MECANISMOS DE VINCULACION ENTRE CENTROS DE INVESTIGACION-SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO

Page 1

TAREA MINISTERIAL NQ 11 -

MECANISMOS DE VINCULACION ENTRE CENTROS DE INVESTIGACION - SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO (INFORME PRELIMINAR)

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA DIRECCION DE ESTUDIOS

IGNACIO VEGA BUSTAMANTE LUIS GUTIERREZ LAZO

Dactilografía

Junio de 1987

EDITH MISKIN S.


-1-

1. INTRODUCCION

Sin duda, la variable Ciencia y Tecnología juega hoy en día un papel preponderante en el desarrollo de los países. Así, las naciones avanzadas destinan cifras del orden del 2,5 % al 4% de su PGB a esta actividad y en la mayoría de los casos, el sector productivo privado, que es el principal usuario de los resul tados de las investigaciones, participa con alrededor del 30 al 40 % en el financiamiento de ellas. En países en vías de desarrollo como el nuestro, los re cursos asignados no superan el 0,5% del PGB y la participación del sector productivo privado es prácticamente nula. El Supremo Gobierno, consciente de esta situación, ha incluido dentro de los Programas Ministeriales del año 1987 una tarea cuyo objetivo es la creación, implementación y/o fortaleci miento de mecanismos que incentiven al sector productivo privado a participar e invertir en el campo científico y tecnológico, y ha encargado a CONICYT, para que en colaboración con ODEPLAN y el Ministerio de Hacienda realice tal tarea. Este trabajo consta de dos fases : la primera contiene una breve descripción de la situación actual, en la que se identifican, relacionan y cuantifica la participación de los principales agentes involucrados en la problemática y se analizan algu nos mecanismos vigentes de incentivo para que el sector producti yo privado participe en actividades de investigación y desarro-

llo. En la segunda fase de este estudio, se proponen algunos me canismos concretos destinados al cumplimiento de la tarea encomendada y se sugieren otros que podrían abordarse a futuro.


-2-

2. SITUACION ACTUAL

2.1.

Antecedentes

En nuestro país las actividades de investigación y desa rrollo experimental (1 y D) las efectúan fundamentalmente las Universidades, Institutos de Investigación y en menor grado, las Empresas. Del Cuadro NQ 1 se desprende fácilmente que este quehacer descansa mayoritariamente en el sector universitario. CUADRO NQ 1 ESTIMACION DE LA DISTRIBUCION DEL GASTO Y PERSONAL POR AGENTE DE LA ACTIVIDAD 1 Y D EN EL PAIS

GASTO

PERSONAL

o o

o o

UNIVERSIDADES

55

85

INSTITUTOS

34

9

6

2

5

2

EMPRESAS PRODUCTIVAS (Privadas y Estatales) OTROS

Fuentes : - "Estimación del Gasto en 1 y D Período 1980-1986" - Departamento de Estadística Dirección de Estudios CONICYT

El sector generador del conocimiento (fundamentalmente Universidades e Institutos de Investigación) participa con aproxi madamente el 90 % en el gasto total que realiza el país en actividades de 1 y D y emplea cerca del 95 % del personal dedicado a estas labores, mientras que el sector usuario de los resultados de dichas investigaciones (empresas productivas), participa apenas con un 6 % del gasto total y con un 2 % del personal. El gas to total de Chile en 1 y D no supera el 0,5 % del PGB. Si de las actividades de 1 y D nos remitimos sólo a las que se refieren a desarrollo tecnológico, asunto que nos preocupa fundamentalmente en este estudio por la incidencia que debería tener el sector empresarial, la relación cambia a la siguiente


-3-

CUADRO NQ 2 ESTIMACION DE LA DISTRIBUCION DEL GASTO Y PERSONAL POR AGENTE DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL PAIS

GASTO

PERSONAL

o o

*UNIVERSIDADES INSTITUTOS DE INVESTIG. EMPRESAS PRODUCTIVAS (Privadas y Estatales) OTROS

