Agenda Indígena Mesoamericana

Page 1

Agenda Indígena Mesoamericana

FORO INDIGENA DE ABYA YALA-MESOAMERICA

AGENDA INDIGENA MESOAMERICANA POR LA DEFENSA DE NUESTRA MADRE TIERRA 2014 - 2024 “Que los pueblos tengan paz, mucha paz... y que sean felices” Pop Wuj Abya Yala, Febrero de 2014


2-

Agenda IndĂ­gena Mesoamericana


Agenda Indígena Mesoamericana

-3

Índice 1. Presentación............................................................................................................................................ 5 2. Orientaciones Estratégicas para la Implementación de la Agenda Indígena Mesoamericana.................................................................................................. 6 3. Visión de Futuro de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica.............................................. 7 4. Visión del Desarrollo Indígena de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica................. 9

5. Factores Determinantes para el Desarrollo Indígena.........................................................10 6. Contexto Actual de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica............................................13 7. Principales Problemas que Afrontan los Pueblos Indígenas de Mesoamérica.......15 8. Principios Rectores de la Agenda Indígena Mesoamericana...........................................16 9. Áreas Programáticas Estratégicas y Líneas de Acción de la Agenda Indígena.........20 9.1 Defensa del Territorio y la Territorialidad........................................................................20

9.2 Mega Proyectos de Infraestructura y Expansión de la Industria Extractiva Energética en Territorios Indígenas.............................................................21 9.3 Áreas Protegidas y Biodiversidad........................................................................................23 9.4 Cambio Climático........................................................................................................................26 9.5 Aplicación, Vigilancia y Reforma del Marco Jurídico...................................................28 9.6 Articulación y Fortalecimiento de las Redes Indígenas y Alianzas con otros Sectores.......................................................................................................................30 9.7 Revitalización y Fortalecimiento Cultural - Espiritualidad Indígena.....................31


4-

Agenda IndĂ­gena Mesoamericana


Agenda Indígena Mesoamericana

-5

1. Presentación La Agenda Indígena Mesoamericana por la Defensa de Nuestra Madre Tierra, plantea el esquema mínimo de colaboración y coordinación en la incidencia en torno a las prioridades estratégicas derivadas del contexto actual en Mesoamérica.

Esta Agenda además de ser un documento de referencia para la acción, es un proceso colectivo que se seguirá construyendo respondiendo a la realidad de cada momento. Su propósito es compartir un marco de principios y prioridades temáticas que sirvan de guía orientadora para el trabajo que los pueblos indígenas y sus organizaciones realizan en los territorios indígenas y en ámbitos políticos locales, nacionales, regionales e internacionales.

Para las organizaciones y pueblos indígenas de la región mesoamericana es sumamente importante disponer de este instrumento para articular los planes de acción para la década del 2014 al 2024, encaminados a enfrentar los desafíos y amenazas del nuevo milenio, entre los cuales tienen particular relevancia: I) Persistencia de altos niveles de pobreza, exclusión social, política, económica y cultural de los pueblos indígenas; II) Incremento de la vulnerabilidad ambiental ante los efectos del cambio climático en nuestros territorios, así como frente a las propuestas de mitigación y adaptación basadas en los mecanismos del mercado y no en el marco de los derechos colectivos reconocidos en múltiples estándares internacionales y fallos emitidos por la Corte Interamericana de Derechos humanos, así como en la cosmovisión, conocimiento e identidad de nuestros pueblos ; III) Pérdida acelerada de los recursos naturales de nuestros territorios, los cuales son objeto de permanentes presiones, especialmente por la expansión de la industria extractiva-energética; IV) Débil estructuración y articulación, a lo interno y externo de nuestras organizaciones, V) La continuidad de la visión estructural de los Estados monoculturales y monolingües, excluyente de la diversidad de los pueblos indígenas, VI) La falta de voluntad política para la implementación y/o ratificación de convenios y declaraciones internacionales en materia de derechos indígenas, que permitan la reivindicación y ejercicio de los derechos individuales y colectivos para la autodeterminación plena de los pueblos indígenas.

El proceso de construcción de la Agenda Indígena Mesoamericana por la Defensa de Nuestra Madre Tierra, ha sido un proceso participativo, incluyendo varios momentos y acciones, a saber: I) Taller regional de conceptualización realizado en San José, Costa Rica en noviembre de 2007; II) Talleres de consulta nacional en cada uno de los países de la región que se realizaron entre enero y agosto de 2008; III) Taller regional de consolidación de los datos colectados en cada país que se realizó en San José, Costa Rica, en agosto de 2008; IV) Revisión, análisis y edición del documento base por dirigentes indígenas regionales de CICA, CIMA y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad, Chimaltenango, Guatemala, febrero de 2009 y, V) Jornada socialización, ajuste y validación de la Propuesta de Agenda Indígena Mesoamericana (Guatemala,


6-

Agenda Indígena Mesoamericana

febrero, 2009 y Valle de Ángeles, Honduras, Junio-2009) con dirigentes indígenas territoriales, nacionales y regionales articulados a al Consejo Indígena de Centro América CICA, al Consejo Indígena Mesoamericano CIMA, y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad RMIB. Este proceso ha sido enriquecido con la participación de las mujeres y hombres indígenas en un marco intergeneracional que cumplen roles de dirigencia y nos representan en las Redes Indígenas Regionales, así como en eventos nacionales e internacionales ligados a los temas que los pueblos indígenas han priorizado por su relevancia para la defensa de sus territorios y la preservación de sus culturas, entendidas estas como la forma total de vida de los pueblos. La presente Agenda fue actualizada en la reunión Latinoamericana de Pueblos Indígenas realizada en el marco del Oxlajuj Baqtun (la nueva era) Guatemala, diciembre, 2012, en la Asamblea del Consejo Indígena de Centro América, en mayo, 2013 y en las últimas reuniones nacionales y regionales realizadas en 2014.

La formulación de la Agenda es apoyada y facilitada por la UICN a través de la Oficina Regional para Mesoamérica y Caribe (ORMA-C), bajo la coordinación y liderazgo político del Consejo Indígena Centroamericano (CICA), Consejo Indígena Mesoamericano (CIMA) y RMIB, como parte de un proceso en el marco del Segundo Decenio de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

2. Orientaciones Estratégicas para la Implementación de la Agenda Indígena Mesoamericana

Marco orientador: La Agenda Indígena Mesoamérica por la Defensa de Nuestra Madre Tierra contiene las prioridades temáticas estratégicas para los pueblos y organizaciones indígenas locales, nacionales y regionales. No debe tomarse como un recetario, sino como documento marco orientador que da cuenta de las grandes preocupaciones, intereses y necesidades de los pueblos indígenas de Mesoamérica, en la coyuntura actual. Vigencia temporal de la Agenda: La Agenda está concebida para un espacio temporal de 10 años, bajo el entendido de que su contenido y alcance podrá ser revisado y actualizado según sean las necesidades del caso. Cada dos años se prevé revisar y evaluar participativamente los avances en esta Agenda. Escala de actuación: La Agenda contiene prioridades estratégicas de atención a escala local, nacional, regional e internacional. En cada uno de estos ámbitos, las organizaciones indígenas podrán definir prioridades y contextualizarlas de acuerdo a su realidad. En este sentido la Agenda se implementará teniendo en cuenta las dinámicas y especificidades de cada país y de cada pueblo indígena. Identidades y métodos de trabajo de cada organización y/o red: Esto supone que las organizaciones y redes indígenas locales, nacionales y regionales, responsa-


Agenda Indígena Mesoamericana

-7

bles de la implementación de la presente Agenda, mantendrán y se respetará su propia identidad y formas de trabajo.

Gradualidad y flexibilidad: La implementación de la Agenda se hará de forma gradual, tanto en términos temáticos como geográficos. Además, la Agenda se concibe como un instrumento flexible, sujeto a ajustes, según sean las necesidades o coyuntura política, económica, social y cultural, así como a las capacidades internas de cada pueblo indígena y sus organizaciones. Coordinación y construcción de alianzas: En la implementación de esta Agenda, se promoverá la coordinación y cooperación interna y externa de las organizaciones y pueblos indígenas. También, se prevé la construcción de alianzas estratégicas entre organizaciones indígenas hermanas, sean locales, nacionales o regionales, así como con otras entidades afines. Se negociarán convenios de cooperación entre dos o más organizaciones. Además, se prevé impulsar alianzas estratégicas con organizaciones públicas, organismos de cooperación, programas y proyectos comprometidos en la implementación del enfoque de derechos en sus actividades, en particular cuando éstas involucran a territorios y pueblos indígenas. Gestión y movilización de fondos: La gestión y movilización de fondos para implementar la Agenda la realizarán las propias organizaciones indígenas, ya sea en forma individual o colectiva. En el ámbito regional, se espera que, en lo posible, las Redes Indígenas puedan concertar acciones y movilizar recursos en forma conjunta. Se espera que las agencias de cooperación garanticen la canalización directa de fondos para las organizaciones y Pueblos Indígenas. También, se potenciarán el fomento de alianzas con organizaciones amigas con las cuales se pueda consensuar una agenda de trabajo de interés común y que conjuntamente se puedan gestionar recursos para su ejecución.

