CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS PARA LA INVESTIGACION: CASO DE CHILE

Page 1

/


-I m


MONOGRAFIA

zLqq

"CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS PARA LA INVESTIGACION: CASO DE CHILE"

PREPARADO

POR:

COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGIA

- CC O N 1 C Y T)

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO -

(C.I.I.D.)

Edici贸n a cargo de - Sergio Montenegro A. Colaboraciones de - Alberto Araya - Jorge Salinero - Francisco Saavedra. Octubre, 1986.

r


INDICE Pág. Introducción A. El contexto nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico

3

1. Objetivos del desarrollo C. y T.

3

2. Políticas

3

3. Fondos de Ciencia y Tecnología

4

4. Programas nacionales de investigación en áreas prioritarias

5

5. Principales programas nacionales de investiga- 5 c ián 6. Recursos financieros destinados a la Investiga 8 ción 9 6.1. Estimación del gasto nacional en I. y D. 6.2. Fuentes de recursos financieros para la Investigación

lo

6.2.1. Financiamiento interno

10

6.2.2. Financiamiento externo

18

7. Unidades de Investigación

21

8. Capacitación y formación de recursos huma nos para la Investigación

22

8.1. Mecanismos utilizados

22

8.1.1. institucionalización de la actividad de Investigación

22

8.1.2. Incremento de las oportunidades de estudio en áreas de C. y T.

23

8.1.3. Programas de formación de Recursos Humanos de Alto Nivel mediante becas

24

B. La Capacitación de Recursos Humanos.-

r

28

1. Evolución de la Educación universitaria en el país

28

2. Evolución y situación actual de la forma ción al nivel de post-grado

30

3. Política nacional orientadora del desarrollo de post-grado

37


LJ

4. Proporción de los Recursos Humanos que reciben formación universitaria y lugar de capacitación

40

5. Formación en el exterior

40

6. Gasto en I. y D. y gasto por alumno

41

C. La utilización de Recursos Humanos en la Invest igacion

45

1. Número y Distribución de investigadores

45

2. Nivel educativo y productividad de los investigadores

47

3. Distribución geográfica de los investigadores

51

4. Patrones de carrera ocupacional

53

4.1. Patrones formales de carrera

53

4.2. Patrones informales

54

5. Incentivos para la Investigación en el país

55

6. Fuga de cerebros

57.

1


MONOGRAFIA "CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS PARA LA INVESTIGACION: CASO DE CHILE".

INTRODUCC ION: El presente documento ofrece una visión sobre lo que ha sido en Chile el tratamiento de la formación y capacitación d e los recursos humanos, orientadas fundamentalmente para la investigación. Se advierte, desde luego, que en los últimos 20 años han variado los énfasis y mecanismos utilizados en la formación de recursos humanos para el sistema científico-tecnológico. En efecto, en la segunda mitad de la década del 60 predominó la labor de formación de científicos y tecnólogos de alto nivel, especialmente a través de becas en el exterior, financiadas en gran parte median te programas de asistencia técnica internacional y bilateral; la gran mayoría de estos becados logró resultados académicos satisfac torios y retornó al país en proporción significativa. Sin embargo, a partir de 1968, factores de inestabi lidad social y política, de insuficiencia presupuestaria universitaria y otros elementos de crisis interna de estas casas de estu dios superiores, tuvieron como consecuencia la pérdida de fracciones importantes de personal con formación de post-grado. Durante la década del 70 se advierte un énfasis en la creación de post-grados en Chile, algunos de ellos de excelente nivel académico, para los cuales no se ha dispuesto, desgraciadamente, del financiamiento adecuado para becar a egresados nacionales del sistema universitario. Paralelamente, en algunas áreas, se ha mantenido la alternativa de perfeccionamiento en el exterior, contando con recur sos cada vez más reducidos de los organismos internacionales o de algunos países con los cuales se mantienen relaciones de cooperación científico-técnicas. De la exposición que se presenta en este trabajo, puede destacarse el concepto referente a que un aspecto relevante involucrado en el desarrollo nacional es el aumento de la capacidad nacional para disponer de contingentes humanos capaces de aportar creatividad en dicho proceso. Esta creatividad es indispensable en la búsqueda e implementación de soluciones adecuadas y factibles que permitan al país modificar cualitativamente su condición de na ción en desarrollo; desde este punto de vista, el elemento humano constituye el factor estratégico clave para efectuar tal modificación.


-2

-

El logro de los objetivos económico-sociales se fa cuita con la calificación de los recursos humanos mediante la edu cación formal o informal. En este sentido, la Ciencia y la Tecnología abren amplias perspectivas a la enseñanza, derivadas de la in vestigación de métodos y técnicas educativas. La formación estimu la la capacidas de creación, a la vez que proporciona los conocimientos técnicos que permiten alcanzar mayores niveles de producti vidad en el trabajo. Aunque la responsabilidad en el proceso ción tecnológica envuelve de manera global a todos los manos de un país, la mayor parte de ella corresponde sionales de alto nivel y, de manera más especifica, a gadores activos en Ciencia y Tecnología.

de innova recursos hu a sus profesus investi-

A través de los sucesivos capítulos de esta Monogra fía, siguiendo la metodología sugerida por el CIID., se ha tratado de sintetizar la información disponible (secundaria) que refleja la disponibilidad y utilización de los recursos humanos nacionales capacitados para la investigación científica y tecnológica. Las fuentes con que se trabajó fueron básicamente las siguientes: a)

Información publicada por el Consejo de Rectores de las tjniver sidades Chilenas.

b)

Trabajos publicados por la Academia de Ciencias en convenio con la Corporación de Promoción Universitaria (CPU).

c)

Estudios elaborados por la propia Comisión Nacional de Investi gación Científica y Tecnológica (CONICYT).

El editor agradece especialmente la colaboración re cibida de los profesionales de CONICYT Sres. Alberto Araya, por su aporte en el Capitulo A, párrafo 7; Jorge Salinero, por sus plan teamientos recogidos en el Capitulo C, párrafo 4; y Francisco Saavedra, por sus estudios incorporados en el Capítulo A, párrafos 6.1., 6.2., 6.2.1. y Capitulo B, párrafo 6.

n

'y

-


r -3-

A.- El Contexto Nacional del Desarrollo Científico y Tecnológico. 1.- Objetivos del Desarrollo Científico y Tecnológico: El Gobierno de Chile ha definido en su Programa de Desarro 110 para el periodo 1983-1989, los siguientes grandes obje tivos nacionales en esta materia: 1.1.- Velar por el desarrollo de la investigación científi ca y tecnológica y fomentar aquélla que proporcione beneficios sociales superiores a los privados. 1.2.- Crear los mecanismos que permitan una correcta asignación de recursos en el área de la Ciencia y Tecnología. 1.3.- Lograr la máxima contribución del sector privado en el desarrollo científico y tecnológico del país. 1.4.- Promover, a través del Estado, sólo aquella tecnología que responda a las condiciones particulares de Chile, otorgando un acceso expedito a la información científica y tecnológica obtenida. 2.- Políticas: Para el logro de los objetivos ya descritos, se implementa rán las siguientes políticas: 2.1.- El fomento a la investigación y desarrollo tecnológi co se llevará a cabo mediante la creación de fondos de ciencia y tecnología. Estos fondos financiarán proyectos de investigación básica y aplicada. 2.2.- Para los efectos de administración y asignacióndedi chos fondos se crearán consejos autónomos de carác ter resolutivo que se relacionarán con el Estado a través del o los organismos que se determine. 2.3.- Serán miembros de estos consejos personas destacadas en el ámbito de la investigación científica y tecnológica. Dichos miembros no podrán, en modo alguno, actuar en representación de instituciones que directa o indirectamente ejecuten investigaciones científicas y tecnológicas. 2.4.- La asignación de recursos se hará exclusivamente con tra proyectos. El Estado financiará sólo los proyectos que tengan un beneficio social mayor que el privado.

E

L.

E 7 __— .


.-

1 -4

-

En aquellos proyectos de investigación en que el sec tor privado percibe un beneficio directo, se le exigirá el financiamiento proporcional de los beneficios recibidos. 2.5.- Anualmente se llamará a concurso público de proyectos. La selección se realizará de acuerdo a normas objetivas que serán de conocimiento público. Entre los criterios generales para establecer prioridades se considerarán los siguientes: 2.5.1.- Beneficio social de la investigación. 2.5.2.- Calidad científica de la persona o institu ción que presenta el proyecto. 2.5.3.- Compatibilidad con las políticas de desarrollo del país. 2.53.- En el caso especifico de la investigación aplicada se considerará, además, el aporte fi nanciero de los usuarios de la investigación. 2.6.- Los consejos deberán emitir un Informe Público sobre las actividades desarrolladas, al término de cada año. Asimismo, pondrán a disposición de usuarios potencia les toda la información generada integralmente c o n los recursos fiscales. Para la difusión de información tecnológica se crearán mecanismos que salvaguar den la propiedad intelectual de quienes hayan concurrido al financiamiento de tales investigaciones. 2.7.- El Estado tenderá a financiar todos los proyectos de investigación científica y tecnológica exclusivamente a través del fondo de ciencia y tecnología que co rresponda. Para cumplir lo anterior, se destinarán gradualmente a dichos fondos los recursos actualmente disponibles en el Presupuesto Fiscal y aquellos que provengan de fuentes extranjeras. 3.- Fondos de ciencia y tecnología: En aplicación de estas políticas, desde el año 1980 se han crea do diversos mecanismos financieros de tipo sectorial para apoyar el desarrollo de investigaciones científico-tecnológicas. A la fecha se encuentran operando los siguientes fondos, con los financiamientos que para cada caso se indica:

u

1 1


-5 (Recursos en $ millones) 1981 1982 1983 1984 1985 1986 Fundación Fondo de Investi gación Agropecuaria (FIA) - Fondo de Desarrollo Produc tivo de CORFO - Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológi co (FONDECYT)

66,7

66,5 73,1 60,7 93,4

103,9

50,0 100,0

180,0

45,2 42,1 91,1 128,5

400,0

TOTALES: 66,7 111,7 115,2 201,8 321,9 683,9

Estos fondos representan fielmente la política implantadaen cuan to a modificar gradualmente la asignación de fondos para la in vestigación científico-tecnoló gica a través de estos mecanismos de asignación directa, concursables públicamente y con sistemas de evaluación a cargo de la propia comunidad científica. 4.- Programas nacionales de investigaciOn en áreas prioritarias: Si bien es cierto que no se han definido explícitamente áreas prioritarias para el desarrollo de investigaciones, no es menos cierto también que existen algunos criterios: (*) 4.1.- Criterios de asignación de prioridades en Ciencias: 4.1.1.- Actividades que permitan mantener o elevar la exce lencia en disciplinas científicas o en investiga ciones que conduzcan a extender las fronteras del conocimiento. 4.1.2.- Actividades que permitan impulsar el desarrollo de disciplinas que, sin haber alcanzado niveles de exce lencia, sean necesarias para mantener un desarrollo equilibrado del Sistema Científico y Tecnológico. 4.2.- Criterios de asignación de prioridades en Desarrollo Tecnológico: 4.2.1.- Actividades económico-sociales que tienen posibili dades de generación de empleo. 4.2.2.- Actividades económico-sociales de potencial produc tivo, sobre la base de utilizar recursos naturales nacionales. 4.2.3.- Actividades económico-sociales que tiene potencial de exportación. 4.2.4.- Problemas generales que afecten la calidad delavi da humana. (*) ler. Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (1976-80), aprobado por el Gobierno de Chile, el cual, por restricciones financieras, sólo se ha iirplenentado en algunos aspectos fundarrentales.


-6-

4.2.5.- Objetivos de desarrollo regional. 4.2.6.- Desarrollo de disciplinas y técnicas de apoyo que precisa el avance científico y tecnológico del país. Los criterios de asignación de prioridades citados tendrán plena aplicación en aquellos casos en que exista capacidad nacional de investigación para el desarrollo de tecnologías propias o para la adaptación de tecnología foránea. Como na turalmente es imposible que el país genere la totalidad de la tecnología que necesita, se adoptarán medidas que faciliten una mejor selectividad en la adquisición de tecnología extranjera. 5.- Principales programas nacionales de investigación: No obstante los criterios generales de prioridad señalados anteriormente, se han definido algunos programas nacionales de inves tigación de tipo sectorial, como por ejemplo: 5.1.- Programa de Investigación Oceanográfica: establecido según la Política Marítima Nacional (ODEPLAN, 1976) determina que las lineas de acción para investigar el Mar Chileno deben centrarse en el conocimiento interdisciplinario de determi nadas zonas naturales, para lograr una mejor comprensión de los fenómenos que directa e indirectamente se caracteri zan como bioma. Se definen 5 zonas naturales: de la Corriente de Humboldt; de la Corriente del Cabo de Hornos; del Pacítico Subtropical, incluyendo las islas oceánicas; del Pacifico Subantár tico; y de la zona Antártica. El enfoque interdisciplinario y una integración global deben permitir la formulación y ejecución de programas y pro yectos considerando aspectos relativos a masas de agua, cir culación oceánica, surgencias, contaminación, productividad y recursos y sus interrelaciones. El dimensionamiento de estos programas y proyectos deben incluir los intereses nacionales y los compromisos internacionales de investigación marina. Los criterios para la asignación de prioridades aestos pro gramas y proyectos deben considerar básicamente: 5.1.1.- Objetivos concordantes con el Plan Nacional de Ocea nograf la. 5.1.2.- Objetivos claros y metodología de trabajo adecua dos para alcanzarlos. 5.1.3.- Factibilidad de realización con los equipos, recur sos humanos y financieros en la o las institucio nes proponentes, sumados a los recursos que eventual mente se soliciten a organismos que otorguen finan

pi 1


-7-

ciamiento a proyectos que tengan su origen en el Plan Oceanográfico Nacional. 5.1.4.- Naturaleza multi e interdisciplinaria del proyecto, excepto cuando corresponda a desarrollo de alguna de las disciplinas oceanográficas. 5.1.5.- Factibilidad de trabajar el proyecto en diferentes niveles de complejidad. 5.1.6.- Proyección para formar o capacitar investigadores. 5.1.7.- Continuidad de proyectos de vigilancia. 5.2.- Programa Nacional de Biotecnología: estructurado sobre la base de los trabajos llevados a cabo por el Comité Nacional de Biotecnología constituido por CONICYT en 1983, reco giendo la inquietud manifestada por la comunidad científica nacional tendiente a coordinar las investigaciones que se estaban realizando en esta área en el país. Este Programa Nacional tiene como propósito fundamental per rnitir la utilización de la Biotecnología para impulsar el desarrollo socio-económico del país. Los objetivos específicos que se persiguen son: 5.2.1.- Desarrollo de las ciencias y tecnologías relaciona das: - Formación de recursos humanos capacitados para las tareas de investigación y desarrollo en Biotecnología, especialmente en las áreas deficita rias. - Integración de los investigadores en proyectos in terdisciplinarios e interinstitucionales de interés nacional. 5.2.2.- Impulsar la creación de vínculos entre la comuni dad científica y el sector productivo de bienes y servicios para el país, mediante la información pa ra los diversos sectores, así como identificar los problemas que enfrenta la industria susceptibles de ser abordados con estas nuevas tecnologías. 5.2.3.- Impulsar la innovación tecnológica en el sector pro ductivo, estimulando y apoyando la creación de nue vas industrias o institutos que utilicen la Biotec nología para producir bienes y servicios para el país. 5.2.4.- Identificar proyectos de Biotecnología para los cua les se cuente con la capacidad científica y técnica y el interés explícito de un usuario nacional.


-8 -

Se han definido las siguientes áreas prioritarias de traba jo: - Lixiviación bacteriana de minerales. - Fijación biológica de Nitrógeno. - Aprovechamiento de recursos silvoagricolas. - Desarrollo de cultivos de células vegetales. - Cultivo de microalgas. - Transferencia de embriones animales. - Biodigestión anaeróbica. - Salud: reactivos de diagnóstico y vacunas. 6.- Recursos financieros destinados a la Investigación. (*) 6.1.- Estimación del gasto nacional en Investigación y Desarrollo experimental: Sobre la base de los antecedentes e información recopila dos para cada uno de los sectores que se expondrá, junto con la información histórica , disponible para los mismos sec tores, se presenta en el siguiente Cuadro una estimación global del gasto nacional en Investigación y Desarrollo. El cuadro resumen incluye cifras para el periodo 1980-1984, todas las cuales están expresadas en Millones de $ promedio de 1984 y en US$ equivalentes que representan la paridad real de cada año. Por otra parte, incluye la relación porcentual de este gas to respecto al Producto Geográfico Bruto (PGB) de cada año, el cual fue tomado de las cifras proporcionadas por el Ban co Central de Chile. El cuadro es el siguiente:

1

(*) Extractado de "Estudio de los recursos financieros destinados a actividades de Investigación y Desarrollo experinntal en Chile. Período 1981-1982". (por Francisco Saavedra, Dirección de Estudios, actualizado en 1984 por el mino autor). CONICYT.


cc

ri

--------

co L

s -

()

Z

0i

C'

-

-

O

CN

Ln

ec C.

C

co cjcT'

r'i

-lr1

.o

ÑO >0

>

Lfl -

co aN

i-1

ZH

r

o E-' 1 O (ID

Ui

co rfl

co

co

o

m

'-4

O

-

m

N

(N

LS')

(N

C

("3

'-4

cc

O

a

1''.0

U)

,

(")

Ui

.-1

\c

r-

'.0

r.4

r

c

co

O,-

__---

- -

1 Z o H

1

U

U 1-1

'o

-

ri

O

'.0

II

a

U)

U) (•)

O

co O" U)

(-.,j

(fl ("3

EIq co

UN

O O (N


- 10 -

6.2.- Fuentes de Recursos Financieros para la Investigación. 6.2.1.- Financiamiento Interno. 6.2.1.1.- Aporte fiscal: Es el aporte que otorga el Estado anualmente a través de la Ley de Presupuestos, destinado al financiamiento de gastos de operación de los organismos públicos y, en algunos casos, a financiar inversiones, intereses o amortizaciones de las deudas de dichos organismos. En el caso de las universidades, es te aporte se concreta, principalmente, atra vés del Ministerio de Educación, aunque existen aportes con fines específicos en otros Ministerios (Salud, Hacienda, etc.). Un somero análisis de las cifras disponi bies sobre la participación relativa de esta fuente de financiamiento, con respec to al total del gasto eq Investigación y Desarrollo, nos muestra que no ha habido una tendencia estable en el periodo: - AÑOS 1965-1968. El promedio del aporte fiscal para los cuatro años alcanza un 65,7% de los ingre sos totales. La tendencia del aporte fis cal total es continuamente creciente, pa sando de 416,3 millones en moneda de 1968 en el primer año, a 544,4 millones de igual moneda el último. Esto implica una tasa de crecimiento promedio de 9,3% acu muiativo anual. Tomando en cuenta que el crecimiento del roducto fue de sólo un 4,5%, ésto repre senta un incremento relativo. Por otra parte, durante los cuatro años considerados, aumentaron en un 83,2% ingresos de las universidades e institutos provenientes de otras fuentes, de tipo no convencional. Esto queda claro al obser var la participación relativa del aporte público (ya no sólo aporte fiscal) en el ingreso total de las universidades e ms titutos, según el siguiente cuadro: (1) (1) Lazzerini, Sergio.: "Fuentes y utilización de recursos financieros para 1 y D en Chile". 1971.

mm


- 11 -

Año

% aporte público

1965

84,6

1966

82,1

1967 1968

74,1 74,3

- AÑOS 1969-1974. "El inicio del periodo coincide con una brusca disminución del esfuerzo global del país en materia de Ciencia y Tecnolo gia, situación que tiende a mejorar a fi nes del mismo. Las cifras disponibles, indican un cambio importante en términos de la participa ción relativa de los distintos sectores de 1 y D, con un fortalecimiento del sec tor institutos. Esto se debe a un fuerte aumento presupuestario de varios ms titutos; INTEC (2), INIA (3), etc., prin cipalmente los del área CORFO (4). Este aumento se debió a que dichos institutos se les encargó ensayar programas de apoyo a los distintos sectores industriales que se formaron en ese período. Los ms titutos tecnológicos se orientaron a ser vir el proyecto económico-social del Gobierno. El sector universitario tiene una menor participación en las actividades de 1 y D. sin que se produzca una baja en los apor tes fiscales totales, los cuales, por el contrario, muestran un leve aumento. Es posible que los efectos de la Reforma Universitaria de los años 69-70 hayan mo dificado la estructura del gasto al inte rior de las universidades, disminuyendo la fracción destinada a 1 y D. La tur bulenta situación política en ese periodo, es otro de los factores a considerar para comprender este fenómeno. (2) INTEC: Instituto de Investigaciones Tecnológicas. (3) INIA Instituto de Investigaciones Agropecuarias. (4)COREO: Corporación de Fcrrento de la Producción.


- 12 -

El sector privado se caracteriza por un escaso dinamismo, justificando en parte por una orientación hacia la producción por las empresas estatales y la falta de estabilidad que percibían los empresarios. Resumiendo, no se observan variaciones importantes en el monto de los recursos fiscales para actividades de 1 y D, pero sí en los destinatarios del mismo, y la utilización de ellos. El sector más dinámico, en términos de actividades de 1 y D, fue el de los institutos tecnológicos dependientes del Estado. - "AÑOS 1975-1980. El país mantuvo casi constante su esfuer zo de financiamiento de las actividades de 1 y D, que si bien muestra una teriden cia hacia el alza, es inferior al aumento experimentado por el PGB. Se evidencia un cambio importante en la participación de cada sector en las acti vidades de 1 y D, con una disminución no table de la participación del sector uni versitario. Esto parece relacionarse con la evolución y redistribución de los recursos asignados; al respecto, cabe seña lar que mientras el sector universitario mantuvo constante su nivel de ingresos, producto del congelamiento de los aportes fiscales, el sector institutos tuvo unau mento notable de los mismos, aumento que no provino de un incremento de los recur sos entregados vía transferencia o aporte fiscal. Todo lo anterior se refleja en las siguien tes estadísticas: PARTICIPACION RELATIVA DEL APORTE FISCAL EN EL INGRESO TOTAL POR SECTOR (EN PORCENTAJE) AÑOS 75-80:

Año 1975 1976 1977 1978 1979 1980

Sector Universitario 84,2 72,8 75,5 74,8 77,4 74,4

Sector Institutos Area no-Corfo Area Corfo 72,3 44,0 30,4 30,4 32,7 12,5

40,3 42,3 46,6 47,8 44,5

Fuente: CONICYT Serie Estudios NQ1,1983) (F. Saavedra)


- 13 -

IMPORTANCIA RELATIVA DEL APORTE FISCAL REFERIDA AL TOTAL DE GASTO EN 1 y D (EN PORCENTAJE) AÑOS 75-80.

Año 1975 1976 1977 1978 1979 1980

% A.F./Gasto en 1 y D 78,0 58,0 58,1 55,3 49,7 43,0

En términos generales se puede decir que aún cuando el Estado ha disminuido su aporte a las instituciones que realizan 1 y D. en el país, el nivel de gasto total en esta actividad se ha mantenido constante. Ello se debió a la capacidad de aumentar el autofinanciamiento, a niveles relativamente bajos de gasto (recordemos que lo recomendado a nivel inter nacional es de al menos un 1% del PGB y en Chile ha sido del orden de 0,4% del PGB), en especial en el sector institutos. En las universidades, sin embargo, la si tuación parece ser diferente y el gasto en 1 y D. está estrechamente relacionado con los recursos que le asigna el Estado. Es así que con la disminución del aporte fiscal para el sector universitario des de un 84,2% del gasto en 1975 a un 65,2 en 1980, la participación relativa del sector universitario con respecto al gas to total en 1 y D cae de un 53,5 en 1975 a un 36,6 en 1980. - AÑOS 1981-1984. Las cifras disponibles para el período, indican una tendencia descendente del gas to total en 1 y D, con un aumento en el gasto del sector universitario y una notable disminución de los recursos totales utilizados por el sector Institutos, que fue del orden del 23,8% con respecto al promedio del período anterior.


- 14 -

En el sector universitario, como ya se dijo, hubo un aumento, que fue del orden del 43%, con respecto al promedio de los recursos disponibles en el periodo anterior. 6.2.1.2.- Otras fuentes de financiamiento interno: Los sistemas de contabilidad tradicionales no proporcionan una información lo su ficientemente especificada como para determinar las relaciones "ingreso-gasto" para fines de Investigación. Por lo tan to se han analizado los ingresos en forma de fuentes globales de financiamiento, que son comunes tanto para las universidades como para los institutos de investigación. A continuación, presentamos una breve de finición de aquellas fuentes de financia miento, diferentes del aporte fiscal directo, que se han utilizado en la carac terización de la estructura de financiamiento interno oficial del sistema C. y T. (*) 6.2.1.2.1.- Entradas propias: Los ingresos por este concepto están constituidos principalmente por: - Ingresos de operación que comprenden: .venta de bienes y servicios. .renta de conversiones .otros ingresos propios - Venta de activos -. Recuperación de préstamos - Operación de los años anteriores. 6.2.12.2.- Endeudamiento: Corresponde a los ingre sos obtenidos de préstamos aprobados por las instancias públicas que corres pondan, cuya utilización se efectuar durante el ejercicio presupuestario y está compuesto por: - Préstamos internos - Préstamos externos - Colocación de valores emitidos a corto y largo plazo. (*) "Estudios preliminares de los recursos financieros para actividades de 1 y D. experimental. Período 1970-1978". CONIC?I' (Francisco Saavedra).

....


- 15 -

6.2.1.2.3.- Transferencias: Comprende los aportes otorgados por entidades del sector pú blico y/o privado que no provienen de contratación de servicios o venta de bienes. (Incluye las leyes especiales, la más importante de las cuales fue la Ley 11575, que se describe más adelan te). 6.2.1.2.4.- Otros ingresos: Los ingresos por este concepto están constituidos por: -

Saldo inicial de caja Fondos de terceros Operaciones de cambio Otros, tales como: herencias, donacio nes, legados, etc. La importancia relativa de las diversas fuentes de financiamiento y su evo lución entre los años 1968 y 1980 se puede apreciar en el cuadro siguiente:

PARTICIPACION RELATIVA DE LAS DIFERENTES FUENTES EN EL INGRESO TOTAL POR SECTORES (EN PORCENTAJES).

Sector Fuente

Año

Universitario

Institutos Area no-Corfo rea Corfo

Aporte Fiscal (1) 1968 1975 1980 Entradas propias (2) 1968 1975 1980 Endeudamiento 1968 1975 1980 Transferencias 1968 1975 1980 Otros ingresos 1968 1975 1980

77,8

60,3 84,2 74,4

72,3 12,5

16,8 13,6 22,8

14,4 71,8

4,4 0,3 2,0

---

10,6 1,8 0,8

13,2 --

0,9 0,1 --

0,1 15,7

70,5 44,5 19,4 10,9 14,7 2,8 ---17,7 (3) 19,5 -0,9 21,3

(1)En el caso de los institutos del área COREO el aporte fiscal se realiza en forma de una transferencia. (2)Para el año 1980 no se toma en cuenta con cifras que diferencie "entradas propias" de 'otros ingresos" en el uso de las Universidades. (3) Esta cifra comprende tanto transferencias como endeudamiento. FUENTE: Elaboración propia a partir de datos de CONICY.


- 16 -

Como se puede observar no ha habido mucha continuidad en términos de la es tructura de los aportes a los diferen tes sectores. Esto es particularmente evidente en el sector institutos en relación al aporte fiscal y en el sector universitario con respecto a las transferencias. Un análisis histórico muestra una clara coincidencia entre las situaciones detectadas y las políticas particulares seguidas por los gobiernos de la época. De esta for ma el análisis que se hizo al carac terizar la evolución del aporte fiscal(6.2.1.1.) es válido al tratar de describir el comportamiento de estas fuentes de recursos. Un caso que dada su relevancia, merece un análisis más detallado lo repre senta la Ley 11.575, mecanismo que a continuación se procede a caracteri zar. FINANCIAMIENTO POR VEINTE AÑOS DE UNA IN FRAESTRUCTURA PARA LA INVESTIGACION ORIENTADA EN LAS UNIVERSIDADES CHILENAS (LEY NQ11.575). La Ley 11.575, de 1956, dispuso, en su art. 36, que por veinte años se desti nase el 0,5% de todos los impuestos directos e indirectos de carácter fis cal y las recaudaciones de aduana yde exportación a un Fondo de Construccio nes e Investigaciones Universitarias. El objetivo de este Fondo fue la cons trucción y el equipamiento de laboratorios de investigación en apoyo alas principales actividades productivas del país. Esta iniciativa se fundó en el supuesto que las universidades contaban con un número significativo de académicos de buen nivel. Por lo tanto, para lograr una mayor contribu ci6n universitaria al mejoramiento de la productividad nacional, se requería fundamentalmente construir laborato nos y equiparlos en forma adecuada. Por ello la Ley estableció que con los recursos del Fondo no se podía pagar remuneraciones.


- 17 -

Con los fondos proporcionados por la. Ley 11.575 las universidades pudieron desarrollar toda su infraestructura científica y tecnológica, exceptuando solamente los campos de las ciencias sociales y la medicina. Durante el periodo de vigencia de la Ley se originó un cambio significativo en el volumen y calidad de la inves tigación universitaria. Especialmente durante los primeros años del peno do, se crearon numerosos nuevos gru pos de investigación en ciencias bási cas y aplicadas. Más adelante, las universidades recurrieron en forma cre ciente al empleo de los recursos de la Ley 11.575 para atender necesidades generales de operación. COMPARACION DEL GASTO UNIVERSITARIO EN 1 Y D CON RENDIMIENTO DE LA LEY 11.575 (MILLONES DE ESCUDOS DE 1968) (1) AÑO A. Aporte Ley 11.575 B. Gasto en 1 y D A/B (en porcentaje)

1965

1966

1967

1968

37,7 100,5 37,5

43,7 123,5 35,4

44,6

47,1 148,7 31,7

135,1 33,0

En el Cuadro anterior se puede observar que la incidencia de los fondos provenientes de la Ley 11.575 disminu ye paulatinamente. Es necesario recordar que dichos fondos destinados a inversiones para la investigación, in dujeron nuevos gastos. Ello se debió a la necesidad de disponer de recur sos adicionales para operar los nuevos laboratorios y al hecho de que frecuen temente no se cumplía la hipótesis inicial en cuanto a que las universidades ya contaban con recursos huma nos calificados en las áreas de mayor interés para el desarrollo nacional y que, por lo tanto, sólo requerían poder dotarlos de medios de trabajo ade cuados. Por lo tanto, a medida quepa só el tiempo, se hizo cada vez más di ficil orientar los fondos provenien tes de la Ley hacia los objetivos pro determinados por ella. La falta deci fras desagregadas impiden mostrar esta evolución en términos cuantitativos. (1) Lazzerini, Sergio. Ob. cit.


- 18 -

Sin embargo, la conclusión obtenida se demostró válida en el largo plazo. Los fondos provenientes de la Ley se utili zaron en forma creciente para pagar gastos, construir edificios de uso general y una variedad de otros fines que no tenían mucho que ver con el objetivo inicial. 6.2.1.3.- MECANISMOS ESPECIALES: Se han llevado a cabo, en particular durante la última década, algunas ac-' ciones especificas, que sin ser pro ducto de una política global de C. y T,, han incidido sobre el financia mLento del sistema científico y tecno lógico nacional. Entre ellas cabe destacar: - El establecimiento, en 1976, de un crédito tributario contra el impuesto a la renta de las empresas por concep to de gastos en capacitación. - La creación, en 1980, de un Fondo en el Ministerio de Agricultura para la investigación y desarrollo silvoagropecuario. - La Creación, en 1981, del Fondo Nacio nal Científico y Tecnológico (FONDECYT). - Creación, en 1984, de un Fondo de Desa rrollo Productivo de CORFO que subvenciona a través de un concurso nacional de proyectos tecnológicos presentados por empresas. Disposiciones contenidas en el Decreto con Fuerza de Ley NQ 1 del Ministerio de Hacienda, de 2 de julio de 1986, dictado según las facultades de la Ley NQ 18.482, que otorga la posibilidad a los contribuyentes que declaran sus rentas efectivas para rebajar ciertos gastos con fines educativos o cientifi cos.

(*)

-

6.2.2.- FINANCIAMIENTOEXTERNO: El financiamiento externo llega al país por la vía de la Cooperación Internacional. Esta constituye un fenómeno complejo que comprende varios niveles, tanto desde el punto de vista de su fuente de origen como del destino y modalidades de los recursos transferidos. (*) Los recursos que se han destinado a través de estos Fondos se indican en el Cuadro expuesto en el párrafo A.3.-


- 19 -

Una clasificación muy simplificada de estas fuentes es la siguiente: - Cooperación Económica Internacional (Comercial, Financiera, Integracionista). - Cooperación Cultural Internacional. - Cooperación en Defensa y Seguridad Internacional. - Cooperación Técnica Internacional: Oficial: • Multilateral (OEA, PNUD, Agencias de N. U.). • Bilateral (pública, paragubernamen tal y No Gubernamental). Horizontal. No oficial. 6.2.2.1.- COOPERACION TECNICA INTERNACIONALOFICIAL: Las cifras que a continuación se exponen muestran la evolución que ha experimenta do la asignación de recursos de esta naturaleza al Sector Ciencia y Tecnología: Recursos de CTI para C. y T. (1974-1984) (*) (en miles de US$).

1982

Sector

1974-77 (%)

1978-80 (%)

Ciencia y Tecnología

1.487,4 5,0

1.507,2 5,7

(%)

1983

(%)

1984

(%)

915,8

15 1.535,7 19,8 2.358,6 30,1

95 24.755,2 94,3 5.186,6

85 6.234,5 80,2 5.457,8 69,9

Otros

28.259,6

Total

29.747,0 100 26.262,4 100 6.102,4 100 7.770,2 100 7.816,4 100

Según se puede advertir, a contar de los años 1974-77, el país como receptordeCTl no estuvo ajeno a dos hechos que afectaron el flujo de recursos externos: lacri sis del petróleo, que determinó una re ducción general de los aportes que los paises industrializados efectuaban como donantes principales a los organismos mul (*) PNUD! Chile: "Informes sobre Asistencia para el Desarrollo" (1974-1984).


- 20 -

tilaterales y el cambio de orientación generado en las mismas fuentes según la cual se comienza a privilegiar la atención de los problemas sociales, en especial la "extrema pobreza", con lo cual nuestro país disminuye progresivamente su participación relativa en los recursos disponibles. Este fenómeno no sólo afectó a Chile sino que, en general, a América La tina, la que ha sido desplazada por la mayor atención que esas mismas fuentes han volcado hacia regiones de menor gra do de desarrollo (Asia y Africa). 6.2.2.2.- COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL NO OFICIAL: Para disponer de una visión completa de los recursos canalizados a través de la Cooperación Internacional, conviene analizar los recursos externos transferidos a una serie de Centros Académicos Privados (C.A.P.) y dependientes de organizaciones internacionales. Actualmente existen en funcionamiento en Chile alrededor de 35 de estos C.AP., en los que trabajan aproximadamente 470 pro fesionales. De ellos, cerca de 300 se desempeñan como investigadores de jornada completa, sin incluir a los ayudantes de investigación. Cerca de un 35% d e estos investigadores posee estudios de post-grado (*). La mayor parte de estos Centros está radicado en Santiago y todos ellos, menos uno, trabajan en el campo de las Ciencias Sociales. Su origen se sitúa. en la déca da de los 60, orientando su actividad a la promoción y realización de estudios sobre aspectos claves de la realidad chi lena, desarrollo de seminarios o talle res, etc. Funcionan bajo una variedad de formas ju ridico_instituciOnales, entre las cuales se pueden identificar: corporaciones de derecho privado sin fines de lucro; sociedades de profesionales; redes de coo peracián, y entidades dependientes de or ganizaciofleS internacionales. (*) Brunner, José Joaquín: "La participación de los Centros Académicos Privados". Centro de Estudios Públicos, 1985.


- 21 -

A pesar de que no existen cifras oficiales sobre el origen y volumen de recur sos transferidos por esta vía, pueden es timarse las siguientes magnitudes según gastos operacionales de tales C.A.P. durante 1985: (en millones de US$) - Dependientes de Organismos Internacionales.. 1,5 a 2,5 - Organizaciones privadas sin fines de lucro .........5 a 6 - Redes de cooperación .......1,5 Total

7,5 a 10

7.- Unidades de investigación: Se presentan a continuación, 3 cuadros que reflejan la dis tribución de las diversas unidades de investigación existentes en el país: 7.1.- Unidades de investigación, por Región y según discipli na cientifico-tecnológica principal (Educación Superior) 7.2.- Unidades de investigación por Sector Institucional, se gún Región. 7.3.- Unidades de investigación, por Sector Institucional, según disciplina científico-tecnológica principal.


iI

1

1

1

1

l

.-4

-.

1

1

'-4

-.

U

U

1

'-4

1

IU)

1

o z o

.. '--4

•I

1

U

1

u

u

'

1

H >Z

14 u, z

u

.4 N

4'l

N

r4 ('1

•-I

U

U

U

U

r'•) -4

4'.'I '-4

1

U

U

U

U

.-

u,

m

r'.

0

0 co

4 e")

U, 1'.'.

PA E-

1-4

z

I-1

54o 1c O

Z

01 1

Z

U 1

u

..

U,

a)

U

a) '.

H -0

14V)

u)

1

E-' 1

N

0'

1'

-4

0 'O

ri

U

a)

a) m

-

o

1-4

-

u)

U) o '.4 41 (4)

O

U, 01

O H

' 0

.4 z 0

E-' ' 41

O

14 O

r4

'lo 'o

'U 4)1 m

lO

O 4.1

lO 1-'

:

0 0 E .0 O

'0

.0 E -rl

0'

u)

'0 14

'o 0.

41 -4

0 0

III

di

di o

di

di

1-4 1-4

1-4 1-4 1-4

) 1-4

).

o

1-4

0

14 di cid r. 0 .4 4)) 140' O »1 v

o .4

O

di

a) U

lo 14

'0

'rl a)

i: '.414 dj'Uj cn

4 4j

.4

1-4 >

1-1 1-4

l-1 1-4 '-4 >

'O-

0

diO Ü'ø '.4 14

.4 10

co

u

Id o

,.4 lOo Ø, diE 'li u u

U) 'UI .4

.-1 .-ld) W4)

.l

.-1

Z

O

0'

0 .

fl O

di

) tu

'U)

flij 4 >-..0

>4 I-1

>4

II) '-

>4

u,

di

'-1 1-4 i0

-4

lo ,.e.j >,di '-4 ,n•d v

'II

U

.-1113 4O

,j.4 CP+

1014 z-'UI 4.1 I1

><

'0 0U

'O 41

0 . o 14 -' di

O 0

.i lA

14 ' 0

,4) '0 41 U)

O

'i -0-4 dilO c4 (n

-

> u '-

4-'

01)

di 4-'

II) C.-

1


4-4 >

.-4 4)

m

w

U

0. .-

4

U

4411111

U

U

4

1111111

U

U

.-4 U) It) () Q r-. -.s .-4 CO

U) rl

It)

o .-4 U) ('1 m O-. .-i co .-4 .4

U)

O

en

O-.

4

CI

.-4

N

CO

1111111

iti

-4

co

en

1

4 .-4 IN

4

-.4

4

4

1 co

1

tn

4 O

ç:i 14

o

)

u

Z

4-4

4-4

O z

E-' u 1-4 o 4-4

E-.

00.,

U,

In

0 fx

z

1-4

0. z

1-4

o E•. u

1)

14

u 14 Q.

.-4 N

Ir

4 rw Ir CO II) '0 '-4 r4 -.4 ('4 Ti _4

It)

f" co U) N c'i C4 .-4 ('4 .-4 ('4 U) 1-4

.-4

('4 -.4

w

O w

r.

Ir

a

ri

0'

CO

U)

u u 1-4

.-) 4

r4

E-'

co ko

CO

o E-' U)' 0'0 co

u U, 4-4

¿1 11)40 140 U)

14

4

Z

04 1-4

U) 4-4 O

4

.-

4

lI

E-'

E-'

4

1-1 w

-,-4

O

Z

E-'.

4

E-

U

E-'

U 4

0. O

4-4 Z 1-4

U)

Z

1-4

li .-4

14 0

U)

0 0

4

14

0

4 U) 4

4

>.

U)

U)

4

40

0

0

0

O

Z

14

Z

4-4 O

Z 14 -4 0

>4

>4

>4

44

4

4 4-4

4-1 0 --4 40 4- O U) ---1 40-.-4 14 t$4 .,-4 .4 i -4 4040(D0 4 -4 40'.-I-.-IOO. U O'.-40)EJ'.-4 4) E 00040 0. 0 '1) U) U'-I.-I0.-1 0000011)14

0 Vd

O

O

U)

C-.-1O4-(U

U)

014 ..) 4-4 0 Z14 00 14Z (-.'-d

0 , O Z 0 14 E-'

0 .-) O ZU) 04 144-4 (-'IZ

4 I--4 U Z 14 l-4 U

0O14-'4)I-4( 0 0 111 C '1 4-' ---4 14U)Q.400U)

4 4-4 OU) Z< (.1> 4-44-4 01-'

144 -.-1 0

0 U 4011) 4) 4-.-1 0. lo-4 fd >< 41 U) 14 -40'uo0.-4 E0.-400u114 0r4E.4I)1 U) 4 41 01-404)1-IC .4 14 4l .4 H dci 'd O ZE..O000(I) Z 14 4-4 U

4-4

1-44-4

4-4

4-4

4-4

14

4

40

44 •14

(1)

U)

14

O

$-i

>4 U) 4

U)

4

U)

14

4-4 E.)

4

U)

4 0 4-4 0 l-1 D '

U) -4 -040 -d 4J Oto 014 41 4-i0 -.-4 4-' in

14

4)

>4

>4 UI-.

U) 14 0

4

0 4-4 Z 4 E D X

4-440 0 00


• '-4 1.4 x

4-4

4-4 4-4 >

'-4 ix

4

U 4-4

U'

U.-4I

.-4

4

N

U')

.('1

m '.0

-4

Fi

4

U

.-4

('4

co

r8

('1

0%

i p

U

'o

co

pi

'0

4

co

so

r

n

4 ('4

U)

('4

.-4

('1

'U' ,-4 ('44 CMU Fi

co

'o

5')

('1 .-4

' ('4

'U'

in

o sO

co co tn m m r4,4 4 pi

'U'

co

5')

U') -

i p

r-

('4

w

.-4 .-4 .-4

co

pi

0%

'U

'-O

('1

SO

>

os .-4

o co

co Sn 'O .-4 ('4 ('4-4 ('1 U) 14

INI

-II

II

pi .-4 r. .-4 U

I

fm o pi

4

i Ir

pi

a s- '

1 m co

liii

4

.-4 .-4

1

U SO

U

4

4'

.-4

pi

4

N

4-4

U z

('1

0' .-4 II) Sn ('10 1co .-

' 1

co

Sn

0

p)

m

'-o co 0% -4

in

N

ø

4 -4

4 1

4

14

1

U

1 pi

U

.-4

("1 pi,

4

1 O pi

Fi

U .-4

('1

'o co os -4

o z o 4-4

U 4 O

4-4 1-4 U) 14

14 a (1)

14 a

4 a

4-4 z

o Z U 14

co

1

o LI H

z 14

co

-i -4.-4 U)U

4

U)

U

4

1

Pl

4

1

1

U

4 .-4 .-4

Pl

-1

1

4-4

u

'-4 4.4 '-4

0%

4-4

'4

.-4

Pl

'0

.-4

1

'4

UIUIII-

Fi

IUIU

1

Ie4.-4

-4

4-' (4'

pi pi

4 iti

-4

r4

'-4

'-4

pi 1

U

U q-

U 4 z '-4

.-4

l ,-4 .-4 .4

4

U')

-4

4

Pl

U)

,4

U

U..4

U

5')

.-4

1

('1

(4, o -'-4 'a)

U) 4-4

z

O 14 U)

o 4-4 0. II a

Pl

4.4

H U a

4-4 U) -•1

U 4

U) 14 U)

Z

'. 4

4 0

4-4

1-4

D

0

E' 4 Z

O

14 (1)

e-.

>4

4

U)

4-4

01) 4.'I

-

4

>< 14

O. H U

U) a

U) 4

U Z

Lii

4-1 U

U)

'0 Ii 4.4 a) --4 E'

1-4 '0 (_) ..-4 44 1-4 0

'0 I(jr4 a) '0'rl O. 41 u) -iø'000i4) Eu-dOOU)h4 40 IU-EH 4JU140 • 1C 'rl '4 U) 4' •r4 X1.Oa)UOU)

O 14

14

a 14

(1 0 ci 0

a

z

<

U) 4 1-4 U Z

(O 4 4-4 U Z

U) 4 '-1 0 Z

(0

14 4-4

14

14

Lii

U

'-4 U

'-4 U

.-1 4 1-1

>4

>4

>4

4< 4 4-4 '-44-4 O 0( 0 014 4 5-4 .4 0 O Z Z14 0 00 14 LuZ E-

4

U O

4

14

U) 4

4 cr E' Uf) 4-4

U

'-4 O 0

.4 0

ZU) 04 144-4 E'C)

Z

U)

E a

E-'

'-4

Ui U) 4 4-4 0 Z Iii 4-4 U

0 I-i Li --4 '0 4' 0 ---4 0 '-4 i---4 -4 -rl '0,0010 0 -,4-'4OQ. 0 001O1H O. r4000'0 U) E-4101'4 00000u)L4 'iQ4-,'0 00-'41'4)I-I c 0 0 (4) C -rl 41 -.-4 14(00.400(0

4-4 U)) 14

14

4

4

>4

U) 4

U) 4 Ii ,O 4-4

Lii m >

0

) ') U)

<

4) 'a

U)

14 a 4

a

Z 0(0 4 Z4 14> E 4-14-4 CJE'

u u 4) 1-1 -4 a E-. >4 U 4.4 Z o U

4' a) tal


- 22 -

8.- Capacitación y formación de recursos humanos ara la investiq aci6n. Políticas y/o programas: La consolidación de una infraestructura científica y tecnoló gica y la operación de un sistema dedicado a comprender, integrar y elaborar los conocimientos alcanzados a través del avance científico y técnico, descansan sobre la existencia de una adecuada dotación de recursos humanos capacitados a los distintos niveles de operación del sistema; al mismo tiempo, supone el desarrollo de los mecanismos necesarios para asegu rar un proceso permanente de formación y perfeccionamiento de dichos recursos. Durante los últimos 15 años, la formación de recursos huma nos ha sido una preocupación permanente y preferencial, tanto de los organismos específicamente encargados de las tareas educacionales, entre los cuales, evidentemente las universidades desempeñan un papel fundamental, como de organismos de Gobierno, sin poder excluir a instituciones privadas. Gran parte, también, fue posible gracias al aporte de agencias in ternacionales, quienes canalizaron su cooperación priorita riamente hacia esta área. 8.1.- Mecanismos utilizados: 8.1.1.-Institucionalizaci6n de la actividad de investición: Apartir de la década del 50 se ha consolidado, gradualmente, el reconocimiento público de la investigación como una actividad importante a nivel nacional. Dicha actividad se entendía centrada en las universidades. El desarrollo se inició en las áreas de medicina y ciencias biológicas, a las que se añadieron luego áreas nuevas, tales como: ciencias físicas, matemáticas y ciencias sociales. Desde hacia varios años las universidades habían intentado ccristituir equipos de investigación mediante la incorporación de profesores-iri vestigadores extranjeros y ya a fines de 1950 algunos jóvenes investigadores chilenos habían salido a formarse en el extranjero y estaban iniciando sus actividades en el país. En este mismo período se dictó, como ya se expu so anteriormente, la Ley NQ11.575 cuyo objeto fue destinar una cantidad importante de recursos (0,5% de toda la tributación directa e indirecta, no municipal, así como de los derechos aduaneros), durante 20 años, a la creación de una infraestructura científica. Paralelamente, comenzaron a fluir hacia el país importantes recursos provenientes de agencias extranjeras,


- 23 -

inicialmente para aumentar el personal dedicado a la investigación, mejorar salarios, comprar equipos y contratar profesores visitantes. Un hito significativo fue la creación de la Fa cultad de Ciencias, en la Universidad de Chile en 1965. Este hecho fue precedido por un intenso debate acerca de la forma institucional más adecuada para desarrollar la investigación y formar futuros investigadores. Se optó, inicialmente, por un Instituto de Ciencias, creado en 1962, que tenía como objetivos estimular el estudio e investigación en ciencias, impartir cursos ten dientes a la obtención de grados académicos en las áreas científicas que se desarrollaban en la Universidad y perfeccionar el entrenamiento para hacer docencia de alto nivel. Como conse cuencia de esta iniciativa, se produjo un avan ce importante en la organización académica de la Universidad, que culminó, como ya lo señala mos, con la creación de una Facultad de Cien cias, cuyo fin fue permitir una dedicación to tal a las tareas de investigación y asegurar un proceso sistemático de entrenamiento para ellas. 8.1.2.- Incremento de las oportunidades de estudio en el área de ciencias básicas y tecnología: Desde 1965 a la fecha se ha ido incrementando en forma sostenida el número de oportunidades de estudio en la Educación Superior a nivel de pre-grado (x). El siguiente cuadro es ilustra tivo al respecto. Oportunidades de estudios de Educación Superior por áreas del conocimiento (1965-1984).

