oseJotd un ep euolstH lelSalut ugtsBltltqeqor el e leluaulnuoLu ugtseltltqeq0J el 0c
euled ep octlglstq olluas
lf
96
otot!d3 TL
etalduoJ B^rlcedsled eun (NVSUn euBltunuoJ e^tlet3tul) er¡e¡tag es ue leJtelut uglrue^¡alut ap ueld :ose?otd lap ugtf,eutulnJ e-l
L' sopeperFep sot¡JBq
ep ugtreltltqeqe¡ ep saueld sol ue eJtuguoco Á ¡ercos ugtJezluJeutp ap
seuertord ep ugrcerodroour
:uglxallu! aP o¡und
e1
u¡
8t e^uppJ ef 8¿
¡anbuo¡ s3
8I arad lues ap 3rn¿
qI sorr¡Pq ap ugtseltltqpqe¡ :¡oqsl eun ap otJtut
13
6
u9rJ3nporlul
otrsrueqrn ap ¡efecuo3 ¡¡odr¿ so¡te3 ep ugtoe]uasald
euled ap apleclv 'epa8el ueof ap opnles
ecrpul
eurlPd ap ople3lv
uaqnv epaSel uPol
'o.lqtl olltcues alsa ap seutSgd sel ua squssap as anb ugl]eltltqeqaj ap
loqel esolslqt!P elso uo eullsd ep oldrorunur ap sarBlPAe sol anb
-ornln]
la uot '/ioq lo uoo'etjoistq el
uoo-
solr-lt8a.l
sauatnb e ptnB sou
peptltqesuodsor oldul el !o]3ol ,Jnb? aH
onStluE of,spJ o^anu la uo'pppnlf, pfat^ er]sanu ua o^anu ol op sospq sel ,etcuonf,asuoS
-rqrcor ol ep soluotLUts sol
alqos- rpluos op uotceStlqo 'peptsoJou
-op ua ,^
¡lua^ Jod ol op olqprnsuoLUuocut ezanbtu! ¿pepnrJ erlsanu op Áoq le soualqs saluozrjoq gnD? ¿olnlnj op Á pueueul ap solSts soluenf, 'sou3 solupnc? ,o¡¡a e olunl ¡
'opueltouoc opr eq so¡Brs so¡ ep oEre¡
o¡
e anb peprnrlealo pJuE] ap 'eptn elupl op 'puolstr_l elue] ap oco lo soulJtLUSUer] op ezranJ pl ppo] 'uoroeoo^a ap peprcedec ns ?po] eulled ap olar¡ ocsec ra^lonop ep ugrce8r¡qo le
'peprselaN orcedsa esa
p
zol
pl apa^lonap ep uorce8r¡qo'ppptseoou'etcuancasuoc
ua,^
¡opesed ¡ap a¡qe8edur ezanbr¿!
¿euled ap pepnn pl ap on8rlue ooseo lo se anb teu le alual] op?loop oalf,nu aso ua oppztpruo ueq
-
"selsando-ld se¡enu'soJUOrLUeluollua'selsplluoc'sosa3ollal'souot3eztleol'so1caÁord
'seopr-
peprnrleorf, ep so¡8rs solugnc 'soge solugn3?
¿serpard selorn sns oleq uetrqoc as
-
so!ans
'sezueradsa'soluell'soroLUe'selsorJ'sor8o¡'sarouual 'soppprsacou- pprl ap so¡8rs soluenc 'soge solugn3? ¿pepnrs ellsonu ap on8 -rlue
of,sp: ¡a erpuaduoo -
"oserSord 'ugron¡orra 'zed
'serenB 'sauorspAUr 'sorBrlr¡ 'sonenu satope¡qod
'sa1
-uo8 selarn- er.]o]srq ap so¡8rs so]upnf, 'soge solugn3?
opnles
Presentación En 1965 el casco antiguo de Palma fue "Conju nto
H
istórico Artístico".
U
declarado
n hecho defin itorio
q
ue
marca un antes y un después en la trayectoria urbanística del corazón de nuestra ciudad. Un antes, porque ha conllevado la necesidad de racionalizar los sucesivos planes y actuaciones, siempre parciales y fragmentarios, que se venían realizando. U
n después, porq ue obliga rá a lleva r a cabo
u
n pla nte-
amiento globalizador que, desde una perspectiva integral, diseñe el presente de ese núcleo inapreciable de nuestra ciudad y trace las pautas para, progresivamente, ir plasmando su rehabilitación cara al futuro. El Plan General (1985)
-recientemente
revisado por el actual equipo de gobierno muni-
cipal y que ha potenciado la rehabilitación integral del Centro Histórico de Palma-trazó
el marco administrativo para esta ingente labor y, en su contexto, creó el
Patronato
Municipal de la Vivienda. El patronato nació con la finalidad primordial de promover, construir y rehabilitar vivien-
das con el objeto de atender las necesidades de personas y grupos sociales más desfavorecidos y colaborar en la gestión y ejecución de las actividades urbanÍsticas que le encomendase el Ayuntamiento, cuestión esta última que fue aprovechada por la Gerencia
de Urbanismo para Irabajar conjuntamente en los Planes Especiales de Reforma lnterior (PERI) que se han ido desarrollando paulatinamente en nuestro Centro Histórico. En esta grave, en esta hermosa tarea nos venimos ocupando año tras año en el Patronato
Municipal de la Vivienda y en la Gerencia de Urbanismo, que actualmente presido. Y ello
según una doble línea maestra de intervención: actuaciones de regulación y apoyo y actuaciones de renovación urbana y regeneración.
A partir del doble trazo que estas lÍneas señalan, el Ayuntamiento de Palma viene avanzando en su labor. Una labor que culmina, fruto de la experiencia acumulada a lo largo de estos años, en la creación de un organismo autónomo denominado Consorcio MirallPalma Centre, que tiene como miembros natos a la Comunidad Autónoma de las lslas Baleares y al Ayuntamiento de Palma y cuyo objeto y finalidad se concreta en la promo-
ción y gestión de la recuperación integral del Centro Histórico de Palma y de las zonas declaradas Áreas de Rehabilitación lntegral. El lector tiene pues en sus manos una sucinta memoria literaria y gráfica de las realiza-
:iones acometidas o en marcha a partir de esta responsabilidad y de esta perspectiva.
Sin embargo, resulta imposible trasmitir, ni siquiera con las más apuradas artes literarias
o gráficas, es el entusiasmo, el respeto, la preocupación, el temor a veces y siempre la profesionalidad con que se ocupa de ellas el equipo político, administrativo y técnico responsable de la gestión y de la labor diaria del Patronato-Gerencia-Consorcio. Nos queda, a cambio, la confianza de que la obra realizada, presente ya en la cotidiani-
dad de quienes viven o visitan nuestro casco antiguo, sabrá trasmitir mejor que cualquier memoria o cualquier libro, la satisfacción por lo conseguido y la confianza en el acierto en lo mucho que queda por hacer.
Ca
rlos
R
ipoll
Conceja I de'U rba n ismo
lntroducci贸n
INTRODUCCIÓN
La historia evolutiva del proceso rehabilitador del Centro histórico de Palma puede sintetizarse en este título: "De la rehabilitación monumental a la rehabilitación inte-
gral",y ello porque resume exactamente la trayectoria seguida y la evolución experimentada en el quehacer del Ayuntamiento de Palma y en la propia comprensión de nuestra ciudad histórica, cuestión que intentaremos ponerde manifiestoa lo largo de estas páginas.
El Casco Antiguo de Palma tiene una superficie de ciento cincuenta hectáreas y veinti-
cinco mil habitantes. En su día llegó a albergar sesenta mil. Dicha superficie constituyó
**,, ,rfll durante más de ocho siglos la totalidad de la ciudad de Palma, antes de que a principios del siglo XX se derribaran sus murallas.
En la morfología, la estructura y el patrimonio de nuestro casco antiguo puede leerse la
historia misma de la ciudad, su forma de vivir, su estructura social, sus costumbres y
la
impronta de lo que en ella ha acontecido a lo largo de los siglos.
A principios de siglo, y como resultado de la fuerte presión que, en pro del desarrollo, demanda el derribo del corsé que suponen las murallas
tr
-carentes
ya de eficacia mili-
INTRODUCCIÓN
tar-se
redacta el primer Plan de Ensanche (Plan Calvet, 1901). Fueéste un PIan que,
sin afectar directamente al casco histórico, inicia su proceso de estancamiento, fruto del
traslado de la población a los nuevos espacios extramuros.
Los avatares políticos y sociales de los años veinte y treinta posponen hasta 1945 la apli-
cación en Palma de planteamientos urbanÍsticos adoptados ya en los más notables espacios urbanos europeos (el "sventramento" ilaliano o el París de Hausman). En ese añ0, se fecha el PIan Alomar, que abre la calle Jaume
lll desde el paseo del Born, reforma
la
zona del Mercat de l'Olivar, Irazala calle Constitución frente a Correos y diseña la plaza
del Roser.
Concebido con ambiciosas miras, su aplicación sólo parcial imi¡idió afortunadamente
-
puede hoy decirse desde nuestra perspectiva actual- que se llevaran a cabo otras muchas realizaciones previstas, pues todas ellas respondÍan a operaciones de mera comunicación y abertura de la ciudad, sin ningún tipo de consideración a la morfología y la personalidad, producto de siglos, de nuestro casco antiguo.
En el fondo, se trataba de un planteamiento de mera cirugía urbana, sin más perspectiva rehabilitadora y edificadora que la simplemente monumental (tal como expresamente hemos querido significar con la primera expresión del título de estas líneas "De la reha-
bilitación monumental a la rehabilitación integral").
En realidad, en ese momento, únicamente se valora la arquitectura correspondiente a los
grandes edificios, con desprecio total hacia otros valores como la estructura viaria, la morfología o las tipologías populares, cuya antigüedad y mérito es superior a veces a la de los
grandes edificios.
El
año 1965 significa un hito determinante en la evolución del tratamiento del casco anti-
guo de Palma. Es el año de su declaración como Conjunto Histórico Artístico.
Constituyó dicha declaración un hecho especialmente contradictorio, pues mientras sig-
nificó la paralización del citado Plan Alomar, entonces vigente, no consiguió impulsar la revitalización del espacio realzado y protegido por la declaración.
La planificación subsiguiente, incluso
-Plan
de
1970-
ahonda el proceso de devalua-
ción del casco, iniciada con el plan de ensanche, que evoluciona ahora hacia una situa-
E
INTRODUCCION
ción de franco declive y degradación, mientras prosigue el fenómeno de expansión urbana en alas del desarrollo poblacional inmigratorio y turÍstico. El Plan Ribas Piera intenia
atajar esta situación, aunque finalmente se reduce a establecer en el centro histórico unas ordenanzas dirigidas a resolver la anarquía, dedicando sus mayores esfuerzos
a
reordenar el excesivo crecimiento del ensanche y alrededores de la ciudad.
Paralelamente, en Europa corren otros vientos.
El año 1973 es declarado por la UNESCO "Año Europeo
del Patrimonio Arquitectónico",
consolidando con ello las nuevas teorías sobre los Centros Históricos e introduciendo los nuevos contenidos que se le quieren dar al concepto de Ciudad Monumental.
España, que se abre a la democracia en esos momentos,
u.or"
aon voluntad creativa las
nuevas corrientes. En la práctica, supone una autentica revolución en el concepto de entender la ciudad histórica y el urbanismo. Todo ello, producto del deseo de participación y debate que se produce con la entrada de los nuevos consistorios democráticos y del inicio de la revisión de todo el planeamiento en el Estado.
Dentro de este planeamiento, el Centro H
i**'^*-x-*t
i
su carácler de pieza y em blem álica en el contexto
istórico adq u iere
si ngu la
r
rI{
'il
i *.,
urbano de la ciudad.