3. Visión de Futuro de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica:

Los pueblos indígenas de la región comparten una visión de futuro, a pesar de que la región alberga a una diversidad de Pueblos Indígenas. Esta visión particular pasa por su forma de entender el origen y desarrollo de todas las formas de vida desde una perspectiva cosmogónica.

Resultado de los congresos, encuentros y propuestas indígenas, resumen que es indispensable que el desarrollo de los pueblos tenga ciertas características, entre ellas, que sea justo, viable, sostenible y que combine lo material y espiritual en una dimensión de armonía y equilibrio. Se trata entonces de un modelo de “desarrollo y conservación con identidad” o mejor dicho que fortalezca los planes de vida o buen vivir de los pueblos indígenas, potenciando sus saberes y evitando políticas integracionista y de despojo de las tierras, territorios y recursos naturales. Debe respetar los derechos humanos y la institucionalidad propia de los pueblos indígenas. Por supuesto, este proceso debe


8-

Agenda Indígena Mesoamericana

ser liderado por las propias organizaciones indígenas con el acompañamiento externo cuando así se requiera, pero debe evitar las imposiciones de marcos jurídicos, políticas, programas y proyectos, salvo que éstas hayan sido consensuadas y, a través de procesos de consulta se haya obtenido el Consentimiento libre, previo e informado. Es importante destacar que mientras el desarrollo occidental plantea una visión antropocéntrica, irónicamente el ser humano no es el fin último del desarrollo, si no las cosas materiales, “la acumulación de bienes y concentración de poder”. En el pensamiento cosmogónico de los pueblos indígenas “no se concibe al hombre, es decir a la humanidad, como el centro del universo. No es el hombre el elemento más importante del universo, sino solamente es parte del mismo. En esta visión todo se interrelaciona, un elemento depende del otro para existir, por lo que es imprescindible una relación armoniosa de hombre-cosmos-naturaleza”

La cosmovisión es entendida como “la percepción integral, respetuosa, sobre el mundo circundante y sus interrelaciones entre sí y con el ser humano, que se ha consolidado con el paso de los años. Esta concepción moldea el modelo productivo comunitario, la conducta ante la naturaleza y el uso equilibrado de los recursos naturales. Los modelos de desarrollo, inspirados en la cosmovisión indígena regularmente son ignorados por las políticas estatales contraviniendo uno de los pilares de los derechos humanos como lo es el respeto a la diversidad cultural”. El análisis concluye que las ideas de una visión de desarrollo de los pueblos indígenas tienden hacia una perspectiva de cambios favorables para las comunidades y la población en general, sin exclusiones por razones de raza, etnia o género; es el bienestar general del ser humano en equilibrio con los demás elementos de su entorno, es su equilibrio interno y externo. El concepto de desarrollo “debe ser el resultado de la propuesta conjunta de la comunidad, es decir los miembros que saben sus necesidades y viven a diario su cultura, y de las organizaciones indígenas, que tienen la experiencia en desarrollo de proyectos de diversa índole. De acuerdo a la cosmovisión maya, los principios de armonía, respeto y equilibrio implican un modelo de desarrollo pluralista, que respete y fortalezca las culturas de una sociedad”. Se propone que si el Estado mide tradicionalmente el desarrollo en términos económicos y materiales, es importante un replanteamiento para que las políticas y proyectos reflejen necesidades y parámetros culturales, ya que en la mayoría de veces fracasan por la falta de conocimiento de las dimensiones de las culturas indígenas y de una participación directa de los beneficiarios.

Los pueblos indígenas, a partir de sus diversas propuestas, esperan que los Estados, a través de sus gobiernos, incluyan elementos fundamentales relacionados con sus aspiraciones de bienestar y buen vivir o vivir bien, para que en un futuro no lejano “se


Agenda Indígena Mesoamericana

-9

observe un escenario en donde, los pueblos indígenas (integrado el hombre, la mujer, la juventud y la niñez, humanidad y naturaleza) con una identidad cultural afianzada, haya logrado la seguridad jurídica y la autonomía de sus territorios, para que puedan implementar un desarrollo económico y social con base al uso sostenible de sus recursos naturales, y mejoren su calidad de vida. La participación activa de la mujer debe caracterizar este desarrollo”

4. Visión del Desarrollo Indígena de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica

Durante la práctica y participación de los Pueblos Indígenas, en los actuales espacios locales, nacionales e internacionales, se pueden percibir varias formas de definir el desarrollo para sí mismos, pero que fundamentalmente se orientan a manejar y construir un enfoque común. La homogenización de un lenguaje común a nivel de cada país, ha sido un esfuerzo en un proceso, orientado al mismo objetivo común: la libre determinación de los pueblos indígenas.

La definición de desarrollo desde los pueblos indígenas, se materializa a partir de la práctica permanente de su proceso y estilo de vida, a pesar de las condiciones adversas de la situación política, económica y cultural al que son objetos, es decir el colonialismo interno. Asimismo de la tradición de vida dentro de cada contexto y fundamentalmente determinado por la cosmovisión de la vida, legado histórico del que orgullosamente son portadores, como filosofía de vida. Así es como en Mesoamérica los Pueblos Indígenas, manejan una visión originalmente cosmogónica del desarrollo. El concepto de desarrollo desde la visión indígena que podemos ir construyendo se sustenta sobre la base de la persona humana y su comunidad como ente o elemento central del desarrollo económico, político, social y cultural, las dimensiones del desarrollo desde la visión de los pueblos indígenas, el rol de las instituciones en el desarrollo y los valores y principios que deben fomentar y las acciones inmediatas a tomar.

La visión de desarrollo desde el pensamiento de los pueblos indígenas se orientan a la búsqueda de un desarrollo espiritual y material, desde la libre determinación de los pueblos, sobre la base de su propia cultura e identidad diferenciada en forma específica, dentro de un medio ambiente sano y en el marco de un Estado de derecho. Considerando el desarrollo como un camino multidimensional y cíclico, en beneficio de todos.

Los indígenas tienen conciencia de que los modos y formas de vida propios constituyen un valor, una fuerza, un poder para mejorar la calidad de vida de los pueblos y el logro de la unidad nacional. La lógica mental de los pueblos indígenas se sustenta sobre la base de la diversidad. Estar anuentes a construir un Estado multiétnico, multicultural y multilingüe no solo en el discurso si no en la práctica, lo cual signifique profundos cambios, pues solo de esta manera puede responder a los intereses y a las demandas de todos los pueblos en forma equitativa.


10 - Agenda Indígena Mesoamericana 5. Factores Determinantes para el Desarrollo Indígena 5.1 La Cosmovisión: No cabe la menor duda que la cosmovisión para los pueblos indígenas, ha sido el fundamento filosófico para concebir el desarrollo como un proceso de cooperación permanente, a través del trabajo y los intereses colectivos de la sociedad. La concepción maya del desarrollo sobre la base del pensamiento cosmogónico se traduce en la práctica en lo que en idioma Maya K’iche’ se conoce como Paq’uch, trabajo colectivo y cooperativo1

La cosmovisión hace referencia a una percepción total del universo, de ese todo que está integrado por elementos particulares pero que están sólidamente interrelacionados. La cosmovisión es la pieza fundamental que diferencia ideológicamente a los Pueblos Indígenas, de otras civilizaciones.

