El
COMISION NACIONAL DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLIOGICA (CONICYT) Canadá 308, Casulla 297-y Santiago, Chile
SEMINARIO SOBRE LOS RECURSOS ENERGETICOS DE CHILE Santiago de Chile, 16-19 Abril 1974
SEGUNDA SESION DE TRABAJO Miércoles 17 de Abril
TEMA: ESTRUCTURA DE LA DEMANDA NACIONAL DE ENERGIA.
En la mañana del día 17 de Abril de 1974, se llevó a fecto la Segunda Sesión de Trabajo del Seminario sobre los cursos Energéticos de Chile, con el propósito de examinar . estructura de la demanda nacional de energía. La Sesión fue presidida por don Guillermo Ramírez R., de CCNICYT, actuando como Moderador don René Olivares G., de la ENAP, como Relator don Hernán Campero Q, de la CORFO, y como Secretario doña Beatriz Castro C, de CONICYT. El presente documento constituye una síntesis de la relación y de los debates del tema y consigna algunas conclusiones que la Mesa de la Sesión entrega a la consideración de los participantes del Seminario
1. PRINCIPALES TRABAJOS PRESENTADOS EN TORNO AL TEMA
DE LA
DEMANDA DE ENERGIA El trabajo NQ 10, "Resumen Estudio de la Demanda de Carbón", de ENACAR, presenta el cálculo de un déficit nacional en el abastecimiento energético del país, al confrontar una deman da global proyectada con una estimación de la producción de diversas fuentes energéticas nacionales. Este déficit representa la llamada Demanda Potencial de Carbón y alcanza cifras que pueden variar entre cuatro y seis millones de toneladas al año. Señala el trabajo que, aún entrando en operación el
;----'---.
.-----.----.-.-.-------....- l-.-.---.-.
_-
T__
-------...--•-..-
-2llamado "Plan de Expansión de ENAC1R" es necesario pensar en otros recursos complementarios, como los carbones de Magallanes e importaciones, y sostiene la necesidad de dar alta prioridad al Plan de Expansión de Carbón. En el trabajo "Abastecimiento Económico de la Demanda de Derivados del Petróleo", de ENAP, (trabajo NQ 12), se describe la situación actual del abastecimiento de combustibles y detallan los métodos usados para optimizar económicamente dicho abastecimiento. Se señala que la actual capacidad de refinación de crudos es de 6.000 KTPe, en tanto que la producción nacional alcanza a sólo 1.600 KTPe (subirfi a 1.750 KTPe en los años próximos). La importación de crudo es del orden de las 4.000 KTPe y llegará a 4.500 KTPe en 1978. En el trabajo NQ 13, "Resumen del Plan de Expansión de la Producción de ENACAR", de la Empresa Nacional del Carbón, se muestra en forma detallada el balance Consumo - Producción de Energía Bruta para una proyección hasta 1995. A continuación se muestra una previsión de consumos de carbón, las reservas y la producción de las distintas minas de la Empresa. Finalmente se describen las obras que componen el Plan de Expansión y se muestra el correspondiente Plan de Inversiones. En el trabajo "Demanda Nacional de Combustibles derivados del Petróleo y del Gas Natural", de ENAP (trabajo NQ 16),
-----,--.----------
1•
-3se describe la estructura de la demanda del mercado de combustibles en el país. Se señala que el crecimiento acumulativo anual del consumo global de combustibles en el país es de 7% en el último decenio, y se estima en 8% para el próximo. El consumo per cápita alcanza a 700 lts/hab, levemente superior al promedio de Latinoamórica. Se señala, además, que el gasto de importaciones de petróleo y productos terminados (70% aprox. del consumo) alcanzará en 1974 a 350 millones de dólares, cuatro veces la cifra que correspondió a 1973. En seguida, describe la estructura de la demanda de combustibles. Aproximadamente, un 31% corresponde a consumo de gasolinas, un 27% a consumos de kerosene y petróleo Diesel, un 31% a consumo de fuel oil y el 11% restante a gas licuado. Este último, ha aumentado su importancia relativa desde 3% en 1962 a 12% en 1974. En el consumo residencial, un 52% corresponde a gas licuado y sólo un 5% a gas de cañería; el resto es kerosene principalmente. En el sector transportes, el 70% es consumo de gasolinas do motor. Prácticamente la mitad del consumo de combustible corresponde a las provincias centrales (Aconcagua, Valparaíso y Santiago). Se entrega, finalmente, una previsión de consumos de combustibles hasta 1983. Esta proyección representa una tasa de 7.2% acumulativo anual medida en KTPe.
