Boletín
Aquí Luchamos
Introducción
Contribuir a la lucha contra la trata, explotación sexual y laboral, y promover la Migración segura e inclusión social de todas las personas independientemente su raza u origen, es uno de los objetivos prioritarios de la intervención de la cooperación del Buen Pastor en la Provincia Bolivia/Chile, que pone a la población vulnerable en el centro de las acciones y que se suma al apoyo a los objetivos de desarrollo sostenible que promueven un avance centrado en las personas basado en los derechos humanos y en la dignidad de las personas.
En este marco hace 3 años a nivel binacional, desde las fundaciones Levántate Mujer en Bolivia y Madre Josefa en Chile, se está ejecutando con el apoyo de las Hermanas del Buen Pastor en Canadá (GSS Toronto), a través de la Oficina Internacional del Buen Pastor para Latinoamérica, el proyecto denominado “Prevención de la trata de personas y empoderamiento de migrantes en situación de vulnerabilidad en Chile y Bolivia”, que, tiene como objetivos:
1. Brindar información y sensibilización contra la Trata de Personas a sectores estratégicos (funcionarios públicos, padres, profesores y estudiantes) y población en general.
2. Entregar información y asesoría sobre derechos y deberes migratorios y laborales a personas en situación de movilidad humana.
3. Promover el trabajo cooperativo con instituciones del Estado y organizaciones de la sociedad civil para sumar acciones a través del trabajo en red fortaleciendo y ampliando el alcance de la intervención del proyecto.
Este boletín es la primera edición donde se comparten resultados alcanzados desde el proyecto a través de testimonios e información estadística y aportes de expertos en las temáticas atendidas.
Nuestro agradecimiento a nuestros socios en Misión.
Objetivos apoyados con esta iniciativa:
Fundación Madre Josefa Chile
Fundación Levántate Mujer
Bolivia
Obras de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor
Testimonios&
El milagro de la acogida
Iquique/Chile
Yolimar Lara es una mujer venezolana quien, con su pareja Javier, ha formado una familia compuesta por 6 personas, su suegra y sus hijos Vicente, Samuel y Victoria. Es una mujer que ha vivido muchas situaciones y va para adelante con su propio esfuerzo para acceder a mejores condiciones de vida y de salud, motivo principal que la hizo cruzar fronteras arriesgando todo en busca de una esperanza y estabilidad.
Nací en Maracaibo en el Estado de Zulia, mis padres son Yolanda Jiménez y Marcelino Lara. Mi familia está compuesta por 7 hermanos y mi mamá, mi padre murió cuando tenía 3 años.
Fui muy feliz en mi infancia y adolescencia y tengo muchos recuerdos de Maracaibo, como la celebración de la Chinita, fiesta de la Virgen de Chiquinquirá que se lleva a cabo en el mes de noviembre en esa ciudad y los platillos que comíamos eran deliciosos como, “tumba rancho” que es una crema de harina, o “taqueyoyo” que es similar al taqueño, pero con plátano maduro, queso y jamón.
Cuando crecí decidí estudiar pedagogía en el Instituto Técnico Monseñor de Talavera, pero tomé la decisión de no continuar. A los 20 años comencé a trabajar como auxiliar en un preescolar y a los 22 trabajé en una farmacia.
Así era mi vida, hasta que conocí a Javier Morales quien hoy es mi compañero de vida. Recuerdo que fue en 2016 cuando llegó a la farmacia donde yo trabajaba a comprar unos suplementos alimenticios y leche para su hijo Samuel, fruto de la relación con su anterior pareja quien había muerto en el parto. Desde ese momento empezamos a salir y 8 meses después de que nos conocimos nace Vicente, lamentablemente, durante el primer semestre de gestación fui infectada con el virus Zika, lo cual provocó que mi hijo presentara la condición de microcefalia.
Con el tiempo la situación de salud de Vicente se agudizó cada vez más, porque los medicamentos que necesitábamos para sus convulsiones no están disponibles en Venezuela. Fue principalmente por este motivo, y también la situación social del país, que nos vimos en la necesidad de migrar a otro país.
