(C4Af&'YCk
Á.
C'.'-1 --
.•.
(o,.iic/r Q) (4
NATURALES Y MEDIO MÇSIEU?E Informe
l- ov:tsi6- •e
fnrrnn
CcnsUt'jcton4l (Enviado por Oficio
N2 2856 de 20.11.75)
1.-
Prop6sito
U presente inforre tiene como prop6sito ;rincipai el — proporci:;rr ¿ la Comisi6n de Reforma, C onstitucional un visi'r p.era1 de 10 prriblrne* relci r'nados con la corrrvci6n de los recursos naturAles y la preservaLtrn del medío amhiete, la it cL6n le Cile en nata tori y los re;uq rir1eitos Jurldicoc
1 in de facilitir a dicha Corni-. st6 la L orporcin de clénsulas refrrent r; a la protect6n y consorvaci3n iQ a3t()4 recuro en el nuevo texto const..tucional riio ti.r o, y .t nodo de suenc1a, se planteantat bi'i eiçj :fl5 r ustcions concretas que podrían ser materia -e discui6n posterlor. Por ot parte, este trba)o no pretende repetir todo lo ya so h. i dicho y ec-ito sobre este 'rterIi en Chile, — donde existen excelents obras ve tratan en forma prolija y exhaustiv', ci tema, sino te t4ca bien pretonde sor una &Lnterue plantea mi acluci6n. cn
ala o llamar la .tencl6n sobre el problema y a de bases.de dl.cui6n para la elaborci6n de una política en tttc ria de le.zlcci6n 'obre }ecursos Naturals y ntxJ.,ío bient.i
2.-
Itrducclsn nte que Ciile
a entrar
exarinar los Itrolens particular
-
-a en inateria de Medio tbine y de Recursos ;-
conveniente itentr una visi6n general del prob1t.r-s, mo y 1v'f1nLr •'1;Nno conceptoz h&sicos prvios •ue faciliten 1 eicposi : potertor. !e epectal Interés resulta 18 etrCht — tre !iectirar>t,. 24atky rnle ysy ! edLo 'iue exige.ir 1iqz6 tarlo. er" los afto • oste estudio, como una itsa coa.5.
((
BIBIIO CONICYT 749 c.1
2. 291 11 Medio Ambiente Se entiende por medio ambiente, en un sentido amplio le sumt total de las ccndicjones externas circundantes dentro de las cuales desenvuelve su existencia un orçnisrno, une comunidad o un objeto, este trino puede tener significados restringidos cuando se refiere el entorno ffslco, georftco, etc. En este trabajo, se ntender el trmino referido al
biente "biogeofbico, es decir, a los demás seres vivos y otros elementos de la naturt1ezi que rcdean al hombre. De acuerdo con esta eiinict6n, se encuentren incluidcs en este concepto 36 Luna, le flora, el suelo, el subsuelo, el agua, el ire, y loe cuerpos del espacio siderl. También queden comprendidos aquí el alsaje, los fen6menos geoflsicos y biofisicos incluyendo los climticoa y los procesos biológt cos que nos roceen. No se incluyen, en cambio, los elementos sociales y cu turhles que sin ser menos importantes, rebasan las posibilita des da este estudio. La importarcia de estos iitioe elementos aparece más bien en la explicaci6n y enlisis de le reacción del ser humano frente el medio ambiente bioeofieico. El punto de encuentro de ¿mbos aspectos del medie ambiente general lo constituye el rldjo urbano don d e convergen los elementos natur-1es y los sociocu1tur1es. 2.2 Los Recursos Naturales Una parte irortinte de los elementos que constituyen el medio ambiente son utiilzaas por el hombre para sostener y de sarrollar desde sus necesjcaóet mas vitales e inmediatas hasta su actividad sociocultul mas refinada, pasando por le c tivj7
in:ustril y econ6rnjca. Los allsntae, las materias primas, la energía, el iiro, el agua, y todos aquellos elerenta que .1 hombre en alguna u otra forma utiliza, transforra, prÍecciona, degrade o dostru ye, provienen de ese conjunto que lo rodea y que se pone e su dlapoaici6n.
3.
Desde este punto de vista, por cuanto ellos constituyen ele-
mentos Uiles y ncesrios p^ra e] desarrollo de le actividad humana, los elementos que eonforan el medio ambiente pueden ser con siderados como recursos. íiecursos ue son import8fltes precisamente porque sin ellos el hombre no podrLN desarrollar sus actividades o incluso conservar la vidti. Los recursos pueden ser considerados desde distintos puntos de vistas Para r.pezsr, existe la ivis16n entre recursos naturales y art1fiiles, segn se trate de recursos priwirios tl como se en cuentran en la ntur.4itza, o de aquellos que ya han sido objeto te la acción tronsforiadora del hombre. tas clsicos h4fl clsificado en recursos como bíe
Les ccor
neo escasos econUicos o
como ilimitados y de libre disposición.
Hoy sobeos bien que todos los recursos con que cuenta el planeta
Tierra son finitos estando algunos de los de de su
iportente 1 bar-
otmtnto definitivo (1).
Para los efectos de este estudios se consideraran e610 loe re cursos naturles de nuestro pai, teniendo en cuenta que ellos se encuentran presentes en nuestro territorio en cantidades limitada, constituyendo el strimcnio coman de tocos los habitnte preserte y futuros C,21 país 9 por lo que su manejo actual hace responsable a las eutoridrdes del pais no sólo ante el hombre de hoy sino tambin ante las futures oeneracones qus necesiten utilizarlos* Al rcfexixnos a los recursos riturles, se puéden distinguir tres tipos bsicos: a. Recursos Nstur . les
le sotables o r2 itenytbles
Son açuellos er los cutles le rutuz.aleza no proporciona mecanismos de
r-rovaci6n dentro de )a* escalas históricas de tierno
O SU tlrCiófl
(1)
lleva 1'pltcita su agotmiertto * Su permanencin
utilizaci6n del petróleo abarca solo el iditimo 2 nitt6rico de existencia del hombre sobre la tierra, y
ti p-rioeo de del tiew.o
es posible que no se prolon ue mucho mas allá.
o 'y
4.
depende de la dirensi6n Oríginal del recurso y de le forme c ro se lo utilice. Ellos estn constituLclos principalmente por los recursos nineros, dentro do los cueles se pueden distinQuiri
Mintrles retlicos -
Mine r í4 les no Vetglícos
-
Cornbustjhlç F6sfles
-
Glecir(1s (2)
- 'guñs subterrneae b. Recursos tuxt1es Ñenovble Correí.,:l.ncie en qeriert1 a los recursos r.turales vivos que poseen
nísnc niturcles genera'mente de tipo biol6gico que
permlr
su renovci6n y rultiplicaci6n dentro de mrgenos de
t1e..: eran o hist6r1co. entro de estos recursos me pueden disti 1r
El suelo, bnse de autcntici6n de tode la cdena alienti cts de los seres vivos terrestres, - La flore silvestre, incluyendo los bosques naturales y el
fitoplencton merino - La tune co
silvestre incluyendo loe peces, ave* y iooplsnc-
ton r'rinos. ecursos nituiles permanentes Existe un grupo de recursos naturales çue por su caracter muy
eepecil no pueden ser clsificedos en ninuno de loe des sictemos nt-rjors, Por su naturleze son ingotab1ea o cesi Inagotable» en el estado actual del uso que de ellos h*ce le humanidad; pero que
rqo sufren loS efectos de la actividad hurnena, en Muchos casos nfs sl de lo que chos recursos pueden sopor(2) lio ciert.s cor.diciont-s, en ;ue U extr.cci6n o utilización ee superior e 1'cp;cidzd de recr del glaciar o mapa subterrneo,
5. ter sin ser destruidos irreversiblerent,, los principales de estos recursos sons - La atm6sfera y los fen6menos físicos, químicos y E0l6cicos que en ella ocurren. - El gua, entendida c mo ciclo hidrol6gico y también coro dio nturl de las especies acu*tica,. - La energía rdinte directa proveniente del sol, de la cual derivan toda las otras formas de energ ía que use corriente rente le hunidd, salvo la energía nuclear y le g.othmi.. ca. - La energía gotrmica - Ci C'aieje, coma fuente de deacsnzo y esparcimito. rtsrjçj - Las rorfoi6gicas del territorio nacional, 2 @.3 El'.;ii. rio ec ljco C-co u entorno ffsico deternindo, el conjunto de seres vivc que o hbit : n forn un sistema vinculado entre si, y con el medio que lo rodee, por complejas relaciones que determinan un estdo de equilibrio en cuento al ndmero de ejemplares de cada cspecie presentC y era cuanto a las especies mismas que coexis.. ten ?llí. st
.stado cíe equilibrio se conoce como egujljkrjo eçl6:ico, entenditndo por ccosista. .1 conjunto orgnico de P lantas y animales considerados dentro de su ambiente físico habitacional, le ciencio que estudie les relaciones mutues de los orgzrilsmos con su medio ambiente se denomine ecología. L dracter j stjcs do los ecositemes, ya sean estos co SiderOCIOS a nivel local o universel ea que ellos están organiza dos y orier.tdos hacia lü con8ervacj6n y propagación de la vida. csenciajmente, ello depende de la trensforweci6n de la energía radiante del sol en enerç4e qUWca de los htdrocarb... nos a trvs del prcae$o de fotosint€*js basado en la clorofil'.
No hay forma posible de vida que no se sustente directa recterrente cc lI enerjía sO l éI r a
través de este p:oceso.
o mdi-
6. En la c-dena de
trnsmtsi6n
de esta energía, es decir,
de la vida, se distinguen diferentes escalones. En la base se encuentran los "productores", es decir, los organismos que desarrollan el proceso de fotosíntesis, los veqe tales terrestres y acuticos, entre estos ditimos especialmente el fitoplancton, En los esctlones intermedios entn los "consumidores", siendo llamados de "primer orden" los gua se nutren directamente de veg.ties, los que a su vez son comidos por los carnívoros de 'segundo orden", y así sucesivamente, desarrollandose una intrincada malle de relaciones alimrntarjas entre las diferentes especies.
Al extremo de la cadena se encuentrsn los "descomponedores", tales como las bacterias, los hongos y otros que reducen los resto q de animales y plantas e sus elementos bsicoz deJndolos listos para ser usados nuevamente. Se estima que en cada paso de un escal6n el escal6n
supe-
rior solo se logra transmitir un diez por ciento de la enaría disponible, por lo que no es posible pare ningun ser vivo, en terininos de energía o del n5mero de su poblacl6n, operar mái allá del cuarto o quinto nivel de consumo. Esta realidad cobre especial dramatismo al aplicarla al ser humano, pues con la misma cantidad de cereales que tranfor modos en subproductos carneos, se alimenta uno sola persona en los paises desarrollados,
en
mentarse 5 persona-. Tngse
los subdesarrollados podrían ahpresente que un vacuno alimenttdo
con cereales requiere 20kg, de alimento por kg. de carne producido, N6tes. -ue esta dispendioso forma de consumo es una de las criticas ms ácidas que se le han hecho a los paises desarrollados en las conferencias de poblaci6n. A pesar de la importancia que reviste la cadena alimenta-
ria pir . la conservaci6n y propagación
de la vida, se ha observado, -in erbergo, que no es la disponi'ojjjçed at alimento la princil forma de control y de mentenci6n de le estabilidad
c
c P del siztern,
vez las esppcie l se MUltiplicnn hste la c-
cidad mAximn del alimento disponible, Antes que oso, entran en juqo otra mecnimos control 'ue impiden que el n3mero de mdi viduos de una misma clase presentes en el sistema sobrepasen une. cifra dada. El estudio descripci6n j comprensi6n de estos mecanismos, sumamente complejos, se halii' sdn en estado incipiente, por lo qu e •tolo se pueden dar hes el momento piate.e çcrerelcs.
primer lugar estA IF realidad de tue los Snirnales no gclo co,~ sino también son corioa. Loz herbívoroz tienden a ser En
control:.:'oc por los ctrnivoros tuc en ellos predan, mucho antes
de que !c•ren ilratir sus furt.es celilr.nto. ? u vez, los cr— nívoros son control'dos por otros crn!vo!c5 que te elimenten de ellos o de sus enes. Idos carnívoros superiores no son inmunes las enfer » edaee p pras1tr11, tanto rv hundar.tes cuanto r'yon
es le denhidd de poblacl6n.
