RESUMEN DEL PLAN DE EXPANSION DE LA PRODUCCION DE ENACAR

Page 1

COMISICN NACICN1L DE INVESTIGCICN CIENTIFICA Y TECNCLOGICi (cCNICYT) Canadá 308 9 Casilla 297-y Santiago, Chile

(

SEMINARIO SOBE LCS ECU3CS ENERGETICOS

DE CHILE

Santiago de Chile, 16-19 abril 1974

"RESUMEN DEL PLAN DE EXtANSICN DE LA £.Ji_ DE C'?Tf'..... t?

EmprSa Naciencil del Carbón

SntiacJO de Chile, 1974

FRODUCCICN


RESUMEN

1.- perspectiva de Mercado: El carbón es uno de los componentes del mercado energético nacional, luego su futuro, a nivel nacional, dependerá de la expansión del mercado energético y de las diversas posibilidades de expansión de los componentes de este mercado. Se han hecho diversas proyecciones a futuro del consumo de energía en el país y todos coinciden en pronosticar un aumento substancial. Internamente, l

rnpresa Nacional del Carbón ha hecho

también un pronóstico que usaremos en general para este an lisis, pero conviene aclarar de inmediato que las cifras aquí empleadas no difieren substancialmente de las de otros pronósticos hechos por ENAP y ENDESA. En el cuadro NQ1 se tiene la demanda total de energía entre 1973 y 1995 en Kilo/tonelad a de petróleo equivalente.


CTJA D R O N 1 Demanda de Energía 1973 - 1995 (KTPe)

- Demanda (Y)

Año (x)

7.600 7.946 8.309 8.688 9.085 9.500 9.933 10.387 10.861 11.357 11.875 12.417 12.984 13.577 14.197 14.845 15.523 16.231 16.972 17.747 18.555 19.404 20.290

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 -2-


Para apreciar las posibilidades del carbón, se ha hecho en base a los propios datos do ENAP, ENDESA y la Comisión de Energía Nuclear, un balance de la situación energ tica hasta el año 1995. En este balancL se han incluido las plantas hidráulicas de ENDESA, la explotación de petróleo submarino y el proyecto de gas licuado natural de ENAP. El cuadro N92 y el gráfico NQ 1 resumen este balance.

- 3 -

r.


C

A D R O NQ 2

proyección de la. Producción de Energía Bruta Nacional (KTPe) Demanda Déficit eroGas., E Nato NLCl. duc. Total 5.197 7.600 2,403 500 1.549 5.548 7.946 2.398 500 1.426 5.984 8.309 2.325 500 1.353 6.412 8.688 2.276 500 1.304 6,809 9.085 2.276 500 1.304 7.224 9.500 2.276 500 1.304 7.657 9.933 2.276 500 1.304 6.693 3.694 10.387 1.712 1.357 6.864 2,997 10.861 1.712 1.660 7,121 4.236 11,357 1,712 1.660 7.639 4.236 11.875 1.712 1.660 8.112 4.305 12.417 1.712 1.660 8.386 4.598 12.984 1.630 1.960 8.899 4,678 13,577 1.630 1,,960 9.431 4.766 14,197 1,630 1.960 9,985 4.860 14.845 1,630 1.960 10,562 4.961 15.523 1.630 1.960 10.885 241 5,346 16.231 1.630 2.000 14.261 241 6,029 20,290 1.630 2,000

Año E.Hidro- Pc. Nac. dcc.

73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 95

354 472 472 472 472 472 472 625 625 864 864 933 1.008 1.088 1.176 1.270 1.371 1.475 2,158


y ¡)//7( / 7

t3Á (J/ I 4 ,

/•

O.')

7 O

"

\

0

-S 0

0

.V000

O

O•.