Primero partió Javier a Perú, estuvo allá 6 meses recaudando el dinero suficiente para poder ir a buscarnos a todos. Vivimos en el Perú desde 2018 hasta enero de 2020, durante este periodo tanto Javier, Lila (mi suegra) y yo habíamos obtenido la residencia temporal. Sin embargo, tuvimos problemas con las visas para nuestros hijos, ya que el proceso de regularización se demoraba más de un año, aproximadamente. Esto implicó que la atención de salud no podía cubrir el tratamiento, medicamentos y exámenes que eran necesarios para Vicente. Al no poder acceder a la atención que necesitaba, la salud de mi hijo se agravó, tuvo múltiples crisis, convulsiones y estuvo en riesgo vital.
país de forma regular dado al estado de salud en el que se encontraba mi hijo.
Debo admitir que la experiencia fue muy aterradora, tuvimos que utilizar los servicios de mediadores o “coyotes”, como les llaman, para poder llegar a Chile, cruzamos sectores complejos donde había minas antipersonales, estuvimos constantemente siendo patrullajes por drones o luces de vigilancia. Todos fuimos en calidad de víctimas de tráfico de personas siendo guiados por otros, quienes nos decían que debíamos tirarnos al suelo, correr o escondernos. Sin mencionar, la angustia y dificultad de llevar a Vicente en los brazos, todo lo hicimos con la esperanza de llegar a Chile para que él pudiera tener la atención tanto necesitaba.
La condición en la que se encontraba Vicente me tenía muy preocupada, por lo que decidimos trasladarnos a Chile de manera irregular, ya que no estaba dispuesta a asumir los riesgos de reunir todos los requisitos necesarios y esperar tanto tiempo para ingresar a ese
El camino fue duro y con mi familia pasamos muchas cosas, pero gracias al apoyo fundamental de la Fundación Madre Josefa en la ciudad de Iquique (Chile), junto con la acogida, escucha y asesoramiento que nos entregaron, hoy puedo decir con orgullo que mi familia cuenta con la visa de solicitante de refugio, Javier está trabajando en el rubro de delivery, los niños están escolarizados y, lo más importante, es que Vicente está con tratamiento y no ha vuelto a tener crisis.
Orfilia certificándose en el taller de huertos y horticultura junto a su profesor
Apoyo mediante talleres de oficio y asesoría
La Serena/Chile
Por. Orfilia Cardona
Orfilia Cardona Cruz es una mujer de nacionalidad colombiana, se desempeña realizando labores de aseo y actualmente tiene su residencia en la ciudad de La Serena en Chile junto con sus nietos. Además, es una de las participantes más activa en los talleres y charlas que se realizan en el Centro de Atención Migrante (CAM)
La Serena de la Fundación Madre Josefa.
Conocí la Fundación Madre Josefa porque una vecina me había invitado a uno de los talleres que impartían, me dijo que eran muy útiles para adquirir herramientas y poder desenvolverme en distintos oficios. Me interesó mucho lo que dijo, así que decidí ir a presentarme con las hermanas y el equipo que dictaban estos encuentros para también ser parte de ellos.
Yo era una persona que no hablaba demasiado, era muy tímida, pero desde que comencé a asistir a unos talleres espirituales que realizaba la fundación tuve muchos cambios en mi vida, principalmente, comencé a comunicarme más con las personas. Estos encuentros y las hermanas me ayudaron mucho para cambiar mi forma de ser.
Gracias a esto, también aprendí a relacionarme, tener más confianza en mí misma y sentirme más empoderada. Estoy muy agradecida de las personas que me brindaron ayuda, tanto con la tramitación para mantener todos mis papeles al día como los talleres que me han entregado las herramientas necesarias para trabajar de manera independiente y así ayudar a mi familia.
Yo sé que he tenido mucha suerte al encontrar personas tan buenas que me han entregado un inmenso apoyo, pero sé que hay quienes no corren con mi misma suerte. He conocido personas que han sufrido de explotación laboral, que las tratan mal en su trabajo o les retienen sus documentos, a ellas les digo que se acerquen a la Fundación Madre Josefa, porque ahí las pueden orientar y ayudar para que puedan salir de esas situaciones.
La perseverancia de la viajera
Por: Paula Parada y Cathalina PereiraAngely nos comentó que ella tenía una vida normal en Venezuela, estaba casada, tenía un buen puesto de trabajo y se encontraba embarazada de su primera hija, pero a causa de la realidad política del país su esposo se vio en la necesidad de migrar hacia Chile esperando obtener mejores oportunidades.
