Conexión Tenis Nº4

Page 1

Más que una revista de tenis

Cuarta Edición año 2017

www.conexiontenis.com.ar

TARO DANIEL un japonés que sorprendió en Tigre

Exclusivo

El mejor momento de Albert Ramos Viñolas ISSN 2525-1430

CATALINA PELLA Conocé a la tenista bahiense

ENTREVISTA

Andrés Molteni

HISTORIA:

A 40 años de Guillermo Vilas campéon en París


CONTENIDO

SUMARIO TARO DANIEL

ANDRÉS MOLTENI

34 Entrevista al doblista 2

RUBÉN RAMÍREZ HIDALGO

DANIEL DUTRA DA SILVA

20 La experiencia española

22 “El tenis brasileño está bien pero

CATALINA PELLA

DEBUTÓ LA CANCHA DURA

44 Conocé a la joven bahiense

40 Challenger de Tigre

Conexión Tenis

todavía hay mucho por mejorar”


CONTENIDO ALBERT RAMOS VIÑOLAS

GENARO OLIVIERI

46 El joven bragadense con futuro de top TORNEOS FUTURES

16 El gran presente del español

44 Conocé los cambios que se vienen

TURISMO: Roma

TURISMO: Madrid

54 Destino Roma

4-5

PRÓLOGO ¡Chau Pico!

6-7

COLUMNA GUILLERMO CAPORALETTI

8-14

ESPACIO ETQNV: Taro Daniel

16-17

EL MEJOR MOMENTO DE ALBERT RAMOS VIÑOLAS

18-19

HISTORIA: A 40 AÑOS DE GUILLERMO VILAS CAMPEÓN EN PARIS

20-21

RUBÉN RAMÍREZ HIDALGO

22-24

DANIEL DUTRA

26-27

DESTINO ROMA

28-29

DESTINO MADRID

32-33

OPINIÓN: EL PRESENTE DE NICK KYRGIOS

34-39

ENTREVISTA: ANDRÉS MOLTENI

40-41

DEBUTÓ LA CANCHA DURA

42-43

ESPACIO TENIS PARA CIEGOS

44-42

CONOCÉ A CATALINA PELLA

46-49

EL JOVEN BRAGADENSE CON FUTURO DE TOP

50-51

CAMBIOS EN FUTURES

52-55

PÁGINA INVITADA: BRASIL NO TENIS

56 Destino Madrid

Conexión Tenis

3


ConexiÓn Tenis STAFF DIRECTOR DE ARTE Y CONTENIDOS Julián Monedero DIRECTORA DE MARKETING Y COMUNICACIÓN Mercedes Fuentes CONTACTO COMERCIAL mechifuentes10@gmail.com DIRECCIÓN PERIODÍSTICA Marina Márquez Darío Maisano REDACCIÓN Carla Lucero Araceli Fernandéz Acuña

FOTOGAFÍA Sergio Llamera/AAT Marina Márquez Mercedes Fuentes Reiko Ichikawa Carolina Argañaraz

Escriben Mercedes Fuentes

Marina Márquez

Julián Monedero

Darío Maisano

¡Carla Lucero

Araceli Fernandéz

@MechiFuentes

@MarinaMarquez86

@julianmone

@dariomaisano

@lucerotenis

@araafeer

EDITORES RESPONSABLES Julián Monedero, Mercedes Fuentes, Darío Maisano y Marina Márquez REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN Güemes 1433 (1638), Vicente López, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

ISSN 2525-1430

4

Conexión Tenis

¡Chau Pico!


ermanecer durante muchos años en el circuito ATP no lo logra cualquiera. Tampoco alzar títulos. Mucho menos llegar a estar entre los 10 mejores del mundo. Todo ello fue lo que consiguió Juan Mónaco en 15 temporadas como jugador profesional, hasta que en mayo de 2017 decidió ponerle fin a su carrera por varias situaciones: una de ellas –y la principal- por las lesiones que lo obligaron a alejarse de las canchas en varias oportunidades.

P

Mónaco, uno de los once jugadores argentinos de la historia que pudo ser top 10, anunció mediante un comunicado en las redes sociales su adiós al tenis. “Con certeza que estoy tomando la decisión correcta y la nostalgia que eso me genera, les cuento que una etapa maravillosa de mi vida ha llegado a su fin. Me retiro del tenis profesional”, comenzó. “Sabiendo que la tenacidad, el esfuerzo, el compromiso y la dedicación siempre fueron mi motor, me voy con la satisfacción de haberlo dado todo y de saber que disfruté hasta el último partido que competí. Gracias a todos los que me acompañaron en este viaje”, concluyó el tandilense de 33 años. Pico arrastraba una lesión en su muñeca derecha que comenzó en 2014 y que recién a mediados de 2015 tomó la decisión de operarse. Jugó varios certámenes en 2016, donde por ejemplo se coronó campeón en Houston, y recién en marzo de esta temporada regresó a las canchas. Tres derrotas consecutivas en las primeras rondas de Indian Wells, Miami y Houston colaboraron para que definitivamente

determine de dar un paso al costado. El mundo del tenis se hizo eco de la noticia y los mensajes no tardaron en llegar. Desde los argentinos Juan Martín del Potro, Guillermo Coria, Diego Schwartzman, Gabriela Sabatini y Juan Ignacio Chela, entre otros, hasta los estadounidenses James Blake y John Isner le desearon suerte en su ‘nueva vida’. Durante su carrera, Mónaco ganó nueve títulos (siete ATP 250 y dos ATP 500) y alcanzó otras doce finales, entre ellas dos en Buenos Aires. Además, como actuaciones destacadas resaltan las semifinales en el Masters 1000 de Shanghai 2010 y en el Masters 1000 de Miami 2012, año en el que cosechó los mejores resultados y su ranking más alto. En torneos de Grand Slam clasificó hasta la cuarta ronda de Roland Garros y del US Open, ambos en dos ocasiones. Entre los argentinos se sitúa como el cuarto de la historia con más victorias en el circuito con 342, sólo por detrás de Guillermo Vilas, David Nalbandian, José Luis Clerc y Juan Martín del Potro. En cantidad de títulos comparte la sexta posición junto a Guillermo Coria y Guillermo Pérez Roldán, ya que solo lo superan los cuatro tenistas mencionados anteriormente y Martín Jaite. Se retira una pieza muy importante en el tenis argentino, alguien que con mucho empeño y trabajo logró hacerle frente a los mejores. Sin lugar a dudas Juan Mónaco será un ejemplo para todos aquellos que actualmente tengan como objetivo poder asentarse en el circuito y también para los que recién estén dando sus primeros pasos. ¡Gracias, Pico!

Conexión Tenis

5


columna Guillermo caporaletti

¿Miami, Orlando o Pekín? El Miami Open fue considerado, desde su creación, el “Quinto Grand Slam”. Fue el primero que organizó un certamen mixto de casi dos semanas. Similar a un Grand Slam, pero con la enorme diferencia que los partidos se juegan al mejor de tres sets. En las últimas temporadas, Miami se vio superado por Indian Wells, que lo igualó en cantidad de jornadas pero lo superó en servicios para los tenistas. Es más, los propios jugadores en una votación eligieron al torneo californiano como uno de los tres mejores del calendario. Quizás a Miami lo perjudicó una disputa legal sobre unos planes de ampliación y mejoras en su infraestructura que son indispensables para su crecimiento, pero que son muy complicadas por su supervivencia natural. El centro de tenis, en Key Biscayne, está en una zona llamada Crandon Park, un espacio público que nuclea una vegetación muy especial y especies en peligro de extinción.

6

Conexión Tenis


Por esta razón el torneo corre peligro, ya que no se permiten cambios en sus espacios y mejoras en las diferentes zonas del predio. Los propios jugadores han brindado su opinión. “Es evidente que se tiene que hacer algo. Este campeonato no ha cambiado en los últimos tiempos. Necesita mejoras y servicos para los jugadores”, comentó Rafael Nadal. Las actuales instalaciones pertenecen al condado de MiamiDade. El empresario millonario William Matheson compró las tierras en 1908 y luego de su fallecimiento su familia las donó al condado. Pero una condición fundamental es la que hoy pone en peligro a esta sede. La condición fue que las tierras se utilizaran únicamente como parque público, para mantener todas sus especies. Al día de hoy es muy común observar, en varios sitios del complejo, iguanas y otras especies animales.

IMG, empresa de gran prestigio dueña del torneo, quiere invertir más de 50 millones de dólares pero no se ponen de acuerdo con uno de los herederos de Matheson, quien comenta a viva voz que esto alteraría los términos de la donación. Ante esta negativa, los organizadores ya estarían analizando, una vez que finalice el contrato o tal vez antes, trasladar el torneo a otro lugar. Este año se escuchó que Orlando podría ser una alternativa. Hasta se llegó a mencionar que un país de Asia podría ser nueva sede. Serena Williams, que no jugó la edición 2017, señaló que “dejar Miami sería un golpe muy duro para nuestro deporte. Es un lugar ideal.” La menor de las Williams tiene un gran recuerdo de este certamen por su cercanía a Palm Beach, su lugar de residencia. A pesar de no haber realizado grandes cambios, Miami mantiene su glamour y a la

mayoría de los jugadores siempre los seduce este torneo. Es ideal por su clima, por sus proximidades con el mar, las playas, los links de golf, los shoppings y las noches agradables. Este año lo disfrutó Roger Federer. El suizo venía de ganar Australia e Indian Wells. Llegó a Key Biscayne entonado, agrandado. Cada práctica fue un deleite. Asombró a todos. Y se metió al público en el bolsillo. Nuevamente ganó después de pasar algunos sustos contra Berdych y Kyrgios. El propio Nadal lo sufrió en el encuentro final. Los próximos años serán clave. Seguirá la magia de Miami? Ese trayecto especial desde cualquier punto hasta llegar a la isla de Key Biscayne? O ¿el poderío de China se llevará el certamen hacia otra parte? FOTO: GUILLERMO CAPORALETTI | FLOR SEGNI WWW.CAPORATENIS.COM

Conexión Tenis

7


Espacio ETQNV

8

Conexiรณn Tenis


Taro Daniel El tenis japonés cuenta actualmente con una de las mejores camadas -o la mejor- de su historia gracias a los jugadores que tienen la oportunidad de representarlo. Kei Nishikori, desde ya hace un tiempo asentado en el Top 10 del ranking mundial, es el fiel reflejo del buen trabajo que se está realizando. Pero también hay otros que están en un nivel ascendente y lo vienen demostrando como Yoshihito Nishioka y Taro Daniel, quien nació en Nueva York pero representa a Japón.