“Todo el conocimiento alcanzado dentro de la cosmovisión se llevó a la práctica social y se calcó sobre ese modelo natural del universo; todas las estructuras de la sociedad maya: políticas, económicas, sociales, culturales y religiosas, así como otras que fueron necesarias para la vida civilizada, obedecieron un mismo patrón y en cada una de ellas se aplicó la cooperación como ley fundamental del desarrollo, generando como sistema propio el comunitarismo esencia del modelo de vida que ha generado no solo la resistencia de los pueblos indígenas, sino que la plataforma del desarrollo sostenible del futuro. Se manifiesta entonces, la armoniosa cooperación de los elementos particulares, el sentido comunal que existió en el momento de la formación del universo. Este sentido de cooperación que existió desde los tiempos históricos de los inicios de la civilización de los diversos Pueblos Indígenas, dirigida a través de sus comunidades y sus autoridades que determinan sus decisiones y actúan asociadamente; piensan y hablan al unísono, tomando consenso, poniendo manifiesto la profunda cohesión que existe en el organismo universal., aunque cada individuo tenga cualidades distintas, todos y cada uno representan la totalidad, pues lo particular no puede ser absoluto sin identificarse con lo general”2 . 5.2 El Registro del Tiempo:

El registro del tiempo es uno de los resultados extraordinarios, del quehacer científico de los pueblos indígenas, a través del método de la observación interrelacionada con el 1. Saqb’e Mayab’ Moloj, Ru Xe’ Samaj, Plan estratégico de desarrollo institucional, Guatemala, 1991. 2. Batzin Chojoj, Carlos Enrique, Cox Chavajay Nicolas Mariano, Fundamentos del Desarrollo Cosmogónico, Centro Maya Saqb’e, 2002.


Agenda Indígena Mesoamericana - 11 principio de que lo nuevo sustituye a lo viejo en una relación de continuidad, esta tarea intelectual, alrededor del tiempo ha permitido a los pueblos indígenas, el manejo de un calendario; instrumento que determina el manejo de los indicadores físicos y psicológicos de las personas y del medio ambiente, como también del orden de las fuerzas cósmicas, en la dinámica y personalidad de los individuos y de las colectividades, las familias, la organización social, el modelo económico, el ejercicio de la autoridad, el registro del tiempo es el que hasta ahora ha permitido a los sabios indígenas, hacer efectiva esa interpretación tridimensional del tiempo: interrelacionar el pasado con el presente para visualizar el futuro. 5.3 El Derecho Indígena:

El derecho indígena, es la práctica y la ética de los Pueblos Indígenas, para aplicar los dos componentes anteriores. La cosmovisión base de la cooperación y el registro del tiempo, corresponden a un sistema de aplicación de acuerdo a una normativa social, moral y ética, aplicados bajo la responsabilidad de las autoridades indígenas. El derecho indígena reconoce el sistema de autoridades indígenas que comprende varias instancias que incluyen diversos funcionarios, los cuales inician desde la familia y se extiende dentro de la estructura social. La especialidad de cada caso y su solución es atendida por una autoridad específica dentro del sistema conjunto de autoridades. La legitimidad de las autoridades indígenas es reconocida por la comunidad, la que les confiere sus funciones, entre las que se especifica salvaguardar la cultura, la espiritualidad, los bienes comunitarios, la solución de conflictos por vía de la mediación. Asimismo, atienden las necesidades de la salud, educación, infraestructura, producción, medio ambiente, espiritualidad, propiedad colectiva de la tierra, trabajos comunitarios entre otros. 5.4 Las Autoridades Comunitarias:

La importancia de las autoridades indígenas, radica principalmente en tener la dirección de la comunidad, en conferir o dotar a la sociedad indígena del orden, el equilibrio y la armonía, bases para garantizar la autogestión política, económica y cultural. Asimismo, la administración de los bienes naturales y construidos de la comunidad, sus recursos naturales, los centros ceremoniales y los lugares sagrados, como también producir los bienes materiales, necesarios para la población, tanto para el consumo interno a para la comercialización externa. En definitiva, esto implica respetar la institucionalidad indígena, que no sólo se limita a las diversas formas de organizaciones interna, sino a sus normas que regulan el acceso, uso, control y protección de sus tierras y recursos naturales, así como los mecanismos de sanciones y resolución de conflictos. Esto incluye sus propios sistemas de justicia y toma de decisiones.


12 - Agenda Indígena Mesoamericana 5.5 Comunidades y Territorios: El ámbito del territorio, denominado entre otros términos como: comarca, territorio indígena, reserva, comunidad; independientemente del pueblo indígena o país en que se encuentran, constituye la base fundamental del desarrollo cultural de los pueblos indígenas. El territorio considerado como la madre, desempeña un valor imprescindible en el origen de la vida, en el desarrollo de la existencia, y en la continuación de la vida más allá de la muerte, además, el territorio es sagrado, no solo porque hace posible la existencia de los animales y las plantas a quienes se les considera como hermanos, sino que también hace posible la existencia de la humanidad. En el territorio descansan los antepasados, en el territorio vivimos las actuales generaciones y en el territorio habitaran las nuevas generaciones, sin el territorio, un pueblo indígena no existe, porque en el territorio están sus raíces, sus acciones presentes y sus aspiraciones a futuro. 5.6 Recursos Naturales y Ambientales:

Aunque la diversidad biológica, es parte del territorio, se considera elemento fundamental para el desarrollo de los pueblos indígenas es porque su conocimiento tradicional, está estrechamente relacionado con el acceso que pueda tener al uso y manejo de los recursos naturales. En los actuales momentos se ha desencadenado una carrera por la protección de la diversidad biológica y el medio ambiente, generando leyes y mecanismos, que más allá de la conservación han atentado con la vida de las culturas indígenas, siendo estas culturas las que por milenios han contribuido a su preservación, con sus prácticas cotidianas derivadas de su pensamiento cosmogónico. 5.7 Un marco de Apertura y Dialogo con el Gobierno

Se pueden evidenciar esfuerzos para entablar diálogos entre representantes de pueblos indígenas y entidades de gobierno, por supuesto que dichos espacios se han generado dependiendo de la sensibilidad o voluntad política del funcionario público, o posiblemente estos espacios se hayan ido logrando gracias a la misma gestión estratégica de los mismos pueblos indígenas en los procesos de cabildeo y negociación de sus propuestas.

Según el Dr. Demetrio Cojti, Los gobernantes de todos los tiempos no han pasado pues del discurso a los hechos, lo que incide negativamente en la valoración de los indígenas hacia el Estado y su sistema democrático, y en la apreciación de la clase política y clase dirigente no-indígena. Para pasar del discurso a los hechos, los gobernantes deben deducir las implicaciones para el Estado y para la Sociedad civil del reconocimiento general del país como multiétnico, multilingüe y pluricultural y predicar con el ejemplo. Los gobernantes no deben pedir a los miembros individuales y colectivos de la


Agenda Indígena Mesoamericana - 13 sociedad civil que sean multiétnicos y multilingües, sin que el aparato del Estado lo sea; quizás esta transición pública y privada de la monoetnicidad a la multietnicidad pueda hacerse simultáneamente, pero sería más eficiente si el Estado la encabezara.

6. Contexto Actual de los Pueblos Indígenas de Mesoamérica

Los Pueblos Indígenas hemos mantenido una permanente movilización con el fin de asegurar el reconocimiento y el ejercicio pleno de nuestros derechos históricos de carácter y naturaleza consuetudinaria, que garantizan el ejercicio de la Libre Determinación y el control del acceso a nuestros territorios, recursos naturales y valores culturales. Estos son los elementos centrales de la plataforma de gestión de múltiples iniciativas políticas con diversas modalidades organizacionales, que nos han permitido enfrentar la histórica exclusión y marginación de parte de las instituciones oficiales de los gobiernos, así como de algunas entidades de cooperación internacional (bilateral y multilateral). El movimiento indígena mesoamericano ha avanzado logrando resultados concretos como los siguientes:

a. El avance en los procesos de consolidación de las autonomías territoriales. En Nicaragua para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de las Regiones Autónomas Costa Caribe Nicaragüense y el Proyecto de Ley de Autonomía para los Pueblos Indígenas del Pacífico, Centro y Norte; en Panamá, el reconocimiento a los derechos territoriales de los pueblos indígenas Ngöbe Bugle y Emberá Wauna, Tierras Colectivas Embera Waunan, sin embargo, el Pueblo Naso y el pueblo Guna de Dagarggunyala continúa en la lucha por el reconocimiento de su comarca y territorio. En Costa Rica donde se ha avanzado sustancialmente en el reconocimiento a los derechos de los Pueblos Indígenas. La titulación de cinco territorios miskitu en la Moskitia de Honduras y en El Salvador, la Reforma Constitucional de abril de 2012 que reconoce la existencia de los Pueblos Indígenas. La administración propia por las autoridades indígenas de sus tierras comunales y los recursos de uso común en Guatemala (p.e. los 48 cantones de Totonicapan, entre otros). No obstante este trabajo necesita tener más sistematicidad para poder alcanzar las demandas de los Pueblos Indígenas de la región.