Otros elementos que tienden a rntener I r a poblaciones den tro de ciertos limites son l d1spcnihilidd de territorio, r"uy importnte p p rz cirtax scies, o la exitencin de lurrr^p5_ ton para la rcproducci6n o la crianza, De este moda, el sistems alcanza una especie de equilibrio dinrtleo en que le mcrtlidd es bzlrncesda por le reproducci6n, en que cede orçrniso recie
In
influencie de los otros organis-
mos y del entorno físico que formin su medio 'mhiente; pero en el cul cedt orn1smo arect b a su vez, no importa cuan levemente, el medio que lo rodea, Cuando ¿'luna cause extriia o descostumbreda disloca ete eistem, como por ejemplo cundo se a'otan los *tos o el bosque pier:e su folleJe, l b s COnsecuencia p son cta*tr8ficem tanto pera las plantas como los animbleg, finlmnte, cale
que este estado de VegUilibrio - eco
16i;ic0 posee un grado de estbilidd que depende directamente de la comp1ejidid del sistema. Los ecosJitemjs ntur2es mío Com lep jos, que incluyn le mayor cntidsd ce clases de organismos dife-
rentes, scn los n$s estles en el sentido de que son los menos
o
propicios a grandes fluctuaciones en el número de individuos presentes de una especie determinada, tal como se observa entre lo componentes de medios conlejos como el bosque lluvioso tropical o los arrecifes de coral; nientras, en tanto que medios más simples como la tundra o el bosque ártíco muestran cjrarids fluctue.-. ciones teri6dices que obedecen directamente a crisis en el abastecimiento de alimentos o a cuss catastr6fices de orden peico16gico o fisiol6çlco. Simplificando aún más se llega a la imposibilidad (c mo lo han demostrado ensayos de laboratorio) de sontener ecosttc mas constituidos únicamente j.or dos especies; los que terminan fz talmente con la extinci6n ca una de las dos. 1el mismo modos los ecosistemas insulares pequeños de muestran una gran vulnerabilidad a le invasi6n por especies exrr ñas. Recordernos el bien conocido caso de las islas de Juan Por n&ndez y recordemos tambin que en cierto modo nuestro país posee características insulares que lo hacen especialmente vulnerable, Las áreas de cultivo son también ecosistema sobre simplificados y por lo tanto summnte inestab por la acci6n del hombre, que mantienen su equilibrio sólo grci a la per nente incorperaci6n de energía zd iciOnal bajo la forma de trahjo, riego, fertilizantes y pesticidas. Su inestabilidad queda trági-
camente en marifisio CC:0 vez que le falla de alguno de estos elementos ocasiona la prdioa de le cosecha, z en otras :aibr, la ruptura del equilibrio. Al revs, las pestes representan la introducci6n de una nueva especie que finalmente termina elirini do la especie original. 2949
Z1 s.cosistema Humano El ser humano, sujeto e las leyes físicas y biol6gi caz forma parte del ecosistema global que es el planeta tierra y de loe ecosistemas regionales o locales en los cuales se encuen tre inmerso. No escapa a la influencia da los elementos de la n
turalesa, clima, paisaje, etc., ni. es ajeno tampoco a la influencia de los dems seres vivos que con 41 se relacionan. En último c c c
9.
término necesita de ellos pare aliwentnr.,e y sobrevivir. Le difereciø que el hombre posee con el reato de lo *ni malea con loe cuaiee compnrte el territorio ea su terrible capeci dad de influir y modificar el modio amhient.e que lo rodee en ecca loa de iarnitud vltica. Desde ml momento en que el hombre des cuhi6 lede rma ercerdr fuero, ml hombre inici6 una serie de alteraciones nobre la fez de la ti-rra cue ha culminado con el su xilio poderoso de le energía berstn y abundante proporcionada por los comhustih1m f6sile ¿e loe c'ies ha (118-Puesto en abundancia durante el prermre iplo. A lo lnrpo Lle foctcres
proceiso, el hoibre h ido introduciendo
ecosietemea natura1s cada vez intensos y 'xtonos: cultivo de plantee, domesticaci6n de anima1.011
les, fahricaci6n de herramientee, concentración en ciudades, utiliacj6n de fuentes nrtf-cielea de
engIa, y finalmente, el desa
rroilo nuclear. e 7r4'rta así la paradoja del hambre que a la vez vive inrnero en la nnturoa, airvindome de ella para su desarrollo Y proreso; per) nl mivo tiempo rofificndnla en forma tal que ya amenaza su fu-3).e mirma de aubeistenoja. Sin loe mecani,vioa do tranaformacj5n de energía solar que hemos descrito en ?.Z. Al hablar del equilibrio ecol6gico, ea imposible le nuhit p rcj da la vida; y por tanto de le especie humane, sobre in t ierri. .in loa rrcursos naturales ea imposible el desarrollo y el pro reso de la reza humana. Y a!nbozt eatn sien do deteriorec3om, dstruídos y aotndoa en forma acelerada y suici de tanto por el d
p iifmrro de ion e{ees más desarrollados como
tor el ecrse `ir
de loc p aaes menos desarrolldoa. Lo anterior nos llmv; n considerar puntualizar los ai ienten modos -e relecj6n en'-re l hombre y el sistema único, sin
lado y finito com p rm p iido dentro
c c o
in b1s'fere terrestre,
lo.
2..1.
-.1 hor:hre
,, irte
r
(le].
';ri priser lii sr, el hombre es parte del sistema, qui6ralo o no. Depende de otros or,;-anisrjoe vivos paria SU subsistencia de la onerfs del sol, ncttsl, fsil o bajo la forma de fuerza hidríaulicfL, para el arroil ' s u r ctividacr, y comparte con el resto de lo orgnniaos vivos 10 le"ento hs1cos coro son el aire, el sua y el suelo pera c'
rver la vida.
Asjmjor-o 11 aet.ividad huana sfectn y altra ci siste:'e para bien o para rl y lozi or'anjrnoe vivos que lo rodean no son indiferen
tea e su acci6n. La fuente única de eneris que posee este sistema para la con aervaoi6n de le vida es el sol; pero ni el ser humano ni el resto de
loe organismos vivos poseen otra forma de captar esta energta, bajo una forma adecuada para la connerva-'i6n de la vida, que la deterinsda por las reisciones de le escs1 tr6fice - eoer y ser comido - que se asienta sor' In
sre del rrundo v reta1, inico cepsz de asimilar y
tr',sforri'ir 1. '-'nrre solar.
2.4.?. 11
er,
Pl principal prededor
Sin l sr e iuías, le especie hunen, con su enorme consumo de alimentos, 1-()rstituVe la principal predarlora de todo el sistema.
Sin embargo, pera poder mantener este consumo, que contiene el apr vante de ser sltqrnen selectivo, dhe recurrir a una permanente al teraci6n y si"rlificrin de loe econistemas que le eneruren una producci6n uieiene de aquellos elementos que requiere para su av tento. lío exjten o.:rss especies sobre la tierr ue consuman lo que consur'e el hore, aunque si exitr fuertes mpetidorea por losproductor ieio oue "ste cont--umet roedores, insectos y microor rar.ic!1to patcrnos que
ena'an rnr ,q n'r 4 ere v te la seridad de -
abactacij'r o, D'' not p rr'
« 1 hombro, si simplificar los cocais temas y coc » ntrr Ins e'peciea il.r'e 'n los campos de cultivo y
c o c
que
11. crianza facilita la acción de SUM competidores y favorece involuritarjn,erte nu rr ''ncin y permanencia. fl hombre eT el principal modificador de loa ecool.Rtégtran naturales Si no tomarms en cuenta las fuerzas de orden eol6 r ico que a lo largo de rnilenio8 son capaces de alterar totaltntrt el rpoc y condicionen del rniio anthjente, no existe otro elemento sobro la faz de la tierra capaz de efectuar transformaciones del medio ant biente de la mnn-nitud y velocidad de len que efectúa el hoithre. A lo lerçro do le historie, el hombre primitivo, cazador, perfectinne intra4o y edaptao al tedio en el cual vive, evolu ciona. Y este e vrl uCi6n del hombre va aparejada con una acción Mo dificadora del medio ambiente cia vez '48 intensa y no siempre utilizada e' le mejor Forma osihl. Yrnte A l en,f1io inrtrdiato va caei
errr unr1r, un rorjujc,c r lrpø plazo.
n el inicio e este cio -,y 3tá el dcminio del tueo por el hombre y con ello aparecen 108 rrondea incendios que arro gan los bosques ,-:raderaL4 'lejando el suelo inerme frente o loo fen6rrenos erosivos. y
«t
Le apricu].tura y el pastoreo simplifican los ecosistema y loo tornan inestabler y dopendiente ie la acción huran pare su conservación. io rranos civilizaciones desaparecidas del oriente medio ron t*ntion de que el hcmibre Fracasó al tratar de conser var este equilírjo. Los rnedioa le transporte y de comnur.ioeci6n y la enoria bv rata faci1j-nr'n y m ultiplicaren 'sta capacidad del hobre para ro dificer loe ecositerw, no siempre con buenos resultados. Finol-en, lo ciencia y la tecno1ofa modernas al mismo tiempo que han r!do nue y aa herramientas al hombre para Wuf3arlo a mantener el e q uilibrio, ea decir el buen funcionamiento o rendimien tos de quellos siten'ns cco]ógicoa de los Cualen dependo, lo han -
c c o o
12. llevado atambién pregunrehrns dónde es posible ilefrar por este camino sin experimentar un cmtastr6fjco derrumbe e]. colapso de la bi6afer. ay etudioa que indican que los alto rendinientos do co chas p or unirsd de superficie o h tenidos luepo de le "revcluci6n vr de" y la incor,oracj6n de los n modernos mtodos de cultivos, sor decrecientes en rendimi'nto energético, ea decir en la
rsleci6n en-
tre la energía externa suministrada bajo la forma de trabajo humano,
maquinarias, conihuitjh]ee, fertilizantes y pesticidas; y las calo rías contenidas en el producto cosechado, sto ninifjca que los - altos rondiirintos nrricolae en ion países deaarrollad,r son e6io eih]es mientras la releciónde precios favorezca la incorporación ríe enerpia externa el sistema, distinta de la solar. Llegado
el momento dei notjnto de lea fuentes haretan de enegfs, cabe preguntarse si será posible continuer ah ntardo el actual n 4 'e1 de poblací 'le la hur,mnida. 2,4.4.
1 hombre es el 'rincip1 Óhstc'uhj » ador de la circulecj6 en los ecosietem, L legamos finalmnte a un aspecto partcu]ar pero muy grave
acerca de la i"fluencja del hombre sobre los ecoai8t(mfl5, natura les o simplificado y se refiere a los obtc ls que el hombre
introduce en el fluJo de sustancias dentro de ls ecosjstemas. Al interior de un ecosistem, P p Pitablecen diversos meca-
nismos de circulscjn de los C om ponentes básicas tales coso carbono, r dono, eotróero, nua, etc. zatos elementos, incorporados a loe diversos orreninrnos que lo componen, van remonndo las cad neo tr6fican, rara, finalmente* r e incorporarse al suelo, de donde aon extraídos ror las raíces de les plantes para iniciar un nuevo ciclo. Ahora bien, el hombre, con su organizacj6n industrial moderna retira los diferentes productos que necesite de loe ecoiate mas ori g inales; pero los derechos de su actividad no vuelven a su luar de ori-en, sino que reneralment'e son d epositados en otros lu p ares distintos, tslçs eonc bnouraie y alcantarilles, donde su -
13.
rcincorporaci6n el flujo normal resulta imposible o altamente compleja R causa de los elementos inertes o t6xicoe que loe acompañan, o del luar final donde queden depositados. Da este mo1o, los suelos se empobrecen paulatinamente, disminuyen su capacidad de sostener vida y s6lo pueden peranecer en producción rrseiPT a le incorpornci6n artificial de los elementos defici irioo, Ahora bien, dentro de un sistema cerrado, de recuroa lIitodos, como el planeta ti m rrn, ents modalidad, tarde o tempreno
berá hecer crisis si no se rrdin estc hbitoa del hombre. 205.
Prob1emtica ')erra1 de los Recursos Naturales Renovabler, y del Medio Ambiente frente al Desarrollo flcon6mico De todo lo visto en los puntos anteriores y del ex&nen de -
le conducta hitrica de le especie humane, en su comportamiento frente al edio Ambiente y los 1ecuraoa Natirales se p uede llegar a extraer un panorama que en síntesis es el aiuientez te modIfice,i6n del medio ambiente es consecuencia directs de le actividad del hombre la que al concentrarse en ciertos puntos como fruto de la hiperurhenizacin o de la actividad extractiva o industrial q ue exijo el actual estilo de vida propio de la 3ociedad industrial de consuma, llega a producir deterioro que no logran ser compensados por los mecanismos de equilibrio que proporciona la naturaleza, La caraoterLtice rna importante de este fon6meno es que es Inherente a 1.9 actividad humane,, ril hombre al extraer del suelo los recursos que necesita, altere el ambiente, agote los recursos que utiliza y si estos recursos n ader&a recursos vivos, altere su propia capacidad de reproducci.n y conservaci6n. Más a 4 e1snte, estos productos son elaborados, resulta-ido sal deshechos cue nl no poder s er elintndoe, son devueltos al re -
dio, pero en une forra deradn, rua destruye el srhiente cuando -
c c
14.
no lo torna venenoso e incapaz de sustentar formas superiores de vida orgánica. ntre eztos deahechos debemos contar no sSlo la basura, chatarra, 'ana, etc, amo tambi la emiai6n de residuos, gasee, u mes, calor, radioactividad, todo ello slt.a:entr nocivo pare . la Ter tenci6n de la vida. Finelrnnt.e los pro 4 ut - s son coneumios, con nueva í7enera — ci6n de calor, bni n ura, y otros dehrchoa que ven acumulndose en el suelo, asua y trnfera con detrinento de l hebitnbllíc,ai del planr ta tanto prn ol horrc coo pan loo otros cerca vivos que lo scomp&an. '1 problema e si es inevitable en tanto subsiste el actual estilo de civi1i7acin industrial altamente consumidora y las grandes concentracionon de actividad humana producidas por la explosi6n demogrfica y la hi;erurhanjacj6n; pero puede y debe ser paliado a fin de evitar ralea m y orec e incluso desastres. Formno nenos dratic.s de esto 8errdocj6n dl ambiente la constituyen loe incendios de boue, la erot;i6n, la contaminación del ;ua y le atm6f re y la extincin de peciec aninolas y veretale ur sobre expio-
taai6n.
ManifeRtflcj'n
ms sutiles del nieao fen6neno las tenemos en le destrucción de terrenos agrícolas por causa del crecirieito urbano, la conr,rtrncjófl de rateras no degradables en los basura lea y le lteración del clima y el paisaje por la actividad humane deecontroiao,o
c c
15, : D
'LGUtC
.'.'
