Reportes de investigación 2015

Page 1

1

Ana Lizbeth Lozano Alejandra Medina Edgar Luna Daniel García

Reportes de Investigación - Graduandos Licenciatura en Música Marzo 18 de 2015


2

Tabla de Contenido Tabla de Contenido

2

Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas en edad adulta. Abstract 4 Resumen 4 Introducción 5 Definición de conceptos 6 Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas Resultados 9 Discusión 10 A manera de conclusión 12 Bibliografía 13 Anexo A 13

4

6

La música académicamente culta como generadora de bienestar social. Resumen 19 Abstract 20 Introducción 20 Conceptos Centrales 20 La música académicamente culta como generadora de bienestar social Metodología 24 A manera de conclusión 24 Recomendaciones 25 Bibliografía 26

19

21

La investigación musical en México y sus espacios editoriales. Abstract 27 Resumen 28 Introducción 28 Conceptos 30 Los espacios editoriales para la publicación de artículos académicos en educación musical 30 Metodología 35 A manera de conclusión 35 Bibliografía 37

27


3

Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas en edad adulta. Abstract 38 Resumen 38 Introducción 39 Definición de conceptos 40 Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas 40 Revisión de la literatura 40 Objetivos a alcanzar con estudiantes graduandos de carrera 52 Consecuencias de una mala práctica 53 El papel de los maestros 53 Ventajas y desventajas de desarrollo de habilidades pianísticas en niños y adultos, según diferentes autores 54 Metodología y resultado 55 A manera de Conclusión 55 Recomendaciones 56 Bibliografía 57

38


4

Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas en edad adulta. Estudio de caso de los estudiantes de piano a nivel Licenciatura en la Escuela de Música de la Universidad de Montemorelos.

Propuesta Metodológica Investigador: Mtra. Elena Kolokolova y Oksana de Jacobo1 Asistente: Ana Lizbeth Lozano2 La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso. Franz Liszt

Abstract This article makes reference to the metodological part of the case study ‘The educational challenges in the development of different pianistic habilities’. This study explains how this methodology was chosen, how was it applied and what results were obtained. Also, speaks of the project and its target, concepts and keywords are defined. Aims to discover the different metodological tools that are more appropriate to the specific conditions of professional education made with the piano alumni in the Montemorelos’ University. Graduate students of Music education major will be interviewed using an poll instrument made by the researchers, also interviewed orally, the data will be collected considering grades and piano programs of the students.

Resumen El artículo en cuestión hace referencia a la construcción de la parte metodológica de los estudios de caso de ‘los diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas en edad adulta’. Explicando cómo se decidió por emplear esta metodología 1 2

Maestras responsables de la cátedra de piano de la Escuela de Música de la Universidad de Montemorelos. Pasante de la carrera de música con especialidad en educación musical por la Universidad de Montemorelos.


5 de investigación, cómo se aplicó y qué resultados obtuvo. También se habla acerca del proyecto y cuál es el objetivo, se definen conceptos y palabras claves. Se espera descubrir las diferentes herramientas metodológicas más apropiadas para las condiciones específicas de trabajo de enseñanza profesional, realizado con los alumnos principiantes en edad adulta en la Universidad de Montemorelos. Se entrevistarán graduados de la carrera de música utilizando un instrumento realizado por los investigadores tipo encuesta, entrevistas a estudiantes y maestros, recopilación de datos tomando en cuenta calificaciones y programas tocados por los estudiantes. Palabras claves: Método pianístico, habilidades pianísticas, desarrollo de habilidades pianísticas.

Introducción Una investigación puede resumirse de esta manera: comienza con una idea, esta, se desarrolla y se transforma poco a poco en un planteamiento, este planteamiento se le da forma hasta que es un problema de investigación bien estructurado. Una vez que se tiene dicho planteamiento de investigación se debe tener en claro qué tipo de metodología utilizaremos para resolverlo, cualitativo o cuantitativo. Esta investigación nació con una inquietud, ¿cuáles son los desafíos pedagógicos más relevantes de la enseñanza de piano, aplicada a las condiciones que se tienen en la carrera de música en la UM? La idea fue desarrollada hasta tener el planteamiento del problema y las preguntas de investigación, que nos conducirán hacia la respuesta. Aunque la pregunta anteriormente mencionada es la principal, hay otras preguntas que se derivan de esta por diversos medios, y son las siguientes: ¿Qué es el desarrollo de habilidades pianísticas?, si estamos hablando de ellas, debemos saber qué es para poder seguir adelante con la investigación. ¿Cómo se desarrollan las habilidades pianísticas? Una vez conocida la definición es importante saber pasos o métodos para poder desarrollar las habilidades pianísticas ¿Qué ventajas y desventajas hay para la persona adulta que se enfrenta al desarrollo de habilidades pianísticas? Dado que las personas a las que se entrevista o encuesta en esta investigación son adultas, es importante conocer a qué se enfrentan. Por último, ¿las herramientas didácticas utilizadas en la UM favorecen el crecimiento de las habilidades pianísticas en adultos? ¿Cuáles herramientas didácticas y factores generales afectan el desarrollo exitoso de las habilidades pianísticas? Se estableció que la muestra para esta investigación son los egresados de la Licenciatura de Música en la Universidad de Montemorelos. Al examinar la muestra se vio que es reducida y subjetiva, tanto de los evaluadores como de los examinados. Dada esta situación se determinó que el enfoque sería cualitativo, porque los objetivos y las preguntas utilizadas son más orientadas a la experiencia individual y dada la naturaleza específica de cada caso encontrado en la muestra, sería más favorable este enfoque por su apertura hacia dichas particularidades, debido a que se puede profundizar un poco más sin verse afectados por el método. Este tipo de investigación consta de seis elementos fundamentales para poder plantear el problema: los objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la investigación, viabilidad


6 de esta, evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y por último, la evaluación y definición del ambiente y contexto en el que se desarrolla la investigación.

Definición de conceptos En las preguntas de investigación vistas con anterioridad hay varios conceptos que deben ser aclarados para la completa comprensión de esta investigación. Método pianístico: La palabra método proviene del griego οδός odos, que significa “camino o vía”, por lo tanto puede decirse que es el procedimiento utilizado para llegar a un fin. Aplicado al ámbito de música podría decirse que es una forma, un camino, una vía de llegar a ejecutar el piano de manera magistral. Pero veamos qué dicen otros investigadores. Según Gainza (1964) el método es “Un procedimiento ordenado y racional para obtener resultados definidos”. Narejos (1994) dijo lo siguiente: ‘Podemos definir la idea de método como un conjunto de procedimientos orientados a tratar los problemas de la ejecución pianística. La finalidad principal de un método es su aplicación a la enseñanza, proponiendo normas estables de actuación que aportan soluciones cuya eficacia ha sido convalidada por algún pianista.’ Así mismo declara que aunque puede darse algún tipo de aprendizaje por la imitación pero categóricamente no puede existir la enseñanza sin método. Técnica pianística: Técnica es la habilidad de ejecutar millones de pasajes pianísticos diversos; por tanto no es una destreza, sino un agregado de muchas habilidades. Habilidades pianísticas y su desarrollo: en torno a este tema se han suscitado muchas discusiones e hipótesis respecto a cómo se obtienen, si es por talento o si se pueden desarrollar. Según Radocy y Boyle, (1979) un músico es hábil si es capaz de ejecutar, interpretar, crear y analizar auditivamente la música. Las diferencias individuales en las habilidades musicales pueden ser atribuidas a factores innatos solamente si se cuenta con entornos educativos homogéneos que atiendan de manera minuciosa y efectiva el desarrollo de las habilidades musicales de todos sus miembros brindándoles el mismo tipo de oportunidad y de práctica, dice Malbrán. El aspecto predecible en el nivel de habilidad a alcanzar, se vincula más con la intensidad de la práctica que con la estimación del talento potencial, afirmaron Sloboda (1997) y Hallam (1997).

Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas La Escuela de Música en la Universidad de Montemorelos es reducida, cerca de 30 alumnos, con un cuerpo de maestros considerable. A esto se añade la irregularidad


7 pianística que se presenta en los alumnos al iniciar la carrera, ya todos tienen diferente nivel de ejecución pianística, algunos vienen con la intención de aprender, otros con la de perfeccionar sus habilidades, por lo tanto, es muy difícil conciliar un nivel para cada semestre, más bien, cada alumno avanza a su ritmo y alcanza tanto como él desee lograr. Esto se debe a que no se pide cierto repertorio específico de piano para hacer audición y entrar, se acepta a los que tengan el ánimo de aprender. Los que vienen sin conocimiento sobre la ejecución pianística empiezan el propedéutico, que se hace en un año e incluso en un semestre si el alumno practica con regularidad y eficiencia. Al pasar al piano uno, empiezan con un nivel inicial básico. Otras problemáticas que se encontraron al hacer las encuestas a los egresados, aunque fe manera más irregular, situaciones particulares de cambios de maestro por los alumnos, lo que vuelve aún más irregular su desarrollo de habilidades pianísticas. Esta es una importante razón por la que se eligió el perfil cualitativo para esta investigación, ya que el proceso cualitativo no es lineal, sino iterativo y recurrente, y las etapas a las que se someten los datos y la investigación en realidad son acciones que nos van adentrando en el problema de investigación y la tarea de recolectar y analizar datos es permanente. Esto último es importante dado que esta investigación tiene una duración mayor al periodo que se abarcará en este artículo, y de esta manera, los siguientes investigadores podrán seguir añadiendo nuevos datos y recursos que vayan encontrando, volviendo más acertada y completa esta investigación. La sección que se desarrollará en este artículo es la fase metodológica. Este trabajo es exploratorio porque no se ha realizado un estudio como este recientemente en la Escuela de Música de la UM, por lo tanto el problema investigado es poco estudiado y poco conocido. Se busca indagar desde una perspectiva innovadora cómo todo el conjunto de factores afecta al desarrollo pianístico de los alumnos. Lo que los alumnos piensan sobre sus avances y su experiencia de avances académicos pianísticos y los resultados vistos por los maestros en general. Todo esto nos ayuda a identificar conceptos que pueden ser de gran ayuda para identificar los posibles problemas y también los factores de éxito. Toda esta información podrá ser utilizada en el futuro como referente para ampliar esta investigación, cabe mencionar que esta es solo la primera etapa de la investigación, es solo la base sobre la cual se seguirá trabajando. Cada año se podrá seguir evaluando los resultados de los métodos utilizados, los efectos de las variables involucradas e implementar mejoras basándonos en los resultados obtenidos en esta investigación. Este trabajo también es descriptivo porque consideramos importante el fenómeno estudiado y sus componentes, esto es el desarrollo de las habilidades pianísticas en la UM. Se definen variables que involucran varios aspectos que afectan no solo el desarrollo pianístico sino que se propone hacer una evaluación integral de los factores que afectan el aprendizaje del alumno, y aún más allá de eso, su éxito. Aparte de reflexionar en torno a las ventajas y desventajas que tiene una persona adulta al enfrentarse a aprender el piano, también se analizará qué factores hicieron que alumnos que ya conocían piano avanzaran mucho más o se estancaran. Los desafíos pedagógicos en el desarrollo de las diferentes habilidades pianísticas a los que los maestros se enfrentaron también son de interés para esta investigación.


8

Estos alcances posibles con esta investigación incluyen la concientización del alumnado de la Escuela de Música de la UM, dándoles a conocer de manera temprana en su educación cuál es el camino que pueden elegir y qué resultado obtendrán, siendo esto determinante en su factor de éxito o no. Se depende de la visión del alumno para poder manejar exitosamente los factores a los que todo estudiante se enfrenta para salir adelante con sus propósitos y metas. Siempre es importante considerar que hay dos categorías: los que entraron a la carrera con cierto nivel de piano y los que no hicieron. Se habla de los intereses de los egresados, quienes ya pasaron por la experiencia de aprender piano a una edad mayor o quizá algunos ya tenían tiempo tocando piano, pero al haber concluido sus estudios de Música en esta universidad nos dejan un legado de conocimiento que puede ser útil para los alumnos que apenas ingresan a esta carrera. Los egresados se han enfrentado a problemáticas por las que deberán pasar los de nuevo ingreso, quizá no todos, pero siempre es útil conocer acerca de los problemas que se podrían presentar. Al momento de realizar esta investigación se enfocó en estos factores, pero para futuros avances en esta investigación se añadirán nuevos factores que se hallaron importantes. Algunas de estas problemáticas fueron: -

No suficiente tiempo para practicar debido al trabajo, a tareas, a falta de cubículos, a conjuntos musicales en los que estuvieron: siendo la cantidad de cubículos limitada en la escuela, los estudiantes solo tienen derecho de practicar 10 horas a la semana, si deseas practicar más tiempo deberás encontrar algún cubículo desocupado y utilizarlo, pero si el alumno asignado a esa hora lo ocupa, se debe desalojar. Este problema es uno de los principales prevalecientes en este momento, ya que los resultados que se exigen a los alumnos requiere mucho más tiempo de práctica del que se brinda. También al ser una institución donde gran parte del alumnado autofinancia sus estudios parcial o totalmente, ocupan el tiempo que podrían usar para practicar en trabajar. Por último, muchas actividades o compromisos que adquieren los alumnos tales como conjuntos (banda, orquesta, coro, etc.), tareas y prácticas de diversas materias pueden hacer que las horas de práctica con las que el alumno cuenta no sean suficientes.

-

Dificultad con la técnica al empezar a aprender el piano.

-

Cambio de maestros, por lo que no se pudo tener continuidad.

-

Dificultad de organización del tiempo: este es un problema común debido a las muchas actividades musicales en las que un alumno puede enrolarse, añadiendo las tareas y prácticas, se debe tener una gran capacidad de concentración para poder aprovechar el tiempo restante para practicar piano.


9 Tuvieron problemas No tuvieron problemas

Indiferente

Dificultades en la práctica pianistica

28% 57% 86%

100% 71%

14% 28%

Falta de tiempo de práctica

Cambio de maestros

Dificultad con la organización del tiempo

14% Dificultad con la técnica pianística

Todos estos problemas son válidos para cualquier estudiante, podrían enfrentarse en cualquier momento. Por eso el valor de esta investigación, porque se ofrecerán soluciones para mejorar la calidad de la enseñanza y para que los alumnos conozcan sobre lo que pueden enfrentar y cómo seguir adelante. Para obtener la información para esta investigación se utilizaron cuestionarios, elaborados por los investigadores, preguntando acerca de varias variables y problemáticas. Se enviaron vía electrónica y de manera física a los egresados dependiendo de su ubicación actual. Los resultados fueron esclarecedores. Otra forma de conocer la opinión de los egresados fue la entrevista, hecha vía electrónica o vía física. También se desarrollará una técnica focal, en la que se harán grupos para compartir experiencias, problemáticas y resultados aplicados por los egresados de manera favorable y no favorable. Aunque podría tomarse por otro rumbo y empezar a cuestionar a los egresados acerca de la satisfacción encontrada en la enseñanza obtenida en esta universidad, este tema atañe a otra investigación, que podría ser un campo excelente también, pero que por el momento no es del interés de los investigadores.

Resultados De las encuestas aplicadas a los egresados pueden resumirse las siguientes tablas con información. Se utilizó información aplicada a alumnos graduandos de las generaciones 2011, 2012 y 2013. En mi sector de investigación se entrevistaron egresados. Se sacaron los datos de las encuestas y se estructuraron de las siguiente manera, hay algunos datos que no pueden ser cuantificados, los que sí, tienen el porcentaje sobre el 100% de los alumnos entrevistados.


