Emprender, ¿oportunidad o riesgo?

Page 1

Nº 2 Año XXVIII 2011

Nº 2 2011 Año XXVIII

? io c re p e d d a it m , d ¿misma calida

! ! e l b i s o p s ¡¡ ya e Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

Especialistas en Productos y Servicios Gráficos

A fondo Emprender ¿oportunidad o riesgo? Entrevistas

Elena Salgado Isabel Celaá Vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y Ministra de Economía y Hacienda Universal: Munguialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . VIZCAYA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . info@iuniversal.com

Consejera de Educación, Universidades e Investigación


Datu fidagarriak, erabaki zuzenak

Datos fiables, decisiones acertadas

www.eustat.es

EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDEA INSTITUTO VASCO DE ESTADĂ?STICA


Editorial

Número 2 - 2011 EDITA:

Presidente: Miguel Ángel Lujua Secretaria general: Nuria López de Guereñu Coordinadora: Mercedes Bayón Esteban Gran Vía, 45 - 2º 48011 Bilbao Tel.: 94 402 13 31 Fax: 94 402 13 33 revista@confebask.es www.confebask.es Redacción y Colaboradores Asier Aloria Sánchez Jon Bilbao Saralegui Mariví Campos Asier Córdoba Eguia Amaia López Iriondo Carlos Pereda Martínez de Musitu Nuria Sánchez Medeiros Publicidad Medioscom Tel.: 94 415 66 88 Fax: 94 416 07 07 correo@medioscom.com Wokocreativos Tel.: 94 480 74 26 Fax: 94 463 15 80 revistaconfebask@wokocreativos.com Imprime: Ecolograf D.L.: BI-2005-84 Las colaboraciones son de exclusiva responsabilidad del Autor. Prohibida la reproducción total o parcial, salvo con la debida autorización por escrito.

EN GIPUZKOA ADEGI Parque Tecnológico Miramón Paseo Mikeletegi, 52 20009 San Sebastián Tel.: 943 30 90 30 Fax: 943 30 91 50 EN ARABA SEA Pasajes Postas General Alava, 32 - 6º 01001 Vitoria-Gasteiz EN BIZKAIA CEBEK Gran Vía, 50 - 5º 48011 Bilbao Tel.: 94 400 28 00 Fax: 94 400 28 51 Fotografía los códigos QR que estrenamos en este número de la revista mediante una aplicación de lectura de los mismos instalado en tu smartphone y accederás a más contenidos extra publicados en nuestra web.

Editorial

Editoriala

El pasado día 20 de octubre, tras anunciar ETA el cese definitivo de su actividad armada, iniciamos en Euskadi un nuevo tiempo cargado de ilusión y de esperanza. Después de cinco décadas de injustificable sufrimiento, de miles de víctimas, de continuos atentados, amenazas y chantajes, de tanta sinrazón e intolerancia que ha condicionado tan negativamente nuestra convivencia, veíamos, por fin, la ansiada luz para el túnel más negro de nuestra historia reciente. Conocedores en propia piel de lo que el terrorismo ha supuesto en nuestras vidas, los empresarios recibíamos la noticia con la misma carga de emoción, satisfacción y alivio que el resto de los ciudadanos vascos, anhelando el necesario punto y final que probablemente sólo podrá llegar cuando se reconozca el daño causado, se cierren las heridas y consigamos normalizar la convivencia con el esfuerzo de todos. Antes de que ello se produzca, de que consigamos la PAZ en mayúsculas que nos arrebataron, será preciso reconocer el sacrificio de las víctimas y el compromiso que todas las personas que, pese a los obstáculos y dificultades, han sabido resistir la presión y la ignominia para aportarnos a todos el inmenso valor de su trabajo, su responsabilidad y su esfuerzo. Desde Confebask, como primer representante de uno de los colectivos que, habiendo sido desde siempre objetivo del terrorismo, ha sabido mantener esa firmeza y, además, contribuir con su tesón, su entrega y su impulso al desarrollo socioeconómico de esta tierra queremos iniciar ese reconocimiento testimoniando a todos los hombres y mujeres de empresa de este país nuestra inmensa admiración, respeto y gratitud.

Joan den urriaren 20an, ETAk biolentziaren behin-betiko etena aditzera eman eta gero, Euskadin ilusio eta itxaropenez beteriko denboraldi berria hasi genuen. Bost hamarkadetako zentzugabeko sufrimendu, milaka biktima, etengabeko atentatu, mehatxu eta xantaiak eta gure bizikidetza hainbat ondorioztatu duen zentzugabekeri eta intolerantzia eta gero, azkenik, gure historia berriak izan duen tunelik beltzagoaren argia ikusten genuen. Gure bizitzetan terrorismoak eragin duena lehengo pertsonean jakinik, enpresariek gainerako hiritarren bezalako emozio, poztasun eta lasaitasunez jasotzen genuen berria, egin den mina onartzen denean, zauriak ixten direnean eta biolentziak eta bere ondorioak hainbat hondatu duen bizikidetza normalizatzen guztion artean lortzen dugunean, irrikatzen duten bukaerako puntua horrela helduko dela pentsatuz. Hau gertatu baino lehen, kendu ziguten BAKEA maiuskulekin lortu baino lehen, biktimen sakrifizioa eta oztopo eta zailtasunen arren presioa jasan duten eta bere lanaren, erantzunkizunaren eta ahaleginen balio handia eman diguten pertsonen konpromesua onartzea nahitanahiezkoa izango da. Lurralde honen garapen gizaekonomikoari sustapena eta konpromesuarekin lagundu duen eta terrorismoaren helburu beti izanda, tinkotasuna mantentzen jakin duen talde baten lehenengo ordezkari bezala, Confebasketik, esker on hau hasi nahi dugu, gure mirespen, begirune eta esker ona emanez, herrialde honetako enpresako gizon eta emakume guztiei.

num. 2 2011

3


Sumario

Sumario Sumario rio rri iio o Protagonistas

6

Entrevista: Elena Salgado, Vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y Ministra de Economía y Hacienda. “Hemos sido capaces de hacer lo necesario para resistir los embates de la crisis”

Economía y Empresa

10

Reforma fiscal Crear empleo y reactivar la economía, objetivos prioritarios de Confebask

10

Coyuntura económica Confebask rebaja al 0,8 % la previsión de crecimiento para la economía vasca en 2011

13

Noticias empresariales

16

A fondo

18

Emprender ¿oportunidad o riesgo?

Capital Humano Entrevista: Isabel Celaá, Consejera de Educación, Universidades e Investigación. “Es hora de discernir entre lo imprescindible y lo accesorio y establecer prioridades”. Formación: La formación, clave de competitividad y empleabilidad Hobetuz recibe más de 1.400 solicitudes para las ayudas a la formación continua TIKCI, un proyecto para mejorar las competencias de los instructores de empresa

4

num. 2 2011

26

26 30 32 34

Laboral: La flexiseguridad en Dinamarca

36

Prevención: Nuevo marco normativo en vigilancia de la salud laboral

42

Seguridad Social: Jornadas de la Asociación de Letrados de la Seguridad Social

45


Sumario

Actividad Institucional

48

Entrevista: Miguel Angel Lujua, Presidente de Confebask. “Aunque cueste tiempo y esfuerzo estoy seguro de que saldremos adelante”

48

Actividad Confebask: Una intensa agenda institucional

52

Noticias Territoriales Adegi, Cebek, SEA

Gestión

56, 58, 60

62

Gestión por competencias “Yo, sin etiquetas”

Mundo

64

India

Nuevas Tecnologías

68

El sector de las TIC en Euskadi generó el 3,1% del PIB en 2009

Medio Ambiente

70

Nueva ley de residuos y suelos contaminados

Turismo y Ocio

72

Valle Salado de Añana

Publicaciones

74

num. 2 2011

5


Protagonistas

Entrevista

Entrevista:

Elena Salgado Vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y Ministra de Economía y Hacienda

Protagonistas

“Hemos sido capaces de hacer lo necesario para resistir los embates de la crisis”

6

num. 2 2011


Entrevista

Elena Salgado, vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y Ministra de Economía y Hacienda, opina que su ministerio “ha actuado con responsabilidad y han sido capaces de hacer lo necesario para resistir los embates de la crisis”. Salgado ve “el futuro económico de España en positivo” y sitúa el cumplimiento del objetivo del déficit como “una prioridad absoluta”. Asimismo, la vicepresidenta cree que el objetivo del Gobierno debería ser “trabajar para que las entidades financieras puedan proporcionar crédito a aquellas actividades con capacidad de generar valor”.

A punto de culminar la legislatura ¿qué balance hace de la labor y retos que ha tenido que afrontar durante este tiempo su Ministerio? Ha sido una etapa muy difícil, en la que hemos tenido que afrontar una crisis larga y atípica y tomar medidas en un contexto muy complicado. Pero creo que hemos actuado con responsabilidad y hemos sido capaces de hacer lo necesario para resistir los embates de la crisis, luchando, al mismo tiempo, por preservar al máximo los aspectos sociales de las políticas del Gobierno.

Vivimos una situación económica muy dura, con retroceso de la actividad, del empleo, problemas financieros, de déficit y endeudamiento. ¿Cómo contempla la situación y qué perspectivas le augura? Hay que tener en cuenta que estamos viviendo un proceso de reestructuración económica que tiene como objetivo superar los desequilibrios que afectaban a nuestra economía al inicio de la crisis y

que han contribuido a que en España ésta haya sido más aguda en algunos aspectos, como el desempleo. Entre estos desequilibrios se cuentan el excesivo peso del sector inmobiliario y de la construcción en el PIB español, la rigidez del mercado laboral o el exceso de apalancamiento privado y de dependencia de la financiación externa para la actividad del crédito. Todos estos desequilibrios son los que se están corrigiendo, no sin dificultad: el nivel de endeudamiento de las familias se está reduciendo, el crédito al sector inmobiliario está sufriendo un duro y lógico ajuste, el sector de la construcción está reduciendo notablemente su peso y también hemos iniciado un proceso de flexibilización del mercado laboral, que creemos que producirá todos sus frutos en cuanto la actividad económica se consolide. Todos estos cambios necesitan tiempo para afianzarse y la economía española no es ajena a las incertidumbres que afectan al panorama económico internacional, pero lo importante es que la dirección que se ha tomado para reducir estos desequilibrios es la correcta, y así se ha reconocido por parte de todas las instituciones y organismos internacionales, y que

Krisialdiaren erasoei eutsi egiteko beharrezkoa egiteko gai izan gara

Protagonistas

este camino terminará por llevarnos a un modelo económico más equilibrado, sostenible y generador de empleo. Así que yo veo el futuro económico de España en positivo, aunque en este momento estemos atravesando una parte especialmente dura del camino.

¿Son alcanzables las previsiones de crecimiento económico establecidas? Es evidente que tampoco España puede sustraerse a la ralentización de la actividad económica que se está produciendo en todas las economías desarrolladas. No vamos a hacer un nuevo cuadro de previsiones macroeconómicas porque no toca hacerlo en este momento. Lo tendrá que hacer el nuevo Gobierno que salga de las urnas tras las elecciones. Pero desde luego será muy difícil que podamos alcanzar el 1,3% de crecimiento del PIB que habíamos previsto en enero, cuando la situación era otra.

Aunque sea difícil establecerlo, ¿para cuándo atisba una recuperación definitiva de la actividad económica? ¿Serán necesarios nuevos ajustes hasta lograrlo? Es difícil en este momento aventurar fechas, dada la inestabilidad económica en la que estamos inmersos. Depende en gran medida de que logremos resolver el problema de Grecia y la crisis de deuda soberana en Europa. La economía había empezado a remontar a primeros de este año y se ha visto frenada por toda esta volatilidad, por lo que es razonable pensar que volverá a recuperarse en cuanto se dé respuesta clara a estas incertidumbres. Las medidas que el Gobierno tenía que tomar ya se han puesto en marcha y no creemos necesario hacer nuevos ajustes antes de las elecciones; aunque, por supuesto, más adelante habrá que seguir aplicando el programa

num. 2 2011

7


Protagonistas

Entrevista

de reformas y ajustes para mantener el objetivo de déficit e impulsar el crecimiento.

Se está acertando desde el ámbito europeo en la búsqueda de soluciones? ¿Cree que las medidas adoptadas en la última Cumbre europea serán eficaces? El conjunto de medidas que se han adoptado en la Cumbre europea del pasado 23 de octubre es positivo porque son las que necesitaba la zona euro para solucionar sus problemas, particularmente las tensiones en los mercados de la deuda soberana. Las principales decisiones, que afectan a la quita de la deuda griega, la recapitalización temporal de los bancos sistémicos europeos y el reforzamiento de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera, contribuyen a fortalecer el euro y ponen de manifiesto nuestra decidida voluntad de defensa de la estabilidad de la moneda única. Se trata de acciones políticas que refuerzan la unidad europea, puesto que también se aprobó la mejora de la gobernanza de la zona euro con el fin de conseguir unas políticas económicas más coordinadas y más fuertes, que contribuyan a la estabilidad del euro y al crecimiento.

En su opinión, ¿sería necesaria una política económica y fiscal coordinada en la Unión Europea? ¿Sería una solución? Por supuesto que una mayor coordinación de las políticas fiscales y económicas es uno de los objetivos en los que estamos trabajando a nivel europeo y que contribuirá de forma decisiva a mejorar la estabilidad del euro. De hecho, hemos dado ya importantes pasos en esa dirección, como el de reforzar la Pacto de Estabilidad y Crecimiento o avanzar en la armonización fiscal mediante la introducción del Semestre Europeo, que permitirá mejorar la coordinación de las políticas económicas de los países de la UE. Y en todo ello

8

num. 2 2011

vamos a seguir trabajando como una prioridad del futuro más inmediato.

Las exigencias de solvencia a los bancos han aumentado también tras la Cumbre y éstos declaran más o menos abiertamente que eso va a afectar al crédito. ¿Podrá soportar la economía real más restricciones crediticias cuando éstas son ya tan grandes que están comprometiendo la viabilidad de muchas empresas? Las decisiones sobre el reforzamiento del capital propio de los bancos europeos no solo no van a dificultar el flujo del crédito sino que, muy al contrario, servirán para restaurar la confianza en las entidades financieras, lo que mejorará el funcionamiento del mercado interbancario y reducirá el coste de su financiación. Por lo tanto, este esfuerzo adicional, pero asumible y temporal, que se le pide ahora al sector bancario debe redundar, sin duda, en un mejor acceso al crédito para las empresas y los particulares. Por otro lado, no debemos pretender que la economía española, que está demasiado apalancada, siga manteniendo crecimientos agregados del crédito. Lo razonable es pensar que aquellos sectores con mayor nivel de endeudamiento, como las empresas constructoras e inmobiliarias, deben dedicarse a reducir su deuda, y por tanto en estos sectores es sano que el crédito caiga. El objetivo del Gobierno debe ser trabajar para que las entidades financieras puedan proporcionar crédito a aquellas actividades con capacidad de generar valor, pero no podemos esperar que el conjunto de la economía mantenga los niveles de crecimiento del crédito anteriores a la crisis, porque no eran sostenibles.

¿Cómo ve la actual situación del sistema financiero español en general? Hemos asistido a una transformación histórica, especialmente en el sector de las cajas de ahorros, que se han reducido en menos de un año de


Entrevista

45 a 15, han profesionalizado sus órganos de gestión y se han dotado de mecanismos de acceso al capital privado de los que antes carecían. Además, hemos llevado a cabo un proceso de recapitalización de todo el sector financiero español, exigiéndoles niveles de capital del 8% o el 10%, que ahora se va a reforzar en las cinco entidades sistémicas, de forma temporal y excepcional, en el marco de la recapitalización que se va a llevar a cabo en la UE. Es verdad que el sector tiene que digerir los excesos producidos por la burbuja inmobiliaria. Pero el proceso a medio plazo va a ser beneficioso y nuestro sistema financiero va a salir muy robustecido de esta crisis.

menores desequilibrios fiscales y dispone de una fuerza laboral muy capacitada profesionalmente. Esto se refleja en una menor tasa de paro y de temporalidad que la de la mayoría de comunidades. Asimismo, su tradición comercial hace que esta región tenga una clara vocación de internacionalización que, sin duda, debe repercutir positivamente en la situación actual. No obstante, obviamente, como el resto de comunidades también tiene que hacer frente a retos importantes de cara al futuro, como son el paliar los efectos del envejecimiento de la población mejorando su relativamente baja tasa de actividad y la consecución del objetivo de consolidación fiscal a pesar de su mejor situación fiscal de partida.

¿Se cumplirán los objetivos de déficit público? El cumplimiento del objetivo de déficit es una prioridad absoluta. Como sabe, el Gobierno hace público el seguimiento mensual de la ejecución presupuestaria de la Administración General del Estado, y los datos de ingresos y gastos indican claramente que por nuestra parte ese objetivo de déficit se podrá alcanzar sin dificultades. Por parte de algunas comunidades autónomas parece haber más problemas, al menos en el primer semestre, pero todas ellas han puesto en marcha programas de ajuste en esta segunda parte del año y confío en que también podrán cumplir con sus compromisos.

¿Cómo valora la posición competitiva de Euskadi frente al resto de las comunidades autónomas? ¿Y de otras regiones europeas? El País Vasco ha mostrado históricamente, y mantiene en la actualidad, claras fortalezas que explican su situación actual y su capacidad de crecimiento en el futuro. Me refiero, por ejemplo, a que acumuló menores desequilibrios en el periodo de expansión, dispone de un arraigado sector industrial, tiene

¿Es necesaria una reforma fiscal? ¿En qué sentido debe ir ésta? El sistema fiscal refleja la idea que una sociedad tiene respecto de la actividad pública, su nivel y el reparto de los costes en una determinada situación económica, por tanto es obvio que debe estar en continua adecuación a las circunstancias. Actualmente, tanto debido a la situación de crisis que atravesamos como al hecho de que nuestro nivel de gasto y de ingreso público es claramente inferior a la media de los países de nuestro entorno, la reforma fiscal resulta necesaria para proteger nuestros avances sociales, repartir de forma más adecuada los costes de la crisis y seguir con la consolidación fiscal. En cuanto a las líneas básicas de esta reforma fiscal este Gobierno ya ha dado algunos pasos, sobre todo como respuesta a las necesidades de consolidación fiscal. De cara al futuro, el programa del PSOE para la próxima legislatura complementa el amplio conjunto de medidas que el Gobierno socialista ha adoptado para incrementar la equidad y eficiencia del sistema fiscal. Para avanzar en esa reforma fiscal hay que estar muy atentos al debate que se está produciendo

Protagonistas

sobre la fiscalidad en el seno de la Unión Europea. Hay proyectos muy importantes encima de la mesa, como unas propuestas de directiva para establecer una base imponible común consolidada en el Impuesto sobre Sociedades o para dar una mayor orientación medioambiental a los productos energéticos. También se está trabajando sobre el futuro del IVA con el fin de simplificar este impuesto y hacerlo más eficiente y neutral. Y acabamos de plantear el establecimiento de un Impuesto sobre las Transacciones Financieras. Frente a los problemas que estamos padeciendo, la respuesta es más Europa, y una mayor armonización tributaria y la convergencia de los sistemas fiscales también contribuirá a reforzar la Unión Europea. Por otra parte, hay que avanzar en la simplificación del sistema tributario español, mejorar la seguridad jurídica y facilitar el cumplimiento voluntario. Los impuestos deberían ser más sencillos y robustos y, por supuesto, no podemos olvidarnos de la equidad. La salida de la crisis pasa también porque quienes más tienen hagan un esfuerzo mayor. El restablecimiento del Impuesto sobre el Patrimonio y su futura conversión en un Impuesto sobre las Grandes Fortunas va en esa dirección. La misma reorientación sería necesaria en la tributación empresarial para equilibrar la tributación de las grandes empresas, que son las principales beneficiarios de muchos incentivos fiscales, con la de las PYMES y los emprendedores, a quienes de verdad deberían dirigirse estos incentivos. Los estímulos fiscales son necesarios, pero deben ser selectivos y finalistas. Todo el entramado actual de incentivos favorece sobre todo a los grandes contribuyentes y complica en exceso el sistema. No creemos en las rebajas de impuestos generalizadas, indiscriminadas; necesitamos recursos para mantener nuestro sistema de bienestar. Los gastos hay que financiarlos, no se puede hacer demagogia con estos temas.

num. 2 2011

9


Economía y empresa

En esta sección:

Economía y empresa

Reforma fiscal Crear empleo y reactivar la economía, objetivos prioritarios de Confebask • Coyuntura económica Confebask rebaja al 0,8% la previsión de crecimiento para la economía vasca en 2011 • Noticias empresariales

10

num. 2 2011

Reforma Fiscal

Reforma Fiscal:

Crear empleo y reactivar la economía, objetivos prioritarios de Confebask La apuesta prioritaria por la creación de empleo y por la reactivación de la actividad económica, incentivando para ello el crecimiento y la competitividad empresarial constituyen los pilares básicos en los que debería basarse la reforma de la fiscalidad de la CAPV, según señaló la Confederación Empresarial Vasca (Confebask) al presentar públicamente la propuesta empresarial para la conformación del modelo fiscal vasco de los próximos años. Una reforma que deberá también venir precedida por un profundo ajuste del funcionamiento y tamaño del sector público y de la racionalización y eficiencia de sus políticas de gasto con objeto de adaptarlo a una nueva época.

Con el fin de aportar el criterio y los planteamientos empresariales al debate fiscal existente hoy en la CAPV, la Confederación Empresarial Vasca y sus organizaciones miembro (Adegi, Cebek y SEA) presentaron el pasado mes de octubre un documento en el que, además de analizar la actual situación de España y Euskadi en materia fiscal, comparan ésta con la existente en Europa y plantean las alternativas que consideran más eficaces para la conformación de un nuevo modelo fiscal más sano y sostenible, basado en la creación de empleo y en el impulso a la economía y a la actividad empresarial. Confebask parte de la base de que en un escenario económico de crisis global, intensa y persistente, con un bajo crecimiento, un pulso empresarial extremadamente débil, grave destrucción de empleo, déficit y endeudamiento de las Administraciones Públicas y crecientes incertidumbres, son necesarias reformas muy profun-

das y utilizar todos los instrumentos a nuestro alcance, entre ellos el de la política fiscal. En su propuesta, que trata de ser una contribución adicional de los empresarios vascos a las actuaciones que vienen desarrollando para la superación de la crisis, Confebask plantea lo que considera una verdadera alternativa de carácter integral para conformar un modelo fiscal que ayude a Euskadi a superar tanto sus retos actuales, como futuros, dotar de estabilidad a las administraciones públicas y favorecer la mejora del empleo, siendo precisamente el empleo y todo lo que lo procura el objetivo prioritario de todas las actuaciones que, en su opinión, deberán acometerse. De hecho, en materia fiscal sólo la apuesta por el empleo permitirá aumentar el número de contribuyentes y, por tanto, la recaudación de las Administraciones Públicas, además de constituir el principal estímulo para el desarrollo de la actividad económica


Reforma Fiscal

Economía y empresa

R Recaudación de diferentes impuestos y cotizaciones rrespecto al PIB y a la recaudación total el 2008

Evolución de la recaudación E por tributos concertados p y el PIB nominal

% de recaudación s/recaudación total

% de recaudación s/PIB

Cotizaciones sociales Cotizaciones sociales a cargo de: a cargo de: Impuesto IVA Impuesto IVA IRPF Sociedades IRPF Sociedades Empresa Trabajador Empresa Trabajador

(1991=100) 400 350

UE

9,5

2,7

6,9

7,3

3,9

24,0

7,0

17,0

18,5

9,8

300

Zona Euro

9,1

2,5

6,7

8,1

4,2

22,8

6,3

17,5

20,4

10,6

250

España

7,5

2,9

5,3

8,9

2,0

22,6

8,7

15,9

26,7

5,9

200

Alemania

9,6

1,1

7,0

6,5

6,1

24,4

2,8

17,9

16,5

15,5

Francia

7,7

2,8

7,0

11,0

4,0

17,9

6,5

16,4

25,6

9,3

11,7

3,2

5,9

9,1

2,4

27,4

7,4

13,8

21,4

5,6

Reino Unido 10,7

3,6

6,3

3,9

2,7

28,7

9,6

17,0

10,5

7,1

Dinamarca

3,4

10,1

0,0

1,0

52,5

7,1

21,0

0,0

2,0

25,3

Fuente: Comisión Europea

y del consumo, y para garantizar la sostenibilidad de nuestro Estado de Bienestar. Con objeto de procurar el empleo necesario se estima imprescindible apoyar la actividad económico-empresarial, al ser ésta la que genera no sólo el empleo, sino también el crecimiento, la actividad y las rentas que luego el sector público distribuye en forma de infraestructuras, servicios y protección social.

Carga fiscal Según los datos recabados por Confebask, no sólo se está produciendo una progresiva reducción de la carga fiscal en Europa como consecuencia de las medidas establecidas para ayudar a la salida de la crisis, sino que también la distribución de dicha carga se está orientando a favorecer los objetivos de creación del empleo y mejora de la competitividad y la actividad empresarial. Así, si bien en España la presión fiscal es todavía inferior a la media comunitaria, en otros países la vienen progresivamente reduciendo, mientras que en nuestro caso se sigue la vía contraria. Tanto en España como en la CAPV el nivel de recaudación fiscal sobre el PIB es menor al europeo en IVA e IRPF, pero superior en cotizaciones sociales e Impuesto de Sociedades, de modo

150 100 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Italia

Efecto en la recaudación de la burbuja inmobiliaria

Recaudación por tributos concertados PIB nominal Fuente: Haciendas Forales y Eustat

que el tratamiento fiscal de la empresa en nuestro país es significativamente más desfavorable en nuestro caso que en el de las economías europeas de referencia, lo que penaliza también la generación de empleo. Una diferencia ésta que se ha incrementado estos últimos años al adoptar estos países nuevos incentivos para favorecer la actividad y el empleo, mientras que, por ejemplo, la Administración del Estado ha endurecido los pagos a cuenta del Impuesto de Sociedades y en Euskadi la reforma del tipo de gravamen efectuada en 2006, habiendo quedado desfasada, no ha sido actualizada con nuevas medidas. Este peor tratamiento fiscal para España y Euskadi alcanza también al talento y al conocimiento, dado que las personas más cualificadas y, por tanto, con mayor nivel de empleabilidad no sólo soportan un tipo máximo del IRPF superior a la media europea, sino que además ven cómo se les aplica con un nivel de renta inferior. Es por ello que mantener una imposición personal más progresiva que la media europea ya no es, argumento para garantizar una mayor redistribución de la renta, sino un claro desincentivo para la retención y atracción de personas preparadas y competentes, lo que va en contra de toda lógica en una economía globalizada e intensiva en conocimiento.