I
r-
tr' lr =.-,d
r,.,¡.,
'-!" pi*,
Palma no queda al margen de este proceso. En 1973 se Inicia un madrugador estu-
dio del Colegio Oficial de Arquitectos Ba lea
Pere.
res sobre el
ba
rrio del
Pu
ig de
de
Sa
A partir de entonces comienza
nt
un
proceso de intervención en el urbanismo en general y, en particular, en cuanto atañe al
tratamiento del casco antiguo, que avanza hasta hoy imparablemente caminando sobre
la base de dos apoyos fundamentales: el Plan General de 1985, gestionado por
la
Gerencia de Urbanismo, y el Patronato Municipal de la Vivienda.
El Plan General parte de la filosofía iniciada en el citado estudio para el Puig de Sant Pere
i1973) y la extiende a otras áreas del Centro Histórico. A partir de ello, sienta definitivamente el tratamiento del casco antiguo como pieza singular, confiriéndole por primera vez un tra-
tr
INTRODUCCIÓN
tamiento global que considere su morfología, tipologías arquitectónicas, disfunciones, rela-
ción con el resto de la ciudad y
te-
-nombrado
en último luga¡ pero no lo menos importan-
atención expresa a la población que en él habita y que en él habitará.
Al abrigo del nuevo plan, y a fin de consolidar la nueva forma de entender las cosas, el Ayuntamiento de Palma se dota de un mecanismo organizativo apropiado, el patronato Municipal de la Vivienda. Este nació con la finalidad expresa de atender las necesidades de las personas y grupos sociales más desfavorecidos en materia de vivienda y para colaborar en la gestión y ejecución de las actividades que le encomendase el Ayuntamiento.
A partir de este último y preciso cometido, la Gerencia de Urbanismo establece las bases para un trabajo conjunto en los Planes Especiales de Reforma lnterior, paulatinamente desarrollados en el Centro Histórico.
Con ello, se cierra el cÍrculo. Culmina un ciclo. Se ha superado definitivamente el concepto de rehabilitación monumental para intentar adentrarse en una labor de rehabilitación integral.
¿En qué consiste ésta? ¿Qué criterios la guían? ¿eué realizaciones puede ofrecer ya? ¿eué
aportaciones propicia? ¿Qué proyectos promociona? ¿eué perspectivas abre?... Todo ello puede hallarlo el lector, en las páginas que siguen.
E
El inicio de una labor. Rehab隆litaci贸n de barrios
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
El paso del tiempo va transformando la obra de la mano del hombre. Realizaciones que tuvieron un sentido toman otro o dejan de tenerlo; espacios que cumplieron una
función en su momento son requeridos para cumplir otra bien distinta en tiempos diferentes. Todo pasa, todo cambia en la vida del hombre y en la de sus comunidades.
m rry _,3 '.t
Barrios que fueron un emporio comercial al amparo del quehacer de menestrales y artesanos
-columna
vertebral de la economia del momento en
palma- pierden su funcio_
nalidad en el albur de los nuevos vientos económicos.
Barrios que tuvieron un claro sentido social
de asentamiento a las familias de
-servir puerto-
pescadores que tenían sus artes en el inmediato
lo van perdiendo con la evolu-
ción simultánea de su propio trabajo y de los quehaceres de la Bahía.
El proceso es ya imparable. carentes de los cometidos, funciones y usos para los que
fueron concebidos, se inicia en ellos una involución que a lo largo de generaciones acaba deviniendo una auténtica degradación. pierden la actividad que les daba sentido, asÍ como su población activa.
Hasta que la propia ciudad reacciona.
Y se invierte el proceso: la
recuperación, la rehabilitación de barrios degradados a lo largo
del siglo, en el casco antiguo de Palma.
g
Lg'ffi
',[a
$i
{t 4*J
->---
F--17:-.F
.
¿.
ts
'a., +? "*ót' .;á,á
u\
h*
f
.'r1r1f
*
t
t r ¡¡rfl,
-t
*á^4!*
s*
.+!b.¡. \ ?.1-¿' '|áÍ,!',
-'A
) *+
.t
i¿ {F
.,t #.
t
.-x..l
\-. A wo'\ ''h x 'f
'2
"k
+, ?4
lfu*
'.
t¡-.
\
fJ "l Éi
r
ü, t t
L",
!E'¡-
*'4h.
A
t*'t". 'i '
ü
¿.-"F*ffi
a
-
't
#; ::-,
,*l
rt-
3
JI
\'
it,'¡
"* '*1¡1@$**
. ":.ró
q"
1
',
1
+¡3foltrer{
ffi trtrEl
:T&¿' ^-ittffit
rrrrt
ü
r{ \ \
;
n r, tttltt* .r {
?l 1,
\&
Jl
{frh
EL INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
Puig de Sant Pere Barrio antaño vinculado intensamente a uno de los quehaceres señeros en la bahía: la pesca. Barrio de vivienda y vida de las gentes pescadoras que le conferían una intensa y
peculiar dinámica social. Uno de los barrios más tradicionales de la ciudad.
En su emplazamiento, juegan básicamente dos factores determinantes: su proximidad al
mar y su presencia intramuros de la vieja ciudad en su fachada más occidental.
La absoluta transformación de la actividad marítima, del espacio en torno y del quehacer
pesquero convierten progresivamente al Puig de Sant Pere en una isla urbana en la que
)
I
f il
la degradación se ceba.
La actuación contra este proceso degenerativo supuso el primer peldaño de la obra reha-
bilitadora sobre el casco histórico.
Algunos elementos para comprender el proyecto La intervención se inicia en un ya lejano 1973. A todas luces se trata de un plan madru-
gado¡ en aquellos apenas albores de la reforma política, que años después se abriría como proceso de transición a la democracia.
E
EL INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
La iniciativa parte de la propia conciencia y movilización ciudadana. La Asociación de Vecinos
-primera
creada en Palma y por entonces todavía en proceso de constitución-
impulsa la realización de un estudio y una exposición sobre el barrio que, al mostrar su situación de deterioro, sienta las bases para la exigencia de su rehabilitación.
El Colegio de Arquitectos acepta el reto y se responsabiliza de los contenidos técnicos de
la propuesta. Diez arquitectos, un historiador y un sociólogo participan en el empeño.
Ambos trabajos
-estudio
y exposición monográfica- alcanzan una desacostumbrada
repercusión en Palma; en buena medida por su carácter novedoso. un hecho lamentable
-el
dos-
hundimiento de dos viviendas con la muerte de dos personas y numerosos heri-
incrementa el impacto emocional y la expectación por lo'que acontece en el puig.
Finalmente, la entidad promotora, el colegio de Arquitectos y el Ayuntamiento firman el oportuno convenio para la redacción del primer plan especial de protección.
Se trataba de una experiencia piloto pionera
en España. No obstante, la actuación no se
llevará a hasta con la entrada del nuevo Ayuntamiento democrático, que tramitó y logró la aprobación del Plan Especial de Reforma lnterior (PERI).
Precisamente, este carácter pionero significó en los inicios un serio handicap: enormes
dificultades de financiación, carencia de normativa adecuada, falta de experiencia, tanto en la gestión de un centro histórico como en la práctica de profesionales expertos, técnicos y constructores. Sin embargo, el esfuerzo, la voluntad y el empeño lograron superar
la improvisación y sacar adelante un proceso innovador.
Principales logros I
ntervención profesional
Más de cincuenta técnicos, de diferentes disciplinas profesionales, intervinieron en la labor confiriéndole heterogeneidad, coparticipación y experiencia. Desde este punto de vista, el Puig de Sant Pere supuso un auténtico laboratorio en que se consolidaron o dese-
charon criterios y planteamientos y donde, al calor de la experiencia, se abrieron perspectivas que acabarÍan cuajando en realizaciones posteriores.
tr
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE
BARRIOS
Estudio tipológico y morfológico En este plan se introduce por primera vez un estud io tipológico y morfológico, q ue sirvió
de base para la nueva normativa y proyectos a reda ctar, asÍ como la nueva concepción
del centro Histórico
mundial- no como conjunto de monumentos, sino como trama urbana histórica a preservar con todos sus elementos que la caracteri-vigente
ya a escala
zan y conforman.
Promoción de vivienda públíca La vivienda pÚblica fue la actuación donde se centraron inicialmente los esfuerzos muni-
cipales en este barrio, a fin de realojar a los residentes que habían sido desalojados de sus viviendas. Se trataba de la principal demanda de los vecinos.
A través de treinta y una promociones se edificaron ciento ocho viviendas y quince locales, ocupando un total de 8.397 m:, cubriéndose con ello las necesidades de realojos motivados por los procesos expropiatorios precisos para la recuperación del barrio.
@
EL
INICIO
DI
UNA
LABOR
RTHABILITACIÓI\J
DE
BARRIOS
Equipamientos
Se construyó un Centro Cultural, situado
en la calle Midonera, el cual está en fun-
cionamiento desde Proyecto consistió
€
el año 1991.
en la
recu
El
peración y
ampliación de un edificio existente, adecuándolo a las necesidades del ba rrio,
q
ue
demandaban disponer de una instalación
donde realizar actividades
y vida
social
vecinal.
Por otra
pa
rte, podemos destaca r q ue
ya
está redactado el proyecto para la construcción del Museo de arte contemporá-
neo, q ue
sign
ificará la
a
pertu
ra de
un
espacio cultural por el que la ciudad se prolongará en este barrio vivificándolo.
La Biblioteca pública, también en proyec-
to y
gestionada desde
la
Comunidad
Autónoma, significará otra oferta cultural para la ciudad,
q
ue la reva lorizará.
Espacios libres públicos y zonas verdes
Un barrio tan colmatado y
degradado
como el Puig de Sant Pere precisaba operaciones de esponjamiento y saneamiento. Su creaciÓn supuso dotar al barrio de espacios mínimos necesarios para dicho uso, tales
como: calle de Sant Pere esquina Mestra,
y calles
Midonera, dels pescadors
y
de
s'Olivera.
La zona verde, situada en la calle de la pólvora, también resultado del esponjamiento
motivado por la existencia de la antigua muralla árabe, hoy actualmente completada con
tr
EL tNtcro
LABOR
REHABILITACIÓN
4
DE
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
w.,
ffi'
#
la restauración de la Torre musulmana y el espacio del mirador abierto al mar sobre el antiguo Baluard de Sant Pere, es la más emblemática de labarriada.
Han sido pues tres las zonas verdes creadas, abarcando un total de 2.525 mr.
I
nfraestructuras
Se trata de
una realización que merece ser resaltada específicamente, por su importan-
cia en todo el proceso rehabilitador y por el esfuerzo que supuso llevarla a cabo, tanto por
su elevado coste económico, como por el intenso trabajo que significó la renovación de las infraestructuras, la eliminación de cables y la repavimentación tradicional.
Se añadió a ello un factor adicional especialmente dificultoso: el forcejeo con las compañías monopolísticas
-Telefónica,
Gesa- y municipales, con planteamientos contrarios a
las exi-
gencias renovadoras y sin experiencia técnica en propuestas de este tipo.
cabe destacar, que esta contradicción pudo finalmente solventarse positivamente, y no sólo en lo que atañe a la intervención en el Puig, ya que, a raíz de ello, la inversión realizada y la experiencia adquirida fueron básicas para actuaciones posteriores.
@
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACION
DE
BARRIOS
rK.u ¡
Repavimentación
Complementario a la renovación de redes, q
ue su puso todo el leva nta m iento del pavi-
mento de las calles, se realizó la repavimentación con materia les pétreos, con el
fin de recuperar la imagen tradicional que se había perdido con la aparición del asfal-
to, recu biéndose todos los pavimentos de pied ra
*#Hl ilf I
*t
tr
:
$¿.
ffi3;':t',n"
ffi '[*ry"
Valoración autocrítica Desde
el punto de vista arquitectónico, la recuperación del Puig supuso sin duda
un
notable logro: incorporación de ideas nuevas, contraste de planteamientos, experimenta-
ción de perspectivas, resolución efectiva de retos nuevos...