10 Los datos encontrados están concentrados en la siguiente tabla: Preguntas

Resultado

Promedio de horas de practica

2 -3, variando a 4 o 1.

Trabajaron en la UM

Sí, todos, aunque fuera para el servicio social.

¿Les afectó trabajar mientras estudiaban?

Les quitaba horas de práctica, pero les ayudó en el campo laboral. Les ayudó a organizarse más.

Cambio de maestros

Solo el 28% se mantuvieron con el mismo, los demás si cambiaron varias veces de maestro.

Tenían conocimientos previos de música

Sí, el 100% ya sabía algo de piano o guitarra.

Terminaron la licenciatura en el El 56% terminó en el tiempo debido, mientras que el 44% tiempo debido hicieron años de más debido a problemas de salud, trabajo para pagar la escuela o irse de misioneros. Trabajo actual

El 100% tiene trabajo actualmente.

¿Marcharon titulados?

El 56% marchó titulado.

¿Cuánto consideran haber avanzado?

Todos los alumnos están convencidos de que avanzaron mucho musicalmente, hablando de ejecución pianística.

Discusión Después de conocer la metodología utilizada para llegar hasta aquí, podemos darnos cuenta de muchas cosas. Tanto limitantes como ideas que pueden llegar lejos. Así como encontramos información no tan relevante, también hay contribuciones que nos han aportado bastante y nos dejan saber que es un buen camino para una investigación. Se encontraron muchos datos interesantes, como por ejemplo, qué piensan de su avance en la escuela. Todos sienten una gran satisfacción respecto a eso, y están de acuerdo en que lograron desarrollar mucho sus habilidades pianísticas con el debido esfuerzo y ayuda de sus maestros.


11 Otro factor interesante que se descubrió fue que el trabajo que ellos desempeñaron durante la carrera les permitió, a la mayoría, aprender a organizarse más, aprovechando más el tiempo, y aunque les quitaba tiempo para practicar, pudieron concentrarse y organizarse. Aprendieron sobre el trabajo al que se enfrentarían en su vida laboral y aprovecharlo de manera positiva. Al comenzar esta investigación la idea de estudiar a los egresados que no sabían nada de piano al entrar y que salieron con buen nivel era la que prevalecía, sin embargo al ir avanzando en la investigación y realizar encuestas los resultados mostraron que era mejor incluir a todos los egresados, incluso a aquellos que ya conocían de música al entrar, puesto que analizar su avance también es un factor importante e interesante de investigación. Por lo tanto se estableció que se necesitaba un análisis más profundo del estipulado inicialmente y que era necesario incluir nuevas variables en el estudio. Este artículo está limitado en cierto modo por la falta de esas variables, que no se incluyeron desde el principio. Pero este es uno de los resultados de esta investigación, se encontró la necesidad de más profundización en el aprendizaje de los alumnos. La lista de factores que encontramos faltante e importante para considerar es la siguiente: -

Currículum: este elemento incluye la organización de la escuela de música, el aspecto determinado de ella como es el plan de estudios de la materia de Piano.

-

Espiritualidad: en este elemento entra tanto la espiritualidad de la universidad en general como la del alumno. El grado de impacto que tienen las actividades espirituales organizadas en la institución tales como semanas de oración, cultos, vespertinas, en el alumno y en su aprendizaje en la escuela. También la espiritualidad del maestro y su influencia sobre el alumno. El grado de espiritualidad del alumno y si considera que eso afecta o no en su aprendizaje, si tiene alguna situación personal espiritual no resuelta que haya perjudicado sus estudios.

-

Seguridad emocional: qué tan seguro de sí mismo es el alumno, cómo se considera, cómo es su autoestima, todo es tiene un impacto grande a la hora de estudiar, puede ayudar al alumno a superar sus problemas o todo lo contrario. Apoyo psicológico profesional en la universidad, si lo utilizó y cómo lo ayudó.

-

Herramientas utilizadas por el maestro académicamente: en este punto se incluirá los recursos didácticos usados por el maestro en la clase de Piano.

-

Actitud del maestro hacia el alumno: estado de ánimo de ambos durante la clase individual, si hay amistad o no, y si eso afecta directa o indirectamente el aprendizaje del estudiante.

-

Disciplina de aprendizaje y organización del tiempo: planeación a corto y largo plazo tanto del maestro como del alumno respecto a su avance pianístico. Organización del tiempo de clase y del tiempo de práctica por el maestro y el alumno respectivamente.

Estos fueron los hallazgos de esta base de la investigación. Con esta información encontrada se puede crear una base a la cual seguir añadiendo más información de manera que pueda volverse sólida y constructiva.


12

A manera de conclusión Para los futuros investigadores sobre este tema: 1. Crear un nuevo instrumento más especializado para los nuevos factores encontrados donde se pueda tener mayor profundidad de conocimiento sobre las variables que pueden afectar el éxito pianístico en un alumno. 2. Que el instrumento sea realizado de tal manera que sea anónimo, para que los egresados no sientan desconfianza de brindar información. 3. Que se dedique más tiempo al trabajo de investigación alumno con maestro, cada semana se asigne unas dos horas para trabajar mínimo, para que el seguimiento que se va dando sea continuo y por lo tanto significativo. 4. Crear bibliografía base para esta investigación, que los futuros investigadores lean, para saber qué rumbo va tomando la investigación y conocerla a fondo, y de esta manera poder darle seguimiento y continuidad.


13

Bibliografía Beineke, V. (2013), ‘Creative learning and communities of practice: Perspectives for music education in the school’, International Journal of Community Music 6(3), pp. 281–290, doi: 10.1386/ijcm.6.3.281_1 Narejos, A. (1998), ‘Teoría y práctica de la ejecución pianística’, Tossal 2(3), pp. 1-8. Radocy, L. y Boyle, J. (1979) Psychological fundations of musical behavior. Springfield: Charles Thomas. Hallam, S. (1997). Abordajes de la práctica instrumental de expertos y estudiantes: implicaciones para la educación. Orphetreon, estudio e investigación.2, 10-33. Davidson, J., Howe, M. y Sloboda, J. (1997). Environmental factors in the development of musical performance over the life span. The social psychology of music. Oxford University Press.

Anexo A Encuestas realizadas a egresados. Entrevistas 2010 Alejandro Ramos 1.- ¿Cuándo ingresaste a la Licenciatura? En el año 2003 2.- ¿Tenías conocimientos previos? ¿En qué área? Decía que tenía conocimientos previos en piano y solfeo pero no me sirvieron para entrar completamente en la Licenciatura, así que tuvieron que enviarme a piano propedéutico lo cual estudie por un semestre. 3.- ¿En cuántos años estudiaste al licenciatura? En 7 años 4.- ¿Tuviste un solo maestro de piano? ¿Quién? Y si fueron varios, ¿quiénes? El primer semestre mi maestra fue: Elena Bulgakova, casi al final de ese mismo semestre, llegó la Mtra. Oksana, quien sería mi maestra hasta el fin de mi carrera. 5.- ¿Cuántas horas dedicabas a tus prácticas?


14 Primero practicaba con mucha dedicación las dos horas obligatorias que nos pedían en el conservatorio, después ya no me alcanzaban esas dos horas y practicaba 3 o a veces hasta 4 horas. 6.- ¿Trabajaste en la um? Si 7.- Si la respuesta es sí, en qué influyo en tus prácticas? ¿Te ayudo a ser más organizado o no? Cuando comencé a trabajar, aún estaba estudiando, ya era más complicado pero aprovechaba cada espacio entre las horas de cambio de alumno, a veces que un alumno no venía, aprovechaba al máximo ese tiempo. Como tenía muchas cosas que hacer las mismas me hicieron que ordenara mi itinerario para que así el tiempo fuera más provechoso, de hecho este estilo metódico de vida lo practiqué desde el primer año en que entre a la licenciatura. 8.- ¿Graduaste titulado? ¿Cuál fue tu proyecto? Mi plan era graduar titulado, tenía en mente varios proyectos, de hecho yo aseguraba un 90-95% que graduaría titulado, pero ese último semestre en el cual sería mi graduación trabaje junto al Mtro. Pavel Semenivsky en un proyecto (Cantata: La Resurrección y la Vida) para la Iglesia Universitaria. El Dr. Francisco Stout me sugirió titularme por este evento ya que el proyecto era un hecho para el lanzamiento a su presentación y lo fue. Pero por diferentes razones y circunstancias el titularme por este proyecto no fue posible. Solo faltaba aproximadamente un mes y medio para la graduación, volví a retomar la idea que tenía primero respecto a mi proyecto de titulación: Recital didáctico de Piano, postergando así mi titulación para el mes de Noviembre del mismo año 2010, quedando finalmente establecido que mi proyecto sería: Un recital didáctico de piano en forma de drama titulado: Memorias de mi padre Roberto Schumann. 9.- En tu experiencia, qué tanto lograste desarrollar habilidades pianísticas para ejecutar el instrumento de la mejor manera (conocimientos comparados al ingresar de la licenciatura). Al iniciar con mis estudios de piano fui como una esponja, tratando de absorber todo lo que me enseñaban, técnica, lectura a primera vista, análisis de piezas, por supuesto no me podía comparar con aquellos que llegaron con conocimientos previos y le doy gracias a Dios por haber llegado asi, ya que me ayudo a siempre mantener los pies en la tierra y saber cuál era mi lugar delante de Dios y de los hombres. Aprendí mucho observando a los más experimentados, practicaba escalas, arpegios, acordes de 4 notas, escalas cromáticas, primero en do mayor y después trate de dominar todas las escalas mayores y menores memorizando su armadura de tonalidad ya que era de gran importancia saberlo para poder seguir con las progresiones. 10.- Ubicación actual. ¿Qué haces actualmente? Desde que salí del Campus UM en el año 2012, emigre al estado de Guerrero a mi ciudad/pueblo natal (Arcelia Gro.), donde en el mes de octubre de 2012 con apoyo de mi hermana Berenice Ramos abrimos un instituto de Música e inglés (Instituto Musical Shekinah – INMUS), siendo el titular de música mi persona y ella de Inglés.


15

Miriam Escobedo 1.- ¿Cuándo ingresaste a la Licenciatura? Agosto 2005 2.- ¿Tenías conocimientos previos? En qué área? Si, Piano, cello, y Teoria. 3.- ¿En cuántos años estudiaste al licenciatura? Cinco 4.- ¿Tuviste un solo maestro de piano? ¿Quién? ¿Y si fueron varios, quiénes? Solo uno. Oksana 5.- ¿Cuántas horas dedicabas a tus prácticas? Minimo 1:30 maximo 3 6.- ¿Trabajaste en la um? En el conservatorio si. 7.- Si la respuesta es sí, ¿en qué influyo en tus prácticas? ¿Te ayudo a ser más organizado o no? Si y no, por que tenia menos tiempo que perder, pero al llegar a mis ultimos semestres tenia muchisimas clases que dar y casi no tenia tiempo para ensayar. 8.- ¿Graduaste titulado? ¿Cuál fue tu proyecto? Si, Recital didactico de El Carnaval de los animales. 9.- En tu experiencia, ¿qué tanto lograste desarrollar habilidades pianísticas para ejecutar el instrumento de la mejor manera (conocimientos comparados al ingresar de la licenciatura)?. Lectura a primera vista fue lo que mas me ha ayudado. 10.- Ubicación actual. ¿Qué haces actualmente? Maestra de Musica general y orquestas en AIM, clases de cello, piano y música general.

2011 Tania Sánchez Pazos 1.- ¿Cuándo ingresaste a la Licenciatura? Agosto, 2006.


16 2.- ¿Tenías conocimientos previos? ¿Sí? ¿En qué área? En piano y viola. 3.- ¿En cuántos años estudiaste al licenciatura? En cinco. 4.- ¿Tuviste un solo maestro de piano? No. ¿Quién? Y si fueron varios, ¿quiénes? Daniel Treviño, Ruth Ann Wade y Elena Kolokolova 5.- ¿Cuántas horas dedicabas a tus prácticas? 4 horas diarias más o menos. 6.- Trabajaste en la Um? Sí. 7.- Si la respuesta es sí, ¿en qué influyo en tus prácticas? Me quitaba tiempo de práctica. ¿Te ayudo a ser más organizado o no? Me ayudó a desarrollarme como maestra de instrumento, que me fue de mucha utilidad en el campo laboral. 8.- ¿Graduaste titulado? Sí. ¿Cuál fue tu proyecto? Recital de titulación. 9.- En tu experiencia, ¿qué tanto lograste desarrollar habilidades pianísticas para ejecutar el instrumento de la mejor manera (conocimientos comparados al ingresar de la licenciatura)? Definitivamente logré desarrollar habilidades pianísticas para ejecutar el piano de una mejor manera a lo que lo había hecho anteriormente. Mariela Escobedo 1.- ¿Cuándo ingresaste a la Licenciatura? R. En el 2006 2.- ¿Tenías conocimientos previos? ¿Sí? ¿En qué área? R. Sí, Piano y Violín 3.- ¿En cuántos años estudiaste al licenciatura? R. En 5 años 4.- ¿Tuviste un solo maestro de piano? ¿Quién? Y si fueron varios, ¿quiénes? R. Durante la Licenciatura solo uno, el profe Daniel Treviño 5.- ¿Cuántas horas dedicabas a tus prácticas? R. 2 hrs, a veces 3. 6.- Trabajaste en la um? R. Solo mi servicio social. 7.- Si la respuesta es sí, en qué influyo en tus prácticas? Te ayudo a ser más organizado o no? R. No había mucha relación, pero pues supongo que en cierto sentido si. 8.- Graduaste titulado? Cuál fue tu proyecto? R. Sí, recital de titulación


17 9.- En tu experiencia, qué tanto lograste desarrollar habilidades pianísticas para ejecutar el instrumento de la mejor manera (conocimientos comparados al ingresar de la licenciatura). R. Técnica, expresión, conocimiento de las piezas y compositores} Uzziel Harim González Zavala 1.- ¿Cuándo ingresaste a la Licenciatura? Creo que en el ciclo 2003 – 2004 2.- ¿Tenías conocimientos previos? Si. ¿En qué área? En el área de piano, flauta transversal y guitarra 3.- ¿En cuántos años estudiaste al licenciatura? Estudiando en 6 años me tomo 7 porque uno me fui a trabajar para seguir estudiando en 2007 y 2008 me fui. 4.- ¿Tuviste un solo maestro de piano? Si Quién? La maestra Oksana de Jacobo 5.- ¿Cuántas horas dedicabas a tus prácticas? Mínimo 3 o 4 horas diarias. 6.- ¿Trabajaste en la UM? Si 7.- Si la respuesta es sí, en qué influyo en tus prácticas? En cambiar el horario y el aprovechamiento de las prácticas se redujo porque ya estaba cansado para concentrarme. Te ayudo a ser más organizado o no? No de hecho casi pierdo ese semestre XD 8.- ¿Graduaste titulado? Si ¿ Cuál fue tu proyecto? Concierto de piano titulado “Patética” 9.- En tu experiencia, qué tanto lograste desarrollar habilidades pianísticas para ejecutar el instrumento de la mejor manera (conocimientos comparados al ingresar de la licenciatura). Mucho, yo creo un 300 % o más en cuanto a lo que sabía cuando llegué. 2012 Generación 2012 Lic. Música de la Universidad de Montemorelos Nayeli Salazar 1.- Cuándo ingresaste a la Licenciatura? 2005 2.- Tenías conocimientos previos? En qué área? Si, de piano, guitarra


18 3.- En cuántos años estudiaste al licenciatura? En 7, me fui 2 4.- ¿Tuviste un solo maestro de piano? Quién? Y si fueron varios, quiénes? La maestra Denisse Ara Toledo, el profe Treviño 5.- ¿Cuántas horas dedicabas a tus prácticas? 1- 2 6.- Trabajaste en la um? Si 7.- Si la respuesta es sí, en qué influyo en tus prácticas? Te ayudo a ser más organizado o no? Si, cuando empecé a trabajar empecé a organizarme mejor y a poder practicar más debido a la organización. 8.- Graduaste titulado? Cuál fue tu proyecto? Titulación por concierto de piano. 9.- En tu experiencia, qué tanto lograste desarrollar habilidades pianísticas para ejecutar el instrumento de la mejor manera (conocimientos comparados al ingresar de la licenciatura). Muchísimo, comparado con como empecé, si avancé mucho. 10.- Ubicación actual. ¿Qué haces actualmente? Trabajo en la universidad de Montemorelos Rubén Tenorio 1.- Cuándo ingresaste a la Licenciatura? 2005 2.- Tenías conocimientos previos? En qué área? Si, de piano y guitarra 3.- En cuántos años estudiaste al licenciatura? En 7 4.- ¿Tuviste un solo maestro de piano? Quién? Y si fueron varios, quiénes? La maestra Elena Kolokolova y el profe Daniel Treviño 5.- ¿Cuántas horas dedicabas a tus prácticas? 2 - 3 6.- Trabajaste en la um? En el servicio social 7.- Si la respuesta es sí, en qué influyo en tus prácticas? Te ayudo a ser más organizado o no? Si me ayudó 8.- Graduaste titulado? Cuál fue tu proyecto? Titulación por composición de obras. 9.- En tu experiencia, qué tanto lograste desarrollar habilidades pianísticas para ejecutar el instrumento de la mejor manera (conocimientos comparados al ingresar de la licenciatura). Pues avancé bastante pero fue un avance más integral, en otras cosas. 10.- Ubicación actual. ¿Qué haces actualmente? Trabajo en el AIM en Monterrey


19

La música académicamente culta como generadora de bienestar social. Revisión bibliográfica Investigador: Pavel Semanivsky3. Asistente: Edgar Alberto Luna Torres4 “La música empieza donde se acaba el lenguaje.”. E.T.A. Hoffmann (1776-1822).