38

71

47

18

8

6

7

5

Fuentes : - "Estimación del Gasto en 1 y D Período 1980-1986" - Departamento de Estadística Dirección de Estudios CONICYT * - La estimación del gasto en actividades de Desarrollo Tec nológico efectuado por las Universidades, se realizó tomando como base la relación entre los recursos solicitados a los Consejos de Ciencia y de Desarrollo Tecnológico del Concurso FONDECYT 1987, que presentó dicho sector. - La estimación del personal en las Universidades se calculó en base a los que realizan labores de investigación en las áreas de Ingeniería, Medicina y Cs. Agropecuarias. Del cuadro se deduce que el Sector Universitario, pese a tener una participación menor en el gasto al de los Institutos, cuenta con una cantidad de recursos humanos aproximadamente 4 ve ces mayor que el de éstos. Esta situación permite concluir que, aún considerando que el personal universitario desarrolla labores de docencia, extensión y otras, existe un potencial humano altamente calificado, avalado por el nivel de sus publicaciones en el ámbito latinoamericano, y que en algunos centros cuenta con la infraestructura necesaria que le permitiría absorver la demanda de un sector productivo más activo. Con el propósito de reunir mayores antecedentes relativos a la interrelación centros de investigación/sector productivo privado, CONICYT efectuó una consulta a las Universidades del país y a 180 industrias , en su mayoría con un tamafo mínimo de 200 empleados. De esLe último sector se obtuvo un 49 % de respuesta y de ellas, se determinó que un 80 % realiza algún tipo de actividad en 1 y D. Esta situación se visualiza en mejor forma en el cuadro siguiente, en que las empresas fueron clasifi cadas por sector industrial.


-4-

CUADRO NQ 3 PARTICIPACION DEL SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO EN ACTIVIDADES DE 1 Y D

HACE 1 Y D SECTOR ECONOMICO

% DEL GASTO TOTAL ANUAL EN 1 Y D

% DEL GASTO TOTAL ANUAL EN ROYALTIES

% SI

% NO

72

28

1,3

0,8

ALIMENTOS

100

-

0,6

0,02

FORESTAL

100

-

0,6

-

67

33

1,1

0,3

PESCA

100

-

1,0

-

MINERIA

100

-

1,6

-

INDUSTRIAS *

LAB. Y P. QUIMICOS

Fuente : Dirección de Estudios CONICYT incluye industria manufacturera, metalme* - Sector industria cánica y energética. - Sector Alimentos

incluye industria conservera, molinera, cecinas, agroindustria.

Del análisis de los resultados de la consulta realizada, se puede concluir 1.

El sector productivo privado destina, en promedio, un 1,0 % a gasto en 1 y D y un 0,2 % a pago de royalties, referido a sus gastos totales anuales.

2.

Desglosado por sector se aprecia que el industrial es el que presenta una mayor participación en estas actividades.

3.

De las empresas que declararon no realizar ningún tipo de actividad en este campo, un 18 % adujo motivos de alto costo y desconocimiento del tipo de investigación que se reali za en el país en su área de interés. El resto está formado por empresas que fundamentalmente trabajan con licencia extranjera o son representantes de firmas extranjeras.

En relación a las respuestas de los centros universitarios (Ver Anexo 2), se puede señalar lo siguiente 1.

Las universidades del país mantienen vigentes 232 proyectos conjuntos con 172 empresas y 391 contratos de servicios con 315 empresas productivas, lo que da un promedio de 12 proyectos conjuntos y 20 contratos de servicios por universidad.


-5-

2.

Las unidades de investigación del sector universitario rela cionadas con desarrollo tecnológico (áreas de Ingeniería, Medicina y Ciencias Agropecuarias) son aproximadamente 315, y se encuentran concentradas fundamentalmente en las Univer sidades de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Si tomamos en cuenta los siguientes considerandos Chile encabeza la lista de paises latinoamericanos en publi caciones científicas internacionales/millón de habitantes, con un índice de 51,5. Por otra parte, presenta un promedio anual de 566 publicaciones para el período 1973-1982 aventajado sólo por Argentina, Brasil y México. O sea, la calidad de la investigación nacional es reconocida internacionalmen te. (Aproximadamente el 75 % de lo que se publica en el país proviene del sector universitario). La inversión en 1 y D presenta una alta tasa de rentabilidad social y privada. Un estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile encontró tasas internas de retorno anuales del orden del 25 % para el trigo y del 32 % para el maíz; también midió la rentabilidad social futura de las inversiones del INIA en arroz, encontrando tasas del orden del 80 - 90 %. Estas cifras son muy superiores a las exigidas en proyectos de inversión pública en otros sec tores económicos. Las Universidades e Institutos de Investigación cuentan con con una infraestructura dotada de equipamiento, bibliotecas, apoyo computacional y en algunas unidades, hasta el ensayo en plantas piloto, capaz de satisfacer requerimientos que podrían provenir del sector productivo.