b. La apertura de espacios de diálogo y participación para las organizaciones indígenas en Consejos Nacionales de Desarrollo y Consejos Sectoriales de Áreas protegidas y Recursos forestales, así como en otros espacios que brindan el acceso a representaciones de los Pueblos Indígenas. Debemos señalar, sin embargo, que persiste un absoluto desbalance representativo ya que participamos en desigualdad de condiciones en medio de un marco de violaciones a nuestros derechos colectivos reconocidos internacionalmente (Libre Determinación, consentimiento libre, previo e informado, derecho al veto y a la participación plena y efectiva);


14 - Agenda Indígena Mesoamericana en comparación con las instituciones del Estado, la sociedad civil, la cooperación internacional y la iniciativa privada. Además, en nombre del supuesto desarrollo, persiste la visión colonialista de seguir imponiendo en nuestros territorios, instituciones, lenguas, normas, políticas, programas y proyectos que han sido pensados y diseñados en función de los intereses de la sociedad dominante, sin considerar nuestras particularidades como pueblos culturalmente diferenciados que disponemos de cosmovisión, instituciones, normas, sistemas de justicia propios, así como nuestra visión particular sobre el desarrollo de la vida y nuestra concepción del Buen Vivir, entre otras.

c. Los programas especiales de cooperación técnica y financiera para Pueblos Indígenas, han posibilitado el acceso a algunos recursos técnicos y presupuestarios para favorecer e impulsar la gestión del desarrollo con identidad, pero hay que hacer notar que estos recursos son mínimos en comparación con otros sectores, y no ha habido articulación entre la concepción filosófica indígena del Buen Vivir y los mecanismos e indicadores de medición de éxito de las instancias de cooperación. Todavía se nos sigue viendo como pueblos atrasados y/o subdesarrollados, lo cual denota una insuficiente comprensión de nuestras particularidades culturales. d. Nuestros territorios ancestrales, muy a menudo, han sido declarados por los Estados como áreas protegidas, lo cual si bien, compartimos nuestro compromiso de conservar a Nuestra Madre Tierra, rechazamos que, en nombre de la conservación, nuestras tierras, territorios y recursos naturales, sean apropiados y gobernados por la institucionalidad pública estatal o algunas ONG conservacionistas, las que imponen reglas, normas y autoridades externas, sin respetar nuestra propia institucionalidad y cosmovisión, misma que está garantizada como un derecho humano en múltiples instrumentos jurídicos internacionales. Sin embargo, hay iniciativas financiadas por organismos multilaterales que promueven reformas y nuevas leyes que atentan contra las tierras, territorios, recursos naturales, cultura e identidad indígenas sin respetar el conocimiento tradicional.

e. Los Estados han avanzado en incorporar el reconocimiento de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, sin embargo se identifican debilidades en los mecanismos y aplicación de los marcos jurídicos. En la región, El Salvador, Belice y Panamá aún no han ratificado el Convenio No. 169 de la OIT; en todos los países se han otorgado concesiones para megaproyectos en territorios indígenas sin que se haya cumplido con el derecho a la consulta y el consentimiento libre, previo e informado; la invasión de los territorios indígenas se ha incrementado de manera agresiva. En Costa Rica desde hace varias legislaturas está pendiente la aprobación de la Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, caso que se repite en Honduras donde desde hace más de dos décadas se ha postergado la aprobación de la Ley Especial para Pueblos Indígenas; los pueblos indígenas del Pacífico, Centro y Norte de Nicaragua continúan demandando la aprobación de una


Agenda Indígena Mesoamericana - 15

f.

Ley de Autonomía. A esta situación se suma la intromisión de los partidos políticos en la institucionalidad indígena, la militarización de los territorios so pretexto de la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia.

La teoría tradicional del desarrollo que mide las economías por su crecimiento, ha sido cuestionada por los Pueblos Indígenas. Desde el seno de los Pueblos Indígenas ha surgido la filosofía del Buen Vivir, que con distintos nombre está presente en todos los pueblos de Abya Yala. El enfoque indígena del desarrollo plantea que la reducción de la pobreza y la exclusión social solo es posible si se disminuye la inequidad y la exclusión social; se modifican las asimetrías en el acceso a servicios de salud, educación, bienes comunes y recursos naturales, representación política y reconocimiento a las identidades, vistos desde factores de género y etnicidad. De ahí que más recientemente se haya venido reconociendo la potencialidad del enfoque de la multietnicidad y la interculturalidad para enriquecer las visiones y prácticas del desarrollo, proporcionando aportes importantes que incorporan la riqueza de la diversidad cultural y de la sostenibilidad como criterios claves en dicho proceso.

7. Principales Problemas que Afrontan los Pueblos Indígenas de Mesoamérica

Sin pretender ser exhaustivos, abajo se incluye una lista de los principales problemas que están enfrentando nuestros pueblos indígenas en Mesoamérica, los cuales están marcados por el despojo de los derechos, las tierras, territorios y recursos naturales, así como erosión de nuestra cultura y de nuestra institucionalidad: • • • • • • •

Acelerada pérdida y reducción de las tierras, territorios y recursos naturales indígenas, especialmente por las siguientes amenazas: Avance del frente de colonización agropecuario, forestal y urbano. Megaproyectos de infraestructura, la expansión de la industria extractiva-Energética ligados al aprovechamiento de nuestros recursos mineros, hidrocarburos, agua (hidroeléctricas) Expansión de los agro combustibles (palma africana, caña de azúcar, etc.) Introducción de transgénicos; Biopiratería y patentización de nuestros conocimientos ancestrales, biodiversidad y recursos naturales por empresas ligadas a la farmacéutica y los cosméticos, entre otros; Construcción de complejos turísticos de grandes hoteles y residenciales; Áreas protegidas superpuestas en nuestros territorios, las que en gran medida, han impuesto un modo de gobernanza de nuestros recursos naturales que limita y viola el ejercicio pleno de nuestros derechos reconocidos en estándares internacionales, especialmente, los ligados a la propiedad, administración, control y protección de nuestros territorios por nuestros propios sistemas de gobierno. Mayor recurrencia e intensidad de inundaciones, sequías y huracanes como consecuencia de los efectos del cambio climático, lo cual está dañando la base sociopro-


16 - Agenda Indígena Mesoamericana

• • • •

• • •

ductiva e infraestructura social, así como los recursos naturales y medios de vida de nuestros pueblos. Propuestas de Adaptación y Mitigación (MDL y REDD+) al cambio climático, éstas últimas basadas en el mercado: Venta de bonos de carbono en el mercado internacional de bosques y recursos naturales que ancestralmente nos han pertenecido y que se encuentran enmarcados en los negocios verdes, falsas soluciones e incentivos perversos del Mecanismo de Desarrollo Limpio y el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Evitada (REDD). Estamos convencidos que estos mecanismos de mitigación sino respetan y garantizan nuestros derechos, en vez de contribuir a la supuesta reducción de emisiones, más bien, profundizarán el despojo de nuestras tierras, territorios y recursos naturales; en definitiva, ampliarán la vulnerabilidad de nuestros pueblos y comunidades. Establecimiento de bases militares, justificadas para el control del narcotráfico y que ocultan el propósito fundamental de la expropiación de tierras y territorios indígenas (p.e. La Moskitia Hondureña). Alta vulnerabilidad, fragmentación y división de las comunidades, organizaciones y del movimiento indígena como resultado de programas, proyectos y políticas clientelistas de entidades públicas, multilaterales y ONG. Violación de los derechos indígenas, especialmente los derechos colectivos a los territorios, autodeterminación, educación intercultural bilingüe, consentimiento libre, previo e informado, derecho al veto, entre otros. Criminalización y judicialización de la protesta por la defensa de nuestras tierras, territorios y recursos naturales; Inseguridad y falta de soberanía alimentaria (contaminación de semillas nativas por el establecimiento de cultivos a gran escala con base en semillas transgénicas y agrotóxicos en o cerca de nuestras tierras y territorios, biocombustibles, agotamiento y explotación de fuentes de agua) Ausencia de espacios que fortalezcan la participación de las mujeres, jóvenes y ancianos indígenas en los procesos políticos de reflexión, análisis y toma de decisiones. Partidos Políticos que politizan las decisiones y estrategias de incidencia de las organizaciones indígenas. Las instancias gubernamentales de atención específica a los pueblos indígenas que toman decisiones violando nuestros derechos colectivos establecidos en estándares internacionales y obedeciendo a intereses de particulares protegidos por los gobiernos.