Resumen La música académicamente culta tiene una influencia positiva sobre los intérpretes y la audiencia en general. Este tipo de música se entiende como aquella que requiere de un nivel académico profesional para su ejecución y en el caso de la audiencia, de un conocimiento académico sobre género para su apreciación. Por su valor educativo y su papel en la promoción cultural se asocia ahora como valiosa en su inclusión en las comunidades marginales; por su porte al bienestar personal logrando convertirse en una poderosa herramienta social. En estos últimos años la música académicamente culta ha jugado un papel importante dentro de las políticas públicas ya que principalmente los conjuntos orquestales han sido determinantes en la inclusión social en comunidades de alta marginalidad. En el pasado no existían tantas facilidades para aprender un instrumento musical o pertencer algun conjunto instrumental, ahora muchos programas orquestales se han desarrollado con el fin de llegar a lugares con poca cultura musical seria y pocos recursos económicos, teniendo así como resultado el involucrar culturalmente a distintas clases sociales y brindar un beneficio a la mayor parte de la población, generando cooperación y solidaridad.

3

Profesor de tiempo completo de la Escuela de Música de la Universidad de Montemorelos, originario de Ucrania, grados académicos con maestría en instrumentos de alientos y conducción orquestal, Doctorado en ejecución de flauta . 4 Alumno graduando de la Universidad de Montemorelos originario de la ciudad de México, director asistente de la orquesta CIMUM de la Universidad de Montemorelos.


20

Abstract The academically classical music has a positive influence on the performers and the audience in general. This type of music is defined as one that requires a professional academic level for implementation and for the audience, an academic knowledge of gender for your appreciation. For its educational value and its role in cultural promotion is now associated as valuable in its inclusion in marginalized communities; his bearing achieving personal well-being become a powerful social tool. In recent years the academic classical music has played an important role in public policy and mainly orchestral ensembles have been decisive in social inclusion in highly marginalized communities. In the past there were many facilities to learn a musical instrument or pertencer any ensemble, now many orchestral programs have been developed to reach places with little serious musical culture and few economic resources, thus resulting to involve culturally different social classes and provide a benefit to the majority of the population, generating cooperation and solidarity. Palabras claves: Orquesta juvenil, comunidad, bienestar social, promoción cultural.

Introducción El presente artículo es parte de la investigación general titulada Estudio de caso sobre la función social de los conjuntos instrumentales de la Escuela de Música como promotores culturales en el ciclo escolar 4014-2015. Busca hacer un aporte al tema presentando un marco referencial sobre las características del trabajo en torno a la generación de bienestar social a través de la música. Para ello analiza casos relevantes de conformación de orquestas y bandas juveniles que abrazando una iniciativa social lograron mezclar la educación con la promoción cultural en ambientes distintos a los de un conservatorio tradicional.

Conceptos Centrales Para los fines de esta investigación es necesario definir y acotar conceptos centrales, los cuales serán recurrentes como la terminología específica para éste estudio. Programa de orquestas Juveniles (POJ): Según Therese Margolis en su articulo Orchestras give kids self-esteem, confidence. News, menciona a Fernando Lozano que es el líder del POJ , el POJ es un programa de iniciación musical temprana que consta de inducir a los niños en la música en edades tempranas, incluyéndolos también en conjuntos instrumentales como la orquesta infantil o juvenil.


21 Música Académicamente Culta: Por palabras de Mario Vázquez (2015) es la que implica un estudio detallado y un constante crecimiento y de acuerdo con ello en el entorno educativo su peso como promotor cultural se asocia en las comunidades. Bienestar Social: Según Amalio Blanco (2006) el bienestar social es un hecho que a las personas permite una consideración mas completa de las condiciones necesarias para el desarrollo humano. Un enfoque sobre las necesidades básicas que se concentra en las condiciones sin las cuales los seres humanos no pueden sobrevivir, evitar la miseria y relacionarse con otras personas.

La música académicamente culta como generadora de bienestar social El trabajo orquestal es desde su inicio un medio de integración, de comunicación y de internalización de valores que ayudan a la sana convivencia. Hay ejemplos que muestran incluso vías para promover la inclusión social y la educación de personas de escasos recursos. El primer caso a analizar es el “Sistema”, fundado por Paz Abreu en el año de 1975 el cual ha sido un parte aguas para las fundaciones de orquestas infantiles; esto ha ayudado al desarrollo de organizaciones que se preocupen por el desarrollo musical y cultural no en un solo extracto social, sino que la música pueda alcanzar también a diferentes clases sociales y que pueda estar al alcance de todas las personas. El resultado de estos programas ha sido benéfico tanto para los ejecutantes como para el publico en general ya que la música les provee otra perspectiva de la vida y les brinda una oportunidad de superación. Igualmente en este artículo presentado por Eric Booth (2009) titulado Thoughts on seeing El Sistema5 habla sobre la fundación, la forma de enseñar y el enfoque que se tiene sobre la música los cuales sirven como fundamentos del sistema; de ahí el punto más relevante sobre la forma de enseñar es enseñar aprendiendo ya que es uno de los pilares mas grandes que tiene el sistema, también familiarizándose con la familia músical y brindando apoyo en todo momento a quien lo necesite y todo ello debe ser asumido desde un enfoque pedagógico musical el cual debe ser relajado divertido y con mucho grado de aprovechamiento para el alumno que este aprendiendo. En Orchestrating Communities6(2013) el autor Austin Liu explora diferentes elementos que son característicos del Sistema, tales como las células que son conjuntos instrumentales pequeños donde los músicos se agrupan a tocar. 5

“Pensamientos al observar el sistema: es un articulo el cual esta basado en estudiar las bases del “Sistema” su function y analizar los resultados del impacto social que éste genera. Tomado de la fuente: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15411790902762456#preview 6 “Orquestando Comunidades” articulo el cual investiga el impacto positive que tiene un conjunto instrumental sobre una comunidad.


22 También el autor menciona sobre las frecuencias de asistencia en el sistema las cuales son varias veces a la semana con la finalidad de que el alumno siga en contacto con la música, adquiera mayor habilidad al practicar junto con otros instrumentistas y con su maestro asignado. El último punto que el autor menciona es la conectividad que debe haber entre el programa y la población, ya que es la misma población quien le da vida al programa. Esta ultima parte es muy importante ya que depende de la misma sociedad apoyar, y hacer crecer el programa del sistema. Otro caso interesante es el publicado el 19 de enero de 2008 en el Diario El Clarín de Argentina una editorial titulada “La música, medio de inclusión social” presenta la iniciativa del área educativa de Buenos Aires. Cuenta que 500 jóvenes de barrios marginales conformaron orquestas para revertir los niveles de conflictividad presentes en el área. Para ellos el programa “zonas de acción prioritaria” del ministerio de educación organizó 6 orquestas integradas por niños y jóvenes de entre 5 y 19 años de edad, participando en grandes festivales musicales y en los principales escenarios del país tocando obras de alto nivel; un ejemplo de ella fue la ejecución de una opera de Mozart. El impacto también alcanzó al los familiares de estos jóvenes. Así como el resultado fue positivo en Argentina, en el país de Venezuela se pudieron ver grandes resultados ya que la mayoría de los discos consumidos por la población media y baja fueron discos de música clásica e instrumental7. Como se probó en otros países, en México comienza el movimiento de orquestas infantiles como se menciona en el articulo Orchestra gives kids confidence8 (2009). La autora Therese Margolis habla sobre un proyecto que se realizó en la ciudad de México con el director Fernando Lozano al instaurar el programa llamado “POJ” programa de orquestas Juveniles el cual no se enfoca en crear instrumentistas con calidad de concertistas sino que se enfoca en crear una conciencia cultural dentro de la juventud y despertar el lado artístico de los ciudadanos. En este articulo se explica la forma de su realización y se da como conclusión un progreso grande en sus integrantes; también se mencionan las diferencias que hay entre el programa “POJ” y el “Sistema” ya que estos dos países tienen gente y cultura diferentes y se debe trabajar de acuerdo al ambiente en el que se está y bajo la cultura en la que se encuentra. Estos programas van iniciando en el país y sería muy positivo que esta propuesta se extienda en las diferentes jurisdicciones del territorio nacional.

7

Música Clásica hace referencia a Música Académicamente Culta, la cual implica un estudio detallado y un constante crecimiento y de acuerdo con ello en el entorno educativo su peso como promotor cultural se asocia en las comunidades 8 “La Orquesta Brinda Confianza A Los Niños” articulo cientifico el cual menciona las bondades que la musica le ofrece a los niños y la forma en que el pertenecer a un conjunto musical puede ser de beneficio para las comunidades.


23 En México el fenómeno de impacto social en las orquestas sigue floreciendo, ya que en el articulo de Andrés López Ojeda (20014) titulado “Tradición musical, política cultural y su impacto social” habla sobre el desarrollo de un coro y una orquesta en un lugar del estado de Michoacán llamado Nurío. Esta zona es cuna de agrupaciones musicales que se dedican a tocar música típica, tradicional y música comercial, para obtener ingresos económicos. A la llegada de el programa de la formación de orquesta, muchas personas de la comunidad no estaban de acuerdo, pero cuando comenzó a tomar curso el programa la mayoría de personas se interesaron por que sus hijos fueran parte de ella. Un beneficio muy grande que encontraron al pertenecer a la orquesta emergente fue que pueden recibir ingresos económicos los cuales también podían conseguir antes; la diferencia es que al tocar en una orquesta los obtienen sin riesgos ya que las personas que contratan a la orquesta no son narcotraficantes y el nivel de drogas y alcoholismo disminuye en el circulo social donde la orquesta se presenta. Después de un año de iniciación, el programa dio tan buen resultado, que los padres de familia han donado terrenos donde se pueda edificar un lugar en el cual los niños y jóvenes puedan tomar clases y desarrollar su musicalidad al máximo, ya que los padres saben que la música puede brindar una mejor calidad de vida a sus hijos. El resultado del programa de coro y orquesta en Nurio es altamente positivo y no solamente impacta a niveles culturales y económicos, sino que también el programa ha logrado una inclusión social, donde los padres de familia se han unido para poder dar el terreno para la edificación de la escuela, y todos ellos participan cuando la orquesta tiene presentación; los padres se juntan y hacen comida para celebrar cada logro de la orquesta. Por otra parte está “Música para la paz” (2014) de Eduardo Nivón. En su articulo menciona los avances de los programas orquestales de Michoacán específicamente en la comunidad de Pátzcuaro donde el gobierno está involucrado con el programa de las comunidades orquestales por medio de ayudas económicas para fortalecer el programa. El autor menciona que estos programas tienen muchos beneficios, pero también hace referencia a los riesgos que se corren. El primer riesgo es la falta de continuidad ya que los gobiernos cambian de dirigentes cierto tiempo y eso puede llegar a ser un problema ya que sostener un programa de este tipo necesita mucho apoyo económico. El segundo riesgo es, que solo se aborde la parte musical y no la social ya que los programas orquestales no solo son para fortalecer la parte musical de una entidad, sino que también son generadores de bienestar social. Y el último riesgo que el autor menciona, es que no se tome en serio este tipo de programas, que no sea valorado por lo que es. A pesar de todos estos riesgos, las comunidades michoacanas han tomado con mucho entusiasmo estos programas ya que la sociedad (los padres) se involucran y con entusiasmo cooperan para que pueda prosperar en su comunidad.


24

Metodología La metodología aplicada para el desarrollo del presente texto fue la investigación documental, realizada principalmente en bases de datos online como EBSCO y Cielo con la finalidad de localizar información útil que pudiera aportar beneficios a la investigación. También se buscó en la biblioteca universitaria y en revistas científicas que pudieran aportar más información para tener un panorama amplio de la investigación. En la búsqueda se encontró una revista científica musical llamada Música y Educación la cual aporto información valiosa a la investigación. Con ello se buscó una revisión al estado del arte sobre la relación del trabajo con orquestas, desarrollo cultural y bienestar social.

A manera de conclusión Con los artículos presentados en esta investigación podemos comprobar que la música es un medio de integración, comunicación e internalización de valores y vivencias el cual tiene un gran impacto en los músicos y en sus comunidades. También podemos destacar que los conjuntos ejercen una influencia positiva sobre la sociedad al aportar cultura, identidad y cohesión social. Muchos de estos programas se han realizado con un fin social y no cultural, el cual ha sido para atacar diversas problemáticas sociales como la delincuencia, pandillerismo, delincuencia juvenil. el contrabando, la drogadicción, abandono escolar, desintegración familiar, violencia de genero, perdida de identidad y el alcoholismo. El resultado al implementar estos programas es positivo, no solamente resuelve los problemas sociales, sino que también da un plus a la comunidad al brindarle un conjunto que le de identidad. La música no solo influye a la comunidad, también tiene influencia sobre los niños y jóvenes, ya que se convierte en un escape a su realidad, en una oportunidad de superación, crecimiento y aporta un beneficio económico al generar ingresos que ayuden a su familia, resolviendo así un factor de riesgo que influye sobre la juventud al tomar malas decisiones. Se es conscientes que el cambio en una persona o de una sociedad no solamente depende de un elemento que ejerza influencia, sino que el cambio está ligado a la decisión y voluntad propia del individuo; Es decir la música ejerce un impacto positivo en el niño o el joven, ya que le brinda disciplina, absorbe parte de su tiempo al tenerlo incluido en diferentes clases y prácticas, pero es decisión de cada uno mejorar o quedarse en la condición en la que se encuentra. Elena G. White cita: Todo estudiante debiera dedicar una porción de cada día a un trabajo físico activo. Así se adquirirían hábitos de aplicación y laboriosidad, y se formaría un espíritu de confianza propia, al mismo tiempo que se escudaría


25 al joven contra muchas prácticas malas y degradantes que tan a menudo son los resultados del ocio9.