Conexión Tenis

9


Espacio ETQNV nací. Mi padre radica en California. Daniel, campeón del Challenger de Tigre, primer Nunca he vivido ahí pero me torneo sobre cemento encanta porque voy todos los años, en la Argentina, tuvo la tengo mi familia más cercana. Japón gentileza de charlar con El es donde tengo más amigos, a mi Tenis Que No Vemos sobre novia y es un lugar más divertido. su infancia, su formación España es el lugar del tenis y me y la gran experiencia de gusta para vivir. participar en los Juegos Olímpicos de Río de ¿Por qué decidiste Janeiro. representar a Japón?

¿Cómo llegaste a la academia de David Ferrer?

¿Qué significan para vos Japón, Estados Unidos y España?

En lo que a economía se refiere, ¿cómo te manejaste en tus comienzos?

Estados Unidos es el sitio donde

10

Siempre me consideré más japonés que norteamericano y eso me llevó a inclinarme por ese país. En Japón había mucho más apoyo, todo era más fácil y me identifico mucho.

Conexión Tenis

Sinceramente no sé como mi padre encontró esa academia, ya que hace diez años Internet no era tan fuerte para realizar búsquedas. Hallamos este sitio en medio de un campo de arroz, donde entrenaban jugadores como Marat Safin, Igor Andreev y Dinara Safina, entre otros.

Hasta los 21, 22 años tenía muy


¿Qué significa allá Kei Nishikori? Es tan famoso que no puede caminar por la calle, un poquito como Maradona aquí. Desde su crecimiento los clubes no tienen cupo para que los niños comiencen a jugar al tenis, hay muchísima gente practicándolo. Vas a canchas públicas y siempre hay niños o abuelos. Taro Daniel enfrentó a Juan Martín del Potro en la tercera ronda de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. Tras ganar el primer set 7-6 en el tie break, cedió los dos siguientes por 6-1 y 6-2.

¿Qué recuerdos tenés de aquel partido ante Del Potro en los Juegos de Río?

poca ayuda, eran casi todos aportes de mis padres. Mis papás siempre me han apoyado, nunca me han dicho ‘si no consigues los objetivos ya no te vamos a apoyar’. Entonces nunca he tenido ese problema. Desde que jugué mi primera serie de Copa Davis las empresas japonesas posaron sus ojos en mí. Ahora me permite cubrir todos mis gastos y también ganar un poco de dinero.

¿Cómo es la hinchada japonesa? Hay mucho fanatismo por el tenis. Cuando voy a jugar allá un torneo siempre hay muchísimas personas pidiéndome autógrafos. Hay gente que me hace camisetas y me da mucho apoyo. Me hacen sentir famoso, ja. De repente, una persona viene hasta un Challenger en Italia a verme jugar. Es increíble.

Si tengo que elegir mi mejor experiencia, sin dudas fue esa. El ambiente era muy diferente al de un torneo normal. En un momento creí que podía ganar, y eso nunca me había pasado contra un jugador de ese nivel. A pesar de la derrota, fue una muy buena experiencia. Recuerdo que los argentinos cantaban contra mí, pero era divertido. Siempre los he visto en la Copa Davis por televisión: son muy ruidosos y me gusta.

¿Y la experiencia de vivir en la Villa Olímpica? Lo increíble era que había 12 mil atletas viviendo y comiendo todos en una cafetería gigante. La residencia era muy floja, la comida bastante mala, los cubiertos de

Conexión Tenis

11


espacio etqnv plástico, el baño se rompía siempre y las paredes rotas. He visto un día a Usain Bolt rodeado de gente que le pedía fotos. Yo también quería una, ja.

control sobre mí mismo. Busco estar tranquilo con mi música, mirando videos graciosos y también tener en claro las cosas que hacer con mi entrenador antes de entrar a la pista.

¿Preparás los partidos de alguna forma especial?

Taro Daniel se impuso al local Leonardo Mayer por 5-7, 6-3 y 6-4 en la final del Challenger de Tigre para levantar el trofeo.

Últimamente estoy intentando estar más relajado mentalmente y activo en lo físico. Cuando más pienso en cómo quiero jugar, me pongo más nervioso y pierdo la sensación de

12

¿Cómo armarías tu jugador ideal?

Conexión Tenis

En este momento todo de Roger Federer porque tiene saque y derecha perfecta. Admiro todo de él: la volea, su mentalidad. Es la persona que más disfruta jugar al tenis. Es fácil disfrutarlo cuando tiene tanto talento. Me inspira.

Definí a Taro Daniel en tres palabras Tranquilo, inteligente y risueño.


Conexiรณn Tenis

13


espacio etqnv

“José Altur tiene una ideología de tenis bastante española y yo siempre he tenido un juego más o menos español, más de fondo, tengo que tirar con más curva la bola, en ese sentido un poquito parecido a los argentinos también. Él siempre me ha ordenado mucho el tenis y también asegura que no me desvíe de un objetivo a seguir”.

14

Conexión Tenis

REDES

eltenisquenovemos @etqnv eltenisquenovemos



ENTREVISTA INTERNACIONAL

ALBERT RAMOS Y SU ESTADO DE GRACIA

El tenista español de 29 años está atravesando el mejor momento de su carrera y confía en que gracias a su juego “luchador”, como así se caracteriza, pueda seguir creciendo y de esta manera conseguir logros importantes. Reciente finalista en el Masters 1000 de Montecarlo, donde cayó en la final con su compatriota Rafael Nadal, Albert Ramos ya se ubica por primera vez entre los 20 mejores del ranking mundial y amenaza con ser uno de los jugadores más peligrosos en el circuito.

¿Qué aprendiste de cada uno de ellos?

ellos también había otros muy buenos”.

“Creo que todos hemos aprendido del sacrificio, a saber que cada pelota es importante y otros aspectos técnicos que no nos podríamos poner a analizar en este momento porque no terminaríamos nunca. Antes de

Estás hace mucho tiempo con tu entrenador, ¿cómo es el día a día después de tantos años?

Dio sus primeros pasos en el Club Tenis Mataró, lugar donde aún sigue entrenando cuando está en España, ya que sus padres desde chico lo llevaban y se acostumbró. “Me faltaba madurez, físico y no tenía mucha fuerza… un poco de todo. El paso de los torneos Juniors a Future me costó”, cuenta Albert Ramos en declaraciones a Conexión Tenis Magazine. “Ser contemporáneo a tenistas de la talla de Rafael Nadal y David Ferrer es un beneficio. En un país donde los jugadores pueden aprender tanto de ellos y también verlos jugar, es una suerte”, expresa en referencia a los dos últimos jugadores importantes de su nación.

16

Conexión Tenis

“Mi entrenador es casi como un segundo padre para mí ya desde


hace muchos años. Estoy muy agradecido por todo lo que me ayuda y la verdad que es una relación que va un poco más allá de lo profesional”. A pesar de haber arribado a la final de un torneo ATP en Casablanca 2012 cediendo con Pablo Andújar, 2014 fue el año en que Albert Ramos dio el primer gran salto y se instaló entre los 100 mejores del circuito. Esa temporada la finalizó en el puesto 63. A mitad de 2016 comenzó a situarse en el top 40 y arribó por primera vez a cuartos de final de un torneo de Grand Slam, en Roland Garros. Derrotó a rivales como David Ferrer y Milos Raonic, aunque terminó cayendo con Stan Wawrinka. Eso no fue

todo. Dos meses después volvió a una final ATP tras cuatro años y se tomó revancha: superó a Fernando Verdasco por 6-3 y 6-4.

Andy Murray, de Marin Cilic y de Lucas Pouille. Aunque claro, no pudo con la humanidad de Rafael Nadal en el choque decisivo.

¿Fue un alivio ganar el ATP ¿Cuáles son tus de Bastad? expectativas para lo que “Pensaba que nunca iba a resta de la temporada? tener la oportunidad de ganar un título. Desde la final que perdí en 2012 me costó volver a acostumbrarme y fue como ‘sacarme un peso de encima’. Una alegría muy grande”.

“Como siempre digo, darlo todo en cada partido y al final del año ver cómo me ha ido. Prefiero no ponerme ninguna meta porque es una presión extra”.

De allí en adelante fue todo crecimiento para Ramos. Dos finales ATP más en Chengdu 2016 y San Pablo 2017, que no pudo ganar, y su gran desempeño en Montecarlo 2017. Se impuso a contrincantes de la talla del número uno del mundo

¿Cómo te definirías en tres palabras? “Constante, luchador y trabajador.”