N flT!.
u Contrr1ncit,ri
tit conticn ee producide frIcr fundtizen , Almfnte por laa 3iuientea fuentes? a, Proceaoøde Covbucti6n, Laa cldernsi indutrIal.s y de ce1efc..b ct6n, 109 id ror y l ec-ntrnIon torroeléctrieno emiten rtn ciplento nor.6ido de crrhor.o, 1t1roctruroe prtncip1ente oxi&
'ov, *nirido uI ioo cier1vr3o :o la ox ídaci l5n del ftzufrn cont
nido en io c hofltn (pert!culta d, cnrbono), b. V&.tct1oa a o r Loa vvos tipos fnr1mn de u nGero en i. ' r Li.S&u de cont inrte, ajai j ipres a los doe intoriornente, nue le eLtn de 6xido de nitr6reto pro ciúo, por le recci6n rel nitr6geno y el oxeno etoafrtoo en la crol de loe clinro drl niotor, Jebídos a altas teiiper*turae y rei 6n. C ,
(:1 (
Proceeos intustri4. 'cn de una variada rniturQleie y ne ion puo e claaificar en ribrot qufnf o, .tlrfcos y minorono Su mcldenein es propore l.c. n g 1 nl deserrollo de ø'toa tipos de inductrint, cono eimi'o a lo tecnoloç!e utillYrada en loe procesoe. Alunoe con iniminte 9tiior por lun fut.o tienclonridan rec cionun qufi 1Tt?re en ril eire, debido a la acción de loo r*yoa ul Lrq vior':a do ia lu: mlr, ndo ortr,n a otron eorpusetos, en nu meycra c ni parik l' 3Jd, entre ion que pueden er cionere el otono y ion 1idrocrhuror policfclicco. o'r!ou
el ¡rolea do Isi contewinci6n del aire i' n ido tit40 cnoi oxcluiva,nte rforido a antio. ;in sbar1 u, lit que ;:eurre la cont!2in4ci6n elcenia t b0xa nia.. Ion ci otroe cent.ror, virbrzr.os ir. trin1e, tiei ;r ro Valpnr1 . o y :.oneepci6n. decir, que en Chile,
n lo que r":ct nen! i-o, gata no OP una iudud slt.int induitrial, por lo cual u niro de funtoe no e nv nr cotprrc6n z otros coxo tuevn York o Loa Aneleejs in sr:bnrgo, cono e h otprobedc y on con obeervrirlo, posee un alto
c
16. nivel do eon.a1n • cj6n atoorer1c doo 10
çuo ax o debe en prtiaulr n
oniconi- r'tereol6,icn y topo : f1tt dearvorahlec qu ptd unW vonti1ec6n l l O rizOntal y vertical acu"d, neer ' rii.e p: utp dilucl6n o 108 cottzwtee producf doe en in ciud. 1uc6n en or!ttca en loo neeee do Otoo e Invierno du'nr'e Ion e' .zglen los fitvernionea de t.mpernture ocurrn e hltur-f4n y en forrimas pronunciada, enoerr-c3o o]. airo ccr j rio en un •ntreto ae fl çj iir :dido hnete 93 icroracie/ 3 de nM'rido
tor
un nivel de r,!ere'cj* de 70 otero-
2. )ocontn otdo de funeioinmiento %e lr eyor1a de e ton enc!1,te contidcrR, lø twa]. 'reve innecerrr.. rcn 1" :.tu6n or'r1.
( 1 97k ) (le ros
Ci1c1eroa de Ci1f,ocj6n
¿ur
216
26
Central
612 16
535
23 1+21
347
875
91
1+5
37
18
13
971
19369
Oriente occidente norte
15 --
YtT: Hurnro" ' l 1ud ?in'to olutt'n Xl, 0
c
Niblie "
roece16n de
neroJunio,
1975 9
le e1ud y Nos 1 9 2, 30
dio
17. ctulutnte utortr'n en el rctor contrtl de tiao dos e3tc10 n q% R ftji d, Vuentron re Alre loe, •dificjoo di l, Dir,ccr d e S HIUd y del Tnntituto 'Ji flIgien. del Treh*jo y Contudnr-. ci6n Atmo.ricn, r'ctivamnte, De crdo a criterios intornciorales, en estas eetacioi.s de de-
terminan n6lo tre' ont tr1ntftn del eires polvo en suspensi6n. polvo ie'1 tntnle y anirido siilfroo. 1. Polvo en mi6ru Ccrreapone e part1culis de dimetro menor a 5 rricrone. e crct,in por perm.oer largo tiempo en ausper si6n, lo que permite su inhalci6n y posterior inp6sito en los tulrone. l po1hle diø orgnico ostZ en r.laci6rt a su oomponicin, siendo el crit.rjo J# referencin ut4l1.o de 100 r.ícrogrnikon por
'retro cico reco m o pror*'iio Rnunl. 2. Polvo n.i,b1e: titio por Ir.srt.l culis de díetro irayor di 10 rirronsj. 'ortrflye q onueitr euperficier, 1lenndo IR rrcducir raño y Iti-*o ccn rnei6n, or au ryor diu'tro menos probable su inF:reno a 1ot• puloes, alcnnanJo elaente parte aup.rior '11 aparato r piratorio, di donde son .xpu1mado. El criterio re referencia es 095 mg por en y por 30 di. 3 9 Anhidrido sulfuroso Fuenten de origen non loe procesos de coebue.. ti6n (en ¡! tiene gran incidercia por el alto 'ontenido de azu. rre en el crb6n, 0,F 2,8% y en el potr6leo, ''.02 1 9 38%, y coso subproducto r1i YA,-¡os procezoa industriales. Ataca fundsen.. telrente ls vo retiratortat y contribuye e la oorroai8n de rdatal*s y otros taril,e susceptibles coso fibras textiles, r.ar"ol y piedrn cnfl'a.
hilo
o
L _____ -
1 -
4.
Polvo
3
1967
113
1968
86
1969
65
1970 1971
73 83
1972 1973
O,50961
65 84
9
Pro,
Polvo
132 110
51
,s nin
en
85
0969
59 89
0,96 0,53 -
70
100
bfc irnn&',
1tte
,
Q
"Protecc1n te l , Julie 1974.
elud y
•
•r r control Jnjcj,dn e le dicti6n del rt NO 14+ de Mnyo de ,cue eti!3,ce nortras para evitar ecn o contjrnnte t r ric'oF lor6 di inur el problemo, hecho que te refl*ja en In r'duc16n peuLtin dl enhídrido zwlfuroso y d.1 polvo en eupensi6r. in ehrpo, CO oerv un ¡*Aire jor*rt.to desde el rFo eintr, q udebe torne coflo un 1970 ria mdv p rter.cin porque e*.lr
obro 01uno d lo iro aceptsdoe int,rncc1orsin.. te. Le C5Ur* princi;]. de este dorrojor rtmíerto *mté en que ic leieici6i viEente li! lleado $ a•r l e ti-s m uerta, ya
por el escaso tonto da ].i Multe : tciores, como tr It, fn1a del pereon91 de iecto... res necesarios — ira hor cumplir 1i dverenw norece,
c c
9*5
IV
`"tJLJ,0.; Y Vic3:T,cIoN
En trininos generales Chile cuenta con una cantidad de tierra aprovechable que supondría que no hubiera problemas de abastecimiento de productos ag ropecuarios. Por lo menos, una tercera parte de las -
75.000,000 1Is, que corresponden al Chile 8udamericano serían aprovecha bies, por lo menos en teoría, actual y Potencial de los Duelos (en miles de HAs.)
$
Uso actual
,Aricuitura
19543
* Cereales ,Hortalizas y Chacras ,Frutales y Viñedos
e
870
e ,
19870 975
489
,
535
•
110810
13.101
,Praderas artific11s , P raderas mejoradas ,Yraders naturales ,buelos Fore-s- tales e
Uso potencial
e e
184
,Ganadería
, S uelos no productivos
, e
52.974
29630 3.610 5.570 11.780 50.235
750695
75.695
1.279 11.822 8.077 ,
TOTAL
e
'uente: 0?A, 1967 Hay que hacer notar en esta cuadro que las 11.70 9 000 H. do tierras forest1es, corresponden a suelos que en conformidad a le cape~
cidaci de uso tienen el carácter de tales, ajeno a si etn o no cubiertos con bosques y que dentro de las tierras no productivas se calculó una cifra aproximada de 22.000 9 000 Ha., cesio indirectanent..e productivas, principalmente corno bosque y monte de protecci6n, que no aparece consignado en las cifras 1e1 cuadro, lo que dá un total aproximado de tierras forestales de 33.780.000 }ia.
c
o.
Sin ernbar q ,
se considora que existen 1990009000 fl&s# orosionadas por distintas causas y diferentes magnitUdesa Solamente en un sector estudiado con ms detalle, la zona de la Cordillera de la Costa, desde Valparaíso a Cautín, con 49840.000 Has., el 59% de ellos presentan erosi6n de moderada a muy severa, con zanjas de distinto tipo, y en una cantidad cercana a las 29060,000 Us, iro3i6n,or irovincias en el sector costro
Provincia
Valparaiso
Santiago O'Higgins Colchagua Curicó
•'ralca au1e ; . uble 80-210 Cancepci6n Arauco Malleco Cautín Totales
Area estudia 7 de la sup. da (!.) - territorial
326.63903 602.130,9 105.61590 489.92194 143.744,fl 113.97, 9 558.103,0 339.11096 112.810,6 44.145,6 509.20494 5(3.672,7 4Z.53297 4.840.648 9 9
62955
34904 1498 58983 27,29 11,23 100,Ç1) 24930 14953 81,69 100,00 39,99 25916
x'oa. moderada
o muy severa con zanjas de diste tipos
% del tvee eatudjada
207.39693 361.944,2 5644290 259.086,2 125.95492 101942696 302.80295 227.60094 93.062,3 313.39399 275.38394 324.22809 101.87796
6395 6394 5392 52,9 8796 8990 681,6 4098 5795 6896 541,0 5795 22,0
2.855.298,5
5990
"ente z IIN : Ministerio de Agricultura En le zona comprendida entre Punta Tinos, en la Lrovincia de Coquimbo, hasta el Canal de Chacao, limite sur de la I rovíncla de Llanquihue existen 131.000 Has, de dunag , divididos en 569000 Has * de dunas interiores concentrad en las Frovincia de uble, Concepci6n, B1o.Bio y Malleco, y 74.000 Hae de dunas litorales.
c
21. Han ón principal nte la tala y quema de log, boaun, l obre.antoreo, el monocultivo con en otras palabrea, el uGO y mMejo r 3l suelo eonjiderndo nlo nwi atitude y no sut, imita cinnc, Viendo ol ,rih1ema con nántalie e z.abft cUe en Malleco, %fl un zona ¶ie P00.000 M un total d 1.4C.CO( co la rovinci, l7.000, renoe ti 2 th, eat.n &indo are-cm cnidr;r u otencalid i uo 4icac!a a ceree3.oa, cuando r. en a)ta arn 2790CM iS,, y ar Or Ue, 140.000 is. ¡-'a rovincla de Curic5 r uJtd arecido. 610 en concagua ne oh'r'vc5 un uo másrcc)n4l, ye lue 1c 27.000 eitaban 8ornntjdan a cultivo no dob1io of tuorn. la zimiljtud 1e lan, cifro encontrada n la p. ¡rov1ncjat cJ.ta', puede uc,net' neriamente que t do el Oect o r en ,, re , ellas renta r I 1 1dda arecidas * ¿'sto Indicarla q ue el 5obreuo de nutros na*1oG es enormsrnte fl& gr a ve que su usos ue cct-c e 8.0G4cc Hee de tleiran, 4.900.00) ganaderas y - 3.600.000 fo ti1ea, ottn dicad a cereal, lo que contribuye a la ? .eL-rrhnelic.ie el ín&noer os ivo tio an p arte de chile, Con relaclAri a lan .l Mal uso do olla s * principalem te o.llas obrtaiajeo, ha deteriorvJ en foria uy rave, Han sufrido alio deterioro las elti:'l6njcan y dnuloi d.l N orte ;rande y Chico, oi* te Unz exager a da Pr1,516n bitica en l vrendas de la alta cordillera adna, y las prraa do yn4n y qillanoa, pretentan St ntomas viibi de fuortc deqr'acjSn por 1nentyi nttro y acln ejjca. xinto twibin gueloa en algunas zonas de C1 le. ay enea 1a grandén indutr1 ;roductortc e ietaloi cuyos ralvesOAtán conteninando ul110 4 (0fl salen de distinto tio. TanbiSn en cw al exit;r ;robi i ;aiinzaci6n y aiealirtcjr de MrXcrdi, on C)iquient elijz,o para la te lud de la poblaci.r. conwldora, 3fl capítulo aparte )Ot 15 ^IOG bosr4UOa VE(od (101 deterjo-. ro :;u* exirt twliimte. L. depreaci.;n humana con la na turaleza di1 cilen e ti'n., alguna muestra ipáti v1.rib1 en nueatro
ç
22
La tasa de olac16n fortn.tal, por exp1otecin, incendios, inoectoa, etc., se calcula en 609000 U&s./año. Por ejemplo, desde 1963 a 1972 ha habido 59301 incendios que han afectado a 317.000 HAs., principalmente en V1paraí5o y Concepcin. Tierras forestales chilenas atorr ales
70000.000 H6s.
!oqus nativos Virgen maderables Parcialmente exitdo Explotadoy Lacajamor,te maderable No maderable Renovales nativos
500..000 16v.