-4En el trabajo NO 17 "El Bosque Chileno como Fuente do Combustibles", de la Universidad Austral, se demuestra, a pesar de la carencia de información estadística adecuada, que es importante la posibilidad de dar mayor utilización a la madera como combustible, especialmente aprovechando los desechos industriales y sobre todo el aserrín0 El trabajo NO 21, "Programa de Desarrollo de Chile a Corto y Mediano Plazo", informe presontado por Chile a la Reunión del CIAP-OEA a principios de año, señala los proyectos que se deben materializar en el futuro inmediato para paliar en parte los efectos de la despreocupación del Gobierno anterior en el campo energético. En lo que se refiere a demandas, incluye un cólculo de la importación futura de crudo, a partir do una estimación de consumos totales y producción de crudo nacional. El cálculo del déficit va de 450 KTPe en 1974 a 10e000 KTPe en 1983, sin incluir reemplazos que permitiría el desarrollo del gas natural licuado. Finalmente, en el trabajo NO
23, "La Demanda de Energía
Eléctrica en Chile", la ENDESA anal iza la estructura de la demanda de energía eléctrica del país0
Se señala en primer lugar
la importancia del consumo eléctrico
frente al desarrollo eco-
nómico de los países y se agrega que actualmente el 57% del
-5consumo de energía inanimada de nuestro país corresponde al uso de petróleos y derivados; mientras que la energía hidráulica coopera con un 26%, el carbón con 11% y la leña y otros con el restante 6% Por otra parte el 44% de la energía se consume bajo la forma de energía eléctrica. Respecto a la distribución geográfica del consumo eléctrico, se indica que el 20% del consumo se radica en la zona norte, el 79% en la zona del Sistema Interconectado (Chiloó La Serena) y poco mós del 1% en la zona sur. Sectorialmente, la industria y la minería consumen el 60% de la energía eléctrica, 13% el sector residencial y 16% los sectores restantes (Comercial, Fiscal, Transporte, 2 tc0)0 El 11% restante corresponde a pérdidas y consumos propios. En la parte final del trabajo se analiza la modulación de la demanda eléctrica a través del año y se describen los métodos empleados para estudiar las previsiones de los consumos Como resultado, se entrega una provisión de las demandas eléctricas de Servicio Público para el periodo 1974-82 2 ESTRUCTURA HISTORICA Y ACTUAL DE LA DEMANDA La estructura de la demanda de energía puede analizarse, ya sea desde el punto de vista del uso de recursos energéticos primarios (consumo bruto de energía), o bien desde el punto de vista del uso de las distintas formas energéticas finales
-6(consumo neto da energía) ()
Para realizar los cálculos es conveniente utilizar la unidad KTPe (kilo tonelada de petróleo crudo equivalente) que representa una densidad de 0.815 ton/m 3 y un poder carborifico de 10.700 Kcal/Kg. Aquí se utilizarán las equivalencias de los Balances de Energía preparados por la CORFO, salvo en el caso de la electricidad en que, en lugar de utilizar la conversión teórica lkwh= 860 Kcal = 0.0804 Kg de Pe, que mengua la importancia de la energía eléctrica, se emplea el valor de la cantidad real de petróleo equivalentu que hubiese sido necesario quemar para obtener 1 kwh (). En el período 1957-1972, el consumo de energía total del país ha tenido un crecimiento medio de 4.9% acumulativo anual. Una correlación múltiple entre el consumo de energía, el tiempo y el POGOB., demuestra que para el período en consideración (1957-72) ci crecimiento de la demanda de energía tiene la forma
0,03 + 0.33 g p donde g
y gp son las tasas
continuas de crecimiento del consumo energético y del P.G.B. respectivamente, () El primer tipo de estructura tiene que ver con la configuración de la tasa productiva y la segunda con el equipamiento do los consumidores, () Este valor medio anual ponderado ha ido decreciendo de 0.348 KTPe/GWh en 1957 a 0.289 KTPe/GWh en 1972. Para el futuro se ha empleado uniformemente 0.280 KTPe/GWh.
