5 minute read

Bibliografía

Next Article
Anexos

Anexos

1.2 Perfil de investigación

Los espacios públicos son la esencia de la vida en comunidad en las ciudades. Conforman un entorno físico que todo ciudadano tiene derecho a usar y en el cual manifestarse (Delgado, 1999).

Advertisement

Sin embargo, los múltiples factores físicos, económicos y sociales que condicionan el espacio urbano, han transformado y deteriorado los espacios públicos. A raíz de esto, actualmente la percepción de vulnerabilidad en torno al uso de los espacios públicos, se ha integrado en la vida cotidiana de la ciudad. Esta percepción de vulnerabilidad limita los comportamientos de los ciudadanos en particular de las mujeres. Esto se refleja en los desplazamientos por la ciudad, evitando áreas o determinados horarios. Tal situación ha llevado a la construcción del miedo en el uso del espacio público a través de un proceso de transformación social donde se han ido generando nuevas formas de segregación y donde nos vemos limitados al uso de ciertos espacios debido al hecho de sentirnos vulnerables.

En ese contexto, el factor de género estaría fuertemente condicionado tanto en el uso, como en las experiencias en el espacio público a partir de la percepción de vulnerabilidad. Es precisamente esto, lo que la presente investigación busca indagar, cómo se percibe el espacio público ante el sentimiento de vulnerabilidad e inseguridad, fenómeno que a su vez está generando nuevos niveles de desigualdad social y exclusión.

El espacio público se ha convertido en un espacio no-neutral y desigual al limitar su uso. Se ha provocado una pérdida de significado del espacio público en donde la inclusión y el libre acceso han desaparecido. Es así como la ciudad se configura por elementos desarticulados y espacios segregados en un escenario de desigualdad y fragmentación social en donde el tema inseguridad se hace cada día más latente. La ciudad sana, una ciudad que mira a la igualdad de oportunidades, será sólo aquella que ponga enfoque al mundo flexible y real, pensando la ciudad como un territorio mixto y complejo. Sólo a través de esta vía se revelará la complejidad de la vida cotidiana y especialmente del género femenino en los espacios públicos, respondiendo al derecho de las relaciones sociales y a la independencia, un derecho real de ciudad y una garantía para una vida de calidad (Delgado, 1999, Borja, 2003).

A través de los factores, Paisajes vulnerables, espacio público y desigualdad de género, se llevará a cabo esta investigación en la zona norte de Chile, específicamente en la Comuna de Alto Hospicio. Una Comuna que pasó de ser una plataforma de índole productiva, a una plataforma de vivienda, lo que la convirtió en una solución para aquellas familias que no podían optar a vivienda, por el alto costo económico que significada vivir en la ciudad de Iquique. Es así que debido al desenfrenado crecimiento poblacional, la comuna se fue desarrollando a partir de viviendas informales, dejando de lado todo concepto de espacio público en la planificación.

Por lo tanto, cabe cuestionarse, ¿Qué está ocurriendo para que el espacio público se esté convirtiendo en un espacio vulnerable?, ¿Cómo varía la percepción de vulnerabilidad de las mujeres y por lo tanto, el uso del espacio público?, ¿Cómo las personas se apropian y controlan el espacio público con especial referencia al género?.

1.2.2 Pertinencia disciplinar

Desde la línea de Magister Territorio y Paisaje, la presente investigación se encuentra directamente ligado al paisaje social, al favorecer la interacción social a través del conocimiento de valores y anhelos rescatando la identidad de la comunidad. La visión de territorio, se enfoca en el significado otorgado por una cultura específica, donde la apropiación simbólica del territorio transforma al medio físico en paisaje social. De tal modo, se sostiene la relación paisaje-territorio, el paisaje es visto desde la elaboración social-cultural de un determinado territorio.

Desde la disciplina de arquitectura, es posible visualizar lo intangible, lo invisible y levantar estos valores. A través del conocimiento de las herramientas del diseño urbano, es posible proyectar una estrategia que potencie una mejora de seguridad del espacio público, bienestar y ciudad sana de los paisajes vulnerables.

La atención por la calidad del entorno urbano no es algo nuevo. En Italia se estableció en los años setenta para la protección de los centros históricos, pero el desafío de hoy; y a lo que apunta la investigación “Cura cittá, La cittá come cura e la cura della cittá”; es repensar la estructura del paisaje urbano, desde la arquitectura, ,espacios públicos, accesibilidad y todos aquellos elementos estructurantes del espacio urbano y cómo los habitantes lo viven y lo hacen vital. Un razonamiento que invierte la escala territorial y la del detalle, produciendo espacios colectivos con múltiples usos, que contribuyen al fortalecimiento de una ciudad sana, potenciando la identidad local del entorno construido y social.

Mediante esto, el diseño del espacio público es un instrumento capaz de visibilizar y desarrollar propuestas concretas que lleven a aminorar los problemas de inseguridad. Para ello, la investigación busca visibilizar las geografías del miedo en la ciudad actual y la privatización del espacio público determinada por el género.

“Paisajes Vulnerables” se desarrolla bajo una perspectiva de género en el hacer ciudad, poniendo en la mira una ciudad diseñada desde un ser universal, dejando ver la planificación de las ciudades como una ciencia neutra donde todas las personas son iguales, lo que introduce una noción restringida, un espacio condicionado y neutralizado, negando la diversidad y complejidad de nuestros territorios pensados hasta ahora, desde una universalización impuesta. En este sentido, el enfoque de género no propone incorporar una mirada sólo de las mujeres ni menos reproducir divisiones, más bien, mantiene un espíritu transformador, pensar en colectivo hacia una sociedad consciente, equitativa y sensible, al repensar la ciudad en base a interrelación de los diferentes aspectos y etapas de la vida.

El caso de la Comuna de Alto Hospicio, es de gran importancia en cuanto al tema a tratar debido a que es una de las ciudades de Chile con menor Índice de Calidad 3 de Vida Urbana ICVU concentrando principalmente población vulnerable con insuficiente infraestructura y equipamientos, junto a un paisaje que pocos están interesados, un paisaje invisible, quizás en cierto modo a una percepción de miedo e inseguridad que pocos han de intervenir.

Sumando a esto, Alto Hospicio es una comuna que ha sufrido las consecuencias de una ciudad planificada desde lo funcional, que surgió con las primeras tomas de terreno debido a la fuerte inmigración que hizo explotar demográficamente la ciudad de Iquique. Un crecimiento y desarrollo no planificado, donde poco o nada sabemos de sus dinámicas y funcionamiento y menos aún sabemos respecto a sus modos de habitar el espacio público.

Con esto en mente, el abandono del espacio público representa un potencial de regeneración para el hábitat del sufrimiento de la ciudad y con mayor atención aún a los afectados en áreas marginales, donde se encuentran las áreas más vulnerables que suelen ser más propensas a los estilos de vida en riesgo, y por lo tanto, con un menor índice de calidad de vida.

(3) ICVU: Índice de Calidad de Vida Urbana

Índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile. ICVU - observatoriodeciudades

This article is from: