Su familiaridad de trato con Dios. n°
127
Boletín electrónico “Encuentro” de la Congregación del Buen Pastor Provincia Bolivia / Chile Fundado en el año 2001 Año 10 n° 127 Febrero 2017.
© 2016 Todos los derechos reservados Centro de Comunicación de la Congregación del Buen Pastor - Provincia Bolivia/Chile.
Madre Josefa Fernández de Santiago Concha.
En esta edición destacamos Madre Josefa Fernández de Santiago Concha El 15 de marzo de 1835, nace la Madre Josefa en la ciudad de Santiago e ingresa a los 27 años a la Congregación en la comunidad de la Calle Rivera.
Página 3 Día Internacional de la Mujer La Fundación Levántate Mujer en Bolivia y su proyecto Sayari Warmi en Sucre, nos relata como vivieron la conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Página 5 Misiones Conferre-Comunidad Intercongregacional La Conferre nacional, organizó una misión intercongregacional para ir con una palabra de aliento y esperanza a los afectados por los incendios en la región del Maule.
Página 7 Mujer e Iglesia Artículo para la reflexión
Página 10 Agradecimientos www.buenpastor.org.bo www.buenpastor.cl © 2017 Centro de Comunicación
Agradecemos en forma especial a Hermana: : Angélica Guzmán, Bernardita Ascencio y Alejandra González. Partners, Amigos y Servicios: PCentro de Espiritualidad/Justicia y Sayari Warmi Sucre de la Fundación Levántate Mujer. Los y las invitamos a que
nos envíen sus actividades, experiencias y acontecimientos al correo electrónico: centrodecomunicacion@buenpastor.cl
l boletín electrónico
ncuentro es una publicación uincenal del entro de omunicación de la on re ación del Buen astor provincia Bolivia hile
2
Madre Josefa Fernández de Santiago Concha.
Santiago / Chile
Su familiaridad de trato con Dios.
vida, la quemó por dentro con ardores de pasión y la estimuló constantemente a entregar su vida por la salvación de las almas en la Obra Santa del Buen Pastor. Josefa tiene 27 años, cuando ingresa a la Comunidad del Buen Pastor (fundada en Angers Francia en 1835, por Santa María Eufrasia Pelletier) en la Sede Provincial de Santiago, Casa de calle Rivera. Mujer culta y sencilla, serena, de gran inteligencia y humor, atenta a los signos de los tiempos, es toda de Dios y al mismo tiempo, toda del prójimo. Su vida es de pastora peregrina, fundando conventos y casas para niñas, jóvenes y adultas que han quedado orilladas en los caminos de la vida. Donde puede se instala con las hermanas para abrir el corazón y las puertas donde se acogerán las almas que andan perdidas, sin horizonte en el camino. Muchas cosas podemos decir de esta Sierva de Dios, su celo apostólico sin fronteras, su amor incondicional a las personas sin discriminación, su confianza sin límites en Dios, su temple armonioso y equilibrado…. Pero hay algo más, en su tumba en el Buen Pastor de Buenos Aires, destaca su epitafio que nos llama a escudriñarla aún mejor. Se lee “del trato familiar con Dios
Josefa Fernández de Santiago Concha, nace el 15 de marzo de 1835 en Santiago, en la casona familiar, ubicada actualmente en calle Mac Iver entre Santo Domingo y Esmeralda. La vida de Madre Josefa no es sino un mensaje de amor. Llevó en su interior el fuego de un gran ideal de mujer: “Nunca he pensado si una cosa me cuesta o no, cuando sé que es para la Gloria de Dios”. Este ideal, fue el que la acompañó toda su 3
a través de la diminuta imagen del Niño Dios”; la frase la acuñó el jesuita Juan Ysern quien tanto supo de Madre Josefa como amigo, confesor y director espiritual. Muchas facetas laudables tuvo Josefa en su seguimiento de Jesús, como misionera, líder espiritual, humildad a toda prueba, perdón, misericordia, gratitud… sin embargo el sacerdote Ysern rescató el trato familiar con la divinidad; sí, trato familiar, es decir frecuente o constante.. ¿Qué sucedía entre la Madre y el Niño? Conversaban. La Madre sin poner nada de su parte recibía sus locuciones, en cualesquier circunstancia o lugar donde estuviese y su alma se sentía embargada por la validez de “sus palabras “.
a celebrar la Eucaristía el Vicario de Salta monseñor Pablo Padilla, y éste al saludar a la Madre recibe exabrupto la siguiente pregunta: ¿Qué es Jujuy? Es la patria de Monseñor respondieron todas. Y ¿por qué esta pregunta tan fuera de propósito? Ella aclaró que el Niño le repetía con insistencia “Jujuy, Jujuy”. Y Jujuy en Argentina contó prontamente con una casa del Buen Pastor. Naturalmente no es la imagen la que habla, sino Dios quien a través de un trato íntimo llega a comunicarse con Josefa por la vía de la audición o internamente. Se conocen varias de estas alocuciones, pero en la intimidad de la dirección espiritual o de la confesión, o en la exquisita intimidad de Josefa, habrán quedado guardadas muchos otros de estos permanente coloquios.
En todo estaba el Niño Dios, participando, orientando, conduciendo, opinando… ¿Acaso no fue decisión suya inconmovible, la ubicación de la Casa del Buen Pastor en Concepción, en Chile, cuando hizo triunfar su fallo inapelable?: “Este es el lugar de mi descanso, porque yo lo elegí”. Y entre un mar de imposibles surgió, de improviso, la solución que nadie esperaba. Y Él se instaló allí. ¿Y qué decir de Córdoba, cuando la Madre vacilaba por el incierto y exiguo panorama económico de la región? “Quiero nacer pobre y humilde en Córdoba”?,. .. y sus decisiones zanjaban definitivamente toda vacilación. Sus mutuas confidencias eran tan permanentes como informales sus coloquios. Entrando en su escritorio en Buenos Aires, ella le comunica: ¿Sabes mi Dios? Esta tarde llegará de Chile la Madre Eufrasia Bascuñán. Y la respuesta inmediata: “Estaremos muy contentos de vernos los dos”. Estando la Madre en Córdoba a pocos días de la instalación, llega
Dios habla a los suyos como le place y cuando le place, lo importante es escucharlo, acogerlo y saborear la divina comunicación. No a todos nos habla Dios como a Madre Josefa, pero sí de mil otras maneras. ¡Escuchémoslo!! Jesús, el Buen Pastor suscitó a esta gran mujer para ayudarnos a descubrir que Dios es misericordia y que los dones evangélicos de la compasión y ternura los podemos vivir con toda la fuerza del corazón en la fe y las obras. ¡MADRE JOSEFA VIVE EN NUESTRA MEMORIA! Centro de Espiritualidad Provincial espiritualidad@buenpastor.cl
4
Día Internacional de la Mujer.
Sucre / Bolivia
El 8 de marzo se conmemora la lucha femenina por una sociedad justa, se estableció para rendir homenaje a obreras de la industria textil que 1857, se manifestaron en Nueva York por su derecho al trabajo y por obtener mejores condiciones laborales, la respuesta patronal fue el despido de algunas y el encierro al interior de la fábrica de muchas otras, luego la fábrica se incendió y murieron 140 trabajadoras. En 1910, un centenar de mujeres representantes de 17 países se reunieron en Dinamarca. Esta conferencia internacional tuvo dos motivos: rendir homenaje a los diferentes movimientos que por entonces se levantaban en favor de los derechos de la mujer e impulsar la universalidad del voto femenino, pero una propuesta también se hizo escuchar en esa reunión, “el establecimiento de un día en conmemoración a las mujeres”. El Día Internacional de la Mujer fue establecido en 1977 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es un día para reivindicar los derechos de las mujeres, la lucha por la igualdad, la justicia, equidad, la paz y el desarrollo femenino. En Bolivia se han dado diferentes reivindicaciones en diferentes épocas, tal es así que se ha luchado por establecer un trato diferenciado para las mujeres trabajadoras en 1939 con la Ley General del Trabajo, en 1952 se reconoció el voto universal involucrando a la mujeres en la participación al derecho al voto a elegir y ser elegida, en el 2009 en la Constitución Política del Estado establece derechos de las mujeres bolivianas, como a no sufrir discriminación de género, así como también el derecho que tenemos las mujeres a vivir una vida libre de violencia. 5
Ahora bien, la lucha por la reivindicaciones de las mujeres sigue vigente, ya que las mujeres del Municipio de Sucre, organizaciones sociales, instituciones privadas, instituciones públicas que son parte de la Red de Lucha Contra la Violencia en Razón de Género y Generacional el 8 de marzo, nos hemos unido al Paro Internacional. Como Regional Sayariy Warmi, hemos iniciado la marcha desde las oficinas de Sayariy Warmi hasta la plaza 25 de mayo, donde nos apostamos para protestar por el cumplimiento de los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado. Se solicitó a las autoridades del Gobierno Autónomo Municipal la institucionalización de los cargos de la Psicóloga, Trabajador(a) Social y abogada(o) de los Servicios Legales Integrales Municipales, para evitar la victimización de las mujeres que acuden a éste servicio. En otros derechos reclamados, fueron la mayor asignación de espacios laborales para mujeres con estabilidad laboral, derecho a una salud, el derecho a la paridad y alternancia en espacios de toma de decisiones, respeto a su asignación en su cargo; con los estribillos en los que se gritaba ¡Esto no es una fiesta es una marcha de protesta! ¿Qué queremos? ! El cumplimiento de nuestros derechos!, ¡Si nuestras vidas no valen …produzcan sin nosotras !. En la actividad tuvimos la presencia de periodistas, fotógrafos y amigos de Mensen Met Een Missie de Holanda, a quienes les damos las gracias, pues con su apoyo económico hacen posible llevar adelante la defensa de los derechos de la mujeres en el departamento de Chuquisaca, que reciban nuestro agradecimiento desde el equipo de la Regional Sayariy Warmi Sucre. Sayari Warmi Sucre Fundación Levántate Mujer
6
Misiones Conferre-Comunidad Intercongregacional
Maule / Chile
La CONFERRE organizó entre el 27 febrero y 6 de marzo una semana misionera para llevar la buena nueva a los afectados por los incendios en la región del Maule. “Lo importante es que gracias a Dios estamos bien”… es quizás la frase que con mayor frecuencia escuchamos durante los 7 días que tuvimos la oportunidad de compartir con las familias que perdieron todo en los incendios que azotaron el sur de nuestro país. Las misiones de las que fuimos parte entre el 27 de febrero y el 6 de marzo, fueron sin duda una semana llena de gratitud y hermandad. En cada casa que visitamos en el sector rural de Empedrado, Santa Olga, Nirivilo y Valle de Pichamán, fuimos recibidas con los brazos abiertos y generosos, como quien recibe la visita de una esperada amiga de años; compartimos lo que los habitaba en lo más profundo del corazón, compartimos sus sueños y miedo de futuro; pero por sobre todo la esperanza de que todo se solucionará. Las imágenes que durante semanas vimos de los incendios por televisión, hoy tienen para nosotras nombres, historias, rostros concretos.
Franciscanas Misioneras de María, Hermanas de la Caridad, Buen Pastor, Hermanas de Don Orione), desde la organización de los sectores a visitar, la oración diaria, la eucaristía, los traslados. Desde nuestros distintos carismas teníamos un sentir común ser hermanas y compañeras entre nosotras y con las personas que fuéramos a conocer durante los días de misión.
Comunidad Durante 7 días pudimos compartir en sororidad con hermanas de otras congregaciones (Sagrados Corazones,
7
Un pedacito de cariño Al avanzar por el cruce de Santa Olga a Empedrado, se puede ver kilómetros de bosque quemado, a orilla de camino destacan las blancas media aguas de Techo, donde ya viven familias que comienzan a ponerse de pie, muchas de estas casitas
de colegio, una mesa de terraza, etc. Una familia nos señalaba que les gustaba mucho su casa pues cada rincón, cada mueble, cada cosa que había ahí era el recuerdo de los “hermanos chilenos, un pedacito del cariño de cada uno”.