-7 Desde el punto de vista del uso de recursos primarios, el consumo de hidrocarburos ha tenido una tase de crecimiento de 72% mientras que el consumo de hidroelectricidad he alcanzado sólo a 32% El carbón ha tenido un consumo bruto relativamente constante (Anexo 1)
De este modo, mientras a comien-
zos del periodo los hidrocarburos, hidroclectricidad y carbón eran utilizados en porcentajes de 50%, 20% y 30% respectivamente, actualmente (1972) lo son en 71%, 16% y 13% respectivamentes Esto, y la limitada producción nacional de hidrocarburos, explica en parte el grado de dependencia foránea a que ha llegado el país en el campo de la energía Desde el punto de vista del uso de formas energéticas finales, el consumo de hidrocarburos ha tenido una tasa de crecimiento algo superior a 78% acumulativo anual, alcanzando el consumo de energía eléctrica una tasa de 44%
Esto, en
desmedro del uso final de carbón y gas de cañería, que han tenido una disminución sensible en sus consumos (Anexo 2) Así es como, a principios del periodo de análisis, los consumos finales de hidrocarburos, energía eléctrica y carbón gas cañería eran de 38% 7 37% y 25% respectivamente, mientras que actualmente han llegado a 57%, 33% y 10%
-83 ESTRUCTURA DE LA DEMANDA FUTURA Si se extraen las distintas estimaciones que hay en los trabajos presentados para el consumo energético futuro, so Constata que hay una cierta incoherencia o excesivo optimismo. En efecto, expresada la demanda de hidrocarburos, carbn e hidroelectricidad en KTPe y sumada, se obtiene un crecimiento medio de 77% acumulativo anual, que es bastante superior al valor de tendencia (49%) (Anexo 3)
Esto se debe a que cada sector, ha
analizado separadamente sus posibilidades, por lo que al sumar sus proyecciones se producen zonas de traslapos que hacen crecer artificialmente su resultado. Por otra parte, basándose en las cifras de extrapolación en el tiempo del consumo total de energía, y confrontándolas con las estimaciones de produccin de las distintas fuentes energéticas, según los trabajos presentados (Anexo 4), se pueden formular algunas consideraciones y que a continuación se exponen. En el corto plazo (próximo quinquenio), las necesidades de importacién energética aumentan de 4000 KTPe a algo más de 5000 KTPe en 1979
Esto, debido a que la energía hidroeléc-
trica no es incrementada y la producción nacional de hidrocarburos incluso tiene una pequeña
disminuci6n0
El déficit no es
mayor porque se supone un aumento de la producción de carbón
-9de acuerdo al Plan de Expansión de ENACAR. Esta situación de corto plazo flO es posible mejorarla significativamente, porque durante los últimos cuatro años no se han hecho las inversiones mínimas para el desarrollo del sector. La participación de la h idroelectr j cjdad baja de 19.5% (1974) a 17% (1979). El carbón aumenta su participación en el mismo período de 13.5% a 16%. En el mediano plazo (1980-85), sería posible estabilizar las necesidades de importación, mediante la incorporación de las plantas hidroeléctricas Antuco y Colbún y la puesta en Servicio del proyecto de aprovechamiento del Gas Natural. Al final de dicho período, la estructura de la demanda llegaría a ser de un 28% para hidroelectriciclad, 13% para el carbón, 26% para hidrocarburos nacionales y 33% para importaciones. A largo plazo, parece perfectamente posible alterar s ignificativamente la estructura de la demanda energótica mejorando su eficiencia, disminuyendo la dependencia externa y considerando como objetivo el beneficio social nacional. Para lograr lo anterior es necesario adoptar en forma inmediata las medidas correspondientes y otorgar los recursos que se requieren para el desarrollo de los siguientes subsectores que actualmente no aportan a la demanda global: - Programa Geotórmico - Programa de Energía Nuclear - Programa de Utilización de Energía Solar.