Conexión Tenis

17


Historias

Hace 40 años, Guillermo Vilas lograba el primer Grand Slam en la historia del tenis argentino El 5 de junio se cumplirá el aniversario número 40 de la histórica consagración de “Willy” en Roland Garros 1977, luego de vencer con un contundente 6-0, 6-3 y 6-0 al norteamericano Brian Gottfried. Hay fechas que no se olvidan. Hay días en los que se escriben páginas gloriosas. Hay momentos únicos en la historia del deporte argentino. Sin lugar a dudas, el 5 de junio de 1977 ocurrió una de las gestas más importantes en el tenis de nuestro país. Y claro, con Guillermo Vilas como el gran protagonista. Francia era el país, París era la ciudad, Roland Garros era el torneo y Guillermo Vilas, que ya había caído en la final del Australian Open, era uno de los grandes candidatos. ‘Willy’ llegaba como el tercer preclasificado del torneo, sólo por detrás del rumano Illie Nastase y del italiano Adriano Pannetta. Además, aparecían otros nombres importantes como los de los norteamericanos Eddie Dibbs y Brian Gottfried, y el mexicano Raúl Ramírez. 18

Conexión Tenis


En primera ronda, el rival de Vilas fue el yugoslavo Zeljko Franulovic, a quien superó de manera cómoda por 6-1, 6-2 y 6-4. En segunda rueda derrotó al chileno Belus Prajoux por 2-6, 6-0, 6-3 y 6-0, en el que resultó el único partido en el que cedió un set. En tercera instancia se cargó al sudafricano Bernie Mitton por 6-1, 6-4 y 6-1. Es cierto que los rivales hasta el momento no eran muy exigentes, pero Vilas ya mostraba un gran nivel y que por sobre todo su traje de favorito lo tenía bien ganado. El estadounidense Stan Smith, décimo sembrado del certamen, asomaba en octavos de final como un contrincante de riesgo para el argentino, a quien ya había enfrentado y derrotado meses atrás en la final de Springfield en cuatro parciales. Sin embargo, no hubo partido: Vilas jugó un tenis sensacional y lo aplastó por 6-1, 6-2 y 6-1. Otro triunfo auspicioso lo logró en cuartos de final con un 6-4, 6-0 y 6-4 sobre el polaco Wojtek Fibak, noveno favorito. ‘Willy’ ya estaba en semifinales, mientras que en los demás encuentros ocurrían varias sorpresas: primero Brian Gottfried daba el gran golpe eliminando a Illie Nastase, primer preclasificado, y a continuación Raúl Ramírez Hidalgo sacaba del torneo al segundo candidato Adriano

Panatta. Justamente el mexicano era el próximo rival de Vilas. ¿Le costó? Para nada. El marplatense lo liquidó 6-0, 6-2 y 6-3 para instalarse en la segunda final de Grand Slam de su carrera y la primera en el Abierto de Francia. Guillermo Vilas aparecía como el amplio favorito para quedarse con el triunfo en la final ante Gottfried -vencedor en semifinales de Phil Dent- aunque la incertidumbre se sostenía ya que el norteamericano había conseguido la victoria más resonante de todo Roland Garros 1977. Hasta ese encuentro, el argentino llevaba una ventaja en el historial de seis partidos ganados y cuatro perdidos. Ese mismo año se habían enfrentado en tres oportunidades: dos éxitos consecutivos de Brian Gottfried y el último quedó en manos de Vilas en sets corridos. Con todos esos condimentos les tocaba verse las caras en el partido decisivo. Lluvia, frío y la duda de si finalmente se iba a poder disputar el cotejo persistían hasta los últimos minutos. Unos 13.000 espectadores en el estadio principal Philippe Chatrier fueron testigos de aquel trámite que duró menos de dos horas, más precisamente una hora y 50 minutos. Al igual que durante las dos semanas

de competición, Guillermo Vilas sacó a relucir su mejor versión y sentenció a Gottfried 6-0, 6-3 y 6-0 para entrar en la historia grande del deporte y del tenis argentino, levantando el primero –y tal vez el más importante- de varios trofeos de Grand Slam que hasta hoy posee en su vitrina. 21 sets ganados y sólo uno perdido (ante Belus Prajoux) coronaron un torneo perfecto de Guillermo Vilas, que de esta manera se convertía en el primer jugador argentino en ganar un certamen de esta categoría. Algunos meses más tarde repetiría en el Abierto de Estados Unidos para un 1977 único: cosechó 16 títulos en 31 torneos disputados. Luego, ganaría el Abierto de Australia tanto en 1978 como en 1979. Con el paso de los años, Gabriela Sabatini y Juan Martín del Potro alzaron los trofeos del US Open en 1990 y 2009, respectivamente, mientras que Gastón Gaudio sería el único en repetir el hito de Vilas en Roland Garros alcanzando el galardón en la edición 2004 cuando derrotó en una inolvidable final a su compatriota Guillermo Coria. Por ello y por mucho más, Guillermo Vilas marcó un antes y un después en la historia del tenis argentino.

Conexión Tenis

19


ENTREVISTA INTERNACIONAL

“La constancia y no perder nunca la alegría me llevaron a lograr más cosas que quizás solo mi talento no me iba a poder dar”

Rubén Ramírez Hidalgo tiene 39 años y es uno de los jugadores más veteranos del circuito. Durante su carrera no cosechó títulos ATP pero sí tuvo un desempeño exitoso en el mundo Challenger: logró 24 en esa categoría, de los cuales 11 fueron en la modalidad de singles y 13 en dobles. Rubén Ramírez Hidalgo, que amagó con el retiro hace pocos meses, no quiere soltar la raqueta ya que disfruta siempre que sale a jugar en una cancha de tenis.

rada más.

mi edad lo sigo disfrutando. ¿Cuál es la motivación que Sé que es algo que no haré durante mucho tiempo más encontrás para seguir? entonces intento motivarme Siempre he dicho que el tenis o buscar esas cosas que me me gusta mucho, ha sido siem- puedan aportar y seguir pudipre mi pasión. Me ha dado endo competir. muchas cosas que jamás podría haber soñado y aún con

Durante su participación en el Challenger de Tigre, el primero sobre cemento en la Argentina, el español, que ronda el TOP 200 del ranking, tuvo la gentileza de charlar con Conexión Tenis y opinó acerca del momento tenístico de su país, los jugadores del futuro y contó la clave para seguir en competencia a su edad.

A comienzos de 2016 anunciaste que sería tu último año, ¿qué te hizo cambiar la decisión? No anuncié exactamente eso. Fue lo que pusieron pero lo sacaron de contexto. Simplemente llega un momento en el que te planteas que nadie es eterno en el tenis, que llega un momento en el que te tienes que retirar. Luego decidí que podía seguir jugando al menos una tempo20

Conexión Tenis


¿Te ves alejado del tenis en algún momento de tu vida?

No creo, siempre estuve muy relacionado al deporte. En España tengo una academia, unas tiendas también relacionadas con el tenis y el paddle y colaboro en una empresa donde colocamos jugadores de tenis en equipos, ayudamos a que puedan hacer su carrera y consigan dinero quienes no cuenten con un buen pasar económico para viajar.

¿Qué análisis hacés de la actualidad en el tenis español?

Es un momento en el que se ha descuidado la base que para mí es lo más importante del tenis. Se han descuidado los torneos, las ayudas a los jugadores y pienso que así es muy difícil que la gente de abajo pueda subir. Sin ayuda es muy complicado.

no quieren desperdiciar eso. Después cuando te retiras es una suma muy complicada de ganar, la gente se amortiza y rentabiliza la carrera al máximo.

¿Cómo definirías tu carrera?

Partiendo de la base que todos los jugadores no pueden ser número uno del mundo ni pueden ganar un Grand Slam, hay muchos que mediante ¿Y sobre los jugadores esfuerzo y sacrificio pueden del futuro en el resto del vivir de este deporte que es mundo? tan difícil. Nunca fui de los Las carreras de los tenistas se mejores y siempre ponía lo alargan más, el tenis está muy mejor de mí en los entrenamicompetitivo. Antes con 18 o 19 entos. Creo que la constancia años había muchos metidos y no perder nunca la alegría en el Top 100. Ahora hay muy me llevaron a lograr más copoquitos. Entonces eso demsas que quizás solo mi talento uestra una paridad y es más no me iba a poder dar. Al final complicado que alguien con puedo decir que he tenido la 18 años pueda llegar a una suerte de llegar donde llegué. final de Grand Slam. Te diría Armá tu jugador ideal casi imposible. Te diría Federer, ya lo tienes La mejor actuación de Rubén todo completo. Tomaría la Ramírez Hidalgo en un tormentalidad de Nadal y algo neo de Grand Slam fue en de Djokovic y de Murray. Es Roland Garros 2006, donde todo un popurrí, pero Federer llegó a cuarta ronda y derrotó lo tiene todo: cualquier golpe, a jugadores como su comcualquier cosa que quieras patriota David Ferrer. Ese extraordinaria del tenis él lo mismo año alcanzó el puesto puede hacer. 50, su mejor ranking hasta el momento. ¿Cuánto tiempo más va-

¿Por qué crees que jugadores de edades como la tuya aún pueden seguir compitiendo?

mos a poder disfrutar de Rubén Ramírez Hidalgo?

Nos cuidamos más con la alimentación. En el tenis si estás arriba ganas mucho dinero y

Eso es una incógnita, la verdad no lo sé. Espero acabar el año de la mejor manera posible y ahí pensar en mi futuro, si puedo aguantar una temporada más o si me retiro.

Conexión Tenis

21


ENTREVISTA Internacional

“El tenis brasileño está bien pero todavía hay mucho por mejorar”

Profesional desde 2007, Daniel Dutra da Silva da vueltas por el circuito Future, donde cosechó varios títulos, y también dice presente en Challenger. A pesar de que aún no logró instalarse en los torneos ATP, poder participar en algunos de ellos en la temporada 2017 es uno de sus objetivos principales. El jugador de 28 años es el hermano menor de Rogério Dutra Silva, una de las tres raquetas principales de Brasil. Daniel, en diálogo con Conexión Tenis, hizo un repaso de su carrera, habló sobre cómo ve el nivel del tenis en su país y lo que le

gustaría hacer en un futuro cuando ya no juegue más.

