Conexión Tenis N°3

Page 1

Más que una revista de tenis

Exclusivo

Mano a mano con Nadia Podoroska

ELEVEN

Conocé la marca de Venus Williams

E d i c i ó n E n e r o - F e b r e r o 2 0 1 7 0 3 www.conexiontenis.com.ar

GUSTAVO FERNÁNDEZ

Un argentino campeón en Australia

EL 18 DEL MAESTRO Un nuevo título para Roger Federer

CHALLENGER DE TIGRE: UNA NUEVA ERA SOBRE CANCHA DURA ISSN 2525-1430


CONTENIDO

SUMARIO Llegó el cemento a la Argentina

JUAN IGNACIO LONDERO

76 Cordobés y aventurero 2

LOURDES CARLÉ

DANTE BOTTINI

12 Una pequeña gran tenista

82 Entrevista al entrenador de Kei Nishikori

NADIA PODOROSKA

ROGÉRIO DUTRA SILVA

64 Una promesa sin presión

70 Un paulista con constumbres porteñas

Conexión Tenis


CONTENIDO ALEXANDER DOLGOPOLOV

GUSTAVO FERNÁNDEZ

4-5

PRÓLOGO Guillermo Caporaletti

6-8

EL 18 DEL MAESTRO

9

30 CAMPEÓN DEL AUSTRALIAN OPEN 2017 Photoshoot: #ConexiónTenisMAG

22 Un mate ucraniano

36 Producción de fotos

12-14

CARLÉ, UNA PEQUEÑA GRAN TENISTA

16-17

LA HISTORIA DE JIRO SATO

18-19

CHALLENGER DE TIGRE

22-25

LO QUE DEJÓ EL ATP DE BUENOS AIRES

26-27

EL TENIS DESDE ADENTRO

28-29

GENERACIÓN DEL 99

30-33

ESPACIO ETQNV: GUSTAVO FERNÁNDEZ

36-51

PHOTOSHOOT

54-55

DESTINO MIAMI

56-57

DESTINO TIGRE

62-63

ELEVEN LA MARCA DE VENUS WILLIMAS

64-67

NADIA PODOROSKA

70-72

UN PAULISTA CON COSTUMBRES PORTEÑAS

73

TURISMO: Miami

54 Destino Miami

TURISMO: Tigre

56 Destino Tigre

PUNTO FINAL A UNA RELACIÓN PROFESIONAL DE TODA LA VIDA

SECCIÓN: TENIS PARA CIEGOS

76-79

CORDOBÉS Y AVENTURERO

80-81

UN DUPLA TODO TERRENO

82-83

DANTE BOTTINI

84-85

EL COACH HOLÍSTICO DE LA DAVIS

86-87

LA KINESIOLOGÍA Y EL TENIS

88-89

MEDIO INVITADO: TELESANTANDER (COLOMBIA)

90-91

LA MUÑECA NO ESTÁ DE ACUERDO

92-93

CHARLA CON BOB PATTERSON

94-95

TU PRIMER GRAND SLAM

96-97

ENGLISH VERSION

Conexión Tenis

3


ConexiÓn Tenis STAFF DIRECTOR DE ARTE Y CONTENIDOS Julián Monedero DIRECTORA DE MARKETING Y COMUNICACIÓN Mercedes Fuentes CONTACTO COMERCIAL mechifuentes10@gmail.com DIRECCIÓN PERIODÍSTICA Marina Márquez Darío Maisano REDACCIÓN Carla Lucero Araceli Fernandéz Acuña

FOTOGAFÍA Sergio Llamera/ATP Marina Márquez Mercedes Fuentes

Escriben Mercedes Fuentes

Marina Márquez

Julián Monedero

Darío Maisano

¡Carla Lucero

Araceli Fernandéz

@mechi23

@MarinaMarquez86

@julianmone

@dariomaisano

@lucerotenis

@araafeer

EDITORES RESPONSABLES Julián Monedero, Mercedes Fuentes, Darío Maisano y Marina Márquez REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Güemes 1433 (1638), Vicente López, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

ISSN 2525-1430

4

Conexión Tenis

PRÓLOGO

GUILLERMO CAPORALETTI Periodista especializado en tenis Radio y TV Director de caporatenis.com Jugador del Circuito Senior AAT Twitter: @guillecapora


TODAVÍA SE PUEDE A

ntes de disputar la increíble final de Copa Davis, allá por diciembre del año pasado, ya conocíamos nuestro rival de la primera rueda para la edición 2017. Se sabía que la serie no iba a resultar sencilla. Italia siempre es un rival molesto, con jugadores muy experimentados. Aún con el equipo completo, el campeón, hubiera sido un escollo complicado. Un match donde era difícil brindar un pronóstico, como lo fue en Pesaro, donde Argentina ganó con lo justo en los cuartos de final de la temporada pasada. Cuando la AAT eligió polvo de ladrillo una certeza recorrió a todos los amantes del tenis: automáticamente Juan Martín Del Potro se bajaba de la competencia. Después llegó su confirmación al anunciar que no participaba del Abierto de Australia porque necesitaba una fuerte pretemporada. Algo que realmente era su prioridad número uno. Como en reiteradas oportunidades las lesiones jugaron a favor de Argentina, esta vez nos jugó en contra. Primero se bajó Horacio Zeballos, especialista en dobles. Al mismo tiempo Federico Delbonis anunciaba que no estaba de la mejor forma para encarar un compromiso de semejante importancia. Luego, en los entrenamientos previos, Diego Schwartzman sintió una fuerte contractura en uno de sus aductores. El capitán, Daniel Orsanic, lo esperó hasta último momento, incluso lo mantuvo en el equipo, pero el “Peque” no se recuperó y no estuvo en condiciones de disputar un partido al mejor de cinco sets en una competencia tan exigente como la Copa Davis. Se sumaba una nueva complicación. Los soldados se iban cayendo. Crecían las chances para Italia, que se preparaba de la mano del talentoso Fabio Fognini bajo un calor agobiante. De todas maneras las chances se mantenían abiertas. Siempre se dijo, a lo largo de la historia, que cualquier cosa puede pasar. No hay serios pronósticos en Copa Davis.

Arrancamos mal, 0-2 luego de la primera jornada con las derrotas de Guido Pella y Carlos Berlocq. Pero en el dobles, el propio Berlocq y Leo Mayer, que retornaba a la competencia, ganaron un partidazo y le dieron vida a las ilusiones de nuestro conjunto. El domingo, complicado por la lluvia, apareció Berlocq con su real dimensión copera, El Gladiador, como a él mismo le gusta que lo llamen. Charly salió a jugar un match muy inteligente, con mucho corazón, con mucha garra, para superar a Paolo Lorenzi en cinco sets. Y ahora 2-2. Argentina otra vez acariciaba la gloria. Estábamos cerca de la hazaña. De dar vuelta un 0-2 y transformarlo en un 3-2. Con mucha presión, quizás porque no estaba pasando por un buen momento, Guido Pella salió a definir contra Fognini. El bahiense llegó a estar dos sets a cero. Faltaba uno más. Pero nunca se estuvo tan cerca y tan lejos. El italiano, poco a poco, fue tomando el control, apareció su enorme talento, su carisma, su mano para dibujar drops de jerarquía. Se dio vuelta el partido, con un Guido atado, con nervios, con poca movilidad. Y Argentina perdió. La Argentina campeona de la Copa Davis había caído en la primera rueda. No es la primera vez que esto sucedía en la historia de esta fantástica competencia. Ya le había ocurrido a España con todas sus estrellas. Fue un golpe duro por cierto. Pero habrá que trabajar y pensar en el repechaje. Todavía falta. Septiembre aparece muy lejano. Con una temporada muy exigente en el medio. Pero Argentina tiene equipo. Se puede. Por supuesto que se puede. Habrá que poner toda la carne en el asador para mantener el prestigio y la categoría. No tengo dudas que lo vamos a conseguir.

Conexión Tenis

5


EL 18 DEL MAESTRO E

n una final soñada por todos, Roger Federer se impuso a Rafael Nadal por 6-4, 3-6, 6-1, 3-6 y 6-3 y conquistó su tan ansiado y soñado trofeo número 18 de Grand Slam y el quinto en el Abierto de Australia. Larga vida al rey.

Aunque existían otros observadores esperanzadores que se dieron cuenta de un detalle no menor; que Federer y Nadal iban por distintas partes del cuadro y se podrían enfrentar en una hipotética final. ¡Wow, qué optimistas resultaron ser!

Necesaria. Esperada. Única. Memorable. Y la cantidad de adjetivos podrían seguir, pero no terminarían jamás. La gran final entre Roger Federer y Rafael Nadal en el Australian Open 2017 significó mucho no sólo para ellos como tenistas sino también para todos los amantes del deporte blanco. Es que para gran cantidad de las personas se volvían a enfrentar en una final de Grand Slam –la última había sido en Roland Garros 2011- los dos mejores jugadores de la historia. Y estaba claro que no iban a defraudar. Al contrario: hicieron vibrar durante más de tres horas a miles de espectadores que se encontraron en el estadio Rod Laver Arena y tuvieron la suerte de disfrutar de una gran batalla. Y a aquellos que estaban frente al televisor en sus hogares simpatizando por uno o por otro o simplemente con ganas de ver tenis de excelencia pura.

El suizo llegaba al Australian Open con sólo tres partidos de singles en su bolsillo con dos triunfos y una derrota, todos en la Copa Hopman, la famosa exhibición entre países que se disputa siempre a comienzos del año. El español, por su parte, tampoco arribaba con mucho rodaje: llegó hasta los cuartos de final del ATP 250 de Brisbane donde cayó con el canadiense Milos Raonic. 6 de enero, fecha señalada en la que ambos curiosamente jugaron sus últimos partidos hasta llegar a la gran cita.

Cuando se sorteó el cuadro principal del primer Grand Slam del año, la atención recaía en la posibilidad de que Andy Murray continúe por la senda ganadora con la que había finalizado la temporada 2016 y reafirme su favoritismo. También se contempló con mucho detenimiento a Novak Djokovic, quien llegaba como máximo candidato por su palmarés en Melbourne y no tanto por su tenis demostrado en el último tiempo.

6

En el Australian Open, Nadal partía como el noveno preclasificado, mientras que Federer lo hacía como el décimo séptimo. Diez días después se puso en marcha el torneo. Debut con algunas dudas para Federer 7-5, 3-6, 6-2 y 6-2 ante Jurguen Melzer, ex top 10 y luego ante Noah Rubin por 7-5, 6-3 y 7-6. Inicio tranquilo para Nadal 6-3, 6-4 y 6-4 frente a Florian Mayer y paliza a Marcos Baghdatis por 6-3, 6-1 y 6-1. A tercera ronda sin sobresaltos. ¿Federer? Liquidó a Tomas Berdych en tres parciales. ¿Nadal? Sufrió en un duelo sensacional con Alexander Zverev a cinco sets. Seguían avanzando… Kei Nishikori obligó a Roger Federer a sacar su máximo nivel en un duro

Conexión Tenis

duelo, que el suizo sacó adelante. Luego se encontró con Mischa Zverev y lo superó en tres mangas. Llegó a semifinales y se debió enfrentar con su compatriota Stan Wawrinka. El partido comenzó a favor de Roger, pero Stan lo niveló a dos sets iguales. Sin embargo, Federer lo solucionó 6-3 en el quinto. Rafael Nadal se impuso a Gael Monfils en cuatro capítulos y se sacó de encima a Milos Raonic en lo que parecía un cotejo más complicado. En semifinales se encontró con Grigor Dimitrov, la sensación del torneo, y logró vencerlo por 6-3, 5-7, 7-6, 6-7 y 6-4 en un encuentro que duró casi cinco horas. De esta manera, Federer y Nadal se volvían a ver las caras en la final de un Major luego de casi seis años. El historial de 23-11 a favor, le permitía a Rafael Nadal calzarse el traje de candidato, sumado a que los únicos tres enfrentamientos previos en el Australian Open habían quedado en manos del mallorquín: final en 2009 y semifinales en 2012 y 2014. El partido comenzó con Roger Federer más suelto y sólido desde la línea de base. Lastimaba con su revés, un golpe muy importante que tuvo durante todo el certamen. De esta manera, el suizo hacía suyo el primer set por 6-4. Nadal consiguió rápidamente el quiebre en el comienzo del segundo parcial y empezó a dominar a su gusto. Sostuvo esa diferencia y con un 6-3 niveló las acciones. Sorprendentemente, el tercer capítulo fue un monólogo de ‘Su Majestad’. En un abrir y cerrar de ojos logró un rotundo 6-1 para colocarse


PH: twitter.com/rogerfederer

Conexiรณn Tenis

7


La final soñada nuevamente en ventaja. Lejos de rendirse y fiel a sus características, ‘La Fiera’ siguió insistiendo. En el cuarto juego de saque de Federer, consiguió un quiebre que no soltaría más. Otra vez 6-3 para Nadal, que encendía a un público, feliz, porque el show debía continuar. ¡Al quinto set! Tanto a Federer como a Nadal se los notaba agotados físicamente, pero el amor propio y el poder de competitividad que ya se los conoce les iba a permitir dar lo mejor de sí para quedarse con el título. Y eso terminaría sucediendo. La paridad se mantuvo hasta el octavo game. 4-3, 40-40 y saque de Nadal fue lo que finalmente significó el punto del torneo: un gran rally de 26 golpes que terminó con un genial sobrepique de Federer lo pondría en ventaja para luego alcanzar el quiebre y colocarse 5-3 y servicio. Todo dependía del suizo. Tras levantar doble chance de quiebre, Roger Federer se encontraba a un punto del campeonato. Servicio del suizo, devolución del español y rápido ataque con su drive que Nadal no alcanzó a devolver. ¿Ganó? Aún no. Nadal solicitó Ojo de Halcón y éste mostró cómo la pelota tocó la línea, de forma automática desató el gran festejo de Federer que saltó de la alegría como si fuera un niño. ¡Roger Federer es el

A sus 35 años sigue haciendo historia. Cuando era casi imposible imaginarlo tan rápidamente en una final de Grand Slam después de estar seis meses sin jugar por una lesión en su rodilla, Roger Federer demostró que lo puede todo. Y también Rafael Nadal, dueño de una carrera extraordinaria pero repleta de lesiones que lo marginaron de gran cantidad de torneos. Ambos ya habían ganado. Federer ya había ganado. Nadal ya había ganado. Los amantes del tenis ya habían ganado. El solo hecho de poder observarlos una vez más en una final de esta magnitud alcanzaba y sobraba más allá de cualquier resultado. “Estoy feliz de ver que todavía puedo lograr estas cosas a mi edad”, expresó Federer, que además elogió a Nadal: “Felicito a este increíble competidor, por su regreso increíble. El tenis es un deporte duro y no hay empates. Si los hubiera, sería muy

nuevo campeón del Abierto de Australia!

Desde Wimbledon 2012 que Roger Federer no lograba alzar un título de Grand Slam. Aquella vez derrotó en la final a Andy Murray. En Australia, desde 2010 también ante el escocés. PH: twitter.com/rogerfederer

8

Conexión Tenis

feliz de compartirlo contigo, Rafa”. No obstante, el mallorquín manifestó tras la derrota: “He competido, he jugado para ganar. Y aquí solo gana uno. Han sido unas semanas muy bonitas y la satisfacción personal es grande”. Quién sabe cuándo se volverán a encontrar en una final. Tal vez se repita este mismo año. Quizá el año que viene. O nunca más. Roger Federer y Rafael Nadal se hacen más grandes entre sí, con sus batallas, con sus partidos inolvidables y con sus títulos. En esta oportunidad le tocó al suizo agrandar su palmarés y llegar a 18 trofeos de Grand Slam, el máximo ganador de la historia. Lo que sí está claro es que si continúan jugando a este nivel seguirán logrando récords y más récords. Gracias Federer.

Gracias Nadal. Gracias por tanto. Y que viva el tenis.


T

Punto final a una relación profesional de toda la vida

oni Nadal, coach y tío de Rafa, confirmó que el 2017 será su última temporada entrenando al mallorquín, ya que su nuevo objetivo será dedicarse de lleno a la formación de jóvenes talentos en su academia.