- 1_o Esto último ri significa la exclusión de otros progra-
mas que deberían estudiarse. 4. CONCLUSIONES FINALES 4.1 La estructura histórica y actual de la demanda de energía de nuestro país presenta características no favorables: alto consumo de recursos no renovables, importante dependencia externa y balo desarrollo de fuentes de energía nacional convencionales y no convencionales. 4.2 En el corto plazo existe una gran rigidez que impide cambiar sustancialmente la estructura actual. A pesar de lo anteriox es necesario hacer los esfuerzos para disminuir al máximo la dependencia externa, otorgando los recursos que permitan aumentar la producción de las fuentes nacionales: combustibles e h idroelectrjcjdad. Al mismo tiempo CS
imprescindible la racionalización de los consumos ener-
géticos a través de la creación de una conciencia nacional sobre esta materia, además de acciones directas como: estructura de precios, medidas restrictivas, reemplazo de equipos ineficientes y mejoramiento en los programas de mantención de ellos, etc. 43 En el plazo medio parece más posible vencer la rigidez e inercia del sistema, siempre que se adopten desde ya las medidas adecuadas. En caso contrario la tendencia seria
-----------
'-
-*-_---
- 1.1 la de mantener la estructura porcentual actual de los subsectores, con muy pequeña variación. Dentro de las acciones inmediatas podrían mencionarse las siguientes: - Preocupación prioritaria en el proyecto de Gas Natural y Licuado y desarrollo de los recursos hidroeléctricos del país. - Implernentacjún inmediata del desarrollo del Plan de Expansión del Carbón, - Otorgamiento de recursos para la continuación de la primera etapa del Plan Geotérmico y desarrollo de otros proyectos menores - Coordinación, a]. más alto nivel, en la utilización de los recursos energéticos nacionales, en la planificación de la demanda energética del país y en la búsqueda y presentación de las alternativas óptimas para llegar a la decisión final 44 En el largo plazo queda totalmente abierta la posibilidad de cambiar la estructura actual de la demanda en base al mayor desarrollo de los recursos nacionales convencionales y la incorporación de los recursos no convencionales del país,
- 12 El objetivo debe ser llegar a una estructura que minimice la dependencia externa y sus efectos en la balanza de pagos del pas
Los recursos que deben otorgarse al Sector
Energía para poder cumplir este objetivo son cuantiosos frente a las necesidades de otros sectores prioritarios en el desarrollo económico del pais, pero debe considerarse que este último sólo es posible si se cuenta con un abastecimiento energético adecuado..