3.700.CCjO 3.00U.0Cí) 4.500,000 6.000.Ooo 2.000.000
Terrenos deforestados
roturados Oca5ional;ienLe Erosionado ççtie artificial
19.700 4 000
H6s,
4.00Ú.000 1.000.000 " 3 0 0.00C "
90000000 HAS. 300.000 32.000.000
Las prcticas de explotacin e los hosus nativoin no han va nodo demasiada a lo largo de los Pis en nuestro pa5z. Se "floree" el bosque, sacando lo mejor. Te est as enpcics elegidas, se seleccionan serentM trazos de 3 9 60 m. de diien5in, 1eccin impuesta por un sistema absurdo 1e comercialiçjn, Cuando no se cueo todo lo demás, que es la práctica habitual, para espu,s sembrar cereales, vienen los anima les, los carboneros y los l&adores oue arruan con los timos vestio
de lo que fue L.ste procedirnirito, le una ineficacia increíble, 'odría jutj.. ficarse si se tratara de sueloa que van a poder ser incorporados al cultivo, pero, puede c1s que el 95 de loe bosques que se exploten corresponden a tierras exclusivamente forestales.
Hay áreas er, que redomína el ;1erce, en que para facilitar nu expiotaci6n se q uema toda el ¿rea.
L o
23.
Cn resumen, en estos rubros, Chile presenta un cuadro desolador. Falta una leq1slcn &proptada que cautele y controle el Uso y manejo de los recursos, ixiate una ley do bosques y otras normas, pero se necesita una legislación orgánica que Contemple tOcIO8 los recursos naturales renovables. La legislacj6n 'ebe contemplar sanciones muy drs tics, la creación de un Comité de C onservación de los Recursos y la for
mulacjón de un ro.rwna N acional de C onservación de Uecursoa Naturales <enQVablea,
c
c
A 7, U A
n
ide dcire
ti,no probln
e c
r
puriturfl.." . ';'
tn
':it
;uf
s.'i.lvo %1r1i
ídri
rob1rn ,it:tui1 s Ç
tro
hi1, an no — xcep-
rnejo Ial qu .
—
. otra n1-I. ir
'u.
2xí
da mane', F 1o'
ici1r rae rontoso, 1 ieuerti
hidro. r(fit:', Y,5 'ut -VI -VIA Areas ¿iporte del rir t'n rrt.' de lo- rcur.;:t .
atw de
encerrada en 1
rtdd cuan-
e - ien en rzyor rflrj :in
del
el nal e'riçi
tirr, @ ci:.: tivo corno 1 prirs y
be prmltido
l :'lo itro16gtco s acelero ¿1 wentar el rurrintlento suprficizd y de cet,3 roio el ua llega 'n ranis tipc. a — 108 cout;0n de ' y ie allí al r.
nenteente irnnd-cInee, derrum"rciedtdeq, baJ, cuidad de 1zi aqus para cualquier
e.to involucra per
b,truccl6.
10 j lñ 1 )1Cij? accL6n ii
princt)ol
U4()
;u,
bancr, ''rn 1 ; 'una, reflrrnin los trrntu g truct r le r•'1r', r-' l ubrir1ou,lo, de
11
repr'ss y
—
—
con maten le qr ero, de lteriorándolos par,i el cultIvo, cn1 o cnr l:: cirr de 1.fl'.00O Uit. l les o ha i t:í.!o dJe hace inaig de 1,
o actua-
aunque so —
calcula un lncreento ¿"ei
de lO.)O 'a. eto tt-.tndría 1,ue etribuír a la pérdidi de l ponci.; tdd le Ins O)rz9 da ricio, ac,echle ct
exciviment? baja del
OZ1J lo
±
lo"
uarin, !i ;-wi teneno uni efic.t.encia do ri< » to 2
c entre un 2Xi,y un
ctr..
t
ei'n- l
'olozal, f3n A
no ic u
lej u tener crtcter a1eruante.
c•:.i.J..) de Iaa ius •' d
dj.onto 19 antrd. d'
L c
usarían hoy in 'ri.ç •i 17O.0)0 H.
'ro..t&i por rt' o w.* en algunos 3ectore4 r0,eo en — 1
.
la deor en portar en rie;o
cre'undo ¿'1q. io
H •d y itnjd. riel río !..aipo vien ., n permanentamointe •u.. 1
1%
.?
prohle'-
a construir deearenar1or
s.
25. La industria y la minería son fuentes muy importantes de poluci6n del agua. Las egus del Ro Rapel están contaminadas por los desechos de la producci&n de ;i Teniente que 80 arrojan al Río Ca chapoa],, no obstante las obras que se han construido para evitar este inconveniente. Las fhrics de celulosa y papel que existen en las márgenes da los ríos do-fo y Valdivia ya es tán contjnndo las aguas de dichos ríos, y lo mi,-no podría ocurrir con las que se cortstru yan en otras regiones del paf s.
Otra fuente de contamin,-wi.Sn extl en los excedentes de a quella agua que s un para al consumo de las grandes ciudades y que e entregan al sistema e alcantari1 edo. Se estima que al rededor del 70% del agua Utilizad UtilAzadken usos uraros es devuelta a travs de los sistemas de alcantarjil•'-, pasando a constituir así e] aque un vohfculo contaminzvior de p rimera magnitud. r.n Santiaio se rteqai exterie,r zon.s al poniente le la ciul -1 can agu- . s servidas, con las consiguientes con cuencjs n'-rias.
arobletr, es la sohrautjjjzacj6n de las aguas de re adío aumentando con ello la carga Ja contaminantes químicos (fertili zates, pesticiia, etc.) y significando tamnbien una excesiva idneraOtrr
lizaci6n,,que lleqa a impedir su so posterior. En Chile estos
proble mas afortunadamente se ven clisminuí:ios por la excelente calidad oriqi
nal de nuestra aqua de riego. "ay un alto potencial hidráulico pera la generación de energía eléctrica. 3610 en la provincia de Aysn, con sus Cuatro ríos principales Cisne, akar, Ays4n y Pascua, existen 6.450
m3/seg. Sin
embargo, ese potencial se derrocha. kys&n es une provincia arrasada. La destrucci6rt de sus bo8uo9 y de sus tierras de praderas, hacen que
las inundciones y l sedimerttaci6n tengan el carcter de cetastr6ftC 35.
Como coric1iji6n
se puede decir que Chile an no tiene grandes problen•s con sus recursos de agua salvo en Santiago, y no siendo tampoco en este 6ltímo ceso una situact6n irreversible. in eb'rqo, ai el futuro al anua podría llegar a ser un -serio factor li-' tente del desarrollo econ6mico y del bienestar general de loe habitantes del país, par lo ue la p innificacj6n de los -
c
26-
recursos hidrulicos y su buen rnrnojo, pare evitar contaminación, at una necesidad impostergable. Ha3te ehora casi todos los esfuerzos han sido puntuales
y aislados, salvo amielles obras re& Izadas en conjunto por le Direccl6n de Ríego del rinisterjo de Obrjs Públicas y kNDEA. La planificajn debn contempl'r el mejor manejo del a-
pia pa a lo'rir su mejor utilización y una leglslecl6n adecuada que Imposibilito la contninecL6n del recurso y sancionesdrKstjcmente -
aquellos Casos en ,, ue se produzca. Otro ruhro tport.nte de este capit lo dedicado el recurso agua, es el •tudto lel rsr y e los efectos negativos 'piepueden derivarse de su tal manejo y su contminaci6n. Este últimR puede derivar en deterioro del sedto ambien te, deseuilihri de los ecoistenas, efectos d&inos en la salud humana y alteracin de las Pkctivíd-,% ,Iei pesiueras. En cunto al Gltimo
rubro puede seña1irEø 1) 91 daño a los rcursos vivos :ue constituyen fuente le explotación; 2> flificult'd.s con le antenci6n y operaci6n de ecmutroa 4. pesca. 3) Efectos adversos en la conercir,lizeci6n de los productos pesqueros por la dinminuci8n real o htpot&tica de le calidad y 4)
nfermedde de los -onsunidore. Les aguas
chi 1< i 's ya presentan indicios de algunas for-
mas de contarninecj6n 1)
ilacteriana,
restringida especí,Amente a Areas cercanas e nócleom -
poblacionel, por descarqas ci cale con escaso o nInpn tipo de
tratamiento. 2)
Radionctiva por transporte atmosférico y marino de radion6cl.oa -
procedentes de q . :s s de nxperimentaci6n nuclear uhicads en el Pacífico sur. 3)
uLmica dehl'lo r'•rincipalmente a descrgs de ciudades, industries
químicas, centros mineros y neveeci6n oceánica de residuos tales como d.trjentes, pesticidas, ác1iJoa, minerales, petr6leo, partículas
c c c
en suspensi6n, etc.
ider.s de ets forznas de continacj6n que pueden considerarse hasta ahori, corno de relativamente -oca iportancj, salvo en a1gun rrta rl,ttvinte restring1ds corno la Bahía de san Vicente,: ,ujntro, Con Con, etc., 01 país se ha visto enfrentado en los dos dl— timos años a graves problemas de continacj6n provocados por Importante derrames de petr61e0 provenientes da varerientos o nsufrioa c1' — grandes buques tanques. Así t enemo s el derrame d1hque I$beriano de — 35.000 toneladas Mapier y el del 'etula de 193.000 toneladas. Ambos con
consecuencias bastantes qr ves y cuyos efectos * sgAn los expertos, pue den perdurar 6 o s a?os. . nivel nci nl se han preocupado de la contaminación me rítima el " om1té Ocernoqrfico Necionl (CONA ) y 1 zi Comisión Contra la Contejjnacj6n Abbienta1.. Nuestra 1,ei5laci6n es muy pobre en estas materias, de a -qu í que sea ncsario eipr nder un programa que contemple algunos de los stquiente rubros: 1) Estudios básicos del r edjo av"hiente y d o los recursos ocenic. 2) Financiar prora » s y proy.cts de investicj6n cuyos objetivos pr nitan el c-.rol :Jel ' r eUo ambiente y el r'anejo de los recursos del océano. 3)
Revisar
periMicnante la leqilsci6n, políticas, regulaciones, etc. 4) Educar a la counidd sobre la necesidad d• conservar el medio as biente y utilizar raclonlrnent..e loa recurso z5 marinos.
c
c c o
28. i
t Á3IC.A ft
)a.
'TCCIc'N "ONTITUCJ flfL 1 LEGAL i':L ir ni .
cuos
Basado!-- en el entudi() de i1'noe e1erento del proh1ern» del atedio embiente y recurnon ntirsiIe en Chile, podeioe Concluir que 0.1 texto cc tituejç,»j Y le 10 17 i tsl ## <-IZn deberifi fndar,,e en loe iguier-. coneepto,3 b.ticoj a. QUe 1* fohernne nncioni]. no 6 10 3e ejerce o»indo se oute1n el
tee
mbito territorini o petrir,00 eo'rico, OinO tnrnhn, el prot ser el medio rbitnte y ion recur1on oe e.
ue e1 neUo embiente y ion recurron nature1e
:fl patrimonio de todoe Ion hebflnnten actuiiea y futuron de le :u. el ?et.ido øpnrece corno ts única reveetj q de fluto nl. rid*d y poder naficíontee pnri cnteltr le preervncí6n y enriquecimiento de er.o patrimonio. t, m (1 U í que debe euir coito funci6n propia le rotucj6n del medio *miente y
r » curoe neturelen, CO r'tcin de dicha funci4 en ;u .n:r,er,tnl y edjnt, 13, ictci6n de norin jirctjct que den orieri 'cc inio de pr rvc!n y i l edioeci&n ciur lor,
le cw31 Puede AlcAnzirse edtnto li
1. Çue el hecho ue el medio ebiente y lo reo srnc, noturoleis cora tituyen un patrlmonío coman, del cuel reportnr beneficio todt. l personen nturalea o jurfdicis, ee el fundamento de oblireeionee Co rrelutjvas. Eetee hligmcionet involucren colaborar con el :etado en ooneervecl6T1 el pitrimonio ronlng e oporterrren tnion como cíe-
ten restricciones e lee rrrint.i inivi'1ueln, y reipond,r . por Io dne ' f ue ne caue,n, r ioen d u ¿itndo uitrior e indemni eno n omunit1i c1 r 10r del porjuc10 ocIrd. qu* re
oceøione por «1 uo, agob&rieto o deterioro,
e.
ue el stado, por au parte, debo prevgnir le ocurrencia de actos que ienoacb,n el m edio ambiente y loe recursos netur'i].es, creino une ooncienci nacional '3e rep nabi1idnd 1' ft,- íA dicho patrimonio
conn, nedinte pro;r'
•ductivo npropidon,
2.
f, Que debe asegurare la exístencin de organismos técnicos dotados de tperio, Independencím y autonomía suficiente para adoptar decisiones sobre los problemea relcionRdoa con la proteociSn del medio as Mente y lo recuraos nat u rales, y abrirse a la acción publicada la iniciativa para impetrar dicha protección* 1c:cIoN DE T.() CONrTITTJCIrN4I,
La constLtuci6n reconoce y asegura 3 todos lor, habitantes de la RepUlical El derecho a ieenvolver su existencia en un medio ambiente libre de toda connminci6n; que los recursos nntursles besn preaerva dos de forma que eviten su pronto aRotamíentoe El Latmdo deber g velar porque •at, derecho no sea itienosentado en cualquiera forma que impido ser gozado en plenitud por las freneracionea pr'saites o ftur.is del país. Todo habitante de la Rep'1ica deber abstenerse de cualquier acción cu represente o pueda representar un atentado o aenan a este derecho, y no podr excusarse de soineterse a las restriccionec ue en el ejercicio de cus ilerecinoci la sean impuetes con mire a preservar el medio v'hiente nacional. La integridad del patrimonio territorial de comprende la integridad de su patrimonio anbientel,
(6A[Q.kck
NATURALES Y
Informe 1.—
l-
c7-J-(. -
t4DIO Afl3IFUTE -
de eft,rma CcrisUtuctonal (Enviado por Oficio NC 2856 de 20.11.75)
rop6sito
1 presente Informe tiene como prop6isito rr1ncipai el propori.;n.tr a la CowLisí6n de eforma C onstitucional una visILArí je..r1 de los rrcibl,ei relci"nadoa con la connrvación de loo recursn nturale y la preservaci6n del medio ambiente, la stt ación le C1le en esta t'tiria y los rar;uerirler*tos jur1dIco ue plantea su aoluci6n. c el :tri de facilitr s dicha Coii-. si6 la tn. rporción de cl&usulaa rsfr!rent. ,j a la protección y con rvac'5n ostos en el. nuevotexto const!tucira.l Al ni ti.r o, y t odo de suerncta, 53e plartteantorn bii'i s19• :ns r ostion's concretas que podrían ser materia de discusión 'terior. Por itrA parte, este trbajo no pretende repetir todo Lo ue ya so h.y dLcho y ec-ito sobre esta taria en Chile, - donde existen excelentts obras ua tratan en torra prolija y oxhausttv, 1 tea, sino MAS bien pret'nde ser una sintezis 4etirid'i H llamar la atención sobra el problema y a tborvir de hasesdm d1us5,6n para la elaborci6n de una política en i— de le rl'ci6n lobre Recursos Naturalo y riudio hient 2.—
BXBLXO ONICYT 749
iiqT
Itrducción nte-; -1 e entrar a exarrtnar loos pro-, -)lenfts particulares y de Recursos 'que Ciile ca en materia de '.dio corivertente intent3r una visión general del rob1t.rda, ra y definir lun,a conceptoa hAsicos pr•vio •ue fcilLten ¡vi eXpooL: ifl posterior, Oe epectal inter resulta l e3tr&ChFL turale y M edio ;rnbjente que exíge tr liz6 nLre curo tarlot, er' tos eft r» ' e este estudio, cono una isrna co.