Posiblemente la relación profesional entre Rafael Nadal y Toni Nadal sea una de la más relevantes de los últimos años en el tenis. Es que Toni acompaña a Rafa desde sus comienzos y fue quien lo incentivó y convenció en la elección de dedicarse a la raqueta y no al fútbol, deporte influenciado por Miguel Nadal, otro de sus tíos y futbolista profesional durante 1986 y 2005. “Esta es mi última temporada. Desde el próximo año ya no seguiré con Rafa y me dedicaré exclusivamente a nuestra academia de Manacor. Quiero ocuparme de la PH: twitter.com/RafaelNadal formación de jóvenes talentos, que es el momento más delicado”. Esas fueron las palabras del técnico español, quien logró junto a su pupilo y sobrino los 14 títulos de Grand Slam que el tenista tiene en sus vitrinas. Fuentes señalan que una de las principales razones del alejamiento de Toni Nadal recae en la nueva contratación del extenista Carlos Moyá desde esta temporada para formar parte del equipo de trabajo de Rafael Nadal, lo que parece haberle hecho perder terreno en la toma de decisiones. El mismo Toni lo explica: “La verdad es que cada año que pasa decido cada vez menos, llegaremos al punto en el que ya no decida nada”.

Sin embargo, el problema en la toma de resoluciones ya venía desde hace un tiempo. Hasta que Rafa cumplió los 17 años, Toni era el único capaz de decidir en el equipo y es que justamente era el único integrante. Ese mismo año se sumó Carlos Costa como manager, quien logró una gran relación con el padre del jugador y se volvió una persona más importante e influyente. La capacidad mental y la “cabeza” son las principales características que se remarcan de Rafael Nadal a la hora de analizarlo dentro de la cancha. Toni fue un pilar fundamental en esa formación: “Cuando era pequeño fui muy exigente tratando de que se convirtiese en autoexigencia. Nunca le permití excusas. Nunca una excusa nos hizo ganar un partido; las justificaciones no sirven”, contó hace poco más de un mes en una entrevista. Lo cierto es que Toni y Rafa pondrán fin a una relación tenística que comenzó cuando ‘La Fiera’ tenía sólo tres años y que luego se asentó como pareja profesional desde 2001. Carlos Moyá y Francis Roig serán quienes se encarguen de guiar al tenista mallorquín desde el calendario 2018 en adelante. Gracias a los buenos resultados con su sobrino, Toni Nadal recibió distinciones de todo tipo. En 2007 fue galardonado con la Medalla de Bronce de la Real Orden al Mérito Deportivo, al año siguiente obtuvo el Premio Jamie II por su labor como entrenador, formador e inspirador de los éxitos de Rafael Nadal, y en 2010 se lo homenajeó con el laurel “Siete Estrellas” de la Comunidad de Madrid como fomentador de los valores deportivos.

Conexión Tenis

9




ENTREVISTA

CARLÉ, UNA PEQUEÑA GRAN TENISTA

Lourdes Carlé, la joven de 17 años que sueña con ganar Wimbledon, se encuentra actualmente dentro de las 30 mejores del circuito mundial junior de la ITF y es considerada una de las mayores promesas del tenis argentino actual. ¿Cómo fueron tus comienzos en el tenis? Empecé a jugar a los seis años, vivía enfrente del club Independiente de Daireaux (su ciudad natal). Tengo un hermano más grande al que seguía para todos lados, que empezó a jugar antes y entonces ahí empecé yo. Primero era un hobby y obviamente cuando fue pasando el tiempo me lo fui tomando más en serio.

¿Cuál fue la influencia de tu hermano para que vos empieces a jugar al tenis? Muchísimo, mi hermano era como un ejemplo para mí, era el hermano que me seguía, entonces, al ser yo tan chica y tan inocente lo seguía a todas partes. Hiciera lo que hiciera él, yo iba y lo hacía. Antes de jugar al tenis jugué al paddle, que era lo que él hacía muy bien, fue campeón sudamericano. Yo no tenía problema en hacer nada, era una pulga e iba con los amigos de él. Poco a poco el tenis, una vez fui a una academia de Tandil que ahí me dijeron que

12

Conexión Tenis


realmente tenía condiciones y ahí se dio todo un proceso ya de ascenso.

¿Quiénes fueron tu influencia a la hora de elegir el tenis como tu deporte? Tuve muchas personas que me influenciaron obviamente, mis padres, principalmente, que siempre me apoyaron en todas las decisiones. Cuando yo era chica ellos hablaron con Marcelo Gómez y Mario Bravo, quienes me abrieron las puertas a Tandil, que es donde actualmente estoy entrenando. Creo que de ellos aprendí mucho y son ellos los que me influenciaron con el tenis y los que me dijeron que yo podía ser una jugadora profesional.

Eras muy chica cuando te fuiste de tu ciudad natal para seguir con tu carrera. ¿Fue duro el cambio de lugar?

escuela y para los viajes?

que hacer.

Mis papás siempre me apoyaron en todo. Cuando surgió esta idea de irse a vivir a Tandil mis padres no querían que yo me vaya sola, entonces viajé con mi mamá. Hoy en día estoy viviendo con ella, mi papá se quedó en Daireaux. Sin duda gracias a ellos hoy estoy en donde estoy.

El año pasado viviste por primera vez un Grand Slam Junior, ¿cómo fue esa experiencia?

¿Podemos decir que tu mamá es tu fan número uno? A mi mamá le gusta mucho viajar, el tenis y sobre todas las cosas le gusta verme bien a mí, haga lo que haga. Hoy no me está yendo a ver muy seguido, pero en los torneos que quiere ir o que se puede, me acompaña. La tengo ahí para todo, si hay que pelearla o le tengo que decir algo está ahí para mí siempre.

Sí, obviamente. Tenía once años cuando nos mudamos a Tandil, iba al colegio, tenía todos mis amigos, a mi familia y tenía todo en Daireaux. Fue una decisión muy dura porque dejar todo a tan corta edad fue bastante complicado, pero era una decisión que yo sabía que tenía que tomar para ser una jugadora como quería. Obviamente que hoy en día cuando llego de los torneos me junto con mis amigas, eso no se pierde nunca.

¿Cómo describirías tu tenis?

Cuando vos tenés buena onda, sos buena persona, tus amigas siempre van a estar ahí apoyándote hagas lo que hagas. Llegar a mi ciudad cuando voy un fin de semana o cuando voy unas vacaciones y estar con mis amigas como si estuviera viviendo todos los días con ellas, me enorgullece como persona.

Me mandan mails cuando estoy de viaje, entonces yo voy haciendo las tareas y cuando llego al colegio me toman los exámenes. No es fácil llevarlo pero mis padres siempre me dicen que lo que ellos más quieren es que yo termine el colegio y después que juegue al tenis, la educación para ellos es lo primordial. No es fácil cuando llego de entrenar, estoy cansada y no dan ganas de estudiar, pero sé que es lo que tengo

¿Cómo fue el apoyo de tu familia para el cambio de lugar, la

Soy una jugadora contragolpeadora, tengo muchas variantes, yo trato de ser sólida lo más que pueda de fondo y cuando tengo la oportunidad, atacar e ir a la red, esa sería mi mayor característica.

¿Cómo manejás los estudios teniendo a la par los viajes y los entrenamientos?

Fue increíble, a veces jugamos cosas tan grandes que ni uno se lo cree pero después cuando ya pasó, llegué a mi casa y realmente me di cuenta lo que había llegado a jugar, más allá del resultado. Es algo muy lindo, ves cosas que no ves todos los días. El hecho de cruzarte a Federer en un pasillo creo que no se ve todos lo días. Ir a Wimbledon para mí fue algo muy emocionante. Siempre digo lo mismo: Wimbledon es mi torneo favorito, es todo muy organizado, es distinto a los demás Grand Slams.

El año pasado te tocó debutar en la Fed Cup, ¿cómo fue la experiencia? Yo estaba jugando en el B1 de Mar Del Plata y me llamó María José Gaidano, que era la capitana ese momento, y no lo podía creer. Jugamos contra Ucrania encima, que era un país muy complicado, tenía unas chicas que estaban 40º y 60º del mundo. Fue una experiencia inolvidable, aunque fuera y no jugara iba a estar feliz igual. Se aprende muchísimo, también viajó el “Negro” Gómez que es mi entrenador, entonces siempre analizábamos a las jugadoras contrarias. Creo que era una semana que yo tenía que aprender muchísimo y así fue. Se dio justo que tuve que debutar en un dobles así que fue todo más que perfecto.

Conexión Tenis

13


¿Cuáles fueron los títulos más importantes de tu carrera? El Orange Bowl el año pasado fue un torneo increíble, más allá de los partidos que gané, lo que significa el torneo a nivel mundial. También está El Eddy Herr que para mí es casi igual que el Orange, más que lo gané en Sub-18, eso fue una motivación increíble para mí, ya que me dio mucha confianza y ahí demostré que le podía ganar a las mejores del mundo.

¿Cómo hacés en un torneo cuando estás sola para sentir el apoyo de los tuyos? Mi familia y mis amigas me apoyan muchísimo esté donde esté. Nunca me siento sola en los torneos porque viajo

14

con la Asociación o con mi familia. Pero sino, hoy en día con la tecnología que hay, los grupos de Whatsapp y demás redes sociales, siempre te mantenés en contacto.

¿Cómo analizás tu 2016? Fue un año complicado, no tuve los resultados que yo me había propuesto pero creo que fue porque jugué cosas muy grandes y nunca vividas. Fueron todas experiencias nuevas para mí. Fue un año donde tuve que trabajar mucho, me costó más de lo normal pero por suerte pude terminar el año con un triunfo (el Eddy Herr) que me dio una alegría inmensa porque sentía que en todo el año no había hecho nada. De todas formas también fue un año por las cosas nuevas que jugué, fueron

Conexión Tenis

cosas muy grandes que no me terminé de acostumbrar.

¿Qué se viene en tu 2017? Voy a jugar los Grand Slam Juniors y voy a empezar a jugar Futures (15k).

¿Cómo armarías a tu jugadora ideal? Derecha de Del Potro, saque de Serena Williams, revés de Murray, volea de los Bryan y la cabeza y la actitud de Federer.

Definite en tres palabras Una buena persona.



Recuerdo

La historia de Jiro Sato Las obligaciones deportivas no son sólo de estos tiempos, sino que existen desde hace décadas. Y siempre afectaron a la cabeza de quienes cargan con ellas. En Conexión Tenis recordamos la historia de un tenista que se suicidó a causa de esto.

J

iro Sato, nacido el 5 de enero de 1908, fue por muchos años, hasta la llegada de Kei Nishikori, el mejor jugador que tuvo el tenis japonés. Llegó a ser n°3 del mundo en 1933 y fue una figura idolatrada por todo el país, pero no pudo culminar su historia con el mejor desenlace: en el viaje hacia Europa para disputar la segunda ronda de la Copa Davis ante Australia el 15 de abril de 1936, se suicidó. No había pasado ni una semana desde que Sato llegó a su Tokio natal tras una agitada temporada tenística, en la que consiguió llegar a las semifinales de Wimbledon, para seguir con sus estudios de Economías y contraer matrimonio con su mujer Sanaye Okada, con quien solía realizar series en dobles mixtos. Pero, a su pesar, todo esto se vio truncado cuando tanto las autoridades políticas niponas como la Federación de Tenis Japonesa lo obligaron a disputar los partidos de Copa Davis ante Australia por la segunda ronda del torneo, bajo el argumento de que no podía faltar el mejor jugador del país a aquella cita porque “lo más importante era dejar bien alto el honor del país”. Si bien Sato les explicó que luego de aquel largo año lleno de torneos se encontraba exhausto y sin ánimos de representarlos,

16

Conexión Tenis

Por: Leandro Fernández Herrera


le negaron la posibilidad de faltar a aquella disputa. Tampoco hicieron caso a la neumonía acompañada de problemas estomacales que padecía el jugador. “Hakong Marú” se llamó el barco en el que zarpó hacia Europa junto con sus compañeros. Los malestares gástricos y pulmonares crecieron hora tras hora, hasta que en una de las noches de aquel periplo, el héroe nacional, como lo llamaban los medios y autoridades de Japón, decidió irse a dormir sin cenar. Pasadas las 23:30, su compañero de cuarto se dirigió al camarote para descansar y al entrar observó que Sato no estaba en la cama. En su lugar dejó una carta en la que afirmó que se sentía muy presionado por el régimen

japonés y que no podía soportar en sus espaldas todas las expectativas que el país tenía sobre él, por lo que decidió terminar con su vida. Es que el miedo a perder y deshonrar a su nación era mayor que el temor a la mismísima muerte. Lo buscaron durante siete horas y jamás encontraron su cuerpo. Algunos tripulantes sospecharon que se había atado a dos pesas para tirarse al agua, debido a que estos elementos y una soga desaparecieron. De esta manera, la historia de uno de los mejores tenistas japoneses quedó atrapada en el mar, como consecuencia de las presiones en el mundo del deporte, que ya existían hace más de 80 años.

Conexión Tenis

17


Copa ciudad de tigre

Challenger de Tigre,

una nueva apuesta al crecimiento del tenis nacional Mucho se habla de la dificultad de los tenistas a la hora de costearse los viajes para jugar torneos y, por este motivo, de la importancia que se realicen más competencias en nuestro país. El 12 de marzo de 2017 quedará guardado por ser la fecha en la cual se dio inicio nada menos que al primer Challenger sobre cemento en la Argentina, más precisamente en Tigre, organizado por el Municipio junto a la Asociación Argentina de Tenis El año pasado, el Club Regatas L´Aviron fue sede de un Torneo Future que reunió

18

Conexión Tenis

a jugadores ubicados entre el puesto 300º al 1000º de la ATP, y ahora este partido bonaerense apostó a más. Con entrada libre y gratuita, el predio Jeep Park, ubicado en Benavídez, fue el lugar elegido para montar las canchas rápidas que, luego del campeonato, quedarán para ser utilizadas por las Escuelas Municipales de Tenis, conformada por más de 450 personas. Julián Pezzarini, uno de los organizadores de la Copa Ciudad de Tigre, expresó en la presentación: “Este evento es muy importante para el tenis. La particularidad es que se


juega en cancha rápida, algo que no es común en Argentina. La superficie se llama elastic court dado que la pelota pica mucho más rápido que en polvo de ladrillo, pero es flexible lo que ayuda a las articulaciones de los jugadores”. En la edición anterior de Conexión Tenis, Leonardo Olguín, otro de los organizadores, resaltó la importancia de que se lleven a cabo torneos como estos en nuestro país: “Creo que ayuda a que los chicos evolucionen su tenis y que entrenen en cemento y en polvo de ladrillo, pero sabemos que casi todos los clubes tienen sus canchas hechas de la

segunda superficie y aprenden y empiezan a jugar ahí”. Este torneo es una gran apuesta teniendo en cuenta la tradición argentina sobre polvo de ladrillo. Pero para él, es el puntapié inicial para que más adelante se lleven a cabo no sólo otros torneos de la misma categoría, sino que también Women´s Circuits y Futures. El público y los jugadores, agradecidos por esta propuesta que no tiene desperdicio y por ser los privilegiados de ser partícipes de un evento que puede ser un hito en la historia del tenis en nuestro país.

Conexión Tenis

19


SORTEO

ยกSeguinos en instragram y participรก!

El ganador lo daremos a conocer en la prรณxima ediciรณn https://www.instagram.com/conexion.tenis/



ATP de Buenos Aires

EL MATE UCRANIANO Alexander Dolgopolov tuvo una semana increíble y levantó el trofeo en el Argentina Open por primera vez en su carrera y el tercero de su cuenta personal. Fue por 7-6 y 6-4 ante Kei Nishikori, máximo favorito. Cada edición del ATP 250 de Buenos Aires año tras año tiene elementos especiales que lo hacen un torneo atractivo y uno de los mejores del mundo en la categoría. El 2017 no fue la excepción y el condimento a tener en cuenta esta vez fue una estadística acumulada desde hace más de 40 años que finalmente se rompió. En 1971, el croata Zeljko Franulovic y el rumano Illie Nastase, ganador de dos títulos de Grand Slam, protagonizaron la final del torneo. Claro, desde el año siguiente en adelante al menos hubo siempre un tenista argentino o un español en la definición del título. Hasta que en esta oportunidad, Alexander Dolgopolov y Kei Nishikori se encargaron de cortar esa hegemonía.

