SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES CIENTIFICAS JUVENILES

Page 1

CON ICYT

SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES CIENTIFICAS JUVENILES

Santiago, 13 - 15 de rxvinbre 1979.

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Canadá 308 - Teléfono 744537 - Casilla 297-y Santiago - Chile

.1



L CONICYT COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENT1FICA Y TECNOLOGICA

Serie Seminarios NQ 2

Santiago, marzo ae 1980

r

u SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES CIENTIFICAS JUVENILES

ti

u

En la Serie Seminarios, se publican los documentos presentados a eventos organizados por CONICYT

\ c. Y

Esta publicaci贸n puede obtener se en CON1CYT, Canda 308, Casilla 297-y, Santiago, Chile.

03

RE SUMEN Se presentan los documentos y exposiciones del Seminario sobre actividades cient铆ficas juveniles, efectuado en Santiago del 13 al 15 de noviembre de 1979.

L

STJMMARY Includes documents and presentations to the Seminar on Scientific activities of the young, heid at Santiago, november 13-15, 1979.


SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES =

nan SS

=

n fl n

= ==

fl

=a = =a

CIENTIFICAS JUVENILES as =a ssaa ssaa =

5

Santiago, 13 - 15 de Noviembre 1979

Organizado por CONICYT con la co].abo racion del Museo Nacional de Histo rĂ­a Natural.

CON ICYT Santiago de Chile 1980


INDICE

= = = = == = === =

P&g in a 1. Discurso Acto Inaugural Seminario Sr. Presidente de CONICYT ......................

• ........

1.

2, Discurso Acto Inaugural Seminario Dra. Adelina Gutierrez, Academia de Ciencias............. 5 3. 4.

Discurso Acto Inaugural Seminario Sub—Secretario de Educaci6n, Don Alfredo Prieto B.

9

Organizaciones Científicas Juveniles. Objetivos y Alcances. 11 Dra. Grete Mostny

S. Juventudes Científicas de Chile Prof. Víctor Moraga •.......,........................... 19 6.

Experiencias Internacionales en la organizaci6n de Grupos y Ferias Científicas Juveniles Dra. Maria Julieta Ormastronj .......................... 29

7.

Actividades Científicas Juveniles Regionales. Experiencias y Evaluaci6n Anca

-

Sra. Nelda Monarde

Antofagasta - Sr. Ram6n Pastenes Copiap6 - Sr. Raúl Céspedes Coquimbo - Sra. Carmen de Phillipi Valparaíso - Sra. Ana Avalos Valenzuela, Sr. Francisco Silva. .38 8.

Informe Actividades Departamento de Educaci6n Extraescolar del Ministerio de Educaci6n Sr. Gumercindo G&tica ... ............. ..... 59 .SSS•........

9.

Campamentos Científicos Juveniles Sr. Jorge Bahamonde .................................... 73

109 OlimpIadas Matemticas Dra. Inés Harding .....

........ ............ ...•.........

11. Difusi6n Científica a la Juventud Srta. Cecilia Ottesen ..... • ............... 12. Conclusiones Generales

L

........ .....

.... ....... ....................

81 90 94


INTRODUCCION ===========================

En el año 1979, la Comisi6n Nacional de Investigaci6n Cientifica y Tecnol6gica (CONICYT) plenamente con ciente de la importancia creciente que la investigaci6n -científica y tecnol6gica tiene para la soluci6n de los pro b].emas que aquejan al hombre y a la calidad de la vida y,en cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnol6gico que enfatiza la necesidad de promover las actividades científicas juveniles, convoc6 a un encuentrodenominado "Seminario sobre Actividades Científicas Juveni les". Con este evento,

que se desarrol].6 entre los -

días 13 y 15 de Noviembre, CONICYT se adhiri6 a la celebra cj6n del Año Internacional del Niño. La idea matriz era la de reunir a niños y j6venes con destacados científicos para que dialogaran sobre ciencia y que tuvieran la oportuni dad de plantear sus inquietudes, aspiraciones y dudas. A la vez, se quiso reunir a todas las entidades nacionales que realizan alguna actividad relacionada con esta temtica para conocer sus programas, evaluar sus actividades, in tercambiar experiencias y proyectar su acci6n en el futuro en forma coordinada. Para la realizaci6n de este Seminario, CONICYT cont6 con la colaboraci6n y activa participaci6n del Museo Nacional de Historia Natural, que cumplía 10 años de actividades ininterrumpidas, en la promoci6n del quehacer cien tífico en la juventud.

.1.


En el documento que se presenta a continuaci6n-. se reproducen los trabajos y exposiciones de las diversaspersonas e instituciones participantes responsables de actividades científicas juveniles. Sin embargo, en esta ocasi6n, no se incluyen las charlas de los científicos invita dos y el rico di&logo que se suscit6 entre los j6venes y ¿stos. Dado el valor de cada una de las partes del Seminario, se ha estimado conveniente editarlas separadamente. No obstante, no queremos dejar de agradecer eneste docunento, el valiosísimo aporte que para el Semina-rio y los niños participantes, tuvo la presencia de personalidades como la Dra. Grete Mostny, Dra. Adelina Gutie-rrez y Dra. Eliana Dur& y, a los Dres. Joaquiri Luco, Igor Saavedra, Rolando Chuaqui, Osvaldo Cori, Joaquin Cordua yRubén Cisternas. Destacamos, asimismo, el aporte a este Se minario de la Dra. Maria Julieta Sebastiani Ormastroni deBrasil. Santiago, Marzo de 19809


\s

DISCURSO ACTO INAUGURAL "SEIIINARIO SOBRE ACTIVIDADES CIENTIFICAS 3UVENILES" PRONUNCIADO POR EL PRESIDENTE DE CONICYT

&, 19

'' En primer lugar, cumplo con el en-

cargo del señor Presidente de CONICYT, General Don Manuel Pinochet Seplvede, de dar excusas por su ausencia en este Ac to, es de todos conocido, su especial interés y permanente preocupaci6n por todas las actividades relacionadas con la ju ventud. Sin embargo, s6lo pocos días atrás fue notificado que la reuni6n internacional, en la que se encuentra, habia sido postergada para estos días, lo que le impide estar pre sente entre nosotros. Quiero comenzar estas palabras se-

ñalando que la realizaci6n de este seminario, dedicadc a re saltar el quehacer científico de nuestra juventud, no s6lo re presenta la adhesi6n de CONICYT al Año Internacional del Niño, sin duda, esta inserto en el extenso programa de actividades, con que nueStro país se ha sumado, a la celebraci6n de un año dedicado a la niñez y a la juventud de todo el mundo, pero, adiconalmente para nosotros, constituye tambin el cumplimieri to de un compromiso. Hace ya una decada, CONICYT vislurn bro la necesidad de estimular el inters de. la juventud por la investigaci6n científica y tecnoi6qica. Así, contribuyo a la realizaci6n de la primera Feria Científica Juvenil, mediante el necesario aporte tcnico y apoyo material. Esta actividad la hemos man tenido ininterrumpidamente a lo largo de diez años, porque es tamos convencidos de la utilidad de estimular y acrecentar en nuestros j6venes, valores que permitan crear en ellos concien cia sobre la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo integral de la naci6n. Hemos visto también en este período, como a lo largo del país, ha encontrado eco esta


2/.

inquietud, y destacados profesores universitarios han guiado a los j6venes en la realizaci6n de sus trabajos científicos. Chile, al consolidar su independen cia política y econ6mica, se enf renta a la enorme tarea de alcanzar un desarrollo pleno, que permita a su pueblo lograr ese bienestar espiritual y material a que aspira con todo de recho. El primer paso para alcanzar estas metas comienza, necesariamente, en el trabajo con la juventud, que es el ele

mento humano indispensable para acometer cualquier tarea. La participaci6n de los j6venes en actividades científicas, al margen de sus obligaciones escolares, donde pueden demostrar sus intereses, saciar su curiosidad y encauzar su crea.' tividad, se ha considerado de primerisima importancia. No le seria posible a Chile alcanzar el lugar que como naci6n le corresponde, si mantuviera a su juventud al margen del co

nocimiento científico y tecnol6gico. Sin embargo, el dccc.. rrollo de esta conciencia creativa nacional en la cual CONICYT esta empeñada, implica la formaci6n de recursos huma nos de gran variedad. Por ello, cualquiera sea la actividad futura de estos j6venes, el beneficio que representar&n para el país ser& igualmente valioso, ya sea como investigador o como profesionales y técnicos que, sin tener la responsabili dad de investigar, cumplan otro conjunto de tareas, indispen sables para el ¿xito de cualquier disciplina científica. Las actividades llevadas a cabo por los grupos científicos juveniles, tienen, adem&s de su valor intrínseco, la importancia de provocar la creatividad, de inculcar una disciplina de trabajo, de estimu.lar el panza miento i6gico, de despertar vocaciones y, fundamentalmente, la de acercar al joven a la ciencia y a los científicos, hacene comprender el valor que ellos representan, hacerle saber de sus dificultades, de sus mtodos, de sus &xItos y de sus fracasos, en definitiva, de su amor por La ciencia.

Los

niños y adolescentes de hoy, que comprendan de estas actividades por haberlas vivido en alguna forma, serán mañana hombres mejor dispuestos a trabajar por la ciencia. -

•-

•-:-

i-:

-.

1


3/.

Pero este estimulo tan necesario, que nuestros j6venes reciben hoy día representa para ellos, al mismo tiempo, un desafío y un compromiso a futuro con su país. En variados círculos académicos, de los mas diversos lugares del orbe, se han expresado voces de alerta y de preocupaci6n por las consecuencias sociales y ambientales de la aplicaci6n técnica del conocimiento científico. Así, la alteraci6n del equilibrio ecol6gico, la explotaci6n indiscriminada de los re cursos naturales, la hiperurbartizaci6rt, son hechos negativos que están afectando la calidad de la vida y, por lo tanto, la supervivencia de la humanidad. La aplicaci6n practica del co nocimiento científico, en muchos casos, esta imponiendo nl.ie vas situaciones que contribuyen a modificar los modos de vida, las creencias, las costumbres, el comportamiento y las rela ciones entre los seres humanos. Se están creando, así, grandes amenazas derivadas de este progreso gigantesco que presen ciamos. Necesitamos, entonces, que nuestra juventud sea ca paz, en el breve plazo de que dispone, de encontrar solucio nes nuevas y originales a problemas como estos que le dejamos de herencia. Un legado de esta naturaleza requiere de noso tros, o por lo menos, el proporcionar a nuestros j6venes las herramientas adscuadas para que desarrollen su inteligencia, imaginaci6n y creatividad. Las actividades científicas realiza das por nuestra juventud a lo largo de estos años, sus solu ciones ingeniosas y a veces atrevidas a problemas del país, su seria reflexi6n y su inagotable entusiasmo, nos permiten pensar que el esfuerzo desplegado no ha sido esteril. El poder constatar además, la perma nente preocupaci6n de nuestros científicos por entregar parte de su valioso tiempo a esta noble tarea de encauzar a nuestra juventud por la senda del saber, hecho que podemos ver una vez mas hoy día, al contar con la inestimable presencia de nuestros mas destacados valores en el campo de la ciencia, nos permiten mirar con confianza plena nuestro futuro, porque estamos ciertos que la tradici6n científica de nuestro país país se mantendrá, siempre animada por el mismo espíritu que


4/.

la ha iapulsado y que la ha hecho alcanzar niveles de excelencia, reconocidos y respetados mundialmente. Altamente alentador es taabi6r el indiscutible interés que ha despertado en las distintas instituciones del país y en las representaciones de organismos in — terrtacionales, el ser participes de estas actividades, al ha — cerse presentes en este Seminario. Para todos ustedes, cuya sola presen cia est& garantizando el ¿xito de nuestra jornada, y para uste des j6veries que llegais ansiosos de canalizar vuestros anhelos de saber, los mas sinceros agradecimientos de CICYT. --

,Ij

c'4' —

.

MUCHAS GRACIAS.

!

t) .4 9 LT ¡

sb

.3flbi jp

rjj:r.rr r:-;

'.

ic9

¿

'b

5m

-':

1I

•?

f(uq

b .

b:t-'

-

[.

h

r.i3flO...

.

tv'i

•4i

•bto

i

:

I1 tvr

i

up

y

f1iU2»

¿iJ

iO

Idoi,

• 3LW'

ç r

'fr

.. i —

'

i

fT ..

.l., .

fliD

• ffp,

nn -

.[

brn:

LT1

íJ

.

.

.

.:

J


5/. DISCURSO ACTO

INAUGURAL "SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES CIENTIPICAS

JUVENILES" PR(*IUNCIADC POR LA DRA. ADELINA GUTIERREZ, REPRESEN TE DEL INSTITUTO DE CHILE Y DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS

Como acad&mico de la Academia de Ciencias del Instituto de Chile y Secretaria de dicha Academia, es para mí un honor hacer uso de la palabra en esta oportuni dad, tan cercana al quehacer del Instituto, y en representaci6n de su Presidente, el Dr. Amador Neghme. El Instituto de Chile esta formado por seis Academias: Bellas Artes, Ciencias Sociales, Políticas y Morales, Historia, Medicina, Ciencias, y finalmente, la Acade mia Chilena de la Lengua. Cada una de ellas tiene por misi&i promover el conocimiento y la investigaci6n en su propio campo, entre otras cosas patrocinando conferencias, copgresos y dife rentes tipos de eventos culturales. Dentro

de

estas tareas

e].

Instituto considera de gran importancia proyectarse hacia la ju ventud, y por este motivo aplaude la iniciativa de CONICYT de organizar este seminario. Con toda seguridad, y dado el ca rcter de Juventudes Científicas que ha permitido que ustedes participen en este evento, habrá entre ustedes muchos futuros profesionales que servirán a nuestro país como médicos, ingenie ros, agr6noutos, químicos, etc; y, con toda certeza, dentro de este grupo habrá algunos que se dedicaran exclusivamente a la investigaci6n científica, asociada al campo en que estén trabajando; &ste es el caso, por ejemplo, de la investigaci6n en las diferentes áreas de la Medicina, que finalmente se traduce en la posibilidad de brindar mayor salud a los habitantes de nuestra patria; en el campo de la Química, para buscar mayores y me jores recursos y materiales en distintas &reas de aplicaci6n; en el campo de la Biología Marina, que estudia los diferentes procesos que rigen el desarrollo de la vida en el mar y los pro blemas que se presentan, tratando de producir alimentos mediante la utilizaci&i del inmenso campo que son los mares que nos


6/.

rodean, para ayudar a paliar el gravísimo problema del hambre que hoy se cierne sobre el mundo entero. Ejemplos como estos se pueden multiplicar. Pero habrá otros que se dediquen a la investigaci6n pura, en campos como la Física, la Astrono mía, la Matemática, etc; investigaci6n muchas veces mal com prendida y hasta menospreciada por el hecho de que no tiene una aplicaci6n directa e inmediata, salvo el apoyo a la docen cia de nivel universitario, necesario para la preparaci6n de buenos profesionales. Sin embargo, este tipo de ciencia sa tisface una necesidad inmensa que todos llevamos dentro, el ansia de saber qué somos, d6nde vivimos, hacia d6nde vamos. En esto se parece la ciencia pura a la poesía: No son Citiles, en el sentido que generalmente se da a esta palabra, pero satisfacen la necesidad de belleza que existe en el ser humano ¡Y qué triste seria el mundo si no existieran!. Pero, ade mas, cuando se hace investigaci6n pura se abren campos insospechados de aplicaci6n. Quiero citar un ejemplo tomado de la Astronomía, que es el campo en el cual trabajo, y que hoy se puede considerar típico. Cuando Tycho Brahe, en su ¿poca, se dedic6 a observar noche a noche los planetas, parecía estar haciendo algo totalmente initil, y no falto entre sus contemporneos quien lo motejara de loco., Sin embargo, gracias a sus observaciones, Kepler pudo determinar sus tres leyes del movimiento planetario, perfeccionadas después por Newton y que, hoy día, han permitido poner en Grbita satélites meteoro 1gicos, científicos,

de comunicaci,nes, etc. ¿ C6mo se forma un investigador

científico? Primero, con una preparaci6n concienzuda y sistemítica en el área de inters, con horas y horas de estudio. No se trata solamente de estudiar para preparar una prueba; se lucha día a dia, sacrificando muchas veces horas que generalmente sd dedicarían al reposo o a la recreaci6n; y, si se quiere ser un buen investigador, esta parte del proceso toma toda la vida, para mantexerse al día, dentro de lo posible, en el enorme caudal de conocimientos que se acumulan día a


7/.

día en cada rama de la ciencia en que uno puede estar trabajan do. En segundo lugar, es necesario trabajar con un investigador de experiencia, un especialista en el área, que nos vaya guiando para enseñarnos a detectar nuevos problemas, a encarar los y a. tratar de correlacionar hechos que, muchas veces, pare cen no tener ninguna relaci6n; en una palabra, enseñándonos c6 mo investigar. Un ejemplo claro de una vida dedicada a este proceso, con fructíferos resultados, es el caso del Dr. Croxatto, miembro de nuestra Academia de Ciencias, qui&i empez6 en su lejana juventud trabajando c6mo ayudante del Dr. Cruz Coke, formador de juventudes, y, hace pocos días recibi6 el Premio Nacional de Ciencias del presente año por sus importantes contribuciones, a nivel nacional e internacional, en el campo del estudio de la hipertensi6n arterial. La receta es trabajar, trabajar, trabajar. Cosas nuevas, descubrimientos importantes, no se encuentran todos los días; son, generalmente, fruto de años de trabajo sin obtener, muchas veces, ning1n resultado po sitivo durante largo tiempo. Pero este tipo de formaci6n tiene otras consecuencias que es importante considerar: al formar un investigador se siembra en ¿1 la semilla de un hombre integral; todo este trabajo, que a veces suele tener las características de un verdadero sacerdocio, con pocas recompensas materiales, contribuye a moldear el carácter en cuanto a hábitos de orden, de trabajo, de observaci6n, de paciencia y, sobre todo, de per sistencla, de no doblegarse ante el fracaso, sabiendo insistir en auqello que se busca, saliendo adelante cada vez con la frente alto y un nuevo impulso en el coraz6n. En las manos de la juventud esta el futuro de nuestro país, un país que busca el desarrollo. Los chilenos a todo nivel, comenzando por nuestras autoridades mas altas y terminando en las legiones de j6venes que buscan su propio camino, no debemos olvidar nunca que la vía al desarrollo pasa por la investigaci6n científica, y que sin investi gaci6n científica no podremos nunca abandonar nuestra dependen cia. Por eso, hoy y siemprey las universidades, los institu -


8/.

tos que realizan investigaci6n y los hombres y mujeres que a ella se dedican, deben contar con el apoyo de todo tipo que tanto necesitan. Para terminar, quiero citar unas pa labras extraídas de los escritos de Einstein: "Lo mas hermoso de la vida es lo in sondable, lo que esta lleno de misterio. Es éste el sentimien to básico que se halla junto a la cuna del arte verdadero y de la auténtica ciencia. Quien no lo experimenta, el que no esta en condiciones de admirar y asombrarse, esta, por así decirlo, muerto y con la mirada apagada. A mí me basta con el misterio de la eternidad de la vida, con el conocimiento y el sentir de la ad mirable estructura de la existencia, con el presente, así c6mo con la abnegada tendencia hacia la comprensi6n y el logro, aun que sea en mínima parte, de la raz6n que se manifiesta en la naturaleza".

:

'

..

...

.-.

-.

.1

•.

.

.

.-.-

ti .

'--

L•.

.

...

1

'•:;

.

..

1

........................................

$..

.

...... .. t ., •. _

. . . ,.

.'' 1 .............- -, . -'.i .1

.