Area

1965

1970

1973

1980

1984 (xx)

13 14 18 31 4 13 89 74 18

16 20 26 43 5 19 117 95 24

54 51 37 88 9 35 228 232 69

27 32 46 68 6 59 225 180 54

33 43 60 64 6 51 243 194 54

- Agropecuaria - ArteyArquitectUra - Ciencias Básicas - Ciencias Sociales -Derecho - Humanidades - Educación - Tecnología - Salud

(xxx)

5 52 1 457 3 23 62 188 32

% crec.

153 207 233 106 50 70 173 162 200

172 823 748 697 803 365 - (x) se refiere al número de veces que se inparte una carrera (o las carreras co rrespondientes a un área determinada) en el conjunto de instituciones de Edu cación Superior. (xx) corresponde a las instituciones de Educación Superior que reciben aporte fiscal y se mantienen desde 1965. Se trata, por tanto, de cifras canparables. (xxx) corresponde a las inst. privadas de Educ. Sup. creadas en 1981, sin aporte fis f()TTflaCión técnica). P,rf ir 1fl4 rntrrs (1 10 Trc1-i+ ,,1 (1 TT4r TOTAL

274


- 24 -

8.1.3. Programas de formación de recursos humanos de alto nivel mediante becas: Al respecto conviene distinguir entre: - Programas de becas en el exterior: • con recursos internacionales • con recursos fiscales - Programas de becas nacionales. 8.1.3.1. Programas de becas en el exterior con financiamiento internacional: A partir de la década del 60 y junto con la iniciación del gobierno del ex-Presidente J. Kennedy de USA., la cooperación internacio nal adquirió mayor importancia y privilegió decididamente toda actividad de investigación relativa al desarrollo (por ej.: Programa A lianza para el Progreso). Uno de los primeros pasos que se consideró necesario dar era la formación de recursos humanos. Hasta 1965 la Cooperación Técnica Internacional (proveniente de organismos multilaterales y la otorgada bilateralmente por apises desarrollados), fuente principal de recursos para la formación de post-grados en el exterior, operaba sin que existiera un organismo nacional encargado de orientar y coordinar el uso de tales recursos. La situación mejoró notoriamente desde la creación en ODEPLAN del Depto. de Asistencia Técnica Internacional (DATI), cuyas funciones consistieron básicamente en atender eficiente mente los requerimientos nacionales de formación, utilización y desarrollo de los recur sós humanos de alto nivel. Durante el periodo 1965-1969 la cooperación técnica internacional recibida por Chile al canzó a aprox. US$ 103 millones, de los cuales el 23,7% se destinó a becas por decisión de las autoridades nacionales competentes, lo que se tradujo en una suma cercana a los US$ 24 millones para formación de recursos humanos en el exterior. En el periodo 1970 a 1973, se opera el traspaso de la función de administración, gestión y coordinación de la cooperación técnica interna cional desde ODEPLAN a CONICYT, con el objeto de vincular su gestión a la planificación de ciencia y tecnología. El total de recursos recibidos por Chile en este periodo alcanzó a los US$ 60 millones, de los cuales un 16% se canal¡ zó


- 25 -

hacia becas, demostrándose así no sólo una fuerte disminución de los recursos globales recibidos, sino también una res tricción de los programas de becas al ex tenor. Frente a esta tendencia se obser vó un gran incremento de los convenios directos entre universidades nacionales y del exterior que, al reforzar áreas o unidades académicas especificas colabora ron con la formación de estudiantes yaCa démicos. El periodo que se inicia en 1973 representa un cambio radical, no sólo dentro del país (que significó, desde el punto de vista de las relaciones de cooperación técnica internacional, el término de pro gramas y proyectos con paises que tradicionalmente habían sido grandes otorgantes de recursos), sino también en el con texto mundial, donde se restringió la ayu da para paises en desarrollo, modificándose el orden de prioridad para su orien tación hacia paises de Africa o Asia. Asimismo, en 1979 se modifica el sistema de orientación y gestión de la coopera ción técnica internacional, centrándose en el Ministerio de RR.EE ., con la aseso ría técnica de ODEPLAN, todas las funcio nes relativas a programación, evaluación, gestión y coordinación de la cooperación técnica internacional, incluido becas. Según las últimas cifras disponibles (x), para el periodo 1982-1985, un total de 742 profesionales han obtenido becas para proseguir estudios de post-grado, cur sos de especialización o entrenamiento, en el exterior, representando un volumen de recursos aproximado a los US$5 millones. 8.1.3.2.- Programas de becas en el exterior con financiamiento nacional (fiscal): 8.1.3.2.1.- Programa de becas establecido por Decreto Supremo, del Ministerio del lo tenor NQ1.147 de 1977: el Programa se inició en 1978, destinado a funcio narios del sector público que desea ran proseguir estudios de post-grado en el exterior, en área de administra ción, planificación y economía. (x) ODEPLAN - Ministerio de Relaciones Exteriores.

7

1

1


- 26 -

8.1.3.2.2.- Programa de becas establecido por Decreto con Fuerza de Ley NO22 del Ministerio de Educación Pública, de 1981: este programa se estableció dentro de las normas dictadas para reestructu rar las universidades del país. Sedis pone el otorgamiento de 400 becas, por una sola vez, que permita el perfec cionamiento en el extranjero de egresados de universidades e institutos profesionales del país durante los 2 años siguientes a la fecha de egreso; también pueden optar a estas becas, dentro del plazo de 5 años contados desde su egreso, los académicos de un¡ versidades e institutos profesionales y los funcionarios de los servicios o instituciones públicas de la administración centralizada o descentralizada del Estado. Las becas se otorgarán por el periodo necesario para la obtención del grado académico o finalización de estudios a que el becario concurra, no pudiendo exceder de 3 años. 8.1.3.3.- Programas de becas nacionales con fondos fiscales: 8.1.3.3.1.- Becas de Fomento de la Investigación (CONICYT): Desde su creación CONICYT tuvo como preocupación central la capacitación de investigadores jóvenes. Para ello estableció un Programa deBe cas Regulares al cual podían postular: - titulados o graduados universitarios que desearan continuar su formación como investigadores, a través de proyectos de investigación o cursos que pudieran o no llevar a un título d e post-grado. - investigadores que después de una estadía de perfeccionamiento en el extran jero, necesitaban de un tiempo adicio nal para incorporarse a institucio -nes científicas nacionales. - futuros investigadores No titulados, que deseaban derivar su formación hacia campos diferentes de las carreras tradicionales. Este Programa, iniciado en 1969, contó con un adecuado volumen de recursos contemplados anualmente en el Presu-


1 -

27 -

puesto de CONICYT. Hacia el año 1979 llegó a representar el 56,3% del presupuesto de Fomento de la Comisión d e (aprox. $980.000 de un total $1.740.000). Esta cuantía reflejaba la trascendencia que se le asignó a la formación de científicos jóvenes, quienes con estas becas podían dedicarse exclusivamente al desarrollo de una investigación. Las áreas en que se concentró esta ac tividad fueron las Ciencias Básicas (matemáticas, física, química y biolo gia). Desgraciadamente, por restricciones presupuestarias, este Programa debió suspenderse en 1981; la comunidad cien tifica y CONICYT misma, han planteado en reiteradas oportunidades ante auto ridades de Gobierno la necesidad d e volver a proveer los recursos necesarios para reiniciar este Programa ya sea con fondos adicionales a los exi tentes o bien modificando el sistema de las becas contempladas en el DFL. 22 de 1981 ya comentado. 8.1.3.3.2.- Programa de Becas « Presidente dela Re pública", creado por Decreto Supremo NQ1.500 del Ministerio del Interior, de 1980: está destinado a alumnos de bajos recursos, para permitirles continúar sus estudios de Educación Media y Universitaria. Para 1981 fijó un cu po de 1.000 becas para Educación Media y 1.000 para Enseñanza Superior, las que se irían aumentando gradualmente para llegar a 1985 a un total de 6.000 cupos. 8.1.4.- Evaluación: El gran crecimiento cuantitativo de docentes e investigadores, de los cuales una gran mayoría carecía de la formación adecuada para sus ta reas, obligó a que muchas universidades empren dieran una tarea lenta y costosa conducente a perfeccionar su profesorado, elevando así su ni vel académico y posibilitando su desarrollo. Los resultados con comprobables; existe en la actualidad un grado de perfeccionamiento signi


j -

28 -

ficativo, que continúa creciendo. El siguiente Cuadro refleja el cambio de situa ción producido: Perfeccionamiento del personal académico de Universidades Chilenas

1984

1981 Doctores

615

10.3

738

11.8

Magister

920 394

18.2

1.227

9.3

444

20.2 14.4

Otros

Fuente: Anuarios estadísticos del Consejo de Rectores. B.- La capacitación de Recursos Humanos. 1.- Evolución de la educación universitaria en el país: El sistema educacional en el país ha demostrado en los últimos 15 años un aumento sostenido en su cobertura, tanto en sus niveles medios como superior. El cuadro siguiente muestra la evolución que presenta la matrícula universitaria: Matrícula Universitaria (1965-1984 1965

..................41.801

1970

..................76.979

1975

.................147.049

1980 1984

.................116.962 .................139.032

Fuentes: INE, Serie Educación y Cultura, Chile, Series estadísticas. CELADE. Boletín Demográfico, año XVII, NQ34, julio 1984. Respecto del número de egresados titulados por áreas o disci punas científicas, la situación en el mismo período muestra la siguiente evolución:


Ln —

co M a'

o

os os

N LO

co

a' .O

. C4

r-

os

N

a'

Tr

as

()

I_4 —

s

co N

os r-1

os

N

o o z o

r-

os

4

05

05

cm

lO

m

C) . r)

co

o

0\

O LO

O O

-i

s-

N

N m

e

c4

in

.-i m

.— cn

cn

co

N

'.o

rq

cn

.-I e

N

N

ro

ri

o os m

LO r.4

(N

co

.O

cN

.O

en

05 co •

as

in

w %o

a' 4

lO r'4

e

1

(4

m

a'

1

ko

co

t.i

('.1

O m

os co

ko N os u-.4

LO

O Os

N

N

(' ko

os 1-4

co

.

ko

('4 r4 el

cN LO co

co

o z H z H

ON —4 (N

.-i 1(5

a'

co

LO

-

co

o co 05

co

o

r.i

co

b

(9

in os

1

1

N

4

co os N e ('

os

co

m

1

r u—'

co

LO

as .-1 .

O

N

Tr

(.9

N

(.9

0

05 (.4 b e (.4

co

os 05

e

i! 0 4

05 in e ('4

as .

as co .e (9

'.o s os •

O LO co . r)

05 t'.o e .-4

05

('4 Ui '.o • (9

LO co c'i e -4

N

'-4

'.0

os

os

os

co 4

co

m

1) co

e

'-4

N Ui -4 e (.9

N

co e LO

.-4

os LO

r4 4

Ui (.4

r'i

re

m r4 N

C'4 ('4 e ¼0

N rm

0 u—'

-1

r1

'-4 co

'-4 1

a' Tr os

rn

r4 LO

Tr

'.o

a'

O

a' -I

u—'

n

4:

a' 4: o

CD N

a' a'

r'i

(.4 m u-'

co co u-4

os

05

to

o

r

('4 ' m

0 s m e

m

'.0 '.0 u-'

co

in

os

u-I

O '-4

LO o M

(.4

'-1

N

J'

('9 O

1-4 •1-4 o

co

a)

a)

o 4:

('4 s a'

u-4 m

05 '.o c.4

('4 •

0 O5 m

'.0 Ui -

H

('4 u-4 '.o 4 ('4

m . u-4

a'

e N

E-

-

m

u—'

o

.-4

os

('4

-

1-4

o

'i

co

as

a' cn

0 c'.

a'

1-1

co u-4

m

it) '

LO '.0 -

O

05

a'

co

co r

o

o

co

o

'.0

4

'.0

05

Ui

LO -i

LO

0 co •

4

Ui

e

O

cO

Ui

o r4 Ca) > O

a)> >1 L) i-•1 o

co

a) a) U)

'-1 o OC Z-'

i0 () i

O a)

(U

4J r

O

H

4:

(U

4: x1

O a)

>,

4:

O

a)

1-i

H

U)

(U r-4

a) '-4

Q O

1-4

a)

1-' 1-'

'(j

1.40 cU'(U ZE a) 4 U) tu

U)

U)

1(U(U(f)

(U

(U

C'-4 'O

(U

O"

r4 O

C O

r1 c

O (U

(U

O

-4

a) 1-1 a)

E

O r0 I Ou-1 a)

(U

O


- 30 -

2.- Evolución y situación actual de la formación al nivel de post-grado: La actividad de post-grado tuvo sus primeras manifestacio nes hacia el año 1964. Desde ese año hasta la fecha, se advierte un constante incremento que adquiere su mayor au ge entre los años 1982 - 1984. El siguiente Cuadro muestra esta clara trayectoria:

L

E

rL


¿

01*

is-41

(0

'

U)W

4-) 4-) 4-'.O

O -Q O

'dO d4- U) (04)

co r-1

' 1

ZU) O

L)

o O

c:i

-E 4J '400 E

E '-... 0 •

U) (d•'-1 04-'

0

Q

.4-' '40

a)

a)

i8

0I' -d •

U) ..

r-10

Ql

9 .jrI •

(0 Q)0

O

-iQ)iu4-J4-

co

(3

0

E

-'---

'>1•

'

•-r

0W

.l 0) 0 U)0 o • E

(0 E

•. 'OH

. h°

E o (1) r-4 .

(ti Z •

E4a) 4-)

L

1j1O 0

WW

•4..;

:h

•0

Ñ

0

C) co '-4

. 6ri

N .-1

= >..r u In

-1

-I'

c,-) s o"

WQ) •00 U)HC « O E'd 1 -i--4 Q4U) -i U) a)H o u '.-i H

¿ a"

V

'-4

'-4

o 0 0o

Q_ 4-1

F

0W .4) 4-1 140 (0 ,g • 4-' 4-''(0

O 01 1 -da)

. .4-.,

-d flJ:

Ji ON

a) 0o

0 Qi'd

a) D)-'-4 'rl (0 41 o CE-' (1) .-4(0 -4 a) '0 4-) c0 '

oI: '-4 u!.) '.0 o"

'-4

a). • 0

.

• 0 O •. O •• W Lfl • N')i al

4.j1 (ti •d 00)0) > a)r.4 O ro-O0 •4rt z

a a) it cd > 'rl -4 '-4 O 0) C U)

•d 0)1 ¿;a)

'.0 a»

-4

'O

4-)

O C) 1a"

.4-.,

rdU) • r'l 04 QJr-.Ird(0 'ri(0X EN •a) '40 CO qC-r-1 .,-i Q(OH 4-) 'a)-d O 0)0 ' . a) C)0 .e-44-J 'ti

II o -rj '(0-'-1 EO .4-Ja) 00 Z O U a)

(0 '-1 O -4 o

a)

•'1

3 çpDTJ18i'J A ST

IU

N

.)

ll3 ZI r ou Pw


I

1 (4J'rl r1 (Li

'rlU•rlW íL4

4J Qwo 411

.

rl

8Cflr4

ol•

&..

Ij

-E o o

. (0rlr10 ru

:

& &

4j

r

o

a)

a-'

'I

-.-I Ui

WC) ' --l E

1E EO

'

cm Ui

00 401

o

W •rl'rl '-1 i • .0 -rl

-IWUi

-.iooc oi 4-'

'i

4-'

&.rl a)-r1 41

E & O

t E Q..-rl

wz --

&

ooa)iWa)0 tt 41 41 'I4.1

o a-'

r1

o-' (.4

4-'

Ui

0

o' '-4

-rl

N o' -4

rr

a)Ia) u •

>4-4

CD N a-' '--4 (j 0Oi

u o-' '-4

L4f .

¼

Ui

D w4 r4 Q lu,Ç4-'O

o'

o'

r4

(U -rl Ui

-& :&'- '

0

ow.w


°

II

1

(ti a)r,

O

( •l-fti'dQ

rl

•.

(ti

'rl

U)

(0r1

'rl

OI-1

h 1-i a) (flHH O O r5 'ci 'r1

co o' -4

fi O o .$r-li '•O-4 I

1i O

'rl

E •

rl1

O

fd

..fi

•. .-

.4(Q

ol

W.rl 4vc:

I

E 00 r1 •rl

h 1-

¿

'-•l

i-1

)

lo

i-1

•1-1

. .-4 -,-4

1-1

.

0)

U)

a)' Hl

• r-lOU . r11U)0)a)'H

O! u

H

Ir

8I..

dO EL) •• a) o co o'

O.

o'

Q 'rlrON O\

co

'-4

E.D O

(V) r'o'

bo' r1

ro. 04-J a) 4) '4)

o

HO -!w. U 'a) Z'ri

o

N o' '-4

o' '-4

«-II 1 O ;io

rn

rl 0) 4) OH

rO o c •rl 4:: - '-4 '0 'ci U o' '-4

'O O E a) CD HrO 0ErO "Q 1 '-4 -4 1-4 • o' o ro U) CL O4 U) a) rO a)'--' ti TI O -

n3

,

E 1• '." r1 C)0)

0) 41)

rlO «1-rl •1-1 .W O'rl OH (I ca

ro•.

-rl

«1 '- 4J 'rl H O --1 U) EOH 0-rl O4 O Ca)

O •OO4 OCflOU) 'H QCI) O

.8I°

0

1Q11 O I-i

.

•Itfl

-•r-lro -

U)

•280w-4

18 0--1

•..

'-4

o 8

•c

oOa)-0

co o'

ro

tirol

IdI

i

4i

a) 41) W ,

a)


(HÉi

h

H4

1 1

'

.1 -4J

u

U

..l 0) '0r-10 -Hl ..-l . C

r1 QE a)U)

--1

-rlICO rl • .-4 Q

U)

L)

1

V:&

•-44-J

-H U) U) .UL)

U)

a)

O'

U)z1c o I'

0 l

WI

« o o U) :o

o

J1'

.

bl'H U)

Z

rn N

¿ N -4

E co .

U) O\ o

U 'H

4J

,

U)

4-4

a) a) a)

aN

— H 4-4 H lo

ON

r)

-.. 0

-'-1

4i

'Hl o o

4

a)4

H

01

C)

81

CIU)

.4 Q)

tj '4 U) o Qw-4 r4

N

4.J > cjw

4

••a)..

a)

4-J

a)

rj • U) CJ H

••r

.0

Tr co

a)d

O

Zj

-4 -I •14

uI •

>la)'H

o .

o

.. I

:


u,

r1r4

o

[1 IR1

ti) O

'rl

g)(;

.0

O

.RC

()

-1 wO

4) tia° (O u,

co o.'

'o

H

o co o.'

N

a.'

Ln

m

m o.'

N

o.'

o

N

o.'

o.'

.-1

«o

(O

••E

1

O rIO 4-1 rl W 4-' -i'.-I (O

o

'rl

U)

co T

O

'4J1I •1

r1

r

-1 0a1 .. o 'o

a) lÑ

-1

'i

J r4 (O • -4 .r.4 •r-4 'rl


1

¡

IU)I o

4-'

(1)

v

1

4-1

rs0

.I

1-1

4

H 4-'

co

•.I_1

•I

8

tU

4-J4)G)L) 4-4-'LQif >ID1) • • O)Q)11w 4•4•' '—•I

.

61

r-I

ajrur 1 r

.?3 'F o

U)jrI4-'

04-'

ai

o

•il

U cn 04-4

«-1 0

o, o

rIl co ON

IH

o U) o

o co o'

'Dm

4-' ._I O U)

tV in rd

•-1 -1 U, c

co o

N

o' -1

u

N o'

cn co

1-4

C> N o' 'O -1 cZi •,-1 'O

'O a.' r1

Q Q o • E ) '-1 OE-i 1-1 1t WO 1)

4-1

0

U)

tU

ao

'O a'

'-4

o,-4 •t OrO U) ci) 4-'


- 37 -

3.- Política nacional orientadora del desarrollo de programas de post-grado: El desarrollo de la investigación, así como el perfecciona miento académico del profesorado experimentado en los últi mos 15 años, ha generado el establecimiento de nuevas acti vidades universitarias, una de las cuales está constituida por la creación de programas de post-grado en los principa les centros universitarios, tal como se demuestra en el Cua dro de la página3i Este hecho es, de suyo, señal de vitalidad y refleja un ni vel de calidad al que ha arribado nuestro Sistema. Desde una perspectiva cuantitativa, ello se aprecia según el si guiente cuadro: Matrícula de Post-grado: 1977 .............1.117 1980 .............1.200 1982 .............1.676 1984 .............2.371 1985 .............2.835 Fuente: Anuarios Estadísticos del Consejo de Rectores (1977, 80, 82, 84 y 85). Aunque no existe una política formal y explícita sobre la materia, el tema ha sido preocupación constante de las so ciedades científicas nacionales, comités científicos espe cializados y de la propia CONICYT. Es así como estas calificadas organizaciones han llegado a un cierto consenso en la materia, el que puede sintetizarse en los siguientes considerandos: - La actividad de pos-grado, especialmente la de doctorado, es decisiva para el desarrollo de las universidades, pues no sólo produce una importante proporción de la in vestigación científica de un país, sino que contribuye a la formación de profesores universitarios capaces de cultivar y enseñar la Ciencia contemporánea. - El grado de Doctor adquiere significado y merece recono cimiento cuando alcanza un nivel internacional de excelencia. Es por ello que la Tesis de grado, que constituye la actividad más importante e inexcusable de un pro grama de Doctorado, debe tener el rigor y la originalidad que demanda cualquiera publicación científica en el ámbito internacional.


- 38 -

- Cada país debe proponerse formar a sus investigadores hasta el grado de Doctor. Cuando existan las condicio nes apropiadas, este grado debe otorgarse en el pro pio país. - Sin embargo, se requiere que los estudios de doctorado cumplan exigencias y que las instituciones mismas otorgantes estén debidamente acreditadas por la comunidad científica o por organismos estatales donde ésta se encuentre de alguna manera representada. Estos requisitos se refieren a - Tesis: según ya se expresó constituye la labor fundamental de las actividades conducentes al grado de Doctor. El trabajo debe ser original y de calidad tal que pueda publicarse en medios de circulación internacional, donde generalmente son sometidos al arbitraje de científicos alta mente calificados, permitiendo así el acceso a la crítica universal. Parece recomendable que los estudiantes presen ten seminarios públicos periódicos sobre los avances de su tesis y que se originen publicaciones de los resultados a medida que se obten gan, en revistas de prestigio. En la evaluación de la Tesis (defensa) se reco rnienda la participación de investigadores alta mente calificados pertenecientes a instituciones nacionales o extranjeras, distintas de a-quélla donde se realizó la Tesis. - Otras actividades: se estima recomendable la existencia, en los planes de estudio, de algunos cursos avanzados en las materias más fundamenta les de la disciplina en la cual se concede el grado, para profundizar y actualizar la preparación previa del estudiante. - Condiciones académicas de la institución: ello implica que el candidato al doctorado disponga de un personal muy bien calificado para recibir esa enseñanza, que realice investigación científica o al menos haya haya tenido una expe riencia formal en ella y forme parte de un gru po que realiza investigación como tarea habi tual. Además es indispensable que el medio ambiente donde se desarrollan las actividades del doctorado sea rico y estimulante, formado por más de un grupo activo de investigadores,

E E r


J -

39 -

en el cual se puedan intercambiar experiencias y recibir criticas de una comunidad alerta. Aunque existan estas condiciones, el estudiante debe te ner la posibilidad de que parte de su formación y de su trabajo de investigación se realice en una institución distinta a aquella donde efectúa su labor habitual, de preferencia dentro del país. - Condiciones de infraestructura: para un excelente desarrollo de programas de esta naturaleza es indispensable contar con una infraestructura de laboratorios bien provistos de instrumentos y mate riales, cuando corresponda, como as¡ mismo, de bibliotecas actualizadas y de atención adminis trativa de apoyo que permita satisfacer las nece sidades delos equipos humanos de investigación. - Programas de Magister como etapa intermedia: cuando las instituciones no reúnan todos los requisitos para la realización de programas de Doctorado, parece recomendable que inicien en forma transitoria programas de Magister, mientras no adquieran la c apacidad plena para otorgar el grado de Doc tor. Estas instituciones deberán procurar que sus graduados de Magister que vayan a dedicarse a la investigación científica, concurran a centros nacionales más avanzados o a centros de excelencia en Latinoamérica y otros paises de mayor desarrollo en las áreas que les interesen, a fin de completar su formación. - Post-doctorado: trabajo de investigación a efectuarse en un centro de excelencia académica distinto de donde hizo su tesis, de preferencia en el extran jero, donde abordaría algún tema de especial interés para la comunidad científica nacional, que pudiere ser desarrollado o continuado al regreso del investigador al país.

(*)

-

Becas de Doctorado: se estima que, en lo posible, el candidato a Doctorado dedique todo su tiempo a las actividades programadas y participe en docencia universitaria u otras actividades sólo en la medida que contribuyan a su formación.

(*) Se estima conveniente procurar que a su regreso de un Doctorado o Magister, los investigadores se incorporen a grupos o laboratorios ya estructurados. De esta manera podrán iniciar de inmediato su trabajo dentro del área que allí se cultiva, enriqueciendo el ambiente académico con nuevas vivencias. Originar una línea propia de traba jo requiere tiempo y parece preferible que ella resulte como enfoque novedoso a un problema surgido del tema central de un grupo ya establecido; hace excepción a esta recomendación, la iniciación del desarrollo de una nueva disciplina, en cuyo caso habría que programar con la debida antelación no sólo la preparación simultánea de un grupo de investigadores sino también la necesaria infraestruc tura.


- 40 -

Esto implica el otorgamiento de becas por la propia institución donde desarrolla su plan de estudios o por el respectivo Gobierno o por fuentes privadas nacionales o internacionales. Lo más propicio parece ser que se llegue a la creación de un Sistema de Becas de carácter na cional, otorgadas por el Estado, de duración anual, renovables, asignadas por concurso.

4. Proporción de los recursos humanos que reciben formación universitaria y lugar de capacitación. Para analizar esta situación conviene distinguir los siguientes casos y variables, según el cuadro a continua Ción

Lugar de formación

1983 PostPre- grado grado

1981 PostPre- grado grado

(*) Propio país

102.815

Lat inoam. y Caribe

--

Resto del mundo

--

1.432

125

1

125.363

1.990

--

360

1985 PostPre- grado grado

127.496

--

--

5.2 Campo o disciplina de estudio

(*) Consejo de Rectores. Anuarios estadísticos 1981, 1983, 1985.

285 486

475

280

2.835

--


- 41 -

5.2. Campo o disciplina de estudio : Las principales áreas de estudio son las siguientes: 5.2.1. 5.2.2. 5.2.3. 5.2.4. 5.2.5. 5.2.6. 5.2.7. 5.2.8. 5.2.9.

Arquitectura Derecho Computación Física Educación Ingeniería Medicina Otros Economía

............. ............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. ..............

2% 3% 3% 4% 5% 7% 10% 32% 34%

6. Gasto en 1 y D y gasto por alumno.- (*) En 1981 el sector Educación Superior tuvo una matrícula total que alcanzó a 117.543 alumnos, en tanto su gasto operativo (**) total fue de $ 20.560, 2 millones, lo cual implica que el gasto promedio por alumno alcanzó a $ 174,9 miles de pesos. Para 1982 la matricula total fue de 116.474 alumnos, 0,9% inferior a 1981, ci gasto operativo entanto alcanzó a $ 21.504,4 millones, 4,6% superior al año anterior, en tanto su gasto promedio por alumno alcanzó a $ 184,6 miles de pesos 5,5% superior a 1981. La distribución de la matricula y el comportamiento del gasto entre las universidades de origen y las deriva das, como entre las regionales y del área metropolitana se presentan en los cuadros siguientes

(*) El presente párrafo está extractado de "Estudio de los recursos financieros destinados a actividades de la 1 y D experimental en el sector Educación Superior (1981-82)" CONICYT, preparado por Francisco Saavedra, Stgo. novbre.1984. (**) Se entiende por gasto operativo el conjunto de recursos destinados al funcionamiento operacional de las instituciones del sector Educación Superior e incluye remuneraciones, compra de bienes y servicios No personales y operaciones de años anteriores.

1

-


- 42 -

- MATRICULA TOTAL Y GASTO POR ALUMNO, SEGUN UNIVERSIDADES DE ORIGEN E INSTITUCIONES DERIVADAS

1981 % Matricula

Institución

Ues. origen

Inst. deriv. Total Fuente

G. x Al. Promedio Miles $

Matricula

64,2

229,6

42.092

35,8

76,9

117.543

100,0

174,9

75.451

1

1982 %

G.x Al. Promedio Miles $

73.945

63,5 239,4

42.529

36,5

89,4

116,474

100,0

184,6

Obra citada.-

Como se puede observar, la distribución de la matricula tiene un comportamiento bastante desigual respecto a la capacidad de gasto (distribución de los recursos) entre las universidades de origen y las instituciones derivadas, lo que queda de manifiesto al ver el gasto promedio por alumno entre unas y otras; en efecto, en 1981 el gasto por alumno alcanzó en las universidades de origen a $ 229,6 miles de pesos en tanto en las derivadas a sólo $ 76,9 miles de pesos, un tercio de los anteriores; en 1982 el gasto promedio por alumno subió a $ 239,4 miles de pesos en las primeras, lo que implica un incre mento del 4,3%; por su parte, en las instituciones derivadas su bió a $ 89,4 miles de pesos incrementándose en un 16,3%, sin e bargo la diferencia en el gasto promedio por alumno entre estas instituciones sigue siendo muy amplia. Desde el punto de vista regional la situación es la siguiente


- 43 -

- MATRICULA TOTAL Y GASTO POR ALUMNO SEGUN INSTITUCIONES REGIONALES E INSTITUCIO NES DEL AREA METROPOLITANA

1981 Matrícula % G. x Al. Promedio Miles $

117.543

Total

100,0

1982 % Matrícula

Instituciones Regionales Instituciones Area Metropolitana Total

66.522 49.952

57,1 42,9

116.474

100,0

174,9

G. x Al. Promedio Miles $ 126,0 262,0 184,6

Fuente : Obra citada.En este cuadro se constata que, si bien la matrícula del sector está radicada, sobre el 55% en regiones, el gasto por alumno promedio en las instituciones del Area Metropolitana practicamente duplica al de las regionales; en efecto, en 1982, el gasto promedio por alumno en las instituciones rgionales alcanzó a $ 126 mil pesos, en tanto en el área metropolitana a $ 262,7 miles de pesos; de igual forma que en el cuadro ante coinciden rior se constata una distribución de la matrícula te con los recursos asignados.


- 45 -

C. La Utilización de Recursos Humanos en la Investigación.1. Número y distribución de investigadores (*) 1.1. Areas de investigación Según cifras disponibles para 1981, la situación por disciplinas científicas se desglosaba según el si guiente cuadro 1.1.1. Matemáticas: -

Algebra :10(3 Ph.D. y 4 Ma. Sc y 3 Lic.) Algebra-análisis: 8 (3 Ph.D., 3 Ma.Sc. 2 Lic.) 14 (12 Ph.D. y 2 Ma. Sc.) Análisis : Geometría algebraica: 2 (Ph.D) Lógica y fundamentos de la matemática : 8 (2 Ph.D., 4 Ma.Sc.y 2 Lic.) Análisis numérico y optimización : 7 (4 Ph.D y 3 Lic.) Biomatemática : 6 (1 Ph.D. y 5 Ma.Sc.) Matemática discreta: 4 (3 Ph.D. y 1 Ma.Sc.) Probabilidad y estadística : 14 (6 Ph.D., 6 Ma.Sc., y 2 Lic.) Computación : 8 (3 PhD. y 2 Ma. Sc,) Total :

80

1.1.2. Física: - Física de partículas y gravitación: 13 (7 Ph.D. 3 Ma.Sc.) - Física Nuclear : 8 (6 Ph.D., 2 Ma.Sc.) - Materia condensada: 37 (12 Ph.D., 10 Ma.Sc.) - Plasma y fluídos: 3 (1 Ph.D y 1 Ma.Sc.) - Física matemática: 2 (Ph.D.) - Optica : 9 (2 Ph.D. y 1 Ma.Sc.) - Astrofísica y cosmología: 22 (11 Ph.D., 5 MaSc.) - Biofísica: 11 (investigadores) - Física aplicada: Total : 105

(*) La información corresponde al estado de situación en 1981, recogida del estudio "Las actividades de investigación y Desarrollo en Chile", programa ejecutado por la Academia de Ciencias y la Corporación de Promoción Universitaria. Las cifras correspondientes a Quimica,se obtuvieron del estudio "La Investigación Química en Chile - Recursos y pro ductividad (1982/83)", editado por el Comité Nacional de Ciencias Químicas y CONICYT (1985).

1


1

1.1.3. Química: -

Química inorgánica: 22 (Ph.D.) 53 (Ph.D.) Química orgánica: 20 (ph.D.) Química analítica: 42 (Ph.D.) Físico-Química : Total Ph.D.: 137 35 Total Ma.Sc. 172 Total Total: 172

1.1.4. Ciencias biológicas:

(*)

- Biología

celular: 31 (8 Ph.d.) - Bioquímica : 31 (24 Ph.D.) 24 (13 Ph. D.) - Botánica : - Ecología 16 (10 Ph.D.) - Farmacología : 15 (2 Ph.D) - Fisiología : 43 (15 Ph.D.) 18 (3 Ph.D.) -. Genética: - Hidrobiologia: 11 (4 Ph.D) - Microbiología: 10 (6 Ph.D) - Zoología : 22 (8 Ph.D) Total: 221 1.1.5. Ciencias de la Tierra: -

Paleontología y Estratisgrafia: 7 (2 Ph.D) Petrología : 10 (1 Ph.D. y 1 Ma.Sc) Geoquímica y vulcanología: 4 (1 Phd.) Geología regional : 8 (7 Ph.D) Geología económica: 3 (1 PhD) Geofísica aplicada: 4 (1 Ma.Sc) Sismología y Tecnofisica: 7 (4 Ph.D y 2 Ma.Sc) Servicio sismológico: 5(3 Phd.D y 2 Ma.Sc) Meteorología: 7 (4 Ph.D) Total:

55

1.1.6. Ciencias agropecuarias: -

Economía agraria: 42 (10 PhD y 9 Ma.Sc) Frutales, viñas y enología: 45 (11 Ph.D),10 Ma.Sc) Fitotecnia:151 (29 Ph.D y 45 Ma.Sc) Suelos : 68 (14 Ph D y 23 Ma. Sc) Producción animal: 130 (23 Ph.D y 40 Ma.Sc)

(*) Datos obtenidos de la encuesta efectuada en 1980 por CEACB.

-


- 47 -

- Sanidad animal: 97 (11 Ph.D y 34 Ma.Sc) - Silvicultura : 97 (16 Ph.D y 20 Ma.Sc) Total: 630 1.1.7.- Ciencias de la Ingeniería - Ingeniería antisismica: 35 (9 Ph.D y 9 Ma.Sc) - Ingeniería del transporte: 36 (6 Ph.D y 12 Ma.Sc) Total: 1.1.8.- Ciencias médicas y de la salud:

71

(*)

Total General: 1.334 2.- Nivel educativo y productividad de los investigadores. Perfil educativo de los investigadores. Según las cifras expuestas por disciplina, en el p rrafo anterior, se tiene que sobre un total de 1.334 investigadores activos, su nivel educativo puede desglosarse como sigue:

2.1. -

2.1.1. 2.1.2. 2.1.3. 2.1.4. 2.1.5. 2.1.6. 2.1.7.

-

Matemáticas: Física : Química : Cs. biológ. : Cs. tierra : Cs.agropec. : Cs.ingenie. :

39 Ph.D 41 " 137 " 103 " 23 " 114 " 15 II

Otros

410 Ma.Sc 472 Ph.D 452 (Licenciados y otros sin post-grados)

:

27 Ma.Sc. 22 " 35 " 118 6 181 " 21 SI

Total General: 1.334 2.2. -

Productividad de los investigadores. Para el tratamiento de este factor recurriremos a los tradicionales indicadores consistentes en:

(*) La información que se proporciona en el estudio de CPU/Ac.C. se refiere sólo a 2 de las llamadas especialidades "mayores" de la Medicina: Medicina Interna y Pediatría y sus respectivas subespecialidades. Se escogieron estas disciplinas porque por la na turaleza misma de su quehacer tienen una posición de liderazgo en la investigación y práctica médicas. Extender la información a todas y cada una de las especialidades médicas y quirúrgicas constituye una tarea de enorme envergadura, que excedía las pos¡ bilidades y alcances del estudio de la Academia de Ciencias y CPU. Por esta razón NO se considera esta área en el presente trabajo.


- 48 -

- publicación internacional de trabajos científicos - frecuencia de citación (impacto). Concordamos con quienes sostienen que existen otros indicadores importantes para estimar la productividad y que no se refieren a la literatura, como por ej.: - número de estudiantes graduados que han sido discí pulos del investigador (formación de nuevos investigadores) - número y cantidad de recursos que el investigador ha obtenido para financiar sus investigaciones - patentes o royalties que se han generado de sus investigaciones. (*) Según cifras disponibles sobre artículos originados en Chile y publicados enrevistas extranjeras, se tie nen los siguientes resultados: Artículos de publicación internacional (**) ..........406 1980 (***) 1981 ..........489 (*4) 1982 ..........822 (*5) ..........833 1983 (*6) ..........799 1984 En el bienio 1983-84, se originaron un total de 1.632 artículos sobre trabajos de investigación. Para apreciar cuales fueron las disciplinas más cultivadas, el siguiente cuadro es ilustrativo al respecto: Disciplina -

Matemática Física Química Biología Astronomía Ciencias'de la Tierra Tecn. y Cs. ingeniería Ciencias médicas Cs. agropecuarias

% Publicaciones 1,7 4,7 10,9 37,1 9,5 1,1 3,2 30,0 1,9

(*) Krausopf,Manuel y Pessot, Rafael:"Estudio preliminar sobre publicaciones y productividad científica en Chile"(En Archi va Biol. Med. Exp 13 : pág 205 - 1980). (**) (***) Krausl'Dpf,Manuel y Pessot, Rafael. "Actividad científica en Chile". (En Arch Biol.Med. Exp. 16 pág 19 - 1983). (*4) (*5) (*6). (Idem. Arch. Bjol.Med. Exp. 18 pág 225 - 1985).


- 49 -

Con el objeto de tener una visión comparativa de estos indicadores en relación con América Latina y paises de sarrollados, es interesante el siguiente Cuadro Publicaciones de América Latina en relación con paises desarrollados-(*)

Población Publicaciones, en millones

País

Desarrollo científico relativo de América Latina

44 9

236,0 56,2

72 62

120,0 25,0 17,6 15,5

16 62 66

Australia

5 4 3 2

América Latina

1

388,0

EE. UU Inglaterra Japón Canadá Escandinavia

50

De este cuadro se destaca la posición desmedrada en que aparece A. Latina; países como Australia y Escandinavia solos, producen 2 y 3 veces más, respectivamente,que to da América Latina. Publicaciones de países de América Latina por millones de habitantes País

Artículos publicados en 1982 1978 1973

Poblac. millones

Public. 1982 por millón habitantes

1.526

643

1.217

30.0

40.5

Brasil Chile

812 565

1.060 312

1.531 822

135.6

11.3

11.9

69.0

México

535

611

735

76.4

Venezuela

589

261

318

15.6

9.6 20.3

Argentina

(*) Izquierdo, Luis. "Medición de la Ciencia de América Latina"(en revista "Cauce", NQ 73, del 12-18 mayo, 1986, pág. 14) citando a E. Garfield: "Current contenta', Vol. 27, NQ 19 (1984).


- 50 -

Según estas cifras aparece que Chile produce más artículos científicos por millón de habitantes que los restantes paí ses latinoamericanos. FRECUENCIA DE CITACIONES DE ARTICULOS ORIGINADOS EN PAISES DE AMERICA LATINA

ArtI.culos/ Citaciones

Citaciones 1978-1982

Artículos 1978

País

643 1.060

1.987 2.720

3.09 2.56

Chile

312

1.017

3.26

México Venezuela

611

1.871

261

789

3.06 3.02

Argentina Brasil

Según estos indicadores, la posición de Chile aparece también destacada ya que el impacto promedio de los artículos pu blicados en 1978, medido por las citaciones durante el periodo 1978-82, es mayor para losartículos producidos en Chile que para los producidos en otros paises latinoamericanos Número de autores que publicaron por cada Mil millones de de US$ de PGB de 1980 (*)

Argentina

20,2

Bélgica

44,7

Brasil España Israel México Perú

6,9 26,0 209,9 6,8 4,3 8,4

Venezuela CHILE

35,4

(*) Illanes, Juan Pablo y Vicuña Rafael: en revista "Realidad" NQ 37, junio 1982, pág. 12,

'y!


- 51 -

3. Distribución geográfica de los investigadores. Desde una perspectiva de desarrollo regional, cifras co rrespondientes a 1982 señalan que sobre el 50% del total de personal investigador en el país pertenece a la Región Metropolitana y desarrolla un volumen de proyectos equivalente al 63% de los que se llevan a efecto en el sistema científico y tecnológico. Pero si se considera una relación del financiamiento para esas actividades en ambas catego rías geográficas, la situación aparece más desmedrada para el ámbito regional. En efecto, el potencial de Investigación que se advierte en las regiones queda de manifiesto al examinar las cifras correspondientes a proyectos presentados y aprobados en los concursos del FONDECYT (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) período 1982-84, según el cuadro que sigue.


TOTAL DE PROYECTOS PRESENTADOS Y FINCIADOS POR El. FONDO NACION. DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOSICO. DISTRIBUIDOS SE" SU PROCEDENCIA GEDGRAFIC (CONCURSOS NACIONES DE PROYECTOS 1982. 1983 y 1984)

1984

1983

1982

REGIONES EL DAIS

P. PRESENTADOS, P. FINA1CIRDOS P. PRESENTADOS P. FINANCIADOS P. PRESENTADOS P. FINANCIADOS (NO.) (Po.) (No.) (No.) (No.) (No.)

L

DE TPIP.PCA

¡

III

-

45

'1GiS

U

5

11

1

DE ATACAMA

£

1

2

15

DEJsc,

V

y

:E

VI

rE'L LIEERTADGR B. 0HI66INS

VII

DEL

VIII

DE LA ARAUC141A

(

DE JS LASOS

u

E

45

14

2

-

-

-

9

48

30

4

35

-

-

18

1

539

25

316

855

96

€L 5 i O 113

ISEN

18

-

-

42

21

5

32

17

-

-

-

-

13

2

5

1

167

U

150

63

98

322

81

115

489

117

11

PU_E

IX

II

78

EL CRAL. C.

18

IBA[EZ

:LES IDE LA ILENA

SJt TOT R. MER_í4NA DE SANTIAGO

Fuente: [:-'.tr,tC' de Estudios. CONICYT.

.

182

452

245


- 52 -

En este mismo sentido conviene mencionar que 1/3 del total de los evaluadores de proyectos con que opera el FONDECYT procede del ámbito regional, lo que indirectamente corrobora un cierto nivel de la capacidad científica y tecnológica en ese ámbito. El cuadro que se presenta a continuación demuestra esta realidad

'u


EVLUDORES DEL FONDO NÇCIONL DE DESARROLLO

DISTRIBUIDOS POR REGIO! CIEr4TIFICO Y TECNOLOGICQ A 1985) YO (M EVLUfDORES FONDECYT (%) No.

RELINE5 DEL PIS

15

1

DE TPRPflCP

II

DE ANTOF PGP STA

11

DE

38 4

TflCPMfl COQU1ME(O

11

DE VLPRPISO

DEL GRPL. D. O'HIGGINS

VI

-

EL rPULE

'21

CL BID £10 1

1

flu)I

L

D

-4

0.3

.11?

9.4

7

0 .5 b.7

LL'.

L

D. CL..

9.6

C.

1

IBCEZ

MÇGLL,NES Y DE L ; MT¡:21P. TICA CHILENA

DE

:3TL

.

7

.

'+16

3. 8

--:TF:OPOLITN

De ^ia)

de

cor:T:'T.

-J


4. Patrones de carrera ocupacional ("career Patterns") de los investigadortes.4.1. Patrones formales de carrera.No existe en el país una carrera del investigador de alcan ce nacional. Sin embargo, la influencia de las iniciativas que en diversas oportunidades han formulado al respecto, en los últimos 12 años, instituciones y personas, ha permi tido establecer, sin dudas y en el periodo aludido, pautas de profesionalización de la actividad científica en dife rentes contextos institucionales. Cabe señalar que el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 1976-80 contempló. entre las medidas de poil tica de recursos humanos, examinar la conveniencia de dictar un Estatuto jurídico-laboral del investigador, el que en sus aspectos de diseño, incluía la "carrera del investi gador". Por otra parte, la comunidad científica nacional había ma nifestado reiteradamente su interés al respecto, mediante planteamientos formulados por sus miembros más destacados; del mismo modo que la Academia de Ciencias, del Instituto de Chile, la que en 1977 elaboró un proyecto sobre la ma tena y que puso a consideración de las autoridades del sector Educación. Estas iniciativas no han prosperado, situación que también se ha dado en otros paises sudamericanos, dada la compleji dad que ocasiona un planteamiento no siempre coherente con medidas globales de política laboral. En general se visualiza este instrumento como está concebi do aplicado en Argentina, esto es, destinado a otorgar estabilidad al quehacer de investigación, incrementar los grupos de trabajo, impulsar la profesionalización de los investigadores y completar el proceso de institucionalización de la actividad científica. El sistema universitario, bajo la acción de la nueva legis lacián para la Educación Superior, ha estimulado la difiní ción de patrones de carrera académica, los cuales expresados en los estatutos de las respectivas corporaciones, uní versidades e institutos profesionales, incluyen categorías y criterios para el acceso, permanencia y promoción de las respectivas categorías. Dichos criterios agrupan, entre otros, indicadores relativos al ejercicio de la investigación científica. Aunque existen variaciones entre las distintas universidades e institutos, una proporción importante de éstos, los llamados "derivados" de las universidades tradicionales, han establecido rangos en el cuerpo académico: categorías de profesor titular, asociado, asistente e instructor, con el tipo de indicadores ya mencionados.


- 54 -

A su vez, los institutos tecnológicos existentes en el país, también han definido para su personal, categorías que impli can definiciones sobre jerarquía, responsabilidad y posicio nes en los proyectos. 4.2. Patrones informales.Conviene, en primer término, distinguir entre las llamadas ciencias "duras" y "blandas" o relativas. En esta materia se advierten diferencias evidentes relativas a las dimensiones de reclutamiento o "entrada", perma nencia y desplazamiento o salida de la carrera ocupacional. Sobre las primeras ("duras"), y en relación con las disci punas del área de ciencias exactas y naturales (matemáti cas, física, química, biología, ciencias de la tierra, as tronomia y otras) y de tecnología y ciencias de la ingeniería (especialidades de ingeniería) y tecnología y ciencias médicas, el reclutamiento conlleva formas más rigurosas de competencia, la definición de trabajos con pautas de mayor grado de profesionalización, tales como tesis de grado y árbitros de reconocida competencia, en la permanencia de la carrera, afiliación a sociedades científicas, reconocimiento y posición dados por la comunidad de investigadores a nivel nacional e internacional. Los desplazamientos normalmente van aparejados en la jerarquía alcanzáda y son más bien de tipo "horizontal" con una fluidez hacia la docencia. La disciplina que ha alcanzado en mayor medida estos estándares resulta ser la Biología. En el caso de las ciencias "blandas" (ciencias sociales, administración, humanidades y bellas artes) se observa, en gran parte, la falta de estructuración de los investigado res en términos de comunidad científica, o sea, el flujo de información es discontinuo y asimétrico y la dinámica que se genera.por los trabajos que se realizan es baja. Economía, tal vez, presenta el mayor grado de maduración. De esta forma, el reclutamiento o "entrada" no obedece a pautas tan ampliamente compartidas. Similar situación ocurre en la permanencia, es decir, hay un menor grado de regulación producto de un menor nivel de profesionalización de la actividad. Este incluye la autoregulación en términos del desarrollo de la actividad y el reconocimiento, aceptación y evaluación , por parte de los más competentes técnicamente. Otro aspecto de las diferencias entre patrones de carrera informales que se observan según la clasificación de las ciencias que se hiciera anteriormente, radica en que las disciplinas pertenecientes a las ciencias "duras" han desa rrollado sociedades de mayor impacto o que agrupan a la mayoría de los miembros importantes de aquéllas. Al mismo tiempo, originan actividades de comunicación, desarrollo y protección vinculadas a la actividad del investigador.