22

Ya el año pasado, Dominic Thiem con su victoria ante Nicolás Almagro, había sido quien cortó el récord de trofeos entre argentinos y españoles desde 2003. Esta vez, directamente la final pasó a ser inusual con un ucraniano y un japonés. Dolgopolov rompió todos los pronósticos y se impuso en sets corridos por 7-6 (4) y 6-4 a Nishikori, que llegaba claramente como el principal candidato a quedarse con el trofeo. En un cuadro con menos figuras que en 2016 -no jugaron Rafael Nadal, Dominic Thiem, Jo Wilfried Tsonga ni John Isner- se destacaba la presencia del nipón, quien hoy se encuentra entre los mejores cinco jugadores del mundo según

Conexión Tenis

el ranking ATP, además de los nueve argentinos y Pablo Cuevas, David Ferrer y Pablo Carreño Busta, segundo, tercero y cuarto preclasificado respectivamente. Entre los factores externos, el clima jugó su partido. El domingo, después de varios intentos de reprogramación durante todo el día, debieron cancelarse los cuatro encuentros de la Qualy por las intensas lluvias que azotaron la ciudad de Buenos Aires. Recién el lunes pudieron completarse, mismo día que comenzó a disputarse el cuadro principal, aunque el tiempo siguió siendo una amenaza, más allá del intenso calor. De los argentinos que se hicieron presentes en la clasificación, entre los


Conexiรณn Tenis

23


atp de Buenos Aires que se encontraban Federico Coria que recibió un wild card, finalmente Guido Andreozzi fue quien logró clasificar al Main Draw luego de vencer a sus compatriotas Manuel Peña López y Máximo González. Como si fuera poco, en primera ronda le tocó otro argentino: el rosarino Renzo Olivo a quien también superó, en este caso por 2-6, 6-4 y 6-4. Andreozzi fue uno de los cinco jugadores locales que pudieron avanzar esta instancia.

24

En segunda rueda el saldo fue más que negativo, ya que cayeron Diego Schwartzman en un partidazo ante Nishikori, Federico Delbonis con el portugués Sousa, Leo Mayer debió abandonar en el partido que disputaba ante Ramos Viñolas y Andreozzi, una de las últimas esperanzas, no pudo ante Gerald Melzer. Sin embargo, todos los flashes se los llevó Carlos Berlocq. ‘Charly’ hizo vibrar a todo el estadio en la noche de Buenos Aires con un triunfo impensado y categórico

Conexión Tenis

por 6-4 y 6-2 ante nada más ni nada menos que David Ferrer, campeón en tres oportunidades consecutivas. Luego del encuentro, en conferencia de prensa el oriundo de Chascomús expresó sus sensaciones: “Desde el último parate que tuve por algunos temas personales y que también perdí el ranking por ese motivo y alguna otra lesión, con todo este retorno ahora cada triunfo lo valoro el doble. Entonces ganarle a David Ferrer en casa es realmente


muy emocionante, muy lindo y sin dudas está entre los mejores triunfos de mi carrera; no sé en qué puesto ponerlo, pero fue muy importante.” El rival del ‘Gladiador’ en semifinales era Kei Nishikori. Fue una gran batalla que tuvo pasajes de gran tenis, emoción, lucha y más. El nipón logró revertir el partido y se impuso luego de casi tres horas de juego y de esta manera disipaba todas las esperanzas de volver a ver un

jugador argentino en la final como había ocurrido por última vez con Juan Mónaco en 2015. Por el otro lado del cuadro asomaba Alexander Dolgopolov. Dueño de un juego poco ortodoxo y golpes inesperados, doblegó en primera ronda sin problemas a Janko Tipsarevic, uno de los wild card. Luego, se impuso a Pablo Cuevas por 6-3 y 7-6 y a Gerald Melzer por 7-5 y 6-4 para hacerse un lugar en las semifinales. De esta forma, el ucraniano ya cosechaba la mejor actuación de su carrera en Argentina, donde había participado en cuatro oportunidades y en ninguna de ellas había superado la segunda ronda. Pablo Carreño Busta fue su rival y sin dejar dudas lo despachó por 7-5 y 6-2. Ante una gran cantidad de público de la colectividad japonesa que se hizo presente en el Lawn Tennis, Nishikori llegaba al partido decisivo con más dudas que certezas, ya que en toda la semana no había podido mostrar el nivel que suele tener en una cancha de tenis. Caso contrario ocurría con Dolgopolov, que lo hacía con una gran confianza. Todo eso se vio reflejado en la tarde del domingo y el europeo con un 7-6 (4) y 6-4 se burló del historial desfavorable y logró derrotarlo por primera vez y así alzar la corona en Buenos Aires sin ceder sets, marca que consiguieron solamente Rafael Nadal y David Ferrer. El cordobés Gusti Fernández, ganador del Australian Open en tenis adaptado, fue nada menos que el encargado de entregarle el

trofeo al campeón, cuyo diseño llamó la atención de todos: un mate de calabaza y plata con un pedestal de quebracho, símbolo de una de las costumbres argentinas por excelencia. “Fue una semana perfecta. Tuve la posibilidad de ganarle a Kei y en un buen nivel. La gente me apoyó, me sentí muy cómodo y me gusta la gira Sudamericana porque es un lindo lugar”, destacó Dolgopolov en conferencia de prensa tras su consagración. Y se refirió a su táctica en el encuentro: “Intenté jugar agresivo, más todavía que en los partidos anteriores teniendo en cuenta que no pude descansar durante la noche. Mi objetivo era jugar puntos cortos y aprovechar cada vez que él me diera la oportunidad con su segundo servicio”. Nacido en Kiev y de 28 años, el ucraniano volvió a festejar después de casi cinco años. Su último título ATP había ocurrido en el cemento de Washington en 2012, mientras que el anterior - y primero- fue en el polvo de ladrillo de Umag en 2011. ¿Cómo te definirías? “Rápido, agresivo (solamente en el tenis y no en la vida, je) e impredecible”, detalló a Conexión Tenis. En lo que respecta a dobles, la dupla conformada por los colombianos Juan Sebastián Cabal y Robert Farah reafirmó su buen momento y se consagró bicampeona tras vencer en la final por 6-1 y 6-4 al español David Marrero y al mexicano Santiago González, terceros preclasificados del torneo.

Conexión Tenis

25


TE LO CUENTA UN TENISTA

EL TENIS DESDE ADENTRO

Mucho más que una lesión… Cuando miramos el mágico regreso que tuvo Del Potro al circuito, no damos con la real dimensión de la magnitud de los esfuerzos puestos en juego, los tiempos de rehabilitación, la influencia de los posibles “bajones anímicos” por los que debe haber pasado durante ese tiempo, hasta donde llegó a pensar en dejar el tenis. Las lesiones en los deportistas forman parte de situaciones habituales pero, de acuerdo a la gravedad de las mismas, pueden provocar en ellos algún cambio de orden físico, técnico y psicológico, o todos ellos. Las lesiones y

26

sus respectivos tiempos de recuperación, los inconvenientes que surgen en ese tiempo por falta de incentivos, colocan en una situación de vulnerabilidad a cualquier deportista, corriendo el riesgo de que no vuelvan a ser los mismos en las futuras competencias. Durante un día normal de un entrenamiento, mientras estoy impactando mi derecha, un dolor en la muñeca aparece sin previo aviso. A medida que el entrenamiento iba transcurriendo, el dolor fue aumentando. En ese momento comienzan a transitar por mi cabeza un montón de interrogantes: ¿será grave?, ¿se me pasará pronto?, ¿será cansancio?,

Conexión Tenis

¿estoy haciendo algo mal? Al no saber con exactitud que es continuo, lo que más tarde me lleva a agravar la lesión. Cuando ya el dolor me impide continuar, evaluamos qué tengo que hacer. Esto me lleva a comenzar con el peregrinaje por médicos, realizarme estudios, hasta que llegamos al diagnóstico. El doctor especialista de muñeca, recomienda una solución inmediata para dicha lesión: cirugía. Previo al procedimiento quirúrgico, el médico me explica los procesos post quirúrgicos, posibles inconvenientes, período de rehabilitación, etc. Todo esto


me genera cierta ansiedad, miedo, nervios, angustia de que la vuelta a las canchas se extienda más de lo pensado. Luego de la cirugía, cuando aparece el médico para contarme como salió todo, las palabras que salen de su boca son: “Salió todo muy bien, mejor de lo que esperaba”, lo que me vuelve a llenar de ilusión y fuerzas para afrontar la recuperación. Pero, a pesar de todo, el tiempo de frenar y mantenerme fuera de las canchas, está, y tengo que cumplirlo. Cuando llega el momento de armar la rutina de rehabilitación,

en donde el apoyo emocional es primordial.

definir si lo voy a hacer en mi casa junto a mi familia que funciona como gran sostén emocional en momentos difíciles como estos, o bien con mi equipo de trabajo, con el cual continuaría trabajando la parte física, con la dieta, lo que sería continuar con la rutina normal pero sin tenis. En algunas ocasiones, no cambiar la rutina sin entrenamiento, psicológicamente puede favorecer como generar el efecto contrario. Esto lleva a que un tener un sostén y trabajo psicológico durante este período es fundamental. Este trabajo es el que aporta las herramientas para manejar la ansiedad, frustración e inseguridades que pueden aparecer durante el proceso de recuperación. También, cuando la rehabilitación no avanza de la manera esperada o el dolor continúa, son situaciones

Cuando la rehabilitación llega a su fin, y llega la hora de comenzar las primeras pruebas en la cancha, los cuidados necesarios son fundamentales en esta etapa. Acá la rutina está llena de preventivos, hielo, antiinflamatorios, el equipo de rehabilitación continúa trabajando pero está a la par del equipo técnico. Muchas veces sucede que en los primeros entrenamientos haya algunas señales de molestias o dolor, pero eso es normal hasta que el cuerpo vuelve a adaptarse al ritmo y exigencia nuevamente. Todas estas cosas forman parte durante la primera etapa de la vuelta al campo de juego. Si todo continúa evolucionando y el jugador puede volver a competir al circuito con normalidad, haber afrontado una situación así, puede hacerlo más fuerte a la hora de presentarse situaciones complicadas y saber que con voluntad y perseverancia, se puede salir adelante. Todo depende de la gravedad de cada lesión, lo importante es abordar este período integralmente desde todos los aspectos e involucrar a los profesionales necesarios para realizarlo de la manera correcta.

Conexión Tenis

27


Opinión

Generación del 99

Luego de la aparición de la generación del 92, Argentina no ha tenido una camada de jugadores tan prolífica como la de los nacidos en 1999. Chicos con un promedio de altura por encima de la media, herederos de Del Potro, jugadores modernos, adaptables fácilmente a canchas duras, se han destacado en las categorías juveniles menores y ahora darán su paso al tenis profesional. Por: Luciano Cabeiro Desde hace años, se escucha hablar de estos chicos. “Que Camilo se parece a Nalbandian”, del revés de Otegui, del saque de Geller, de la derecha y los gritos de Taberna, del porte y la regularidad de Etcheverry, etc. Pero lo cierto es que ya son una realidad. Y aunque sus rivales internacionales son igual de buenos, no me cabe la menor duda que en poco tiempo estaremos hablando y escuchando comentarios sobre ellos.

Camilo Ugo Carabelli Una mezcla entre el revés de Nalbandian y el carácter de Gaudio. Camilo es carismático, y su tenis pasa de la genialidad al abismo. En el 2016, obtuvo su primer título profesional en la modalidad de dobles y ha alcanzado una semifinal en singles. Tiene todo para ser bueno si su mente y su dedicación al trabajo no lo traicionan. Actualmente se encuentra en la posición 630° ATP, siendo el mejor junior argentino en el ranking profesional.

Demos un vistazo y conozcamos las fortalezas y las debilidades de la legión que se viene.

Entrenado por: Blengino Tenis

Tomás Etcheverry

Axel Geller

La principal virtud de Tomás es su solidez, sus golpes son muy parejos. Con 1,96 de altura, su saque se está transformando en un arma letal. A lo largo de su carrera como juvenil ha vencido a los mejores jugadores del mundo de su edad, lo que lo ha ubicado en la posición 12° mundo y 1° de Argentina. Obtuvo su primer punto de ATP en Salinas, Ecuador en el 2016, y aunque su calendario tuvo como objetivo el circuito internacional junior, en el 2017 buscará instalarse definitivamente en el circuito profesional.

Otra de las torres. Axel es el mejor sacador del grupo, formado en las canchas rápidas el Club de Campo Mayling. Es un jugador muy potente, con una inteligencia académica envidiable. Entre sus principales logros está el campeonato sub14 del Orange Bowl. Por decisión propia ha decidido poner una pausa en su carrera como tenista profesional para continuar en el circuito universitario de los Estados Unidos. A mediados de año Axel se integrará al equipo de la prestigiosa Universidad de Stanford.

Entrenado por: Cinthia Conti; Natalia Grisolia y Luciano Cabeiro (Academia Grincoc) Similitudes: Juan Martín Del Potro.

28

Conexión Tenis

Similitudes: David Nalbandian.

Similitudes: Thomas Berdych

Juan Bautista Otegui El desarrollo de “Bauti”, como le dicen

sus amigos, estuvo un poco detenido por algunas lesiones, sin embargo, en el último tiempo, ha vuelto a ser protagonista de las clasificaciones de los torneos futuros de Argentina. Con una gran talla y un revés realmente bueno, en el 2017 buscará clasificar por primera vez a los Grand Slam Juniors. Entrenado por: Monachesi-Hood Similitudes: Benoit Paire

Santiago Rodríguez Taverna “La derecha”. Cuando todos fueron para un lado, Santiago cortó camino, se fue a jugar profesionales y consiguió el mejor ranking de la camada 817°. Un jugador potente, con una personalidad aplastante, tal vez pagó el precio de ser el primero en “tener que defender”. Pero su tenis no ha parado de crecer y sin dudas será protagonista en la temporada 2017. Posiblemente Santiago sea el jugador más incompleto técnicamente del grupo, pero tiene una derecha que da miedo. Entrenado por: Alberto Mancini – Academia Monachesi Hood Similitudes: Para los nostálgicos, Younes El Aynaoui

Franco Rivero y Juan Martín Jalif Hay algo de Ruben Ré en Javier Vittar, y no es casualidad que tres


de los mejores jugadores del 99 sean entrenados por él. Rivero es alto, potente, a veces un poco ingenuo para competir, pero tiene un buen espíritu de batalla. Su punto débil es su movilidad. Jalif es un chico maduro, hasta parece mucho mayor que el resto de sus compañeros. Tiene buenas armas, pero debe aprender a jugar con las debilidades del rival. Ambos obtuvieron sus primeros puntos ATP en el 2016 y buscarán clasificar a los últimos tres grandes del año junior.

muy buenas actuaciones en los futuros de Túnez en el 2016. Es el único con revés a una mano, una versión mejorada de un jugador ochentoso. Intentará ubicarse dentro de los novecientos del mundo en este 2017.

tendrá un lugar entre sus gigantes generacionales.

Entrenado por: Cinthia Conti; Natalia Grisolia y Luciano Cabeiro (Academia Grincoc)

Lorenzo Rodríguez

Es el jugador atípico de la camada, bajito, con buena mano. Francisco se ubica dentro de los treinta mejores jugadores juveniles del mundo. Su gran feeling con la pelota suplen su falta de talla. Ha trabajado muy duro para alcanzar su mejor tenis y seguro

Es el primero de los tapados, pero Juan Pablo juega realmente bien al tenis. Formado en Mar del Plata, juega como francés, zurdo, liviano, de golpes sutiles, con un gran poder ofensivo. Su debilidad radica en su consistencia. Pero cuando su tenis levanta vuelo es imparable.