Desde el punto de vista de la intervención urbanística, junto a logros fundamentales, su
carácIer de experiencia pionera deló pendientes cuestiones que la reflexión autocrítica llevó a superar en proyectos posteriores. Por citar la más sobresaliente: la obsesión por el
@
EL INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
realojamiento de los vecinos habitantes del barrio llevó a centrar la actuación en la reha-
bilitación de las viviendas, dejando para una segunda fase la habilitación de zonas verdes. Pero ninguna de las dos iniciativas supuso un cambio sustancial, en la vida del barrio y en Ia recuperación de la dinámica social.
Esta deficiencia fue subsanada en parte a través de la creación de un centro cívico y social, en una fase posterior. Este equipamiento supuso un cambio sustancial en el barrio al dotarlo de una instalación que permitía actividades antes imposibles y promovía la con-
vivencia entre los vecinos.
Desde da
el punto de vista del concepto de la intervención,
-operacional
la doble actuación desplega-
y de conservación- resulta a la larga insuficlente.
La primera se basó en la exclusiva labor del Ayuntamiento, sin, por inexperiencia o desconfianza, dar ninguna clase de juego a la iniciativa privada.
La segunda,
que implica una labor continua y prolongada, carente de financiación y nor-
mativa, queda como labor pendiente en manos de usuarios que no siempre pueden, saben o quieren acometerla, con el riesgo evidente de deterioro y retroceso que ello implica.
Desde el punto de vista de la integralidad de la acción,
alaluz de
los planteamientos
actuales, la intervención llevada a cabo en el Puig no deja de ser una intervención fundamentalmente urbanÍstica, en la que se da prioridad a la rehabilitación del patrimonio residencial y habilitación de espacios libres, pero sin previsión apenas de cuanto implica la reactivación social y económica del nuevo espacio rehabilitado.
A la luz de estas valoraciones, los planes que se redactaron posteriormente a la iniciativa
del Puig fueron incorporando la experiencia acumulada, subsanándose en buena medida estas deficiencias.
a
t I
'\r
"xw
iWยก \
l
r-:-_: {.1.T
多 f *"r
.:
EL INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
Es Jonquet Situado extramuros del espacio amurallado que delimita el Casco
H
istórico, Es J onq uet
es, sin embargo, un espacio urbano que en buena medida determina la imagen misma de la propia ciudad.
!A
ORSCT¡¡SFC|O
OE !'IMAüEE
Gt.oBAT
mL JO\nUEr
GL
E¡¡S DOf{A U.eUnntr¡ Cg
BARRI
Situado en una sencilla colina que, cortada en talud, se asoma alabahía, en él se arracimaron tradicionalmente familias de marineros y pescadores junto con otras dedicadas al viejo arte de moler el cereal en ingenios movidos a viento.
Precisamente este factor
-los
viejos molinos de viento entre el abigarrado bosque de edi-
ficios modernos en el Paseo Marítimo- constituye el elemento arquitectónico más característico y notable que Es Jonquet ofrece aun hoy como una de las imagenes más atractivas de la bahía.
Sin embargo el total declive de las ocupaciones de quienes lo habitaron, han llevado al
barrio a un proceso de pérdida de dinamismo y depauperación abocado a la degradación.
Y es en este hecho, en el que toma pie la labor de rehabilitación llevada a cabo.
E
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACION
DE BARRIOS
El Plan de intervención lniciada en 1985 y desarrollada principa lmente entre 1990 y 1999, la actuación municipal se acoge a la figura de un Plan Especial de Protección y Reforma lnterior (pEpRl),
tf
c
que pretendía resolver las reivindicaciones de los vecinos y salvar su carácter de barrio narinero.
El Plan contempla una triple zona de actuación:
-a zona central, muy degradada y con una calidad de edificación especialmente defi: ente, en la que se prevé recuperar los molinos, los edificios catalogados y
una fuerte rtervención municipal en vivienda, al tratarse del área más degradada y donde viven los 'abitantes con menor poder adquisitivo.
-a zona occidental, en manos de la propiedad privada que por iniciativa propia ::menzado actuaciones de recuperación.
-z zona mixta, efl la que se conjugan actuaciones privadas y municipales.
tr
ha
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
Principales real izaciones
Promoción de viviendas En seis promociones se han creado treinta y siete viviendas, tres locales y ocho plazas
de parking, ocupando un total de 2.610 m', cubriendo con ello las necesidades de rea-
lojos motivados por los procesos expropiatorios precisos para la recuperación del barrio.
1 I I
\
t
tr
,--
.F
J
ta'
,U
t-
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
Creación de zonas verdes Han sido en total 6.892 m' recuperados y destinados a zona verde.
Recuperación de los lavaderos Este proyecto ha tratado de recuperar un espacio para la ciudad que hasta el momento
estaba infravalorado, usando en su recuperación técnicas artesanales y materiales total-
tr
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE
BARRIOS
mente tradicionales, sin perder la identidad del edificio. Tanto esta actuación como
la
siguiente, se realizaron mediante la escuela taller Bernat Deyá , a lravés de la cual, además, se forma a nuevos profesionales.
Recuperación del talud al mar Este proyecto se ha realizado al tiempo que el anterior, con las mismas premisas y obje-
tivos; con ello se ha creado un espacio aprovechable y de paseo que hasta el momento no existía; para lo cual, y dentro del espíritu de recuperación tradicional, se han cons-
truido bancales mediante la técnica de "marges", realizada, como, ya hemos mencionado, a través de la escuela taller Bernat Deyá. Cabe mencionar que se han iniciado las obras de la segunda fase de esta recuperación del Talud del Jonquet, integrando las obras en el "Pla Mirall".
Restauración del Molí Nom de Déu Esta se ha llevado a cabo recuperando la parte del edificio que habia desaparecido y conserva
ndo la tipología de h uecos y espacios, aunque adaptándolos a su nueva fun-
E
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
cron como centro cultural. En las técnicas de restauración, asÍ como en los materiales utilizados, se aplicó en todo momento un uso respetuoso con lo más enraizado de la traición.
d
'. rl
.t,{l
F
[í
Restaurac¡ón del Molí d'En Garleta
=.alizado en colaboración con la asociación "Amigos de los Molinos". La actuación con^^ cla la reha bilitación integra I del molino: maq uinaria, utillajes ... y, en é1, una vez res= -
1
-.'ado, se u bica rá el
M
useu del Molí.
Viviendas para la tercera edad
--
z actualidad se está redactando el proyecto que dará respuesta a la necesidad de
. =-Ja adecuada para la tercera edad en el barrio.
Guardería
-= .
':=:la una antigua herrería para convertirla en una guardería infantil. En la actuali=- -: -al a en espera de disponer de financiación para su ejecución dentro del progra' : -' _.' :ipal de educación.
tr
EL
INIcIo
DE UNA
LABOR
DE BARRIOS
REHABILITACIÓN
lDrr¡ffi^,¡tt virñ ,vñ!t*; vrf¡¡ vnÍ¡J .rm,rt tür.¡ .rs-r¡ .üei,, únrl
iFclá rt |ll I É,t(¡t r ato¿ r rs,t*l t ü-lfl I ¡l}¿al . t r,'tn. a tLt¡C . t ür-.3t :
PRO.'ECTE VVENOES
--ÚJ+
I I
t rdɡl
,:*'r
rl;i
CARRER MORI.$IA
I ALHADRAVA
I.PLA¡úrA
EVma
ALC TS E
VaOO
AROIJITECTE:
vlcENC l4tLET COT.LABORADOR MARC
Í'. T$
tk$
ld
tr
RSSELLÓ
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
Valoración autocrítica con referencia al proyecto que guió la intervención en el puig de Sant pere, el plan de
Es
Jonquet es un programa muy elaborado y de fuerte consistencia técnica.
No obstante, desde el punto de vista de la práctica precisa para su operativización, puede
adolecer de un cierto exceso de planteamiento teórico en su contenido, ya que se trata de un intento en exceso perfeccionista que en la práctica resulta poco ágil. Por otra parte, como ya quedó señalado respecto del puig de Sant pere, tampoco en el Plan de Es Jonquet se contempla todo el amplio y decisivo apartado del impulso a la reac-
tivación económica y la dinamización social.
Pese a todo, las realizaciones acometidas logran frenar el proceso de deterioro y han senta-
do las bases para ulteriores iniciativas que culminen con la recuperación integral del barrio.
Tambjén hay que senyalar que, al igual que lo sucedido en el puig de Sant pere, la incor-
poración de la iniciativa privada no se promovió desde el inicio, sino que se implantó al
:orrer del programa.
A la luz de esta valoración autocrítica, la experiencia acumulada, incluidos los déficits, :ermitirán al Ayuntamiento ir acumulando un cuerpo de doctrina teórica y práctica que :csibilitará su plasmación en proyectos subsiguientes.
E
irr -.O
ü.
.JF
r1
t
Ú,i :r ü?
'-.-
t
tt .e-
'rl
Tt
\ .t}
tG *fa,
*-*;*,
\
\ \ f
\ t.}.
rt
I
?^
a
*,r t-
r.l
.1
:J
"
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACION
DE
BARRIOS
La Calatrava Como toda ciudad que, preservada durante siglos por estrictas murallas, ha conservado
su personalidad tradicional hasta prácticamente nuestros días, Palma tiene su barrio de curtidores... sin una sola tenería en la actualidad.
Se llama La Calatrava.
r Ocupa el extremo más oriental de la facha-
\
da marítima del Centro Histórico.
En su seno, hallán emplazamiento edificios religiosos y civiles de a lto sign ificado y valor patrimonial.
Ciertamente, es un barrio en que la pérdi-
da de su sentido tradicional ha conllevado u
n proceso de
esta nca m iento, q ue
princi-
palmente se ha traducido en una muy f
uerte sa ngría de su población, con el con-
sigu iente retroceso
econÓm
ico
en el d ina m ismo socio-
y u n acusado
envejecim iento
de su población.
No obstante, la fuerte personalidad conjunto arquitectónico que alberga, no se ha visto
su bsta ntiva
del
mente a lterada, n i el pro-
ceso de declive se ha cebado hasta la fecha de forma irreversible en su patrimonio.
El Plan de intervención Se trata de
u
Ayu nta m iento
n n uevo
Pla
n
Especia
como desa rrollo del
I de Protección y Reforma lnterir redactado por el
Pla
n Gen eral, ya parc entonces vigente.
Aprobado en abril de 1989, el Ayuntamiento habÍa llevado a cabo a lgu nas reha bilitaciones
y reconstrucciones posteriormente incorporadas
@
al
acerbo de realizaciones del Plan.
EL INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
En su diseño y puesta en ejecución pesaron decisivamente la práctica acumulada en pla-
nes anteriores y el mayor conocimiento de experiencias similares en ámbitos españoles y europeos.
Gracias a ello, se intentó actuar de forma más global y equilibrada y se introdujeron nuevos
equipamientos para resolver problemas especÍficos de la población residente (servicios de tercera edad, aparcamiento... )
De nuevo, al igual que en el puig de Sant pere, la participación y el impulso de
la
Asociación de vecinos desempeñó un papel decisivo, a ello hay que sumar superando deficiencias advertidas en anteriores proyectos- el indispensable protagonismo de la colaboración de particulares desde la iniciativa privada.
Al igual que en Es Jonquet, en La Calatrava se realizó un análisis de levantamiento de plantas y fachadas en el que participaron un equipo de cinco arquitectos; lo que permitió un conocimiento exhaustivo y a fondo de la morfología y la problemática del barrio.
,\
\:i
tr
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
Se evitaron con ello errores básicos, se logró un nivel de planteamiento ajustado
alarea-
lidad del barrio y se facilitó la gestión de las Unidades de Actuación parala ejecución del Plan.