- 55 -

S.

Incentivos para la Investigación en el país.5.1. Programas destinados a estudiantes de Enseñanza Media.Tanto la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile como otras universidades nacionales y CONICYT han desa rrollado programas tendientes a atraer y estimular el interés de alumnos de enseñanza media en la actividad científica. Ejemplo de éstos son el Programa "Científi cos de un mes" y las "Ferias Juveniles Científicas", que se han llevado a cabo durante varios años consecutivos. En el primero, iniciado a mediados de la década de los setenta, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile seleccionaba 50 alumnos, provenientes de todo el país. al terminar el penúltimo año de enseñanza media (16 a 18 años) y los distribuía por los laboratorios de investigación de Santiago, donde convivían durante un mes con los investigadores participando en la realoza ción de experimentos. Las Ferias Científicas Juveniles son el resultado de un convenio entre el Ministerio de Educación y CONICYT, a través del cual, se han efectuado anualmente exposicio nes de trabajos de investigación en .ciencia y tecnolo gia realizadas por jóvenes de la enseñanza media durante el transcurso del año escolar. 5.2. Un mecanismo importante por la difusión que se le concede y por la valoración que lleva asociada, es la entrega anual de un Premio Nacional de Ciencias a un científico que se haya destacado de manera especial por el conjunto de su obra. 5.3. Han existido también las Ferias de Inventos donde se pre sentan inventos de muy distinta naturaleza. Estas ferias han recibido una amplia cobertura de prensa y atraen a un público que en general tiene poco acceso a este tipo de muestras. 5.4. Premio a la Innovación Tecnológica: galardón otorgado anualmente, que destaca a personas o instituciones que han hecho aportes tecnológicos importantes a la comuni dad o han producido por la vía tecnológica un beneficio social. 55. Otro mecanismo útil a este nivel son los museos. En los últimos años se ha enfatizado y racionalizado el uso de este recurso: el Museo de Ciencias Naturales mantiene ex posiciones permanentes para niños y ha inaugurado una mo dalidad interesante a través de la cual monta una exposi ción en vagones de ferrocarril y recorre con ellos el país, permitiendo de esta forma el acceso al Museo de una gran cantidad de personas. El Planetario, por su par te, adquirido a comienzos de la década del 70 e inaugura do en 1985 significa una posibilidad nueva de difusión -


científica en un campo que despierta gran interés. De reciente creaçión es, por otra parte, el Museo de Cien cia y Tecnología, con exposiciones temporales de instituciones de investigación y empresas. 5.6. Un último incentivo para la investigación en el país lo constituye la existencia de los diversos Fondos con finan ciamiento directo, de los cuales se dieron antecedentes en el Capitulo A párrafo 3. De ellos, resulta de gran interés señalar que el Fondo Na cional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), contempla entre sus modalidades para concursar, el llamado Concurso de Iniciación en Investigación, el cual está reservado para que postulen investigadores jóvenes (hasta los 35 años), que hayan recibido su último titulo o grado universitario dentro de los últimos 5 años. Incluso, los coinvestigadores deben cumplir estos mismos requisitos. (para el último Concurso convocado en abril de 1986 el monto máximo de cada subsidio en esta modalidad ascendió a $ 650.000 6 aprox. US$ 3.250). Esta modalidad establecida en 1984 cumple realmente con su finalidad de estimular la investigación, en especial de los científicos jóvenes, ya que les permite concursar en un pie de igualdad con otros científicos de su misma experiencia y nivel, condiciones que no se daban en los inicios de operación del FONDECYT ya que las bases de con curso eran iguales para todo tipo de investigador.


- 57

6.

Fuga de cerebros.En la actualidad no se dispone de información pormenor¡ zada que indique el desplazamiento laboral de investiga dores y su destino. Sin embargo, cabe señalar que este ha sido uno de los problemas recurrentes del sistema na cional de investigación y factor, sin dudas, intervinien te en el lento crecimiento de la dotación de investigado res que presenta el Sistema en los últimos 18 años. Por otra parte, este fenómeno ha alcanzado distinta in tensidad según períodos. Magnitudes de consideración, sea por los efectos que ha ocasionado el trabajo científico, la deserción de investigadores de jerarquía o por la can tidad de productividad, han sido señaladas para los años 1968-1974. Adicionalmente, los medios académicos y científicos han señalado, desde 1984, la presencia de éxodo de personal científico y tecnológico. A estos flujos debe agregarse una cantidad de investigadores que, desde 1970 a 1974, emigró del país por consideraciones de na turaleza política. Estudios realizados por CONICYT, en 1974, para el sector Gobierno y Educación Superior, mostraron que el desplaza miento de investigadores producía deterioros sensibles en el trabajo científico caracterizado por la suspensión y abandono de proyectos y la pérdida de ritmo y eficiencia en el desarrollo de otros. Frente a ello las activi dades conexas propias del ambiente afectado por el éxodo, docencia en unos casos y asesorías y servicios técnicos, en otros, también se afectaron. Las áreas que acusaron mayor emigración en orden decre ciente fueron tecnología y ciencias de la ingeniería y ciencias exactas y naturales. También estas áreas presen taban problemas para encontrar reemplazos. En cambio, en tecnología y ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales los desplazamientos se orientaban hacia el cambio de rol ocupacional y, en segundo término, a rotación laboral, esto es, desplazamientos hacia otras unidades de investigación Dos factores se encontraban presentes en la generalidad de los casos para las distintas áreas científicas y tecnológicas: la insuficiencia de medios para efectuar la labor de investigación y las remuneraciones, insuficientes, considerando expectativas de rentas originadas en los niveles que, al respecto, señalaba el mercado de tra bajo para el ejercicio de la profesión Desde 1979 a 1981 se destaca un proceso inverso, es decir, de retorno de investigadores al país, momento en el que, de manera preliminar, se examinó la posibilidad de finan ciar un programa que facilitara dicho retorno. Los peno dos de restricción presupuestaria, derivados de la cri sis y ajuste de 1983, han conspirado en la afirmación de esas tendencias.

1

-


-J

- 58 -

La disminución del gasto en I.y D. estaría ocasionando flujos que han sido puestos de relieve por la comuni dad científica. Al respecto, las sociedades cientifi cas nacionales afiliadas a ICSTJ están preocupadas y han comenzado a dimensionar este fenómeno. Así, de acuerdo con los catastros que ha efectuado la Sociedad Chilena de Biología se estima que alrededor de un 30% de los investigadores de buen nivel de esta área desarrolla su quehacer en el extranjero. (año 1982).

==== a ====

1


rl -1


8 y 7tcia tenca y érnica

QJ?niIetw eh 'acacósi

Q9c4e/ath2 T'OniiG cKacionaId

b'

i4,qacwneó Wen4Ikaiy éc'ucaa

CONSULTA REGIONAL SOBRE RECURSOS HUMANOS PARA

LA INVESTICACION EN ANERICA LATINA Y EL CARIBE

Orga nizado por la sede Regional CIID, Bogotde1 International Development Center (IDt),de canadg

Am

Estudio de caso Julio de 1986 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, Repib1ica Argentina


N D 1. C E INTRODIJCC ION A. L CONTEXTO NACIONAL DEL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

I. Elementos de la política de desarrollo científico y tecnol6gico 1. Investigaci&l y sector productivo 2. Ciencia básica, ciencia aplicada y desarrollo tecnológico II. Recursos financieros para la investigacifl III. Políticas de capacitaci6fl y formación de recursos humanos para la investigacin: el papel del CONICET y otros organismos 1. Proyectos de investigación y desarrollo (PID) 2. Becas para la investigación 3. Carrera del IÑvestigador 4. Institutos de Investigación 5. Instancias interuniversitarias ligadas con la investigación (CIPCYT y SICUN) 6. Programas Nacionales de Investigación, Areas prioritarias y eomisiofles conjuntas El caso de la Escuela Superior Latinoamericana de informática (ESLAI). 7.

B. LA CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS I. La educaci6n universitaria 1. Fvoluci6n de la matrícula y concentraci6n geográfica n y orientaci6n 2. La estructura universitaria: diversificaci6n,dUraCi6 de las carreras II. El posgrado universitario 1. Costo de la formaci6n de recursos humanos 2. Formación dentro y fuera del país: becas internas y externas 3. La capacitaci6n para la investigaci6n en el posgrado universitario 4. Dificultad?S actuales para el entrenamiento de los investigadores

C. LA UTILIZACIOL DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA INVESTIGACION D. RECOMENDACIONSY CONCLUSIONES ANEXOS del CONICET 1 - Ejemplo di,. Proyectos de tnvestigaci6fl y Desarrollo (PIDs) que incor orarán becarios internos (Concurso 1986) II - Centros de excelencia: disciplinas, nivel de posgrado y localizaci6n III - CONICET : ntecedentes y situaci6n actual

__


-J

T CUADROS'

Cuadro 1 : Proyectos de iiwast±gacn y desarrollo del CONICET al mes de enero de 1986, segtn rama del conocimiento.

Cuadro 2 : Total de becarios internos del CONTCET al mes de mayo de 1986 scgan categorfa y rama del conocimiento.

Cuadro 3 : Total de investigadoras cientÇficos del CONICET(1985),eegiín rama del conocimiento. Cuadro 4 : Uneas de investigacin,localizaci6n y greas prioritarias en el nivel nacional. Cuadro 5 : Evolución de la matrícula universitaria (1962-1983).

Cuadro 6 : Ciclos de crecimiento de la rnatrcula universitaria (promedios anuales).

Cuadro 7 : Distribución porcentual de la matrícula universitaria según las ramas de estudio (1960-1980).

Cuadro 8 : Universidades Nacionales: ingresos segn rama de estudio(19721982)

Cuadro 9 : Universidades Nacionales: egresados seg1n rama de estudio(1972198 1)

Cuadro 10: Población total y poblaci6n que asiste al nivel de educacin superior por jurisdiccin (1980).

Cuadro 11: Egresados de posgrado segn disciplinas y jurisdicción. Relación de porcentaje con egresados del grado (1979).

Cuadro 12: Distríbuci6n de títulos de posgrado por categoría y grupos de disciplina científica (en %).

Cuadro 13: Distribución de ttulos de posgrado por grupos de disciplinas cientficas y tipo de Universidad (en %).

Cuadro 14: Becar: os externos del CONICET según año de viaje (1983-1985) y ` rea del conocimiento.

Cuadro 15: Becarios de perfeccionamiento del CONICET por ramas del conocimiento.


INTRODUCCION Consideraciones generales Aunque resulta una información, sin duda, redundante, creemos indispensable encabezar este estudio de caso sobre Recursos humanos para la investigaci6n en la Argentina recordando la particular situación en que se halla actualmente el país, como producto de una serie de factores combinados donde el autoritarismo y la corrupción -imperantesdurante el período militar iniciado en 1976- y la transici6n democrática -iniciada en diciembre de 1983- constituyen hitos antagónicos sobresalientes que tiñen las diversas actividades que estructuran la vida social. La investigación, los recursos humanos que la producen y las instituciones en que ella se realiza deben, por lo tanto, analizarse a la luz de estas circunstancias que, de por sí, marcan un corte diferenciador si nificativo en los contenidos, la metodología y las formas de funcionamiento. En ese marco, un estudio de caso de la investigaci6n en la Ar geritina se asienta sobre un accionar mayoritariamente destinado a sanear el sistema primero, y sobre nuevas bases replanteadas en forma reciente: el gobierno democrático intervino el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y las Universidades Nacionales -principales organismos donde se desarrolla la investigaci6n en la Argentina- a los efectos de normalizarlos restituyendo, entre otras cosas, el régimen habitual de elecci6n de sus autoridades. (Esta etapa ha sido concluída hace pocos meses). Desde el punto de vista de acciones concretas en lo que concierne a los recursos humanos para la investigación, esto se tradujo en la revisi6n -y, en nc pocos casos el replanteo- de los objetivos, alcances y estructuracin tantc de las actividades de centros e institutos como de los estudios formales de posgrado conducentes a la obtención de un título académico superior: en la Universidad se cerraron cursos, se abrieron otros, algunos doctorados y maestrías se hallan en estudio o poseen una nueva reglamentaci6r el sistema de becas, Institutos y Carrera del Investigador y se revis6 del CONICET. Esta situaci6n explica, en gran medida, la falta de estadísticas recientes en algunos rubros, y cierta parcialidad en la información cn respecto a otros. Ei.i estos momentos el CONICET se halla abocado a la recolecci6n de datos fehac.Lentes en cuanto a la formación de los recursos humanos para la investigací6n a los efectos de contar con una base de datos actualizados y confiables sobre la cual centrar sus políticas de apoyo a los posgrados universitarios a través, especialmente, de su sistema de becas.

Marco econ6mico y actividad investigativa Dado que en la Argentina la investigación se realiza mayoritariament.e en el ámbito de los organismos oficiales de ciencia y técnica (Con sejo de investigaciones Científicas y Técnicas CONICET , Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI, Comisi6n Nacional de Energía Atómica, CNEA, por ejexnplo)y en las Univer sidades Nacionales, su dependencia con respecto al presupuesto de la Naci6n es fundamental. Es por ello que se ha considerado conveniente consignar a con tinuaci6n un breve resumen de la situacin econ6mica de la Argentina extraído de los lineamientos de una estrategia de crecimiento econ6mico 1985-1989 de la Secretaría de Planificaci6n de la Presidencia de la Nación (1).

(1) Capítulo II, enero de 1985.

-

1

-1--G------

- -,

--


II

Una síntesis de la evolución reciente y,%ctual situaci6n de los sectores de la economía argentina debe destacar, por lo menos, los siguientes factores principales: * El crecimiento econ6mico aparece virtualmente estancado desde hace por lo menos una década. * El cuadro global indica que la Argentina se volvió ms agraria o, visto desde otra perspectivase desindustrializ6. * Los distintos sectores econ6micos aparecen carentede dinamismo con lo cual el proceso de acumulaci5n y distribuci5u se torna regresivo. * El coeficiente de inversi6n ha caído a los niveles más bajos imagina bies y en su actual valor carece de capacidad reproductiva. * El endeudamiento externo aparece en la actualidad como un factor limi tante adicional tanto por la magnitud como por la propia estructura de vencimiento y costo de servicios y refinanciaciones. * Los valores esperados sobre la evoluci6n de las variables principales de la economía no parecen sino confirmar el cuadro recesivo aunque en este caso debe tenerse en cuenta que desde mediados de 1985 las auto ridades econ&nicas pusieron en vigencia un programa de estabilizacin y contenci6n de la inflación (el Plan Austral) que inevitablemente y al menos en el corto plazo, generaría an mayor contracci6n de ].a ac tividad econ6mica. Del análisis de los puntos precedentes puede concluirse que, en la ac tual coyuntura econ6mica, salo un vigoroso proceso de recomposici6n del coeficiente de inversi6n, la reasignacin y optimizaci6n de los recur sos disponibles y en algunos casos, su reorientacin productiva, pue den motorizar un proceso de reactivaci6n económica que reestablezca el proceso de acumulaci6n y distribuci6n de la riqueza que aparece estan cado desde los últimos 10 años y cuyas metas y finalidades se concentran en los siguientes sectores prioritarios: - Alimentos, - Bienes de Capital, - Electrnica, - Energía, - Petr6leo, gas y petroquímica, - Salud y Fármacos, - Otros sectores sociales básicos (vivien da, educaci6n) En el marco de estas circunstancias, la Secretaría Nacional de Ciencia y Técnica (SECYT) ha elaborado sus propios Lineamientos a los efec tos de producir des'de el sistema de ciencia y tcnica y optimizando sus pro pios recursos, aquellas acciones que tiendan a recomponer la actividad gb bal del sector tann en su relación con el entorno econ6mico y social como a potenciar los es1bonamientos internos según los distintos tipos de activi dad (básica, experiental, aplicada).


III

• Alcances semánticos de algunos términos - A lo largo de este trabajo hemos utilizado como sino nimos "grado" y "pregrado", a los efectos de mantener la fluctuación con que este término se utiliza en distintos paises de América Latina y en los organismos internacionales para referir el mismo contenido semántico. - "Egresado" y "graduado" son usados también aquí como sin6nimos aunque, en la realidad universitaria argentina constituyen a ve ces categorías diferentes. - Al hablar de "posgrado" nos referimos exclusivamente a estudios formales que desembocan en títulos académicos superiores (doc tor o magister) y, salo cuando se aclara específicamente, a la llamada "especializaci6n" en el cuarto nivel.


A.- El contexto nacional del desarrollo científico y tecnol6gico 1.- Elementos de la política de desarrollo científico y tecnol6gico

La Secretaría de Estado de Ciencia y Técnica (SECYT) produjo, a mediados de 1985, un documento denominado Lineamientos de Política Científica y Tecnológica (SECYT, Buenos Aires, junio de 1985) en el que se pro p onen los objetivos generales y específicos de la política de Ciencia y Tec nología en consonancia con las pautas y requisitos del crecimiento econmico nacional. Allí se dice: "La política de fondo para la ciencia tenderá a asegurar el crecimiento y la vitalidad de la base científica del país en el largo plazo; la política tecnológica se orientará a lograr, fundamentalmente, una capacidad de decisi6n aut6noma en relaci6n a opciones tecno1gicas de cualquier grado de complejidad, así como a poseer la capacidad de generar y transferir tecnologías adaptadas a las necesidades e intereses nacionales" ( ... ) Se aspira ademas a "lograr una efectiva vinculacin entre el sistema científico-tcnico y la planificación nacional, asegurando la relaci6n orgánica entre investigación tecnológica y sistema productivo, y la in sercin de la investigaci6n cjitífica en el sistema educativo." Los objetivos generales de la poltica científica y tecno16 ica que se proponen en los Lineamientos son los siguientes: i) Consolidar y fortalecer el desarrollo de la ciencia básica y aplicada, y orientarlo a satisfacer las necesidades sociales y productivas del país. j i) Promover un desarrollo tecnol6gico aut6nomo, de modo de garantizar independencia de decisiones en cuanto a generar y transferir tecnologías según las necesidades e intereses nacionales. iii) Impulsar la incorporación de las variables científica tecnol6gicas a las políticas econ6micas, en la planificaci6n nacional y en los mecanismos de toma de decisiones. iv) Promover la difusi6n de los avances científico-tcniCO5 y su repercusi6n social, de modo de generar una conciencia a cerca del papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país, por parte de la poblací6n en general. Y los objetivos específicos: 1.

Articular e integrar las políticas científicas y tecnol6gicas con el resto de las políticas de desarrollo econ5mi co y social.

2.

Promover la formaci6n de un Sistema Científico-TCfliCO Na cional.

-__

3.

Dotar de financiamiento adecuado al sistema científicotecnol6gico.

4.

Drientar y promover las actividades de investigaci6n y desarrollo.

5.

kpoyar el desarrollo izegional da la ciencia y la tecnología.


-26.

Promover el desarrollo y la innovación tecnológica en los sectores productivos.

7.

Propender al control nacional de las nuevas tecnologías.

8.

Fomentar el desarrollo de capacidades de gestión tecnológica en las instituciones y empresas publicas.

9.

Promover un régimen sobre importación de tecnologías y asegurar su efectiva absorción y adaptación a las condiciones locales.

10.

Atender a la formación de recursos humanos en áreas identificadas de especial interés y escaso desarrollo.

11.

Fomentar la difusión de la ciencia y la tecnología y su impacto social.

12.

Fomentar el desarrollo de los servicios científicotecno-lógicos. Fomentar las relaciones científico-tecnológicas con el resto del mundo sobre la base de los objetivos nacionales delineados.

13.

Alcanzar una autonomía tecnológica en el campo de la informática.

14.

Más allá del carácter necesariamente suscinto de estas referencias y sin pretender entrar en comentarios que escapan a los límites e intereses de este trabajo, los contenidos planteados en los L.ineamientos de la SECYT merecen algunas consideraciones: a)

Los objetivos tanto generales como específicos hacen especial hincapié en la necesidad de lograr la integración del sistema científico con el contexto económico y social y, particularmente, con el sector productivo.

b)

Con excepción de la informática, no se incluyen políticas científicas de carácter sectorial (su formulación se subordina a los Lineamientos de una estrategia de crecíento económico 198Ç-1989, documento producido por la Secretaría de Planificación de la Presidencia de la Nación (1) y las prioridades de la SECYT en materia de política cient nrinnales c1 fica se expresan a través de sus PrngrAnas NI Investigación tendientes a la articulación de las líneas de investigación con la reactivación socioeconómica.

c)

Desde el punto de vista del logro de los objetivoseXiSten dificultades de variado tipo y alcance: la distorsión del sistema científico producido por el gobierno militar de facto; las restricciones presupuestarias derivadas de la situación general del país; los desencuentroS de larga tradición entre políticas económicas y políticas científi co-tecnológicas; las antinomias entre ciencia básica,cien. cia aplicada y desarrollo tecnológico.

L) Vez el resumen de algunas pautas en la Introducción.

1

-

1

r

'1 1 -

-


Investigací6fl y sector productivo

1.

Tal como se señala en un documento del CONICET (') a pesar de que la promoci6n de las vinculaciones con la actividad productiva ha sido un propósito declarado de todas las autoridades tanto de la SECYT como del Consejo bajo distintos regímenes de Gobierno Nacional, han existido-y ain subsisten- condicionamientos objetivos y subjetivos que limitan esta vinculaci6n. Entre las principales dificultades cabría consignar las siguientes, aunque existen en estos momentos marcados esfuerzos -individuales e institucionales- tendientes a su reversí6n: Mayor atracci6n hacia temas de investigaci6n de actualidad internaci nal que hacia aquellos vinculados con problemas planteados por necesi dades nacionales. • Falta de un "lenguaje comtin" entre el sector académico y el sector in dustrial que redunda en una ausencia de interlocutores en el sector productivo que puedan plantear demandas a los laboratorio de investigacifl. Desconocimiento por parte del sector industrial de las posibilidades de soluci6n de problemas que ofrece el sector acdmico y desconocimie to por parte de los investigadores de la realidad del sector industria • Trabas burocrticaS para formalizar contratos de investigaci6n entre laboratorios de investigación y sector productivo. Una de las primeras acciones de la actual administración del CONICET para promover la vinculación con el sector productivo fue la creacin de una oficina de transferencia de tecnología. En primer lugar en esta oficina se concentraron todas las gestiones involucradas con la vinculaci6n con el sector productivo que requieren la intervenci6n de las autoridades del CONICET. Esto permiti6 agilizar considerablemente los tr mites para elaborar y aprobar convenios y contratos entre el CONICET y empresas. Por otra parte, se han elaborado normas generales para la negociación de estos convenios y se asesora a los investigadores en las primeras gestiones o negociaciones que pueden dar lugar a futuros convenios. Al poco tiempo de la creacin de esta oficina se organiza un seminario en el que participaron autoridades del CONICET e investigadores y representantes de empresas que ya estaban involucrados en trabajos bajo convenio. En este seminario le discutieron las experiencias acu rrnladas y fundamentalmente los problemas o " 1 arreras" encontradas, que limitan las acciones de vinculaci6n. El seminario elaboró recomendaciones que han servido de orientaci6fl para el desarrollo de la oficina de transferencia de tecnología, y para modificar algunas disposiciones de reglamentos internos del CONICET. La existencia de la oficina, la realizaci6n del seminario, la simplificact6n de algunos trámites burocrticos y el conocimiento por parte de los iwestigadores de la actitud de fomento hacia las actividades de vincula:i6n con el sector productivo han alentado a formalizar nuE vos contratos :ntre grupos de investigación y empresas. Es as que el n rero de conven os formalizados se han multiplicado considerablemente res pecto del proirdio anterior al cambio de autoridades.

Cirios. Vinculaci5n entre laboratorios patrocinados por el(4) ABELEDO, Consejo Na;ional de Investigaciones Científicas y Tcnicas (CONICET) yel secto• productivo en la Argentfl Buenos Aires, CONICET, 1986. En las páginas siguientes se sigue de cerca este trabajo.


-4-

Las cláusulas de confidencialidad exigidas por muchas empresas son uno de los temas controversiales que afectan las acciones de vinculación entre investigador es de instituciones académicas y el sector productivo. En muchos casos estos requisitos de confidencialidad limitan las posibilidades de publicación de resultados, y por lo tanto, la posterior eva1uacin de los investigadores cuando este tipo de investigación aplicada ocupa la mayor parte de su actividad. Para la evaluaci6n de sus propios investigadores el CONICET esta modificando sus normas internas para poder incluir los siguientes cambios: i) Redacciri de las cláusulas de conf idencialidad de contratos, de manera de permitir que miembros del Comité de Evaluaci6ri del investigador puedan conocer todos los resultados de los trabajos, previa adhesián a esas cláusulas de conf idencialidad. b) Valoracin de trabajos de desarrollo con resultados positivos como alternativa válida a las publicaciones en los medios científicos habjtj11 es, . Tal como ya fue analizado, una de las barreras que limitan la vinculación con el sector productivo es el escaso desarrollo de las actividades de innovacin en el propio sector productivo. Independientemente de las medidas de promoción financiera de los laboratorios de I-D en las empresas, que son responsabilidad de otros organismos, el CONICET está organizando un programa de becas de investigación indus trial para estimular a j6venes investigadores que han completado un ciclo de formación como becarios del CONICET y/o en programas de postgrado universitarios, a desarrollar un programa de investigaCi6fl o desarrollo en. una industria. Se espera que este programa sirva tam bien para estimular a las industrias a iniciar o incrementar sus programas de I-D, y que, cumplido el período de beca, los investigadores serán coniratados por la empresa, o podrán ubicarse más fácilmente en otro laboratorio de l-D del sector productivo. El CONICET ha creado, por último, algunos organismos en áreas específicas que han contribuído a estrechar los vínculos entre investigadores y empresa;: tal el caso del Comité Nacional de Catilisis (CONACA) o el Comité Argentino de Transferencia de Calor y Materia (CAMAT), que realizan reuniones peridicas de intercambio en distintos niveles, (desde trabajos de desarrollo hasta conferencias y publicaciones segn el tipo de organismo o las necesidades coyunturales). 2. Ciencia básica, ciencia aplicada y desarrollo tecnológico En la Argentina como en muchos otros países en desarrollo el debate sobre los méritos relativos del apoyo a la investigación básica versus la investigación aplicada y la tecnolgica ha experimentado fuertes vaivenes e incluso ha pasado por períodos en los que los argumentos utilizados condujeron a plantear aparentes opcioiies excluyentes entre actividades que -en realidad- deberían ser complementarias. No cabe duda que el desarrollo de una capacidad innovativa y de desarrollo aut6nomo en las distintas áreas de la tecnología debería asentarse en un apoyo solido en grupos de investigación básica en disciplinas afines. La necesidad de este apoyo implica tanto a disciplinas como física, química, matemáticas, etc., como la necesidad de contar con investigación original en las distintas ramas de la ingeniería, ciencias agrarias, ciencias de la tierra, etc., vinculadas más directa-


-5-

mente a actividades de desarrollo productivo o de infraestructura. Sin embargo, en los países en desarrollo, y particularmente en la Argentina, el crecimiento de las capacidades de investigaci6n no se ha dado siguiendo un patrón coordinado. En el caso argentino, como ya se ha dicho, la investigación universitaria y en general la mayor parte de la investigación patrocinada por el CONICET ha ido eligiendo sus temas fundamentales a través de un proceso aut&wmo y muchas veces más influído por las vinculaciones con grupos de investigaci6n de los países desarrollados que por las demandas planteadas o las necesidades de desarrollo tecnológico local. II. Recursos financieros para la investigaci'fl Como en la mayoría de los países en vías de desarrollo la comparaci6n entre las inversiones argentinas en investigación y desarrollo con las de los países industrializados muestra dos hechos salientes: (i) El presupuesto anual argentino en ID es aproximadamente el 0,5 % del PBI; muy bajo comparada con cifras de 2 a 3% en los países industrializados. (ji) La mayor parte del presupuesto de ID (probablemente ms del 90%) corresponde a los laboratorios estatales (CONICET,INTI, INTA, CNEA,etc.) y a las universidades, correspondiendo al CONICET ms del 30% del presupuesto federal de ID. Antes de' consignar las diferentes fuentes de financiaci6n, conviene realizar algunas precisiones de diversa índole,relacionadaS con el tema. Si bien tradicionalmente enla Argentina la Universidad desempeñ un papel preponderante en cuanto a las actividades de investigaci6n científica, en los áltimos años, este papel ha sido paulatino y crecien temente abandonado. Esto se debió, especialmente, a que los regímenes dictatoriales la vieron siempre como una escuela de subveirion y un foco de per turbaci6n. En ese marco, la Universidad fue estrangulada econ6micarente; en lo que se refiere a su presupuesto de investigaci6n,las estadísticas son, de por sí, elocuentes: entre 1972 y 1983 el porcentaje del presunuesto nacional para ciencia y t g cnica que se otorg6 a las universidades na cionales pas6 del 27,9% al 6,8%, no alcanzando aún en la actualidad al 10%. En cuanto a la estructura de funcionamiento de la irivestigaci6n, éste.. se inserta dentro y fuera del sistema de educación superior, con variaciones consecuentes en sus fuentes presupuestarías.(¡) Dentro del sistema de educaci6n superior existen centros de investigación (pura y aplicada,instítutoS de desarrollo, etc.,)dependientes de las universidades nacionales y/o por convenio con organismos de promoci6n de ciencia y técnica nacionales y provinciales. (1) Cfr. Documento presentado por el CONICET al Taller Regional sobre necesídades, tendencias y recursos en materia de enseñanza e investigaci6n en la educaci6n superior. ilontevideo 2-6 de junio de 1986-CRSALC/Universi-dad de la Repíblica.


-

-6-

Estos centros e institutos de in yestigaci6n cumplen,adetns de sus tareas espe..íficas de investigaci6n, funciones de transferencia tec nol6gica y de forinaci6n de posgrado principalmente en las disciplinas científicas básicas o duras. Fuera del sistema de educaci6n superior existen en la Argentina ncleos de investigaci6n a nivel nacional y algunos a nivel industrial, financiados estos ltimos por las propias empresas: si bien la Argentina había alcanzado hasta hace diez años un aceptable índice de actividades de investigaci6n en las industrias nacionales de punta, la devastaci6n sufrida por ese sector durante el reciente gobierno militar ha consecuen teniente reducido tambin su capacidad en el área de investigacin y desa rro 110. En el nivel nacional existen dos tipos de nticleos destinados a promover y/o ejecutar investigaciones: por una parte, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que abarca el espectro completo de disciplinas, ramas y problemas con cobertura en todo el país, y por la otra, orgaaismos vinculados a la investigaci6n en áreas especr ficas tales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacio nal de Ciencia y Tecnología Hídricas (INCYTH), el Instituto Forestal Nacional (IFONA), la Comisí6n Nacional de Energía At&ica (CNEA), entre otros A esto hay que agregar otros ncleos de investigación de alcance provincial. diseñados y financiados por diferentes estados (Buenos Aires, C6rdoba, Entre Ríos, Mendoza, por ejemplo). En cuanto al resto de los organismos mencionados, su financiación proviene de fondos nacionales en el caso del CONICET (dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tcnica del Ministerio de Educaci6n), o de fondos propios en el caso de organismos autárquicos como el INTA (recibe el 2 % de las exportaciones agropecuarias que realiza el país) o el INTI, financiado por un porcentaje sobre los créditos para la industria otorgados por el Banco Nacional de Desarrollo. Dado los distintos tipos de centros existentes en el país donde se desarrollan tareas de investigaci6n, el financiamiento de éstas proviene de diversas fuentes: presupuesto institucional, en el caso de las universidades nacionales; fondos del gobierno nacional, en el caso del CONICET; fondos del gobierno provincial en el caso de los Consejos de Investigaciones provinciales; fondos de organismos internacionales (BID, UNESCO, OEA, PNUD, etc.) en apoyo de actividades de investigaci6n de diverso tipo y localización; y fondos provenientes de empresas y fundaciones privadas nacionales y extranjeras (en menor escala y afectados a proyectos específicos de alcance limitado). III. Políticas de capacitaci6n y formación de recursos humanos para la investigaci6n: el papel del CONICET y otros organismos El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) es el principal organismo de promoci6n de investigaciones científicas y tecnológicas de la Repblica Argentina; es un ente descentralizado dependiente de la Secretaría de Estado de Ciencia y Técnica (SECYT). Si bien axis ten otros organismos nacionales que tienen participaciones importantes en ese campo (la Comisión Nacional de Energía At6mica (CNEA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) o el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), por ejemplo), a diferencia de éstos, que tienen misio nes específicas, el CONICET es una instiruci6n que apoya todos los campos

1

-


-7-

científicos y tecnológicos. El CONICET acta principalmente a travs de los siguientes mecanismos: a) Subsidios para proyectos de investigaci6n y desarrollo (PID) en instituciones publicas o privadas sin fines de lucro, b) Becas para la formación y perfeccionamiento de jóvenes investigadores, c) Apoyo a investigadores formados a través de la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico, d) Apoyo a institutos de investigación dependien tes exclusivamente del CONICET o bajo convenio de asociaci6n entre CONICET y otras instituciones. En estos momentos se está implementando una nueva modalidad: la incorporacin, por concurso, de becarios internos a PIDs ya existentes. Esto permitiri que los j6venes profesionales interesados en la investigación participen en equipos de trabajo nucleados en torno de un di rector -el responsable del PID- cuyo nivel académico le permite formar, a trav és de esta práctica, recursos humanos en su rea.(En el Anexo 1 se incluyen algunos ejemplos de estos PIDs que incorporaran becarios del CONICET una vez sustanciado el concurso de 1986.) 1) Proyectos de investigaci6n y desarrollo (PID) Los proyectos de investigación y desarrollo (PID) están abiertos a toda la comunidad científica, incluídos tanto las universidades como gru pos independientes. En la actualidad el Consejo esta financiando 1124 PIDs, distribuídos de la siguiente forma, segín las áreas científicas: Cuadro

1: YKUILU Lub ut

'QPTrA('TflN y LiNVLJ-'---'-''

Ciencias Exactas y Naturales

nrçt p nOTTfl DEL CONICET(Ene.196) --

porcentaj e 48,4%

cantidad 544

Ciencias de la Ingeniería y Arquitectura

121

Ciencias Mdicas

243

10,8% 1

21,6%

100

9,9%

Ciencias Sociales

77

6,8%

Ciencias Humanas

21

1,9%

Ciencias

Agropecuarias y Veterinarias

Otras ciencias

18

1,6%

2) Becas para la investigacin El CONICET sostiene un programa de becas destinado, mayoritaríamen te a la formación de recursos humanos en el pas (Becas internas) y, en menor escala, en el exterior (Becas externas). Por medio de este programa el CONICET incorpora todos los años alrededor de 500 profesionales j6venes que, en un período mínimo de 2 años, pueden completar su formaci6n superior accediendo a niveles de magister, doctor o títulos e q uivalentes. :n el exterior, los becarios argentinos del CONICET son alredededor de 300, distri buidos en distintos centros de excelencia, especialmente norteamericanos y, en segundo lugar europeos; en estos momentos, sin embargo, existen esfuerzos concretos para intercambiar investigadores con los centros de excelencia del área latinoamericana. Las becas internas se agrupan en las siguien tes categorías: Iniciaci6n, Perfeccionamiento, Investigador Formado y Formací6n Superior. :1 total de becarios internos -cerca de 2.500-, distribuí dos por ramas del conocimiento que actualmente revistan en el CONICET son los siguientes:

'-u


-8-

00

4-44-4 O r.L

Ln

co

ci

C'4

c

co

r-

co

-

c4

1

-

1

U

1

U

1

co

-

-1-

aN

o'i

c O

o'. C

4?

-4

CN

CM

co

o

O

r-

ri

.-4

'-4

¼C cc o'

c

CD

1 o 4-J Ql

U

U) C) z

1-4 Li o E-

o LI

L 4-. Ql

o

c L

z 4-4

Q

u c

o "-4

4-

co

cn

O O

Ql

¿.4 u c

LI

ct Ql

(1)

r o Li

r

co

r-.

c'i

cn -4

o )-1

Ti

Li

E-4 9

-

c-4

r

O

.D --' -

-

o co — — ---------co

cE-

O O cj

0,O C1)f)i) 4-4< -4Q

<

O Z

c E-

1-4 0

< O -4

E-4 1

co rC'1

-(1)

ci p-

CA Í.L)

ri <

CIN C'i C'J

O

4-4 0 HO -4

-4

<Q(/

-4

0000 Ç4-4H -E-[-L) 4-4 (1)

0< [-44c1)O 0 -1

(1) (1) < < 4-4 H OU Z Z 1-4 H 00

ON

Lr4 C'J

aN

.o

CI 1 (/--

U ------'-1 OH O 0

' J) C)LC -4 I-1i-4L) P- < ...Q 4-4 0 Ç OtJjC !O L).14-4 4-4 Cfi x.! P14 P14 P.

O 4-40 <0 ,-Z O [-4 C1J

4

H< 04-4 Z

(1) <! 0 H

0V P. z OH

''

O1i.4 <E-a

ci:

(1)

--4 0

1-4-i LI ZU)

4-4 4-4 H 00

4-4 t ¿L

-

In OVI í-1--4 < 1-4 E- 1-I E-1 O ZD l-4 O - i< O

El

.11


-93) Carrera del investigador La Carrera del Investigador comprende las personas que reali investigación y desarrollo creativo en sus distintos niveles de concepción, diseño, dirección y ejecución. En estos momentos el CONICET cuenta con un plantel cercano a los 2.500 investigadores científicos incorporados a la Carrera en distintos niveles: Asistente, Adjunto, Independiente,Pincipal y Superior. En el último concurso ingresaron 319 investigadores, agrupados del siguiente modo: Cuadro 3: INVESTIGADORES CIENTIFICOS DEL CONICET - (C. 1985)

Areas del conocimiento

porcentaje

cantidad

Ciencias Físicas, Astron&nicaS, Matemg ticas y de Computación

48

15,05%

Ciencias Químicas

45

14,11%

25

7,84%

Ciencias Biol6gicas Ciencias de la Tierra, Atinosfricas e Hidrosfricas

22

Ciencias de la Ingeniería y Tecnología

52

16,30%

Ciencias tédicas

34

10,66%

Ciencias Agropecuarias y Veterinarias

5

1,57%

Economía, Sociología, Derecho y Ciencias Políticas y de Admin. Piiblica

32

10,03%

Historia y Antropología

38

11,91%

18

5,64%

Filosofía, Filología, Psicología y Ciencias de la Educación TOTAL r_

319 -

6,90% -

- [

00,90%

4) Institutos de investigacin El CONICET sostiene seis Centros de Investigaciones Regionales y 114 Institutos, distribuídos a lo largo de todo el país. Algunos de estos Institutos constituyen verdaderos centros de excelencia donde se ejerce fundamentalmente la investigación y la docencia en el nivel de posgrado: el PLAPIQUI (Planta Piloto de Ingeniería Química) de Bahía Blanca, el INGAR (Instituto de Desarrollo y Diseño), INTEC (Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química), ambos de Santa FI, el IIBBA (Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires), constituyen ejenplos de este tipo de instituciones. 5) Instancias irteruniversitariaS relacionadas con la investigación Con iespecto a las universidades nacionales, existe en estos momentos una mai cada tendencia la recomposición de sus planteles de investigadores a ]s efectos de devolverle la necesaria interaccin entre docencia e investigación. En ese marco han surgido recientemente dos instancias interunversitariaS destinadas a promover y coordinar las actividades de investigación en general y los posgrados en particular: el ConseJo Interuniversi tar j o Permanente de Ciencia y Tcnica (CIPCYT) y el Sistema InteruniversitariO del Cuarto Nivel (SICUN).


-loEl CIPCYT, creado en julio de 1984, reine a los Secretario o Presidentes de los organismos responsables de la investigación en las 26 universidades nacionales. Dadas las diferencias existentes entre las distintas n de población, antigüedad, tradicién acadéuniversidades (concentracié mica, etc.), el CIPCYT mantiene una Secretaría colegiada integrada por tres miembros pertenecientes a una universidad grande (Buenos Aires,C6rdoba, Tucuxnéfl, por ejemplo), a una mediana (Nordeste, Mar del Plata o Río Cuarto, por ejemplo) y a una pequeña (Luján, Misiones, Patagonia,ta bién por ejemplo). Por otra parte, el CIPCYT, a través de esta Secretaría, articula sus actividades tanto con el CONICET como con la Secretaría de Cien cía y Técnica1ndecuanto la Naci6n (SECYT). al SICUN, esté integrado por aquellas universidades nacionales que, en virtud de la autonomía universitaria, decidan libremente adherir al Sistema. Tal como se señala en el decreto de creacién de octubre de 1985, el SICUN "tendré como trisién organizar el nivel cua ternario, promover su desenvolvimiento enl mes alto nivel académico, perfeccionando las actividades ya existentes e instrumentando nuevos pro gramas de forrnaCiétl en disciplinas críticas para el desarrollo yón moderni y tomanzaci6fl del país, en coneXi6fl directa COfl planes de investigaci do especialmente en cuenta las necesidades nacionales y regionales.(") El SICUN promoveré la cooperaci6fl con otros sistemas de posgrados de países latinoamericanos". 6) 0gramaS Nacionales de InvestigaCi, Areas prioritari!_1 eomiSioes. conjuntas ión -y, por Si bien las prioridades en materiay de investigacde la formación los recur lo tanto, de políticas para la capacitaci ón sohumaflos correspondientes- se definen generalmente en los núcleos de s investigación, existen algunos proyectos de carécter sectorial destinados a fomentar el desarrollo científico y tecnolágico del país En ese marco, los Programas Nacionales de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT) revisten especial interés por plantear una visin globalizadora de la problemática de la jvestigaCiéfl, inserténdola en una política mayor de definicién de prioridades nacionales. Aunque considerablemente revitalizados por las autoridades democráticas, algunos de estos proyectos vienen desarr011nd0se de manera relativamente i~ ninterrumpida desde hace ins de diez años. :;n conjunto los programas corresponden a las siguientes lírieaS de actividad * Tecnología de Alimentos Enfermedades Endémicas * Tecnología de la Vivienda * Electr6niCa • FetroqUílaica • Energía No Convencional • lcursos Naturales Renovables • Biotecnología e Ingeniería Genética Estos programas cumplen dos papeles fundamentales: i) Iroveen fondos adicionales para subvencionar actividades 1e investig ación y desarrollo en temas específicos.

rL


-11-

b) Actúan como foro de discusión y coordinaci6n entre los distintos grupos de investigación en cada área y los potenciales usuarios de los resultados de investigacin (empresas, sectores de gobierno). En los Programas Nacionales de SECYT participan investigadores que también reciben apoyo del CONICET por otra parte, sus acciones repercuten indirectamente en las investigaciones patrocinadas por este Consejo y contribuyen en forma activa, a reforzar la relaci6n investigacin-indUStria a través de convenios específicos de desarrollo tecnol6gico especialmente con empresas estatales (tal el caso del Programa de Electrónica, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones y laboratorios correspondientes de la Universidad, por ejemplo). Cabe por nitimo consignar que la actividad sistemtica que, en áreas prioritarias para el desarrollo socio-econ&niCO del país, vierencumpliendo los Programas Nacionales de Investigación de la SECYT se unen a los esfuerzos que, en ese sentido, y desde líneas de investigacien específicas , realizan instituciones como el INTA, el INTI o la CNEA. Esquemticamente, el grueso de esas actividades pueden agruparse como sigue: Cuadro 4 :

DE INVESTIGACION LLOCALIZACION EN EL NIVEL NACIONAL

= I.EAS

Uíneas de invti gacin (1ocaj^reas aci6n) _- prioritarias

limen [Bienes Electr6ride tos Capital. ca

1

ner-;ía

Y AREAS

PRIORITARIAS

etr6leo Salud gas y y Fr macos Petro- química

Dtros sectores sociales bsicos (Vivienda, Educaci6n,etc.

