Directorio Presidente de Confederación USEM Juan Manuel López Valdivia
Director de la Revista
Índice
02
Germán Araujo Mata
Consejo Editorial Ricardo Estefan Colín Enrique Gilardi Rivero Manuel Loza Macías Alejandro Rangel Gómez Javier Solana Rivero Héctor Zagal Arreguín
03 04
Catalina Camarillo Rangel editorial@usemconfederacion.org
Administración Martín Ruiz Maravillo administracion@usemconfederacion.org
Editorial Aljamía Inón Pitágoras 736 1er. piso col. del Valle 03100 tel./fax 5543 9770
Directorio de presidentes de la USEM Juan Manuel López Valdivia | Confederación jmlopez@vianney.com.mx Ing. José L. Magdaleno Rodríguez | Aguascalientes direccion@usemags.com Alejandro Azar | Grupo USEM Campeche azar@infosel.com Lic. José Mario Sánchez Gómez | Ciudad Juárez josemario@maderaysusproductos.com Lic. José de Jesús Mora | Culiacán moraculiacan@hotmail.com Ing. Gilberto Sánchez Esparza | Chihuahua usemchih@yahoo.com.mx Arq. Alejandro Armas Araujo | Durango aarmas@armas.com.mx Lic. Luis de la Peña Stettner | Guadalajara usemguad@vinet.com.mx Lic. Arturo Díaz Monge | Hermosillo adiaz@intersel.com.mx Arq. Eduardo Espinoza A. | Grupo USEM León erusa@prodigy.net.mx Ing. Alejandro Gomory Rivas | Mérida agomory@donde.sureste.com Ing. Constantino de Llano Marhx | Ciudad de México direccion@usemmexico.org Ing. Juan Antonio Fuentevilla | Monterrey presidencia@usemmonterrey.org.mx C. P. Alejandro Cañedo Benítez | Puebla usempuebla@infosel.net.mx Dr. Mario Ayala Jiménez | Querétaro zooteca@ciateq.net.mx Lic. Fernando Navarro González | San Luis Potosí gpoducel@avantel.net L. E. M. Patricio J. Duch Chávez | Tabasco duchpj@prodigy.net.mx Lic. Luis Sánchez Montes | Grupo USEM Tuxtla Gutiérrez lsanchez@grupado.com.mx Arq. Eduardo Monroy Carrillo | Valle de Toluca usemtol@prodigy.net.mx Germán Araujo Mata Director de la Confederación direccion@usemconfederacion.org
No. 268 | Año 36 | noviembre/diciembre 2005 Editorial
Empresario socialmente responsable
Manuel Loza Macías Visión USEM
La RSE es un camino que se construye día a día Juan Manuel López Valdivia A propósito de…
Declaración por una práctica empresarial socialmente responsable en América Latina y el Caribe
Sr. Cardenal Fco. Javier Errazuriz Ossa
07 08 12
¡Conoce acciones socialmente responsables! Poniendo los puntos sobre las íes
Gustavo A. de la Torre, presidente y director general de AVAL Diálogo
Globalización y supervivencia Carlos T. Wagner Actualidad
El reto... Lograr que las pequeñas y medianas empresas sean socialmente responsables
14
José Manuel Irurita
16
Acción
Balance social en las empresas Arq. José Ignacio Mariscal Torroella
20
Diálogo
22
Espíritu empresarial
25 26 31 32
Guillermo Sáenz Herrera… La RSE es un mecanismo de acción paralelo a la competitividad Los valores en la empresa
Carlos Acedo Valenzuela
Empresarios unidos a la Campaña del Milenio La familia y su futuro en México Rodrigo Guerra López Encuentros
¡Bienvenida USEM Durango! Espacio Z
Sí podemos ser socialmente responsables Héctor Z agal Arreguín
Editada y distribuida por Editorial de la Confederación de las Uniones Sociales de Empresarios de México, A. C. Eugenia 13, despacho 402, col. Nápoles 03810 México, D. F. Télefono 5682 2171 y 5669 4790 Fax 5543 0605. Publicación periódica. Permiso núm. CR-DF-074-99. Características 218241212. Autorizada por SEPOMEX. Certificado de licitud de título núm. 2049. Certificado de licitud de contenido núm. 1275. Núm. de reserva 440-85. Expediente 1432 “83”/3384 del 7 de septiembre de 1983. Publicación bimestral. Suscripción anual individual $360; extranjero $60 USD. Suscripción múltiple: 5 - $1,500; 10 - $3,000; 20 $6,000. Veinte suscripciones te dan derecho a formar parte del Círculo de Amigos de la revista. Lo expresado en los artículos es bajo responsabilidad de los autores y no manifiesta necesariamente el punto de vista de la redacción ni de la USEM.
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Impreso en los talleres de PROCOELSA, Pascual Orozco núm. 51, col. Iztacalco, C. P. 08640, México, D. F. Se tiraron 10,000 ejemplares
Revista USEM
www.usemconfederacion.org
1
Editorial
Visión USEM
La RSE es un camino que se construye día a día
Empresario socialmente responsable Manuel Loza Macías
A
ristóteles comparó a la sociedad con una nave que surca el mar. En ella cada uno tiene un deber igual al de los demás y otro deber específico. “El salvamento de la tripulación interesa a todos y todos lo desean igualmente, pero cada uno tiene además una función específica que cumplir, como remero, como piloto, en la proa o en otro sitio.” —Política, libro III, cap. 2. Si se aplica este pensamiento al dirigente de empresa moderno se puede afirmar que, respecto al bien común de la sociedad, él tiene una responsabilidad general, como cualquier otro ciudadano, y otra específica, como empresario. Como ciudadano tiene que respetar y promover la dignidad de la persona humana, con sus valores dentro y fuera de su empresa, en búsqueda constante del bien común de su país y de toda la humanidad, con preferente atención a los que menos tienen o menos pueden. Elección razonada de gobernantes; promoción y observancia de leyes honestas, justas y posibles; información, vigilancia y calificación de su desempeño; son actividades inherentes al empresario como a todo ciudadano común y corriente. Pero además como empresario tiene la función de servir con exactitud y honradez a la sociedad proporcionándole satisfactores a sus demandas necesarias o, al menos, convenientemente honestas. Por esto se ha de recibir una remuneración que permita, a él y a sus colaboradores, proporcionalmente retribuidos, ahorrar, invertir, ser productivos, competitivos, llevar una vida digna y con estímulos para mejorar en su oficio como personas, siempre con justicia y equidad. Por tanto, precios; trato a clientes; destierro de la corrupción; entrega de productos y servicios; pagos a tiempo; publicidad ética; entorno ecológico, moral, cívico y social; información abierta, clara, veraz, oportuna y transparente; creación de empleos productivos; que los accionistas se involucren en el deber social; relaciones cordiales con el sindicato; pago de impuestos y otras son aplicaciones de responsabilidad social específica del hombre de empresa. Más urgentes hoy en un mundo globalizado en cultura, comercio, finanzas e inversiones. Un hombre así, prominente e imitable, influye en el resto de la ciudadanía, por cuanto no abdica de su responsabilidad social ni como empresario ni como ciudadano. Afortunadamente contamos en el país con esta clase de dirigentes empresariales, pero nos irá mejor cuando todos los demás actúen de igual modo.w
2
Revista USEM
y nov i em bre /d i c i em b re 2005
Juan Manuel López Valdivia
A
l hablar de Responsabilidad Social, lo primero que quiero traer a debate es el grave deber que tenemos los empresarios de ser conscientes de nuestra trascendente misión y de cómo debemos desempeñar mejor el papel que nos corresponde dentro de la sociedad. La empresa es una institución esencial para la vida en sociedad; sin ella, ésta no puede existir. Es, sin duda, el motor que mueve la economía; la única entidad generadora de riqueza; la principal promotora de la tecnología; creadora de empleo e instrumento importantísimo de la capacitación. La empresa es determinante del estilo de vida de las naciones y es la responsable fundamental de las condiciones vitales que privan en el mundo entero.
La responsabilidad social es hoy en día un valor agregado y una ventaja competitiva para la empresa, y va más allá de la filantropía. En nuestra sociedad existe una gran desigualdad como consecuencia de la injusticia; por lo tanto, la responsabilidad social de los empresarios mexicanos es mayor. México y el mundo necesitan más empresas socialmente responsables. Para acercase, por lo menos someramente al tema, conviene partir de una definición de los conceptos de empresa y de responsabilidad social. “La empresa es una entidad constituida por una o varias personas que se organizan y allegan recur-
sos para la producción de algún bien o servicio que satisfaga necesidades de la sociedad, obteniendo un valor agregado que permita la correcta remuneración de las partes, y que en este proceso propicie la realización como personas humanas de todos sus integrantes y el bien común.” La empresa es para el hombre y no el hombre para la empresa. Es importante que dentro de ella “se hagan hombres con las cosas y no cosas con los hombres. Responsabilidad, a priori, es la capacidad para ser libre; el que no tiene capacidad para ser libre no puede ser responsable. A posteriori, la responsabilidad es dar cuentas del uso de la libertad. Es importante resaltar que el límite de la libertad es el bien común de los otros y que, así como existen límites, también se tienen obligaciones”. En el mundo empresarial, estas ideas están confusas. Lo que hemos insistido en la USEM, cuando se habla de libre empresa y de mercado con responsabilidad social, es que esto tiene acotaciones, es decir, libertad nada más que para hacer el bien común. “La Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente que asumen el empresario y la empresa de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano, y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, para la construcción del bien común con justicia social.” —José María Basagoiti. La responsabilidad social es hoy en día un valor agregado y una ventaja competitiva para la empresa, va más allá de la filantropía. Obliga a una actuación consciente y comprometida que permite a la empresa la mejora continua, generar valor agregado y avanzar en competitividad. Esta actuación no será a costa del desarrollo pleno de las personas, de las comunidades en las que opera y de su entorno, sino respetándolos y promoviéndolos; atendiendo de manera ética y responsable las expectativas de todas sus partes interesadas: inversionistas, colaboradores, clientes, proveedores, gobierno, competidores y comunidad. La RSE es un horizonte, un camino que se construye día a día.w
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
3
A propósito de…
D
el 11 al 14 de abril de 2005 nos reunimos en San José de Costa Rica obispos de la región de América Latina y el Caribe, junto con los responsables de las pastorales sociales; Cáritas de 17 países, así como representantes de los empresarios católicos —UNIAPAC¹—, sindicalistas y otros miembros de la sociedad civil, convocados por el Departamento de Justicia y Solidaridad del Consejo Episcopal Latinoamericano —CELAM—, a fin de reflexionar sobre la Responsabilidad Social de la Empresa —RSE.
vigente, una de cuyas manifestaciones es el rápido crecimiento de empresas trasnacionales como fruto de fusiones, alianzas y adquisiciones. Esto está generando un proceso global de reestructuración productiva, una desigual distribución de la riqueza y una pérdida de influencia y capacidad regulatoria de los Estados. En dicha situación, un signo de esperanza de nuestros tiempos es el surgimiento de empresas con auténtica responsabilidad social. La Responsabilidad Social de la Empresa está siendo
En la actualidad, un signo de esperanza es el que han surgido empresas con responsabilidad social, las que generan beneficios no sólo para los accionistas y asociados, sino también para los trabajadores, la sociedad y el Estado.
Declaración por una práctica empresarial socialmente responsable en América Latina y el Caribe
A continuación damos a conocer nuestras principales preocupaciones, afirmaciones, propuestas y compromisos. Constatamos con tristeza que, a pesar de que una de las metas del tercer milenio es la superación de la pobreza, las personas en esta situación siguen aumentando escandalosamente en el mundo. Nuestra región está marcada por una enorme desigualdad social, con millones de personas excluidas. Reconocemos que para promover el desarrollo económico se han ido creando diversas empresas: grandes, medianas, pequeñas, microempresas y hasta familiares y comunitarias. Todas ellas son muy importantes para el crecimiento de los países y merecen el reconocimiento y el apoyo del Estado, de la Iglesia y de todos los sectores de la sociedad, siempre que no atenten contra la dignidad de la persona ni destruyan los recursos naturales o coloquen la finalidad lucrativa por encima del bien común. Creemos que los fenómenos negativos mencionados hunden sus raíces en el modelo económico
una práctica de hombres y mujeres que, aun sin saberlo, viven los principios de la Doctrina Social de Iglesia —DSI—, con énfasis en los valores éticos, legales y de justicia social. Los empresarios y dirigentes que administran sus compañías con responsabilidad social realizan prácticas empresariales abiertas y transparentes, generan utilidades o beneficios no sólo para los accionistas y asociados, sino también para los trabajadores, la sociedad y el Estado, asegurando el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida a todos los que se relacionan directa o indirectamente con ellos. Consideramos fundamental dentro de la Responsabilidad Social de la Empresa, entre otros: la protección de los derechos humanos de los trabajadores, la participación en el desarrollo de la comunidad local, la distribución social de las utilidades, la protección del medio ambiente, el trato justo a clientes, consumidores y proveedores, la publicidad honesta, el respeto por la sana competencia, la calidad del producto, los precios justos y la transparencia.
1 Unión Internacional Cristiana de Dirigentes de Empresa, por sus siglas en francés.
Sr. Cardenal Fco. Javier Errazuriz Ossa
4
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
5
Invitamos a las empresas para que, en la búsqueda del Bien Común, se articulen entre sí y con las universidades, las organizaciones civiles, el gobierno, los sindicatos, sus clientes, consumidores y proveedores. A la luz de lo anterior, invitamos: • A las empresas, para que, en la búsqueda del Bien Común, se articulen entre sí y con las universidades, las demás organizaciones civiles, el gobierno, los sindicatos, sus clientes, consumidores y proveedores. De esta manera podrán efectivamente prestar su aporte al desarrollo integral y sostenible “de todo el hombre y de todos los hombres” —Paulo VI, Populorum Progressio, 20—, en el que realizarán el más alto concepto de RSE, de acuerdo con los principios evangélicos y las exigencias cristianas de la justicia. • A todos los empresarios a agruparse en asociaciones que promuevan y divulguen los principios de la DSI, para juntos ir propiciando una mayor integración con conciencia ética, y que orienten sus prácticas hacia la Responsabilidad Social de la Empresa, dentro de los valores de la transparencia, la rendición de cuentas y el sentido de compromiso por el desarrollo humano solidario, desde el espacio local. • A los Estados, para que, como garantes del Bien Común, fortalezcan o establezcan mecanismos que aseguren los derechos ya consagrados de Nuestro sincero reconocimiento y gratitud a empresarios y trabajadores de buena voluntad, que a la luz de los principios de la DSI convierten las empresas en que laboran en verdaderas fuentes de desarrollo humano, con gran sentido de responsabilidad social. Como hijos de la Iglesia nos comprometemos a hacer visible su Doctrina Social en los esfuerzos de promover y vivir la Responsabilidad Social Empresarial, a acompañar e impulsar experiencias de empresa social y favorecer, en conjunto con las
6
Revista USEM
protección al trabajo, medio ambiente, calidad de los productos y servicios, soberanía, seguridad alimentaria, fiscalización y supervisión de operaciones de mercado; promuevan la economía social y establezcan políticas favorables a la lucha contra la pobreza y la exclusión social. • A los inversionistas, a orientar sus inversiones en empresas que operen con base en un código de conducta y práctica reconocida de RSE, que esté implementado a todo nivel y en todas las áreas. • A los consumidores, para que sean responsables en sus decisiones de compra, en las que evalúen su impacto y, en caso necesario, hagan campañas de abstención de compra de productos y servicios de empresas socialmente irresponsables. • A las comunidades y personas de buena voluntad, a emprender con creatividad y valentía nuevas empresas familiares, comunitarias y solidarias, que promuevan el desarrollo humano sostenible, en las que privilegien la austeridad y el ahorro desde una perspectiva de consumo responsable. Cáritas y Pastorales Sociales del Norte y del Sur, espacios de diálogo entre todos los actores sociales, para la promoción del desarrollo humano. Finalmente, llamamos a que los diversos actores: la empresa, la sociedad, el gobierno, los empresarios, los trabajadores, los sindicatos promuevan políticas que lleven al ser humano a una vida auténticamente digna y colaboren en la construcción de una cultura de la responsabilidad social.w
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
¡Conoce acciones socialmente responsables! A
continuación enlistamos los links de las empresas, instituciones y fundaciones enfocadas tanto en divulgar como en llevar a cabo prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, con el propósito de que les sirvan como una herramienta para conocer o intercambiar información.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo —PNUD— www.pnud.cl Instituto Argentino de Responsabilidad Social www.iarse.or Fundación Polar www.fpolar.org.ve Centro Colombiano de Responsabilidad Social www.ccre.org.co Fundación Corona www.fundacioncorona.org.co Economía y Responsabilidad Social Empresarial www.ecores.org Centro Internacional para el Desarrollo Humano www.cidh.ac.cr Fundación Prohumana www.prohumana.cl Grupo Intercambio www.intercambio.org.pe Red Puentes www.redpuentes.org Forética Gestión de la RS de las organizaciones www.foretica.es Ethical Corporation www.ethicalcorp.com Centro Empresarial de Inversión Social www.cedis.org Grupo Intercambio intercambio.org.pe Perú 2021: Una nueva visión www.peru2021.org Cátedra en Análisis de la Responsabilidad Social de la Empresa www.nebrija.com/responsabilidad-social Observatorio de Responsabilidad social corporativa www.obrsc.org AVINA www.avina.net Fundación Empresa y Sociedad www.empresaysociedad.org Construye País www.construyepais.cl Centro de Asesoría Laboral de Perú www.cedal.org.pe Proactiva www.proactiva.org Casa Paz www.casapaz.cl Aguascalientes Gran Visión www.aguascalientesgranvision.org Ensenada 2025 www.ensenada.org.mx Fundación del Empresariado Chihuahuense A. C. www.fechac.org.mx Unión Social de Empresarios de México —USEM— www.usem.org.mx AliaRSE www.cce.org.mx Centro Mexicano para la Filantropía —CEMEFI— www.cemefi.org
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
7
Poniendo los puntos sobre las íes Gustavo A. de la Torre, presidente y director general de AVAL
Ú
ltimamente, se habla más sobre la Responsabilidad Social Empresarial —RSE— debido a la promoción de este concepto por parte de algunas asociaciones civiles y de las universidades de mayor prestigio en el país. Asimismo, el gobierno federal, a través de las secretarías de la función pública y de economía, ha realizado una gran campaña de concientización para cumplir su compromiso con las organizaciones internacionales, al crear programas de vinculación con la iniciativa privada, el sector educativo y las asociaciones profesionales, para desterrar las prácticas de corrupción y mejorar sustancialmente el marco regulatorio de la actividad económica, conforme a las prácticas de globalización. Finalmente, aunque con cierta tibieza, se ha iniciado una sólida reacción de las asociaciones empresariales y de sus cúpulas, para motivar a las empresas grandes y pequeñas en esta nueva cultura, al crear premios y distintivos, y desarrollar técnicas de medición y mejora continua, hasta lograr, en colaboración con el sector social, la norma de integridad y responsabilidad social que tiene ya validez a nivel de asociación. Sin embargo, persisten muchas confusiones por el manejo de términos diferentes o parciales como sinónimos de la Responsabilidad Social Empresarial; por ello, comenzaremos por definirla.
Los beneficios de la Responsabilidad Social Empresarial se resumen en dos efectos muy valiosos: confianza de los participantes y competitividad de la organización en su conjunto. La Responsabilidad Social Empresarial es la entrega de bienes y servicios lícitos a la sociedad, proporciona a cada participante del negocio el valor agregado que espera de la empresa y desarrolla personas a través de la relación del capital y el trabajo, que se basa en principios de verdad, justicia y equidad. Esta definición muestra la clara diferencia entre inversionista y empresario, y sitúa a la empresa en su correcta dimensión de institución social, al lado de la familia, el gobierno y la escuela.
8
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Las partes que integran la RSE son: • gobierno corporativo • administración humanista de personal • ética en los negocios • civismo empresarial • transparencia y confidencialidad Estas partes muchas veces se manejan como sinónimos de la RSE y en realidad son las que condicionan su verdadera existencia: • El gobierno corporativo, al evitar que los grupos preponderantes abusen del poder y someter a la empresa a las leyes, políticas y procedimientos vigentes en su ramo. • La administración humanista de personal evita que este factor tan valioso de la empresa sea tratado como un recurso sustituible y que se reconozcan su dignidad y derechos. • La ética en los negocios permite una existencia pacífica y la CONFIANZA entre todos los participantes: proveedores, empleados, inversionistas, agentes, clientes, autoridades, competidores y la comunidad, en las que se respeten principios y valores comunes. • Civismo empresarial, que da a la RSE sentido de responsabilidad y solidaridad por las personas y el medio ambiente, al buscar siempre el bien común, la actividad sustentable y la conservación de los recursos naturales. • Transparencia y confidencialidad, que es una relación de equilibrio entre el sentido de verdad y revelación de la información, así como el respeto por la intimidad que debe cubrir cualquier actividad profesional y empresarial.
¿Cómo se implanta la RSE en una organización? El abandono de estas prácticas responsables y el extremo paternalista a que se llegó en la mayoría de las empresas a nivel nacional e internacional después de la Segunda Guerra Mundial han hecho que ahora sea necesaria toda una tarea de administración del cambio para adquirir una nueva cultura dentro y fuera de las empresas, a todos los niveles jerárquicos y de relaciones públicas, que amerita un ejercicio de análisis de 360 grados en cada organización y para el que se ha creado una red de actividades recurrente: • Se establece una organización para la planeación, operación y evaluación permanente de la Responsabilidad Social Empresarial. • Se aprueban por escrito un código de conducta y las políticas y procedimientos de implantación correspondientes, los cuales deben ser validados por todos los participantes del negocio —internos y externos. • Se aprueba un programa de difusión interna y externa que deberá realizarse con todos los recursos de capacitación y comunicación al alcance de la organización. • Se elige una metodología de medición y evaluación que permita conocer la intensidad y grado de aceptación de este programa, así como la exactitud de cumplimiento de sus principios, valores y objetivos, a través de índices de gestión, entrevistas y evaluaciones de campo. • Finalmente, esta disciplina conducirá a la adopción de un plan de mejora continua que retroalimente cada uno de sus pasos, hasta acercarse a las mejores prácticas de aplicación de la RSE.
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
9
Sólo una empresa que garantiza la responsabilidad social puede sobrevivir. Principales beneficios
Se resumen en dos efectos muy valiosos CONFIANZA de los participantes y COMPETITIVIDAD de la organización, de la que se desprenden los siguientes elementos: Productividad: facultad de realizar más productos y servicios con menos recursos. Rentabilidad: hacer que la empresa cumpla sus objetivos, al entregar el valor agregado que cada participante espera de ella. Calidad: entregar bienes y servicios bien y siempre a tiempo, conforme a lo pactado con los usuarios. Sustentabilidad: mantener la confianza de los participantes del negocio, al prever y resolver los riesgos y oportunidades que el entorno les presenta. Los costos y riesgos son los gastos inútiles cuando se inicia un programa de esta naturaleza sin apoyo de sus líderes, sin acuerdo de las partes o desviando sus objetivos.w
Súmate al selecto Grupo de Empresarios que integran el
Círculo de Amigos de la Revista USEM Con sólo 6,000 —seis mil pesos— al año, enviaremos 20 suscripciones anuales a quien tú nos indiques: clientes, colaboradores, proveedores o amigos. Además, publicaremos tu nombre o el de tu empresa en cada número de la revista.