En definitiva: se continua y profundiza en la idea de proceso para la rehabilitación del Casco Histórico por la intervención rehabilitadora del Ayuntamiento. Cada barrio - en este
caso La Calalrava- se beneficia de la experiencia del anterioryalavez constituye un peldaño nuevo en el ascenso a experiencias posteriores más consistentes.
Pri nc ¡ pa les rea lizaciones
Promoción de vivienda publica En doce promociones se han creado ochenta y una viviendas, diez locales y treinta y dos
plazas de pa rking, ocu pa ndo un total de 7.605 m', cubriendo con ello las necesidades
de realojos nrotivados por los procesos expropiatorios precisos para la recuperación del ba rrio.
@
EL INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
Como en el resto de barrios, se inicia de forma prioritaria la rehabilitación residencial para satisfacer las necesidades de las familias ocupantes de viviendas en situación precaria.
I
nfraestructuras
Se renuevan y sotierran las redes de servicios, contemplándose también la repavimenta-
ciÓn. En estos momentos se está llevando a cabo la cuarta y última fase de la dotación
de servicios del barrio.
Uno de los tra bajos pioneros recientemente realizados en esta zona es la instalación de una red de recogida neumática
de basuras, entendiéndose como un aspecto más de
la
mejora de la calidad de vida para los reside
ntes.
Equipamientos Casal Ciutat Antiga Proyecto emblemático que en su ejecución se concibió como un conjunto de dos edifi-
cios con un espacio central compartido y entendido como nexo de unión entre ellos, destinados
a viviendas
adaptadas, centro
de servicios sociales "Ciutat Antiga" y servi-
cios a la tercera edad. De estos dos edificios, que componen la globalidad del pro-
yecto encontramos uno procedente
de
rehabilitación y otro de nueva construcción.
Centro cívico, cultural y teatral La Ca
latrava
Dados los problemas de asolea m iento y ventilación de esta zona del barrio, el plan especia I propone la creación
tr
de u na zona
REHABILITAC]ON
M
DE BARRIOS
; r i4
ü-
verde frente al edificio del nuevo centro cultural. Así pues, el concepto de este edificio parte de esta idea y del volumen del teatro interior, pues, dada la forma del solar, éste nos
determina el desarrollo del programa. La construcción de este centro cívico está integrada en la iniciativa comunitaria Urban.
Casal Alcover de la Obra Cultural Balear Este centro cultural esta promovido por la
obra cultural Balear, que de esta forma se
ha
involucrado en la recuperación del barrio, como gestor del legado cedido por el poeta Joan Alcover, colaborando el Ayuntamiento en la subvención de parte de su ejecución.
Zona verde Dalt Murada Plaza LlorenE Villalonga y Baluard d'En Berard. Proyecto conjunto que concluirá la recuperaciÓn de la parte alta de la muralla, conectando asÍ toda la fachada marÍtima del Centro Histórico, financiado por el Pla lVirall infraestructuras.
Recuperación del Baluard del Príncep Tras arduas y complelas gestiones, se ha logrado un convenio con el Mjnisterio de Defensa, que significará la recuperación de una zona emblemática de las murallas del
centro histórico, para transformarla enzona verde pública, que sirva para uso y disfrute de los ciudadanos, en aras a la recuperación de una imagen histórica de nuestra
@
EL INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
fachada maritima. Esta actuación tendrá su continuación en la plaza Bala Roja y
la
Plaza Porta des Camp.
lniciativa privada A diferencia de los anteriores barrios tratados, en la Calatrava se trabajó desde sus inicios
en la incorporación de la iniciativa privada, habiéndose obtenido al p¡ncipio una respuesta tímida pero que ha ido afianzándose e incrementándose al correr de los tiempos hasta sumar 10 promociones privadas que contemplan la rehabilitación o reconstrucción de más de 100 viviendas que se incorporan al parque residencial del barrio.
Va
lorac ión
a
utocrítica
La ejecución del Plan de la Calalrava coexiste en el tiempo con la culminación del puig de Sant Pere y el avance del de Es Jonquet.
La evolución simultánea de las tres actuaciones permite apreciar claramente la transformación sufrida en imagen y realidad urbanística por los barrios beneficiarios.
Al mismo tiempo se mostraba, con especial claridad, una deficiencia: la actuación arquitectónica, la intervención urbanística, la renovación de infraestructuras etc., por sí mismas no genefan apenas impacto en la recuperación de la actividad económica y el dinamismo social de los espacios urbanos a los gue se aplicaban. En concreto, para las fechas de análisis, en el puig, al cabo de 15 años, se ha logrado
unicamente que la iniciativa privada haya instalado un hotel de lujo, un restaurante y a lgu nos pa rticu la res hayan reha bilitado sus ed ificios.
En Es Jonquet, el resultado incruso resulta menos efectivo, dada la coincidencia con crisis económica de los 90 y teniendo en cuenta la baja densidad y el envejecimiento
la
de
la población.
En la Calatrava, se logra una reactivación clara del mercado inmobiliario síntoma pri_ rnero de la recuperación de la confianza por parte de la iniciativa privadapero se pro-
E
EL
INICIO
DE UNA
LABOR
REHABILITACIÓN
DE BARRIOS
duce de manera excesivamente lenta y, por lo tanto, la recuperación integral del dinamismo económico no se logra en la forma deseable.
Por otra parte, una valoración autocrítica permite una nueva y crucial apreciación: los
inquilinos realojados correspondientes al sector económico más bajo de los barrios en rehabilitación tienen resuelto el problema de la vivienda, pero siguen pendientes de solución otros, tales como la formación de la juventud, la resolución de los problemas
de la tercera edad, la preparación para la inserción laboral, el enfrentamiento de
las
situaciones de marginalidad, la prevención de las situaciones de riesgo, el acometimiento de medidas frente a hechos sociales de nuevo tipo, principalmente el fenómeno migratorio, etc.
La apreciación de estos hechos, la radicalidad en la valoraciOn autocrit¡ca del proceso, llega a ser tan notable que, a su luz, el propio Ayuntamiento introducirá un punto
de inflexión en su labor rehabilitadom llamado a tener una definitiva proyección innovadora y superadora en las actuaciones subsiguientes (especialmente perceptible en la
incorporación de la lniciativa Comunitaria Urban al Plan de Sa Gerreria/La Calatrava, como más adelante podrá verse)
tr
Un punto de inflexión La incorporación de programas de dinam ización social y económica en loJ planes de rehabilitación urbanística de barrios degradados
uN PUNTo
DE INFLEXIóN; LA
lNcoRPoRAClóN Dt PRocRAr\rAS
DE DrNArvrizAcroN
socrAL y ECoNórvrcA EN Los pLANEs
DE REHABrLrrAcroN
El planteamiento estaba claro: la mera intervención arquitectónico-urbanística se queda a medio camino, ya que carece de la imprescindible complementación dinamizadora de la comunidad y de ia economía de los barrios.
La solución pasará por ra progresiva incorporación
a ros trabajos der patronato y Gerencia de urbanismo, de otras aportaciones especÍficas en esta materia ilevadas a cabo por departamentos municipales especializados, tales como los servicios sociales...
Para ese momento, los servicios Socia les, en sus
d
iversos niveles, han consolidado su red
de presencia urba na y, unidades de intervención básica de los m ismos, actúa n
esta ble-
mente en todos los barrios en rehabilitación.
Las instancias poriticas responsabres propician y sancionan una acción conjunta, inicián_
dose con ello una nueva etapa de actuación interactiva coordinada, que conduce a nue_ vas experiencias de gran interés.
Se trata
de un proceso en el que, realización tras realización, se va profu ndizando hasta avanzar hacia una fórmula de cada vez mayor calado en el trata m iento integra
I de
la
acción reha bilitad ora, socia l, económ ica y f ormativa. En concreto, estos son algunos de los hitos
del proceso:
Escuela taller "Bernat Deyá" de Es Jonquet Fue realizada en cooperación con la entidad FODESMA (Fomento
al Desarrollo Económico Sociar de Mailorca), dependiente der conseil rnsurar, con er propósito expre_ s: de la recuperación del antiguo lavadero de este barrio y el ajardinamiento del talud de a colina sobre el que se levanta. -a constituido una experiencia plenamente exitosa, que ha conseguido ra recupera_ - :^ patrimonial asignada, así como ra consiguiente mejora de ra imagen turÍstica de
'
z¡na (En el edificio de ros vrejos ravaderos recuperados se revanta hoy un rocar
;:lcsiciÓn de
a
los servicios socioculturales municipales para el desarrollo de activida-
:=::iudadanas)
tr
UN PUNTO DE INFLEXION: LA INCORPORACION DE PROGRAt\/AS DE DINAMIZACION SOCIAL Y ECONON/ICA EN LOS PLANES DE REHABILITACION
En
el propósito
d ina m
perseguido de generar
ismo socia I y económ ico,
cE
be des-
tacar en el haber de esta iniciativa la for-
mación
profesiona
I de los jóvenes
con
posibilidades de acceso al mundo laboral,
con la especia lización en dra
seca
ma rgers
de pie-
, lralamiento de la piedra marés,
herreros, carpinteros y técnicas constructivas en rehabilitación.
Todo ello completado con la labor complementaria de frenar'1a tendencia a la marginación y el riesgo social y mejorar los hábi-
tos de socialización j
óve
n
y relación de estos
es.
Programa ocupacional en trabajos de jardinería y pavimentación de espacios libres en la Plaza Quadrado Los logros en la experiencia descrita avalan la confianza en la capacidad de avanzar en
la línea iniciada.
Como consecuencia, se establece una relación con la FundaciÓn Deixalles, experta en
materia de economÍa social, y la Sociedad Cooperativa Ocupacional Jovent. La fórmula administrativo-técnica aplicada ha sido una Escuela Taller mediante convenio suscrito por las entidades citadas y el Ayuntamiento.
La Fundación Deixalles hizo aportación del programa de formación e inserción laboral
incluido en la lniciativa de Recursos Humanos H0RlZ0N de la Comisión Europea. Cooperativa Jovent aportó
el programa de formación laboral incluido en la
La
lniciativa
YOUTHSTAR de la misma Comisión.
Así pues, esta nueva rniciativa del Ayuntamiento significó el inicio de la entrada en las redes europeas.
E
uN PUNTo DE lNFtEXl0N: LA INCORPoRACIóN DE PROGRAMAS Dt DtNAMtzACroN socrAL y ECoNor\4rcA EN Los pLANES DE REHABTLTTACToN
Los alumnos realizaron el adecentamiento de la Plaza Quadrado, dignificando
el jardín
central, retirando los cableados existentes, y reparando y sustituyendo el actual
pavi_
mento y el mobiliario.
i-a particularidad de este proyecto consiste en que la formación técnica y práctica, así :rmo la capacilaciÓn para la gestión empresarial de los jóvenes, está orientada a consti-
:-ir sus propias
empresas y, en este caso, los alumnos llevaron a cabo la gestión de :Jquisición de materiales como si de una empresa autónoma se tratara.
:s:a programa culminó con igual éxito y similares logros que la experiencia llevada a cabo
=- [s
Jonquet.
Casal "Ciutat Antiga" (
-z e Botons,
Zona Temple)
-': un proyecto
-:
¿ es
y el Arquitecto redactor del Proyecto. Dicha colaboración se mantuvo durante la
=--:ión de ,.=
llevado a cabo en colaboración conjunta entre el Patronato, los Servicios
la obra, culminando con la puesta en marcha de un edificio con resultados
:-eden ser considerados excelentes.
tr
ll 2I% de las personas que viven en la zona Temple tienen más de sesenta y cinco años. La mayoría de las viviendas de la zona tienen graves deficiencias y
está
n
ha
bitadas por
un elevado nún-tero de personas mayores.
El mayor que se encuentra en esta situaciÓn, aún cuando pueda valerse por sí mismo,
tiene tendencia a perder independencia de resultas del estado fÍsico del inmueble, las defrciencias de servicios y la difícil accesibilidad a su propia casa (entradas estrechas, escaleras empinadas, etc.)