Uno de los problemas que podemos encontrar en este tipo de programas, es que no existe información suficiente para poder lograr establecer uno, otro es la falta de recursos ya que es un programa que necesita una inversión considerable para poder comenzarlo y darle marcha. Existen becas y ayudas por parte del gobierno para personas que quieran emprender un proyecto de este tipo, pero hay muy poca difusión de la información y solo pocas personas lo conocen y pueden tener acceso a él. Un factor que puede ser obstáculo en el desarrollo de este tipo de programas, es la falta de conocimiento sobre el tema y la escaza difusión que hay del mismo. La solución es impulsar este tipo de programas y adaptar nuevas estrategias en las áreas educativas para garantizar la calidad y la integración de estos programas en nuestro país y nuestra educación. Después de analizar éste tema en el contexto de nuestro país, los resultados son positivos y podemos darnos cuenta que la sociedad recibe un impacto positivo de ellos, la cuestión es tener más difusión de las bondades de este tipo de programas y el impulso de los mismos para lograr un mayor beneficio social a nuestras comunidades.

Recomendaciones -Se recomienda continuar con la investigación de esta temática basado en fuentes latinoamericanas las cuales sean más próximas a su cultura y se pueda implementar información más cercana a su cultura. -Se recomienda buscar más información sobre el programa POJ ya que es el único que funciona a nivel gubernamental en México.

9

Libro “Mente Carácter y Personalidad” p.61


26

Bibliografía Andrews S. (2013) Personal Progres Revista Orchestal Carrer Development 62-74 Burton H. (2013) Instruments of chaing Revista Opera News Vol. 78 Issue 2, p18-23. 6p. Saint L. (2008) Music for social change in the Caribsean Revista Music Organization in Americas Vol. 63 Issue 3, p61-64. 4p. Eric B. (2009) Thougths on seeing el sistema Revista Teaching Artist Journal volumen 7(2) 75-88 Jonathan A. (2011) The five fundaments of el sistema Revista Canadian Music Educator volumen 3 62-7 Steve D. (2012) Music as a tool for social transformation Revista International journal volumen 5 no 2 42-57 Therese M. (2010) Orchestra give kids self-esteem, confidence Revista The Music News volumen 4 33-38 García, Z. (2009). Inclusión de la múisica en ios planes y programas de estudio en Las escuelas venezolanas. (Spanish). Revista De Pedagogía, 30(87), 333-353. Villagra, P. C. (2006). LA MÚSICA COMO PRÁCTICA SIGNIFICANTE EN LOS COLECTIVOS JUVENILES. (Spanish). Revista De Ciencias Sociales (04825276), 113/114(3/4), 169-176. VanWeelden, K., & Whipple, J. (2014). Music Educators’ Perceived Effectiveness of Inclusion. Journal Of Research In Music Education, 62(2), 148-160. doi:10.1177/0022429414530563.


27

La investigación musical en México y sus espacios editoriales. Acercamiento a las revistas de divulgación científica sobre educación musical en habla hispana. Investigador principal: Elena Kolocolova10 Asistente: Daniel Augusto García Cruz11 "¿No debiéramos buscar artistas hábiles, capaces de seguir las huellas de lo gracioso y de lo bello, a fin de que nuestros jóvenes, educados en medio de obras bellas, en un ambiente puro y sano, impelido por las brisas de una comarca feliz, reciban impresiones saludables por la vista y el oído que desde la infancia les inclinen, insensiblemente, a imitar y a amar lo que es razonable y bello, y a establecer entre esto y ellos mismos un perfecto acuerdo” PLATÓN, Fragmento de su obra La República, Libro III "¿Qué es realmente la música dentro de la triple atribución que se le concede de ciencia, juego o simple pasatiempo? Podría dudarse entre ellos, porque la música posee los tres. Como juego, tiene por objeto el recrear agradablemente, y la música, todo el mundo conviene en ello, es un delicioso placer, ya sea como música pura o acompañada de cantos... Esto bastaría por sí solo para admitirla en la educación. Lo que procura placeres inocentes y puros puede servir en la vida como descanso. Bastaría ahora probar su poder moral para afectar a nuestros sentimientos. Y así es efectivamente... Nada más influyente que el ritmo y los cantos para imitar la cólera, la bondad, el ánimo, la sabiduría... La música es evidentemente una imitación de los sentimientos morales" Aristóteles, Política, Libro V

Abstract This document shows the need for editorial space science and academic nature in the area of arts and music education specifically. Search also responds to the need to know a space of publication for research in the School of Music at the Maestra de la Academia de piano del Conservatorio de Música de la Universidad de Montemorelos con Maestría en Pedagogía musical en Ucrania. 11 Pasante de la Licenciatura en Música con énfasis en Educación Musical de la Universidad de Montemorelos, N. L., México. 10


28 University of Montemorelos Different pedagogical factors in the development of pianistic skills in adulthood. A brief overview of the musical research in Mexico as this process is the source for current editorial space in speaking, and a brief statement of current magazines that provide a space for disclosure in music education presented in this document and likewise the University of Montemorelos could emulate for development of editorial space.

Resumen Este documento se desprende de la necesidad de conocer los espacios editoriales de divulgación científica y de carácter académico en el área de las artes y específicamente de la educación musical. Búsqueda que también responde a la necesidad de conocer un espacio de publicación para la investigación realizada en la Escuela de Música de la Universidad de Montemorelos. Se presenta en este documento un breve panorama de la investigación musical en México ya que dicho proceso es el origen para los espacios editoriales actuales en habla hispana, así como una breve enunciación de revistas vigentes que proveen un espacio para la divulgación en materia de educación musical y que de igual manera la Universidad de Montemorelos podría emular para su desarrollo de espacios editoriales.

Introducción La investigación en artes ha sido un debate que mantiene a varios estudiosos con opiniones divididas, por el hecho de tratar de volver operativos ciertos conceptos científicos que no tienen cabida para la subjetividad del arte. ¿Es válida la investigación en artes? ¿Los aportes de estas investigaciones implican un avance real en el campo del conocimiento? Conviene referirse en este punto al panorama que presenta Armando González Castillo en cuanto al estado de la investigación musical12: Una realidad que afronta la investigación musical, es la falta de claridad en la definición del significado de investigación. Es difícil saber si investigar es una actividad adecuada al arte cuando no se tiene una idea clara de lo que es. Según Luis Jaime Cortéz quizá el pecado original de la investigación musical fue el haberle llamado investigación. No es que esté mal empleado el término, es que el concepto que se tiene, proveniente del enfoque positivista de la investigación, descarta la subjetividad en el acercamiento al objeto. Eisner plantea que las posturas hacia la investigación en el campo de la música tienden a reunirse alrededor de dos polos: en un extremo están aquellos que la condenan sobre la base de que es ajena a la naturaleza del arte, por lo que de ella no puede surgir más que la alteración de la creación misma; en el otro extremo se ubican quienes la 12

González Castillo, Alejandro Armando “Hilando la red: documentación musical e investigación”. Revista Digital Universitaria [en línea].


29 defienden de forma contundente y sostienen que con la investigación los músicos pueden aumentar su producción. Uno de los mitos que existen en el ámbito de la investigación musical, es que ésta no tiene un propósito específico en tanto que el trabajo de experimentación artística puede radicar a veces más en supuestos subjetivos o coyunturales que en un proceso particularmente organizado en términos que uno asociaría con el conocimiento científico.

Proponiendo por igual en este artículo cuatro formas de investigación musical que se realizan en México; Armando González menciona13:

A juicio de José Antonio Robles, cuatro son las variantes o tipos de investigación artística que se practican en México. El cuadro que a continuación se muestra resume estas formas: 1. Investigación para la docencia (aplicada) Dirigida hacia el perfeccionamiento de los procesos artísticos de enseñanza-aprendizaje (técnicas, métodos, programas) y el desarrollo de la capacidad inquisitiva del estudiante de arte 2. Investigación para la creación (teórica y aplicada) Dirigida hacia la experimentación teórica de recursos creativos y la elaboración práctica de obras artísticas, aprovechando muy diversos conocimientos científicos, artísticos y tecnológicos (electrónica, informática, etcétera) 3. Investigación para la representación (aplicada) Dirigida hacia la ejecución, la producción y el montaje de obras de las artes “representativas” y temporales (escénicas, visuales), en varias formas interpretativas: individual o colectiva, especializada o interdisciplinaria. 4. Investigación especializada (teórica y aplicada) Dirigida hacia la reflexión teórica y la obtención de conocimientos y nuevas fuentes sobre las artes, y la aplicación del conocimiento teórico para estudiar otras actividades artísticas.

Se observa que la situación del desarrollo de las investigaciones musicales por lo menos en México aún no logra ponderarse como un grupo de investigaciones con la suficiente autoridad metodológica que el campo demanda. Sin embargo esta tendencia no es por si sola una conducta absoluta ni inamovible. Existen elementos que sugieren la fabricación de un escenario que muestre un nuevo orden en el comportamiento de estas actividades.

Solo así se estará en condiciones de ofrecer un panorama aceptable para el reconocimiento de la actividad investigativa musical como propia y necesaria dentro del discurso de la educación adventista.

13

González Castillo, Alejandro Armando Op. Cit. p. 5


30

Conceptos El artículo científico es un texto de carácter académico que muestra el cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura general como en su contenido. Estos aspectos tanto en su estructura general como en su contenido. Estos aspectos fundamentales están determinados por el tipo de lectores y por el medio de divulgación. Cubre una extensa variedad de temas relacionados con la investigación en las diversas disciplinas del conocimiento. Así el uso del vocabulario especializado y el tono formal en que se escribe facilitan el acceso a la información y por consiguiente, su comprensión14. Las partes de un artículo son título, resumen, introducción, métodos y materiales, resultados, discusión y bibliografía.

Los espacios editoriales para la publicación de artículos académicos en educación musical En México, el área de las bellas artes es muy poco explotada en cuestión de divulgación científica dificultando el proceso de divulgación al momento de intentar publicar un artículo científico referente a la música o a las artes, ya que son pocas las revistas que se avocan a estas materias en México. Sin embargo publicaciones como la revista Heterofonía proveniente del CENIDIM15, FAMUS de la Universidad Autónoma de Nuevo León, nos proporcionan información en cuestiones artísticas en general pero sobre todo en el área musical. La estructura del artículo a publicar dependerá de la editorial que reciba el artículo. Es muy recomendable apegarse al sistema denominado IMRYD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión). Todo debe estar en apartados o párrafos para mejor comprensión. La parte de las conclusiones debe ir en el apartado de las discusiones. Además, debe definirse un título para el artículo y elaborarse un resumen del mismo, junto con las palabras clave que servirán para su posterior localización. Este tipo de estructura facilita su redacción.

14

Recuperado de: http://cai.bc.inter.edu/art.cientifico.pdf Centro Nacional de Investigación, Documentación e información Musical Carlos Chavez, ubicado en el centro de las artes (CENART) en la Ciudad de México. 15


31 Se tiene la oportunidad de contar con el material en español de diferentes países como España, Argentina, Chile y algunos otros. Para poder obtener este material. Algunas las revistas proveen sus números en línea y otras dan la oportunidad de suscribirse para recibirlas impresas en donde se les pida. La revista mexicana FAMUS, por ejemplo expone sus requisitos en cuestión temática para poder publicar un artículo científico de la siguiente manera: •

Manifestaciones musicales en todos los ámbitos culturales y artísticos: cine, literatura, teatro, danza, artes plásticas, etc.

Manifestaciones musicales en la sociedad: tradición, expresión popular, productos de consumo, medios de información, como documento antropológico e histórico, etc.

La música en el ámbito académico: enseñanza de la música y la música en la enseñanza; estética, educación de los sentidos, etc.

Personalidades: compositores y ejecutantes.

Reseñas de eventos musicales: conciertos, óperas, espectáculos y puestas en escena.

Reseñas de libros y revistas sobre música.

Las colaboraciones se someterán a dictamen por parte del consejo editorial, con un tiempo de respuesta máximo de 15 días hábiles después de ser recibido el documento y aún después de ser aceptadas, se podrán solicitar al autor modificaciones de estilo y forma de acuerdo con los criterios de publicación de FAMUS. A continuación se facilita una lista de revistas en línea, además de las ya mencionadas, a las que se puede suscribir o mandar artículos para que estos sean revisados y ser publicados por las revistas.

Título

País

Modo de publicación

Liga

“A contratiempo. Revista de música en la cultura”

Colombia

Impresa y http://www.territoriosonoro.org/CDM/ en línea acontratiempo/

“Acta musicológica”

USA

En línea

“Anuario musical”

http://www.acta-musicologica.net

Impresa y http://anuariomusical.revistas.csic.es en línea /index.php/anuariomusical


32

“Bulletin of the council for research in music education”

USA

Impresa y http://www.press.uillinois.edu en línea

“Cataluña música”

España

Impresa y en línea

Cuadernos de música iberoamericana

España

Impresa y http://www.iccmu.es/es/ICCMU/quick en línea cart.php?p=productsList&iCategory= 18

“El artista”

Colombia

Impresa

Eufonía

España

Impresa y http://www.grao.com en línea

Musiker

España

Impresa y http://www.eusko-ikaskuntza.org/eu/ en línea

Neuma

Chile

Impresa y http://musica.utalca.cl/html/neuma/n en línea euma.html

Quadrivium

España

Impresa y http://www.avamus.org/cas/index.ht en línea ml

Revista catalana de musicología

España

Impresa y http://blogs.iec.cat/scmus/ en línea

Revista de musicología

España

Impresa y http://www.sedem.es/es/portada.asp en línea

Revista del centro de investigación Flamenco Telehusa

España

Impresa y http://www.flamencoinvestigacion.co en línea m/index_revista.htm

Revista del instituto superior de música

Argentina

En línea

http://www.ism.unl.edu.ar/extension_ revista_ism.php

Revista electronica complutense de investigación en

España

En línea

http://revistas.ucm.es/index.php/REC I


33

educación musical

Revista electronica LEEME

España

En línea

http://musica.rediris.es/leeme/index. html

Revista portuguesa de musicología

Portugal

En línea

http://www.apcm.fcsh.unl.pt/RPM%2 0molduras.htm

En un primer momento se puede inferir que el problema académico es la falta de espacios, sin embargo después de la búsqueda que origina este documento se puede considerar que la verdadera problemática no está en los espacios de divulgación sino en la procuración de un público que promueva y difunda este tipo de formatos para el consumo mismo de la temática, es decir, se requiere que el proceso educativo en general otorgue una promoción seria al área de conocimiento de la educación musical para lograr generar una demanda sustentable en la producción misma de artículos y revistas orientadas en este tema. Tan solo en latindex16 se obtiene un total de ciento cuatro revistas bajo la temática de música, alguna de ellas con la leyenda de descontinuada, pero en su mayoría vigentes. Por ejemplo la revista Conservatorianos 17 del Conservatorio Nacional de México en su formato digital había logrado trascender en su formato digital pero solo se ha actualizado el portal de consulta hasta el año 2007 por lo que sus valiosas colaboraciones quedan sin promoción alguna. Es así como se enuncia que es la falta de una consulta estructurada18 por parte de los usuarios lo que lleva al desconocimiento de los espacios editoriales divulgativos en materia de educación musical, en contrata posición a la idea general de que es la falta de editoriales lo que indica un empobrecimiento del campo de estudio. No por ello se debe entender que en México los espacios 16

Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, Caribe, España y Portugal. http://www.latindex.unam.mx/ 17 Recuperado de http://www.conservatorianos.com.mx/ 18 Por consulta estructura del usuario entendemos el proceso académico de búsqueda que genera el sujeto una vez que ha sido informado y orientado hacia un campo del conocimiento específico. Constituyéndolo en un usuario que consume el conocimiento producido en su campo de estudio de interés a través de las editoriales vigentes y de acceso garantizado.