Grupo A.D.O. www.ado.com.mx Bimbo www.bimbo.com.mx Bodegas y Naves Industriales Bufete Matemático Actuarial www.bufetematematico.com
Compañía Hotelera Cocoyoc www.cocoyoc.com.mx
Curtidos Temola www.temola.com.mx Envases y Laminados www.elsamex.com.mx Estructuras Metálicas de Puebla www.emetalicas.com.mx
Grupo Nacional Provincial www.gnp.com.mx Kimberly Clark de México Marhnos Inmobiliaria www.marhnos.com.mx Papel, S. A. Productos Alimenticios Dondé www.galletasdonde.com
Procoelsa Servicios Industriales Peñoles www.penoles.com.mx
Servicios Nacionales MUPA www.multipack.com.mx
Tiendas Garcés Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla www.upaep.mx Viajes HR www.viajeshr.com.mx Vianney www.vianney.com.mx Wonder Administración por valores —AVAL—
www.aval.org.mx
10
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
11
Diálogo
Globalización y supervivencia Carlos T. Wagner
L
a globalización en la que estamos inmersos es implacable: o superamos a nuestros competidores y prosperamos o nos superan y nos hundimos en el estancamiento y la mediocridad. Así, la globalización es amenaza u oportunidad, es lucro o fraternidad, es modernización o rezago. México se abrió a la competencia mundial en dos pasos: • en 1987 se adhirió, sin restricciones, al GATT —hoy OMC— • en 1994 suscribió el TLCAN —NAFTA— con Canadá y EU A diferencia de otros procesos de apertura multinacional, México no gozó de apoyos extranjeros para integrarse en igualdad de condiciones, por lo que quedó condenado a sus debilidades históricas frente a sus socios. Y la apertura de mercados al libre intercambio de bienes y capitales estuvo viciada de origen al no incluir también el libre tránsito de personas; las mercancías dominaron a la dignidad humana.
Mientras las naciones prósperas invierten entre 2 y 3% de su PIB en desarrollo tecnológico, México apenas destina el 0.39%. Los últimos 25 años han traído un auge de la economía mundial denotado por la apertura de mercados a la competencia internacional. Sin embargo, los resultados de la apertura internacional para México han sido ambivalentes: mayor oferta de insumos y calidad de suministros, crecimiento del mercado externo y de la economía, modernización de la planta productiva y avance del sector industrial estarían en el lado positivo; pero a la vez se ha deteriorado la producción agropecuaria y la vida de los campesinos, la dependencia del mercado estadounidense es ahora de 83% del total de las exportaciones y la industria nacional está dominada por los grandes consorcios multinacionales, las maquiladoras son una importante fuente de empleo volátil y de trabajo enajenante, la generación de tecnología es mínima y se ha rezagado frente a otros competidores internacionales, como Corea, Taiwán y China. Hoy, nuestros contrastes sociales se han recrudecido.
12
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Tras el colapso de 1994-95, la recuperación y el empuje de la economía nacional parecía imparable y nos convertimos en destino favorito de los inversionistas especuladores del mundo. Pero nuestra bonanza se detuvo a la par que se estancó la economía del vecino, y el atentado terrorista a las torres gemelas de Nueva York demostró lo frágil y contingente de nuestra realidad. Poco a poco hemos recuperado algo del terreno perdido, aunque entretanto ha surgido un nuevo favorito en el mercado mundial: China. Algunos anticipos de lo que su presencia mundial significa es su dominio del mercado de juguetes y de textiles, pero también destaca que ya desplazó a México en el mercado estadounidense y en las exportaciones mundiales. Y la amenaza china aumenta para los próximos cinco años, en los que se eliminarán gradualmente las restricciones impuestas por la OMC.
Retos a superar para lograr un México próspero y competitivo Alemania y Japón en la posguerra, Corea, Taiwán, Polonia y Chile son algunos países que han padecido condiciones peores a las que actualmente vivimos pero que lograron superar su miseria ancestral o coyuntural, y hoy encaran con optimismo su futuro. Ellos optaron por una economía social de mercado: • por una política, economía y cultura con base en los valores de la DSI • por el desarrollo del mercado interno, próspero y libre, más que del comercio exterior • por el estado de derecho y la legalidad, por libertad con orden, por la democracia y gobernabilidad • por la revaloración de su cultura nacional, por el orgullo patrio y la tecnología de punta
¿Qué necesita nuestra nación para lograr una transformación semejante? 1. Democracia y estado de derecho: se requiere libertad con orden, confianza con participación cívica, combate frontal a la corrupción e impunidad. Se requiere solidaridad con subsidiaridad, división de poderes y fomento de organismos intermedios sociales. Por ello, es deber prioritario de todo líder social, político y empresarial promover la participación electoral y el voto responsable entre sus allegados. 2. Bienestar compartido: es fundamental reducir los contrastes sociales históricos y actuales que existen en nuestra sociedad y en nuestras empresas, para desarrollar un mercado interno vigoroso, a partir de todos nuestros colaboradores, compartiendo información —transparencia—, retos, decisiones, utilidades y propie-
dad. La economía solidaria es una oportunidad insospechada, por el número de personas que abarca y la escasa competencia de las grandes empresas. Cajas de ahorro y crédito, mutualistas de servicios, transporte y seguros, uniones de compra en común, microtalleres y cooperativas de producción deben ser estimuladas y apoyadas para aumentar la generación de valor agregado y un reparto más equitativo del bienestar. El bienestar compartido también requiere que cada ciudadano tenga una seguridad social de excelencia. Y no puede haber bienestar compartido si los campesinos quedan al margen de éste; por lo que es necesario un rescate del campo que garantice autosuficiencia alimentaria. 3. Sistema educativo y capital humano: se necesita formar
“capital humano”, intelectual y social, mediante una inversión sustancial en educación pública de alta calidad, centrada en valores humanos y cristianos, considerándola fundamental para el bienestar y el desarrollo. México invierte en educación menos de 400 dólares por persona al año; en las naciones prósperas se invierte cuatro veces más, 1,600 dólares por persona al año. 4. Protección del medio ambiente: el respeto al medio ambiente es hoy un clamor mundial; a pesar de ser las naciones prósperas las mayores emisoras de CO², causante del efecto invernadero y del cambio climático terráqueo. En nuestro país sigue avanzando el deterioro ecológico de suelos, mantos acuíferos y atmósfera.
Sin bienestar compartido, no sobrevivirán nuestras empresas; y sin empresas prósperas y participativas, tampoco prosperará nuestra sociedad. En conclusión:
Somos una de las naciones más ricas y grandes del planeta, pero estamos llenos de contradicciones. Somos un pueblo dotado de creatividad e ingenio, pero con escasa cohesión social y responsabilidad cívica. Nos proclamamos guadalupanos y cristianos, pero abunda la violencia y la corrupción. Nuestros líderes políticos, sociales y empresariales se han preocupado más por su propia prosperidad que por el bienestar y el futuro de la sociedad o del país. Esto debe cambiar, porque sin bienestar compartido no sobrevivirán nuestras empresas; y sin empresas prósperas y participativas, tampoco prosperará nuestra sociedad.
Revista USEM
En el pasado vivimos improvisaciones y vaivenes políticos que desembocaron en crisis y colapsos, dependencia extranjera y miseria. Si ahora deseamos superar tales desengaños periódicos, necesitamos leyes, instituciones y economía estables, predecibles y confiables. Lo contrario es la especulación política y financiera, la manipulación mediática y las perversiones mesiánicas de líderes-caciques que ofrecen redención y siempre acaban crucificando al pueblo.w
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
13
Actualidad
El reto...