¿Cómo fueron tus inicios en el tenis? Empecé a los ocho años porque mi familia siempre jugó al tenis. Tanto mi hermano como yo arrancamos a jugar porque mi papá lo hizo de forma profesional y quisimos seguir sus pasos. Él trabaja en un club en San Pablo y cuando nosotros éramos chicos íbamos allá y jugábamos un poco.

Contanos sobre la relación con tu hermano Rogério

Mi hermano es un poco mayor, tiene más experiencia y hace tiempo que está en el Top 100. Siempre me ayuda, me dice en qué mejorar. Es muy bueno tener a una persona con nivel alto que pueda levantar el tuyo también. Nuestra relación es tranquila: el año pasado jugamos varios torneos de dobles juntos, pudimos compartir más tiempo y eso le agrega mucho a mi juego para seguir sumando. Somos muy abiertos y nos consultamos todo.

¿Por qué elegiste jugar interclubes en Alemania? Es más fácil de conseguir. No tengo pasaporte europeo, y entonces en países como Italia es complicado. Este es mi segundo año, voy con otro brasileño y ya es como una familia. Llegás ahí y te dan auto y casa para quedarte. Te facilitan mucho las cosas.

En Europa hay muchos torneos Future y a poca distancia. ¿Crees que en Sudamérica se necesita lo mismo? Sin lugar a dudas. En Europa es todo más sencillo, hay torneos en todas partes. Si perdés, volvés y seguís 22

Conexión Tenis


entrenando. Después vas a otro torneo, tomás el tren y no necesitás gastar tanto dinero para moverte.

El año pasado ganaste dos Future en Argentina. ¿Cómo es la relación con nuestro país? Me gusta mucho estar acá y jugar, todas las personas son muy amables. El polvo de ladrillo es mi superficie favorita. Siempre prefiero venir a Argentina que viajar a otro lugar. Después de esos dos títulos volví a Brasil y gané uno más. Hice segunda ronda y cuartos de final en Challenger y fue un impulso extra para seguir el año arriba con la confianza. En 2009, Daniel Dutra Da Silva consiguió el mejor ranking de su carrera en la

modalidad de singles: 239º. En dobles, por su parte, llegó a ubicarse en el puesto 261º en la temporada 2013. Además ganó 20 títulos en Future, siendo el 2010 el año con más trofeos de esta categoría, con cinco.

¿Te gusta jugar dobles? Mucho. Siempre que puedo lo hago pero no es fácil conseguir una pareja, ya que todos juegan las dos modalidades y a veces tenés que disputar dos partidos en un mismo día y llegás un poco cansado al de dobles.

¿Cómo ves al tenis brasileño en la actualidad? El tenis brasileño está bien pero todavía hay mucho por mejorar. Hay buenos

jugadores como Thiago Monteiro, Thomaz Bellucci, mi hermano (Rogério Dutra Silva) y João Souza. Primero se necesitan torneos y muchos no tienen plata ni sponsors. Para aquel jugador que está empezando y juega Future es durísimo ir dos o tres meses a Europa por el tema económico.

Thiago Monteiro es una de las grandes promesas del tenis sudamericano… ¿Cuál es tu opinión sobre él? Es muy buen jugador, muy buena persona. Creo que tiene todas las condiciones para seguir subiendo y desde mi punto de vista este año va a terminar muy bien la temporada. Pienso que aún en la superficie de cemento le falta mejorar, aunque

Conexión Tenis

23


ENTREVISTA seguramente lo hará en los próximos torneos.

¿Cuáles son tus hobbies? Me gusta el surf, tengo mi propia tabla y siempre que puedo voy a la playa. Nunca competí, pero solamente con ir un poco, distraerme y entrar al agua me tranquiliza. Siempre es muy importante volver a tu casa, quedarte algunos días ahí y poder relajarte.

¿Un partido especial? Cuando hice mi primer punto ATP, creo que todos los jugadores se acuerdan cuando lo logran y tampoco se olvidan quién era el rival. El mío fue en el Future de San Pablo frente a Pierre-Ludovic Duclos.

¿Tenés planteado algún sueño a futuro? Para este año quiero terminar Top 300 y de ahí seguir subiendo, ese es mi primer paso. Si mejoro mi ranking jugaré Challengers y algunos Future. Si me va mejor y termino entre los 200 del ranking intentaré jugar algunos ATP. Cuando me retire quiero ser entrenador y seguir ligado al tenis.

Armá tu jugador ideal Saque de Ivo Karlovic. Derecha de Rafael Nadal. El revés y la volea de Roger Federer.

24

Conexión Tenis



Turismo

DESTINO ROMA

26

Conexiรณn Tenis


us monumentos, festividades y sus instituciones artísticas y culturales hacen a la capital de Italia uno de los sitios preferidos para quienes visitan Europa.

S

Los Museos Vaticanos son una interesante opción y constan de un complejo con 1300 habitaciones con obras de arte ordenadas cronológicamente según su creación. Los Museos Capitolinos tampoco tienen desperdicio ya que allí se encuentra la colección de arte más antigua del Viejo Continente.

La lista es interminable, pero citaremos algunos como el Centrale Montemartini, el Museo delle Mura y el Castillo Sant’Angelo. Pero no son los únicos atractivos de esta ciudad, ya que hay mucho por experimentar como las Catacumbas de San Calixto, el Coliseo, el Foro Romano, el Panteón de Agripa y la icónica Fontana de Trevi, donde, según la tradición, si se arroja una moneda trae suerte y se vuelve a Roma.

Conexión Tenis

27


Turismo

DESTINO MADRID

28

Conexiรณn Tenis


a capital de España es una ciudad cosmopolita que combina modernas infraestructuras y su condición de centro económico y administrativo con un patrimonio cultural y artístico de siglos de historia.

L

El Madrid más moderno y vanguardista lo encontramos en las zonas del ensanche en sus dos grandes ejes, la Gran Vía y el Paseo de La Castellana.

Cuenta con más de 60 museos como el Museo del Prado, el Thyssen-Bornemisza, y el Centro Nacional de Arte Reina Sofía.

Otros lugares icónicos son la Fuente de Cibeles, la Plaza Mayor, la Puerta de Alcalá, el Palacio Real y la Puerta del Sol, donde se encuentra la famosa estatua del Oso y el Madroño.

Para quienes disfrutan del aire libre, el Parque del Retiro, la Casa de Campo y el Parque Juan Carlos I son una parada obligada.

La diversión sigue a la noche con su gran oferta de gastronomía, teatro, bares y discotecas.

Conexión Tenis

29



SORTEO

ยกFELiCiTACIONES A LA GANADORA! @margodoy1988 #Gorrastomikaa #tomikaamigos https://www.instagram.com/conexion.tenis/


Opinión

El gran momento de Nick Kyrgios Si tenemos que hablar de los jugadores con mejor rendimiento en la temporada los dos nombres que rápidamente se vienen a la cabeza de muchos son los de Roger Federer y Rafael Nadal. Es que el suizo y el español se reinventaron y tal como lo señala la estadística fueron protagonistas de dos de las tres finales más importantes en lo que a torneos se refiere en lo que va del año (Australian Open y el Masters 1000 de Miami), ambas con triunfos de Federer, quien también se quedó con el título en Indian Wells superando en la final a su compatriota Stan Wawrinka. A pesar de ello no podemos obviar y dejar de mencionar el nivel destacado de tenistas jóvenes que atraviesan situaciones diferentes. Uno de ellos es Alexander Zverev, el alemán de 19 años que llama la atención de más de uno con su increíble potencia y pareciera que 2017 puede ser finalmente el momento de su despegue definitivo. Por otro lado, aparece Nick Kyrgios. El australiano sorprendió hace casi tres años atrás llegando a los cuartos de final de Wimbledon 2014 y meses después a la misma instancia en el Australian Open 2015. Luego, su carrera se estancó. Justamente en Kyrgios vamos a hacer foco en esta oportunidad.

32

Durante este último tiempo, el jugador de tan sólo 21 años había sido más noticia por sus comportamientos y actitudes tanto dentro como fuera de la cancha que por lo hecho en la misma. Vale recordar algunos casos de su difícil temperamento para demostrarlo: provocó a Wawrinka, discutió con el público en varios torneos, se peleó con la Federación de su país, dejó ganarse encuentros de manera insólita y hasta la ATP lo mandó a un psicólogo durante varias semanas. Sin embargo, en la actualidad todo lo mencionado queda a un costado y ya no es el foco de atención. El potencial que siempre se le vio a Nick Kyrgios y se remarcó con la famosa frase “si Kyrgios acomoda su cabeza seguramente estará entre los mejores” pareciera estar dando resultados, porque está jugando un tenis estupendo, lujoso –fiel a sus característicasy por sobre todo un tenis serio, un hecho no menor que hasta el momento significaba una gran cuenta pendiente en su carrera. Su temporada no comenzó muy bien con una rápida despedida en la segunda ronda del Abierto de Australia, primer Grand Slam del año, luego de caer con el italiano Andreas Seppi en cinco parciales. Ganó su partido de Copa Davis ante el checo Jan Satral en sets corridos y llegó hasta semifinales en el ATP 250 de Marsella, donde