Analizando el impacto que en Euskadi está teniendo la actual crisis económica respecto a pasadas crisis, caso especial la de 1993, se observa que son los ingresos públicos los que más la han notado, incluso más que la actividad productiva y el empleo. Algo que atribuye a que nuestro modelo de financiación pública se ha basado estos años en los ingresos extraordinarios que procuraban la burbuja inmobiliaria y un desenfrenado consumo, tocando ahora una financiación pública más realista y que no pretenda sostener sus actuales gastos ordinarios con algo irrepetible. Asimismo, al contar con un tejido productivo industrial y abierto al exterior, no tendremos que cambiar nuestro modelo de crecimiento, sino sólo el de financiación pública, imitando a los referentes europeos que están obteniendo mejores resultados y saliendo antes de la crisis. A este respecto, destaca el caso de Alemania, una economía productiva e industrial como la vasca, que es hoy líder europeo tanto en términos económicos, como sociales, y que ha establecido un sistema fiscal que toma a la empresa como fuente insustituible de generación de empleo y de riqueza y no tanto de ingresos fiscales relevantes. Unos ingresos éstos que se obtienen a través del empleo y el consumo que procura la mayor actividad económica.

num. 2 2011

11


Economía y empresa

Actuaciones prioritarias Como resultado de su análisis, Confebask ha establecido en su aportación al debate fiscal vasco una serie de principios que, a su juicio, deberían orientar la reforma de nuestra fiscalidad. Aboga, en este sentido, por una reforma estructural e integral que aporte estabilidad y seguridad jurídica a las decisiones que se adopten, que responda a criterios de política económica y no sólo presupuestarios o recaudatorios, que nos acerque a la convergencia fiscal con Europa en las principales figuras tributarias, que no distorsione el actual espacio fiscal armonizado en los tres territorios históricos para evitar relocalización de contribuyentes o distorsiones competitivas entre empresas, que no desincentive vía impositiva el crecimiento y el empleo y que promueva planes ambiciosos de lucha contra el fraude, tanto fiscal como social, al ser fundamental optimizar los recursos públicos y castigar las conductas desleales. Como paso previo e imprescindible para todo ello insta, no obstante, al igual que han hecho empresas y familias, a que las Administraciones públicas ajusten sus presupuestos, funcionamiento y tamaño a una nueva época más basada en nuestras capacidades reales de crecimiento económico y de empleo.

QR

Reforma Fiscal

Por lo que se refiere a los criterios de reforma de los principales tributos vascos, apuesta en el IRPF porque converjan la carga personal soportada con la media europea y por fomentar la inversión y el crecimiento económico. En el Impuesto de Sociedades pide que converja también con Europa la carga fiscal empresarial, que se fortalezca la competitividad empresarial, mejorando y actualizando los incentivos fiscales y que se incentive diferencialmente la competitividad de las PYMES, que en el caso de Euskadi generan el 72,5% del empleo. Finalmente, en lo que respecta a otros tributos e impuestos considera que tanto el IVA como los tributos especiales tienen comparativamente menor gravamen en España, mientras que el de cotizaciones empresariales a la SS lo tiene mayor, siendo también conveniente acercarnos a Europa en estos aspectos. Aporta, asimismo, una serie de medidas concretas a aplicar en cada uno de estos impuestos que van desde el ajuste de la base imponible, a un diferente tratamiento de las deducciones fiscales, el estímulo de los sistemas de previsión social complementarios, la convergencia de tipos y el apoyo mediante incentivos a la capitalización y financiación empresarial, la internacionalización o la creación de empleo, entre otros.

Actuaciones prioritarias para las principales figuras tributarias A

12

IRPF

• Hacer converger la carga personal soportada con la media europea • Fomentar la inversión y el crecimiento económico

IMPUESTO DE SOCIEDADES

• Hacer converger la carga fiscal empresarial soportada por el Impuesto, con la media europea y sus economías más avanzadas. • Fortalecer la competitividad empresarial manteniendo, mejorando y actualizando los incentivos fiscales. • Incentivar diferencialmente la competitividad de las Pymes.

IVA Y OTROS TRIBUTOS

• La imposición sobre el consumo, con el IVA, y los tributos especiales, son comparativamente los que menor nivel de gravamen tienen en España, mientras que las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, son las que más peso alcanzan. Es también posible una convergencia con Europa en estos tributos.

num. 2 2011

Erreforma fiskalarako proposamena Enplegu eraketa eta ekonomiaren jarduera berpiztearen aldeko apostua, horretarako hazkundea eta enpresaren lehiakortasuna sustatuz, EAEaren fiskalitatearen erreformaren oinarriak izango behar lirateke, Euskal Entrepresarien Konfederakuntzaren (Confebask) arabera, datorren urteetarako euskal eredu fiskalaren eraketarako euskal proposamenaren aurkezpenean. Erreforma honen aurretik, sektore publikoaren funtzionamendu eta neurriaren doikuntza sakona eta haien gastu politiken eraginkortasun eta arrazionalizazio bat egin behar da. EAEan gaur dagoen eztabaida fiskalean enpresarien irizpide eta planteamenduen ekarpena egiteko helburuarekin, Euskal Entrepresarien Konfederakuntzako arduradunek eta Adegi, Cebek eta SEAren buruzagiek, Espainia eta Euskadiren gaurko egoera fiskala ikertu ez ezik, honek Europan dagoenarekin baita ere konparatzen duen dokumentua aurkeztu dute, enplegu eraketan eta ekonomiaren eta jarduera enpresarialaren sustaketan oinarritzen den eta osasuntsuagoa eta iraunkorragoa den eredu fiskal berri bat eratzeko eraginkorragoak diren aukerak proposatuz.


Coyuntura económica

Economía y empresa

Coyuntura económica:

Confebask rebaja al 0,8 % la previsión de crecimiento para la economía vasca en 2011 En su último Informe de Coyuntura Económica, la Confederación Empresarial Vasca (Confebask) ha rebajado sus expectativas de crecimiento para la economía vasca en 2011 al 0,8%, 5 décimas menos que lo inicialmente previsto, como consecuencia de la evolución socioeconómica de los últimos meses y de las incertidumbres de todo tipo que afectan al panorama internacional. La ralentización del crecimiento, según esta organización, se notará también en el empleo, que se reducirá un 0,4%, lo que supone la pérdida neta de 4.000 empleos al finalizar el año.

Confebask puso de manifiesto en la presentación del informe la preocupación existente en el seno de las empresas vascas por una situación cuya salida todavía no se atisba, si bien se mostró confiada en que adoptando, y con urgencia, las medidas adecuadas para devolver la estabilidad a la Zona Euro y apostando por el crecimiento y las reformas estructurales necesarias esa salida existe.

Coyuntura internacional Según indicó Confebask, en el ámbito internacional se está frenando el ritmo de recuperación, si bien con diferentes perspectivas en función de las zonas. Así, mientras que las economías emergentes seguirán liderando el crecimiento mundial, las avanzadas han ralentizado su crecimiento en la parte central del año y, previsiblemente, continuarán haciéndolo en lo que queda de ejercicio. En EE UU, de hecho, ha aumentado el riesgo de sufrir una recaída. La incertidumbre se centra en su abultado déficit y deuda públicos. La retirada de los estímulos junto a la consolidación fiscal de la economía norteameri-

cana ha empezado a afectar a su crecimiento económico, ralentizándolo más de lo previsto. Mientras, en Europa, los países centrales (Alemania y Francia), que hasta ahora actuaban como locomotora económica, han visto reducir su ritmo de manera importante, quedando sólo ligeramente por encima del de los países periféricos, que siguen siendo los que menores crecimientos alcanzan. Según observa Confebask, en general, el conjunto de la Zona Euro ha visto moderar su crecimiento porque a la retirada de los estímulos y a los fuertes ajustes fiscales, se le ha sumado el recrudecimiento de los episodios de crisis de deuda soberana, con un fuerte efecto en la confianza de consumidores y empresas. El euro, por su parte, sigue cotizando muy por encima de lo que le correspondería, lo que lastra la recuperación internacional de Europa. La crisis de la deuda y la salud del sistema financiero son en estos momentos la principal preocupación y fuente de inestabilidad en Europa, con unas primas de riesgo en máximos en las economías más vulnerables, y unos mercados financieros que prácticamente están cerrados al crédito.

Del mismo modo, los indicadores adelantados de actividad que Confebask analiza se han deteriorado notablemente en los últimos meses, y apuntan a un parón en la recuperación económica de los países avanzados en los próximos meses, con una recuperación prevista para las economías desarrolladas más débil y menos intensa de lo inicialmente esperado con reducción en las previsiones de crecimiento para 2011 y 2012. Los indicadores adelantados de la actividad de la industria tienden también a un estancamiento de la producción en los próximos meses, como consecuencia de la caída de la demanda, y del incipiente repunte de los stocks.

Economía Española La economía española, por su parte, tampoco está consolidando la recuperación iniciada al haberse reducido su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre. El escaso crecimiento de la producción industrial de los primeros meses del año, ha dado paso, por otra parte, a caídas de la misma en los últimos meses, poniendo en peligro la

num. 2 2011

13


Economía y empresa

Coyuntura económica

ya mermada capacidad de resistencia empresarial. La economía española tendrá, de hecho, según señala Confebask, un crecimiento casi nulo en la segunda mitad del año, lo que deja el crecimiento previsto para el conjunto del año en torno al 0,7%. A medio plazo, las perspectivas son de un crecimiento plano también en 2012, en torno al 1%, 5 décimas por debajo de las previsiones anteriores. Continuará, por otra parte, la destrucción de empleo y el aumento del paro, previéndose que el mercado de trabajo continúe estancado lo que queda de año, con una tasa de paro en torno al 21%, y una caída del empleo en torno al 1% anual. La inflación ha comenzado, no obstante, a moderarse y lo seguirá haciendo en los próximos meses hasta finalizar el ejercicio en torno al 2,1%, aunque continuará por encima de la de la Zona Euro lastrando la competitividad en los mercados internacionales. Las dudas sobre el cumplimiento de los objetivos de déficit público y sobre la eficacia y el alcance de las reformas aprobadas y en curso siguen, al mismo tiempo, intensificando las tensiones sobre la financiación de la deuda y provocando un estrangulamiento del acceso al crédito que afecta negativamente a la confianza de los consumidores y las empresas. Las cifras muestran también que se agrava la fuerte restricción del crédito hacia la economía privada, con una morosidad al alza, aunque muy desigualmente repartida entre los distintos sectores y agentes económicos.

Economía Vasca Por lo que se refiere a la economía vasca, Confebask indica que ésta ha desacelerado también su ritmo de actividad en el segundo trimestre del año, aunque todavía crece por encima de la economía española, no así de la europea. Para el segundo semestre se espera una desaceleración del crecimiento, quedando el crecimiento del PIB para el conjunto del año en el entorno del 0,8%, cinco décimas por debajo de lo inicialmente previsto por esta organización a finales de 2010. A medio

14

num. 2 2011

plazo, las perspectivas de crecimiento seguirán siendo moderadas y por debajo de lo inicialmente previsto. La industria está siendo el sector más dinámico de la economía vasca como consecuencia del crecimiento internacional, si bien ese ritmo de crecimiento se ha ido moderando en los últimos meses. Además, destacados subsectores industriales exportadores están, de hecho, aprovechando ese crecimiento internacional para salir de la crisis. Los indicadores adelantados de actividad económica e industrial en el mundo, Europa y la CAPV apuntan, no obstante, a un estancamiento de la actividad industrial en los próximos meses, lo que repercutirá en nuestro crecimiento. El consumo, por su lado, sigue sin repuntar, siendo los mercados internacionales los que tiran de la economía vasca, aunque su progresivo debilitamiento está afectando ya en forma de menor crecimiento de las exportaciones. El mercado de trabajo vasco también se ha deteriorado en los últimos meses, con un repunte del paro en julio y agosto y una ligera caída del empleo. En lo que queda de año se prevé que el mercado laboral siga estancado y que previsiblemente acabe 2011 sin creación de empleo y con una ligera destrucción del mismo en el entorno del 0,4%, lo que equivaldría a cerrar el año con 4.000 ocupados menos que a finales de 2010. La tasa de paro media anual subiría 1,7 puntos, quedando establecida en el entorno del 10,8%. La recaudación de las Administraciones Públicas, por su parte, evoluciona también peor de lo previsto y no se espera que repunte en la segunda mitad del año.

Retos y Recomendaciones Pese a estas peores perspectivas, Confebask explica que existen posibilidades de salida a la actual situación, siempre y cuando el conjunto de la sociedad reme en la misma dirección y se pongan en marcha las actuaciones que de forma urgente y contundente requieren las actuales circunstancias. Actuaciones que pasan, en primer


Coyuntura económica

Economía y empresa

Confebaskek bere aurreikuspenak murrizten ditu

P Previsiones de Confebask para la economía vasca 2011 2009

2010

2011

PIB

-3,9

0,3

0,8

Consumo final

-2,0

1,2

0,7

Consumo privado

-3,9

0,9

0,5

Consumo público

5,0

2,3

1,0

-15,2

-6,0

-1,9

-5,6

-0,5

0,1

Inversión Demanda interna Aportación sector exterior

1,7

0,8

0,7

-12,7

1,8

3,1

Construcción

-7,4

-9,8

-4,7

Servicios

-0,1

0,6

1,0

Industria

EMPLEO (% crec. Interanual)

-3,5

-0,9

-0,4

EMPLEO (Variación absoluta)

-36.000

-9.000

-4.000(*)

8,1

9,1

10,8

TASA DE PARO PRA (media anual) Fuente: Confebask, septiembre 2011. (*) Crecimiento IVTr 11 s/IV Tr 10

lugar, por clarificar y resolver, de una vez por todas, las incertidumbres que sufre Europa mediante actuaciones coordinadas y conjuntas que sean capaces de dar la suficiente confianza a los mercados, aprovechando para ello todos los instrumentos existentes. Ello necesariamente deberá complementarse con la puesta en marcha, decidida e intensa, por parte del nuevo Gobierno español de las reformas estructurales que verdaderamente exige la economía, así como por recuperar la credibilidad respecto a las finanzas públicas y al cumplimiento de sus objetivos, favoreciendo, al mismo tiempo, el crédito financiero y una racionalización de lo público, más allá de la consolidación fiscal. Todo ello con el fin de apostar prioritariamente por el relanzamiento de la economía española, al ser el crecimiento, la actividad y la competitividad empresarial las únicas alternativas posibles.

En el ámbito de Euskadi, Confebask pide que las políticas públicas, focalizadas en el estímulo del crecimiento económico y empleo, estén al abrigo de cualquier revisión presupuestaria, así como la vuelta a políticas públicas de apoyo a la resistencia empresarial, que junto a las de competitividad nos permitan estar bien situados cuando el repunte económico se produzca. A nivel empresarial Confebask insta también a las empresas a continuar con sus políticas de control y reducción de costes, así como a intensificar su presencia en los mercados internacionales más allá de Europa y a reafirmar su apuesta por los factores de competitividad ligados a la tecnología, la innovación y la I+D, entre otros, que son los que nos permitirán estar de nuevo en primera línea de salida de la reactivación económica internacional cuando ésta se produzca.

Joan den irailean aurkeztu zen Egoera Ekonomikoko Txosten batean, Euskal Entrepresarien Konfederakuntzak (Confebask) euskal ekonomiarentzat 2011.urtean hazkunde aurreikuspenak %0,8an murriztu zituen, hasieran pentsatzen zenaren baino 5 hamarren gutxiago, bilakaera gizaekonomikoaren eta nazioarteko panorama jasaten ari dituen ziurgabetasun ugarien ondorioz. Hazkundearen moteldura, Confebasken arabera, enpleguan nabarmenduko da baita ere, Euskadin %0,4ko murrizketarekin, urtearen amaieran 4.000 lanpostu gutxiago esan nahi duenak. Euskal patronalak oraindik ikusten ez den egoera batengatik enpresetan dagoen kezka adierazi zuen, baina, Euro Zonaren egonkortasuna berreskuratzeko neurri egokiak azkar hartzen badira, hazkundearen alde eta behar diren egiturazko erreformen alde apostua eginez, irteera hori esistitzen dela pentsatzen du.

num. 2 2011

15


Economía y empresa

Noticias empresariales

Noticias empresariales:

16

ITP inaugura una planta en su filial mexicana

Iberdrola ganó un 3,5% más hasta septiembre

La empresa vasca ITP ha puesto en marcha en su filial ITR, ubicada en Querétaro (México), una nueva planta de fabricación de tubos aeronáuticos de turborreactores que dará empleo a 200 personas y permitirá elevar la facturación hasta los 35 millones de dólares en 2015. La nueva nave, ubicada sobre una superficie de 2.000 metros cuadrados, se dedicará a la fabricación de tubos rígidos metálicos (titanio, acero, aleaciones de níquel y aluminio) utilizados en los sistemas de control hidráulico, de alimentación de combustible, refrigeración y lubricación de los aviones Airbus ‘A380 & A320’, Boeing 787 y Bombardier Challenger 300, entre otros. Las nuevas instalaciones han supuesto una inversión de 10 millones de dólares, y permitirán ampliar la capacidad productiva del área de tubos aeroespaciales. En concreto, su pretensión es pasar de las 50.000 unidades y 6 millones de dólares de ventas de 2010, a 220.000 tubos y 35 millones en 2015. La ampliación de esta actividad le permitirá generar 200 nuevos puestos de trabajo.

Iberdrola registró un beneficio neto de 2.143 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 3,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) se situó entre enero y septiembre en 5.586 millones de euros, un 0,4% más, pese las desinversiones llevadas a cabo por la compañía el pasado ejercicio en Connecticut y Guatemala. Pese al entorno económico complejo de los nueve primeros meses del año, Iberdrola ha logrado superar por primera vez los 23.000 millones de euros de facturación. En concreto, su cifra de negocio hasta septiembre ascendió a 23.368 millones de euros, con un crecimiento del 1,7% sobre el mismo periodo de 2010. La producción del grupo en los nueve primeros meses del año fue de 107.822 gigavatios hora (GWh), lo que supone un descenso del 5,8% con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, debido a un descenso en el 22% de la generación hidroeléctrica y del 23% en la cogeneración.

num. 2 2011

GAIA lanza una plataforma para apoyar a empresas del sector TIC y electrónico en licitaciones internacionales El Cluster de Electrónica Informática y Telecomunicaciones del País Vasco (GAIA-Cluster TEIC) ha lanzado una nueva plataforma de apoyo a empresas en licitaciones internacionales para el sector TIC y electrónico. La Plataforma, que estará abierta a la participación de todas las empresas de GAIA, ha iniciado su camino con un proyecto piloto en el que participan un pequeño grupo de empresas y abarcando servicios que cubren los aspectos necesarios para contar con más garantía de éxito en el mercado de las Instituciones Financieras Multilaterales. Entre los servicios destacan: análisis y diagnóstico de potencial de cada empresa para tener éxito en este mercado, análisis de sinergias entre las empresas de la plataforma, información sobre licitaciones, búsqueda de partners de España y otros países, elaboración de estrategias ante oportunidades de negocio concretas, apoyo en la presentación de la propuesta, etc. Dentro de la Plataforma, como ámbito complementario de servicio, GAIA apoyará a las empresas organizando acciones de promoción de sus capacidades entre las organizaciones que lanzan y ejecutan los proyectos, así como entre otras entidades o empresas de otros países presentes en este mercado, que puedan requerir de socios en el ámbito de las TIC y la electrónica.



A fondo

Emprendizaje

Emprender ¿oportunidad o riesgo?

A fondo

Nuria Sánchez Medeiros Confebask

La incertidumbre que domina la coyuntura económica internacional, junto con la profundidad y globalidad de la crisis y las restricciones de acceso a la financiación han hecho que, por segundo año consecutivo, descienda en todo el mundo la iniciativa emprendedora. Sin embargo, el desarrollo económico y el crecimiento sostenible están íntimamente relacionados con la existencia de una cultura y espíritu emprendedor suficientes, dependiendo también la salida de la crisis del mantenimiento y surgimiento de proyectos empresariales. Los emprendedores son personas capaces de ver en la crisis una oportunidad, que arriesgan su capital y que ponen todo su esfuerzo en hacer de un proyecto empresarial un modo de vida, fomentando, así, la riqueza y el bienestar de un país y generando para éste valor, progreso y empleo.

En general y salvo algunas excepciones, el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) señala que la iniciativa emprendedora ha descendido por segundo año consecutivo en la mayor parte de los países, aunque con menor intensidad que en el pasado año. Según los datos aportados por el Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora en España promovido por la Fundación Príncipe de Girona (FPdGi) y elaborado por la ESADE Business School el porcentaje de emprendedores en España es bajo, apenas un 5,1%, comparado con el de países como Noruega (8,5%) o EE UU (8%) y está disminuyendo, además, debido a la crisis. En 2009 se destruyó un 19% más del número de empresas que se crearon. Sin contar el autoempleo, este dato es del 29% De hecho, la crisis está impulsando sólo el nacimiento de las iniciativas de negocio que cuentan con mayores garantías de éxito y coartando la puesta en marcha de aquellos

18

num. 2 2011


A fondo

Emprendizaje

proyectos con elevadas necesidades de financiación, en sectores de mayor riesgo, y en general, en mercados de mayor incertidumbre futura. La situación económica desanima también el abandono de un empleo seguro para emprender o plantearse el autoempleo. A pesar de ello, en los años posteriores a situaciones de incertidumbre económica, suelen darse mayores tasas de creación de empresas a causa de la falta de empleo. Las empresas españolas que se crean son, además, de una dimensión reducida. Más de la mitad (53%) no tienen ningún empleado. Un 42% contratan entre 1 y 9 trabajadores. En 2009 había en España 3,4 millones de empresas: 1,8 millones son autoempleo y solo 185.000 contratana 10 personas o más.

Las causas Según eI Libro Blanco de la Iniciativa Emprendedora, los jóvenes españoles no son emprendedores porque están “acomodados” y prefieren el trabajo asalariado antes que el autoempleo, una tendencia ésta que ha aumentado en los últimos años del 34% del 2001 al 52% de 2009. De hecho, una gran mayoría de los jóvenes españoles prefieren la estabilidad (77%) y un ingreso fijo (70%) a la posibilidad de crear su propia empresa. El estudio señala también que se emprende más por necesidad (59%) que por oportunidad (41%). Con todo, la mitad de los nuevos emprendedores son jóvenes entre 18 y 34 años.

Los principales condicionantes a la hora de tomar la decisión de no emprender en España son el miedo al fracaso y la aversión al riesgo. En el primer caso, el informe destaca que el 45% de las personas encuestadas tiene miedo del fracaso, cifra sólo superada por Francia con un 47%. Según el estudio, elaborado a partir de 7.000 encuestas a jóvenes, los españoles tampoco son proclives a tomar riesgos y tan sólo el 12% asegura que es una persona arriesgada ante un 39% de norteamericanos. El informe revela asimismo que los encuestados se consideran poco creativos y piensan que lo que les pasa está en gran medida determinado por otros o por la suerte.

Obstáculos a la iniciativa emprendedora O “¿Por q qué crees que los jóvenes no se animan más a desarrollar nuevos proyectos emprendedores?” Hombres

Mujeres

Emprendedores 0 a 42 meses E % 2009 Noruega

8,5%

EE.UU.

8,0%

13% 15%

Reino Unido

5,7%

España

5,1%

Falta de creatividad

30% 25%

Francia

4,3%

Italia

3,7%

Comodidad

29% 31%

Poco apoyo familiar

2

4

6

8

10

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2009

Falta de formación y educación

42% 39%

Falta de información

38% 43%

Inseguridad / miedo al fracaso

62% 69%

Noruega

74%

EE.UU.

55%

Época de crisis

57% 70%

Reino Unido

43%

España

41%

Falta de ayudas económicas

74% 81%

Francia

67%

Italia

57%

20

40

60

Emprendedores por oportunidad E % 2009

80 20

Fuente: encuesta ESADE a jóvenes españoles (marzo, 2011).

40

60

80

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM), 2009

num. 2 2011

19


A fondo

Emprendizaje

Actitud hacia el riesgo A

Miedo al fracaso M

“En gen general soy una persona que toma riesgos” % totalmente de acuerdo

% personas EE.UU.

27%

EE.UU.

39%

Reino Unido

32%

Reino Unido

21%

Francia

47%

Francia

21%

Italia

39%

Italia

15%

Noruega

25%

Noruega

12%

España

45%

España

12% 10

20

30

40

10

20

30

40

50

Fuente: OCDE, 2010

Fuente: OCDE, 2010

Creatividad C

Control interno C

“ considero una persona creativa, “Me que tiene nuevas ideas” % totalmente de acuerdo

“ vida está determinada por mis “Mi propias acciones, no por las de otras personas o mi suerte” % totalmente de acuerdo

EE.UU.

51%

Reino Unido

34%

EE.UU.