Lograr que las pequeñas y medianas empresas sean socialmente responsables José Manuel Irurita
R
ecientemente se ha puesto de moda la expresión “Empresa Socialmente Responsable”, a lo que ha ayudado el que el Centro Mexicano para la Filantropía —CEMEFI— otorgue reconocimientos a las empresas que se hagan acreedoras a ese título, una vez que hayan cumplido con los requisitos previamente publicados y acordados, los cuales son intachables y dignos de ser realizados. Desde luego que esta acción de premiar a las empresas que cumplan con dichos requisitos es de suyo loable y merece ser apoyada. Y se supone que este galardón de “Empresa Socialmente Responsable” debe ser motivador para que cada vez más compañías intenten obtenerlo. Sin embargo, las empresas que lo han logrado, casi en todos sus casos, cumplen con los requisitos no para recibir el premio, sino porque la trascendencia de éste las hace importantes, y es la búsqueda de esta importancia la que las ha obligado, en su mayoría, a ser socialmente responsables. Es muy difícil ser grande e importante y no ser socialmente responsable, y no tanto por compromiso ético, sino por mera supervivencia. Por lo regular es más fácil que una empresa con estas características lo consiga, ya que cuenta con el personal capacitado para hacerlo y los recursos económicos necesarios.
14
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Según el CEMEFI, este año han logrado la calificación de “Empresas Socialmente Responsables” un total de 84 compañías, conforme a los criterios del propio Centro. En México hay alrededor de 800 mil empresas afiliadas al IMSS; de éstas: • 28% tiene un trabajador • 41% hasta cinco • 13% hasta 10 • 10% hasta 25 Esto significa que 92% de las empresas mexicanas emplean a menos de 25 trabajadores por empresa. Por otro lado, de los 12 millones 700 mil trabajadores afiliados al IMSS: • 45% labora en empresas que emplean hasta 100 personas • 6% en empresas con hasta 150 • 8% en empresas con hasta 250 • 12% en empresas con hasta 500 • 11% en empresas con hasta mil • 18% en empresas con más de mil *Datos del IMSS al mes de junio de 2005.
Muchas empresas ávidas de considerarse importantes se ven obligadas a ser socialmente responsables. Estas cifras indican que la mayoría de las empresas en México son pequeñas y medianas, y que casi la mitad de la fuerza laboral trabaja en compañías que emplean hasta 100 trabajadores. El gran reto es cómo convocar a la responsabilidad social a estas pequeñas y medianas empresas ocupadas en su principal tarea, que es sobrevivir; subcapitalizadas, con personal semicalificado, enfrentadas a una competencia implacable, defendiéndose como pueden de los abusos de todo tipo de autoridades o de liderazgos gremiales y que por todo ello difícilmente tienen tiempo o humor para hablar de responsabilidad social. Y aunque en buena parte sobreviven porque no pagan debidamente sus impues-
tos o, simple y sencillamente, porque ni siquiera están registradas en la SHCP, ¿cómo se puede lograr que sean socialmente responsables? He ahí el reto para la USEM: ¿De qué manera puede contribuir para que haya cada vez más empresas sumadas a la RSE? La respuesta no es nada sencilla, pero cualquiera que ésta sea, debe partir de la realidad de las empresas mexicanas y de nuestras leyes, debe tomar en cuenta nuestra complicada tramitología, así como el nivel de educación y formación social de nuestros pequeños y medianos empresarios y las experiencias en otros países similares al nuestro, en donde se haya tenido éxito en este campo.w
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
15
Acción
Balance social en las empresas Arq. José Ignacio Mariscal Torroella*
E
l balance social es una herramienta de administración y gestión a través de la cual las empresas exponen, miden y comunican su impacto laboral, ambiental, social y económico. Los aspectos de la empresa que se evalúan pueden variar dependiendo del sector de actividad de ésta; por ello, una compañía puede pesar más en ciertos temas que en otros. Al respecto, lo primero que debe definirse es lo que se busca con tener un “balance social”. Para puntualizarlo partiré del balance económico, en el que tenemos todos los activos de la empresa, los de corto plazo, los de largo plazo y los diferidos, o sea, todos los recursos con los que se cuenta para lograr los objetivos perfectamente desglosados e identificados; y en el otro lado del balance, los pasivos, o sea, todo lo que debemos y el capital, los recursos propios. Pues bien, en el balance social tenemos que conocer todos los activos sociales empezando por todas las personas que para mí son la base del desarrollo de cualquier empresa.
Como ustedes saben, las empresas tienen un objetivo económico y otro social. El económico es generar valor agregado –externo— y distribuirlo equitativamente —interno. El social interno es el desarrollo integral de todo su personal, entendiendo por personal a todos los que participan en la empresa: trabajadores, gerentes, directores, presidentes. El social externo significa desarrollarse humanamente con la comunidad y el cuidado del medio ambiente. Hemos escuchado en múltiples ocasiones que lo más valioso e importante en una empresa es su gente, y se da por un hecho. Es aquí cuando pregunto si en verdad conocemos a nuestro personal, si los jefes directos realmente saben qué personas les reportan; y en muchos casos, la respuesta es negativa. Reflexiono y concluyo que si no conozco a los que me reportan, eso acerca de que la gente es lo más importante en la empresa es una falacia, pues
alguien “importante” no puede ser un desconocido para nadie. Al darme cuenta de esta realidad, pusimos manos a la obra en mi empresa —MARHNOS— y aplicamos un método que llamamos: “El Censo”, el cual se basa en hacer una ficha de cada persona con el fin de tener información más completa. En muchísimas empresas se tiene un documento similar, pero se debe complementar con datos como: ¿dónde vives?, ¿tu casa es propia o no?, ¿a qué se dedica tu esposa?, ¿qué hacen tus hijos?; con informes suficientes que nos permitan conocer a las personas. Este documento debe ser revisado en cada evaluación por el jefe inmediato y es el primer paso para que éste tenga una visión completa de sus subordinados, así se puede plantear para cada colaborador un plan de desarrollo personal integral y de ahí se partirá a un plan general de la empresa con indicadores para poder medir el objetivo social interno de la compañía y el desarrollo integral de todo su personal. Lo fundamental es partir de la persona, no de lo que la empresa piensa que debe ser, sino sobre el “ser”.
Las áreas fundamentales incluidas en el censo son: • salud • vivienda • educación —personal y familiar— • capacitación • esparcimiento —cultura— • relaciones trascendentes
Las personas son la base del desarrollo de cualquier empresa.
*Presidente de MARHNOS, grupo de empresas que desarrolla proyectos integrales en los campos inmobiliario, industrial y de infraestructura, con base competitiva en la industria de la construcción y un claro sentido ético y de responsabilidad social.
16
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
17
Hemos escuchado que lo más valioso e importante en una empresa es su gente; pero, ¿en verdad conocemos a nuestro personal? Con lo que respecta al censo, debemos entender que el colaborador de la empresa no está aislado y que vive en su comunidad más próxima, que es su familia, y lo que le afecta a ésta le afecta a la persona, por eso es importante estar al tanto de la situación de quienes habitan con él en su hogar. Sobre la habitación es esencial saber si es propia o alquilada o si vive con algún familiar y, por supuesto, lo que a nosotros nos interesa es conocer sus objetivos con respecto a la vivienda. En México tenemos la cuota del Instituto Nacional del Fomento a la Vivienda y, por ende, la posibilidad de apoyar con trámites y orientación a nuestros colaboradores para que puedan tener una casa propia; esto es lo que hay que medir y de ahí saldrá el plan de vivienda de la organización.