5'

-

5

IL./i

O

y 5 SS \, 00

D

\\O

\

0

\

5000

-

4-------

/

» (UP ¿000 \\\

,000

// -

rZ/í ¿

C 'L

/

c) 55

/

y ?L

5001'


En el cuadro anterior no se ha incluido la producci-6fl de carbón, por consiguiente ci déficit que aparece corresponde a lo que dob2r5 suplirse con importaciones de combu tibies (carbón, petróleo, etc.) y con la producción do calT bón nacional. Al transformar oste déficit en kilo toneladas de ca: bón se tiene el cuadro siguiente:

-5---


CUA D R O NQ 3

Déficit de producción nacional, excluyendo carbón (En K/Ton0 equivalentes de carbón) ;ÑO

DEFICIT

1973

7.827

1974

8.355

1975

9.012

1976

9.656

1977

10.254

1978

10.879

1979

11.531

1980

10.080

1981

10.337

1982

10.724

1983

11.504

1984

12.217

1985

12.629

1986

13.402

1987

14.203

1988

15.037

1989

15.906

1990

16.393

1995

21.477 - 6 -


Es evidente que no todo el déficit puede ser suplido por carbón, sobre todo si por el momento nos restringimos al carbón de C oncpci6ri y Arauco, pero las estimaciones dan margen a considerar una expansión de la producción to mando en consideración que la producción actual es del o den de 1600 Kg/ton9 de carbono La opinión de la Empresa Nacional del Carbón es que debe revisarse las politicas futuras en lo relativo a enes gia para ir a un máximo aprovechamiento de nuestros recursos, pero para los ofectos inmediatos de aumento de la pro ducción de carbón hemos preferido limitarnos a considerar la expandión qu: se produce como consecuencia de los planes conocidos y aprobados por los usuarios más importantes de carbón, dejando un margen razonable de aumento que correspondería al reemplazo de consumo de petróleo en instalaciones industriales actuales que, teniendo la posibilidad de emplear petróleo o carbón, están por el momento que mando petróleo, pero que creemos que tendrán tendencia

a

cambiar a carbón por razones de escasez y precio. Luego el Plan de Expansión de la Producción se basa fundamentalmente en las siguientes variaciones del mercado:

- 7 -


Generaci6n trmica

: 2Q Unidad do V entanas en 1977 2Q Unidad de Boca-Mina en 1979

Siderurgia

: Nueva Coquería de CAP en 1979

Varios

: Aumento de cemento y azúcar (IANSA)

Estos aumento sumados a las variaciones de los Consumas actuales dan el cuadro de consumo anual siguiente:

C U AD R O N O 4 (1K Tnns 'Jc Carbfl)

1974

1975

1976

1977 1978

1979

1980

1981

Electricidad

550

650

700

900

1.000

1.100

1,200

1.200

Siderurgia

300

300

300

300

300

600

600

800

760

760

710

710

730

730

750

750

Varios

1.610 1.710 1,710 1.910

2.030

2,430

2.550

2.750

TOTAL

Luego el plan de aumento de la producci6fl se ha hecho considerando este marcado, quedando abierta la posibilidad de un aumento subtancialmflte mayor en base a que futuros consumos sean previstos a carbón y de acuerdo a las reservas que deberán prospectarse en los próximos años, y cvidefl

- 8 -


temente, de acuerdo a las reales posibilidades de abastecimiento de otros combustibles nacionales.

2.- Reservas Se han hecho diversos estudios de reservas en la zona de las minas en actual explotación, con sondajes en la región sub-continental de Arauco y con estudios y conside raciones de tipo geolqico en la región submarina, debido a la dificultad de reconocer el yacimiento. Estos estudios han dado por resultado las reservas por mina que se indican a continuación: CUADRO RESERVAS ENACAR (Miles de Toneladas Netas)

H.Colico

P. Trihueco

Total

MINA

H.Lota

LOTA

37.643

37.643

SCHWAGER

22.787

22.787

COLICO SUR

2.580

2.580

TRONCOL NORTE

2.800

2.800

VICTORIA LEBU

TOTAL

60.430 5.380

8.625

8.625

8.625

74.435


Las mayores reservas en las minas se encuentran en Lota y Schwager, para determinarlas se emplearon los siguientes datos básicos: - Limitación del yacimiento hacia el Norte hasta el límite de explotación de la antigua mina Buen Retiro. - Limitación del yacimiento hacia el Sur en la falla Lota. - Hacia el Oeste se ha considerado un límite por baja poten cia de los mantos en consideración a los estudios geológi cos. -