Poco a poco se verá obligado a aislarse dentro de su casa, lo que en el melor de los casos
le obligará a pedir ayuda a la familia o a los servicios asistenciales, hecho que finalmen-
te le obligará a trasladar su resldencla fuera del barrio.
La intervención arquitectónica llevada a cabo busca interferirse en esta tendencia intentando garanlizar la permanencia en el barrio de los actuales residentes mayore s.
El resultante de la intervención ha sido la habilitación de un edificio restaurado el Casal Ciutat Antiga.
Dicho edificio consta, en las plantas superiores, de un conjunto de catorce viviendas de pro-
tección oficial específicamente diseñadas para personas mayores y personas minusválidas
E
UN PUNTO DE INFLTXION: LA INCORPORACION DE PROGRAI\4AS DE DINAIVIIZACION
SOCIAL Y ICONOfVICA EN
tOS
PLANES DE REHABILITACION
con limitaciones en el manejo de sus extremidades inferiores, con capacidad de asumir los cambios y problemáticas que genera el proceso de envejecimiento y mantener al máximo su
nivel de autonomÍa e independencia.
tI
{
.l-',
t I
;
;
En la planta bala, se han ubicado los siguientes servicios:
Centro Municipal de Servicios Sociales "ciutat Antiga" que dotado de los espacios, nfraestructuras y utillajes precisos, cubre la atención socia I a todo el ba rrio. Servicio de comedor para residentes y población mayor, atendido de forma que ar mismo :empo cubre una labor de inserción social de mujeres en dificultad social. Centro cívico, dotado de una completa sala multiusos abierto a la población exterior.
Servicio de lavandería para ocupantes de las viviendas protegidas que precisen lo y otras :-:"sonas de la tercera edad del barrio.
Servicio de duchas, con similar objetivo y con el de logra r hábitos de aseo y cuidado pro_ :, ,s que mejoren la convivencia.
Peluquería, con los mismos destinatarios y con adicción del componente formativo de .'. a los jóvenes.
tr
UN PUNTO DE INFTEXIÓN: LA INCORPORACIÓN
DE PROGRAMAS DE DINAMIZACIÓITI
SOCIRL Y ECONÓMICA EN LOS PLANES DE REHABILITACIÓN
Sin ningún género de dudas, la creación de este Centro ha supuesto un gran impulso para la actividad que llevan a cabo los Servicios Sociales, ha significado un fuerte incremento de las prestaciones aportadas en beneficio de la tercera edad y ha resultado una actuación innovadora de valiosa significación cara al futuro.
E
La culminaci贸n del proceso. Plan de intervenci贸n integral de Sa Gerrena (lniciativa comunitaria URBAN)
LA
cuLMlNAclÓN DEL PRocESo. PLAN DE INTERVENCTóN TNTEGRAL DE sA
GERRERTA
lNrcrATrvA coMUNrrARrA uRBAN)
El PIan de intervención sobre el barrio de Sa Gerreria constituye el hito culminante en el proceso de adecuación de la Ieoría y la práctica en la búsqueda de una accrón integral
que aúne la actuación sobre espacio fisico y monumental, al tiempo que dinamiza
el
componente poblacional e intensjfica el flujo económico.
Se trata de la síntesis perseguida, fruto de la experiencia y la revisión autocrítica, de toda
la planificación desarrollada con anterioridad por los diferentes departamentos municipales: Patronato Municipal de la Vivienda, Gerencia de Urbanismo, Servicios Sociales,....
El propio espacio urbanÍstico y humano propicia este tipo de actuación, según se pasa a exponer.
El barrio El
ba
rrio de Sa Gerreria
m
uestra las h ue-
llas de su origen medieval. Su peculiaridad
consistía en ser u n espacio ded icado a
la
concentración de hornos y talleres que trabalaban y cocían el ba rro para los diversos
comettdos q ue la com
un
idad
u
rba
na pre-
cisa ba.
H
istórica
mente
su proceso de vita lidad,
crecimiento y expansión ha estado siem-
pre vinculado al crecimiento y expansión
del núcleo urbano.
lndefectiblemente
unido a éste, se conoce el proceso de su decadencia y franco declive, a medida que
las
técn
icas
y los procesos prod uctivos
avanzan hacia formas industrializadas. Decadencia y declive que, en muy superlor medida que los experimentados por otros barrios, entra en un proceso de auténtica degradación de edificios y espacios urbanos sobre los que, en los últimos lustros, inevitablemente, viene a instalarse la marginalidad que hoy lo ocupa.
E
"
t.t
\+* T
l'
\
-4, \
i.:
1l t
t
1
'1
*riy, \'i1
T
F\,
t'
t
,J
\r.o-
t
tt
ยกr\<
a
f
'f'
b"
il
*T* *rl
,:
.#
,
ยก#?d
,'
'{*.*'
ln,'*,! ':\ .r
i *\t'- r
'd
r
*J
\
.{?t ยก
I
\ t'"
t',
q
r 1
*,f,f*'
,'
'fr
I
\
il
{ :
t:l
t
t{
L f{}r+.*
l
Tr\
I*
y-\nl
'A! -,¡.* >i \lF
Js
I
I a
Sk
lFt't ¿f'
:
tl
1!* ¡l
i
üt
rtr
tt
,;. } tr¡ {
l I
'#t
it
t
:T
l" '\,,o
;*
,"*-
f' jilH ¡.i*
L.
_t/
** *toll
ir ¡t
ta
',r4" I¡
rtF.r,
f
:-
I
{
, Í olt# /-? ,*
\\
.1
u
!-
{ti
t
$' :
; * *;'., ?
':.;
/\''f/'
,,j
"a¿
*f.,
#1ij¿
,I\
,Ll+
.l-
=Us'
I
)'4^ "r&
'-fl F.
\
¡
f':
-r
.
a
LA CULMINACI0N DEL PROCESO. PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DE SA GERRERTA (tNtCtATtvA CoMUNtTARtA uRBAN)
Breve historia de la actual intervención Siempre acogiéndose a la formulación PEPRI, en Sa Gerreria se redactó en su momen-
to un Plan que rompía plenamente con la lÍnea seguida hasta el momento por el Ayuntamiento, ya que establecía una transformación total del barrio con grandes equiparnientos, espacios libres y vialidad, sin respeto alguno a la Irarna actual.
f I
Este
rad ica
lismo en
el
pla ntea m iento
levantó una fuerte oposición entre las enti-
dades ciudadanas, llegando incluso a cre-
arse una Asociación de Vecinos en
el
barrio para hacerle frente.
Era
n tiem pos
preelectora
les
y el actua
I
alcalde, entonces en la oposición, se com-
promete
a
revisar
y
redactar un nuevo
PEPRI con las entidades ciudadanas protagonistas del rechazo.
Con la elección del n uevo Consistorio, se redacta un nuevo Plan y se inicia un proceso de discusión y consenso con entida-
des
im
plicadas;
(Asociación para Casco Antiguo),
n
en concreto: ARCA la Revitalización de
ueva Asociación de veci-
nos Canamunt y diferentes áreas munici-
¡;t'#¿q )'¡ ;-\<¡' ji'¡í$,.' \ ff',hJ
pa
les im plicadas en la zona.
En un período de dos años, Se finaliza
el
nuevo Plan que únicamente mantiene del a
nterior el esta blecim iento del
Eq u ipa m
iento de Juzgados, comprometido en firme con el
Ministerio de J usticia.
Con la incorporación del mismo se intensifica la colaboración entre la Gerencia de Urbanismo y el Patronato, consecuencia del decidido impulso dado por los polÍticos res-
E
LA cuLMlNAClÓN DEL PRocESo. PLAN DE INTERVENCTóN TNTEGRAL DE sA GERRERTA (rNrcrATrvA coMUNrrARrA uRBAN)
ponsables de Urbanismo al establecer como prioritario el programa de rehabilitación de los barrios degradados del Centro Histórico.
Por otra parte, el Ayuntamiento - al tiempo que inicia algunas intervenciones parcia_ les tales como adquisición de algunos edificios que posibillten la andadura plan_
del
consciente de la enve rgadura del programa a lleva r a cabo y del elevado monta
nte de su costo, considera la im posibi-
lidad de acometerlo en solita rio e
la gestión de
búsq
in
icia
/ {
ueda de a lternativas
que permitan sum ar f uerzas y acele rar el proceso.
La Convocatoria de la lniciativa Comunitaria Urban, por parte de la Comisión Eu
{.
!T
t,
ropea, S€ perfila en el horizonte como
1
t' I
H
,i.r
una posibilidad.
i1
Un pr¡mer intento fallido posibilita, no obstante, la constitución de un eq uipo pluridisciplinar que trabala conjuntamente en el diseño de un proyecto más
I
llr,l
acabado; un equipo integrado por profesionales de diferentes áreas Municipales q
ue cola bora n con el Patronato.
Fina
lmente,
u
na n ueva convocatoria de
la lniciativa Urban ll de la Comunidad Europea (1997-1999), permitió presen-
lar u n
progra
seleccionado
ma coherente q ue
por la
Comisión
f
ue
del
Ministerio de Economía y Hacienda, como uno de los mejores proyectos españoles presentados.
El llamado Plan
"urban.
El
remple" afeclaal espacio urbano conformado por los barrios
de Sa Gerreria y La calatrava con El remple actuando como nexo de unión.
tr
LA CULMINACIÓN DEL PROCESO. PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DE SA GERRERIA (INICIATIVA COI\4UNITARIA URBAN)
El Ayuntamiento, consciente
de la trascendencia del Plan concedido, que posibilitaba al fin
una apasionante y amblciosa actuación en la zona y consciente de la oportunidad histórica
que supone para Palma su ejecución exitosa, crea un organismo específico para llevarlo
a
la práctica: el Consorcio Mirall Palma Centre que, en colaboración con el resto de organis-
mos municipales, Patronato de la Vivienda, Gerencia de Urbanismo y Servicios Sociales despliega n en la actua lidad
u
na actividad intensa
en pos de los objetivos señalados.
Por otra parte, como punto también a señalar, en la actual intervención en la zona de Sa Gerreria
, cabe destacar el cambio de sede
del Patronato Municipal de la Vivienda.
El Patronato, desde su creación, ha ido asumiendo nuevas tareas y responsabilidades que le han obligado a crecer para acometerlas, quedando el espacio de su primera sede cada vez más escaso y poco apto para desarrollar su trabajo.
El Patronato, una vez aprobado el PEPRI de Sa Gerreria incorpora en su programa las actuaciones de vivienda de este barrio, iniciando la adquisición, redacción de proyectos
y primeras actuaciones en rehabilitación.
@
LA cuLlvllNAClÓN DEL PROCESo. PLAN DE tNTERVENCtoN
TNTEGRAL DE sA GERRERTA rNrcrATrvA coMUNrrARrA uRBAN)
La primera rehabilitación de un edificio de viviendas en el corazón de Sa Gerreria contenia un local en planta baja, cuya superficie cubrÍa las necesidades del patronato.por ello se considerÓ oportuno trasladar la sede a este nuevo local, en el barrio donde se desarrollaría su actividad principal en la siguiente década.
,ffi
t
ffi
ffi
m
ffi
il
La implantación del Patronato en Sa Gerreria ha supuesto un hito muy positivo en el barrio frente a comerciantes y vecinos, en cuanto a credibilidad y confianza, además
de que ha permitido observar y conocer de cerca la vida y problemática diaria del ba
rrio.