2. 2 9 1 El Medio Fmbiente Se entiende por medio ambiente, en un sentido amplio la suma total de
1s ccndicionos externas circundantes
dentro de las cueles desenvuelve su existencia un org2nismo, una comunidad o un objeto. este thrnino puede tener significados restringi-
dos cuando se refiere el entorno físico, çeogrflco, etc. En este trahjo, se entender g el trmino referido al e n. biente 'bioqeofisico', es decir, a los demás seres vivos y
otros eleientos de la neturaleza que rcdean al hombre. De acuerdo con esta &inici6n, se encuentren 1nc1uídrs en este concepto la fauna, la flora, el suelo, el subsuelo, el agua, el aire, y los cuerpos del espacio sideral. También quedan comprendidos aquí el .ais.je, lo» fenómenos geofísicos y biofisicos incluyendo los elim&ticos y los procesos blo1691 cos que nos rodeen. No se lnluyen, en cambio, los elementos sociales y cu turles que sin ser nonos import€rnt.., rebasan las posíbilitla des de cite e'tudioe t..a importancia de estos 11timos elemen-
tos aparece más bien en la e,plicaci6n y enlisis de la rescci6n del ser humano frente al medio ambiente bioçeofísico.
292
El punto de encuentro de ambos aspectos del medio ambiente gerer1 lo constituye el *d.o urbano done convergen los elementos rtatur•its y los sociocultur,les, Los Recursos Naturales Una parte iortnte k los elementos Que constituyen el medio ambiente son util1zaoa por el hombre para sostener y de
sarrollar desde sus necesidades mas vitales e inmediatas hasta su actividad soc1cculturl ras refinada, pasando por la e,c
tivii'
in.'ustrlal y econ5mica. Los allm*ntoa, las 'rtrias primar, la energía, el aíre, el agua, y todos aquellos elererit g que .1 hombre en alguna u otra forma utiliza, transorra, ertecclona, degrada o destru ye, provienen de ese conjunto que lo rodee y que se pone e zu dispos ti6n.
3.
Desde esto punto de vista, por cuanto ellos constituyen elementos t'itiles y n.cesrios p^ra el desarrollo da la actividad humana * los eler?ntoS que con'orn el medio erbiente pueden ser co aidersco5 como recursos. ecuros ue son importantes precisamente porque sin ellos el hombre no podrLíe deairrollar sus actividades o incluso conservar la vida. Les recursos pueden sor conidersdos desde distintos puntos de viste. Para trpezr, existe la tvis16n entre recursos nstur1es y
artft ¡ajes, segn se trate de recursos priwcrios tal como se encuentran en la ntur4eaa, o de aquellos que ya han sido objeto ie la acci6n trtrisForradora del hombre. Lcs ccortas clsicos hn clsificadO en recursos como bíe nes escasos con6Tticos o como Ilimitados y de libre dispoiici6fl. Hoy sabenios bien que todos los ricursOs con que cuente el planeta iport.ntes al borTierra son finitos, eatndo lçunos de lo de de su n,got2miinto definitivo (1). Para los efectos de este estudios se considerarán 5610 los re cursos naturales de nuestro piz, teniendo en cuenta que ellos se encuentran presentes en nuestro territorio en cantidades limitada', cona tttuycrado el .atrimunio coisn de toas los habitnto presert y futuros cl as, por lo que su manejo actual hace responsable a las autoridades del país no s6lo ante el hombre de hoy sino también trte 3*5 futuras enerscons que necesiten utilizarlos. Al rc:fcirnos a los recursos
turls, se pueden distinguir
tres tipos bsicos a, Recursos Nstut1e igotatles ojt p )enpvtbles Son ¿çuellos pera los cuúls le n1tuLale*o no proporciona w.cansos de r,rov*ci6n dentro de las escales hiat6ricae de tiempo o su
rci8n lleva 1'pltcita su aotmiento. Su permanencia
(1) ti prIoo de utilizaci6n del petr6leo del tien:o hit6rico de existencia del
abarca solo el
dltiiwo 2'
hombre sobre la tierras Y
es posible que no se prolon ue mucho mas all.
4. depende de la dirensi6n Original del recurso y de la forme co o se lo utilice * Ellos estn constituidos principalmente por los recursos riin'ros, dentro do los cuales se pueden distinguir: Minerles f'etlicos inerles no lletglicos - Combustjhl4s 1,65Yles - Qlecires (2) - 'gué subterr neae b. Recursos !tutles Renov.ible Corre(nde en general, a los recursos r.turales vivos que posen
pormit t1e' disti
.nsnc nturtlen geera3mante de tipo
biol6çico que
su renovci6n y multiplicaci6n dentro de rnrger.es de rriç4o hist6rlco *
entro do estos recursos *e pueden
ir :
Li suelo, base de sutentsci6n de tode la cdene alimenticia de los seres vivos terrestres. - La flora silvestre, incluyendo los bosques naturales y el fitoplancton marino - La f zunf,, silvestre incluyendo loe peces, aves y zooplanc.. ton nrinos, co Recursos ntui'le emanentee Existe un grupo de recurFos nturales çue por su caracter muy espechil no pueden ser clisificedos en nin'uno de loe doe sictemas ¿ntriores, Por su natu&- r 1eze son inzgoteb1ea o casi inagotables en el etdo actual del uso que de ellos hace la humanidad¡ pero que sin -rrço sufren los efectos de la actividad humana, en muchos cos ms ellá de lo que e icho& recursos pueden aopor (2) RiJo iert.s condiciones, en te l extracción o utilización se superior e l' cp:tcld,d 'le recAr9 po del glcir o rispe aubterrneo,
o
5.
ter sin ser destruidos irrversiblerente 1 los principales de estos recursos sonx - La atm6ifera y los fen6menos físicos, químicos
y
016cico
que en ella ocurren. El equeg entendida co ciclo hidrol6gico y también coro dio nturl de las especies ecu$iticaa. - La energía rdinte direCta proveniente del sol, de le cual derivan todas les otras formas de energía que use corriente -rente la humanidad, salvo le energía nuclear y le gotmi.. c. - La inergia gotrrnica - Ci comi aiaje, fuente de descanso y esparcimiento, - L's cr t # ritica rorfol6çicas del territorio nacional.
2.3 El'.il.tL'rjo ect6gIc Cdo ur '.ntorno físico determinado, el conjunto de seres vivot mie lo h1t-n forn un sistema vinculado entre si, y con el medio çue lo rode, por complejas relaciones que determinan un esttdo de auilibrio en cuanto al
ndmero de ejemplares de Cada
cspect k.rcsente y en canto a ¡am especies mismas que coexisten ?llí, st
ztado ce equilibrio se conoce como equilibrio eco-
16;lco, ente .iino por ecosiateas el conjunto orØnico de P lantas y enirnles considerados dentro de su ambiente físico habitacional, la ciencia que estudie les relaciones mutuas de los orc3nlios con su medio ambiente se denomine ecología. L a dcecterftjcs de los ecositem.s, ya sean estos co sidercos a nivel local o Universal es que ellos estén organizo
005 y
orientmdos hacia la
cons.rvaci8n y propegaci6n de le vida.
.sencilmente, ello depende de la tranaformeci6n de la
energía radiante del sol en energía quimc de los hidrocarb... nos e tr.vs del prtceso de fotosíntesis besado en le clorofil.
No hoy forma posible de vide jue no se sustente directa o Indirect " r,ente Ce l enerjia sol.r a trsvs de este proceso,
6. En la c-dena de trns'tti6n de esta eneri, es decir, de la vida, se distinguen diferentes escalones. En la base se encuentran los "productores", es decir, lo organismos que desarrollen el proceso de fotosintesis, los veqe tales terrestres y acu&Ucos, entre estos iltiiros esDecialment el fitop]ancton. En los esc .t jones intermedios estn los "consumidores", siendo llamados de "primer orden" los que se nutren directamente de veget1es, los que a su vez son comidos por los carnívoros dt 'segundo orden", y así sucesivarnønte, desarrollandose una Intrincada tralla de relaciones alim'ntarjes entre las diferentes especies. Al extremo de la cadena se encuentran los "descomponedores", tales como las bacterias, los hongos y otros que reducen los restos de animales y plantas e sus elementos bsicos deJndolos listos pera ser usados nuevamente. Se estima que en cada paso de un escalSn al escal6n
supe-
rior solo se logra transmitir un diez por ciento de la enernia disponible, por lo que no es posible pare ninguri ser vivo, en terminos de energía o del nSmero de su poblacl6n, operar m' allá del cuarto o quinto nivel de consumo. Esta realidad cobra especial dramatismo al aplicarla al ser humano, pues con la misma cantidad de cereales que transor medos en subproductos camPos, se alimenta una sola persona en los paises desarrollados, en los subdesarrollados podrían ahmentarse 5 persona'-. Trigase presente que un vacuno aliment'do con cereales requiere 20kg * de al1mnto por kg. de carne producido. N6tese !7,ue este dispendiosa forma de consumo es una de
las criticas ms Acidas que se le han hecho e los paises desarrollidon en las conferencias de poblaci6n. A
pesar de la importancia que reviste la cadena alimenta-
ria pr la conservaci6n y propagación de la vide, se ha observado, in embargo, que no es la disponiilicad de alimento la princi.çl forma de control y de taantenci6n de la estabilidad
Id
del aistern,
vez las especies se uultpljcn huti la c
-
cidad mAximn del alimento disonib1e. A n tes queeso, entren en juego otras rr.ec p nismos control que Impiden que «l n1mero de irtdl viduos de une misma clase presentes en el sistema sobrepasen uri. cifra
dada. El estudio descripci6n y comrensi6n de estos necenisrios,
8umente complejos, se halla edn en estado incipiente, por lo que olo se pueden dar hst el mornento p1tte çererlcs. En primer lugar entA
li realidad de i-lue los animales no
c-
lo comen sino también son cornidos. Loz herbivoro tGrLen 5 contro1.oc por los crnivoroa :ut en ellos prdan, mucho antes de (;Uerert
ctr sus f'j f-ntF-fx
nivoros son controldos
por
oft
ki lirento.,
otros ir,-'rrívores
? iu vez, los cr-
que EC
alimenten de
ellos o de sus crias. Los crnivoros superiores no son inmunes i las e fer deces pr íters, tanto , rte abundantes cuanto m'yor es le den;icc de Otros elementos que tienden e rintener lrs
poblaciones Jn
tro de c5ertos limites son l dlspcnlhlll.d?d de territorio, "uy Importante rr ciertan es p ecies, o la existencie de lu;ar, çtos para Lti rcproducci6n o l;4 crinz,
De este ríodo, el sist,,me alcanza una especie de equilibrio dinrlco en que le ircrtldnd es blenceeda por la reproducclSn, en que cada orçnino recie la influenci de los otros orqenismos y del entorno físico cue formn su medio mbtente; pero en el cual ceda oronismo aíecte a su vezo no importa cuan levemente, el d!.o que lo roea, Cuando luna causa extreie o descost.umbrede disloca ente sistema, como por ejemplo cundo se acotan los - tos o el bosque pieree su follaje, ls corsecuenci son cteetr6fice g tanto para las plentes como los anímblese Iirulmnte, cebe selr que este estado de equilibrio eco161co posee un grado de estbilidd que depende directamente de la complejidad del sistem. Los cositems nturalea m&s corn,2ej039 que incluytn le nyor cantidad <e clases de organismos ciif erentes, scn los ms et1les en el sentido e que son los menos
propicios a granees fluctuaciones en el número de Individuos presentes de una Especie determinada, tal corto ve observa entre lo componentes de medios conplejon como el bosque lluvioso tropical o loa arrecifes de coral; micntrz, en tanto que medios 's simples como la tundra o el bosque ártíco muestran grends fluctuaciones peri&dicav ue obedecen directamente a crisis en el abastecimiento de alimentos o a causas catastr6fices de orden paico1691.00 o fisiol6çico. Simplificando aún más se llega a la irnosibilidad (co mo lo han demostrado ensayos de laboratorio) de sostener ecositc mas constituídos únicamente por dos especies; los que terminan ft talmente con la extitci6n ca una de las dos. lel mismo modo, los eco g ístemas insulares pequeños de muestran una gran vulnerabilidad a la
invasi6n por especies extrr
358. Recordenos el bien conocido caso de las islas de Juan Per
nAndez y recor.emç8 taxnbln que en cierto modo nuestro país posee carocterístics insulares que lo hacen especialmente vulnerable.