Él tomó todas las medidas correspondientes para migrar de forma segura. Sin embargo, Angely tuvo muchos inconvenientes en ese sentido pues, a pesar de intentar conseguir una y otra vez la documentación necesaria para su migración, estuvo dos años en tramitaciones.
Cuando su esposo supo de la situación en que se encontraba, le propuso migrar junto con su hija a Chile sin la documentación y por paso no habilitado. Su propuesta la tomó por sorpresa, pero ella se negó rotundamente a migrar sin los papeles correspondientes.
Sin embargo, la realidad en Venezuela era cada vez peor, la delincuencia estaba descontrolada. Nos cuenta Angely que, una noche en que se encontraba durmiendo en su casa, a eso de las 3:00 hrs. de la madrugada, entró un grupo de hombres armados quienes la amenazaron y registraron todo su hogar, llevándose muchas cosas de valor.
En el camino pasaron muchas cosas, pero finalmente Angely logró llegar a tierras chilenas y pudo reencontrarse con su esposo, al cual no habían visto hace dos años y que al fin pudo conocer a su hija en persona.
Cuando su esposo se enteró del asalto, le insistió en que debían ir a Chile lo más pronto posible y se puso en contacto con un grupo de personas que podían trasladarlas a ella y a su hija hasta Chile cruzando todas las fronteras, pero que cobraban mucho dinero por eso. Después de la terrible situación que vivió y frente a este nuevo escenario, tomó la decisión de iniciar esta travesía migratoria, así que tomó a su hija y sus pertenencias y emprendieron el viaje.
Lamentablemente el viaje no resultó como ella esperaba, estaba lleno de riesgos, Angely comenta que “es una experiencia que no le deseo a ninguna persona, pues nadie quiere poner en riesgo su vida ni la de sus hijos”.
Angely nos dijo que se sorprendió mucho cuando llegó a Chile, “todo me gustaba y logré acostumbrarme con facilidad a pesar de que muchas cosas las encontraba diferentes. Además, tuve la fortuna de conocer a muy buenas personas en el camino. Luego de esto, nos instalamos todos en la ciudad de Santiago para comenzar una nueva vida juntos en familia”.
Durante su viaje Angely conoció a una persona con la que formaron una bonita amistad, ella le dijo que buscara asesoramiento en la Fundación Madre Josefa, ya que ahí podrían apoyarla con lo necesario para iniciar su proceso de regulación migratoria. Así fue como conoció la fundación “pude encontrar en ella una gran red de apoyo y acompañamiento, me hicieron sentir muy acogida desde el primer momento y me han ayudado mucho en mi estadía en Chile” expresó Angely.
Les habían prometido un recorrido corto y expedito, pero pronto se convirtió en una situación traumática de 17 días. Angely tuvo que cruzar ríos, realizar largas caminatas por el desierto incluso durante la noche y soportar el intenso frío junto con su hija.
Durante todos estos días dice que se refugió en Dios, rezaba y le pedía que la acompañara en cada paso que daba, “sentía que me otorgaba aliento para poder seguir adelante, porque yo sabía que si me detenía el riesgo de morir era inminente” cuenta Angely.
Migrando para alcanzar un sueño
Por: Jorge EvangelistaJorge Evangelista es de nacionalidad peruana, llegó a Bolivia hace casi 30 años. Actualmente trabaja en la Fundación Levántate Mujer, Regional Oruro, en el programa “Respuesta integral a la trata de personas y migración segura”.
He trabajado en la temática migratoria y trata de personas desde hace más de 20 años promoviendo los derechos humanos. Particularmente, me ha tocado apreciar muy de cerca muchas situaciones de este ámbito como, por ejemplo, la migración colombiana, ecuatoriana, peruana, boliviana y, especialmente, venezolana. Son personas que viajan hacia Chile en busca de mejorar sus condiciones de vida.
informar, sensibilizar y capacitar a distintos sectores de la población boliviana sobre los derechos para migrantes, los peligros que puede tener una migración desinformada y, además, la asistencia durante la pandemia.