Programa operat¡vo global
:
partir de los planteamientos básicos señalados y de las iniciativas en marcha, espe_ : aimente la lniciativa Comunitaria Urban, el Ayuntamiento despliega todo un dispositivo
:=
ntervenciones que, estructuradas, componen el programa operativo Global, y que -:-fluyen principalmente en el barrio de sa Gerreria, aunque en su ámbito de aplicación
.= .cluya
t¿mbien el barrio de Sa Calatrava.
tr
LA CULMINACIÓN DEL PROCESO. PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DE SA GERRERIA (INICIATIVA COMUNITARIA URBAN)
A través del mismo, el Consorcio Mirall-Palma Centre
-su
responsable
ejecutivo-
per-
sigue los siguientes objetivos:
Recuperar el Centro Histórico para la ciudad Promover el retorno de la población al centro de Palma Potenciar el turismo de calidad
Recuperar la población marginal Reactivar económicamente el Centro Histórico
La relación de las actuaciones eje incluidas en el Programa Operativo quedan sintetiza-
das de la siguiente forma:
lniciativa Comunitaria Urban para la reforma urbanÍstlca y social del barrio' Plan Mirall para la rehabilitación de fachadas y dotaciÓn de infraestructuras Dotación de equipamientos públicos
Recuperación del Baluard del Príncep Proyecto "Nou Estel" (Unidad de ejecución privada para la rehabilitación integral de un sector de Sa Gerreria) Plan de vivienda pública
E
LA cuLMlNAClÓl'l oEL PROCESo' PLAN DE tNTERVETctó¡i TNTEGRAL DE sA GERRERTA aNrcrATrvA coMUNrrARrA uRBAN)
Brevemente desglosados, pasan a describirse a continuación los conten idos fu nda mentales de cada una de estas actuaciones.
lniciativa Comunitaria Urban urban es una lniciativa de
comisión de ra comunidad Europea, dedicada a zonas urba_ nas, con la finalidad de fomentar actuaciones innovadoras que traten de forma ra
integrada
los problemas urbanos.
Esto implica, como cometidos expresos, Ia estimuración
y ra creación de empresas, ra mejora de las rnfraestructuras y er entorno físico, er impurso de ra formación profesionar, la introducción de medidas que fomenten ra iguardad de oportunidades y ra creacrón de instalaciones sociales.
En concreto, la rniciativa comunitarra urban tiene ya iniciadas y concluirá en su dÍa ras
actuaciones QU€ S€ €nufler?fl:
Centro Flassaders una vieja fábrica textil cuya configuración última data de 1862, y que ha estado en
activo hasta los a ños 60. La intervención incluye su rehabilitación respetuosa con
tipología estruct urar
la
y su adecuación a
usos nuevos: club para la tercera edad, clu b de jóvenes, ta lleres, e Xposiciones, conferencias y guardería.
E
LA CULIVIINACIÓN DEL PROCESO. PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DE SA GERRERIA (INICIATIVA COMUNITARIA URBAN)
Centro Estel Toda una manzana del viejo casco será rehabilitada, respeta ndo su persona lidad estruc-
tural, a fin de cobijar un centro de día, equipamiento deportivo plural, talleres y viviendas adaptadas a la tercera edad.
Edificio Sa Gerreria Se trata de
u
na antigua industria de alfare-
ría en desuso, a
rtesa na
Iy
recu
perada como centro
formativo. Albergará
u na
escuela de formación de oficios artesana-
les, club de trabajo, espacio expositivo, vivero de em presas y centro de formación permanente.
¡
tr
LA CULMINACIÓN DEL PROCESO. PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DE SA GERRERIA (INIcIATIVA cOMUNITARIA URBAN)
Paseo de la Artesanía Adecuación conjunta de locales integrados en edificios de viviendas, en un recorri-
do que incluye las calles Desemparats, Posada de Lluc, Bosch, Sant Agustí y
la
plaza de Llorenq Bisbal, que se constituirán como zona peatonal y de paseo por el
comercio artesano, instalados en los ya citados locales comerciales de nueva creación
Centro de Cultura La Calatrava El teatro sobre el q ue se leva nta genera el n
d
iseño del edificio
ueva construcción lo com plementa adec uándolo
pa
I de teatro,
sa
y el componente
de
los nuevos usos: esCuela munici-
a
la de proyecciones y conferenc¡as, biblioteca, meO iateca, fonoteca y
videoteca.
I
!! [it;;::Lj,, ! -
lllt-
I
L
trrl U
:tl¡
--
tr m JH
Todos estos proyectos se hallan en la actualidad en curso, de forma que, mientras se
atiende la labor de recuperación y rehabilitación de los edificios, se vienen desarrollando activamente fos diferentes programas de carácfer socíal que albergarán en su día. En concreto;
Programas de atención, promoción social e inserción de minorías Dirigidos a los diferentes sectores de la población del barrio, tercera edad, mujeres, infan-
cia, minorías étnicas, etc. Persiguen la dinamización de los habitantes como protagonistas y partÍcipes de la transformación de su propio barrio.
E
LA CULIVIINACION DEL PROCESO. PLAN DE INTTRVENCION INTEGRAL DE SA GERRERIA (INICIATIVA COMUNITARIA URBAN)
Programas de orientación laboral, formación ocupacional e inserción sociolaboral A través de diversas iniciativas -recuperación de fachadas (aprendizaje y elaboración de viejas artesanías), reparación de bicicletas, limpieza, servicios de proximidad, etc. se persigue la inserción de personas con dificultades sociales a través del trabajo y la economía social.
Programas de incentivación económica Se trata de diversas formas de apoyo a
la dinamización de Ia economÍa de Ia zona, bien
por la ayuda a los negocios existentes, bien por la atracción de nuevas empresas y por la
promoción comercial y turística.
Plan Mirall Así denominado genéricamente, su denominación técnica responde a sus específicos cometidos: Plan extraordinario de Recuperación y lVlejora del Palsaje Urbano.
Su finalidad en el área de intervención que nos ocupa -pues su ámbito de aplicación territorial es más amplio- se centra en una intensa labor de promoción de rehabilitación
tr
LA cuLMlNACloN DEL PRocESo' PLAN DE INTERVENCIóN INTEGRAL DE sA GERRERTA lNrcrATrvA coMUNrrARrA uRBAN)
de fachadas a través de subvenciones y la renovación de las redes de servicios, luz y alcantarillado.
Recogida neumát¡ca de basuras Nucleada en torno a un sistema de conducción subterránea de aire, esta actuación se enmarca en la labor de adecuación de infraestructuras. Merece no obstante destacarse,
por lo que supone de implantación novedosa en nuestro espacio insular, que es un sis_ tema que está llamado a desplegar todas sus virtualidades en un futuro no lejano.
Dotación de equipamientos públicos Básicamente se centra esta actuación en los tres espacios siguientes, ya explicitados respecto de su consistencia y comentados en páginas anteriores:
Edificio de los Juzgados Sede del Patronato Municipal de la Vivienda Casal Ciutat Antiga
tr
LA
cuLMlNAclóN DEL PRocEso. PLAN DE TNTERVENCTóN TNTEGRAL DE sA
GERRERTA
0NtctATtvA coMUNllARtA uRBAN) r*
Recuperación del Baluard del Príncep Se hace referencia a un área privilegiada del espacio urbano amurallado abierto al horizonte del mar, en la actualidad ocupado por viviendas militares.
La intervención en su recuperación parala ciudad se lleva a cabo a partir del convenio
suscrito al efecto entre el Ayuntamiento de Palma, el Ministerio de Defensa, el lnstituto para la Vivienda de las Fuerzas Armadas y la Gerencia de infraestructuras de la defensa.
El espacio recuperado será destinado a zona verde.
Unidades de desarrollo por la iniciativa privada.
Proyecto "Estel Nou" (Sa Gereria)
lniciativa pionera, adjudicada por el preceptivo concurso, esta intervención contempla las siguientes actuaciones: expropiación, realojo total de la población, urbanización, construcción de vivienda nueva y dotación de aparcamiento subterráneo para las viviendas y para todo el barrio.
Entre rehabilitación y obra nueva se realizarán un total de 289 viviendas, dos grandes espacios libres públicos (18.7OO m2) y
la
implantación de nuevos despachos y loca-
;
les comerciales, todo ello equipado con un
parking subterráneo para
7IB
plazas de
las que 318 serán de rotación y 400 para residentes.
I
i ¡ i. ¡ -.,
Unidad de ejecución
4 (Sa
Actuación que contempla
la
Gerreria)
realización de
viviendas de promoción pública definidas por la nueva alineación de la calle Gerreria que conec-
E
LA cuLMlNAClÓN DEL PR0cESO. PLAN DE INTERVENCTóN TNTEGRAL DE
sA
GERRERTA
INtctATtvA coMUNtrARtA uRBAN)
brá los nuevos juzgados con el centro neurálgico de Palma y que permitirá derilar circulaciones que a su vez posibilitarán la peatonización de una gran área comercial del centro Histórico. Esta previsto ejecutarla mediante el mismo sistema anterior.
Plan de Vivienda Pública En 14 promociones se crean do un total de 9.050
m'?,
II2
viviendas,35 locales y 36 plazas de parking, ocupan-
cubriendo con ello las necesidades de realojos motivados por los
procesos expropiatorios precisos para la recuperación del barrio.
trilI?-
Éd
ffi
l$,
ilIF F
.* t 'r
t * ''¿:'
Financiación El caballo de batalla todos estos años y donde más dificultades se han encontrado siem-
pre ha sido en la financiación.
Desde sus inicios, las actuaciones en rehabilitación se han contemplado casi exclusivamente desde la perspectiva residencial, y por ello se han ido incluyendo paulatinamente
en los programas de vivienda del Ministerio responsable.
Este hecho ha supuesto un obstáculo por cuanto en la rehabilitación de un centro histó-
rico, de forma integral, deben contemplarse ( y financiarse) actuaciones de tipo social, tales como la reactivación económica, fomento del empleo, formación, alfabetización, así
tr
LA CULMINACIÓN DEL PROCESO. PLAN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DE SA GERRERIA (INICIATIVA COMUNITARIA URBAN)
como de patrimonio arquitectónico y renovación de infraestructuras que, a lo largo de los
20 años que se llevan de experiencia, ha hecho que los programas cojearan y fueran completándose a base de voluntad y retrasos que no permitían una eficacia y credibilidad adecuada.
Con la obtención del Urban se ha logrado por primera vez en nuestra ciudad programar una actuación integral en su sentido amplio y como siempre habÍamos deseado.
En el futuro esperamos que, tanto los responsables estatales como europeos arbitren los
medios para que puedan acometerse nuevas actuaciones en barrios de forma integral que garanticen una actuación paralela y contemporánea global en todos los frentes.
E
U na
perspectiva completa
UNA PERSPECTIVA
COMPLETA
cuanto hasta aquí se lleva expuesto, resume el proceso seguido por el Ayuntamiento de Palma para la recuperación, embellecimiento y adecuación de su centro Histórico.
un proceso intenso, continuado y creativo que, fase a fase, espacio a espacio, ha ido devolviendo a la ciudad su territorio más señero y su imagen más emblemática.
Progresivamente- tal como se ha intentado mostrar al lector en las páginas precedentes-
se han ido incorporando al trabajo las lecciones extraÍdas de la experiencia propia junto a cuanto se ha visto conveniente asimilar de lo que en igual materia se viene realizando en otros espacios europeos y españoles.
Tras el impulso decisivo en la etapa última, puede decirse qüe, en su culminación, palma
habrá recreado para sus habitantes y para cuantos nos visitan, uno de los espacios más singulares y hermosos de nuestro litoral mediterráneo.
I
sin embargo, la perspectiva de la labor realizada para llegar a este culmen no se agota con el conocimiento de lo expuesto hasta aquí en las páginas de este libro. El hecho de haber priorizado la perspectiva cronológica del desarrollo del proceso de recuperación, deja al margen la consignación de realizaciones parciales que, complementando los ejes básicos hasta aquí descritos, han contribuido a cincelar en su forma definitiva la imagen
del casco antiguo recuperado.
Es por ello por lo que, llegados a esta altura, se exponen para el lector este conjunto de realizaciones pa rticu
la
res
q
ue,
e il
riq
ueciendo lo hasta ahora descrito, permitan alcanzar
una perspectiva completa del trabajo realizado.