Del análisis de los antecedentes recién citados, resulta fácil advertir las ventajas, tanto para los agentes generadores del conocimiento como para los usuarios, y en definitiva para el país, el crear las condiciones necesarias para un mutuo acercamiento que permita al sector productivo participar activamente en la toma de decisiones en cuanto a qué investigar, finan ciamiento y uso de los resultados. Sin embargo, hasta ahora han prevalecido algunos factores que no han permitido este encuentro -

Los objetivos de la universidad y la industria son distintos; a esta última le interesa confidencialidad de los re-


-6-

sultados de una investigación determinada y disponer de ellos en el mínimo tiempo, de forma de incorporarlos cuanto antes al proceso productivo, para así lograr un beneficio económico. A la universidad en cambio, le interesa en general, incrementar el conocimiento universal y difundir los resultados a través de publicaciones nacionales e inter nacionales. Por lo tanto, una forma de acercar estos dos objetivos, es que el usuario financie parte importante de la investigación, pero que a la vez, pueda orientarla a sus intereses, lo cual junto a la evaluación hecha por especialistas, avale la calidad del proyecto a estudiar. Existe un recelo y desconocimiento del sistema de patentación en Chile, que ha inhibido a industriales y universidades a patentar sus descubrimientos más relevantes. Así, en tre 1980 y 1986, se han concedido sólo 1.125 patentes, 94 registradas por residentes en Chile y 1.031 por extranjeros. Cabe destacar que desde 1840 a la fecha, las Universidades sólo han registrado 27 patentes, 20 de ellas vigentes. Falta de canales de información permanentes y expeditos que permitan conocer por un lado, el tipo de investigación que es capaz de abordar los generadores del conocimiento, y por otro, las necesidades del sector productivo.

2.2.

Mecanismos vigentes Algunos mecanismos de incentivo para la participación

de la empresa privada nacional en actividades de 1 y D, lo cons-

tituyen los fondos de apoyo a la investigación, como el Fondo Productivo de CORFO, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico y el Fondo de Investigaciones Agropecuarias, por citar los más relevantes. 2.2.1.

Fondo Productivo de CORFO (creado en 1983) Objetivos -

Incentivar e impulsar el desarrollo e innovación tec nológica realizado por los sectores productivos.

-

Incentivar e impulsar la creación de nuevas actividades productivas.

-

Incentivar el desarrollo de capacidad de investigación tecnológica.


-7-

-

Incentivar el contacto y cooperación entre centros y personal de investigación con los sectores produc tivos.

CUADRO NQ 4 RESULTADOS FONDO PRODUCTIVO CORFO 1984-1986

1-84

2-85

3-85

4-86

5-86

6-86

TOTAL

NQ PROY. PRESENTADOS

92

64

61

54

44

40

355

NQ PROY. APROBADOS

19

19

17

16

20

12

103

TOTAL REC. CONCEDIDOS *

79,7

63,9

49,3

61,2

51,5

31,5

337,1

TOTAL APORTES PATROC. *

41,4

55,8

46,2

53,6

45,8

39,0

281,8

APORTES PAT./REC.CONC.%

34

47

48

47

47

55

46

Fuente : CORFO

* Millones de pesos 1986. Es interesante notar el sostenido aumento del aporte de los patrocinantes -empresas productivas privadas- al financiamien to de los proyectos, lo que revela el creciente interés de ese sector por este mecanismo. Las áreas más favorecidas, tanto en el número de proyectos aprobados como en los recursos concedidos, son la industrial, agropecuaria, pesquero-acuícola, minera y forestal. 2.2.2.

Fondo Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnológico (creado en 1982)

Obietivos

-

Financiar proyectos y programas de investigación científico y tecnológico.