18
Revista USEM
PROCOELSA
En cuanto a la educación, el saber en qué nivel educativo está nuestro personal es común, lo importante es conocer la situación educativa de los miembros de su familia para poder brindar apoyo y lineamiento con las becas que se dan en este país y ayudar a que tengan las mismas oportunidades. En capacitación ya nos podemos concretar a nuestro colaborador en los aspectos esenciales de su desarrollo personal en la empresa. Por último, consideramos importante hablar de las cuestiones de esparcimiento y relaciones trascendentes, porque motivan una visión íntegra de la vida, para que, de esta forma, todos busquemos lo más importante para cada uno de nosotros : “el ser felices”.w
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
19
Diálogo
Guillermo Sáenz Herrera…
La RSE es un mecanismo de acción paralelo a la competitividad U
na empresa que se ha distinguido por ser socialmente responsable es CEMEX. Para saber qué ha representado la adopción de esta cultura en el desarrollo de la compañía y de su personal, el licenciado Guillermo Sáenz Herrera, miembro de USEM Monterrey y director de Recursos Humanos y staff de CEMEX, nos comenta cómo entienden en su empresa la Responsabilidad Social Empresarial —RSE: "En CEMEX actuar con responsabilidad es hacerlo bajo estrictos criterios éticos y respetuosos del medio ambiente, que velan por el interés colectivo y aseguran lo mejor para los involucrados. Además, estamos convencidos de que los buenos resultados son tan importantes como la forma en que éstos se obtienen, lo que explica que promovamos permanentemente la responsabilidad en toda nuestra organización como mecanismo de acción paralelo a la competitividad".
vistas como algo natural en nuestros procesos. Sin embargo, es necesario insistir y reforzar este tipo de prácticas para que sean parte integral de la forma en la que llevamos a cabo el negocio.
¿Cuántas veces se ha distinguido a CEMEX con el reconocimiento de RSE? Éste es el tercer año consecutivo en el que participamos para su obtención. Tenemos a la fecha las certificaciones ESR 2004 y 2005. También han sido reconocidos nuestros proyectos institucionales: Congruencia, Materias Primas y Patrimonio Hoy, con la distinción de Mejores Prácticas de RSE 2005, por parte del CEMEFI. Esto ha sido
Actuar con responsabilidad es hacerlo bajo estrictos criterios éticos y respetuosos del medio ambiente, que velan por el interés colectivo y aseguran lo mejor para los involucrados. ¿De qué manera se lleva a cabo la RSE en CEMEX?
posible gracias al compromiso de todas las áreas de la empresa.
Integramos a nuestro plan de crecimiento las preocupaciones de nuestros inversionistas, empleados, entidades de gobierno, clientes, proveedores, organizaciones y comunidades.
¿Qué beneficios ha tenido CEMEX con estos distintivos?
¿Los empleados conocen y se sienten identificados con la RSE? Como concepto ha ido creciendo paulatinamente, aunque es importante señalar que la RSE ha estado presente en las operaciones de CEMEX desde sus inicios. Anteriormente no era llamada de esa manera y las acciones que llevábamos a cabo eran
20
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Hemos podido compartir las acciones que realizamos para el desarrollo de nuestras comunidades de una manera más efectiva. Logramos alianzas y también propiciamos un intercambio de mejores prácticas con otras empresas; gracias a ello extendimos los beneficios de nuestros programas.
¿Cuáles son los principales parámetros de medición para la RSE? Se pueden dividir en cuatro ámbitos: ética empresarial, calidad en la empresa, vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo, y cuidado y preservación del medio ambiente. Podemos decir que los resultados se miden en función de los beneficios que los programas brindan a las comunidades.
CEMEX, además de cumplir con los 10 principios del Pacto Mundial, sigue los 120 indicadores establecidos por el Centro Mexicano para la Filantropía—CEMEFI— y fomenta la:
SUSTENTABILIDAD IMPACTO ECONÓMICO
Transparencia para inversionistas y accionistas Generación global de empleos
Finalmente, ¿cuál es el mayor reto para las empresas que enfrentan el tema de la RSE? Existen varios, uno de ellos es el poder integrar este tema para que se convierta en un proceso natural dentro de la organización de la empresa. Otro es el planear nuestras acciones de responsabilidad social empresarial, de manera que se conviertan en sustentables con el tiempo y evitar caer en el paternalismo.
Criterios de RSE en CEMEX
• Coherencia: interactuar internamente para conocernos más, compartir nuestros valores, experiencias y retos. • Desarrollo: incrementar continuamente nuestra red de alianzas dentro y fuera de la compañía y promover acciones sustentables en la comunidad. Empresa ética en su cara interna
IMPACTO SOCIAL
Iniciativas de apoyo para: empleados, consumidores distribuidores, proveedores gobierno, comunidades inmediatas
IMPACTO AMBIENTAL
Industria ambientalmente limpia Desarrollo sustentable
• Aprendizaje: asimilar las experiencias obtenidas para mejorar procesos, desarrollar indicadores e impulsar la realización de más y mejores iniciativas.w
Empresa solidaria en su cara externa IMPACTO SOCIAL
Código de ética Igualdad de oportunidades Seguridad industrial y salud Capacitación y clima laboral
IMPACTO ECONÓMICO
Remuneración Transparencia Cumplimiento Gobernabilidad Desarrollo de proveedores Desarrollo de clientes
Cátedras CEMEX Patrimonio Hoy Congruencia —Movimiento Congruencia— Construmex CEMEX Cerca de ti —Centros Comunitarios— Programa de Voluntariado Piso Firme IMPACTO AMBIENTAL
Iniciativa para la sustentabilidad del cemento —CSI— El Carmen, Campo Santa María, Golfo de California Combustibles alternos Reducción de emisiones Certificaciones
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
21
Espíritu empresarial
Los valores en la empresa Carlos Acedo Valenzuela
A
l igual que en toda sociedad humana, dentro de los negocios existen ciertas prácticas morales respetadas tradicionalmente, las cuales se consideran honorables y, generalmente, se respetan; aunque, desde luego, con excepciones. Alguien podría objetar que estos principios se olvidan debido a que continuamente son violados; sin embargo, eso no obsta para seguir reconociendo su validez. De ahí que quien defrauda la
neamente el rigor de nuestro conocimiento moral. Porque es imposible adquirir un saber moral sin ejercitarse moralmente. Nadie, por lo tanto, puede entender qué es el bien si no actúa bien y nadie puede actuar bien si no realiza actos buenos. En ocasiones se ha propuesto la información sobre temas éticos como la solución de los problemas morales de los negocios y luego se han cosechado fracasos, porque el reconocimiento de
La ética en los negocios no es una ciencia diversa de la ética que rige sobre cualquier otro hombre. fidelidad a la compañía o rompe con el estado ecológico cuida de no ser descubierto. Entonces, el problema no es cómo deshacernos de los valores que se hallan por debajo de estos principios, sino cómo ampliar nuestro conocimiento sobre ellos y llevarlos a la práctica. Esto es especialmente importante, porque también hay unos “contravalores” reconocidos; un cierto ambiente de permisividad que pone en riesgo la imagen del empresario, la integridad de nuestras vidas y el trabajo de nuestras organizaciones: si incumples, no lo digas; si revelas información, que no se sepa; si traicionas una o todas tus convicciones, mantenlo en silencio; y mientras sigas cumpliendo con ciertos estándares de eficiencia, nadie te lo va a reprochar. Esta degeneración en la comprensión de lo que es el hombre como unidad psicológica, fisiológica, espiritual y sociológica, no puede desembocar sino en problemas más graves de los que pretende ocultar y de los que cree resolver. Por ello, para reconocer los principios adecuados con nuestra naturaleza, debemos esforzarnos en vivir nuestras convicciones y ampliar simultá-
22
Revista USEM
y nov i em bre /d i c i em b re 2005
la verdad moral exige testimonios concretos y la compañía de otros que nos ayuden en este importante y difícil camino. Se trata de una conversión constante en búsqueda de la prudencia: del juicio justo; porque, por un lado, continuamente nos vemos tentados a dispersarnos de nuestras responsabilidades para dejarlas caer sobre la “jerarquía de la empresa” o cualquier otro ente más o menos abstracto, y porque, por otro lado, el mundo de los negocios es un universo especialmente inclinado a cambiar la prudencia por la astucia. Esto quiere decir que para conseguir fines diversos a los del bien, un hombre puede aconsejarse, juzgar y mandar de manera aparentemente idéntica a la del hombre bueno —prudente—, pero poseído, a diferencia de este último, de una avaricia profunda que lo lleva a pensar que puede asegurar su grandeza por medio de la riqueza. El astuto vive con la mirada y la atención fijas en sí mismo, no permite que aparezca la verdad y, consecuentemente, no es justo ni virtuoso en ningún sentido, porque simplemente no es prudente.