* Programas Nacionales -Tecnol. e alimentos

X

-Enferm. 2ndmicas -Tecnol.de vivienda X

-Electr6nica

-

-Petroquímica -erg.no convencion

--

-Rec. atur.enov. -Biotecnología e Ing.Centica •

INTA(Inst.ac.:e Tee. gropecuaria)

INTI(Inst,"ac.'e Tec Industrial)

CNEA(Comisin Nac. Energía At5 mica)

1-- - ____.rn-.__--

-

-

--

X

X -

-

-

X x

x

-

X

1•

------•---- -.----

x

:<

-

--------.---- ---------.-

-----

-

-


WZ Para lograr una adecuada interrelaci6n entre los diversos organismos y centros donde se realizan actividades de investigación consideradas prioritarias para el desarrrollo científico y tecnológico del país, se han articulado mecanismos de acci6n conjunta, plasmados especialmente en las llamadas Comisiones conjuntas, integradas por universidades, ministerios y secretarías, organismos promotores de Cien cia y Técnica, etc. Tal es el caso, por ejemplo, de la Comisión Nacional de Informática creada por decreto del Poder Ejecutivo Nacional a comienzos de 1984 con la finalidad de establecer las bases de un Plan Nacional de Informática y Tecnologías asociadas. (1) Esta Comisión qued6 integrada por representantes (con nivel no inferior a Subsecretario de Estado) de los Ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores y Culto, de Defensa, de Economía, de Obras y Servicios Públicos, de Educación y Justicia, de las Secretarías General, de Planificaci6n y de la Función Pública de la Presidencia de la Nación, ademas de un representante de la Universidad de Buenos Aires que coordinó la representaci6n de las distintas universidades nacionales. Esta Comisión, por ejemplo, elaboró una serie de propuestas para el g rea que se concretaron en el Programa Nacional de Informática, al cual pertenece el proyecto ESLAI que se describe a continuaci6n, tomando como eje el "Documento de base" de la Comisión. 7) El Proyecto ESLAI La Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI) es uno de los proyectos impulsados por la Secretaría de Ciencia y Técnica (SECYT) del Ministerio de Educación y Justicia que refleja, en forma concreta, prioridades nacionales y sectoriales: en este caso,la necesidad de desarrollar tecnología de punta en el campo de la informática, estrechamente vinculado, desde su origen,a la electrónica, de la cual depende el soporte físico de sus posibilidades como herramienta 16gica. Para ello, se ha partido de una visi6n sistmica del proble rna al considerar que no es posible lograr un desarrollo aut6nomo de la informática en la Argentina si no se la promueve de manera coherente y conjunta con el complejo electrónico del que forma parte. La rama electr6nica había iniciado en el país un proceso de desarrollo que se quebró, a partir de 196 , por el efecto combinado de la política aperturista adoptada,la elevaci6n de las tasas de intergs, la sobrevaluaci6n cambiaria y,entre otros factores,la falta .total de estímulos para su consolidación y desenvolvimiento.EStaS circunstancias condujeron también a la desaparición de los grupos de investigaci6n y desarrollo y al jxodo masivo de técnicos y profesionales vinculados con la electr6nica y la inform.tica.Los pocos esfuerzos realizados mues tran, sin embargo,la existencia de recursos humanos que en la medida en que se mantengan vinculados a la produccin y sean adecuadamente orien tados y fortalecidos,puedefl ser aptos para emprender actividades de des arrollo tecnol6gico en el país. En ese marco, el proyecto ESLAI persigue los siguientes objetivos principales: 1) Formar graduados universitarios con s6lida pm naraci6n básica en informática, aptos para desempeñarse como docentes (1) Conviene recordar que "Alcanzar la autonomía tecnológica en el campo de la informática" es la única definición sectorial que aparece en los lineamientos de política científica y tecnol6gicaproducidos por la SECYT en 1985. Por esa raz6n nos ocuparemos "in extenso" de este Programa y de uno de sus Proyectos en las páginas que siguen.

flt


-13-e investigadores en carreras de informática y en tareas de investigaci6n y desarrollo en empresas de informtica. 2) Contribuir a sentar las bases de futuras escuelas informticas de posgrado en América La tina. 3) Coadyuvar al mejoramiento y la jerarquizaci6n del ambiente de su área de influencia. 4) Crear condiciones para establecer un cen tro de investigación y desarrollo informático en la Argentina,con yocacin regional. Para lograr el primer objetivo,la ESLAI cuenta con una carrera de Licenciatura en informática y otorga becas para cursarla a estudiantes de paises latinoamericanos que hayan aprobado dos años de una carrera universitaria y demuestren tener conocimientos matorri ál ticosyapudrelstioyanvegci6.Losurdela licenciatura (de tercero a quinto año) se dictan en seis semestres en instalaciones provistas de los mayores adelantos en la materia y estn a cargo de especialistas contratados al efecto. Alumnos y docentes des arrollan sus actividades en un ambiente propicio al estudio y la inves tigaci6n, pero no desligado de la realidad, porque se exige al becario que, una vez alcanzado cierto grado de preparaci6n, comparta su labor académica con pasantías en empresas informáticas o en carreras informáticas de nivel universitario. En procura del mismo objetivo de insercin social del quehacer individual del estudioso y el investigador, se estimula la participación del becario en actividades externas, incluido el cursado de materias afines en otros establecimientos universitarios. Se otorga título habilitante de licenciado en informática, extendido por una Universidad estatal argentina, a los becarios que hayan aprobado todos los semestres de la carrera, que hayan satisfecho la pasantía obligatoria y el trabajo final de grado. Para lograr el segundo objetivo, la ESLAI cuenta con una importante dotación de instructores que, a la par de colaborar con las tareas docentes, se capacitan, a nivel de posgrado, para dictar materias de nivel superior en la propia ESLAI y en otras instituciones universitarias. Para alcanzar el tercer objetivo, la ESLAI se propone desarrollar programas de extensión e intercambio que permitirón poner en contacto a la comunidad académica latinoamericana con los especialistas de alto nivel internacional que se desempeñen como docentes de la ESLAI. El cumplimiento del cuarto objetivo, ser la consecuencia necesaria de la labor formativa y de estimulo a la investigación que constituyen la razón de ser de la ESLAI. En este proyecto intervienen varios organismos: cuenta con el auspicio de la Secretaría de Ciencia y Tócnica (SECYT) con la colaboración de la Provincia de Buenos Aires que aportó su sede física en el Parque Pereyra Iraola, con el apoyo de la UNESCO y de oficina Internacional de Informática (131) y con la participación de la Universidad Nacional de Luján (Pcia. de Bs. Aires) que es la encargada de otorgar los títulos habilitanteS a los egresados de la ESLAI. Por otra parte, en el Consejo Académico de la Escuela se hallan representadas las Universidades de Buenos Aires y La Plata que aportan gran parte de los docentes que intervienen en la experiencia. El Consejo de Administración se halla integrado por representantes de la SECYT, el IBI, la UNESCO y la Provincia de Buenos Aires a través de su Comisión de Investigaciones Científicas (CIC). Por reglamento, la ESLAI incorpora un alto porcentaje de estu-


diantes extranjeros que, igual que los argentinos, son seleccionados por medio de un examen de admisi6n acompañado de entrevistas. En estos momentos la ESLAI cuenta en total con 39 alumnos entre los que hay venezolanos, uruguayos, ecuatorianos, bolivianos, peruanos, chilenos y centroamericanos. B. LA CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS E.- La educación universitaria La educación superior en la Argentina se organiza, básicamente, en universidades existiendo en estos mdmentos 26 nacionales y 1 provincial, ademas de 23 universidades privadas. De acuerdo con las ramas convencionales del saber, estas universidades están integradas por facultades, centros e institutos de investigación que tienden a estructurar y definir sus reas de estudio en relación con las posibilidades y necesidades de sus respectivas zonas de influencia. Por tratarse de centros académicos destinados a la formación de recursos humanos de alto nivel, estatutariamente la investigaci6fl debe jugar en las universidades un papel permanente y dinic0 en la actualización y mejoramiento de la enseñanza de sus respectivas facultades. Sin embargo, las funciones que, en estos momentos, cumplen los distintos centros de Educación superior, bsicamente son de enseñanza en el caso de las facultades, y de investigación en el caso de los institutos destinados a tal efecto. 1.Evoluci6n de la matrícula y concentración geográfica Actualmente la matrícula universitaria se eleva a casi 700.000 alumnos, hallándose en expansión continua. Los cuadros que siguen brindan un panorama de la educación universitaria en la Argentina, desde distintos ángulos. CUADRO 5: Evolución de la matrícula universitaria (1962-1983) N de alumnos matriculados E

Año

168.156

1962

181.760

1963

206.294

1964

222.194

1965

225.788

1966

240.452

1967

236.452

1968

229.800

1969

253.456

1970

290.080

1971

333.299

1972 1973

377.773 (sigue pág. 15)


-15-

N

Año

de alumnos matriculados

1974

484.661

1975

507.716

1976

518.116

1977

453.472

1978

402.646

1979

410.782

1980

393.828

1981

402.070

1982

411.113

1983

416.571

FUENTE: Mínisterío de Cultura y Educación, Departamento de Estadística, 1983. Cuadro 6: Ciclos de crecimiento de la matrícula universitaria (piprnedios anuales) Período 191C 1920 1930 1940 1945 195 195 196C 1965 1970 1975 1980 1983 1984

-

1920 1930 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1983 1984 1985

Promedio anual de crecimiento (%) 1576 6,7 8,8 4,9 1318 1414 3,1 7,8 2,8 20,0 - 4,5 1,9 21,9 3098

.

Cuadro 7: Iistribuci6n porcentual de la matrícula universitaria segn ramas de estudio (1960 y 1980). Año 1980 Año 1960 Rana Ciencias Iédicas C. Básica- y Tecnológicas Ciencias ociales Humanidad , s Total

31% 26% 36% 7% 100%

14% 40% 37% 9% 100%

FUENTE: CANO, Daniel S. La educaci6n superior en la Argentina, Buenos. Aires, FLACSO, 1984.


-16U) 4V CO o

co o' —

— co

O' —

co co

O • r-

o'

O

O —

U) 4V

II_) ".4 U) 1.4 4V

u

o'

m

co

CO

o a'

u CO z

C

.O

en

O

-

O

4.Q

Ln 4V

O co

C'J en en

o' —

-

O'

-.

'-4 (O

O

CJ

o -.co 000\

Ln

1V

co

a'

a'

aN — c'4

O -

-.

cm

co o'

0. oc ) u, 0)0 CI,

O '-o

O' U, 0)0)

o'

—4 o

'-4

co

r-.

-

-T

O r—

O —

".4

o o .4.4 (Ja)

-1-

o, 4V

4V

a.'

O —

E

c-n

c•'4 C4 o.'

o:

CO

rl.'

•0 --4 4J o ".4 0)

cli

m

CD

0.' en

U)

co '.0

0

c-i

0.' —

co c.'1

0) 'O O -rl 0)4-4 00)

co

co

o' —

co

O' .

CO ,u (n —4

'o &fl

co co -lt

en

'.0 O

0) ".4

C

'.0

COCO •0 Ci

'-4

cm

a.' C-4

co O

0)4V COCO

CM

cn en

o.

C,4

en

ci co

'-4 %O r4

co rn

o 1.4

Iv cu

a' -4

o

coo

co

-

-

-.-

co

o

'.0

1 o.. '-oc (0

en —

o -r-1 U)r-4

No O() fl4V caE-4 r4 (J. ' 4VU) (O o

U

U) c •r-4 U) u 4V( r r4

U)

Q)

4V

Z

C •O r4 CO E

1

U) C'i r QU) CO WQ r1 'r4

P.

(O O

n1 .1


- IIco 0

o co

1(1 co

co

'.0 CI

0'

Ln

-

CI

'.0

CI

'.0

-

0 '.0

01

O

it)

O

CI

it)

U) a) -4 O

o C14 CI

Lf1

co

O O O z

a,

CM

1-4 a,

'0

C'4

-4

a,

C'4

O

-

'.0

CI

CI

rQl

'rl

vi

CI

CI a) •0

'.0

0 ri

Ln 0,4

r,

CI

co

O

r-.

'.0

co

ON

-

Ln

co

-4

c'1

'-4 ca

0 CO

-

ir-, •

-4

ca

'.0

cf) '-4 ci)

-4

co CI

CI

S

CI

O

cf) a)

en Ln CO

o. bf)cO cii a-. o

CI —4

co

co

a,

CI

Wc),

'.0 4--

o u

Nc'J

0 '.0

4--

CI -

c..1

CI

a,

CI

w

CI

— '.c

co

co

cli co

-

'.0

a) 4.4

NC ci) -rl O

O

0W

'.0

CI -

a, 4-CI -4

CI c•4

CI

1

ir

-

1

.0

u, it)

0

pn

CI

CI

CI

4--

CI

'C r4 Ln

cm Ln

CI

1

O

It)

O —

CI CI

• i-4

co

O) bD

.

CI

U, r4 (O

'-4

bc

'rl en

a O r--

C'4

'.0

'.0

CI .

ç.

rn

it)

0 O

CI

O

CI

Ql

-4 O

-

0 c

c-.

o r4 (-4'

Si

4-CI —

.

-1

r-

c-1

It)

It)

it)

O

c-. -

'.0 -1 r-

co

'o

or

LtI

'.0

0

u r1 fl

CI —

COCO -'-4

-'-4

1

CI

o. ). C/ 0 1-4

1

cf)

lO 'rl

o '-4

(1)

O

r4

O u

4 O

J O E4

0 r4

0U)O Ct4IO

WOr-4 'r4 'r4 O

u)

U)

O

-4 r-4

'r4 r.

r4 O •r-1 O CJcI

O E

00 cU) r4 O Oc.)

r4 r4 IQ) OZ

'-4 o. 00 caz P4 u

z


-18Cuadro 10: POBLACION TOTAL Y POBLACION QUE ASISTE AL 'NIVEL DE EDUCACION SUPERIOR POR JURISDICCION (19Q)

PO'LACION

ESTUDIANTES

: TOTAL

Z

Total Rep, Argentina

27.04. 446

100

Capital Federal Buenos Aires Gran Bs.As. Resto Pcia.Zs.As.

2.922,829 10,865.408 6.843.201 4.022,207

10,5 38,9 24,5 14 9 4

101.681 135.273 83.099 52.174

24,3 32,4 19,9 12,5

347 124 121 19

Crdoba La Pampa Santa Fe Subtotal Centro

2.407.754 208,260 2.465.546 18.869.797

8,6 0,7 8,8 67,5

48.493 1.752 35.046 322.245

11,6 0,4 8,4 77,1

201 84 142 170

Mendoza San Juan San Luis Subtotal Cuyo

1.196.228 465,976 214,416 1.876.620

493 1,7 0,8 6,8

16.094 5.919 2.978 24.991

3,9 1,4 0,7 69,0

134 127 138 133

Corrientes Chaco Entre Ríos Formosa Misiones Subtotal N.E.A.

661.454 701.392 908.313 295.887 588.977 3.156.023

2,4. 295 3,3 1,1 2,1 11,4

9.311 6.793 7.864 1.196 3.150 28.314

2,2 1,6 1,9 0,3 0,8 6,8

140 96 86 40 53 89

Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago del Estero Tucumán Suhtotal N.O.A.

207.717 410.008 164.217 662.870 594.920 972.655 3.012.387

0,7 1,5 0,6 2,4 2,1 395 10,8

2.197 2.807 1.559 6.169 4.144 19.612 36.488

0,5 0,6 0,4 1,5 1,0 4,7, 8,7

105 68 94 93 69 201 121

Chubut Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra dal Fuego Subtota1 Patagonia

263.116 243.850 383.354 114.941 27.358 1.032.619

0,9 0,9 1,4 0,4 0,1 3,7

1.697 1.730 2.120 456 58 6.061

0,4 0,4 0,5 0,1 0,01 1,4

JURISDICCION

,

QUE ASISTE Al NIVEL SUPERIOR (N)

418.099

Z

100

.

POR

CADA 10.000 HABITANTES 149

64 70 55 39 21 58

'UTE i.aboracin PQpi* enbage»a datos dei. .Cexso NacSonai. de Poblacj6n y ivienda 1980, CANO, DanisiS, La Educaci6n auperior en la Argentina,

uenoa Airas, FLACS0,1984.

fl


-19-

2, La estructura universitaria: diversificacin, duracin y orientacin de las carreras Tempranamente con respecto al resto de los países latinoamericanos, la estructura universitaria argentina present6 una gran diversificacin de disciplinas y especialidades. (1) 1 caso de las ingenierías es un claro ejemplo al respecto: en ellos se registra una temprana especializaci6n no s6lo para las ingenierías clásicas, sino también para áreas relativamente modernas como la Química. A partir de las primeras (ingeniería civil, mecnica y eléctrica) se fueron desagregando nuevas profesiones con orientaci6n tecnológica (industrial, electrónica, química) paralelo al desmembramiento de las ciencias básicas que comenzaron siendo materias de las carreras de ingeniería. Ya en 1923 egresan los primeros ingenieros químicos de la Universidad del Litoral; pero la década del 40 es prolífica en nuevas especializaciones, aparentemente como respuesta al proceso de industríalizaci6n particularmente vigoroso durante la misma: ingeniería del petróleo en 1941, mecánica aeronáutica en 1940, ingeniería naval en 1944, de telecomunicaciones en 1946, de minas en 1947, ingeniero geofísico en 1951, química azucarera en 1954, electrónica en 1959. Con la creaci6n de la Universidad Tecnol6gica Nacional en 1960 se agregan subespecializacioneS como ingeniería de automotores, construcciones mecánicas, hiddulica,.textil, etc. Otro rasgo -este negativo- que ha sido señalado frecuentemente como característico del curriculum universitario argentino es la exagera1a longitud de sus planes de estudio comparado con el beneficio acadmico del aprendizaje. llo tiene un doble significado: por una parte, la extensi6n oficial de los curricula de las carreras mayores se ubica en los 5 y 6 años de duración; por la otra, el tiempo de permanencia en la universidad de un estudiante suele exceder notablemente estas ragnitudes. Por ejemplo, para un ingeniero agrónomo, el tiempo real de estudio excede, aproximadamente y en promedio, un 43 % el plazo establecido curricularmente; para un ingeniero electricista, un 25 '1.; un 90 % para un ingeniero metalrgico y un 65 % para el ingeniero químico; un 50 % para un abogado, un 55 % para un licenciado en física, etc. Una explicaci6n obvia de ello es la propensi6n al trabajo del estudiantado (por ejemplo, una encuesta realizada en la Facultad de Ciencias EconmiCaS de la UBA identific6 una proporcin del 79 % de sus estudiantes con ocupaciones remuneradas).(2) n estos momentos las autoridades de distintas universidades nacionales están estudiando este problema para plantear diversas soluciones alternativas (carreras cortas, grados intermedios, etcétera). Otro factor -este de carácter intrínseco a los planes de estudio de las carreras que se cursan en las diversas facultades- es la marcada

(1) Cfr. VIVAS, Jorge, CARCIOFI, Ricardo y FILGUEIRAS, Carlos. prendizate, innovación tecnol6gica y recursos humanos universitarios. Proyecto Desarrollo y Educaci6n en América Latina y el Caribe, UNESCO/CEPAL/PNUD, 1980. (2) FERNANDEZ BERDAGUER, María L. Educación y empleo. Resultados de una endtie9t, en Econ6mica, Año XXIII, N°3, La Plata, sept.-dic., 1982

____

-

------

.-.


orientaci6n profesionalista que, unida al proceso de tnasificaci6n de las universidades, ha traído como consecuencia un creciente divorcio entre la investigaCi6n y la enseñanza. Por otra parte, esto se ha visto acentuado por la separación deliberada entre sistema de Ciencia y Técnica y Universidad, producida durante el gobierno militar (1976-1983); con el agravante en esos años de que la Universidad arrojó al mercado egresados que la sociedad -atacada en su sistema productivo y lanzada masivamente a la especulacin financiera- fue incapaz (y ain continia siéndolo) de absorber. Existen, sin embargo,indicios de que al menos en el campo de la relación universidad-industria, el problema del profesionalismo no restilt6 de tanta gravedad: los ingenieros egresados de las universidades argentinas, por ejemplo, evidenciaron -al menos hasta hace pocos años- una buena formaci6n básica y "generalista", mostrando en cambio serios dficits en su capacidad investigativa, sobre todo en aspectos innovadores. (1) II. El posgrado universitario Tal como se señala en un documento del CONICET (2) en la Argeri tina no existe una tradición de formación de recursos humanos en el cuarto nivel estructurada en forma orgánica. Desde el punto de vista de la vida acá, dmica, hasta hace 20 años los esfuerzos se concentraron en el grado, habiÉñ dose logrado la formación adecuada de profesionales capaces de interactuar con el proceso productivo del país en sus diversos aspectos.En ese marco, la investigación y los estudios de posgrado quedaron sujetos al libre juego entre vocaciones, posibilidades y necesidaes que, por contar con una capa significativa de graduados universitarios de buen nivel científico, se autoregil i6 satisfactoriamente hasta ese entonces. La devastación sufrida por el país y el éxodo masivo de t g cnicos y profesionales unido a la brecha tecnológica que en estos momentos separa a la Argentina de los adelantos científicos y tg cnicos relevantes de los últimos años ha producido un replanteo de la cuesti6n de los posgrados existiendo, en ese sentido, una marcada tendencia hacia su estructuracin y puesta en marcha a los efectos de lograr la formación orgánica y sistemática de los recursos humanos necesarios para la reconstrucción del país. Actualmente, el total de egresados de programas de posgrado con ducenteS a la obtenci6n de un título superior (doctor y, en menor escala,magister) representa una proporción insignificante -alrededor del 3%- de los graduados universitarios en un período dado. A pesar de la relativa antigüedad de los datos y la baja confía bilidad de su fuente para caracterizar los estudios de posgrado articulados en torno de la investigaci6n, el cuadro siguiente resulta mostrativO de la situaci6n mencionada, indicando, al mismo tiempo, la fuerte concentraci6n que también en ese mb .to ofrece la Capital Federal (64% del total de posgraduados) a través -funi.amentalmente de la Universidad de Buenos Aires.

(1) Cfr. VIVAS, Jorge, CARCIOFI, Ricardo y FILGUEIRAS, Carlos. Aprendizaje, innovación teciolgica y recursos humanos universitarios. Proyecto Desarrollo y Educación en América Latina y el Caribe, UNESCO/CEPAL/PNUD, 1980. (2) Taller regiona sobre necesidades, tendencias y recursos en materia de erior. CR6SALC/UniV. de la enseñanza e. inestigaci6n en la Educaci6n República. 'onevideo: 2-6 de junio de 1986.


-21Cuadro 11: Egresados de posgrado según grupos de disciplinas y jurisdicción, Relación de porcentaje con egresados del grado.Afío 1979

JURISDICCION TOTAL Capital Pcia. Pcia. Pa j a. Pcia. !esto Egresados PC del Sta.Fe Tucu- Federal Bs.As. Cba. país Egresados G. rnn 70

1.345

864

255

47

4

16

159

2,79

177

145

2

24

-

6

-

2,92

Ciencias Agropecuar. 399

192

175

-

-

-

32

2

-

-

2

-

-

-

0,12

Ingeniería

17

12

-

-

-

5

-

0,46

Ciencias Exactas

84

6

22

2

-

3

51

5,19

Bioqurmica, Far.y Qca.

315

307

4

-

2

2

-

17970

Ciencias Sociales

143

110

1

17

-

-

15

0,97

22

3

11

-

-

-

8

2,37

104

73

27

-

2

-

2

1,24

82

16

13

2

-

-

51

1,14

TOTAL

Ciencias Médicas

Arquitectura

Ciencias Educación Derecho Humanidades

18,09

Fuente: Datos del Ministerio de Educaci6n(Egresados de la Educaci6ri Superior Universitaria 1979) Son significativas las magnitudes correspondientes a las Cien cias Agropecuarias (18%),a Bioqumica,Química y Far3acia(18%) y en ipenor medida, a las Ciencias Exactas (5%). Es notable el caso de las Ingenierías donde el posgrado alcanza salo una dimensi6n del 0,5% con respecto a los egresados del grado,hecho sin duda ttbido al particular ejercicio profesional que esta carrera ha tenido tradicionalmente en la Argentina,ms 1± gado a la actividad empresarial que a la investigaci6n.

0 -

--

_


-22Cabe sin embargo consignar que, al margen de los esquemas formales, las actividades de posgrado se fueron desarrollando en las principales universidades argentinas en torno a grupos de investígaci6n nucleados en función de un tema determinado; la formación del investigador -situaci& que aún subsiste, aunque con tendencia marcada hacia su reversi&t- se real¡z6 la mayoría de las veces a través de su participación directa en la investigación ("entrenamiento en la tarea", "reciclado" o "educaci6n permanente", según los casos), a través de comunicaciones formales e informales con los docentes-investigadores y, en menor escala, a través de cursos de t gcnicas y metodología de la investigación o de seminarios y talleres de su especialidad. Los títulos otorgados en la Argentina en el cuarto nivel pueden ser clasificados en tres categorías: especialización (42% del total de títulos), maestría (6%) y doctorado (52%). La especialización -a la que no se considera actualmente un estudio sistemático y estructurado de posgrado strictu sensu- está destinada a profundizar la formación de los graduados en un área específica de sus carreras o a impartirles una complementaria, a través de estudios regulares y orgnicos (por ejemplo, tres cuatrimestres intensivos de actividad), al cabo de los cuales, aprobadas las correspondientes pruebas de evaluaci6n, se les otorga un diploma académico o un título habilitante con determinada especialidad profesional (Ingeniero Químico especializado en Petróleo; en Ingeniería Sanitaria-,en Alimentos; Médico especialista en Ginecología; en Pediatría; en Psiquiatría, por ejemplo). La maestría -de escasa difusión en la Argentina hasta el momento- intenta cubrir el espectro de graduados interesados en realizar un proceso de investigación que los entrene adecuadamente en la producción de un trabajo concreto en ese campo. Existen, por otra parte, universidades en las que determinada área de estudio no se halla convenientemente desarrollada, por lo que la maestría se considera un paso previo necesario tanto para la forinaci6n de un plantel local de recursos humanos de buen nivel académico, como para la configuración posterior del doctorado en el área correspondiente. 1 doctorado tiene por objeto lograr la formaci6n de graduados xímo nivel, capacitándolos específicamente para la labor de docencia en el mg e investigación en todas sus formas y en aquellas áreas de estudio suficientemente desarrolladas en la Universidad en cuanto a posibilidades de dictado eventual de cursos de posgrado en el nivel adecuado, así como facilidades ne cesarías para encarar trabajos de tesis doctorales. Cuadro 12: Distribución de títulos de posgrado por categoría y grupos de disciplina científica (en %)

Doctorado 2.1 Cs.Agrop.y Veterinarias Cs.de la Ing.y Arquitectura 8.5 27.1 Cs.Exactas y Naturales 10.1 Cs.Mdicas 43.1 Cs.Sociales 9.1 Humanidades 100.0 Total

Magíster

Especializaci6n

Total

4.8 23.8 14.3 52.3 4.8

1.4 22.4 4.1 44.2 27.9 -

2,0 15,2 16,8 23,6 37,4 5,0

100.0

100.0

100.0

Fuente: Ministerio de Educaci6n y Justicía,Universidades_Argentinas,Cuía delas Carreras (1985/86)

1


-23-

En cuanto a la distribución de títulos de posgado por ti Po de universidad nacional o privada, el 56% del total de los títulos se expiden en Universidades Nacionales en tanto que el 44% restante correspon de a los otorgados en Universidades Privadas, tal como se observa en el cua dro siguiente: Cuadro 13: Distribución de títulos de posgrado por gru pos de disciplinas científicas y tipo de Uní versidad (en %)

C.Agrop. y Veter.

C.Ing. y Arq.

C.Exac. y Nat.

Cienc. Médicas

Cicnc. Social

Humanida = des

U. Nacionales

71.4

67.3

79.3

85.7

22.5

50

U. Privadas

28.6

32.7

20.7

14.3

77.5

50

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

Total

FUENTE: Ministerio de Educaci6n y Justicia, Universid des Argentinas, Guía de Carreras (1985-1986).

Las Universidades Nacionales son las que concentran la mayor cantidad de títulos de posgrado con excepción de las Ciencias Sociales (en las que el 77,5% de los títulos son expedidos por universidades privadas) y las Humanidades en la que los títulos se distribuyen por igual en los dos ti pos de universidades. Esto se debe al menor costo relativo que estas carreras presentan para la organizaci6n y prosecuci6n de un posgrado con respecto a las restantes. Es necesario consignar que el importante peso porcentual de los doctores (52% de los títulos otorgados en el cuarto nivel) esconde cier tas deficiencias en la calidad científica y el valor académico de muchos de esos programas. Con respecto al escaso nimero de maestrías, esto se debe prin cipalmente a la duración de las carreras para la obtención del grado (entre 6 y 7 años promedio) que, en algunos casos, incluyen trabajos de investigaci& rudimentarios. Un dato interesante en ese aspecto es que la edad promedio de los becarios del CONICET en la clase Perfeccionamiento (el grueso de los que se hallan en condii6n de encarar estudios formales de posgrado) es de 30 año y de ahí también, que se estimulen ms los doctorados que las maestrías. En otro orden de cosas, cabe señalar que si bien el sistema de educacin super:.or se ha deteriorado en forma creciente desde hace varios años, existen actualmente en la Argentina un conjunto de centros acadgmicos y de investigaci6flque, por el alto nivel alcanzado - y mantenido a lo largo de un período sign:.ficatiVo - pueden considerarse de excelencia. (ver Anexo II) 1- Costo de la fon aci6n de recursos humanos El (0NICET es el principal organismo oficial de la Argentina que da becas (espe ialmente en la clase Perfeccionamiento) para la obtenci6n de títulos de posg: ado relacionados con la investigaci6fl (tesis de Maestría y de Doctorado). H. sta hace dos años el CONICET no recibía becarios del extra jero pero actualmei.te ha lanzado un Programa para becarios latinoamericanos y una propuesta de Red Regional de Cooperación e Intercambio para la Forma


-24-

ci6n de Investigadores a realizarse con organismos semejantes en distintos países de América Latina, la cooperación técnica de la UNESCO y el apoyo financiero del PNUD. El costo medio de la formacin de recursos humanos en el CONICET varía considerablemente según de qué mecanismo de promoción de la in vestigaci6fl se trate. Tanto los proyectos de investigaci6n (PID), como el sos tenimiento de los institutos de investigación ligados al CONICET presentan diferencias de acuerdo con sus necesidades específicas. El monto de las be cas externas oscila también considerablemente según el país receptor y el ta maño de la familia del becario. Las becas internas, en cambio, permiten reali zar un cálculo bastante aproximado del costo que conlleva la formación de los recursos humanos en este nivel ya que el estipendio mensual se sittia actual mente en un promedio de 300 dólares, en las diferentes categorías. Dado que estas becas (pre-iniciacin, iniciaci6n, perfeccionamiento, investigador for mado y formaci6n superior),tienen una duración total de 24 meses, el costo to tal aproximado por becario es de 7.200 d6lares norteamericanos, a lo que hay que agregar subsidios por viajes y estudio de campo, material bibliográfico y de laboratorio y el seguro social, lo que eleva ese monto considerablemente 'Q n*US). &r (cerca de los 13.000.000 de dólares al año 2- Formación dentro y fuera del país: becas internas y externas Tradicionalmente en la Argentina el grueso de los recursos humanos que reciben formación universitaria lo hacen en el país. Excepcional mente, la formaci&n de posgrado (doctorado y posdoctorado) se realiza en el exterior, sobre todo en los centros de excelencia norteamericanos y europeos occidentales, según las distintas especialidades. Tal como se señala anteriormente, en estos momentos se es tan articulando mecanismos para favorecer la formación de investigadores y el intercambio de becarios en la iiegi6n, a los efectos de coordinar esfuerzos que permitan aprovechar los recursos con que cuentan los distintos países de Am rica Latina en ese aspecto. Esto tendería a que los becarios externos se enca minen hacia los centros de excelencia de la región - s acordes con las nece sidades de desarrollo autnomo del área - suplantando paulatinamente el flujo hacia los países hiperdesarrollados, salvo en casos excepcionales. Es evidente que esto tendrá un beneficio dual: por una par te, significará un sinceramiento con respecto a la realidad científica y tec nol6gica de nuestros países y a la función transformadora que la investigaci6n debe cumplir en los diversos contextos nacionales, especialmente en época de crisis; por la otra, favorecerá el retorno de los investigadores a sus países respectivos contribuyendo así a la retenci6n de los recursos humanos en el írea y a la intercOflluniCaCi6fl personalizada entre sus sistemas de ciencia y tc nica y de educación superior. En el cuadro siguiente se consignan la cantidad de becas ex ternas otorgadas por el CONICET entre 1983 y 1985, según las grandes íreas del conocimiento. El CONICET es también el principal organismo oficial que otorga becas de este tipo para realizar estudios de doctorado y posdoctorado, existie: do además, en este momento varios convenios de intercambio con instituciones se iiejantes de otros países (Consejo Superior de Investigaciones Científicas del Reino de España, el CONACYT de México, la National Science Foundation de Esta los Unidos, el CONICYT de Venezuela, el CNRS de Francia y el CNR de Italia, en re otro). Si bien existen en el país otros organismos que otorgan becas ext ias para realizar estudios variados en el cuarto nivel - especialmente de ca. ;er diplomático 0 fundaciones privadas de alcance internacional - estas beca


raramente desbocan en la obtención de ttuloe superiores de posgrado (m gister o doctor). Es por ello que, aunque limitados al CONIcET, los datos de este cuadro son mostrativos de la tendencia actual de los doctorados y pos_ doctorados que los investigadores argentinos realizan en el exterior. Cuadro 14: Becarios externos del CONICET segGn año de viaje y disciplina. Total

1985

1983

1984

Cs.MateuiticaS, Física y Astronomía

11

15

11

37

Cs.de la Ingeniería y Arquitectura

10

8

9

27

8

6

10

24

Cs.Quím±cas

17

7

19

43

Cs.tdicas

3

5

7

15

Economía,Sociología, Derecho

1

3

3

7

Cs.Biol6gicas

6

11

2

19

Cs.de la Tierra y Cs.del Mar

7

2

3

12

10

3

-

13

2

3

1

6

75

63

65

203

Áreas del conocimiento

Cs,Agropecuarias

Filosofía, Letras, Psicología aHistoria y Antroplogía Total

Esto, en cuanto a las becas externas;con respecto a la disponibilidad de becas en el paCs para la formación de posgrado,el CONICET está llevando adelante tma clara política de favorecer los estudios sistetnticos en ese nivel (especialmente doctorados) ,por las razones apuntadas en pginas anteriores, a trav g s de sus instrumentos habituales de promoci6n de la investigaci6n. Por edad, capacitación y curriculum,el grueso de los recursos humanos que se hallan en situaci6n de encarar estudios de posgrado son los usuar os de las Becas de perfeccionamiento que,al mes de mayo de 1986 alcan zaban un total de 1,. 400 (cerca del 60% del total de los becarios internos del CONICET en esa nisma fecha). El cua:ro siguiente discrimina la cantidad de becas de perfeccionamiento del CON CET otorgadas en el ifltimo concurso,segmn rama del conocimieflto.ES necesar.o aclarar que no todos los beneficiarios de estas becas están ne,:esariamentt realizando estudios de posgrado pero sil una mayoría si nificati'a aCtn no c.antifiaada.(1) (,) En eL;tos tnoment s del CONICET está realizando un relevainiento de estos da tos entre ss becarios a los efectos de contar en los próximos meses con est dísticas confiables y actualizadas en este aspecto.


-2vCuadro 15: Becarios de perfeccionamiento de). CONICET por ramas de). conocimiento (mayo de 1986)

Rama del conocimiento

N°de becarios

Porcentaje del total

Ciencias Sociales (Sociolo g!a,Economía,Derecho,Cs.de la Administración)

94

6,8%

Ciencias Físicas ,Matemáticas, y Astron&nicas

98

Historia y Antropología

91

7%

6,6,%

Ciencias Químicas

144

10,3%

Ciencias Biológicas

209

15,%

Filosofía,Letras ,Psicología, Ciencias de la Educación

133

9,6%

Ciencias de la Tierra(Geología, Meteorología)

123

8,8%

Ciencias de la Ing€niería

229

16,5%

Ciencias Médicas

156

11,2%

93

6,79

16

1,1%

3

0,3%

Ciencias Agropecuarias Habitat y Arquitectra *

Ciencias del Mar(Oc anografía,* Biología Marina)

Total de becarios

1389

* Ramas incorpotad.s recientemente como categorías aut6nomas en el sistema del CONICET.

1


-2-

3. La capacitac±n para Za Inveetgac&i en el oega4o uni'yers'iCaji'Q

Tal como se ha dicho en paginas anteriores, en estos momentos existe poca interrelaci6n entre las actividades de i-nvest±gacin y la sociedad en su conjunto. En esta generalizacin se inscribe la escasa impor tancia que la Universidad ha otorgado a la investigaci6n,presionada por dos factores interrelacionados: el fuerte empuje que la matrícula -crecien te año a año- ejerció sobre el presupuesto universitario y la drástica dis minuci6n que,en ese ámbitoghan sufrido los recursos destinados a Ciencia y Técnica. A esto se agrega que los docentes,bsicamente por razones econ6micas (el salario de un profesor con dédicaci6n simple no aleanza los 100 d6lares norteamericanos y los profesores con dedicación exclusiva no llegan al 20% del plantel total), se encuentran materialmente imposibilitados de realizar tareas de investigación y,atin menos, de promoverlos entre el estudianó.o. En ese contexto, es evidente que un alumno del pregrado universitario tiene escasísimas posibilidades de acceder a una formaci6n adecuada -aunque,por definici6n,rudimentaria- para la investigaci6n,trans_ firi gndose esta posibilidad al cuarto nivel. Es necesario,por otra parte, consignar que la mayor parte de la actividad de investigaci6naliza al margen de las universidades nuclendose sobre todo en los centros e institutos del CONICET. Estos institutos han proliferado en forma conside rable durante el pasado régimen militar sin cumplir,en muchos casos,con los requisitos indispensables de idoneidad científica y académica para integrar este Consejo en tanto ámbito superior,en el nivel oficial,de la investigaci6n en la Argentina. (Ver Anexo III) Urge,por lo tanto -y en ello estín empeñadas las autoridades democráticas tanto de la educación superior como del sistema de ciencia y técnica- devolver a las Universidades Nacionales su capacidad de desarrollar actividades de investigación en el marco de la educación permanente de sus egresados; en esta misma línea se inscribe la política de estículo a los estudios formales de posgrado por considerarlos un modo eficaz de generar rápida y sistemíticamente los recursos humanos de buen nivel académico y científico que el país necesita para apoyar la reconstrucci6n di ngmica de su tejido social, su sistema productivo y su creatividad cultural. 4. Dificultades actuales para el entrenamiento de los investigadores Las mayores dificultades actuales que presenta el entrenamiento de los investigadores en la Argentina son de diversa índole aunque conviene Por una parte, las dificultades emergen visualizarlas de modo sistem4co. tes de la crís/econmica se concretan en los bajos salarios (comparados sobre todo con los investigadores del mundo hiperdesarrollado o de países del área latinoamericana con una clara política de desarrollo científico y tecnológico) y con problemas de equipamiento y de apoyaturas para 14 investigaci6n;por la otra, estas dificultades se entroncan con problemaYftipo social (la incomunicaci& entre científicos y sociedad civil)y con el desman telamiento de los equipos de trabajo por el pasaje de sus investigadores mas calficados a la empresa privada o a otros sectores de la producci6n o de servicios dentro o fuera del país. Es decir que, si bien las dificultades se originan básicamente


-28-

en la escasez de recursos fi'nancieros,esta stuacin ha favorecido y' profundizado tanto la brecha tecnológica que separa a la Argentina de los ade lantos en la masería que le son pertinentes, como la. fuga de cerebros hacia otros centros de investigaci6n, especialmente del hiperdesarrollo(Estados Unidos y Europa occidental) y de algunos pases de Amrica Latina(Brasil, México y Venezuela,en mayor grado). Ms 0.ii g de la baja remuneraci6n econ6mica y de las dificultades de infraestructura qye debe enfrentar el investigador argentino, existe otra circunstancia de alta relevancia : la falta de recono cimiento social del papel del investigador. Este déficit se origina en ambos polos del circuito: si bien la sociedad como tal ignora al investigador, éste hace poco para que la sociedad lo conozca. En la relacin comunidad científica — resto de la sociedad, la responsabilidad mayor recae,sin embargo, en los científicos ya que, tal como se señala en un documento del CONICET, son ellos .los que est gn en condiciones de impulsar y producir esa interco municacin para dejar de ser un espectador pasivo de los procesos de transforniaci6n social (1) C. LAUTILIZLCION DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA INVESTIGACION La mayoría de los llamados investigadores en la categorizaci6n del CONICET (es decir,aquellos que integran la Carrera del Investigador Cien_ tífico),tienen el tfrulo académico superior de Doctor (alrededor de un 70%), con excepci6n de:los ingenieros (del área de las tecnologtas o de las ciencias agropecuarias)que hasta hace pocos años no tenían en la Argentina tradicin.

e4

Especialmente en las ciencias bsícas,1os investigadores presentan un alto grado de productividad en términos de publicaciones de nivel internacional ya que ese ítem es considerado definitorio en la evaluación que las Comisiones Asesora del CONICET realizan peri6dicamente (entre 2 y 5 años) de la labor del investigador. En cuanto a la difusión de estas publicaciones en el pafs,la poca interrelaci6n que en estos momentos existe entre las actividades de investigaci6n y la sociedad en su conjunto se reproduce en el ámbito de la comunidad científica en un grado significativo de incomunicaci6n no s6lo entre las distintas ramas del saber sino también entre los centros e institutos en que se producen las irrestigaciones. Esta situaci&i afecta, sin duda, la difusi6n 4.decuada de los resultados de las investigaciones tanto en el sector publico como privado. 7n e. ámbito académico las investigaciones se difunden a través de los informes de lbs investigadores y de su publicaci6n en revistas pertenecientes a sociedades científicas del país y en revistas internacionales de la especialidad (enviadas por lo general en ambos casos a través de contactos personales del pronio investigador o de su equipo). Se publican pocos libros y la mayoría de los resultados de las investigaciones no llega a patentarse por no alcanzar el nivel de innovaci6n que requiere una patente. Cabe, por

(1) SONNINO,Simonet:a.La responsabilidad social del investigador.Conferencia prunciada en las 11 Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de C6rdoba, Rep.Argentina,mayo de 1986.

-j •1


-29otra parte, consignar que las actividades promovidas por el CONICET alcanzan habitualmente al nivel de investigacifl aplicada, con escaso porcentaje de las de desarrollo tecnológico. Con respecto a los patrones de carrera ocupacional,dos son las modalidades habituales: la Carrera del Investigádor cientfico del CONICET en sus distintos niveles (Investigador Adjunto,AsociadO,IndePefldieflte,Priflcipal) y la Carrera del Investigador realizada en una instituci6n (la tJniver sidad o los Consejos de Investigación de las provincias: la Universidad de Rosario en la Provincia de Santa Fe,por ejemplo,o la Comisión de Investiga ci6n Científica de la Provincia de Buenos Aires,tambi g n por ejemplo). 'o todos los recursos humanos volcados a iaioveatigaci6n forma dos en el país son adecuadamente absorbidos: esto resulta evidente si se en marca el problema en la crisis estructural por la que se halla atravesando la Argentina que implica la destrucción de su parque industrial,el empobreciriento del sector agropecuario, la desintegraci6n del campo de las ciencias sociales y del quehacer humanístico no condicionado por parámetros represivos. Si bien existe desempelo profesional por las razones aducidas, otro problema aun más grave es el subempleo que, dada la matrícula creciente de las un¡ versidades, tenderá a aumentar considerablemente en los próximos años. Salvo excepciones,actualmente los investigadores no acttian como consultores,sitUaCi6 tl que ese esta tratando de revertir en el marco de la reactivaci6n del país en todas sus áreas. Las razones de este divorcio entre la investigaci5n y el medio tiene,por lo menos, una doble raL:por un lado, la falta de pertinencia de gran parte de los temas de los trabajos científicos de años recientes y por cl otro, el deterioro general sufrido por la industria que ha generado una falta de demanda de proyectos de investigaci&l y desarrollo por parte de las empresas nacionales. Existet,sin embargo, actualriente esfuerzos por lograr la integra ci6n creciente de a1 investigación en el proceso productivo del país y hacia allí tierden los c, -)nvenios multilaterales configurados entre la industria,los organismos promotoes de ciencia y tcnica,los centros de investigaci& y or ganismos credit±cis que firman.con las empresas contratos de riesgo compartido. 1n estos momentos,por ejemplo,la Provincia de Buenos Aires ha firmado un convenio que involucra a la industria local, a la Comisi6n de Investigaciones Científicas(CIC), a las Universidades Nacionales que funcionan en su territorio (Universidad Nacional de La Plata, de Mar del Plata, del Centro, de Luján y de Lomas de Zamora),y al Banco de la Provincia de Buenos Aires.

n


3

D. Recomendaciones y conclusiones

1. Desde el punto de vista de las políticas educativas, devolver a las Universidades Nacionales su capacidad investigativa reestructuran do la natural interrelaci6n entre actividad académica e investigación en los diversos estamentos,a los efectos de que la educación superior: a) recupere una actitud crítica frente al conocimiento y b) se inserte en la co rriente de desarrollo científico y tecnol6gico del país, especialmente en aquellas áreas consideradas prioritarias y estratégicas para su crecimiento. 2. Desde el punto de vista de las necesidades y requerimientos en j.c referente a recursos humanos para la investigación, elaborar estrategias de retenci6n de esos recursos (en el país y en la región) que, más allá de los beneficios econ6micos planteen un dialogo ciencia-sociedad donde el papel del investigador adquiera reconocimiento y significación. 3. Desde el punto de vista de los programas de for'maci6n y capcitacin para la investigación, apoyar desde los organismos nacionales promotores de ciencia y técnica (y, en especial, desde el CONICET), los posgra dos formales en las Universidades Nacionales con el objeto de contar con un plantel de recursos humanos debidamente capacitados en el corto plazo que pueda contribuir de manera eficiente con la reconstruccin del país en sus diversos aspectos. 4. Desde el punto de vista de la cooperación regional para la formaci6n de investigadores, establecer una red regional de intercambio de recursos humanos de alto nivel pertenecientes a los centros de excelencia de los países intervinientes, estructurando un sistema de pasantías y profesores visitantes, con la previa y estudiada equiparacin de títulos de grado y posgrado. 5. Desde el punto de vista de una mayor eficiencia de la utiliçin de los recursos humanos capacitados en el ámbito de la investigaci&, g diseñar nuevos organismos y reforzar los ya existentes en la relaci6n laboratorio, industria y empresas estatales (Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Gas de]. Estado, Servicios Eléctricos, Comunicaciones, por ejemplo) a los efectos de racionalizar y optimizar los esfuerzos que se vienen realizando para retomar los cauces del desarrollo eccn6mico y social.

-j

IP

1

-


ANEXO 1

EJEMPLOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO (PID) del CONICET QUE INCORPORARAN BECARIOS INTERNOS (Concurso 1986)


z

•1

1 u

P

- - - ••• - - - •• f'd

C3 t

Al

a • • e • • • e e a e e a e a 1 e e e • a a 1 a 1 • • e • • • • • • e • • • • • • • • • e e e e a a . e • • • a e • e a. e a e a • • a e a e e • e e • e e e a e • a a • • • • • a a • e e a • a a e a a e e e e e a • e e • a a e e e a a a e a .e e e e e e a • e e e e a e e e e e e a e e e e • a a a e e e a e • a a a a e a e e e • a a e e e e a a e e • e • a • a a a e e • • • 1 • e a a e e e a e e a e • • e e a e • e e e e e e e • e a e a a e e e e • • e e • a • e • e • e • a e . • e e e e e e a a a • e e e e e a e e a a a • • a e • • • • e e e e e a • • • e e e e e e • e a • • • a • a e • e a a e e e e e • • e a a e • a • 1 e e • e e • • • • a e e • e a a a • • • • • a e e • a • a e a e e • • • a e e e e e e e a e e e e a e e a a e e • e a a a e e a e • e e e a a e a e e e a • a e • e e e a - e e e a e e e e a e e . • • o e a e e a a e e e a e e e e e e • a e • • • 1 e • e e a 1 e a e e e e • a e e e • e e e • • • • • e e • e u e a • e U a • e • • • • e ' e e e a e. e a e e i a • 1 e • e a a a a • e a a a 1 • • e 1. 1 • e L a e C a • a e e e e • a e a C e O • • O e • a e - • e • • e ij e e e e e' a a a e a U a a a a e 1 e e a a a • e • a e e e a a e e • i e a a e e e a e e e e e a $ • e e • e e • a a C e • C • a • a a e 1 a a e " e a a e • a a e a e • a a U U • • a e e a e e e U a a e U • O a a e e a U a e • a ti e • a e a e • • . O • • a e e e e e • e A 0 C a 1 e e a e a U C e a 0 • Ø e o e • • a . e O e e e a u • C a a • a e e r a • a a O e a e e 4j . • • • c a a e • • • 1 a U ._ • a • a N a a e e 1 e • • a e e a • e e A a e e U • O • • , • e • o e - a j e a ', A e es a fl e 4) u e a a C C • U. U16• a • .-e . O a e a a . r • - • a U • e e a a O • • e e • O • e • o .a 'a C eA a a U c - • • • 1. • e e e a O 1. 0 - • a - • • U U a C • e • • 1 • e a e a A a O ev - • e C • u ae O U • • e U CC ej * e e • ti • a a e a U • • a e a e a ci A e - O • o o a a a O O O Oa a - £ S a U U U - - - Al ' eco o o O O O - O O ti 0 U • a a a a a a a • 1. 4 - c o e u U U .11 - z U U u - a a - u u o oc.' o W IL .i- LI r- a Y U U eL a. U C a ed e.. a -o o' 0 eA ,-e a e,, 0 4 - ' e o 4 -a C < ' -a - o .- c, - e Fa Al 4 o eA eA eA eA a Al Al Al Al . u'. 1' II'

LI

• e • • • e • • • • • • • • • •

a e a a • • a e • • e e e • • a

e e e a . • a • • • a a a • • • • • e a a a e • • e a e a e a e e • e a e e

.t o' ef

'

'


e

4

6 u 1 6 u

7

U

C3 '0

U

6

6 6 6

0-4 441

044 •4

*J4

640

• U 6 6 e 6

e

a.00

_ieq

e '

40-6

6

rZA

' 6 U 6 a • 6

e • •

0 0-MC

704

O

'

Q '0 44

J4 VI

6

I'U

6 U 6

e.

6

6

0e&

'0..., '0 8 L14 • • 4 00 'U U o-

• •

6 '0 •

6

4

04 0 4

6

2 '0'0 ceO o- O

6 U 6 U 6 6 6 U 6 6

e. I .í *4

e u

6

U

o u

o 6.

.

co

C 04

6 6 U 6

W

U

-

£0

6

18 '0 Le 0

'0 CI o 7 1 06 U - i 4 o '0

.. '0 '0 8. -

U Le • 6 0-' U U Ql 'U • 2 % 41 *4 8 4 -

-

4.

44 6 2470 4 444 '00 78 O -

0- - U

e.

4 4 0

44 60 O U'0

. '0

.

e

4

7%1

U 6 6

• o-J

-

1

0,' 8

£

*4

'0

6

U 7

0

6 6 6

6

0- 0 U '0

-

'0

U V* 0

U * 6 6

LI

6 6 6 6 6

8Q1

e

0

e 1

0 '0

'01 -

'0 6

0 •.'

U j '0

4 080

'0

'0

• e e

e.

• 0 e-

eJ a.

0

e •8

'0 -

0

0'0 '0

U .. 6 IL

6 6 U 6 6 6 6 6

LI

6 1 6 6 6

-J Le O 0 MI 04

6 6

1 U '0 • e 1*4

• 6 6

4

e 40

6

e ø'0 e 80

6

0

U

'0

'0 --

'0 U

e 0-0

.

60 6 -á U 6 1 4 6 16 6 4 '0 6 •

6 6 • 1

6

6

4

'0

4 e

4

»eJ 0 e4 o60'0' oe. Le .J

-

'U '0 4. 080U

.6 0 *

U

0-

'0

'4 6

6 6

6 0

• 6 6 6 6 6 U

U

4 0 - '0'

-

.J 'Uo-

U

'0 CI O

6

U 06

6 6 6 6

4. -

U

o

e 6 6 6

4 .

'0

'0

8 -

6 $

6

1)8

0

$

6 6 6

e.

'0'

0-• 7%

VI 0 - -

ej

le.

-

-

4 '0'

'0 C

al

6 $ 6 6

6

4

- e •

.• 1 CI 'U CI

•l •

a

1

e 44

• •• • Le • 8 '0 • 7

'0'

LI •

e •

6

'0e

'

U*

08

. C

0.

