IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL BAJO LA MIRADA SIPAM, COLCHANE.

Page 1

“IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO TERRITORIAL BAJO LA MIRADA DEL SISTEMA INGENIOSO DE PATRIMONIO AGRÍCOLA MUNDIAL (SIPAM) EN EL ALTIPLANO DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ: CASO QUINUA”.

A. CASAS. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) Tarapacá, Ministerio de Agricultura, Chile. acasas@indap.cl En el Altiplano de la región de Tarapacá se sitúa Colchane, unidad geográficacultural distanciada de grandes centros urbanos y un marcado ecosistema de desierto de altura. Caracterizada por una cultura indígena aymara que han sabido domesticar la quinua (Juyra) por ende presenta un alto valor identitario, tradiciones y cosmovisión milenaria en su producción. Actualmente la quinua es producida por comunidades indígenas inscritas en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), además de dos Asociaciones Indígenas (Juyra Marka y Suma Juyra) y la Cooperativa Quinuacoop. Estas figuras también determinan un modelo de representatividad frente al convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo de este trabajo es contribuir a la implementación de una estrategia de desarrollo territorial bajo la mirada SIPAM acompañada de una política nacional integradora, considerando a la quinua como un activo dinamizador en la economía local. Esta marca territorial tiene un sesgo de revalorización con identidad cultural, agricultura tradicional, conocimiento local y cultura viva. Como parte de esta estrategia, INDAP inició la implementación de este Programa, previa realización de talleres participativos con productores y sus aspiraciones. El propósito global es el apoyar la conservación, uso sostenible y desarrollo de recursos de la biodiversidad agropecuaria y el patrimonio cultural rural en este territorio sostenible. En este aspecto hay conocimiento en producción de quinua a través de ceremonias agrícolas realizadas por el Phawiri. Este análisis permite considerar y contextualizar dentro del desarrollo rural un cultivo milenario como es la quinua. La metodología utilizada se basa en el enfoque de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural (DTIC) que impulsa el Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural (RIMISP). Las cuatro dimensiones que se utilizaron son: identificación de activos, valorización y promoción de los activos, articulación de los activos a nivel de territorio, gobernanza territorial. Los indicadores con menor escala de calificación para estos procesos fueron: caracterización del activo desde la investigación formal, es decir, existen trabajos de investigación puntuales sin que esos trabajos hayan movilizado a la comunidad y a diferentes campos de conocimiento. Baja visibilización de material divulgativo, el nivel de aceptación en el mercado nacional es casi nulo y existen organizaciones poco consolidadas comercializando a muy baja escala. Estos resultados permitieron determinar brechas y accionar la construcción de una mesa de la Quinua Zona Norte público – privada y actividades enfocadas en : Fortalecimiento capital social / Ley N° 20.089 de certificación orgánica, MINAGRI / Programa de Alimentación Escolar (PAE) / Ecodiseño / Revalorización de saberes y sabores ancestrales / Participación de jóvenes y enfoque de género / Equipo multidisciplinario / Asesoría especializada y gestor comercial / Festival de la Quinua / Industrialización / Adaptación al cambio climático. Palabras claves: SIPAM, territorio, quinua, identidad cultural, revalorización.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.