Desde que trabajo en la regional de Oruro de la Fundación Levántate Mujer, me he dedicado a
En todo este tiempo, me he encontrado con diferentes personas que han tenido experiencias difíciles, especialmente, en el tema migratorio. Recuerdo una historia en particular que me relató Daniel, un venezolano de Carabobo, él me contó que viajaba acompañado de dos familias constituidas por 14 personas y que estuvo durmiendo dos días a la intemperie en la ex terminal, donde había mucha gente, de distintas nacionalidades, que también estaban migrando hacia Chile. Daniel también me contó que él y su familia tuvieron que vender caramelos y
chocolates para obtener un poco de dinero y darles algo de comer a los niños.
Me ha tocado escuchar testimonios como este muchas veces, sobre todo de personas venezolanas, ya que esta tendencia continúa y, a pesar de que se abrieron las fronteras con Chile, aún sigue existiendo la migración irregular.
Todavía hay mucho que hacer en favor de las familias migrantes, ya sea en cuanto a sus necesidades básicas, salud, alimentación, educación, integración o en darles protección, pues su condición de vulnerabilidad las coloca en una situación de riesgo de trata de personas.
Una tarea que no será sencilla, pero que con la alianza interinstitucional de la Fundación Levántate Mujer en Bolivia y la Fundación Madre Josefa en Chile podremos mitigar en parte los padecimientos de la población migrante. Por ello, trabajar en la fundación me ha permitido no solo continuar con el trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos, en particular de migrantes y refugiados, sino que a la vez ha fortalecido mis principios y mi compromiso de servir a las poblaciones más vulnerables frente al delito de trata de personas, especialmente de las mujeres, niños y niñas.
Columna experto
Trata de personas, factores de riesgo psicosocial y estrategias de afrontamiento en adolescentes de nivel secundario de 4 unidades educativas del Departamento de Oruro
Estudio abordado desde la Fundación Levántate Mujer y la Universidad Técnica de Oruro en la gestión 2022
Víctor Hugo Barreto es coordinador de la Fundación Levántate Mujer, Regional Oruro. Trabaja apoyando desde la alianza con la Universidad Técnica de Oruro, como un aporte al estudio de la prevención de la trata de personas.
En Bolivia la trata de personas es un delito, en el cual se aprovechan de las situaciones de vulnerabilidad de la gente. Además, ante escenarios como la escasa información académica y un bajo nivel de conocimiento sobre el alcance real de la temática, se genera un problema social.
Según Vázquez (2020) el abordaje institucional desde las políticas públicas en el tema de la trata de personas se limita a la generación de políticas de educación adecuadas para prevenir este delito. En ese
sentido la población de niñas, niños y adolescentes son las más vulnerables para ser víctimas de trata durante esta pandemia, ya que pasan más tiempo conectados a Internet, lo que los hace más propensos a caer fácilmente en las redes de este delito.
Tomando como ejemplo el proyecto de “Prevención de la trata de personas y empoderamiento de migrantes en situación de vulnerabilidad en Chile y Bolivia”, aquí se define como un primer resultado que la población en general reconoce formas de prevención y se encuentran informadas y sensibilizadas frente a la trata de personas y rutas de denuncia para este delito en Bolivia y Chile.
En este contexto, la Fundación Levántate Mujer en coordinación con la Dirección Departamental de
Educación de Oruro, ha capacitado a un sector de profesores, personal administrativo y juntas escolares de padres de familia de unidades educativas sobre prevención de trata de personas en el área rural y urbana del departamento de Oruro, para que luego los profesores sensibilizados realicen la réplica a alumnos de diferentes cursos.
Es importante determinar los factores de riesgo psicosocial y estrategias de afrontamiento asociados a la trata de personas en los adolescentes de nivel secundario de 4 unidades educativas
del Departamentos de Oruro, 2 del área urbana y 2 del área rural, para así permitir:
- Identificar que los adolescentes reconocen los elementos de la trata de personas.
- Describir los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos los adolescentes desde la dimensión individual, familiar y social.
- Dentificar las estrategias de afrontamiento de los y las adolescentes frente al posible riesgo de convertirse en personas vulnerables a la trata de personas.
- Relacionar los riesgos psicosociales y las estrategias de afrontamiento a la trata de personas.
Columna experta
Trata de personas: ¿Por qué las mujeres son las principales víctimas de la explotación sexual?
La Serena/Chile
Camila Andrea Mondaca Lumas, es una feminista activista, integrante de la Coordinación Nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. A lo largo de su vida logró desenvolverse en varios lugares adquiriendo experiencias, fue en estos viajes que descubrió la realidad de la trata de personas.