La profundidad se estima no sobrepasar 1.000 ni. b.n.m0

- La potencia de los mantos se estima de acuerdo a las tendencias mostradas hasta ahora por el yacimiento. -

Se han castigado en porcentajes variables las iservas según su mayor o menor conocimiento. Estas reservas permiten explotación de 20 años sin proble

mas en las minas ms importantes y de acuerdo a los niveles de producción fijados en este Plan de Expansión. Las reservas de las minas de Arauco se han determinado principalmente en base a sondajes. Su producción está asegurada para ms de 20 años en Lebu, 15 años en Colico Sur y un plazo algo menor en Trongol. En este último caso habrá que hacer un plan de sondajes en algunas de las zonas de interés en la provincia para reemplazar esta mina en el futuro. - :1.0 -


Esta circunstancia es normal en yacimientos pequeños, por otra parte la mina Trongol tiene su estructura básica comple ta, de acuerdo al Plan de Expansión, 3.- Plan de aumento de la Producción. 31. El Plan de aumento de la producción considera aurnen tar ásta en las cinco minas principales de la Empre sa, aprovechando de mejorar sus estructuras y mecanizarlas o modernizarlas de modo que se obtenga un

aumento substancial de la productividad. En la práctica esto significará que el au mento de producción se obtendrá aproximadamente con las mismas dotaciTncs actuales, debiéndose sí reforzar el personal profesional y supervisor en general. Los niveles de producción esperados por mina se indican en el Cuadro NQ 5 siguiente:

- 11 -


CUADRO NQ 5 Producci6n por mina (miles de toneladas anuales) 1974

1975

1976 1977 1978

1979

1980

Schwager

540

640

780

960

1.050

1.050

1.050

Lota

710

720

720

750

900

1.050

1.200

Colico Sur

150

150

170

180

190

190

190

Trongol Norte 100

100

120

120

120

120

110

Victoria de L ebu

100

100

100

120

130

140

150

Nueva Aurora

50

50

50

30

10

2.550

2.700

1.650 1.760 1.950 1160 2.400

En la Mina Nueva Aurora no se tiene previsto inversiones ya que tiene una vida muy limitada. De acuerdo con el cuadro anterior el aumento en Arauco no es significativo, esto se debe a dos circunstancias, en primer lugar la estructura de Tron gol Norte ya está hecha y en la prociucci6n de 1974 ostá incluí da parte de la mayor producción correspondiente a este proyecto, y que para tomar las cifras pesimistas en la evaluación to tal se ha dejado una reserva potencial de producción en estas minas sin considerar. A continuación hacemos una breve descripción de lo que se contempla hacer en cada una de las minas.

- 12 -


3.2. Proyecto Schwager.

3.2.1. Estructura de la mina. Para extraer en la forma ms racional posible las reservas consideradas en el proyecto se crear.n dos niveles de explotación en las cotas -830 y -730. En ambos casos el car b6ri bajará al actual nivel de tráfico do

-

-900 para aprovechar las instalaciones actu les. De igual modo esta estructura continúa empleando las galerías e instalaciones principales de ventilación* 3.2.2. Mecanización de los frentes. Se prevé mecanizar al máximo los frentes con equipos adecuados a la explotación en los mantos que so encuentran en esta mina. Deberá irse al arranque y carguío mecanizado mediante TtShearersfl de mantos bajos y cepillo tipo "G" 3 "Gleith". En general se mantendrá los sistemas de fortific:cin con postes y vigas metlicas, siendo les postes de preferencia hidruiicos, sólo se incluye en la in