'Ul ' Uz

le. * 00 4CJ 6 8 .. 0

4 '0

,

6

'0 4. 0-

4

6

0

6

J - 4

6

46

6

-

-

7

'0'

6 6 6

*4

6 6 6 6

'0 U 76 .J

LI

6

-

hw

6

-

6 6 6 6

0 -

' U

-

6

'0

0 0-

..j • de

-

.J

4 -

.

'0• - • o •

U..

0 U - o-*4 •SI0• 4e

6 6 6 U

.0

4. 0.6

'0

U

e.

'U

CI

-.

6

6.)

0

U '0 4 08 '0

'0 Le '0 8

6

'0

6

'0

6 6 6

'0'0

6

L

6 • 6 $ 6 6

KI• 8 40'0 •* '0 7 0• Z CD 06 6.11

6

'0

e

- e' *4 *4

U

• e •

C rI'U Li U

1

70 1

i 6 6 * 6 6 6 6 6

• e

e e 40 e -e.) - 0 O 04 4 0 0 .J 'U 7 Q e

eU 0 e Le *4 • •

'0

e

0

• -

ir•

e e e

e 0•

'

o dO OJO 00 .4 •4. U 4 o Ql

6

4 6 '04

6

0-

U e

' 70. 0 'd

7 '0C

8

6

'0 e

6 6 6 U 6 6

4 04 O -

eJe.)

6

'0 ..l

0C*l

U e.

6 U

U

U 6 6

MIS. a ..j7 1

- 40 U £0- 46.)

6

6

'0

6

U -

7

6 6 6

44

0

O - 0 U '0

•D

6 e 6 6 *

-

6

4. 4.

e.

7

'0

0

2

1 6 6 6 • 6 6

'0 7

U

0-

'0 - 0.6

6

••

0U

4 • 0

$ 6 6

'0

U

0.8

0

U 1 6 •

0-. U e e

U

1

6 6

6

0 4

4

4*6 .e %

6

6

'016

4- •

6 6 6

64

6

0

4 44 le) e 44 CD 48 - 70 • U 0 OS. 4 1 - Ql

.J

0

6

'0 00 0 -• 6.11.6 44 e. '0 6 • e-a

6 6 U 6 U U 6

-

Ce

'0 Z II Ce.. l e e o-'U •

6

.147 4 e • -_i_ -

6 e

046 0.) '0 6 77

6 6

e. Wl.J

U

4.

'0 •_I

6 6 • U 6 6

• • •

6 6 6 6 6 6

6 'U -

6

1

14 04 40.6 O 44

-

6

._l

*4 1

6

••

• •

'0

U *4

6

84

481 4. o-

6 6 6 6

e

e

'0 e

6

0 1*0 0

.

46. 4Le

e

u 4. 'U

4.4

II.

• • • •

4 0

6

8 46 'U le

4 y

U

ee

'0

'0 4 ees,

6 6

4

• e •

0-

II.

• '0-

6

.J.

6 6 6

.'

'0

1

'0

• 'U 'U

6

• - -

'0 *4

6 6

1

• 00• . $ '0 e • - '0 'v e

6 6 6 6

§L.

'0

6

6

Z

6 * 1 6 6

'0

6

'0 a 1

U

6

4 • 1

U

7 a 0U

i

$ 6 s 6 6

• -

6

44 o

6

74:

e

_J

6

81

0•

-

• • e

Ql

'04

• e

U '-

0

6 6 6

a O '0.

u 6 6 6 6 6 6 6

•'

. • e •

'0.

6

Z &.O O'0 C

£ ''

6 6 6 6 6 6

•O

0e

6 a

6

U. a

6 6 U e 6 6 6 6 6

U

e

6

4Le . J

7

e•

.

6

• •

6 6 6

• • • .6

• • 0 .4 e •

e

e

e

.6 •'0

• U 0- LI e.

6

4

044 •

.1

6 6 6 6 6 6

6 6

e e

6

'0. - M 44 7% *4 ' -

6

U

1

- a CJIZ - Lue rvej

6 6 6 6 6 6

e '0 *

'U '0.2

6 6 6 6 6 6

0

6 6

0-

6 6 6

a a

0-

e.

U

6 e *

• .778 e ..J '0' . e 4 '0 o

e

'0 6 20 '0 8 -

• 0e 7 e 0*4 • 00 • 130 • e U

e

0 7 '0 4. - o0- •4 Z 7 *4 0

4 '0 14 15 e '0 'U 6. 4 6 ø

6

e

e o U

$ 6

14

6

'0 40

U

II

6

6

LI •

6 6

6

. e

• 00 • o• e v'Z

UJ

6

y' '0 4 e. 7 e. 84 CC

U 6

J4

'0

6 U 6 6 6

6 6

6

L)#Ql

'0 4 a 8. 7 'U e-a O LI

U

e

6

1:

e

.J

6 U 6 6 6 6

'U e

6

6

• •

0 0 «

6 6

U

.J '0

6

.J*4

0U

U 6 6

0e . 4 U 04

6 '0 1 V •

6 6 6

le

1

4 0 0

81 '0

..á

e 'U

ele.

UI 1* 6 MI 6 - U 6 U. 6 •l 6 6 1 6 6 6 6 0 0- 6 U 0J

6 6 6 6 6 1 6 6

'0

'0

6 6 6 6 e 6

6

e • e • e e

e

0

'048 U

8 U

-

6 6 6 6

e '0 .0 • • •

*

6 6

'0

el

- U Z

-

6

. U e •4 e *4

e

.• 0-

u e

o- -

Z

e

u 8 -.1 '0 4 • 6 0 U 0 • 8

'0 e

e

e

6

0-

6 6 6 U

1. "•.J4 7 0-'U

6 6

*4 £

U 6 6

L

U

e e e

6

• •

_J U 4 LeO

6 U

'0

'0

7

Te' 6 - GÓ *jam • 40 . so

$

'0

$

.

6

• • e •

.eJ Z'0

..J

6 U 6 6

e e

6

e

-

1 *4

6 6 6 6

0-.-

6

tJ

. e

e e e

e

q

6

c' ...r I

6 6 6 6 6 6

'0

e • • •

6

6 6

6 1

• e

1

e •

ZI)D OXIe

6

44

6 6

(1

7

1 U

U 48*4 '0 4 0

• • •

.6 U

1

6 6 6 6

6 $ 6 6 6 1 , 6 6 1 6

8

1 6 6

r. #

e •

'0

6 6 6

o 4 0*4 -0 8. y Le • 4 6 e • O 8. £ o • • • 6 '0

• • .4 • •

U

'7 #

4

74

u

6

•6

6 6

6

6 6 1 6 6 6 6 6 6 6 6 6

47

6 6

e e •

6 6

1

'0

6

6

• *J» • '".-'U 4 47 e e

6 6 6

'0 8 0

.

• • •

0

6

•_

440 OQ4 0

4» U 47

6 6 6

e • e

8

6

¿Z0 041.J j4

6

U

6 6 6 6

e

1 1

LU *

MI O

6

6

• e

e e e

6 6 6 6 6

e e

e 1

•e • 0 •'0 .. 1.I

e

e

1

1

6 1

e

6

• e e

6

6

U

1 1

a '

u u 6 6

U

44 *440 0- 44 44U '0 04 40

'0

1 6

• •

6 6

1

• e

U

6

6 6

e

1

6 6

6 6 •

e

1 6 6

% '0" *444

07 OLeO g 44eJ

e e

U

QU lU0

e e • e

6 6

1 6

e e

u4d

6 6 6 6 6 U 6 • 6 6

4

e

O

6 6 6 6

• •ua

0Z

Q _66 4'U'0

11

6

• e

16 6 1 1

6 6

440

$

0

6 U

0V e

e 1 e e

o

• 6

4

1 6 6

.0 '0

r

• .

6

'0

6

'0 1 U

6 6 6

e0e " * •

6

4

6 6 6 6 • 6

6

6

u

4 •1 a

0

..6

4. -

2% '0

6

'0'

6 6

a - 4e

e- U 81

6

.1 • 4.

6 U

U

e.d 0

¶ 6

4

0- 0 •

e. te

41 *4 4 - 0 4 '0

6

••

ir

6

Ql O *4 *4 4. e

'0


'e E

e e

5 5 5

• • •

e .

5

e

1

i

.

u

• •

• e • •

.5 E

e

E

1

.

u

e . e

1 u 5

ZJ

1

1

• e

5 5

e e

5

e • •

1 5 e

• • • •

E

• • • •

E 7 U E el.

e

e

• • e •

1

e • e

• •

e •

5 5

ej

.4

E.

Fu'

• •

EO

e

u' Oeee

• • U

'u'u

e

e'u

el

'u

• E •

E

E

-

eljel

• eme

u

7E e -e 1-E

• e C O

ej á

• •

" O

• 'ci u' e •

- U

E

E O

e

e • e

-

e

.4

'O P44 O lEE

e •

04

e1

-

«1..

e

U

.'

E

UJ..J ellE

EE $4 SE £

'u 0' - U

U E 04

i

EE

0

0 0

Ea O UE

'u E u'

e I

E

e

-

Id,

e .4 •

'ul

E.

'u

01

u'

u U

O.

5 O 1

C.J0

5

.4'u E e 0.4 « •

5 e e.u. S • EE.

»e E

E

j,

2

e.' 'u'u

O '

e

e

- 'u • u.

5

ui 2

-'u

-

U.

Ci

O 1

E Ee 7

'u O

O

*

'u

E

e

0

5

e • '

O

4

0 U

- « ' .4 E

'u

o E

i E

u

U 4' 0

'u 5

• l El • 0'

Ee

Li e 'u e

e

El O

-

0

e E

u' o e u' Ee U e 'u e O se

O e

0.

- O «'

O

5 5 U

-

-

-

5

70

5 U

e

- lE.4 E

5 5

'

1

0. O -

E

U

Ci

11V'

E

E 'u

j - E

0. E.

1

1 1

e

-'

u

v

U

UJ Ele. 5 U -

5

-

U

U

5 5

E

E

ES

7

2

0

"..

U

5 5

e. - O

u'

e

U O

1 1

'u

e

7-

- El -e E

5 r-

5 5 O

04

E

5

o e

O

40

e

1

- •• u' U -

-

-

'u

e

Z

E 'i

u e

e. .a

e

5 5

U

4' .

E

e

e

2

0

£

E

O e.0 u 0 U

'u

5 e 5

E u.

ej ElE

E

U

E

'u

-

U

-

'40 u. '

E E

5

1

5 5 U

0 u 5 e u

U

e. L

0

EE 5.4

'

E

7

U

UI

U O .

« Z

. E. -

14

U .

El '

E rl E

E E

O

o

5

5

U

E

e U

-

U'

E

5 5 O

U

5

'u

U

7

e • U

-

5

-

U 5 5

E

'u

E 7

U 5

U

u. -

E

5

., .-. E e

'4

O

.4

. E

r'

C

«

i

o

0.

e U

u •

.i u

, 1

O

u'

1 1

W'

U

' O

0

5

U

l.

E

z

o

0

.4

5

••

u'

e 5

'u

-

e

U

U-

e

el.

U

5

u *e - O

7 ,

1

E

U

1 5

« z

5

'

CE

0'

o

0 2 EVI

'u e,j

U

4

--

-

5

SS .. EO _

E O 7

u

U

5

E

5

E

EEU

e

- .40 2 -

C.

- U' E

o

5

0'

EJ

u u

e

••

u.

'u EWa

u. 0

oc,

5

1 'u E

u.

u

el.

£

E

O

- O U

5 U

u U

'u

i

e

EO

0.

O

E

U

U u.

O O

U

u'

o

5

U'

0.

e

o

-

U

U

0

E

O

e

7

c

5

ci E

5

o

u U e

5 (. el'

-

1

-

-

eJ

- au' u O -e

.4 5

E

5

U

u

o 'i

0

, U 5

-

e -

e e

a

5. 0

e 1

Z

0 0'

0

e

e e

e.:

'..-.4

5

1

0

E. ES

E

U 4'

o c,

'u u' C'u'u

5

E

O

e.0 2 C 'uo. e • O'uU

1 s 1 e

e

E

CI 'u u'

.4 E U'u E 0. ' 'u4' E u.

-e .41-

E

U j

• -

5

4' 0 5 O E O U e • 5 E

E -

5

e 5 1

5

1

E

••

O U

E

.1

5 5 5 5 5 5

u' Ucr

-

•e

- 1 U e.10 7 1 - U'

U.

4' 'u 'u

O

- e E

o.

E

S

E

- e E e E

5

5

O

'u 1

es

U e 5

e 5

E

e •

e

E

E 7 U

S 5 U

1

u.

-

U

U $ $

u

.4

'4

5

U

-

0 •

7

U e

u E

u.

.40

U

1-e • C U e u O -

0 U -

e 0

5 u

E

-

5

U

E

e _I

.

E

'u

'u

2 e.

- lE

E

5 5

U

e u

U

e 5 i

U U

5

E

1

5

5

5 $

1

e u 5 5 5

E

U

S U

i

u

'u U

U O

E

1 5 e

e

'u " Eø 0 * '. u.El

5

u

E

-

5 5

$e

U

_

u'

1

5

u 5

5 U

e

U

1

0

e

E.

5 5 e 1

U U e

eJ

e 5

'u

E E

5 • 0 • e

5 5

U

U

e

'u

e 1

.4

5 p e

5

0

e

U 'u

*

E

U

e 5

a

e e

el.

U U

« u.U. S lElE u.0 U

1

U U U

E

E0

5

U

1 u

0

5

'u ClO

1 u U u e

u C 1 5.1 • 5

LU.J

e O u 5 O 5

5

0.

u

E

U 5 U 5

e

U U

E

e

5

'u

5

a e

1-e

.4

e

5 • •

'u

5

U

E

u

5 5

U'

5

1 5

1

0

e

E el.

5

e.0

-

u

U ,j

U

E

$

-e e..0 -, O DEl - Q. Ci

e

LO.'

U'ue - e

e U

E 1..

.J' WE 2

e

- •

E

5

E E0 - EV

5

7 ECU lEe,)

5

U

5

U

aO

e

1.1 U 2 'u

-

e

z 'u,-

U 5 e

e UU

5.4

e

5

5

5

e e e

O

e

5

'u E -

7 rl

E

-

'u eJC u.

'u P -

E

'u 7

C)P.

'u E E

ve

e

u'

7 l El .4 Oi 'u e 0.4

U 2

'cE ZE

e

ElE

'u

-

E •U

e •

e

E

UI E

• e

5

U 5 5 e

U

i

e

- E

«elE

2

O

E c

S

5 U 1 u 1 5 e

U

5

• 'UJ .uO

e ,..

$

e

L

U

Ea E

5

U 5 5 5 5 1

U 5

U

E

1 U

u 5

E'uE

e u

E

5

5

U

'u

5

«

-

'u

$ 1 $ 5

5

C.

5

E

'u

. Ea E. .jJ

U

e E -

E

5

• •

04

E

U

O.)

UI

'u O E u'

1 e

r

U

E

5

e

O U

u' O

1

-, • E'u e U'

• •

d.4

1

e -

- E E'

_

'.4

• •

E

e E eL 1 1• e e.0

• e u' E e 1.4

• e

u'

E

e •

cO

'

• 'uEl EE • ,j u OS. E

'u

$ 5

e

5 u e e

5

U

0

u U

U

'u

..D0'u

5

5 U

1 1

5

'

1

5

5

5

- E uva

e

u e

LI u'

EUE

5

e 5

ELJ 'uD

'u U El LEO EE

u 1

E

5

-

• e 'u

e -

co 4 .0. • O £

7

5

u' • .0

e

U0

e •

'u U u'

U U

5 1 U

u' U

5 U 5

E ..

5 5

E 0C EW

5

5 e 5

5 5 1 5 U

U

E'u lZU

E

e U

o

0.

U

e U 1

•El e. • e

U

U U 5

'u 00

E

•)

El

e e

00

I

i e

• • 'u • e El

-

u

E.

5,

e

g

7 -

U

'u

e •

-

1 1 e

u

.1 E

e •U • O • -'

E E

5 U U I

5 5 5 5 u e

e

5

U.4 .7 2

EUU 'u 'e u.0 U

U 5 u

e

E

5

U S

e

'u

U

5 u

U

U 1

Ud,

«00

5 e 5 U

U

E -,

Ee.$ 7 e.

5 1 1 5 e e

5 5

-

aeiu. EU7

5 u 5

e S 5

5 1

7 -

.4E

5 U

5 5 5 5

~4A 'u'u

U

-. • 'u e U • e

0

u

• • , •

'u

c'u

• e • •

7

--

e

e

.4

e

E

5

E

-

0.4

5

5

O U E

'u

5 U 5 u

5 5 5 5

u' E 7

ej

$ 4L C3

• e

u' 'u

e

u

e e

'u

u 5

$

.. e • 'u

.j E

u

El..IE

e

5

* 'u

5

• •

5 5 5

EEE - U UEI

• •

• •

7

.4 •

2 O U

U

5

IUl.

5

E

'u .4

.E SE

.4 E

5 U 5 u 5 U

U

oC

5 5

5

5

1

1 u

u' U

-

5

5 5 1 5 e

5 1 5 i 5

"e

5

5

E

U 5 5 5 5

Il&.' b*5S

5 e

5

U

•E

00

1

e

5

1

e

o

5 5 1 e 5 e 5 1

U

'u

e.0 z

E

u 5 u

e 1 5

a

E.0 E..J2 'u E*5

U

e

e

5 5 u 5 5

5 5

0

e

Eu'C

'u Z -

1

1

5 u 5

E

5

E

u 5

5 5 u

e

5

E

5

SE 0.J

1 5 5 5 5

e

• e

'E

EÓC

1 -1

CM

a

U -

00

5 5

'u

1 5 5

E

5

5 e e

• •

-e

E o •E

• • •

• •

'u

5

5

E

5 5 5 •

5 5 5

5 5

5 5 e

5

5 e 5

• •

u' 0 •

u' U 0

E

0

U

-

C

E

•. -

*


o

lo

-4 1

4.4 0•

--4-

4. W' W1 V W'

4.4 ø

14

00W

W

1

C2 r

e • U O - e C

U 4

• • .4

C • c - U - • 'O • • e.

.4 O

1 1 1 1 • • 1 • • e • 4 e • • e e . e e e e • • e e e a 4 4 • 4 • 4 • u e e e e e e • e e e a a e e a • e e e • e e e e e • e a e u e e e e • e 1 e e i • e a e 1 • e • a a e e e a e e e e e e e e e a e u e e a e • e . e e e e e e e • a a e • • e a e e e e e a e e e a e e e e e e • u e • e e u • e e a e u e e • • u e a e e e e • e e a a e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e u e e • e • e e • e e e e u e e e e e 1 1 u a e e • e e e e 4 e • u e • e 1 • , a e e a e a • a e a e 1 e e e e • e a e • e e e e e e e e e e a e e a e • e e a • a e e • e 1 e e e e e e e e e e a e e e a e • e e e • e e e • e e • • e a e e e e e e e e • e e e e e 1 e e • • e e e a e e a e a a a e a a e e e • e e 1 e 1 • 1 1 1 e a e e a e • e e 1 • e e e e e e e e • e e a e a e e • e e e e e e e e e e e e e e • e u u e • e e • e e e e e e a e e u e e u e e a • e e a a e e e e e e • e e e • a e e e e a • e e e a e e e a e e e e e a a e e e • e e e e e e, e ee e e a el e e e e e e a • e e e a e a e e e e e a e e • e e • • e e 1 • 1 • 1 e a 1 1 e e e e e e e e • e e e e • e e e a a e e u e a e e e e e • • e e e e e e e e e e a a e e e e a • e e • e e a a e e e a e e e e e e e e e • e e a e e e e e e e e e e e e u e e e e e e e e e e e e a e u • e e e e e • e e e e e e e • e a e e e e e a e e a a a • e • e e e e e a e e e a e a e a e e • a e e e e e e . e e e e e e e a 1 a e e e e e • . • e e a e e e e e • u e e e e e e e e . e e e e a e e • e e e e e e a a • e e e u e e e e e e e e e u e • e e • e e e a e e e e a e e a e a e e u e D e e e e e • a e e e e e e u u • e e e e 4 e e e e e e a e e e e e e e e e a • e e u u e e e a e e e e e e e a e u e a a a • • e e e e e a e e • e e a e e e a e y e e e e e e • a e u e e e e • e a e a e e • a e e • e e e e u e e e e a u e C • e • e e e a e e • * u e e e e e - e e • • e e e e e e a e e e • e a e a e • e e e e e U e e e a u a a e e - e e • e e -.4 e e e u e e e U • a e e a e e e e * e a e - e e e e e e a a .e 1.. u • e e a e e e e e e G e e e e o • • e IL e e e a e e e e u e e C u j. u e e v e e e e e e e a e e 14 e a e e e * e e e e e e • e e e e e • e -4 • • a u e u a e a • e U a 14 e e e e e a e e 4 U . • • u e a e • u u • e • e e • » e e • a O e a e e e e e 4 e e e e • a O e e e • e e -_ a e U e e e e 1 e a O e u e e O e e a C e • e U e 4 U • o • e •-4 a e a • e • • 4 O O a e • u a e a e O O e a e - e .4 .4 • e o . - e a u e e e 4 e . U - O C •.4 e e U CV U .4 e • • O U e U O a O • u U u C - • e u i. • -a $4 e. • u • 14 e O e U U »- u U •-4 U U C O 4' U U OX e e. e U O U -4 0" 4' e a e - •O O O ft e. • U 14 OS C O c . - - u e. t e u e . a - a u c . e 4' e O 0 u .0• .4 1.140 • • -d 4 • .4 4 4 U • - 1. a 4 4 ' 4 • Q.4 e • u 'o 'o 'o a 'o 'o u u a U u o o o e a a e • • • • • e • • • e • • e • • e e • •

e e a a e • • . • e a e e • e , e e e e

SU 14 0 4. • O e. O • u U O •O 04•0 Cc • U * - .4 - . 14 14 14

••••• u • u • $4e U UUS O

O .4

C

-4 -ed .4 14 14 O 1. k

14 - C .4 0

*. 4. 4.

0

U

a .ed CC CC CC - C cc 1.0 CCC C .14 C O a a a e a e a C U O O a 4' C 0 0 0 0 4' 5 e 4.

X U O 00004' 000.0 00000 $ O O 14 0 CCCCO CCC CUC CCC aS CC 4 - -. *4 14 *4 e *4 *4 £ o .j U - 14 4.4 - U

O

0*40'

14

0*414

1.4

Ø 0*4014

0 0 0 0 - - .4 - - 1.4 4.4 1.4 1.4 0* 0* 41* 0* 41* 0* 0* 1 e4 14a4 - - uO.d - - 0*4 14-.4 1 - U O

- 4.4 1.4 4.4 1.1 4.4 1.4 1.41.4 •'4 1.4 '4 4

1.4 4.4 4.4 4.4 4.4

'4


• $ • •

u .4 o a

5 • •

.4

4

a

.4

.4 2

7.4

o 401 I)tJ 04 07 • oc .4.4

414

.4 a u el e.

o

1

III

1.4 a

%.I

A -

e IC• .

a. LI •

• III

1 •

a C 'e

14

.4

LI -

1 a

e a

e • 'e.. .O • •-

4.

tu a .4

• 1 e

-

a e.

14

00.4 - a a o 0 1

u • a • u 1- •1 •. •1 e

• 1.

.40.4 • c e. •'

.14 S

1

7

1

le; • 14.4 O CG .4 ej 4 4 •vu o

44£ rl • - l P. •0 .4 a a .4 .410 2 .4.4 a. - - 5• - 5. 2 . O 4 .4 a. a O 4 .4 144 -e a 2 u.

5• 141£. 14 0 - •. 14 5. - 14, 2 .4 .4 0 .4 2040

4° o e. O

4 e 11.1 e 141 • e .4

.4 • la

e

.14 • ' SI

O • a '4 0 154 - eO • . .4 e 5• .4 -.1 • e 44 e .IJ e. O eo • 4 u o. eO e , e Ie. .1l la 1 .4 4. te., • a. _j 5 14 4 e..' ,1 • C C O 0' • a 2' .4 7 .4 • a 41 11.4 1 C • 4.1 .4 e. tu e - U. -. 41 41 1 VI a u' O e 54 0 • O -, - a 1 CY .4 .- • a ea Ui e e-a I.1' .a . a e u 4 a • - .a e U. * 0 0 1 a - VI 'e. e e,' 5.4 • .4 '.4 7 _ Ci e ' C) e. O 4 1 0 1 1 CI .4 CI # - • ve e.

.4

•.4

• 41 P e -,1 2 - a a 1 .4 D e 41

.4

LI - •• LI 1 e eJ • .4 u. o a e O .4

.4 o a O a. O

.4 .4 .4 • .4

*

e

• •

.4

e e . 1 • 5 e e e . • • • e

• • • • • • • • • e e • e • e

• a

l e

e • • • e e • •

. e

1

5

• . • - e •

1 . • 5 • • e 5 . . . 5 e •

e

e 5 e e • e • e

e •

. 5 1 . • e • e 5• e • e . 1 .

O

e 5 1 .

. • O

• e . • . 1 e 1 e

• e 0 • e 1 1 1 e

• 1 • 1 1 •

e .

e

• • •. . , •

• e

.

• e 5 • O • 5 5 . a e 1 •

e e

e • e • e e e • • 1 • 5 • 1 e • e • e e . e $ • 1 e e . 1 5 e e . • e .4 e e e • 1 IU e e a e e 00 e 1 e 1 e 1 e VI e e • e e eu_jO • e e • e e e _J.4z e e e e e 1 e • 'cro 1 $ e 1 5 0 • • .40.4 e e • e e • e 5-_ee I 5 • • VI e • • • e e e e 0.40 e e e e 1 • e e e e e e • 0 e e 1e 5 e 'e. 1 'ea 0 1 00.4 1 1 2 e 2 e 2 • UI 1 IV e 0 Li 44 • 1 • le1.4 le. .4 lO , a el 'e. .i • a a a . • e 14 e e 14 e O a. $ a. e e e. • A e A e & • u 40.4 • O e O • O e 7 e 2 a 14 e LI 'LI 11 e e-.4 5 . .4 . e. • 'e. e a •.z • e. e e LI e ej e e-a . 4. e . e a. '.uO e e a 5 e a e • e 1 • e e e • e a e e e e e e e e e e • e e e 1 O e . • 1 1 4 • O 1 1 1 • VI 1 e • 1 e 2 e • o .4 • UI • e 3 • 'e • 1 e LI 7 e 'el • • 1 .4 e e e • .4 • LI • O e 1 14 • e Y e-' e 0 • 2 1 1 • • 54 O e e U. 0 0 e e • A e • u. O 1 14 eVI 054 e co e e O .4 e U. • uj • ej e 14 e e e O e e 4. e. 1 VI e .4 e e .4 e • 41 • O e e 2 a .4 .4 • u. O JI C VI 4 • 5. • .4 ej e e• • e '6' e e • O • O . e e y, • , e e 4.4 e VI • .4 II 1 e .4 e e • oa e o e. . • o , . . . • o C3 • o . e • 1 • 4 • 7 • • • e C'e. ee.a 4 e .4 e e lee a. c e 4.4 e 2 e e eVI e VI e e. eL e ... • A e 14 • 2 • O • • UI 0e4e. e e 4 1 CD •4J '4 .0 • e e .40 e 16' a . 1 .4 1 .l e 0 14 e .44 ID 'VI 4 04 1 .4 a e .41 1 e 1 e O 14 1 1 .4 e .4 • $ • .4 .4' e ) •.4 • a .4 .4 .4 a 4 • 1 e 1 44 1 (. • teL e • . 44 7 e A •14 .4.4 1 VI le. 5• 14 • 14 1 1 0 e 4.4 14 • A O e e vaUl e e, e 13 0 • 14)4 1 0 • .4 0 e • e a e .4 e .4 .4 1 e e 'eJ 'e e aVe e lO ID le. e 400 4 az 54 0 O e e 1 2 e 4 $ ICP 5 . e 'el 'Y 1 .4.4 e 14 e 'e. 4 • e 40 11 1 u e .0 • O .4 0.4 e • e .4 a e e e 7.4 e 42 .4 1.4.4 04 1 a U e e 00 2 54 . e • j eS. e e 4 e - L6' 1 • (Y 1 1.44 4 44 e 4 VI e e .7 54 e 0 e e eSO • • • J 1 e .40 OeeJ eLIA 04 '44 e 04 1) 1 • 1 14 e • O e .a, e O 5. • e 44.1 1 20 7 e '0 WC3 0 e e 0. a 44 • • lOa 5 0.4 e L1 0 O LI 4. .4 e e •VOI.0 .404.1. •14O • 4 a 5•e4 le. • 04I • u. Ci e 41e 4.4 0 e 4e O e 2 0 a 00 4 e u. e a aa e 5.1 44 1 0' 4 0* 41 01 /4 'eI.4eVI e a e C va .j4 e a .4 e 0. e Ij e Me. e 4 44 • e.1 .4 e • CG e 0 a. e 94 1 42 M. e Ve 1 0-a • se 14 0 VIII e u eLle. a9 .4 4' • CIII 1 e UI e-a o e 4 14 14 • .4 CI 1 aa a1 04 II e • 01 0 1 0 0e 0 • 14J III 0- LIC II 14 e CCI u. 01 1 2 14 .j O III e o 7 a • 'e. 02 1 Ce IV' e 24 e 4.4 e..4 e .4.4 41.4 4.11114 4 .4 41 e e 0 tu .4.4 .4 e • 5. 14 _J4 0 14 0 • o a e 1 .4 r- 7.4 '0 e 4.0 4 O e e 44 34.4 1 e, 1 1 VI II C ¿ 1 2 74 1• 5. a e 00 7 e e. O 2 e t '4 .404 e 0 4 • ' 16' 1 'e 4 4 • 1140 .4 e 2 II e 0 44 PS 1 44 a .4 e VIVe 4 11 e 0 .44 .40 4e CI0• 4.-OeCIA. u.a TI 4e 00.410 4e 144 27.40e-' .44.4104 'e 712$ 1.4 e40e 444•A.4 1 5. 1 • 'eJ 0 14 e LJ e 14 e II. 1 r e-e .4 e.. & LI e IV •4.44IVe e-a' O e.e .4071441.4.414.4 ejO 4. 0.1.4 . .4.4e «W. C2 401.' 40 7e .4201.4 ocYe 1 • .4 1 4.4 1 .440 a .4 e e-Z e .4 e a 0 e U' 'ej e U' 5.0 ej e VI 4 e VI - II' 0 0 VI 5. 1.1 • VI 54 e VI Sl l 4 VIe 4 .414 4141.4 45• 51e.4.414 ce 1. 5. e-e 14, e % e '14 $C4• '14. Cal % a• 41 7 ,. .41 4 'e4 a. LI.Jal a 'eJe 0.0 •.s DOe O lID . o • a O e O c5 e O e e 'e. . -' 4• .4. fl$ .4 .4 e .4 .41 .4 .4 •• .4. 4 14 e. e 4 OS Pi e4 .4 14 • e 4 414 •* e ' • i • U e 1 e 0' • 1 • 1 VI 14 1 1 .4 e 1 4 • UI • 4 e 41 e 5, .4 al * 414 SIC e a 4$ 4 .44*4 4144 . 0 e c . .4 0• 1 41 0 e 41 0 1 41 0 e 41 . 1) e PI O a .4. 4' 41 e e 5. 0-1 e 1- 0-e S.J • e. .4 • el II 'ej e 1.4 1 1 'eJ .4 el • le LI • 4.1 e 14 1 14 1 VI 1 lii II 1 1 14 IV 1 4• leb alO .4.0 .04.0 .4 ceO .0 a. o a u. 41 14 .41 0.1 SIl 1 54 • 4 le- 41 'el 41 el 5$ 4 o e a . a. e a. a. a e a e O e. a O e • 0 0 e 4 a. *

...--.-

-....

44


u

a

a

5

u

5 $ $ 5 U U

e

e e

u

U

U 5 5

e

u

e e

u U

a

-

U

u -,

o

U •

U U 5 5 U

U

U

.4

U 5 5 U 5 5 u 5 U •

a a '3 141 44

5 u

e2

5 5 u U

e. a. a o a-

a • U U 5 • U

O ea

o ve O C u •

-

a a. •

u

U i 5 5 5 •

e-

U

ru a a a as e.. 7 »a ee-VI 130 -.J a.3 Ui O vea a ,. 1 ru' a

-

s a.

1,

a u. a a a .3

CC • • a c c - e. a

1'.?

-a

O u 13V, I s.., a -

.,'C4

a. e

e'

la .3 wa 0. a 00 a o

e., a e.. ej e- a

o 1

e 53

43

e-

u.

-

a a a e. 2

a a o e', a ve

u

a

a- a a.. a a e. e' a .1 • a U 2 ve a

1 53

a • a le.

a.

e.

e. (3 - 13 vn ve o va aa esea. a0

y a-

5 O u. 1 7 r.

e U •

•' •

a

a u-e

• a U •

u a 1

-

Ue -

e

4.i

5 5 1 a • a 5 • i U 1 5

a u -

U

0 ve O • .

• U

su

u

Za al a3 ae a.eo 3 .3v. ve Ca u. eeu, a C) a 1

• u a 5 vil al 5 a. U 0 O u a a 5 1 U eU a u a u e u. 5 .3 U 5 .3 ea u a 5 ve U a U u •

a. e-a 1115 a a... o c • ..' a ac c oc. a a 23 a 0.3 e' u.u. ve 4.' " • •.

e-a

ca... ave OU e-o u e ...e

5

y 43 e.. e. e. ,t a. a 5% o a - " 13 a a e 2 a a a .3 ve

e-

e.

U

a

al

t

a.)

• u u u

u. a a. eso.

u

1

e

5 a

a O eJ a - o

1

e.

VI

ea 0 e5.3 -' a ea

a 3 5 a a a a al

o -

a O ve 3 111

a ve o

e

• a e e a

e e e e a a

e

e e

e e e ' a a a e e 1 a •

e0.

U U * U

U

U

5 U U

a U

* 5

5

U U

U

5 U 5 U 5 5 U U U

e

e 1 X

a a e eX e 1 e . e • e e e e • e e e a a e a • e e

a • e e a I e

(3 ea a

e-

. e .0 e e. cO e 4_J a • e ve

j

1 z

ve

U

u

U u U a 5 U U U U

U 5 U U U U 5 U 5 U u , i U

U u

C

111 a.) a

U

5 U u e 5

• a e e 1 a e e . a ea e-.

U O 43 a a ove - a V'IJ

ve

e a vea

a S

e

e e e 1 e

a

• - a e 4, 7 .0 e-• . cO a

e

e

• U

3 a,-

e

a

U 5 U U 5 u 5 a * u

e

e

e 1

e

1(3 . u. e eeX e e e e a e e a a

a. e . e u. e u.' e eaL e w eX e O e e. e 1 1 0 e u.., a ea e ee a e 3 e e.

. a..lC a al4JO e e-e.0 veo e e aeIiJ u. e 1 ve a a avio . a e ae-.3 e va a., a e • al * O e e-aae a ee..e e.u.a . 32 eC e e soa e a O e 1 Oea e a a ve a e-e-a . e y 3 e a. (3e. a aS e Oh. 3 e e e a a e e . a a e a e a

e LI a .3 a a U e ¿ a U $ ei e o a 5 ea • U a U e5 e 1 e ae y • i a . a U a 2a e U 1 a 1 • e. o.. U e (di 5 U e O - ve a U • a 5 • 43al U 1 5 e vi 43 U • 3 a 3 1 e 1 a 5 a e. ele., U eU e 1 • (. U e ._áead 1 a.? 5 U e 0 e C U e aa . a 5 • u e .3 U e 0 1 U a. U a e a O U e a.• S Ue u. U Z e U a e e_l ve U a . e a u a e e ve e e z a • a e a a a a ej u e e-a 5 e e* • e eC a U a e e. e e a e e4 )-.J 1 U a..' u a a U-u. a e a u. e. e. • u . u a • e e 2 c al i a U • e u a u ea a vi a e u e. 1.2 e ea e. 1 e 4l ya 5 a u c • .3 lee U e a e Cm> e.e cao U 5 . eO ea u e O e O U u O U e O.. a e 5 e ej e a O U • 5 • • • • • ij ove . • U 1 U e ve a ea 5 ea e a e u. O U 5 . o . . o o a u, e a * u. 3 e u. U e u _, O u. • e a a e ve - a ae .3 - a U u e - ve . Lee-' e a ..., e 1 C' c ve U i. u e oea e O r e i. aa e a ve. e-a a 5 e U lta a a c e 3. , u vez a ow a o. a u .0 3 ea - 5e- O caos U cea 1 Zes'3 u a e e a e-ca a a u. •eJ u.. O a. 30 lu. U e. ove ave a e- a e 7 a 0 a .3 5 a., e e. 3 e 00 a eu O u Za tj7. z e e U 5 a $e O..? 3 4 oaa U C 7 e. LS .o e a a . a.. a O 5 a e a 5 a.. u .- ve u.u. e-a e a a . a., u.e-. . .3e- e ve ea U a a e.' u.a. al e e- ci e a 5 ve aaz a O e. . al ea a U u e a- e -z o. 3 5 a e 4.' 43 ae - zc - 2 0 u U O 5 - ve -i r aa e u. a .e vea e.. ve a ve al a . a ce - C.) z ..e a u o 1 3 e (3 (Id U - 43 l'ld e-. (.3 e-.O ca e a' e-. e h. X U a1 a a e iaa a e-a 4353 e-u e e 3 U a- U al O a alO O U se.'_' a a u. 5 .. ceu, (JI e .3 .3 e O c .. a a o 1 a. la a 7 a. e E •. e. 5 e eaC a ve O a e- U e a-e, a U - a eu aL e e. U 5 (3 • .3 . a 2 u, 2 'i a a u 5 U u.' e .3 u' a .31 a. a . o a a O O eJ 3ae 5 0 1. ova 4., U u at_j u U (3 a u. a ca e a 3 e ve a 5 O.. a e e. a U . a e- .3 a Zu' a u e a a O a e a e. u u. e e.. e e 1 aaeaa e. • . w, .30o ve C e Un ee a. e ..e .,•s a - tu a-ee.n,n a e U' .3 e 1., a e- ae-a •ae e- u e- •3 u U e-• e.e.a3.3e • a. ea. %. yac la 2%. %. a u 2% a ae u % . lluiae Z u Al v. e al .4 u . ve a u. e a U 1 u O 2 e 0 eJa..Se.aa. a o e O e 0 O U . Ci Ci U e 0 5 e • - e a es ve e es • - e al - a a e. a a e a e O. a a 5 U a ea . e' e' vi a a e a U u aa a e ave a . • u • a e O 2 o 0 $ 2 U e a e o a a a u . a ea a a ea a a a 5 e a. a a a u a ve e en . o o -e O 0 5 a .3 * a e' o e ve 0 U .3 e' a.. a-a e e. e- e- U le. e- e a-e e- e. e. Li a a. 4_e e.. ea 43 a e.e •e 13 U e. LI a ej • e. 43 1 •e e.. * u. 111 u. a e 13 ea • al 5 LI ae e a 5 (3 u. O 1 e O a a O a ve O a U a o u e o 1e u ve o a a e-. e e- ce a e. a e. a ce $ e a- u e a a a e. U a a e- O e a O (3 O.. e a. oa.o U a o a.. o. a sca o U 5 U • U u e u

a e a e e e

ve a .3 a • e 3 caee a a e 4. a cO ajeco a

e

ve a

.

5

U 5 5 U U U U 5 5 5 5 a 5 U U • U 1 5 $ 5 5 *

.

a

5

a a

e • e

e

5

1

e • e a e e e e e a e . e e

e

e. C. .J

U U U 5

1

e

$

a -.. a a. ea eeJ

U U e U

e.

a e a

u U 5 5 5 u 5 5 u U 5 a U e U U 5 U U 5 U U a 5 U 5 a u p 5 a 5 U U U U 5

5

a a a

e

U

U 5 $

e e

U

U

5 5 5

a

a e e a •

5 5

5

1

u u U 5

U U U

a a 5 3

e e

e

5

5 u U u

a

1 e u a

U

u

P4

a

4.)Q

111430 e e--a veo e e e-e.eiJ e e. a ve a a avio e .3a e e-.3 . e-.._s a e .aa e u. le O e e-aa. e a .i_l e avia .32 .0 a e-aa a zoa ellO a 1 O' e a a u, e e-a e I_JW a 3 a . IJ e 17 e O u. 3 e e e e a a e a a •

Ita, eO e

a a e e ea 4_ a a a a e u. e e • .3 . e a a . a cea Z e a e a e a e a e • a

e a e e e e e e a

ve al .3 a

e

3 e e y ee - a a u a .0 a _e-.0 a . a ve.

310 a 111430 a e--a

v0

e

e ».aj e e. e u. 111 e alaeD e .3y a ye-a . e .aa e w e- O a e-aa. e a e orzo a . aO a e-i,.jO e so. a a O e 1 Da. y .11 a u' e e-e-e e I.3 e a e O.. ue haZ e Oh. 3 a e e e e

a a e a e e e e e e e a e

a e. .7

a 1 e ve a a e .3 e a e a. a e e. ej . 3 ea a ae a. e a e e ve

co

e a

a 5.3 ve e e a a

e .2 eO a -

e

e

4.3

e

4)

a

e vea a a ee 13V' e ca y . z ..a cae. e a.ua e e.ea . ze. • e • a . Ove a a a e 05 e ao e ceea e.e_l a c e Ial e e. a e

1 .3 e a o. . e-aS 3 eJa a a a a le 2 o e o a t e o e 5 avi a a O e e- a .3 e - 2 a a e. a e O U e a.? .3 a la vil E al as e e. a a e O

e • e %. e Al e O . a e e e 0

u.a ya -011ea e ve e o - a a a e • O

e a

a. a a

a ve

e ve e e e. e a O a a ea

e a

Uj .

vn

-

e ve o e-. 43 a a. 5.3 u.. e al a. e O a a e ca 3• a o o


-

al

.4 1 O 01

1

U

• • • • • •

,

.3 .3 001 010 01 0101 010 0166. 0.4

'o e

-I

e • e •

0101

¿ 11

a 01 010101 reja 01 Ni 00 .301661 - O • vi 01011.1 .4010101 UI 0101

01 01 u 01 II.

010 4-01661 Li 01.70.4 010 01

za c, 01 rl 0100166. 0101 0101011.1 DLI 001

01 01 01 .4

en 7

1 e

U 6

O

4

• • e

001 W4-.Nd 2001

4

010101

U

• e • •

.30101 .-.e-C. aw 0101 j

4 U 4 U

e 110101 • UI 012

U 4

• .301.0 • 0101 • 010166101 • 6.0104 eSO Z • 7 • 20102 e CI 010 e ...QlJe-e • .4.4016.' e ...e4-. 45144

4 U U 4 U 4 4

00

• 017017 • 01016640

U 0101 2 • C .401 eJ 010 1.1 LI 66 01• 01 01

- CI a *C4 • .1,

O ._IC e. 0101 01

0 1 1 74 c - .43 01 • u IJIJ 01 01 01 01 a • 101 01 U 011 66l 01 01 01

• -I 661111 - - CINC CI 01 0101 01 • l'd C.O 01 0166• 01 4 . .. _iJ 01 O • 01 01 - eJ 01 001a i aa a 01 01 (a 0.01 6.4 01 6.30166 .11 - 01 UJ • $ 01 01 .3 01 IM a '.

• 01

II O 01 01 01 01 .0 0.01

01

01 01 6

7 01 01 14

01 01 - vi

..

130101

01 0 *4

le

a a 01

U

01 7 661 61* 0 01 NI S.S 1$ 1 01 0 0. 0 0

010 0 *3 01

U

4

4 U 4 4 4 i 4 U

U 4 U U 4 U $ 4 4 4 4 4 4

661 66.S 7

4 U 4

01 *3

6 U 4

4

01

e u e4 •

O

U U

U U

6 U 4 4 6

-

01 •

U 4

.3 0. .4

a

o

a,

e

01

66

01

• 01* e 01001 • 4*3 ls

4 4 4

• •

01 66.

01

U U

01 e

e

• 0.Q U U. 461* 01

4

( -

• •_i01

•.

a

66.

4

.066101 04 • 01 • 5 .00101 651 e 01012 .40

4 U

ee.

$ 0101 0

• U1301 34 e 01 01 • • (*.3 01 014 01 01 e 4. • 0111* e 0101 01 01 • Mi VI e ea .3 01 •

vi $ Ø •

• •

01 •

• •

i

• • vi • le 1 • , 0 •

-

01

01

U

L

U

II 01

U

4

010

oe

1

ej e

e w eJ cO • 01

01

045. a 0 Nial 0.3 o 001 0101 0661 00

01

e e e a

4 U 4

U

4 U

U

010 0.4

4 U

P66

U

.66 •

4

01

43

401 01 6 U

O

4

0.

63 01 01

U 4 4 U

01

4

01

0

-

e

0

• e 1

pi -i U

4 • 0 111 0101101 01

(1 e

01

*3 1

CI

016 $ 01 e

*0 04 00

e Qe

Vi

U 4 4*

01

01 1 0*

01

0 1..

01

00 .30

010 e

6

U

4 U

LOO 50101

l

0

.4 01

0101

e

01

001

• e

01 010

ela

a • 'o

6

01 01

i 1.)

4

1.1

.1

e 01

0. 01

le

01 UI 01 44 0

6 6

4 4 4 U 4 U 4

011 vi

0

e.. 00

664

01

a o 63 a

a

0 01

01 UI 01

0

0

01

4 U

01 0101 • o

U

U..

01

U

3

6

01

0

4 U

O

01

4

01 01 0101

4 U 4

U U

.4 $ 4 .0104

•0101 O $

40101

43

4

o 0

• e

• e

UI

0101 e *d 01 201 • .011

1 e e 1

Ui

0 e a

U

a

e 01

a 0

e

01 63

e 1

e

0 14

4 U

U 6 4 4

4 111

e

e 1

4 4

01

• 1

e

4

4 4

.001 a e •

6

UI

01 .010 e

4

U

0 VI

U

4 4

4 4

666

U

01 -

4 4

00

U U U

ro

e

0143

1

...O 40 esO 401 O

-

01 010 0120 PU WC

e

e

.4

01.1

o r 0101 0101 .301

. 1

.3

e

Cl0

e

U

0101 451 e 0 01*0.01

z

.301 501 e .014

01011.301

01 4010166. e 5.0010110101' e 1. 401 0.4 e

01

• e

e e • e e e

01 01

01

e 1

014

01

e e 1 •

4 01 66.

40$ O

e 2 401 01

1

• V cO 0. e • O •O INi

4

401

e

.4

401

•01 40 0$ e

0.

e

•01 66. . 01 01

• $01

oc

*11 001 # (3

6610

e ..$ 01' • e-a • a Ni e •30

1011

e .010 e 010. 4 0166 e 00

4

01

e •NC e O

66

e

01

•01

01

01

e

01 (5 01

.3

01 e e01

1

01

• e e .

•0 .4 63 e 4 01 & 0. • 01 • e 01 01 II

e

D 01 01010.312

01

e

.00

CI 01

e e• •01 66

e •

e e

.4 0101 •0e

e e • •

$016666 e 13 e

en

.001401010111,01

•0101 01 e 01

e

01 01 eS

01 0101

0101 5660

e .42

0.

Ui a 01

U

01

.

.0 .2

• e01 • e. e 01 U S e 01 01

Se-

6 6 4

010

• •Z e 01

Vi

01 01

.201 1 010

Cee 01

010 02 0 664

4 4 4 U

01 eS .4

e.e •0101

01 0 01

U

e

4

01

Ml

.1

*01

e

01

4

01

e e •

e 4 4 e • 4 • • e e

U

0.

01 01 01

e

e • ,

e e

U

0

2 01

e-U_O

e e • • • • e

U 4

0.01

e •

• e

1 el •0 . 01 • 0511 e e LI U .010 e U 01 01301 e e 01 01 e

01

e e e

4 e e

• U 101 •0 e 4 01 e O e • 01 e e e 01 INi

4 4 4

CI 01 0.

.3 0 a 01 01

0

e

e e e •

0101

U U 4

01

e

e

4.3NC 01001 e.' .j01 2012

U 4

e

e • e

Li

4

0.3

0

e

e

1

0

01016

O 13

III

e 101 e 01

01 011 001

0.

U

e

e

4 4

1

1 •

•u..

011101

e

016613 -.01120 ,j 016 0010 001 .00 Øe. • e 0.4 .4 • • • e e

40 • .4

4

661 e ea e 0 e 43 01 e

0101.3 40101

0

.2

'o

4

4 4 .

e 01.01 Z1.eICES • • • U=,**

4

0

e

4

010

01

W0

4 • 011 e 40 • u e

01

01 0.