Pocos lo conocen, pero ya muchos lo ven como un jugador peligroso. De 1,91 cm. Lorenzo no jugó Juniors, y pasó directo al profesionalismo, obteniendo

Similitudes: Dominic Thiem

Francisco Vittar

Entrenado por: Javier Vittar Similitudes: Sebastian Grosjean

Juan Pablo Grassi Mazuchi

Entrenado por: Nicolás Bustamante y Daniel La Reina. Similitudes: Adrian Mannarino o Michael Lodra (de base)

Conexión Tenis

29


Espacio El tenis que no vemos

Entrevista a Gustavo fernández G

ustavo Fernández es el cuarto mejor en su especialidad en todo el mundo y es argentino. Nació en Córdoba y siendo miembro de una familia de deportistas, tuvo que elegir y eligió el tenis. Para perfeccionarse tuvo que viajar a Buenos Aires donde se encontraba la Asociación Argentina de Tenis Adaptado (AATA) y ahí conoció a Fernando San Martín, su actual entrenador. Ocho años después, este equipo, que trabajó y evolucionó de manera notable, llegó al Abierto de Australia en la modalidad de Silla de Ruedas de la mejor manera, con un título bajo el brazo, con preparación en este continente desde principios de año y con el recuerdo de la consagración en Roland Garros a flor de piel.

El tenis en silla de ruedas con la profesionalización actual se ha vuelto muy atractivo, pero necesita mayor difusión y un incremento en los premios en metálico para que el deporte siga avanzando. Para ejemplificar, las tres modalidades, varones, mujeres (singles y dobles en ambas) y quad´s (cuadripléjicos) que se disputan en el primer Grand Slam, obtenían 80.000 AUD (dólares australianos) en 2016 y aumentaron a 150.000 AUD; pero el porcentaje de lo que reparte el torneo en su totalidad (50.000.000 AUD) es de % 0,3. Solo eso, ni llega al 1%. El ENARD está presente en la Argentina pero las federaciones internacionales más importantes y las empresas privadas deben centrarse también en estos deportistas porque hay mucho talento y espectáculo por demostrar.

¿Cómo es tu historia de vida y cómo conociste a tu entrenador Fernando San Martín? Mi historia de vida… Bueno, vengo de una familia de deportistas. Creo que es un punto clave por la cual a mí los deportes me

30

Conexión Tenis

encantan, tanto básquet como tenis. Sigo mucho el fútbol lógicamente y de chico siempre fui muy afín a jugarlo más allá de la condición en la que yo estoy, que estoy no de nacimiento sino que desde el año y medio (tuvo un infarto medular al año que lo dejó con una parálisis de la cintura para abajo). Y bueno, fui probando deportes, fui jugando, hasta que encontré el tenis porque mi mamá lo jugaba y me gustaba verlo en la tele. Quise intentarlo, en ese entonces tenía seis años más o menos. Ahí arrancó todo, en una cancha de paddle. Como todo principiante que empieza a tratar de ver cómo son las cosas. Nosotros no conocíamos el tenis en silla, entonces fuimos probando porque mis padres querían que yo lo haga porque yo lo quería hacer. Fuimos probando, hasta que a los diez años descubro que hay una Asociación Argentina de Tenis Adaptado (AATA) en Buenos Aires y me presento por primera vez. Ahí es donde arrancó todo, donde conocí a Fernando (San Martín) que era el jefe que manejaba todo eso y empecé a ir entrenar de vez en cuando lógicamente porque yo soy de Córdoba. Tuve mis entrenadores en Córdoba hasta que crecí y comencé a competir y empecé a necesitar viajar mucho más. Ahí fue que terminé decidiendo que Fernando sea mi entrenador y con 14-15 años comenzamos a viajar en


competencia.

¿Qué sacrificios tenés que hacer para jugar este deporte? Muchos, muchos… como cualquiera que ha jugado al tenis, tanto en junior y después que ha tratado de hacer su camino en profesional. Bueno, mi camino fue exactamente igual. Tenía que empezar a viajar solo, con la valija y con mi entrenador yendo a países muy lejanos, mucho tiempo en hoteles, lejos de la familia, muchísimas horas de entrenamiento. Me he tenido que preparar cada vez mejor, de hecho, he tenido que mejorar muchas rutinas a medida que fui creciendo. La disciplina que he tenido que desarrollar fue aumentando y ha crecido día a día.

Creo que los sacrificios para ser un tenista profesional tanto en silla de ruedas como en convencionales es muy duro y prácticamente es lo mismo. Yo hoy para estar donde estoy me tengo que dedicar full time, tengo que estar a tope, no puedo estar una semana sin entrenar. Tengo que estar preparado tanto física como mentalmente para poder soportar el tema de la distancia y de la constante competencia. Es duro.

El 2016 fue muy intenso para vos. Ganaste tu primer Grand Slam y también tuviste un sorteo complicado en los Juegos Paralímpicos… Sí, el 2016 fue raro pero hermoso en todos los sentidos. Fue un año

muy deportivo estrictamente hablando en lo puede pasar en la vida de un deportista. Vengo acá a Australia el año pasado y pierdo un partido durísimo de tres sets, 9-7 en el tercero, el partido más largo que jugué en toda mi vida, tres horas y media. Durísimo de perder, pero era un nivel altísimo, lo cual me demostré que puedo jugar al tenis durante tanto tiempo en un gran nivel y eso para mí fue muy importante. Atrás de eso, juego un ITF 1, me lesiono y después de eso el primer torneo que juego es Roland Garros y lo gano, entonces fue un año con mucha variedad de cosas. Hacés muchas cosas bien, y no te salen los resultados o por ahí vas medio que no sabés qué puede pasar y terminás ganando el torneo de

Conexión Tenis

31


Espacio El tenis que no vemos tu vida. También tuve el tema de ser abanderado en los Juegos Paralímpicos (Río 2016) que no es algo menor. Fue una de las emociones más fuertes de toda mi vida y fue todo gracias al deporte. También fue muy fuerte el hecho de perder en los Juegos porque iba con muchas ilusiones, muchas expectativas y sentí que lo tuve muy cerca pero desafortunadamente no se dio. Pero volvemos a lo mismo, son

Hablemos de la parte de Wheelchair en la ITF ¿Qué cosas funcionan bien y qué cosas se pueden mejorar? Si bien está evolucionando mucho, creo que la ITF no está a la altura de las circunstancias de la evolución que se está logrando. Sobre todo por parte de los jugadores que hemos dado un salto de calidad muy alto y ni el calendario ni el reglamento se han ajustado al salto que dieron los jugadores. Entonces, el deporte no termina de evolucionar porque creo que organizativamente y administrativamente no se han ajustado este tipo de cosas. Pero es un deporte joven, tiene 20, 30 años en el cual se están salteando cosas para bien, pero a veces hay cosas que toman tiempo y este momento estamos en un punto de inflexión donde creo que hay que tomar decisiones fuertes, importantes y bueno, estamos ahí esperando.

¿Cómo cuáles? cosas que tiene el deporte. Entonces siento que el año pasado es básicamente lo que estoy dispuesto a soportar del deporte. El tema de las lesiones, las derrotas y por suerte también los triunfos. Entonces es lo que lo hace tan especial, lo que lo hace tan lindo. Lo que disfruto y me apasiona es el deporte, vivir ese tipo de experiencias.

32

Prize money es un tema muy importante, si no, hay muchos jugadores que se pierden en el camino. Si no sos Top ten y no tenés relación con una federación que te banque por detrás, no hay forma de costearte una carrera. La repartija de puntos, tema de calendario. La verdad que el calendario de este año ha sido muy malo y en vez de ayudarte a costeártelo pareciera que es todo al revés, creo que hay muchas cosas que

Conexión Tenis

hay que revisar. Yo en este momento estoy siendo crítico y estoy tratando de dar mi punto de vista de opinión todo para ayudar, no para criticar por criticar, pero creo que hay muchas cosas por mejorar.

¿Qué relaciones tenés con los jugadores ATP y WTA? La verdad es que compartimos pocos torneos al año sobre todo los Grand Slam y algún que otro ATP que nosotros estamos incluidos, pero siempre han tenido muy buena onda con respecto a nosotros. Se han interesado mucho. Con los argentinos tengo muy buena relación, si bien los he cruzado poco, siempre han mostrado interés y me han tomado como un colega, lo cual para mí es muy importante y en el circuito ya son varios años que los he cruzado en Grand Slam. Como decía, nos toman como colegas y se interesan. Primero, personalmente es una satisfacción enorme y después le demuestra al resto que esto que estamos haciendo no es poca cosa. Porque que un profesional te considere otro profesional, también es para demostrarle a la gente que vale la pena lo que estamos haciendo entonces es muy importante para nosotros.

¿Cómo viviste la semana del Australian Open? Muy bien, la semana se fue dando perfectamente, me sentía muy bien físicamente y tenísticamente y llegué, a diferencia del Roland Garros que fue un poco una sorpresa, muy consciente de que tenía grandes chances de ganar si estaba bien y terminaba jugando bien y bueno, fue como se dio.


Hubo mucho apoyo de la gente en Australia y también en las redes sociales, ¿cómo lo sentiste? Un orgullo enorme, ya había jugado con la hinchada en Río pero hinchada familiar, es distinto jugar y que gente que no te conoce te vaya a alentar. La verdad que fue un apoyo muy grande y en cuanto a las redes sociales, si bien yo no le presto mucha atención, se hizo sentir.

¿Qué tuvieron de especial tanto el Roland Garros como el Australian? Creo que por ahí Roland Garros fue un poco más emocionante porque me agarró un poco más por sorpresa y lógicamente fue el primero, fue romper una barrera, una racha que yo venía teniendo. Entonces fue muy emocionante y se disfrutó mucho desde ese punto de vista. Pero llegué muy mal físicamente, si bien llegué entrenado estaba con una lesión que después me hizo parar un mes de hecho, y esa semana la pasé muy mal. Pero bueno, se dio como se dio y jugué la mejor semana tenística de mi vida. La semana del Australian en cambio llegué en condiciones ideales, venía de ganar la semana previa, de ganar buenos partidos, preparado físicamente creo que como nunca y con una confianza y con una decisión muy alta. Entonces no me tomó tan por sorpresa porque me veía con muchas chances, se disfruta, es muy emocionante, pero pude disfrutar el día a día, la semana, tenerla un poco más tranquila, tomarme las cosas de diferente manera y creo que también es algo muy importante.

¿Cómo armarías tu jugador ideal? En silla de ruedas, mi revés con top, el saque de (Joachim) Gerard, la derecha

de Ronald Vink que ya se retiró, la movilidad de (Shingo) Kunieda, la capacidad mental de (Stephane) Houdet, y la mano y sensibilidad de Gordon Reid.

¿Cómo sigue el calendario? Muy similar a todos los años, en abril hay que ir a Sudáfrica, después empieza la gira europea que arranca más temprano este año y termina más tarde, así que es duro pero es parte del trabajo pasar cuatro meses en Europa como todos los años. La idea es estar preparado para esa gira que es dura pero que va a tener un torneo muy importante y hay que llegar de la mejor manera.

¿Cuál es tu objetivo para este 2017? Siempre el objetivo resultadístico es tratar de ir a buscar la victoria pero más ahora que el tenis en silla está muy parejo sobre todo en los puestos de arriba. Pero como siempre, el claro objetivo es seguir evolucionando, convertirse en un mejor profesional, en tratar de hacer las cosas mejor adentro de una cancha de tenis en competencia

que está cada vez más duro, que es lo que realmente me hace bueno a mí. Entonces la idea es seguir por ese camino, tratar de no desviarse por más que podemos tener buenos o malos resultados; pero la idea es siempre tratar de seguir jugando bien al tenis.

Si tuvieras que definirte en tres palabras, ¿cuáles serían? Testarudo, inconsciente y luchador.

Para finalizar... ¿una anécdota? Me ha pasado de estar entrenando y que venga una leyenda como Pat Cash que se ha parado a mirar y a preguntar. Muchas veces al desconocer como es el deporte no saben y el primer impacto es de sorpresa. Para nosotros eso también es importante y que le den importancia ayuda a nuestro deporte para seguir evolucionando. Por: Nicolás Sagrera/Luciano Scandizzo/Mercedes Fuentes

REDES

Eltenisquenovemos @etqnv eltenisquenovemos

Conexión Tenis

33




36

Conexiรณn Tenis


Modelo: Valentino Caratini Remera: King of the Kongo Gorra: TomiKaa

Conexiรณn Tenis

37


38

Conexiรณn Tenis


Conexiรณn Tenis

39


40

Conexiรณn Tenis


Conexiรณn Tenis

41


Modelo: Lourdes Carlé Remera Básica: Josefina G Moda Camisa: Josefina G Moda

42

Conexión Tenis


Conexiรณn Tenis

43


44

Conexiรณn Tenis


Conexiรณn Tenis

45


46

Conexiรณn Tenis


Conexiรณn Tenis

47


Modelo: Valentino Caratini

Remera y malla: King of the Kongo

48

Conexiรณn Tenis


Conexiรณn Tenis

49


Modelo: Andrea Farulla Di Palma Campera: Josefina G Moda

50

Conexiรณn Tenis


Modelo: Azul Pedemonti Top y Calza: Valus

Conexiรณn Tenis

51




Turismo

DESTINO MIAMI

54

Conexiรณn Tenis


ara quienes deseen combinar la vida de playa y compras, Miami es uno de los destinos a tener en cuenta. Su privilegiada ubicación al sur de Florida lo hace poseedor de un clima cálido durante todo el año.

P

Algunos de los atractivos de este paraíso tropical estadounidense son el Parque Nacional de los Everglades, tomar un café al más puro estilo cubano en Little Havana, pasar un día con los animales de Jungle Island o sentarse en alguna terraza de Ocean Drive para observar el ambiente de South Beach.

En cuanto a playas, podemos nombrar a Crandon Park Beach, ubicada en Key Biscayne, con un mar que al norte tiene un oleaje ideal para el surf y aguas calmas al sur. South Pointe Park es ideal para caminar por sus pasarelas, las cuales de noche se iluminan con fantásticas columnas de luz y color. Bill Baggs Cape Florida State Beach, por su parte, permite explorar sus senderos, tomar paseos en bicicleta, pescar y practicar buceo. Mientras que Haulover Beach Park es un gran parque lleno de verde.

Conexión Tenis

55


Turismo

DESTINO TIGRE

56

Conexiรณn Tenis


in dudas, Tigre es uno de los lugares más atractivos para los turistas y así mismo para los habitantes de Buenos Aires. Ubicado en zona norte, el nombre del partido debe su origen a una vieja historia de cazadores de yaguaretés o tigres americanos.

S

Su principal atractivo es el Puerto de Frutos y las dársenas que conforman el lugar. En este gran mercado pueden encontrarse muebles y adornos fabricados en caña, madera y mimbre, como así también una amplia variedad de frutas y dulces. Desde el Puerto Fluvial salen paseos en lancha o

catamarán por los ríos y arroyos que rodean las islas del Delta, con sitios donde alojarse y vivir una experiencia única. Tiene una importante representatividad deportiva, ya que se encuentran numerosos clubes de remo y con lo que a tenis respecta, es la sede del primer Challenger sobre cemento que se realiza en el país. En cuanto a la cultura, cuenta con gran cantidad de museos, como el de Arte, el Naval de la Nación y el del Mate, único en el mundo.