. :._ -


9/. DISCURSO ACTO INAUGURAL "SEMINARIO SOBRE ACTIVIDADES CIENTIFICAS JUVENILES" PRONUNCIADO POR EL SR. SUB -SECRETARIO DE EDUCACION DON ALFREDO PRIETO BAPAIJLJUY

Es especialmente satisfactorio para el Ministerio de Educaci6n Pública participar en esta ceremonia de inauguraci6n del Seminario sobre Actividades Científicas Juve niles que ha organizado CONICYT. Desde el primer monto de su existencia, el hombre inicia la búsqueda del conocimiento, tanto de si mismo como del ambiente que le rodea. Esta condici6n tan especial y única entre todas las especies, hace que el ser humano tenga un destino para su vida, del cual no puede apartarse sin riesgo de que dar estancado en su desarrollo intelectual y espiritual. Será primero la familia y luego el sistema educacional los que orientar.n al niño con los valores y métodos mas adecuados para que la búsqueda del conocimiento ha gan de este un hombre integral. Es por lo tanto, responsabili dad de los padres y del sistema, la entrega de principios ¿ticos y de contenidos eficientes y modernos para que el conocimiento que el hombre adquiera o cree, según su ¿poca, sea de beneficio para su comunidad y para si mismo. Dentro de la permanente expansi6n que el conocimiento va experimentando a lo largo del desarrollo del ser humano, la ciencia y la tecnología ocupan un lugar de primera magnitud. Será s6lo a través de la calidad y de la profundidad del conocimiento científico y técnico creado por el hom bre, como este podrá contribuir, en forma importante al mejora miento de la calidad de la vida de sus semejantes. Para crear el conocimiento científi co y tecnol6gico que el desarrollo de nuestra sociedad requiere, el país debe preparar sus recursos humanos desde el momento en que los j6venes terminan la Educaci6n Básica y entran a la etapa de la Educaci6n Media. Es en esa etapa de la vida en que la yo-


10/.

caci6n por el quehacer científico debe ser estimulada y orientada para que los elementos que configuran al investigador en su plena expresi6n, hayan tenido un proceso de maduraci6n y de discipi.ina apropiados. El encuentro que hoy inauguramos contr buye en gran medida a este largo proceso, por cuanto le permi te a j6venes con aptitudes y vocaci6n para la investigaci6n, poder intercambiar experiencias y mtodos y les da la oportunidad de dialogar con hombres de ciencia de prestigio mundial que, en su ¿poca de adolescentes, tuvieron identicas inquietudes y supie ron encauzarlas con tanta propiedad. Sin embargo, para llegar a la meta tan anhelada para un adolescente de ser un científico, el camino es largo y pleno de dificultades. Se requiere de una vocaci6n espe cial de sacrificio y perseverancia que permite sortear los escollos, con la l6gica suficiente para enfrentar el fracaso tempo ral y con la aptitud e inteligencia disciplinada que imprime rigor científico al proceso que se esta investigando. Enfocada de este punto de vista, la carrera de investigador científico constituye un verdadero privilegio para los mas capaces y para los mas perseverantes. Podríamos tomar algunas palabras de S.E. el Presidente de la RepCiblica sobre el tema, en una nota que le enviara al señor Ministro de Educaci6n, con motivo de las

Directivas Fundamentales para la Revisi6n del Proceso Educacio nal: "Alcanzar la educaci6n superior, constituye una situaci6n de excepci6n para la juventud y quienes

disfruten de ella deben

ganarla con esfuerzo, lo cual implica un alto nivel de trabajo y exigencia compatible con los avances científicos y tecnol6gicos". Estas ideas son plenamente aplicables para los j6venes que pretenden iniciarse en la educaci6n supe rior y posteriormente seguir los caminos de la creaci6n del cono cimiento científico y técnico. Hago votos por el mas 6ptimo resultado de este encuentro y es mi mas ferviente deseo que sus debates representen para Uds. una experiencia rica y provechosa para la satisfacci6n de vuestras inquietudes.


11/.

ORGANIZACIONES CIENTIFICAS JUVENILES ZzEa.asaaEaa.aEaEEftEE E E E -

-

a

OBJETIVOS Y ALCANCE EEEEE*EEEE=EEEEXEEEE EEEE EEE E

Dra. Grete Mostny G. En el principio esta la curiosidad y la curiosidad es el -

principio de la ciencia. Jugando el niño explora su mundo y por -eso el juego es el trabajo rns serio que existe. Bajo la presi6n del ambiente que lo rodea el ser humano -pierde poco a poco su capacidad de asoinbrarse, el af&n de investigar y la necesidad de jugar; sus actividades se tornan rutinariasy la rutina es sin6nimo de tedio y destruye la creatividad. Son po cos los privilegiados que llegan a la edad adulta conservando su espíritu juvenil y estos son los hombres creadores: artistas, cien

tíficos, pensadores, que han participado en el misterio de la cres

ci6n con su goce sublime que no se puede describir a los que nunca lo han experimentado.

Los niños son adems,seres eminentemente 16gicos que llevan esta su 16gica hasta las i1timas consecuencias: piensan, pero esono les basta; sus pensamientos deben materializarse a trave del experimento, de la recolecci6n de cosas, de la aplicaci6n practica

de sus conocimientos y experiencias. Cabeza y mano forman una unidad que actia inseparablemente. (Esto se ha experimentado en concursps científicos juveniles escritos, que en general no resultanporque les falta el atractivo de "meter las manos"). La conservaci6n de estas valiosas cualidades del ser j6ven.. y su encauce para su propia formaci6n y satisfacci6n y para el bien de la sociedad, han sido y siguen siendo la preocupaci6n de organismos internacionales. E]. Consejo de Europa di6 forma a las actividades científicas juveniles y las institucionaliz6 en la d-

cada del 40 y el Comit1 Internacional de Coordinaci6n para la Iniciaci6n y Desarrollo de Actividades Extraescolares, (c.i.C.) af iliado a UNESCO continu6 la obra. El movimiento, al principio restringido a algunos paCses, creci6 como la bola de nieve y ahora esta establecido en todos los continentes, tanto en países d.sarro liados..... 0

1.


12/.

•oso en los en desarrollo, Millones de niños en todo el mundo participen en clubs, ferias, congresos, olimpiadas, campamentos científ ico. juveniles y su n6aero aumenta de ao en efo. Es un movimiento característico para este momentode nuestra cultura cuyo foco lo constituyen la ciencia y la tecnología.En otro momento de ella, en la Edad Media por ejemplo, niños y j6venes participaron en las cruzadas porque el pensamiento y la preocupac16n centrales de Occidente arraigaban en la religi6n. Con la "explosi6n" científica y tecnol6gica del -i]timo siglo la ciencia y la tecnología han transformado el mundo y han afectado, para bien o para mal, a cada uno de sus habitantes, aun que la mayoría de ellos acepta s6io pasivamente su existencia y sus consecuencias, dando lugar a lo que Lionel de Roulet llama "analfabe tismo en materia de ciencia". No obstante se ha creado alrededor de ella un mito, que afecta especialmente a los elementos

ah sensibles-

que son otra vez los j6venes. Ritchie Calder, consciente de la parado ja dice: "La ciencia, cuya raz6n de ser es suprimir el misterio y lamagia, ha creado su propio misterio y su propia magia". Es esta otraraz6n por la cual hay que abrir a los j6venes el mundo de la ciencia: para eradicar esta im&gen distorsionada a travh del contacto directo con los científicos; advertirles que no elijan una carrera científica s6io porque esperan de ella un alto status social, sino porque sien-

ten una verdadera vocaci6n y una insaciable sed para el saber. En este sentido las actividades científicas constituyen una experiencia va llosa, A temprana edad - y mientras m&s temprano mejor - los niños se familiarizan con el

quehacer científico y con los hombres que se dedi

can a 61. Los ven en su dimensi6n verdadera, y aquellos pueden ser pa ra la generaci6n joven, ejemplos dignos de emular, tanto del punto de vista profesional como del humano, la adntiraci6n desde lejoB puede -transformarse en valioso vínculo humano, que proporciona profunda satisfacci6n a ambas partes. Vínculos personales se crean también entre los j6vanes que se dedican a actividades científicas. Diferencias socialespersonales o individuales tienden a desaparecer cuando un grupo de -

.1.

11


13/.

j 6venes se junta para trabajar en un proyecto de interés coman.

-

Aprenden a entregarse, cediendo si es necesario en bi&n de una tarea comin, comprenderse y aceptarse mutuamente, en fin, formar un verdadero equipo unido por lazos de intereses comunes y solidaridad de -grupo. Cito corno ejemplo el caso de 4 rnuchachitos, procedentes de -cuatro diferentes barrios de Santiago, que se encontraron un bun día de 1967 por casualidad en la Secci&i Geología del Museo Nacional de Historia Natural. Cada uno de ellos estaba interesado en mineralo gía y acudi6 al Museo en búsqueda de mayor informaci6n acerca de los minerales que había recolectado. Allí mismo se conocieron y decidieron que en el futuro iban a hacer sus excursiones juntos y ws todavía, cada uno obsequiaría su colecci6n al colegio del otro. (Esto -era Importante en su c6digo de honor, para no ser considerado "chupa medias" por sus compa?keros al regalar su coiecci6n a su propia escue la). Así naci6 en el Museo Nacional de Historia Natural, la semillade las Juventudes Científicas de Chile, con su primer club o centro-

de Mineralogía. No todos los niños y j6venes que ingresan a una or ganizaci6n científica juvenil serán futuros Investigadores.En muchos los intereses científicos constituyen s6lo una fase pasajera en susvidas. Participan porque su mejor amigo participa también; porque tienen tiempo libre y allí encontraran siempre compañeros de su edad o porque se han dado cuenta que les ayuda en sus estudios curriculares; se sienten importantes al participar en una Perla Científica Ju venhl, al conocer mucha gente adulta y al recibir un diploma. Cual-quiera sea la raz6n, ellos son bienvenidos y estimulados porque lasactividades científicas juveniles son para todos y las experienciasque recojen durante su permanencia en el seno de estos grupos las -acoapañar&' durante toda la vida; habrán aprendido lo que es el quehacer científico y serán sus defensores; es una manera eficáz de di-

vulgar la ciencia, lo que redundará no solamente en una mayor com-prensi6n por parte de ellos, sino tambián en un apoyo para la ciencia y los científicos. 0/•


14/.

Y este apoyo es de suma importancia. En todos los paises, en los desarrollados y en los en vía de desarrollo, faltan -profesionales altamente calificados para explorar y proteger sus re-cursos y desarrollar tecnología adecuadas.Ningcin país puede superar sus problemas y lograr una verdadera independencia sin dar su apoyo m&ximo a las tareas de investigaci6n. Cualquier país puede comprar quinas e instrumental sofisticado, pero los científicos son hombres y a ellos hay que formar. Ideas pueden transferirse, pero ellas dan resultados positivos s6io cuando los métodos de transferencia se adaptan a la idiosincracia de los receptores. La existencia de un cuerpobien formado de investigadores, capaces de crear ciencia y tecnología adecuadas, hace la diferencia entre un país desarrollado o subdesarro liado. La formaci6n de científicos debe iniciarse temprano, aprovechando esta curiosidad innata de los niños de la cual hemos hablado ras arriba; una manera de lograrlo es en los centros científicos juve rtiles, que combinan muchos aspectos que los hacen atrayentes para la-. juventud y los orientan hacia el estudio universitario y la profesi6n. Las ferias científicas juveniles, que se organizanen todos los países donde el movimiento científico juvenil esta arrai gado, aparte de proporcionar satisfacc16n personal a sus participantea, constituyen eventos de mucho interés para empresas y organizacio nes estatales que contínuamente están en la búsqueda de nuevos talentos. Las ferias científicas juveniles organizadas por los Science Clubs of America están financiadas, entre otros, por lae industrias Westinghouse; la empresa

Phillips instituy6 el Premio Holanda, con el

cual se agracia los mejores trabajos presentados en las Ferias cientí ficas juveniles europeas. Conocido es el caso de un invento para clasificar impresiones digitales, hecho por un grupo del BAYS (British Associatiort of Young Scientists) que di6 tan buenos resultados que -fue adoptado primero por Scotland Yard y en seguida por los Servicios de Investigaciones de diferentes países. Un medio efic&z para despertar el interés científico y tecnol6gico en la juventud, lo constituyen los museos de ciencia

0

1.


15/.

y tecnología. Considerando que ms de la mitad de los visitantes de museos tienen menos ce 18 años de edad, debe ser uno de sus prop6si—. tos principales, estimular y motivar el interés por temas científicos en ese público juvenil, y tambin en el m&s maduro, haciendo da la vi site un placer y una distracci6n, que al mismo tiempo imparte educeci6n. Esto lo consiguen de diferentes maneras: ante todo mediante la-

presentaci6n atrayente de sus colecciones, ofreciendo visitas guiadas, conferencias, di&].ogos con los científicos del museo, apertura de cen tros científicos juveniles, etc. Programas de este tipo se aplican en la mayoría de los grandes museos de América y de Europa. Así se logra que los niños y j6venes se sientan partícipes activos en el quehacercientífico del museo. Por su parte, el interés demostrado por la ju-ventud ha producido y sigue produciendo cambios en los museos: se estn rejuveneciendo y renovando constantemente. Los niños que han aprendido a visitar museos seguirán haciéndolo durante toda su vida, enriquecindose con las experiencias allí adquiridas. En todas las actividades científicas juveniles no de be olvidarse el rol importante que desempeña el profesor. Es su tarea orientar al incipiente investigador, tarea nada de f&cil, ya que es uno de los principios básicos y practicamente la raz6n de ser de loscentros científicos juveniles, que cada participante goce del absoluto derecho de elegir libremente el tema de su investigaci6n, coincide o no con el curriculum escolar; debe establecer, cuando es necesario, contactos con científicos de diferentes especialidades a los cuales el alumno puede recurrir en bisqueda de informaci6n. Es esta una gran responsabilidad y al mismo tiempo, si logra tener ¿xito, una gran setisfacci6n pare e]. educador. M&s todavía, estas actividades deberán-. ser materia de profundo estudio por parte de las autoridades educacio nales; muchos de los intereses de los j6v-enes no tienen ningin apoyoen el sistema curricular de la enseñanza básica y media; me refiero en especial a le investigaci6n tecnol6gica que atrae poderosamente alos j6venes y para la cual no existe ning.n ramo equivalente en los -

.1.


16/.

-J 1 plenos de estudio. Los objetivos y alcances de las actividades científicas juveniles, sea que se manifiesten a través de centros científi cos, academias, ferias, concursos, campamentos u olimpiadas, puedenresumirse en los siguientes puntos 1.

Estimular en los j6venes el desarrollo de intereses, vocacionesy capacidades de investigaci6n y creatividad a base de métodos científicos y el pensamiento objetivo. Este estímulo tiene como base el derecho inalienable del jovena la libertad de decisi6n en cuanto a la elecci6n del campo desu inters, aceptando la orientaci6n proporcionada por sus profesores y por científicos y respetando el valor de su propia in vestigaci6n y la de los demás.

2.

Incorporar al joven en el ambiente científico mediante contactos y la convivencia con hombres de ciencia e investigadores.

3.

Desarrollar el carcter del joven a través de la convivencia con sus padres, creando sentimientos de solidaridad mediante trabajos en equipo, intercambio de ideas y la introducci6n en el mundo de los científicos; despertar su responsabilidad social median te la ejecuci6n de trabajos, proyectos e ideas que ayudarán a so lucionar algin problema de la comunidad.

4.

Fomentar la divulgaci6n del quehacer científico en beneficio detodos, porque la minoría de científicos trabaja para la mayoríade no científicos y la comprensi6n de su tarea es necesaria y be neficiosa para ambos grupos.

S. Descubçir nuevos talentos que serán los científicos de mafiana. La organizaci6n y puesta en marcha de actividades científicas juveniles están expuestas con maestría en un manual escrito por R. A. Stevens, ex Presidente del C.I.C. a base de las expe riencias de 60 países y editados por UNESCO ("Las actividades cientf ficas extraescolares para j6venes", 1969) en e]. "Guía para Programas Científicos Juveniles" elaborado por IBECC, J.P. y otros que sirvende pauta para los que desean emprender semejantes actividades. No se

.1.

-


17/.

puede insistir bastante en la importancia de ellas para los "científicos de mañana" como los llama nuestra ilustre huésped y querida amiga Dra. Maria Julieta S. Ormastroni, Directora Ejecutiva del IBECC (Instituto Brasileiro para la Educaci6n, la Ciencia y la Cul

tura, S.P.) y representante del CIC para Amrica Latina. Así lo en tienden tambi&n en Chile la Comlsi6n Nacional de Investigeci6n Científica Y Tecnol6gica a través de su Presidente Gral. clon Manuel Pinochet y sus colaboradores, que auspician las Ferias Científicas Juveniles en todo el país y la Academia de Ciencias del Institutode Chile, que ha creado un premio para el mejor trabajo. Las Juventudes Científicas de Chile fundadas en 1967 en el Museo Nacional de Historia Natural de la Direcci6ri de Biblio tecas, Archivos y Museos, han sido el primer organismo de este índole en el país. Otros han seguido el ejemplo y el movimiento co-bra cada año m&s ímpetu. Así debe ser porque de entre ellos se re-

c1utar.n los investigadores en cuyas manos estar& el bienestar denuestro país. Su educaci6n es mAs que extraescolar, es permanente.


-j 1 Bibliografía. Bahamonde, J. Resultados y problemas de la VII Feria Científ 1 ca Juvenil de Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural, Año XXIII, NQ 269, Enero 1979. Santiago.

Como organizar un Club de Ciencias. Publicado en el "ScienceActivities Handbock" de los Clubs of Americe" -

patrocinado por el "Science Service" id. Mostny, G., Cardemil, 1., Moraga y., Breve ar1isis de la Primera Feria Científica Juvenil. Revista de Educaci6n, NQ 30 9 p. 31-36. Santiago 1970.

Ormastroni, M.J.S. Guía para Programas Científicos Extraescola res. Federaci6n Española de Grupos Juveniles pa ra la iniciaci6n a la Ciencia. Madrid 1969.

Ormastroni, M.J.S. Feria de Ciencias en Brasil a nivel de la Escuela primaria. Juventud-Ciencia 71/2 Federaci6n Española de Grupos Juveniles, Madrid 1971.

Ormastroni, M.J.S. XXI Concurso Cientista de Amanha. IBECC, Sao Paulo 1978. Rao, V.K.R.V. Discurso Inaugural en la Asamblea General del C.I.C. Boletín del C.I.C. NQ 111-4 9 Diciembre 1970. Roulet de L. Un Imperativo del Progreso: La Ciencia al Alcan ce del Hombre. Id, Seaborg, G. T. Como llegar a ser un científico. Juventud-Ciencia, NQ especial 2, Federaci6n Española de Grupos Juveniles para la iniciaci6n de la Ciencia. Madrid. Stevens, R. A. Las actividades científicas extraescolares para j6venes. UNESCO, 1969.

j


19/.

JUVENTUDES CIENTIFICAS DE C3ILE x Prof. víctor Moraga B. Museo Nacional de Historia Natural 1.-

INTRODUCCION: Juventudes Científicas de Chile fue fundada en

el año 1967. La idea naci6 de la Doctora Grete Mostny, Conservado ra del Museo Nacional de Historia Natural, quien tenía conocimien to de esta nueva problemtica. Es así como el Profesor GerNan Pequeño, miembro del Museo Nacional de Historia Natural, tom6 con tacto con Juventudes Científicas de Bélgica y el CIC. Comit& In ternacional de Coordinaci6n, para la iniciaci6n de la Ciencia y el Desarrollo de Actividades Científicas Extraescolares y propuso a la Doctore su creaci6n. Se iniciaba una nueva aventura. Se trabaj6 al comienzo con un número reducido de j6venes con el objeto de que pudieran desarrollar sus habilida des en actividades científicas y tecnol6gicas. Año tras año se ha ido acrecentando el número de j6venes y actualmente se encuentra con un n5mero bastante elevado que pertenecen a establecimientos educacionales Bsicos y de Media de Educaci6n Fiscal y Particular. La inscripci6n es gratuita. Los j6venes se agrupan en Centros seg(zn sus habilidades e intereses. Cada Centro tiene uno o varios monitores. Cada Centro confecciona un programa el cual es revisado por los profesores guias. Los Profesores guías realizan una funci6n orien tadora, pero no realizan clases sistemáticas. Su labor consiste en orientar, organizar, desarrollar y poner en marcha el trabajo de los Centros. Los monitores son j6venes que han pertenecido a juventudes o son actualmente miembros o j6venes universitarios. z Trabajo presentado al Seminario sobre Actividades Científicas Juveniles, Santiago, 13 - 15 Noviembre de 1979.


2010 Son los monitores los que evaiian el trabajo de sus miembros y luego mf orinan a los profesores guías. Actualmente se cuenta con 14 Centros. Ver Anexo 1. En caso que un joven quiera fundar un nuevo cen

tro, tiene la libertad para hacerlo: se necesitan por lo menos cm co miembros. Cooperan en la labor de los j6venes todo el personal científico dei. Museo. Ver Anexo II sobre cuadro estadístico de miem bros. Juventudes Científicas tambin se ha proyectado a la comunidad de Colegios y de Liceos y ha propuesto la formaci6n de Centros Científicos. Ha destacado en esta actividad el Centro de CEAFE. 2.-

FORIIACICt4 DE UN CENTRO CIENTIFICO:

La formaci6n de un centro en un Colegio es una interesante actividad para completar la formaci6n de los alumnos, canalizar sus inquietudes científicas y aprovechar creativamente su tiempo libre. Para hacerlo se propone: IQ Obtener la autorizaci6n de la Direcci6n del Colegio 20 Contar con la colaboraci6n de un profesor científico que asesore. 39 Elaborar con la asesoría del Profesor, un plan o pauta de tra bajo, suficientemente amplio que permita su modificaci6n. E]. !rofesor establecer& los contactos con varios expertos en la materia. 40 Cada centro debe contar con un n(lmero mínimo de 5 miembros pe ro no superior a 12. La edad fluctia entre 10 y 21 años. 50 A fines del año lectivo cada centro deberá exponer los trabajos realizados, sea en el propio local o participando en las Ferias Científicas que año tras año se realizan en el Museo. 60 Todo centro que funciona en un Colegio tiene derecho a pedir su incorporaci6n a Juventudes Científicas.