72%

Francia

23%

Reino Unido

50%

Italia

21%

Francia

38%

Noruega

19%

Italia

24%

15%

Noruega

28%

España

17%

España 10 20 30 40 50 60 Fuente: Eurobarometer, 2010

10 20 30 40 50 60 80 Fuente: Eurobarometer, 2010

Otro de los frenos a la hora de emprender en España es la mala imagen que se tiene del autoempleo. De hecho, ser emprendedor sólo cuenta con un 48% de índice de popularidad ante del 73% de los Estados Unidos o el 62% de Francia. Así, los jóvenes piensan que la sociedad valora mejor a los profesionales independientes (72%) o a los científicos y artistas (69%) que a los emprendedores o empresarios (38%). Sólo los funcionarios están peor vistos. El estudio constata además que los medios de comunicación “no dedican una atención suficiente a la iniciativa emprendedora” mientras que “en países como los Estados Unidos o Noruega los medios de comunicación se interesan el doble por el tema”. Los expertos consideran que en la situación actual de crisis, la actitud de los jóvenes ante la posibilidad de crear una empresa debería cambiar, se trata de una oportunidad laboral real y de futuro, sobre todo si tenemos en cuenta que la sociedad está cambiando mucho y exige de una constante adaptación.

Educar para emprender Para que nazcan proyectos empresariales es, sin embargo, preciso que los potenciales emprendedores reciban el estímulo necesario. Es, por ejemplo, fundamental que exista un sistema educativo y familiar que genere en su seno las cualidades e inquietudes necesarias, que el emprendedor cuente, o que se

20

num. 2 2011

le hayan inculcado, cualidades y valores tan importantes como la iniciativa, el amor al trabajo; la predisposición al cambio, a la innovación y al riesgo; el inconformismo; la voluntad de realización personal: la capacidad de liderazgo y de cooperación, el afán de superación ante las dificultades etc. La iniciativa emprendedora se puede aprender en la escuela y debería, de hecho, potenciarse que los jóvenes puedan desarrollar competencias como la autonomía, la confianza en sí mismos y la toma de decisiones en entornos de riesgo, siendo también preciso que los profesores tengan en las escuelas herramientas y materiales adecuados para enseñar sentido de la iniciativa y espíritu de empresa, fomentar la interacción de sus alumnos con emprendedores locales y la generalización de los cursos de creación de nuevas empresas en la universidad. Si contamos con una sociedad capaz de fomentar progresivamente estos valores y de imbuirlos a sus jóvenes, se habrá dado un paso extraordinario para conseguir un país más creativo, próspero y socialmente desarrollado, porque también habrá muchas más empresas. Es necesario, además, que la labor empresarial reciba la consideración y el reconocimiento, tanto social como institucional, que merece. Incluso hoy en día, cuando se puede afirmar que la sociedad ha tomado plena conciencia de que la empresa es una pieza fundamental en el entramado social y económico, perviven todavía demasiados tópicos que oscurecen la tarea y la imagen del empresario.


Emprendizaje

La imagen del emprendedor L en la sociedad e Imagen emprendedor EE.UU.

73%

Noruega

62%

Francia

62%

Italia

59%

España

48%

Reino Unido

47% 20

40

60

80

Fuente: Eurobarometer, 2010

A fondo

De la idea a la empresa A la hora de poner en marcha su proyecto empresarial, los emprendedores suelen tener, entre muchos otros, dos problemas fundamentales: la financiación y la necesidad de cumplimentar numerosos trámites. Otra de las dificultades previas es también encontrar una idea atractiva y, sobre todo, no dejarse desalentar por todos los obstáculos a sortear a lo largo del proceso de creación de la empresa.

Trámites y Financiación

Valoración social de los jóvenes V “ “¿Cómo crees que la sociedad valora a:?” % favorable, 2009 Profesionales independietes

72%

Científicos

69%

Emprendedores

38%

Funcionarios

32% 20

40

60

80

Fuente: Encuesta ESDAE a jóvenes españoles (marzo 2011)

Dentro de las condiciones necesarias para que surjan emprendedores es igualmente necesario que exista una adecuada red de apoyos y ayudas. Propiciar una estrecha colaboración entre todos los estamentos implicados constituye una buena forma de ir allanando las dificultades en materias que como ésta tienen tanta influencia en el nacimiento y, sobre todo, en el mantenimiento de las empresas jóvenes. Otro elemento importante es mejorar la financiación de la iniciativa emprendedora, algo que si siempre es dificultoso se convierte en una barrera casi insalvable en las actuales circunstancias.

Cada año, el Banco Mundial publica un informe denominado Doing Business, que analiza lo que “cuesta” en cada país abrir un negocio. En 2010, España, de 183 países, ocupa el puesto número 147 a la hora de abrir un negocio. En concreto, el informe destaca que en el Estado son necesarios 10 procedimientos distintos, 28 días y un capital mínimo pagado del 13,2% de ingreso per cápita para poner en marcha una empresa, frente a, por ejemplo, al único procedimiento, al único día y al capital 0 necesarios en Nueva Zelanda. Según esta misma entidad, recortar costes en la creación de empresas, permite incrementar la competitividad, fomentar la incorporación de sociedades, reducir la economía sumergida, crear empleo y, en definitiva, favorecer el crecimiento económico de cualquier país. Con menos papeleo, el emprendedor puede centrarse en otros procesos más complejos, en especial la obtención de financiación.

Los pasos básicos L 1 C 1. Certifi t cado del Registro Mercantil Central 2. Certificado Bancario de la Aportación, Redacción de los estatutos 3. Escritura constitutiva de la sociedad ante notario 4. Impuesto de operaciones societarias 5. Registro Mercantil 6. Etc. Además de otros más específicos, según el tipo de sociedad que pretenda formarse.

num. 2 2011

21


A fondo

Emprendizaje

A pesar de todo ello, el pasado mes de julio el Ministerio de Industria cifró en solo 5 días el tiempo necesario para constituir una sociedad de responsabilidad limitada, con un capital inferior a 30.000 euros, y con un coste máximo de 250 euros. En materia de financiación, Industria destacaba como avance la rebaja fiscal en el Impuesto de Sociedades para las empresas que facturen menos de 5 millones de euros al año, que pueden tributar al 5%. De hecho, el Ejecutivo comenzó a rebajar las trabas administrativas en diciembre a a causa de la directiva de la Unión Europea de finales de 2008 “Small Business Act”. Se trata de una directiva no obligatoria encaminada a que cada Gobierno de los Estado Miembro impulsaran el tejido empresarial y productivo de los emprendedores y las pymes. Esto se concreta en tres prioridades claras: reducir la burocracia, facilitar el acceso al crédito y promover la internacionalización. Así, el número de empresas creadas en España en agosto del presente año (última información disponible) fue de 5.306, con un capital suscrito de 209.981 euros y un capital desembolsado de 205.147 euros en total. Pero, si el grifo de la financiación está cerrado para las empresas ya consolidadas, ¿qué oportunidades tiene un emprendedor?

Existen otras opciones como el capital riesgo o los business angels. Estos últimos son inversores individuales, normalmente empresarios o directivos de empresas, que aportan, a título privado, su capital, así como sus conocimientos técnicos y su red de contactos personales a los emprendedores que quieren poner en marcha un proyecto empresarial o a las empresas que se encuentran en el inicio de su actividad, o que pilotan un nuevo proyecto, con el objetivo de obtener una plusvalía a medio plazo y con la esperanza de seleccionar un proyecto empresarial de gran éxito. Asimismo, existen las redes de business angels, que ponen en contacto inversores potenciales y empresas o emprendedores que buscan financiación, realizando una selección de los proyectos a financiar para cada inversor, ofreciendo y garantizando la información de los proyectos a los inversores, permitiendo mantener el anonimato de las partes hasta el momento del primer contacto y posibilitando un marco formal para la negociación y los intercambios entre ellas. Por otra parte, todas las Administraciones cuentan con programas y ayudas al emprendizaje, sobre todo, a través de convenios de colaboración con otras entidades, aunque, en los últimos tiempos, la crisis ha acentuado las dificultades para acceder a la financiación adecuada.

REGALOS PERSONALIZADOS

RESTAURANTE

SHOW-ROOM

Elaboramos Regalos Gastronómicos Personalizados, Composiciones para Colectivos de Empresa, Bolsas de Navidad, Atenciones y Detalles Exclusivos.

Ponemos a su disposición nuestro Restaurante y sus Menús Especiales, con Salones Privados preparados para celebrar Reuniones de Empresa y otros Eventos.

Exposición, Degustación y Venta de Productos Gastronómicos Escogidos y de una Exclusiva Selección de Vino, Cava, Champagne y Licores.

Atención al cliente 94 441 87 27

Reservas Restaurante 94 452 51 24

Más información 94 447 48 90

Pol. Ind. Torrelarragoiti F-2 Edificio Julen Guerrero - Zamudio

info@gastronomiayregalos.com www.gastronomiayregalos.com


Emprendizaje

A fondo

Euskadi emprendedora La Tasa de actividad emprendedora se situó en 2010 en el nivel más bajo de los últimos 7 años, según el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de la CAV. Concretamente, esta tasa se situó en un 2,5% para las empresas de entre 0 y 42 meses, la mitad del resultado que tradicionalmente ha ofrecido este indicador. En cuanto a las empresas nuevas, de entre 3 y 42 meses

de vida, se ve una leve recuperación respecto al año anterior, si bien las nacientes, entre 0 y 3 meses, vuelven a descender. El informe constata, asimismo “cierta recuperación en la intención de emprender”, al haber aumentado el indicador que mide la intención de crear nueva empresa en los próximos tres años.

Estadística de sociedades mercantiles (Agosto 2011) Capital en miles de euros E Total general* Número

Suscrito

Sociedad Anónima

Capital Desembolsado

Número

Suscrito

Sociedad Limitada

Capital Desembolsado

Número

Suscrito

Capital Desembolsado

5.306

209.831

205.147

53

26.478

21.794

5.252

183.293

183.293

Andalucía

906

36.006

35.515

4

661

170

902

35.345

35.345

Aragón

127

6.127

5.489

1

850

213

126

5.277

5.277

85

3.139

3.139

1

60

60

84

3.078

3.078

Balears, Illes

151

26.924

26.924

0

0

0

151

26.924

26.924

Canarias

234

7.179

7.179

1

2.000

200

232

5.119

5.119

38

1.312

1.312

0

0

0

38

1.312

1.312

186

6.005

6.005

1

60

60

185

5.945

5.945

TOTAL

Asturias, Principado de

Cantabria Castilla y León Castilla - La Mancha Catalunya Comunitat Valenciana Extremadura

165

3.931

3.931

2

120

120

163

3.811

3.811

1.136

28.343

28.087

14

2.092

1.837

1.122

26.251

26.251

588

26.537

26.537

9

2.720

2.720

579

23.817

23.817

64

1.355

952

2

597

194

62

758

758

Galicia

268

6.596

6.596

1

100

100

267

6.496

6.496

Madrid, Comunidad de

968

40.278

37.562

14

15.211

12.495

954

25.067

25.067

Murcia, Región de

156

3.278

3.098

2

300

120

154

2.978

2.978

53

600

600

0

0

0

53

600

600

País Vasco

151

10.982

10.982

1

1.706

1.706

150

9.276

9.276

Araba

28

7.189

7.189

1

1.706

1.706

27

5.483

5.483

Bizkaia

70

1.303

1.303

0

0

0

70

1.303

1.303

Gipuzkoa

53

2.490

2.490

0

0

0

53

2.490

2.490

Navarra

22

1.141

1.141

0

0

0

22

1.141

1.141

Ceuta

5

76

76

0

0

0

5

76

76

Melilla

3

25

25

0

0

0

3

25

25

Rioja, La

* El total general incluye las sociedades colectivas y las sociedades comanditarias

Perfil del emprendedor en la CAPV Según el citado informe, el perfil de la persona emprendedora de la CAPV es muy similar al de las ediciones anteriores. La mayoría de los emprendedores son varones de entre 35 y 45 años, con un alto nivel de formación, con escasa experiencia como Business Angel y que tienen como principal razón para crear su propia empresa la necesidad de obtener mayor independencia en el ámbito laboral. La identificación de una oportunidad sigue siendo el

principal motivo para emprender, aunque cada vez hay una mayor proporción de emprendedores que deciden poner en marcha su actividad por motivos de necesidad. Desde una perspectiva de género los datos sugieren que el la tasa de emprendizaje femenino sigue siendo más baja que la masculina. A pesar de que el principal motivo de la creación de empresas entre las mujeres sea la identificación de oportunidades, esta tasa ha disminuido considerablemente durante este año.

num. 2 2011

23


A fondo

Emprendizaje

Tipos de negocio En cuanto a las características de los negocios creados, el tamaño medio de los equipos emprendedores en el 2010 fue de 1,6 socios, y sus proyectos tenían una plantilla aproximada de 1,5 empleados y unas expectativas de empleo a 5 años de 2,8 empleados. Estos datos reflejan que los proyectos generados por la actividad emprendedora en la CAPV continúan siendo caracterizados por tener una dimensión organizacional reducida, e incluso inferior a la de años anteriores. La principal actividad a la que se dedicaron los proyectos emprendedores en el 2010 fue el sector servicios (81,4% de los casos), especialmente a la parte de este sector que está más orientada al consumo (16,9%). Asimismo, el 8,7% de las iniciativas ofrecía productos o servicios completamente nuevos para todos sus clientes, el 8,5% no percibía ninguna competencia en el mercado al que se dirigía y el 11,4% utilizaba tecnologías nuevas con menos de un año de antigüedad para poder desarrollar el negocio.

Apoyo Existen diversos organismos en Euskadi que ayudan al emprendedore en su tarea de poner en marcha una empresa. Son los llamados Centros de empresa (CEIs), que acompañan y canalizan las iniciativas emprendedoras hasta el mercado, priorizando las iniciativas innovadoras y de base tecnológica y contribuyendo a crear cultura emprendedora. Estas sociedades ofrecen, desde sus diferentes emplazamientos geográficos en la CAPV, orientación sobre la viabilidad de su proyecto, tutoría-asesoría profesional personalizada, lugares adecuados para el correcto asentamiento y formación. • Centro de Empresas e Innovación de Alava (CEIA) • Centro de Desarrollo Empresarial de la Margen Izquierda CEDEMI, S.A • Centro de Empresas e Innovación CEI SAIOLAN, S.A • Centro de Empresas e Innovación de Gipuzkoa BERRILAN El apoyo al emprendimiento por parte del Gobierno Vasco se ha traducido en los últimos años en la puesta en marcha de diversas iniciativas. En 2009 había 3 programas dirigidos al emprendimiento (Ekintzaile, Sucesión en pyme y Connect) y ahora hay 13 programas y servicios (los anteriores, más Miniconnect, Crear Empresa-Universidad, Crear Empresa-Centros Tecnológicos, Business Angels, Intraemprendimiento, Programa “Sensibilización: Cultura Emprendedora”, Transmisión empresarial en el comercio, etc). En el último Foro Emprende, celebrado en el mes de septiembre, el ejecutivo vasco anunció la próxima creación del Servicio Vasco de Emprendimiento, que permitirá a los promotores de nuevos negocios reducir los trámites burocráticos y canalizar todas las vías existentes, a través de una única vía. Todo ello con el objetivo de allanar el camino a la creación de nuevas empresas.

24

num. 2 2011

Las ayudas al emprendizaje (SPRI) Programa: Ekintzaile (SPRI)-Txekintek/Barnetekin (DFG) Fase I Acompañamiento, a la persona o equipo promotor, en los gastos en el proceso de maduración de la idea y elaboración del Plan de Empresa, hasta la puesta en marcha. Esta ayuda tendrá la consideración de subvención a fondo perdido no reintegrable.

Programa: Ekintzaile (SPRI) Fase II Ayuda destinada a facilitar el acceso a la financiación de las inversiones necesarias para llevar a cabo el Plan de Empresa y que se materializará mediante la reducción del coste financiero para las operaciones de préstamo que se formalicen con Luzaro. Establecimiento Financiero de Crédito.

Programa: Connect (SPRI) Ayudas económicas para financiar proyectos empresariales desarrollados en la CAV por jóvenes empresas industriales (o de servicios conexos) innovadoras y con alto potencial de crecimiento, tutelados por un Centro de Empresas e Innovación (CEI) del País Vasco, como entidad colaboradora de este Programa. Esta ayuda tendrá la consideración de subvención a fondo perdido no reintegrable.

Programa: MiniConnect (SPRI) Ayudas económicas para financiar proyectos empresariales desarrollados en la CAV por jóvenes empresas industriales (o de servicios conexos) innovadoras y con alto potencial de crecimiento, tutelados por un Centro de Empresas e Innovación (CEI) del País Vasco, como entidad colaboradora de este Programa. Esta ayuda tendrá la consideración de subvención a fondo perdido no reintegrable.

Programa: COMPITE-INICIATIVAS (SPRI) Incentivar la mejora de la competitividad de las empresas vascas, facilitando el establecimiento de colaboraciones y redes de cooperación con el objetivo de movilizar a las empresas para que inicien procesos de mejora de la competitividad.


Emprendizaje

A fondo

Confebask y el emprendizaje Desde hace 25 años, Confebask viene desarrollando múltiples iniciativas en el ámbito de la formación, especialmente en lo referente al ámbito de la Formación en Centros de Trabajo, la formación continua, la Orientación profesional, la inserción laboral femenina, la cultura de la prevención y un largo etcétera. Como continuación y profundización en este esfuerzo en el área de la formación Confebask el pasado año amplió sus objetivos y líneas de actuación a fin de incrementar el valor añadido que aporta el factor humano a las empresas, incrementando con ello no sólo la competitividad de éstas, sino también la empleabilidad de los trabajadores. Así, Confebask, a través de su Departamento de Formación puso en marcha el programa Empresa e Iniciativa Emprendedora en la que se ponen a disposición de todo aquel que tenga inquietud por crear su propia empresa una serie de herramientas que permiten a los usuarios tanto conocer sus cualidades emprendedoras, como enseñarles a cultivarlas y desarrollarlas. Herramientas como un test para evaluar el perfil emprendedor, un curso para aprender a realizar el Plan de negocio, un Simulador de gestión empresarial o todos los trámites necesarios para crear una empresa, separados por territorios históricos (http://formacion.confebask.es). De esta forma, Confebask trata de cumplir con una de las condiciones que considera más necesaria para fomentar la creación de nuevas empresas en nuestra sociedad, como es favorecer que valores como el emprendizaje estén presentes desde la escuela y poniendo a disposición de cualquier persona interesada herramientas útiles y sencillas, que faciliten su labor como emprendedor.

Estructura de Cultura Emprendedora GUIA DE EMPRENDIZAJE: Despertar una actitud emprendedora a través de su autoanálisis como emprendedor y detección de sus carencias y pasos para superarlas HERRAMIENTAS MULTIMEDIA: Adquisición de conocimientos y competencias a través de herramientas multimedia EMPRESA VIRTUAL: Afianzamiento de conocimientos y puesta en práctica de los mismos a través de la creación, puesta en marcha y gestión de una empresa virtual ÁREAS COMPLEMENTARIAS: 1. Crea tu empresa, paso a paso: Se explican todos los trámites administrativos para la puesta en marcha de una empresa en la CAPV 2. Simulador de Negocio: Herramienta multimedia para gestionar una empresa concreta

num. 2 2011

25


Capital humano

En esta sección:

Entrevista:

Entrevista Isabel Celaá, consejera de Educación, Universidades e Investigación • Formación La formación, clave de competitividad y empleabilidad • Formación Hobetuz recibe más de 1.400 solicitudes para las ayudas a la formación continua • Formación TIKCI, un proyecto para mejorar las competencias de los instructores de empresa • Laboral La flexiseguridad en Dinamarca • Prevención Nuevo marco normativo en vigilancia de la salud laboral • Seguridad Social Jornadas de la Asociación de Letrados de la Seguridad Social

Isabel Celaá

Capital humano 26

Entrevista

num. 2 2011

Consejera de Educación, Universidades e Investigación

“Es hora de discernir entre lo imprescindible y lo accesorio y establecer prioridades”. Isabel Celaá, consejera de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, considera determinante la influencia de la situación económica en la labor actual de todos los gobiernos porque la reducción del déficit y de la deuda obligan a discernir entre lo imprescindible y lo accesorio y a establecer prioridades. Dentro de esas prioridades considera básica la apuesta por mejorar la educación de nuestros jóvenes ya que ayudará a prevenir que en un futuro volvamos a caer en esta misma situación de crisis. Referido al ámbito concreto de la FP valora positivamente lo logrado, aunque apuesta por darle un nuevo impulso “ya que una buena formación profesional es el mejor modo de entrar, mantenerse y reinsertarse en el mercado laboral”.


Entrevista

Transcurrido ya el ecuador de la legislatura ¿qué balance hace de la labor de gobierno? Muy positivo porque gracias a la firmeza de las fuerzas democráticas, a la ley de partidos y a la constitución de este gobierno hemos llevado a la izquierda abertzale, con firmeza policial, judicial y colaboración internacional, a la exigencia de que ETA declare el cese definitivo de la violencia. Quedará para la historia que “el cese definitivo” se produjo bajo la legislatura del gobierno socialista de Patxi López. A nivel económico, los efectos de la crisis han llevado a este gobierno a hacer más con menos y a realizar las adecuaciones necesarias para cumplir con los compromisos europeos de estabilidad presupuestaria, de reducción del déficit y de la deuda pública. Lo hemos hecho, lo estamos haciendo, con unas recaudaciones sensiblemente inferiores a las conocidas en legislaturas precedentes, y forzados a afrontar esfuerzos presupuestarios solidarios, como la minoración salarial de los empleados públicos y de los trabajadores dependientes de los presupuestos. Lo estamos haciendo, preservando la educación, la sanidad y las ayudas sociales básicas de los zarpazos de la crisis, porque entendemos, que conforman el entramado básico de nuestro Estado de Bienestar. ¿Y en su ámbito concreto de actuación? Tenemos también un balance muy satisfactorio. Hemos sido capaces de acordar con las tres Universidades vascas el nuevo Plan Universitario 2011-2014, y con todos los sectores presentes en el Consejo Vasco de Formación Profesional el III Plan Vasco de FP. También están en marcha los proyectos de modernización del sistema educativo: el Marco de Educación trilingüe [MET], a partir de la cual poder superar el viejo esquema de modelos lingüísticos que data del año 1983. Nuestros jóvenes necesitan conocer el inglés para abrirse al mundo, para acceder a la investigación y al conocimiento. Pretendemos con esta apuesta el inglés para todos y el acceso universal a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación [Eskola 2.0] que evite la “brecha digital” y permita a

nuestros jóvenes adquirir las destrezas y las competencias de cualquier ciudadano del siglo XXI. A este propósito responde el programa Eskola 2.0 que este curso ya habrá alcanzado los dos últimos cursos, la educación primaria y los dos primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria; es decir, al alumnado de 10 a 14 años. Tenemos motivos para la satisfacción: Hemos dado, en muy poco tiempo, un gran impulso al proceso de modernización que el sistema educativo vasco precisaba. ¿Cuáles son los objetivos que le gustaría cumplir antes de finalizar el mandato? Ver cumplido el proyecto modernizador que hemos puesto en marcha y continuar apostando por la ciencia y por la investigación. Los ejes fundamentales son conseguir extender el MET a todo el sistema, seguir fomentando las vocaciones científicas entre nuestro alumnado y continuar con el ciclo de atracción de talento investigador que hemos comenzado. Todo ello sin descuidar nuestro objetivo básico de mejora para conseguir ese incremento del 5% de estudiantes que escalen a niveles superiores, a niveles medios y de excelencia a través de los planes de mejora los centros. Entre nuestros objetivos legislativos se encuentra la aprobación de la Ley de Aprendizaje a lo largo de la Vida y la Ley de la Agencia de Calidad Universitaria – UNIBASQ, así como el desarrollo de los dos planes mencionados, tanto para Formación Profesional, como para el ámbito universitario. ¿De qué manera está influyendo la situación económica en su labor? La influencia de la situación económica es determinante pues los objetivos de reducción del déficit y de la deuda nos condicionan a todos los gobiernos. Es hora de discernir entre lo imprescindible y lo accesorio: es hora de establecer prioridades. En el presupuesto de 2011 el Departamento no vio recortados sus recursos salvo en el capítulo 1 y, sólo, como producto de la reducción salarial acordada para el conjunto de los empleados públicos a través de la modificación de la Ley de Presupuestos. La educación es una prioridad de este gobierno y así se ha vuelto a poner de manifiesto en el presupuesto de 2012 puesto que a

Capital humano

pesar del descenso del 0,9% el capítulo de personal se ha visto incrementado como consecuencia no sólo de los deslizamientos clásicos, sino por la clara voluntad de este gobierno de sostener las plantillas, de mantener las ratios de profesor por aula, por cierto las mejores de nuestro entorno. Miremos a nuestro alrededor y seamos capaces de valorar lo que tenemos, y de los esfuerzos que debemos hacer en este contexto para mantenerlo. Hemos hecho presupuestos que priorizan la escolaridad sobre otras cuestiones; priorizar es un deber en esta situación. ¿Habrá recortes el próximo curso en materia educativa? No hay recortes en Educación. Hay congelación salarial, pero mantenemos las plantillas y mantenemos el nivel de financiación de los conciertos. Prescindimos de algunas cuestiones como los premios que se suspenden el próximo año - todos menos el de ciencia e investigación- nos damos una moratoria de un año en una acción voluntaria y complementaria como son las clases de inglés de verano que con carácter voluntario y gratuito habíamos implantado en los centros públicos para alumnado de 4º de ESO pero podemos garantizar que la escolaridad de nuestro alumnado se mantiene en unos parámetros de calidad que envidian en todo nuestro entorno en materia de sustituciones, recursos materiales, formación etc.. En una crisis de este calado, que obliga a tomar decisiones con un impacto estructural en nuestro tejido productivo, sería erróneo no apostar por mejorar la educación de nuestros jóvenes. Tenemos que apostar por un mayor peso de la investigación y por nuevas formas de generar riqueza para este país y ahí la educación tiene un papel clave sobre todo para prevenir que en un futuro volvamos a caer en esta misma situación. En este sentido, la apuesta por la investigación de este gobierno y de mi Departamento es nítida; supone un incremento de un 37% y se ha materializado entre otros en los 667 nuevos contratos para jóvenes investigadores de posgrados tanto pre como posdoctorales que en unos casos verán mantener o ampliar su contrato o en otros se les contratará por primera vez para realizar sus trabajos en universidades de reconocido prestigio internacional.

num. 2 2011

27


Capital humano

Entrevista

Lanbide Heziketa on batek, lan merkatuan sartzeko eta mantentzeko erarik hoberena da

Sólo en esta acción se invierten 15 millones para formar a nuestros jóvenes investigadores; es la mejor apuesta, es invertir en el PIB del futuro. Tanto la sociedad como las empresas tienen una buena consideración de la FP vascas. Contamos con una buena FP. La conclusión es la misma tanto si se mira desde el punto de vista objetivo de los datos, como del reconocimiento que tiene la FP vasca en el resto de comunidades autónomas o del grado de satisfacción del mundo productivo. Sin embargo, he de afirmar con la misma contundencia que resulta insuficiente para dar respuesta a las necesidades que ha generado la crisis global. Necesitamos darle un nuevo impulso. Al realizar el diagnóstico de la situación y de la importancia de los retos a afrontar, hemos concluido que éstos superan los límites de los ámbitos de actuación sectoriales y se presentan como auténticos retos de país. Me refiero, por ejemplo, a la necesidad de cubrir en el plazo más corto posible las nuevas necesidades competenciales demandadas por los diferentes sectores productivos para promover un crecimiento inclusivo, sostenible e inteligente. Paralelamente, esto reducirá el impacto social de la crisis y facilitará la recuperación posterior, transitando hacia el llamado empleo decente. ¿Cuáles son las líneas generales del III Plan vasco FP? Antes de nada me gustaría resaltar que nunca los departamentos de Educación, Universidades e Investigación y de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco habían unido sus fuerzas como lo han hecho ahora con el fin de poner a disposición de la sociedad vasca un plan de formación

28

num. 2 2011

profesional que sienta las bases de un nuevo modelo basado en la colaboración responsable. Otra cuestión fundamental que hemos tenido y que tenemos presente es que una buena formación profesional es el mejor modo de entrar, mantenerse y reinsertarse en el mercado laboral, cada vez más cambiante y exigente. Sobre las líneas generales que hemos decidido para el III Plan Vasco de FP puedo decir que están perfectamente alineadas con las directrices recogidas en el documento ET 2020 que la Unión Europea ha establecido como referente para la próxima década en Educación y Formación. Hemos diseñado una hoja de ruta a corto y medio plazo para conformar y afianzar un sistema integrado de formación profesional que contribuya en la lucha contra la crisis y a conformar un país competitivo para mejorar la vida de las ciudadanas y ciudadanos. Tal y como decimos en el título estamos construyendo ‘la nueva FP, marca de país’.

que mantenemos con el tejido empresarial hemos detectado que para muchos sectores y empresas resulta difícil tener una visión clara de las necesidades a medio plazo o una visión global de las necesidades en cuanto a profesiones. Algunos de los sectores productivos están inmersos en procesos de readecuación importantes y atraviesan un periodo de grandes incertidumbres. En estos momentos estamos organizando encuentros de distintas familias profesionales donde confluyen empresas, profesionales, formadores y agentes sociales con el fin de sistematizar metodologías de análisis, determinar las necesidades de cualificaciones del mercado laboral y de las empresas del sector. Con esta iniciativa queremos fundamentar la planificación estratégica y la oferta formativa correspondiente, creando redes de colaboración.