Conexión Tenis

cayó con el francés Jo Wilfried Tsonga. Pero una semana después llegaría su levantada… Dos triunfos consecutivos ante Novak Djokovic, actual número dos del ranking mundial, en Acapulco e Indian Wells, le permitieron a Nick Kyrgios llegar hasta semifinales y cuartos de final, respectivamente. Su camino en el torneo mexicano se vio terminado tras una derrota con Sam Querrey, mientras que en el primer Masters 1000 del año fue interrumpido por una intoxicación que no le permitió salir a disputar el encuentro ante Roger Federer. A pesar de ello, las sensaciones seguían siendo más que positivas. Llegó al Miami Open y volvió a mostrar todo su repertorio. Se deshizo fácil de Damir Dzumhur en primera rueda, batalló más de la cuenta para superar a Ivo Karlovic 7-6 en el tercer set, doblegó en dos capítulos a David Goffin, se impuso a Alexander Zverev en un partidazo y, esta vez sí, en semifinales se topó con Roger Federer en el que fue quizás uno de los mejores encuentros en lo que va de este año. 7-6, 6-7 y 7-6 a favor del suizo en una batalla que duró más de tres horas. Poco días después al australiano le tocó defender los colores de su país en los cuartos de final de Copa Davis frente a Estados Unidos. Sin lugar a dudas fue el hombre de la serie, ya que ganó


PH: twitter.com/NickKyrgios

sus dos partidos de singles frente a John Isner y Sam Querrey y le dio a Australia el acceso a la semifinal frente a la Bélgica de David Goffin, del 15 al 17 de septiembre en condición de visitante. “Estoy siendo más profesional y se está viendo. Es un gran alivio poder cumplir con las expectativas. Los últimos dos meses han sido muy exigentes. Ahora estoy en un momento muy feliz, saliendo a la pista a hacer mi juego, el que se espera que haga. No me vuelvo ya al hotel odiando el tenis”, expresó Nick Kyrgios tras sus éxitos en el torneo de tenis más importante entre países. No sólo los resultados fueron positivos para Kyrgios. Como si fuera poco logró una reconciliación definitiva con los aficionados de Australia luego de los abucheos que sufrió en el primer Grand Slam cuando cedió en cinco sets ante Seppi: “Fue muy bueno tener este apoyo. Me recibieron con los brazos abiertos esta vez. He tenido dos grandes victorias y a cualquiera le gusta ganar”. La gira de polvo de ladrillo será el próximo desafío que tendrá el hombre nacido en la ciudad de Camberra en el corto plazo. Ya ubicado y asentado entre los 20 mejores del circuito, Kyrgios buscará dar un salto de calidad para alcanzar el objetivo de ser TOP 10, una meta que seguramente cumplirá. Tiene un gran potencial. Tiene grandes golpes. Tiene un tenis brillante. Nick Kyrgios lo tiene todo. Sólo resta encontrar la regularidad.

Conexión Tenis

33


ENTREVISTA

“Todos creeen que viajás, conocés, la pasás bien y jugás al tenis, pero yo viajé mucho tiempo de mi vida solo” Tras no encontrar buenos resultados en singles optó por enfocarse en el dobles. Andrés Molteni, ubicado entre los 70 mejores del mundo en dicha modalidad, es el segundo mejor argentino detrás de Horacio Zeballos. Junto a este último logró su único título ATP en Atlanta 2016, mientras que ese mismo año cayó en la definición de Estambul en duplas con Diego Schwartzman. Molteni, de 29 años y con una carrera sacrificada, le contó a Conexión Tenis sus sensaciones luego de la coronación en dobles en el Challenger de Tigre y cómo fueron sus años en los que debía viajar solo y estar varios meses en Europa. 34

Conexión Tenis


¿Qué sensaciones te quedan de tu título en dobles junto a Máximo González? Muy lindas. Jugar un torneo sobre cemento en Argentina es una linda apuesta, un lindo torneo. Muy contento de haber podido salir campeón. En especial porque viene a verte gente que durante el año no puede: mi familia, amigos y muchos más.

Si tu familia está mirando, ¿es una presión extra? Algunos lo toman como una presión, yo no lo siento así. Cuando era chico no me gustaba que me vayan a ver. De repente al jugar tanto tiempo solo y viajar tanto tiempo a Europa a veces necesitás a alguien de afuera que te esté dando un apoyo como para salir en algunos momentos de partido. Es un plus.

¿Es duro pasar mucho tiempo en soledad? Sí. Todos creen que viajás, conocés, la pasás bien y jugás al tenis, pero yo viajé mucho tiempo de mi vida solo. No tenía plata para que un entrenador me acompañe y estuve como tres o cuatro meses en Europa jugando interclubes, yendo de torneo en torneo y un poco eso te va haciendo madurar aunque también te desgasta si no obtenés los resultados

¿En qué te basás para elegir una pareja de dobles?

que esperás. Te va tirando un poco para abajo.

¿Y cómo manejabas ese tema de la soledad? Trataba de hablar a mi casa. Al principio no tenía Skype y esas cosas, pero después ya podía hablar más seguido con el tema de las redes sociales, Whatsapp. Igual tampoco es que viajaba y tenía Internet en todos lados, solamente donde había WI-FI. A veces necesitás hacer amigos allá para tener con quien charlar un rato. Mi familia nunca tuvo la posibilidad de acompañarme a un Grand Slam, entonces este año me gustaría que alguno pueda para que conozcan un poco lo que es mi vida como tenista.

¿Cómo tomaste la decisión de enfocarte en el circuito de dobles? Jugué hasta hace un año en singles y llegué a estar en el puesto 180º. Pasé como cinco o seis años jugando torneos Challenger y por momentos tuve buenos resultados y por otros no tanto. Allí comenzó a irme mejor en dobles y logré meterme en el Top 100. Tenía que decidir si darle prioridad a lo que en ese momento me estaba yendo mejor o seguir intentando en singles. Y bueno, elegí el dobles.

Todos los torneos te encontrás con todos y vas hablando con el que vos crees que podés tener buena afinidad tanto en lo personal como también adentro de la cancha. Por lo general yo juego con argentinos porque me llevo muy bien y hay muchos dentro del Top 100 que pueden entrar a todos con su ranking de dobles o en singles. Por ejemplo jugué con Diego Schwartzman, ‘Machi’ González, Guillermo Durán, Federico Delbonis y Horacio Zeballos. Andrés Molteni ganó siete títulos de Challenger en la modalidad de dobles y uno como singlista. Ninguno en la reciente temporada hasta el momento.

Durante muchos años jugaste Interclubes en Europa. ¿Cómo fue esa experiencia? Fueron lindas y algunas no tanto. En Italia siempre me fue bien, en Alemania la primera vez que jugué me costó bastante: era una categoría alta, yo era chico y es un recuerdo feo porque perdí los tres partidos y no terminó como yo quería. Pero después bien, ya que es una buena salida cuando estás en el ranking 200 o por ahí.

Conexión Tenis

35


Entrevista ¿Harías algún cambio al manejo que tiene la ATP con el dobles? Hoy en día la gente quiere ver a Federer, Djokovic, Nadal y a los tops. Nadie va a ver un dobles de un ‘flaco’ que esté 60 del mundo, no vende mucho. Lo que no me gusta un poco es cómo se juega, sin ventaja y Super Tie Break. Siento que esa modalidad es una lotería y pueden ocurrir muchas sorpresas como perder con algunos que no deberías.

¿Cuál es tu torneo favorito? Creo que Roland Garros es uno de los más lindos, principalmente por su estilo de juego. Wimbledon, por ejemplo, es todo muy perfectito pero me quedo

36

Conexión Tenis

con Roland Garros.

¿Jugar el ATP de Buenos Aires es especial? Me encanta. Junto a Roland Garros son los torneos que más me gustan porque estoy en mi casa, en el club que soy socio desde los 10 años (Buenos Aires Lawn Tennis Club). La paso muy bien.

¿Cuáles son tus hobbies por fuera del tenis? Cuando puedo juego al fútbol, pero varias veces me terminé lesionando, ja. Otra cosa que quiero hacer y no puedo es esquiar. Después estoy con amigos, aprovecho de vez en cuando salir cuando estoy los fines de semana. Me voy con mi familia a una quinta, hacemos asado, hay pileta.

Un poco de vida de una persona común después de tanto tiempo de estar afuera.

¿Tus objetivos para este 2017? Seguir subiendo en el ranking, poder tener algún resultado bueno en Grand Slam y terminar entre los 40 mejores del dobles. Creo que así sería un muy buen año.

Armá tu jugador ideal El saque de John Isner, la derecha y la cabeza de Roger Federer, el revés de Andy Murray y la volea de Stepanek.

Definí a Andrés Molteni en tres palabras Una persona tranquila.


Conexiรณn Tenis

37


entrevista

38

Conexiรณn Tenis


Conexiรณn Tenis

39 PH: FB ATP ATLANTA


Challenger de Tigre

DEBUTÓ LA CANCHA DURA La Copa Ciudad de Tigre pasará a la historia del tenis argentino por ser el primer torneo que se jugó sobre superficie dura en el país. Los años pasan, las épocas cambian y el tenis a nivel mundial atraviesa actualizaciones de diferente tipo. Argentina, país que se caracteriza por tener mayoría de canchas sobre polvo de ladrillo, y jugadores que mundialmente son reconocidos por su nivel en esta superficie, no queda exenta de estos cambios. Hace un tiempo, pensar en organizar un torneo sobre una superficie que no sea blanda, parecía imposible. En los últimos años y de la mano, principalmente, de Juan Martín del Potro, los jugadores argentinos que encuentran su mejor nivel en canchas rápidas se multiplicaron. A su vez en el circuito mundial esta superficie fue cada vez más utilizada. Estas circunstancias, entre otras, generaron la necesidad de hacer nuevas canchas en superficie dura en nuestro país, llegando al punto de pensar en la posibilidad de utilizarlas

40

para un torneo profesional. Leonardo Olguín y Julián Pezzarini, organizadores de la Copa Ciudad de Tigre, fueron los precursores en desarrollar esta idea, cuestionando las antiguas y pasadas costumbres respecto de la superficie que se utilizan en los torneos argentinos. Con el apoyo de la Municipalidad de Tigre y el Jeep Park, a mediados de marzo se llevó a cabo el primer certamen de la historia de Argentina sobre canchas duras. El Challenger Copa Ciudad de Tigre trajo al país jugadores de importante nivel mundial y permitió a gran cantidad de tenistas argentinos jugar en una superficie que, anteriormente, solo encontraban en otras partes del mundo. Leo Mayer, Charly Berlocq, Marco Trungelliti, Guido Andreozzi, Facundo Argüello, entre otros

Conexión Tenis

tantos jugadores destacados, fueron partícipes del torneo que se realizó entre el 12 y el 18 de marzo. Dentro de las canchas, la sorpresa fue la performance del japonés Taro Daniel, quien obtuvo el título al completar una semana casi perfecta, donde tan solo perdió un set. El público que se acercó al predio ubicado en Nordelta, pudo ingresar en forma libre y gratuita durante los 8 días que se jugó el torneo. Para las próximas ediciones, el objetivo de la organización del evento es que el certamen se lleve a cabo en la primera semana de enero y colabore en la preparación de los jugadores argentinos y sudamericanos para el Australian Open, primer Grand Slam de la temporada.