21/. 79 A todo miembro de Juventudes Científicas se le exige: una yo caci6n por las Ciencias o la Tecnología, que sea responsa -

ble, puntual, buen compañero, que sepa trabajar en grupo, en señar a sus semejantes, respetarlos y aprender de ellos. 3.- FERIA DE CIENCIAS: Dentro de las actividades de Juventudes Cientificas esta la realizaci6n de una Feria de Ciencias a nivel

juve -

nil en la cual participan j6venes de todos los establecimientos educacionales de Santiago y de otras regiones desde 79 Básico has ta 49 Medio. Los trabajos de los alumnos, en lo posible, deben ser originales o novedosos, de car&cter científico; tecnol6gi co; individual o colectivo, con no mas de cinco miembros. Las áreas en las que se puede trabajar son: Ciencias Naturales; Ciencias Sociales; Matemáticas y Tecnología. Desde el año 1970, el Museo ha patrocinado en forma ininterrumpida las Ferias Científicas Nacionales. En el año 1972 se realiz6 la la. Feria Científica Regional.

En efecto,

las provincias de Atacama y Coquimbo respondieron a este tipo de eventos, realizados en Santiago desde 1970. Esta la. Feria Regional se realiz6 en la ciudad de La Serena. En el año 1974, se reaiiz6 la Sa. Feria Cientifice, entre el 24 y el 28 de Septiembre, con el auspicio de CONICYT y organizada por el Museo Nacional de Historia Natural y Juventudes Científicas. En esa Feria participaron: Liceo Coeducaciona]. de Antofagasta; Liceo de Niñas de copiap6; Liceo de Hom bres NQ 1 de Concepci6n y la Escuela NQ 20 de Talcahuano. Ver Anexo III. 3.-. RECOMENDACIONES

GENERALES PARA ORGANIZAR UNA FERIA:

Una Feria Científica es el resultado de un

pa -

nodo de trabajo por parte de los alumnos y consiste en exponer y dar a conocer a la comunidad sus logros. Con el fin de normalizarse con otras ferias muri diales, debe ceñirse a cierto reglamento.


22/. L.as ferias han desarrollado para su mejor fun cionamiento una serie de normas que permiten un mejor desarrollo. Es posible organizar ferias científicas escolares, regionales y nacionales. Idos participantes en ferias escolares pueden

participar en las regionales y estos a su vez en Nacionales. Ver Anexo IV, 3.2.- SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO

DE UN PROYECTO:

a).- Escoger un problema especifico e intentar alcanzar con clusiones a travs de los datos obtenidos. b).- Estudiar el problema y hacer planes específicos, usando el m6todo científico. c).- Se debe informar bibliogrficamente sobre la materia a investigar. d).- Escribir un informe del proyecto en el cual se desta quen: - Objetivos - Intentos fallidos - Fuentes de referencia, etc. Plantear la exposici6n de manera que todo sea exhibido en forma i6gica y sea comprendido con claridad. e).- Cuidar que el proyecto no sea una mere repetici6n de conocimientos adquiridos en los Colegios, sino una ada2 taci6n original del alumno, quien tendr& una complete libertad en la temtica. Finalmente una feria debe ser sometida al juicio critico de un jurado riguroso. Este jurado debe evaluar: Habilidad creativa, pensamiento científico, minuciosidad, destreza y valor dramático. En conclusi6n , para la exhibici6n de un proyecto se recomienda: a).- Tratar de organizar el contenido de la exhibici6n de tal modo que sea significativo para los visitantes que saben menos que el autor acerca de él,


23/.

b).- El título que debe ser escogido para el informe del proyecto, debe ser en breve, y en lo posible no t&c nico. Puede auxiliarse con subtítulos menOs complei os. c).- Las observaciones y datos en una exhici6n deben ser seleccionadas cuidadosamente para incluir en ellos s6lo lo indispensable.

ANEXO 1.- CENTRDE JUVENTUDES CIENTIFICAS DE CHILE - Astronomía - Arqueología - Biología - CEAFE - Citología - Ecología - Ictiología - Ingeniería - Taxidermia - Entomología - Histología - Cirugía Experimental - Botnjca - Geología ANEXO II.-

CUADRO ESTADISTICO DE MIEMBROS DE JUVENTUDES CIENTIFICAS 1967

15 alumnos

1968

100

1969

100

1970

120

1971

'142

1972

142

1973

294

1974

445

ft


24/.

1975

400 alu*nos

1976

497

1977

527

1978

580

1979

655

ANEXO III.-

CUADRO DE FERIAS CIENTIFICAS:

Primera Feria

1970

120 exponentes 45 proyectos 25 establecimientos

Segunda Feria

1971

178 exponentes 72 proyectos 27 establecimientos

Tercera Feria

1972

248 exponentes 96 proyectos 36 establecimientos

Cuarta Feria

1973

130 exponentes 30 proyectos 44 establecimientos

Quinta Feria

1974

447 exponentes 94 proyectos

69 establecimientos Sexta Feria

1975

442 exponentes 102 proyectos 67 establecimientos

Septima Feria

1976

426 exponentes 116 proyectos 64 establecimientos

-j


25/.

Octava Feria

1977

532 exponentes 135 proyectos 82 establecimientos

Novena Feria

1978

575 exponentes 120 proyectos 86 establecimientos

Decima Feria

1979

690 exponentes 138 proyectos 90 establecimientos

ANEXO IV.NORMAS PARA LAS FERIAS CIENTIFICAS ESCOLARES, REGIONALES Y NA ClON ALES: 1.- Los proyectos serán exhib1os en paneles de cholgun perf o rado cuyas dimensiones son: 2 paneles de 1,11m. X0,71 cm. 1 panel de 1,22 cm. X0,86 cm. 1 list6n de 1,22 cm X 0 9 12 cm. (del mismo material) En este liston se coloca el tltulo El panel será colocado en una mesa de im. de alto. Los proyectos deben tener una iiustraci6n adicional y el tamaño de este no podrá exceder las dimensiones del stand. 2.- Cada estudiante puede presentar un solo proyecto y debe ser su propio trabajo. 3.- Se podrán presentar trabajos por grupos de no ms de 5 componentes. 4.- Cada expositor debe reunir su colecci6n de objetos expues tos, sin ayuda ajena, excepto para el transporte y el embalaje.


26/,

59- Deberá presentarse un resumen del proyecto de no mas de 250 palabras. Este resumen deberá, en lo posible, dar una visi6n cabal del trabajo expuesto. Estos resúmenes serán revisados por los profesores guias quienes le pon drn su visto bueno para luego ser mimeografiados. 6.- No podrá presentarse, por ser peligroso al público: a) Animales venenosos vivos b) Fuego no material infamable c) Sustancias químicas peligrosas como ácidos, causti cos, etc. Si tales sustancias son necesarias se reemplezarn por sustancias inertes. 7.- Debe cuidarse que: a) Que las jaulas para alojar a los animales, sean segu ras, mantenidas con llave, excepto para la limpieza, o la inspecci6n del expositor. b) Si en un proyecto se producen temperaturas superiores a 100Q, deberán, ais].arse adecuadamente los alrededores. 8.- Todos los expositores han de ser entrevistados. 1 ..... 9,- Podran inscribirse alumnos de 6Q basico a 4Q medio. Sus edades deben fluctuar entre los 14 y 21 años. 109- Las áreas en que los postulantes pueden trabajar son: a) Ciencias Naturales, Física, Química, zoología, Botni ca etc. b) Ciencias Sociales, Historía, Geografía, Arqueología, etc. c) Matemáticas d) Tecnología


27/.

Pensamiento Científico . ............. . . . . . . ..30 puntos Hasta donde es clara la calidad y profundidad? Ha manejado el estudiante claramente los datos, evitando conclusiones firmes al no tener una demostraci6n adecuada? Demuestra la investigaci6n una comprobaci6n de leyes y teo rias? Minuciosidad......... . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . . . . .10 puntos Teniendo en consideraci6n la edad y el nivel de experiencia del estudiante. En quI medios ha cubierto el problema con el proyecto? Ha hecho uso el estudiante de la literatura adecuada a su cargo? Destreza........ ... .. ............... ........1O puntos Ha empleado el expositor buen juicio en la seiecci6n del equipo? Se ve que existe habilidad en el uso de los instruxnentos? Esta bien hecha la manufactura del equipo experimental?

puntos Podr& una persona de cultura media comprender el proyecto? El proyecto exhibido se explica a si mismo o no? Son claros los rotulos, etiquetas y descripciones? Valor Dramtico.

.....

.

..

..

......

.

.....

....

.

.

.

10 puntos

Qué atractivo tiene la exposici6n comparada con otras de su tipo? La exposici6n debe ser dinámica y gráfica en su presentaci6n del problema, y los resultados y planteamientos deben ser atractivos.

i

-

I"-)

c'

¿flO -

4

-----

-


28/. 11.- Los animales deben respetarse ya que el propsito de trabajar con ellos es obtener una mejor comprensi6n de la vi da y procesos vitales. Se debe evitar la crueldad con los 12.- Deberá evitarse el empleo de drogas, y procedimientos gui riirgicos, a menos que se cuente con un asesor científico entrenado en biología. 13.- Los circuitos eléctricos, como son de 220 y. y de corrieri te alterna, deberén ser lo suficientemente seguros, insta lados por personal autorizado. S610 se podrán usar alam bres desnudos y conmutadores expuestos, en circuitos de 12 y. o menos. 14.- No debe olvidarse que un proyecto científico puede descri birse como un intento de un estudiante para responder a una cuesti6n de interés científico para él, empleando métodos usados por científicos profesionales. El estudiante demuestra su propia originalidad de pensamiento por la manera como se acerca y resuelve su problema. ANEXO V.CRITERIO PARA EL FALLO DE UNA FERIA CIENTIFICA: Habilidad Creativa ........... .. . . . . . ...... . . .30 puntos Cuél fué el origen de la idea o del problema? Demuistra la investigaci6n originalidad de conceptos, o es una copia de experimentos conocidos? Esto no significa que todo el pro yecto deba ser original, sino una aproximaci6n ingeniosa o que denote una adaptaci6n de materiales. Las colecciones se consideran creativas si apoyan una investigaci6n.


1

29/.

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EN LA ORGANIZACION DE GRUPOS Y FERIAS CIENTIFICAS JUVENILES

Dra. Julieta Ormastroni

Voy a contar a Uds. algunas de las experiencias que he teni do, algunos trabajos que hemos realizado y algunas cosas que he visto en muchos países. Empezamos en IBECC, hace mucho tiempo, en 1946. Yo supe de una reunión muy importante, realizada en Londres en Noviembre de 1945, a la que asistieron 43 países. Ellos se comprometieron a crear un organismo que se llajTiaríi UNESCO, el que tendría la felicidad de contar con un científico, Houxlei y un gran poeta quienes uniendo sus trabajos hicieron programas de educación, ciencia y cultura. Los países representados en este orga nismo se comprometieron a crear a su vez, organismos que desarro liaran estos programas de Educación, Ciencia y Cultura. Brasil fue el primero en hacerlo y creó el IBECC, que es el Instituto Brasile ro de Educación, Ciencia y Cultura. El IBECC de Sao paulo se constituy6 en 1950, junto con la creaci6n de la Universidad de Sao Paulo, con un grupo de 10 cientl ficos. Luego se presentaron los problemas porque los jóvenes que llegaban a la escuela, a la universidad venían con conocimientos teóricos y no prácticos. Entonces surgió la interrogante de como se podría ayudar en la parte pr&ctica a estos alumnos. Y es a trav4s de preguntas y respuestas que siempre se llega a una cosa. Se empez6 con reuniones de profesores a nivel secundario

Tenían ellos grandes problemas. Se iniciaron programas para desa rrollar los Clubes de Ciencias que tuvieron mucho apoyo del Estado creados por algunos profesores con una dedicaci6n muy grande. Nos encontramos con la dificultad de que existían muchos clubes por lo que decidim3s crear uno junto al IBECC al cual todos podían acudir

.1.


30/.

Se comenzaron a hacer pequeños laboratorios portátiles denominados "quits", se incentiv6 a los j6venes a trabajar solos o en grupos para mejorar sus conocimientos científicos. Y los j6venes realmente respondieron. FERIAS CIENTIFICAS JUVENILES

Esto se fue desarrollando paulatinamente, pero también ha bía que desarrollar otras cosas. Entonces se empezaron a programar las Ferias Científicas Juveniles. Estas fueron impulsadas para mos trar lo que se hacía en las escuelas. Tuvieron un éxito muy grande porque se transformaron en una fiesta. Todos estaban muy entusiasmados: Los maestros, los directores, los padres, los niños, la comunidad. pero seguíamos pensando de que debería hacerse algo más.

-

Los 36venes hacían sus presentaciones en la Feria, pero debían tener algo más que los entusiasmara a proseguir sus trabajos. Fue así como se cre6 entonces el Curso Científico de la Mañana. f-{ace 23 años que existe. Este curso fue un paso adelante. En Brasil existe la Sociedad Brasilera para el progreso de la Ciencia, SBPC que ya tiene 34 años de vida y en donde todos los científicos nacionales y algunos invitados internacionales se reunen para presentar sus investigaciones y resultados de la Facultad o Laboratorio donde trabajan. Se incluy6 pues, este Concurso Científico de la Mañana en la reunión anual de esta Sociedad y se procedi6 taribi&n a la presentación de j6vertes, junto con la apertura-

de un Congreso de la SBPC que se realiza todos los años en la capi tal de un Estado del Brasil. Las autoridades de la Sociedad tomaron conocimiento de un grupo de jóvenes que venían de cualquier parte del Brasil a presen tar sus trabajos, y con un equipo de investigadores conque cuentaesta Instituci6n, se hizo la clasificación de estos jóvenes, la que va en escala de 5 a 10. Conjuntamente con estos investigadores la SBPC cuenta con un grupo de sic6logos. .1.


31/.

tdOS

jóvenes que presentan trabajos a esta Sociedad también-

tienen grandes posibilidades de postular a becas, lo mismo que para trabajar en la universidad, porque lo que interesa es precisa mente que este joven continue sus estudios superiores. En la actualidad un 93 % de los jóvenes que han pasado porla SBPC, y que hicieron estudios superiores, ya son científicos y ahora ellos se preocupan de otros jóvenes. Con paciencia y dedicac16n, les ayudan en sus trabajos, les abren sus laboratorios, sus

bibliotecas, lo que es muy importante para el futuro y la esperanza de estos jóvenes. Muchos de los científicos integrantes de las reuniones de la SBPC invitan a jóvenes estudiantes a realizar cursos con ellos en sus facultades.

JUVENTUD SANA =a a = = =aa a a Respecto de lo que decía la Dra. Grete Mostny ayer, yo no se lo que significa un niño superdotado. Muchas veces me piden que hable de ellos y yo no sé lo que es un niño superdotado. No se si hay posibilidades de detectarlo, porque siempre conocemos al niñoa través del trabajo que representa. Hay sí algunas cualidades que se descubren en ellos; como ser que son muy pacientes, que persisten mucho tiempo en sus ideas y a veces, son muy ingenuos y esta ingenuidad perdura por largo tiempo y no tienen así tanto apego porla parte económica. Estén muy preocupados con su trabajo, pero no sé si son mucho més curiosos, o preocupados, si tienen una tendencia muy grande hacia lo que estén haciendo o si son niños super dotados. Solo sé que estan felices con su trabajo y cuando estén con nosotros es como una familia, que no se separa hasta hoy, porque si se separan de nosotros, si se van a estudiar a la universidad, nos escriben para contarnos sus aventuras académicas, sus experiencias personales, nos envían documentos, etc. Cuando hacen sus tesis nos mandan copias de ellas. Nos cuentan cuando se c*san -, cuando vienen sus hijos, todo, como si fuésemos parte de su f ami ha.

.1.


32/.

Pasaao el tiempo, empezamos a desarrollar otro programa. Es te fue un Congreso para j6venes que se efectu6 en Sao Paulo y des-. pues pasó por todas los Estados, porque los jóvenes hacían pedidos imposibles, al menos imposibles de atender a todos. Muchos científicos por ejemplo, escriben pidiendo cosas que nunca van a poder hacer, porque no tienen condiciones para poder trabajar, ya que la persona que solicita algo tiene que especificar o tiene que decirtengo este plan, tengo este programa, preciso de estas y estas cosas solo así se le puede ayudar. Fue así como un científico pidióa la Fundación (la Dra. Grete lo conoce) que hiciéramos un Curso insinuando a los jóvenes como hacer un trabajo y como pedir las co sas. Demor4 dos años en responder a ésto . Y es que tenía miedo 1 Como voy a dar un curso! ¿ cómo voy a dar un Curso para enseñara ser científico 2 . Entonces empezamos a realizar el congreso. CONGRESO Y BIRLIOGRAFIA ======= aaa======a===== El joven presenta su trabajo en una exposición de 15 minu-tos. Este es estudiado por un grupo de científicos y recibe las crticas respectivas y la orientaci6n sobre el mismo. Todo esto tiene una historia que empezó hace, 15 años... Se transforma como cualquier organismo vivo, se van haciendo modificaciones constante mente porque queremos servir y para servir tienen que hacerse rnodj ficaciones. por ejemplo, no aceptamos un equipo, tambin los Cien tíficos de la Mañana, no aceptamos equipo. Si tienen un equipo de trabajo, tienen que tener un representante porque en un congreso científico no se va a presentar todo el equipo, siempre va un re presentante. Otra cosa que aprendimos es que cuando el alumno no lee no recibe toda la crítica.

A

41 no le pasa nada. El también trabaja -

pero el amigo que esta exponiendo es el que tiene sus problemas, entonces pedimos que lea uno. Hemos tenido dificultades con esto como por ejemplo, teníamos 3 jóvenes que habían hecho un trabajo y se lo dividieron; uno habla una parte, otro la otra y el otro la otra. Cost6 mucho que tomaran conciencia que uno representa y lee-. el trabajo del equipo. Los trabajos son criticados, se muestran los puntos altos y los puntos bajos. Se lehacen ver muchas vece. sus errores.

.1.


33/.

Entonces el alino recibe todas las críticas. Se pide para los trabajos un original y una copia; en asta última se colocantodas las críticas, las informaciones y se devuelve al joven. Uno de los qrande problemas que se presentan son las bibliografías

,

las bibliograf 1 as cientf ficas. Puchos entregan bibliografías dé enciclopedias o diccionarios, no bibliografÍas científicas. ø4osotros les hacemos ver lo importante que es una Revista, que es más importante que un libro, porque esta cucho m&s actualizada y distribiiijáos una Revista de la Sociedad Brasilera de Ciencia llasada 'Ctencia y Cultura. La usos de ejemplo de coso se debe presentar un trabajo científico, lo que nos dá cucho trabajo porque nun ca lo hacen.

En Brasil hay una dificultad de lectura cuy grande, por es to se hacen libretos que se distribuyen todos los años, pero tengo la iapresi6n de que no se leen. Entonces hay que repetirlas to do el tiempo. -

t-:)

De ahí que es importante este congreso, pues los maestrosque vienen, los orientadores que asisten tienen una reuni6n con nosotros, independiente de otra con los j6venes, y allí aprove chan de presentar sus problemas y se procura solucionarlos. El Congreso tiene las seccione3 divididas por materias.

pf

sica, QuIica con especialistas en cada una de ellas. También con teepla visitas a Museos Científicos e :-Iist6ricos o algún otro tipo de cosa así. Ademas en la Universidad se ofrece una película para que los jóvenes vean las tres posibilidades que tiene la Uni versidad.

Cuando creos el Concurso Científico del Mañana, mi -gran dificultad con los padres fue que los niños que tenían interés, por la matemática, yo les decía que porque no hacían primero las matemáticas y después la ingeniería. Los padres entonces, venían a conversar coigo y use planteaban: "Coso si mi hijo va a ser ingeniero Ud. lo mete a ser profesor de matecáticas. Muchosde ellos son científicos destacados, bi6logos o químicos en luqar de médicos. Claro que el status de médico era cucho más importante, pero hoy ya la cosa se modific6 cucho. Los padres sienten satisfacci6n y dejan a sus hijos hacet trabajos científicos. .1.