La relación de su Departamento con Confebask en materia de Formación ha sido siempre intensa ¿cómo valora esta colaboración?

La mayor parte de los sistemas educativos están evolucionando hacia una mayor flexibilidad e interconexión, así como hacia el reconocimiento de los aprendizajes no formales. Evidentemente es un camino no exento de dificultades. La Ley de Aprendizaje a lo largo de la Vida o la nueva ordenación de la Formación Profesional son pasos que estamos dando en esa dirección buscando reforzar la conexión entre las diferentes etapas educativas al objeto de facilitar el aprendizaje permanente. Las futuras convalidaciones dentro de las enseñanzas superiores (universitarias y formación profesional de grado superior); así como las convalidaciones entre la formación profesional y el bachillerato contribuirán a avanzar hacia un sistema educativo flexible. Estos cambios que estamos introduciendo requieren tiempo para ver los resultados, pero estoy convencida de que van a servir para animar a las personas y hacer realidad el aprendizaje permanente.

Como algo muy positivo y muy necesario. Me gustaría remarcar que hoy en día avanzar hacia modelos de gobernanza modernos requiere promover distintas fórmulas de colaboración equilibradas y apoyadas en inversión privada-pública entre las instituciones de FP y otras partes interesadas, fundamentalmente empresas, que sirvan para aportar valor añadido contrastado. ¿Existe suficiente conexión entre lo que necesitan las empresas y lo que se imparte en los centros educativos? Es evidente que la conexión a la que se refiere es un elemento fundamental. Lo que ocurre es que nos encontramos ante cambios importantes. El actual modelo productivo ha puesto de manifiesto sus limitaciones, y se hace necesario cambiarlo para avanzar hacia un crecimiento sostenible. Quiero señalar también que en las relaciones

¿Hace falta interconexión entre los estudios de FP y los universitarios?

Confebask lleva muchos años gestionando becas Leonardo Da


Entrevista

Vinci y Erasmus ¿qué valoración hace de estos esfuerzos para promover la movilidad? Reitero la importancia de este tipo de colaboración y la labor de Confebask al respecto, así como el esfuerzo de los propios centros educativos. Espero, además, que esta colaboración siga produciéndose en el futuro. Dicho esto, quiero precisar que nuestro objetivo estratégico -compartido en el conjunto de la UE- es seguir impulsando la movilidad. Más que impulsarla únicamente en el ámbito laboral, debemos darle una respuesta adecuada en todos los ámbitos. Por eso el objetivo prioritario que nos hemos fijado es desarrollar la cooperación en todos los puntos relacionados con la movilidad del aprendizaje. Entre las acciones, se encuentra el impulso al refuerzo de la competencia lingüística, para apoyar así la internacionalización de nuestras empresas y dotar al mercado laboral de personas cualificadas tanto en competencias propias del sector como en conocimiento de idiomas. El objetivo es conseguir que Euskadi pueda competir en el escenario económico mundial. Cuando hablamos de la necesidad de formar también en las soft skills estamos incluyendo entre ellas el dominio de idiomas. ¿En qué medida se potencia el Emprendizaje? En las nuevas titulaciones LOE ha quedado recogido el ámbito de la iniciativa emprendedora. De forma complementaria, este Departamento viene organizando y financiando diferentes actuaciones en esta materia durante los últimos años. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos que se vienen haciendo por el Gobierno y otras instituciones, al elaborar el diagnóstico de la situación hemos constatado la falta de emprendimiento en el conjunto de la población. Se trata de una carencia y preocupación compartida, por ello mejorar el espíritu emprendedor es uno de los compromisos adoptados en materia de educación y formación para la Europa del 2020. Entre las 19 medidas diseñadas en el III Plan Vasco, además de la revisión y evaluación de los programas de emprendizaje,

pensamos promover diseños eficaces para que dichos proyectos se materialicen y, más importante aún, puedan ser viables en el mercado. Hace poco comentó que “la Educación no puede parar y debe promover también la ciencia y la investigación…”, ¿qué importancia se le otorga a la innovación y la investigación aplicada? Son de una importancia capital. Tanto desde el punto de vista de la necesaria renovación metodológica de la estrategia aprendizaje-enseñanza, renovación que debe apoyarse en la investigación en áreas como las neurociencias (un ejemplo es el BCBL, “Basque Centre for Cognition, Brian and Language” creado por el Gobierno Vasco y sus colaboraciones con centros educativos vascos), como desde el punto de vista de despertar vocaciones entre nuestros jóvenes para que sean los investigadores del futuro. En este sentido, tenemos varias iniciativas en funcionamiento entre las que cabe destacar un acuerdo con la fundación Elhuyar para organizar los Zientzia Udalekuak o las Training Caravan que impulsa Ikerbasque y que nos permiten acercar a investigadores de primer nivel a los institutos vascos. Una innovación educativa que no atendiera a los resultados de la investigación relevante para ir mejorando su calidad estaría condenándose a la obsolescencia. Además, un clima favorable a la investigación y a la innovación debe empapar todo nuestro sistema educativo y extenderse a toda la sociedad, con el fin de generar nuevo conocimiento y aplicarlo innovadoramente para situarse en niveles elevados de prosperidad y de sostenibilidad. ¿Para cuándo prevé presentar la Ley de Aprendizaje Permanente al Parlamento? Se encuentra ya en manos de la Comisión Jurídica Asesora (COJUA) y presumiblemente verá la luz antes de final de año. Sus principales objetivos son establecer el marco legal que impulse y regule un sistema eficaz de aprendizaje a lo largo de la vida en el País Vasco, dibujándolo como un dere-

Hezkuntza gauden egoera ekonomikoan berriro ez sartzeko oinarrizko elementua da

Capital humano

cho para la ciudadanía vasca. Además, buscará crear un sistema integrado de Formación Profesional que sea capaz de atender las necesidades de cualificación y recualificación del conjunto de la población vasca a lo largo de su trayectoria profesional y que permita acreditar las competencias profesionales adquiridas por medio de la experiencia laboral u otras vías no formales de aprendizaje. Impulsará un sistema de orientación a lo largo de la vida, integrando las actividades de orientación desarrolladas por los distintos organismos con competencias en la materia y reforzando su papel en las políticas de empleo e inclusión social. Y, por último, fomentará la cooperación entre las diferentes instituciones que configuran el entramado administrativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco y que tienen que ver con la formación a lo largo de la vida, y de éstas con los agentes que actúan en este ámbito. Está previsto que a 2.870 personas se les “reconozcan” las competencias obtenidas a través de la experiencia laboral, ¿qué consecuencias tendrá tal reconocimiento? Es una pieza clave de la Ley de Cualificaciones. El objetivo está claro: obtener una población activa cualificada. Se busca fomentar el reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación con el fin de facilitar la empleabilidad de los ciudadanos, la movilidad, facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y favorecer la cohesión social, especialmente de aquellos colectivos que carecen de una cualificación reconocida. Analizando la naturaleza de la población ocupada actual de Euskadi nos encontramos con una importante franja de población con bajas cualificaciones. El 27,5% de la población ocupada tiene unos niveles de entre 0-2 en la Clasificación Internacional de Niveles Educativos. Esto significa que tenemos que hacer un gran esfuerzo para rescatar a gran parte de esa población y ofrecerle la oportunidad de evaluar su competencia profesional para que puedan acreditar oficialmente su cualificación o parte de ella con la finalidad, en su caso, de completar la formación conducente a la obtención del correspondiente título de FP o certificado de profesionalidad.

num. 2 2011

29


Capital humano

Formación

Formación:

La formación, clave de competitividad y empleabilidad Asier Aloria Director de Formación de Confebask

En una situación complicada y llena de interrogantes desde el punto de vista socio-económico como la que estamos atravesando, en la que muchas empresas se encuentran con serias dificultades para sobrevivir y en la que el desempleo se ha incrementado de forma dramática, puede resultar paradójico y hasta inapropiado hablar de la necesidad de profesionales cualificados en nuestras empresas. Ciertamente, la prioridad número uno reside hoy en sobrevivir y tratar de superar la actual situación de baja demanda y actividad que han experimentado los mercados y salvar el máximo empleo posible, algo a lo que nuestras empresas e instituciones están dedicando sus mayores esfuerzos. Sin embargo, aunque sea a medio plazo, y una vez superada esta crisis, cuando la economía se reactive y por tanto, se genere empleo, deberemos estar preparados para poder ofrecer a nuestro tejido productivo, a nuestros sectores, en definitiva a nuestras empresas, los profesionales cualificados que necesitan. No en vano, es previsible que volvamos a encontrarnos en la situación que ya padecimos antes de esta crisis cuando faltaban profesionales suficientes, tanto en número como

30

num. 2 2011

en cualificación, en el ámbito técnicoproductivo de nuestra economía. El descenso de la natalidad, que impide incluso el relevo generacional, junto con una inadecuación, tanto cualitativa como cuantitativa, entre la oferta educativa y la demanda de nuestro tejido productivo, además de una inapropiada orientación profesional son la principal causa. La competitividad de un país desarrollado está determinada, en gran medida, por la estructura de los niveles de cualificación de su población trabajadora. Cuanto mayor sea el número de personas situadas en niveles medios y altos, mayor será su capacidad de crear, innovar, emprender y competir globalmente. Los trabajadores con cualificación media-alta serán también siempre los que tengan mayores opciones de encontrar más y mejor empleo que los de baja cualificación. Un reciente estudio europeo elaborado por el CEDEFOP, Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional, donde se analiza cuál será el empleo y las cualificaciones demandadas por el mercado laboral para el año 2020, estima que la demanda de personal de alta cualificación aumentará en unos 16 millones de empleos,


Formación

mientras que la demanda de trabajadores de baja cualificación se reducirá en unos 12 millones, en toda Europa. Asimismo, en 2020, el porcentaje de empleos que requieren cualificaciones de alto nivel será del 35%, el 50% para nivel medio y únicamente un 15% para los de baja cualificación. Si comparamos estos datos con la actual estructura de cualificaciones de población ocupada de nuestra comunidad autónoma: empleos de alta cualificación 51%, empleos de media cualificación 21,5% y empleos de baja cualificación 27,5%; deja bien a las claras, la necesidad de reducir el porcentaje de bajas cualificaciones y aumentar el nivel de cualificaciones intermedias. La formación es, sin duda, uno de los elementos estratégicos de salida de la crisis y para la consolidación del modelo económico-productivo de nuestro país. Resulta clave para las empresas porque aumenta su competitividad, para los trabajadores, como medio de mantenerse en el mercado

Capital humano

de trabajo; y para los desempleados, como mejor vía de entrada en él. Potenciarla exige mecanismos que ofrezcan a las personas la posibilidad de incrementar permanentemente su cualificación, en especial para las que en su día, abandonaron los estudios. Es fundamental que toda la sociedad, y muy especialmente la población activa, asuma que la formación no acaba con la enseñanza obligatoria; sino que es necesaria una formación continua y un aprendizaje a lo largo de toda la vida para asegurar la empleabilidad y la promoción personal. Sin duda, en estos próximos años, todo país que quiera ser competitivo y con altos índices de bienestar para sus ciudadanas y ciudadanos, va a requerir de un tejido productivo diversificado y moderno; y para ello, el requisito más importante será contar con una estructura de cualificaciones de la población, acorde a las necesidades de ese sistema productivo tanto desde el punto de vista cuantitativo, como el cualitativo.

España - Francia - Italia - Alemania - México - Brasil - Reino Unido - Portugal - Estados Unidos - China - Rusia - Catar - Egipto - Polonia

40 países. El mismo viento. Iberdrola. Líder mundial en energía eólica.


Capital humano

Formación

Formación:

Hobetuz recibe más de 1.400 solicitudes para las ayudas a la formación continua Carlos Pereda Departamento de Formación de Confebask

Un total de 1.412 solicitudes se han presentado este año a las convocatorias de ayudas a la formación continua gestionadas por Hobetuz, tras cerrarse el plazo de presentación para 2011 en el mes de septiembre. Dichas convocatorias apoyan la ejecución de acciones formativas estratégicas en las empresas y la realización de estudios de análisis y detección de necesidades formativas. Existe, además, una tercera convocatoria de oferta dirigida a los trabajadores de las empresas vascas, y una cuarta, totalmente novedosa, la convocatoria para la realización de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación.

El pasado 4 de agosto se publicaron en el Boletín Oficial del País Vasco, los Acuerdos del Consejo de Administración de Lanbide correspondientes a las ayudas a la Formación Continua de 2011. Ayudas que convoca Lanbide y que gestiona la Fundación Hobetuz, quien viene realizando esta gestión desde hace ya 15 años. En el caso de las empresas, las Convocatorias prevén subvención para dos tipos de iniciativas: las acciones formativas estratégicas y la realización de estudios de aná-

32

num. 2 2011

lisis y detección de necesidades de formación. En 2010, no se publicaron convocatorias de Formación destinadas a las empresas. Por tanto, a través de la actual convocatoria, las empresas han podido volver a solicitar ayudas económicas para la financiación de acciones formativas estratégicas desarrolladas en el ejercicio 2011. El total de empresas solicitantes ha ascendido a 442, incrementándose en un 5% con respecto al año 2009, último año de referencia. En total se


Formación

han solicitado ayudas por valor de algo más de 18 millones de euros. Se trata de ayudas complementarias, dependiendo su asignación del consumo que la empresa haya hecho en el Sistema Estatal de Bonificaciones. Las cantidades no consumidas, serán descontadas de las subvenciones que en esta ocasión otorga Lanbide a través de Hobetuz.

Diagnósticos de Necesidades de Formación Con objeto de incrementar su competitividad basándose en la mejora de las competencias y cualificaciones de sus recursos humanos, las empresas pueden también realizar un estudio específico de su situación, para lo que en este caso cuentan con Hobetuz para lograr ayuda financiera y la posibilidad de obtener información sobre la metodología para desarrollarlo. Para la realización de este Estudio de Análisis y Detección de Necesidades de Formación las empresas también pueden contratar a una empresa especializada. A esta convocatoria se han presentado 350 empresas, lo cual ha significado un incremento de casi el 7% con respecto a la convocatoria de 2009. El coste de lo solicitado asciende a 2,4 millones de euros.

Formación de Oferta Hobetuz gestiona un tercer tipo de convocatoria que otorga ayudas a centros de formación, organizaciones empresariales y sindicatos, para acciones formativas destinadas a los trabajadores de las empresas vascas. En esta convocatoria se han presentado 470 planes, lo cual ha significado un incremento de un 29% con respecto a 2010. Lo solicitado en esta convocatoria de oferta, alcanza un coste total de 86 millones de euros. Se da la circunstancia novedosa de que se contemplan por primera vez, acciones que conducen a lograr un Certificado de Profesionalidad oficial. De esta manera, y tal y como viene sucediendo desde hace años, las organizaciones territoriales de Con-

febask: Adegi, Cebek y SEA pueden ofrecer un amplio catálogo de cursos de interés para las empresas y los trabajadores vascos.

Acciones de Apoyo y Acompañamiento Por último, y por primera vez en los 15 años de historia de Hobetuz, se ha publicado una convocatoria que pretende mejorar los procesos de formación mediante la financiación de estudios y acciones de investigación que conlleven innovación, información y orientación. A esta Convocatoria se han presentado 150 solicitudes, con proyectos por valor de unos 10,7 millones de euros. La formación profesional continua constituye un instrumento esencial para garantizar la adaptación de los trabajadores y de las empresas a una nueva sociedad (más basada en el conocimiento, en el incremento de la capacitación profesional y en el cambio de los procesos productivos), siendo por ello un elemento clave para la competitividad de las empresas en un entorno cambiante y que evoluciona a gran velocidad. La transferencia de las políticas activas de empleo llevada a cabo en enero de 2011 y la creación de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, no han dejado de reconocer su importancia, así como la de la Fundación Hobetuz, referente en el campo de la gestión de la Formación Continua desde hace ya 15 años. A fin de poder impulsar este objetivo, actualmente, las empresas vascas cuentan con dos vías principales para financiar sus acciones formativas: - El sistema estatal de bonificaciones a la formación continua a través de la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y el Servicio Público de Empleo Estatal. Esta vía permite que en cualquier momento del año, la empresa se beneficie en sus cotizaciones a la Seguridad Social por la formación que haya organizado. - Las Convocatorias de subvención a las acciones de formación estratégica y a los diagnósticos de necesidades de formación, gestionadas por Hobetuz. Una vía ésta que, en el caso de las acciones formativas, representa un sistema complementario al del sistema estatal de bonificaciones.

Capital humano

Confebask ocupa la presidencia de Hobetuz El pasado día 6 de Octubre de 2011, la Junta del Patronato de Hobetuz acordó el traspaso de la presidencia del Organismo a la Confederación Empresarial Vasca (Confebask), siguiendo el turno rotatorio para ocupar este puesto durante un año, tras el cual, el cargo pasará a ser ocupado por los sindicatos.

num. 2 2011

33


Capital humano

Formación

Formación:

TIKCI, un proyecto para mejorar las competencias de los instructores de empresa Nuria Sánchez Medeiros Confebask

La Confederación Empresarial Vasca (Confebask) ha puesto en marcha, junto con varios socios europeos el proyecto “Tools to Improve Key Competencies of Instructors” (TIKCI), para tratar de mejorar las competencias de los Instructores de empresa y, como consecuencia, fomentar y mejorar la eficacia de la Formación Profesional.

Contribuir al desarrollo y mejora de las competencias claves de los Instructores que participan de forma continuada en los procesos de formación que los jóvenes realizan en empresas a lo largo de toda Europa, es el objetivo principal del proyecto TIKCI, promovido y coordinado por Confebask, y que ha comenzado a desarrollarse recientemente con la colaboración de socios de diversos organismos de Grecia, Portugal, Finlandia y Bulgaria. El proyecto se encuadra dentro del

34

num. 2 2011

programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea y forma parte de la línea de actuación llamada Transferencia de Innovación (TOI) del programa Leonardo da Vinci, que va dirigido a atender las necesidades de enseñanza de todas las personas implicadas en la educación y la FP, así como a las instituciones y organizaciones que imparten o facilitan esa formación. En este caso, se parte de una herramienta de autoevaluación del instructor, realizada por Confebask, se comparten los resultados de la misma con otros socios europeos y, por último, ésta trata de mejorarse. Así, el proyecto TIKCI mejorará las competencias claves de los instructores desde la cooperación transnacional, el diálogo social, la calidad y la valorización, buscando el fomento del aprendizaje permanente, de la autoformación y el uso de las TlCs para favorecer esa formación. Las diferentes características de cada socio europeo y el que la figura de los instructores tenga diferente transcendencia y jueguen distinto rol según el país al que hagamos referencia, hacen que el valor europeísta del proyecto se enriquezca en matices, que desde un punto de vista local o nacional no serían posibles.


Formación

Capital humano

Primera reunión del proyecto en Confebask

Autoevaluación de Instructores La herramienta de autoevaluación valora los distintos aspectos recogidos dentro de la metodología “aprender a aprender” que Confebask ha aportado a los más de 120.000 alumnos y sus correspondientes instructores que han realizado Formación en Centros de Trabajo en Euskadi durante los últimos 18 años, pero realiza un especial énfasis en los aspectos relativos a competencias claves. A juicio de Confebask existe una falta de aprendizaje permanente y de oportunidades de formación de los formadores y una falta de conocimiento y acceso a métodos innovadores de formación. De hecho, la Unión Europea ha desarrollado distintos análisis en los últimos años sobre la figura del formador y entre ellos cabe destacar el realizado por el Institute Technology and Education of the University of Bremen en Alema-

nia denominado EUROTRAINER. Entre sus conclusiones más destacadas se encuentra la creciente importancia de las competencias claves y el que la mayoría de los formadores carecen de las mismas.

Fases del proyecto En una primera fase se establecerá el mapa de competencias claves partiendo de la herramienta de autoevaluación que se va a transferir y se elegirá el modelo de portfolio más adecuado que permita a los formadores medir su nivel de cualificación en esas competencias. Una vez realizado, se testeará el portfolio y según los resultados obtenidos y, con criterios consensuados y bajo parámetros de calidad, se establecerán los cursos de autoaprendizaje que favorezcan la adquisición o refuerzo de las competencias claves detectadas previamente como carencias. Así, una vez que los formadores desarrollen los cursos, será cuando se planteen vías para la certificación de las

competencias adquiridas. El impacto de este proyecto se va a medir con indicadores tangibles y bajo un plan de gestión que garantice la calidad del proyecto y de sus resultados. A lo largo de su desarrollo, se someterán a testeo las herramientas, con lo que se obtendrán no sólo las garantías del trabajo desarrollado, sino también de la satisfacción de los instructores implicados. Una vez superadas las distintas fases del proyecto y, tras la validación de las herramientas que del mismo surgen, éstas estarán disponibles para los formadores de la FP y de cualquier ámbito educativo, cumpliendo así la meta de fomentar y mejorar la eficacia de la educación y la FP y, en consecuencia, ser útil a los formadores, contribuir a la incorporación de los jóvenes al mercado laboral y, también, a la mejora de la competitividad de las empresas. Razón para considerar que los beneficiarios van a ser muchos y dentro una franja geográfica muy extensa.


Capital humano

Laboral

Laboral:

La flexiseguridad en Dinamarca Jon Bilbao Saralegui Director del Departamento de Relaciones Laborales de Confebask

Dinamarca es la cuna de la flexiseguridad. Por eso el pasado mes de septiembre, a iniciativa de Adegi, una delegación de las organizaciones empresariales vascas se desplazó al país escandinavo para observar sobre el terreno el funcionamiento de la flexiseguridad explicado por las organizaciones patronales y sindicales e incorporando también la visión de investigadores universitarios, así como de la propia Administración danesa.