8. Principios Rectores de la Agenda Indígena Mesoamericana

En todos los Estados de la región Mesoamericana la relación con pueblos indígenas se ha desarrollado con una lógica de dominación, exclusión y violación a los derechos colectivos establecidos en estándares internacionales. La sociedad y el Estado-Nación se han constituido como tales, a través de un proceso histórico que tanto en la época


Agenda Indígena Mesoamericana - 17 colonial como en la republicana se ha sustentado en la hegemonía de un poder que se origina en un entramado formado por la confluencia de un doble binomio de relaciones. En el primer binomio se encuentran las relaciones, explotado-explotador, en el segundo, las de discriminado-discriminador.

Actualmente en la región mesoamericana, las tierras, territorios y recursos naturales indígenas que están siendo amenazados por varias iniciativas públicas y privadas, por su parte los pueblos indígenas siguen planteando propuestas basadas el respeto y aplicación de los derechos colectivos, propugnados en la Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en los marcos jurídicos nacionales, aunque no podemos dejar de lado que algunos países no han ratificado dichos instrumentos.

Ante esta realidad los Pueblos Indígenas presentamos nuestras prioridades estratégicas para los próximos diez años. La Agenda Indígena Mesoamericana por la Defensa de Nuestra Madre Tierra está fundamentada en la cosmovisión de los Pueblos Indígenas cuyos principios rectores imbricados íntimamente entre sí, son la base de nuestra forma de vida que busca el equilibrio entre nuestros pueblos y la Madre Tierra, Abya Yala (la Tierra en Plena Madurez, en lengua Guna). Cosmovisión indígena: Es la forma de concebir, explicar y vivir la vida desde los pueblos indígenas; fundamenta los sistemas de vida, sistemas jurídicos y de organización político, social, económico y cultural, así como el conjunto de valores, principios, creencias, normas y todas las formas de manifestaciones y expresiones propias de los pueblos indígenas. La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en que el universo es un todo, es una integralidad, cada uno de los elementos que lo conforman tiene una razón de ser, están interrelacionados y son complementarios. De esta complementariedad surge el principio de equilibrio, armonía y respeto por Nuestra Madre Tierra, así como el valor de la convivencia comunitaria (entendiendo lo comunitario, como el espacio y el tiempo en que interactúan todos los elementos del universo y no únicamente la convivencia entre humanos). Conocimiento indígena: El Conocimiento indígena está relacionado a la Cosmovisión y espiritualidad, inherente a la forma de vida y la manera de relacionarse con la madre tierra, su propiedad es colectiva.

El conocimiento indígena se define como el conocimiento singular, tradicional y local que existe dentro de las condiciones específicas de mujeres y hombres de un área geográfica particular y que se desarrolló alrededor de ellas. Abarca todos los aspectos de la vida, inclusive el manejo y las relaciones con el entorno natural. Es un sistema acumulativo y representa generación de experiencias, observación cuidadosa y experimentación constante. Los sistemas de conocimiento indígena son dinámicos: continuamente se agregan nuevos conocimientos. Estos sistemas producen innovaciones desde dentro


18 - Agenda Indígena Mesoamericana y también usan y adaptan conocimientos externos a su situación. Incluimos dentro de conocimiento indígena sistemas numéricos, gramaticales, arte, técnicas, tecnología, y otras ciencias como la medicina indígena, entre otras.

Espiritualidad: Para los pueblos indígenas, la espiritualidad es energía, esencia y acción; el espíritu está dentro de la materia y es tangible e intangible. El espíritu es la esencia que da vida a la materia (los seres humanos, los animales, las plantas y los minerales) y aquí la relación intrínseca con el cosmos, donde se conjugan las fuerzas energéticas de los seres que habitamos esta tierra (sentimientos, pensamientos, acciones, etc.). La visión cósmica de la vida es estar conectado con el entorno, dado que todo lo que hay en el entorno tiene vida, por lo que adquiere un valor sagrado: encontramos tierra, cerros, planicies, cuevas, plantas, animales, piedras, agua, aire, luna, sol, estrellas, entre otros. La espiritualidad nace de esta visión y concepción en la que todos los seres que hay en la Madre Naturaleza tienen vida y se interrelacionan. La espiritualidad está ligada al sentido comunitario, donde los seres se interrelacionan y se complementan en su existencia. El propósito fundamental de la espiritualidad es la búsqueda del equilibrio y la armonía con nosotros mismos y con los demás (cosmos), la pérdida de estos dos importantes principios ha provocado grandes catástrofes a escala local, regional y mundial. La espiritualidad indígena tiene varias manifestaciones y medios para lograr el equilibrio, entre ellas: el fuego sagrado, las ceremonias, lugares sagrados, cerros, montañas, ríos, lagos, cantos, ofrendas.

Interculturalidad: La interculturalidad recoge los principios positivos del multiculturalismo y del pluralismo y agrega el de la interacción positiva, que lleva a entender la relación entre las culturas de una manera distinta. Consiste en promover, sobre la base del respeto a las diferencias culturales y la igualdad de derechos, espacios de interacción positiva que vayan abriendo y generalizando relaciones de confianza, reconocimiento mutuo, comunicación efectiva, diálogo y debate, aprendizaje e intercambio, regulación y resolución pacífica del conflicto, cooperación y convivencia.

Libre autodeterminación: Es el derecho inalienable de los pueblos indígenas a decidir sus propias formas de gobernanza, desarrollo económico, social, cultural y ambiental de acuerdo con el principio de equidad sobre sus tierras, territorios, y el patrimonio cultural tangible e intangible. Los Pueblos Indígenas, como forma concreta de ejercer su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o el autogobierno en cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales. Consentimiento previo, libre e informado: Todas las iniciativas en los territorios, tierras, relacionados a los pueblos indígenas que impacten sus modos y medios de vida, cultural, social, ambiental y espiritual, deben cumplir con el proceso del consentimiento previo, libre e informado para la toma de decisiones y asegurar los derechos de los pueblos Indígenas, incluyendo el derecho a veto.


Agenda Indígena Mesoamericana - 19 Autonomía y Territorialidad: Es parte esencial de la lucha por los derechos y fortalecimiento, cosmovisión y respeto a la madre tierra como espacio sagrado donde desarrollamos nuestros conocimientos y ligado a la continuidad de vida de nuestros pueblos con cultura e identidad y al ejercicio de nuestro derecho al Buen Vivir. Los pueblos indígenas desde tiempos ancestrales hemos contado con una institucionalidad propia para la gobernanza de nuestros territorios, incluyendo instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales. Nuestros pueblos tienen formas propias de organización social, normas que regulan el acceso, uso, control y protección de los recursos naturales, tierras y territorios. Derechos colectivos: Proteger los derechos colectivos fundamentales de los pueblos indígenas, partiendo del reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y la convivencia intercultural. El derecho al desarrollo con identidad tiene un vínculo estrecho con los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas y a su libre determinación. Es un desarrollo humano que promueve procesos creativos y las libertades de las personas para una vida digna y de calidad. Reconoce la relación entre la naturaleza, la biodiversidad y la identidad indígena.

Mujeres indígenas y juventud: Los pueblos indígenas reconocemos la misión particular de las mujeres indígenas en la conservación de la identidad, cultura y espiritualidad. Son ellas quienes conforman el bastión en la transmisión del conocimiento y legado de principios y valores que nos permiten vivir en equilibrio con Nuestra Madre Tierra. Por lo que es necesario que la sociedad en su conjunto fortalezca y respete la visión propia del Buen Vivir de los pueblos indígenas.

La juventud indígena presente y venidera juega un papel fundamental en la continuidad de la lucha por nuestros pueblos, por tanto deben de crearse espacios para su involucramiento en los diferentes procesos y fortalecer su participación en todos los niveles y espacios de incidencia de los pueblos indígenas. Reciprocidad y solidaridad: Dentro de nuestra visión cosmogónica, los pueblos indígenas le damos un alto grado de importancia a la solidaridad y la reciprocidad, pues son elementos que consolidan nuestras identidades como pueblos y le dan fundamento a nuestra visión de futuro.

La solidaridad es la que permite una colaboración mutua entre personas, familias, comunidades y pueblos y hace posible el consenso, ayudarnos a entender que a veces hay que sacrificar los intereses personales para el beneficio de las colectividades y de la madre tierra. La reciprocidad es un elemento fundamental en el intercambio; tanto de bienes materiales como de conocimientos y de experiencias. Hasta ahora al interior de nuestros pueblos, se ha entendido que los seres humanos, tenemos potencialidades y también


20 - Agenda Indígena Mesoamericana debilidades y que no todos somos capaces de tener las mismas capacidades y conocimientos, por lo tanto la reciprocidad es fundamental porque permite un intercambio sin que la ganancia o utilidad sea el interés si no que el bienestar y el beneficio colectivo.