El consumo de cuerpos de mujeres se sustenta sobre la lógica de valores patriarcales fuertemente arraigados en la sociedad. El hombre es quien tiene acceso a las mujeres, niñas y adolescentes e incluso es quien demanda para que ellas estén accesibles.
a relaciones de dominación y subordinación en el marco de prácticas culturales y manifestaciones sociales de carácter patriarcal debido a que la existencia de una jerarquía basada en roles y estereotipos permite la perpetuación y reproducción del delito.
En otras palabras: las relaciones de poder basadas en el género propicia condiciones de conflicto y dominio dentro de las cuales opera la captación de mujeres para fines de explotación sexual.
La dinámica del delito de trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual tiene su arraigo en el hecho de ser mujer, obedece
Por lo mismo, es importante considerar los factores estructurales de la violencia, en donde es posible transformar las bases de esta sociedad y convertirla en un lugar más justo e igualitario, donde seamos libres de toda violencia.
Acciones del Proyecto Toronto
El Centro de Atención Migrante (CAM) Iquique, de la Fundación
Madre Josefa, realizó una serie de capacitaciones y talleres de empleabilidad
Por. Karina FausteLos talleres y capacitaciones se llevaron a cabo en el mes de julio del presente año y estaban enfocados para ayudar a las mujeres migrantes con su situación laboral.
La capacitación de oficios “Lifting y embellecimiento de Pestañas”, fue una instancia impartida por la empresa INDHA, la cual capacitó a 33 mujeres migrantes provenientes de Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia. Tuvieron cuatro jornadas de trabajo, las que incluyeron aprendizaje tanto teórico como práctico.
En complemento a lo anterior, a este grupo de mujeres se les facilitó, también, un taller de empleabilidad cuyo objetivo es que las participantes adquieran herramientas para potenciar el autoempleo y emprendimiento, a través del modelo CANVAS, finanzas personales, gestión de redes sociales, propósito de vida y empoderamiento.
Estas actividades han generado un gran interés a la población que asiste a la Fundación Madre Josefa, ya que con estas actividades se busca potenciar oportunidades laborales y de integración que puedan contribuir a una migración segura.
El equipo del Centro de Atención Migrante (CAM) Iquique, de la Fundación Madre Josefa, impartió a las personas migrantes un taller informativo y preventivo
Iquique/Chile
Por. Karina FausteLa actividad buscaba que la población migrante adquiriera conocimiento sobre las distintas redes, tanto públicas como privadas, y su proceso de acceso en áreas relevantes como: salud, educación, derechos laborales y migratorios.
El 5 de septiembre se desarrolló, en las dependencias del Centro de Atención Migrante de la ciudad de Iquique, el taller “Acceso a derechos migrantes desde una perspectiva de migración segura”, en dicha ocasión participaron un total de 20 personas de diversas nacionalidades.
Esta instancia impulsa y promueve la participación e inclusión social y ciudadana de los migrantes en la comuna de Iquique, a través de acciones que faciliten la integración y el fortalecimiento del ejercicio de sus derechos. Gracias a esto las personas pudieron intercambiar opiniones, aclarar dudas, realizar consultas, presentar sus casos para orientarse sobre la oferta con la que cuenta la región de Tarapacá en esta materia. Este tipo de encuentros se realizan de manera continua en el quehacer del CAM Iquique.
El equipo de la Fundación Madre Josefa, Misión Iquique, gestionó campañas de sensibilización contra la trata y tráfico de personas
Por. Karina FausteLas campañas se efectuaron con el objetivo de buscar estrategias para la prevención y concientización de la población en cuanto a la trata y tráfico de personas.
Se ha trabajado en visibilizar en zonas céntricas y concurridas de la ciudad, aunque también se ha realizado una campaña comunicacional en transporte público a través de taxis de la zona Franca de Iquique (Zofri), lugar de principal auge comercial en la región, donde los trabajadores en su mayoría son personas migrantes.
Esta iniciativa se sustenta en la necesidad de concientizar sobre la Trata de personas como un acto ilícito y posicionarlo en la ciudadanía como un problema presente en nuestra realidad, y en este contexto es que cobra mayor relevancia ya que nuestro territorio es parte de un paso fronterizo donde se ven gravemente expuestas este tipo de situaciones, existiendo según podemos inferir un permanente riesgo.