34/.

CIERCIA Y ARTE a Tbi&n nos interes6 ver la parte arte; Ruchos se preguntaron que tiene que ver un congreso con el arte. se dieron charlas a

loe j6venes porque pienso que un científico que presenta un trabajo necesita que estén muchas personas escuchándolo pero muchas veces ¿1 no esta pr.sente en otras reuntones. Lo que queremos es una especie de escuela para futuros científicos y en ella despertarles el hbito de estar presente escuchando a otros, para tambi&n tener una asistencia cuando se va a un congreso. Entonces se crea así to do un h.bito para ser científico; en la Universidad &l ya va apren diendo esos buenos h&bitos. En materia de Arte, tuvimos otra experiencia. Un joven fue a hablar al congreso sobre barroco brasilero, e hizo un paralelo entre la eiencia y el Arte. Fue la reunión ms larga de la mañana; pasaron dos horas y no se cohseguía sacar a los j6venes de la sala quienes estaban entusiasmadísimos con la charla. Así empezarona tener un respeto muy grande por los q'le tienen otros talentos o tendencias. En lo personal, me gustaría contar con j6vene5 que tocasenalgGn instrumento para los otros que están haciendo ciencia. En las Ferias Científicas, posteriormente, incluimos arte.. Ofrecimos junto con ellas, teatro, folklore y tambi&n artesanía; entonces se v16 que se puede tener talento en cualquiera de estascosas.

Dejo sembrada la idea de realizar en Chile un Congreso de jóvenes Científicos, pues pienso que con diez ediciones de Feriasya están maduros y les ofrezco desde ya mi contribución para lo -que precisen. Se lograrían tantas compensaciones con ello.

PROGRARAS EXTRAES COLAR ES a a zaza za a a za a = a aza za En 1964 la UNESCO efectuó una reunión sobre Educación. Como de costumbre ellos estaban muy preocupados por la juventud y surgió una nueva mentalidad. A este encuentro asistieron Ministros de . /


35/.

Educaci6n, pensadores, educadores, para discutir la situación y ile garon a la conclusión de que se debía dar gran énfasis a los progra mas extraescolares, fuesen estos para obreros, alumnos- grupos rura les, adultos o jóvenes. A raíz de ésto, en 1966 se reunió el primer grupo europeo con la idea de crear una entjdad que agrupase las ms tituciones o el personal que ya estaba haciendo programas extraesco lares de ciencia. Fueron invitados paises de Africa del Norte y -nuestro embajador ante UNESCO, Carlos Chagas famoso científico, -nos invitó a participar y puedo manifestar que fue muy emocionantepara mi hablar allí de nuestro trabajo y de lo que hacíamos en el plano extraescolar en ciencia con los jóvenes. Ellos no se imaginaban siquiera que en América existían grupos de trabajo en este campo; incluso pensaban que Brasil era un lugar muy lejano y que era la capital de buenos Aires, que se hablaba una lengua mezcla indíge na con HindCi. ¡Es increible la idea que tienen de Amérerica los -europeos!. También pude informar en esa oportunidad de que en 1963 hicj ¡nos un proyecto piloto en Física. UNLSCO tiene 4 proyectos de este

tipo para el mundo. Expliqué que en él trabajaron alrededor de 30 científicos entre ellos 2 chilenos y un sueco que fue el Director del Proyecto. Se trabaj6 en "quits" porque ya existe toda una tradi ción al respecto; se hicieron ademés, peliculas, lupes y un trabajo científico muy bueno de como enseñar física de la luz. También se realizaron paralelamente un proyecto de química y otro de biologíaen reuniones diferentes. Todo resultó con gran éxito al extremo de que quienes participaron llvaron estas ideas a sus respectivos paÍ ses y empezaron a desarrollar sus propios programas. El primero fue Argentina, luego Venezuela, después Chile y así toda América tieneya experiencia en programas de esta naturaleza. Esto fué por los -años 1964 - 1965; cuando fui a la reuni6n de UNESCO llevé toda esta información y ellos se quedaron muy sorprendidos de que en esta región tan lejana se tuvieran ya programas extraescolares funcionando Esto abrió un respeto muy grande por la regi6n. LuL•

f

DIVULGACION CIENTIFICA

En 1967 se realizó la Primera Asamblea General en Canada, con una feria de Ciencia Internacional. En ella estaba un represen-

.1.


36/.

tante de Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia y Uruguay. En esa reuni6n se decidi6 la creación de una organización cuya secreta ría se fijó en Sao Paulo; en Diciembre de 1967 se constituy6 el pri mer directorio siendo el profesor Stevens su primer presidente;

éi

es un gran divulgador científico. Fui elegida vicepresidenta de este grupo que se ha encargado de elaborar un Programa de Difusión -que se ha llevado por todo el mundo; continuamente atendemos progra mas para América Latina. Las ferias una vez impulsadas marchan so las y entonces se pueden hacer otras cosas como Congresos, COncur'-sos o Campamentos como lo están haciendo aqui en Chile, por ejemplo el de Antofgasta que me gustó mucho. Esto es tan importante porque cuando se estudia su medio, sus cosas, sus calles, su museo, tene mos a los jóvenes clasificando estas cosas y tenemos una parte bi bliogréfica centralizada con toda esta información que mucho va a favorecer a los futuros científicos. La parte orientación, asimismo, es algo fundamental; yo tengo gran respeto por 91 profesor, por e 1 maestro que orienta al jo ven; es digno de un respeto muy grande porque ademés de su trabajose dedica a estas cosas. Todos sabemos lo importante que es un profesor. Como nos gusta una determinada materia porque tenemos justa mente un gran profesori. tlmaginan Uds. lo que es la Dra. Grete para este país. Quedestino el de ella de venir aquí y empezar con este grupo de jóve nes y realizar 10 a?os de trabajo siendo un ejemplo para cada uno de Uds., sobre todo para quienes están orientando a los ms jóvenes Ante UNESCO también hablé del respeto que se debe tener porel maestro. Ellos que tienen una gran preocupación por la juventud; pero los jóvenes estén més bien ocupados por sus carreras y el profesor tiene una labor muy grande; puede hacer crítica, decir lo que es importante y conseguir la ayuda de instituciones para colaboraren el trabajo de la juventud. Nosotros vivimos en países subdesarro llados donde muchos de nuestros profesores son autodidactas; tuvieron que comprar sus libros y trabajar muchísimo para conseguir po .1

-r»'.

fl

bii

fl"t

¶fUJ

POD

-,


37/.

ner a disposici6n de los demás sus conocimientos. Nada más justo en tonces, que aprovechar al máximo este conocimiento que ellos nos en tregan y dar este ejemplo a los giémás j6venes. La representante de la Academia de Ciencias, nos decía de la importancia de orientar en la parte científica que tiene para un jo ven desde la escuela primaria, desde la escuela pre—primarla. La -parte humana es significativa tambián, y siento que nosotros los la tinoamáricanos tenemos un cariño muy especial, tenemos un calor que trasmitimos muy facilzuente y hoy Uds. lo ciprobaron en la entrega de cada Diplome que era con un beso. Esto es muy importante y Uds no lo sienten en otros países donde la gente es m&s fría, más dis tante. Creo que debemos unir todas las cualidades, todos estos velo res, por los j6venes y por nuestros países y dejar algo de nosotros mismos a nuestro pasar, para que ello sirva de marco y no olvidar nos de que somos todos hermanos. Gracias. 2A.

'

OL'C

)(i

0r

.j1ir1

h ç1j/L

¿

'brr ...fl.L.

lott aL

ar

1•

.'4flJ t:h.

• •

f

.

; ,'

t

o.

a

L

c ....................

-

p;•.

.L'rioD

..•5

Cb19

.

,xi j

,a: 1flQ

5

:'s

1

O J) 9;

J;no

L.V:

.'

oc:

asti

j-t Y

•io

.J;

JS

1 )t

iZ).L.

LLW

I

•ti'

..

Jp

ITT

t,b UJ.*

a..: •v - -

?O

,

b-h a

. ••

T :)1a.)C


-

38/.

ARICA

Sra. Nelda Monarde

En representaci6n de la ira. Regi6n voy a exponer las actividades científicas juveniles que venimos desarrollando desde 1977

en la Universidad de Chile Sede Anca en su Departamento de Ciencias Sociales, refirindoae básicamente a 3 puntos que son: experiencias, evaluaci6n y sugerencias. La primera Feria Científica Juvenil la realizamos hace tres años (1977), cuando recibimos la visita de la Dra. Grete Mostny, Directora del Museo Nacional de Historia Natural, quien nos asesor6 e hizo posible, junto con las autoridades de nuestra Sede, la realizaci6n de este evento. Entre las experiencias que hemos recogido de las tres Ferias Científicas realizadas hasta ahora, puedo destacar: 1) el alto

interés demostrado por los alumnos, sin embargo, no obtuvimos res puesta de los Directores de los distintos establecimientos educacionales, lo que logicamente, impidi6 que un mayor rn*mero de alumnos participara en la Feria Científica. 2) en algunos colegios existen clubes científicos y pensamos que es de responsabilidad de la univer sidad incentivar a los alumnos y asesorarlos en las distintas áreas del conocimiento. 3) modificar el rango de edad límite para postular ampliándolo a la edad mínima de 14 a 12 años y de 18 a 20 años la edad máxima. 4) la satisfacci6n de que los trabajos ganadores de nuestra feria regional hayan obtenido lugares destacados en las Fe nias Científicas Nacionales. Evaluando los proyectos presentados a las Ferias, debemos decir que, a juicio de la Comisi6n Evaluadora, los trabajos de la III Feria Científica fueron en general de bajo nivel. Concluimos que las razones son: el exceso de actividades extraprogramticas en los Liceos que impide que los alumnos y profesores dispongan del tiempo

necesario para dedicarse a proyectos mas originales y, la dualidad


ACTIVIDADES CIENTIFICAS JUVENILES REGIONALES

Experiencias y Evaluaci6n a

aazaaaaaa a - = a

Anca - Sra. Nelda Monarde Antofagasta - Sr. Ram6n Pastenes copiap6 - Sr. Rail Céspedes Coquimbo - Sra. Carmen de Phillipi

Valparaíso - Sra. Ana Avalos Valenzuela Sr. Francisco Silva


39/. que se produce con la realizaci6n de la Feria del Mundo Joven. En cuanto al porcentaje de trabajos presentados por área son los siguientes: 60% para el ¿rae de biología, 20% para química y 20% para otras ¿reas. En Ciencias Sociales hay una ausencia de proyectos de investigaci6n, pensamos incentivarlos este año a tra vs de los clubes o de los centros de investigaci6n que se formen en los colegios. Respecto a las sugerencias y pianes futuros, pensamos elaborar un nuevo Reglamento que contemple aspectos como: - que los proyectos sean evaluados por &rea - incluir en la paute de evaivaci6n el factor "originalidad y creatividad" - que se designen comisiones id6neas por ¿rea - preparar una bibliografía actualizada de diferentes especialida des y otorgar facilidades de acceso a ella a los alumnos interesa do'. Sugerimos la publicaci6n a través de CONICYT de los mejores trabe jos ganadores en la Feria Científica Nacional, para evitar que ¿a tos proyectos sean tomados por otras instituciones ajenas a este quehacer. Por último, me resta agradecer a CONICYT y al Museo Necio nal de Historia Natural el haber hecho posible con este Seminario, el contacto a trav&s de todo el país de las personas que estamos en esta ¿rea, así hemos podido apreciar las fallas y, también lo positivo de estas actividades científicas para la juventud. Muchas Gracias.

:i:r,.

• 1

-.

)

-

•-


40/.

A N T O F A G A S T A

Sr, Ram6n Pastenes En nuestra Regi6n, la Universidad de Chile, Sede Antofagas ta y Juventudes Científicas de la II Regi6n, ha realizado con gran ¿xito cuatro ferias científicas en la ciudad de Antofagasta, concentrando trabajos de todos los establecimientos de Educaci6n Básica y Media de la Regi6n. Los mejores trabajos presentados en esta Feria Regional participan tambi&n en las Ferias Científicas Nacionales que se realizan en Santiago, en la iiltima Feria Nacional, nuestros repre sentantes obtuvieron el primer lugar en el ¿rea de Ciencias Natura les. En un esfuerzo por descentralizar las Ferias Científicas de nuestra Regi6n, que se han celebrado tradicionalmente en Antof a gasta, realizamos en el mes de Junio de este año, la Primera Feria Científicas Juvenil de la Provincia de El Loa, que se efectu6 en la ciudad de Calama. En ella participaron colegios de la enseñanza Bsica y Media de ¿sta ciudad y de Chuquicamata. En forma paralela a la reaiizaci6n de esta feria, se desarroll6 un Congreso en el que se analiz6 la importancia de las actividades científicas juveniles para la formaci6n integral del alumno. En este Congreso se conciuy6 que es necesario que estas actividades funcionen en forma permanente en El Loa, ya que ademas de incentivar una labor de tipo intelectual, se motiva la camaradería en torno a una actividad sana y productiva, aspecto que reviste especial importancia para los j6venes de esta re

gi6n minera, que cuentan con muy pocos recursos recreacionales. En el mes de Mayo de este año efectuamos en Antofagasta el Primer Congreso Geol6gico Juvenil, en el que participaron estudian tes de la enseñanza media y universitaria e investigadores de la Unj versidad del Norte y de la Universidad de Chile. Por iniciativa de uno de los miembros de Juventudes Cientl ficas de Chile, iniciamos en el mes de Julio, un ciclo de programas radiales semanales en la Radio Minería de Aitofagasta, a cargo de un


41/. grupo de j6venes científicos; por el ¿xito alcanzado con estos pro gramas, en Agosto los iniciamos también en la Radio Universo de Anto fagasta. En cuanto a publicaciones, tenemos el Boletín de las Ju ventudes Científicas II Regi6n, que publucamos semestralmente, y hemos publicado también en la Revista Mateito, suplemento del Diario El Mercurio, en esta última se han publicado varios trabajos científicos de j6venes y artículos donde se informa de las actividades, ob jetivos y crganizaci6n de las Juventudes Científicas. Otra de las actividades que hemos desarrollado fue llevar a cabo el 2Q Campamento Científico Juvenil en el mes de Octubre re cién pasado, este se hizo posible gracias al auspicio de]. Comité Nacional de Recreaci6n, CONICYT y de toda la Comunidad de Antofagasta y, también, a la participaci6n de la Asociaci6n Cristiana de J6ve nes, la Asociaci6n de Guías y Scouts y el Comité Regional de Recreaci6n. Este Camparento se realiz6 frente a la Isla Santa María, en los terrenos del plantel de cultivo de moluscos dependientes del ms tituto de Investigaciones oceanol6gicas de la Universidad de Chile Sede Antofagasta y en él participaron j6venes científicos de Chaña ral, Mejillones, Calama, Chuquicamata, Santiago y Antofagasta. Además de estas actividades, nuestro centro trabaja en forma permanente desarrollando proyectos de investigaci6n y adqui riendo conocimiento en las éreas de interés de cada uno de los afi liados, asesorados por profesores e investigadores universitarios y alumnos universitarios destacados.

y''

'LZ'!

'

i(

a '•''',

--

,'

(.f.,

Lu-

j- Q

•'

'.'

-

•i:-

t

' 4 l'

.'

-

'•

•':

s.

f;_

p •L)

'

'j;)

.

(y 4

»

rf-

1


42/.

COPIAPO

Prof. Raul Cspedes. Lamentablemente la rama ms nueva de Juventudes Científicas que se ha creado en el país es la que yo represento y pertenece a la ciudad de Copiap6 en la III Regi6n. Esto naci6 de una in-quietud natural en el sentido de que en nuestra ciudad, Copiap6, existe lo que todos conocen como el Departamento de Educaci6n Extraescolar del ?linisterio de Educaci6n, pero desafortunadamente el De-partamento Extraescolar no daba algunas especialidades en el &rea -científica. Es así como naci6 entonces esta idea un tanto tímida, pe ro que poco a poco fue tomando cuerpo. Nosotros comenzamos, en forma oficial, solamente en abril de este ario. El afo pasado, en noviembre o diciembre lo hicimos en forma experimental. Afortunadamente hemostenido el apoyo incondicional de la U.T.E. sede Copiap6, a cargo del Sr. Vicrrector, quienes nos han apoyado en la parte tcnica correspondiente al &rea de geología, minerología y paleontología. Justamente nosotros para sentirnos ms identificados, y sabiendo que nuestros colegas, nuestros vecinos de la II Regi6n te nían un logotipo, nos permitimos presentar el logotipo de la III Re9i6n, que representa un minero, natural de nuestra Regi6n por su

gran cantidad de riquezas minerales y, en el centro, un j6ven mirando por un microscopio. Como dije recién se comenzaron las actividades en a-bril. Se trazaron algunos proyectos,se tomaron contactos con algunos directores de establecimientos educacionales y fu4 así como los j6ve nes recurrieron en gran n(imero a]. Museo Regional de Atacama, (que es quien tiene a cargo las Juventudes Científicas de la III Regi6n), co menzaron a hacer investigaciones en el &rea de paleontología, minera logía, arqueología, taxidermia, ornitología, y fue así como en una rápida selecci6n y arduo trabajo presentamos dos trabajos a la Feria Científica Nacional y con muy buena suerte porque obtuvimos, (y hago hincapié en esto de que para tener 6 a 7 meses de trabajo) obtuvimos

.1.


43/41

un segundo lugar en el &rea de Ciencias Naturales, despú&s de los representantes de la II Regi6n, y una Merici6n Honrosa en la misma área, para nosotros esto ha sido un aliciente importante, puesto que el n(imero que componemos Juventudes Científicas de la Regi6n de Atacama, es bastante reducido, es por esto que para el pr6ximo añopretendemos, en forma experimente]., ampliarnos, externdernos a lasciudades de Vallenar y ChaPkaral, pero consideramos que con la prime ra etapa experimental de este año que obtuvo tan buenos logros, no-

nos va a ser dificil alcanzar mejores metas en las otras ciudades. En cuanto a las proyecciones futuras pretendemos rea usar la Primera Feria Regional de Atacama eriel mes de agosto de 1980, para la cual contamos con el auspicio de CONICY. Yo quiero sugerir a los representantes de las regiones y a los representantes del &rea metropolitana, hacer una verdadera integraci6n interregional, en el sentido de conocernos,

tener intercambio de corresponden

cia y, si es posible, que algunos participantes o algunos trabajos-

de otras ferias pudieren asistir, no en forma competitiva, sino que de representaci6ri de las distintas regiones, es 1atnica manera deque los que estamos empezando, que lo hacemos con mucha gana, con mucho coraz6n, podamos realmente encontrar apoyo y experiencia. --Afortunadamente yo me form9 en el Museo Nacional de Historia Natura]., en el Centro Nacional de Museología y, cuando yo estudiaba ahí ya existían las Juventudes Científicas de ahí me qued6 la inquietud de hacer algo cuando llegu9 a la ciudad de Copiap.6. Solamente quería decir esto que es muy breve, y destacar el

apoyo de algunos me-

dios de coinunicaci6rt como ha sido el diario "Las Ultimas Noticias"que nos public6 un pequeño artículo sobre una investigaci6n (que -fué justamente la que sac6 el segundo lugar en Ciencias Natur8les), a"E]. Mercurio" y al diario "La Tercera de la H0raW que efectu6 un pequeño reportaje con fotografías cuando fuimos

a ver el material -

de terreno. Con esto doy trmino, solamente repito nuestro deseó de que exista une integraci6n entre las regiones. Gracias. oLt

; 'hr

%" V

dç h

oiu-

¿

ft'

D8

''i

Iilbq ihfl

tsu

11 si

ts.LD


1 44/.

COQU IMBO a-

m a a a a - a au a ama a ma

Dra. Carmen de Phillipi. .h rr

En representaci6n de la Universidad del Norte, Coquimbo-tengo la oportunidad felíz de manifestarles cual ha sido nuestra con tribuci6n a las Actividades Científicas de la Juventud y c6mo se han ido desarrollando ¿atas, estando: en este momento, s6io enfocadas en una línea faltndonos an por desarrollar otras para acrecentar la entrega del conocimiento científico a la juventud. La Universidad de Coquimbo es un centro de investigaci6n. No hemos desarrollado docencia, o sea, la actividad fundamental de los investigadores es la investigaci6n. Ahora, ¿c6mo se nos piante6el asunto de c6mo llegar a la juventud si no tenemos programas docen

tea?. En primer lugar, existen dos centros de investigaci6n científi ca y aplicada: el Centro de Investigaciones Submarinas y el Centro de Investigaciones Agrícolas. Por el año 64, surgi6 la idea de que frente a nuestra realidad oceánica, sus recursos humanos y la expiotaci6n irracional de los mismos, había todo un condicionamiento de la actitud del hombre, en general en Chile, un poco de espaldas almar. Entonces, en ese momento, vimos que justamente en el niño existía esta opci6n de cambiar esta actitud en forma definitiva. Es así, como un equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Subyna rinas empez6 a dedicar la suma total de sus actividades a tratar deimplementar este programa llevado a las escuelas, ya sea en forma cu rricular, o en forma extracurricular. Se hizo un estudio, se convers6 con las autoridades de Regi6n, y nos dimos cuenta que en ese mo-mento, desde el punto de vista educacional, en lo que se refiere a ciencias del mar, solamente en ciertas ¿pocas del año, se dedicaba al tema de ciencias del mar: cuando llegaba el mes de mayo, el 21 de mayo y, luego, un mes del mar. El resto del tiempo s6lo muy tangencialmente se tocaba el tema del mar. Después de un largo procesonos dimos cuenta que había posibilidades de hacer un programa de ciencias del mar para la educaci6n básica, con el objeto de llegar despus a la educaci6n media. Es así como un grupo de investigadores

.1.