34 editoriales en materia de música y educación musical son los suficientes y solo falta promocionarlos, por el contrario en la medida en que la educación musical se posicione con obligatoriedad en el terrero educacional básico la demanda de espacios editorial para la complementariedad de los temas y actividades para cubrir los contenidos propiciará el desarrollo de nuevos espacios de divulgación académica. Desde el discurso de la educación adventista el reto aun es mayor, por la cuestión de tener que llegar a un consenso sobre la orientación que se otorgará a la investigación aplicada a la música, un consenso difícil de imaginar pero no imposible de consolidar ya que por más de un siglo de presencia adventista en México la materia prima para este escenario se ha gestado con importantes logros. Mantener la intensión de otorgar a la educación adventista el peldaño incuestionable que se merece está más cerca ahora que en décadas pasadas. Las administraciones educativas de esta afiliación religiosa demandan cada vez más profesionista y reconocen el plus que otorga esta oferta educativa a sus centros de conocimiento. La Universidad de Montemorelos perteneciente a la red de instituciones educativas adventistas en México, es la única en su índole ofrece la opción de estudios formales y acreditados para la enseñanza musical, es por ello el lugar que tiene la deuda principal en cuanto a este tema se refiere, iniciativas estructurales en los planes de estudio como el plan 2010 que rige actualmente a esta casa de estudios demanda una acentuación muy particular en la investigación a nivel pregrado, por lo que las bases están dadas y se necesita colaborar con la cristalización de estos procesos. En el proceso de búsqueda de los espacios de divulgación editorial en el tema de educación musical se ha logrado condensar cuatro áreas en las que la escuela de música de la Universidad de Montemorelos puede incursionar para dar a conocer sus aportes al conocimiento de una manera sistemática y con garantía de éxito por su tradición educativas en estas mismas áreas. 1. Documentación e información musical 2. Educación Musical 3. Música y Sociedad 4. Tecnología aplicada a la música La investigación titular de la profesora Elena Kolocolova será un aporte dentro de la educación musical que será promovida en un espacio editorial vigente que pueda tener un alcance importante dentro de esta área de estudio.


35

Metodología El desarrollo de este artículo es mayoritariamente el resultado de una investigación documental, a través de consultas a base de datos y a índices de revistas académicas y arbitradas en materia de educación musical. Considerando primeramente la situación actual de los espacios editoriales sobre música en México o en habla hispana que se evidencie la producción de artículos en materia de educación musical. De manera particular se estableció contacto con la profesora Verónica Velázquez responsable editorial de la revista FAMUS de la Facultad de Música de la Universidad Autónoma de Nuevo León para formalizar vínculos de cooperación e intercambio de artículos para el aporte en el área de la educación musical.

A manera de conclusión La investigación musical en México es un renglón en materia de desarrollo profesional con una intermitencia considerable en su continuidad. Sin embargo en el proceso de consulta de los diferentes espacios editoriales con que cuenta esta área del conocimiento se puede evidenciar la gran calidad profesional con que cuenta México y otras áreas de América Latina en materia de música; reconociendo importantes aportes en el área de la educación musical, musicología, etnomusicología, musicoterapia, análisis musical y rescate documental de la música. Todos estos aportes son evidenciados en los espacios editoriales vigentes que luchan por continuar brindando difusión y promoción a sus contenidos a pesar de los recortes presupuestales que son impuestos en los diferentes esquemas neoliberales en América Latina. No puede considerarse un campo del conocimiento que pueda prescindir de espacios de divulgación por lo que esta revisión breve que se ha suscitado como parte de un proceso académico de la escuela de música de la Universidad de Montemorelos sirve para enunciar la gran necesidad que tienen las universidades de servir como foros de aporte para la continuidad de estos espacios, fomentando la producción editorial de sus académicos y la vinculación constante con instituciones hermanas que mantengan vigentes los grandes temas de la educación musical generando un público que consuma estos aportes. Dadas las iniciativas del plan 2010 en la UM se cree que la coyuntura es propicia para dar un desarrollo pleno a la producción de artículos investigativos y académicos que puedan insertarse en los diferentes espacios editoriales existentes en México y América Latina, en particular la escuela de música debe considerar la oferta de saberes que proporciona para vincularlos a estos espacios y generar un interés académico en su quehacer educativo que ya


36 cumple más de treinta años a la fecha. La investigación musical en México con sus espacios editoriales vigentes son un foro garantizado para insertar los principios educativos que los modelos adventistas pueden ofrecer y que requieren ser expuestos en escenarios de seriedad académica para consolidar su valía como modelos eficaces de educación integral.


37 Bibliografía Torres – Salinas, D. (2012/2013) Cómo publicar en revistas científicas de impacto: reglas y consejos sobre publicación científica (3ª ed.). Versión revisada y ampliada. Recuperado el 03 de diciembre de 2014 de la base de datos Universidad de Sevilla Biblioteca. Senturia, S. (03/ june/ 2000) How to avoid the reviewer’s Axe: One editor’s view. Vol. 2. Recuperado el 03 de diciembre de 2014 de microelectromechanical. Albert T. (2002) Cómo escribir artículos científicos fácilmente. Gac San; 16(4): 354-357. Fuentes X, Antoja F, Castiñeiras MJ. Manual de estilo para la redacción de textos científicos y profesionales. http://www.ifcc.org/ria/docs/es- tilo2.pdf. Recuperado el 03 de diciembre de 2014 de la base de datos ISCI. González A. (Madr. 2001). Defectos gramaticales y de estructuración literaria más frecuentes. Uso de términos incorrectos. Rehabilitación; 35(3): 131134. Ibáñez A. (2005), ¿Se aprende a escribir?. Revista de libros; 100: 66-70. Lázaro Carreter F. (1997) El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Reyes C. (2001). Recomendaciones para escribir un artículo científico. MEDUNAB; 4(12): 161-165. González Castillo, A. “Hilando la red: documentación musical e investigación”. Revista Digital Universitaria [en línea]. 10 de febrero 2006, Vol. 7, No. 2. [Consultada: 11 de febrero de 2006]. Disponible en Internet:<http://www.revista.unam.mx/vol.7/num2/art11/int11.htm> Gutiérrez Meléndez, S. La música como profesión y disciplina de estudios formales en el México Actual, en la Revista Reflexiones Independientes, p. 124-141


38

Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas en edad adulta. Estudio de caso de los estudiantes de piano a nivel licenciatura en la Escuela de Música de la Universidad de Montemorelos. Revisión Teórica Investigador principal: Elena Kolokolova19 Asistente: Alejandra Medina Sánchez20 “El piano concentra y resume en él, el arte entero…“ F. Liszt

Abstract The research analyzes the different challenges you may face a student in adult learning to play the piano, and strategies or recommended by the various authors who have already ventured into the subject methods. Students in fifth year of the Bachelor of Music from the University of Montemorelos have made a questionnaire and applied to different generations of alumni, from the year 2010. For an overview based on experience that offers Bachelor and depending on the musical knowledge acquired in childhood or starting his piano studies. The results show that just as there are different approaches to piano teaching, many factors that influence learning, depending on the condition of each student; also show that the development of pianistic skills depend on the time and effort you devote. However, factors such as an appropriate repertoire, identification with the figure of the church pianist, self-imposed challenges and an understanding of piano technique concept can directly affect the development of pianistic skills in adults.

Resumen La investigación analiza los diferentes desafíos que puede enfrentar un estudiante en edad adulta al aprender a ejecutar el piano, y las estrategias o métodos recomendados por los diferentes autores que ya han incursionado en el tema. Los alumnos de quinto 19

Maestra de la Academia de piano del Conservatorio de Música de la Universidad de Montemorelos con Maestría en Pedagogía musical en Ucrania. 20 Pasante de la Licenciatura en Música con énfasis en Educación Musical de la Universidad de Montemorelos, N. L., México.


39 año de la Licenciatura en Música de la Universidad de Montemorelos han realizado un cuestionario y se ha aplicado a las diferentes generaciones de alumnos egresados, a partir del año 2010. Los resultados muestran que hay diferentes métodos para la enseñanza pianística y hay muchos factores que influyen en su aprendizaje, dependiendo de la condición de cada estudiante mostrando también que el desarrollo de las habilidades pianísticas dependerá del esfuerzo invertido en la práctica. Sin embargo, factores como un repertorio apropiado, identificación con la figura del pianista de iglesia, desafíos auto-impuestos y una comprensión cabal del concepto técnica pianística pueden afectar directamente en el desarrollo de habilidades pianísticas en adultos.

Palabras clave: Habilidades pianísticas, pedagogía, piano, método, técnica pianística.

Introducción La investigación presentada en este artículo tiene un objetivo práctico y esencial en la docencia del piano: entender el desarrollo de las diferentes habilidades pianísticas en la categoría específica de los alumnos que se encuentran en la carrera y los factores que afectan su asimilación. Por ejemplo, es un desafío y propósito de esta investigación, analizar las herramientas metodológicas que afectan el desarrollo de habilidades pianísticas necesarias para la ejecución: la memorización, interpretación, buen sonido, pedalización, etcétera. Con este análisis se busca elaborar un manual especial con herramientas diferentes adaptadas a las necesidades de los diferentes alumnos en las futuras generaciones. Se propone desarrollar una investigación que se base en el estudio de las necesidades de los futuros docentes, utilizando la experiencia adquirida con los alumnos egresados de la Licenciatura en Música. El estudio de un instrumento musical como el piano requiere de mucho esfuerzo tanto mental como físico, mucho estudio y dedicación por parte del educando e implica adentrarse a un mundo con lenguajes a los cuales no están acostumbrados. La pregunta aquí es: ¿Cómo transmitir esa gama tan basta de conocimientos que implica tocar el piano? O ¿Será que existe un camino más viable que otros para educar pianísticamente los diferentes tipos de alumnos en la carrera. Hemos centrado nuestra investigación en los jóvenes universitarios, no infantes, como tradicionalmente se haya en la literatura. A través de la historia muchas personas se han esforzado por usar sus conocimientos para crear “el mejor método”, con el cual se pueda desarrollar la musicalidad de una persona y transmitirla en el piano. Y como pasa en la actualidad, que la música no se enseña de la misma forma en las diferentes escuelas, lo cual crea un mundo de preguntas didácticas, mitos e ideas erróneas. Por lo anterior, en el presente trabajo se hará una recopilación de distintos tipos de investigaciones, práctica o teórica, dando sus conclusiones o diferentes puntos de vista en cuanto a los desafíos pedagógicos en el desarrollo pianístico. Esta investigación tiene por objeto observar y analizar el desarrollo de las habilidades durante la Licenciatura en Música, la cual le toma a un estudiante finalizarla en un promedio de cinco años. Los estudiantes analizados presentan una edad


40 promedio de 20 años, y hacen parte de las diferentes generaciones que van desde el 2010 hasta el día de hoy, fueron encuestados después de encontrar su ubicación, conocimientos actuales y contaron desde su experiencia, cómo a pesar de las dificultades, desarrollaron esas habilidades pianísticas. Esta investigación se considera cualitativa, por no ser resultados tangibles, exploratoria porque preparará el terreno para nuevos estudios y correlacional explicativo, dadas las comparaciones entre estudiantes y generaciones. Para el análisis de datos se utilizó un cuestionario realizado por los investigadores y asistentes de este proyecto. Se espera que este trabajo despierte el interés de estudiantes y docentes de diferentes carreras musicales y de cualquier persona interesada en la cognición musical; para ampliar conocimientos en torno a los beneficios de la música, específicamente en la enseñanza del piano como constructora de una sociedad mejor.

Definición de conceptos Desarrollo de habilidades pianísticas: Son las habilidades técnicas referidas al desarrollo de oído musical, oído interno, memoria musical, sentido del ritmo, musicalidad y habilidades de interpretación. Edad adulta: Edad comprendida desde la pre-adolescencia hasta los 99 años Pedagogía pianística: Práctica educativa o método de enseñanza en el área musical, enfocada al piano.

Diferentes factores pedagógicos en el desarrollo de habilidades pianísticas En general, las investigaciones que más se aceran a la temática estudiada, han seguido dos vertientes: el análisis del fenómeno de audición o escucha musical y la adquisición de repertorio musical a través de las partituras. Sin embargo, el campo de la ejecución plantea muchos otros tipos de problemas no solo relacionados con las líneas de investigación antes mencionadas. Especialmente los problemas de desarrollo de todas las habilidades necesarias para un pianista. Se muestra la sección correspondiente a la revisión de la literatura, después de consultar, detectar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio. Fue una revisión selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles de artículos en revistas académicas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las diferentes áreas de conocimiento.

Revisión de la literatura El piano, por excelencia, es uno de los instrumentos más completos para desarrollar habilidades musicales. En 1927 el pianista y musicólogo ruso V. Ivanovskij, en su Teoría del pianismo, define al “pianismo” como el concepto que abarca a todo lo relacionado


41 con el arte pianístico. El pianismo incluye tanto a los intérpretes (los pianistas), como a la literatura pianística y al piano mismo, el instrumento. Así también, Ivanovskij divide al pianismo en dos fundamentales aspectos, que son la historia y la teoría del pianismo (2012). Aprender a ejecutar el piano, como cualquier otro instrumento, conlleva un proceso complejo, como lo define Ausubel (1992), en su teoría de la asimilación, define el aprendizaje significativo como el proceso mediante el cual se relaciona información nueva con información que ya poseemos, algo que existe en la estructura cognitiva del individuo y que es relevante para lo que tiene que aprender (García, 2008). El arte de tocar piano no consiste en repartir golpes, ni empellones, ni empujes; es un arte que debe reflejar y reproducir las elevadas revelaciones, de los más íntimos sentimientos humanos, contenidos en las obras maestras de nuestros grandes músicos (Drangosch, 2012). Se deben desarrollar habilidades en los estudiantes para crear artistas que transmitan la idea de los compositores, como lo menciona Ibídem (2007), en el artículo de Diana Zuik y Cristina Vázquez. “El arista, es un ser viviente, vibrante, y el buen intérprete, es aquel que actúa como instrumento de paso del mensaje y de la emoción del compositor. La música atraviesa al intérprete” (2007). Muchas investigaciones alrededor del mundo han tratado de responder la siguiente pregunta: ¿habrá alguna edad ideal para empezar a tocar algún instrumento, específicamente el piano?, y los resultados muestran diversos puntos de vista, por diferentes autores, por ejemplo: “La enseñanza de principiantes empieza tardíamente, entre los 7 y 10 años” (Villodre, 2013). El estudio del piano en los niños pequeños puede comenzar a edades tan tempranas como los tres o cuatro años. Exposiciones a menor edad de los pequeños (desde el nacimiento) a la música clásica es benéfico debido a que la música clásica tiene el mayor contenido musical (profundo, complejo, lógico) comparando con los diferentes tipos de música (C. Chang, 2008). Esto se contrapone al proceso que viven los jóvenes universitarios de la Escuela de Música de la UM que se forman como profesores de música perfilados a iniciar a otros en la enseñanza pianística. Personas adultas Son diferentes los criterios que tienen los diferentes autores para recomendar alguna edad específica para iniciar los estudios pianísticos. Por ejemplo Skaggs (1981), afirma que tradicionalmente, el rango de edad óptimo para comenzar el estudio del piano es considerado 7-9 años. Esto se debe a la creencia ampliamente aceptada de que de un niño sistema nervioso y el sentido cinético rara vez completamente desarrollados por la edad de 6 ó 7. En cambio Myung Shin (2001), expresa que el joven adulto principiante tiene la capacidad de entender la música más intelectualmente que el principiante niño; por esto desempeña un papel importante en el aprendizaje del piano con mayor rapidez. Debido a una mayor madurez musical y experiencia de escuchar, el adulto joven trae un sentido crítico más maduro a la práctica. Por otro lado, los factores emocionales incluyendo miedo a cometer errores, con frecuencia son factores importantes que afectan negativamente a algunos adultos jóvenes al realizar un logro musical. Los adultos jóvenes tienden a ser altamente motivados para aprender, tener buenas actitudes de aprendizaje y tienen un fuerte grado de emocional. Parece que la


42 motivación para aprender crea una actitud, que probablemente es uno de los factores importantes que afectan el desarrollo musical positivo (Myung Shin, 2001). Andrew M. Brown (1997) sostiene que si se entiende la naturaleza de las características de aprendizaje de los adultos y los métodos pertinentes se aplican, los instructores encontrarán tanta satisfacción con los adultos como con niños. Se insta a los profesores a tomar el tiempo para investigar y comprender las características y necesidades de los estudiantes adultos de piano, seleccionar material de métodos adecuados y enfoques pedagógicos, y desarrollar el talento de este grupo de edad especial. De esta manera, los instructores de música encontrarán tanta satisfacción con los adultos como con niños. Se proporcionan los recursos seleccionados para los maestros de estudiantes de piano adultos. Los estudiantes adultos tienen características distintivas de aprendizaje y necesitan estrategias pedagógicas especiales para aumentar su disfrute y el éxito en el piano. Los profesores pueden aconsejar a los adultos que los avances en las habilidades del teclado no dependen de la edad. Al igual que con los estudiantes más jóvenes, depende de las habilidades innatas, el tiempo que se le dedica a la práctica, sentido rítmico y la calidad de la instrucción (Brown, 1997).