En la ciudad de la Serena, el Centro de Atención Migrante (CAM) de la Fundación Madre Josefa participó en “Plaza de la Justicia”
La Serena/Chile
Por. Karimme MuñozEste fue un encuentro abierto al público, realizado el 30 de agosto en la ciudad de Coquimbo, la cual estuvo enfocada, principalmente, en la migración y la trata de personas.
Dicha actividad fue organizada por la junta de vecinos y la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de justicia de la región y, estuvieron invitados diversas organizaciones públicas con la finalidad de entregar información sobre la trata de personas y procesos legales, así como acceso a la justicia de la población.
Hubo intercambio de información y sensibilización a las entidades públicas sobre el trabajo que ha realizado la Fundación Madre Josefa en la región en torno a la prevención de la trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, así como de su área de atención y asesoría migratoria.
El equipo de la Fundación Madre Josefa, Misión La Serena, impartió diversos talleres de oficios enfocados a mujeres migrantes
La Serena/Chile
Por. Karimme MuñozA la fecha se han ejecutado con éxito tres talleres a diversas mujeres migrantes de la región.
En el taller de maquillaje, se capacitó a 20 mujeres en aplicación de maquillaje de día, noche y fiesta, entregando un kit básico junto con su certificación al finalizar el taller.
El taller de huertos y horticultura, se encuentra en su última etapa de ejecución, en el cual las mujeres, desde clases online a presenciales, han aprendido técnicas de plantación, cultivo y cosecha, con la finalidad de poder armar con insumos sencillos su propio huerto. A la fecha se han certificado 11 mujeres.
El taller de manicura, del cual se han certificado 41 mujeres, ha causado gran interés por parte de la población migrante femenina de la región, en el cual se entregan diversas técnicas de cuidado, esmaltados y diseños para las uñas con la finalidad de poder emprender en este exitoso campo, cada participante tenía su kit básico de trabajo en cada clase.
Por otro lado, durante a finales de octubre se comenzó con el último taller sobre empoderamiento, derechos y autocuidado, el cual cuenta con 30 mujeres inscritas, quienes recibirán herramientas de emprendimiento e innovación, mercadotecnia, derechos de la mujer y fotografía.
Taller de maquillaje Taller de huertos Taller de maquillajeLa Fundación Madre Josefa, Misión La Serena, organizó operativos de atención para migrantes
Por. Karimme MuñozEl equipo ha estado realizando operativos masivos vía en línea y presencial para resolver dudas a las personas migrantes sobre sus procesos migratorios y acompañar en los mismos.
Los operativos que se realizaron a través de la plataforma Zoom son aquellos relativos a tramitación migratoria, actualización de requisitos y resolución de dudas, los cuales han tenido un alcance aproximado de 54 personas por encuentro.
De manera presencial se han realizado, a la fecha, dos operativos de autodenuncia en nuestras oficinas en avenida Balmaceda, el 17 y 24 de octubre, obteniendo un alcance de 94 personas. Otro más se realizó con la Cruz Roja el 27 de agosto con un alcance de 24 personas. El último operativo realizado fue en la localidad de Tierras Blancas, de la ciudad de Coquimbo el 29 de julio, llegando a 38 personas.
Además de los procesos migratorios, también se realizaron operativos sobre salud mental, cuidados de salud y acceso a la justicia con el fin de favorecer su inserción social.
La Fundación Madre Josefa desde el Centro de Atención Migrante (CAM) en la ciudad de Santiago realizó un taller de peluquería
Santiago/Chile
Por. Paula BallesterosActualmente, hay 25 participantes que pertenecen a las diferentes comunas de la Región Metropolitana y con una instructora profesional que les enseña y otorga las herramientas necesarias para su aprendizaje.
Los talleres de peluquería han sido auspiciados por las empresas L’Oreal y Codelco, estos buscan capacitar a diversas mujeres migrantes en esta área. Se habilitó un espacio para poder realizar las clases y todos los materiales necesarios para los diferentes procedimientos que conlleva esta instancia.
Lo anterior se enmarca en la prestación de Intermediación Laboral que otorga el Centro de Atención Migrante Santiago, en donde se busca abrir oportunidades laborales para mujeres independientemente de su situación migratoria y socioeconómica, buscando nuevas oportunidades para surgir y emprender.