-

Establecer un sistema que promueva en forma permanente el desarrollo de la investigación científica y tecnológica nacional.


-8-

CUADRO NQ 5 RESULTADOS FONDO NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO 1982 - 1986

1982

NO PROYECTOS PRESENTADOS NO PROYECTOS APROBADOS RECURSOS CONCEDIDOS *

1983

1984

1985

1986

SUB TOTAL

C

T

C

T

C

T

C

T

C

T

571

284

374

115

260

192

328

202

636

374

79

36

74

43

151

94

173

92

154

74

67,9

39,8

48,7

30,1

86,4

49,2

99,7

C

TOTAL

T

2.169 1.167 3.346 631

339

970

53,9 281,9 137,9 586,9 310,9 897,8

APORTES PAT. SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO *

1,1

0,7

-

0.1

3,2

5,1

5,1

APORTES PAT. SECTOR PROD.PRIV./ RECURSOS CONCEDIDOS TECNOL. %

2,8

2,3

-

0,2

2,3

1,6

0,6

C = CIENCIA T = TECNOLOGIA

FUENTE :

CONICYT

* Millones de pesos 1986 En este sistema, un 65 % de los recursos concedidos se ha destinado a ciencia básica y un 35 % para desarrollo tecnológico. El aporte del sector productivo privado representa un 1,6 % del total del costo de los proyectos tecnológicos. 2.2.3.

Fondo de Investigaciones Agropecuarias

(creado en 1981)

Tiene por objeto orientar y financiar aquellos proyectos que ayuden a resolver problemas específicos del sector, especialmente los de tipo productivo. La asignación de los recursos se efectúa mediante licitación y los resultados son de uso público. CUADRO NO 6 RESULTADOS FONDO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

1981

1981-1986

1986

TOTAL

10

4

42

1982

1983

1984

1985

2

[

NO PROYECTOS APROBADOS

18

3

5

RECURSOS CONCEDIDOS *

505,6

218,8

38,2

9,6

132,8

109,3

1.014,3

353,2

72,4

103,9

2,3

165,2

57,2

754,2

cirpos

APORTES

*

OTROS APORT./RECURSOS CONCED.

FUENTE

%

41

25

73

19

55

34

43

ODEPA

* Millones de pesos 1986 Otros aportes

Incluye mano de obra, insumos e infraestructura física aportados por el Sector Privado.


-9La importancia de estos tres mecanismos radica en que entre 1981 y 1986 han logrado incorporar al gasto nacional en lyD una suma cercana a los 1.040 millones de pesos, lo que representa una cantidad promedio del orden de los 175 millones anuales aportados por la empresa privada. Si se considera que nuestro país gasta anualmente una cifra cercana a los 10 mii millones de pesos en investigación tecnológica', la cantidad anterior representa un 1,8 % de ella, relación muy distante de la que se maneja en los paises avanzados. CUADRO NQ 7 RESUMEN RECURSOS CONCEDIDOS Y APORTES DE CONTRAPARTE (EMPRESAS PRODUCTIVAS PRIVADAS) DE LOS TRES FONDOS EN ESTUDIO, PERIODO 1981 - 1986

TOTAL RECURSOS CONCEDIDOS POR EL ESTADO Millones pesos 1986

TOTAL RECURSOS CONTRAPARTE (EMP. PRIVADA) Millones pesos 1986

F. PRODUCTIVO CORFO

337,1

281,8

F. NAC. DES. CIENT. Y TEC.

897,8

5,1

1.014,3

754,2

F O N D

o

F. INVEST. AGROPECUARIAS T O T A L

2.3.

1

2.249,2

1

1.041,1

Orqanismos de Promoción

No obstante el panorama antes descrito, existen algunos organismos preocupados del problema que han intentado de alguna manera acortar la brecha existente entre los centros de investigación y el sector productivo. 2.3.1.

CONVERGE

Convenio entre el Consejo de Rectores de las Universida des Chilenas, ODEPLAN y la Confederación de la Producción y el Comercio, destinado a promover e incentivar los vínculos entre producción, productividad, capacitación técnica e investigación científica y tecnológica. Tras estos objetivos, CONVERGE ha impiementado tres líneas específicas de acción difusión de información científica y tecnológica del sector universitario al sector productivo; convenios entre ambos sectores y eventos para promover la comunicación entre ellos.