Conexiรณn Tenis

41


Espacio tenis para ciegos

LANZAMIENTOS DE CURSOS

¡MUY IMPORTANTE!

¡INSCRIPCIÓN ABIERTA!

Se lanzó el 1° Curso de Instructores de Tenis para Ciegos - Nivel 1 en la Ciudad de Tandil. ¡VACANTES COMPLETAS!

2º Curso de Instructores de Tenis para Ciegos a realizarse en CABA

Nuestro Equipo de Desarrollo trabajará 8 meses en la capacitación de los futuros instructores. Gracias a la colaboración del Profesorado en Educación Física de Tandil, y a la Apronovid Biblio Apronovid por acompañarnos en el camino correcto y estar juntos en esta noble causa. ¡Qué mejor que festejar el Día del Trabajador que trabajando! Equipo de Desarrollo PTCArgentina - 2017

42

Conexión Tenis

Informes: capacitacion@ tenisparaciegos.org Organiza: AATC - Asociación Argentina de Tenis para Ciegos. Avala: IBTA - Asociación Internacional de Tenis para Ciegos. Programa de naturaleza interdisciplinaria, está dirigido a profesores de tenis, profesores de educación física, escuelas deportivas, instituciones educativas, profesionales y público en general, empresas y particulares vinculados con el deporte adaptado.


Conexiรณn Tenis

43


ENTREVISTA

“NECESITABA UN TIEMPO FUERA DEL CIRCUITO PARA CAMBIAR DE AIRE” Catalina Pella es la segunda

argentina mejor rankeada y, luego de un gran 2016 que incluyó torneos WTA y Fed Cup, esta temporada va por más.

En el 2015 estuviste un tiempo alejada del tenis, ¿cuáles fueron los factores que te hicieron tomar esa decisión?, ¿cuánto duró y qué hiciste durante ese tiempo?, ¿qué sentís que cambió? Los factores fueron que no encontraba ningún tipo de motivación por entrar a la cancha y querer ganar. El tiempo que duró fue cinco o seis meses. Durante esa etapa fui a un instituto de inglés para mejorar el idioma, trabajé en un local de ropa de bebés de mi tía y con mi papá en las canchas con chicos que querían jugar y perfeccionarse en el tenis. Me sirvió mucho para darme cuenta que lo que yo quería era jugar, necesitaba un tiempo fuera del circuito para cambiar de aire.

rápido todo, gracias a Dios se dio así. En el Us Open 2016, la tenista bahiense jugó por primera vez la qualy de un torneo de Grand Slam. Fue derrota por 7-6 y 6-1 ante la japonesa Risa Ozaki.

¿Cómo fue la experiencia participar de tu primer Grand Slam? Estaba demasiado nerviosa. Creo que no lo pude disfrutar mucho. Disfruté un poco más Australia, aunque el tenis no me acompañó. Pero en mi primer Grand Slam era un manojo de nervios (se ríe), así que no lo pude disfrutar demasiado.

¿Qué lugar tiene la Fed Cup en tu calendario? Importantísimo, me encanta jugar la Fed Cup. Me encantaría que Argentina pudiese estar más arriba de lo que está, creo que lo merecemos porque todas dejamos nuestro calendario de lado para jugar esa semana.

Cuando retomaste el circuito, ¿te imaginaste volver de la manera que lo hiciste? ¿Estaba en tu cabeza ser tan rápido la nro. 1 de Argentina?

Vos que participaste en series anteriores, con otras jugadoras, ¿cómo ves hoy al equipo? ¿Qué posibilidades de volver a ascender?

No, no me lo imaginaba. Me imaginaba que me iba a ir bien porque estaba muy contenta, pero no creía que se me iba a dar tan

Está difícil. Pero yo de verdad creo que si el equipo está bien y está unido se puede.

44

Conexión Tenis


¿Cómo viene esta nueva experiencia de tener una academia de tenis con tu familia?

primero en apoyarme y en darme su apoyo incondicional.

A mí me encanta. Me gusta que el tenis en Bahía esté creciendo, y creo que con esta victoria de los chicos en la Copa Davis el tenis va a crecer, pero me gusta que en mi ciudad haya algo con nuestro apellido.

¿Cómo fue la experiencia de haber vivido la gran victoria de la Copa Davis allí en Zagreb con toda tu familia? Impresionante. No tengo palabras para explicar lo que sentí. Cuando Fede iba 30 - 0 en el último game, yo ya estaba llorando. Fue impresionante.

¿Tenés algún sponsor que financie tu carrera? Sí, tengo. Me apoya desde los 17 años, sin él no podría haber hecho nada de lo que hice. Hasta en ese tiempo que me retire, él fue el

¿Cuáles son tus objetivos para este 2017? Mis objetivos son poder mantener el ranking que tengo, defender todos los puntos que saqué en este primer semestre y para poder entrar en las qualys de los Grand Slams hasta Wimbledon. Después me gustaría seguir avanzando en el ranking.

En una entrevista hace poco dijiste “no estoy ni cerca de conseguir lo que quiero”. ¿Cuál es tu sueño en el tenis? Me encantaría ser muchísimo más de lo que soy como profesional. Mi sueño en el tenis es estar dentro de las 40 o 50 mejores del mundo. Yo creo que la clave para lograr lo que uno siempre se propone es estar tranquila de cabeza y creyendo en uno mismo que lo que se propone se logra. Aunque cueste más o menos, si uno persiste lo va a lograr.

Conexión Tenis

45


ENTREVISTA

El joven bragadense con futuro de top

Genaro Olivieri tiene 18 años, consiguió sus primeros puntos ATP y es unda promesase del tenis argentino. Remontándonos a cuando eras chico, tu médico te advirtió que tenías el colesterol alto y te recomendó hacer un deporte. ¿Por qué elegiste el tenis? Por el tema del colesterol alto empecé a hacer todos los deportes porque estaba un poco gordito y eso fue todo. Hasta que en un momento jugué un torneo de tenis, le gané a un chico que había ganado un G3, y fue la sorpresa porque nunca había competido. Ahí se fue dando y cada vez me iba anotando en más torneos y terminé interesándome en el ranking, en los G2, después G1 y así se fue dando.

¿Cuándo fue que decidiste jugarlo de forma profesional y que no sea un deporte más en tu vida? Si te digo a los 14 años es mentira, porque a esa edad uno juega pero no sabe todavía realmente lo que quiere. Te diría que a principios del 2015 decidí que era lo que yo quería y empecé a trabajar para eso y de formas totalmente distintas. Mi familia creo que fue lo primordial en la decisión.

46

Conexión Tenis


El 2016 fue un gran año para fuerte se puede llegar a ser como vos, donde Orsanic te convocó ellos. para ser sparring del equipo de Copa Davis, ¿cómo lo viviste? Me trataron muy bien en todos los Estaba en Wimbledon, jugaba al otro día la segunda ronda y me estaba por ir a dormir cuando recibo el llamado de Daniel Orsanic. Atiendo y me dice: “Te vas a quedar una semana más en Europa porque vas a ser sparring en la Davis”. Yo re contento, estaba con Martina Recalde que también trabaja con la Asociación, le golpee la puerta, nos pusimos hablar y me tranquilizó un poco.

¿Cómo fue esa experiencia de haber trabajado con los ahora campeones? De mi parte traté de estar a disposición todo el tiempo para lo que necesitaran y que los entrenamientos salgan bien, porque para mí la Copa Davis es algo muy importante y siempre me gustó el hecho de competir por el país. Lo disfruté muchísimo y aproveché al máximo para entrenar con ellos y aprender mucho también.

En los resultados también fue un gran año para vos, donde jugaste los cuatro Grand Slams Juniors. ¿Cómo se vivió estar en los torneos más grandes? Al principio cuando jugué el Australian Open estaba muy nervioso, las cosas que se sienten en la cancha son totalmente distintas a otro torneo, es inexplicable. El corazón te va a mil todo el tiempo y lo disfruté mucho, me dio una motivación para pensar que no estoy tan lejos y trabajando bien y

torneos, te lavan la ropa todos los días, te sentís como un profesional.

El año pasado además terminaste el secundario, ¿cómo manejaste el tema del colegio y las competencias? Fueron unos años duros, hubo épocas en las que me acostaba a las 2 de la mañana porque estaba estudiando. Pero lo pude sacar, hubo que esforzarse un poco más, mi familia y todos me decian que tenía que seguir yendo al colegio. Ahí conocí a quien ahora es mi novia. Le agradezco más que nada a mi mamá que me hinchó un poco y a mis compañeros que me ayudaron.

En el último tiempo empezaste a meterte más en Futures y dejar un poco los Juniors, ¿cómo fue el pasaje? Arranqué jugando no muy bien porque venía de una lesión, estuve unas semanas parado y empecé pasando medio justo las qualys. Pero en el primer Future que jugué pude sacar un punto entonces ya eso me dio más fuerza para seguir. En la gira de Chile tuve muy buenos resultados pasando la qualy y cuartos de final, y con eso dije: “ya estoy en el nivel”. Así que me esforcé al máximo para seguir en eso y bien enfocado.