- 13 -


invrsin el equipamiento de un frente oxperirriental con fortificación marchante. 3.2.3. Proyectos complementarios. Para la realizacin del proyecto general so requiere tarnbi2n algunos proyectos complemen tarios entre los cuales se incluye: Planta de Preparación, Planta de Drenaje de Metano, aumento de capacidad de cxtracci6n, aumento de ca p acidad de aire comprimido, inversiones

en transporte y redes de distribución. 3.3. Proyecto Lota 3.3.1. Estructura de la Mina. La mina se desarrollará hacia el Sur con un nivel de ventilaci6n y transporte de personal a -480 y uno de expl9taci6n a -650m. De este nivel su subirá la producción a -480 aprovechando así las ?.ctualas instalaciones de extraccin como también las galerías principales hacia el Oeste, y las galerías principalos de ventilación.

- 14 -


Aspecto importante en esta estructura es el aumento do velocidad en el transporto del personal y en general del transporto en los trficos principales, para sí hacer frente al alojamiento de los frentes do producción. 3.3.2. Mecanización de frentes. Como en ci caso de Schwager se pretende ir a la mayor mecanizacin posible del arranque y carguío del carbón, mantenindose en general, los sistemas de fortificación metálica en los frentes con postes hidráulicos. También se tiene previsto un frente experimental con mecanizacin completa y con fortificación marchante. Los equipos mecanizados de arranque y carguío scrn también tt Shearers" y "Ce-pillos" pero la potencia de los mantos permitirá trabajar con algunos equipos para mantos altos, 333. Proyectos complementarios. Al igual que Schwager hay una serie de proyoc-

-15--


tos que completan el proyecto general de la mine. Los principales son: Tolvas R.O0M; Drenaje de Metano; Aumento de ventilación; Aumento de Capacidad de la Planta de Preparación y Aumento de Capacidad de Aire Comprimido, 34. Proyecto Colico-Sur Se cambia la estructura de la mina haciendo un nue y o acceso por un pique vertical de 380 metros que quedará en el área donde están las reservas que se extraerán. De este medo

eliminará aproximadamen-

te 3,000 metros de transporte subterráneo, además se formará un nivel principal de tráfico eliminando planos inclinados en el interior. También so modernizarán les tráficos, sisto mas de distribucin elctrica y la expiotaci6n en los frentes, ciendu en una primera etapa se irá a frentes convncionales como en Lota-Schwager para después, según sean las condiciones del yacimiento ir a algunos frentes mecanizados Finalmente, se harán las instalaciones de superficie necesaria -

- 16 -


para el nuevo pique y los de transporte por camiones y ferrocarril. La perforacin del pique e instalaciones de superficie se encuentran iniciadas desde 1973. 3050 Proyecto Trongol Norte. El agotamiento del yacimiento de Pilpilco hizo nece sano buscar otra área de interés en algún lugar cercano, Mediante sondajes se ubicó el área de la actual mina Trongol Norte y se desarroll6 en ella una nueva mina, Por consiguiente este proyecto tiene su estructura bsica ya hecha y queda por complo tania y equiparla con elementos modernos. Esta mina está teniendo en este momento un ma yor rendimiento y costo snsiblemonte inferior a las otras min:Ls de Arauco, poniéndose a la par de Lota-Schwagcr, con lo cual sirve de demostraci6n de la aplicabilidad du estas nuevas estructuras en los minas do la rovincia de Arauco. 3060 rToyacto Lebu. Es este pryecto el que está menos definido, ya que se esta elaborando y se piensa comenzar su ejecución