Las breas cie cultivo son también ecosistema sobre simplificados y por lo tanto sutnmente Inestab ; por la del hombre, que mantienen su equilibrio sólo çr.ci
acci6n -
a la pert
nente incorperacicSn de energía dictonal bajo la forra 'le trsbao, riego, fertilizantes y pesticidas. Su inestabilidad queda trágicamente en rnanifitio ca vez que le falla de alguno de estos elementos ocasiona la prdita de la coech, D en otr. la ruptura del e4uiilbrio. Al revs, las pestes repreontn la introducción de una nueva especie que firalmer.te termina elinin; do la especie original. 2 9 4 9
il Zcosístema Humano El ser humanos sujeto a las leyes físicas y biológi -
ces forma parte del ecosistema global que es el planeta tierra y de los ecosistemas regionales o locales en los cuales se encuen tre inmerso. No escapa a la influencia de los elementos de la turaleza, clima, paisaje, etc., ni ea ajeno tampoco a la influen-» cia de los oemfls seres vivos que con ¿1 se relacionen. Ln último
9.
término necesita
d
e ellos para alimentarme y sobrevivir.
La dIferencia q ue el hombre posea con el reato de loo ani malee con loe eeiec comparte el territorio ea su terrible capac dad de influir y modificar el mødio ciente que lo rodee en esca las de marnitud v'oi61Ca. Desde al momento en que el hombre des cuhió le rms <ír er.cndr fuero, al hombre
inici6 una serie de -
alteraciones cobre 1, Nz de la ti'rra oua ha culminado con el au xilio poderoso de la enorin barstn y abundante proporcionada por los combustibleo feiie
e los c'ale ha dispuesto en abundancia
durante el pre'ere eilo. A lo lsrpo
fsctcres
de
roceso, el hombre li . ido introduciendo tP
rtircorvr a los ecoaitemae naturales cada voz
intensos y extonoos: cultivo
de p lantas, domesticación de anima-
les, fabricación de herramientas, concentración en ciudades, utilización de fuentes nrtifcialas de enegla, y finalmente, el desa rroilo nuclear.
1e pr'crta
as la
pr8dojR del hombre que a la vea vive
inrtereo an la nntura1ea, cirvin'1cce de ella para su desarrollo y pro::raso; pera t1 mitno tiempo r•ofitiondnla er forma tal que a Y& m enaza sU run.c :i'irma de ubsjtencja. Sin los mecanirrios do transformaci6n da energía colar que hornos descrito en ?.. al hablar del equilibrio ecológico, es imposible la mihsite-rcis de la vida; y por tanto de la especie hunana, sobre la :ic!rrs. Jin los recursos naturales ea imposible el desarrollo y el pro rso
rie la raza humana. Y ambos están sien
do deteriorado, dtruidos y ^(,-otndos en forma acelerada y aulci da tanto por el orjifarro de los eoes más desarrollados como or el excesc
r tcblción de los paises menoc desqrrolldo.
Lo anterior rio llew e considerar Ientes modos e roinción en'-re lado
o c
y firito
ol
rr1%do dentro 4
P
nuntualizar los si -
hombre y el sistema único, mis
la !,iósfern terrestre*
lo.
l hor:bre
rrta del sistema ;ri primer luar, el hombre a& parte de]. 8i6te!a, quiéralo o no. Depende de otros oranioroa ',ivos para su sub s istencia de la 2..l.
energía del sol, actual, f6nil o bajo la forme de fuerza hidrulict,
rara el
nrro1l ie F ur sctividader, y comparte con al resto de 1
orj'ar.istor, vivos el suelo para c'
01 0-^ entos b4 nlcos corno son el aire, el srua y rver la vida.
Asjmjt3r-o la aetivi'ad humana aiactn y alt'ra ci istea para bien o para mal y loz3
v ivosque lo rodean no non indiforn
tea a su acción. La fuente única de enerpía que posee este sistema para la con servaci6n de la vida en el sol; pero ni el ser humano ni el reato de los oranismoa vivos poseen otra fcrrma de captar esta energía,, bajo una forma adcuada para la conaerva-i6n de la vida, que la determinada por las relacionen de la esenla trófica - comer y ser comido -
que
se asienta sor in na
i undo veet11, único c q pR, 7, de asimilar y trof,rsr 1 V" ''wrrÇpt oiar.
2,4 9 2 9
U honf e al principal prddor Sin ) sr a d9'ms, la especie humana, con su enorme consumo
de alimentos, rnstit.uye la principal predadora de todo el sistema. Sin embarro, pnra rodar mantener este consumo, q:e conf.ine el agra yente de .ier al'irnene selectivo, he recurrir a una permanente al teraci6n y si ).ifieajn e los1aeoas q ua le esaruren una producc16r nuiciene d' aquellos elementos que requiere para cu aw tanto. Io p x j atn o
especias sobro la tierr ue consuman lo
que consume el horbre, aunque si exister fuertes los nismon productos oue
mpetidoras por
te coneume! roedores, in. q ectos y
micreor
;ar.ismos petcsoí ue amenasn r'r qnrr erar.te la se-urjdsd de ah p teei m j'r f )• De' 1 nor'r-
u:u, que 'i }o:re, al simplificar los eoosis temas y eocantr7-r ln e'pecies ú i.le en los campos le cultivo y
o c
11.
crianza facilita la acción de sui corpetidoreo y fnvorce irivoluntarimer.te nu rr.)nc±n y perranencia. i1 hoithre ea el principal modificador de los ecos traa naturales no ton,amrs er cuenta las fuorzas de orden reolór,,íco que e lo largo de milenion son eepecei de alterar totalrwnfe el aopec y condicioner, del medio anhiente, no existe otro elemento sobro la faz de la tierra capaz de efectuar transformaciones del medio am biente de la mejnitud y velocidad de lan que efectúa el hombre. A lo ).arrro de la historia, el hombre primitivo, cazador, perfectaren.e 4 n.1-rado y adaptado al
r edio en el cual, vive, eo1u ciona. Y esta ev1uci6n del hombre va aparejada con una acción mo dificadora del medio ambiente c.a vez ma intena y no siempre utilizada e ,
mejor forma si1. Frente al bnef1cio invirdieo va casi oimmrr urdo n rer-j uicic r ir-ro plazo.
n el inicio e e8te c.mino t3t4 el. dcirinio 1el tueo por el hombre y cn ello aparecen lora rrendes incendios que arrasan los bosques y ,.:r-nderati rejsndo el suelo inerme frente a loe fenómenos erosivos. Le aricu]tura y el pastoreo simplifican los ecosieteirine y loe tornan inestables y dependientes 30 la acción hurane pare mu conservación. las rrancs civilizaciones desaparecidas del oriente medio ron t"StiFOn de que el hcrbre fracasé al tratar de conser var este equilirio. Lo6 rnedioe
de
transporte y de comunicación y la eneria 5
rata f&ciliar-n y rnultiplicarn -'sta capacidad del horibre pare no
dificør loe ecoaiieru, no siempre con buenos resultados. Finnles, la ciencia r la tecnoloLa modernas al mismo tiempo que bar 4 ,,4 dn flUeiaa herramientas al hombre para wudarlo a man.ener el equilibrio, ea decir el buen funcionamiento o randimiert tos de euelloB siva o]óicon de los cuales depende, lo han -
-
i.
llevado a pregunare tnmbn h»a;e dónde en posible ile-ar por este camino sin exporimentnr un ctetr6fico derrumbe.....,,, el colapso de la bi6nfera. ay octudion que indican que loe altos rendirienton de cose chas p or unirad de nuperficte obtenidos luego de le "revclucin vr de" y la
incororecj6n re los
rns modernon métodos de cultivos, sor
decrecientes en reridirni'nto onergtico, ea decir en 1s relación etre la energía externa suministrada bajo la forma de tra b ejo humnr, maquinarias, conbustih1.es, fertilizantes y pesticidas; y lea calo rías contenidas en el producto cosechado, Esto ninifica que los -
altos rendirintoa arrícoias en ion países deiarrolls4dos son a6lo or-Ibles mientras la relac16n de
p recios
favorezca lo incorpora-
ci6n de enerríA externa al sistema, distinta de la sol!Ir. Llegado el momento del
iento de les fuentes harntn de enercría, cabe
preguntarse si será posible cont.inur alímentnTido el actual nivel da poblecir . e l q humanided.
2,44.
l horibre es el p rinciL.si l obstculi"ador de la circulación en loa ecosieternas L legarnos finalmente a un aspecto particular pero muy grave
acerca de la i'ifluencie del hovrbre sobre ion ecosistemas, natura lee o sisphificadors y se refiere a los obttci que el hombre introduce en el flujo de istancis dentro de lo ecosistemae. Al interior de un ecosistema, ' ø n. tahlecen diversos mecanimos de circuisción do los componentes básicos tales como carbono, cid7cno, totróe-,o, n'ua, etc. Estos el(mentoa, incorporados a los diversos orrenisrrioa que lo componen, van remontando las cadr
neo tr6fica, rara, finalmente,
reincorporarse al suelo, de donde
son extraídos por las raíces de lea plantas para iniciar un nuevo ojalo.
Ahora bien, el hombre, con su organización industrial moderna retira loa diferentes productos que necesita de loe ecoaiote
mas originales; poro loa derechos de su actividad no vuelven a su
luar de orin, sino que ronora1mene son depositados en otros lu Izares distintos, tai t a cono buur,11er3 y alcantarillan, donde su -
13.
reincorporación el flujo normal resulte imponible o altamente compleja a causa de los elementos inertes o tóxicos que loe acompañan, o del luar final donde queden depositados. De este mo'lo, los suelos se empobrecen paulatinamente, disminuyen su capacidad de aostensr vida y s6lo pueden persnecer en producci6n FrseJAr, a la incerpornción artificial de los elementos defici 4 r.irioa, Ahora bien, dentro de un sistema cerrado, de recurnos limitados, como el planeta ti m rrn, eta modalidad, tarde o temprano 'beré hacer crisis si ro se rrçdin er.tcr3 hábitos del hombre. Problemática. )er,ral de los Recursos Naturales RenovableEi y
2459
de]. Medio Ambiente rrente al Desarrollo con6mico De todo lo visto en los puntos anteriores y del examen do la conducta histórica de la especie humana, en su comportamiento frente al edío Ambiente y los Wecursoa Natrales se p uede llegar a extraer un panoreta que en aíntesis es el siuiento Ta meificai6n del medio ambiente es consecuencia dirncti de la actividad del hombre la que el concentrarse en ciertos puntos como fruto de la hiperurbanización o de la actividad extractiva o industrial que exia el actual estilo de vida propio de la sociedad industrial de consumo, liea a producir deterioro que no logran ser
compensados por loe mecanismos de equilibrio que proporciona la natura loza , 1.5 eeracerstica ma importante de esta fenómeno es que es inherente a i.» actividad humana. '-1 hombre al extraer de]. suelo -
los recursos que necesita, altere el ambiente, sota 108 recursos que utiliza y si estos recursos on ader&a recursos vivos, altera su propia capacidad de reproducción y conservsci6n. }s adelante, estos 7,reductos son elaborados, resultando -
sef
dehchos que al no poder er elimindo, aon devueltos a]. me -
dio, pero en unn ferra derid',
destruyo el srhiente cuando -
14. no lo torna venenoso e incapaz de suatentar formas euperiores de vida orgnica. .r.tro e¿,tos deahechos debemos contar no 6610 la basura, chatarra, janga, e,tc * sino tambit' la emiai6n de residuos, y. nioS, calor, racUoactivldsd, todo ello elt.a.ente nocivo pare la r tenci6n de la vida. Finalmente los 1)rotiuc l- i g, son con6uniiou, con nueva renera ci6n de calor, bosur, y otros de.hechoa que van acumu1ndose en el suelo, ariza y con dotrirrnto de l hebitbilisd del plan ta trnnfo parn ol coro pa los otros ceros vivos que lo acosi problema e si es inevitable en tanto subsiste el actual estilo de civili,-sci6n industrial altamente consumidora y las grandes concentraciones de actividad hurnana producidas por la expiosi6n demográfieR y la hiperurhaniaci6n; pero puede y debe zar paliado a fin de evitar ralas mnyores e incluso desastres. Forrns ienoe niAticae d o Pst p de-r r.drici6n del ambiente la constituyen los meendios de bo uer, l ero;j6n, la contanineción del :un y la atrn6f ra y la extlroiSv do ecies anirsies y veí-, et R., nor sobre expiotaci6n,
Manifestac jes n,s ms sutiles l clip fen&neno las tenemos en lo destrucción de terrenos agrícolas por causa del creciriø'to urbano, le conc,rtrncjn de ,naterias no dejradehles en lon hnsura les y la rltoraci6n del chis y el paisaje por la actividad humana deacontrolad r
15 ±Ti
Ar''•
u ContIncIri
n1a]i.te por o producida tun L!t cont í yricn lea siguientes fuentes: . Proceoa dø Cotibuti6n. L.-As cp lctorinis irdutrisloa y de celeficine r.n 1.ero?.9 y la ecsr.tr r.ilol tC!r!1o*l&ctrtfl3 edten rrin c16n, los eipi1rrto mr61do de e.-t,-bono,, hiroruroe principalmente oit iroo derivrio e Is oidsii del azufre cont2 hirido nido en 10 ontt1&' j to1:lf (portfcijlftn de crr,ono). b. VehLct1oi x.otr:4 . Lou ve:-. rJO tipos inrl,j r en de I'dÓ símilores P. los ne1;;rju nGu,ro en i, 'j:i&t de dos anto'-iornente, rue l de 6xido de nttr6eno pro ctr por le reicci6n del nttrgeno y el oxeno a tmosférico en le c* motor, debidos a altas teriporatures rn de loe el.lin , ,rn g
ri1
en 1e uzrn variada nturiie y oe los pi co Proconon in]ustrtr<s, e cl&aifitr en rubro ufçi o, retlr:fcoe y minr000 nu mcidencln eaproporctno1 i denar.rollo de etoe tipos de tnduetri, como eimiYo e in tcnoloç!n utilIRde en loe çroceose rition por lea fuente rencioniçie rec tlrin0e con mi',te en l eire, J&ido a la acai6n de loe rayan ul cionen )ir, ;ndu oriren a otron conpu.etoa, en trvio.ee de ls 1u - ro'oj,Arix l alud, entre lo r ue pueden rer u mycrri C43: cionere el ozono y oo idrocruror policfclicon. Poi!rlir.o decir, 'ue en chile, el çrobloa de le continsci6n tudtdo cnnl excluivaaente referido a entiao. del aire -• "ido ;in Ltro, e eure que la contuinsci6n alcanza t bI4e nivelen iriiftn 1vci en otrw cent,ror rhr.o i u»trisle,
qufii'rte
no 'ínlperf'o y :.oneopci6n, Un
10 que rí:c
n cn 1 io,4ato no er, unn CAuti,d mltmt'
indutrini, por lo cual iu r.ro 'e fuentee no oen dnnt en coprree8n n otr
coro
biro, eom xe h oprobdc y
c
111uevn York o tos 1 nç91.oe. 'in orcorn obnervorlo, poase un alto
It,. nivel (le con 'n1nci6n que ae debe en particulo.r i don c: 1. onciicon ' ' ¿ reo16ieno y dearn vt)rRY>Ieoi qu i ut vntflac[tn horizo,t g 1 y vertical deeusd, riM8 pru unn diluc!6n •1 loa eonte'in*rtee producido.t en lz 1t'c6n os cr!tica oti 1oi riceer. de 0too e Invierno du'-sr' e io lije inversiones de t.mperatur ocurrn mrr elt.ir't y n torri mas pronunciada, enoerrri30 ol rirfi en un entreito m etrocho. ir. 7idido htr 93 icropra:iioe,' 3 da nnhin un nivel de re ereroia de 70 oterorr4ros/n. 2.