45/.

de la sede conf eccion6 un programa de ciencias del mar, lo present6 a las autoridades del Pinisterio de Educaci6n y, se apllc6 el año-77 en dos escuelas de la Regi6n: una escuela de la Caleta San Pedro (la Escuela Coeducacional NQ 42) y luego, en la escuela de Guayac&n de La Herradura. Esto tuvo una aplicaci6n en 103 alumnos. Enseguida se hizo un test de salida y se pudo ver cual había sido el avance en reiaci6n al conocimiento de las ciencias del mar. Nos dimos cuen ta que había sido un intento por relacionar, por primera vez, al nl ño con el mar, como una creaci6n de la universidad, como una adapta cl6n de los conocimientos a la realidad nuestra de la IV Regi6n, -donde hay ciertas especies litorales que no son las mismas que se dan en e]. Sur de Chile o en otras Regiones. Consideramos que esto tenía que llevarse a nivel de un grupo de cienttficos que confeccio nar&n estos m6dulos que se iban a pasar a las escuelas. El desarrollo de estos m6dulos se hizo por los investigadores del CIS con laparticipaci6n de

105

profesores, esto se 11ev6 a una aplicaci6n ms

amplia de cuatro escuelas, las dos

escuelas que se agregaron son -

las escuelas NQ 18 Coeducacional de Coquimbo y la NQ 31 de niños. El programa que se apiic6 es estas escuelas consistía en unos m6dulos que se entregaban clase a clase; y consistía en un gui.6n metodo 16gico, supongamos, si era para un quinto año básico con una progra maci6n "El Niño y e]. Mar", el tetto era confeccionado por estos científicos tomando en cuenta toda la bibliografía que se había revisado en e]. año 74 con relaci6n al mar. Se confeccionaron estosm6dulos y se pasaron a los alumnos. El gui6n metodol6gico iba indicando actividades principales y actividades de apoyo, cuales eran

-

los dibujos que debían implementar estos contenidos dei. m6dulo. Por otro lado, según las escuelas, las que estaban mal en la parte urba na, se les pasaba diapositivas, mostrándoles imágenes de las distin tas especies marinas del litoral, con el objeto de motivar a los nl ños e ir preparando esta mentalidad. Este sistema dur6 un semestre y, a fines del año 68, se hizo una evaluaci6n. Los profesores consi deraron, en trmlnos generales, que la experiencia había sido buena. Sin embargo, nosotros nos dimos cuenta que esta transferencia de co nocimientos implicaba otro tipo de prob1emis, es decir, no solamen-

.1.


46/.

te a nosotros nos interesaba que se transmitiera cierto tipo de co nocimiento de un texto. Por el problema que enunciaba anteriormente pienso que la Universidad tiene un papel creativo de readecuar crea tivamente ciertos textos y ciertos mtodos, ya sean medios audiovisuales, etc., que sean ms adecuados segin los niveles sicopedag6g1 cos del niño. En este momento está en revisi6n toda la aplicaci6n -que se hizo. El grupo de investigadores del CIS sigue desarrollando los m6dulos en la línea eduacional, ya que desde el punto de vistade una entrega sistemática al magisterio nos dimos cuenta que, ha-.bía un desconocimiento de la materia. Por lo tanto, creemos que -nuestra preocupaci6n debe ir también hacia la persona que va a entregar ese conocimiento, ya sea en las escuelas o en una actividadextraescolar. En ese sentido se hizo un convenio con el centro delmagisterio mara cursos que significarían perfeccionamiento para pro fesores que se interesen por la materia. Finalmente pienso que es un problema que toma bastante tiempo. Creo que este campo, que en este momento se ha ido motivando, se ha ido desarrollando, podría darse también en otros centrosde la Universidad, siempre que hayan especialistas que pudieran irdasarrollando todo este tipo de m6dulos y, así, ir abarcando otrasáreas. En el centro nosotros tenemos bi6logos marinos, tenemos ocea n6grafos, sin embargo, nos falta, desde el punto de vista educacional, expertos educacionales que puedan ir implementando mejor estaforma sicopedag6gica de entregar el conocimiento a nuestra juventud y con ello seguir creando. Gracias.

1:a

--

Li.:

-

.

'-

-.--

;_

.-,

1•


47/.

VALPARAI SO a a a a

=a=a

a a a a a a a a

Prof. Ana Avalos.-

Hasta el momento, junto con la Universidad de Chile, el — Museo de Historia Natural de Valparaiso, instituci6n a la que repre santo, hemos realizado algunas excursiones a parques nacionales dela IV Regi6n con grupos de scouts de colegios de Valparaiso y de Vi fia de]. Mar. Hasta la fecha todas estas actividades han resultado -muy provechosas, y hemos visto que realmente no hay inconvenientesde participar juntos, el adulto con el j6ven. Estas pruebas que hemos realizado, nos permiten organizar para el año 1980, bajo el ale ro del Museo de Historia Natural de Valparaiso, con la colaboraci6n de todos los científicos del Departamento de Biología y con variosotros que hemos conversado, actividades de excursi6n y de laboratorio con un grupo de scouts. Pensamos partir solamente con unos 15 scouts, dado que en este momento, tenemos problema de planta física en el Museo,

Daremos primero una charla informativa a los padres y apoderados, para que ellos también comprendan las inquietudes que tienen los jvenes, porque pensamos que es de gran importancia quela familia apoye al j6ven, Pretendemos trabajar con un problema cen tral cual es el conocimiento del Parque Nacional La Campana y su im portancia para la comunidad. Este es un parque que se encuentra ennuestra y Regi.Sn, al cual tenemos un relativo fácil acceso. Pero in dudablemente que los alumnos podrán elegir, en grupos de tres, (dado los problemas de trabajo mismo en terreno), elegir el tema en el cual quisieran ellos trabajar. Hemos pensado plantear el problema central, el proyecto central, de modo que ellos elijan y planteen proyectos específicos, pero basados en este parque nacional. Se piensa hacer 5 excursiones durante el año para poder observar los cambios que va sufriendo la naturaleza a lo largo del año. Queremos que durante las excursiones, especialmente, se realice la observa-ci6n, que el alumno se plantee los problemas, es decir, que pueda desarrollar el rntodo científico, para luego entonces, volviendo al

.1.


48/.

1 al laboratorio, (bastante poco implementado, pero yo creo que con buena voluntad se puede) y con la ayuda de los que trabajamos allí, de la de los científicos de la Universidad, poder conservar el material y poder trabajar experimentalmente. Esta actividad,pretende mos terminarla con una exposici6n realizada en las dependencias del Museo Nacional de Historia Natural de Valparaiso y, si es posible 16gicamente, traerla a la Feria Científica de S antiago. De-seamos tambin, realizar, al finalizar, una Reuni6nm en la que los propios scouts nos planteen los puntos positivos y negativos, porque comenzaremos en 1980, a proseguir cada día con mayor entusiasmo.

-

-

-==== 0000

W=W=W=WW

?

,

LV J

tJo

'!4


49/.

VA1PARAI SO

prof. Francisco Silva. Queremos agradecer a COPIICYT y a la Dra. Grete Mostny el habernos invitado a participar junto a Uds. La verdad es que asistiendo

estos

días a]. Seminario me-

ha dado terrible miedo de enfrentarme a Uds., no sé porqué. Es cosa bien curiosa, pese a que estoy trabajando con Uds., sin embargo en este Seminario, realmente veía que nosotros estamos muy

lejos--

todavía de poder comenzar en Valparaíso. Hemos sido invitados para dar a conocer nuestras experiencias personales y experiencias que pensamos llevar adelante y, con la ayuda de Uds., y de este Seminario, crear el pr6ximo aiio en Valparaiso Juventudes Científicas de Chile, un desafío grande porque después de observar lo que han mostrado nuestros colegas de la

Universidad de Chile de Antofagasta, realmente, no veo c6mo puedehacerse en Valparaíso. Frente a lo que escucha en la mañana, es di ficil que el científico j6ven, (me refiero a Uds. también) baje adar a conocer su investigaci6n a los niveles juveniles, porque elinvestigador cuando ya toma vuelo realmente quiere arrancarse, noquiere perder el tiempo. Resulta que en Valparaíso, nuestros inves tigadores quieren ellos dpidamente alcanzar las metas de su inve tigaci6n y, bueno, si queda algo de tiempo, colaborar Tengo la sensaci6n de que los colegas profesores de la Universidad de Chile y de la Universidad Cat6lica han sido autodidactas. Sin embargo, yo quiero decirles que yo no he sido autodi-dacta y he tenido mgs suerte que ellos, quizá porque soy m&s j6ven a lo mejor, y debo agradecer realmente a quienes aprovechando ¡ni entusiasmo por la rama biol6gica de la ciencia, me encauzaron desde la escuela primaria y luego en el Liceo, por la investigaci6n científica. Posteriormente, incluso me ayudaron a que siguiera una carrera dentro de la Universidad y fuí entrenado para ser profesor

.1.


50/. -

de biología y química. En el Liceo recuerdo a maestros de extraordi nana calidad, con los cuales compartí y quizás, en estos momentosestoy frente a Uds. por de€isi6n de ellos, En la mafana muchos de Uds. preguntaron como se llega a ser investigador, hay dos posibilidades: o siendo entrenado paraser investigador o bien sencillamente al azar. Puedo confiar que fui entrenado para hacer investigaci6n y, por otro lado, llegué por azar a la especialidad que hoy día estoy trabajando, cual es la zoo iogía del suelo. Desde el desmonte que se produjo en nuestro país, a la llegada de los espafoles hasta estos momentos, podemos decir que nosotros tenemos el desierto no solamente en el Norte, el desiertolo tenemos en Magallanes, y seguimos aumentando el desierto. ¿Por-qu&?. Porque sencillamente la ciudad requiere tierras, la alimentaci6n requiere tierras, la industria, los caminos requieren tierras. Y nuestros bosques, ¿donde están?. Si queremos regenerar el suelo, como lo vamos a regenerar si no sabemos qu tenemos nosotros en el piso de estos boa--ques que son los que tienen el futuro para entregarnos el sustento. De allí que no nos queda otro recurso, por el momento, que utilizar una estructura para-escolar, como son los boys scouts, o Uds,, trana formados en boys scouts y realizar un trabajo, ordenado, meticuloso porque la investigaci6n, con los fondos que se consiguen, s6]o d para investigar un promedio de tres años. Despus de tres años no se reciben fondos para investigaci6n, qué pasa entonces, lo que haocurrido, por ejemplo, en un parque, el primer parque nacional de Chile, como lo es el Parque Nacional Vicente Perez Rosales, despu&s de 6 años de investigaciones continuas, ya lo hemos dejado por 5 -años, y en manos de quien qued6 aquella investigaci6n?, por eso lamejor herencia que podemos dejar nosotros es entregarles a Uds., en lenguaje sencillo, lo que nosotros hemos hecho y no con aquel lenguaje dificil, intrincado e ininteligible que s6io entiende aquel que es especialista. Hemos colaborado con el Museo de Valparaiso

.1.


51/.

para publicar un voliimen de m&s de 500 paginas en el que se hablaen un lenguaje realmente extraio para Uds. Solamente nombres científicos llenan aquellas p&girias, muy poco del idioma que Uds, cono cen; el espa?xol. Pero creemos que tenemos que llegar a la pobla---

ci6rt, a la comunidad íntegra, a la comunidad toda, para que aquelis comunidad tome conciencia de este recurso que allí tiene, lo proteja, lo cultiva, lo desarrolle y sea el campo de trabajo, no solamente de Uds. sino de investigadores. No solamente nacionalessino también extranjeros, porque estos parques nacionales son patrimonio del país que los posee, y tambien patrimonio& del mundo,-

Actualmente se habla de reservas de la bi6sfera, de allí que alguno de Uds, podría decir: bueno, pero Ud. esta investigando un parn que nacional solamente, est& investigando la flora, la fauna; pero qu& ms podemos hacer?. En un parque nacional se puede hacer todolo que Uds. han escuchado aquí en la mañana: matea&tica, física, química, biología, arte, etc,

1

t

•c.

.fl

jp

ti

í ¿(PL.f

.••:)

•;L

.'J

j

ri

b

rxa1u 19

L!

J-j

acr,1q '

bs5

CJ

.

--i

)(j

j

- )L.

yi

O

i:•i

o .L

erry r.

OÇtIJi

4tJjÇ

9i.

' tC

'-

LJ. 'LY3V

jF

j

s/ 1

1:fq°:''r;9

h

t.iá,p)

e


52/.

"EL, TRABAJO CIENTIFICO DE LA JUVENTUD UNIVER$ITARIÁ Y EL APOYO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE SEDE VALPARAISO - A LA

FOR!4ACION CIENTIFICA DE LA JUVENTUD EJIMARCADA DENTRO DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA MEDIA Y BASICA"

- ci

i • :}

Al recibir una gentil invitaci6n del Sr. Presidente de CONICYT, General de Divisi6n don Manuel Pinochet Sep(ilveda, para estar presentes en este importante Seminario sobre las acti vidades científicas de la juventud, nos hacemos un deber en presentar un balance de nuestra labor en este aspecto. Nos referiremos s6io a los últimos cinco (5) años, debido a las dificultades y

a lo breve del plazo para conseguir la informaci6n de un

período mas prolongado. Debido al hecho de que la mayoría de los organismos internacionales han fijado el límite de la juventud en aproximadamente los treinta (30) años, la mayoría de nuestros estudian tes estarían englobados bajo este concepto. Es por esta raz6n que daremos cuenta de nuestra actividad en dos planos: primero en el plano intra-universitario, que se refiere a la actividad científica de nuestros estudiantes y segundo en el plano extra-universidad, es decir nuestra labor de apoyo científico, dirigido a la enseñ 3.nza Media y Básica. Dentro del plano intra-universidad, distinguiremos las siguientes actividades: a) Seminarios Generales o Básicos b) Tesis y/o Seminarios de Tesis c) Alumnos Becarios o ayudantes d) Participaci6n voluntaria de alumnos en trabajos de investigaci 6n. e) organizaci6n de Congresos y Encuentros.


53/.

a) SEMINARIOS GENERALES O BASICOS. Son el primer paso en la aplicaci6n directa del método científico en una investigaci6n de nivel elemental, como un paso previo al Seminario Tesis final. Participan en ellos grupos variables de alumnos, factor que depende, en forma general, de la carrera o especialidad que imparte la docencia.

NUMERO DE SEMINARIOS REALIZADOS EN LOS ULTIMOS CINCO (5) AÑOS

NUMERO DE PARTICIPANTES

3.019

378

b) TESIS Y]o SEMINARIOS DE TESIS. e

e Son la culminacion de la formacion cinc.tfica del es

tudiante. Estos trabajos de investigaci& se realizan en for ma individual o colectiva y deben representar un aporta signi ficativo al conocimiento científico, tanto en las ciencias so dales como en las ciencias naturales y exactas. Podríamos definir brevemente los objetivos de este tipo de trabajos, como la integraci6n aplicada de todas las recetas de la rama de la ciencia en la cual el estudiante ha completado su formaci6n, y a la cual ¿1, sus maestros y la Universidad, han dedicado tiempo, esfuerzo y medios. En &1.ti ma instancia, reflejar& la calidad de la formaci6n científica entregada por la Universidad. Se traducen estos trabajos en una publicaci6n, de la cual varios ejemplares se entregan en la Biblioteca de la Facultad correspondiente. La importancia de estos trabajos se puede evaluar a través de las distinciones obtenidas por algunos de ellos, co mo la del alumno Cristin Carrasco F. de la Facultad de Matem&ticas y Ciencias Naturales, "Evaporaci6n y Rehidratacin en


u.'

54/.

el Anuro Bufo Chilensia T S CH", premio Abate Molina 1979; otras han obligado a rectificar practicas profesionales en servicios p(iblicos como algunos trabajos realizados en la Fa

cultad de Medicina, Facultad de Arte y Tecnología y Facultad de Ciencias Jurídicas, Econ6micas y Sociales. Todas sin excepci6n, sirven constantemente como obras de consulta a los estudiantes de la misma especialidad. La suma de estos trabajos por Facultad es la siguien te:

FACULTAD O DEPARTAI4ENTO

NQ DE TRABAJOS

NQ DE PARTICIPANTES

Matemáticas y Cs. Nat.

198

250

Medicina

170

680

Cs. Jurid. Econ. y Soc.

271

412

Arte y Tecnología

165

172

Educaci6n y Letras

253

2.024

25

84

1.082

3.622

Est. Hist. y Filos6ficos TOTAL

c) ALUMNOS BECARIOS O AYUDANTES. Participan tanto en la docencia como en trabajos de investigaci6n científica, cumpliendo un importante rol de apoyo en ambos planos. El total de alumnos que han cumplido este tipo de fun ci6n, desglosado por Facultades y Departamentos de Sede, es el siguiente: FACULTAD O DEPARTAMENTO Mat. y Cs. Naturales Medicina Cs. Jurid.Econ. y Soc. Arte y Tecnología Est. I-ist. y Filos. TOTAL

NQ DE ALUMNOS 108 600 26 47 25 806


55/.

El trabajo de estos alumnos ha permitido una notable economía de valiosas horas-docente dedicadas a la investiga ci6n y a la docencia, permitiendo acelerar el desarrollo de los trabajos en los cuales han colaborado. La Facultad de Medicina ha incluido en la cifra señala da, a sus alumnos internos, la Facultad de Ciencias Juridi cas, Econ6micas y Sociales si hubiera utilizado el mismo criterio, hubiera visto aumentado su n.mero considerablemente. d) PARTICIPACION VOLUNTARIA DE ALUMNOS EN TRABAJOS DE INVESTIGAEn esta categoría ubicamos a los estudiantes que en

forma voluntaria y extraoficialmente, participan en los traba jos de investigaci6n de los académicos de la Sede. Su participaci6n ha sido continua siendo un primer paso en la forma ci6n de científicos, permitiendo su aporte realizar trabajos de investigaci6n que de otro modo hubieran sido imposibles. Su distribuci6n por Facultades es la siguiente: FACULTAD

NQ DE PARTICIPANTES

Matemt, y Cs. Nat. Medicina

97 104

Arte y Tecnología

52

Est. Hist. y Filosof.

15

TOTAL

268

e) ORGANIZACION DE CONGRESOS Y ENCUENTROS La actividad mas importante en este plano corresponde a la organizaci6n del Congreso Nacional de Estudiantes de Me dicina, que cont6 con la participaci6n de 400 delegados del país, mas delegaciones invitadas de Brasil, Argentina y Uruguay. Tanto en este Congreso como en eventos menores a esca la local, los estudiantes han demostrado una capacidad de or ganizaci6n admirable.


56/.

ACTIVIDADES EXTRA-UNIVERSIDAD O DE EXTENSIC14 CIENTIFICA. Estas actividades han permitido llegar a grandes sectares de j6venes, especialmente a los ubicados en la Ense ñanza Media. Es imposible dar cifras exactas de la cobertu ra alcanzada a travs de estas actividades, pero hemos agre gado algunas estimaciones mas bien conservadoras de los logros alcanzados. Podemos dividir estas actividades en tres tipos bsicos que son: 1.- CONFERENCIAS. En forma normal las diversas Facultades est&n entre gando casí a diario, conferencias científicas a la Enseñanza Media y Básica de la Regi6n. Especialmente activas en este campo son las Facultades de Medicina, Matemáticas y Ciencias Naturales y Arte y Tecnología. Se han dictado mas de 1.000 conferencias en los (iltimos cinco (5) años, alcanzando un auditorio igual o mayor a 40.000 estudiantes. La mayor parte de este trabajo ha sido realizado por los alumnos de los cursos avanzados de las di versas Facultades. 29- EXPOSICIONES.