- 17 -


en el segundo semestre de 1974. So harán cuatro chi flones, dos partiendo de la costa y dos del río Lebu que llegarán al nivel -120. Se tendrá en este ni vol un primor trfico con locomotoras y carros, extrayéndose lo produccin por los chiflones en cinta. Se formarí otro nivel a -250 que se conectara con el anterior por un Chifln por el cual se extraerá tzimbin la produccin por cinta. Con esta estructura la mine eliminará el trans porte de carros de carbón en planos inclinados donde se emplearan cintas y el transporte horizontal será con trenes que reemplazarán los sistemas de winches y sinfines. En los frentes se iri al uso de transportadoras blindadas u otras distintas que permitan roempla zar el actual sistema de "ramo" anticuado e ineficiente. 4.1. Resumen de Inversiones, Evaluacin del tlan y Resulta dos. 4.1. Resumen de inversiones. En el cuadro NQ6 siguiente se resume las inversiones por año en moneda nacional y extranjera para el Plan total. - 18 -


ANEXO NQ 6 , Resumen, Inversiones Plan de Expansión

1973

1974

1975

En Mon. 2.160 14.125 Extranj. (Miles de Us $)

1976

1977

1978

1979 Total

7.625 6.080 3.540 1.550 830 35.915

En Mon. 598,0 1.873 7 2 2.893,8 4.4139 2 2448 7 6 873,2 658,4 13.75874 Nacion. (Millones de 6°) Las inversiones en moneda extranjera corresponden a algunos proyectos completos tales como Planta de Lava do Schwager, Planta de Drenaje de Metano, Plantas de Aire Comprimido, etc., y al equipamiento para las estructuras principales y para la mecanización de los frentes. Las inversiones en moneda nacional corresponden a obras civiles en superficie y a las labores mineras. Conviene destacar al respecto que más del 65% de la Inversión es en labores mineras y que en éstos el 80% del costo corresponde a mano de obra, por consiguiente esta inversin es en gran parte en jornales, lo que es sin duda positivo para la región.

- 19 -


1

42 Evaluación del Plan y Resultados. Las siguientes premisas b.sicas se usaron en la evalua

ci6ri del Plan: - Se estima que la mayor producción de carbón reemplaza a carbón o petróleo importado. - El petróleo se considere a USI 50; 70 y 90 por tonelada, el carbón al precio fijo de US$ 35 por tonelada. - So supone que primero se abastece a CAP, o sea tiene prc ferencia el reemplazo de carbón importado que tiene el menor valor. - Como nivel bsico de producci6n se tomó 1360.000 toneladas anuales que corresponde al promedio de los últimos 3 años. - Como tasa de actualización se emplee 8%; 12%; 15% y 20% - No se supone aumento de personal, pero las remuneraciones se aumentan paulatinamente junto con el aumento de producción, hasta llegar a casi un 100% de aumento. - Se consideran los niveles de prcduccin señalados en el punto 31.., a pesar que hay mayor capacidad

de -

produccin0 - El valor de la divisa se calculó a 6 0 371 por dólar y los valores de la inversin están expresados en escudos de Diciembre 1973. - 20 -


- Se consideran gastos en materiales y equipos adicionales y el aumento de remuneraciones. En este resumen sólo incluírnos los resultados obtenidos con un valor de la tonelada de petróleo de US$ 70 y una tasa de actualización de 15% Para medir la rentabilidad del Plan de Expansión se usaron los cuatro indicadores siguientes: - Ahorro de divisas y b.neficio neto - Beneficio neto actualizado - Tasa interna de retorno - Tasa del valor actualizado El cuadro N7 siguiente indica el ahorro de divisas y he neficio neto.

...21. -


CUADRO NQ 7 (Miles de d6lares)

Ano

Ingreso Gasto en Ahorro Ne Gastos en Beneficio en d6lares to de di- Mon. Nacio Neto dólares visas nal reducid. a dólares. (1)

(21)

(3)=(1)-(2)

(4)

1973

-

2.160

-2.160

1.411

-3.571

1974

12.100

14.985

-2.885

12,433

-15.318

1975

16.340

8,907

7.433

17,662

-10.229

1976

24.472

7.917

16,555

26.717

10.162

1977

33.460

6.007

27.453

26.263

1.190

1978

43.732

5.897

37.835

29.037

8.744

1979

48.592

4.062

44.530

26.634

17.896

1980

52.672

6.932

45.740

31,326

14.414

1981

52.672

3,232

49.440

26.121

23.319

(5)=(3)-(4)

Del cuadro anterior se desprende: - A partir de 1975 y hasta 1980 hay un ahorro creciente de divisas. - A partir de 1981 el ahorro de divisas es del orden de 50 millones de dólares al año.