El principio último de la moralidad es, en cambio, el de la voluntad de verdad, la atención a la realidad de ser hombres; atención quiere decir ver la autenticidad de las cosas y no inventarlas para hacer prevalecer mis opiniones, conveniencias o esquemas mentales.
El problema esencial es el ser humano El hombre se caracteriza básicamente porque es capaz de actuar como fruto de sus propias ideas y decisiones, las que, a pesar de los factores que las influyen, son libres. El ser humano experimenta que es el responsable de sus propios actos. Además, dentro de esta dinámica de responsabilidad, descubre que su existencia es un don con ciertas características que le imponen exigencias y limitaciones. El hombre, a pesar de que sabe que está llamado a morir, se da cuenta de que las más importantes exigencias de su ser no alcanzan a ser satisfechas ni tomadas en serio con referencia exclusiva a lo temporal, por lo cual se siente también llamado a la eternidad. Consecuentemente, más allá de las necesidades físicas, la clave de nuestra existencia se desempeña en el nivel de la conformidad con nuestra vida y nuestro inefable afán por ser felices. Afán al que no somos capaces de responder por nosotros mismos, al que ni siquiera los otros pueden responder cabalmente, al que sólo Otro puede dar satisfacción. La moralidad se refiere al modo como el hombre sitúa su propia existencia. Por esta razón, el orden moral no es un agregado que se impone para controlar la acción humana, sino la manifestación de su más auténtica manera de ser. Sujetarse a él
El empresario, antes que empresario, es ser humano y, por tanto, se halla sujeto a las mismas exigencias morales de los demás. significa potenciarse como persona: encontrarse y llevarse a la perfección. Por ello, un ambiente de moralidad es un imperativo del respeto a la dignidad humana y no un plus del que ciertos privilegiados han de gozar. De aquí que la ética —ciencia de la moralidad— pueda definirse como la disciplina que se ocupa de lo que los hombres hacen de sí mismos, a diferencia de la técnica, que se ocupa de lo que los hombres hacen con lo que les rodea. Por lo tanto, el interés ético no puede ser simplemente teórico ni opcional, porque nos hace
Revista USEM
y nov i em bre /d i c i em b re 2005
23
La responsabilidad social es sólo uno de los ámbitos de aplicación de la ética.
24
Revista USEM
y nov i em bre /d i c i em b re 2005
falta para vivir con mayor plenitud nuestra vida y nuestro trabajo. Y es entonces cuando descubrimos que la ética ha sido reducida repetidamente a algo que no es: “responsabilidad social”, la cual es, en todo caso, sólo uno de sus ámbitos de aplicación. La ética tampoco es un conjunto de reglas para estabilizar la conducta o para generar resultados más humanitaristas; esas reglas pueden ser parte de sus consecuencias o sus peligros sustitutos. La ética, finalmente, no es algo que cada quien resuelve consigo mismo: ésa es la conciencia moral, a la que es importante cultivar y no sólo conservar. La ética, en cambio, es un tipo de saber arduo y serio que no es sólo intelectual, porque, además de la inteligencia, implica el modo de ser de quien lo ejerce: su esencia consiste en interpelar al sujeto con verdades que son exigentes para su propia vida. Cabe aclarar que la ética en los negocios no es una ciencia diversa de la ética que rige a cualquier otro hombre. El empresario, antes que empresario, es ser humano y se halla sujeto a las mismas exigencias morales de los demás. En cuanto a su labor profesional, está llamado a responder por las actividades que le corresponde realizar. Si se entiende a fondo la actividad del empresario, se verá que no sólo es responsable de mantener índices óptimos o resultados positivos, sino que estos resultados deberán alcanzar un profundo sentido humano y un alto contenido ético. Así, la única postura razonable ante los asuntos y las contrariedades morales es aquella que asume todos los aspectos en juego, sin olvidar: • las condiciones de trabajo • el fin de nuestra labor emprendedora • nuestro ser inteligente, libre y contingente • nuestro destino trascendentew
Empresarios unidos a la Campaña del Milenio L
a Campaña del Milenio se inauguró en octubre de 2002 para alentar a los ciudadanos del mundo a realizar esfuerzos para que los gobiernos rindan cuentas por las promesas asumidas en septiembre de 2000 en la Declaración del Milenio, que contiene los objetivos de desarrollo de la ONU. En ese entonces, gobernantes procedentes del más elevado nivel político del mundo fijaron ocho puntos que terminarán con la pobreza extrema de todo el planeta para el año 2015.
¡Somos la primera generación que puede acabar con la pobreza extrema en todo el mundo!
www.un.org
Para los empresarios, estos objetivos deben ser de vital importancia, sobre todo si son socialmente responsables; por ello, los reiteramos y, para quienes no los conozcan, los presentamos:
1 2 3 4 5 6 7 8
Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Lograr la enseñanza primaria universal. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer. Reducir la mortalidad infantil. Mejorar la salud materna. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Garantizar la sostenibilidad ambiental. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.w
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
25
La familia y su futuro en México Rodrigo Guerra López*
L
a «familia» es un tópico que ha ingresado como categoría relevante desde hace algunos años en la retórica política. No es extraño encontrar abundantes discursos partidistas y gubernamentales que utilizan el concepto de «familia» al momento de querer ofrecer un sentido humano, cálido y de concreción a las políticas públicas que se planean o se implementan. Si analizamos la situación actual de las familias mexicanas, estudios, censos y estadísticas demuestran que nuestra sociedad se encuentra inmersa en un proceso de envejecimiento poblacional, en una expansión de la familia extensa —formada por una nuclear¹ con otros parientes y/o personas sin lazos de parentesco con el jefe; un jefe con otros parientes o un jefe con otros parientes y personas sin lazos de parentesco con el jefe—, en un protagonismo creciente de la mujer y en una transformación del matrimonio como institución. Si a estas consideraciones se le suman las relativas a la situación de la pobreza, de la salud, de la alimentación y de la educación que privan en México, el escenario adquiere una complejidad notable. Desde nuestro punto de vista, son más o menos evidentes un conjunto de problemas sociales que se agudizarán en el futuro próximo en torno a la familia. Piénsese, por ejemplo, en el aumento de los adultos mayores y su implicación en términos de seguridad social.
La funcionalidad de la familia
Una manera funcionalista de presentar parte de la dimensión permanente de las familias ha sido investigada por el sociólogo José Pérez Adán, de la Universidad de Valencia.² Con algunas modificaciones, presentamos las principales funciones de la familia natural: • EQUIDAD GENERACIONAL: promueve la existencia de solidaridad diacrónica o corresponsabilidad intergeneracional —abuelos-padres-hijos. Prepara educativamente a las personas para ser responsables no sólo de las generaciones que las anteceden, sino también de las que vendrán. • TRANSMISIÓN CULTURAL: educa en la lengua, las costumbres, las creencias, las formas de relación legitimadas socialmente y el trabajo. Sobre todo, la familia natural emerge en su funcionalidad cuando educa a las personas en el modo de buscar el significado de la vida que evita el naufragio existencial, al afrontar situaciones límite, como la muerte de un ser querido o el desamor. • SOCIALIZACIÓN: desempeña la función de proveer los conocimientos, habilidades, virtudes y relaciones
que permiten que una persona viva la experiencia de pertenencia a un grupo social más amplio. • CONTROL SOCIAL: introduce a las personas que la constituyen en el compromiso con las normas justas, con el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones, con la búsqueda no sólo de bienes placenteros, sino de bienes arduos que exigen esfuerzo, constancia, disciplina; sobre todo a través del papel del padre. • AFIRMACIÓN DE LA PERSONA POR SÍ MISMA: esta función permite descubrir existencialmente la importancia de la propia dignidad y de los derechos humanos que tienen su fundamento en ella.³ También permite encontrar el sentido personalista de la amistad, lo más necesario en la vida, según Aristóteles.4
De acuerdo con las estimaciones de la Conapo, en los próximos 50 años, la natalidad descenderá hasta alcanzar 11 nacimientos por cada mil habitantes.