36

num. 2 2011

En Dinamarca, la flexiseguridad se plantea casi en estado puro: flexibilidad casi total para la empresa: libertad para contratar, para despedir, para establecer condiciones de trabajo, para variarlas, etc.; y seguridad para el trabajador. Pero una seguridad que no se materializa en el puesto de trabajo, ni en la empresa. La seguridad la proveen y la financian los poderes públicos. Flexibilidad y seguridad son esenciales en el sistema danés. Sin la una no hay la otra y viceversa. Esta flexibilidad en la empresa, equilibrada con la seguridad que facilitan las prestaciones por desempleo y las políticas activas, conforman el triángulo de oro danés. Y las tres partes son imprescindibles. El caso es que con esta fórmula los daneses llevan más de un siglo, aunque no sea más que hace una década que un académico acuñó el término flexiseguridad para referirse a la misma. En efecto, en la última década del siglo XIX, Dinamarca se vio sacudida, como el resto de las economías que se abrían a la revolución industrial, por una serie de conflictos muy graves, el más importante de los cuales terminó con un acuerdo histórico entre las organizaciones sindicales y los empresariales. En este acuerdo de 1899 se reconocía expresamente que la organización de la empresa era el atributo sustancial del empresario. En contraprestación, se acordó también que el trabajador tuviera una protección para el caso que perdiera su puesto de trabajo. Para ello solicitaron a los poderes públicos que crearan y financiaran un sistema de protección para los trabajadores. De ese pacto surgen tres elementos esenciales del sistema danés. Los dos primeros, la flexibilidad en la empresa y la seguridad provista por los poderes públicos que acabamos de mencionar. Y el tercero: las relaciones laborales son cosa de los agentes sociales, patronales y sindicatos, casi exclusivamente. En Dinamarca casi no existe regulación de las relaciones laborales. No hay, por decirlo así, un Estatuto de los Trabajadores. El grueso de las relaciones laborales


Laboral

es regulado por los propios sindicatos y patronales a base de acuerdos. En la flexiseguridad danesa el acuerdo lo impregna todo: la determinación de las normas de aplicación, la adaptación en la empresa y la resolución de conflictos. Estos acuerdos están presididos por el principio de 1899, esto es, que la organización en la empresa corresponde al empresario, por lo que su capacidad organizativa es siempre muy grande. Esta titularización de las relaciones laborales por los agentes sociales requiere sindicatos y patronales fuertes e implantados. Los índices de afiliación en Dinamarca son muy altos; superan el 80%. No hay que olvidar a este respecto que el sindicalismo danés es de pura tradición nórdica, esto es, un sindicato de carácter muy sectorial y dedicado a la mejora de las condiciones profesionales de sus afiliados. Como el resto del sindicalismo escandinavo, el danés no ha tenido el fortísimo rasgo ideológico del sindicalismo mediterráneo, ni la vinculación de éste con partidos o movimientos políticos que pretendieran cambiar el modelo social. En este sistema de relaciones laborales tutelado por los agentes sociales, la fijación de las condiciones de trabajo se hace de forma sencilla y eficiente. Las condiciones de trabajo son fijadas en convenios sectoriales de ámbito nacional que establecen, generalmente, de forma muy abierta los grandes hitos de cada sector. En una segunda fase, los convenios sectoriales más importantes experimentan de una adaptación en la empresa. Y es que la flexibilidad es incompatible con la uniformidad. Cada empresa tiene su propia circunstancia y necesita sus propias normas o necesita, al menos, la posibilidad de adaptar en profundidad normas más generales. Así pues, en Dinamarca el proceso negociador se reproduce en cada empresa entre el empresario y el delegado de las trabajadores, que en la inmensa mayoría de los casos, es un delegado sindical. Presididas por el mismo principio que se estableció en 1899, es decir, que la organización del

Capital humano

trabajo es atributo del empresario, en la negociación de empresa se acaba por adaptar el acuerdo sectorial a las peculiaridades de este ámbito. Esta actividad moldeará el quehacer y la estructura de los sindicatos y de las patronales. Su actividad se dividirá en dos grandes áreas: la dedicada a la negociación de los convenios sectoriales y, por otro lado, el apoyo a la negociación en cada empresa. A este último aspecto dedicarán unos y otros una enorme cantidad de medios materiales y humanos. Es importante resaltar que sindicatos y patronales al ser los tutores del sistema de relaciones laborales, se sientan responsables o, mejor dicho, corresponsables de su buen funcionamiento. Así, el asesoramiento que desarrollan para el ámbito de empresa está orientado a facilitar el acuerdo, a facilitar el funcionamiento normalizado del sistema. Los conflictos existen pero se consideran disfunciones que hay que corregir. La huelga es un último recurso para cuando han fallado todos los mecanismos de

num. 2 2011

37


Capital humano

Laboral

acuerdo. Y es también un fracaso de los agentes sociales, también de los sindicatos, que, a diferencia de sus colegas mediterráneos, no se autoidentifican en la confrontación y la huelga, sino en su capacidad de resolver problemas. Por esta razón, los sindicatos y las patronales no se limitan a firmar convenios sectoriales y a facilitar su adaptación en las empresas sino que proveen y titularizan una serie de sistemas para resolver los desacuerdos y los conflictos que pudieran surgir. El mundo laboral danés es muy distinto al que estamos acostumbrados en el sur de Europa. Para empezar no está abrumadoramente regulado por normas jurídicas sino y está tutelado por agentes sociales que facilitan los acuerdos. No es pues, como el nuestro, un mundo de abogados que asesoran a sus clientes ante el conflicto judicial o administrativo; el danés es un mundo de mediadores, de facilitadores del acuerdo. Porque para ellos el desacuerdo no resuelto y el conflicto, son disfunciones, fracasos del sistema que autogestionan. La implicación de patronales y sindicatos en el buen funcionamiento de las relaciones laborales es muy grande. Ambos se sienten corresponsables del sistema que tutelan lo que crea una fuerte corriente de complicidades, empatía y confianza mutua. En última instancia, aquí radica una de las llaves del sistema: en la confianza mutua.

La efectividad del sistema La flexiseguridad funciona en Dinamarca porque es efectiva, esto es, porque ha creado un mercado de trabajo ágil e inclusivo que crea empleo para todos, para hombres y mujeres, para adultos y para jóvenes. Esta efectividad se apoya en la confianza en el mercado de trabajo o, dicho al revés, en la falta de miedo: no hay miedo en contratar porque no hay miedo a despedir; no hay miedo a ser despedido porque encontrar un nuevo trabajo no es difícil. Y de aquí surgen dos elementos básicos del sistema danés: • La confianza no está en el mantenimiento del puesto de trabajo con-

38

num. 2 2011

creto que cada uno detenta; no, la confianza está en el mercado de trabajo en su globalidad; en el convencimiento de que si no es éste, será otro puesto de trabajo el que puede conseguir cada cual. • En segundo lugar, la seguridad. Desde el acuerdo de 1899, la seguridad la provee el Estado y a continuación veremos en qué términos. Pero, a la postre, la auténtica seguridad la provee el buen funcionamiento del mercado de trabajo. El Estado complementa y ayuda pero, en definitiva, al final es el buen funcionamiento del mercado de trabajo el que aporta la seguridad en Dinamarca. Y este buen funcionamiento se apoya en la flexibilidad con la que cuentan las empresas. No sorprende que en Dinamarca los representantes empresariales planteen la flexiseguridad en estos términos. Lo que sorprende es que lo hagan los representantes sindicales cuando aseguran que sí, que se les ha entendido correctamente, que, en última instancia, la seguridad del sistema danés la provee, no tanto el Estado, que también, sino, sobre todo, la flexibilidad de las empresas que hace posible un mercado de trabajo tan efectivo.

La garantía de seguridad La principal característica de la seguridad en el empleo de los trabajadores en Dinamarca, es que la desconexión con las empresas es total. Las empresas no aseguran el puesto de trabajo. El despido prácticamente no tiene mas límites que un plazo de preaviso. La seguridad la garantiza, la provee y la financia el Estado. Las empresas no pagan cotizaciones sino que el conjunto de las prestaciones, junto al resto de los generosos servicios del Estado de Bienestar danés, es sufragado en parte los propios trabajadores y sobre todo por los contribuyentes a través del sistema tributario. La consecuencia directa es doble: por un lado, las empresas danesas tienen un ahorro colosal de costes al no tener que pagar cotizaciones por los trabajadores que emplean, pero, por otro lado, la financiación del con-


Laboral

junto del Estado de Bienestar se apoya en una tributación muy fuerte que empuja al alza los salarios en el país. La parte relativa a la seguridad de la flexiseguridad danesa está compuesta por prestaciones por desempleo y por políticas activas de empleo. Como hemos dicho, ambas son de responsabilidad y titularidad pública y, a diferencia de las relaciones laborales, se rigen por normas jurídicas, como en cualquier otro país. Las prestaciones sociales en Dinamarca son contributivas y asistenciales. Las contributivas son generosas y lo han sido mucho más, sobre todo, en su duración. Como se señalará más tarde, la prestación de desempleo es importante porque alcanza el 90% del salario neto. Sin embargo, como tiene un tope de 2.200 euros/ mes su relevancia lo es más para los salarios bajos que para los salarios medios que son la mayoría en el país. Una peculiaridad de Dinamarca es que las prestaciones sociales aunque sean de titularidad pública, se gestio-

nan por fondos privados de carácter sectorial. Inicialmente estos fondos solo los titularizaban los sindicatos pero de un tiempo a esta parte se ha abierto a otro tipo de agentes privados. En lo que hace referencia a las políticas activas de empleo, en Dinamarca abarcan las mismas funciones que en todas partes: inscribe a los desempleados, les orienta, les facilita formación e intermedia poniendo en relación a las empresas que requieren trabajadores con los desempleados inscritos. Inicialmente, las políticas activas estaban organizadas en torno a un único servicio público como fue el INEM o es ahora Lanbide en la CAPV, pero desde hace una década se gestionan sobre la base de centros municipales de empleo. A su vez, el sistema de políticas activas desarrolla sus actividades apoyándose en empresas colaboradoras que desarrollen más del 30% del conjunto de las actividades de los servicios públicos.

Capital humano

Este sistema articulado sobre los municipios es mucho más eficiente que los sistemas que conocemos en el sur de Europa pero tampoco superan una intermediación del 20% de los contratos. Las empresas danesas, como el resto de sus homónimos en todas partes, cuando necesitan contratar a alguien recurren a sus conocidos, incluyendo a sus propios trabajadores. Si no encuentran lo que buscan, es bastante normal que recurran al sindicato de su sector lo que ya puede sorprendernos más. Y si siguen sin poder cubrir el puesto, es frecuente que recurran, no al centro municipal de empleo, sino al fondo que gestiona las prestaciones de desempleo de su sector. Y esto es una pista relevante porque la razón de esta preferencia es que la especialización sectorial de estos fondos les permite un nivel de conocimiento y precisión sobre las características del sector que escapa a los centros de empleo municipales. La conclusión que los daneses vislumbran es que la efectividad de los

Servicio de Formación para Empresas La formación mejora la productividad, incrementa la motivación y el sentimiento de pertenencia a la empresa. ¿Sabías que cualquier empresa dispone de un crédito mínimo de 420 €? ¿Y que te puede salir gratis? Si deseas conocer el crédito que te corresponde, en Asimag te informamos sin compromiso.

“Invertir en formación produce siempre los mejores beneficios” (Benjamin Franklin) Más de 300 profesionales Más de 20 años gestionando planes de formación Formación a Medida Aplicación de Nuevas Tecnologías e Innovación al proceso formativo Masters y Cursos Acreditados por Universidades

902 106 042 www.asimag.es UIB

*Asimag País Vasco

MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

Fundación Tripa rtita PARA LA FORMA CIÓN EN EL EMPLEO

SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

UNIÓN EUROPEA Fondo Social Europeo El FSE invierte en tu futuro


Capital humano

servicios de empleo se limita cuando el empleo se aborda en su globalidad, en todas sus manifestaciones. Por el contrario, una especialización sectorial de los servicios de empleo parece que contribuiría a ganar efectividad al sistema. Sin embargo, la peculiaridad de las políticas de empleo en Dinamarca es otra: la activación de los trabajadores es muy intensa y es muy severa obligando al desempleado que cobra una prestación a una búsqueda muy esforzada de empleo. Así, además de la obligada asistencia a los procesos de orientación y formación, cada desempleado tiene que acreditar que ha hecho, al menos, dos solicitudes de trabajo a la semana. Si no lo hace, pierde la prestación. A su vez, los servicios de empleo ofrecen puestos de trabajo a los desempleados. Se intenta que sean de su especialidad profesional y que se encuentren a una distancia razonable de su domicilio. Si no es posible, los servicios de empleo ofrecerán lo que haya disponible. Las razones para rechazarlos son muy acotadas y muy estrictas y si no se acepta el trabajo, igualmente se pierde la prestación. Al final, la función principal de los servicios de empleo daneses es la activación misma: que el desempleado encuentre trabajo lo antes posible. Les importa menos si el trabajo lo encuentra de una forma u otra o a través de los servicios públicos, las empresas colaboradoras o de otra forma. La eficacia del sistema se mide por el tiempo que los desempleados tardan en encontrar trabajo y no tanto por las horas de formación impartidas, las

40

num. 2 2011

Laboral

orientaciones realizadas o, ni siquiera, los contratos intermediados. También esta presión tan severa a los desempleados encuentra el pleno apoyo de empresarios y sindicatos y, sobre todo, encuentra el apoyo de toda la sociedad danesa en la que la situación de parado no está bien vista.

La crisis y los contrafuertes del sistema Aunque el núcleo de la flexiseguridad son sus dos componentes, todo el sistema necesita contrafuertes que los sostengan. El más importante es un sistema educativo-formativo que provea al mercado de trabajo de personas con la cualificación requerida por las empresas para puestos de trabajo de alto valor añadido que compense el fuerte salario danés. También es importante un eficiente sistema de I+D+i que provea al tejido productivo de campos de mejora o de nuevas actividades que suplan aquellas otras que inexorablemente son absorbidas por los competidores globales. La crisis está afectando a Dinamarca. Pero, sin déficits estructurales, la afectación en el empleo es moderada: ha aumentado hasta un 7,9 y un 14% de desempleo juvenil. La preocupación deriva no tanto de la intensidad de los efectos en el empleo sino de lo que les está costando recuperar los niveles previos a la crisis, sobre todo, cuando se comparan con Alemania que ya lo ha conseguido. En 100 años de flexiseguridad, los daneses han padecido muchas crisis y en las dos últimas décadas han aplicado el mismo remedio: intensificar la

flexibilidad y reducir la seguridad. Básicamente lo que se ha reducido es el tiempo de la prestación de desempleo que en la crisis de 1993 pasó de 8 a 4 años y en la crisis actual se ha vuelto a reducir a 2 años de prestación. Lo que temen es que la disminución de la seguridad pública, se desplace hacia una demanda de seguridad en la empresa, en el puesto de trabajo con la consiguiente pérdida de flexibilidad en la empresa. La resistencia de los actuales niveles de desempleo, coexiste con una falta de mano de obra cualificada para los nuevos puestos de trabajo. Eso indica que no es la flexiseguridad sino los contrafuertes del sistema los que están fallando, especialmente, el sistema educativo-formativo. Lo que está sucediendo es que los costes daneses inviabilizan campos de actividad de forma progresiva de manera que nuevas áreas de mayor valor añadido tienen que desarrollarse para suplir a las que desaparecen. Pues bien, parece que el sistema de I+D+i tuviera alguna dificultad para mantener el ritmo de innovación requerido y, sobre todo, el sistema educativo-formativo está fallando, primero, en reorientar a los trabajadores insuficientemente cualificados (que son los que está en el 7,9 y el 14%) y están fallando también en capacitar a los jóvenes en los requerimientos técnicos que se exigen hoy en día. Pero este desajuste entre la educación y los requerimientos de las empresas, aunque le afecta intensamente, no es un problema de la flexiseguridad danesa: es un problema general y común a todos los sistemas educativos occidentales.



Capital humano

Prevención

Prevención:

Nuevo marco normativo en vigilancia de la salud laboral Amaia López Iriondo Departamento de Prevención de Confebask

Con la promulgación del nuevo Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, que regula el desarrollo de la actividad sanitaria de los servicios de prevención, la Administración del Estado concluye el proceso legislativo que se le había encomendado para esta legislatura. La Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012) insta a mejorar la eficacia y la calidad del sistema de prevención de las entidades especializadas en PRL, entre ellas, los Servicios de Prevención. Ante esta encomienda, la Administración estatal, con la colaboración de los agentes sociales, ha configurado durante el último año y medio un nuevo marco legal para los servicios de prevención, que se materializa en tres normas concretas: a. El RD 337/2010, de 19 de marzo por el que se modifica el Reglamento de los Servicios de Prevención del año 1997. b. La Orden TIN/2.504/2.1010 que detalla los medios de los que deben disponer los servicios de prevención para desarrollar una actuación de calidad y garantías mínimas de seguridad c. El RD 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios

42

num. 2 2011

básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención. Esta última norma establece, por primera vez, unos estándares mínimos de calidad en el funcionamiento de la actividad sanitaria de los servicios de prevención y tiene por objeto fijar los recursos técnicos, humanos y materiales mínimos del Servicio sanitario de los Servicios de Prevención de Riesgos Labores para prestar la actividad preventivo-asistencial a la que están obligados. Asimismo, busca acotar las obligaciones de estos servicios con el fin de prestar mejorar la calidad de la actividad preventivo-asistencial a la que están obligados prestar.

La situación de las empresas ¿En qué medida puede llegar a afectar esta nueva regulación a las obligaciones empresariales en materia PRL?. Dependerá, fundamentalmente, de la modalidad preventiva que tenga la empresa. De todas formas, la norma se encarga de regular la actividad sanitaria de los servicios de prevención, no el de-


Prevención

ber de seguridad del empresario. En este sentido, las empresas continuarán estando sujetas a las mismas obligaciones preventivas y principios generales que venían cumpliendo hasta ahora, de acuerdo con la legislación de Prevención de Riesgos Laborales. Sin embargo, el compromiso empresarial para con la PRL depende, en gran medida, de la buena actuación y calidad de su servicio de prevención. Con el nuevo marco normativo sanitario, la empresa además de tener que hacer un seguimiento de la calidad de los trabajos con la que su servicio de prevención desarrolla la actividad sanitaria, deberá prestar una muy especial atención a dos actividades:

1. La vigilancia de la salud individual por riesgo en el puesto de trabajo: Cabe destacar que con la nueva normativa se subraya la necesidad de que toda prueba médica, realizada por el servicio de prevención, sea acompañada de una mención explícita del riesgo o problema de salud asociado a la actividad laboral que se pretende examinar. Por ello, la empresa está sujeta a verificar que los reconocimientos de sus trabajadores se lleven a cabo de acuerdo con los protocolos médicos establecidos en función de los riesgos identificados por los puestos de trabajo existentes en su centro de trabajo o tareas asignadas al mismo. En este sentido, cabe destacar que los reconocimientos médicos de carácter general en ningún caso sustituirán la obligación del servicio de pre-

vención a realizar una vigilancia de la salud relacionada explícitamente con los riesgos del puesto de trabajo, ni la empresa cumplirá con su obligación preventiva de llevar a cabo una actividad sanitaria acorde con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

2. Vigilancia de la salud colectiva (estudios epidemiológicos): La vigilancia de la salud colectiva es una función que está cobrando mucha fuerza en el mundo de la prevención de riesgos laborales, por ser considerada un ámbito fundamental de la medicina del trabajo ya que permite el estudio y desarrollo de políticas dirigidas a prevenir distintas enfermedades profesionales. Aunque la vigilancia de la salud colectiva es una de las funciones básicas a realizar por los servicios de prevención, no ha sido tal su desarrollo práctico. En este sentido, el nuevo marco normativo vuelve a incidir en la obligatoriedad de efectuar una vigilancia colectiva sistemática y continuada de los riesgos a los que estén expuestos los trabajadores en los centros de trabajo. Requiriéndoles, asimismo, la elaboración y disposición de indicadores de medición de dicha actividad. Por ello, la empresa deberá prestar especial atención a que la vigilancia de la salud colectiva de su centro de trabajo sea una de las funciones básicas a desarrollar por su servicio de prevención. Es tal la relevancia que el nuevo marco normativo otorga a estas dos actividades (vigilancia de salud espe-

Capital humano

cífica individual y colectiva) que prohibe expresamente su subcontratación o encomienda en gestión a un tercero. De ahí su relevancia y la necesidad por parte de las empresas de velar por que sus servicios de prevención lleven a cabo estas dos actividades sanitarias básicas con la debida diligencia y calidad. Por otra parte, el nuevo Real Decreto permite a los servicios de prevención ajenos y propios que concierten y subcontraten actividades, con la salvedad indicada. Esta encomienda de gestión sólo podrá darse por motivos de dispersión geográfica de los centros de trabajo o para cubrir actividades sanitarias que requieran conocimientos especiales o instalaciones de gran complejidad. En ambos casos, la empresa tendrá la obligatoriedad de consultar a sus delegados de prevención.

La CAPV La CAPV es una de las pocas comunidades autónomas que dispone desde 1999 de una regulación específica para la actividad sanitaria de los servicios de prevención (Decreto 306/1999, de 27 de julio, por el que se regulan las actuaciones sanitarias de los servicios de prevención en la Comunidad Autónoma de Euskadi). Sin embargo, el nuevo marco normativo estatal obliga a la Administración vasca a revisar y modificar este Decreto. Osalan ya ha anunciado públicamente que se encuentra en pleno proceso de análisis normativo. De sus primeras intervenciones se deduce que pretende continuar la estela iniciada en el

num. 2 2011

43


Capital humano

año 1999, es decir, una regulación sanitaria mucho más exigente que en el resto de las comunidades. Una regulación autonómica que, muy previsiblemente, buscará incidir en alguna de las pretensiones ya clásicas de Osalan: - Establecer unos ratios en cuanto a los recursos humanos de los servicios sanitarios muy por encima de los rangos establecidos en la nueva regulación estatal.

Nuevo Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención: La actividad sanitaria de los servicios de prevención incluye:

• Desarrollar todas aquellas funciones específicas recogidas en el apartado 3 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención.

- Incidir en que los servicios de prevención cumplan con su obligación de realizar una vigilancia sistemática de la salud colectiva.

• Estudiar, cuando se tenga conocimiento de ello, las enfermedades susceptibles de estar relacionadas con el trabajo, a los solos efectos de poder identificar cualquier relación entre las causas de enfermedad y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los lugares de trabajo.

- Impulsar un sistema que propicie una vigilancia de la salud individual específica, por riesgo en el puesto de trabajo.

• Comunicar las enfermedades que podrían ser calificadas como profesionales, tal y como establece el artículo 5 del Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro, a través del organismo competente de cada comunidad autónoma o de las ciudades con Estatuto de Autonomía.

No parece que tenga mucho sentido que, en la CAPV se esté pensando en regular una normativa, una vez más, mucho más estricta, que en el resto de las comunidades autónomas, cuando desde hace años se viene hablando sobre la falta de especialistas en activo que existe en medicina y enfermería del trabajo. Además, el nuevo marco jurídico sanitario ha añadido una disposición precisamente para dar una respuesta a esta falta de facultativos, que permite habilitar criterios de flexibilización en aquellas comunidades autónomas que no puedan alcanzar los ratios mínimos establecidos en la norma. En este sentido, no parece lógico que se tienda a regular, una vez más, una norma autonómica de muy difícil cumplimiento que conlleve en última instancia a responsabilizar a las empresas, en su condición de garantes absolutos de la prevención, por la imposibilidad de los servicios de prevención a cubrir estos puestos de difícil cobertura. Por ello, resultaría básico que, antes de la modificación del Decreto 306/1999 de ámbito autonómico, se hiciera un diagnóstico de la situación del número real de facultativos especializados (médicos y enfermero/as) en activo de la CAPV y la cobertura que pueden ofrecer a las empresas de la CAPV.

44

Prevención

num. 2 2011

• Proporcionar la asistencia de primeros auxilios y la atención de urgencia a los trabajadores que lo necesiten, en los casos de presencia física de los profesionales sanitarios en el lugar de trabajo. • Impulsar programas de promoción de la salud en el lugar de trabajo, en coordinación con el Sistema Nacional de Salud. • Desarrollar programas de formación, información e investigación en su ámbito de trabajo. • Efectuar sistemáticamente y de forma continua la vigilancia colectiva de la salud de los trabajadores, en función de los riesgos a los que están expuestos, elaborando y disponiendo de indicadores de dicha actividad. • Participar en las actuaciones no específicamente sanitarias que el servicio de prevención realice en desarrollo de las funciones que tiene atribuidas conforme al apartado 3 del artículo 31 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, a efectos de asegurar el carácter interdisciplinario de dichas actuaciones, de acuerdo con lo establecido en el apartado 4 del citado artículo. • Colaborar con el Sistema Nacional de Salud, tal y como establece el artículo 38 del Reglamento de los Servicios de Prevención. • Colaborar con las autoridades sanitarias en las labores de vigilancia epidemiológica, provisión y mantenimiento del Sistema de Información Sanitaria en Salud Laboral, según se establece en el artículo 39 del Reglamento de los Servicios de Prevención. • Participar en cualquier otra función que la autoridad sanitaria les atribuya en el marco de la colaboración contemplada en los artículos 38 y 39 del Reglamento de los Servicios de Prevención.


Seguridad social

Capital humano

Seguridad Social:

Jornadas de la Asociación de Letrados de la Seguridad Social El pasado mes de julio se desarrollaron en el Paraninfo de la UPV/EHU, las XII jornadas de la asociación profesional del Cuerpo de Superior de Letrados de la Administración de la Seguridad Social, bajo el título

“El Estado del bienestar en tiempo de crisis. Reflexiones en torno a los proyectos de reforma”.

Las jornadas estuvieron abiertas a todos los colectivos cuya actividad profesional se desenvuelve en torno a la Seguridad Social y contaron con la asistencia de un nutrido grupo de profesionales de la empresa. La jornada tenía por objeto abordar el proyecto de reforma de las pensiones en curso de tramitación parlamentaria (Proyecto de Ley sobre actualización, adecuación y modernización del Sistema de Seguridad Social), analizando no solo sus contenidos sino también sus omisiones, ello desde una perspectiva amplia y multidisciplinar. La inauguración de las jornadas tuvo lugar a primera hora de la mañana. Tras la intervención introductoria de Francisco Fuentes, presidente de la Asociación de Letrados de la Seguridad Social, el alcalde de la Villa, Iñaki Azkuna, dio la bienvenida a los asistentes exhortando a todos, desde las distintas sensibilidades e ideologías, a “remar en la misma dirección” para salir de la crisis. A continuación, intervino la directora del Servicio Jurídico de la Seguridad Social, Mª Ángeles

Lozano, que proporcionó datos de la ingente litigiosidad que en materia de Seguridad Social se observa, sobre todo, en el orden social. Cerró el acto inaugural Octavio Granado, secretario de estado de la Seguridad Social, quien destacó la oportunidad del proyecto de ley de reforma en orden al objetivo de garantizar la sostenibilidad de nuestro Sistema de Seguridad Social en el medio plazo (tercera década del presente siglo). Se refirió también a la futura creación de la Agencia de Seguridad Social, que va a suponer un notable cambio en la gestión del Sistema, con la desaparición de las actuales entidades gestoras y servicios comunes, si bien el final próximo de la legislatura permite dudar razonablemente de la plasmación del proyecto. Tras el acto inaugural se desarrolló una mesa redonda moderada por Ikerne Meso e integrada por otros 3 letrados de la Seguridad Social que abordaron aspectos relativos a las prestaciones de jubilación e incapacidad permanente, al hilo de la reforma.