Características positivas de iniciar a desarrollar habilidades pianísticas en adultos Smith y Orlofsky (1997)

Los adultos están dispuestos y con ganas de trabajar. Invierten tiempo, dinero y esfuerzo para aprender las habilidades pianísticas.

Los adultos son analíticos. Desarrollan poderes de pensamiento y la concentración analítica, así como la capacidad de asimilar muchas piezas de información y retener la información.

Los adultos son psicológicamente maduros.

Tienen motivación, y no les gusta quedarse atrás, sino que invierten sus energías y sus fuerzas para poder avanzar.

Los adultos son coordinados físicamente, sus dedos, manos, brazos, y su coordinación muscular ya se ha desarrollado, junto con un sentido del ritmo.

Demuestran un deseo de practicar y la iniciativa para llevar a cabo las tareas.


43

Chuan C. Chang muestra en su libro Fundamentos del estudio del piano (2008), algunas características de las diferentes edades para aprender a tocar piano. Es posible preguntar legítimamente si el talento es un factor tan importante de qué tan rápido puede aprender a tocar. Entonces, ¿cuál es un factor importante? La edad es uno, porque aprender el piano es un proceso de desarrollar las células nerviosas, especialmente en el cerebro. El proceso del crecimiento de los nervios disminuye con la edad. Así que a continuación las categorías de principiantes según sus edades, y las consecuencias del retraso al crecimiento del cerebro con la edad.

Edades 0-6 años. Los bebés pueden oír tan pronto como nace, y la mayoría de las salas de maternidad prueban la correcta audición de los bebés después del nacimiento. Por la edad de 6-10 meses, la mayoría de los bebés han oído bastantes sonidos e idiomas para estimular el suficiente desarrollo del cerebro para comenzar a hablar. La música puede proporcionar el estímulo adicional para dar a los bebés una enorme ventaja en el desarrollo del cerebro al año después del nacimiento. Todos los padres deben tener una buena colección de música de piano, música de orquesta, conciertos de piano y de violín, óperas, etc., y tocarlos en el cuarto del bebé, o en alguna parte en la casa en donde el bebé puede todavía oír la música. Muchos padres susurran y caminan suavemente mientras que el bebé está dormido, pero éste es un mal entrenamiento. Los bebés pueden ser entrenados a dormir en un ambiente ruidoso (normal), y ésta es la alternativa sana. Hasta la edad de 6, adquieren nuevas habilidades paso a paso; es decir, adquieren repentinamente una nueva habilidad tal como el lenguaje y llegan a ser rápidamente buenos en ella. Muchos padres cometen el error de darle al bebé solo música de bebés. Recuerde: ningún bebé ha compuesto alguna vez música para bebés; lo han hecho los adultos – la música para bebés solo retrasa el desarrollo. No es una buena idea exponerlos inmediatamente a las trompetas que resuenan ruidosamente y a los redobles de tambores atronadores que pueden asustar al bebé, pero los bebés pueden entender a Bach, Beethoven, Chopin, etc. La música es un gusto adquirido; por lo tanto, cómo los cerebros de los bebés se desarrollen musicalmente dependerán del tipo de música que oyen. La música clásica que contiene las estructuras de acordes y armonías más básicos que son naturalmente reconocidas por el cerebro humano. Entonces acordes más complejos y las disonancias son agregadas más adelante mientras nos acostumbramos a ellas con el paso de los años. La música de piano es particularmente apropiada porque, si ellos eventualmente toman lecciones de piano, ellos tendrán un nivel superior de entendimiento de la música que escucharon cuando eran bebés.

Edades 3-12 años. Por debajo de la edad de 3 años, las manos de la mayoría de los niños son demasiado pequeñas para tocar el piano, los dedos no pueden doblarse o moverse independientemente, y el cerebro y el cuerpo (cuerdas vocales, músculos, etc.) pueden todavía no estar suficientemente desarrollados para manejar los


44 conceptos de la música. Por arriba de la edad de 4 años, la mayoría de los niños pueden recibir un cierto tipo de educación musical, especialmente si los han expuesto a la música desde el nacimiento; así que debe ser probado constantemente su sentido del oíd , el ritmo, ruidoso-suave, rápido-lento, y de la lectura musical, que es más fácil que cualquier alfabeto. Este grupo puede tomar ventaja completa del gran crecimiento del cerebro que ocurre durante este rango de edades; el aprender es sin esfuerzo y está más limitado por la capacidad del profesor para proporcionar el material apropiado que por la capacidad del estudiante de absorberla. Un aspecto notable de este rango de edades es su "maleabilidad"; sus "talentos" pueden ser moldeados. Así, aún si no llegaran a ser músicos por sí mismos, ellos pueden llegar a convertirse en músicos con el entrenamiento apropiado. Éste es el grupo de edades ideal para comenzar el piano.

Edades 13-19 años, la edad de la "adolescencia". Este grupo todavía tiene una oportunidad excelente para convertirse en pianista de nivel de concierto. Sin embargo, pudieron haber perdido la oportunidad de ser esas superestrellas en las que los principiantes más jóvenes pueden convertirse. Aunque el desarrollo del cerebro se ha desacelerado, el cuerpo todavía está creciendo rápidamente hasta la edad de 16 años, y en una proporción más lenta después de esta edad. Este rango de edades puede alcanzar prácticamente cualquier cosa que desean, mientras tienen un interés intenso en la música. Sin embargo, ya no son maleables; animarles a aprender el piano no funciona si están más interesados en violonchelo o en el saxofón, y el papel de los padres cambia de darle dirección a darle apoyo al adolescente en lo que desea hacer. Éste es el rango de edades en el cual los adolescentes aprenden lo que significa tomar una responsabilidad y lo que significa ser adulto – todas estas lecciones se puedan aprender de la experiencia del piano. Probablemente nunca olvidarán lo que memorizaron a esta edad o más joven.

Edades 20-35 años. Algunos individuos en este rango de edad todavía tienen una oportunidad de llegar a ser pianista de nivel de concierto. Pueden utilizar la experiencia que aprendieron en la vida para adquirir habilidades del piano más eficientemente que los estudiantes más jóvenes. Los que deciden aprender el piano en este rango de edades tienen generalmente la mayor motivación y una comprensión más clara de lo que desean. Pero tendrán que trabajar muy duro, porque el progreso vendrá solamente después de una suficiente cantidad de trabajo. En este rango de edades, el nerviosismo puede comenzar a convertirse en el principal problema para algunos. Aunque los estudiantes más jóvenes pueden llegar a estar nerviosos, el nerviosismo parece aumentar con la edad. El nerviosismo puede surgir del cerebro consciente y subconsciente. Para los que apenas deseen llegar a ser suficientemente diestros en la técnica para gozar el tocar las composiciones importantes del piano, el comenzar con a este rango de edades no debe presentar ningún problema. Aunque un cierto mantenimiento será requerido, usted puede retener cualquier cosa que memorice en este rango de edades, por toda la vida.

Edades 35-45 años. En este rango de edades no pueden convertirse en pianistas del nivel de concierto, pero aún puede ejecutar adecuadamente el material más simple tal como música clásica sencilla y música de coctel (cancioneros, jazz). Pueden adquirir bastante habilidad para tocar la mayoría de las composiciones famosas


45 para el disfrute personal y las ejecuciones informales. El material más exigente estará probablemente fuera de su alcance. El nerviosismo alcanza un máximo en alguna parte entre las edades de 40 y 60 años y después declina a menudo lentamente. Esto pudo explicar por qué muchos pianistas famosos dejaron de presentarse en alguna parte en este rango de edades. La lectura de la música puede comenzar a convertirse en un problema para algunos que requieran lentes correctivos potentes. Esto es porque la distancia de los ojos al teclado o al atril está entre la visión para lectura y la visión distante.

Edades 45-65 años. Éste es el rango de edades en el cual, dependiendo de la persona, aumentarán las limitaciones de lo que puede aprender a tocar. Usted puede llegar probablemente al nivel de las Sonatas de Beethoven, aunque las más difíciles serán un desafío enorme que tomará muchos años aprender. Adquirir un repertorio suficientemente grande será difícil, y en cualquier momento, usted podrá ejecutar solamente algunas piezas. Pero para el gozo personal, todavía hay un número ilimitado de composiciones que usted puede tocar. Porque hay composiciones más maravillosas a aprender de las que usted tiene tiempo para aprender, usted no puede sentir necesariamente un límite de lo que usted puede tocar. Todavía no hay problemas importantes en aprender nuevas piezas, pero requerirán mantenimiento constante si usted desea mantenerlas en su repertorio. Esto limitará grandemente su repertorio de ejecución, porque conforme usted aprende nuevas piezas, olvidará totalmente las viejas, a menos que usted hubiera aprendido a edades mucho más jóvenes.

Edades 65+ años. No hay razón por la cual usted no pueda comenzar a aprender el piano a cualquier edad. Los que comienzan en estas edades son realistas sobre lo que pueden aprender a tocar y no tienen generalmente expectativas inalcanzables. Hay más que suficiente música simple pero maravillosa para tocar y el placer de tocar sigue siendo casi tan grande como a edades más jóvenes. Memorizar una composición que usted está practicando no es un problema para la mayoría. La dificultad más grande de memorizar vendrá del hecho de que le tomará un tiempo considerable alcanzar la velocidad para el material difícil, y memorizar la ejecución lenta es el trabajo más difícil para la memoria. Por lo tanto, si usted elige las piezas fáciles que se pueden traerlas a su velocidad rápidamente, usted memorizará esas más rápidamente. Estirar las manos para alcanzar acordes amplios o los arpegios, y las escalas rápidas llegará a ser más difícil, y la relajación también será más difícil. Si usted se concentra en una composición a la vez, usted siempre puede tener una o dos composiciones que puedan ser ejecutadas. No hay razón para modificar sus métodos de práctica – son iguales que los usados por los jóvenes. Y usted puede no sentir tanto nerviosismo como el que sentía en las edades intermedias. El aprendizaje del piano, especialmente el trabajo de la memoria, es uno de los mejores ejercicios para el cerebro; por lo tanto, los esfuerzos serios en el aprendizaje del piano deben retrasar el proceso de envejecimiento, tanto como el ejercicio físico apropiado es necesario para mantener la salud. Condiciones físicas al tocar piano La ejecución, especialmente del piano, también afecta no solo mentalmente, sino físicamente. Podemos encontrar muchas modificaciones tanto en niños como personas


46 adultas. “Tocar piano, representa una integración fisiología, mecánica, neurológica, y anatómica compleja.” (Aldana Bitar, 2010). “Tocar piano representa una gran complejidad en muchos aspectos. Si se hace un conteo musculo-nervioso, todo está involucrado ahí. Conociendo estas características, se aclara un poco más el panorama de qué cosas son esenciales para tocar, y la importancia que se le debe dar a los diversos movimientos que una persona realiza cuando toca piano (2010).” Son distintas áreas las que se desarrollan con la práctica de un instrumento, como lo comprueba Erik López Carreras en su estudio para saber la correlación entre el grosor cortical y las habilidades musicales, el cual varía con la edad. Enfoca la edad de aprendizaje musical y la relación que tiene con el desarrollo de las áreas. “La práctica continua aunada a la edad temprana de inicio en el entrenamiento musical ha despertado el interés de utilizar a los músicos como modelo de estudio para investigar como el cerebro procesa la música y si el aprendizaje y ejecución de tal habilidad induce cambios morfológicas y funcionales en el mismo.” El entrenamiento musical y el reforzamiento de las habilidades adquiridas mediante la práctica continua de los músicos involucran el trabajo conjunto de áreas auditivas, motoras y frontales. (Carreras, 2013). Muchos son los investigadores que han incursionado en el tema, dando resultado de las modificaciones físicas que se pueden ocasionar por el entrenamiento musical. Estudios realizados en la década de los 90, mostraron evidencias de modificaciones estructurales en el cuerpo calloso anterior presentando un tamaño mayor en los músicos que iniciaron el entrenamiento musical a una edad más temprana que aquellos con edad de comienzo posterior (Schlaug, 1995). En estudios más recientes realizados con niños se descubrió lo siguiente en estudios longitudinales con infantes (6 años) se mostró que tras 15 meses de entrenamiento musical se generaron cambios estructurales en el cerebro en desarrollo en el giro pre-central derecho (corteza, motora, primaria), cuerpo calloso y el giro de Heschl derecho. Dichas regiones correlacionaron positivamente con pruebas conductuales motoras y auditivas (Hyde, 2009). “Los sonidos musicales y todos los otros tipos de sonidos comparten la mayoría de las etapas de procesamiento a lo largo de la vía auditiva humana. Sin embargo la tonalidad juega un papel clave para la segregación musical y por consiguiente para su percepción” (Peretz y Zatorre, 2005). Sin embargo, cuando se empieza en la edad adulta es otro el enfoque psicológico pero los desafíos fisiológicos son los mismos, así como las mismas habilidades pianísticas, ya sea en adultos o niños. Adquiriendo habilidades pianísticas Enfocando esta investigación al desarrollo de pianistas, ¿cuáles serían las habilidades necesarias para la ejecución correcta?, ¿cómo? y ¿A través de quién o algún método que pueda desarrollar de una manera eficaz alguna habilidad pianística? Define Aurora I. Guerra, (2009) en su libro Memoria procedural musical, Adquisición de nuevas habilidades musicales. “La adquisición de habilidades se ha definido como “el proceso de adquisición de fluidez en el uso del conocimiento”. Muchos investigadores enfatizan la importancia del tiempo que es necesario para desarrollar esa habilidad. “El aprendizaje de una nueva habilidad motora musical se verifica como directamente proporcional a las repeticiones de la tarea que se quiere aprender” Guerra Chávez (2009). También de ella, la siguiente declaración: “El estudio