46.0

,

• .411'

e •

4

CI

4

4

01

4 4 4 4

•01$66 4 4001 0 0101 U 01 U 4 010101 U

UI

4 • e • • e •

63

1 e

e

U $ 4 4 4

4

e • e e

O 4110.

4

661 2

01 01

U .3

e e e e e e e e • e

01 43 01 0

OId

U

01010101 '*. e 01 01001.0

a

0

01

e

01 01 U UIe UI.. * 010 U 01 lo. 5 e 010 e0 4 0 6 01 4010 .31.30 44 e-NC 01 01.3 0 4 - 0 01 4 3 .3 401010100.66401l 01 i 0101 4 4 14 01 J • 01.40 01661 4 4 •. 6601 0101 010 01 e 6 II. e. 4 66.0163 010.010100 4 4 0166. 01 4 0101 0101 U e 01 7 01 0101 01 .301 0 • 4 ij 01 4 010 0. .3 01 U U - • eJ e 01.1 01S. 2 66101 0. .4• 4 1 66. 06. ..$ VI VI le. e 010 U - VI 4 U 4

4

4 • e e

UI .3

01 Qe C 5.6666. e

$•

4-

111

0101

01

• •

• •

e e

6

U

4

01

4 U 4 4 U 4 U

U

4

$

e

U

01

4

. e $ •

01

01 43

4 i

e

e 4 1

6610

4 4 4 4 U

*2

e

o 014 0101

e . e en • 401 • -1

e *011

2 UI

.JOU.0

0101011

e

U U U 4 4

0

e- a

U U 4 U

4 4

4 4 U U

$

01 401

4 e •

U U s U U

U

• 01 INC

01

4 U

-

1

01

6

*

1 e

01010101

6

01 U.0101

e 4 e

• 4 •

U U

01 U

O

• •

U

01 0

U

i

4

e e

e

U U U 4 4

4 4 4

el • 01 e 4 0 e

010 01010110 01010.4 010160 015001 0146.1 661010101 001.301 01001 01010*66

6

4

63

01 e-O

*j

• e

*11*0 54 '3

e 4 e e • e e e e e $ e

e

01

50010 1 (10101 e 01

.!:Sumo -63 010*01

U.101

O

• •

e • • e

U

. 1 e e

014$ 66- 010 010101 VIJ 66J66 01

e

e 1

U p

0

01

4 4

e 4

e e

4 4 4 U 4 U

4 U 4

• •

1 e e e

e e 4 • • e

01

• •

010101

e • • e e

e e e • 4 e

e e

4 U

4

• e

VI

01

4 e e e

(5 O .3

4

4

4

e

01 01 .4 01

01

e

01

01 01 01 .3

u

4

01

1

4

0 VI

e01

e 4 e

1

4 U 4

. 2

e • 4 • •

01

*66 01 01 a

1

1 e 4 4 * 1 e

',

4

e e e e e e e e e e e • e • • • •

4

1 • • . 4 e

U

e •

O 0

U 4

• • 4 e e

4

4 U 4

e e

4 4 1 4

e

4 4

• 01

c • al

4 U 4

4

6

4

e • e

0 01

•01

O C ('601

a

cio0u

01

e e

• 00

4 U 4

01

• 01

o

Ip

01 *01 • • • e 1, • 0. •

(1 66- a 01 0101 ' 0101 U - 010 • 0101 0. 01 • (601 0 • 1.10 '-.1 • U 01 .401

4 4

1 e

4

4 4 4 4

0101

• •

O 0163 0101 47

e e. • -, e 01

• NC

4

4 U

001

4

4

e e e • •

01

4 U

.3 _

010 01166.

• e • e e e e e • e • e •

• •

1 a U 4 4 6

4

• e

U

4 4 e 4 e •

4

0

• e

1

4 4 i 4

U

U , U 4 $

• O

1 • • •

0

•466.

e .3 10 4 63 $

01

•01 e e e e

01 O

01 ele.

e.3 .34 •66101 e0101 Ui 1 .11101 e 001 XC O•

0 0110 6301 01 e .301 .4001 .000' •01 .

01 • e 010101e0001101011 OSQee• 0101 01 001 01 e 0101 0 e 0 (5 e 014001 e-e .0101 0101 011010101 01. 01 01 .11.101. 001 01U (-01v 0101 110 NC66C 11 e 01661 661 e 01 01 66.3066I • 0101 01 01 001 70 .1 1 016601 e 70201 • 0*2 • $ 0101(543. 0. 01. VI CI e 01 e VI VI III • Sl VI 4.(5Cl.e 1 01 014• 2401 •01 01S.I*01• 01 o. U 0* % tOle 0010011 4 (6.1 % 01 VIePU 61 0.e010 Ce O 0101010e 0 1 0 • O e O 66$ O • O - e e e. e O 1.1 01 II l e 01 13 e 01 e 01 . VI e e 4 e • 4 4 01 01 U 4 • 6 4 e o e e • Q 01 e 0 01 • 01,01 01 0110101 e 010 1.1 r 0, e r e vi cO ee 0 e o' 0 .3 01 e01 • e 66. 1 01 1 01 0. le e e. .1 01 U $ 43 1 e *3 01 e. 01 4 III e 011 4 011 e 01 0 01 1 0 01 4 0 01 • 01 e 0 01 0 0 40 660 • *66 661 4 01 66* • S.l 66* - be 01

O 01

66

0.0.0

eS

0,01

O•0


.

e

u

e

3 3

• 4

3 3 3 s

$

3 3 3 U 3 3

e e j

-

e

4

3-

.4

le

e es

o 7

e •

04 48 ZD

e

4

e #e.

4. U

4

eJ

e

41417

4

4 5 u •

e

u 4 4

UJ e..

• o

u a

C •

•1

le. 7

.e

c • • ea

e.

* e

j e

e ej

4. VI

e

e

e

e

4

e e e

u

•»

4 u

e

O

U

-ele.

o.

en 5 e

$ 3 3 U

3 O

o eC 0 U

U 3 $ • 3

-

3

4

3 u U

e e CC.

e U U

e

xc e u 3 CIe ehIe 08

g eO

4 e LI 2 4. 7 e VI

4.4

3

U

-

e o 0 4 -4. 5e e ff1 50 e O a ee-e js x 5.) 1-. e• lJ e - 0 • 4. e. e ej e. e5 e 0 4 7 VI VI 0 e. e. e e. e. e. 1. 4.0.40 za

4

131.e

es

2 40 c-

e as

.4.

U

e.0

e e e

a O a

e..e.

3

£

44 LIM4

e e 4. • O e e '5.

7

e ej

G 04. 075 - LI O

U

C U •

U 3

ve

4.3 e-ve

e

*

'-. e. -1 LI 3 40 e-

U 3 3

3 3

..

011.1

e e e e e e

e

e

ea

e

oc

a 4 es

e e

4

a

e

a

.2

LI 4. e.

e- e o. e e' e

a e

veZ,

e

se we 7 e u. e e 3 e

u 04.41 ee e. ea

a

U 3

le.

le

e. •

$

7.

U

0 ej e VI

U 3 * 3 U 1 U

U

2 -

44. .44 e.

e.

VI 0 e. e. 304

3

$ U

*

2

u..

e-a e

a.

C.c

e-e e nc e e e

4

e

e.. $_I e 49 e-

e. 0 ,..

e nc e e e

o e e.. e. e e 4

e-e e

e

ea

1.14 esve LO Ci7 e-Ce. ut

44

U 4. e.a ao s 3-

O e 4. • 4. e.

5 e . • e e. e e. .4 e O e i

e e

,

. e

a e.

e'-

e

u

e

J

e

Ce 1 lO e 4

e

O

e

O

e es •Q e e O • • e u e oc ve

o

eS

4.

e e •

O

O e. 8

e

e UI a e 04.14. Oe O

4.41 e 2 e O •2 4 e e CI e- e 2 e-e 00. ee e e- o e u 4 e 1) 4. e 4

4 e

oes

eje

LI •

e 4 e

e-e

8 e

4.

a

41 U

7

e.

a e C.c

41

I . e Z e

e

s

e.e

1..

oe• e

e.

e

O

nl

• e e

1)

• e'

a'

4eOWe

e nc •

e e

U -

e

e * e e. e - e

vea. 7 4 e

4.00,0

o

O 4. 4. e 4

e.S LIC

• •

VI e

ese e. e 7•

ej e

e 4$ 1 e •

2

ue 4e

25 ese. Ce.

cO e a ' a

e. 3 S

es

7

..

7 e e Oe

LI e- 3 U 211

'7O e

a e

veO

e

O • O e 4 e

4 4 130 -

Ce oc

os

CCLI

a

e

le

eJ

7

e. e

Ze

CI e

o5e

ej

VI e '.

O

0 s. • -

0 e-

e.

4J

Ce

e. 0 e.

e-e j i 8 e-

le e e e 0 e e..

ftCe

o.

e-e

LI e 81 • 5 e e. e

Ce

0 e-

LI • SC e 4 e e

7

e

U 44

e.e 0e

e e

Le 8 e se

7

e. 4.

7

O O ceO $ 4.

e4514p 14.44. 111 e Oe ff1 o , .41 (2 e a e e-e

e-e

Ie

cm,.0 LI e e.

2 e e e

44

e.

0 e..

4014

e

eX .4 2 04 • XLI. de-e • le' evee 4 OSe es a3e 0 o

e.

e e

VI 4.

e

4 0 e- LI e. 4 e.

0

PC U

• e

P4 e e.e

e. e *e

e nc e e 1

e e e e • e

01

ae

-

LI e 4. e 5 e e- e

e8

u 4 e. e. 144

e

3-e

e. 3 VI 4. e. 0 e.

0,4

e e e e e e e e

e

C.) e 0 e O e

O..

7 e

•44. e44 .je. 4

e uve e 4 e. e 447

e • e e e e e e e e e

a

81

4. I

• e 1 oc. e 0. e. e

e e e e

7 e. 4. -

ej

e e e

.

e e

4e

se 045, UI 44 e 4. e Ee .1e. 3-e

e

e.

u

e e e e e

ve ¿ 4 4 e.

e

e

e

o

a e

41 1.

a e 4. e uf

U e e

0 7

417541 3e a e Oo

e

e

40414.

4 e 4 VI

o

e

ej

e 4 e 0 e 4. .4

VI e ou

11' e

e

e e

e4

00

80

e

eX cO e e. e

le. 7

Li4

e e

.0

4 O U-

e

e

e

eh

703-e

3e e 4.0

VI

0 e-e

4.

a

»O 0 e o.3le

ese-sl

e

0

e e

e e •

130 1-e

e.

o •

O

4. • u.

eu 7e.e 0* 1

1

27$ e.e e

e

e e

e. e

e- e lele. .

*,

e nc e e

e.e

es.

• e

e.

• e • •

.

• e e e

e 34. e a a

e. e

e.

a

e e e

e VI O Ql 44

-

5 4.

3-013*1 e-a saeve.- ST •4.Z .20

4. e e. 2 7e LI e le'. e-CC

ES

1 MZ e

34e

e.

e e e •

e e

e. e fe Ce

o

a e

e e e e

E

•* e e. Ze

4 4 ve

e •

4111

O

LI 4

e

vele,

e.

ri

U * 4.

e. ej

a

e e e e e

e e e

e a e 144 e e 4. . e e 7 e e e e 4 VI

e •

oc

e

4.

e

7

e e

e •

e

4 a

e e • O e

e

e

a 810 01) e.

e ve e ci •e. e u • 3

e

vi 4. 3O 5

e e

e e e. .0 e e 7

e e e

e

7 e 4. e ve e lea e LI e a e e. .4.

e

ee.

e e

4. 3.7 e e.

e

O

e e e e

1

e e.

e.

• e vI e o • o. CX • 4 e 4 e u

e. ,

e e

O 4 7

eu

e

O 4.

e

4.

e 43-

e . e

eL

eS

e.

e e e e e

1.44 E

e e • e

e

e

e

o

e e e •

3-4

e

e

e •

e

e

It e e ej e e VI C O cO

e e e e

e e

e e e e e

e e e e

U a

e

e

27 4. 5 e. 4. e.- ve 4

e e e 1 e

e e

7 O $J 4

e e

4

e e e e e

-

e e

o

e e

.s,

• e e

e.

e

e

o e.. 3-4

e

•J e 1 j 4

e

7 UI

e

-

e e e e • e

41

e

e

e 4LI 444 • •O4 e •S44

U e.

e e e

e •

e e. CI e .5 e

e

e

e e e

e • e 4.

1 e e e e

e e

• e

e O .j e 24 • -

e

4

e e e e

e e e

e

e

a

e-

ve

e SI • 4 •

-

e.

u• LI O 5 4

VI

e • e •

4 a O LI

e e e

e

oc

0.u.0e4

e

e e

e

•.4. 4. e e-e O CI . e, 4. U e4.

e e 4 eO e e e e •

e e e e e • e e e e

e 1

4.

3 4

e e e e e e

e

e e

e e

e

e e •

5

e

41

3

3

e e

• e

. 4

e

eeC

7 O

e. . e e- e e..

U

• e

e e e

III O

e-

34.0

e e

e e

ve 3 o 7

e-e

e

e e e e e e e e

4 4 e.

e

4. e le 13 w.

eS e o

VI 4 a O eJ e. e. 3 5 • e. e.

* 2 eJ

3

e e

e e

8

3

'

e e

Id

e e e 1 1

.

4. e .j 4.

e e e e e

eooie

e,e

e

C e e e

44 e e.e4. e 4. e 1-1 e y,., 41 e

$4 V'%

e e e e . e

1 4. e 4 e 1.. O e • e

e

e e e e e e e

e

e e e

e e. ve e e0 e j e 4 SIL 4 4 e

e e1 e O

e

eje. .eox

e.

e •

e e e

e e

.

u.

vetu e. e 3-4.3-7. 72 4 e e 4 04

• e

e

e

e e e e e e

e e e e e e

e e e e e

e e

e e 4 e u

e

e e e e e

e e e

c ve e e VI e. e e 4 a. e z .04.14 e C e LI e.. e-e 7 1 4. 1 e 4. e

1

e • e e e

CLI e e 41 • O e

eh. .7 e

4

ej

3

a

e e • e e e . e

I O e 4

$

e e. a 4. e 5

4 4. u.

e

e

elel

e e e • e e e

e

e e e

,

e0

e

e e e e e 7 .0

e e

e.

e

e e

e e e e e e

• •

1.5

4

3 3

4.

e 4 e4.

O 5

U

a

u

e

e e e e e

e • e e e •

e • e

e v e

e

U U 3 U U U U • U

e. Z

OLIO

3

e e e

-

U

O e 4.

*0

0

U

es,

'c

., 0

e e

7 e. u

• e e

O

e

e e

e e

3

u

e

.J

3

e e

e

e e

•• 7 41

e e a

e

e

e

e e e

e

.4

e e e

4.

e

e e

O 2 e. LI

e

e e e e e

e e

e

e

e

e e e

e

1 •

e e e

e e e e e

e

e e e e

.e

e e.

e e

e

u. O

e ej • 7 e oc

e e e

e e e e e

e

e e

• 4. e LI

4 ej a

ce-

e

U

ve

e e e e

ce. e ej e

e

e

e

e

e e

e

e

e

e e

e • • e e e

we

7

-*2

U U U 3

e#

CUL 2

3

e 0 ne e VI

8 ca

U 3

e.

444.0

OeJe.

U

-

u 2

U

• e • • • e

... e

44

j0* 3-Qe-e

3

ve e. VI

4

e e e

e

ge..

•.

e

e

7

n

e e

e e

e

4.

a

e e e

04*

e

C7 e.. - vi 4. e.

c e.

e e e

e31.e.J

• e

e

e e e • e

e • e

e e

e e

41 0

4 e 4 e e. 4. e e.. e. 5 e- e ) le 9 e,i e 7 1 u e 4 e. e a

40e

e e

u

3 U i

• e VI .0 e Y' e .. . e 0 e 4

e.

e e

1.14

3

0

el • e.0

u

ZO e.sce.

• 4

e

O

3 p

O 24.0

.747

e.

e

e e

e e e e • e e

U U 3

• II. e a 4 e e.. • 4 e 3e VI • 3 e 0

.

ene

e

e e

e

.JZ

U U

e e e

e

e

e

e

e e e e e e •

e e

e

• e e e

e e Li

e

e e e e

e

e e e e -

e4 • e.

• e

e

e e

e e 1

e e e e

1 e

e e

e e

3

o O g u

e e e • e

$

e

e

e

e e

e e

e

• e e e e

e

1

e

.

e e e e e

e

• 1

e

e

e e

e e

e e e e e e

.

e

e

e e e e e

e e e e

e

e •

e e

e e e e

3 3

3

Qe. e • 144'' • oe.* e calI.. e e.e. . veu-.

e a O 4 ez

s

e e

e

e 1 1 • O • eQ* e

e

C O u

e

e e . e e e e

1

e e

e-aa VI 41 4Ø 04

3

e 4.74

O

del a

3

e e.e... e 3- 131J

• ' U VI

4* LIC

.JC.e.'

3 3

e 4.47 • LIZO

.. r

a

$

e... -

e

e

• .

3

e Ve4D - e 4*.J

e

e

3 U 3

VI e 7 • .ee e. 41

e.

e

e

e e 1 e $

e

• e e •

e

e

3

3-4 e e 4 $ e •O 47 e • 444

e

3 4

le e

1

$

3

• • •

4 e VI e.

a.

*e 0 e O nc 4. e ell 1 $ it

ces O e .41 3-e

eJ e e 4 e O e e..

Ceo.

4 e

le

CI e

ae O e Se

OC e- e 8 u e co e ae

041 2 e. I I.

e

De 2

C.c

e.- e II'. sIc

y,

0.0 . a -. e O e u e ø

LII

C.e%

510

ae e-e ej e

81 e a e VI e

1.

lee e 0 e. o.

ye de e fll

e e

e

4.1 O e e-. u e le' e 4e - e 0.


84

• •

u

5

• •

u 6 6 4

• • u

• e •

.4 1 o

2

u

6

u

84

7

6

4

6

u 5

1.)

• • $

111

8

0

1

84

el e VI • • • e • • • • • • • e • e e e

684 84

c

• 84

Ve

54

484

0

P4

8 84

84 84 84 2 '1 845. 84

1.1

1.3

84

o

u

• .4 84

-' 0 2 a 84

84 *0

8

842

84

5.

2 '.4 585 .4 U 2

84 0 84

Z84 84 84

84 u 2 0 8484 .4 84 84

V

• e

e11• .484 .44 5.0 Dv' 1

u

4 4

811 0

4 4 4

88

u.

o

.4

5144

I

e e e e e 8 e 8 e

'''''''''''''''''

U.

8

U

U'

4

4 4 4 4 U U

4 4

4 4

s

1

4

5 0

8 eJ 84 84

4 4

4 4 4 4 4 4

04 4 *

* 4

.4 84 84 84

2 0

88

U 84

0

4

4184

84 84 4 0 2 8484

6 1

VI 111

4

4

5 e- e . 1. 2$ UDS 2.4 6

4 4 6 U u

11

842 84 0

4

0 0 .81 684 00

U 4 4

8.8 84 0 e. -184 - 0 Z s U 8.8 SI 2 u 84 - 884 5. 89 681 8488-84284 2% 084 8401484 0

.1

6

4 1

.. 842

4 4 4 6 4

VI • u

4

51

4

88

4 4 4

u.

U

44

4

.4 .4

4

6

U

0

811

U

su

•Ve c ss

4 4 4

4

0 84

2

P9

4 4 e $ 4 4 4 4 U U 6 1 4

4 e

84 -. u. e.

4 4 U

si 0 2 84

842

8

84

84

2 .4

4184 84 84 U 2

U 58 84

88

4

P4

P4

U

a

U U e

Os

•. . •:::::::..:;

4

4

4 4 4 s U

4 4 4 4

4

4

5

U 840

u.

4

-

84 - u Sl 84 VIOS 88

4 U

84

5 0

0

1

U 4 1

S i4

.4 5.

4

1.,

U 2.4 848488 88 0 0 0.84 2 284

2% 540 e. ci

4

4

84 018884 e.0 2

4 1 U 4

4 4 4

84

4 U 4 4 l 4

5.

O

4 6 4

4 4 U u 4

064 05 i

• e

. • e e 1 8 184 8.4 8 e 2

• e e e 1 • 8 e 1 8

854

$

• e e $ • e • • e

84 VI

0I

84 UVe SU 81484 U.4

e •

.

8

e

4 4

, •

4 4 6

4 4

• . 8

e •8

e

4

4 4

e e e 8 •

4

4

4

4

4

4

4

8 e e e

U

e

6

e e e e

8 • e

u

4 6 4

4 4 6 4

.. a

4 U

.4 0 114 4 0 O

4 4 U 1 1

e.

O 88 .4 4 84

U 4

4 4 4 U

4 4 U 4 1 4 4 U U

U U .e4 3

1 4 4 4 4 U 4 U 4 4 U e

0 U. U a

u 84

si

ej

84

.84

.4 5 84 4 »-$ W 0 s 0

6

51

1 4 4 1

88

84 0

4 e 4

50 i" - .4

e-

89

0

.I

84 O

84

4

84

S 84

0

• • e e

4 4 U

s 84 88

• •

e •

U

• 0 C

e • • • e e e e e

Ve

. 8.0 52 -I u

.

• e • e • e • e • e e ee e

e Ve O

84 0

44

• e

8 • 8

i.

U

0

e e 1

Ve

• e e •

84

4

8-

8

2 e 1 e •

0 0

U

5

1 8

U 684 88

6 4 4 U 4 4 4 4 4

VI 0 e.. 84

• .

4

84

1

4

688

• e • e

8-

4

1

8

8

4

0 8.1

e 8

51 V

6

51 • O

e

2

U

• • e e 1 • 8 aVe 1

a 4 • e e .

4 4 4 4 4

e 8 • • e

e.u.

e e

4

6

e 84 e • p4 e el. 8 8 • 2 • C8 e eO 84 8.42 • 84 • OO u. . ea • , 2U 1e 84 e e 084 88444 e • 8 U 10 e • U44 e e 84 e •SS • •.4 e u. • 625' e $84 e 841 •02 e '.V 8 0 • 840 SZ 8 0 e 0 84 e U e»** e es • su U U 8 84 8 84 1 8488 U 8444 8 8484 8 • .4 e 284 e 2 e 440 2 5884 8081' 80 • 0$. 88 3 $6885. $84 e U e UVe e e 0ui 8484 U eSQ 884 8840 118-eS e 8$84 0 8• 244 88 • 8484 e $ U 684 e 52 e O I• 841.8 eI e 84.1 e 84 VI e 8484 • • s • 2 us • 1 884 e e 842 2 84 e 288 e es eX W 8488484 4. e .484 •84 08 • .4 e .4 e . 00 2 e .451 1 84 e 2 5.8 84 6 8 02 84 e 2.4 0 e 0 5 e V4 0 0688 Q8 8184 8-e e 28.4 e u o 88.4 8- e c 8 0 8 UV 84 e 842 .40 Sl e 84 e 5 • U O • .81 8484 840e84• ue 84. 8484 • a O e 8484 84 e O le 4.84 5 8484 848 084 .84 814 • 84 84 4.15. 0 e 5.84884.4 8484 84184 e 8484 81 84.4 0 8 0 2 UD e 84 SI 8484 VIS U 84 .4 e 848. 0 & • 84'. 84 84 e 20 08 84 .4e 12 8484 1.8 4.4 84 e 84.4 2 e 84 814 e 8484 U. s. u. 68% 68% 84 e 8.4 • 11' 684 0 4 VI le SOl 0184 S. 2% le 084•84 5.884 840 8 0 e 0 e O 0 e e. See. eS 84 e 84 8 0 1 0 .0 e 4 $ • U 4 5 U 84 84 84 1 2 0 8 S84.'84 84884 8884 04 0 • VI 0 e 0 e IV .4 88$ 8-e 5 8. 14 1 u e 81 84 8 81 84 84 e e U .OeO 84.0 840 e 688 8$ 88 8 e 84 84 e C3 5. 0 84.4 .4

4

2

e

w

4

VI

5 84

1

0

U

111

U

8.1

88

u.

4

c 88

5

0

89 84 84

u

84

0 P4 4

U

4

4 4 U 4 U 4 4

4 4 4 4 4 4 4 U 4

• •

e

IV

4 5

.4

e

e

0 88 0

4

e O .84 • u

U

84

0

U

84

U

U U Os 84 • 0 4.84 •84 C

s

s

4 6 4 1

eS • u.

84

e e 8

e

4 4 4

-

e 84U# e 02v8 W8 .ee1 e e 584181 1 84 e 0 e eOU

e

U

6 6

si 2

U

.1 U

1 84 84

84

U

04 5 4

4 4 4 4 U 4 4 4 4

U 6 4

u

cO 84

4

e

84

8 14

U

4

84 4 VII

84 84 84 e • SI 84 • e--. 2 e e 25 84 e CI 0 * e e. • U' 114 e 8841.10 e 8484 IV 84 • sO

4

e

.0.

4

84 5 84

U.

U

4 6

•J

VI III 5

5

4

84 "

684

'1

8420 840 a• o

4 U 4 U U 4

4 4 4

• e

2

• e e • • 8

Z

4 4 6

4

.4 51

4

2

0• 8 .44484

0 84

8

0

84440

848484 2% .45840

88 84 84 84 5884

84 j

e

_j 84 0

e Ve OS e. U

84

a 84 1 UI

U 8-

4 4 U 4 4 4 U *

84 -. 84

e e 8

5. ..'. 50

• • 6 88

4 4

• 85 e .4 e 84 e 84 e 84 82

2

-

4

• 84 e 2 • • eS

5' • U U U .4084 84 O C 84 • * 840 U .81 84 • •z 814 8U Ve

.4

84

84

4 6 4 • 4

84

4

4

UI

84

0 88 ' 84

5 4 4 4

4 4 U U

84

$ 4

e

e

• 8 e

4

4

6

84

1

8

8 e e e e • 8

4 U 4

8284 • e 484 e 8484 • 8484 eM'U • 8.84 • VII • ceIi 82 8084 • -

•e

e

. . •

88 84

8

.

8 8 8

8 8

6 4 4 4 5

8 0 •0.4 ' 8-o e 8 8-u e 8884

8 e . e e

. 8 e 1 •

4 1

4 4 1

-

'01.1

4 4 4

4

81

4

4 4 4

u. 0

e e e $

U .4

4

1

e' SI -

U .4

4

4 1 4

84 si

6

'.4

4

4

4 4 5 4 4

1

4 6

6 1

88

e ee

6 1

e.j

. .

4

4

e

4

$ 4

U

•U.4 8842 e u.0 e PS • Su. 88.1% •

e 84 eu.4 84 • $8484

u

u 4 4

1 8 e e 8 • 1

.

8

6 4

5

u 6 6

e 8

4

4

4 4 u

8

1

U 4 4 4 6

1 6

4

8

e

4

4

.4 • 84 e •

.

4

4 4 4 4 4 , 4 6 1

'0

a

4

4 4

4

1

4 4 4

4

4

• • • •

84

4

4

4

51 .4

5 4 4 5 $ 4

• • • • • • • •

• Ve

u 1

4 6

u

e

2 -

4 1

• • • • • •

84 z U si u.

1

1 1 6 4 5 4

4

84 e..

4 u 4 4 4

5

• • • •

84

4 4

'o

8 e

1 4

e e

e e e e

1

84

8

0 VI

e 0 • 84 884 I • • 5. e 2 e O e u 1 8 Si • 0 • •W' 84 e 0 8 0 e .81 oeS 0 2 e 84 e .4 . u sil ,. e Ve 584, 0 0 1140 • 0-1 8 84 e 84 4 le 8484 e 84

e e 8 1 1 e • 8 e e e .4 Ge u - e jCe 84 2 e Sl • -. • 8408 8- • 1.3 Se Sl 84 e

5'

*84.4 e

845108 84 84 84 0 84.4 e 0 0122 e 584 pu. - VI 484 e 84 848-UVe 8 4 84848484$. u...iz. 4 2% SOl % .4848484. 4 540188e0 848414'1. 1 8 0 0 4 e • s . $ • 'o 84 4 484 e e W U 4 8 84 • 0 2 8- 84 U e 8 84 U 8484 e e o .4 84 0 4 88 8- e • 5. 6 e e 5 U - e. 8.4 4 e si e 84 u u •øs 084 4 84 8$ 84 681 • 84 4 0.0 • OSO U 4

4

:..

..•'

::


e e e e • e e e e . e . e e

• •

E

• • e e • e • • • • • • • • • • • • • • e • • e • • e • • e • • • • e • e e • e uE • 'u • a e a • e. • 4.1 • • • • • U • • .7 • e U

E 1 o a E

e. E a u

e.

¼.' 4a

Ir 1-• a

E

E

e. a

u

U04 O o U o 3 z c o ci • ' • a a 'u 5. e. • e. - -I 0 • u - -.4 cc • • E. 5.4 c c s

4.3 7

• E ES• r. a u - u s

37 ZU

• ej .454 5 7 - 1-O c - U. *

E E e. O 5 5 - a - O .4 E $

a e' 7 O a s - •' ej a U.

2 .44 e. O UJ 50 S so a ej

e e . e e e e e

U U U 5 1

e e e •

1 U U

5

• u e e . e • e . 1 e e 1 e • e 1

U U

e. 0 ¿ - 4.)

u 1 1 a 5 1 a 1 U U U U

.

e e • e e e e .

U 1 U a 1 U U

.

o

a

5

• E ..,,ao • OS . Es O e 5 5*541 1 e U 3* - e a E e-eesejEe 0411 e e e.ci e. e $5. sl le 1-e e.s 1-e e.

aa

e. I5 ' -Ja ora EE54E• se j ul e e. e O • e. e. e 9' VI e 1 e o su • 5 e e. o 1- e e - ej e e. • o s 04 e

0

el

1 e E. &S e

5 1%

e.. .j 'uSE 5 e.fl

5 575 505 4411 O • e. MU.J e 0 • O ce e O VI . U e - e. •e ,e - e e e. 0 1- 1- • u e - ej se se e s • o a Sa • se e.

0.10

u

• e e - e 1 e s a 5 e U. e e

$ VI 3 a 7

e.

1 U

_J Ir e. e O 444.4 4 e. $5j • .43 1 e O .

72 444 e 5451. 50 04.1 .

c3 • U.

u

e

3 43 - 7 .0 .4

se

a

ve

e e e e e • e e e . e e e e e e e e e . a

5 U U

.00 43.

.4

'u

.

u 1

• e E e • es e e e U. e e ea a • 0 • a e • u • • e. • e U- e e e .4 e .4 e • 1- e E e e • 4.) e e .0 E e "5- s . e. U. e o • 1- • 00 • E e 1-e. • 5154 e • EL) e 540 • 5' • E e 55 U. • 4.3 e e l&e .4 e eøe ese e. O

E

e . e e e .

1 1 1 U U U U U 1

e e

e. o

*

.

e 'u • e. e 444 • 5- • 7 e e. • • • E •

e. a Ll .3 re e. -J

• e e

1 1 1

e e • 5 . e • e

• o e • VI

U.

1 1 1

- e u .e a

ve E

.4

O 44 - 5 43 s

u u e. - o u 03 U o u U - e. o e u e. U o s U 1 9 U 4. 5 U O U - U U5 - U 1- u Ir 1 5 E U '5 0 1 O U 0 E 1 U - 0 0 1 c a U 4 • u e- a J U O U. U U • U

e • • • e e • e . e e

$ - 7 3 E ¿ - se 1-

.0 e e e • e e e e e

C

5 U.

e. e. U

E

e e e_a e E e e. e - eS- . - eS .0 • X e - e 4 e CI..) 1 e 4.31-E e a s.j e .Jleee.e 505)1 • e.E - e 5*3 . os ase e 55054 • ejU. s.s e e. Se. 1 4 E 1-e. u e. . 5. aso • e E _je.Z e e.0J54 e 3243 e 05)15 • ..e.s u oe.se. • 7 1.0 e 4.J0 ..a . e 1- g aS 4 0444 0 0 • e 'u E Ee' e.. s e • 05 _4u. • ei43 e a a. ue. e 3.447 e eJOIL. 3 • e e e e • 5, e e '04- • 1 e E e s e ej • . 44. e 5 • 3 • e. • e e. e 0 e .7

. O

• . u e 4.)

•3

U

e • • e e e 4 • - e 4.' • 1 * U' 0 • e 5 1 • e e. e .4 - 1 eSES e - 4.1* •s 513 1 ej e e S'ES-'S e Se.. S- e 0U0

70*UJ

e

e e • • e e e . e e

_as a 04.4 Ee.e.J Se II E Uo& 0550 .44.105. o e. O u SeI.SeE a El U 54 . a os a • 5$ QE • - CI 0 5 *1-0 3E 5, • e e.S-. a e OSe .454 e .1-3» e. ej • e 4157 • I.Je.U. .3 e e e e

e

e • • e • • • • e e, • 4 • e O .4 • 54

• U

e .0 e O e a e E e e. e - • _a • - .

e O . O • • a e • 3 • .J e e 1 .4 e e 0 5 1 7 e 4 E e U. • e 5. e e. e e. • e CI • e. • 4.) e O • - • e 43 z e . • • • O e 3 • _j . e. e 7 0 0. • O 5 s. e. e e. e 3 3 a- e 7 e e 1 1- • O E e 51 e 05' Cg e 5. 5 • U. • USE U 5 el "i • e - E . o o a elE 1- e.e II e ej • u 051 54 e44 e ' 2 se • 1 e.I• .4 - a a 1- e ve e .4 e e. E i • 4.1.4 2 re ...ye e.. os a. a e eje. E E e e. E • 4. U e O» .5 •e 7.j E e e._á o • e 'u U ej - caO s.s le 4.13 U e. e e. e. e O C)_á e-e- e E i • 0: Se se- U ejse.e - E se • le. e.. r,e- e-e . U.ej es • U. es e. e e. • Se U U. 4 .4 .4 e 444 e 54 U •.4 N e. .4 _ae SS S U E e. eS. 4e U 7 ' e O u . o u ve e e e. o a • 0 e O e. O e a e 5' e e.eO C ej - $ e 4 e 9' e s a U U E 1 U U ' 0 e d • - 2 - 5 E •5 O 5 .5 e. e e. a e. ø e e U .4 e. 4.9 e. e e 5. e U. e. e 5 u e .. ej ej e u e - e. a se e se se e e. e u a E e O a e 0 5 e. o a e 0 e e. 5. e e. • e. e. e. - e. e e. 0. 0 0.10 OeS 01 U u • 1

0

e s e e- • e' .3 • O eL e • • •si e •Z • 'u e 3 e .4 e U.. • 'u

a 1

.

.

e

. 0 • e e

. 1 e e • e • e 5 • e e e

e

e

e e

1

1 1 a 1 * 1 1 U 1 i U 1 U U U U

e • 0 • e e e 1 • e e e e

e e e e e e e e e e

e e

e e

U U 1

e e e

e e e

1 1 1 U U a U u U 1 1 •

e .. e e e

e

e e e e

5 1 U

. e . e • •

E u

U a

e e. e a. E • LI el • . • • • • e

54 O 7

a U a 1 1 1 U U •.

e. 4.1

u

1

e

O O

e •Z e E e 5- • 3 • e • 444 e O • • e. • e O e ej

5

e

U 1 U U U U U U u U U U U U U 1

13

U u 1 U U u 1

$5 _a .3 VI

'u 1 C' LI o

E

•z • CI • e e L e s e U e e. e 5 .0 e e si e O • e e. 1.4

'u

a t a a e.

U a

1

5 U i

'u 0

u

VI

U U 1 U U

lee

• O

3

U

'u

e

e

1

Ir

• e e e e

e e . e e e • • e • e e. e U. e E • LI el e - e e • e e e • • e 0 e e

e e • • e e • e • e • e e e e e e • e e

.

e e e

e. 5 e a e e • U. e E eJ e a. e .

e

e 5 U 3 ES 515

E

-'u E O

5.5

40

eje. 7 se CI 'u *0 ca CUO

4.15

E Ir e.s l.e4J e.. 'u SO VI 54e. o a 0 5. e. s O E

oes • S.0

e

e.

e 1 •

U

e

7

• e 4 e 5 e E e e U. . O e.e e • 01.1 e SE • e Sse eCl

e IM U • e E cO e e-.S-• O • El e .40 e se. .j e a E e 54 e. e e 5. e VII..) e 545

se.

e as, e 1. 7 O e a a • a- ci O E E1 e U Se e 5 E U e e. E U SE • e.» e Sl • e 5 P.4 U z e _lD ? . .4 • _.. U Ese e 55. .j 5 S.J e. U 4.3 e 1-ej e e-e.. e.. - E U j o e.• Ese e se. e.. e - 5. $ e 4J_J S• e-ea 30 4J _J • E 1 e. e O U e U. • E 4.3 e. U 1 • 5 - E e ese.' e U) 1 4 U .0 ce e s,1 i .4 e. 0. z e 00.5. o ,, e • e

Ir CI O

a a

.oøo. 350e CO

U

U U U

U U , U

1 U U

u U U 1

U U U

u

a 1 U l a U

ff *40 e _)e. E e e. 5 5 e JS Z e E E • .454 J S E e e. 00 I"~ e. EISe_ee e. 00 Se SU. Se OC 0 5 5* ej_a 5554 e Ese O • 4.1 54 e I..e4$ 44 e Se. - lO E E 15 e 5 e E1 e e.S e.0 o . sa 4.1 O • e.0 E 1-e- 7 e. 7 e .4.4 0 e Qe 3000.45 e e. 5)551 e.le se 01 0e..JVI e ØE 5 e 00 5 • 00 EC E. . EE• J U. e e s 5 e ir 7440.7 • leS le. 55,50.5 1-5 CeS. De,. . 4EOZ. S. 7 ... .4 e • .4 e 0 54.1455. e O se o . e e o . o e. - -. e 5 -. - e e .J E e e. e a e o e e e. e 1 e U U i e -4 e .. e en i 7 .4

E

.4 e. U. e. • 4J 0 e. e. 01 *

-

O e. 5 0

es e e. e e - e e a e e. e

5•5 E COI e 5' O e e. e. e 54 • e. e. e a e 0 e. e e. o. s

a

ej e e. e s . O si e 0.1

e' O

1 a E '-4 -4 a u 1 e a u

e. a o


O E

e

a -

e • e • e U e • e . • • e e • e e e e

a E ej

• •

-

o

o -

a 4

e.

• e e e e .

ej

e

e

e.

O

e

e•

a

• tu C

en C e tu a

ej a. tu a a

e •

a . tu U

ej P. e.,

e. -

e

e e

otu a ao e_tu

-a

e-eLa

e. e-

we

-

y

o

S C3

v

*

e

e

., o o -

a

tu O

en a ea

a

1 ej

o

a e,. eej

tu

..4

a.

ve

e e

¿

e

e

e e

u a

.0 a.

Dei

e

. se. e . e e e

a a O

e e e e e e e

XI

.4 e .e e Oc

ube e

O e ..

e-e a.

e e e e e

tuse e.'

_t • •U a e

-

e-e

O

e.

QeO

a

e e • • e

e-

5e

se a

ej e. 1 e. Id,

e

O

tu tu

a

e e

e • e

e • e e e

-

e

e-

e e e e e e e • e

-

1 t le U

• e •

e

e-

e e

• tu

e

ea

e

O

e •

tu

e

O e

e.,

O e-

eje v'

e-em

e-u.

a. ej e • e e

.

se01-

Oe ea. tu •

u.

e,.,

e-e

e

e e 100.

oz e- . -.e tu e cje-e-. ze-

Uit

sehO Us

% o

ejes Se 4.0

e, VI

el 4

3

.0 tu

pee

j Ud • u e t

o

e. e

e.

e.

Oes

e ..e •

• e

se Oe e-e u e

ai

e'.

e e e

Ce

O

'o tu

.'I

e. u e.

a

a e je a e e O e

tu. e.. e

ene 4. ej•

.e ••e .

e e

CI ej a

tu e a e - e

O eO

a 5

e e e e

e-

a. -

• e

e eCOI e • a , a

e e e

Udl

CI e tu e rt e

CI Idi atu e-it,

e', .

a e e 4 e e- e 14 e

ene

e

e-e_t

a... e-

a eJO .sJ..

e-

tu'3

u.

tu O

CI .4 a

'o

e. O e.

oes

a e a e

U

e.

e-e-

e

u.

44,

tu

e

O

SS.

e CI z 50 - e te, O cas a e eneae e-se

-

Oe

05

se

tu

uSe

UI e e-e tu e % 0500

ee

-

nc

en

• •

a

e

-

e •

'o e

e e

tu

tu en

Ves,

u.

eei

e.

ij tu tu

ea O

e

en

e e e O e e ea

e

e se

O e

e-e e,j e

e- e tu •

e.

e

e

ee. O

oea

e.

e-e

ae. e

e-Oc

a

.

e

tu.4 a O a seu.u.

tue a

tu

a tu e DO e otu u. e.ze 45 a e e-a eej 3 jO - '. e .atu tu

a -

e

la. 0 e les. .44 e le-e CIe-. ase e se e

C-Ci

tule

ej E u. tu

% o O I

e-

u.

e. e

5 O

e

u.

e-

e-

ej e- a e-

o

e etu e e • e

e e

e. o

e. a

O e cO

e-

e . e e e .

5

e.

e

a e. a u

e e

o

e e •

4

e

tu

u

e e

-. E

eu O

a

e

Ci

e e e e e e CI e

u.

o.'

e e e e e

.

tu e e.

2

e-e.

e

ej

e

a

e

te aa e

a.

- e

o. e

e

a

u

a a

a.

e.

e e e

e •

70. a. e-. tu.O - e e. ej e je u tue

a

tu

e

e

E

Oc

O a

a tu

tu tu a e u. a. tu '3 • VI e .%,

e

e

E, % e-.e. e O

e e e

e

-.

e-

e

U

O

e

e

u.

e-e ej e tu e a • e

O -

oes

O e

e-e

ej e tu e tu e * e

oa

ene'.

O .4

e-

ej•

-

e e-e

e.

0

O

e

U

o

e

o

e-

5e••

e.

ej

eee

0 e'e

oes

ae e..

e a. e a e e. e

o.

u. e. o

a

tu Ud

e

a

e

tu 4 u •

• e e

u.

e

u

e

e e e

CI e.. a

e e e

ea ..

e

2,12

e

u. te.

e

e

a

4

O e

tu a

e

a

tu.

ene

a

e

tu

e

e e e e e e a e

3 tu

e • e e e e e e • e

Qe-e

O e

e e, tuCO

tu e.

O

e ea. e- e

e-e 4' e e-e Se

ea e e..

e e

ej a. a • za Ose e. tu ej C 4Q 14 -. e..

O

_e -' CI

e.u.ae

5

ej a

Ci 1 e e

tu

tu a a

tutu

e.sie e- .4 e e-a.

ide o

u.

e-

tule etece aea.

E ". o

-

e

tu

se

aa

Oej

e eS.S

o eW

a o o

O

O

e

i

e

U

e

e.e

e O tu...

e s e

e..

e..

o.

)

ee. Ce

u. e eje '3 e e a e

tu.a

ej e a. e a e e. e

tu

tu

e-e

tu E

a. se e tue

e e

tutue ae.e

. e-

e

e-ca

a

e e e

u

4

e

-. e.

e

1-O

el e se e- e e-e 4.

e e e

e e

e e

a e

e-u.

e

e el

04

eno

e

tu a

tu e

atu

ej a

oe

e.

e

e e • e e

e e

el.

e,, O 1 e.

O

UI

z o e-.

e 0 e es e a. r' e

Z.

a.

o

it,

e •

e..0

ej tu

e . e

e

.

el

.0 • e e

5

tu 0

ej

e-eSQ

u. a.tu

e

e e

Otu

. 0 O

e..

e-

1

04

00.00 e

e

e e e

a. ej e e

Ce a. e

je U. e

1]

tu

O 1

e

ea el e tu

e

1.07 tu

e

e e e e e

a za

e •

e

e

e.

aO

u. • a. Ee

lsd •

e

ce

e, 1-u.

e

a

tu

a

tu

e.. e

e

ej

-

e. u. tu 5 CI

e

e

O

e'.

tu

1

O

e

Qe e-. 5e

e-O o

e. O UI

Se

e e e

e e e

S,

le U

e

a

O

e-

1 'e

tu

.0

a O

a

e el

e e e

a

e

-

e

1

e

e-

a

tu

O

e

e e

b • 1 e

4

ea

e e e

1

lsd

es

e

a

O

.3

vi

e

u.

u

e e e e e

e

O £

tu

O

e e

1

e-

• e •

e

a tu a 5

e

e e tu U b e tu .0

e

a

e

tul e-O ae

• e e

a

-

1

e e U e e e e

eX eec

Ii

tu

e e

ejtu eje-

Oe tu e Oe a. e O e e tu e e- e u. e

a.

e e e

e

..

tu

uu.

O tu O

e

za

tu E

e-

i

a a bu

5

e

eQ e O

el

e

Ce.

saz.

e e Qa e

e e

e- a

a iJ

e

tu

ñ4

e

O. O ej ej tu

e e e l e e e

e.

a • e e • e • e e e e

e

_j

e e

a

e e

e e

e

Ce. JY

e

e e

O

'113 e e- e

Se

a

e e

e-ej

20.10.00

tu

e

etee.,

tu O CI a eea a

e ejeje

e •

si

Ole

C.d

e

e ea. e O

Ci ea ej

1

e-

e

-

e

e

e e

e

1

4' O U

e

e e e e e

1 1

-

e U e

e e e

b

e e e e e

4

eliO

e

e e

1

Ud

a u

e

e

e

el

e e 1 e e e

e

ej

fte

e u el e -

u. '.4 e tu •t Oea z tutu e-a

e

e e e e

a .4

e

e e e

e e

tu

e e e

e

e e e e e e e e e •

U

e e

e02

e e

e e e e e

e

e e e

z e.

• e

e

tua tul .40

e e

e e e e e e e e e • e

e

Z l. u

a

e

e e e e e • e e e

e e e e e

.

e

e

-

O

e e e • e e e e e e •

e

e • e e

e •

e idi el

o

e •

e

ej

e

, e e e

e e • e e

• e

O

• e e e e

e e e

O Z

e

e e e • e e

e •

e e e

Se

e s e

e

• e e e e e

e e

e e e

ci

e e

e-

e

s..tu e .eb O

e-e

ej O

• 2 CO a es

a tu *

tu 1

ce

e

.

7.

u..

e

e

O

e e e

e

Q

w

e e e e e e e e

• e

e e • e

U e .4 e

e • e •

• e * •

ej

u.e

el e -

e

eC e e.

Ci

el . e

e

tu

e-

e.

e

e

e a ea e u.

a t e tu •-

e

e'.

e ce. e CI e tu

O

e

.4

• e e

-

.13 e

Q itt

e

e e

e e e e e

e e e

e

.

1

e

e e e e

O •' e c

e e

j

e e

e e e e e e e e e e e • e ej . tu •0

• e e

e

7

e e 1 e e e

tfl e O

e e e

U

e

e

1

e

e-

e

e e

e

e e e. • e u. e e O e e lb e u. e a 9 lI e .4 re e 4 e e U e a • lj O • 5 . a e ee e e e..' CI e e 5 e o o a. e E e 1 r: e e- O r; e a e C3 e- e ej e. e e U U e U e iii a 1 E e O e a Caco o. e z a e e. e en e-tu e e a e

v% Oe tu..

o e

.4

e eS e O e u.

. e

'0

4

e

e e

e

• • e

e e •

ej

5

E

se

e

tu

e e

e. e o a . letuQe Oe O 1e e Q. e-

e.i e

te. CI

e

e e e e e

e e

e

4

e e •

el e O

ea,.

e .

a

.0

ePa.

, o 0 -

e e

e'

a.

ate . e nc

e

e

tu ej

e

e e e e e e e e U e e

el

-

• e e e e e e e e

en

a

e

ej

e e

ej

e e e e e e e e e e e

e

el

41 e

e

e- e

e

o e.e O a u. .. a u. 7 4 2 tu e. o e. ej as e. a o e- e. u u. u. O e-

e e

aeU.,,

eca

-

e e

ata,

a

t tu

e e e

ej...

u le

tu

e

e

ej e.e ej e'i

7

a

e . e e e e

zn

ej

a

e

el 4143

.e •

e e

ee-

a

c

e

e.0

e. s

e e

ea

a

u. -

• j e Ci es

ZU' isa e3tu C)0

a •

-

e e e

as

u.

e

a e

e e

e

e

e

4

e

e..

e e • e

e-

e

u. 4

e

e

e

a,. V%L tu ene-

O C

• e e

e

a... aej

e

e

esa . e-Ye e_tu

e

e e e

e. tu

z

e •

e •

z O b.

ej

e e e e . e e e e e

e e e

e e

e e

el

e

e

e e e • e e e e

e

ea 4 • .j

e

e

e

e • e e e e e e

Ud

U a

e-

e a e ej el

-

e

4

e-

e

e e e e e e e e • e

e e e e e e e 4

e e a

e

e

• e • e e e

e e e e e e e e e .

e

e • • • • e e • e e

. e e e • e e e e e e e

e e e e e •

e e

e e e • e

ea ej el

a

e e e e e e .