Andrés Trillo, letrado jefe de los Servicios Jurídicos Centrales del INSS disertó sobre las edades de jubilación, apuntando que el proyecto de ley sustituye la actual edad ordinaria de jubilación a los 65 años por una franja de edad entre los 65 y los 67 años, dependiendo de la carrera de seguro que se acredite. Por lo que se refiere a la jubilación anticipada destacó el ponente que las modificación del proyecto de ley solo alcanzan a la modalidad prevista en el apartado 2 del art. 161 bis LGSS, estableciéndose dos jubilaciones anticipadas: la que podría denominarse involuntaria, que exige tener 51 años reales y 33 de cotización y que el cese en la actividad laboral se haya producido como consecuencia de crisis o cierre de la empresa que impida objetivamente la continuidad de la relación laboral, concretando el proyecto de ley las causas que pueden dar lugar a la extinción. La jubilación anticipada voluntaria sería aplicable a todos los regímenes de la Seguridad Social y exigiría 63 años de edad y 33 cotiza-

num. 2 2011

45


Capital humano

dos. Las dos modalidades de jubilación anticipada implican la aplicación de coeficientes reductores que ahora se aplicarán por trimestres que faltan para cumplir la edad ordinaria, lo que supone un trato más favorable que el actual sistema de cómputo anual. Como contraprestación el proyecto incentiva el retraso en la edad de jubilación a través del reconocimiento de porcentajes adicionales. Mª José Moles, letrada del Servicio Jurídico del INSS de Alicante disertó sobre la controvertida modalidad de jubilación parcial anticipada, que regula el artículo 166.2 de la Ley General de la Seguridad Social y que responde a la noble finalidad principal de fomentar el empleo, si bien, en ocasiones, las empresas han llevado a cabo una utilización anómala orientada fundamentalmente a ahorrar costes y amortizar puestos de trabajo. Destacó la ponente el insuficiente desarrollo reglamentario, concretado en el Real Decreto 1131/2002 de 31 de octubre, inadecuado para dar respuesta a la casuística planteada: el perfil del relevista y los problemas derivados del grupo profesional y la categoría, los supuestos de imputación de responsabilidad a la empresa cuando ésta no sustituye al relevista en los 15 días siguientes a su cese, y los variados supuestos de crisis de

46

num. 2 2011

Seguridad social

empresa en los que se extinguen todos los contratos. La Ley 40/2007 de 4 de diciembre, de medidas extraordinarias en materia de Seguridad Social, vino a recoger velas con el endurecimiento de los requisitos de antigüedad, edad y carencia. Recientemente, los malos vientos de la crisis azotaron la economía y el Gobierno dictó el Real Decreto Ley 8/2010 de 20 de mayo, de medidas extraordinarias para la reducción del déficit público, que respecto a la jubilación parcial solo eliminó el periodo transitorio. Finalmente, el Proyecto de Ley para la actualización, adecuación y modernización del Sistema de la Seguridad Social, inspirado en la necesidad de “estimular la prolongación de la vida activa”, o lo que es lo mismo, retrasar la edad de jubilación, no suprime la jubilación parcial, limitándose en su artículo 6 a modificar dos aspectos: por una parte, termina con la indefinición de grupo profesional o categoría equivalente, estableciendo para todos los casos la necesidad de una correspondencia entre las bases de cotización del relevista y del jubilado; y por otra parte, aprieta las tuercas a las empresas que deberán mantener la cotización del jubilado parcial, como si éste continuara trabajando a jornada completa. Teresa Castellá, letrada del Servicio Jurídico de Tarragona, analizó aquellos aspectos de incapacidad per-

manente cuya necesidad de reforma salta a la vista de manera palmaria en el día a día de los múltiples juicios que sobre esta prestación se celebran en los Juzgados de lo Social. Puso de relieve la inadecuación de la normativa sobre la incapacidad permanente que se caracteriza por su dispersión, su antigüedad, en algunos casos, y su continua modificación parcial sin hacer un estudio profundo necesario, lo que da lugar a un completo parcheo. Destacó también la relación entre la incapacidad temporal y la incapacidad permanente y los aspectos conflictivos de la misma, así como la aparición de enfermedades que parten del dolor como elemento definidor y dominante, especialmente la fibromialgia, deteniéndose especialmente en la incompatibilidad entre la incapacidad permanente y el trabajo. Cerró su intervención analizando el procedimiento para el reconocimiento de la incapacidad permanente y los defectos que presenta. El suyo fue un análisis especialmente crítico pero encaminado a una mejora en la regulación de esta prestación. Se cerró la jornada inaugural con la intervención de Javier Bilbao, profesor titular del Departamento de Economía Aplicada de la UPV/EHU que disertó sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones en España, analizando el impacto de las medidas propuestas en el proyecto de ley sobre la


Seguridad social

viabilidad financiera del sistema público de pensiones. Según su criterio la reforma propuesta no era apremiante considerando el actual superávit del sistema contributivo de pensiones y el porcentaje del PIB español (9%) absorbido por el gasto en pensiones. No dejó sin embargo de apuntar que el intenso proceso de envejecimiento de la población presionará sobre la estructura del sistema público de pensiones, y que el gran desequilibrio coyuntural de los centros públicos en España y la necesidad de enviar a los mercados financieros una señal de confianza, aconsejaban emprender una reforma que permitirá reducir en un 40% el incremento proyectado del gasto en pensiones hasta el 2050. En la jornada del sábado 2 de julio tuvo lugar una mesa redonda moderada por Pilar Madrid, letrada de la Seguridad Social con la intervención de Fernando Valdés, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad complutense, que se centró en el análisis de la doctrina del Tribunal Constitucional relativa al principio de no discriminación y las prestaciones por pensión de viudedad. A continuación internivo Manuel Díaz de Rábago, magistrado de la Sala de lo Social del TSJPV que analizó la respuesta jurisprudencial a las reformas introducidas en la pensión de viudedad por la Ley 40/07. Dicha Ley modificó sustancialmente el derecho a pensión en los casos de separación y divorcio y reconoció con limitaciones el derecho a pensión de los integrantes de las uniones de hecho. El ponente analizó sistemática y rigurosamente los pronunciamientos

del Tribunal Supremo y los más relevantes de las salas de lo social de los tribunales superiores de justicia. Por último, Alberto Llorente, letrado de la Dirección del Servicio Jurídico de la Administración de la Seguridad Social formuló propuestas y reflexiones sobre cómo podría configurarse en una futura reforma legal la pensión de viudedad invitando a debatir sobre las estructuras familiares objeto de protección, siendo partidario de proteger a todas las uniones con vocación de crear o de formalizar de manera estable relaciones familiares. Por lo que se refiere a la configuración de la protección hizo una referencia a la posibilidad que ofrece el sistema alemán de repartir la pensión de jubilación entre el trabajador y el cónyuge como alternativa a la pensión clásica de viudedad. Por último invitó a reflexionar sobre la posibilidad de admitir el juego de la voluntad de los interesados a la hora de establecer o no esta protección. Cerró la sesión Jorge García-Perrote, director de Aon Hewitt que impartió una ponencia sobre la previsión complementaria y el proceso de reformas. Su intervención permitió visualizar efectos y consecuencias de la reforma difíciles de constatar desde una óptica no multidisciplinar. Analizó el impacto que el retraso en la edad de jubilación, la nueva regulación de la jubilación anticipada o el cálculo de la base reguladora tienen tanto en los trabajadores como en las empresas que han comprometido planes de jubilación o han realizado prejubilaciones negociadas, poniendo de manifiesto que si para los trabajadores se

Capital humano

contemplan amplios periodos transitorios en la aplicación de la norma, para las empresas los efectos en ocasiones son inmediatos, pues deben proceder a las previsiones contables y de tesorería precisas para garantizar sus compromisos. A lo largo de las jornadas se presentaron las siguientes comunicaciones a cargo de letrados de la Seguridad Social: • Compatibilidad trabajo-pensión de Seguridad Social Virgilio Téllez Valle. • La reforma de las incapacidades laborales en el contexto de la crisis José María Pérez Rodríguez. • Un sistema de previsión social viable para el futuro José Mª Pérez Gómez. • El deber de colaboración como mecanismo en la lucha contra el fraude Luis Carlos Abreu Cervera. • Administración de Seguridad Social y procedimiento de oficio Jerónimo Muñoz de la Cámara. Las jornadas se clausuraron en el auditorio del museo Guggenheim en la tarde del mismo sábado con una conferencia sobre el espacio para la concertación en el ámbito de la Seguridad Social básica y complementaria, a cargo de Tomás Arrieta, presidente del Consejo Vasco de Relaciones Laborales. Clausuró las jornadas D.ª Sonia Pérez, viceconsejera de Empleo del Gobierno Vasco.


Actividad institucional

En esta sección:

Actividad institucional

Entrevista Miguel Ángel Lujua, Presidente de Confebask • Actividad institucional: Una intensa agenda institucional • Noticias Territoriales Adegi, Cebek y SEA

48

num. 2 2011

Entrevista

Entrevista:

Miguel Angel Lujua Presidente de Confebask “Aunque cueste tiempo y esfuerzo estoy seguro de que saldremos adelante”


Entrevista

Ostenta desde el pasado mes de julio, la presidencia de Confebask y aborda el reto con ilusión y responsabilidad. A Miguel Angel Lujua le toca afrontar una profunda y grave crisis económica sujeta, además, a múltiples incertidumbres, pero también la apertura de un nuevo tiempo en Euskadi con la desaparición de la violencia terrorista. Entre sus prioridades ayudar al tejido productivo vasco a superar la crisis y favorecer su mejora competitiva confiando en que la adopción de las reformas necesarias y la colaboración de todos nos permitirán encontrar la mejor salida.

Transcurridos ya unos meses en su puesto como presidente de Confebask ¿cómo está afrontando el desafío? Con ilusión, con responsabilidad e intentando servir lo más eficazmente posible al colectivo empresarial vasco que es a quien en primer término me debo. Están siendo meses muy intensos de mucho trabajo, muchas reuniones institucionales, muchos proyectos y retos en los que tanto yo mismo como el conjunto de la organización nos estamos volcando con objeto de apoyar a nuestras empresas en los complicados momentos que viven.

¿Qué prioridades ha establecido para su mandato? Mis prioridades están íntimamente relacionadas con los desafíos que encaran las propias empresas vascas. El primero sin duda, la superación de la crisis económica a través de la mejora competitiva y el impulso de las reformas estructurales que necesitamos

para recuperar la confianza internacional. El segundo gran reto será dinamizar la actividad empresarial para que ésta pueda seguir generando crecimiento y empleo impulsando para ello elementos como la innovación o la internacionalización, entre otros. El tercero intentar normalizar el crédito y la financiación de empresas y familias como elemento indispensable para la recuperación económica y social. En cuarto lugar deberemos potenciar la Responsabilidad Social, los modelos de Excelencia en la gestión y la I+D+i, como factores claves para asegurar la competitividad de nuestras empresas en un mundo cada día más global, apoyándonos en la Transparencia y los Códigos de buen Gobierno Corporativo. Además de ello, considero importante estrechar nuestra relación con los centros educativos y con las universidades, para que nuestras personas adquieran una formación basada en el conocimiento, la responsabilidad, la creatividad, la eficiencia y el valor del trabajo y que éste último se desarrolle en las mejores condiciones de seguridad y salud posible.

Actividad institucional

Finalmente, me parecería bueno intensificar la colaboración y el acuerdo entre instituciones, empresarios/as y agentes sociales, para poner en marcha las iniciativas que nuestra sociedad y nuestra economía necesitan en un momento de grave dificultad como el actual.

¿Qué perspectivas de futuro vislumbra para este momento de grave dificultad que comenta? Resulta difícil hacer previsiones y mucho más aún acertarlas cuando cada día hay acontecimientos nuevos que cambian la situación y el contexto. No obstante, las perspectivas a corto plazo no son favorables. Nos espera un año 2012 complicado. La crisis, además de global, es muy profunda y afecta a todos los estamentos incidiendo de forma especialmente intensa en la economía productiva que es la que hasta ahora estaba tirando del carro. Si a eso le sumamos la generalizada crisis de confianza existente a nivel mundial, los problemas de la UEM, los del déficit público, la crisis financiera, las restricciones de acceso al crédito, la falta de reformas estructurales o, de forma especialmente dramática, la situación de nuestro mercado de trabajo el panorama resulta poco alentador. Aún así, tenemos que confiar en que poco a poco vaya despejándose el horizonte y que gracias a la adopción de las medidas necesarias y de la colaboración de todos podremos buscar una salida que nos haga retornar a la senda de la recuperación. Yo estoy convencido de que vamos a lograrlo y que aunque cueste tiempo y mucho esfuerzo saldremos adelante. En Euskadi hemos sabido superar retos todavía peores.

num. 2 2011

49


Actividad institucional

Entrevista

Denbora eta ahalegina behar den arren, aurrera egingo dugu ¿Qué pueden hacer las empresas vascas para intentar superar la actual situación? La receta para superar esta situación económica desde el punto de vista de las empresas pasa, a mi entender, por intensificar su presencia en los mercados exteriores, más allá de Europa, y por reafirmar la apuesta por factores de competitividad ligados a la tecnología, la innovación y la I+D, que, entre otros, son los que nos permitirán superar las dificultades hoy y colocarnos en primera línea de salida cuando se produzca la reactivación económica internacional. Es importante también ajustar costes, realizar una buena gestión comercial y ofrecer el servicio y la calidad que el mercado nos demanda, además de aumentar nuestro tamaño a través de alianzas estratégicas, entre otras muchas cosas.

Además del de las empresas, ¿qué papel cree que deben desempeñar los otros agentes implicados? Desde las instituciones resulta fundamental clarificar y resolver, de una vez por todas, las incertidumbres que sufre Europa mediante actuaciones coordinadas que doten de la suficiente confianza a los mercados, utilizando para ello todos los instrumentos existentes. Ello necesariamente deberá complementarse con la puesta en marcha, decidida e intensa, por parte del nuevo Gobierno español de las reformas estructurales que precisa la economía, así como por recuperar la credibilidad respecto a las finanzas públicas y al cumplimiento de sus objetivos, favoreciendo, al mismo tiempo, el crédito financiero y una racionalización de lo público, más allá de la consolidación fiscal. Todo ello con el fin de apostar prioritariamente por el relanzamiento de la economía española, al ser el crecimiento, la actividad y la competitividad empresarial las únicas alternativas posibles. En el ámbito de Euskadi es también fundamental el apoyo de las políticas públicas a la supervivencia y compe-

50

num. 2 2011

titividad de nuestro tejido productivo para que éste sea capaz de superar sus dificultades y genere empleo. Es, además, importante que los agentes sociales, en especial las organizaciones sindicales, contribuyan siendo capaces de aportar a estos objetivos desde el diálogo, la colaboración y el acuerdo.

Mencionaba también antes los problemas de financiación que padecen las empresas ¿Se ha vislumbrado alguna mejora? La situación no sólo no ha mejorado, sino que se ha ido agravando con el paso del tiempo. Los bancos tienen cada vez más problemas de acceso al crédito mayorista, van a tener además que hacer ajustes y recapitalizarse y ello se traduce en una cada vez mayor falta de crédito y de liquidez para familias, gobiernos y empresas. Cuando el crédito se obtiene es, además, caro y en unas condiciones muy rigurosas, lo que plantea problemas a la economía real, ya en situación de gran debilidad. Si a ello sumamos la morosidad, tanto pública como privada, la situación se vuelve muy delicada Hay importantes demoras en los plazos de pago que las pymes están en pocas condiciones de soportar. Algunas corren incluso el riesgo de desaparecer. Las empresas que están en mejor situación o que tienen un mayor tamaño se enfrentan también a serios problemas de circulante y las medidas que se han puesto en marcha para paliarlo no están resultando suficientes.

El desempleo es también otro de los graves desafíos que encara nuestra economía… Aunque el compromiso de las empresas vascas con su capital humano ha permitido que nuestra comunidad tenga la mitad de desempleo que otras, se trata indudablemente de uno de los problemas más graves a que todos nos enfrentamos no sólo desde el punto de vista humano y social, sino también económico. Las perspectivas

y los datos han ido, además, empeorando en línea con la coyuntura económica. Se va a crecer menos de lo previsto, hay muchas empresas en dificultades y ello, desgraciadamente, se está traduciendo en el empleo. La política de ajustes y reducción del déficit público está también pasando factura al crecimiento y a la actividad económica y mientras éstos no repunten no podrá hacerlo el empleo. Por otra parte, si no se realizan las reformas estructurales que requiere el mercado de trabajo español el empleo que se cree en las actuales circunstancias será escaso y de poca calidad.

¿Qué habría que hacer para que mejorara nuestro mercado laboral y fuera generador de más y mejor empleo? Pese a la grave situación que atravesamos, las reformas laborales que se han ido abordando hasta ahora han sido apenas parches que no han dado resultados en términos de empleo porque no han abordado la verdadera cuestión de fondo. Sigue faltando lo fundamental, elementos que aporten flexibilidad a las empresas. En el mundo global, exigente y cambiante en que hoy nos movemos las empresas necesitan capacidad de adaptación, flexibilidad y agilidad y eso no se logra con sistemas y normativas rígidos producto de una época ya pasada. La rigidez lejos de procurar estabilidad lo que hace es perjudicar a la empleabilidad y a la competitividad, por no hablar del acceso de los más jóvenes al mercado laboral. Hace falta abordar reformas valientes y profundas que nos permitan dar un vuelco a la situación. La credibilidad y confianza internacional en las posibilidades de crecer de nuestra economía tienen también mucho que ver con que seamos capaces de generar empleo.

Uno de los principales objetivos de la propuesta fiscal que presentó Confebask era también la generación de empleo como elemento impulsor de la actividad económica, el crecimiento y la recaudación. Efectivamente creemos que revertir la actual situación y mejorar nuestras ca-


Entrevista

Actividad institucional

pacidades y expectativas de futuro pasa necesariamente por cuidar y potenciar el empleo porque sólo y exclusivamente el empleo nos dará más recursos públicos que reviertan en el conjunto de la ciudadanía. Una política fiscal orientada a este fin exige, en nuestra opinión, que este país apueste sin complejos por quien genera ese empleo, es decir por las empresas, y por su competitividad, igual que se está haciendo desde el resto de las economías avanzadas, y muy especialmente en países como Alemania que para nosotros es el modelo a seguir no sólo porque tiene una estructura económica similar a la nuestra, sino porque permite la creación de más y mejor empleo, la generación de valor y puede, además, sostener con ello un generoso sistema de bienestar. Más allá del interés recaudatorio o puramente presupuestario, la política fiscal y las reformas que necesitamos en este ámbito deben tener el crecimiento, la competitividad y el empleo como objetivo prioritario. De otra manera nos estaremos equivocando.

Finalmente, la sociedad vasca asiste en el ámbito sociopolítico a un nuevo tiempo, el de la paz, que el empresariado vasco contempla también con gran esperanza. Esta sociedad ha sufrido mucho por el terrorismo y dentro de ella el colectivo empresarial ha sido uno de los más castigados. Pese a los atentados, las amenazas, la extorsión, los secuestros los empresarios vascos se han mantenido, sin embargo, firmes en su puesto, resistiendo a la presión intolerable de la violencia y han contribuido con ello a que Euskadi progresara y alcanzara un nivel de desarrollo superior incluso al de otras zonas de España. Esto es algo que me gustaría destacar porque considero que merece un especial reconocimiento. Dicho esto, efectivamente contemplamos el nuevo tiempo con esperanza y con ilusión, deseosos de que el camino que se ha emprendido se consolide, que podamos vivir y trabajar en libertad y sin preocupaciones añadidas, que tendamos entre todos puentes de diálogo y acuerdo para mejorar la convivencia que el terrorismo ha deteriorado y que esta tierra que tanto dolor ha experimentado pueda pasar definitivamente página.

51


Actividad institucional

Actividad Confebask

Una intensa agenda institucional

Desde su nombramiento el pasado día 20 de julio, el presidente de Confebask, Miguel Angel Lujua, ha mantenido junto con la secretaria general, Nuria López de Guereñu, diversos encuentros institucionales entre los que destacan los tres celebrados con el lehendakari los días 26 de julio, 20 se septiembre y 27 de octubre, así como los que han tenido lugar con diversos consejeros de su Gobierno, entre ellos con el consejero de Economía, Carlos Aguirre, el de Industria, Bernabé Unda, o la consejera de Empleo, Gemma Zabaleta. Dentro de la ronda de contactos institucionales motivados por su nombramiento el presidente de Con-

52

num. 2 2011

febask se ha reunido, asimismo, con los responsables de los principales partidos políticos, con las diputaciones forales y con diversas organizaciones y entidades, así como con los secretarios generales de las organizaciones sindicales vascas a los que trasmitió su voluntad de colaboración y acuerdo como elemento fundamental para contribuir a la salida de la difícil situación socioeconómica en que nos encontramos. Ha asistido igualmente a diversas reuniones de los órganos de gobierno de CEOE en los que se ha analizado la actualidad socioeconómica española y las alternativas que desde el punto de vista empresarial es po-

sible acometer para darle respuesta, tras celebrar un primer encuentro de presentación con el presidente de este organismo, Juan Rosell que tuvo lugar el día 27 de julio. Han sido del mismo modo numerosas las comparecencias en medios de comunicación, siendo especialmente destacadas las dedicadas a presentar el análisis de la situación y perspectivas de la economía vasca y la propuesta empresarial para la reforma fiscal en Euskadi. El presidente ha intervenido asimismo ante el consejo rector de APD y asistido a numerosos actos de la vida social, empresarial y política vasca. Dentro de ésta última con mención



Actividad institucional

especial a los actos organizados por el PP y el PSE con sus cabezas de lista a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba respectivamente. Enmarcado dentro de la actividad institucional de Confebask destaca igualmente la intervención de la secretaria general de Confebask, Nuria López de Guereñu, en la Fundación Sabino Arana, así como su presencia en la misión empresarial a EE UU organizada por el Gobierno vasco y que presidió el lehendakari. Coincidió también la misma con el anuncio por parte de ETA del cese definitivo de su actividad armada, que ha sido, sin duda, la mejor y más esperada noticia para los vascos. Una noticia que vino precedida por la cele-

Actividad Confebask

bración en el Palacio de Aiete de la Conferencia internacional de Paz en la que Confebask estuvo también representada por su vicepresidenta, Ana Belén Juaristi. El responsable de Relaciones Laborales de Confebask, Jon Bilbao, se trasladó también, junto a diferentes directivos de nuestras organizaciones miembro a Dinamarca con objeto de analizar in situ el modelo de flexiseguridad que este país tiene implantado desde hace años con notable éxito. Además de ello han sido numerosas y significativas las reuniones y encuentros celebrados por la organización con diversas personalidades, entidades y agentes sociales, así como la labor desarrollada en los di-

versos organismos donde está presente representando y defendiendo los intereses empresariales vascos, entre ellos Lanbide, Osalan, la Mesa de diálogo social, el CES o el CRL. Ha sido asimismo destacable el encuentro mantenido por los máximos responsables de Confebask con una delegación comercial vietnamita encabezada por su embajador en España, Truong Trieu Duong, quien presentó un listado con los proyectos que el país necesita desarrollar y entre los que se encuentran los referidos a infraestructuras de transporte, turísticas y energéticas. Vietnam es la economía que durante los últimos años más está creciendo en el sudeste asiático y un nicho de oportunidad para las empresas vascas.

El presidente de Confebask, Miguel Angel Lujua y la delegación comercial vietnamita encabezada por su embajador en España Truong Trieu Duong

54

num. 2 2011



Actividad institucional

Noticias territoriales - ADEGI

ADEGI

Noticias territoriales

Coyuntura Los empresarios guipuzcoanos observan con pesimismo la situación de los mercados, en línea con el resto de Europa, y no esperan que mejore en el corto plazo.

QR

El conjunto de previsiones que se realizan hasta el final del año son negativas, especialmente para el empleo. El pasado 20 de octubre ADEGI presentó la Encuesta de Coyuntura Económica que realiza entre las empresas guipuzcoanas para conocer su situación económica y las previsiones que realizan hasta el final del año. Eduardo Zubiaurre inició su intervención señalando que la gobernanza económica y la estabilidad financiera son el primer problema económico en el entorno internacional y señaló que tras tres años desde la crisis de Lehman Brothers, los problemas siguen sin resolverse y los vaivenes del Mercado Financiero lo contaminan todo. Por ello, añadió que estabilizar el funcionamiento del sistema financiero es la condición sine qua non para restablecer la confianza y para que el consumo y la inversión vuelvan a ser los motores que nuestra economía necesita. No se mostró optimista

sobre la posibilidad de que se tomen medidas definitivas en esta línea ya que la historia reciente en estos aspectos de gobernanza económica no ayuda a ser optimista, por lo que en su opinión la desaceleración económica es un hecho y, ciertamente, podemos estar al borde de una nueva recesión a nivel global. En cuanto a la actividad económica de Gipuzkoa, el dato de crecimiento del PIB de Gipuzkoa para el 2º trimestre de este año ha sido decepcionante. En este sentido ADEGI prevé que el PIB de Gipuzkoa aumentará un escaso 0,6% en 2011, tras el nulo crecimiento del año pasado. La actividad industrial mantiene su tendencia positiva, crece entre enero y agosto un +3,8% respecto al mismo período del año pasado, pero desde el mes de mayo ha sufrido una ligera evolución a la baja, rompiendo con la aceleración que mostraba desde el mes de julio de 2010, en línea con la evolución de la economía global. Los datos más positivos llegan con el comercio exterior de Gipuzkoa. Con una demanda interna muy débil, la progresiva recuperación de nuestros principales socios comerciales y un mayor acceso a nuevos mercados, las exportaciones han crecido entre enero y julio un 18% respecto al año pasado y el superávit comercial ha aumentado un +29%, hasta alcanzar los 1.803 millones de euros, por encima del que se registraba para estos mismos meses en 2008 (año récord).