Conexión Tenis

57





Josefina Guerendiain 1555042375

Riobamba 972 2a, Recoleta, Capital Federal

JosefinaGModa JosefinaGModa josefinagueren@hotmail.com


MODA

CONOCÉ LA MARCA DE VENUS WILLIAMS: ELEVEN El mundo de la moda y el tenis desde un principio fueron de la mano. El deporte blanco es muy coqueto y lo sabemos. En Conexión Tenis no sólo miramos la pasarela local, sino que vemos las tendencias arededor de todo el mundo. Esta vez, nuestra mirada fue para la hermana menor de las Williams, quien creó su propia marca de ropa por aquel 2012. “Quiero que la gente sienta que se puede expresar con EleVen, sin importar la forma de su cuerpo”. La indumentaria no sólo se encuentra en sus tiendas de los Estados Unidos, sino que también se pueden conseguir online a través de su página en Internet www.elevenbyvenuswilliams.com. Victoria Arnold es representante de la marca a través de la agencia Jones Works, quien nos contó que “Venus está en todos los detalles, no sólo como diseñadora sino que también en cómo funcionará el producto desde el lado de una atleta”. Además, añadió: “Venus siempre ha sentido que el desgaste

62

Conexión Tenis

activo era limitado. En la cancha, se esforzó por encontrar ropa que le permitiera expresarse de la manera que podía con el suministro interminable de opciones de prêt-à-porter. Añade a eso un deseo feroz de motivar a la gente a mover sus cuerpos, y la idea de EleVen nació. Armándose con un título en moda, se propuso crear algo que representaría mucho más de lo que jamás podría conseguir en la cancha de tenis: ropa que te permite expresar tu individualidad, cultivar fuerza y ​​confianza y te hace sentir bien cada vez que te lo pones”. El nombre EleVen representa cómo me esfuerzo por vivir cada día, es decir, sin límites. En nuestro mundo, ‘10’ es sólo otro número, pero EleVen es un estilo de vida - se trata de desafiar tu status quo, abrazar un cambio positivo y empujar más allá de lo que te impide vivir tu vida ideal. Todos tenemos historias acerca de alcanzar metas aparentemente imposibles, especialmente ante el temor y la duda. Ser un EleVen es hacer de esas historias la regla, más que la excepción. Pregúntate a ti mismo: “¿qué más está ahí fuera para mí?” ¿No está seguro? Bueno. Levántate y ve a descubrirlo.


Conexiรณn Tenis

63


ENTREVISTA

64

Conexiรณn Tenis


Nadia Podoroska

La joven rosarina de 20 años es considerada la

mayor promesa del tenis

femenino en la Argentina aunque no siente la

presión y lo asume con responsabilidad. En la

actualidad se encuentra entre las 200 mejores

jugadoras del circuito WTA y su sueño es llegar algún día a ser número uno del mundo. Difícil, pero no imposible.

Conexión Tenis

65


ENTREVISTA Luego de un agitado entrenamiento en Vicente López que tenía como objetivo llegar en óptimas condiciones a disputar la Zona Americana de Fed Cup, donde luego la Argentina no pudo arribar a la final, Nadia Podoroska se sentó a charlar con Conexión Tenis y habló de todo.

¿Cómo fueron tus inicios en el tenis? Me empezó a gustar cuando era muy chiquita, tenía cuatro años. Mis papás siempre me inculcaron que haga actividad física y yo les dije que quería jugar al tenis porque lo veía en la televisión. Me acuerdo que preguntamos en cinco clubes para que empiece a practicar y todos me ponían en lista de espera, hasta que conseguí uno cerca de mi barrio llamado “Fisherton” y ahí empecé con el profesor Celso Fernández.

¿Te costó adaptarte? Yo hacía todos los deportes. En ese momento también practicaba gimnasia deportiva y en el mismo club jugaba al fútbol y al vóley. Todo lo que sea correr a mí me gustaba y creo que tenía bastante habilidad.

Estás hace una década con el mismo entrenador, Carlos Rampello, ¿cómo llevan la relación? Estuve con mi profesor Celso Fernández hasta los diez años y por unas cuestiones personales dejé de jugar por cinco o seis meses hasta que conocí a “Charly” y empecé a entrenar una vez por semana. Y después ya iba todos los días porque me atrapó mucho su forma de enseñar y la pasión que tenía. Creo que eso es lo más

66

Conexión Tenis


importante. Tenemos una conexión especial y es lo que nos ha hecho durar tantos años.

el tercer set y definitivo con la rusa Elizaveta Kulichkova.

¿Cuánto apoyo recibiste del tenis femenino desde tus inicios hasta ahora?

¿Cómo ves a las jugadoras argentinas que vienen detrás tuyo?

Creo que el apoyo es muy poco. Lo que más se necesita en el tenis es el dinero y se requiere mucho apoyo económico. Lamentablemente en nuestro país puede haber voluntad, ganas, pero es muy escaso. Mi carrera me la banco desde este año yo sola con lo que gano en los torneos y con un poco más.

Hace un tiempo dijiste que te gustaría ser número uno del mundo. Hoy es un tema lejano… ¿pero qué tan cerca lo ves en un futuro? Desde siempre tuve ese sueño, ja. Me acuerdo que jugaba en el frontón de mi casa y siempre anhelaba ser la número uno. Creo que es bueno tener ese objetivo porque si querés ser la uno tenés que ser la mejor, y es una gran motivación. Eso te permite ir creciendo y progresando día a día. Nadie puede saber el techo que uno tiene.

¿Qué balance hacés de tu desempeño en la Qualy del Australian Open? Fui muy motivada y lo disfruté mucho. Me tuve que retirar por una molestia física aunque de todas formas hacía tiempo que no competía y pude sentir esa adrenalina de volver a estar dentro de una cancha. Le hice un buen partido a la chica que avanzó al cuadro principal y eso me dejó buenas sensaciones. Podoroska debió abandonar en la primera ronda de la clasificación del Abierto de Australia cuando caía 4-1 en

La verdad que todavía estoy muy enfocada en lo mío. Sé que está Lourdes Carlé y tuve la oportunidad de compartir con ella en el US Open, tiene mucho talento, juega muy bien, con mucha variante. Espero que todas las chicas puedan tener un mayor apoyo por parte de la Asociación y se pueda armar una linda camada. Si tenés ocho o diez jugadoras del mismo nivel se van potenciando y van creciendo.

Contame un poco sobre tu experiencia en Europa Sinceramente el tenis femenino está en Europa. Si querés ser una buena jugadora tenés que ir allá, no sólo por los torneos sino también por la forma de jugar. Ellas son muchísimo más ofensivas, la pelota va más baja, buscan más el punto y no retroceden tanto. Creo que hay más competitividad en el nivel. Si te quedás acá es otro mundo.

¿Cómo manejaste la presión de que se hablara de vos ya desde tan chica? Cuando tenía 14 años me acuerdo que había sacado mis primeros puntos WTA y es algo raro porque yo no jugaba mucho Juniors. En ese momento tenía un poco de presión, pero después empecé a intentar centrarme en lo que yo hago, en mi carrera y no tanto compararme con otros u otras. Tengo la suerte de contar con un gran equipo de trabajo y una familia que me apoyan

mucho.

¿Cuáles son tus hobbies en los ratos libres? Lo que hago más que nada es leer. Al principio había empezado a estudiar una carrera universitaria a distancia (Relaciones Internacionales) pero a la mitad de año la tuve que dejar porque era demasiado. Después escucho música, no soy de ver series o películas. Cuando estoy en casa me gusta cocinar, ir al parque con mis amigas a tomar mate y remar en un río que tenemos allá por Rosario.

¿Qué objetivos te planteaste para este 2017? Tengo como prioridad poder competir durante todo el año sana, sin lesionarme. Me gustaría lograr mejores resultados en los cuadros principales de los torneos WTA.

Definí a Nadia Podoroska en tres palabras Obsesiva, perfeccionista y no sé si decir feliz o alegre. Me gusta lo que hago, me gusta como soy y creo que eso es lo más importante.

Conexión Tenis

67




ENTREVISTA INTERNACIONAL

UN PAULISTA CON COSTUMBRES PORTEÑAS Rogério Dutra Silva es es uno de los tenistas que normalmente dicen presente en el Argentina Open año atras año, un lugar donde se siente cómodo y querido.

¿Cómo fueron tus inicios en el tenis y cómo fue que llegaste a jugar este deporte? Muy duros, tuve un camino diferente y más largo que los otros, no tenía plata para viajar ni entrenador y tuve que jugar mucho interclubes en Europa, torneos solo por plata sin puntos, con eso juntaba dinero para poder viajar.

Hoy en día ya no tanto, cuando era más joven sí. Ahora uno va siguiendo su propio camino, uno ya es grande, ya no quiere escuchar tanto y es normal eso.

¿Cuánta influencia tuvo tu padre para esto? Mucho, fue más o menos 200 del mundo, jugó qualys de Grand Slam y entonces a mí me encantaba cuando él iba a jugar, siempre quería estar con él. Mi papá da clases de tenis hasta hoy, entonces siempre estaba en la cancha, siempre con la raquetita, siempre hinchando para poder jugar. Fue mi influencia ciento por ciento.

En tu casa se respira tenis, ¿cómo se vive eso? En Brasil es conocida mi familia porque tenemos muchos primos y tíos que también juegan y trabajan con el tenis, tenemos un torneo que hacemos de dobles y se llenaba un cuadro de 24 parejas, ja.

Con refxccto a tu hermano Daniel, ¿le das consejos para su carrera? 70

Conexión Tenis

¿Y a tu papá los escuchan los dos siempre? Mi hermano tiene un poco más de dificultad, a mí me gusta, porque papá es papá, aunque a veces decís “dale, papá, basta”, ja.


¿Qué significó “Guga” Kuerten en tu vida? A mí me significo mucho porque yo también vivía en la academia de su entrenador, entrené cinco años con Larri (Passos), y cuando estuve por dejar el tenis con 26 años porque no tenía plata ni un lugar para entrenar, él llamo a la academia y ahí vivencié el final de la carrera de Kuerten y me hice muy amigo. Fue ahí que empecé a jugar al tenis de verdad. Me influenció aún más, porque ya me había influenciado cuando era chico para jugar.

En mi juego me modificó todo estar en la academia, técnicamente, mentalmente, me dio otro parámetro del tenis, obvio que tuve que cambiar muchas cosas, no fue fácil pero viniendo de ellos, me decían “tenés que hacer eso” y yo lo hacía al 100% porque sabía que era lo mejor que me podía pasar.

El surf en tu vida, ¿es una pasión, un hobbie o algo que algún día puede llegar a ser un poco más? Pasión y hobbie seguro, me hace muy bien. Fui un montón de veces con Guga (Kuerten) y cuando deje de jugar al tenis me quiero meter a full, no como profesión pero a mí me encanta estar en la playa, es una onda increíble.

El tenista viaja y conoce muchos lugares, ¿cuál fue el inolvidable para vos? Hay muchos, cada uno tiene sus pros y sus contras. Europa me gusta, cada uno tiene sus cosas, me encanta jugar en Italia. Pero para vivir elegiría Australia.

¿Argentina es tu segunda casa?, ¿cómo te sentís cuando estás acá? Sí, seguro, hoy sí. Vengo mucho a hacer pretemporada, siempre estoy entrenando por acá, tengo muchos amigos argentinos, me llevo muy bien con ellos. Aquí me encanta jugar, tendría que haber más torneos. El público argentino es igual que el brasileño, al fin y al cabo es su bandera.

¿Fue por tu entrenador que llegaste a adoptar a nuestro país como una casa más? Primero vine por la tradición del tenis que acá es muy grande, muy “grossos”, La Legión, tantos jugadores... Guga venía a entrenar acá también. Primero fue por eso y por mi entrenador, hay buenos entrenadores y preparadores físicos, el nivel es muy alto. Y después me gusta la comida, la cultura, la onda que hay acá, todos dicen que hay mucha rivalidad entre Brasil y Argentina pero conmigo no existe.

¿Cómo fue la experiencia de representar a Brasil en Copa Davis y Juegos Olímpicos? Fue buenísimo, me pasó primero en Copa Davis, el año pasado en las Olimpíadas, fue una cosa que me cambio la vida. Es una emoción que nunca me voy a olvidar y espero pasarla de vuelta en la próxima Olimpíada porque es algo increíble. Toda la hinchada grita por tu país, es una cosa inolvidable y te llenás con eso, porque es un sueño que tenés desde pibe.

Nos remontamos al 2006 donde ganaste tu primer torneo Future en tu país natal, ¿cuál es la diferencia entre el Rogério de ese año y el de hoy en día? Mucha diferencia, mucho más maduro, experimentado y más profesional también, gracias a Dios puedo tener un equipo que me ayuda con todo, y eso hace mucha diferencia.

Conexión Tenis

71


ENTREVISTA INTERNACIONAL

Si tuvieras que hacer un análisis del tenis brasileño actual, ¿cuál sería? Para mí, como pasa en muchos lados, y nosotros también estamos pasando por eso un poco, es el cambio. No aprovechamos tanto la era Kuerten y estamos pagando por eso. Pero el cambio es normal, están llegando chicos, todavía no tenemos tanta tradición como la que tienen los argentinos. Brasil es un país muy grande, es difícil, muy caro todo, tenemos menos jugadores pero están saliendo, creo que viene una buena cosecha. El apoyo de la Confederación para mí es bueno, obvio que puede mejorar, ojalá tuviera un centro

72

de entrenamiento que todavía no lo tenemos. Pero están ayudando en la medida de lo posible y están trabajando fuerte para que mejore el tenis.

Ya con 33 años sos casi un referente para el tenis brasileño, ¿te sentís eso para los que se inician? En mi época eran Meligeni, Guga, Saretta y yo entrenaba muchas veces con ellos. Siempre intentaba agarrar muchos consejos y creo que ahora es lo mismo. Si uno hace eso puede acortar mucho más el camino, va en uno también si quiere eso o no.

¿Cómo planeás tu futuro inmediato?

Conexión Tenis

Quiero trabajar con el tenis, a mí me gustaría pasar mi experiencia a los niños, todo lo que pasé, viajes, lo que es bueno y lo que no. Trabajé con varios entrenadores que son muy buenos, no me veo viajando pero sí con una academia.

¿Podés armar tu jugador ideal? El saque de Roger, la garra de Nadal, la movilidad de Djokovic, y lo peleador que es Murray.

Si podés definirte en tres palabras, ¿cuáles utilizarías? En español es más difícil, ja. Un gran luchador.


Espacio tenis para ciegos

NOMBRAMIENTO INTERNACIONAL: EMBAJADORES POR LA PAZ Y LA SEGURIDAD DEL MUNDO

E

l Observatorio Social por la Paz, perteneciente a la ONU (Organización de las Naciones Unidas), sigue desarrollando su propuesta en favor de la Cultura de Paz, conjuntamente con el Parlamento Internacional de los Estados para Seguridad y Paz - Misión Diplomática para Sudamérica, firmando acuerdos con entidades de la Sociedad Civil y nombrando a distintas personalidades que ayudan a hacer visibles las problemáticas sociales más relevantes de nuestras comunidades. En este acto oficial fueron nombradas como Embajadores por la Paz y la Seguridad del Mundo, las siguientes personalidades: el Sr. Eduardo Raffetto y el Sr. Gastón Labaronnie (de Argentina) en representación de la Asociación Argentina de Tenis para Ciegos.

Una responsabilidad muy grande en la cual tenemos que trabajar en todas nuestras áreas y éste es un gran logro de todo nuestro equipo. También anunciamos el comienzo de las clases de tenis para marzo. Las inscripciones están abiertas, recordamos que las clases de tenis son GRATUITAS. Ademas estamos programando un nuevo curso de Tenis para Ciegos, muy pronto haremos la preinscripción. Los interesados pueden realizar consultas al siguiente mail: capacitacion@tenisparaciegos.org ¡Muchas gracias a todos por estar! Prof. Eduardo Raffetto GRACIAS a todo mi equipo, a los alumnos y a los nuevos docentes.

Conexión Tenis

73


74

Conexiรณn Tenis


Conexiรณn Tenis

75


ENTREVISTA

cordobés y aventurero El tenis no es el deporte que más le atrae en su vida, pero es lo que hoy lo hace vivir. Juan Ignacio Londero, de 23 años, está en la incesante lucha de asentarse en los torneos Challenger y de a poco ir metiéndose en los cuadros de algunos torneos ATP. Sin embargo, aún no encontró la regularidad necesaria para poder lograrlo. Londero tuvo una charla distendida con “Conexión Tenis” en la que tocó varios temas: sus primeros pasos en el mundo de la raqueta, los problemas que debió afrontar por ansiedad y su gran fanatismo por el Motocross.

¿Cómo fueron tus inicios en el tenis? Empecé a jugar a los cuatro años en un club social de mi ciudad llamado Jesús María. Allá practicábamos también fútbol, básquet y otros deportes, hasta que a los ocho años decidí enfocarme totalmente al tenis. Mi papá me llevaba y empecé a ser uno de los más destacados de la clase.