- 22 -


- A partir de 1977 el beneficio neto es positivo y creciente - A partir de 1981 el beneficio neto es de más de 23 millones de dólares anuales. El análisis del beneficio neto actualidado indica para US$ 70 la tonelada de petróleo y 15% de tasa de actual¡ zación, un beneficio de US$ 359 mil1ones0 La tase interna de retorno es de un 26% para el caso considerado. Se estima normal una tasa de sólo 15% para proyectos de inversión. La tasa del valor actualizado es de US$ 1.15 2 esto significa que por cada dólar gastado se recupera un dólar de inversión, recibiendo, además, 1.15 como beneficio neto. De los resultados de la evaluación se desprende de inmediato la alta conveniencia de esta inversión. La evaluación anterior ha sido hecha a costo de mercado, es decir, no se ha considerado el beneficio social que trae al país, Si no se hiciera un Plan de Expandión habría claramente dos alternativas. La primera mantener las dotaciones y los niveles de producción actuales, en este caso las remuneraciones no podrían aumentar su valor relativo por no haber mejoría de la productividad. Esta situación la estimamos

- 23 -


insostenible, luego lo más probable sería que se aumentarán las remuneraciones y este mayor gasto se transfiera a precio o subvención, con lo cual representa de inmediato un gasto para el país, es decir, un costo social. La segunda alternativa sería mantener los niveles de producción, pero mecanizar y modernizar a este nivel, esto produciría un aumento de eficiencia lo que permitiría aumentar a la vez la romuneraci6n de los trabajadores, pero tendría, necesariamente, que reducirse las dotaciones con lo cual se produciría cesantía0 Existiría entonces el costo social de este contingente de trabajadores que no tienen ocu paci6n a mediano plazo en la zona. Cabe recordar que existe en la zona del carbón un :.ilto índice de cesantía y que es ob vio que todas las inversiones alternativas que se hagan serán para absorber esta cesantía y la que se produce por el crecimiento de la población. Resulta cnt nces que si se hiciera el análisis desde esta punto de vista la evaluación resultaría aún más favorable. Es interesante destacar que seguramente si el enfoque hubiera comenzado planteando el problema económico y so cial delcarbón y la región, se habría aceptado realizar in-

- 24 -


versiones aprdida para paliar los problemas sociales. En cambio este p lan de Expansión ofrece al país una alternativa de solución para los problemas regionales que es, ademas, una ayuda al problema de combustibles y de divisas que debo ra enfrentar el país. Como ventajas del Plan en general podemos enumerar las siguientes, entre las principales: - Dar trabajo estable con aumento substancial de sus remune raciones a 16.000 trabajadores. - Economizar divisas al país - Contribuir a solucionar la crisis de energía - Crear mayor riqueza en la zona del carbón - Mejorar la seguridad de las minas y aliviar el trabajo del operario. - Elevar la preparación de los trabajadores del carbono Todo lo anterior nos hace insistir en la ventaja a nivel nacional de impulsar este Plan.

- 25 -


- Se consideran gastos en materiales y equipos adicionales y el aumento de remuneraciones. En este resumen sólo incluimos los resultados obtenidos con un valor de la tonelada de petróleo de US$ 70 y una tasa de actualización de 15% Para medir la rentabilidad del Plan de Expansión se usaron los cuatro indicadores siguientes: - Ahorro de divisas y beneficio neto - Beneficio neto actualizado - Tasa interna de retorno - Tasa del valor actualizado El cuadro NQ7 siguiente indica el ahorro de divisas y he neficio neto.

.21


-i

CUADRO NQ 7 (Miles de dólares)

Ario

Ingreso en dólares

Gasto en A horro Ne dólares to de divisas

Gastos en Mon. Nacio nal reducid. a dólares.