Rehab¡litación de Fachadas
Subvenciones a particulares Es una actuación iniciada a partes iguales con la Conselleria de Cultura, Educació
i
Esports
del Govern Balear y el Ayuntamiento de palma, gestionada por
el
Patronato. su finalidad persigue la mejora de la imagen global del centro histórico,
actuando directamente sobre las fachadas de los edificios que lo componen.
tr
La
II Ii A
FL
F]
()
\ F,F
N4
F,l I l
A
N$
?*_-ry'f:-
L,':itr ,Hry#
#i¡¡l
ttr
rIr
t;
tr fi'-
trn
ffi
* fr-ffi FX I
n
;
lü'
ffiffi
'' m'r $;
ffi
ffi:,ü
if{f
,{ri
Y{r4'fr * t ffi'fr ffi e: ?t
ayuda se plasmaba en subvenciones a fondo perdido de hasta el 66% del presupuesto del contrato de las obras. En el año 1994 las competencias en materia de rehabilitación fueron transferidas al Consell lnsular de Mallorca, siguiendo este
misma trayectoria
y
firmando nuevos convenios de colaboración con
la
el
Ayu nta m iento.
lniciada esta labor hace una década, sus resultados son ya bien palpables:
Rehabilitación de las fachadas de VÍa Sind icato, en cola boración con la Asociación de Comerciantes de esta ca lle.
Rehabilitación de las fachadas de la Calle Paz, m isma.
@
€r
cooperación con los vecinos de
la
UN]
A PERSPECTIVA
I-OfVI PTETA
Rehabilitaci贸n parcial de las fachadas de la calle Sant Miguel.
Actuaciones parciales en diferentes fachadas del Casco Viejo.
En total desde los inicios
das las q ue se
ha
n
reha
del programa de Millorament de Faqanes, han sido 335 facha-
bilitado, destin谩 ndose a Ial fin en concepto de subvenciones un
total de casi seiscientos millones de pesetas.
Programa El " Pla
M ira
ll
M iral
FaEa
l-Faganes
nes", creado por el Govern Balear mediante el decreto 184196, que
contem pla las ayudas para obras de rehabilitaci贸n de fachadas, financi谩ndolas al 60% de
a
!lt/\
F't
t,lvl
t
l'
|
1
,'r
su presupuesto, un 30% por parte Ayuntamiento de Palma y un 30% pa
del por
rte del Govern Ba lea r.
Desde la
a pa
rición de este progra ma de
recuperación y mejora del paisaje urbano (Pla
ff #
,s#s$rÉ,rffi
#ffi
ilt 011-
ll), se ha n estud
iad
o 994 solicitu-
des de su bvención para obras de reha bili-
;
tación de fachadas, de las que han sido
LIM
'*"';*n
M ira
"-"-f'r'sx,*'*ti
informadas positivarnente
9I4.
De
ellas
289 pertenecen a obras de rehabilitación de fachadas en la zona de centro
h
istórico
y las restantes 625 a solicitudes de fuera
de esta zona. Dada la generosidad estas
su
bvenciones,
el
monta
nte de
de las
solicitadas por los particulares en los dos subprogramas que integran el llamado pla Mirall ha sido de más de mil seiscientos millones de pesetas, lo que en volumen de obra se tra-
duce en más de dos mil seiscientos millones.
cabe señalar que esta iniciativa -"Pla Mirall"- es la primera en su género que incluye subvenciones para la rehabilitación de fachadas en edificios fuera del Casco Histórico
tr
UNA PERSPECTIVA
COMPLETA
Estudio de Color Dentro de las
la
bores de recu peración del Centro
H
istórico, tiene especia
I interés
el
conocim iento del ca rácter y del color de los edificios que daban vida a los barrios antigu os.
Fruto de este afán por conocer la historia y facilitar las tareas de restauración y rehabili-
tación a los ciudadanos y a los técnicos responsables, surge el llamado "plan del color,,, que tiene por objeto la elaboración de un estudio cromático y de materiales del centro his-
tórico de nuestra ciudad.
El desarrollo de este Plan de color se puede definir en las siguiehtes etapas:
A- Clasificación tipológica y cronolÓgica de los diferentes sistemas constructivos para el desarrollo de las fachadas de la ciudad y elección de las edificaciones más representati-
vas para su estudio. B- Análisis de los diversos trata
m
ientos cromáticos, estudiando tanto el pigmento como
el sustrato sobre el que se ha aplicado. C- Análisis de los diversos trata
m
ientos de materiales y sus distintas patologías.
D- Plan de Color.
Programa de rehabilitación de edif icios institucionales con la conselleria de cultura del consell lnsular de Mallorca, se ha establecido mediante convenios anuales, un programa complementario que permita ir rehabilitando edificios pertenecientes a instituciones religiosas o entidades que por su coste difícilmente puedan ser soportados por los propietarios y que por su singularidad patrimonial y situación emblemáiica, sea considerado necesario ir recuperando de forma sistemática. Mediante este sistema, se han podido rehabilitar las fachadas de varios edificios, tales como El convento de Santa lsabel de HungrÍa, la fachada prin-
cipal de la iglesia de Sant Miquel, la fachada principal del casal Solleric,
la
Sapiéncia enla plaza de SantJeroniy la calle Botones, la portada barroca de la iglesia de Montesion, los elementos de piedra del patio del casal gótico de la calle can
Martí Feliu...
@
UNA PERSPECTIVA
COMPLETA
$
T1
H
ft
il
f tl {tüi
-H
lntervenciones en Plazas Rehabilitación de la Plaza Mayor Se ha repavimentado el suelo de la citada plaza, deteriorado como consecuencia de las múltiples actividades que en ella se desarrollan. Al mismo tiempo se rehabilitaron,
de forma global y dándoles un tratamiento unitario, el conjunto de fachadas de plaza Mayor. Esta obra fue cofinanciada por el Ayuntamiento
y el
la
lVinisterio de
Fomento.
Rehabilitación de la Plaza de Cort Al tratarse dela plaza donde se ubica el edificio central del Ayuntamiento, se conside-
ró necesario rehabilitar el conjunto de fachadas por su carácter emblemático en la ciudad.
E
U
NA PERSPECTIVA
Rehabilitación de patios
CON/I
PLETA
- zaguanes
Existen más de 100 ros patios de este tipo y su presencia constituye un eremento caracterÍstico del Casco Antiguo.
El programa de subvención es íntegramente der Ayuntamiento y Ia ayuda puede ilegar ar 50% del presupuesto de las obras precisas para adecuar el aspecto externo de ros patios
zaguanes' Mediante estas ayudas se han rehabilitado 60 patios. El total de subvenciones concedidas por este concepto arcanza casi ros cien miilones de pesetas. De entre los patios más señalados, tanto por su im porta ncia
a rq u itectón ica, como porq ue su rehabilitación les ha ilevado a conseguir uno de los premios Ciutat de palma en reha_
bilitación
,
cabría destaca r los sigu ientes:
Estudi General 4 Can Granada Estudi General 14 Sant Gaietá 1 y 3 Pont i Vich 4
Angels 12 Estudi General 9
tr
I] N A
PF
F]
lnstalación de Rejas Esta ha sido una intervenclón que ha venido condicionada por un hecho externo:
la
demanda ciudadana de seguridad, dado que el riesgo cierto o el temor iba llevando a los propietarios a cerrar los patios y zaguanes e incluso a renunciar a las ayudas para su rehabilitación si se les obligaba a mantenerlos abiertos.
La intervención ha pretendido interferirse en este hecho intentando que su aplicacrón se llevara a cabo de manera artística y acorde con la prestancia de los edificios a proteger.
El Ayuntamiento subvenciona el a
75% del coste de la reja a cambio de que se mantengan
biertas las puertas y perm ita visualizar el interior como mínimo durante las horas de sol.
E
UNA PERSPECTIVA
COMPLFTA
Desde el inicio de este prograffio, en 1991, se ha su bvencionado la colocación de 6g
rejas en entradas de patios y zaguanes, con
u
n tota I de casi treinta
m
illones de pese_
tas.
De entre las
nu
merosas rejas colocadas med ia nte este sistema cabría destaca
r los
sigu ientes ejem plos:
Ca N'Olesa (calle de Morey, 9)
SantGaietá,
1y3
Pont i Vich, 4 Pont i Vich, 7 Angels, 12 Sol, 12 Antiguo seminario, plaza de Sant Jeroni Can Marqués (Apuntadors, 15) Estud
i Gener al, 9
Renovación de infraestructuras Esta actuación, que constituye uno de los pilares de cualquier programa de rehabilitación urbanÍstica, ha venido siendo expuesta en las paginas anteriores en función
de su
aplicación en las diferentes fases del proceso rehabilitador seguido en
el
centro
Histórico.
Se hace preciso, no obstante, aportar una perspectiva global del planteamiento seguido y de los resultados finales.
Con anterioridad al Plan Mirall, el Ayuntamiento realiza labores de renovación de infraes-
tructuras y pavimentación de calles en diferentes vías urbanas; en concreto, en aquellas de marcado carácter comercial: verí, plaza del Roser, pujada de Sant Domenge, colom, plaza Quadrado, plaza de coll... Esta tarea se llevó a cabo en colaboración
con
la
Conselleria de Comerg.
A partir de esta labor, el Pla Mirall viene a extender la renovación de infraestructuras hasta abarcar 49 proyectos en diferentes sectores.
tr
(_)MF,tETA
ff-ronq
Adviértese sobre esto que, en acción paralela a la renovación de infraestructuras, se aco-
mete la importante labor de soterramiento de aquellos servicios que hasta ahora se han suministrado por tendido aéreo.
Y añádase que, junto
a la renovación, se viene acometiendo la ya reseñada e innovado-
ra recogida neumática de basuras.
Desde el punto de vista de la financiación debe señalarse que, esta labor de adecuación
de infraestructuras, ha contado con ayudas de los Fondos de Cohesión hasta un montante de 5.890 millones de pesetas, a los que hay que sumar los 2.000 millones invertidos en la red de recogida neumática.
Recuperación de la fachada marít¡ma Históricarnente ha sido rnseparable la ciudad de mar en el acceso
a
I puerto por la
ba h ía
Pa
lma y su imagen
ca
ptada desde
el
.
Grabados, rnapas, cuadros etc. la reprod ucen siglo tras siglo.
M
itad sistema defensivo, mitad exhibición de poder y arte, la ciudad ha ostentado per-
manentemente lo mejor de su conju nto u rba n Ísttco que arriba desde el mar.
E
a
los ojos del viajero y del visitante
UNA PERSPTCTIVA
COMPLETA
la intervención rehabilitad ora del casco antiguo neces ariamen-
de recupera r la fachada marÍtiffiE, despojándola de aditamenlos usos cotid
ia
nos
ha
n ido agregá ndole no siem pre con crite-
:'
,-^creto, se enumeran a continuación las actuaciones de mayor alcance llevadas
-::
,.
a
Rehabilitación del talud del Jonquet, dentro de la laborde rehabilitación de este barrio.
=' :aginas atrás)
3
t
Recuperación de Sa Faixina, espacio libre, antes degradado, al que, remodelado, se ha .
':-
-
::ntinuación a través del Paseo de Sagrera para constituir un espacio lúdico de alto
-' '::reativo y monumental.
Rehabilitación del Baluard de sant Pere, en el barrio del mismo nombre, y adecuado
:':
-.srs culturales y museísticos.
Recuperación y renovación de Ses voltes, en el espacio monumental más noble de
.'..
.
l|1at, igualmente con proyección cultural
la
y museÍstica.
Renovación del área Dalt Murada, como espacio de acogida, paseo y contemplación
'
- -.
.=:tónica.
Recuperación del Baluard del Príncep, en el área oriental de la fachada, en proceso de
=' ::: jn
para su adecuación como zona verde.
-'..--='adas asi, una a una, sucesivamente, estas realizaciones hablan por sí mismas de -'
=-.='gadura de la Iabor recuperadora de la fachada marÍtima.