El equipo de La Fundación Madre Josefa, Misión Santiago, participaron en unos operativos en terreno en distintos campamentos de la Región Metropolitana
Santiago/Chile
Por. Paula BallesterosDurante los días 22 y 24 de agosto, se realizaron 3 operativos en los campamentos “Corazón de Jesús de Peñalolén”, “Amigos de Haití de Peñalolén” y “Nueva Andrés Bello de Quinta Normal”.
Estos fueron efectuados en red con la Fundación “Quiero mi casa”, quienes facilitaron el acercamiento a dichos asentamientos, y Seremi de Salud, que llevaron una dupla psicosocial y otra médica y, una intermediaria cultural para realizar la atención primaria de salud e instruir a los/as habitantes del campamento para su inscripción en Fondo Nacional de Salud (FONASA).
Desde el Centro de Atención Migrante (CAM) Santiago se hizo un acercamiento a las familias que lo requirieron, entregándoles información sobre los procesos de regularización tanto de adultos como de niños, sobre inscripciones al sistema educativo y sobre algunos cambios de la nueva Ley migratoria.
Cabe mencionar que, en el último campamento visitado, Seremi de Salud no pudo estar presente por problemas de Covid-19. Sin embargo, se está gestionando su presencia en la próxima visita.
La Fundación Madre Josefa, Misión Santiago, realizó un conversatorio en línea sobre “Migración, refugio y nueva constitución”
Santiago/Chile
Por. Paula BallesterosEste encuentro se realizó el viernes 2 de septiembre, por el Centro de Atención Migrante (CAM) Santiago y La Coordinadora Nacional de Inmigrantes, en el cual asistieron 8 personas.
Este conversatorio fue de carácter informativo para comunicar a quienes participaron sobre la temática migratoria en Chile. Se presentaron, además, diversas opiniones y preguntas que enriquecieron el momento.
En esta instancia se contó con la presencia de Catalina Bosh, vocera de la Coordinadora, quien dirigió la sesión y explicó cómo afecta la Constitución actual y la Nueva Constitución a las personas migrantes, entregando un panorama actualizado de la realidad nacional.
La Fundación Levántate Mujer realizó un trabajo interinstitucional para prevenir la trata de personas y promover la migración segura
Por Víctor Hugo BarretoDesde el 2017 la Fundación Levántate Mujer (FLM) ha implementado un conjunto de actividades que permitieron cumplir con los objetivos programados, en el marco del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular que tiene como objetivo mejorar la gobernanza migratoria colocando en el centro los derechos humanos de los migrantes.
La Fundación Levántate Mujer, Regional Oruro (FLM Oruro), viene desarrollando un trabajo bajo la guía de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor en favor de la población migrante desde el año 2013 para disminuir el riesgo de una migración desinformada.
A lo largo de estos años la FLM ha ejecutado actividades, de carácter preventivo, principalmente en las unidades educativas del área urbana y rural. En estos eventos se ha informado, sensibilizado y capacitado a personal docente y administrativo con relación a una migración informada y segura, así como los riesgos crecientes de la trata de personas. Sin dejar de lado a los sectores estratégicos de la sociedad civil y a los servidores públicos. Por otro lado, también se ha realizado desde el 2018 una campaña permanente “Aquí Luchamos” de prevención en la temática que se fue implementando en las terminales de buses en respuesta a las necesidades de las personas migrantes.
Asimismo, se han efectuado actividades binacionales en Pisiga, ciudad fronteriza con Chile. A estas acciones se suma el trabajo interinstitucional junto al Consejo Departamental Contra la Trata y Tráfico de Personas de Oruro (CDCTTP), la Defensoría del Pueblo, la Dirección Departamental de Educación Oruro y autoridades de la localidad, el Centro de Salud con Internación en Pisiga, la Segunda División del Ejército, la Policía Boliviana, la Dirección General de Migración Regional Pisiga, Unidad Policial de Control Migratorio UPCOM-Interpol.
Actualmente, la Fundación Levántate Mujer Regional Oruro se desenvuelve como Secretaría Técnica del CDCTTP y viene coadyuvando en la implementación del Plan Operativo Anual. En ese marco y en coordinación con el Consejo y la Fundación Madre Josefa de Chile, tiene como propósito la acción conjunta para afrontar los riesgos existentes de la trata de personas y la migración segura, ordenada y regular.