Esta actividad ha cubierto en la practica la totali dad de la y Regi6n, es imposible calcular la cantidad de asistentes a ellas, pero se puede estimar que anualmente en alguna oportunidad la Sede ha estado presente ante la totalidad de la poblaci6n de Enseñanza Media, 3.- ASESORIAS.

Toda actividad científica realizada en la Regi6n, ha contado entre sus participantes, ya sea en calidad de organizadores, jurados, preseleccionadores u otros, con acadmi cos o alumnos de las Facultades de la Sede. FUTURO DE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA DE LA UNIVERSIDAD DE CHI-

LE-SEDE VALPARAISO, DIRIGIDA A LA JUVENTUD. La actividad descrita, por su significativo aporte a


57/. la investigaci6n científica en su aspecto intra-universidad,

ha servido para formar los nuevos cuadros de científicos que el país necesita. En el aspecto extra-universidad, esta labor ha signifi cado un aporte importante para conseguir una disminuci6n de la brecha existente entre la Enseñanza Media y la Universidad, al poner al alcance del estudiante medio una visi6n de lo que significa la actividad científica y una aproximaci6n al estudio de nivel superior. Todas las actividades descritas serán incrementadas a futuro, mas algunas ideas y proposiciones que se estudian a diferentes niveles en la Sede y Facultades. CONCLUSIONES El trabajo científico dirigido a la juventud intra y extra-universidad, puede ser aumentado y mejorado con enorme facilidad, por medio de simples medidas administrativas, mejor utiiizaci6n de los recursos humanos y materiales, y una adecuada coordinaci6n con el sistema regular de Educe ci6n, especialmente con el nivel de Enseñanza Media. A pesar de lo importante de la labor realizada, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos, no podemos afirmar que es producto de una labor a nivel de Sede, per fectamente concebida, planificada y aplicada. Mas bien, po dríamos decir que corresponde a la iniciativa de Facultades y Departamentos en forma aislada, pero no del conjunto. En lo referente al trabajo realizado con la Enseñanza Media, debemos reconocer que tampoco se trata de acciones planificadas y ejecutadas a nivel conjunto de Universidad Secretaría Ministerial de Educaci6n. Lo anteriormente expuesto, nos mueve a sugerir las siguientes medidas de acci6n: 1. Aumentar los cupos de alumnos becarios o ayudantes. 2. Una adecuaci6n curricular que permita a los alumnos uni-


58/. versitarios participar en una mayor cantidad de trabajos de investigaci6n. 3. Propiciar proyectos de investigaci6n que permitan utilizar las posibilidades y capacidades de aluanos universitarios con uno o dos años de formaci6n. 4. Publicaci6n peri6dica de resumenes de las investigaciones realizadas por los estudiantes a nivel de Tesis u otras, conclusiones de Congresos o Encuentros a nivel nacional o internacional,fechas y lugares de exposiciones relevantes. 5. Desarrollar una política de promoci6n y atenci6n permanente a los alumnos ubicados en la Enseñanza Media a travs de: a) propiciar una mayor y mejor coordinaci6n con las Secreta rías Ministeriales de Educaci6n, que permita una mas efi ciente labor conjunta* b) convenios de promoci6n científica con el Ministerio de Educaci6n, que permita a las Facultades compartir los costos de estos programas, con aportes del beneficiario. 6, organizar esposiciones científicas itinerantes de las diver sas Facultades,que permitan cubrir la Regi6n en su totalidad. Estas y otras medidas similares, permitirían conseguir una familiarizaci6n y un buen manejo del rntodo científico, tanto en el sector de los estudiantes universitarios como de los pertenecientes a la Enseñanza Media y Básica, permitiendo así un mejor rendimiento académico y una economía al país en el mediano plazo.

VALPARAISO, Noviembre de

1979.

NOTA: 1) En este trabajo faltan todas las actividades del Departaznento de oceanologia, el cual realiza un importante trabajo de investigaci6n. Los datos no pudieron entre garse por falta de tiempo. 2) Todas las cifras entregadas son provisorias y aproximadas. Si bien hemos sido bastante conservadores al estimarlas, por lo que suponemos que en un estudio futuro se demuestre que éstas son en realidad mucho mayores.


59/.

ACTIVIDADES DEPARTAMENTO DE EDUCACION EXTRAESCOLAR DEL MINISTERIO DE EDUCACICt

Presentaci6n hecha por e]. Sr. Gumercindo Gatica

1.- Educaci6n y Educaci6n Extraescolar A. EDUCACIct4: La Educaci6n es un proceso social a travs del cual el hombre se desarrolla actualizando sus posibilidades de superaci6n y participaci6n en la socie dad. Esto es posible gracias a que existe en el hombre la "EDUCABILIDAD". Tanto la educabilidad como los procesos socio-educativos permiten desarrollar todas las potencia lidades del pensar, del sentir, del quehacer, del actuar del hombre. Al

mismo tiempo, facilita la unicidad de to

dos los elementos personales, sociales y culturales para integrar a la persona, realizando en plenitud su ser individual y universal hist6rico y trascendente. "Es misi6n de la sociedad en la cual el hom bre se desarrolla proveer los medios para que sus miembros adquieran plenitud como personas; por esto, la educaci6n debe entenderse tambi6n como patrimonio y tarea que concierne a toda la comunidad nacional, con el objeto de capacitar a cada hombre en el ejercicio de una libertad responsable y noblemente orienta da. (1). (1) Politices Educacionales del Gobierno de Chile 1974.


60/. En este contexto se ha venido desarrollando du rente un tiempo prudencial una nueva modalidad educati va, cuya acci6n se ha constituido en un mecanismo importante en la ampliaci&i de la variedad de opciones del sistema educativo en su conjunto permitiendo al indivi duo su mas completo desarrollo e integraci6n a la comun dad. Es el proposito del Ministerio de Educaci6n y Cultura desarrollar esta modalidad educativa denominada Edu caci6n Extraescolar. Para este efecto, es importante definir sus ob jetivos y fijar los lineamientos que deben considerarse como directrices por parte de las instituciones u organis mos con ingerencia parcial o total en el ámbito de la Educaci6n Extraescolar. B • EDUCACION EXTRAESCOLAR: La Educaci6n Extraescolar en Chile se define como: "El conjunto de experiencias formativas de tiempo libre que, en el marco de la Educaci6n Permanente, tiene como objetivo crear oportunidades educativas para niños, j6venes o adultos, dentro o fuera del recinto escolar estableciendo los cauces apropiados para la mani festaci6n permanente y organizada de sus libres intere ses, inquietudes y aspiraciones en todos los ámbitos del quehacer humano". (2) A partir de esta definici6n el Departamento de Educaci6n Extraescolar del Ministerio de Educaci6n y Cul tura determina el siguiente objetivo general para la Edu caci6n Extraescolar: Coayudar al desarrollo de oportunidad, motivaciones y promoci6n para niños, adolescentes y j6venes en la utilizaci6n de su tiempo libre". En ello "provecho de la complementaci6n, enriquecimiento y diversificaci6n de la Educaci6n Escolar y

Familiar". (2) Bases Te6ricas y Practicas de la Educ. Extraescolar. Aburto, Arias, Torres (1978)

J


61/. rara esto, pone "énfasis en la evo].uci&k supe-. rior y unitaria de sus conciencias y voluntades y en la expresi& plena de sus inquietudes, aspiraciones y talen tos, generando su acci6n a través de Manifestaciones per manentes, principalmente en lo relativo a la integraci&t conciente, solidaria y creadora a las tareas de desarro-. lb del país". Planteando así el objetivo general del Departa mento de Educaci6n Extraescolar, se puede visualizar su operacionalidad en: A) La Educaci6n para la utilizaci6n del tiempo libre. B) Complementaci6n de los programas escolares, a la vez que se delimita claramente su operatividad ha cia los sectores de la niñez, adolescencia y juventud.

2.- EDIJCACION EXTRAESCOLAR Y TIEMPO LIBRE: A trav&s de la Educaci&i Extraescolar, se pretende contribuir a cubrir las necesidades que tienen los niños, adolescentes y j&irenes en la ocupaci6n de su tiempo libre, y a prepararlos para la utilizaci6n cada vez mas comple ta de ¿ste. Entendemos por tiempo libre a "El Conjunto de actividades a las cuales puede dedicarse el individuo voluntariamente y de buen grado sea para descansar, sea para di vertirse, sea para desarrollar su informaci6n o formaci6n de sinteresada, su participaci6n social voluntaria o su libre capacidad creadora. En funci& de esta definici6n, diremos que el tiempo libre es el tiempo libremente ocupado, que ayuda al individuo a desarrollar su personalidad en forma integral, adaptandolo a los permanentes cambios que suceden en este si gb. Por tanto, la finalidad de una educaci6n para utilizaci6n del tiempo libre tendrá la intencionalidad de orientar el uso de este tiempo con fines sociales y persona-


62/. les positivos. Su utiiizaci6n adecuada permitirá una posibilidad de integraci6n frente al mundo y la cultura en comunica ci6n con los demás, con capacidad de ejercitar su libertad y espíritu creador, amplindose sus posibilidades de desa rrollo. Ayudar a los niños, adolescentes y j6venes en su preparaci6n para la utiiizaci6n del tiempo libre, es uno de nuestros objetivos fundamentales en la Educaci6n Extraes colar. 3.- EDUCACICN EXTRAESCOLAR Y COMPLEMENTARIEDAD: Las necesidades, demandas y expectativas de edu caci6n en la edad escolar aumentan aceleradamente a medida que el proceso de transici6n entre el universo predominante mente familiar de la niñez y el universo socio-cultural de la sociedad global, se hace cada vez mas intrincado y com pie jo. En esta perspectiva las instituciones de formaci6n tradicional como la comunidad, la familia y escuela no son suficientes para enfrentar en su totalidad, las necesidades educacionales de los educandos que se expresan en: - Informaci6n en todos los campos del quehacer del hombre y de tratamiento adecuado a sus inquietudes. - De ser comprendidos, escuchados y aceptados. - De ayuda en su integraci6n a la comunidad - De ayuda a la utilizaci6n de su tiempo libre y a prepa rarse para la ocupaci6n del mismo en forma cada vez mas completa. En el prop6sito de satisfacer estas demandas y expectativas, la Educaci6n Extraescolar asume el rol de complemento de la escuela y de la comunidad, para que, a través de su implementaci6n los individuos tengan la oPor


63/. tunidad de utilizar de manera provechosa su tiempo libre y de trabajo, enriqueciendo su acervo cultural y afirmando va lores y elementos de su identicd, de este modo se aumenta su capacidad crítica para que disfrute en forma placentera de la misica, la literatura, el teatro, la pintura y demás formas de expresi6n estática, se favorece la toma de concien cia de las ventajas que acarrea el ejercicio y la práctica del deporte en sus variadas formas; se les inicia en las CIENCIAS Y LA TECNOL,OGIA fomentando la incorporaci6n del es píritu de la ciencia, ellos hacen suyo el método científico la capacidad de análisis, de síntesis, pueden deducir, gene ralizar estructurar su pensamiento a nuevas situaciones, conjugar variables, inducir, pueden explicarse lo real, rea lizar Ina pequeña acci6n sobre lo tangible, se les fomento el ingreso a grupos y la participaci6n en todas las actividades que abren las puertas de acceso a las fuentes del conocimiento y a la actividad creadora y recreadora del hom bre. En este contexto podemos concretizar algunos ob jetivos específicos que marcaran irreversiblemente los campos de la acci6n operativa y sus finalidades ciitimas. - Lograr complementar la educaci6n general bási Ca y media con las actividades formativas de libre eiecci6n que los alumnos podrán seleccionar de entre actividades Deportivas, Artísticas, CIENTIFICAS TECNOLOGICAS y Sociales que se le ofrecieren. - Propender a un equilibrio y arm6nico desarrollo biosiquico de los niños y j6venes mediante la práctica de actividades de tiempo libre. - Propiciar valores y actividades que faciliten la proyecci6n individual en los diferentes grupos

juveniles.

4.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA EN LA EDUCACION EXTRAESCOLAR: La actitud científica es un cimulode actitudes, cualidades, habilidades, valores y formas de pensamiento frente al YO y al MUNDO CIRCUNDANTE. Afirmamos que las actividades extraescolares científico-tecnol6gicas son un podero so vehículo de formaci6n de esta actitud científica.


64/. En cierto viaje de supervisi& a una

localidad

X, tuvimos ocasi6n de ver un grupo de j6venes que durante 18 meses habían dedicado su tiempo libre a recolectar y clasif car muestras fluorísticas de la zona. "Hay que estimularlos", dijo alguien, "son ni ños llenos de entusiasmo: el mayor valor de lo que hacen está en su propia entretertci6n"..... ¿Entendemos el valor educativo de estas actividades?, ¿Entendemos que no se trata de la actividad por la actividad? Queremos puntualizar algunas ideas al respecto: Dos o más j6venes dedicidos a "HACER CIENCIA" forman un grupo científico extraescolar. Armados ssSlo con su entusiasmo inician los primeros pasos de acercamiento al mundo de la Ciencia y la Tecnología. Caben aquí dos posibilidades: que el grupo cuen te o no con un líder. Si no lo tiene, la propia dinámica grupal será la encargada, seguramente, de generar su lideraz go. Un ejemplo lo constituye la nominaci6n de un integrante destacado por sus cualidades organizativas mas que te6ricas. Sea como fuese, en alg(rn estudio del proceso del grupo, será necesario solicitar la colaboraci6n de un "Educador amigo". El profesor como asesor de estas actividades, es un exponente de ello. Este asesor será el que, asumiendo el rol de it der democrático, ayude al grupo a formular su proyecto de in ves ti g ac i 6n. Comienzan largas semanas de actividad continua y silenciosa. Los recursos están en la Naturaleza y en la vida cotidiana. En la naturaleza están las preguntas y tambián están las respuestas. Hay una motivaci6n adicional que impulsa al grupo a la acci6n: el evento o certámen. Será la oportunidad de dialogar con otros j6venes que realicen trabajos afines. Será la oportunidad de evaluar si el trabajo ha sido 6ptimo.


65/. Sea cual fuese el resultado, es necesario aprove char las experiencias. Y vuelve la labor cotidiana, sencilla, sin prisa pero sin pausa. Alguien pregunta: "Y en todo este largo proceso. ¿Qué ha ganado el joven?. ¿Cual es el valor educativo de todo esto? Respondemos: - El joven ha ganado el AMOR A LA CIENCIA o la consagraci6n a la búsqueda de la verdad. O, para ser mas pre cisos, la bisqueda de verdades parciales que les proporciona la ciencia, mediante mtodos y tcnicas que le son propios. El amor a la ciencia que significa no separar el trabajo de la vida. - Ha ganado la CURIOSIDAD INSACIABLE que conduce a la interrogaci6n permanente de la realidad. - Ha ganado en SENTIDO DE LA RESPONSABILIDAD,

EN

TENACIDAD Y DISCIPLINA, cualidades comunes a todos los científicos. - Ha ganado en SINCERIDAD INTELECTUAL frente a los hechos que se recopilan y estudian. La sinceridad inte lectual, por su parte, lo ha conducido a otra cualidad, la CAPACIDAD DE OBJETIVAR, es decir estudiar los hechos sin afe rrarse a opiniones e ideas preconcebidas. - Ha entendido, que si bien es cierto el científico debe estar presto a abandonar cualquier posici& que la realidad demuestre inadecuada o no satisfactoria, DEBE SER HUMILDE, puesto que la personalidad del investigador se proyecta a lo observado. La correcta aplicaci6n del método cien tífico deberá alentarlo, pues, en las incertezas producidas como producto de la "Ecuaci6n Personal". - Ha comprendido que el requisito bsico y mas importante para una buena observaci6n de la realidad es ci. del CONOCIMIENTO DE SI MISMO. Esto es sumamente difícil: lo es porque de ordinario presumimos conocernos mas de lo que en realidad sabemos de nosotros mismos, y porque para lograr lo se necesita un largo aprendizaje y una gran autenticidad.


66/. - Estará conciente, asimismo, de la necesidad de FORMACION PERMANENTE, puesto, que no hay nada est&tico ni en la ciencia ni en el mundo. - Por i'iltimo, habrá entendido que la ETICA DE LA INVESTIGACION es necesaria como postura moral por parte

del investigador. 5.- ACTIVIDADES CIENTIFICAS EXTRAESCOLARES, UNA REALIDAD: Podemos ubicar temporalmente el inicio de las actividades extraescolares cientlfico-tecnol6gicas el año 1969, mediante la implementaci6n por parte del Departamento de Educaci6n Extraescolar del Programa CIENTEC, este progra ma llego a aglutinar a 4.897 j6venes de la actual Regi6n Me tropolitana los cuales estaban agrupados en 179 grupos cien tíficos, la impiementaci6n de este programa consisti6 en: a) Asesor (el cual era capacitado por el Minis teno de Educaci6n). b) Después de la estructuraci6n del grupo, este asistía a un Seminario, después del cual los integrantes tomaban su línea de acci6n. c) Apoyo Técnico por medio de guías para desarrollar por parte de los integrantes de dichos grupos. La duraci6n de este programa fue hasta cierto punto efímera ya que a fines de 1970 y principios de 1971 se reaiiz6 un cambio en la direcci6n de la actividad, desde esa fecha hasta 1974 se plante6 como primordial el desarrollo de diversas

campañas como Ejemplo: Nutrici6n

Salud etc, y como actividad secundaria el desarrollo y fomento de grupos extraescolares cientifico-tecnol6gicos. En 1974 vuelve a tomar vida esta iniciativa, su primera etapa estaba enfocada primordialmente a la MOTIVACION; por esta raz6n se tom6 el evento como método de acciGn frente a este desafío y naci6 por un lado la FERIA DEL MUNDO JOVEN y inmerso en ella los CONCURSOS DE INVESTIGACION


67/. CIENTIFICA JUVENIL y el tiempo

nos ha mostrado que teníamos

raz6n, las actividades extraescolares Científico-Tecnol6gicas han tenido un desarrollo extraordinario desde el punto de vista cuantitativo en la base de acci6n (Grupo Científico en Establecimiento Educacional). Si bien comparativamente con otro tipo de actividades extraescolares podemos ver que es la que tiene un porcentaje de participaci6n menor, al realizar una vista año a año podemos observar el gran avance logrado hasta aho ra.

AÑO

NQ GRUPOS

1974 1975 1976 1977 1978

256 315 370 451 583

NQ PARTICIPANTES 3.078 3.873 4.427 5.427 7.962

PORCENTAJE DE CRECIMIENTO, GRUPOS, PARTICIPANTES:

AÑO

% C. GRUPOS

1975 1976 1977 1978

23,04 17,46 21 9 89 29,26 x -

PARTICIPACION

REGION 1 II III IV V VI vil

VIII IX X XI XII RMS TOTAL

% % % %

22,9125 %

% C. PARTICIPANTES 25 9 82% 12 1 05% 25,04% 46,71% 27,405%

1978 POR REGIONES:

NQ GRUPOS 39 48 36 28 54 30 25 98 31 45 19 12 118 583

NQ PARTICIPANTES 452 531 430 375 728 387 365 1.350 438 612 398 308 1.588 7.962


6.

TRES PROBIEIAS, TRES DESAFIOS: El éxito de las actividades científico-temol6gicas descansa en la soluci6n integral de tres problemas; he aquí un desafío, no s6lo para el Departamento de Educa ci6n Extraescolar A) Un problema de Educaci6n: El éxito de las actividades cientifico-tecnol6gicas depende, en gran medida, del esclarecimiento, di fusi6n y capacitaci6n en cuanto a las metodologías y a las técnicas. Metodologías, en cuanto maneras de recorrer ese camino. Metodologías generales, tales como el Método Científico, no siempre aplicado correctamente en los tra bajos extraescolares científicos. Metodologías específicas, aplicables en diver sos estados del desarrollo de los grupos y sus dininicas. B) Un problema de Educadores: Los grupos científicos, en cada una de las es pecialidades, requieren de asesores capacitados para ase gurar la viabilidad de stos. Distinguimos varios tipos de asesores grupa les: - Profesores de Asignaturas Científicas - Otros Profesores - Monitores juveniles - Paradocentes - Padres o Apoderados - Profesionales diversos - Estudiantes Universitarios Como se ve, existe una amplia gama posible de asesores grupales, que no necesariamente tiene dedica ci6n exclusiva al grupo. El médico en un momento explica la importancia de las vacunas. El Bioquímico que ex plica la composici6n del ADN el Químico Faraacutico que aclara alguna duda respecto a ciertos reactivos químIc.s


69/. esta asumiendo el rol de asesor grupal en ese monento. Con todo,el panorama dista de estar resuelto, es necesario solucionar: - La calidad de la capacitaci6n de asesoreas grupales. - El tipo de asesor a capacitar. - El tiempo de atenci6n o asesoría C) Un problema de £cjuipamiento: La actividad científica se califica generalmente de onerosa. Efectivamente ciertos elementos implican un gasto que muchas veces sobrepasa las posibilidades de los grupos, por otro lado en los estudios de iniciaci6n científica pueden obviar este problema, tienen a su alcance la soluci6n: - La Imaginaci6n - La Naturaleza Este problema es real cuando los grupos han sobrepasado la etapa de iniciaci6n y debemos solucionarlo. Hasta la fecha la soluciGn temporal e insuf iciente ha sido por vía de premios en diversos eventos, agru paci6n de ciertos elementos en Centros Regionales de Educaci6n Extraescolar, convenios, etc.