Por el contrario, el sector de la construcción va a afrontar una fuerte reconversión en los próximos períodos en la medida en que la inversión en obra pública va a sufrir duros recortes y la obra civil sigue en ajuste. En este contexto, durante el mes de septiembre se ha llevado a cabo la Encuesta de Coyuntura Económica que Adegi realiza entre las empresas guipuzcoanas para conocer su situación económica y las previsiones que realizan hasta el final del año. Las principales conclusiones que se pueden extraer de esta Encuesta es la constatación de la relativamente mejor situación económica actual frente al desplome de las expectativas que existen para el futuro inmediato y el conjunto de previsiones que se realizan hasta el final del año. En cuanto a la percepción empresarial sobre la situación de sus mercados, la confianza empresarial retrocede y el pesimismo se instala en las empresas. La facturación aumenta durante el tercer trimestre un +1,3% respecto al trimestre anterior, a pesar de la debilidad del mercado interior y gracias al mercado exterior que tira de las ventas. El nivel de pedidos aumenta de media un ligero +0,4% respecto al trimestre anterior, de forma que el 55% de las empresas dice que tiene un cartera débil, el 45% tiene un nivel de pedidos normal o alto, el porcentaje más alto registrado desde abril de 2008. El grado de utilización productiva aumenta hasta el 80%, si bien hay dife-

De izquierda a derecha. Jose Miguel Ayerza, Secretario General de ADEGI, Eduardo Zubiaurre, Presidente de ADEGI y Patxi Sasigain, Director de Competitividad de Innovación de ADEGI.

56

num. 2 2011


Noticias territoriales - ADEGI

rencias significativas por sectores, por tamaño de empresa y por acceso a los mercados internacionales; las perspectivas para el empleo a corto plazo empeoran y repuntan los problemas de financiación de las empresas. La restricción media vuelve a situarse por encima del 10% para el circulante y cerca del 14% para la inversión, volviendo a valores de abril de 2010 tras la mejoría de los últimos meses. El 42% de las empresas señala tener problemas para la financiación del circulante y el 38% para la financiación de la inversión, lo que supone un retroceso. En cuanto a los factores económicos de preocupación, destacan la debilidad de la demanda española y costes laborales, aumentando fuertemente la debilidad económica internacional

Ante la situación descrita, ADEGI constata que, según la encuesta las empresas industriales, exportadoras y con una dimensión suficiente tienen una ventaja comparativa, lo que muestra una vía de actuación importante cara al futuro. Por ello, ADEGI cree que la dimensión y el acceso a los mercados internacionales, se sitúan entre los principales retos y objetivos de Gipuzkoa y las medidas de apoyo e impulso económico, que siguen siendo más necesarias que nunca, deben de ir en esta dirección. Además, la financiación sigue siendo un reto. ADEGI considera asimismo que es preciso ligar el aumento de los costes salariales a los avances de la productividad ya que sólo un aumento similar del coste por asalariado y de la productivi-

ADEGI y SabadellGuipuzcoano han renovado el acuerdo que en septiembre de 2010 firmaron para impulsar la internacionalización de las empresas guipuzcoanas. El acuerdo de colaboración para el curso 2011-2012, pone a disposición de las empresas guipuzcoanas 120 millones de euros. La línea “Exporta” con 100 millones de euros apoya y financia proyectos de inicio o desarrollo de comercialización en el exterior, y a la línea “Implanta” con 20 MILLONES DE EUROS financia de proyectos de Implantación Comercial y/o productiva en el exterior. El acuerdo del año pasado puso a disposición de las empresas guipuzcoanas 70 millones euros para financiar el impulso de su internacionalización, uno de los factores clave de competitividad de las empresas y unos de los retos prioritarios de Gipuzkoa. Transcurrido un año, 53 proyectos

dad permite mantener la competitividad de las empresas. Además, ADEGI exige un marco normativo para las relaciones laborales y la negociación colectiva que esté al servicio de las necesidades competitivas de las empresas y que faciliten su capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes del entorno. Entre las medidas para mejorar la competitividad a largo plazo, ADEGI quiere señalar que es decisivo que Gipuzkoa cuente con una fiscalidad que de manera integral nos equipare con Europa, favoreciendo la actividad económica como hacen los países europeos con los que competimos. Sólo con crecimiento y más empleo podremos aumentar la recaudación a largo plazo y mantener nuestro nivel de bienestar y servicios públicos.

Foro Emprendedores

Acuerdo ADEGI SabadellGuipuzcoano ADEGI y SabadellGuipuzcoano ponen a disposición de las empresas guipuzcoanas 120 millones para impulsar la internacionalización

Actividad institucional

Nace el Foro de Emprenderores ADEGI para apoyar nuevos proyectos empresariales QR QR

de empresas guipuzcoanas han podido financiar proyectos de internacionalización por importe de 102 millones de euros, de manera que se han superado en un 50% las previsiones iniciales, gracias a la extraordinaria acogida de las empresas de Gipuzkoa. En concreto, 48 operaciones por valor de más de 91 millones de euros en la línea Exporta, han tenido como países como China, India, Argelia, Turquía, Marruecos, Túnez, Alemania y Francia, entre otros. Las 5 operaciones por valor de más de 11 millones de euros en la línea Implanta, para apoyar proyectos de implantación comercial y/o productiva, se han desarrollado en China, India, Brasil y Marruecos. Entre las dos líneas se encuentran empresas de los sectores de máquina-herramienta, forja, papel, motores, siderurgia, componentes de automoción y eléctricos.

Un grupo de emprendedores/as guipuzcoanos/as, que han puesto en marcha nuevos proyectos empresariales en actividades como la industria, la producción audiovisual, las TICs, las energías renovables y la consultoría, entre otras, integran el Foro de emprendedores ADEGI. Los emprendedores que han puesto en marcha estas nuevas empresas, que tienen entre uno y tres años de recorrido, y que han creado en conjunto unos 60 puestos de trabajo, van compartir en el Foro de emprendedores ADEGI conocimientos y experiencias, a través de jornadas, charlas y trabajo en red. Además, ADEGI aporta a los integrantes de este foro la posibilidad de acercarse a los empresarios que ya llevan años con sus empresas en marcha, y facilitar que se puedan crear oportunidades de colaboración en todo aquello que los nuevos emprendedores puedan demandar y los empresarios guipuzcoanos ofrecer.

num. 2 2011

57


Actividad institucional

Noticias territoriales - CEBEK

Noticias territoriales

CEBEK

Mario Fernández presentó Kutxa Bank en CEBEK Las Asambleas de las tres Cajas de Ahorro Vascas (BBK, Kutxa y Vital) han acordado su fusión y la constitución de una entidad, Kutxa Bank, que integrará los activos y pasivos de las tres cajas, salvo la Obra Social. La nueva entidad, se convierte en la cuarta en el ranking de cajas y la octava en el sistema bancario del Estado. Esta dimensión y la solvencia del proyecto constituyen un factor muy importante de impulso a la actividad económica y empresarial, además de un elemento de dinamización y apoyo

para nuestras empresas en un momento de crisis económica que sufrimos desde hace ya años. En CEBEK estamos convencidos de que Kutxa Bank va a contribuir también a apoyar el tejido empresarial vasco y los proyectos empresariales que se desarrollen en nuestro territorio. CEBEK invitó el pasado día 17 de octubre al presidente de BBK, Mario Fernández, a que presentase el proyecto a la Asamblea General de CEBEK y respondiese a las preguntas de los asistentes.

Nueva edición del AMP – País Vasco 2011 del Instituto de Empresa CEBEK ha renovado su acuerdo con el Instituto de Empresa con objeto de facilitar a las empresas de Bizkaia el acceso a programas de formación dirigidos a la alta dirección. El IE Business School ocupa la 5ª posición en Europa y la 1ª en España en formación directiva según el ranking 2010, European Business Schools del Financial Times. El AMP País Vasco comenzó el pasado 3 de noviembre y las empresas asociadas a CEBEK contarán con un 20% de descuento sobre el precio de la matrícula. Este programa facilita a través de una metodología basada en la experiencia práctica y con un claro enfoque a la potencia-

58

num. 2 2011

ción de las habilidades directivas, que los participantes puedan revisar y actualizar sus conocimientos de gestión empresarial, contrastar y conocer las mejores prácticas de dirección de empresas, compartir experiencias con un grupo reducido de participantes de alto nivel, procedentes de diferentes empresas, sectores de actividad y culturas organizativas. CEBEK, en colaboración con Instituto de Empresa, organizó una jornada de presentación del Advanced Management Program – País Vasco 2011, titulada ‘De ti depende. Cómo liderar tu futuro profesional’, impartida por Yvonne Sánchez (profesora de Habilidades).


Noticias territoriales - CEBEK

Avanza el Proyecto Europeo Jakin 2 para evaluar el impacto de la formación en las empresas Avanza el Proyecto Europeo Jakin 2 para evaluar el impacto de la formación en las empresas, con el segundo Encuentro de socios europeos y la presentación de la página Web. En septiembre, ecuador del proyecto, tuvo lugar la segunda reunión de socios europeos en Praga organizada por Czech University of Life Sciences, en la que se realizó una valoración intermedia del progreso del proyecto y avanzar en las siguientes etapas. El proyecto JAKIN II, en el que participa CEBEK, persigue desarrollar una Herramienta de Evaluación de la Formación, adaptada a las PYMES, permitiendo calcular el impacto de la formación en la empresa así como proporcionar una guía y orientación para la planificación de los futuros programas de formación. Este proyecto de dimensión europea con ref. 2010-1-ES1- LEO05 21048 está financiado por la Comisión Europea en el marco del programa Leonardo da Vinci Transferencia de Innovación y se puede seguir a través de su página web: www.jakin2.eu.

Actividad institucional

Casi un centenar de empresas participa en el programa ‘Analiza y mejora tu plan de prevención CEBEK, con la colaboración de la Fundación para la prevención de Riesgos Laborales- PRL, viene desarrollando a lo largo de 2011 este programa en el que participan casi cien empresas. El objetivo principal es hacer hincapié en cuáles son las acciones prioritarias que debe acometer la empresa vizcaína para que su plan de prevención mejore. Dada la complejidad de los requisitos legales de la ley de PRL la mayoría de empresas pequeñas y medianas ha recurrido a la contratación de servicios de prevención ajenos que les permite garantizar el cumplimiento de determinados requisitos de la Ley, pero no les exime de la responsabilidad que la Ley les otorga. Una de las responsabilidades de la gestión de PRL es la planificación de la actividad preventiva. ‘Las decisiones de el/la empresario/a son las que llevan al control del riesgo y es esa parte la que se quiere potenciar’

esa parte activa y decisiva la que se quiere potenciar. ¿Qué logran las empresas? • Disponer de un técnico experto para poder plasmar inquietudes, resolver dudas y poder aprovechar su conocimiento y experiencia para referenciarse. • Establecer en su propia empresa un análisis sobre la situación de su actividad preventiva planificada. • Evidenciar cuáles son sus puntos fuertes y sus puntos débiles en aspectos concretos de la planificación y de gestión. El programa consta de dos fases: Se obtiene una ‘foto’ de su situación y se visita la empresa. Después, se define un plan de mejora de prevención, para evidenciar aspectos recogidos en la visita y se marcan puntos fuertes y áreas de mejora de su gestión preventiva.

A través de este programa (abierto hasta finales de este año 2011) CEBEK quiere destacar que en este proceso son las decisiones del empresario/a las que llevan al control del riesgo y es

num. 2 2011

59


Actividad institucional

Noticias territoriales - SEA

Noticias territoriales

Agur Jauna En julio del año 2007 la suerte de Juan José Azurmendi iba a cambiar. Su compromiso con la patronal alavesa iba a ir más allá de la confianza que depositó en esta organización como miembro fundador. Y, en principio, él no lo había previsto así en su plan de vuelo. SEA Empresarios Alaveses, en aquellos momentos, estaba necesitada de avanzar en la cohesión interna y Juanjo fue el elegido por sus dotes dialogantes y de negociación para pilotar en tan complejas condiciones. Sorprendido por su elección hizo frente a la responsabilidad con entereza y aplomo. Sin prisa, pero sin pausa, marcó desde el primer minuto un ritmo sostenido en el que -sin forzar la marcha- supo ir sumando al proyecto de SEA Empresarios Alaveses a unos y a otros. Ejerció el liderazgo empresarial con dedicación y esfuerzo. No eran pocas las veces que, de manera socarrona, nos decía: “Me habéis engañado respecto al tiempo que iba a emplear en el ejercicio de la Presidencia”. No lo hacía con áni-

60

num. 2 2011

mo de reproche, porque no cabía en su magnánima forma de ser. Aportó su granito de arena, como le gustaba decir, y aquella organización empresarial camina ahora con rumbo preciso y mano firme en la defensa de los intereses de los empresarios alaveses, a los que, por cierto, conocía prácticamente a todos. Predicamento que junto a la cercanía que transmitía, sin duda, fueron un activo que le profirió una legitimidad incontestable ante el colectivo empresarial. Juan José Azurmendi pilotó su vida desde la humildad, el trabajo y la responsabilidad. Máximas que junto a su energía y optimismo hacían factible lo imposible a priori. Consiguió impregnar su vitalidad a toda la organización, bien a los profesionales, bien a las empresas. Cuando tenía una idea o la había visto allá donde viajaba con su avión corría a compartirla para que quien pudiera la pusiera en práctica y siguiera creciendo como empresa. Siempre tenía una palabra de ánimo y de aliento para todo el mundo. Tenemos fresco en nuestra memoria el recuerdo de sus libros de actas, donde con letra de preciosa caligrafía recogía sus abundantes notas de todas y cada una de las reuniones a las que asistía con el fin de poder trasladar a los compañeros de Junta todos los detalles de las mismas. Han sido cuatro años de compartir retos e ilusiones, años difíciles en lo económico y empresarial, pero imborrables en lo humano, porque en la adversidad es donde los hombres con mayúsculas toman su verdadera dimensión. El pasado lunes nos dejó, sin ser consciente de la gran huella y del tremendo vacío que deja en la familia de SEA Empresarios Alaveses. Cogió el avión de la vida, tomó pista sin problema y, esta vez sin necesidad de pedir permiso a la torre de

SEA control, despegó sin coordenadas prefijadas hacia la eternidad. Su ausencia solo encuentra consuelo en las múltiples muestras de cariño y aprecio que estamos recibiendo. Muestras que en nombre de la propia familia y de la organización empresarial que presidió Don Juan José Azurmendi Inchausti agradecemos de todo corazón. Juanjo, por ti: Aurrera! Agur Jauna

Fallece Juan José Azurmendi, Presidente de SEA Empresarios Alaveses Juan José Azurmendi, presidente de SEA Empresarios Alaveses, falleció el pasado 31 de octubre a los 65 años de edad tras una larga enfermedad. A los actos de despedida del empresario vasco se congregaron cientos de familiares, amigos, y representantes del ámbito institucional y empresarial que trasladaron a la familia su respeto y admiración, y reconocieron la impronta que ha dejado el trabajo desempeñado durante su mandato al frente de la patronal alavesa. Juan José Azurmendi fue elegido Presidente de SEA Empresarios Alaveses el 26 de julio de 2007. Desde entonces ha representado a la patronal alavesa en CONFEBASK, CEOE, CEPYME, Cámara de Comercio e Industria de Álava, Caja Vital-Kutxa, Elkargi y FOARSE, entre otros organismos. Ingeniero de Caminos y padre de dos hijos fundó en 1989 la empresa OMEGA Elevator, de la que ha sido Director General y en la que lideró su expansión internacional, implantándose en Inglaterra, Dinamarca, Argelia y Puerto Rico.


Noticias territoriales - SEA

Pascal Gómez, Nuevo Presidente de SEA La Junta Rectora de SEA Empresarios Alaveses abordó tras este fallecimiento el procedimiento de sucesión de su cúpula, eligiendo a Pascal Gómez como nuevo presidente. Por otra parte, se renovaron los cargos de los miembros del Comité Ejecutivo hasta ahora vigente presentando tan sólo dos cambios con respecto al anterior: Juan Antonio Sánchez Corchero (Cars&Caravans) fue nombrado Vicepresidente 1º de SEA en sustitución de Pascal Gómez; e, Iñigo Azurmendi, hijo de Juan José Azurmendi, representará en el Comité a la empresa Omega Elevator. El organigrama del principal órgano rector de SEA queda de la siguiente manera: • Presidente, Pascal Gómez • Vicepresidente p rimero, Juan Antonio Sánchez Corchero • Vicepresidente s egundo, Ernesto Torquemada • Vicepresidente t ercero, Gregorio Rojo

Nace “Femabask”, La Federación Empresarial de la Madera y el Mueble de Euskadi Representa a las patronales provinciales y a 730 empresas que emplean a 3.200 trabajadores del sector en la CAPV CONFEMADERA y CEPYME apoyaron a la nueva organización durante su presentación

Actividad institucional

El Alavés Francisco Huidobro, Nuevo Presidente de Confemadera Durante los últimos 10 años ha presidido el Sector de la Madera y Mueble de SEA Empresarios Alaveses La Confederación Española de Empresarios de la Madera (CONFEMADERA) durante su Asamblea General anual celebrada en Madrid, nombró al alavés Francisco Huidobro nuevo Presidente de la Confederación. Francisco Huidobro, de 50 años de edad y licenciado en Derecho, cuenta con una dilatada carrera en el sector de la madera y el mueble en el mundo asociativo. Actualmente preside la Asociación Empresarial de la Madera y Mueble de Álava integrada en SEA Empresarios Alaveses, representando a más de 70 empresas alavesas. En su primer discurso como Presidente de CONFEMADERA, Francisco Huidobro destacó la necesidad de realizar una profunda reflexión ante el próximo convenio sectorial desde la óptica de la situación económica

actual. También hizo hincapié en la importancia del impulso del mercado interior, así como de la internacionalización de las empresas del sector, a través de una mayor coordinación con otros planes de exportación de subsectores de la madera y el mueble, en el marco del concepto hábitat. Por otro lado, insistió en la necesidad de potenciar el papel y la representatividad del sector del mueble, representado por FEDERMUEBLE, en el seno de CONFEMADERA, y en la importancia de abanderar desde la Confederación sus reivindicaciones.

La Federación Empresarial de la Madera y el Mueble de Euskadi, FEMABASK, fue presentada el pasado mes de octubre en Vitoria-Gasteiz. La nueva organización empresarial está integrada por el Sector de la Madera y el Mueble de SEA Empresarios Alaveses (SEA Madera y Mueble), la Asociación de Carpinteros y Ebanistas de Bizkaia (ACEBI) y la Asociación Patronal de Carpinteros de Gipuzkoa (AROTZGI) y representa a un total de 730 empresas y unos 3.200 trabajadores. El Secretario General de CONFEMADERA y el Presidente de CEPYME arroparon con su presencia los primeros pasos de FEMABASK. El Presidente de la Federación, Francis Huidobro, manifestó en rueda de prensa que “FEMABASK es la unión

de unas organizaciones que ya venían colaborando estrechamente. La materialización de la suma nos coloca ahora como el principal referente e interlocutor sectorial ante administraciones públicas y agentes privados para la defensa del colectivo.” Durante esta presentación, Francis Huidobro manifestó ante los asistentes que la madera y el mueble “está atravesando por los momentos más duros de las últimas décadas”. No obstante, ha mostrado su total convencimiento en el “gran futuro del sector porque contamos con una materia prima con grandes características y ventajas a la hora de construir nuestros hogares, espacios de ocio y trabajo”.

num. 2 2011

61


Gestión

Gestión por competencias “Yo, sin etiquetas”

Gestión

Mariví Campos Directora Asociada del Área de Consultoría de Norman Broadbent

62

num. 2 2011

La rapidez con la que hacemos juicios y damos respuesta a determinadas situaciones basándonos en primeras impresiones y en nuestra intuición, nos ha permitido sobrevivir al ser humano en entornos difíciles y llenos de peligros como eran los tiempos de las cavernas. Cuando nuestros ancestros escuchaban un ruido en la noche o veían como una manada avanzaba hacia su campamento, no podían esperar a analizar y ver realmente, si estaban en peligro o se trataba de una falsa alarma. Actuaban y se defendían. Estos juicios rápidos, primeras impresiones e intuiciones continúan en nuestros procesos mentales, en nuestra amígdala grabados, y siguen siendo el motor que impulsa nuestras acciones y que guía nuestra toma de decisiones en muchos casos, y que nos permite sobrevivir en un entorno tan convulso como el actual. Pero todo esto es incuestionable, mi reflexión y la pregunta que os lanzo es la siguiente: en el área de gestión de personas ¿podemos trabajar sólo guiados por nuestra intuición? Directivos, Jefes de Equipo, Seleccionadores, Responsable de RRHH, y un largo etcétera que gestionamos personas (con sus motivaciones, expectativas, cargas familiares, …) ¿podemos decidir a qué personas incorporamos a nuestra organización, a quién promocionamos a un puesto de mayor responsabilidad, a quién le asignamos un variable y a quien no, basándonos en nuestra intuición? o ¿en esa única frase desafortunada

que en una reunión de trabajo expuso un colaborador, y que le permitió adquirir desde entonces “la etiqueta vitalicia” de “conflictivo”? . Llevo trabajando en consultoría más de quince años, en empresas de todo tipo, pequeñas, grandes, medianas, nacionales, internacionales, familiares, etc. Evaluando y dando formación a profesionales que entre sus responsabilidades está la gestión de personas, y siempre me encuentro al gestor que hincha pecho y se enorgullece de su “olfato” o de su “feeling” para estos temas. Pues para todos ellos que hacen del uso de algunos de sus cinco sentidos un criterio único en la toma de decisiones, tengo una mala noticia: No estáis de moda. Esto ya no se lleva, y está mal visto que lo hagáis y digáis en público, de hecho si vuestros equipos os pudieran evaluar, os lo penalizarían. Lo que se lleva y se viene llevando desde hace 20 años son las Competencias, es decir, seleccionar, evaluar, promocionar y formar por competencias, por criterios únicos, objetivos, estandarizados y conocidos por todos los miembros de una organización. Pongo un ejemplo: tenemos que seleccionar a una persona con orientación al cliente o evaluar algún miembro del equipo en función de esta habilidad, pues si no tenemos una definición que me diga qué es exactamente orientación al cliente en mi empresa, cada uno seleccionará y evaluará en función de “su propio criterio”, o por lo que él entiende por orientación al cliente, que como per-


Gestión

Reducir al máximo la subjetividad en toda decisión relacionada con personas sonas que somos, será totalmente diferente al de su compañero. Y me diréis…Qué exagerada. Pero no, yo hago esta práctica en mis cursos: les digo a los participantes que en una hoja escriban qué es para ellos una determinada habilidad/competencia, que la definan, y cuando les digo que la expongan, cada uno entiende esa habilidad en función de su experiencia, formación, trayectoria vital, etc…. Vamos, un lío. Las organizaciones sensibles a todo lo expuesto anteriormente, apuestan por trabajar con un modelo de Competencias, es decir, identificar qué habilidades son las necesarias para trabajar en su organización y en los puestos que la configuran, con el fin de dotar de Objetividad y criterio único a todo los procesos relacionados con personas como son: la selección, la evaluación del desempeño, los planes de desarrollo, los planes de sucesión, identificación de talento, retribución variable…El fin último es reducir al máximo la subjetividad en toda decisión relacionada con personas mediante proyectos profesionales, con modelos de Competencias y Definición y Descripción de puestos de trabajo que sean el marco de una gestión de personas basado en criterios únicos, objetivos y estandarizados, es decir, SIN ETIQUETAS.

Gestión de personas basado en criterios únicos, objetivos y estandarizados, es decir, SIN ETIQUETAS. num. 2 2011

63


Mundo

Mundo

Ind India Nuria Sánchez Medeiros Confebask

Ubicada en Asia del Sur, La India (oficialmente la República de la India), es el séptimo país más extenso, con una extensión de 3.287.263 km2, y el segundo más poblado del mundo, con unos 1.170 millones de habitantes. Compuesta por 28 estados y siete territorios de la unión, es una república con un sistema de democracia parlamentaria. Constituye la 12ª economía más grande del mundo en términos nominales, además de tener el cuarto PIB mundial en términos de paridad de poder adquisitivo. Las reformas económicas de 1991 la han transformado, además, en una de las economías de más rápido crecimiento. En términos de producción, el sector agrícola representa el 28% del PIB; el sector de servicios y la industria el 54% y el 18%, respectivamente. Los principales productos agrícolas y ganaderos incluyen el arroz, el trigo, las semillas oleaginosas, el algodón, el yute, el té, la caña de azúcar,

64

num. 2 2011

las patatas, los búfalos de agua, las ovejas, las cabras, las aves de corral y el pescado. Las principales industrias son la textil, los productos químicos, el procesamiento de alimentos, el acero, los equipos de transporte, el cemento, la minería, el petróleo, la maquinaria y el comercio de software. En 2006, el comercio de la India había alcanzado una proporción relativamente moderada del 24% del PIB, creciendo cerca de un 6% desde 1985. El comercio de India representa poco más del 1% del comercio mundial. Sus principales exportaciones incluyen los derivados del petróleo, algunos productos textiles, piedras preciosas, software, ingeniería de bienes, productos químicos y las pieles y cueros. Entre las principales importaciones se encuentran el petróleo crudo, maquinarias, joyas, fertilizantes y algunos productos químicos.