47 de un instrumento musical requiere de muchas horas de estudio y dedicación por parte del educando e implica también adentrarse en un mundo con lenguajes diversos a los que se utilizan comúnmente”. Muchas veces se ha comparado la música con los deportes, en el enfoque de querer aprender algo nuevo. “En el deporte y la interpretación musical, la adquisición de una nueva habilidad motora comienza típicamente con la práctica a la velocidad de movimiento sustancialmente más lento que la velocidad máxima” (Furuya, Nakamura, Nagata, 2013). Complementariamente Kandel y Hawkins (1992), descubren que no hay una formula exacta para desarrollar una habilidad. “En el aprendizaje de habilidades, generalmente no es posible describir como se adquirió ese conocimiento.” Ausubel (1992), en su teoría de la asimilación, define el aprendizaje significativo como el proceso mediante el cual se relaciona información nueva con información que ya poseemos, algo que existe en la estructura cognitiva del individuo y que es relevante para lo que tiene que aprender. Un punto importante es la atención que se le presta al docente o a la persona que transmite conocimientos. “La atención es la antesala del conocimiento, e implica concentrar y enfocar recursos mentales en un punto determinado y es el segundo paso, después de la percepción, hacia los procesos de aprendizaje y memoria.” El cerebro de un músico está constantemente evaluando y controlando muchas variables simultáneamente: “el tempo, las notas, el ritmo, el fraseo y el sentimiento”, de manera que es un cerebro entrenado para organizar y dirigir numerosas actividades a la vez. (Guerra Chávez, 2009). Las habilidades pianísticas se adquieren en dos fases: (1) descubrir cómo se mueven los dedos, manos, brazos, etcétera, y (2) acondicionando los músculos y nervios para ejecutar esos movimientos con facilidad y controladamente (C. Chang, 2008). No se puede enfocar a una línea el proceso de adquirir nuevas habilidades, porque “el piano también juega un papel primordial en el proceso de estudio de la teoría, el solfeo, y la historia del arte musical. Sin perder su carácter específico dentro de la cultura musical, el piano se ha convertido en un instrumento universal, necesario para todas las áreas de la práctica musical y pedagógica. En todo esto reside la importancia actual de este instrumento en la música” (Chkourak, 2012). En un análisis final, una educación musical completa es la única forma de aprender a tocar el piano (C. Chang, 2008).

Técnica, habilidad para interpretar Técnica es la habilidad de ejecutar millones de pasajes pianísticos diversos; por tanto no es una destreza, sino un agregado de muchas habilidades. Se piensa que tocar con técnica es tocar sin expresión o tal vez como un “robot”, pero es totalmente lo contrario. “La relación entre técnica y música determina la manera en la que estudiamos la técnica. La técnica se requiere, y se utiliza, para hacer música; por lo tanto, debemos practicar siempre musicalmente” (C. Chang, 2008). Todo aquel que tenga manos grandes, musculosas, anchas y flexibles tendrá menos problemas técnicos, pero una mano dotada de cualidades contrarias también podrá realizar un pasaje dificultoso, vibrando la mano lo más cerca posible del teclado, vigilando la exactitud, regularidad y la belleza del sonido (Bernal, 2009). La realidad es que hay muchos maestros que no consideran importante la técnica o poco a poco la van desplazando, pero no es así.


48

En cuanto a las técnicas pedagógicas, hay ausencia de una preparación previa a la notación musical, pues se introduce la lectura con notación musical desde la primera clase. Entonces el estudio se centra en la alfabetización musical y la técnica, dejando de lado la calidad del sonido, y el producir un bello tono (Villodre, 2013). Muchos estudiantes emplean el 100% de su tiempo aprendiendo nuevas obras y, debido a la larga duración de este proceso, no les queda tiempo para aprender el arte de hacer música. Este estado lamentable es el mayor obstáculo para adquirir la técnica puesto que hacer música es necesario para un desarrollo técnico (C. Chang, 2008). La técnica pianística es un tema muy amplio, se ha considerado que son las escalas o ejercicios de “calentamiento” o flexibilidad, pero es mucho más que eso. “La ejecución musical no es tan solo control de los dedos; es la conceptualización de la música. Así la técnica se origina en el cerebro, no en los dedos, y la ejecución musical comienza en la mente, la música no viene de los dedos o del piano” Adquirir la técnica es en su mayor parte un proceso de desarrollo neuro/cerebral, no el desarrollo de los músculos que mueven los dedos o de su fuerza (C. Chang, 2008). Métodos pianísticos ¿Habrá un método ideal para la adquisición de habilidades pianísticas? Después de tanto analizar y que hasta el día de hoy se siguen cuestionando los críticos de la música si habrá un método “ideal”, se ha llegado poco a poco a la conclusión de que estos varían, dependiendo de las condiciones en las que se desarrolle el campo de aprendizaje. “La metódica pianística ha sido el resultado del proceso histórico de interrelación entre las distintas culturas musicales europeas” (Iwaguchi, 2012). Para tener un método eficaz, “se deben impartir primero las bases fundamentales de la teoría musical: el pentagrama, las notas, los valores, las claves, las alteraciones, etcétera. Nótese la diferencia con métodos tales como el de Zoltán Kodaly (1882-1967), también de la línea pianísica lisztiana, que parte del principio de que la música no se entiende como entidad abstracta, sino vinculada a los elementos que la producen” (Mondolo, 2012). Para los estudiantes de piano, aprender estos métodos significa una reducción del tiempo de estudio que comprende una importante fracción de la vida misma y un incremento del tiempo disponible para hacer música en vez de luchar con los problemas técnicos (C. Chang, 2008). Entonces la edad de inicio también ha cambiado. A medida que la ciencia y la tecnología van progresando y cambiando, también los métodos de piano están cambiando y mejorando para estar cada vez más acordes a la época que estamos viviendo, y con las necesidades de los estudiantes de piano (Villodre, 2013). A continuación algunos ejemplos de habilidades pianísticas: ▪

Relajación

Una de las habilidades pianísticas principales a desarrollar es la relajación al tocar piano. Todo inicio de apredizaje consume más esfuerzo que el requerido, por lo que bueno será que el principiante aprenda a relajarse para eliminar cualquier rigidez hija de este esfuerzo (Bernal, 2009). El relajamiento de los músculos es una necesidad


49 fundamental de la ejecución y si no se tiene ello en cuenta se llega a no poder aflojarlos por lo cual, aparece muy pronto el agotamiento (Casals, 2009). ▪

Memorización

La memorización es una de las habilidades que se desarrolla gradualmente. ”La memoria, específicamente la capacidad de memorizar obras musicales de una cierta complejidad y duración, enmarcada dentro de la disciplina de la música, adquiere una especial relevancia cuando es referida a un instrumento solista como es el piano” (Cuartero y Payri, 2010). Independiente de la memoria musical, la memoria tiene muchos beneficios a la salud. “El memorizar beneficia el desarrollo del cerebro en la juventud y desacelera su deterioración con la edad” (C. Chang, 2008). La memoria musical se basa en la música: la melodía, el ritmo, la expresión, la emoción, etcétera. Esta aproximación trabaja mejor para los tipos de personas artísticas y musicales que tengan sensaciones fuertes asociadas con su música. Memorizar es necesario para aprender una pieza rápido y bien, ejecutar musicalmente, adquirir técnica difícil, ejecutar impecablemente, eliminar nerviosismo, etc. Para memorizar música de piano, simplemente utilice las reglas para aprender, con la cláusula adicional de que usted memorizará todo antes de que comience a practicar la pieza (C. Chang, 2008). Una de las clasificaciones más completa y más orientada a la práctica instrumental es la de Barbacci (1995), distingue hasta siete tipos de memoria: Muscular (también conocida como táctil) Auditiva, Visual, Nominal, Rítmica, Analítica y Emotiva. Hay diversos estudios sobre la memorización. Cuartero y Payri (2010) realizaron una investigación sobre “Las estrategias de memorización de los estudiantes de piano”, declarando lo siguiente: “Hemos correlacionado las diferentes estrategias que los alumnos empleaban durante el proceso de memorización con los resultados obtenidos y encontramos solamente una correlación significativa entre las notas falsas en la mano derecha y la cantidad o tiempo de escucha que el alumno empleaba de la grabación proporcionada en la condición con audición”. Highben y Palmer (2004) examinaron los efectos de dos tipos de práctica mental: la práctica auditiva y la práctica motora en la ejecución de una pieza de memoria al piano. Seleccionaron a 16 sujetos según sus habilidades iniciales, y utilizaron cuatro condiciones con indicaciones mucho más explícitas y cerradas. Los resultados muestran que la condición más exitosa es en la que los alumnos podían tocar y escuchar la pieza en el proceso de memorización, aunque estos resultados no fueron comparados con una condición con práctica mental libre. “En la actividad musical, la memoria es un componente central, no solo como recuerdo de un repertorio, sino como memorización de secuencias muy precisas involucradas en el acto ejecutivo. La formación de nuevas memorias incluye la integración de nuevas experiencias dentro de la ya existente organización de la mente” (Guerra Chávez, 2009). ▪

Interpretación

Al comenzar el estudio de una obra es importante formar una idea acerca de la misma, aunque en principio sea difusa, para que el “cómo” comience a emerger, al cual concebimos como resultante de la idea. Considerando la interpretación como un acto de


50 creación se puede establecer una relación directa con la Teoría de la formatividad de Luigi Pareyson, quien sostiene que la “idea” provee las herramientas para su realización acotando el camino de resolución de problemas (García, 2008). Schultz (1996) denomina al intérprete lector performático musical atendiendo a que la lectura performática supone la presencia simultánea de operaciones técnico motrices. Así la interpretación es resultado de la confluencia de tres funciones distintas, aquella de tipo emocional, la de naturaleza kinésico – energética y una tercera de orden lógico; todas ellas interactuando entre sí. En el método “El arte del piano” (2012) de Ernesto Drangosch, se menciona lo importante que es interpretar y “hacer música”, declarando lo siguiente: “Existen dos clases de pianistas, una de los cuales de ninguna manera tiene mi aplauso. A esta clase pertenecen aquellos pianistas que primero estudian música para después tocar piano, mientras que mis discípulos deben primero estudiar el piano y luego hacer música” Primero la técnica pura, luego la técnica aplicada. Finalmente, la tradición estilística, vale decir, la interpretación.” El intérprete recoge las ideas del compositor y las traduce en sonido con la ayuda de sus ágiles manos (Földes, 1958). Interpretar es un verdadero arte, como lo dicen Zuik y Vázquez (2007): Si bien debe estar (…) dispuesto a recibir las emociones del compositor (…) al mismo tiempo debe poseer un fuerte intelecto propio para mantener sus emociones personales bajo firme control. No obstante el lector performático debe transmutar los pensamientos vertidos en la partitura de modo tal de adaptarlos a su personalidad lo cual emerge en las diferentes interpretaciones que se realizan de una misma obra. Es de recordar que “el intérprete tiene el deber sagrado de transmitir intacto el pensamiento del compositor cuya obra interpreta” (Horowitz, 1984). ▪

Ejecución mental

La ejecución mental es simplemente el proceso de imaginar la música en su mente, o incluso realmente de tocarla en un piano imaginario. Este proceso se debe enseñar a partir del primer año de las lecciones del piano y es especialmente eficaz para los jóvenes más jóvenes; la manera más obvia de comenzar a enseñarlo es enseñar las habilidades de la memorización y el oído absoluto (C. Chang, 2008). ▪

Lectura a primera vista

La lectura a a primera vista es una habilidad importante, mas no necesaria, porque debemos tener cuidado con la lectura errónea, para que no haya una memorización con notas falsas. Como lo comprueban Cuartero y Payri, en su artículo sobre memorización (2010). “La lectura a primera vista supone en este proceso de memorización un factor decisivo, ya que cuanto más tiempo empleen en leer la partitura, menos tiempo tendrán para poder memorizarla, y además si la lectura es errónea, el alumno tendrá una memorización con notas falsas”.


51 ▪

Agilidad

Una de las ideas erróneas que se tienen acerca de la agilidad, es que esta se obtiene practicando cada vez más rápido, pero investigaciones demuestran lo contrario. “La práctica del piano de movimientos de los dedos secuenciales a una velocidad submáxima durante días aumentando progresivamente la velocidad máxima de los movimientos entrenados”. “Realizaron un estudio donde llegaron a la conclusión de que se produce un aumento en la velocidad máxima de movimientos de los dedos secuenciales mediante la práctica en una submáxima velocidad, que no ha sido abordado en estudios previos que investigaron los efectos de practicar tan rápido y preciso como sea posible. Por tanto, es probable que la facilitación de tener movimientos rápidos en los dedos no necesariamente requieren la práctica a la velocidad máxima” (Furuya, Nakamura, Nagata, 2013). ▪

Pedalización

El pedal es una de las habilidades menos desarrolladas en los pianistas pero igual de importante que las demás habilidades pianísticas. Como dicen Rubinstein “El pedal es el alma del piano”. “Los profesores emplean los métodos que consideran oportunos hasta que el alumno sabe hacer un uso adecuado del pedal, sin embargo no han conseguido que el alumno desarrolle la autonomía necesaria para enfrentarse a cualquier situación o para transmitirlo a sus futuros alumnos” (Curbelo, 2010). Es una herramienta pianística que su mal uso puede arruinar completamente el trabajo técnico de las manos, como lo menciona Leiva (2002), “la correcta aplicación del pedal requiere sobre todo sensibilidad auditiva y conocimientos musicales y estilísticos, pues de lo contrario se puede pasar de realzar a malograr la interpretación”. Afirma Curbelo (2010), que todo pianista debe desarrollar una capacidad auditiva que le permita saber qué tipo de pedal debe utilizar en cada caso. Muchas investigaciones han demostrado que el pedal es parte fundamental de la interpretación pianística. “Todo pianista avanzado hace uso del pedal de resonancia, pero ninguno lo usa de la misma manera ya que es una parte muy personal de la interpretación pianística y eso influye mucho en la Interpretación” (Banowetz, 1999). Posiblemente es un elemento descuidado por los mismos pedagogos, y hay cuatro razones, según Faricy (2004): 1. Las indicaciones de pedal a menudo no son indicadas por los compositores, pero cuando sí ocurre estas indicaciones son confusas y muy poco claras. 2. El empleo del pedal depende de muchas variables, tales como el instrumento, la acústica de la sala y especialmente las articulaciones y dinámicas del intérprete. 3. Pocos profesores han sido enseñados mediante una técnica de pedal, por lo que, en su mayoría, dejan que los alumnos se dejen llevar por la intuición para poner el pedal. 4. La mayoría de los tratados de pedal escritos han sido retirados de las librerías y los pocos que siguen en venta hablan del pedal de forma teórica, sin ejercicios técnicos que ayuden a lograr los resultados deseados.

Las mencionadas son solamente algunas de las habilidades que el pianista debería desarrollar. A continuación algunos factores importantes para desarrollar dichas habilidades.