Do.r iein y to
otdo de il tinriobnlníento tic, in teyør1a de a fi.ert-
te* een ilr.te ont 1dort, lo cual nrova inneer:r
r
Nfl' l : itut6n orr'r4.
; tr:y: ' :
(
ldcron
• ¿u?
Central Oriente cciderite orte 7L
Xndutrtnlea
216 212 16
i..
197 + ) Cilderoa . Clfeooi6n
IGiUaredOru
26
23
535
421
875
91
347 4,5
158
le
13
U3
971
1.369
37
iud Fhlic* "! ro$tecci6n do 1* alud y e'io t': !nr.o c i' '(unr&', 'lu » r. it, ruiro-Junio, 1975. N O O 1 1 2, 3,
o
17. &ctul'ente
Un.OTn en
el
s e ctor contrel dedos eti-oetrcio
de Aire iih t•s en Ion •diTícioz de l*
nip s r1Jmn de
.nlud y del intittto de fligien. del TrahMjo y Cont.tnAtnoricR, rpct;ivar.te. De tcerdo € e rIterío3 intorn q ciorles, en estas estaciones de de-
?ecior1 de ci6n
terminar n6lo tres ronta. ,,"¡nnntftn del eiret polvo en euepenei6n, polvo re' t rittb1e y
iidrido sulflroro.
1, Pol v o en
2.
Cerre ti pon il e a part1eulse de dimetro rnenr A
rjcron• (,rctf,jn por porrAr ecer ler?'O tiempo •fl Muspen.. ai6n, lo que ptriite su in)-.Rl n cí&n y pocterior de r 6sito en loe pulrtone. l ro1hle diiO orgZnico o-,;tl en relaci6n a su cos.po'Lcitni, 'iendo el criterio le ref o renciautili'.o le 100 icrorioe por etro c';tc, rfe corro proc'10 % nu n l. :b1c: Polvo r ntito por V, ,,irt ^l ciilns de et.ro aytr de 10 n i r r o n r, ducir r1a.nos ,y onoe
ntrhtye is
onuer auperficien, llen
e
n1erni6n. or su rayor ditr
probale su inFrezo a loti pulfl1onea, •lcBn2unJO eolei.nte
ptrte Ruperíor del *p o roto reptretorio, de donde son .xpulado-.
39
El criterio le referencia cc 0 9 5 ng por en y por 30 de. Anhidrido sulfuroeot Fuentes de ortR.n non loe procesos de obu ti6n (en hi1e tiene gran incidrcie por el alto enntenido de itzu fre en el c.rb6n, 0 9 P — 2,8(j y en o]. petr6leo, ".02 1,38% corto euhproducto do vrioe proceoe induatri'les. Ataca funtmEQn.. ts1nente ]i's vo reopiratorinn y contribuye a le corroai8n de tlec y otros teril sueepti'h1ee como firite textiles, asr'ol 3' piedrn Cf41i?10
4.
Polvo en uvpenei
Polvo
1967
113
132
1968
86
110
1969
65
65
0963
1970
73
84
097E
1971
83
85
0969
1972
51
59
0,96
1973
9
89
093 -
Proe,
Anuo]
70 .'
-I
,o",
100
-'iw
i?fc "Prot'cc1rt e lm lwr T, ?Q ', 1nlic 1971.
1ud y
•c
d cont rol Jnicicin lpu; 1s dictcin del rt' MD 14 1+ de Mnyo (te 1 Q 61, eit.'dice norr.r atm pera evitar e ncion o contninente tio ric'o )or rinu!r *1 probjemo g hecho que Se r ' lej •, 1-i rducet6n ps-tuLA tinn del nhtdrj,io zwlfurcfIo y del polvo en eUftpefli6r. j n
r'c, ce
n d
1970 nd olnnte, quo debe torire como un*
obreo
lruno d lor vrloe
.joretento desde el al,c ría advertencin porque
tirn acetdom
Le c*unn prtncil de ete dNz;ro Jor'irierto e^té en que le le.ii-
ci6n vjente i iletdo e ier Intrs muertos ya ne* por el •scaso tonto de laa multe-s tcione, como or Im Tilt.a cel perbonnl de ifll5pecto.. rea neceziurjoe 're hor cumplir Inn divoroox9 nor*e.
1JEJ
o.; Y vT:GJ;ricioN
}n términos generales Chile cuenta con una cantidad de tierra aprovechable que supondría que no hubiera problemas do abastecimiento de productos agropecuarios. Por lo menos una tercera parte de las 75.000.000 1ise que corresponden al Chile sudamericano serían aprovecha
bies, por lo nenos en teoría, actual y otcncia]. de loe suelos (en miles de HAs.) e
e
e -
,qicultura ,Cereales
•
,Hortalizas y Chacras
,Frutales y Viñedos
Uso actual 19543 870 489
,
-
Uso potencial
1.810 ,
975
535
184
,Ganadería , Pr aderas artificiales ,Praderas mejoradas
13.101
110810 29630
1.279
,r'raderas naturales ,Suelos Forestalez ,Suelos no productivos
•
, ,
114,22 8.077 52.974
,
39610 .570 11.780 50.235
•
e Pc:TM
Fuente!
759695
75.695
01'3A, 1967
Hay ue hacer notar en este cuadro que las 11.780.000 H6s, do tierras forestales, corresponden o suelos que en conformidad a la capacidad do uso tienen el carácter de tales ajeno a si están o no cubier-
tos con bosques y que dentro de las tierras no productivas a. calcul6 una cifra aproximada de 22.0009000 H4.s., como indirectamente productivas, principalmente corno bosque y monte de protecci8n, que no aparece consignado en las cifras del cuadro, lo q ue dá un total aproximado de tierras forestales io 33.780.000 Hs.
c
o.
in embar go, se considera que existen 199000.000 )s, erosio-
nadas por distintas causas y diferentes magnitudes. ¡Solamente en un sector estudiado con ms det11e, la zona de la Cordillera de la Costa, desde Valparaíso a Cautín, con 4.8409000 Has., el 59% de ellos presentan orosi6n de moderada a muy severa, con zanjas de distinto tipo, y en una cantidad cercana a las 2.060.000 }is, i...rosi6n jor provincia en el sector costero
Provincia
Área estudia
de la iup.
..ros. moderada muy severa con zanjas de
da (I.) - territorial O
diste
Valparaíso
Santiago O'Higgins Colchagua Curic6
Talca iaule ;uble 1310-Lío Concupci6n Arauco Malleco Cautín
Totales
326.639,3 602.130,9 105.61590 489.92194 143.744,8 113195790 558.103,0 339.110,6 1.81006 44.145,6 509.204,4 5'3.67297 462.532,7 4.840.648 9 9
62955
34904 14906 58983 27929
11923 10091Í .1 24,30 14953 81,69 100,00 39,99 25916
% del área e2tudiada
tipos
207.39693 331.944,2 5644290 259.08692 125.95492 1019426,6 302.802,5 227.600,4 93.06293 313.39399 275.38394 324.22899 101.87796
6395 63,4 5392 5299 8796 89,0 68,6 40,8 5795 6896 54,0 5795 22,0
2.855.298,5
59,0
uante i IkCN z '.inistrio do Ayricultura En la zona compr.ndlda entre Punta Tinos, en la provincia de Coquimbo, hasta el Canal de Chaceo, límite sur de la v rovíncla de Llanquihue existen 131.000 fls, de di.rna*, divídidos en 560000 Has. de dunas Interiores concentradas en las rovincias de ;uhle, Concepci6n, Bíoa.&ío y Malleco, y 74.000 Ha, de dunas litorales.
u.
a rí cauu non 7rincia1nt la tala y cuoma e loa boaquc, t1 o •atcreo, el monocultivo con coroaleso en otras palabra», el Uno y manc?jo o1 suelo con3i qierndo nio nuei aptituden y no sus imita — I.
cione.
Viendo t1 rb1eina con ;',.tllese saho iUe en biallecog ' una zno 1e 10 00.00) h. tudii', un tot1. -de i&n, cc. '-u la i rovinc, 17.001 0 9 rn l 2, oztin indo ari— Ldcrr u oterílid r.In P; dicctd uno a cercaba, cuandr con a7t ;r,., y ara . , arn quac 14C.000 r»• L Provincia te CUric6 .rroja rui tid reci'o. 6lo en Aconeague ce *erv6 un uso más rc.c;nl, nue lr 27,00, fl. eteban aometidaa a cultivo no 'indo efertuoro, la a imílittiti de lan. cifras en•- &riaMcnte que do el ectr enrr' ell rienta rt dadoa aroctdes. bato indicr1.:t quo el SObreuno Je riutirtrns sualosí os enormente nán grave (1O su cubUSOp 0ueái ccrca k1e 8.COJ.CQC ua. 3e tiras, 4.'XÜ.(CÑ ginac1eras — 3,600,000 m;tales, están adic.vh cereales, lo iue contribuye a — La Lr113lencja (cI íenieno roivu 10 )rn :.axte a (;hilc. Con relact'Sn a lan ;:rnder7r'., el mal uso da ella, pr&ncipalon te el sortalijo, las ha en forma muy •:rave flan sufrido alLo deterioro lau alti'l.nicn y anu p lez. del Norte ;rande y Chico, exi te unz exagerada urwJi&k bi3tica en l vgrns da la alta cordillera mdn, y las prrn de yc4n y :qilianoc, rrenan sfntomas visibt ft rtedigrac14n por lnen;t :afltr,rpoeXica. y ç eti accIfIm .xinte tuibin auc1c-.is en a1runns zonas de le, y e la.9 gr .indr indu-tri oductor co metales cuyos riavoa o3tán contarninandt nuo10 on rale e distinto tiO, ''aibt&i en ori d al Ov ;a)inzaci6n y alea—' lirec15n eri;.nu ,tqr.tcu)i, -n c;m.juient eliro para la i Je la poblaci&'. conuidor, OC bS"Uec uz ilfl
ro ue ex.ir;te
capítulo aparte or l» rVE?hd del deterio-. La dej:'iacin humana con la naturaleza di1
e t i.'noalguna mue stra r&; v.rlbl
en nuestro
2 La tasa 'le olaci6n forta1 9 por explotaci6n, incendios, insectos, etc., se calcula e n 150.000 U./año. Por ejemplo, desde 1963 a 1972 ha habido 5.301 incendios que han afectado a 317,000 Has., prin cipelmente en Va1paraso y Concepcin. Tierras for es tales chilenas aterrale$ 8OcQ nativos Virgen maderables Parcialiiente ex;itado .Xp1Otado y qUee;
7.000.000 Htzs. 50.000 iláve 3.700,00v) 30CU. 0C)
Escaarnente maderable
4.50.000
Nc. maderable Renovales nativos
G.000.00()
Terrenos deforestados roturados ocasionai;n!;.e Erosionado Bosque artificial
2.000.OL.0 19.7009000 H. 4.000.000 1.000,000 300.000
5.000.000 Has. "
300,000 32.000.000
Las prctics de ax p lotaein e los bosques nativos n han va nado demasiado a lo largo de los a5-.s n nueetro país. Se "flores" el bosque, sacando lo mejor. enp'ctcs elegidas, se seleccionan solarente tron de 3 1,60 zl. de dienzi6n, leeci5n impuesta por un sistema absurdo (le comerci alizac'itn. Cuando no te quema todo lo demás, que es la practica habitual, para después sembrar cereales, vienen los anima les, los carboneros y los le:'. ^a(10res 17 ue arran con lo ltimos vti.o; de lo que fue ro-tie. iste precedimif'nto 0 de una ineficacia increíble, 'odra justificarse si se tratara de suelos que van a poder ser incorporados al cultivo, pero, puedo íci r se crue el 95 de loe bosques rue so explotan co rreoponden a tierra s exclusivamente forestales, Hay áreas er, que ;rcdomina ci Jlerce, en que para facilitar nu ep)otaci6n se ruerna toda el área.