¿Dónde viste las mayores diferencias entre ambos? Las vi más que nada en lo mental durante el partido. Porque en

Juniors tal vez tenías un partido que decías: “Este es flojo de cabeza entonces capaz si arranco bien sólido, en la segunda parte del set se va a enojar y va a tirar las pelotas afuera”. En cambio, en profesional todo el tiempo tenés que estar enfocado y tratando de jugar tu máximo nivel porque todos están a full y no te regalan ni un punto.

En los dos primeros meses de este año fuiste a Estados Unidos y a Chile donde encontraste buenos resultados, ¿cuáles fueron los objetivos? La gira de Estados Unidos fue más que nada para adaptarme en el circuito, eran torneos durísimos en los que obviamente iba con expectativas pero no pensaba que iba a tener los resultados que tuve. Todo se fue dando y eso también ahora se está reflejando en la cancha. Por ejemplo, en una de las qualys de un Future que jugué allá era el mismo nivel que la qualy del Challenger de Tigre, entonces eso me dio un aire distinto.

Respecto al torneo de Tigre, ¿cómo fueron las sensaciones de jugar tu primer Challenger, donde pasaste la qualy y ganaste el primer del cuadro principal? Me da mucha confianza para lo que viene y también mucha energía para seguir trabajando y creciendo en lo tenístico. Desde el primer momento pensé que el Challenger era mi oportunidad para jugar al máximo, aparte en Buenos Aires donde estoy con mi familia, tenía que disfrutar del torneo a full. Eso fue lo primero que pensé cuando me dijeron que había entrado a la qualy.

Conexión Tenis

47


ENTREVISTA ¿Muchos nervios en la cancha o estabas tranquilo? Arranqué bastante tranquilo, después para el segundo partido me puse un poco más nervioso, ahí ya se te vienen otras cosas a la cabeza pero pude cerrarlo bien. Me temblaron las piernas más que nada.

¿Cuál es tu Grand Slam favorito? El Roland Garros, hice cuartos de final en Juniors, aparte me gusta mucho como se ve el ambiente con la cancha de polvo de ladrillo y el que hay afuera, es muy de tenis. Vi a Federer y a Djokovic, a Nadal nunca lo pude ver porque en Roland Garros abandonó por la muñeca justo cuando llegué. Es una lástima, me hubiera gustado verlo, pero ya ver a los otros dos fue muy

48

lindo.

mejor manera.

¿Cuál es tu sueño dentro del tenis?

¿Cómo armarías tu jugador ideal?

Sueño muchas cosas, por ejemplo ganar la Copa Davis o un Grand Slam. Pero como objetivo voy paso a paso y se puede decir que ahora estoy pensando en el presente y después veremos más adelante.

Elegiría la derecha de Del Potro, la volea de Federer, el revés de Nalbandian, el saque de Federer porque me gusta mucho como juega con su saque también y la cabeza de Djokovic.

¿Cómo te tratás a vos mismo?

¿Con qué jugador argentino te compararías?

Soy un tipo relajado, no me gusta hacer muchas cosas, me gusta jugar e irme a descansar al hotel. Disfruto mucho el momento posterior al partido y al otro día ya mentalizarme a full para el que sigue. Trato de relajarme, quererme siempre para bien, hay momentos que es muy difícil y la cabeza va para atrás pero trato de ser siempre positivo y pensar las cosas de la

Conexión Tenis

No podría decirte uno, pero me veo parecido a “Machi” González, Diego Schwartzman, jugadores así.

¿Podrías definirte en tres palabras con una frase? El optimismo siempre.


TE LO CUENTA UN TENISTA

COLUMNA FLOR MORENO

PH: CHRISTIAN GROSSO A partir de este año me estoy dedicado 100% al tenis porque antes trabajaba y también entrenaba, ahora directamente me dedico a entrenar y competir. Yo soy de Cañuelas pero estoy viviendo en Capital, en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD), esto gracias a la Secretaría de Deportes, a la Asociación Argentina de Tenis Adaptado (AATA) y al Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), que me da la posibilidad también de viajar. Gracias al ENARD pudimos ir a jugar la qualy del Mundial, no se dio, no pudimos clasificar, como Argentina hace mucho que no presenta un equipo femenino, se tiene que dar la clasificación Sudamericana para poder viajar al Mundial, en nuestro caso no se pudo. Gracias a todos estos cambios,

también pude viajar a los Estados Unidos y jugar por primera vez un ITF 1, donde hay mucho más nivel y es lo que reparte más puntos, y también pude jugar con dos top ten, así que pude ver el nivel que tienen y fue una experiencia muy buena, única, tanto jugar con una top ten como también jugar una clasificación al Mundial. Fue la primera vez que jugué con la remera de Argentina, si bien nosotros somos argentinos en un torneo, en cambio acá es la clasificación al Mundial. También gracias a todos estos cambios voy a viajar a Europa a mediados de mayo, vamos a hacer una gira de dos meses y medio donde voy a estar por Francia, Israel, Polonia, Eslovaquia, Suiza y España, así que estoy un poco ansiosa porque va a ser una experiencia única. Nunca viajé tanto tiempo y tampoco fui a Europa ni siquiera a pasear, así que no conozco y es todo un desafío, nos estamos preparando a full.

Yo entreno de lunes a viernes seis horas por día: cuatro de tenis y dos de físico, lo bueno es que con todos estos cambios puedo meterle más horas por día y por semana, entonces esto me ayuda a poder estar cada vez mejor en menos tiempo. Por suerte también me sigue ayudando la Municipalidad de Cañuelas y el Club Cañuelas en todo lo que necesito. Otra buena noticia es que tanto Antonella (Pralong) como yo necesitábamos renovar raquetas, cuerdas raqueteros, mochila y demás, y la empresa Volk nos dio los elementos y nos ayuda muchísimo, teniendo en cuenta que en tenis en silla es bastante complicado conseguir algún sponsor, la verdad estamos muy contentas. Yo aparte también sigo con mis sponsors AEX Group y AXION Energy así que súper contenta.

Conexión Tenis

Texto: Flor Moreno

49


Futures

Cambios en Futures

Los torneos Futuros desaparecerán en el 2019. Es un hecho. La Federación Internacional de Tenis, en un comunicado cursado en el mes de marzo de este año, ha dictaminado una modificación en el sistema de competencia profesional, eliminando los torneos futuros de 15,000 dólares y estableciendo un ranking de 750 jugadores. Por: Luciano Cabeiro

Actualmente el ranking de la ATP cuenta con más de 2000 jugadores activos (solamente en caballeros), y el índice de edad más elevado desde 1985. Y esto tiene una primera consecuencia: a los jugadores jóvenes les cuesta insertarse en el circuito de mayores. Por eso la ATP está impulsado el programa Next Gen, para promover a las nuevas estrellas del mañana, sobre todo a la alicaída USTA, ya que el mercado americano representa el 40% del tenis mundial. Pero eso no es todo, porque sacando raras excepciones (Zverev o Coric), los que “bajan” pierden. Cuando las estrellas salen de los focos que los iluminan y tienen que jugar de igual a igual con los duros del circuito menor, pierden, y algo hay que hacer. La ATP, sin perder su tiempo, limitó las

50

Conexión Tenis

clasificaciones en los torneos grandes a menos jugadores, en muchos casos de 32 a 16. Los Challengers, que no abundan, sobre todo a principios del año, se pusieron durísimos, y los futuros llegaron a tener en un torneo a ocho jugadores dentro de los 350 mejores del planeta, jugando por 15,000 dólares. Una locura. Con este panorama, un circuito de futuros que crecía año a año, y una catarata de reclamos por parte de los jugadores, por malas condiciones de juego y premios inaceptables. La ITF produjo el primer cimbronazo, elevar los premios de los futuros de 10,000 a 15,000 dólares y de 15,000 a 25,000 para el 2017. Segunda consecuencia: las federaciones de países con escasos recursos (como el nuestro, y no me refiero a los jugadores precisamente), no pudieron organizar torneos. Sí…. No hay Futuros en Argentina en los


entrada para torneos de 25,000 dólares. Todo muy raro. Pero no perdamos las esperanzas. ¿Cuál es la ventaja? Argentina es el único país de la región con un sistema de torneos profesionales, que se juega casi todo el año. No otorga puntos para el ranking internacional, pero se juega. Existe la estructura. Y aunque en los últimos años en la rama masculina, por la limitación de ranking y demás cuestiones, el nivel fue decayendo en forma exponencial, existe. Si esos torneos se transforman en Entry Points tournaments (ya no sé como llamarlos), tenemos una ventaja. ¿Ahora debemos que tener un programa para insertar a la mayor cantidad de jugadores dentro de los 750 del mundo antes del 1° de enero del 2019? Sí. Abandonados prácticamente el circuito profesional, pocos jugadores tienen el asesoramiento correcto y es nuestra responsabilidad darles soluciones.

primeros cinco meses del año. Pero no solo en Argentina sino en toda Sudamérica. ¿Dónde juegan los chicos? ¡Señores compren pasajes a Túnez! Lo que fuera, casi uno de los pocos motivos de orgullo, contar entre 20 y 25 semanas al año de competencias por puntos ATP al año, desaparecieron, de la misma forma que la esperanza de contar con una mejoría del circuito luego de obtener la tan ansiada Copa Davis. Tercera consecuencia: el 80% de los jugadores argentinos perdieron ranking en el primer cuatrimestre del año y muchos debieron retirarse por no poder jugar en el exterior. Pero no todas son malas noticias. En reemplazo de los Futuros, ahora en manos de la ATP, se implementará un sistema regional de torneos por entry points, un nuevo sistema que no otorgará puntos de ATP, ni dinero, sino estos puntos de

Tenemos cuatro países que organizan los torneos de Grand Slam, entre los cuales tienen convenios de cooperación de unos a otros. Ellos representan el 70% del volumen económico del tenis. O sea que Argentina repartiría su posición con países como España, Rusia y Alemania, o Federaciones en ascenso como Canadá o China. De este segundo bloque, es el único país que no cuenta con un torneo Master 1000 o un Premier. El panorama es desalentador. Pero como Argentina es un país tan ilógico, tan irrespetuoso, como genial, siempre existirán chicos detrás de una pelota, que sigan corriendo cuando otros se caigan, porque ellos saben que si pierden no pueden volver a casa como un europeo cada semana, o si pierden tienen que dormir en no sé dónde. Ayudemos a nuestros jugadores a ser lo mejor que puedan, 500, 300 100, el número es anecdótico, porque mientras se escuchen unos gritos como los de Carlé en una cancha o mientras los pies de Olivieri se muevan como los de una ardilla, y cito a ellos por no nombrar a muchos. El tenis de Argentina seguirá existiendo a pesar de todo.