52

La práctica Simplemente si ésta no existiera, no habría desarrollo de habilidades pianísticas. Hauptmann (2002), expuso en uno de sus estudios que, no obstante el objetivo de la práctica es perfeccionar una tarea, no queda claro aún, cuánta práctica es necesaria para obtener avances duraderos en la ejecución de la misma. A través de un experimento basado en la numeración de letras, trataron de demostrar, como una experiencia dependiente de la ejecución, podría llegar a ser estable.”Es la razón por la que los estudiantes muestran diferentes resultados, como afirma Iwaguchi (2012), “Los estudiantes muestran las diferencias individuales en sus procesos de aprendizaje y las tasas de éxito, con diferencias que aparecen en áreas específicas tales como la tasa de la práctica y su perseverancia”. Los malos hábitos son los causantes de las mayores pérdidas de tiempo en el estudio del piano. La mayoría de los malos hábitos se deben a la tensión causada por el estudio de piezas con ambas manos, que son demasiado difíciles (C. Chang, 2008). Como explica Ernesto Drangosh, en su método “El arte del piano” (2012): El cerebro, como el estómago, se echa fácilmente a perder si se le quiere ingerir más alimento de lo que puede soportar. También prevengo contra el abuso de repetir sin fin de una y la misma parte, con la esperanza de adquirir de este modo la perfección. Es sencillamente una torpeza. No se puede madurar un pasaje mediante excesivas repeticiones, como no se puede aprender a dominar un idioma extraño mediante la constante repetición de una página de vocablos. Distracción y cambio de aire son un curativo eficaz para más de un enfermo. Aun puede convenir cerrar el piano del todo por uno o dos días, con la seguridad de que tal procedimiento será un excelente medio para progresar. De acuerdo a conversaciones con la maestra Elena Kolokolova, directora de la investigación a la cual pertenece este artículo, un pianista es siempre una personalidad reflejada a través del instrumento. Y para tener esta libertad de expresión él necesita tener un buen dominio de las habilidades pianísticas. Por lo mismo es de suma importancia el desarrollo íntegro personal y musical del pianista. Refiriéndose al desarrollo de su nivel cultural general, también como en los conocimientos de su área, tanto sus conocimientos en otras áreas de música, por ejemplo, historia de la Música, armonía, teoría, forma musical, contrapunto, etcétera. Las habilidades pianísticas técnicas se refiere al desarrollo de oído musical, oído interno, memoria musical, sentido del ritmo, musicalidad y habilidades de interpretación.

Objetivos a alcanzar con estudiantes graduandos de carrera Es importante de enfatizar que el nivel de la calidad ejecución no se varía dependiendo del nivel pianístico del alumno. Esto quiere decir que no importa qué nivel tenga el estudiante al momento de egresar, su nivel de ejecución tiene que reflejar la máxima calidad. Simplemente lo que se va a variar, es la dificultad de la pieza. Así el pianista de cualquier nivel puede y debe lograr la máxima expresión del contenido de la pieza. Entonces, como resultado final se espera pianísticamente del egresado lo siguiente:


53 1. El maestro de las clases individuales de cada alumno de manera personal realizará las observaciones de avance en el desarrollo de las habilidades de cada estudiante: desarrollo de su su musicalidad, memoria musical, sentido del ritmo, oído musical, oído interno y habilidades interpretativas. 2. Desarrollo de las habilidades pianísticas mencionadas anteriormente, que se verá reflejado en el nivel de ejecución por el estudiante de las obras musicales. Lo que refiere que el alumno sea capaz de ejecutar el instrumento trasmitiendo la idea principal de la obra, comprendiendo qué es lo que quiere decir el autor a través de la música. La pieza tiene que ser tocada en el debido nivel técnico lo que comprende la velocidad original de la obra, como un ejemplo, y con la fluidez y naturalidad de expresión. En esto se verá también reflejada su habilidad de enfrentar al público y comunicarse con ella a través de la música (como un aspecto del desarrollo de las habilidades interpretativas).

Consecuencias de una mala práctica Es de igual importancia, desarrollar buena técnica y seguir correctamente el método, que no cumplir con un requisito, pues hay desordenes físicos musculoesqueléticos, que aunque la mayoría se pueden remediar, algunos otros no. Se descubrió en una investigación realizada por Allsop y Ackland (2010) “la prevalencia de los desórdenes musculo-esqueléticos relacionados con la técnica utilizada por pianistas y estrategias de práctica”, que “Los pianistas profesionales que toman más tiempo y descansos más frecuentes de la práctica son menos probabilidades de informar desordenes musco-esqueléticos, por lo que esto puede haber sido una estrategia exitosa usada para prevenir estos trastornos que se produzcan”

El papel de los maestros La praxis musical, como construcción del conocimiento, construye no sólo el objeto - música sino también el modo de obrar del creador. El rol del docente será el de acompañar, compartir y comprender la exploración, las observaciones y descripciones realizadas por el alumno. A partir de allí, el alumno podrá decidir qué aspectos destacar de su ejecución tanto técnicamente como musicalmente y el rol del docente será esta vez el de controlar el grado de coherencia entre lo planteado y realizado por el alumno (García, 2008). La enseñanza de piano requiere de una persona que sea un buen músico y pianista (no necesariamente concertista), extrovertida, motivadora, creativa, con mucha capacidad para estudiar, aprender y experimentar. Alguien muy paciente que enseñe conscientemente con amor. Alguien que está constantemente mejorándose a sí mismo, estudiando y experimentando. Alguien que disfruta con el progreso de sus alumnos (Villodre, 2013). No será una tarea totalmente del maestro, pero sí, parte indispensable en su desarrollo. “El ensenar a desarrollar las habilidades necesarias para tocar un instrumento es una ardua tarea de los profesores, que en su mayoría, lo hacen con un gran amor, apasionados por la música que paso a paso se fragua ante sus oídos” (Guerra Chávez, 2009).


54

La maravillosa noticia acerca de éste artículo sobre la técnica pianística y desarrollo de habilidades, es que éstas se pueden aprender en poco tiempo, si se emplean los procedimientos de aprendizaje correctos.

Ventajas y desventajas de desarrollo de habilidades pianísticas en niños y adultos, según diferentes autores Niños Chuan C. El estudio del Piano en los niños Chang (2008) pequeños puede comenzar a edades tan tempranas como los tres o cuatro años. Exposiciones a menor edad de los pequeños (desde el nacimiento) a la música clásica es benéfico debido a que la música clásica tiene el mayor contenido musical (profundo, complejo, lógico) comparando con los diferentes tipos de música.

Adulto/Joven La edad es uno, porque aprender el piano es un proceso de desarrollar las células nerviosas, especialmente en el cerebro. El proceso del crecimiento de los nervios disminuye con la edad.

En la adolescencia (13-19 años) existe una oportunidad excelente para convertirse en pianista de nivel de concierto. Aunque el desarrollo del cerebro se ha desacelerado, el cuerpo todavía está creciendo rápidamente hasta la edad de 16 años, y en una Por debajo de la edad de 3 años, las proporción más lenta después de esta edad. Los factores más importantes manos de la mayoría de los niños aquí son el amor de la música y al son demasiado pequeñas para tocar piano. el piano, los dedos no pueden doblarse o moverse independientemente, y el cerebro y el cuerpo (cuerdas vocales, músculos, etcétera) pueden todavía no estar suficientemente desarrollados para manejar los conceptos de la música.

María del La enseñanza de principiantes Mar Bernabé empieza tardíamente, entre los 7 y Villodre, 10 años 2013

Las personas mayores también sienten deseos de aprender porque consideran que todavía les queda mucho camino por recorrer, pese a las mermas físicas y psíquicas características de la edad


55 Skaggs, 1981

Tradicionalmente, el rango de edad óptimo para comenzar el estudio del piano es considerado 7-9 años.

No deben empezar antes de los 7 años porque es hasta esta edad es cuando el sistema nervioso del joven está totalmente desarrollado junto con el sentido cinético.

Myung Shin, 2001

El niño entre 7 y 9 años tiene diferencias físicas, claramente al joven adulto, lo que afectará su desempeño pianístico.

El joven adulto alrededor de 20 años principiante tiene la capacidad de entender la música más intelectualmente que el principiante niño, esto desempeña un papel importante en el aprendizaje del piano con mayor rapidez que un niño.

Metodología y resultado Este artículo requirió de una investigación de tipo documental, basándose en metodologías de revisión bibliográfica. Esta sección en general se realizó haciendo una búsqueda en algunas bases de datos como Ebsco, Redalyc y Tesis UNAM. Se recopiló textos en español e inglés, por consiguiente se utilizó el traductor de Google y WordReference para mejor comprensión del texto. Se recibió ayuda del referente de investigación en la Biblioteca de la Universidad de Montemorelos, quien apoyó para la búsqueda de artículos de divulgación y textos académicos. El resultado de la metodología fue tener un estado del arte que abarca los años 1981-2014.

A manera de Conclusión Existen muchos métodos de enseñanza de piano alrededor del mundo, así como existen muchos factores para que las habilidades no se desarrollen como se espera por parte del alumno o el profesor. No hay ningún método “ideal” que pueda llegar a realizar lo que no se practica, por eso cada uno de ellos cuenta con condiciones que el pianista deberá poner practicar para llegar al estado óptimo de práctica y habilidades pianísticas desarrolladas correctamente. La edad es un factor clave porque la recepción de conocimientos será diferente en la mente de un niño de 5 años que en la mente de alguien de más de 20 años. Así como también sus características físicas. Habilidades como memorización, articulación y otras, serán definidas dependiendo del tiempo que se le dedique y algunos otros factores como la edad y los maestros. Se encontró con base en este artículo, que empezar los estudios pianísticos a edades muy tempranas no es garantía de que sea en un futuro ejecutante de nivel


56 concertista, pero sí favorecerá el desarrollo de la musicalidad mostrándolo a la hora de ejecutar el piano. Los conocimientos adquiridos con el paso del tiempo acerca de que hay muchos factores que intervienen en el desarrollo de habilidades pianísticas, algo que parecía lógico, tal vez, fue comprobado con esta investigación, pues se pudieron corroborar dichos datos, por los distintos autores que han incursionado en el tema. Es una investigación completamente aplicable al campo laboral del licenciado en música, donde los objetivos de cada alumno y maestro será desarrollar las habilidades correctas para la ejecución del piano. Tomando en cuenta que cada estudiante aprende de maneras diferentes, dependiendo de la edad o los distintos factores que ayudan o perjudican para la interpretación pianística. Desde el punto de vista profesional, esta investigación permitió recopilar la información del tema y añadir conocimientos y diversidad de ideas al bagaje profesional previo. Para el gremio profesional este artículo es de ayuda al desarrollo de distintas habilidades en niños, adolescentes y adultos.

Recomendaciones Se realizó un artículo que sin duda, tiene continuidad, por lo que recomiendo a los futuros investigadores, alumnos o maestros, que puedan empezar con la recopilación de distintos artículos o investigaciones, para saber qué camino elegir y poder contar con suficiente información acerca de las habilidades pianísticas en personas adultas. Se recomienda que los maestros encargados puedan contar con más tiempo en las generaciones futuras para reunirse, dialogar e incursionar más en el tema; compartir conocimientos e investigaciones de diferentes autores para poder seguir enriqueciendo la investigación. Es de recordar que cada vez hay más artículos del tema y estudios -la mayoría inconclusas-, se pueden tomar elementos relevantes para tener una estructura y crear una investigación más extensa y con un equipo más consolidado. Es deseo del equipo de investigadores de este artículo que se pueda continuar con la investigación, incluyendo a jóvenes que les guste la música así como cualquier persona que pudiera aportar sus conocimientos para encontrar otros resultados que enriquezcan la investigación presente.


57

Bibliografía Aldana, Jairo Alejandro B. (2010). Análisis del miembro superior al tocar el piano. Univ. Méd. Bogotá (Colombia), 52 (2): 237-240. Allsop, Lilli y ACKLAND, Tim (2010). La prevalencia de los desórdenes musculoesqueléticos relacionados con la técnica utilizada por pianistas y estrategias de práctica. LILI ALLSOP obtained a degree in Music as a concert pianist from the Shanghai Music Conservatorium. [Email: lilial@bigpond.net.au] [tackland@cyllene.uwa.edu.au] Ausubel (1992). D. Universidad de Bs. As. Facultad de Filosofía y Letras. Didáctica General. Módulo I.Profesor Daniel Feldman. En http:// www.educ.ar. Barbacci, R. (1965). Educación de la memoria musical. Buenos Aires: Ricordi. Battel, Giovanni Umberto y BRESIN, Roberto (2000). Estrategias de articulación en interpretación de piano expresivo. Journal of New Music Research 29(3), 211-224. Bernal, Antonio M. (2009). Principios básicos de la técnica pianística. Chang, Chuan C. (2008). Fundamentos del Estudio del Piano, 2a Edición Cuartero, Marta S. (2010). “Tipos de memoria, aptitudes y estrategias en el proceso de memorización de estudiantes de piano”. Revista Electrónica Léeme, 26(1), 32-54. Conservatorio Profesional de Música de Valencia. mcuartero244a@cv.gva.es Curbelo, Oliver G. (2010). El Pedal de Resonancia: su enseñanza en los conservatorios y centros autorizados de música de Canarias. Revista Electrónica Europea de Música en la Educación, 26. Olivercurbelo@hotmail.com Dragongosh, Ernesto (2012). El arte de tocar piano. Tratado Teorico – práctico en 3 partes, con un prefacio y consejos sobre la manera de ensenar y estudiar Piano op. 21 (Die Kunst des Klavierspiels praktische Abhandlung in 3 Teilen nebst einem Vorwort und Rathschlage uber die Art Klavier zu unterrichten und zu uben von Ernesto Dragongosh op. 21)

Foldes, A. (1958). Claves del teclado. Ricordi. Buenos Aires. Furuya, Shinichi; NAKAMURA, Ayumi; NAGATA, Noriko (2013). La transferencia de la práctica del piano en un rendimiento rápido de movimientos de los dedos calificados. García, Silvia (2008). Interpretacion pianística, vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas. Guerra, Aurora I. C. (2009). Memoria procedural musical. Adquisición de nuevas habilidades musicales. Tesis UNAM.

Horowitz, J. (1984). Arrau. Vergara. Buenos Aires.


58 Ivanovskij, V. (1927). Teoría del pianismo. Iwaguchi, Setsuko (2012). De los estudiantes evaluaciones de desempeño de los docentes: un estudio de la instrucción de la clase de piano. Music Education Research, 14(2), 171-185. Kolocolova, Elena (2015). Maestra de la Academia de piano del Conservatorio de Música de la Universidad de Montemorelos con maestría en Pedagogía musical. Investigadora principal de la investigación presente. Leiva, M.A. (2002, septiembre). Importancia del Pedal en la Interpretación Pianística. Filomúsica. (Consulta 2-9-07) en http://www.filomusica.com/filo32/pedal.html Lopez, Erik C. (2013). Correlación entre el grosor cortical y las habilidades musicales en adultos. Mondolo, Ana María (2012). La técnica pianística en Argentina: Estudio de caso: Ernesto Drangosch. Pareyson, Luigi (2008). Teoría de la formatividad (1954). Payri, Blas (2008). “Tipos de memoria, aptitudes y estrategias en el proceso de memorización de estudiantes de piano”. Revista Electrónica Léeme, 26(1), 32-54. Universidad Politécnica de Valencia. bpayri@har.upv.es Schultz, M. (1996). La notación musical desde la perspectiva peirceana en Revista Chilena de Semiótica. Nº 1. Octubre de 1996. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Skaggs, H. G. (1981). Teaching Piano, Vol. 1 (New York, London, Yorktown Music Press). Villodre, María del Mar B. (2013). “Prácticas musicales para personas mayores: aprendizaje y terapia”. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 28, 2013. (Enlace web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Zuik, Diana y VÁZQUEZ, Cristina (2007). La interpretación pianística: de la tradición a la transgresión.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.