Estos tres problemas plantean un gran desafío y es labor de todos el solucionarlo, nuestra posici6n en la búsqueda de una soluci6n cabal ha sido el implementar progra mas piloto en diversas regiones del pais, es el caso de la V y la II Regi6n por poner un ejemplo, en este caso habla -

mos del: PROYECTO DE INICIACION Y FOMENTO DE LA CIENCIA EXTRAESCOLAR* este proyecto trata de solucionar los tres problemas con el cual se ve enfrentado el desarrollo de las actividades científicas extraescolares, aquí mostraremos algunos logros cuan titativos:


70/. y REGION:

AÑO

NQ GRUPOS

NQ PARTICIPANTES

1978 1979

54 132

728 1.358

% CRECIMIENTO

144,44 %

86,53 %

II REGION:

NQ GRUPOS

AÑO 1978 1979

48 82

% CRECIMIENTO

70 1 83 %

NQ PARTICIPANTES 531 1.096 106 1 4 %

Otra vía de solución ha sido mediante el desa rrollo de proyectos específicos que han emergido de las diver sas regiones en el caso de la Octave y Novena Regiones. VIII REGION:

AÑO

NQ GRUPOS 98 116

1978 1979 % CRECIMIENTO

18 1 36 %

NQ PARTICIPANTES 1.350 1.513 12,07 %

IX REGION:

NQ GRUPOS

AÑO 1978 1979

31 69

% CRECIMIENTO

122,58 %

NQ PARTICIPANTES 438 1.447 161,87 %

Por otro lado podemos destacar como vía de solución al problema de equipamiento ha sido la iiuplementaci6n de kitts básicos para laboratorios a todas las provincias del


71/. país, con un total de 102 kitts. Cada kitts consta de lo siguien te: - 1 Microscopio 500 - 1 Balanza - 2 Lupas de Disecci6n - 1 Estuche de Disecci6n - 2 Vasos pp. 250 ml. - 2 Pipetas 1 ml. - 1 Pipeta 10 ml. - 1 Bureta 50 ml. - 2 Matraz 250 ml. - 1 Probeta 10 ml. - 10 Tubos de ensayo Pyrex - 1 Caja portaobjetos - 1 Caja cubreobjetos - 2 Trlpoides - 2 Rejillas asbesto - 1 Caja de papel filtro - 8 Pliegos de papel filtro - 2 Soportes universal - 2 Tornillos dobles - 1 Mechero Bunsen - 2 Clamps - 112 Kilo tapones goma diversos - 5 mts. manguera roja - 2 Elmerineyer 125 ml. - 1 Mango de Bisturí - 10 hojas de bisturí 1 Lápiz graso - 3 Embudos de poliestireno - 1 Embudo de vidrio - 1 Crisol porcelana - 2 Vidrios reloj - 1 Mortero con pistilo Cada uno de estos kitts, han sido distribuidos, la distribuci6n ha sido realizada tomando en cuenta los siguientes parmetros:


72/.

- Poblaci6n Escolar - N(imero de Establecimientos Educacionales - Grado de Desarrollo de la Actividad Cientl fica. por otra parte debemos hacer notar que tambi&t se envía apo yo bibliográfico, consistente en libros, guias t&cnicas etc, 6.- PROPOSICIONES: Hemos visto que 1a aventura de la ciencia es un desafio que nos compete a todos, por eso es necesario unificar la acci6n de todos los organismos involucrados para así evi tar la accj6n incoordiriada y así reunir todos los recursos con que se cuenta actualmente en el país, nuestros caminos pueden ser diferentes, pero nuestra meta es comiS.n. Por esto debería designarse una Comisi6n Nacional en la cual esten representados todos los organismos relacio nados con el quehacer científico, los cuales serán los encargados de bosquejar y poner en practica un PROGRAMA NACIONAL DE DE SARROLLO Y FOMENTO DE LAS CIENCIAS, asi las generaciones futu ras podrán ver la ciencia como algo propio, la ciencia ser& par te integrante de sus vidas, la ciencia no será ni pertenecer al olimpo sino aquello que esta aquí latente y presente, ellos podrán mirar el mundo circundante, podrán comprenderlo y buscar las respuestas a tantas preguntas que han sido y seguiran siendo formuladas.

Santiago, 13 de Noviembre de 1979.


73/.

CAMPAMENTOS CIENTIFICOS JUVENILES a aaa ua a

a a a

- aaaaa a a a

Prof. Jorge Bahamonde

INTRODUCCION Desde hace algunos afios, se viene discutiendo en diversos círculos citíficos y educacionales el decreciente inters que muestran los j6venea chi lenos por los estudios científicos, especialmente por aquellasciencias referidas a la naturaleza. Esto resulta ser un problema si, se estima que, el progreso de un país esta íntimamente ligado a su desarrollo en el campo de las ciencias. Es por tanto, necesario buscar nuevos mtodos y nuevos medios para incentivar y estimular a los j6venes por este tipo de estudio y ademas, para que esto sea efectivo, es necesario mejorar la imagen de esta rama de la cultura y la de los hombres que laboran en ella. Como un aporte, para contribuir a la soiuci6n de este problema se plantearon los Campamentos Científicos Juveniles. Los cuales pretenden reunir a j6venes científicos para que realicen conjuntamente una serie de actividades, tanto científi cas como sociales, dentro de un marco que es la propia naturale za. Esto proporciona una buena oportunidad, a los muchachos, pa rs conocer al científico y su ciencia y c6mo ¿sta última rdaciona los diferentes fen6menos naturales. Hasta el momento se han realizado dos Campamen-tos Científicos Juveniles Nacionales. El primero en Guaypolis,

.1.


74/.

-, El Tabo (1978), ubicado en la zona central; y el segundo en Isla Santa Maria, Antofagasta (1979), ubicado en la zona norte. En am bos se obtuvieron resultados que han sido calificados de excelen tes, y se ha seguido el mismo planteamiento que aquí se presenta. FINALIDADES Las finalidades de los Campamentos Científicos Iuveniles en Chile son las siguientes - "Aprender a ver" para descubrir las leyes de la naturaleza. - "Contribuir a la formaci6n integral del individuo", para 16-grar personas capaces de adaptar el medio para solucionar pro blemas y no adptarse al medio para convivir con los problemas. - "Contribuir con la educaci6n formal, que imparte la escuela", considerando a los j6venes que participan en estos campamentos como elementos de divulgaci6n científica; ya que, se supo ne transmiten sus nuevas experiencias científicas a sus compa ñeros de aula. OBJETIVOS : Los Campamentos Científicos tienen objetivos generales, incluib].es en todo campamento independiente del lugar geogr&fico, comunidad o nivel de conocimiento de los acampantes. También, tienen objetivos específicos determinablesen cada campamento, de acuerdo a las condiciones que se presen-ten. OBJETIVOS GENERALES : Entre los objetivos generales podemos des tacar

- Iniciar a los j6venes en métodos de investigaci6n científica, que les permita canalizar sus inquietudes. - Dar la oportunidad a través de la recreaci6n, a los j6venes participantes, de conocer campos relacionados con las Cien-cias Naturales y Sociales, sus temas y aspectos principales de manera de entregar experiencias no realizables en la escue la o e]. hogar. - Dar la oportunidad de apreciar c6mo la ciencia contribuye a la soiuci6n de los problemas de una comunidad.

.1.


75/.

- Aprovechar las ventajas que ofrece la vida campamentil, paraconectar al j6ven con la naturaleza permitiéndole su observaci6n y descripci6n de manera sistemética. - Desarrollar en los j6venes, un espíritu de convivencia que les

permita comprometerse con las necesidades de su comunidad. - Iniciar y/o fortalecer el sentido e importancia del trabajo en equipo y la creatividad características del quehacer científico actual. OBJETIVOS ESPECIFICOS

:

Darnos como ejemplo

:

- Estimular el desarrollo del liderazgo y la formac16n de monitores dentro de las Juventudes Científicas de Chile (Guaypolis 1978).

- Observar y estudiar las comunidades que habitn en una laguna, (Guayépolis 1978). - Dar la oportunidad de apreciar c6mo la ciencia (energía solar), contribuye a solucionar el problema de agua potable en una zona desértica. (Isla Santa María 1979). - Estudiar la fauna de una zona desértica. (Isla Santa Maria 1979). ACTIVIDADES El logro de las finalidades y objetivos se consique a través de actividades. En un Campamento Científico ellas se clasifican en dos rubros: científicas y recreativas. Arvidd

Cinft-

Estas actividades consisten principalmente en : - Practicas en terreno de observaci6n, recolecci6n e identificaci6n, como asímismo de las técnicas para realizarlas. - Visitas a lugares de interés científico, tales como Museos Observatorios Astron6micos, Centros Arqueol6gicos, Industrias y otros.

.1.


76/.

Las actividades científicas las realizan científicos o monitores especialmente preparados para enfrentar las diferentes situaciones que se presenten. Ademas, para realizarlas y llevarlas a buen término se consideran tres &reas de participaci6n, -que eligen los acampantes segt'tn sus intereses - Area Ciencias de la Tierra y del Espacio, agrupa a quienes -tienen afinidad por Astronomía, Geología, Geofísica, Oceanografía, Geografía, etc. - Area Ciencia de la Vida, re5.ne a quienes tienen inter&s por Hidrobiología, Entomología, Bot.nica, Zoología, Ornitología. - Area Ciencias del Hombre y la Cultura, agrupa a quienes manifiesten interés por Antropología Cultural, Prehistoria, Histo ria, Arqueología, Sociología, etc. Actividades Campanentiles.- Son aquellas que de manera regularse realizan en un campamento, entre ellas podemos distinguir - Actividades para Desarrollar Habilidades Campamentiles, tales como armado de carpas, construcciones, instalaciones sanita-rias, etc. - Actividades Sociales, tendientes a facilitar la integraci6n y cohes16n grupal como juegos de sal6n, competencias de bailestípicos, representaciones artísticas, etc. - Actividades Deportivas, se incluyen todas aquellas activida-des que tienden al desarrollo físico de los participantes, ta les como Voleibol, «itbol, nataci6n, etc.

- Actividades Espirituales, tendientes a desarrollar la imagina ci6n, reflexi6n y creatividad de los participantes, tales como charlas, foros, conversaciones, etc. PARTICIPANTES.Para participar en los Campamentos Científicos Juveniles se han establecido los siguientes requisitos generales,los que son independientes de otros que puede pedir una determinada comisi6n organizadora :

.1.


77/.

- Pueden participar j6venes de ambos sexos cuyas edades fluctt'ienentre los 9 y los 20 años, - Los participantes deben demostrar inters por las actividades científicas en alguna de las siguientes áreas a) Ciencias de la Tierra y del Espacio. b) Ciencias de la Vida c) Ciencias de]. Hombre y la Cultura Para ello se considera la participaci6n de los j6venes en las Ferias de Ciencias auspiciadas por CONICYT y/o la participaci6n de los Clubes de Ciencias (Juventudes Científicas), auspiciados por la misma instituci6n. - Los menores de 18 años deben presentar una autorizaci6n escrita de sus padres o apoderados. - Todos los acampantes deben llenar una ficha de inacripci&n y comprometerse a acatar los reglamentos que se establecen para cada campamento. LA COLABORACION. Los Campamentos Científicos Juveniles se logran con el sacrificio de muchas personas que entregan parte de su tiempo li-bre para hacer posible un sueño. Y con el aporte de muchas institu ciones que se unen y colaboran para hacer realidad este evento, -entre ella podemos nombrar : - Comité Nacional de Recreaci6n - Juventudes Científicas de Chile - Asociaci6n Cristiana de J6venes - Comisi6n Nacional de investigaci6n Científica y Tecno16gica, CONICYT. - Universidad de Chile - Museo Nacional de Historia Natural - Instituto de Investigaciones Geol6gicas - 109 Distrito de Guías de Scout de Chile, etc. Si un niño o un j6ven cuenta su experiencia despu&s de haber participado en uno de estos campamentos,

.1.


78/.

1 si uno de ellos sigue por el sendero de las ciencias, si uno de ellos ha descubierto una nueva manera de ver el mundo que lo rodea, entonces estos campamentos habrn cumplido con sus-

objetivos y tendrĂĄn una raz6n de ser. Finalmente, hemos agregado a continuaci&n dos cua--dros por si Ud. desea realizar su propio Campamento CientĂ­fico. Ellos le darĂĄn una idea de los pasos que debe dar y

del grupo que debe considerar para que su Campamento sea una -realidad.

-J

1 1


79/.

PASOS A REALIZAR PARA LOGRAR UN CAMPAMENTO CIENTIFICO

CONSTITUCION DE UNA COMISION ORGANIZAD.

DISTRIBUCION DE RESPONSABILIDADES

BUSQUEDA

BUSQUEDA DE

SELECCION DE MONITORES

ELECCION DE UN LUGAR INTERESANTE

PINANCIAMIENTO.

-•

FORMACION DE UN EQUIPO DE

1 1

BUSQUEDA Y DETERMINACION DE SITIOS DE INTERES, PARA REALIZAR LOS TALLERES1

CAMPAMENTO

CONSTITUCION DE UN GRUPO DE APOYO

SE FIJA FECHA DEL CAMPAMENTO

SELECCION Y PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

ELABORACION DEL PROGRAMA DE CAMPAMENTO

SELECCION DE LOS ACAMP

OBTENCION DEL FINANCIAMIENTO Y LOS MATERIALES NECESARIOS PARA EL CAN-.

PAN EN TO

INICIO

DEL

CAMPAMENTO


o. a (,

.

fl'I

'lr' .

Ix

'o

'e no o e

0%

a

H

z

1-'

c_1

a a

()o

z

O.

a

fl'I

M. H

o e

II

'.4 H

NH

r'.O.

0.0.

p

(1

DIO.

a

o a 3 a

e

ft

o

tn

'po o

rj

II(A H '-4

e ue

0. Z

II t1

poo.a 1-•

fm

5

II Z

'.

po

'1

ti, z «o u Ir, DH

QL

11-4 fl 1-4 Nr, 'o

po O

C)

o

po

o


81/.

OLIMPIADAS MATEMATICAS

Prof. Ints Harding.

Muchos ae los j6venes que llegan al país despus de doctorarse en el extranjero, tienen la idea que ellos vienen ahacerlo todo en ciencia, que en Chile no hay nada, Entonces uno se pregunta c6mo, a travs de los años, diferentes personas han colaborado, han creado una infraestructura en matem&tica, ye — sea en su aspecto institucional o en el de ciencia misma. Estome liev6

a trabajar en la historia de la Matemtica en Chile. En general, para llegar a escribir la historia, hay

que ubicarla en la histereografía de la ciencia, ¿qu es esto?. El científico Yomas Kunt establece tres etapas : Primera etapa; biografía de científicos, en la cual se anotan normalmente losaspectos positivos de este científico, sin llegar jamas a anail zar sus teorías científicas o a hacer estudios de los aportes científicos que ¿1 ha hecho. Una segunda etapa de la histereo-grafía de la ciencia ha sido la historia de las instituciones científicas. Y una última etapa es la historia regional de unaciencia. A ¿ste último aspecto es al que yo me he dedicado. Estoy trabajando en la Historia de la Materntica en Chile y espero continuar junto a otros científicos con la historia de la ma tem&tica en Arnrica Latina. Este trabajo es largo, toma años de paciencia: ir a los archivos de los conventos, al archivo na-cional del Congreso Nacional, al Instituto Nacional, a las univer sidades. Al hacer esta reuni6n de antecedentes a través de todos estos organismos he podido detectar doe aspectos esenciales en matemática: la educaci6n inatemtica y la matemftica ensí. En general una ciencia comprende dos aspectos, un aspecto -

.1.


82/.

externo y un aspecto interno. El aspecto externo est& dado porlas instituciones, el gobierno, los aportes financieros; y el aspecto interno, por el desarrollo de la propia disciplina, Al encontrar estas definiciones de aspecto externo e interno, he visto que en el aspecto externo hemos hecho mu cho. Hemos llegado a institucionalizar la enseñanza de las mate mtica8, pero el desarrollo de la matem&tica misma es algo muynuevo, que casi no lo tenemos, ha tomado siglos que los j6venes hayan obtenido las diferentes etapas de la transmisi6n del cono cimiento en matemática. El Dr. Chuaqui hablaba ayer de 20 matem&tjcos activos en matemática y yo en ese mismo momento le contradecía, no hay m&s de 7 u 8. LC6mo empieza nuestra educaci6n matemática en la etapa prehispana?. ¿ C6mo parte en este país?. La primera inven ci6n española es crear Chile, porque Chile no existía, era unaserie de grupos indígenas sin conecci6rt entre sí, escasamente habían sido conectados por el Imperio Inca para el cobro de tri butos hasta el Maule. Estos indígenas hasta unos 80 años antesde la llegada de los españoles, nunca tuvieron un lenguaje es-crito como los incas y no existía un sistema escolar, tenían -concepciones matemticas solamente hasta cinco. Los españoles, unos 118 a 120 hombres a su llegada, eran un 50% de ellos, analfabetos, s6io un licenciado, el Bachi ller Quiroga, que se puede considerar el primer profesor porque enseñ6 a leer y a escribir a Doña Ins de Suarez. Se encontraron con que no existía una poblaci6n escolar, Pasa toda la mi-tad del siglo 16 y una vez que los conquistadores son obligados a traer sus familias, el Rey concede becas para que los hijos de estos fueran a estudiar a la Universidad de San Marcos en Li ma. Esto significa un gran costo para el reino. Sin embargo, solamente algunos terminaron sus estudios, y muy pocos regresaron al país, donde lamentablemente no encontraron trabajo de -

9

1.


83/.

acuerdo a los estudios que habían realizado, o bien, el sueldo que se les ofrecía era tan escu1ido que terminaron por irse a Alto Pera, Colombia, Reino Granada. Esta era la situaci6n en el siglo 16. Ya en el siglo 17, en 1619, los químicos y en -

1621 los Jesuitas establecen las Universidades Pontificias deSanto Tom&s de Aquino y de Sari Miguel respectivamente, en lascuales existían las C&tedras de Artes y se otorgaban los gra-dos acad&nicos de Bachiller en Artes, Licenciado en Artes y -Master en Artes. Estas Universidades se mantuvieron hasta la creaci6n de la Universidad Real de San Felipe en 1959, donde tenemos por primera vez la Ctedra de Matez&ticas. En ella existieron 6 catedrhicos y 44 estudiantes de los cuales nirigu no se gradu6 ni termin6 ning(in estudio. Esta Cátedra dura hasta 1813 cuando se cre6 el Instituto Nacional, que representaba la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. A fines del siglo 18 9 Don Manuel del Solar crea -

la Academia Real de San Luis, cuyo principal objetivo era el desarrollo de la química, sin embargo esta Academia contaba con cursos de matemáticas que tuvieron la característica de -que los ex&menes se dieron por primera vez en castellano (en las Universidades Real de San Felipe y en las Universidades -P.ontificias eran en Latín). En 1826 se contrata a Don Andr&s de Antonio Gor-bee (espaFol expatriado en Londres, ayudante de Gay Luseac enFrancia) quien es precursor científico de la ensefanza de la mateatica. Una de sus primeras contribuciones fué la de haber dado el primer texto de matemtica que se imprimi6 en Chile en el. afio 1833 y que se usaba en e]. Politcnico y en la Escuela Normal de Paris. Este texto comprende aritmética, geometría y &].gebra. Un segundo texto se traduce en 1844 y en este se tiene secciones c6nicas, c1culo diferencial e integral.

.1.


'1 84/.