9. Áreas Programáticas Estratégicas y Líneas de Acción de la Agenda Indígena 9.1 Defensa del Territorio y la Territorialidad Marco conceptual: Las tierras, territorios y recursos naturales forman parte integral de nuestro hábitat funcional. Nuestra Madre Tierra, es el hogar que compartimos y del cual dependemos junto con otros seres animados e inanimados.

Problemática: A pesar que los pueblos indígenas de Mesoamérica somos herederos legítimos de los territorios donde se instauraron los Estados nacionales, históricamente, hemos sido objeto de despojo y fragmentación de nuestras tierras, territorios y recursos naturales y violación a nuestros derechos colectivos. Estas injusticias han impedido que nuestros pueblos puedan ejercer, en particular, su derecho al desarrollo, buen vivir o vivir bien de conformidad con su propia cosmovisión, necesidades e intereses, es decir, el desarrollo con identidad. Propósito: Alcanzar el reconocimiento y respeto para la restitución y gestión colectiva de nuestros territorios ancestrales, tierras y recursos naturales, así como el fortalecimiento de nuestras formas de uso, manejo y conservación. Líneas de Acción

a. Trabajo para el reconocimiento y respeto del hábitat integral de los Pueblos Indígenas, incluyendo: suelo, subsuelo, agua y aire.

b. Profundización de la titulación colectiva de los territorios, lo que supone la ejecución de políticas públicas específicas y el desarrollo de acciones de: demarcación, catastro, restitución, saneamiento y regularización de los territorios.

c. Impulso de acciones para frenar las pretensiones de convertir los territorios, tierras y recursos naturales ancestrales de los Pueblos Indígenas en bienes susceptibles de intercambio y explotación comercial sin el consentimiento libre, previo e informado de nuestros pueblos. a. Apoyo a las luchas de pueblos que están reivindicando sus territorios.

b. Mantenimiento de mecanismos permanentes que permitan incidir en cambios de los marcos jurídicos y políticas públicas en ámbitos nacionales y regionales.


Agenda Indígena Mesoamericana - 21 c. Apoyo a procesos de mapeo, demarcación, titulación y saneamiento de tierras y territorios indígenas.

d. Revitalización y fortalecimiento de las formas tradicionales indígenas de gobernanza, respetando las realidades, la cosmovisión, los conocimientos, innovaciones y prácticas, así como la institucionalidad propia (organizaciones indígenas, sistemas de normas que regulan el acceso, uso, exclusión, control y protección de las tierras, territorios y recursos naturales; los sistemas de sanciones y resolución de conflictos) de cada pueblo. e. Promoción del reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la tierra y el territorio, aspecto básico para la autonomía indígena. f.

Promoción del reconocimiento, respeto y fortalecimiento de las autoridades tradicionales y organizaciones indígenas en el ámbito local, nacional y regional.

g. Consolidación de los sistemas jurídicos, administración de recursos naturales y gobernanza de los pueblos indígenas.

h. Promoción de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en la elaboración e incidencia en políticas públicas y en la toma de decisiones relativas al desarrollo; garantizando las necesarias condiciones de equidad y representación de género y juventud.

i.

j.

Impulso de políticas públicas que partan del reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas.

Fortalecimiento de los sistemas de manejo de conflictos locales, bajo el control de la institucionalidad local.

d. Elaboración de Protocolos comunitarios para proteger los derechos de los pueblos indígenas sobre su territorio y recursos naturales. 9.2 Mega Proyectos de Infraestructura y Expansión de la Industria Extractiva Energética en Territorios Indígenas

Marco conceptual: Se refiere a obras y acciones que están ligadas a fuertes presiones provenientes del expansionismo económico, especialmente por actividades de las industrias extractivas (p. ej. minería y petróleo) y la construcción de mega represas, agro combustibles (p.e. palma africana, caña de azúcar), entre otros, y que comprometen la integridad de nuestros territorios, tierras, recursos y medios de vida.


22 - Agenda Indígena Mesoamericana La mayor parte de estas iniciativas obedecen a políticas y programas nacionales, regionales e internacionales. Problemática

El establecimiento de mega proyectos de infratructura (carreteras, puerto, canal seco o interoceánico) en territorios y tierras indígenas pone en riesgo la vivencia natural de nuestros pueblos, ello también representa una nueva forma de colonización y apoderamiento indebido de nuestras riquezas. La construcción de represas hidroeléctricas, complejos turísticos o residenciales, carreteras, y otras actividades, generalmente se realizan sin tomar en cuenta el derecho del libre consentimiento, previo e informado, la participación plena y efectiva de nuestras comunidades, además del principio precautorio, provocando y socavando nuestros derechos colectivos y conocimientos tradicionales. Propósito

Emprender acciones de resistencia y/o negociación frente a los megaproyectos de infraestructura y de expansión de la industria extractiva y energética que estén afectando o amenazando, tanto directa o indirectamente nuestros territorios indígenas; se impulsarán acciones que tiendan a garantizar el consentimiento libre, previo e informado en todas las fases del ciclo de estos proyectos, así como acceso y equidad la distribución de beneficios, cuando los pueblos acepten que dichos proyectos se desarrollen en sus territorios. Líneas de acción

a. Exigencia a los gobiernos de Mesoamérica al reconocimiento, garantía y aplicación de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, en particular los derechos procesales y sustantivos, tales como las consultas como herramienta para obtener el consentimiento libre, previo e informado o acuerdo de los pueblos indígenas afectados. Debe respetarse el derecho de los pueblos a rechazar a aquéllos proyectos que a su juicio comprometen la integridad de sus tierras, territorios y recursos naturales. b. Impulsar medidas y acciones que permitan garantizar participación plena y efectiva en el acceso y equidad en la distribución de los beneficios, cuando los pueblos acuerden o consientan que estos proyectos se lleven a cabo en sus territorios.

c. Aseguramiento del cumplimiento de los mandatos de los convenios nacionales e internacionales, y su importancia ante las acciones de los megaproyectos y la expansión de la industria extractiva y energética.


Agenda Indígena Mesoamericana - 23 d. Concientización, fortalecimiento y ampliación de las capacidades de los pueblos indígenas en cada país de Mesoamérica sobre los riesgos e implicaciones de los mega-proyectos. e. Promoción de espacios de intercambio de buenas prácticas, comunicación intercultural y aprendizaje colectivo sobre métodos y técnicas de lucha que están realizando los diferentes pueblos indígenas de Mesoamérica.

f.

Incidencia para la aplicación real y efectiva de las directrices Akwé Kom en las evaluaciones de Impacto Ambiental, incluyendo dentro de éstas, el impacto que los proyectos tienen en la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas.

g. Promoción de la participación real y efectiva de los pueblos indígenas en la formulación de políticas de minería y otros megaproyectos que se realicen en o cerca de tierras y territorios indígenas, tanto a nivel nacional e internacional. h. Impulso a iniciativas que permitan apoyo técnico legal a pueblos indígenas que están siendo amenazados por megaproyectos. i. j.

Impulso de opciones económicas alternativas (Empresas con identidad) en las comunidades que sean compatibles con la identidad cultural de cada pueblo y la sustentabilidad ambiental (Planes de Vida).

Reflexión permanente sobre la agenda de energía a nivel regional con el fin de plantear propuestas alternativas.

9.3 Áreas Protegidas y Biodiversidad Marco conceptual

Los pueblos indígenas poseen modelos propios de gestión y protección de sus territorios, tierras, biodiversidad y recursos naturales, basados en aspectos culturales, espirituales, ambientales y sociales, que representan el espacio importante y sagrado, para proteger modos y medios de vida para asegurar los ecosistemas. Problemática

El establecimiento de las aéreas protegidas ha provocado el despojo de nuestras tierras, territorios, biodiversidad, medios de subsistencia, práctica de nuestros conocimientos tradicionales, espiritualidad y nuestros derechos colectivos, ocasionando el empobrecimiento de nuestros pueblos, generando como resultado el desplazamiento, a veces forzado, a otras tierras o territorios. También, la gran mayoría de las áreas protegidas se crearon sin el consentimiento libre, previo e informado de nuestros pueblos.