Conexión Tenis

51


página Invitada: brasil no tenis

ACTUALIDAD DEL TENIS BRASILEÑO Como todos sabemos, el tenis brasileño ha visto mejores días. Los apasionados deben echar de menos a Maria Esther Bueno, Thomaz Koch, Fernando Meligeni, Carlos Alberto Kirmayr y, finalmente, en mi opinión, a nuestro mayor ídolo Gustavo Kuerten, ex número 1 del mundo y tres veces campeón de Roland Garros.

52

Conexión Tenis


Por desgracia no pudimos aprovechar el impulso de la “Era Guga” para la creación y aparición de nuevos talentos. A modo de curiosidad, en Buenos Aires existen más estadios públicos que en todo Brasil. Por lo tanto, en Argentina el tenis no es un deporte de élite.

momento y es nuestro mayor destaque. Confío que hasta la mitad de la temporada conseguirá ponerse entre las 100 mejores de la WTA, manteniéndose en esa posición por mucho tiempo. La ex top 50 Teliana Pereira, no pasa por un buen momento, pero es una atleta que debe ser Sin embargo, Brasil tiene respetada y que demostró de un talento natural para los lo que es capaz. No descarto deportes. Por lo tanto, a pesar una transformación de la de la falta de apoyo, todavía guerrera pernambucana. Paula aparecen buenos nombres en Gonçalves de Campinas, el país, como es el caso de también es otro buen nombre Thomaz Bellucci, entre los 100 de nuestro tenis femenino que mejores por más de 10 años tiene estupendos y potentes consecutivos en la clasificación golpes desde el fondo de la ATP y tiene la mejor posición pista. Creo que con un poco en el número 21. También más de regularidad puede está Rogério Dutra Silva, llegar a las 100 superiores. consiguiendo sus mejores También podemos citar a Laura resultados con 33 años; el Pigossi, Carolina Meligeni y tenista que viene progresando Thaísa Pedretti entre otras Thiago Monteiro, que es nuestra atletas, a las que no debemos mayor esperanza a corto plazo; perder de vista. Esta última, en el extop 70 João “Feijão” Souza mi opinión, es nuestra mayor y el gran Guilherme Clezar. esperanza a largo plazo. En dobles, no nos podemos quejar. En mi opinión, somos los mejores del mundo en esa modalidad con los campeones de Grand Slam, Bruno Soares y Marcelo Melo; el experimentado André Sá, en la mejor etapa de su carrera y el gaúcho Marcelo Demoliner que ha logrado excelentes resultados en la temporada. También podemos citar al talentoso Fabricio Neis que con un poco más de suerte y la correcta elección de los compañeros podría unirse a este selecto grupo a medio plazo. En femenino, la paulista Bia Haddad Maia vive un gran

comunicación, todavía tengo muchas esperanzas en este atleta. En este grupo de edad también destacan Igor Marcondes, Marcelo Zormann, João Menezes y Felipe Meligeni. Entre los más jóvenes tenemos dos grandes nombres, en los que soy capaz de jugarme todas mis fichas. Gabriel Decamps y Thiago Wild son jugadores con un enorme potencial y pueden dar muchas alegrías al tenis brasileño. El tiempo dirá si estoy equivocado o no. Sin embargo, creo tener razón. Puedo mencionar también, Matheus Pucinelli que tiene una mentalidad increíble para su edad; Mateus Alves, João Lucas Reis y João Ferreira. Esto es para que vean, que a pesar del poco apoyo, ¡cuántos nombres tenemos! De hecho, el brasileño tiene un talento nato, y yo estaría siendo injusto si no mencionara el nombre de los atletas que con un poco más de apoyo y recursos financieros, podrían estar muy bien colocados en el ranking como João Pedro Sorgi, Caio Zampieri, André Ghem, José Pereira, Daniel Dutra, Fabiano de Paula, entre otros.

Entre los jóvenes menores de 21 años, nuestro gran nombre sigue siendo el de Orlando Luz. El tenista de 19 años, nacido en Carazinho tiene un enorme potencial. Creo que con un mejor calendario, ya estaría en el rango superior de 200-250 y en un período máximo de 2 años se colocaría en la parte superior 100. A pesar de REDES haber sufrido brasilnotenis muchas críticas por parte http://www.brasilnotenis.com.br de algunos brasilnotenis aficionados y de los medios de

Conexión Tenis

53


página Invitada: brasil no tenis

O ATUAL MOMENTO DO TÊNIS BRASILEIRO Como todos nós sabemos o tênis brasileiro já teve melhores dias. Os amantes do nosso tênis devem ter saudades de Maria Esther Bueno, Thomaz Koch, Carlos Alberto Kirmayr e por fim, na minha opinião, o nosso maior ídolo Gustavo Kuerten, ex-número 1 do mundo e tri-campeão de Roland Garros. Infelizmente não conseguimos capitalizar o bom momento da “Era Guga” para a criação e o surgimento de novos talentos. A título de curiosidade, em Buenos Aires existem mais quadras públicas do que no Brasil inteiro. Portanto, na Argentina o tênis não é um esporte de elite. Apesar disso, o brasileiro tem

um talento nato para esportes. Com isso, apesar da falta de recursos ainda surgem bons nomes no país, que são os casos de Thomaz Bellucci, top 100 por mais de 10 anos consecutivos no ranking da ATP e que tem como melhor posição a de número 21. Além dele, temos Rogério Dutra Silva que vem alcançando seus melhores resultados aos 33 anos; o tenista em ascensão Thiago Monteiro que é a nossa maior esperança a curto prazo; o ex-top 70 Feijão Souza e o ótimo Guilherme Clezar. Nas duplas, não temos do que reclamar. Ao meu ver, somos os melhores do mundo na modalidade com os campeões de Grand Slam, Bruno Soares e Marcelo Melo; o experiente André Sá na melhor fase de sua

carreira e o gaúcho Marcelo Demoliner que vem obtendo excelentes resultados na temporada. Ainda podemos citar o talentoso Fabricio Neis que com um pouco mais de sorte e escolha correta dos parceiros poderia encostar neste seleto grupo à médio prazo. No feminino, a paulista Bia Haddad Maia vive um grande momento e é o nosso maior destaque. Acredito que até o meio dessa temporada ela entrará no top 100 da WTA e consiga se fixar lá por muito tempo. A ex-top 50 Teliana Pereira, não atravessa uma boa fase, mas é uma atleta que deve ser respeitada e já mostrou do que é capaz. Não descarto uma reviravolta da aguerrida pernambucana. A campineira Paula Gonçalves também é outro bom nome do nosso tênis feminino, tem ótimos e potentes golpes de fundo de quadra. Acredito que com um pouco mais de regularidade consiga furar a barreira do top 100. Podemos citar também Laura Pigossi, Carolina Meligeni e Thaísa Pedretti como outras atletas para ficarmos de olho. Sendo esta última, na minha visão, nossa maior esperança a longo prazo. Entre os jovens, abaixo de 21 anos o nosso maior nome continua sendo o de Orlando Luz. O tenista de 19 anos,

54

Conexión Tenis


natural de Carazinho tem enorme potencial. Acredito que com um calendário melhor elaborado, ele já estaria na faixa dos top 200-250 e em um período de no máximo 2 anos se fixaria no top 100. Apesar de ter sofrido muitas críticas de alguns fãs e mídia, eu ainda tenho muita esperança neste atleta. Nessa faixa etária também destacaria Igor Marcondes, Marcelo Zormann, João Menezes e Felipe Meligeni. Já entre os Juniors temos dois grandes nomes, nos quais eu sou capaz de arriscar todas as minhas fichas. Gabriel Decamps e Thiago Wild são tenistas que tem enorme potencial e podem dar muitas alegrias ao tênis brasileiro. O tempo irá dizer se eu estou certo ou errado. No entanto, eu acredito que esteja certo. Posso citar também, Matheus Pucinelli que tem um mental incrível para a idade; Mateus Alves e João Lucas Reis. É isso, para vocês verem, apesar de pouco apoio,quantos nomes nós temos! Realmente o brasileiro é um talento nato e eu estaria sendo injusto se deixasse de citar o nome de atletas que com um pouco mais apoio e recursos financeiro poderiam estar muito bem no ranking como João Pedro Sorgi, Caio Zampieri, André Ghem, José Pereira entre outros.

REDES

brasilnotenis

http://www.brasilnotenis.com.br brasilnotenis

Conexión Tenis

55


Esta revista es una Co-Producciรณn de: TENIS ZONE

Y

CONEXIร N

TenIs

ETQNV

Suscribite a la revista en: www.conexiontenis.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.