Enseñanza Universitaria.En 1842 es creada la Univeridad de Chile y en asta se crea la Facultad de Ciencias Físicas y Matemticas,lo que no significa que exista un desarrollo de la matemtica porque en un comienzo cada una de las Facultades de la Universi dad de Chile se dedicaron ms bien, a la revisi6n y al controlde las diferentes publicaciones que se fueron haciendo. Es de--. dr, en los primeros años la Universidad de Chile tuvo la fun-ci6n de Superintendencia de Educaci6n. En ese tiempo la enseñan za superior se seguía dando por tradici6n en el Instituto Nado nal, aunque &ste se pensaba como centro de enseñanza secundaria y la Universidad de Chile como centro de enseñanza universita—. ria. El profesor de matem&tica don Antonio Gorbea, primer Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática, hizo todo lo que le fu4 posible para que la enseñanza universitaria se im partiera en la Universidad de Chile, así, en 1859 se tiene el primer ingeniero titulado en la Universidad de Chile. Como vemos, lentamente, va generndose la enseñanza elemental, secundaria y superior. La enseñanza secundaria era muy elemental. Distinta gente había probado hacer reformas en los programas de enseñanza secundaria, pero estas nose habían podido poner en practica por no contarse con el perso nal id6neo correspondiente; lo que hizo que Claudio !4atte y Valentin Letelier realizaran algunos estudios al respecto, proponiendo una reforma educacional que se llam6 Sistema Concéntrico. Esta reforma se decret6 en 1889 en ella se establecía la enseñan za secundaria en 6 años con diferentes ramos (porque anterior-.mente la gente se matriculaba en la Universidad o en el Institu to Nacional y estudiaba Latín o Matemática, pero no existía una enseñanza coordinada en que fueran interrelacion&ndose las di-ferentes disciplinas a trav&s de los años y entre sí). Para poder poner en marcha esta reforma, el Gobierno de Chile, contrat6 a 30 doctores alemanes, 15 de los cuales fueron en matem&tica. Uno para la C&tedra de Matem&tica del Instituto Pedag6gico-

.1.

u


85/.

que se iba a fundar y los 14 restantes fueron distribuidos en los diferentes Liceos a lo largo del país, ya sea en los que existían o en los que se ibart a crear. Hasta 1892 se habían ti... tulado 3 profesores de estado en matemática. Esta situaci6n dur6 hasta 1952, cuando es creadoel Instituto Pedag6gico de la Universidad Tcnica del Estado yhasta el año 1978, se habían titulado 602 profesores. En 1953 la Pontificia Universidad Cat6lica de Chile crea su Instituto Pedag6gico donde se han titulado unos 400 profesores de estado. En 1962, la Universidad de Chile crea los centros regionales, actuales sedes de provincias; en estos y en las otras universidades se han ido formando profesores de matemtica contabilizando en la actualidad unos 4.000 profesores en matemtica. Estos profesores del siglo, junto con los no titula-dos que ejercen, han debido impartir enseñanza de la matem&tica en la educacl6n secundaria. Ademas muchos de ellos

junto a algu

nos ingenieros debieron impartir la enseñanza de la matemáticaen las nuevas instituciones que se fueron creando. Ni uno ni otro estaba preparado para esta tarea, pero debieron prepararseen forma autodidacta o en algunos escacíaimos Seminarios de matemática, pero nunca tuvieron una especializaci6n en educaci6nmatemAtica. Siendo esta la especialidad ms antigua de Chile es, sin embargo, el campo en que m&s atrasados estamos. No exis ten casi especialistas en educaci6n materntica. En Chile se han doctorado 5 personas en educaci6n matemática; un master y un -doctorado en Inglaterra y tres en Estados Unidos, Ciencia Básica.La mateatica se ha difinido como el lenguaje de la ciencia y una de las ciencias bsicas en la investigaci&n -científica y tecnol6gica. Se dice que el desarrollo econ&nico de un país necesita de un desarrollo científico y tecnol6gico

.1.


86/.

y, para desarrollar la ciencia y la tecnología, necesitasos desarrollar las ciencias bAsicas, y una de ellas es la matemática, -que esta comprometida con cada una de las ciencias y la tecnología.

La matemtica ha estado comprometida totalmente -con el proceso educacional y esto ha significado un retraso en su desarrollo. 5610 en los CUtimos 20 años ha llegado a instituciona lizarse la formaci6n de la matemática, mediante la Licenciatura y los Magister. En 1963 se cre6 la primera Licenciatura en la Uni-versidad de Concepci6n. En 1968 se graduaron los 2 primeros Licen ciados, teniendo hasta la fecha, 10 Licenciados y 3 Magister en matemtica y 1 Magister en Estadística. En 1965 se inicia la Licenciatura en Matem&tica en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, en 1967 se gradan los dos primeros licenciados con menci6n en matamtica, ellos se habían iniciado con estos estudios rio sistemáticos en el Instituto de Ciencias y en el Centro Qe Investigaciones Matem&ticas creado por Don Juan G6mez Millas y que había funcionado desde fines de 1957 y que di6 orígen a la actual Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y a su Departamento de Matemt1ca. Has ta mediados del año 1978 tenían 31 Licenciados en Matematicas. En 1965 la Facultad de Ciencias Físicas y Matemticas de la Universidad de Chile, pone en marcha la carrera de Inge niero matemtico. En 1968 se titul6 el primero y, hasta el año -1978, se tenían 60 Ingenieros Matem&ticos. En 1966 en el Instituto de Matemática de la Universidad Cat6lica de Chile se instaura la Licenciatura en Matem&tica. En 1969 se gradCian los dos primeros y, hasta mediados del año 1978 se tenían 18 Licenciados, 5 Magister y el único Doctor en Matemática que se ha titulado, Doña Irene Mikemberg, con Men--. ci6n en L69ica. En 1968 las tres universidades de Valparaiso, crean la Licenciatura en Matemática, las que posteriormente contin(ian en forma aislada o se extinguen. Hasta la fecha se han graduado aproximadamente 10 Licenciados y 1 Magister.

.1.


87/.

Los programas de pqstgrado se inician en Chile en -1962

con la creacj6n del dE? (Centro Interamericano de Enseñanza

Estadística, Econ6mica y Financiera). Aquí han tenido la oportuni dad algunos chilenos de estudiar, pero es un programa internacional para América Latina. En 1967 se inicia en la Universidad Tcnica del Estado el primer programa de matemtica LAM, Licenciatura Académica en Matemática, conducente al grado de Magister en Matemtica. Has

ta la fecha se han graduado rus de 170 magister en matem&tica, -los cuales, en un alto porcentaje, eran y continúan siendo profesores de matemática en las diferentes universidades chilenas y, otros lo son de universidades latinoamericanas. Puntualmente la Universidad Austral ha producido un Licenciado en MatemAtica. Hasta la fecha se han doctorado 68 chilenos en matemática en diferentes universidades americanas y euro peas. Ademas tenemos 11 doctores extranjeros en matem&tica que se encuentran en el país y alrededor de 25 personas haciendo estu--dios de doctorado en el exterior. En lo referente a investigaci6n en matemtica, esta se ha realizado casi exclusivamente en el extranjero mediante tesis doctorales. Como caso aislado tenemos la primera publicaci6nen matem&tica en 1859, con la aprobaci6n de la Academia de Ciencias del Instituto Imperial en la sesi6n del 14 de Febrero de 1859. En general las publicaciones de chilenos se han editado casi en su totalidad en revistas extranjeras y, hasta hace unos tres años, la gran mayoría ha tenido como única publicaci6n la t sis doctoral. En Chile existen algunos intentos esporádicos de pu blicaciones de este tipo. Los matemticos chilenos han dado a conocer sus investigaciones en las diferentes reuniones nacionalese internacionales en que han participado: encuentros matem&ticos, nacionales, reuniones de la Sociedad de Matem&tica de Chile, Escuela Latinoamericana de Matemtica CELAM, simposios, participa-.cionea aisladas en congresos mundiales.

.1.


88/.

Proyecto.Lo expuesto así, muy a grandes razgos,nos ha mostrado las posibilidades escolares que ha tenido la juventud chilenaa lo largo de los aiios de la existencia de Chile. Veamos ahora lo

que pasa con las actividades extraescolares en matemática. Hemosconocido

c6mo funcionan los centros científicos, los congresos -

científicos, las ferias científicas juveniles, campamentos cientÍ ficos, ademas de las actividades extraescolares del Ministerio de Educaci6n. Pero, que sucede?, la rnatem&tica tiene otros métodos de desarrollo, en algunos aspectos es diferente a los métodos experimentales empleados por las otras ciencias, como consecuenciatenemos entonces que en estos programas extraescolares,

la matem

tica ha tenido muy pocos proyectos y estos han estado orientadosa computaci6n, i6gica y a veces astronomía, pero de ninguna inanera se han desarrollado proyectos de elaboraci6n y desarrollo delpensamiento matemático o de las aplicaciones de la matem&tica a -

las otras ciencias

y a la tecnología. Luego, surge una necesidad-

imprescindible de crear centros científicos en matemática; un desafío que tendremos ser& la realizaci6n de la primera Olimpiada Matemática en 1980, la que se realizará en dos etapas :

Primera,-

la Olimpiada Matemtica Juvenil Regional, en Octubre de 1980 y,

una segunda etapa, la Olimpiada Matemkica Juvenil Nacional, en la que participarri los seleccionados de la Olimpiada Regional, -

en Diciembre de 1980. Estas Olimpiadas Matemáticas cuentan con el patrocinio de CONICYT; de las Juventudes Científicas, a travs -

de]. Museo Nacional de Historia Natural; de la Sociedad de Matem&tica de Chile y de la Uni6n Internacional de Matemática y, con el especial asesoramiento de la Dra. Julieta Orinastroni, Presidente-

de las Juventudes Científicas de América Latina. La selecci6n de los mejores j6venes matemáticos sehar& mediante la resoiuci6n de problemas que ser&n enviados a los

centros juveniles en matemtica que se constituyen a lo largo del país. Para la elaboraci6n de estos problemas se cuenta hasta la fecha con la colaboraci6n de los doctores en matemática de los -

.1. -J


89/.

Departamentos de Matemáticas de las Facutades de Ciencias de lasUniversidades de Chile y Tcnica del Estado y de los doctores en matemáticas e investigaci6n de operaciones de los Departamentos de Industria y de Matemtica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. No tenemos duda que colabora rn todas las universidades de las regiones del país. Esta Olimpiada tendrá por objeto detectar los mejo-res elementos j6venes en matemática, que podrn posteriormente con tinuar en programas especiales para j6venes talentos matemáticos.AdemAs permitirA desarrollar las actividades computables mendiante la resoluci6n de problemas conectados con la vida real y a relacio nar la historia de la matemAtica con los temas matemAticos a desarrollar, independientes del triunfo que tengan o n6. Complementariamente serA un desafío e la juventud matemtica, al estudiantado universitario con su colaboraci6n como posibles monitores, a los profesores de educaci6n media; porque en muchos casos los

obligarL

a perfeccionarse y, especialmente a los matemAticos universitarios en la preparaci6n de materiales para estas Olimpiadas. Los participantes en ella aparte de los diplomas -que otorgarA CONICYT en conjunto con Juventudes Científicas, redbirAn los siguientes premios nacionales: PrimrPremio de MaternAtice Profesor Andr&s de Antonio Gorbea, concedido por el Departe-mento de MatemAtica de la Facultad de Ciencias Físicas y MaternAticas de la Universidad de Chile, Segundo Premio Doctor Carlos Gran jot, concedido por el Departamento de MatemAtica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Finalmente, los j6venes tienen un gran compromiso : construir el logotipo de las Olimpiadas MatemAticas. Hasta el mesde Abril, a travs de la "Semana Científica y Tecnol6gica" de CONI CYT y a travs de las Juventudes Científicas de Chile, se recibi-rAn los logotipos que se envíen, dado que es una Olimpiada Juvenil son los j6venes los que tienen que ponerla en marcha, contando con toda la colaboraci6n que sea necesaria para que esta se realice en la mejor forma. Gracias.


90/.

DIFUSION CIENTIFICA JUVENIL

Srta. Cecilia Ottesen

La curiosidad es una de las primeras manifestaciones del niño frente al mundo que lo rodea. Para él todo es nuevo y despierta su preocupaci6n. ¿Quin no intent6 -en su niñez- desarmar el reloj del papa para conocer su mecanismo de funcionamiento o rompi6 un juguete sofid ticado para verlo por dentro? A medida de su crecimiento, el niño se impacienta por cono cer el por qué de los fenomenos naturales, de la presencia de los ani males y todo cuanto forma parte de su existencia. Este afn por saberlo todo, que esta en cada uno de noso tros, debe ser encauzado aprovechado y orientado hacia buenos prop6si tos porque llegando a la edad adulta, se van aplacando estos intere ses, o bien ca*bian o surgen otros y se desvirtúa este espíritu por

inforinarse del origen de las cosas. El tomar conciencia de todo lo que encierra el mundo en que vivimos e ir aprendiendo desde pequeños el valor y la utilidad de

cada planta, objeto, animal, mineral, etc., nos hace -sin quererloconvertirnos en investigadores. Conjuntamente con ello van aconteciendo, peri6dicamente, hechos nuevos y el avance de la ciencia -en particular- va acaparando nuestra atenci6n, plantendose como un desafío. No debemos, entonces, estar ajenos a la evoluci6n de los tiempos, ni menos estar desinforrna dos del progreso y de los cambios que se producen en nuestro habitat. Los conocimientos que adquirirmos por intermedio de nues tros estudios, de los libros o de nuestras propias experiencias y que algunos acrecentamos por iniciativa personal, debemos compartirlos con los demás. No debe bastarnos el hecho de poseer un espíritu investigador, ni debe satisfacernos el conocimiento individual si ¿ste no va

-J


91/. a colaborar en la búsqueda de soluciones que beneficien a la humani dad. Uno de nuestros objetivos deber ser el difundir los mismos hacia los dems. Tratar de transmitir nuestro saber para que otros lo conozcan y lo aprovechen, contribuyendo de esta manera, al logro de varios prop6sitos. Erradicar Nitos Para quienes se dedican a la practica de la actividad científica, la difusi6n les es (itil en dos sentidos: para propalar su quehacer y para presentarse ante los otros en su real diaensi& humana, aboliendo así el mito de que el científico es un genio,

Un

ser extraño, diferente, abstraido, de elite, extraordinario.

Difundiendo la ciencia y cuanto emana de su conocimiento se podrá llegar a los no cultivadores de ella, siendo respeta dos, entendidos y aceptados con naturalidad. Asimismo, al transformarnos en comunicadores de nuestros conocimientos adoptamos mas que una responsabilidad, una tarea gra ta y estimulante por cuanto vamos fomentando en los dems el inters por alcanzar un mayor saber y despertando en los indiferentes la inquietud por conocer, aprender y participar. Una importante labor de extensi6n, dentro de la actividad científica juvenil, han cumplido las Ferias Científicas, que se realizan anualmente, organizadas por el Museo Nacional de Histo ria.Natural con el patrocinio de CONICYT en Santiago y otras regio nes del país como Concepci6n, Anca, Antofagasta, El Loa y Punta Arenas. Ellas no s6lo han incentivado a los j6venes a trabajar en la investigaci6n de la Ciencia y la Tecnológía, sino que han posibilitado el concurso auténtico y desinteresado de la juventud en este campo, contribuyendo -a la vez- al crecer del espíritu por el saber y la creatividad. :

Difusi6n escrita Recibimos la informaci6n de las diferentes arcas cientÍ fica por intermedio de revistas, folletos, boletines y otros. En-


92/. tre algunas de ellas, estn: Revista de Biología Marina que edita el Departamento de oceanoiogía de la Universidad de Chile de Valparaíso; Agro Sur, que edita la Facultad de Ciencias de la Univer sidad Austral de Chile; Archivos de Biología y Medicina Experimen tales, que edita la Sociedad de Biología de Chile; Boletín Informativo del Comit& Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna; Revis ta Medio Ambiente, que edita el Instituto de Ecología de la Uni versidad Austral, La Semana Científica y Tecnol6gica que edita el Departamento de Divulgaci6n de CONICYT; la Revista del Colegio de

Ingenieros de Chile; el Boletín Informativo del Instituto Geogr&fico Militar; la Revista Chilena de Pediatría, que edita la Socie dad Chilena de Pediatría; la Revista Geol6gica de Chile, que cdita el Instituto de Investigaciones Geológicas; la Revista Alimentos; la Revista Scientia, que edita la Universidad Técnica Federi co Santa María de Valparaíso y muchas otras mas todas las cuales por su alto nivel de especializaci6n y vocabulario técnico no pue den considerarse como un canal de difusi6n científica para la juventud. Tampoco los suplementos que aparecen en los diarios, una vez por semana, (Icarito, Apuntes, Pocas Pecas, Pequeña Bi blioteca) colaboran en este sentido, Mas bien contribuyen a un estudio mas completo de ciertas materias o como material de apoyo a otras. No entregan nada novedoso, nada que no se haya conocido ya en un texto de biología, química o maternticas. Sin embargo es preciso que los j6veries puedan -por intermedio de una publicaci6n, divulgar sus actividades de car&cter científico, sintiendose -en lo posible- identificados con &l y participes en su colaboraci6n. Una publicaci6n de esta naturaleza, que sin lugar a du das representa un ejemplo digno de Imitar, es la Revista "RETO" que edita trimestralmente el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnol6gicas, CONICIT de Venezuela. Esta Revista esta dedicada a fomentar entre los j6venes estudiantes de la educaci6n media, el interés por la Ciencia y la Tecnología, al mismo tiempo que sirve de Grgano informativo de las actividades científicas realizadas a nivel estudiantil y como medio de difusi6n de

j


n 93/. temas relacionados con la enseñanza de la Ciencia. En sus paginas encontramos artículos sobre investigacio nes diversas efectuadas por estudiantes, entrevistas hechas por j6venes a científicos venezolanos y comentarios, también a cargo de la juventud, sobre temas de la realidad científica de su país. En Chile, una experiencia un tanto similar a la citada, desarrollo el Departamento de Comunicaciones y Relaciones P(ibli cas del Ministerio de Salud, recientemente, con el "Peri&iico de la Salud Infantil", que naci6 como un aporte de esta Institución a la celebración del Año Internacional del Niño y cuya importan cia radicó en el hecho de que el mensaje proyectado en sus p&gi nas, no sólo fue destinado a los niños, sino que ademas fue con feccionado por niños de entre 7 y 13 años de edad. Fueron ellos quienes realizaron diferentes entrevistas, eligieron los temas y decidieron colorido y diagramaci6n del Peródico. El aporte de los adultos fue -fundamentalmente- de or den técnico y la experiencia no sólo tuvo ¿xito sino que dejó satisfechos a quienes participaron de ella, esperando poder repetir la el año próximo. Ofrecimiento. La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT a travs de su Departamento Divulgación edita -'quincenalmente-. "La Semana Científica y Tecnológica para la Ense ñanza Media", publicaci6n que surgió en el año 1973 como una nece sidad de informar e interesar a los jóvenes en el quehacer y desa rrollo de la actividad científica nacional. En sus comienzos apa reció semanalmente, dando a conocer - a trav&s de sus artículosla labor desplegada por organismos, universidades y demás institu ciones relacionadas con las diversas disciplinas científicas y tecnológicas. Consciente de que no canaliza en su totalidad las in quietudes y la labor desplegadas por los jóvenes en el plano de la Ciencia y la Tecnología, La Semana Científica y Tecnológica pa rs la enseñanza media ofrece sus p&ginas para este propósito. Pa ra lo cual compromete desde ya la mas amplia contribución de CONICYT y del Museo Nacional de Historia Natural.


94/.

CONCLUSIONES GENERALES

J Las conclusiones que se derivan de las diferentes discusiones sostenidas a lo largo de las sesiones de trabajo, se orientan principalmente hacia las siguientes materias:

1. Difusi6n de informaci6n Establecer un mecanismo que permita recoger los antece dentes sobre distintas actividades científicas juveniles que organicen las diferentes instituciones del Estado, universitarias y privadas, y difundirlas a todas las entidades y personas interesadas, a fin de lograr una adecuada coordinaci6n entre ellas y asegurar la participaci6n de los j6venes de acuerdo a sus in quietudes personales y disponibilidad de tiempo. 2. Edici6n de trabajos científicos Necesidad de publicar los mejores trabajos que sean presentados en Ferias Científicas o que sean resultado de trabajos de investigaci6n realizados por j6venes en los centros, clubes u academias, de manera que puedan constituirse en una primera fuente bibliográfica para uso de otros j6venes. 3. Servicios de informaci6n Facilitar el acceso a servicios de informaci6n en cies cia y tecnología a aquellos estudiantes que los requieran para el desarrollo de sus trabajos, incluyendo en los boletines de CONICYT, referencia a este tipo de servicios y publicando oca sionalmente bibliografías especializadas en aquellas áreas de ma yor demanda. 4. Congresos de j6venes científicos. Promover la organizaci6n de congresos de j6venes científicos, estableciendo normas para la preparaci6n de trabajos,


95/.

para su selecci6n y para su presentaci6n. S. Ferias cientĂ­ficas internacionales Promover la organizaci6n de ferias cientĂ­ficas ju veniles con participaci6n de j6venes de otros paĂ­ses, especial mente en una etapa inicial, del ĂĄrea andina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.