24 - Agenda Indígena Mesoamericana Aun cuando la mayoría de las áreas protegidas en la región se crearon antes de que los estados aprobaran o ratificaran los tratados internacionales sobre derechos indígenas, en la práctica las entidades públicas y privadas con competencia en temas de conservación no han cambiado su paradigma de conservación ha cambiado. Se nos ha impuesto modelos de gobernanza externa de estos sitios, desconociendo los modos propios de gobernanza que practican nuestros pueblos. Además, en algunos casos, las entidades de conservación, sean públicas o privadas (p.e. ONG que co-manejan áreas protegidas) no nos consideran como sujetos políticos con derechos y titulares de las tierras, territorios y recursos naturales en los cuales se han creado áreas protegidas. En definitiva, los estados siguen aplicando un modelo de conservación centralista, occidental, excluyente y discriminatoria, sin considerar nuestros derechos y nuestra condición de titulares de derecho. Propósito

Fortalecer los modelos indígenas de manejo, uso y protección de nuestra Madre Tierra, con la misión de recuperar, fortalecer procesos de institucionalidad y gobernanza indígena en áreas protegidas. Líneas de acción

a. Establecimiento de un mecanismo de diálogo-colaboración y articulación con la UICN, incluyendo entre otros aspectos, lo siguiente: • Activación del grupo de trabajo Pueblos Indígenas y Áreas Protegidas – UICN/ ORMA (Recomendación de Durban). • Creación de un mecanismo de reconocimiento y participación de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones en el Congreso, Comisiones y programas. • Incidencia para el fiel cumplimiento de los Acuerdos de Durban en relación a la creación y manejo de las áreas protegidas superpuestas en territorios indígenas. • Trabajo coordinado a nivel nacional y territorial. • Proceso de diálogo y consulta permanente de las acciones de la UICN con sus organizaciones indígenas miembros. • Impulsar la aplicación de las directrices del modo de gobernanza indígena en las áreas protegidas de la región b. Fortalecimiento del intercambio de información y comunicación entre las organizaciones y pueblos indígenas de Mesoamérica.

c. Verificación y monitoreo del cumplimiento del Plan de Trabajo de Áreas protegidas del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), con respecto al cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas.


Agenda Indígena Mesoamericana - 25 d. Incidir en ámbitos nacional, regional e internacional en la implementación del artículo 8j y el Protocolo de Nagoya con el fin de garantizar el respeto y ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas,

e. Promoción del intercambio y aprendizaje horizontal, potenciando conocimientos y capacidades indígenas para la gestión cultural y gobernanza del territorio y los recursos naturales. f.

Fortalecimiento de la participación de las mujeres y jóvenes indígenas en el proceso de capacitación y discusión de los temas de áreas protegidas y biodiversidad.

g. Identificación de impactos de las Áreas Protegidas en los conocimientos tradicionales y la biodiversidad en los pueblos indígenas. h. Apoyo a procesos de recuperación y fortalecimiento de la institucionalidad y gobernanza indígena, elaborando normas propias. i.

j.

Rechazo a las iniciativas de monocultivos que quieran sustituir los bosques y otros sistemas naturales, incluyendo las grandes concesiones forestales. Desarrollo de modelos propios de manejo y uso de nuestra Madre Tierra.

k. Promoción de la aplicación del modelo de gobernanza por pueblos indígenas promovido por la UICN, con el consentimiento y consulta de los pueblos indígenas. l. Elaboración de un protocolo indígena sobre acceso al conocimiento indígena, recursos biológicos y genéticos en Mesoamérica. m. Elaboración de un protocolo indígena sobre áreas protegidas

n. Monitoreo e incidencia en las iniciativas, leyes, planes y programas, relacionados a los bosques, agua, mar, costa y biodiversidad. o. Monitoreo de la implementación de los convenios internacionales sobre biodiversidad, especialmente en los artículos relacionados a los pueblos indígenas. p. Incidencia sobre las políticas nacionales, regionales e internacionales sobre bosques, agua, mar, costa y biodiversidad. q. Rechazo en todos los espacios a la privatización de los recursos hídricos, la biopiratería, semillas transgénicas, patentización de los recursos biológicos, genéticos y culturales, así como otras iniciativas similares dentro de nuestras tierras y territorios. r. Instalar un sistema Mesoamericano de Manejo Integrado de Ecosistemas, paisajes naturales, y Culturales


26 - Agenda Indígena Mesoamericana s. Impulsar la Ratificación del Protocolo de Nagoya por los Estados de la región, así como el diseño de políticas y medidas que garanticen los derechos colectivos de los pueblos indígenas, en particular el Consentimiento libre, previo e informado, así como el acceso y equidad en la distribución de beneficios por el uso de recursos genéticos. Como parte de este esfuerzo, se promoverán protocolos comunitarios, así como los derechos de propiedad intelectual colectiva. 9.4 Cambio Climático Marco conceptual El cambio climático hace referencia a una modificación climática tanto a escala global, regional o local, atribuido a las acciones de la humanidad. Estos cambios generalmente se traducen en un aumento o disminución en los parámetros climáticos, como las precipitaciones, nubosidad, temperatura, humedad, radiación solar, el aumento del nivel del mar, etc. Problemática

Las actuales políticas y estrategias para la adaptación y la mitigación: reducción de la deforestación y degradación de bosques (REDD), así como la iniciativa del mecanismo de desarrollo limpio, muy a menudo, no toman en cuenta los derechos humanos, la participación y los aportes de nuestros pueblos con sus conocimientos tradicionales, como elementos importantes para combatir el cambio climático. Estas acciones no sólo ponen en riesgo las dinámicas y procesos de nuestros pueblos, sino también nuestra identidad cultural, cosmovisión, espiritualidad indígena, nuestros territorios y recursos naturales, así como nuestros derechos que han sido garantizados en múltiples instrumentos jurídicos internacionales. Asimismo, el mercado de carbono, compromete los derechos colectivos relacionados con la propiedad, administración, control y protección de nuestros territorios y recursos naturales. Propósito Desarrollar e implementar propuestas propias sobre las políticas del cambio climático y su influencia sobre los pueblos indígenas de Mesoamérica, las que permitan generar un proceso de uso, manejo y conservación de los recursos naturales. Líneas de acción:

a. Fortalecimiento de las capacidades de los pueblos indígenas, incluyendo a mujeres y jóvenes indígenas en cada país de Mesoamérica sobre la gestión de riesgos que representa el cambio climático sobre la Madre Tierra y sobre los elementos culturales y espirituales de nuestros pueblos.


Agenda Indígena Mesoamericana - 27 b. Reconceptualización y análisis del tema de cambio climático desde una visión y conocimiento indígena. Desarrollar campañas de incidencia en ámbitos internacionales, nacionales y locales sobre la asimetría entre los países industriales contaminadores y los países pobres. Resaltando las responsabilidades diferenciadas entre los países industrializados, los de en vías de desarrollo, pueblos indígenas, entre otros. c. Desarrollo de una estrategia mesoamericana que permitan incluir los principios de la Agenda Indígena Mesoamericana en el diseño, ejecución y evaluación de estrategias, programas y proyectos sobre Cambio Climático que promuevan los gobiernos y/o organismos multilaterales.

d. Impulso a la inclusión de los aportes, conocimientos tradicionales, mecanismos y políticas desarrolladas por los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes indígenas para que estos a su vez sean adoptadas por los Estados. e. Implementación de mecanismos para que todas aquellas informaciones técnicas o científicas occidentales sean adaptadas al lenguaje de nuestros pueblos indígenas.

f.

Impulso de acciones para que sean debidamente reconocidos la importancia de nuestros modelos de usos y manejo tradicional indígena en los recursos naturales, y la importancia de estos en los mecanismos de adaptación ante el cambio climático.

g. Promoción y aplicación de los mecanismos existentes como marco de derecho en todos los procesos que afecten a los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional y en todas las acciones, negociaciones, políticas y acciones de adaptación al cambio climático.

h. Incentivo al intercambio de experiencias, comunicación y aprendizaje sobre métodos y técnicas de luchas colectivas que están realizando los diferentes pueblos indígenas de Mesoamérica para reducir la vulnerabilidad social y económica. i.

j.

Incorporación y fortalecimiento de la identidad cultural, cosmovisión, espiritualidad indígena como un elemento importante para combatir los efectos del cambio climático.

Fortalecimiento de la participación de las mujeres y jóvenes en todo el proceso de participación, capacitación y toma de decisiones en los temas del cambio climático, adaptación y mitigación.


28 - Agenda Indígena Mesoamericana k. Conservación de bancos genéticos y de germoplasma en territorios indígenas que garanticen la continuidad, soberanía y seguridad alimentaria de nuestros pueblos con base en nuestros propios sistemas agroalimentarios. l.