. e • e e

• e e e

e • e e • e e e . e e e e e e , e e

e

e e

a

e e e e e e e e

e e e e e e e e e e • e • e e e e

e

e e e

e

e e e e e

• e • e e e • e • e

a

e • e

. e

e e 1 . .

e e e

e

e

• e

'0

e . U

e

e

.

e

• . e e

e • e • e . e e e e

• • • • e • e • e

-

e

.

.

e.

e. ci e.

a

a se

ej a.

le

Oe

ue

C3 -

a

e

Y'

(

es.

e e

o

e

ej eta

e e e

-

e

ee

e,

o e

e e a e - e

*

e.

tu e.

C-1

e

e

tu


u

••

-4

e.

• • • • • • • e

-4

1 o 1

. . • • e • e 1

1.

e-. y

-4

1 u

u u. -4l 7

e • 1 •

.4 u.. .4$.4

e

e

(.1

• •

clu. u _i

• e

C- 41 L. L.; U

e e

.J_á

1

rj LI

i

e-4 vi

* ti .4

u re ri -

-

•' V

u •

-

>

s 4

j. • .4

, •

)

Ii

c • Vi '.7

• y e .4

1.4

4.7

41

Z

O.

2 a U

41 « a Vi u.. VI 7

o

z

Mi

14 vi C4

-4

7

.4

.40 05.7

4-, 1a le. (.

C 41 VI -

PU

2 C

'vi C .4

'4

fr 41'

1

1 • e

U e-. U

e r.

1 • e 41 1 U e 2 1 -4 e .7 • V) 1

,.

V.l&4 ..jry U. O Zvi U VI ''Ci aa IJ41

U

1.7 -J-

1 1.1 IL .J 741

e e e e •

a

• de U 1l

1/14-4

'it.

e

a

$

e

1.. e

e.

1.. $ c. e Z• II) 1 e .1' • a •

41 •

VI

e.

o

• Ci• • .4• 0 e O - e VI PU e U • 0' .4. a 01 O e e s._)

..

Ui1 a. o 4-

0.

Ci e

IJ

41

Ci

e

U

41

e

U

u.

• '

e • •

• •

.4 .1

1

e e e We te Ci e

e

cj e

U. • s. • • e Ci e - •

4W

U. e 2e

VI

Vi e

UVI

41

VI

e

PU

• U e 0' .. a Ci e VI 1.

••

Li r' 41 -

u.. U r_-

U

a. U'

v'.• WC • e 0 1. e

e • e a. Ci e e- e 1.) •

U1

VI

'.7 7 41 ii

1

U

e

e e • e .

e--

e a • •

e

e

vi U) 7

o

e

e •

1

Ut

e

ae

0.

U

1.)

a 41'

ri

U

U

01u U e'

U U U

a

U

1. 0

U U

41 2 e-e

e

1.J.4

e e

1-Ui

e e

W .47

.

0.7

e

«

e

U

.40

e

1

W

O

e •

e. >

e • e

z lb

e . 1

e e e

oz 1.40 L)1.

e e

U 1-41

e

e

zu

e

U.

e

1. 41

e

ir cl

-441..

.7

e

.4

u.

r.

U

e

0.2

• .4C t.Z

a WC

Vi UI' 74.-' 4.4 1. -.

0 Ci 1 0

11)

e 1

a A

Vi •

41

e $

O

o

a. e- e

41$ 4.) e .4 • e VI. 14 • e

.7 e z

e

e 0 4 t • e-e

e • e 41$ e e .4 • .4 e

4. VI e

e

ae •

e • •

Se

1.7 1.4 .4 .. 41 vi

u.. z

Ci

Li 41 1.7 .7

.4 .4

VI

s O VI

U .4 VI VI

04

Ci

Ci e - • 4-..) e 1.41 .4 e

.4 O

.4

.4 •

.4

Ci 1

0

•e 0.

2.4

e

.7 O. e-. 1.7 i1'

'.4

e 1

e e e

a

U

U

Mi

4.4 2 Uá

.4 .4 .J 0

e •

4 '4 4 a

vi

U

e

e e e •

0-4

e.

e

vi

VI PU

e

uI.' 04&

U U

0

5.)

Ci

U

e

V

• C Mi

p

Ci

1.4

a.

.4 le

•e

4-I •

e.

e

e

711..

$

41

VI

«e

U

ar

a

4

l-

4 U Ci q

u. Ci Ci .

.4 41

7

e

e

e • e

4141 VA

14

e

.-.

11'

.4 p

L2

e. $'

U U

e

lae

U $

¿ U..

e

.4

U U

• 4

00 • 5.1

U Ci 0. .4 U'

4

e • • e •

.4 . e •.4 • 4-$

e • . •

a Mi

U U

e

e

e e e •

u

e

e

U vi tu

U

e e e e e

e e e

e e

1.'

• e e

e • e . e

U p

e

U • Ui e

• e •

e

e

41$ 1.0 • O

b

A.

u-e

.4 14 .

.7

Vi

e

it'

7

e • •

4-

U

• .1 e ir, 6

.7 •

1'

e

a • e •

U

e • e •

e

e

e

7 lea

V 717

.4 1 4.7 e e

.j

$1

41

Vi • U .7 U.. e .J0

1

U vi 4Ci

e

4._a

7 -

• •

41 1 O O 41 .4 $ 'A

1. 7 U. eJ

• Çl(• '.J • .1 e ljU.. e .-. r II

7 ...

O

e'-' .44.'

1.L. _4%

IY U

4-.

V%U UJ.4

e 2W

•eer

.4

le. -

• a

-

e

U•

. e e • a

e.4

U

e

' •

U LI

U

.4

• 1 1

.7

e

e • e •

U U U U

e

e e e e

i u

e

• •

U u U 1 U

• W

e

IJI

'

1.

U

• e

0

o C

01 U U.

-.j La... u..1.zi mi

• • • e e

$ 1

U

e 7 e

e ,q/I . e-IlJ 1 417 • iCi

e.

• • • •

e e e • • e

.4 0.

• •

4.

• • •

.4 ) I 7

. e

• e • e •

U

e

e

1 u

U U

e

e

u

e •

.

• • •

. • 1 e 1 • • •

e-

e e e e e

,

e

$

..J0

e •

e

e e •

e . • e • • e • e C vi e Ci

r

1

Zs.LsC.

• e

e •

• e • e • • •

1

e 1.11.4 411/ e e W.4.4

e

e

• •

U

• •

e

1

e UZ

• • Id' • • .. • • vi

.4

L'$

• CiU. • •> :014 e •4ELWZ

• •

1 1

• 0C4J • •' e rf'Q..d • mWZ e e • • • e U • e • e• e Vi

1

e

i

e

...J0

i.

e -v'r, • L'L% e • U. t_.).4 e - 1 •ZCJ . usI-Ci

• 7510 e 4 - 1.4 411" e • W 1.-a

1

e

1 U -41 e Z

IO Z • • UZ.4

1

e«-w.

e

z

1

e

e

e

• • • • • • e •

U U $ U U U U U U

e • e

e e . e

• •

• $

' Au..iJ uj Ci 4

• -

.4 UJ

J p

u U U U U

e • e • • • • • e e e

e • e e e e e . e e e

• e • • • e •

• .

vi ci ru

• •

Vi

U 1.4.4 •wx io •

W

1 e-.Z.4

.

e • • • • • • •

1

e • e • e e e

L'Z

~Zar

ti U

.4

e -

_u..

e W.4 • _J&_J

Le

1

e

• e

.4

1 1

4

• •

e e

e

• •

-I

o

1

-4

• • •

-4

• e

.4

l t

1.4

• •

e

1 1 1 1 1 1 1 1 1

. e e

-4

1 e . e e •

e.

O

-

.7

41Ç) U.0

e • e e •

e-s4i U. za

e

.71 Ui • . .., le

e e

2.4

e .. . 2e 41 • u

e

e

e

41 •

.4 e

.7 • e e. e e e • se Ci • - • 5.) e

we « • e o e

,

1l.4 1.4.7 U Ci vi

e

e e • e 7e

e

Ci 4 14 e «e S O•

.

2. 4.4 e 1 e e «

.7 (.7

VI

C.7 0W 12

.4

0 0.

w'I

Li

•• a 1.4 0.

Vi

vi

e 74

U 4 VI 0%

rl, O

O

.4

VI 41

VI

tu

1.4Vi .JU. UI-

41 % PU O

Ci 1.' «

4/1

e

le W e

e 4a 140 O. e • •

e

e e e Se 0 •

-4 e

J •

Mie

.4 • 04 e ca e

.7

VI 41 O

41 0.4 Z -lS 4-541 ,.Jvi

Ci

41 U

4

VI VI

.* O Id

e'

Ji 5 Ci $•III a 14


.4

.4 o .0

3 -, '.4

.4 u le

.4 .,

-

1

- -

• • • • e • • • • • e • e • e e • e e • • • • • • e e • • e • • • • e • • • • • • • • e e • e e e • e • e e e • • e e a e e e . e e u

U * o 0

U u

e • 4.4

.4 •

e

e

1 o

U Z

e • e e • • • e e e e e e e • e e e e e e e e • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • • e e e • e e e • e a e e e • • a e e e e e e

1

e e e e e U u

• e e e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • e e e e • • e e e e e e e • e e a e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e

e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • e e a e e e • e e e e e e e e e e e e e e e a e • e e e e e e e e e U

.4

• U 'O a

e e e • e e 1

e e e e • e e • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e O

e e e a e e e e e a e u e e e • e e e e e e • e • e • u

e e e • e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e e e e u e e e e • e e • e e e e e e e • e e e e e e e e e e e e e e e • a a e a e e e e e e e e e e e e U u

e • e e e e e e e e e e e e • e 1

e e e e a e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e • e e • • e e e e e e e e e e u e e e U

e e e e e e e e • e e • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • • e e e e e e e e e e e e e a e e a e • e e e e e e e e e e U

.

-1

3.4 0.4 .40 U 0. U U O U .4000 'O 'O .4 'O • 3 UI U

U U

V" 0 .4

'O 0 .4

P Q .4

U

'O

'O

U

'e .4 a

.4

.4

C U

'O

.

U

• e 1 e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e • e e • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • e e e a e • • e . e e e a e e •

e • e e e e • e • e

4

e e e • e e e e • e e e e e e e e e e e e u e e e e e e e e e e e e a e a e e e e e e a e e e O e e e e e u • e e e e U e a • 3 . e 'OC • U U U e o

O 0.4*. .4 *

44.

0. D U

e e • e e e e e • e e e 4 e e e e e e e e e • e e e • e e e e e e e e e e e e e • e e e e e • • • e e e e e e e e e • e • e e e e e e • C O

.4 u U

U a

e • 1 e e e e e e e e e e e e e e e e e e • e e e e e e • e e e e e • e e e e e e e e e e e e e e • • e e e e e e e e • e • e e e U *' • •

e e e e e e e e e e e e e e e 1 e e e e e e e e e e e • e e e e e • e • e e e e e e e e e e e e e e e e e • e e e e • e a e e e e e e e e e e • .4

C

O

4. .4 u Q.4

u

0.

su 'O 0.1

0.

0

e e e e e e e e • e e e e e • e • e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e e e • e e e e e e • a a e e e e e e a e e u e e e e e e e e U 1

.4 C •

U .4 0 .'e 0 'O

'e

'e)

'0

'O

'Q

• e e e e • e • e e e e e e e e • e e • • e e e e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e • e e e 0 e e e e e e e e e a e e e e e e e e e e e • e e e e e e e e e e a e a e e e e e • e e e e e a e • e e e e e e e a e e e e e e e e e e e a e e e e • e e e U e e e e U U .41.0

U 3 0 0 u u OC U .4 U .403 'O u U 0 04.4 U 'O

U

.4

e -

' • •

'O

,e1 U

e e • e e e • • e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e • e • . e e e e o e e e . e e e e e e e e e e • e e • e e a • e e . e a e • -

% ,

ø

- '

• e e e • e e 4 e e e e e e e e e e e e e 0 e • e e e e e e e e • • e e e e e e e e e e e e • • e e e e e e e e e . e e e e e e e • e e e e e e e e • e e e e • e e e • • e e e u e e e e e e e e • e a • e e e e e e e e e e e e e • • e e e a • e u • • e . • e t • e • e e e u • e e a e e e e e U U U'O 4 4 3 U

*.

.4 'O 3 z

• C 3

e

e e A '. .

1 t 1. r e 1 1 e e e • e e e. e e e e e e e e e e e e • e e e • e e e e e e e • e e e a e e e • e e e e e e e • e • e e e e U

e e e e e e e e e e e e 1 e e e e e e e e e e • • e e e e e e • e e e e e e e • e e e e e e e e e e e e e • a e e e e e • • • 1 e e U 0

.4 • .4 •

O O . 0.4 'O

.4

O

U

3

O

0 '.'e 04

04 04

e U -

4 O

0

04 0

.4 0

4 0 .4

U 0 04

0' 0 04

0 .4 04

4 .. 04

04 04

-a 04

4 .e

04

.4

.4

04

04

.4

04

04

-


E

1 1

1 1

$ $

E

1

E E

ve E

u

U

U U

u 0 .4 0

$ U i

1

DE

U

e g

• E e 3 u 4

1 U s • U U • U U 1 1

Pa E E -

E ti. e3 a E 0.11 .4 E 7 O E U E .9 e-e .4 E Ee PSE 30 1.7 EES DE 4~ 'u • u 70E SE a c • .4 E CE se-.. • SE EW • CJO u Xi.-. E ø 7 u U • E 50 3 em u E E O O

• E • -E •

E

O P4 -

e E O • 01 '3 E • U E PC U E U. O-a MI • sE 2 E E E E E PC E 15 '3 E Vi ES E 04 7 Pl E e-a .4 U E E E O E e- E Pl E E VI E Pl E E E O so O 4*

P~

54.4 -

E POS .444 CE

SU EVI EX El

0' E e. PI 0 E E 1 PC E E

Ce 0 01 E

E U

* • U 1 1 1

U U

1 U 1

E

1

01

1 1

E 3

E 5 II E 0 - 5 0 0. 14 E 5 e-a O

o

i

0-0

U U U 1 $

1 1 1 1 1 1 1 1 g U U

1 1 1 U 1 u U 1 U U U

.9 E

1

eJ

0C.4 7 E13 OE

U U U 1 U $ • • 1

1 1 3

U 3 U U 3 1 1 U U U

0 8 U 1

U i U

14.4

1 • • 1 U U 1 U U $ U

OE

U U u 1 U 1 u U 1 U i U 1 U • I $ • U

O .4

.4 QO EE ES 4.3EE 03E .41.4W 0 14 EOe-O EZ

30

u • 1

0

U i 1 1 1 1 1 U

0

0 . 0

E E

.4 E

E

e e e

U

.4 e a.' SE SE •Z E E 0w

1

E 5 u E M.

1

PC

$ • 1 g

-

U

U

1

0

e •l 0 • e e $ o 1 1

s 1 1

1

1

e

1

1

E E.4 'tu 53 U 5 CE C22 >-O

E 0-0 1.' 7 Z3

3 e- 550 ElE .4 5 3E E eJ3

e UJ64U e .45 e 000 SOlES 0 • E LS 0 14EE e EPC3W •IOQ e e

CQO .4.JU.4

e QCEE e EE000 lE O o E E u 0 UQWCE e O-. E 7 1 100- • ePEUO e 35E5 e ('SEO LEE • e 75 .4 0 0EE W a E%.IMJ • eJE e E e eJE. U - .EEEZ e

e 1 1 1 a e

1 E

0

0 0 e 0 a 1

0 e

VI -

e 1 e 0

.4 E E 3 ee 550 0 EZE e .4 E e EE O '33 e ivEU e lE e CejO EllE e e E LE e 14EE e3UI e epUDO e cao O .4.40.4 • DOPeS VI e O EEC 5 1.0' e ES U • '3QEE e EE7 e LOO e EO-UO o 315* o OWSC3 11104 e e 75 .4 e 00-ES e 1-551411 1 '3E e E O eJE UE •11S*Z bioqL a 0 • 1 O

E . o 1 • E E • E. e s E 0 U O E E 5 1 E E O E e E .D 1 e E E a e E e-O e - 1 e 3 e E e-u 1 E e O uáe 1 • .9 el U lO E e O U E 1 '3 ES 1 e 7 QE U o E SE e O U U4$ e E U e E LE e 0.4 U e e E U e 1.4 e .4 1.30 1 e E E 1 0 ( e E le O 51 • 0 5 Pel.0 e 710 • O E •E 9 1 •E cEE. ema U 1 1 a E EE 00 1 E 000 0 E U QE e 47 U e UI • cow 114 • U e E• e E op. 1 1. $ StO EE e 544 1 u e 0.4 • 35 U C 0 ElO 1104 • 1 9 e ES e U E Pe.3 e .41.4 E 11 1 U 1 --a E .4.4 e EJ a O-aPI 0 U9 U E .49 (7 cOJO OES E 3 U • e .0 e er U e E 1.0 .1 PC • CE eU • o 1.40 4e E e E E •. U a 57 7 E e EE 5 U E lE a E E eE OS E e E) 7 $ PC E e E tue ED E 4 .00 1 00 e tuE 0 t-O 0 1 0 4.40- E • 4.4.4 4.#E 04 0 05 E 1 E 3E E O U .4 E E e .47 .-. 9t.O e 1 -. E E eSE 3U.El 000 50 QU 1 .4 U • 1-O 7 •. E ES U ee SE 7 e IlE .alCe eJE EL jI 3 50 U U(iJ E E 14 1 0 U E .40 E e PCE o--eO 7 eCEE E U 05.410 lE E 1 U II 0 0. QE '.3 0 EO DOE C 57 E E SE 1 PIE E e E O 0.4 1 E E E ZEe 00 .4e E - ESE $ E E Pl S.94Je E E,. e-E E 01.4 U eE e 5PC (U e . Ele 4 7 7 0.0 ELEe E ye - 5 Cd 07 $ Ud O e O e O E O PC U o .1 0 E O e e '3 10 '3 5 E 3 e PC e PC 4 U 0 VI 01 II E $01 U E dO1 e (7 (tI O e 7 E E U E CE E E Se E PC E CC 1 O E O O O O E U .4 .4 E 0 e E E El E 1. U E 0 e. '.4 U 14 e e eJ 1 00 01 - E s e o SS U '3 U e O E s e o 4 0 5 1 .. o E - E e El E PCE $ 0 e 0. O O e E 1 Q & O E. O t $ E *

1

e

e 1 e

1 1

e 1 e E eS e eJ 0 VI O * O O 14 •

• • e 1 e e e O e

5 E b5 e.. E U

E O e U 'E e 9 0 1 O E O U VI C E e pa • 3 1 (7 • e i.i e O e e e 1.] 1 0. 00 • e e 0 e e 0 O .00 e .4 e .4 e O e O e E e E e E e u. e o $ • .4 O E e E O VI eX O E • E • o $ e E • O e Oe eeJ 1 E oeU e E e E e E e Pa E • •

a

110

•Q1E O e 1 -7 e E e '.4 U *15 e 0 • E C 00 E O e E e *E e .47 U 040 e ZE 1 ES O eJE e wz e LE O e 0' IE O ' 0 e O e 5 e 0. ej e E e E • E C • O e O • lO a E.

1

E PC 5 E

1 U

1 U

1 e p I 1 1 1

U

$ 1 1 U

0

1

7

07 VIQ (40.0 5 50 SE e.35

1 $ 1 1 U U

U...

j U U

sE E SU.

1 $ U U •

U U U

1 U 1 U 1

E _ E E 5 U

1 U 1 U 1 1 U U U U U 1 U 1 U 1 $ 1 • U U U 1 i U • • U 1 i 1 U g p U u U 1 U 1 U 1 1

E 7 E UJ

E

54

0 1 5 E

U U U 1 1 • 1 $ 1 1

U 3 U 1

1

U U U u 1 1 U 1 1 $ g i • U 1 1 1 1 1 1

e E s 11 z U II. .4 E 5

0. E

• u4 • E 0• E E E

0 Ci

-

1 1

9 O 2

E .1 5 E E E

E 5

1 U 1

0 E E E .4

5.4 - E Pa 5 3 E E U U E E E E 5 0.

-

1

0.

U

-

E

E

1

EE

00

11

E 1.4 E 5 D 0. U E E 0

1

O El 0* PCE EE PCE e-o. 'JU 3E 00 0 ES EU E E U. .40 E SE ED 05 00 ES E tus ti' E

.9 U E 3 ESO 0 • 3 E 5 - 5 $ U E $. 1 E oS u U .1 CI O e- U E 4 - E U E 1 U e., O E 1 PC - E $ 0 0. 0 $ 1•

U U U 1 1 p U U U U 1 U 1 U U 1 1 1 U

EO SE ro s*a E EE E UIU JE UU - 9 E 7

e

o e O e

e 1 a

O e • e e e 1 e o

e e e

7 e 50 EO E E 4 E U 7 eelE .4 E 0. - le U 0 O E. *

e e

e

e

e

-

e

O e e a

0

e e e 0 1 e e 0 e

5

1 E e 1 1 9 ID e E 0 e 1 e e e O 0 e e • o e o e E e E e O ea e E e O e bu el e 1.4 e 0 . : a e E 1 .4 O 9 e e Ii. 'U e CE •.4 e 1 7 e a e U • e E • 3 e 0

e e e e e

o-e .9 E 7 PC

e

e

a • e e e e e e o e e e e e o e 1 O e CE ea e s e E • E 1 E O e O E • O

e E E E E E E

1 e e • e e e e e e O

O O C e

E II

e 0 e e e e e e e e e

C

e E 7 e e E - .10 El.. e 7 1 E u e E E7 E O ZE .1 0. UI U '3U. e O 0 4.a e e E .4E 5.0 E O e PC O E Pi O E O e U e. O e e .) - O.4l E e. e-E E e E e E sE E tu E 0 e OOJEE SI E E 1 la 00 EE Ea E Ee E - CO

lEE

U 1 3 U U U 3 U 1 1 U 1 3 U U

e

0 1 e e e e e

• e e e e e U e e O 1

-

1 U • 1 g 1

U

1 1

1.3.4 Q .47 0E e-4 99.A ti. t. 0-ElE eJoa E tuD'. E 730QEE pae-. UEI 3.4 U Ul .4$-e

1 U 1 1 1 1 U U U U 1

0 e 0 e

o o

e-a'

U 1 1 $ 1

El-

0 1.

9 Q o' •1E

$

0 1 1 e • o e O e e e e e o . o e e

u y

1

E 'e Cd 0 O eII E E -

E

• 1 U

e

e

E E a a E

1 •

e

1 •. e

1

• E CE e E e 5 • VI e o U O 0 1 e 0 e U 1£ e 3 0 U • E 1 U • e 1 e O-e e 3 e (7 O e tU • 0 e e 0 0 e E .0 a ' e e 1 e e e 1$ eL . a e 0 e e 5 e 0 E. • e .4 . u a 0 e VI e U 03 eÓ O O eS O E e en e t o 14 e P • 1 e eJ • 9 ea e 0 e 00 0 5 0 e E e 0 e 5 O 0' 0 5 aSE Ee EE O e IX O E O E.0 VI Le e 4-9 E e OU 5 7e E O 04.4 e 1.51. e Ea e.3 e Se Ee 1 e Oe e 2 • E Ze UO Pa • El e 5e e e e 0 Oe e-e Ue EC Ee PCI Oe

0 e

1

e e eS e U CVI e E • O

OC

0

1 '-1

e a

e 1

1

e e e e e e e e a e e e -e e e a o e e e e e O

E

e

.4 O

0 e

e 1.4 O E e . e • e e O e e ce-O • C eJ C O

PC E

'3 PCe E e O E e UI tu e 1.1 Ele o O Oe EEC PaSe E e O E UIe 9 e O. U e O- E UI VIL' 119 S UI E e PC e 5.1 e LEe E Se EEIE El Ee E O "e ES e 1.0 SECO El C Ci. e e O - • E O lE e • e O 1 0 e E o el e • e E III OEC ECOS st a 0 1 CI O e-e e Ee e- $ U e- e ej e Ee E e Ee e O 5e E e O E e - -. PCI 04 - e E. O e O e E O EEC


.4

4

e

u

.

4 4

4

e e

• 1

4

.

4 $

. 1

e

eVI.4 • 24

$ 4 4 4

e

4

e

• • • • • • • 0.4 • .4.4 • *1

u

4 a 2

e., .4

.4 4

.4 .4

e.

.4

e

2 .4.4 u .4.4 u 4 0.4.4

7

.4 P4

0.44 VI * 4 -ej

.4

7

ej

44.40 .10.47

.4 .4

ciruz o u.. .404.4 • 00 00 .4.4.40 U 204 amo~ 04 3Ve 1.4

.4.4 .4.41.42 0011.

.4 .4 .4 .4 7 a 'e.

.4. .4

VI VI

.J .4 .4 2.4 .4.. DV, •.4 .40 O$ (30 ., e. .4 j VI e

.4

4

u

.4 .4

VI .4

.4 'e.. .4

O • • u .4 VI

.4.4

e.. .4 u. e. o l VI U. • e. e.. .4 2 .4 7 -

u VI .4 VI e. VI .4 4$ 2 VI

2 0

.4 o VI .4.4 e.0*S. '5 SI .4 VI ej .4 * VI VI O Ve VI 1V e VI .4 7 0 0. o

40 O u O

e

e

e 1

e e

e

1 U

e

e U.4VI

4

e

e

e

e

e

U U 4 4 1

e e e e e

e

e

• Z UZO $ • J 4 VI • $

e e e e e

e e • e e e

e e

e e

•4'e .44 • 0144 $ 94eI • 0*4 VI •

• .4 VI • VIUq O • •.4

• .40 •

U

e • 0.40 40.4 • • .4 0

1 4 4

• 1 U $

.442

U

• .4V. e • • • • • • e • S.J • O e e .4 • O • .4 e • 2 .0 • 59 • • .4 • • VI 4 e 19

U 4 i u i 1 4 $ * U 4 $ 1 4 1 $

1

1$.. U • VI

1 $ O VI .4 .4

19

4

1114 0

• % lO

.' 4 4 • VI CVI • VI • e • .0

• • e •

• VI

0.

.4 .4

4 0. - .4 0 VI $4 2

VI

0

U

Vi VI 7

e lO e 7

e • e e .4 CVI

eVI

e

eVI

45 43

92 VI 0.37 •l.e .44

.40 0 1IVI C 2.4 0

2

4340

$ 44434V 0 CVI U VI 44 4 li 1

U U U

4

4

U U U

4

OS 71 UI

.4 2

e 1 e

e

r'

e

• e

59 .4

w

e

e CJ cO' 1 V • e

4

e

0

0 $-

.4

e

1

W 1V

0. • Sl

u

leS

7

e

Vi

1 e e e •

VI

e

.4 .4 2

e

44

e

e

2.24

e

e

e •

444 .44 .4 00 .4 0

e e 1

e

e

e

e

4.4

e

O

04.4.4 •.49 .40 ejVI

4.4.42 .40V. 3

e e e e e e e e e e e CVI 1 .4 e S.J •O e .4

1.4

2

.

VI

• e

.4

2% ViO 0 1 4 44 .4 0 4 $4 1 7 14 4 O e .4 01 4 0. 1 - 4 $ 0 $'e0 4 eV $ U

$00. 4•

'e 1 •

VI

'e'

VI 0

.4 e

V

.421.4.41.4

4• % 4.% De % .4102.0(3.0 e O e O e c' nl 0 nl 4 nc 4 e 4 e • e o 1 1$ U II e VI e • e 14 I •I.4e 0 • VI O • VI 0 e VI VIl VII VII 4.? e .. '4 1 - O e eje VII VIl

410410410

VI 5

OC

VI 1

VI

VI

e

VI

7010.010.

e

e

1

e e e

0

e e e

e

e 9

CVI

4

VS 4 $4

5. 1 •

43 O

0

e • 1

e

1

0

'eJ

e

.4

.4

1-0.

-

e • 1

e e e

e e .1 e Y .0 e VI e 0 1 7

.4 4 44 •e .4.4

04 j e.e 44

e

U

e • e

.4 e O 1

VI e

544

taJ e

OP.

U

20

.407. e

• e

4 4 .4100. CI • re • 0' II. e 1'

4.0.4

VI U VI

ej e - 0 .4 VII eQ VI 1 VI 4 0.70

42 le 10.4.41 1.4 I

4J 451

02

04 0 .459

1•

.4 .4

.4 e

02

e

.443

4e

*tj

.VI.4VI.00

1.4 • e

1 e e 1 •

0'

• 0

VI 0.

e . •

V'

Ze

II

Dl % 7.4 e O *5 0 e 01 II 1 1

41.4 0e VII

1

'3 O VI 2 O

VI

O e •• .41 .4.0

VI • VI 010.

* .4

VI

e .

S.J VI

e

U.

Vi e 4.4 01-

.4

.4 .4 0

e 1

e

,

0 e

40 • 72*

.4

1 4.

.441.4

l

0*00,

44 e O 54.4

4

VI

c2

e

e

e-

.4 .4

1 '.J 70 e

VI

1V e VI e

...D•

V.

4e

0

.4 e 4

el Pl

.4414.

e

-

e

e

9.5 .4

4

e e e e

VI

0 e

VIe 4.1 e VII

VI

.0

.04.0 VI 0.

e Oc

Ve

VI 0.

e e S

e • e e e

.4* .4.4 24V O

e

e e e e •

e e e e e

e 1 •

• 1 e e

.414 ej4 4.4

e e e e

$20 VI

.44 e e 1

VI O

e e

e VII VIe

1

0

.4

e

.4

e e e e e e

11 0 Ql e4 lO .14 * eVIVI

0 -4j VI .444

e

VI 0

e

e e

110.4

kmII Vi e .4

.4

e 0 244

.4 VI

00.4

44

VI .4

1 -e •

44

'3 VIO

e e e • e •

.4 5

0 e 4•

.4

VI

0 O VI

VI

e e 1

e

e e e e e

U. .4

.40.4 CI .4

44e#l4

e 1

VI

e e

.4.4 1.44 e .444

.4

5.44140 XVII .441.404

0

e • e e e • e 1 e e e

e

.440

.4

U.

4

e e .4 e 'eJ e 2 1 VI eX

1 04 e VlSI 1 5 *4 e 0 .11 1 44 e 4.4

.

.4 o .4

e e

e 0.0 •VIVI eVIO e 14.4

.4

-

e

9 e e e

O

e e

•Oe

1 e

j e e 4.4 1.4.4 e 2.4

U.

.4 .4 S.J 5

.4. e

e

1 e e

e

e • e e e

419451430e

e e •

• • e 4 • % .4 e O •O e , II e 4

.4 2

e

2

•4

.410.24

e

• e

e

e e

0 e

544 1.40 e .4.4

eVI eW e

•VI

VI

1.4.4

• 7 .0 e 0.

ej

e O e .4 114

VI .4

4

lo

e

e e

J

. •0 •O eVI

U

e e e

.0V. eS VI 5 e .40 e

e

4 5.) VI 4

.4 VI

e

e 1 e

e VI .4

u 5 'eJ

e

e e

e

e e '

el

e

.0 •VI lO •

e

W•%

Oe VIS

VI

7 1.4 • eVI

e

5'

1

el

e

0.

co e eV 2 • .4 0 .41

4 • 7e

VI 0

eVI

.4

7.43104 e7e .4144124

.4 e

e.

e .

e

e e

e

000.

e e e e e e e e e e e

VI

e

e

.4

e • . e e 1 e e e e

1

e •

e..

.2

e

2

1 e e e e •

.4

eX e .4 •ej e S.J .2

0

e .4 1.4

VI

.4

• e

2.4.44 C'.44

520.4 4.4 0 5QVI 444.4 e .4.4.4.4 e O .44lV .44.4 e .4.4.0V' .4.44*

ej

le. e 14

e

Iii

1

e

.4

.4 45 VIQ UV.IIJ0

1

e

-1

.4

7

e e

• .4 e O $4 10. 14

43

19 4 e.

eS

14

lO 1 44 e VI e U

ea 1 .4 e •

9

VI

1 • e

.4.4

O u0

e CVI

eVI

e

.4.45.4 4.4.40 .419.4.4

e e

e 4 O O

ejO

4

1

e

• e e

4

e e

e e

e e e e $ e O e .4 e O .2 e 1 .4 1 .4 e 0. e

e

e

e e

• e

,

a e e

_áUJ

.4.4.414 • .4 Vi .4 1 .4 .4 e Ui 7 e 0.4 . VI _ 0.04.0 Oe .44• VI O e e-U.. Vi e VI UI 1 O1 .4 42 e IVII 0.VID 054.4 VIC .401.4 e XVI le 74e41. 5442• 4.4 0.

e

e e • e

e., .4

,

e 1 1

e 1 1 e

e .4.4 4.4 70• . .4.4.44

CVI

e

e • • e

a VI .4

44 44

1

e • e

e S 1

e 1

e e 1 $

.40- VI

440 0042 4.4 .4.444

. • 1

e

e •

e

'

e

e

7.4.40 4504

1

Ce

e e

e

VI

VI 0

e e 1 e

e

e 1 • e e e

e

e e

e • 2 e e •

-

• 1 1 1 e

e

1

e •

e

1

• • 1 • e

1

e e

e

•4 VIS

Z.4e.4

.4 .4

1

e

1

1

1.4

.0 1 0 1 .4 e e.. CVI

1

• • e

e ve .

VI 4 0.

e

eW

.4

e

e

VI

el 0

• 1 • e e

e

el 1.4 5 e

.0

14 e O e .4

el • taJ e U

o e

.4

1.4 • o 1.4

e

e

e

eV e 44'

e • 1 e e

4 e .3 e O e 1 e e e. 1 e VI e .4 CVI .0

a .4 e e 7 .4 e CVI .0 .0

14

e4 e e taJ • Ce e

e U. .2 e4

.4 4 •

e « •sk e co e e .4 e U.

e , e e

• U. 0 2 e O • 1 VI e e e e e e u • 1 e e e e VI e .4 e 'e' lO 1 .4 4

e

CVI

V U. e VI •.'e.

e .

VI

-4 .4 VI 0

0.

1 U

e

• 1 e e e

59 Vi

$

• 'eJ e 2 e O 04 e SU e e e e e e e 1 • e e 1 1 e e 1 •

5 ea 4 O

e 1 1 e e

.44.4

e e

e •

'VI e 4 e .4 1 -. e .4 e .4

5 .4 4

4

$ $ 4 4 $ 4

e

VI

$ 4 U 4 $

• VI • •

VI VI 'eJ 44 .4 0 2

U U 4

•4SVI • 454 VI .0.40 • •

U.

1 1 U

el

.4

4 1 1 4 $ 4

e • 0 e 14 e • .4 e .4

2

43

$

0

. e e e 1 e 1 e e e e e

.4

1

e .4eI. e VIQ •ZVI

e 1 e e e

4 4

$ $ 4

• 00 e .443 .24

• e e e

e

1

e e • e e

e e e

e e

e

0. .4 .Y .4 0.

4

• .4.4.4 • D.4 • .40.4

e • •

e

$

.00V. e .44.4 • .4•

e

e

e

e • • 1

e e e e e • e

1

e

1.4404 .4ej.4VI e e .4.4*4 404 e

e

e e e e

e

U

QOCI

e

1

.4

.4

e

1

1

.

1 0 e e 1 1 e

e e e e

e e •

e

e e e

$ 4 1

e

e

.

.4

.4

e e

e e • e e

o .. • 1. $0 • U 40 u .4 C4 4£ .4 .4 .4 • .0 02 - a U .4

e

e e

• .4 • VI • .4 • U e .4 .4 • e VI

O '.4 40 o-.

e e

e

e

4

e

e 1 1 e e

1 U 4 4

44

14 • .4 • 'e

-

1

• 2 • U. • .4.4 •

• .4 e .4 e

44

e

e

e e e e e

e e

e

e •

• VI

.4 • za

.

$

eVI

• VI 02 .4IIj .4.4

.4 4

-

1

e

Vi 2

e

CI4

e

VI

4

1 0 e 1 4 II

4 a

14. e VI

59

e e

VI 0

.4 •

.4.4.4,

a

VI

.4 e

1

1

14 It

cO VI e0.

4' VI l

0 e

41 a.

e •

41 O

VIl

e e

49 1

4.

O.


e

-

• • . a

e

e

u

VI VI

Ø a

e e e e

-' 4 •

e.

u u O

050V4 VI44VI .1

auu uu. e_se- 4114* IOu.

e

uw 0

e e •

al.

a VI VI u

• e

e e e •

ij u al •

u

u

a U

ove

u

O

VI

za

.

VIZ

.

ci e- 9

e .

u

1.

e

VI u VI

4

e

u

u

u VI 1

VI .4 •VI UVI

uoe e-e.. e-ej a su. Srl. 11.. e

..

VI VI

5 o e- o VI

u e. 0

O 53 04*

e

a e • • e e e

u0 su Vi .1 4 - o.a VIDe.

• e e e e ' • e a a e • e a • e •

I-4 04 JAU 41145 OOM.

e • • e e e e

ul 4 7

e e . e e

5 u u u 4

i. j u

-

. CVI e 4 e VI e LI e u

e e e e a e e e a

VI

e e

e

5

,

VI

e e e

e e e

e e

ed

1 e e

VI CI ej

e a a

1 u

UI u

t

c

ue e-. e u e

a

eVI e.

DVI u o

14

4VI

VI

VIl

1

4 1

O -

a

..

U 1

4 U

CI 4

1.144

Ce. 3u 1VI VIS

a - u4 u. 1 e- VI U e.. Y U 1W 0 eU

u

3

-

ea

1 1 e.0

U .J e-' a . e. 3 ej U ve O I 101. U o a

e.. .P O

e e e e e 1 O a

• e

e e a

u

u 1.

O

-

4 .4

VI C

O

U

1e

VI CI

Se

e. O

Vie

u. VII • u.

CI t. 911

VI VIO

0e u • a O e 1* 4 •e 40 u 5. 4.0C el

O e-

e Vi e u e e.. se. O e -1 e, VI i-. ej e - ej u si e ue O 4 e. • ae&Q

e

Z 4 • 1. VI 4 .111

O e e e e

e

uu

e

e 1.14 1 CX $04 e 5.4 e 110 • .7 ee a ui• •

e a VI e

...........

O

VI

44 U VI e.ej X. oe a.

u u 110

u

e

.

Vi u

e

e

ue u. 3e u. e u.

O

• e e e

O a O u

VI .i • o 4.

a u.

0 e e-e

l. 4 .1VI

7

Vi

u e O VI

VI

ej e e. uC • e O ue a a ea e. e .10.1 -

-.-.,

a 1 e a e a e

VI

e.. e

-1

a e e a e el e

.-i u -

VI ve

e e

5

e e e e e e e e e e

VIVIe 4J X e u VI

al.

e

e • e e e e e e e

O III 1. u

• .

e .

5

e I • • e

4e zu u. us O O e u. u e ce. e o u, 4. * 90.5V' e e e

e

• -e • •

u VI LI 4 u

X'I

ue

.

e .

• VI

O C • eOUe

• e

e

e

O

• e

eL •

e.

e

4

41.4 U s e

e oe

»

e

a e

a

O 4 1 u u

e e • a •

4 O

e-

4

a VIVI au £2.4 VI e. o VI

VIS ou 14.4 e.0 04

De.4W OX

• e

0

VI CVI

e.eVI

•14 e CVI

.e-u . uu . e

zz u

• L .4 ee.C3 e u VI e O .4 e

ue

C • VIe

1. e e ej a e.. e,. 4e

O e VI. ej VI C

1

0.1 41J4 oua -aSO X4e. uuu e-i.0 O a 4eVIO OW-P

1 $

oawe e.0 1 se-o

1 1

-. l -

4

5

e e • e e a e e

U e. • u 5 u

a

VI

. e • e e e

Z

e

O VI

e e s

u u VI 1. VI u

3 u

.

• e e

e

7 VI e-

e-

e

O

e

e-

e e

UO a

0

u a Vil

u a '.14

o . uO.

e.

41 e

a u

1 a a

14 vela

11 1

.

ue O ea a e.. Cal

e-e

0 u

. " el e u

O e VII j e VI

a 1

VI W

a

• e

14 Z e Suc

14 Ir,

VI

VI VI

VI a 0 VI .4

VI VI ••

a . O VI ea . OIl

--.

as.

-

Vi el. • O e- U VI

u e. 0

.,-

• a

. e e

e

e e

e .

0

eVI •. eVI VI a VI - u

VI a u e. e. e10

. e $ e a e e e e

a

e- WC aou

U 1 1

QVI 241* oe-s

a e

U» UIJ VI45

e

e

VI O

VI

e

1*1.9

U

U

• e e e e

U a

1 U 1

e-ieALJVI luz

e

U U U a 1 U 1 1

1 e e e e

1

a

U a

a 1 1 U

0

a

VI 4

a a

-

0 1.

u ve

a u a u VIO u VI 7

0 I. VIVI III.)

U U p 3

COK

1

1 a a

a

U u

1 u u a

a

- u u.. . 1.

1.

1 u a u a

1

a u

DVI u u 1.3

e e e • e e

O

O -

a-u

e

U 1 1

0

u

e

$ 1 U p

3 a

VI 0

0 e-

-

e .j VI u . u

a O

U ve e a so $ * a

O

U 1

ju e-a U UI u 4 e. U e. a ' a ea 1 0 a u a

u.. o 4 1 a -

0

o

VI Vi

e a

e a. 4 0 ele .4 e

1*14 OO

u ou 9e. 4 VI .1 '.111.

e VIue ee e 7 we

e.

o a

u u

e-u .j VI

u

VI u a.a o

U U U U

U

U

a e

0

-

a 1

e

e-Vi

1 II VI e- 4 * u. 0 1 u a VI a 141 a ve I a U

e e

uu. RS

• VIO y e. j CI VI 041 e• .r

e. e

e

VI VIO

a

1 a

e-a 4 us u *5 e.0

e

0

VI 51* u a VI

e

u

VI *

U

e- es 0 VIVI

a

u .ie-

U U

DVI

e

e-a ...a 114 u

1

o u

Vi u e-. a s ¡ 1WG a U

1 o'

e. .411 O o

e-e

U

e • . e e e

u

U

LI u 14

a

a i i

a a a 3 u

u 1

u 1 1

OX

a

• e

a

u

UNW O0 á

1 U •U

1 .1 au 1

s

leVI .je-

1 1

e a e a a

a

VI

a 1 u

e

0.1 u uu au a

U U

1*

U U a

e

11W

u

1 1

e e e e e

9

.4 4 7 0 -á

a

i

a

ul

O lO eu 0 0 e-Ola uVI e-e-4

e '

44

U 1

VI

e

00 ICE, 021.1 .1110 ae.0 lUZ

a 1 U

uI-u OX

U g U i I

a 3

e-VI e.0

1 1 t 1 U 1

.joo CXVI

a

ue u.

U

1 U 1 1

e

e .

1

a

U

0

e

ee 4 V VI 59 .14 U su 40W uo u VIV..I 044

1 1

a

1*4 u1 D 4 ej • l. e4W XC

U a U

1 U 1

e uc

e

a

1 1 U

e. u e 07 u. O VI IX .90 .110.944 - a 1.. ea u e VI uVI. VI4 u. e VI Ile. .4 e uu ua u u *e.e 14 Se 014 • VP .4 VP al. • Vi e u u u e-e ' zs. '. o 41. 4 O. e.

1 0 u.0

e . . 4.

U

3 1 1

e

e 1 e .

1

* ele•a 1.11 e. e-ej • Peas Ola e* I.JW ea

VI

U

1 1 1

1 U

• VI e 1-. • a • Ve -442 e 1.1 e a 4 e 04 e• a e a e

1

U -1 a. :1* 4

e 5 lo e u e .4 e o e VI e e VI . e e e u e VI el e O e a •

U 1 $ U 1

l e e a a e e

u

e

a

U

Ui.

lj

e

e

O .4 a

.

U

a

VIVI

e

j

e • e e a • e

O

e

1

¡ U U

a • a e e a a

,U

e

e-

e • e

. e e e

1

1 U 1 1

W

4

1

e1

a

VI

. o e 7 a O e x •4

e • •

e e e •

a

e

a e e e • . •

VI e. O u VI

e • a e .

a

e a e a e • $ • e e e

e.

u jVI u 1.0

e e • e e • e e 1 e . e e . e e

e e e

e e

u

e e e e e

a e e . •

u

e a a e

e

e

e

e 1 e e e

e

e e .

VI4e. 1-1. j e e.

e

e 0 •

e-

1 e e . e e e e

e a e e . •

• e e •

e • e

e a ee

U

r e. j VI 0 5 e. e. 10

0 U el

1

ll

VI 4

4

U 441* ,.eao uuZz 000W VI.JZ X004 4U4 e.4alVI O «0 ua e- uO 1504 CIII O SOl.

VI

0

4 a VI u

e.

e

u VI

11*

4

e

VI

U e-.Z

V1

a O

a

VI

u

O

e e e e e e e

e e e a

1 1

7

• e e e e e e a e

4

u

ee-a 14

u

u 04

.

e e . u .5

»

e-

.

a ej e.. £

U U 1 U a t

11

1 •

7 & u

u O á O

a a U i

_i o

1 •

• e e

e, U

u a i a u

9

:-::

r

u 1

1

•VI

4 .1 e

u

a

ce.

POa 04 VI. 911 e-lJ 4

e- 1 e-VI e-e 51 W u a - e- ea o O ve u a e. e.. e-bu u o 00* 5 O

1.

u u 'S)

a

e e

C2 . 11 .I 4 V ej u 4 e. e. 11.4 041. e. u u u e-• a 44W u u u e. o

u

a

. 4 lee-

*

.fl u

e

e

e e e 1 e e a

le. e VI

4 u

1

a

e-

1-

7 1.

1 a

U u 1

e e e e •

e e e

• . e

.

9

e e

• e e e e e 1

e

2

VI 1 VI

4e-

• e e e e

7

1 U

• e

1

• e • e e

C' 4

p 1 U

• VP O e14

1

e e • e e 1

U 3

• e

eIVI

uu .4 le a .

1

.a _IU 4W

1

e e e e e e

1 1 1 a

03e

1 1

%#4

• e •

e • e e e a e e e

1 1 *

e e • e e e e e

e e e •

1

1

1

1

1 U 1 1

U

• e . e • e e .

VII o j ve CVI (.1

1 1

e e . 1

• e •

1 e e e e

a e e • a

,

U 1 1 U 1

e . e e e e • •

e e

e e

1 1

U U 1

u

0 i-u' C4 e-e.

U

1 U

e •

VI

1

e e e . 1 • e a e

e e

$

1

1

jOU.

e

u

ouu

-al U.-. u.41

u

o

i

1 U U 1

O

ej ea e

0501.1 44VI ui-e-u 11.

• e e e e e e

e.

1

-

1 U $

e iu • 1 Z X e e VI i- e 1* e VI 4 4 VI 4V1 e Vii-VI e VIVIVI do . ti u - .Ruar U4VI • ej 4 VI e 4VI*4 41.1*4 4 a UUW a VI e VI - ej e P-VIC l-.JVIC VI . uuZ bu Cuz u. Si-VIVI Ze.e.VI e e U.IU WCU9 • UeZS 0.54 IVI e a uuau a O 00 rl 00 e Q • CVI 110 110 1.04e .4504

a -

1 1

e e • 1 e

1

VI VI

1

u •

4

e e e

1 a 1

.

.

a

-

..

VI

O

e e0*.

lee.. 0.41 W1-4 ue use -

VI u u C1 e- u.. u 5

e. 0

e

y.............. -:-:.-:...........

e

e

e e e e

e .


e 4 -e

vi 8 . 4 4 3 e. 4

O 2

7 8

2

7

e. VI 4141 488 4134 8414 784 88 UI.' VIO

4

4 5

1 II. 8

P 0U3 OX. .J9 08 '4130 le. 1.110 tiQ 00 0 4.48 4114

4 .1 0

o

VI

4-z

U

VI

04 o -4

ti

o

8114 o 4 80 40 18 80 e.,.. VIO -.5 82 e14,

1119

o fo O

.-

4

4 u .4

o • 0

el

'413

• 0

_4•.

5. C ti e o 8

0 08 87

4

08

O VI • .4 o • - U 4 4 U 4VI i •t.