Beneficio Neto

(5)=(3)-(4)

(1)

(21)

(3)=(1)-(2)

(4)

1973

-

2.160

-2.160

1.411

-3.571

1974

12.100

14.985

-2.885

12.433

-15.318

1975

16.340

8.907

7.433

17.662

-10.229

1976

24.472

7.917

16.555

26.717

10.162

1977

33.460

6.007

27.453

26.263

1.190

1978

43.732

5.897

37.835

29.037

8.744

1979

48.592

4.062

44.530

26.634

17.896

1980

52.672

6.932

45.740

31.326

14.414

1981

52.672

3.232

49.440

26.121

23.319

Del cuadro anterior se desprende: - A partir de 1975 y hasta 1980 hay un ahorro creciente de divisas. - A partir de 1981 el ahorro de divisas es del orden de 50 millones de dólares al año.

- 22 -


- A partir de 1977 el beneficio noto es positivo y creciente - A partir de 1981 el beneficio neto es de ms de 23 millones de dólares anuales. El análisis del beneficio neto actualidado indica para US$ 70 la tonelada de petr6leo y 15% de tasa de actual¡ zacin, un beneficio de US$ 35.9 millones. La tasa interna de retorno es de un 26% para el caso considerado. Se estima normal una tasa de sólo 15% para proyectos de inversión. La tasa del valor actualizado es de US$ 1.15 7 esto significa que por cada dólar gastado se recupera un dólar de inversión, recibiendo, además, 1.15 como beneficio neto. De los resultados de la evaluación se desprende de inmediato la alta conveniencia de esta invcrsi6n9 La evaluación anterior ha sido hecha a costo de morcado, es decir, no se ha considerado el beneficio social que trae al país. Si no se hiciera un Plan de Expandi6n habría claramente dos alternativas. La primera mantener las dotaciones y los niveles de producción actuales, en este caso las remuneraciones no podrían aumentar su valor relativo por no haber mejoría de la productividad. Esta situación la estimamos

- 23 -


1

insostenible, luego lo más probable sería que se aumentarán las remuneraciones y este mayor gasto se transfiera a precio o subvención, con lo cual representa de inmediato un gasto para el país, es decir, un costo social. La segunda alternativa sería mantener los niveles de producción, pero mecanizar y modernizar a este nivel, esto produciría un aumento de eficiencia lo qu permitiría aumentar a la vez la remuneración de los trabajadores, pero tendría, necesariamente, que reducirse las dotaciones con lo cual se produciría cesantía. Existiría entonces el costo social de este contingente de trabajadores que no tienen ocu pación a mediano plazo en la zona. Cabe recordar que existe en la zona del carbón un alto índice de cesantía y que es ob vio que todas las inversiones alternativas que so hagan serán pera absorber esta cesantía y la que se produce por el crecimiento de la población. Resulta cnt rices que si so hiciera el análisis desde este punto de vista la evaluación resultaría aún más favorable. Es interesante destacar que seguramente si el enfoque hubiera comenzado planteando el problema econ6mico y so cial del cirb6n y la región, se habría aceptado realizar in-

- 2 -


versiones aprdida para paliar los problemas s9cialos0 En cambio este Plan de Expansión ofrece al país una alternativa de solución para los problemas regionales que es, además, una ayuda al problema do combustibles y de divisas que debe ra enfrentar el país. Como ventajas del Plan en general podemos enumerar las siguientes, entre las principales: - Dar trabajo estable con aumento substancial de sus remune raciones a 16000 trabajadores. - Economizar divisas al país - Contribuir a solucionar la crisis de energía - Crear mayor riqueza en la zona del carb6n - Mejorar la seguridad de las minas y aliviar el trabajo del operario. - Elevar la preparación do los trabajadores del carbón, Todo lo anterior nos hace insistir en la ventaja a nivel nacional de impulsar este Plan.

- 25 -


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.