23.
¿n rsun, en estos rubros, Chile presenta un cuadro desolador. Falta una leqis1acón apropiada que cautele y controle el uso y manojo de los racursose ixiate una ley de bosques y otras normas, pero se necesita una legislación orgánica que contemplo todos loe recursos naturales renovables. La legislación -!cbe contemplar sancionen muy drs
tics, la creaci6n
de un Comité de Conservación de los Recursos y la for mulación de un Fro.rrna N acional de Conservación de 1ccursos Naturales Renovables.
c
L o
UA
'.n trr'; •ud cir •;u hi1, an no tiene probls ie ':it Ldric, s.ivo aLjunas ceppuntu r lt'. 'i tro rob.n! t'JFIl S 5 1( 'neJo .iel ¡U q - otra u tro ií ic11r•rite ronti oso, la unidad Fv l hic dc re 1t9r 'ncerrd en cuanes hidror(i -ur 1 . Ariu5 ji le'e-tiqn ert yorfredido d , iporte del .'u- rts •1t. :ir e'b'ro el i1 epi n de lo jt .,: tiorris, 'o c'tivo corno 1 prrlrs y curz he permitido :4.clo !rol6rico sn acelere ¿I aumentar el. 'cnrriminto suprfici1 j de ezt q roso el llega rn nens trr los cue '1.' y ie M 111 .l ir. to invlucr p rnrt,ntement innd,s.cI,n, de!umb,ctrucci6.i -rci ..de4, bj ci1idd de las •u's para cul1ouiGr uno, princtp1 rt .-'1-1e, y 1.. ';1'il? •ccii le 103 3'i&f1O :u bnc;r, '.€r n 1 &;n, r& n-m 1oi trnquas, represas y etcuct r-su le 1', rl le Cubrir los u1o3, de 1 - ontcrtl? !;rero, deterort-mJo1os par,i el cultivo, , c : ir1so •r u cii :e 1.;?'.00O I.u. le r1 e jo les %o c ha ria iee iace m as de 1 .. ¿UflqUe un calcula un irr 'ni.c ¿i1 de lO.:íO ;.s. •; 5to tvndria trIbufr' 41 la prdid le 1. tI (J e Ins Or.s le rt), CCb1Ø ct eXci3SIvrflflt? 'rir, u' trico urut efic.teicL e rto 13 b ,3ja del c ntr 21.1 y un t li demor en poer en ri e go 1 ro • e lc enores •1 17O.D'O -Ir5. t rfin hoy los por rl» o n algunos nectores roseo en olozl, en A , !1 tener crticter 31rmnt. .? c•:1i.i ' ) de l iui ett cr indo nos proh1.-t rl y y',ijrjd-Ll. lunt:c1n 'inn pr nntent€ c;srç.d r1 río •::t de gcd j .anto ii.'r 1r .siir) tor.r; n construir lreor ln entr 'dr;
•erL
C C
25.
La industria y la minería son fuentes muy importantes de poluci6n del aguo. Las agus del. Rí< Rapel están contaminadas por los desechos de la producci6n de l Teniente que se arrojan al Río Ca chapoal, no obstante los obras que se han construido para evitar este
Inconveniente. Las fFbricna de celUloso y papel ue existan en las márgenes de los rías Pio-Bio y Vldivia ya están Contaminando las aguas de dichos ríos 1 y lo mimo podría ocurrir con las que se constru
yan en otras re. iones del país. Otra fuente de contsrnjnocj6n entá en los excedentes de aquella agua 'ue un para el consumo de las grandes ciudades y que se entregan al s1.r.ctea da alcantarilado. Se estima que al-er1edor de]. 70% del apio utiUzad n 12505 ur.*-,onon es devuelta a través de los sifiternas de alcantarfl pas.ndo o constituir así el oqua un ve!ifculo contamimvior de -riera aqn.tud. En Santiao se riegan extensas, zonas al poniente le lo ciu1-1 con aqus servidas, con las consiguientes consecuenci-s nricg. n trn nrobJem,ies la sohroutilizaci6n de las aguas de re adio aumentando con ello lo corqa de contaminantes químicos (fertili zates, pq sticiin, tc.) y significando tambien uno excesivo iineralizacicSn,,que lleq a Lpedir su uso posterior * Ln Chile estos proble mas afortun.idacnont, so ven di iniLios por la excelente calidad oriqi nal de nuestra anua de riego. "ay un alto potencial hidráulico para la generaci6n de energía el4ctrtca. 3610 en la provincia de Aysn, con sus cuatro ríos principales Cisne, aker, Aysn y Pascua, existen 6.450 m3/seg. 3m embargo, ese potencial se derrocha. Ays4r ea una provincia arrasada, La destruccj6n de aun bosues y de sus tierras de praderas, hacen que las inundaciones y ]. t, sedimentaci6n tengan el carácter de cetastr6fic ,1 3 5. Como conclusi6n se puede decir que Chile an no tiene
grandes problenis con sus recursos de agua salvo en Santiago, y no siendo toipoco en este 5ltímo caso una situct6n irreversible.
incivib l irqo, el futuro e] aOUO podría llegar a r.er un s.rio factor l-' tanta del desarrollo econ6mico y del bienestar general de los habitontes del país, por lo 'rue la planificaci6n de los -
o
26-
recursos hídrAulícos y su buen manojo, para evitar contanineci6n, es una necesidad ipostergab1e. Ha;ta ahora casi todos los esfuerzos han sido puntuales y aislados, salvo a'uellas obras reaizedas en conjunto por le Direccl6n de Riego del MInísterio de Cbras Públicas y La plantficaci6n debe contempinr el mejor manejo del agua pa -a lora , su rnejnr utilización y una legirnlaci6n adecuada que imposibilite la contmtnsc16n del curso y sancioneadrlsticarnente aquellos cos en 'ue se produzca.
Otro rubro ¶mport.nte de este caplt lo dedicado el re1.M, curso agua, es el •;tudto del m.r y e los efectos negativos 'iiepueden derivarse de 5u 'al manejo y su contaminaci6n. Esta áltima puede derivar en deterioro del medio ambieri te, deseuilibri- de los eco ere, efectos d&\tnos en la salud humana y altsracii de las activirI1e3 pascueras. n cunto al último i4
rubro puede 1) 2)
3)
Lr
El daño a los rncursos vivos .ue constituyen fuente de explotación; flificult -des con la antenc16n y operaci6n da e q uitos d. pesca.
Efectos adversos en la conercilizaci6n de los productos pesqueros por la diøminuci6n real o hipot4tica de la calidad y
r nfermeddes de los oneunidre. Las aguas Ch11 fl '5 ya presenten indicios de algunas formas de contaminaci6ru 1) tiactertana l restringida especilment e Areas cercanaz a n6cleos pobleclonalr, por -Jecurqs cloacile con escaso o ntngn tipo de tratamiento. R adionctiva por transporte atmosférico y marino de radionúcleos 2) procedentes de gs s de nxe rimen taci6n nuclear ubicd;s en el Pa-
4)
cifico sur.
3)
.uLmica debido principalmente a denc3rqs de ciudales, industrias químicas, centros ttneros y naveacL5n oceánica de residuos tales como detrjerkte, pasticidis, ácidos,, mineralos, petróleo, partículs en suspensión, etc.
Adets da estas Íora Jo contoninaci&n que pueden considerarse hastacono ior de relativamente oca importancia, salvo en elgunz rris reLttvente restringid-4s cono la Rabia de .en Vicente,1,ujnt-ro, Con Con, etc., oj psis ae ha visto enfrntido en los dasAltimos afos a graves problemas de contatinaci6n provocados por Importante derrames de petr510 provenientes de varstientoa o naufrgios 1 'r grandes buques tan. 1us. Así tenemos el derrame dbtque Liberiano de 35.000 toneladas uapier y el del etula de 193.000 tonelediis. Ambos con consecuencias bastantes qr vea y cuyos efectos, sigGn los expertos, pue den perdurar 6 o s aos. A nivel nci nal se hn preocupado de la contaminaci&n me ritima el omlt (>ceinoqrfico Nacional (COMA) y lr Comisi6n Contra la Contarninnci6n Abbien1. Nuestra legialsci&n es irojy pobre en estas materias, de aquí que sea n'caario epr nder un programa que contemple algunos de los stuientes rubros: 1) -studioz básicos del
Tedio
ambiente y d'' los recursos oce&nic.
2) Financiar pror . y proyi ctos de investigaci6n cuyos objotiivoa pr -i ambiente y el rianejo de los recursos del ritan e]. c' :.rol riel octano. 3) Revisar peri6Ucente la 19gislaci6n, políticas, requlecionea, etc. 4) Uducar a la counid:td sobre la necesidad de conservar el medio ambiente y utilizar racionalmente lora recurso marinos.
28, I1).Á
/3ICA:
L ri"i
('TCCT(!1 cJN:;TITucir)!:r. Y 1.FGL PL i.o,'
T, cut, ^,O!
Basado" en el Ontu d io de 01noe elerento del
proh1,mt del
medio enthiente y recurnon natr q Ie en Chile, podeon concluir que el texto contituetol y la lielac1n debera Fdre
ni
loe iuten-
tee conoepton btico: le ttohernnm rtncionl no niSlo ne ejerce ounrtdo se cautela el
t'rthin, el prot.c mbito territorirl o petririiosino eo!rico, ser el medio ar1dinte y Ion recurioe rtir,les b,o
ue el predio a mbiente y ion recurroe rieturlo
on patrimonio do
i6n.
todoe lois habitnten netun l, cti y rtituron de le o *
u* el T.atado epnrece c o mo
itt Gn.tce orrnni:ici"
reve*t ida de auto
ridsd y poder nuficíentes pares cutelir la preiervnci6n y enriquecimiento de ore ptriDonio. be equl que deha asumir corno tunci6n
propia 1 q protuci6n del medio am-iente y lo rcuro naturales, iche funcin lo cunI puedo m1c9nzirse edLnte In cont%aFr'ci&'fl i un: rinti1 y n,c j nte la ctiçtcttSn d e riorae j'irdici en ;u
crti
d ;:r: rvcn y
que den orini n
de .Ue el hecho
r
o 1i ot4 uomcí6n cinri-
'ue el Tedío arbionte y los rcirio naturnle
tituyen un patrinonio coman, del cual reportar beficío todit; 1 ,n ia peronae naturales o jurliicia, ea el fundntento de oblígaolones co rrelativas. Estas ol y lig a cíonen involucrnn colaborur con k a l :etdo en coieervac6n iel primonio eoriSn, aoportr or g ea t y loe como ele-
tia r
p mtriccianen
a lee 7RrmntfRr. indiviiu,l, y r'ponder por ]o;
4aoe que ne cnii -io ii , r t.bh'eiando 19$ coesn de sil etnd' anterior e indean1nJo a i-i cornuni3ui 91 vtlor del 'orjucio .iocirl que re
ocasione por «1 uso, agobaríento o deterioro* e. r L, ue el :tado, por tu p a rt e , debo prtv€n1r la
ocurrencia de actos
que venoncben el medio ambiente y IOH recurso n'turleA,
CTøflTUO
une ooncionci nc%onJi de r pun;iiilid'd hn'L dicho p*ttrieonio cornGn, m edi n
n 4., o pro,. rr .,ttr- ,, ii educnt$ vo npropido.
-j
2'.
1. Que debe asegurarse la existenci' de orgnismoa tcnicon dotados de imperio, independenci u y autonomía suficiente para adoptar decisiones sobre los problemea relcionadOe con la proteoci6fl del medio n biente y los recurRos naturales, y abrirse a la acción publicada la iniciativa p^rs impetrar dicha protección*
çc p cCTO!i DE UNTO CONTITUCl'!1
La con&.t.tución reconoce y asegura
todos lo hbitintes de
la P.epblics l derecho a ieenvolver su existencia en un medio ambiente libre de toda cor.;inci6nt que los recursos nturle& esn preservados de forma que eviten su pronto aotsmient0. El I.stndO deber g velar porque •ste derecho no sea enoacabadO en cualuieri forma que impida ser gozado en plenitud por ls f .reneracionea preaanteR o futura del país. Todo habitante de la Rp.licn deberA abstenerse de cualun atentado o emen8?R q uier acción G1i represente o pueda representar a este derecho, y no poc11- ecusre de someterse a las restricciones con mire a pre-
ue en el ejercicio de cun derechor le sean impue't servar el medio p biente nacional.
compren-
La integridad del patrimonio territorial de de la integridad de au patrimonio ambiental. 'c7 -
CONC'v'T Z
c