76

Conexión Tenis


¿Sufriste el cambio repentino de tener que mudarte de Córdoba a Buenos Aires? Sinceramente me está costando más ahora que antes. Mis amigos son todos de allá y aunque me pongo en contacto todo el tiempo, casi todos los días, se extraña. Cuando voy de viaje me preguntan de todo: de los lugares, cuánta plata se gasta y otras cosas.

En el 2012 con 19 años lograste tu primer torneo Future. ¿Cómo fue esa experiencia?

Paré durante dos meses y cuando volví sentí que mi rendimiento había caído un poco. Cambié de entrenador y perdí muchos partidos que parecía que los tenía ganado y se me iban. La temporada 2016 ya terminé mal, no tenía más ganas de jugar.

¿Cuál fue el problema? Mucha ansiedad. Cambié el preparador físico y el problema de la espalda se me fue completamente. Nunca más tuve problemas, me sentía jugando increíble… sólo que

la cabeza llegaba a un momento de ansiedad que me mataba a la hora de cerrar los partidos. “El Topo” lleva ganados cuatro títulos Futures en singles y seis en dobles. Además, en esta última categoría logró un trofeo Challenger en Córdoba 2014 junto al boliviano Hugo Dellien. ¿Cómo se siente vivir un Grand Slam desde adentro? Está muy bueno. Por más que sea Qualy es diferente, no es como un torneo

Ya venía haciendo finales y me acuerdo que esa semana jugaba y no pensaba en nada. Gané buenos partidos. Cuando tengo la mente puesta en ir a ganar son muy pocas las veces en la que terminás ganando o te va bien. Estás todo el tiempo pensando en qué momento vas a cerrar el partido, en un break point te ponés ansioso y eso fue gran parte de todo lo que me pasó el año pasado.

¿El 2014 fue el mejor año de tu carrera hasta el momento? Fue mi mejor año porque tuve cuatro o cinco meses que conseguí buenos resultados. Obviamente después perdí el foco por varias cosas y me costó. En 2015 empecé con dolores en la espalda y tuve que abandonar en siete torneos porque me quedaba duro.

Conexión Tenis

77


ENTREVISTA normal. Es como si vas a Disney por primera vez cuando sos chico y ves a Mickey. La primera vez que fui a un torneo de esa categoría fue más o menos así. Ves personajes nuevos.

¿Cuál es la diferencia principal que encontrás con un torneo ATP? La estructura es diez veces mayor. En el Grand Slam es como los Juegos Olímpicos, está todo preparado. Son cuatro durante el año y todo el mundo va, viene, todos se concentran en lo suyo. En cambio, en los ATP son como torneos de todos los días. Se nota bastante la diferencia.

Si te digo “Motocross”, ¿qué pensás? Me encanta, tengo un cuatriciclo. Yo quería hacer eso de chico pero no me dejaron por el peligro que tiene. Si me decís ahora, te cambio jugar al tenis por ser un corredor de moto. Me gusta más cuando podés dominar el vehículo con el cuerpo, estar al aire libre y manejarlo vos con tus movimientos. Antes de ir a Roland Garros 2014 recuerdo que me caí; tengo una cicatriz y en ese momento no me permitió pegar al revés con normalidad.

¿Es un hobbie o puede llegar a ser un estilo de vida? El día de mañana, si me va bien en el tenis, me encantaría correr en cuatriciclo. Me sacaría el gusto de correr una carrera, pero no me dedicaría a pleno. El primer día que llego lo prendo, voy al mecánico y al otro día lo uso. Igual, cuando manejo por la calle jamás me vas a ver yendo rápido. ¿Qué pensás del Challenger de Tigre, el primero sobre cemento en Argentina? Lo juego porque se realiza en Argentina, no porque sea sobre cemento. Es una buena iniciativa ya que en Sudamérica jugamos bien en esta superficie pero no es nuestra especialidad. Va a ser un gran torneo porque muchos jugadores llegarán de jugar en polvo de ladrillo y les costará adaptarse. La mejor ubicación de Londero como singlista fue 186º en septiembre de 2014. Su debut en torneos ATP ocurrió en Bogotá 2013 y cayó con Ivo Karlovic en primera ronda.

¿Es cierto que no mirás mucho tenis? ¿Te sentís un “bicho raro”? Jamás me vas a ver con una aplicación mirando

78

Conexión Tenis

resultados. Por un lado está bueno y por el otro no tanto. Yo trato de entrenar, hacer bien las cosas y después tener mi tiempo libre para hacer lo que quiera: ver una serie, hablar con amigos, ir al shopping. No me encierro en mi pieza a analizar con un video a algún rival.

¿Cuál es tu objetivo para este 2017? Necesito subir al menos unos puestos en el ranking para volver a jugar torneos Challengers y tratar de sumar algunos puntos para ingresar a torneos 250. Por ahora, a corto plazo, es eso y obviamente agarrar confianza. Prefiero ponerme metas cortas.

Armá tu jugador ideal El saque de Ivo Karlovic, la derecha de Fernando González, el revés de David Nalbandian, el slice, la mano y la forma de resolver las voleas y drops de Andy Murray, la cabeza de Rafael Nadal y la elegancia de Roger Federer.

Definí a Juan Ignacio Londero Aventurero y una mezcla de tranquilidad y momentos de adrenalina. Me gusta vivir bien, haga lo que haga, sea lo que sea y en el lugar que esté. Me gustan los deportes extremos.


Conexiรณn Tenis

79


ENTREVISTA internacional

UNA DUPLA TODO TERRENO

E

llos se llaman Juan Sebastián Cabal y Robert Farah, son considerados la mejor pareja de dobles en la historia del tenis de su país y desde hace ya bastante tiempo también se destacan en toda Latinoamérica. Grandes amigos que coinciden hasta en la edad, recientemente se consagraron bicampeones en el Argentina Open. Robert Farah y Juan Sebastián Cabal lograron alcanzar el año pasado el cuarto lugar del ranking luego de hilvanar dos títulos consecutivos (Buenos Aires y Río de Janeiro) y una final (Múnich). Los colombianos ostentan nueve trofeos juntos, de los cuales siete son ATP 250 y dos ATP 500. Entre otras actuaciones más destacadas se encuentran una final en el Masters 1000 de Miami -cayeron con los hermanos Bryan en sets corridos- y los cuartos de final en el Australian Open 2013. En la mencionada actuación en el Abierto de Australia hace ya cuatro años atrás, lograron un hecho histórico: ser la primera dupla colombiana en meterse entre los ocho mejores en un torneo de Grand Slam. Conocé a esta talentosa pareja tenística y cómo es su relación tanto dentro como fuera de los courts. 80

¿Cómo comenzaron a jugar juntos? Cabal: Sebastián (Farah) y yo nos conocemos de toda la vida y fue una transición de juniors a profesional. Siempre jugamos juntos, ya que somos amigos y de la misma ciudad. Fluyó.

¿Qué relación tienen fuera de la cancha? Farah: Casados, ja. Cabal: Prácticamente somos hermanos. Viajamos juntos todo el año así que simplemente nos consideramos familia.

Interactúan mucho con las redes sociales… ¿De qué manera se manejan con ese tema? Farah: Las redes nos divierten. Tenemos mucho tiempo en nuestras manos y a veces hacemos algunos videos y todo es divertido. Mientras que todos nos respetemos, no habrá ningún problema con las redes.

¿Cómo se sienten jugando en Buenos Aires? Farah: Es una buena plaza, un buen público, saben sobre tenis. Es muy bueno poder jugar en una ciudad donde entienden y aprecian este deporte.

Conexión Tenis

La final de dobles mixto en Wimbledon 2016 significó la mejor actuación de Robert Farah en un torneo de Grand Slam. Fue derrota junto a la alemana Anna Lena Groenefeld ante la pareja conformada por el finlandés Henri Kontinen y la británica Heather Watson.


del mundo en ese entonces. Así que fue un buen inicio de carrera.

sitios espectaculares y jugar al deporte que amamos. Tenemos muchos sitios pero elegir uno es imposible. Cabal fue finalista de Roland Garros 2011 junto al argentino Eduardo Schwank, donde no pudieron con la dupla constituida por el canadiense Daniel Nestor y el bielorruso Max Mirnyi. Además, se coronó hace unos meses atrás en el Australian Open 2017 en la modalidad de dobles mixto formando pareja con la norteamericana Abigail Spears.

¿Cómo se definen entre sí en tres palabras? Cabal: Farah es trabajador, profesional y tronco... esa no, ja, muy humilde. Farah: Cabal es familiar, humilde y tranquilo.

Para cerrar… ¿podrían armar su jugador ideal? Cabal: Tengo la derecha de Federer, el revés de Nishikori, ja.

¿Cuál fue el partido más especial que jugaron juntos? Cabal: Tenemos varios. Uno muy especial fue en la primera ronda de Wimbledon, primera vez que jugábamos ese torneo juntos y ganamos 21 a 19 en el Tie Break del último set a Rohan Bopanna y Aisam Qureshi, pareja número tres

Farah: Tomá a Federer, ponele un revés de Gasquet o Wawrinka y listo.

¿Qué lugar de todos los que visitaron les llamó más la atención? Farah: Todo país tiene sus encantos, no hay uno que digas “¡uy qué feo!” Cabal: Nosotros como tenistas tenemos un privilegio increíble de poder viajar por el mundo, conocer

Cabal: Ah, bueno, exacto, Federer con el revés de Wawrinka, ese soy yo, ja. Cabal: Y la mentalidad de Nadal. Farah: La mentalidad de “Ferru” (Ferrer) o de Nadal, son especiales

Conexión Tenis

81


ENTREVISTA

Bottini: de vivir en una casa rodante a ser entrenador de un Top Ten 82

Conexiรณn Tenis


conoció luego de trabajar con diferentes grupos de la famosa academia “Nick Bolletieri”. Si nos tuvieras que contar brevemente tu historia de vida, ¿cómo lo harías?

Kei Nishikori fue la gran atracción del ATP 250 de Buenos Aires 2017 por varias cuestiones: por su tenis, por su ranking y también por su entrenador. Sí, el japonés tiene desde hace más de seis años un coach que es argentino, se llama Dante Bottini y tiene 37 años. Bottini probó suerte como jugador y diambuló por los torneos Futures y Challengers, hasta que en 2010 la vida le cambió y pasó a formar parte del equipo de trabajo de Nishikori, a quien

Fueron experiencias de vida que me tocaron vivir, obviamente juego al tenis de chico, siempre intenté llegar a profesional, a lo mejor posible, no se dio por diferentes motivos. Tuve que dejar temprano, en realidad decidí dejar temprano a los 19, 20 dejé de jugar o de intentarlo porque no quería tener 30 años y no terminar una carrera. Entonces opté por eso, no me arrepiento porque hoy en día tengo una carrera universitaria y hago lo que me gusta sin hacer lo que estudié, pero me está yendo bien. Así que estoy contento con la decisión que tomé pero fue una experiencia muy buena todo lo que viví, tres, cuatro años en Europa, de muy chico a los 16 años manejando la casa rodante, compartiendo cama con otro compañero que jugábamos dobles, nos hacíamos de comer, viajábamos, fue una aventura.

¿Cómo lo conociste a Michael Chang? Lo conocí porque Kei y el manager me propusieron trabajar con él, empezamos a hacerlo juntos, tuvimos una charla primero y la verdad que estamos muy bien, somos un equipo creo bastante consolidado ya.

final hasta el momento de Grand Slam en el Abierto de Estados Unidos.

¿Qué le falta pulir a Kei para dar el salto final? El juego está, creo que es un poco más de la cabeza y la confianza. Si gana un grande, un Masters 1000 o un Grand Slam obviamente sería fantástico para que se sienta ganador. Y estuvo cerca varias veces, sabe que lo puedo hacer pero cuando lo lográs es una confianza extra. Tiene varias cosas buenas, como la velocidad que tiene no solamente de piernas sino también en la aceleración en sus golpes. Creo que eso es lo mejor que tiene y que llega siempre bien parado. Entonces es muy difícil de sacarlo de la base y de hacerle un winner. Además de la final en el US Open 2014, Nishikori logró junto a Bottini la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Rio 2016 y el puesto Nº4 del ranking. Actualmente se ubica en el quinto lugar.

Si tuvieras que armar tu jugador ideal, ¿cuál sería? Me quedo con Kei, con todo.

¿Cómo te definirías en tres palabras? Uy, tengo que pensar mucho... Muy activo, ansioso y divertido.

Michael Chang llegó al equipo de trabajo de Kei Nishikori para la temporada 2014. Ese mismo año, el japonés alcanzó su primera y única

Conexión Tenis

83


ENTREVISTA

El coach holístico de la Davis Bautista Segonds aportó su granito de arena como coach holístico y fue una pieza sustancial desde afuera de la cancha para lograr la Ensaladera. Siempre es importante contar con especialistas que sepan manejar la mentalidad y la confianza dentro de un grupo. Ese famoso trabajo silencioso fue el que realizó Juan Bautista Segonds, coach holístico del equipo argentino de Copa Davis desde comienzos de 2015 hasta fines de 2016 y cabeza de “Programa Valores” en el equipo de Desarrollo de la Asociación Argentina de Tenis. Segonds, factor clave para conseguir la unión que luego terminaría con el gran objetivo cumplido de ser campeones por primera vez en la historia, charló con Conexión Tenis y contó un poco sobre lo que significa su trabajo, cómo repercute en los jugadores y la gran relación que tiene con Daniel Orsanic, capitán del equipo.

¿A qué se debió tu llegada al tenis? Ocurrió en enero de 2015 y fue del mundo casual. Tengo un amigo que se llama Daniel Montero, y cuando Daniel Orsanic asume como capitán de la Copa Davis da un mensaje que quiere trabajar sobre los valores; y como yo tenía experiencia en ese rubro, Montero planeó una reunión con Orsanic y Armando Cervone (Presidente de la AAT). Llegamos a un acuerdo y me puse al servicio de ellos para poder llevar adelante el proyecto. Nuestro objetivo era posicionar al equipo nacional de Copa Davis como referente de unión, cordialidad, respeto y trabajo en equipo para que los chicos crezcan con ese ejemplo.

Para empezar… ¿Qué es un coach holístico?

¿Cómo se estudia a los tenistas en particular y de manera grupal?

El coach holístico lo que busca es poner en eje a una persona o a un grupo, conectarlas con su mayor potencial y si es un grupo transformarlo en un equipo. Un equipo es cuando ese grupo de personas genera sinergia y cuando también se obtiene un estado de conciencia plena que es la famosa “mística” que se conoce, donde cada uno saca lo mejor del otro. Esa es la gran diferencia entre un grupo de personas y un equipo. Holístico para mí es que el ser humano tiene cinco cuerpos: físico, psicológico, emocional, etérico o energético y espiritual.

Lo más importante que puede tener alguien en nuestra profesión es lo relacionado con el don de la intuición y la percepción. Somos cada uno únicos e irrepetibles y está en el desarrollo de cada uno de nosotros qué percepción tenés de cada una de las personas, cómo está vibrando su energía, si está o no alineado, si su lenguaje corporal es cómodo o incómodo. Hay recetas que no tienen contradicción como el hecho de meditar, hacer yoga. Pero después convengamos que cada uno de los chicos cuenta con su equipo de profesionales y yo individualmente no he trabajado con ellos más que en las

84

Conexión Tenis

series.

¿De qué forma llegás a tocar al jugador con una o dos palabras para motivarlo? Los jugadores siempre están motivados, eso no es algo que uno tenga que trabajar. El punto es generar un marco general de confianza, de respaldo, de tranquilidad que le permita a cada uno sacar lo mejor de sí, su mejor juego. Una palabra equivocada puede hacer que un jugador se bloquee, pero al momento de la competencia es como que ya el trabajo está hecho. Mucho partió desde el liderazgo de Daniel Orsanic, el padre de todo este proyecto, que fue un líder íntegro que siente, piensa, dice y hace lo mismo. Logró que los tenistas abran su corazón y confiaran.


Cuando uno abre su corazón y se conecta con los compañeros se logra

un estado de conciencia clave. Los años individuales por ahí no fueron importantes para muchos de ellos y sin embargo cuando venían a jugar la Davis jugaban su mejor juego. Eso es mérito de los jugadores y el capitán. Nosotros fuimos asistentes.