- 10 -

2.3.2.

ENADE (Encuentro Nacional de la Empresa)

Reunión anual organizada por el Instituto Chileno de Ad ministración Racional de Empresas, ICARE, que tiene por objeto hacer un análisis de las proyecciones económicas, sociales y tec nológicas del país en los próximos años, reconociendo a ésta última como una de las principales variables que caracterizarán el quehacer empresarial en la próxima década. En síntesis, sus recomendaciones están dirigidas a estimular la innovación tecnológica en el sector productivo, área donde la capacidad científica y tecnológica del país debería jugar un importante papel.

2.3.3.

SOTEC (Sociedad Chilena de Tecnologia para el Desarrollo)

Agrupación conformada por empresarios, profesionales y académicos. Tiene por objetivo promover una mejor utilización de la tecnología en el desarrollo económico, social y cultural del país. De sus estudios se desprenden sugerencias destinadas a fomentar e incentivar el desarrollo de tecnologías al interior de la empresa y señala los incentivos de parte del gobierno, ten dientes a promover la innovación tecnológica.

2.4.

Resumen

Es importante enfatizar que los países desarrollados destinan a actividades de 1 y D cifras superiores al 2,5 % de su PGB y el sector privado financia alrededor de un 30 % de estas actividades. Nuestro país en cambio, destina una cifra cercana al 0,5 % de su PGB y el sector privado participa con una cifra inferior al 6 % en ci financiamiento. La consulta realizada por CONICYT confirmó la esca sa participación del Sector Productivo Privado en actividades de 1 y D. A pesar de que la base empleada para requerir información sobre el gasto en 1 y D y en pago de royalties fue el gasto total anual de la empresa, parámetro muy amplio para determinar el mon te de los recursos invertidos (uno más preciso habría inhibido las respuestas), el 1 % promedio en gasto en 1 y D y el 0,6 % pro medio en pago de rovalties al exterior, referidos como se dijo, al gasto total anual de la empresa, revela un nivel muy bajo de actividad en este campo por parte del sector privado.

Por otra parte, un grupo importante de empresas en cuestadas (18 %) afirmó no participar en estas actividades por


-

11

-

desconocer lo que los centros de investigación nacionales realizan o son capaces de realizar en su campo industrial. La solución a este problema surge de los propios consultados al expresar la necesidad de que exista un organismo nexo entre las unidades de investigación y las empreas productivas, destinado a transmi tir y coordinar la oferta de las primeras y la demanda de las se gundas. Los distintos Fondos de Investigación que operan en el país, han logrado interesar y hacer participe al sector privado, fundamentalmente en acciones de innovación tecnológica, aportando alrededor del 50 % a su financiamiento.


-

12

-

3. PROPOSICIONES

Finalmente, en esta primera etapa del trabajo, se dejan enunciados algunos mecanismos de vinculación entre el sector generador del conocimiento y el sector empresa productiva privada, algunos de los cuales se desarrollarán en detalle en la segunda fase del trabajo. Al respecto se proponen 1.

2.

INCENTIVOS TRIBUTARIOS a)

Estudiar la posibilidad de ampliar el alcance del DFL 1, del Ministerio de Hacienda, del 02.07.86, a las inversiones en bienes de capital que realice el Sector Productivo Privado en el campo de la 1 y D. Dicha ley permite cargar a gastos para deducir la renta líquida imponible las donaciones que se efectúen a instituciones que promuevan las ciencias, las artes o que realicen programas de acción social.

b)

Deducir del Impuesto de Primera Categoría un 50 % del costo en que incurra la empresa para cubrir sus necesi dades de investigación, al encomendar a las Universida des e Institutos de Investigación estas tareas y el otro 50 % imputable a gasto.