*Rodrigo Guerra es doctor en Filosofía por la Academia Internacional de Filosofía del Principado de Liechtenstein; profesor-investigador de la Universidad Panamericana; consejero de la Fundación Rafael Preciado Hernández A. C. E-mail: guerrar@infosel.net.mx / rguerra@mx.up.mx 1 Familia constituida por un jefe y su cónyuge; un jefe y su cónyuge
26
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
con hijos no casados; o un jefe con hijos no casados. Se consideran
2 J. Pérez Adán, Repensar la familia, Madrid: Eiunsa, 2005; Sociología, Pamplona: Eunsa, 1997.
hijos no casados: los hijos solteros, divorciados, viudos y separados
3 Cf. R. Guerra López, Afirmar a la persona por sí misma. La dignidad como fundamento de los derechos de la persona, Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
que viven con sus padres;así como los hijos casados que viven con sus
México, 2003.
padres y no viven con su pareja.
4 Aristóteles, Ética nicomáquea, Barcelona: Gredos, 1995.
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
27
El número de familias encabezadas por una jefa crece más rápido —5.1% anual— que el de familias encabezadas por un jefe —2.7% anual.
BIMBO
En la medida en que en las políticas públicas y en la legislación, en la acción de la sociedad civil organizada y en la educación, en la pastoral de las iglesias, en los medios de comunicación y en el mundo del trabajo se promueven y respetan las funciones mencionadas, lo esencial de la familia se mantiene y fortalece. Una política pública y una legislación que reconoce la soberanía de la familia y la toma como parámetro principal en su diseño, ayuda a que «lo social» adquiera verdadera condición sustantiva en el modelo de desarrollo, quedando entonces el poder político y el económico reajustados como medios, como elementos adjetivos, al servicio de lo esencial, al servicio de los rostros reales que integran a las familias reales.w
28
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
29
Encuentros
¡Bienvenida USEM Durango! Transmisión virtual a las ciudades de: Aguacalientes, Campeche, Ciudad Juárez, ciudad de México, Córdoba, Culiacán, Chihuahua, Durango, Guadalajara, Hermosillo, León, Mexicali, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Toluca y Tuxtla.
Sede: Programa 8:00 Bienvenida 8:05 Ceremonia de inauguración
José Natividad González Paras, gobernador constitucional del estado de Nuevo León
8:25 Mensaje de bienvenida
Juan Antonio Fuentevilla Carvajal, presidente de USEM Monterrey
8:35 Conferencia: “El México que queremos”
Alberto Núñez Esteva, presidente nacional de COPARMEX
9:20 Conferencia: “Qué ciudadanos e instituciones necesita México”
Federico Toussaint Elosúa, director general de LAMOSA
10:25 Panel político: “Opinión de la propuesta de USEM”
Moderador: Francisco Azcúnaga Guerra, rector de la Universidad de Monterrey Representantes de los partidos políticos PRI, PAN, PRD y Convergencia
12:10 Panelsocial:“QuéhacerdesdelasociedadcivilporelMéxicoquequeremos”
Moderador: Jorge Dávalos S. José Luis Barraza González, presidente del Consejo Coordinador Empresarial Rafael Rangel Sostmann, rector del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Carlos Aceves del Olmo, secretario de Previsión Social de la CTM
Club Industrial A. C.
E
l 5 de agosto inició actividades USEM Durango. Con éste, ya son 24 puntos en la República Mexicana en los que nuestra confederación tiene presencia y seguiremos creciendo en pro de más empresas altamente productivas, plenamente humanas y socialmente responsables.
Nuestro reconocimiento al Consejo Fundador: Presidente Carlos Alejandro Armas Araujo Vicepresidente Guillermo Falomir Russek Secretario Héctor David Rodríguez Ibarra Tesorero Alejandra González Saravia Comisario Eduardo Gutiérrez Martínez Gerente Luis Jaime Valenzuela Yáñez Asesor moral P. Jorge Blanco Rodríguezw
Av. Parteaguas núm. 698 col. Loma Larga San Pedro Garza García, N. L.
Costoderecuperación Ciudad de Monterrey, N. L. Socios $800.00 No socios $950.00 Estudiantes $350.00 —presentar credencial—
13:40 Conclusiones y clausura
Juan Manuel López Valdivia, presidente nacional de USEM
Informes Confederación USEM
Eugenia núm. 13 Desp. 402 col. Nápoles México, D. F. 03810 Tels. (55) 5669 4790 y 5682 1770 atencion@usemconfederacion.org
30
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
USEM Monterrey, A. C.
Porfirio Díaz Sur núm. 728 Altos, Centro Monterrey, N. L. 64000 Tels. (81) 8344 7190 y 8342 6990 gerencia@usemmonterrey.org.mx
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005
31
Espacio Z
Sí podemos ser socialmente responsables Héctor Zagal Arreguín
¿
Cómo retribuirle a una persona por su trabajo? ¿Cuál es la medida justa? ¿Por qué un ejecutivo gana más que un campesino? Esto no es nada nuevo y a pocos sorprende: la distribución de riquezas en el mundo laboral es extraña y, no pocas veces, injusta. En el mundo, 1,200 millones de personas subsisten con menos de un dólar al día. El sueldo no puede estar determinado exclusivamente por la ley de oferta y demanda. El trabajo no es una mercancía cualquiera. Por eso, la Doctrina Social de la Iglesia acuñó el concepto de salario familiar: lo que le cuesta a una familia vivir dignamente en su comunidad, incluida la
¿Pueden nuestros empleados sobrevivir sin el aumento de sueldo? Ciertamente. ¿Podríamos hacerlo nosotros sin un nuevo peine de oro? Aún con mayor razón. No estoy hablando de la diferencia entre ir a un médico particular y al Seguro Social, o entre comer tacos en la esquina y llevar una dieta balanceada, sino entre lo completamente necesario y lo completamente frívolo. Hay cosas que simplemente no necesitamos, pero en las que insistimos gastar dinero. Los dólares que tiramos en Las Vegas pueden darle de comer carne a una familia, quizá a la de nuestro propio chofer.w
Los dólares que tiramos en Las Vegas pueden darle de comer carne a una familia, quizá a la de nuestro propio chofer. posibilidad de un pequeño ahorro. Sería ingenuo creer que este ideal basta para aumentar el sueldo a todos nuestros empleados. Aun cuando nos lo propusiésemos, tendríamos problemas con el sindicato, probablemente la empresa quebraría y, simplemente, sería irreal. Sin embargo, siempre me sorprenden algunos empresarios que afirman no contar con los recursos para subir el sueldo a sus empleados, pero que sí los tienen para comprar una maleta deportiva de 2 mil dólares o una corbata de 400 dólares. Cuando se presentan ambos tipos de necesidades, las urgentes y reales contra las superfluas y aparentes, impresiona atestiguar la cantidad de veces que puede más lo supuestamente necesario —como unos anteojos para sol de diseñador.
32
Revista USEM
y nov i em b re /d i c i em b re 2005