¿Te ganaste rápido la confianza del grupo o llevó un tiempo? Hubo una apertura enorme de ellos, les agradezco. Era trabajar intensamente con un montón de propuestas que nunca se habían aplicado en el tenis. Los chicos son increíbles, humildes y nobles. Cada uno de los que estuvieron en el equipo fueron maravillosos, en pos de sumar y aportar en un marco de confianza entre todos de que sabíamos que

buscábamos un mismo propósito. Cuando uno entiende que trabajar en conjunto es lo más importante y que todos somos importantes hasta en el mínimo detalle, las cosas suceden. En la serie con Serbia hicimos un asado para 34 personas que eran los cancheros, los de seguridad, los mozos, los jugadores, el capitán y el subcapitán Mariano Hood. Están dejando un legado de respeto, solidaridad y trabajo en equipo. En 2013 fue declarado “Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de Coronel Suárez”. También fue nombrado “Mensajero de la paz” por el Papa Benedicto XVI luego de unir a jóvenes israelíes y palestinos en un encuentro de rugby.

Trabajás hace mucho en “Rugby sin Fronteras”. ¿Qué diferencia notás entre el tenis y el rugby? “Rugby sin Fronteras” es una fundación en la que nosotros trabajamos Ad Honorem. El rugby es un deporte en el que entran 15 jugadores a la cancha y donde claramente uno depende de otro para lograr el objetivo. Hay 14 que toman el rol y la función de golpearse para que el otro tome la marca libre y apoye el try. En el tenis hay un protagonista que está dentro de la cancha pero no deja de ser siempre el representante de un equipo. Son dos deportes que en ambos casos es como en la vida:

uno juega contra uno mismo, y la obligación o lo que tiene que aportar es sacar lo mejor de sí en pos de un objetivo en común.

¿Podés describir a Daniel Orsanic? El primer día le dije “sos el Papa Francisco del tenis”. Para mí, Dani (Orsanic) vino a marcar un antes y un después en la historia del tenis. Un líder íntegro, humilde y cercano. También le pusimos de apodo “el capitán de los valores”. Si no hubiese habido un Daniel Orsanic yo no hubiese entrado nunca a un deporte como el tenis. Después me llevé la sorpresa de encontrarme con jugadores impresionantes a los que pude acompañar y aprender mucho.

¿Es cierto que estabas convencido que Argentina iba a ganar la Copa Davis? Absolutamente. En cada una de las conferencias y seminarios de valores que dimos decía que íbamos a ganar la Copa Davis. Y bueno, después no lo dije más a la prensa porque Dani (Orsanic) me pidió que no lo hiciera, ja. Pero no tenía ninguna duda. Era el momento justo, las personas justas para que nuestro país recibiera un mensaje que necesita y mucho que es inspirarse a unirse y trabajar en equipo. Nosotros éramos instrumentos de un propósito que nos trascendía. Desde la serie con Polonia en primera ronda que estaba convencido.

Desde 2017 Bautista Segonds confirmó que no seguirá trabajando con el equipo argentino de Copa Davis.

Conexión Tenis

85


ENTREVISTA

LA KINESIOLOGÍA Y EL TENIS Mara Estévez es kinesióloga y trabaja en PRE Movimiento que es un grupo de profesionales de la salud y el deporte dedicados a mejorar la calidad de los patrones de movimiento. (M.N.: 8457) Más allá del trabajo de rehabilitación que le realizan a los tenistas generalmente, ¿qué otros aspectos los hacen trabajar como parte de su rutina de entrenamiento? Habitualmente lo que intentamos realizarle a cada tenista es una evaluación funcional donde hacemos varios tests para saber si se están moviendo correctamente con patrones de movimiento básicos y si su columna está bien estabilizada por los músculos de la zona media. A partir de esa evaluación, identificamos disfunciones y asimetrías en el tenista que pudiesen generarle compensaciones en sus movimientos y a futuro alguna lesión, y realizamos una rutina correctiva específica para cada uno.

¿Cuáles son las lesiones más comunes en los tenistas? Las más habituales se producen más frecuentemente en miembros inferiores (lesiones de pie, esguinces de tobillo y desgarros), luego miembros superiores (codo, hombro y muñeca) y por último tronco (desgarros abdominales y lesiones de columna).

86

¿Hay alguna causa en particular por la cual aparecen? Generalmente es por repetición excesiva de un gesto (sobrecarga). Si está mal hecho va a traer más lesiones y si está bien hecho y su cuerpo está en condiciones generará lesión si la sobrecarga es muy alta. También hay factores externos que inciden, como ser raquetas y calzado no adecuados para la persona, terreno o iluminación malo, alimentación, sueño, hidratación, y demás.

¿Por qué se lesionan con más frecuencia los argentinos que el resto de los extranjeros? Contestarte con certeza es difícil porque no hay un estudio realizado sobre esto. Puedo expresar mi pensamiento al respecto nada más. Yo creo que lo que más les afecta a los argentinos es la cantidad de horas de vuelo y estar lejos de su casa. Se la pasan arriba de un avión y viviendo en hoteles, con el mal descanso que eso genera y el tener a los familiares y amigos lejos casi todo el año. Distinto son los europeos que van y vuelven a su casa o tienen que viajar “lejos” una o dos veces por año. Tantos viajes también hace que estén mucho más tiempo sentados, en malas posturas y les resta tiempo para hacer trabajos de regeneración prolijos para llegar bien al siguiente torneo. Por lo cual acumulan mucho más desgaste que el resto de los tenistas de otros países.

Conexión Tenis


En las rutinas físicas actuales de los jugadores, se están dejando de utilizar las máquinas a cambio de ejercicios con bandas, inestables, etc.; ¿a qué se debe este cambio? Este cambio se produjo a nivel mundial hace ya varios años. Lo que se vio es que es más transferible al deporte los trabajos realizados con la persona en posición de pie que sentado en una máquina cuando su actividad deportiva después le va a solicitar desplazarse de pie. Un jugador de tenis no necesita poder levantar la mayor cantidad de kilos sentado en una máquina de cuádriceps sino ser lo más potente y explosivo para cambiar de dirección o transmitir la fuerza de sus piernas a la pelota en un gesto lo más veloz posible. Hay otras formas de trabajar el cuádriceps mucho más específico para el tipo de contracción que va a tener que hacer en la cancha.

¿Cuáles son las evaluaciones o estudios que se realizan para saber qué ejercicios de prevención de lesiones tengo que hacer? Algo ya les comenté en la primera pregunta pero ahora les cuento más en detalle. Primero realizamos un screen que se llama FMS (Functional Movement Screen) que consta de siete tests de movimientos simples que nos van a permitir detectar disfunciones o asimetrías en estos movimientos.

profesionales de la salud y consta de diez tests más, con movimientos más sencillos que los anteriores donde intentamos encontrar la causa que está generando la sintomatología. También realizamos un test de propiocepción dinámica de miembros superiores e inferiores que se llama Y Balance Test. Medimos la movilidad de tobillo y de hombro. Y por último tomamos el test de resistencia de los músculos de zona media del biomecánico canadiense Stuart McGill.

En todos los raqueteros de los tenistas hoy hay un Foam Roll, ¿qué es y cuál es su función? Hace cinco años ningún deportista argentino sabía qué era eso ni que existía. El Foam Roll es un rollo cubierto en una goma que se utiliza para deslizar con el cuerpo sobre él y producir un masaje en los tejidos ayudando a su regeneración. Esto le permite al deportista recuperarse más rápidamente para la siguiente actividad que realice. Se puede utilizar también al inicio del entrenamiento o partido realizándolo durante poco tiempo en cada grupo muscular para generar una activación y leve flexión y bilocación del tejido para que no limite la amplitud articular necesaria para el deporte. Al terminar la actividad se deben realizar tiempos más prolongados en cada tejido para lograr su regeneración.

Si algún test del FMS produjo dolor realizamos otra evaluación que se llama SFMA (Selective Functional Movement Assessment) que es realizado sólo por

Conexión Tenis

87


página Invitada: TELESANTANDER

EFECTO CONTAGIO

Los últimos años para el tenis colombiano han sido de gran satisfacción. Más allá de los títulos obtenidos por la mejor pareja del país en su historia, Juan Sebastián Cabal y Robert Farah (9), la nueva generación trabaja con ritmo para generar una continuidad necesaria en el tenis nacional. En 1995 disfrutamos del pequeño gladiador Mauricio Hadad contra Andre Agassi en cuartos de final de Washington. Un partido donde empezamos a sentir el tenis de otra manera. Un punto de partida que le debemos a la constancia de Mauricio, pero no olvidaremos el acercamiento de ESPN con nuestro deporte blanco. Algo que los medios nacionales en su momento no apetecían para su programación por el bajo rating y el elevado costo de las transmisiones, fórmula poco rentable para la naciente televisión abierta privada, y la precaria televisión pública. Por el lado femenino, Fabiola Zuluaga se convirtió en la referente del tenis colombiano. Una historia llena de triunfos. Los más chicos encontraron su huella con la semifinal de Australia en el 2004. Fabiola quedó en la historia y en el corazón del pueblo tenístico por su humildad, entrega y pasión por el deporte.

nacional. Algo que ha permitido al tenis colombiano crecer en las últimas dos décadas, y con talento, supieron acompañar Alejandro Falla, Santiago Giraldo, Mariana Duque, Juan Sebastián Cabal, Robert Farah, Alejandro González, Catalina Castaño, y por supuesto, Fabiola Zuluaga. El periodismo deportivo en Colombia siempre fue muy duro con nuestros tenistas. Algo que cambió radicalmente con el acompañamiento de canales internacionales especializados en deporte, marcando la línea positiva y constante que trazó la nueva camada de tenistas, reflejándose cada semana en el ranking ATP y WTA. Sobra decir, que los triunfos son los que atraen el interés, pero el sacrificio no muchas veces viene de la mano con el éxito. Las derrotas son parte de este hermoso deporte, y la prensa en muchas ocasiones se encarga de resaltar como fracasos absolutos los contrapiés del calendario anual en el circuito, y subirse solo al tren de la victoria, como en esta oportunidad lo estamos viviendo con la pareja Cabal/ Farah. Cada victoria que logra el tenis colombiano por medio de sus representantes, ayuda para crear impactos en su crecimiento, construyendo una genética con el tenis. Los niños al ver imágenes como las del pasado 28 de enero con Juan

En 1993 se empieza a gestar por medio de una estructura conformada REDES en base al mecenazgo privado Telesantander con la empresa Colsanitas, un @telesantander programa de alto rendimiento exitoso para el deporte http://www.telesantander.com/

88

Conexión Tenis

Sebastián Cabal, levantando el trofeo de campeones en dobles mixtos de Australia - segundo Grand Slam para el país, después del obtenido por Iván Molina y Martina Navratilova en 1974 (Roland Garros) – permite apostar por la consolidación de esa estructura fascinante surgida en los últimos 20 años.

Para llegar a esta consagración histórica en Australia por parte de Cabal, el trabajo viene sembrándose desde la infancia con su compañero y amigo, Robert Farah. Una amistad de muchos años, donde recorrieron todo el camino juntos, para en el 2014 empezar


a sumar títulos importantes, no sólo para ellos, sino para la historia del tenis colombiano (São Paulo 2014, Winston Salem 2014, Río de Janeiro 2014, Ginebra 2015, Río de Janeiro 2016, Buenos 2016, Niza 2016, Moscú 2016, Buenos Aires 2017). Sin olvidar la final de Robert en Wimbledon (2016) dobles mixtos, y la final de Cabal con Eduardo Schwank (2011) en Roland Garros. Una deuda pendiente es la Copa Davis. No por los malos resultados, sino por ese toque carismático que

nos brindaría estar presentes en el grupo mundial. Una recompensa que se merece esta camada de tenistas, donde tendrán la posibilidad de sacarse el mal trago del año pasado en Chile, donde lamentablemente primó la mala voluntad del país anfitrión, y de ganar la serie, nos brindaría la

posibilidad de pelear en un repechaje con Argentina. Un honor para nuestro tenis jugar en Buenos Aires con el último campeón de la Davis y su ferviente público. El sacrificio se ve hoy día, pero no podemos parar de trabajar con las nuevas generaciones. La técnica de la mano con la cabeza, y un buen estado físico, son factores para un notable ADN tenístico. Pero sin duda, un equipo humano es fundamental para consolidar el trabajo de muchos años.

lograr los objetivos. La continuidad se asoma con una larga lista de jóvenes como Camila Osorio, Emiliana Arango, que consiguieron acceder a la final del Sudamericano en Argentina disputado el pasado mes de febrero; además de Jessica Plazas, Nicolás Mejía y Daniel Galán, entre otros, dando un alentador panorama al tenis nacional. Permítanme seguir apostando y creyendo por el futuro del tenis en Colombia. Cada experiencia que vivimos por el mundo con nuestros embajadores, facilita a las nuevas generaciones en su camino. Su misión y visión es favorable. Cada tenista tiene su estilo y su misterioso ADN. Hadad nos cautivó con su revés profundo con slice. Fabiola con su personalidad dentro y fuera de la cancha. Robert y Juan Sebastián con su “democracia x 2”, que resiste a los años de desgaste en un tour que los consume cada semana. Todos entendieron la mística del deporte blanco y están generando el efecto contagio, donde muchos niños se preguntarán… ¿Si Cabal, Farah, Giraldo, Zuluaga, Duque, Hadad, Castaño pudieron, por qué no podré yo?

Amar el deporte es un requisito primordial para levantarse cada día y luchar por los sueños. Ya tenemos un gran ejemplo para seguir demostrando que no es casualidad los triunfos conseguidos en estos últimos cuatro años. Son parte de una acumulación de elementos indispensables para

Conexión Tenis

89


PsicologÍa Deportiva

La muñeca no está de acuerdo La experiencia in situ del acompañamiento psico-emocional de un tenista de alto rendimiento deportivo, toma de conciencia, culpa y abordaje psicológico. Hablamos con María Pía Lucero (MP8766) “La vida de un deportista es muy distinta de la de cualquier adolescente tradicional”. Dijo mi paciente de 14 años (al que llamaremos Juan alusivamente), tenista en formación, y tras tomar la decisión de aceptar la propuesta de sumarse a un equipo de alto rendimiento en la capital. “Los tenistas somos como ardillas, que subimos el árbol por el tronco, atravesando hojas y ramas a medida que subimos, y vamos dejando de lado tradiciones familiares, solo porque tenemos la mente puesta en la copa, y sabemos que la única forma de llegar, es subiendo por el camino principal”. Lo que mi paciente de 14 años no sabía es que, a pesar de tanta planificación, esfuerzo y dedicación, en la vida de un deportista profesional, existen otras adversidades de “hojas y ramas” que entorpecen “el camino a la cima”. Las pruebas iban pasando, y la decisión se avecinaba, la propuesta era tentadora, y llego el día en el que lo único que quedaba en la mesa por barajar era

90

qué hacer con el colegio y “qué hacer con mi familia”. Papá súper entusiasmado con esta gran oportunidad, con todo el empuje, había focalizado gran parte de su tiempo libre, y presupuesto familiar, en la formación que Juan necesitaba para cumplir “su sueño”. Mamá ambivalente, por días muy feliz, entusiasmada por el futuro de su primer hijo, “mi hombrecito” como le decía, y otros días, triste, quizá siendo la única que tomaba conciencia de las cosas que Juan dejaría pasar al estar lejos, a elegir este camino que, a veces, lo haría elegir entre su vocación y gran pasión, y su propia familia.