e
ANEXO 1 CONSUMO BRUTO DE ENERGIA (RECURSOS PRIMARIOS) (KTPe)
Aテ前
HIDROCARBUROS RBUROS
CARBON
1957
2.179
1.415
872
4.466
58
2.254
1.342
870
4.466
59
2.554
1.259
970
4.783
60
2.687
1.154
923
4.764
61
2.957
1.274
999
5.230
62
3,339
1.319
1.043
5.701
63
3.414
1.247
1.042
5.703
64
3.740
1.274
1.203
6.217
65
3.771
1.242
1.269
6.282
66
4.294
1.198
1.230
6.722
67
4.430
1.108
1.387
6.925
68
4.498
1.222
1.109
6.829
69
5.032
1.519
1.183
7.734
70
5.097
1.290
1.266
7.653
71
6.105
1.224
1.284
8.613
72
6.575
1.201
1.510
9.286
TASA CREC, PERIODO(%)
7.2
-
ENERAC ION HIDROELECTRICA
3,2
TOTAL
4.9
e
ANEXO 2
CONSUNO NETO DE ENERGIA (FORMAS FINALES) (KTPe)
AÑO
HIDROCARBUROS
CARBON
TOTAL
2.ERIA
1957
1442
780
190
1458
3870
1958
1497
782
175
1356
3810
1959
1627
778
165
1524
4094
1960
1730
732
153
1424
4039
1961
1936
771
129
1552
4388
1962
2156
792
157
1665
4770
1963
2214
704
160
1721
4799
1964
2423
609
159
1915
5106
1965
2468
700
132
1968
5268
1966
2802
674
149
1965
5590
1967
2913
579
177
2247
5916
1968
3126
510
161
2152
5949
1969
3356
662
181
2097
6296
1970
3851
546
182
2220
6799
1971
4406
552
182
2490
7630
1972
4261
587
181
2582
7611
78
—
-
44
TASA CRECIN (%)
49
ANEXO 3 N DE LA DEMANDA DE RECURSOS ENERGETICOS (KTPe)
ANO
HIDROCARBUROS (1)
CARBON (2)
1974
5495
1070
1590
8155
1975
5975
1230
1600
8905
1976
6520
1235
1740
9495
1977
7075
1385
1700
10160
1978
7495
1415
1800
10710
1979
7925
1760
1780
11465
1980
9015
1675
2080
12770
1981
9520
1790
2260
13570
1982
9935
1920
3060
14915
1983
10465
2070
3090
15625
1984
11250
2220
3530
17000
1985
12100
2390
3860
18350
72%
75%
82%
77%
TASA CRECIMO PERIODO
HID ROELECTRICA (3)
TOTAL
FUENTES: (1) ENAP, División de Programación Gerencia de Planificación. "Demanda Nacional de Combustibles Derivados del Petróleo y del Gas Natural". (2) Jaramillo, Pablo, Oficina de Planificación. ENDESAO "Repercusiones de la Crisis de la Energía en el Sector Eléctrico Chileno" ENACAR0 "Resumen del Plan de Expansión de la Producción de ENACAR " (3) Información ENDESA (Conversión 0.280 KTPe/GWh)0
4,
ANEXO 4 PREVISION DE CONSUMOS Y PRODUCCION ENERGIA BRUTA NACIONAL KTPe
AÑO CONSUMO (1) 1974 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
ENERGIA HIDROEL, (2)
(3)
I-{IDRQCARBUROS (4)
CARBON
PRODUCC NACIONAL DEFICIT TOTAL (5) (6)
8.240 8.650 9.070 9.510 9.980 10,460 10.980 11,490 12.030 12.600 13.200 13.830 14,500 15.200 15.900 16,700 17.500
1.590 1.600 1.740 1.700 1.800 1.780 2.080 2.260 3.060 3.090 3.530 3.860 4.160 4.510 4.870 5.260 5.700
1.095 1.170 1.295 1.435 1,595 1.690 1.790 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800 1.800
2.050 1.930 1.850 1.800 1.800 1.800 1.800 3.070 3.370 3.370 3.370 3.590 3.590 3.590 3.590 3.590 3.630
4.735 4.700 4885 4.935 5.195 5.270 5.670 7.130 8.230 8.260 8700 9.250 9.550 9.900 10.260 10.650 11.130
3.505 3.950 4.185 4.575 4.785 5.190 5.310 4.360 3.800 4.340 4.500 4.580 4.950 5.300 5.640 6.050 6,370
95 22.100
8.360
1.800
3.630
13.790
8310
NOTAS: (1) Extrapolación tendencia de consumos de formas energéticas de uso final (4.9% acr. anual). (2) Programa ENDESA hidrología normal. (3)-(4) Según "Resumen del Plan de Expansión de la Producción de ENACAR", (5) Suma de (2) + (3) + (4) (6) Diferencia (1) - (5)