E
{Fr*qhr
'tt r
"-.
H 7F
"d
tr
PE R S PECT
E
IVA
CO
fVI
PLFTA
UNA PERSPECTIVA
COMPLETA
Sin embargo, la perspectiva de su magnitud únicamente se obtiene con una mirada de conjunto, por ejemplo la zona formada por el parque de Sa Faixina, el paseo Sagrera y
la rehabilitación del Baluard de Sant Pere suman rfiás de 50.000 metros cuadrados recuperados, de forma tal que en su entrelazamiento y sucesión continua constituye
un espacio
-el
parque del Puig de Sant
Pere- de alcance similar al Parc de
les
Estacions que, ya fuera del casco histórico, enlaza con él a través del corredor de la Plaza España.
Unidades de ejecución singulares Las actuaciones de rehabilitación de barrios degradados llevadas'a cabo en el casco his-
tórico -descritas en páginas anteriores- se han ceñido a espacios exactamente delimita-
dos por una problemática que demandaba una intervención. Pero simultáneamente,
al
tiempo que se desplegaban tales actuaciones, en algunos otros espacios menores y singulares se han manifestado problemáticas similares que se mantenÍan más o menos latentes o embrionarias exigiendo intervenciones de urgencia. Tales han sido los casos de la plaza d'En Coll o la plaza Banc de I'Oli, resueltos en su momento.
ztu
I
!u TIdI] T
tr
t n
ln
d*r;
,
'¿&
UNA PERSPECTIVA
COMPLETA
Becas a la investigación El Patronato, desde hace una década convoca becas de investigación sobre temas del centro histórico.
Si bien al principio los temas eran libres, con los años se han ido dirigiendo los estudios a temas o áreas donde el Patronato debÍa actuar con el fin de lograr reforzar la labor de nuestros técnicos y obtener asÍ una actuación más eficaz.
A continuación se enumeran las becas realizadas desde el año 1990:
1990 "lnvestigación tipo-patológica de la zona delimitada en el pERl del puig de Sant pere". Para tener un diagnóstico preciso del conjunto de edificios del barrio y establecer un pro-
grama completo.
"lnvestigación sobre la población del Puig de Sant Pere". Se realizó para poder disponer
de datos objetivos sobre la recuperación social y grado de satisfacción de la población después de diez años de actuaciones.
"Calálogo de recursos", "Guia práctica". Para ofrecer a los particulares que desearan emprender actuaciones de rehabilitación.
"El centro Histórico de Palma, realizaciones y proyectos urbanÍsticos de 1835 a 19g9", Pretendía disponer un compendio de la historia urbanÍstica de Palma en los últimos 50 a
ños.
t992 "lnvestigació sobre Ia demanda d'habitatge social al terme Municipal de palma". En este punto se decide concentrar los esfuerzos en una sola beca y poder dispo-
rer de un diagnóstico sobre necesidades de vivienda en los diferentes barrios Pa
lma.
tr
de
UNA PERSPECTIVA
COMPLETA
1993 "lnvestigació sobre la realitat social i demográfica de Sa Gerreria". una vez aprobado el nuevo PERI, se precisaba un estudio social y demográfico para desarrollar a través de él
un programa de actuación global
r996 "Gestió d'unitats d'execució al centre históric de Palma". La revisión del Plan General establece para el Centro Histórico fuera del ámbito de actuación previsto por los PERIS, unas
unidades de ejecución como instrumentos y mecanismos que perrñitan actuar de forma puntual en cooperación con la iniciativa privada, las dos unidades estudiadas: plaza d'En Coll y plaza Banc de l'Oli, se han rehabilitado íntegramente, impulsadas por dicho estudio.
1999 "Gestió de les unitats d'execució del centre históric de Palma: Una vez aprobado defini-
tivamente el nuevo Plan General, se ha decidido impulsar algunas otras unidades de ejecución que permitan recuperar dichos puntos, al igual que ocurrió en el caso anterior.
Premios de rehabilitación Con el objetivo de incentivar y premiar las actuaciones de rehabilitación particulares y profesionales en edificios del centro histórico, el Patronato convoca de forma periódica
(bianual) los Premios Ciutat de Palma de Rehabilitación, cuyo arraigo y valoración son ya significativos entre la ciudadanía de Palma.
Las modalidades de los Premios Ciutat de Palma de rehabilitación, así como los premiados en las últimas ediciones, son los siguientes:
1- Premio "Arquitecto Bennázar": Este apartado pretende premiar tanto a las entidades públicas como las privadas en reconocimiento a su contribución en la recuperación de nuestro patrimonio.
E
LJNA
'
PTF':FE
lcoNA, por la rehabilitación del antiguo celler de cabrera y su conversión en museo.
r Guillem 0liver, arquitecto
2. Premios a realizaciones concretas: a) Premio a la mejor rehabilitación de edificio.
o RehabilitaciÓn
del edificio de Can Cassassayas (antigua pensión
,,La
Menorquina") o RehabilitaciÓn integral del edificio sito en la calle Estudio Gene ral 4. b) Premio a la mejor rehabilitación de fachada o elemento arquitectónico pu ntua l. ' Fachada de Can Cassassayas, equipo formado por los arquitectos del proyecto y
los
restauradores de la empresa de rehabilitación
¡
Fachada del edificio de la calle calalrava orientada a la plaza Llorenq villalonga.
3. Premio a los profesionales que intervienen en las actuaciones de rehabilitación: a) Premio al autor del mejor proyecto de rehabilitación.
' Jaime Vidal y IVlanuel Fons por el proyecto de rehabilitación del celler de Cabrera. oFrancisco Pizá por er proyecto grobar de ra rehabiritación de ra praza de cort. b) Premio a la mejor realizacrón concreta por parte de un profesio nal, ya sea constructor, herrero, carpintero. . .
o A la empresa Aztec-Restaurotec.
\., ?
tr
UNA PERSPECTIVA
COMPLETA
Cooperación internacional Ciudades del sur del mediterráneo La intensa labor de rehabilitación llevada a cabo en torno al casco antiguo de nuestra
ciudad, ha posibilitado un amplio haz de relaciones polÍticas, administrativas y profesionales a través de las cuales se ha podido canalizar un rico intercambio de ideas y expe-
riencias. como fruto de ello, a lo largo del proceso, se han venido trenzando espacios de colaboración con diferentes ciudades y en paises distintos, en función de coincidencia en la problemática o afinidad en las características territoriales y urbanas.
Programa Med-Urbs El Ayuntamiento de Palma, juntamente con el de Alessandria (ltalia) desde 1994 partici-
pa en el programa Med-urbs de la UE, dentro de la red de ciudades mediterráneas.
El título
del Programa es "La Mémoire des Maisons" y se desarrolla en la ciudad de Gafsa
(Túnez) y en la villa de Beqaa-Kafra (norte del Líbano), en colaboración con los ayuntamientos y técnicos de ambos municipios.
El
trabajo consiste en un estudio-programa de
sa lvagu
ciones , a fin de preservar la Medina de Gafsa y
arda del patrimon io de estas pobla-
el pueblo de montaña de Beq aa-Kafra.
Durante el año 1998 se ha trabajado en la confección del primer libro catálogo del patrimonio edificado de la Medina de Gafsa y se está preparando lo mismo para el estudio sobre BeqaaKafra.
@
UNA PERSPECTIVA
COMPLETA
El trabajo publicado se presentó en la ciudad de palma y en la Villa de Alessandria, en el
año 1999 está prevista su presentación en Gafsa, asÍ como continuar el trabajo cuando la UE confirme la financiación.
Colaboración con ,,Cités Unies,, El Ayuntamiento
de palma ha participado invitado por "Cités Unies Development,' a dos
fórums de cooperación descenlralizada entre ciudades mediterráneas, el año 1996 en el Libano y en el año IggT en Siria.
LIBANO:
A continuaciÓn del fÓrum, los técnicos de Palma junto a los de Bérgamo (ltalia) y los téc-
nicos libaneses, han elaborado dos estudios-dossiers sobre la villa de Saida (al sur del LÍbano) sobre la rehabilitación de su centro histórico (Sidón) y sobre
el
valle
de
La
Kadisha (al norte).
Saida: se ha presentado ante ra Agencia Españora de cooperación ra financiación
del programa presentado por er Ayuntamiento de parma, que se desarroilará durante los años 1g9g-2ooo con técnicos de Sidón y técnicos de ra fundación Hariri, para redactar un proyecto de rehabilitación del centro histórico y la res_ tauración de un área piroto que comprende er Han Kasern y viviendas adyacentes.
Kadisha: se ha eraborado un dossier entre ros técnicos de parma, Bergamo y Líbano, y se ha presentado junto con el Ministerio de Medio Ambiente libanés a la Banca Mundiar y a ra uNESco para soricitar ra financiación de ra redacción der Plan de salvaguarda y protección de este emplazamiento tradicional cristianomaronita.
La UNESCO ya ha declarado el valle como patrimonio de la humanidad. En el año 199g
por primera vez se han celebrado elecciones municipales, con lo que se cuenta con representantes políticos que pueden dar un impulso importante al programa
de recupe_
ración del área.
tr
I]
N]
A
F'F
(r lvl F,t t I
F]
A
SIRIA: Tartous: Junto con las ciudades de Alicante y Bérgamo, los téinicos de Palma han colaborado con los técnicos de la ciudad costera de Tartous en la elaboración del Programa
de recuperación y salvaguarda del núcleo histórico de Tartous y su doble recinto amurallado de la época de los cruzados.
Bosra-Sweida: AsÍmismo, las tres ciudades
eu
ropeas ha n cola borado en la organización
de un seminario de verano que se desarrolla en las villas rornanas de Bosra y Sweida, con la participación de profesores y alurnnos del politécnico de Milán, escuela de arquitectura de Valencia y escuela de arquitectura de Lataquia (Siria).
Todos los casos de colaboración, Palma aporta su valiosa y demostrada experiencia acu-
mulada en nuestro centro histórico, como un modelo de gestión integral, para la recuperación de un área con valor patrimonial histórico.
E
EpĂlogo
EF ,:3:
En el devenir del tiempo, la actitud respecto al tratamiento del "Centro Histórico"
do. Según el momento, unas veces
se
havaria-
ha primado la recuperación del "casco", mientras
que en otras se ha permanecido indiferente ante su estancamiento y degradación. Hoy tenemos una cosa clara, cuando el siglo termine, palma poseerá, rehabilitado, su
centro Histórico. La base está hecha y el objetivo hacia el que nos dirigimos fijado. ciertamente, queda mucho por hacer. Hay proyectos por ultimar, recursos que recabar, iniciativas que desplegar, consensos que suscribir...Queda un intenso tiempo de gestión para ceffar el círculo y poder entregar a Palma su viejo centro histórico reconstruido.
En ese preciso momento, se abrirá un tiempo nuevo para qüe la ciudad lo haga suyo y lo
viva como propio. Empeño este nada fácil, ya que han sido lustros enteros de vivir de espaldas al viejo casco, durante los cuales, los vientos nuevos y la impotencia han vacia-
do sus zonas nobles; la perentoriedad de las necesidades básicas ha llenado de gentes diversas las zonas populares; las contradicciones sociales se han adueñado del espacio mas singular de Palma, mientras que la ciudad, indlferente o cobarde-como en situación
similar criticara Gerardo Diego- daba la espalda o volvía la vista.
Cuando comience el siglo, Palma volverá a tener rehecho el viejo corazón urbano de su
casco antiguo. Al tiempo de su recuperación urbanÍstica, le seguirá un tiempo de recuperación social y de proyección cultural. Que la población vuelva a habitarlo, que las gentes lo hagan suyo, que lo revivifiquen, será el nuevo objetivo marcado.
Un objetivo nadafácil, pero hermoso.
Un objetivo que vuelve a ser un reto para quienes, culminada la travesía de la recupera-
ción, estamos ya embarcados en la singladura de colmar de vida nuestro viejo Centro Histórico.
g