tienen construcciones “nuevas”, donde en pequeñas habitaciones acogen a sus familiares de Santa Olga o Los Aromos que no tienen otro lugar donde vivir, mientras comienzan la reconstrucción del pueblo (puede durar más de 2 años). Todos los muebles que tienen fueron regalados por personas generosas que fueron poco a poco ayudándoles a “armar la casa”, una silla
El futuro Lo más difícil era preguntarles por el futuro, los hombres trabajan en la madera y aseguran tener trabajo por un par de años, a muy mal pago. Sus patrones, el bosque, las barracas, los camiones, su fuente laboral “se quemó”. Las mujeres por su parte se encargaban de los animales, de cosechar mora, rosa mosqueta, callampa; todo eso también “se quemó”. La gran mayoría de los hombres no tiene trabajo; las mujeres por su parte cocinan, barren un poco y se sientan a contemplar los bosques quemados; los niños ansiosos de comenzar el colegio y poder cambiar la rutina del último mes. Al volver cada tarde y compartir lo vivido en comunidad, nos preguntábamos un poco desoladas ¿Cómo ayudarles? ¿Armemos invernaderos? ¿compremos animales? ¿apadrinemos familias?, muchas ideas surgían en esas evaluaciones diarias. 8
Gratitud Lo que más recibimos de parte de las familias visitadas fue gratitud, muchas veces no creían que de tan lejos estábamos ahí sólo para visitarlos, para conversar, reír y llorar juntos. Muchas gracias, muchas gracias, muchas gracias nos repetían familias católicas, evangélicas, simplemente hermanos agradecidos de que “las monjitas” los visitaran.
¿Cómo no agradecer la disposición de permitirnos entrar en sus casas? ¿Cómo no agradecer el vaso de agua, la fruta fresca, el abrazo generoso, la oración compartida? Al pasar los días podemos decir ¿Cómo no agradecer a nuestra comunidad que nos permitió ir? ¿Cómo no agradecer a quienes allá nos acogieron, ayudaron, estuvieron atentos a nuestras necesidades y urgencias? Finalmente ¿Cómo no agradecer a Dios siempre generoso, siempre mostrando su fidelidad en todo momento? Alejandra González y Bernardita Ascencio
9
Mujer e Iglesia.
Artículo para la Reflexión. El Papa Francisco ha abierto un ciclo de sínodos para auscultar lo que ocurre en la Iglesia. Terminó el sínodo de la familia. Comienza dentro de poco el de los jóvenes… ¡Extraordinario! Me pregunto: ¿no podría convocar un sínodo de la mujer? No un sínodo “sobre” o “para” la mujer, sino uno “de” la mujer: organizado y llevado a efecto por las mismas mujeres. Uno “sobre” o “para” la mujer no se necesita. Sí se necesita, en cambio, un sínodo “de” la mujer: urge oír a las mujeres. Para la Iglesia la escucha de la palabra de Dios en los acontecimientos históricos tiene una obligatoriedad parecida a la de dejarse orientar por la Sagrada Escritura. Si Dios tiene algo que comunicar en nuestra época, la Iglesia ha de discernir entre las muchas voces que oye aquella que, gracias a los criterios que le suministra su tradición histórica, es imperioso reconocer, oír y poner en práctica. Pues bien, sin duda la voz de los movimientos feministas de hace ya más de cien años constituye una palabra de Dios a la que la Iglesia debe poner atención. No toda propuesta feminista puede ser “palabra” de Dios, pero excluir que Dios quiera liberar a las mujeres ha llegado a ser, en teología, una especie de herejía; y, en la práctica, un tipo de pecado. ¿Qué habría la Iglesia de oír de la mujer como signo de los tiempos? El derecho de la mujer a ser mujer, entiendo, se expresa en dos tipos de movimientos (A. Touraine: 2016). El movimiento “feminista”, en términos generales, ha luchado para que la mujer tenga iguales derechos cívicos y políticos que los hombres. Este movimiento se replica en el campo eclesiástico en las demandas por participación de las mujeres en las instancias de gobierno, pastorales y sacramentales. La causa emblemática es la de la ordenación sacerdotal. Pero hay otro movimiento que es más profundo y más crítico, y que constituye el fundamento de derechos jurídicamente exigibles. A saber, el movimiento “femenino” que tiene por objeto la liberación “de” la mujer “por” la mujer de las funciones, categorizaciones y servicios que se le han impuesto
10