-

14i

00 _ás OC

84 S

2 4480 440 40 '..i e. 84 e 5 e.. 5 OC_e 4

*8

04

514e

8 - 7 40 O U

80 0 4

2

e 0 a e • 1 O e e e • • e $ e o

111 VI 4 o

e

O 8 • VI • e 4188 • e 44'4 1 #lJ4 e.w4 • e Oviti •J0 4, e O.JVIO .04. *e e 1140113 a .4 •*a 88 e e ti4.ti e o '40 e O e 011-80 1*04 e e480 e 05011. • 8448 e 4e-84 a 44.481 4 0438 e 44.134 1 41144* . .J04.3 e

o e. O e. 04 ti e.

VI-

4. 4? '44 3 VI-, 'LI 38 013 -4 as 05 OU me.' l4 .4' e C2 e. u ti e o

.4 01

.4 2

e e e

• e

e c • e

2 u

8

la

U VIO 114 VI o 4.

e • e e e e

e e e •

0

e

e e e e • • a .4 4 O 1.1 ti U

e • • 0 e a e

lOe •

VI 4 4 O o 4 U

08

•aCeO

0 a

• e 1 e 0

e e e e 4.4 .0 .8 2 e III e 2 e III e .4 0 w 1 e Ii

e • e. e 1 co 1 1.1 e 4 e e .4

e .0 e 8 e 2 e 4 • 8 • • 1 VI e .4 4 VII .4 1 • U U 04 e e oz e 4' e .4 .44 1 ti e 3* e8 II 134 1118 4 e • .5 1 0 ti l e. .4 • e. 1 0 • U • •40 e 4 - • .4 2 .13 004 e el • e O C el III e .4 e O O 0111 • .4 le. 4 1.40 e 2 • a • 4 1 0 • U O .4 e U e 'Li 4 4111 0 0 41 5 • .4 e. e e. Sr • 8408.840 O o 0111 4' e - • e 1 8 84.8448 4' 8 08 7e U ..J e o 188.8.8 # e 05 .4 08 .0 e 4. • .4 58 0, VI 11-) - e 0 2 e e- 1 '41 VI 2 a 4 VI 1 89 3 VI 1418 4 e 4. 4. e 9.4 0 8! 04 4. 1.441 le VI .4.41 .4 414.414 .4 e.4 8, . VI. 4e '4 z 8 4. e 0 *1 e 0 0 e ø e 0 1.4 0 - ce e e- .' e le e . me 1 VI e 4' 2 .." 84

• e • . e 0 1 e • •

1 a 0

e

• ,

a

1 0

0 1

2

ti O

'414, -a

O •

e _4 .4 e 41 2 a e-

VI O O

88

e •

4 8 4 13 0

4

4.-

• •

4 * 9 e. '4

01

1) 1

-

110 5 0 e

VI

0• 81

PI

Ue

ti e SI 400410 4.

1.0 1

0e

- 4.

4

0 e. 1) SO 8

VI 0

1 e •

e e e e e e e e • e O e e e e e

e e 1 1 e e e e e e • e o e

vi ti

e • e e • • e

L'

838 11- '4114 4.4* 1)11.5

4$8 01.

e 1 e e

e e e e e 1 1 e • • • • e • • e e e O e e e e e • e

0*9

VI

e e e

e • • • • • • • e 0 e 1 e e e .

40 *0 C

e 5 e 1)11. 538 e .45 e 04 e 85 90

0

•e. e

4

'45

. e e a e e e e e • e e e • e . O e e e e e e • • 0 1 e e 1 e

1 1 1 50 5

e

VI 4.

0

14 4 4 4.. 8'4 __ 409 240 • #.j m ~o 02 _#aU 01104 41.12 8 8440 50.4 80 80114 044' 0.48 98 81)1.1 .445 ut.3

. O 1.4 8 2 * 41 4 ti

8

e le. • .8 e 111 • .4 e .4 13 02 e 4 e , • e .4

18

eCR PI O 0 e

8$ 1) • Il 1) 44 44 e SeØ* VI 1 0 e

4

• e ., CD 1 . e e 2 • .5 15 14 e e ti

e # e 8 e .844 e 4 a .4 e 5 e *8 e 0044 $8 lOe. e o .1144 e ID • e 0114 e vi •8 0140 • 4 4 5 e 4 lO e 4 / • VI j 511044 e e 25 .4. 4 .008. .4 8 74 4 e a 1 05 2 0 0 e 413 4 e t. .4 4. e __ e 8.4 8OeQ e 8e • • e 4 .404 e l.e4 5 e 1.1 9 e (1 1 l. e 0 5 e 04 e .4.4 8$ .40 44 0 5 • 0 e 1344 4 a VI 4 e 140 41 e 4 VI 8 4e 5 3 VIe e 41 2,411 •4 • '4 Ol '48 1 0 U 1 0 .4 • O e 0 ee as •eo 1 8 1 0 • e e e 0a O • CC e II

1 e .

1.4 VI 4. 0

1

4

1

• e el ID e .0 .2 .3 .5 5 1 II e e ti • e

U

e e

O

• O e.,

e 3 1 le. • e Y ID • -

U

1 46 •08

6 6

6 1

4 8

1 U e U $ 6 1 U 6

$ 1 1 $ 1

le.

0 • 1

-

eO 1 VI 4 11.

CeVI

O a 01 88 • UO 44 e 850 1.! e te 0 8 4.

e 114 4

81

e. 2 o '4

0 4 81

9 O VI 81 4.

4

4 1.

4 U e e e 1 1 e U

e 3 U 6 e

e 6

04

I

e

U

0

e e U

6 • 1

8 J4 41.) 38 .4.4 .04 83 *112 VI

84 2 '. 8 0 VI

O

eJ

.4

2

VI 4 01

1 e

-

04 U 22 4 . u 1142 40114 0 02*

.4 U e 68

0 eU l 4

4'

'4 Z tu

1881

.4

1

4.

'4 80 e O 4.

114

• . e e e e

6

1 . e

e

e a a

6 e O

6 U 6 6 1

0 1 e e e

• 1 6 8 e.

1 6

8 e

VI

4.

6 e 6 6

4 4.

1 e i e e U 1

e e e 0 1 e e e e

VI .4

e

1 114

e

• e e e

e e e 1 e e

4

e a e a e

1)

e

1

$

ti

e e

1 6

'á

e e e

$ 1 e

1

2

4

U

e e

a

e

e

VI * -

i e e * 4 e 6

U U e

•e.9 a 340 e 132 • 04 • 44 e .442 • 2 50 • 011. a 81413 e 0144 • 42 e 45 e £ 0 e 40 • *88 1 1188 55 . 0 *140 e 4.1)1) e . e

1

$ U * e •

08 bU 80 4*e. 0* 31D111

5.

.4 4

e 80 eti e 48 e titi •X *0 1148 e u e .4.4 • 04.4 e U O so • 98

* i 6 1

1 e e • • 1 • e e

0

6

.8110

11. 418 .2

O * '4 1144, 8 40 e11

1 l 1 e

U U e e U e U

e

1

6

U

e

VI 4

J

1 e 1

e.

U e..

. e o • 4 e O e

e . 1 1 1

e a

e

e e e

1

* U 8 e.

0

92 O• SeO..' 82 044

6 1

a '4

. . e e •

11. 58 08 '42 4' 4.4' 30' 0. 4U

6 $ 6 6 U 6 e 6 6 6 U U U U $ U e e U

1 98 e VIVI .4.0 •S e Y e oo 1 • 08 0 e uw 1 48 e o • .40 e 2 0 • 44 0 Qe .400 • VI 2 e 08 2 e 041884 e 02 .z • VI 2 e 84 108*! 8111 VI 1 JO 81 8 e 1)2 8e 81 4. .' e e 1110 44 -d e 88 VI e 4. e. e leJi) 8 4 114 • 91 9.8 » 11 4 414 5 e '4 • '4 4 • 14 e VI e O • O ae 4' Ir 1 8 le •.e VI 4 4 ce e VI

0 4 8 9 0 VI 114 8

t 6 6

e e u .0 CC vi • • ._ vi .08 •8 0 1 8 4 8 4 • 14110 1814 e VI 4 0 VI '4 a 4 1 4 848 148 e 440 4.55 e 4.12 11144 e a # e 41J3 O 41.13 O 1484 4 1 00 e 00 1 0448 1 0448 50 ZO • e O 0 0 e 1.480 e 41810 a 404 0 04 • 00 .00 0 u40 114 e *0*0 '4U • IJ'4I.' • e 11482 484 O e Y .48 e Y .481 •39 1 •38 e 4 8IJVI e 8l.JVI e 442 1 .44* e M. • U9 e • e e e 1 0 e •8 e .0 e • .4 iX a -' •0 O a • O O • U 4. 1 1 1 .1 • (' e 3 4 e ID 1 e e 9 0 8 4 1 81 e* e l .4 e 4 0.4 ID 141 e e 1 2 0 88 a VI 111 a •4 •44 .0 a '40 • $80 e 13 • 88 0 e 80 • 1.0 •4 • • e ti e

08

1 1 . e e e e e e

6

611

e

e.

O

e e e e l e a e • e e e e 0 e e e e

i Ve • U eU 4 VI • 41 e 14 U 2 .3 e bu e 4 1 e U e e 11 6 - O • 4 11. S 4 5.4 le. • e * e 01 e4 e • • VI U e .4 e o • e • .4 U e • e e. e e CVI * .5 c' a e VI e e O .4VI eS 39 e e 5 oo a el) e '4 iO a e e. • • e 2 e e .4 3 VI , It. 911191 511. 4 4 1 e 3 -03 8$ s8 U VI 0 e 0e .J VI Se 0.3 3 - VII.' 4. e 112 e U 4' U 24 U4e VIO U e. 08 4 e S.J a .4 8 3 *1 11' '4 82 -0 e .4 4 .44 e 8 Ml 6 e te 5 a.-. '. e $ - 4.8 U o * ..e £ . e 40. 0 e e-e - VI 4 e.e VI e 2$ 88148 84 .. 3e * eSe '44 4e .14 0 80 e VI .4 1 e.e O e O e - 13 4 e eW U e e. . e e VI 13 46 e III 04 5 e 1 8 O

e. 1) ti 2 ea 0

CCC . .4 0

e

13

II 0 , 104 e # e 8 0

0

1 e e U

. •

#

1 3 e 1

1) 80 0 0.

e 1

*

-- ------

1

O 0. 1.1

e

e 9e 41 -e 0e


i j

.

• . e a e

i j -1 *

a

e e a

• •

.

ji

. e a e 1 e

- 5

- 3 •

. • a a a e e a a e e e e

. e a e a

e e e e a e

a •

-

• •

E

a e • e • • • •

e- a.

• e- e- z -

ji ji

5 a

e e • a

. •

• , e e- a e- e j i e S.J • e e • • e a e a e e • a e e a e . e • a e a e e

1

5

. . a e e

a

a e e e a • a • e e a • e a e a e

53

ji

e- ji

U

ji

a e

5

5

,

e 0

.3 0 e-

a

.01 • .3 •

1 .ie- e DVI e II

5 5

1

5

-

*2

e ale., a e- e QIii e O • .3 • jiÓ a 00 e e., a jiS

5

5 5 5

5 5 5 5

5

e e-ji

5

o 5

U 5

5

e-

e-

e e •

5 5 5 5 0 5 5 5

a a-. a i' • E a e-S a e a e e a 5 e e- e e- e S.J • D e o a 0 • ji e a. e Ni 1 1 e a ji e P4 e 53 e 0 a . 3 a e - e ji • e e e . o ji e ji a e-e 1 e- e VII aOl e U..J e e 53-j i e _ e .3W aOl a e- . jiV i a j e UI 5- e

ej

5

' e e a a e e a e e e

• a a e

a

ji ji Mi

5

5 5

7 ji

5

a.

O 5 5 5 5

e t_Sa.'e a 03e- e 4VI4Mi .053 e e-aa-. a lIS e C • e-e-ej a Qa-.% 1 •e-e- • Cali a e-Za a O e • e 1

5

5 z 5I.

5 .i 5 5 5 5 5 5 U 5 5 U 5 5 5 5 5 * 5 5 U i 5

a e 1 e e a e e a 1 e e

ID e- a a U ji e a • it. e 1 a. e- a e- O VI a a. lid e P4 7 O aci ci . a e - e 0 a ji U • E e _I ji • a - e .3 e Mi ej ji • e ji j 1 0 a ji e- a .0 ji e Mi • - •Aá e e a a. e Z • a- P4 a a-i • e 5 O a O e 7 5 • e z e .3 5 1 e- e.3 i j a ji 5 e $3 a r j • e- 5 a O • 1 e 53 5 1 • e- Y e ji e e- 5 e 1 ji e e a. a ji ja#, e O e vi e Nl 1 ji DII sU a Mi • 5 e itá as $31 e e e- e ji U • e-Oe D e ..ji U aV e O C1e- e jj. 5 e e e- ji • e 1 a _i . e-. e- e-e- • . • 413 5 e ji e DI a - e-e- 5 e ea. a ev ji e-, _ • $0 Le- e e ji Ve • Cil O • Ve U e e. e e-. c. Ve a cae- 5 .a se- cO e 0 I-.J e 5 e..' e e- ji Ci e - 1 e l 5 alO ea. el • a.- a ji 5. 5 e 5 • ji e- e e - a le- e Da. s lee- • cjji .2 • e • E U e e-ej . o e- e ve e Mi 40 ji. a.s e 14 5 . e- a. 4L §L e.14 • 5 • z E ede 0 ji .3 $3 e O O 4 4jØ ea e jiji e-, ve. eji e-aloe o O - De- E • e- a 0.3 D 5 MID ji a e e .3 e ID .3 5 'e .31 0 • E e 0.3 i a U O 05 V$.3 j ji Ve e- Ci E e 5 Mi O e aVe e.. . 2 aji e O Dl e-ee-. 0 5 ji oe-e 053 Oea velo, • Mi a 5 ji e ji .3 a 7 7 5 .3 • - e-Mi e- e 1 jVe e 5- Ve 10 jis e- 4 a - .3 5 sl e e- jie-' 0 u O ji 12 e E U a e-O e- • e- ea (J ji OVe - e ip e- e-eji ji U U jia o ej i. j cee- vea'. le. vea ve ji e. 7e- 1 e $3 E 5 ji - ,. ji 7 j . Q 0..a . 5155.5 0 . e- e- 5 ji e-e ji 1 a ji, le 5 a e-a VI 7 e 'e 7 5 0• VI e-. ve Ojie vi - ve i j ji 53 ji ji Se'ea - 1.ji vejie • - e-. iii ji. ji. . e- 5 j .3e .. De E % ji e e ji .5 cj. - ji le 04 Uvea 'e ji ji ji O e O - O • 0 U e O e o a a.. e -le- - a 5.iji ji. e ji ji e- U ij ji e 0 0 M U e a • ji • ji ji al e U 4 5 • 5 5 e- a 5 e u ji e e. Y os ' - U e 0 e O e- 2 VI 2 - -'e - e ji 'e jie e 'e 'e •U e- U O e 'e O .5 'e 0 5 O e 0. e 'e 0 e Oi O e- .3 0. e- e-• e- 5 a. . e-e e- e-e 5311 aa 5.) 3.5 eJ - O S.J , 'e e - 1.5 a - eJ ji O - e e- e-e ji 5 iJ jie e .i e-e e-e- ej laOS 5 5 VeO la O .0 SaO 5 a, veO e-e e- e-e e- e e. e e-e •øe a. O 0 a. 0 OiL 5 la. oal O e-lO a. e- 1 ji

ji 0 Ou 1

a

VI

55

a e e a a e e •

e a

a

e-

U 5

*

.

e a a e

a •

» ji

e

e a

5 5

e-

.5

e

e e e

ji

1

a

5 $

5 5

a-

e

5

e e e 1 •

a

1 1

e

5

1

U

14

a

.

.

• •

e

5 5 5 5

-

e-

5

u

5

e-

S.S 0 .3 0 e-

eCl

• .3 1 a O e VI

e Sai e Se- • 42 e e-e- a a. e OMi • 0 a _i • -- e QO e- e a II e e (31 • De- • .3VIW •O53 • e-DI- e Z • O 1 e-e-ej e O..a% a e- e OVIl a e-ID 1 De-' e e a 1

1

e-.

a

.

a

ej. e-e

a

e e e . a

0

a e

1 2 ji

e-

a e a • a

ji

e

a

-

t

1 .

a

e

0

5 5 1 5 5 5 5

a

a

1

e-

5

a

.

e a e a •

e 1W e O a 1 a e- ces

.0 a

.3 o a E Uj e

. e- e e-

ji.

Ue

ji. e-. e e- a VI. ji ej. e-.

a

e-

ji .3 ji

1

ji E

L a a e- - • VI UZe Ial ai e e l U4.iI jiUJji e-as Ule- e-4 «le- •

e e a

a

, e a e e

ji

e

ji E

e 1

.3 ji ji

eVI

1

jal

a e-e-ee a a Pee-ji

a e E e 0 e O e 2 5 1 IDe•e- • a e- 202 e 5 • O VI VI e Ve ea$3P. a VI 5 e jalO a ,JVIO • e SI IU 5 e 012 a e- II-e-e 047 e.. a 5 e • e-VellO C - e le- 5 • • •4.J U e DVI a. *0 5 e alo a %O* .3a -121 a i a e-Mi e e ,2P4.JI e e-Mi CO O 1 U e Iae.ISI* • eje-e• e-E 5 (JO e 530 • S3 j i O ID 1 • 1 Pa 5 aO e O e .34.3Q 5 - eJ0 eaJO a e 4 7 De-SU e 5 2 a 5 • 20 • e-IJ*C *0* a Iji 5 • e ZVIlIZ e Mi O 53 1 5 e e loe- 9,00 1002 a *5 5 e ee PaP.W O a *4Ve 01 e $ e a e alLJ001 a 1.9.0 a. 5 IJSSJ a P.a ji..iW ejiee e e VIO 7 5 e ID» e »OS.Pe-VI e Ie- e Pa e-ji 5 a Q.4Jee PaOOZZ e le.Je e-Ve e O O e Mill • øSjiOI jijij e ji e-D 5 e Da. a 531 lUI5 e QL e a. 5 e a a e 5 e e e e 5 e e e U e e e e 5 1 e a e 5 e 5 a e e e 5 e cc e • e U a a. e 1 e. 5 e a ). e e .' a 5 a e 7 • a 5 a a NI e e e e- • 1 • O 1 NS 1 • U e 5 e e e a ai a 5 e 1 e e- e e fr a 5 ji • ee 1 III • 5 • U a lii . • 4 4 e U al e a a .3 2 U e e. • • e - e e U e ee e _j e ji D e U eO a O e e O $3 e ji • e e e ji e a 5 a a. • O a 1 ea e 5 e a U e a. , e ej e U ji • e VI e a-' e 5 ej e ji a e D e- e 5 1 1 1 • j e 5 a ji a e. a VI 5 • O e ji ji e • Ve e 5 e e a .3 a O 53 1 5 e e 3 a - e j a U e ji ce- e e ji a 5 e ji • a e e ce. 0 1 5 e e ee.3 e 0 ( 5 • ee .0 ji e 1 e 5 a VI • U e e- e- ji e o e • a 4 e - S.J e ji e- • 5 ji aji e e.a u a. *• a. e • e e O a al • 0 e- a $3 • al ej eZ l e-co • 5 e O eD aO e- . u j • 5 . • e- U O e., • O • U Y a u 3 2 a U e ji a a VI - «ji, ji e 5 e e eti e Ni • e • U ve e a e ji ji a e- e e- u e 5 e O e 0 1 e Mi VI - e e 5 ea e e- e .. se o e ji e 5 . -e- e 2 e 2 u 0 2 0 e U • 5 aO e e-E ce-e- 1 ji jia 1 5 • ji e- a E a u C II. $3 • 7 e 5 a *53 ji. ce- e- eQ • a. . • • JI P5 • j i a e a Q ji 7 e- e E .3 a ve ci 5 e-ji la Ojve e ji 14 e-e O ce-u 5 ji e a Ve e VI a. U e a Ve VI 5 -j i La ji 0 • e ji la ji 'e a ji e.a 5 1 e VIO 1 Ni e- Ve lid e e- a «e- e 1 2 $ O e O0,0 e ji iji a O e 05 ji E e e e- 2 5 e- e • Ob -0 U a e 07 P41 . a ji • $3 ji 5 e e-e- la x ve e- e-La e-e- .3Ee •D505 Ve e 0.5 e- • 0 0 ji a O e- e- I e- a. e- 5 • 3-ji cje e-a Da3 cje-e «ji ji 5 4 eS e cjea e-e- ji a. 0 a e-e- j e U O e ji e.eji 5 e VIS e-aUD a viD e-o, e- e jiji s e e-u j a ji • e- as - 7 .j e e-a. ji e- • ji o u .3, e ve e-le e-. e-ve a. a 5 jie VI aVe e-e-e u. ji - Ve V,a 'e a VS. le- 5 le• • ji e-Za ji ji e ji 51 5 e-ji VI,. ji. % '. ji• a jia % e % jil 2 $ Se 'e e e- Le-' O ji Ni O le O a OS. 01 5 a e e 0 e O e- a e e a 0 5 ' . u, . a e- a, 'e a 'e e e.. e e- Ve a e. 0. • 0 5 e U a u VI e s e 5.VI 5 e 55 eO e O • 1 e- ji os e ji e- .e 'e la e 'e - ji . ji e 'e ji 'e 'e e a a • 'e 'e 'e O O a e e 05 0 5 e-e a . e- 'e ji e-' e e- 5 U e a. • - • - S.J - - S.J • - U e a. S.J 5 . e-. a. a e- e-, e e- 5 53 ji. O ji .0 .05 a-e oleo aO ji Id . • e- a e- Id e e ea e- - 5 e ji 0. ji ea. O O 0101 e 10 5 5

u

-

ji ej u

e.5 ji 1 ji E a. ji a -4 Ve ji a' a ci 'a

a c e-a u


e' • • • U • ele.l • •1 • .J•J • •Ut • eses 9 • ele. • .4 a 21.4 • •4 • SU • • .45. • 214 • S414 • 82 a 0.84 8* • • PU • e e e,9 • Dl • 4)14 •

0 1

: : e e e e e

4

e

u 4 -e

e' 14 9 41 .2 *549 140i 0.-. 1.4.41 0140

1

hielE O.. 214 4I

e

-e ¿

e e. • U 1 e'

.4

7284 U 31.1 4! 4? 84 lelSI 44)0 310 044 .a4P• 05..4 el, 148.44 14 4 '44 .8*4 oau

4 e

4 1 1

e' e 43e' 04 e

ea 8.

al e .19 e zz e D4..el 1 el_aSI

• gea.. . •07 a .40 8.04) 1 el.

4.4 U

234

1..3

ala

1i

9 4 U

ea Li

UI o

O O 4 el 9 2

•1'

4 el 7

4 -I 5 441 a

O 9 el el -a 3 Li

4 8

'41 a a

a o

a a

8 e, 4 c •1 .4 4 al_a u4 4

- el

5U 14 • a 4 el 53 8.7 4 .4 c e Ui 4 .4 00 .. u ' 04 u. I9 , -1l

8 40 o 4.4 * • •

• 2 a u • u .4 4

a

44 _á e' 40 4 SI

7.a o • 4 09 • al

14 4

.1 - 4U O 1.1 0 • e, • •. 48. 4 4 u•o el • SO O el 4 14 • U. • - 14 • ei * .. 4 4 4 4 0 U a a ti 4 44 e' a 4

SI -

0 -. e' el 14

14

r

o

So c2 4 .:.

- O - 4

1..

U C

C

e' 4114.3 - C.)4 -...a4

el 4140 .. lJbl ele. 4.14

14 4 o. e. 44 VlSI 4el el 1414 U. el e'

8. 4 2 • 2140 441.J UI O 44 0 ti 14 4 14 4 e' 441 ,., - u e' o 14 5 4.4 •• SI D 41' 0 a OS O 4

.::;:•

el 08 1402

U 4 1 1 2 SS 1 el e 4 2 .4 • 1., e 4 14 4 1 4D 1 .4 1 • 1 3 8. SI 4. 4 $ e' e 4 42 e 2 e4 .40 44 1.4 14 8414 03 e 4 1 4 tubo . o 5 81 • _ael 5 4 .4 314 e 1 O 0 0 O .4 a 0 4 - - U 38. e .4 $ 0 4 .4 1.3 • Li 14 44 C el 1 - 2 • 4 • 415

• O el 4 .414l .4 7 70 84 e 0 .4

e' C1

14 04? 4 1 U el - 8.W O • 4 .4 e' J Z• - *.4e 0 1 1 81 4 44 - .41) 8. • O 814 0 e 3 81 e 14 0 14 5- 45 114 6.4 5 14 el 1-iI 9 a lii 4 14 0 1 U. el e' el • e' 4) el - .4 e - 4 0 1 t 4 7 o •. eta a0 O 14 Sl - - 1.? . o 4 II 14 1 aO 7 8. e' e - 1 .4 4 .4 a' 0 5 • O e. 4.) • •• 4.) SI SIc

o. 1.4

e, 0 4 1 0 4 1.4 8* 14 1 .4 o 5. 0 5

8. 0

4 ..

e' .4. a

el

a

4 -a. UI & el '.4 SI -a 44 lx 04) -4 1481 ele' 149 SI III 5%0 el a..., 0.14 '44 1414 4U. -0 88 45.4 e' Pl e • 144 - 4 c._a • 14 44 • 07 .4 8l O OS 0*) 147 • 1554 .4 0 • .14

.4 02 5. 8.84 41.3

14 0 e' 14 e' 43 140 .4 -.4 a. 02 8 5.- 2 14 elZ 14 5. 45 . 8414 14 4 U.43 el e' 14 4 4 4) 7 4 .4 41I l O

O

14 1

2O144 4 O el 5. el •• 4_a U

8 el 0 0 0

lec

• 1384 • 00 • _j • 0_a • 44)4 • u47 • 4.70 • 2414 • 444.? • -4* • J 2 • 414 8.

4.4

1

4 el e' 1.4

7

1-1

9

1.

4.4414414 e 14 1114 e 2 414U e el

2

e. -a 4 e.

4

0144 e 1-41.4_a

O 1.1 a e'4 441* JO 148 e 511111 1440 e 01)0 .1214 1404114.1 14-4 13 VII.) 7 0e' 5.80 0 $04 25.4 0 1 241.4 140.48 • •58. 9 OtJel 8*1442 008.3

• 041 • 4 54 • QQ4l • 1.487 • lelo

U 4 -4 UI a 4 1 a 46 64 4 4.) el 1.3 o 1 a

el a UI E

14 VI 4 U. 7 o O ea .4 e' el a U

e' 0.

2

3a 2

8 a

el

e,

4

SI

-a

VI 4 1) el

e' a

UI 1.4 a • SI u •1l VI 40

O el 144 .4 14 U..) u

e'

e' 14 - u a

414 144 14 Lb 54 - e4a U. 14 4 a.. 84 4 el O tI - e.

14 1 7 -4 - 14 .4 al 4 U

e' el

e, O 1.4 0 8

5

4

-a

.4 2

• •

e

a. • 84 e _I eS

e' O a

.2 • 4øi

e • c e' 94

• e, • UI

• .4 4

4 a • e' 4 1 4 .4 41. 3 a

15 a 4 0 • O - a - - • e'

4

a

142 tilO 21.. u 44 .4 4.34 o o 'la-a

•4 le. .4

• 0 14 54 VI • Oa 0 8 a.O a 4. 8. 1.1 a 14 U

.4 7 4 a 4 el 4

4

41 .1 1-19 .4 14 8. el_a e 94 84 -4 Os. O 00 8. .47 .4 a. 0 .4 384 84 4 1414 2 U 144 e' 9* 0

el U. 1.4 8% 4 14 4 54 1 7 UI .5 4 4.4 O e U

4 2 e' 14 a* .4

• 4 • e.

4 • 14 4 o . al O

14 e

5.

4

O

14 '.4 SI U e, 0 4 el be *1 o 5. 0

el Lb 1 - 4) 54 SIl 4 • 0 -

el e 14

05 4 0

U

..:. ...........

'U

84 54 S

14 0 C.. 1 0 8.14.4 - O el_al) • 1.4 el_a .4 14 8482

14 '3 7 14 21.1 41 0

el _I 4414 O 434 O 41 1 81 Ial O

494 1 P' - 0 00 e' 84 1 1 - 0 0414 .14 9 1 U 4 51 44 e'

44 4 .49.4 Cele' • U. 44 e' 5-02

el 4 4445

4

1

45 .4 a. 0 14 5 2 0 .4

14 - a

4 7 % 4UDel • 9 a e' O

el 4) 81 144 0 4 1 el 1 1-• • 5

1 08.0


1

'o

3 '.4

1

2 a Sm

C2 Sm

1-

-á -á LI

1 1•• m o .. Sm

Q á-

00

. •

•• -

o Sm

-

01

o

1

u

a

.

Sm -.

I

01

áá

Sm

'.1

••

Sm

LI

u -5.

u

•. 5.

Sm

,

.

z 5.

Sm

a

2 ¡m

• 01

o

5*0 VI 0 • u Sm 'U O

z -

2012

0 • _t u z u. a Sm-u

91

•.

0 uu

ZVI 010

Vi

-

S4 5* za

1

a u

O

I-* u.

5. 0


ANEXO II

POSGRADO EN UNIyERDLDADS NACIONALES1 CENTROS DE EXCELENCIA Çdsc±1$as,nve1 da posgrado y 1oa1±zacin)


ti 0) 1.4

ti r4

ti •

Uti

• 14WCi-4 Ci .J '4 Co e.i '- z o '-4 o o -4

ti

O•i-40 • tiQ.flti 0 Aria • -•.r4

0 4 Otii)

1.4 1.4 Ci

NO tA

1-40) as tu m 0 c .0 in '4GIOr41JOO U 1.4OO 0)

ti

4r4üj • 1.4GJ'.I.l ci oo ti 01iXQOO

1.4

ti

cr co 0

r4

ti

0)

1» 0 lo

'-4

04 pp

9-4

1

ti O 0)0r4

tiOCi

w

timo..

.

U

•.-4U

.

4j .,4

ti

O 0)'. Wti'.

r4

1.4 '. Ci ti 'ti S

10 oo _.ç, 4Ci ti 0J0r4

1.4

.OLJ

ti•'-40A.

0.4QL'—'

.

1

1

1

a co

ti

U

Ci u

ti • r40)

Orl co 0)1.4

OU

z4

o

1 u

u

•,40)

4.iCfl

ti 0)'.

W.,.4

ti4 Z

0)). O co 0r4

ti(n

o

,-4 i.J u Citi

ti titi

Du

co WZ

41 c

z

i..' tiCi

U 14

QIJ Ci 0)Z •

ti

ti ti

CJO

.-4W CJr.l

I) Oicfl

ti 0)'.

OX W>. •0

04J Ci 0)Z

cO.-4 1-a

'rl

.'

414 0

.-4 U

4J co

¿-Iti

U14J

u Citi

tito .-4 U

QIJ

u OtO

1

1

1

U

u'.

ti

4 Ci 0)

O 0

ti

CiCfl

ti x

caci —4. Ci1,4 ti

z

1

CI,

-4 CI, , u '-4 z u

z o '-4 o U

E-'

ti 0) 1-a

z

'-4 E-. z

0

.L2

1

-4 u o z

•1-4

U

CI) O a)

O •0 1.4

ti 04

0)

ti

U) O

,.0 o

1..

a) co -

0) •0 U

u

0)

0)

0) 0

1

U

1

0)

CYN

a) 0 -4 u < o•.-4 o -4

E-'

• 1-4 ti

'O o

-4

u,

Co tU 1-a Ci

ti O 0)

u, u

ti 0) 1-a

_4

o -o co > z

o U u o O

-

o

o -o

ti 1-1 o 41 u o O

1-a o U u o O

-4 0)

O - i: z O '-4 u

cn o a)

z i O E1 13 c1 z z

O O u u

O O

-4

u

0.4

ti u • -4

U ti E 0)

U Ci z

rl) CO

ti C) tiI •4 Q uo

-4 OJO •144 u.m

ti

Ci1

Ci tic.)

o


U) O 41° 14 a .4.4 -.

U)

U)

4) u.

4.-

41 14 .4:

o u_

(1 .0 • 4-1

O

1 4) CI

(1

4.-

O

u

41 .

'-4 O

u 4)

,.J 41 (1 .-40 .r4 !4Q CD

E

•(1

z o

o

o

(10 o—'--

4)14 • -4 Oii CV, wz 0

4) r4 O

CICIC Ud -4.LJ u 0(1

cV,U ii(1 —Ili

•0 (V,ci) lid -4lJ

LId (1

QCV,

4EJ

4Cd

w

4)0 r4 00 di OJE-4

EL,E14

z u

4) U)

1

4) CI '-4 0 .rC —400

CIa'Q.4

4) .

u

u

u

U) dci) r44J 0,-)

U) CO . r4 0

ci) dV, .rC 0

4)14

4)

gv

QU

O

O

U

U •0

CV,U) lid

•CIU) (IdI ¿JQ

Q 0(1 co4 EZ4ELI

1

CI 4)z •O CV,Ci, 1-idi 0 (i di (14 EC4

u

u

4) m 4.-) 0 --4 '-4 0 0

1-.

4) 4.

.r4u, QQ

4) _4 04

,_I

u

u

ci, CI r4

.0 .4 u. u. (1

1 41 .4(V, lo

U)

u, 4) 0 14 tu 0 41

CI

.4(V, .4.JV,) (V,

'(1 E

•':-:rE-4'-

co CIcII • rI)

u,

.41

-4O QUQ

In z

u E-'

U) O

ui

.0 • ,.I 14 1.. CV,

•0

u

o

CI

W • '-1 •OX

4

o,

-4 o

0

CO

14 14

z o

•,w

tu •0 CV, 0 CI =41 gv 0 U) . .4-4 '0 CV, ci 'r4 U r. Q -41(1 • '-I 0 Ud.) (1 •

CV,

u

u

O >

O

z O 4 z

z o

-4 u

(o 41 u

z

<

> o

u, o

O -4 u,

U) o

CI U CI

u

(1

O

E-

L)

1

-4 z

I-4 o•,o co u, a' — z

0w o<0 o - •--4 E-'

u, > ci, z - gv J O

-4 z

II 0

4)

o 0 CI 14 o U (.1 o O

CI -J

co .0 o •0 14 0 O

4)

U

CI

Ii

u,

4-4 o

(1 ¿.4

o

4)

1-1

u) 4) 14 r4

4) •0

4) •0

(1 1-4 CV, '-4 04 CV, -J tl) 0

o CV, 14 o 4.4 ci o O

o •

CV, -4 CI u. Li o u

(1 o O

14

.-4

< o z O 1) '-4 o

CI (.1

O -4 -J

z 1 o - EJ E4 O u, z z o o O o

O u,

CV, ci (.1 icu •!! eo _4 O o. .-i

o. o ci U) 44

CI "-4 O U CI, .4-4

41


U)

W (14

lJrl

OCI4

U)

0I

e•i

o

o

'--4

Z

14

O O

U)

pq CIw

CI

E

0.0 r4 E¡ o u

• 1

U) O) lo co

U) o

W,-4

CI UCt/)

co

O.)

'3)

O

lo

rI lo

lo

E-'

41

Z

41 U -4WCI

O

u

tUr4

1

1

u 00

CINOr4

ci

r- ' 1

o 4-II O rICI .-4U ._4 CI.-4 41 O CI .4CI P4 1,4

14

U) CI U

O O)

lO.) •-4 -1

U)

IOCIWW

14-4UOO

-4

c

rl

(.1 ..o -'OU c'1ICI ej :1 CI

'.-•

-4I _4

014

•r11-4 CICOEII-4 EU)14 %r4< Z .4 Ci

-4U U CI 4

CI

CD P4 o u

1

U)

co

cni

•—

4j rW

-

O)

CD -PI 0 o ci

O U O).,-4 lo bO 0CI 04r4 ¿.1014

14 11 ,-4

Cl

41 % H

r1j co rA (n, co

1

CI

• r-4

O.)

CO U

OWJ

r- '1

z o 1-4 o

fr.

o

14

14

•rl

W

• U)U)

U)

1 14

-4

CI

1

1

z

-4 o . > O '-4 -4

oz1i

z o 4-4 u

Z

CI 4.1

CI 4.1

CI

CI -4

Z CI 1.1 CI .-4 co

11 CI

'-4 CI 14 O 1.1 .,-4 -

u

O)

O.)

O)

O)

-4°

1

1

1

1

o

o

CC 14 0

cor4 1414 04.1

Z

gn Cfl

rj

r-4

O.) lo

'-4 '3) 14 1.4 CO.

Z -40

O.)

z '-4

O Ci, O•' tL — z o w -

O <0 -4 ti -4

o

1-4 Z

CI 14 0 ¿Ci o

(i, -)

co ,-4 14 1.1

CO 'srI 14 41

U) O.)

U) O.)

4.1 U

CI E

4.1U) cia)

CI E

O

0(0

tr4 14 4.1 CC E

ul-

o

Ci Ii

o -4

CIcfl CI

PC

1O 3..

lO U) 0 -4

(00(0 U014 OW 41

co 14 (JCI .-4 U .-4 WB O%-4

'0 U U-4


J 1 41

1 • P4 U)

.0 O •0

u, W O Z —4 ha

dJC. a) :» .o NO r4 O O

z o-4 o o

4.' 4) O

a) - o --4 0 0 Q cø -d O Q.'

ca

a) a) ca u -o - u, o O4

• O r4 4 oc 1.' u • -.- ca O.'

U) ca u .4 (1)

a) --4 u a)

o

1) 0 O ¿JO

z .LJ

c4 U).

u _-I u

oz

-i4

41

ca ,-4 coaj

-4 u z u,

-4 U)

z o

'-4 o

u

u-4 Z Z u

z

-O

'-4 U)

o

No

u, L)

o Id l-1

40

o

a)

4) •0

-

u,

-I

u

4-' z

0

II

z -4 o — z o 43 - . u . o o --4 -4 -

o •0 M 4..

>

-4 z

o ii u

O •0 ca 1-i o u u o

U)-,

'-4

4) 4.1

.1

-4

_1 u o z

0 1-4

4)

-4

u

o -

E—' L2

O z z

00 u u

4-4 O

ca --4 U

ca u --4 (a

4) z

O r4

o

'-4

--4 u

0


L

ANEXO III

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL CONICET

Introducci贸n al Documento presentado por el CONLCET al Taller Regional sobre necesidades,tendencias y recursos en ma tena de ense帽anza e investigaci6n en la educaci贸n superior-. CRESALC 隆Universidad de la Repablica,Montevideo,Uruguay,2 - E de junio de 1986

L

r


J ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL CONICET

El Consejo Nacional de investigaciones Ciantfticas y Técnicas (CONICET) por ser el máximo organismo de promoci6fl cientUica y tecnol6gica aspecto. Tal como as consigna en del país, juega un papel preponderante en ese su Boletín Informativo N133 (abril-agostO, 1985) la creaci6n del CONICET en 1958, contemporánea de otros hechos importantes como la fundación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), eignific6 el reconocimiento político de que la investigación científica pasaba a convertirse de una actitud vocacional en una profesi6n y de que esa actividad era importante para la sociedad nacional.

si6n de

El Decreto de creaci61 del CONICET asignaba al organismo la mipromover, coordinar y orientar las investigaciones en el campo de las

ciencias puras y las aplicadas. Así fue que la mayor parte del esfuerzo desarrollado por el CONICET, a partir de su creaci6n, estuvo concentrado en la cniai6n de promover investigaciones. A esto respondi6 la creaci6n de la carrera del InApoyo a la Investigación y vestigador Científico en 1961 y la del Personal de Desarrollo en 1965. También responde al cumplimiento de la misi6n promotora el otorgamiento de subsidios y de becas, tanto internas como en el exterior del país. Sin embargo, con el correr de los años, la misi6n de promoción se fue transformando en la de ejecucin, que no estaba originariamente encomendada al organismo. Esto se tradujo especialmente a partir de 1972 en una fuerte tendencia a la creaci6n de centros e institutos * lo que ha conducido a la plétora actual. Con respecto a esta política, seguida por el abandono de las misiones de orientaci6n y coordinaci6n, es interesante consignar a quién correspondi6 la iniciativa de la creaci6n de centros, institutos yprograuzas nuevos. Durante los primeros años , los institutos fueron creados por iniciativa del propio CO NICET , pero a partir de la década de los setenta, el protagonismo se transfirió a los investigadores interesados, asumiento el CONICET tau solo un papel pasivo. Desde el punto de vista de las autoridades del gobierno democrático, tal política merece la interpretación de que los institutos fueron creadel CONICET respecto de la dos como medio de desvincular a los investigadores Universidad.


fr Desde sus orígenes, la formación de los j6venes investigadores fue una de las más importantes funciones, de]. CONICET y'

isna, de la,s de

yor valor estratgico, a largo plazo, para el país. Es evidente que esta, tare.a, no puede ser llevada a cabo si no ea en estrecho contacto con la Universidad. Sin embargo, las contingencias políticas de la Argentina condujeron, entre otras consecuencias, £ un alejamiento del CONICET respecto a las universidades.

este contexto se puede interpretar que la creaci6ri de gran par ce de los institutos respondi6 a la voluntad de ciertos grupos de investigadoEn

res por desvincularse del ambiente universitario y de la enseñanza. La, justiicac j6n de la política de desarrollo de institutos -que se confundid con el objetvo de desarrollar la investigaci6n y la ciencia- se remiti6 exlícitamente a la idea de que "la Universidad ha ido perdiendo una tradici6n de pensamiento", que "loe institutos permiten continuidad a los hombres, a la dedicaci6n y a la financiqci6n a largo plazo". A ellos, se decía, "concurren rápidamente los investigadores solitarios de cátedras, hospitales, etc. que no consiguen comprensión, ambiente científico, ni medios para desarrollar su vocaci6n". Una aprecjacj6n menos ideológicamente sesgada de la realidad universitaria mostraría que si bien efectivamente la universidad no fue un ámbito particularmente favorable a la investigación en el ultimo lapso histórico, eso se debi especialmente a que los diversos regímenes dictatoriales la vieron siempre como una escuela de subversivos y un foco de perturbación. Ello fue una necesidad para quienes esperan s6lo de los j6venes educandos acatamiento y sumisin y como producto de la universidad profesionales complacientes. Por ello la Universidad fue estrangulada econ&úcamente. En lo que se refiere a investigación científico-tecnológica las estadísticas son expresivas. La finalidad 8 del presupuesto nacional arrojó estas cifras de porcentaje recibido por las universidades durante los doce años que corrieron entre 1972 y 1983: 1972, 27.9%; 1973, 19.6%; 1974, 23.1%; 1915, 26%; 1976, 8%; 1977, 5.8%; 1978, 8%; 1979, 9.57.; 1980, 8.2%; 1981, 8.3%; 1982, 7.5%; 1983, 6.8%. Como consecuencia del desorden y la oligarquizaci&i de las decisiones operadas en el Consejo, al que un grupo muy reducido de funcionarios manejó con discrecionalidad, se produjeron, lamentablemente, una serie de irregularidades que ya en 1983 motivaron la intervenci6n del Tribunal fiscal y luego la de la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas y la Justicia Federal. En particular las irregularidades que se investigan se refieren a la utilizaci6n indebida o dolosa del régimen de subsidios y a la instrumentacían de un sistema de asociaciones civiles ad-tioc para la intermediaciSn en el manejo de subsidios a los institutos y el aprovechamiento de los beneficios derivados del manejo financiero de los intereses devengados entre su concesi6n y la rendjcj6n nominal.


Sobre todo a partir de 1976, cuando se produjo la cesantía masiva de casi un centenar de investigadores por causas ideológicas, se configuró en el organismo un sistema de control que impidió o desalentó la incorporaci&i de becarios, técnicos o investigadores discriminables. La discriminacj& ideol6gica tuvo especial imperio en las áreas relacionadas con las ciencias sociales. Como expuso en su momento la Comisión Asesora respectiva: "El encuadre ideológico represor determinaba la necesidad de cegar toda fuente de esclarecimiento y autoconciencia de la sociedad. Las ciencias sociales fueron especialmente afectadas por el anticivntificismo que predomiiit5 en las últímas d&idas y se ejerci6 con particular saia contra aquellas disciplinas consideradas ideol6gicas y políticamente "peligrosas". La conducci6n de la política científica y académica en esta área fue entregada a representantes de las corrientes ma tradicionales, cuando no a los ideólogos de irracionalismos totalmente marginales a las corrientes de pensamiento actuales. Salvo contadas excepciones, el CONICET no escapó a este proceso". Antes de la asunci6n de sus actuales autoridades, existían en el rea propia de la actual Secretaría de Ciencia y Tknica/dos sistemas diferenciados: la Subsecretaría de Ciencia y Técnica, dependiente de la Secretaría de Planeamiento y el CONICET, en la 6rbita del Ministerio de Educación. Estos sistemas venían conviviendo forzadamente desde hacía quince años. Las frecuentes tensiones interinstitucionales respondían al hecho de que, además de la existencia de percepciones estereotipadas y competencias personales, el CONICET se mantuvo siempre en su "espléndido aislamiento", remiso a la política de planificación propiciada, sin mucha convicci6n ni competencia, por la SUBCYT. Como resultado de esta rivalidad institucional el sistema mostraba una seria disfuncionajidad y marcadas incoherencias. La elevación de rango de la ex-SUBCYT a SECYT, la designación del Subsecretario de Promoción de la SECYT como Director a cargo del CONICET y la incorporaci6n de este a la Secretaría fueron las primeras medidas adoptadas para poner remiio al divorcio entre esos organismos de política y promoción. Queda co,mino por recorrer, pero se han obtenido resultados positivos en cuanto a integración y congruencia. Durante el primer año de gestión académica fueron adoptadas medidas iniciales de un proceso de apertura que demand6 bastante tiempo. El CONICET, por cierto, ha sido una instituci6n a la que se recelaba y casi se temía. Un sistema burocrático, frío, imprevisible y críptico, mantenía al organismo distante de la sociedad viva, accesible sólo a los círculos de iniciados. Ahora se han removido las exigencias informativas para el ingreso relacionadas con la "seguridad". Se dispuso derogar disposiciones que negaban a Los interesados el conocimiento de las causas de las decisiones y el contenido de los dictámenes académicos. Se procedió a autorizar la reincorporación de personal cesanteado


u

en ntímero cercano al centenar. Se creó un régimen temporario de "Becas de Achzalizacin" que acoge a aquellos que se vieron obligados a abandonar la investigaci6n por causas políticas durante el proceso militar. Unas 160 p ersona, coiienzaron a trabajar por este sistema en abril de 1985 por lapsos establecidos. Pero es en el sistema adoptado para la concesj6n de subsidios de investigaci6n (que se adjudican básicamente en la actualidad bajo el rubro de "Proyectos de Investigación" anuales ip lurianuales) donde reside el principio de un cambio substancial en la política científica del CONICET. Los proyectos de investigaci6n y desarrollo (P11» están abiertos a toda la comunidad cientí . -fica,nluds iveradsygupoinedts.Elnuevomdprativo de trabajo permitirá tener a corto plazo la base informativa para programar la actividad del CONICET, posibilitará la comunicacjn e interaccjn entre la comunidad científica, la evaluaci6n de calidad, pertinencia y relevancia, la asignación eficiente de recursos y, finalmente, el control y seguimiento necesarios. En estos momentos, el CONICET, dentro de los límites fijados por el presupuesto, busca equilibrar el desarrollo de los conocimientos a los efectos de cimentar investigaciones tanto en ciencias exactas como en sociales y r

humanidades. Entre los polos de la investigación pura e industrial, el CONICET desarrolla varias líneas de promoción de las actividades disciplinarias que comprenden el afianzamiento y la puesta al día de los conocimientos de base, el aliento a deterininaddos programas de investigación en algunas áreas y la atención a cuestiones emergentes (por ejemplo, el impacto ecológico de grandes obras o el traslado de la capital). En el marco de los nuevos lineamientos del CONICET-basados en una investigación abierta a la industria y la sociedad- se ha creado la Oficina de Transferencia Tecnol6gica (OTT) que estudia r concreta una colaboracin más estrecha entre las necesidades de la industria y los temas de investigaci6a y desarrollo. Se tiende con esto a impulsar proyectos que den respuesta a problemas definidos, que a la industria se le hace difícil resolver sin tecnología, en estos momentos en que las condiciones generales no hacen posible el montaje de laboratorios y la contrataci6n de equipos de trabajo propios. En síntesis: al considerar que la investigación, los proyectos y sus aplicaciones prácticas son condici6n ineludible del desarrollo, el CONICET se ha abierto a la comunidad promoviendo contactos que quiebran la brecha entre el gabinete y el laboratorio, por un lado, y la industria y la sociedad, por el otro.

-L


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.