija y se fue a la ciudad.

SE DESPERTÓ CONTENTO PORQUE ERA UN DÍA ESPECIAL: SU CUMPLEAÑOS.

Husmeó por todos lados pero basura no encontró.

SALIÓ A LA GALERÍA Y NI SU MAMÁ NI SU PAPÁ LE PRESTARON ATENCIÓN.

Y su mamá, ansiaba viajar en barco y abandonar el reino.

CUANDO LE PROPUSO IR

A PESCAR A LA LAGUNA,

YUYO SE NEGÓ, Y ENCIMA NO LO FELICITÓ. MUY TRISTE FUE A LA CASA DE SU AMIGA

VICTORIA Y LA INVITÓ A JUNTAR PANADEROS.

ELLA TAMPOCO QUISO JUGAR Y TAMBIÉN OLVIDÓ QUE LO TENÍA QUE FELICITAR.

Buscando comida llegó a un pueblo donde Vestida de rojo se enconla gente no salía de su tró con Jesús y bailando recorrieron la ciudad. casa para que este se viera impecable. Al llegar, creyó que le sobraría el trabajo porque esta era muy gris.

El cartero interrumpió el encuentro porque tenía una carta para Jesús.

Pensó en pedir restos Como Jesús debía regre- Pero cuando ofrecía sus colores, los ratones se sar a su país, se citaron de comida a los asustaban y para dentro de tres meses, vecinos y tampoco escandalizaban. los encontró. tres semanas y tres días. Entonces decidió crear una agencia de turismo para que la gente saliera a la calle.

Lo encerraron en un manicomio por querer colorear la ciudad.

Llegó ese día y Genoveva se dirigió a la esquina de siempre para reencontrarse con su amor.

Allí conoció a otros ratones encerrados por la misma causa.

Golpeó la puerta de una casa y ofreció sus servicios como paseador.

En dirección a ella, venía un cartero con una carta de Jesús pidiéndole que lo esperase tres años, tres meses y tres días más.

Los ratones prisioneros le contaron cuánto extrañaban los colores.

Pero Genoveva jamás supo de ese pedido porque un ladrón enamorado robó su carta.

Enseguida consiguió su primer cliente.

Al rato, los vecinos llevaron a casa de Griselda treinta y cuatro lauchitas.

Y García abrió las latas para que ellos pudieran disfrutarlos.

Pero enseguida, se durmió y su cola desenrollada se manchó al caer en la lata de pintura celeste.

Pensando que Jesús se habría retrasado, ella regresó a esa esquina hasta el día anterior en que él regresó.

Hoy se gana la vida paseando con soguitas a todos los habitantes del pueblo.

Griselda seguía triste porque ninguna era su amiga.

Mientras Genoveva se dedicaba a sus canarios y violetas, Jesús se hizo mago para encontrarla con la bola mágica oriental.

Cuando Jesús retornó, no pudo hallarla porque ella se había mudado a otro barrio.

Por tan poca cosa, lo expulsaron de la ciudad como ratón extranjero.

Sin darse cuenta, trazó con su cola una línea celeste camino a la estación de tren.

De pronto, oyó cerca del zócalo el ruido que hacía su lauchita. Acababa de regresar de un largo paseo.

Años más tarde, Jesús dio una función en el teatro de su viejo barrio y allí el ladrón intentó robarle la bola para conseguir el amor de Genoveva.

Mientras tanto, el ladrón llenaba de regalos a Genoveva sin poder jamás conseguir su amor.

La ciudad amaneció brillante y multicolor.

Maravillados, los ratoncitos que salían del colegio, siguieron su huella hasta el campo.

Así, los ratoncitos abandonaron su vida gris y de grandes, enseñaron la hermosura de los colores a sus hijos.

Una noche, retornó a la ciudad con sus discípulos y la colorearon de punta a punta.

Allí, García les enseñó la hermosura de cada uno de los colores.

Griselda se sentía En la persecución del tan feliz que sus pa- ladrón, Jesús se reencondres le permitieron tró con su novia que haconservar a su dibía salido corriendo de minuta y extraña su casa en busca de dos amiga. de sus canarios.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ella suspiraba y los pajaritos le contaban qué lindo es viajar.

16

PANZA 3_guia_CIERRE.indd 16

9/5/08 3:13:09 PM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.