a lo largo de la historia. Me refiero a la liberación interior que algunas mujeres han logrado alcanzar, desprendiéndose del patriarcalismo y androcentrismo que les ha sido inoculado desde el día de su nacimiento. La Iglesia institucional en el mundo de las democracias occidentales ha llegado tan tarde a luchar por los derechos de las mujeres; es más, ha sido tan sorda a sus clamores de comprensión y de dignidad, que tiene poca autoridad para hablar de ellas. La misma exclusión de las mujeres en las tomas de decisión eclesiales es prueba de un interés insincero o acomodaticio por ellas. Acaba de terminar un sínodo sobre la familia en el que no votó ninguna madre… Es verdad que ha habido algún espacio en la Iglesia para una liberación femenina. Siempre ha sido posible el encuentro persona a persona entre Dios y la mujer –ocurrida, por ejemplo, en ejercicios espirituales y en la vida religiosa. Este encuentro ha hecho a las mujeres más mujeres. En estas ocasiones el amor de Dios ha podido sostener la lucha de una “hija de Dios” contra la “sirvienta” del marido, de su hijos, de su padre y de su propia madre (“machista”). Pero, ¿han sido estos encuentros suficientemente significativos como para decir que la Iglesia se interese por la mujer? ¿Quiere realmente la Iglesia que sean ellas personas libres y dignas, capaces de recrearse y recrear la Iglesia con su diferencia? ¿Interesa al colegio episcopal acogerlas, es decir, está dispuesto a considerarlas realmente protagonistas y no actores secundarios de la evangelización? Hoy muchas mujeres piensan que el estamento eclesiástico las sacraliza para sacrificarlas. La mujer hoy levanta la cabeza. Ya no aguanta que se aprovechen de su indulgencia. Me decía una señora de clase alta: “Dejé a mi ex marido cuando descubrí que me hacía sentir culpable por no tolerar sus violaciones”. Dos años después dejó la Iglesia. La Iglesia necesita un sínodo de la mujer. ¿Cómo habría de hacerse? No dará lo mismo el cómo. En este sínodo tendrían que participar especialmente las mujeres que están haciendo la experiencia espiritual de haber sido liberadas por Dios del “hombre” que, personal, cultural o institucionalmente considerado las ha precarizado. Ayudarían las muchas teólogas de calidad que existen. Las he leído. . ¿Pudieran participar en él algunos hombres? Sería indispensable. El descubrimiento de la mujer por la mujer necesita de la mediación de su “opresor”.
11
Hablo de algo grave. La actual condición de la mujer en la Iglesia, a estas alturas, no es un descuido. Es un pecado. La apuesta cristiana es esta: el Evangelio ayuda a que las mujeres lleguen a su plenitud; el anuncio del Evangelio si no se encamina a desplegar integralmente a las mujeres, no es evangélico Pensé que la carta del Concilio Vaticano II a las mujeres tendría algo que aportar sobre este tema. (Año 1965) Nada. Todo lo contrario. Confirma el problema:. La mujer es alabada ...y ¡postergada!. El Concilio no abordó el tema de la mujer. Esta carta fue un saludo a la bandera. Se necesita un sínodo que, al menos, devuelva a las mujeres la importancia que tuvieron en las comunidades cristianas de siglo I. Un sínodo, y mejor un concilio, que ponga en práctica al Cristo liberador de las más diversas esclavitudes y auspiciador de la dignidad de los seres humanos sin exclusión. Tomado del Blog del Centro de Espiritualidad Provincial. Relectura de art. de Jorge Costadoat, “Reflexión y Liberaciòn”.
12
La Lámpara del oratorio de Santa María Eufrasia “Que sus sentimientos se perpetúen de generación en generación y el Señor continúe derramando sobre ustedes abundante rocío de bendiciones.” Santa María Eufrasia
En la segunda quincena de marzo oramos por las intenciones de: Del 12 al 18 Intenciones del Papa Francisco. Del 19 al 25 Nueva York/Toronto Del 26 de marzo al 01 de abril Europa (Bélgica, Francia, Hungría y Países Bajos)
¡Recuerda!
Que la fecha para recepción de artículos, actividades y noticias de la provincia para nuestro Boletín es:
La recepción de artículos será entre el
15 Y EL 29 DE MARZO. La publicación del Boletín será el
1 DE ABRIL. /congregacionbuenpastor /vocacionalbp /buen_pastor1/ 13
www.buenpastor.org.bo www.buenpastor.cl