Promoción de la transferencia de tecnología apropiada como una vía para el fortalecimiento de la economía indígena para el buen vivir.

m. Desarrollo de procesos de producción, transformación y comercialización de productos indígenas a nivel comunitario, regional, nacional e internacional.

n. Desarrollo de procesos de concientización, difusión y promoción que posicionen a los productos indígenas en igualdad de condiciones y oportunidades que los productos del mercado internacional.

o. Elaborar protocolos comunitarios para la implementación de la iniciativa REDD en los territorios indígenas, en los que se garantice el pleno respeto de los derechos indígenas, así como las salvaguardas sociales y ambientales. p. Desarrollar un sistema de salvaguardas que garanticen los derechos de los pueblos indígenas.

q. Impulsar modelos de compensación no basados en la lógica de mercado a los pueblos indígenas por su histórica contribución a la conservación de los bosques y la biodiversidad

r. Promover programas y proyectos que sean compatibles a los intereses y derechos de los pueblos indígenas y que contribuyan a los esfuerzos de adaptación y mitigación al cambio climático. 9.5 Aplicación, Vigilancia y Reforma del Marco Jurídico Marco Conceptual Los estándares internacionales de derecho de los pueblos indígenas han evolucionado en las últimas dos décadas. La mayoría de los países han ratificado el Convenio 169 de la OIT, Convenio de Diversidad Biológica, Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, entre otros. Recientemente, se ha adoptado la Declaración Universal sobre los Derechos de los Pueblos indígenas, documento que compila los derechos que han sido garantizados a los pueblos indígenas en múltiples instrumentos jurídicos internacionales.


Agenda Indígena Mesoamericana - 29 Problemática A pesar de la ratificación o adopción de múltiples instrumentos jurídicos internacionales, su aplicación todavía es muy limitada. Existen vacíos y contradicciones en los marcos jurídicos nacionales, especialmente, leyes y reglamentos secundarios que contradicen y violan derechos de los pueblos indígenas. En algunos países como Panamá, El Salvador y Nicaragua, todavía no se ha ratificado el Convenio 169 de la OIT. Propósito

Promover e incidir en la aplicación y vigilancia del cumplimiento de los instrumentos jurídicos internacionales sobre derecho indígena, así como el impulso de reformas constitucionales y en la legislación secundaria de cada país. Líneas de Acción

a. Promoción de la Agenda Indígena Mesoamericana, a través de sus redes, a las diferentes instancias de integración de la región.

b. Impulso de reformas constitucionales e institucionales que reconozcan y respeten los derechos de los Pueblos Indígenas.

c. Establecimiento de un espacio dentro del Estado, donde las mujeres y los Pueblos Indígenas analicen, tomen decisiones y den sus insumos para las reformas jurídicas. d. Promoción de la capacitación y el análisis sobre las legislaciones nacionales e internacionales. e. Revitalización del sistema jurídico propio de los Pueblos Indígenas. f.

Incidencia en acuerdos presidenciales y disposiciones políticas que están concertando los gobiernos en el marco de toda la institucionalidad del Sistema de Integración Centroamericana.

g. Promoción, implementación, seguimiento y monitoreo del cumplimiento de las leyes nacionales en materia de pueblos indígenas y derechos humanos, convenios, tratados internacionales en todos los ámbitos y niveles. h. Incidencia en el desarrollo, seguimiento, monitoreo y evaluación a las políticas públicas, programas y proyectos (en planificación o en ejecución) tendientes al ejercicio de los derechos de los Pueblos Indígenas, de cada uno de nuestros países.


30 - Agenda Indígena Mesoamericana i. Elaboración de estudios e informes alternativos sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT y de otros instrumentos internacionales y nacionales que den cuenta de la situación de los derechos de los pueblos indígenas.

j.

Promoción de la aplicación del consentimiento libre, previo e informado y el derecho al veto como un proceso de carácter vinculante.

k. Desarrollo de un banco de información sobre los avances en la legislación interna relativos a esta temática y las experiencias de aplicación de las consultas.

9.6 Articulación y Fortalecimiento de las Redes Indígenas y Alianzas con otros Sectores Marco Conceptual Mesoamérica es una región multicultural y multilingüe que ésta estructurada por diferentes sectores (Sociedad civil, empresarios, entre otros) que poseen sus propias agendas de trabajo. Los pueblos indígenas, desde hace más de cuatro décadas, hemos iniciado la conformación de organizaciones de representación política así como de otras redes organizativas de carácter local, estatal, nacional regional, continental e internacional con diferentes temáticas, lo cual nos ha permitido incidir en diferentes ámbitos. Problemática

La poca articulación y coordinación de las diferentes manifestaciones organizativas ha provocado el debilitamiento de muchas de las estrategias, proyectos e iniciativas de los pueblos indígenas. Ello ha provocado el socavamiento de las relaciones entre las manifestaciones organizativas indígenas con otros colectivos sociales e instituciones no indígenas con las que tenemos afinidad. Propósito Avanzar hacia una mayor articulación interna de las redes locales, nacionales, regionales e internacionales, así como con otros sectores sociales afines. Líneas de Acción:

a. Fomento de espacios de diálogo e intercambio de información entre las Redes Indígenas. b. Apoyo a procesos nacionales de los pueblos indígenas tendientes a una mayor estructuración y articulación interna. c. Promoción de la publicación de declaraciones y otros documentos políticos en for-


Agenda Indígena Mesoamericana - 31 ma conjunta entre dos o más redes indígenas para la incidencia en la negociación en diferentes espacios y niveles.

d. Creación del Portal Web de las Redes Indígenas en Mesoamérica.

e. Fortalecimiento de la planificación y organización de actividades conjuntas entre las redes indígenas. f.

Promoción de pasantías e intercambios entre las redes.

g. Organización de encuentros de las redes indígenas, previo a la participación a foros o eventos internacionales para concertar posiciones políticas y estrategias de incidencia. h. Promoción de firma de convenios de cooperación entre las redes indígenas, ya sea entre dos o más redes. i.

j.

Promoción de la formación de nuevos cuadros de dirigentes indígenas, incluyendo a jóvenes y mujeres.

Apertura de espacios de diálogo, entendimiento y concertación entre las redes indígenas y otros referentes del sector social de la región, a nivel nacional y local. k. Concientización a otros sectores sociales sobre las reivindicaciones de los pueblos indígenas. 9.7 Revitalización y Fortalecimiento Cultural - Espiritualidad Indígena

Marco conceptual Se consideran valores culturales a los elementos fundamentales de la identidad cultural de los diferentes pueblos indígenas de Mesoamérica, entre ellos las tradiciones, lengua, espiritualidad, arte, símbolos ancestrales, gastronomía, vestimenta, sistemas de comercio, manejo y uso de la biodiversidad. Problemática Nuestros pueblos paulatinamente han ido perdiendo sus prácticas tradicionales sobre la medicina tradicional, lengua, formas de educación tradicional, sistemas propios de uso y manejo del cultivo de la tierra, cuidado y manejo de las semillas nativas. Las redes sociales tradicionales de la comunidad se han visto rotas, lo que significa una amenaza para la generación y transmisión del conocimiento indígena. Propósito Recuperar, fortalecer y revalorizar la importancia de los conocimientos ancestrales indígenas en los diferentes escenarios de acción, político, social, ambiental, buscando los


32 - Agenda Indígena Mesoamericana mecanismos adecuados para preservar, mantener y transmitir estos conocimientos, ajustados a las necesidades y particularidades de nuestros pueblos indígenas. Líneas de acción:

a. Promoción del rescate, fortalecimiento y transmisión efectiva del conocimiento indígena en el ámbito intra-comunitario de las personas mayores hacia la juventud y la niñez. b. Difusión apropiada y digna de la cultura indígena, así como de las manifestaciones culturales hacia el interior y exterior de las comunidades y pueblos a través de diferentes medios de comunicación, universidades y otras instituciones, desde los propios actores. c. Promoción de encuentros culturales y manifestaciones de la espiritualidad indígena entre los pueblos indígenas transfronterizos.

d. Incidencia en el ámbito de educación formal e informal para la difusión digna de la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas.

e. Articulación de las redes indígenas con las universidades indígenas interculturales.

f. Implementación de mecanismos para la recuperación de centros ceremoniales y sitios sagrados basados en las leyes tradicionales.

g. Reconocimiento y respeto de la relación intrínseca entre biodiversidad, conocimiento indígena y espiritualidad en nuestros territorios por parte de los Estados nacionales. h. Promoción del reconocimiento del rol de las mujeres indígenas en la protección, conservación, y transmisión de los conocimientos tradicionales, tanto a nivel local, nacional e internacional. i.

Revitalización de las redes comunitarias de reciprocidad, solidaridad y creación de conocimientos concretos y abstractos para el uso y defensa de los territorios.


Agenda Ind铆gena Mesoamericana

Con el apoyo de:

Esta edici贸n fue financiada con el apoyo de:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.