Mundo

Relación con Euskadi En 2010 India ocupó el puesto 20º como destino de exportación vasco y el 24º como origen de importación. El comercio exterior con India presenta en los últimos años un fuerte superávit, aunque tiene un comportamiento bastante errático, con importantes fluctuaciones en las importaciones, si bien las exportaciones presentan mayor estabilidad. La importancia de India como destino de exportación del País Vasco ha aumentado en los últimos años notablemente, con un incremento más modesto de su relevancia como proveedor. Según el Catálogo Industrial Vasco, 97 empresas vascas exportaban a India, mientras que 6 están implantadas tanto productiva como comercialmente en dicho país, otras 12 tienen una implantación de tipo productivo, y 7 de tipo comercial. Las exportaciones más importantes se centran en tubos y tuberías de acero, material ferroviario y maquinaria, seguido de artículos metálicos, y motores y material eléctrico. El grueso de las importaciones es refino de petróleo, seguido de prendas de vestir, productos químicos básicos, equipos de telecomunicaciones, y material eléctrico.

Datos básicos Población: 1.103,4 millones Superficie: 3.287.263 km2 Moneda: Rupia (Rs) Tipo de cambio: 54,81 Rs por Euro PIB: 1.237.611 mm USD PIB per cápita: 952 USD

E Evolución del Comercio Exterior CAPV-India 1990-2010 ((miles de euros) Exportaciones

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Importaciones

Valor

Incremento interanual

% s/total exportaciones

Valor

Incremento interanual

% s/total importaciones

12.814 28.462 41.239 18.260 41.908 35.142 46.310 46.179 62.309 26.041 26.197 30.050 30.713 38.322 59.590 79.220 89.651 143.786 187.490 159.222 211.698

122,1% 44,9% -55,7% 129,5% -16,1% 31,8% -0,3% 34,9% -58,2% 0,6% 14,7% 2,2% 24,8% 55,5% 32,9% 13,2% 60,4% 30,4% -15,1% 33,0%

0,3% 0,7% 1,0% 0,4% 0,7% 0,6% 0,6% 0,5% 0,6% 0,3% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% 0,6% 0,5% 0,8% 0,9% 1,1% 1,2%

5.341 7.876 11.782 11.594 15.293 19.203 22.139 23.031 27.138 36.770 37.126 30.805 51.029 42.472 64.110 76.970 123.889 109.042 130.480 44.561 115.662

47,5% 49,6% -1,6% 31,9% 25,6% 15,3% 4,0% 17,8% 35,5% 1,0% -17,0% 65,7% -16,8% 50,9% 20,1% 61,0% -12,0% 19,7% -65,8% 159,6%

0,1% 0,2% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,4% 0,4% 0,4% 0,5% 0,4% 0,3% 0,5% 0,4% 0,5% 0,5% 0,7% 0,6% 0,6% 0,4% 0,8%

Saldo Tasa de comercial cobertura

7.473 20.586 29.457 6.666 26.615 15.939 24.171 23.148 35.171 -10.729 -10.929 -755 -20.316 -4.150 -4.520 2.250 -34.238 34.744 57.010 114.661 96.036

239,9% 361,4% 350,0% 157,5% 274,0% 183,0% 209,2% 200,5% 229,6% 70,8% 70,6% 97,5% 60,2% 90,2% 92,9% 102,9% 72,4% 131,9% 143,7% 357,3% 183,0%

Fuente: Eustat num. 2 2011

65


Mundo

Comercio exterior CAPV-India en 2010 (miles de euros) (miles de euros) C E Exportaciones Total 242 Fabricación de tubos, tuberias, perfiles huecos y sus accesorios, de acero

44.302

20,9%

302 Fabricación de locomotoras y material ferroviario

32.103

15,2%

284 Fabricación de máquinas herramienta para trabajar el metal y otras máquinas herramienta

31.569

14,9%

257 Fabricación de artículos de cuchillería y cubertería, herramientas y ferretería

17.792

8,4%

282 Fabricación de otra maquinaria de uso general

14.165

6,7%

999 No clasificados

10.956

5,2%

281 Fabricación de maquinaria de uso general

10.869

5,1%

289 Fabricación de otra maquinaria para usos específicos

8.432

4,0%

271 Fabricación de motores, generadores y transformadores eléctricos, y de aparatos de distribución y control eléctrico

6.744

3,2%

381 Recogida de residuos

5.972

2,8%

171 Fabricación de pasta papelera, papel y cartón

5.397

2,5%

251 Fabricación de elementos metálicos para la construcción

2.970

1,4%

293 Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor

2.839

1,3%

259 Fabricación de otros productos metálicos

2.110

1,0%

Total

Valor

% s/total

115.662

100,0%

46.586

40,3%

141 Confección de prendas de vestir, excepto de peletería

8.600

7,4%

201 Fabricación de productos químicos básicos, compuestos nitrogenados, fertilizantes, plásticos y caucho sintético en formas primarias

7.438

6,4%

263 Fabricación de equipos de telecomunicaciones

6.620

5,7%

279 Fabricación de otro material y equipo eléctrico

4.691

4,1%

259 Fabricación de otros productos metálicos

4.638

4,0%

241 Fabricación de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones

4.363

3,8%

242 Fabricación de tubos, tuberias, perfiles huecos y sus accesorios, de acero

4.267

3,7%

281 Fabricación de maquinaria de uso general

2.465

2,1%

293 Fabricación de componentes, piezas y accesorios para vehículos de motor

2.363

2,0%

999 No clasificados

2.283

2,0%

243 Fabricación de otros productos de primera transformación del acero

2.205

1,9%

192 Refino de petróleo

num. 2 2011

% s/total 100,0%

Importaciones

66

Valor 211.698



Nuevas tecnologías

Nuevas tecnologías

Nuevas Tecnologías:

68

num. 2 2011

El sector de las TIC en Euskadi generó el 3,1% del PIB en 2009 Nuria Sánchez Medeiros Confebask

El sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), agrupó en 2009 a 2.099 empresas y 23.051 personas ocupadas generando, así, el 3,1% del PIB de Euskadi durante ese año. Estas empresas y su personal suponen el 1,2% y 2,3% respectivamente del total de la Comunidad Autónoma Vasca, según datos en elaborados por Eustat. Asimismo, el sector alcanzó una cifra de negocios de 4.096,4 millones de euros y generó una riqueza en términos de valor añadido de 1.836,8 millones de euros.


Nuevas tecnologías

En el sector TIC, el 8,5% de las empresas realiza actividades de I+D, lo que supone un porcentaje muy superior al que se da para el total de sectores, concretamente el 0,9% más. En concreto, este sector que representa únicamente el 1,2% del total de empresas reúne, por su parte, al 11,4% de las que realizan I+D y, con 83 millones de euros, ejecuta el 8,5% del total del gasto en I+D interno del total de empresas. Por otra parte, el personal dedicado a I+D en este sector en 2009 fue de 1.423 empleados en equivalencia a dedicación plena (11,4% del que dedican todos los sectores de los cuales 652 son investigadores en equivalencia a dedicación plena. En cuanto a la innovación, al igual que en I+D, se aprecian diferencias significativas entre el total de sectores y el de las TIC. Así, en 2009 el 16,8% de los establecimientos del sector TIC fueron innovadores frente al 14,6% del total de sectores En lo referido a la inversión en innovación, los establecimientos TIC destinaron 204,4 millones de euros, el 7,4% del gasto total. De éste, 182,7 millones correspondieron a establecimientos de 10 y más empleados, lo que supone el 8,2% del total invertido por las empresas de ese tamaño. En las cifras de gasto en innovación y en I+D respecto a la cifra de negocios (ratios de intensidad en innovación y en I+D interna), también queda patente que el sector TIC destinó una mayor proporción de recursos a l+D+i que el resto de sectores. Tanto el uso de las tecnologías TIC como el comercio electrónico, están más generalizados en el sector TIC que en el total de sectores. Mientras que el uso de las tecnologías TIC está muy extendido entre las empresas de este sector, el comercio electrónico, aunque está más desarrollado que en el resto de los sectores, continúa sin tener una gran implanta-

ción, sobre todo por el lado de las ventas. Los establecimientos que compraron por este medio suponían el 50,7% y los que realizaron ventas, el 11% frente a un 13,8% y un 3,4 %, respectivamente, en el total de sectores.

Comercio exterior Por otra parte, la repercusión que tiene el sector TIC en el comercio exterior de bienes es poco significativa. Mientras las exportaciones supusieron 183 millones de euros sobre un total de 14.945 millones, las importaciones alcanzaron 340 millones de los 12.294 millones de importaciones totales. Entre los productos más habituales en estos intercambios, destacan los componentes electrónicos (49,6%) en exportaciones, mientras que en importaciones sobresalen los equipos de telecomunicaciones (25,5%), otros productos TIC (24,3%) y componentes electrónicos (22,4%). Por último, si se comparan los datos del sector TIC en Euskadi y en el conjunto del Estado entre las empresas de 10 y más empleados, se pueden apreciar algunas diferencias en los indicadores observados. Los porcentajes de empresas innovadoras y de intensidad en innovación son superiores en Euskadi, mientras que en comercio electrónico es en el conjunto del Estado donde se obtienen porcentajes más altos. En cuanto al uso de tecnologías TIC la situación resulta muy similar.

num. 2 2011

69


Medio ambiente

Nueva ley de residuos y suelos contaminados

Medio ambiente

Asier Córdoba Eguía Asesor Técnico Jurídico del Dpto. de Derecho Administrativo Especial y Medio Ambiente MAS Abogados

70

num. 2 2011

El pasado mes de julio fue publicada en el Boletín Oficial del Estado la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. La Ley entró en vigor al día siguiente y con ello transpuso al Derecho interno español la Directiva Marco de Residuos (Directiva 2008/98) y derogó una Ley con más de 10 años de vigencia a sus espaldas, como era la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. Esta nueva Ley de Residuos está generando un importante debate en el sector público y la sociedad, debido tanto a las expectativas generadas desde que se iniciara el proceso para su creación (no en vano incorpora importantes novedades para el tráfico de los residuos), como a las incertidumbres que de su propio articulado se desprenden. La nueva Ley viene a consolidar los fines perseguidos desde hace décadas en materia de residuos, consagrando un principio fundamental procedente de la nueva política de residuos marcada por la Directiva Marco traspuesta, como es el aprovechamiento máximo de los recursos derivados de los residuos para minimizar los impactos adversos sobre la salud y el

medio ambiente derivados de su producción y gestión. La Ley establece también la nueva jerarquía en la producción y gestión de residuos, priorizando, por este orden, la prevención en la generación de residuos, la preparación para la reutilización, el reciclado, otras formas de valorización (incluida la valorización energética), y finalmente, la eliminación. Como veremos, es una Ley de una mayor densidad jurídica que busca una mayor claridad conceptual y sistemática de los aspectos a regular, pero que sin embargo adolece de una falta de concreción en aspectos novedosos claves, cuyo desarrollo y ejecución queda supeditado a desarrollos reglamentarios posteriores.


Medio ambiente

Principales novedades a) La Ley recoge y define el concepto de subproducto y de fin de la condición de residuo, con cuya puesta en práctica se va a permitir la apertura de un importante mercado de “productos”, una vez se aprueben las correspondientes Órdenes del Ministerio de Medio Ambiente que habrán de regular los aspectos concretos para su determinación, o los criterios específicos a cumplir por determinados residuos para que dejen de serlo. b) La ley crea un órgano de cooperación técnica y colaboración entre las distintas autoridades administrativas competentes en materia de residuos, la Comisión de coordinación en materia de residuos, dirigido a debatir sobre diferentes aspectos de la aplicación de la ley en un marco común para todo el territorio, si bien requiere un pronto desarrollo reglamentario que posibilite su efectiva puesta en marcha. c) En relación al régimen jurídico ligado a las actividades de producción y gestión de residuos, la norma simplifica el régimen de intervención administrativa, cumpliendo con lo marcado desde la normativa referida al libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio (Omnibus). Así, exime de obtención de autorización en algunos casos, vinculando el inicio de la actividad a la realización de una comunicación previa del promotor a la Administración. d) Crea dos nuevas figuras a tener en cuenta en el tráfico de las operaciones de tratamiento de residuos, como son las figuras de negocian-

te y agente. Puede presumirse que ambas tendrán un importante peso y responsabilidad en el tráfico de residuos y sin embrago quizá la Ley facilita en exceso su ejercicio al “eximirles” de un control previo de autorización, regulando su actividad vía comunicación previa. e) En base al nuevo protagonismo que la Ley da al principio de prevención en la generación de residuos, la norma exige que las Administraciones Públicas competentes aprueben, antes del 12 de diciembre de 2013, los denominados “programas de prevención de residuos” estableciendo medidas que permitan reducir en un 10 % el peso de los residuos generados en 2020 respecto a los generados en 2010. f) La norma amplía notablemente el enfoque tradicional legal de los residuos (producción y gestión) ampliándolo a las fases de diseño y fabricación, y prevé la responsabilidad ampliada del productor, pero su regulación es generalista e inconcreta, y remite a desarrollo reglamentario posterior para su aplicabilidad práctica. g) Mantiene la regulación de los suelos contaminados de la Ley precedente, destacando la modificación en la prelación de los sujetos responsables, y regulando la recuperación voluntaria de los suelos. h) Respecto al régimen disciplinario, la nueva Ley incrementa la cuantía de las multas de forma considerable respecto de su predecesora. Así, las infracciones muy graves podrán sancionarse con una multa máxima de 1.750.000 €, las graves de hasta 45.000 € y las leves de hasta 9.000 €.

Valoración En definitiva, la nueva Ley de Residuos incorpora importantes novedades y es más concreta que su predecesora del año 1998, pero requiere de importantes desarrollos reglamentarios que delimiten derechos, obligaciones y efectos para los diferentes agentes involucrados, en aras de la seguridad jurídica que se presume toda norma ha de ofrecer. No obstante a este respecto debemos subrayar que en todo lo que no se oponga o contradiga a la nueva Ley, sigue plenamente vigente el Reglamento de Residuos Tóxicos y Peligrosos de 1988 (Real Decreto 833/1988) como cuerpo fundamental en la determinación de las obligaciones de los productores y gestores de residuos.

num. 2 2011

71


Turismo y ocio

Turismo y Ocio:

Valle Salado de Añana Nuria Sánchez Medeiros Confebask

El Valle Salado de Añana es una salina de interior que ocupa unos 120.000 m² del fondo de un angosto valle de planta aproximadamente triangular. Se encuentra ubicado en el municipio alavés de Añana, a 30 Km. de VitoriaGasteiz. El emplazamiento actual de las salinas estaba cubierto hace más de 200 millones de años por un gran océano que al secarse dejó una capa de sal de varios kilómetros de espesor. Con el paso del tiempo, esta capa se fue cubriendo con nuevos estratos que la ocultaron definitivamente. Debido a la diferencia de densidad entre capas, en algunos puntos muy concretos la sal ascendió a la superficie terrestre. En 1984, este Valle fue declarado Monumento Histórico Nacional y en 1990 Bien de Interés Cultural. Ocho años más tarde fue inscrito en la World Heritage Tentative List de la UNESCO y en 2002 fue incluido en el Convenio de Ramsar para la protección de los humedales de importancia internacional. La declaración del Valle Salado de Añana calificado como Monumento llevó, a la Diputación Foral de Álava, a desarrollar un plan de acción con el objeto de generar las condiciones necesarias para conservar la arquitectura del valle y la biodiversidad del humedal salino. Su paisaje está caracterizado por las eras de sal, sencillas plataformas sostenidas por pilares de madera y muros de piedra y ordenadas en grupos, cada uno de los cuales cuenta con uno o dos depósitos donde se guarda la sal obtenida.

72

num. 2 2011


Turismo y ocio

Proceso La extracción de la sal se realiza por evaporación de las aguas del río Muera, las cuales son canalizadas hacia las eras aprovechando el desnivel del terreno. La producción se basa en el aprovechamiento del agua salada de cuatro manantiales que brotan en la parte más alta del valle, desde donde se conduce hasta las eras. Sobre estas plataformas se deja reposar, para que el sol y el viento evaporen el agua y se obtenga la sal. La explotación está documentada desde el siglo IX y tras su rápida decadencia desde mediados del siglo XX, en el año 2000 comenzó un plan director impulsado por las instituciones para lograr su recuperación integral. De este modo, la antigua fábrica de sal se ha convertido en un importante producto turístico y gastronómico, pues desde el año 2010 se ha comenzado a comercializar su sal sin ánimo de lucro, adaptándose a lo largo del tiempo a las diferentes necesidades aumentando o reduciendo la cantidad de eras explotadas. Así, el entramado productivo del Valle Salado de Añana se compone de manantiales, caminos, canales, pozos, eras y almacenes. Los Manantiales son surgencias que suministran la salmuera a nivel de superficie de manera natural y continua, lo que permite su empleo sin necesidad de realizar perforaciones ni bombeos. Existe un gran número en el Valle Salado y su entorno, pero sólo cuatro de ellos (Santa Engracia, La Hontana, El Pico y Fuentearriba) son aprovechables, pues su caudal es permanente (unos 3 litros por segundo) y su grado de salinidad está cercano a la saturación (210 gramos por litro). El transporte del agua salada se realiza de manera continua y por gravedad a través de una red de Canales llamados royos. Si bien en origen gran parte de ellos eran simples zanjas excavadas en el terreno, con el tiempo fueron sustituidos por troncos de madera, generalmente de pino.

Los Pozos, por su parte, son el corazón de las granjas de hacer sal y su llenado la causa de la mayor parte de las disputas entre los salineros. Esto se debe a la cantidad limitada de agua salada que emana de los manantiales, el gran número de eras existentes y la concentración de las labores de producción durante unos meses concretos. Todo ello explica el elevado número de pozos existentes en las salinas (actualmente 848) y la necesidad de un complejo reglamento de distribución de aprovechamiento de la muera conocido como libro maestro. La obtención de la sal en Añana se basa en la evaporación del agua contenida en la salmuera por medios naturales. Para ello, se vierte el agua salada en unas superficies horizontales llamadas balsas o Eras cuya superficie varía entre doce y veinte metros cuadrados. Los grupos de eras trabajadas por un mismo propietario se denominan granjas. Éstas se van adaptando a la compleja topografía del lugar, tanto en forma como en altura, dando lugar a complicadas figuras que ocupan la mayor parte del Valle Salado. Los almacenes de sal en Añana se pueden dividir en dos tipos: privados y públicos. Este tipo de estructuras se sitúan principalmente bajo las eras, aprovechando los huecos existentes entre los muros de las terrazas y las plataformas de evaporación. Esta técnica constructiva facilita en gran medida su llenado, pues la sal es simplemente vertida por unos pequeños huecos abiertos en la superficie de las eras llamados boqueras. Su funcionalidad principal es la de albergar la sal hasta el momento de su transporte a los almacenes públicos situados en el exterior de la explotación. Añana contaba con cuatro de estas edificaciones, que fueron construidas y controladas por el Estado durante el estanco de la sal. Se conocían como El Grande, El Torco, Santa Ana y El Almacenillo del Campo. En total podían almacenar unas 110.113 fanegas de sal (aproximadamente unos 5.681.830 kilogramos).

Futuro La puesta en valor de sal de alta calidad gastronómica, producida tradicionalmente, será el eje sobre el que se desarrollará la actividad económica del Valle Salado de Añana, así como la producción de energía limpia y la organización de actividades culturales relacionadas con la gastronomía y el arte. El futuro del Valle Salado de Añana pasa por convertirse en foco de interés para el turismo, para lo cual se han programado visitas guiadas para que el viajero vea cultivar distintas variedades de sal con certificados de nivel local y europeo; desarrollar actividades didácticas y generar la actividad salinera necesaria que permita su conservación. Además de visitar las Salinas, podemos recorrer la localidad y visitar el convento de Comendadoras de San Juan de Acre y la iglesia de Santa María de Villacones que conserva algunos elementos del s. XIII aunque el edificio actual es de finales del XV y principios del XVI, La Casa Palaciega de los Ozpinas, que mantiene su carácter medieval o el Palacio de los Herrán situado en la parte más alta de la calle La Carrera, entre otras atracciones.

num. 2 2011

73


Publicaciones

Publicaciones

Transformando Crisis Empresariales

74

num. 2 2011

TÍTULO:

TRANSFORMANDO CRISIS EMPRESARIALES

AUTORES:

Rubén Llop, Iñaki García Arrizabalaga

EDITORIAL:

Kit-book

AÑO:

2011

ISBN:

978-84-92808-46-5

PÁGINAS:

213 En este trabajo se presenta cómo las situaciones de cambios profundos y/o crisis empresariales pueden convertirse en una oportunidad para hacer crecer las organizaciones y crear una cultura empresarial que permita adaptarse a las nuevas situaciones de una manera eficiente y competitiva. Si se crea un clima interno en el que se pueda conjugar el conocimiento existente en la organización con nuevas prácticas de gestión por procesos, de trabajo en equipo y de dirección por valores, el colectivo humano que conforma la organización puede generar nuevo conocimiento y nuevos hábitos que se constituyan en una ventaja competitiva frente a un entorno cambiante y exigente.

La Empresa ante las Bajas por Incapacidad Temporal TÍTULO:

LA EMPRESA ANTE LAS BAJAS POR INCAPACIDAD TEMPORAL

AUTORES: Carlos Javier Galán Gutiérrez, Ana Isabel Gutiérrez Salegui, M. Paz Martín López, Antonio Salas Baena, David A. Sanmartín Olivier EDITORIAL: FC Editorial AÑO:

2011

ISBN:

978-84-92735-91-4

PÁGINAS:

172 Una de las indudables preocupaciones de las empresas es la incidencia que las bajas laborales por incapacidad temporal de sus trabajadores pueden llegar a tener en ocasiones en la organización de su actividad y en su productividad. Este libro aborda, con un enfoque práctico, la situación de IT por enfermedad o accidente desde las distintas perspectivas posibles: su regulación y gestión, su incidencia en la relación laboral y las medidas para su prevención y reducción.


)

Una herramienta gratuita pensada y diseñada para facilitar la gestión de una empresa segura Acércate y descubre tu agencia virtual de comunicación de Prevención de Riesgos Laborales

Con la financiación de:

ů ŽďũĞƟǀŽ ĚĞ ĞƐƚĞ ƉƌŽLJĞĐƚŽ ĞƐ ƉŽŶĞƌ Ă ĚŝƐƉŽƐŝĐŝſŶ ĚĞů ĞŵƉƌĞƐĂƌŝŽ ƵŶĂ ŚĞƌƌĂŵŝĞŶƚĂ ŝŶĨŽƌŵĄƟĐĂ ĂĐĐĞƐŝďůĞ͕ Ă ƚƌĂǀĠƐ ĚĞ /ŶƚĞƌŶĞƚ͕ ĞŶ ůĂ ĚŝƌĞĐĐŝſŶ ŚƩƉ͗ͬ​ͬǁǁǁ͘Ăǀ͘Ɖƌů͘ĐĞŽĞ͘ĞƐ͕ͬ LJ ƋƵĞ͕ ĚĞ ŵĂŶĞƌĂ ŐƌĂƚƵŝƚĂ͕ ŽĨƌĞnjĐĂ ůŽƐ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ ŶĞĐĞƐĂƌŝŽƐ ƉĂƌĂ ƋƵĞ ƐĞ ƉƵĞĚĂŶ ƌĞĂůŝnjĂƌ ĐĂŵƉĂŹĂƐ ĚĞ ŝŶĨŽƌŵĂĐŝſŶͬĨŽƌŵĂĐŝſŶ ƐŽďƌĞ WƌĞǀĞŶĐŝſŶ ĚĞ ZŝĞƐŐŽƐ >ĂďŽƌĂůĞƐ ĚĞŶƚƌŽ ĚĞ ůŽƐ ĐĞŶƚƌŽƐ ĚĞ ƚƌĂďĂũŽ͘ Ğ ĞƐƚĂ ŵĂŶĞƌĂ ƐĞ ĨĂĐŝůŝƚĂ Ğů ĂĐĞƌĐĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ůĂ ƉƌĞǀĞŶĐŝſŶ Ă ĂƋƵĞůůĂƐ ĞŵƉƌĞƐĂƐ͕ ƋƵĞ ƉƌŝŶĐŝƉĂůŵĞŶƚĞ͕ ƉŽƌ ƐƵ ƚĂŵĂŹŽ LJ ƐƵƐ ĞƐĐĂƐŽƐ ƌĞĐƵƌƐŽƐ ƟĞŶĞŶ ƵŶĂ ŵĂLJŽƌ ĚŝĮĐƵůƚĂĚ ƉĂƌĂ ĂĐĐĞĚĞƌ Ă ůŽƐ ŝŶƐƚƌƵŵĞŶƚŽƐ ĚĞ ĂƉůŝĐĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ WƌĞǀĞŶĐŝſŶ ĚĞ ZŝĞƐŐŽƐ >ĂďŽƌĂůĞƐ͘

Más información: av.prl@ceoe.es


Nº 2 Año XXVIII 2011

Nº 2 2011 Año XXVIII

? io c re p e d d a it m , d ¿misma calida

! ! e l b i s o p s ¡¡ ya e Las últimas tecnologías en impresión nos permiten eliminar los costosos procesos de elaboración de fotolitos, planchas, preparación de máquina... consiguiendo reducir los costes a la mitad.

Especialistas en Productos y Servicios Gráficos

A fondo Emprender ¿oportunidad o riesgo? Entrevistas

Elena Salgado Isabel Celaá Vicepresidenta del Gobierno de Asuntos Económicos y Ministra de Economía y Hacienda Universal: Munguialde Etorbidea, 26 . 48160 . DERIO . VIZCAYA - Tel.: 94 454 11 00 . Fax: 94 454 22 71 . info@iuniversal.com

Consejera de Educación, Universidades e Investigación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.