SISTEMA DE PATENTES Al respecto, junto con modernizar la actual legislación (data de 1931) a fin de convertirla en una herramienta ágil y eficaz, de acuerdo a las necesidades actuales, se requie re a)

Establecer, por parte de la Oficina de Patentes, un banco de datos de fácil acceso para el usuario, con las patentes registradas en el exterior; ello permitiria verificar la originalidad de alguna idea que se desee patentar y eventualmente ubicar algún invento que pueda ser útil a una empresa determinada. Asimismo, sería recomendable que se difundiera ampliamente, entre los potenciales solicitantes de patentes (principalmente Centros de Investigación y Empresas), la información relativa al proceso de patentar y los beneficios que involucra, además de la asistencia administrativa y ju ridica del caso.

b)

Hacer un estudio destinado a actualizar la nómina de materias sobre las cuales la legislación no autoriza a patentar.

c)

Establecer un mecanismo regulador de la propiedad de la patente, cuando ésta es generada por un investigador


-

13

-

de alguna universidad del país. Para estos casos debe ría fijarse una norma general, emanada a nivel del Con sejo de Rectores de las Universidades chilenas, que de limite la propiedad de la patente. Al respecto, se propone estudiar un sistema de propiedad compartida Universidad - Investigador, que sea uniforme para todas las Instituciones de Educación Superior, de manera de evitar la disparidad de criterios existentes en la materia. En relación a este mismo aspecto, a fin de incen tivar al investigador a patentar, tal vez sería conveniente incluirla como un antecedente curricular de importancia junto con las asesorías, consultorías y otros servicios prestados al sector industrial.

3.

Establecer un mecanismo expedito de intercambio de información que permita a las empresas conocer los estudios desarrollados por las unidades de investigación y a éstas, las necesidades de las empresas. La implementacián de esta medida podría ejecutarse a través de un convenio entre CONICYT y los organismos gremiales del sector productivo privado. El conocimiento de las necesidades específicas de la empresa, permitiría a las universidades orientar la dictación de cursos destinados a atender esta demanda, los cua les deberían tener una adecuada difusión entre el sector empresarial.

4.

Propiciar la participación del sector empresarial, en particular del privado, en la formulación y análisis de la efectividad del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, el que debería actualizarse periódicamente.

5.

Favorecer la creación de programas de intercambio de personal a través de mecanismos que posibiliten períodos sabáticos de miembros del sector académico en las empresas y viceversa. Es particularmente importante incentivar la capacitación de profesionales del sector productivo privado en laboratorios de investigación universitarios, desarrollando actividades asociadas a proyectos específicos, lo que garantiza la creación de capacidad de investigación propia en las empresas.


-

14

-

ANEXO 1 DEFINICIONES

1.-ACTIVIDADES DE INVESTIGACION y DESARROLLO EXPERIMENTAL. Comprende: Investigación Básica: Actividad creativa y sistemática destinada a acrecentar el conocimiento fundamental. Por lo general, tiene un objetivo mediato de aplicación, y en este caso constituye una investigación básica orientada, distinguiéndose de la información básica libre en la cual no se distinguen objetivos mediatos de aplicación. - Investigación Aplicada: Actividad creativa y sistemática destinada a acrecentar el conocimiento y dirigida hacia objetivos prácticos de aplicación. Desarrollo Experimental: Trabajo creativo y sistemático que, partiendo de la utilización práctica del conocimiento científico y técnico existente se dirige a la introducción de nuevos materiales, productos, dispositivos, procesos y métodos o la mejora de los ya existentes. Incluye también la construcción y operación de plantas pilotos con fines experimentales. 2.- SECTOR PRODUCTIVO PRIVADO Se entiende aquí por tal al sector económico destinado a la producción de bienes ya sea intermedios o de consumo final. No incluye aquellas empresas que otorgan servicios. 3.- GASTOS EN INVESTIGACION Y DESARROLLO: Se entiende por tal a la suma del gasto operativo ( gasto de personal, gasto en bienes y servicios)y requisitos de invers ióri. 4.-GASTO TOTAL DE LA EMPRESA: Comprende al total de desembolsos anuales de caja. 5.-UNIDAD

DE INVESTIGACION:

Es un Centro de Actividades Científicas y Tecnológicas en Investigación y Desarrollo Experimental que organiza y ejecuta sus tareas bajo su propia dirección y responsabilidad, sin perjuicio de la observación de normas generales emanadas del organismo del que pueda formar parte o que resulten de la coordinación con otras dependencias del mismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.