Conexión Tenis

A un mes de la valoración decisiva, en un entrenamiento de los intensivos, a los que Juan se sometía durante la pretemporada, poniéndose a punto para viajar, jugando de fondo, afilando su revés, su peloteador le tiró una pelota corta, y al deslizarse para no dejarla pasar, Juan grita del dolor. Una de las lesiones más comunes en los tenistas, el túnel del carpo. “Esta lesión se manifiesta como un dolor agudo y poco intenso en la muñeca que se proyecta hacia los cuatro dedos a excepción del dedo meñique (…) y en ocasiones el dolor puede desplazarse hasta el codo o el hombro.” (Informe Médico)


Juan fue infiltrado, tomó calmantes, hizo fisio, y rehabilitación tras rehabilitación, finalmente no viajó a la valoración que le abriría puertas a su gran oportunidad de formar parte de un equipo de alto rendimiento en la capital, y así aun, también la decisión de dejar su ciudad, sus amigos, y a su tan querida familia. De repente, la ardilla, se detuvo

en una rama. Trabajamos mucho durante esos meses, recuerdo a Juan llegar al consultorio y contarme con sumo detalle su peregrinaje diario: del traumatólo al kinesiólogo, de allí al gimnasio, del gimnasio al court para la revisión de sus charlas técnicas con tu entrenador, y ahí a fisio…un camino que parecía interminable. Día tras día, focalizaba su tiempo en rehabilitarse… poco en entender lo sucedido. Un día llegó, se recostó en su

sillón, algo que solo hacía para abstraerse o simplemente porque necesitaba decir algo que estaba profundamente enterrado en su cabeza, y no lograba hacerlo al conectarse con la presencia elocuente de nadie, ni siquiera de tu terapeuta. Así salieron por su boca, como catarata, como corriente imposible de detener, sus dudas, angustias, culpa, resistencia, tanta tensión mental que ya no había podido tolerar, y que coincidió con el día en el que su cuerpo, astuto cuerpo, tomó una decisión por él, esa que el enterró y hoy descubre y hace carne: “¿Estaba a punto de hacer algo a lo cual sería mejor renunciar? La verdad es que me causa tensión o una real angustia, el modo en que se trató la situación, estaba sentado en una base inestable y mi mente estaba confusa. Me resistía al hecho de tener que abandonar todo lo que había logrado acá con mi equipo, dejar a mi mamá, dejar la escuela. Simplemente algo me decía que no era el tiempo aún para mí, y de repente me rompí, y no tuve que enfrentar estas dudas. No, hasta hoy.” Finalmente, Juan tomó consciencia de lo que hacía y sentía en el momento en que sucedió su lesión, efectos del orden de lo psíquico y emocional, que desenlazaron en consecuencias sinceramente físicas. Como si su cuerpo le alertara que a pesar de su preparación física, de sus horas en el gimnasio, de su incansable entrenamiento, había algo que había olvidado entrenar, y era al músculo de su mente, alma y corazón.

El 70% de los tenistas sufren alguna lesión en el ciclo de ascenso de su carrera deportiva, la forma en la que lo enfrentan y toman partida, definirá su futuro profesional. Porque las lesiones son parte del deporte, el tema es que no todas las veces hablan del estado físico del deportistas, a veces, y en general en la mayoría de los casos, están acompañados de tintes psico-emocionales que han de seguir de igual forma que los aspectos físicos. Hay veces que las lesiones no sólo son sucumbidas al aspecto plenamente físico, sino hasta son negadas, minimizadas y hasta penalizadas. Lo cierto es que toda lesión está custodiada por miedos, inseguridades, culpa, presión, y hasta depresión, castigo y enojo, mucho enojo. Un adecuado tratamiento integral, en el que se ponderen los aspectos psico-emocionales de toda lesión, puede no sólo acortar los tiempos de rehabilitación, sino que a su vez, prevenir futuras lesiones. La toma de conciencia de la mente y su poder, no sólo potenciará las posibilidades de nuestros deportistas, sino que servirá de apoyo a los entrenadores y equipo de trabajo, para afianzar e intervenir en aspectos que refieren a la expertise del profesional de la psicología. Así aportamos a equipos de formación desde la esfera de la interdisciplina, integralidad y holismo, los exitosos equipos de alto rendimiento del siglo 21.

Ese día, y los posteriores meses, trabajamos con la posibilidad de aceptar, tomarse un tiempo de volver a orientarse, en plena conciencia, y haciendo los cambios necesarios para que Juan pudiera volver estar bien en su propia piel e ir hacia delante libremente.

Conexión Tenis

91


Encordadores

CHARLA CON BOB PATTERSON Formación de encordadores: ¿Cómo surgió la idea y cómo para llevar a cabo la idea? La USRSA (United States Raquet Stringers Association) se formó en 1975. En ese momento no había lugar para que los encordadores o los proshops encontraran información sobre diferentes formas de encordados distintos a los de cada fabricante. Los fundadores, Rick Pray y Carol Anderson, se acercaron a los diversos fabricantes de raquetas y reunieron todas las instrucciones de encordado. Ellos formaron la USRSA y pusieron estas instrucciones a disposición de los miembros en un solo lugar. En los últimos cuarenta y dos años nuestra organización ha crecido, pero todavía publicamos un libro anual (Stringer’s Digest) que contiene más de 6.000 formas e instrucciones para las raquetas más actuales. Nuestra línea contiene instrucciones para más de 11.000 raquetas. A lo largo de los años hemos añadido mucho más a nuestra organización, incluyendo una variedad de herramientas disponibles en nuestro sitio web que ayuda a nuestros miembros a comparar y seleccionar raquetas y cuerdas, así como personalizar raquetas y otras tecnologías. También ofrecemos exámenes de certificación para que los miembros demuestren su experiencia y conocimiento. Nuestra nueva certificación es “Asesor Profesional de Raqueta” y está diseñado para personas en la industria del tenis que no pueden ser encordadores, pero están

92

en posición de aconsejar a los jugadores sobre su equipo, como enseñarle a los profesionales y a entrenadores. El examen cubre Tecnología de Raqueta, Tecnologías de Cuerda y Tecnología de Fabricantes y prueba el conocimiento de los solicitantes en estas áreas y su habilidad y capacidad para aplicar ese conocimiento para adaptarse a un jugador con la mejor raqueta y encordado para cada estilo de juego y necesidades. El Certificado de Encordador es nuestra certificación más antigua y pone a prueba al solicitante en Tecnología de Cuerda, Encordado y Agarre, y Servicio al Cliente. El examen se compone de una parte escrita y tres prácticas que incluyen la instalación de nuevos bumpers y ojales, encordado de raqueta, cambio de tamaño del mango y la instalación de un nuevo grip. Nuestra certificación más importante es el Técnico Master de Raqueta. Este examen cubre todas las materias en las otras dos certificaciones más Personalización de Raqueta y cubre Tecnología de Marco y Tecnología de Cuerda más en profundidad.

¿Cuál cree que es la importancia de un buen encordado y qué es lo que pasa cuando el mismo no está bien realizado? Una buena cuerda varía de un jugador a otro. Lo que es bueno para un jugador, puede ser malo para otro. La clave es igualar la cuerda con el estilo específico de juego y necesidades de cada jugador. Las características de una

Conexión Tenis

cuerda determina los beneficios que proporciona. El espesor de la cuerda, la elasticidad y otras características deben ser priorizados para darle al jugador el mejor ajuste. Por ejemplo, un jugador que busca más efecto puede probar una cuerda más delgada que agarre la pelota y le dé mejor efecto.


Sin embargo, ésta se rompe más rápido y no es tan durable, así que el jugador necesitará decidir si está dispuesto a cambiar durabilidad por efecto.

Por lo general los jugadores pasan mucho tiempo investigando qué raqueta usar y muchas veces eligen la primera cuerda que ven en el proshop.

¿Cómo afectan los cambios en la tensión los diferentes tipos de

cuerdas y la durabilidad de las mismas? A veces los jugadores investigan antes de decidir que raqueta es mejor para ellos y luego eligen cualquier tipo de cuerda. Este es un grave error. Nosotros hemos hecho pruebas donde los jugadores probaban diferentes tipos de raquetas y luego calificaban su rendimiento. Los jugadores enumeraron todas las diferencias de las seis raquetas probadas, pero en realidad todas eran iguales. Mismo modelo, peso y balance. La única diferencia en cada raqueta era la cuerda. Dos estaban encordadas con una cuerda de poliéster más rígida, dos con tripa natural y dos con una cuerda de nylon. Cada par estaba encordada con diferentes tensiones, una con la tensión más baja recomendada y la otra a la recomendación media. Aunque las raquetas eran todas idénticas, los jugadores observaron variaciones en potencia, efecto y comodidad con cada una. Una vez que el jugador encontró un marco que se adapte a su juego, el siguiente paso es elegir las mejores cuerdas para satisfacer sus necesidades. Como he mencionado, puede que sea un poco comprometedor conseguir la cuerda perfecta. Un jugador debe renunciar a una cosa para ganar otra, pero trabajando con un técnico de raqueta puede ayudarlo en el proceso de elegir la preparación de una cuerda (cuerda y tensión) que va a proporcionar al jugador con el mejor ajuste y les permite alcanzar su máximo potencial dentro de la cancha.

¿Puede contarnos alguna experiencia que haya sido buena, o no tan buena a lo largo de su carrera?

Fui muy afortunado en tener una carrera variada en la industria, como dueño de un local, trabajando para uno de los mejores fabricantes y como técnico para los mejores jugadores del mundo. Disfruté y aprendí mucho en cada una de esas oportunidades. Esas experiencias han proporcionado una gran base para mi trabajo manejando la USRSA. Nuestra misión es educar tanto a los proveedores de servicio como a los jugadores sobre la importancia de sus equipos, especialmente con las raquetas y las cuerdas. Tratamos de educar a los jugadores para que sean conscientes y busquen expertos para que los guíen y trabajen con sus raquetas. Nosotros educamos a las personas dentro de la industria de los deportes de raqueta sobre la tecnología de las mismas y de cuerdas y buscamos mantenerlos al día con cada cambio de la tecnología.

¿Puede contarnos qué se va a realizar en el evento de Kirschbaum en Buenos Aires? El evento en Buenos Aires es por un día, por lo que nuestro tiempo es limitado. Voy a presentar a los que participen a la USRSA y todo lo que estamos haciendo en todo el mundo y los recursos que tenemos a disposición para nuestros miembros. También hablaremos de lo que hace a un técnico de raqueta un “Profesional”, así como discutir algunas técnicas específicas que realizamos en el encordado y personalización de una raqueta, además del grip. También tendremos tiempo para preguntas y respuestas para que los participantes tengan la oportunidad de discutir cualquier tema que consideren relevante.

Conexión Tenis

93


Tu primer

Grand slam POR: NICOLAS SAGRERA Los amantes del tenis tenemos un sueño: conocer a nuestro ídolo. Federer al top de la lista, siguiendo por Nadal, del Potro, Djokovic, Murray, Wawrinka, Sharapova, Hingis o Serena. O históricos, para los más grandes, como mi ídolo Rafter (tiene más fanáticos de lo que uno puede imaginar), Sampras, Agassi, McEnroe, Laver, Graf, Navratilova, Sabatini, Vilas, Nalbandian, Gaudio o Coria. Sumemos este sueño a uno de los mejores torneos del mundo y transformamos a un torneo que conforma el Grand Slam en el Disney del tenis. Haber tenido la posibilidad de presenciar el Abierto de Australia 2017 en acción me hace sentir privilegiado. Cuando muy pocos creían que Roger Federer o Rafael Nadal podían ganar otro título del Grand Slam, ellos y las hermanas Williams arriban a las definiciones y nos dan aún más historia. Lo del suizo merecería una editorial aparte pero su 18 Grand Slam, llenar la Rod Laver Arena y las canchas de entrenamiento cada vez que las pisaba hablan por sí solas.

94

Conexión Tenis


Si vas a elegir viajar a un Major, 5- Podés hacer una gira como los aquí hay siete razones para viajar profesionales pero yendo a la playa. al Australian Open: Empezando por Brisbane con su ATP

y WTA (excelente torneo con grandes figuras) y con playas de las mejores del mundo en Gold Coast o Byron Bay, a tan solo unas horas; siguiendo por Sydney, con su tradicional torneo, su famosa playa Bondi Beach o para los amantes de las olas, Manly Beach, la Ópera o el Harbour Bridge; 2- Australia combina el orden y la culminando en Melbourne. educación de Europa, más la buena onda y relajación isleña. 6- Dos leyendas vivas, que vas a poder ver en las instalaciones, dan nombre 3- El Abierto de Australia es el Grand a las canchas principales: Rod Laver, Slam amigable. El torneo es más que el último ganador de los cuatro torneos evento en sí, es ver los entrenamientos del Grand Slam en un mismo año; y de los mejores a unos metros, es Margaret Court, máxima ganadora de música, juegos y algo que no tienen los torneos de Grand Slam en individuales otros: australianas y australianos (que con 24. toman más alcohol que los argentinos, sin emborracharse). 7- ¡En Australia vas a poder ver koalas, canguros y wallabies (que no son 4- Con el Ground Pass, que cuesta iguales)! menos de 50 dólares, podes entrar al predio y a todas las canchas excepto las dos principales. Incluye la Hisense Arena, cancha con techo retráctil para resguardarse de sol o la lluvia, donde podés disfrutar de figuras como Murray, Nishikori, Kyrgios, entre otros. 1- Es el primer Grand Slam de la temporada, qué mejor razón que empezar por Australia, seguir por Francia, luego Inglaterra y Estados Unidos. Y más si tenés un poco de T.O.C.

UN PROYECTO DE #1 Gustavo Fernández, el actual #4 del mundo en Silla de Ruedas, Campeón del Abierto de Australia y Roland Garros, forma un excelente dúo con Fernando San Martín, su entrenador, en el que trabajan como grandes profesionales y con los mejores objetivos: desarrollar el tenis en silla de ruedas y alcanzar el número uno del mundo.

Conexión Tenis

95


english version

THE HARD SURFACE LANDED IN ARGENTINA As you read on the previous issue of Conexión Tenis, this month we tell everything about the first Challenger in hard surface in Buenos Aires, Argentina. The Copa Ciudad de Tigre kicks off on March 12th at the Jeep Park in Benavidez. With free entry for everyone who wants to go, we assure you that there will be good tennis the entire week.

level. The people supported me, I felt very comfortable and I like the South American tour because it is a nice place,” said Dolgopolov at a press conference after his won. Born in Kiev and 28 years old, the Ukrainian re-celebrated after almost five years. His last ATP title had taken place in Washington on hard court in 2012, while the previous - and first - was in Umag on clay in 2011.

At a press conference, Julian Pezzarini -one of the organizers- said “This event is very important for tennis. The particularity is that is played in hard court, something that is not common in Argentina. The surface is called elastic court given that the ball bites a lot faster than in clay, but it is flexible which helps players’ articulations”.

Gustavo Fernandez is the fourth best in his specialty in the world and is Argentine. Born in Cordoba and being a member of a family of athletes, he had to choose and chose tennis. To perfect himself he had to travel to Buenos Aires where the Argentine Adapted Tennis Association (AATA) was and there he met Fernando San Martín, his current coach. Eight years later, this team, which worked and evolved remarkably, came to the Australian Open Wheelchair in the best way, with a title under the arm.

On the other hand, each edition of the ATP 250 of Buenos Aires every year has special elements which make it an attractive tournament and one of the best in the world in the category and 2017 was no exception. Alexandr Dolgopolov had an incredible week and lifted the trophy at the Argentina Open for the first time in his career and the third one on his personal account. “It was a perfect week. I had the chance to beat Kei and on a good 96

When it comes to future goals this upcoming year he said “The clear goal is to keep evolving, to become a better professional, to try to make things better inside a tennis court that is getting harder, which is what really makes me good. So the idea is to

Conexión Tenis

follow that path, try not to deviate even though we can have good or bad results; But the idea is always to try to continue playing tennis well.” Last but not least, we chat with Nadia Podoroska, considered the greatest promise of women’s tennis in Argentina but does not feel the pressure and takes responsibility. Currently she is among the 200 best players of the WTA circuit and her dream is to become one of the world’s number one someday. It is hard but not impossible. She started playing lots of sports -futbol, volley, gymnastics- but decided on tennis after watching it on TV. When it comes to economical support, she has to pay from her savings and with what she wins on tournaments. This year Nadia played the Australian Open Qualification but she had to withdraw in first round because of a physical problem. But her wish for this year is to be healthy without injuries and to achieve good results in future tournaments.


Conexiรณn Tenis

97


Esta revista es una Co-Producciรณn de: TENIS ZONE

Y

CONEXIร N

TenIs

ETQNV

Suscribite a la revista en: www.conexiontenis.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.