![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1 minute read
Anexos
1.3 Formulación de objetivos
1.3.1 Objetivo general
Advertisement
· Conocer las diferencias de género en el uso del espacio público.
· Valorar las distintas percepciones de inseguridad en el espacio público, en especial en las mujeres.
· Indagar en la relación que existe entre el espacio público y sus percepciones sensoriales.
1.3.2 Objetivos específicos
· Evaluar una red de recorridos accesibles y seguros que articulen nodos y equipamientos.
· Reducir las diferencias de género y la inseguridad en el espacio público.
· Promover espacios públicos a escala barrial, potenciando la interacción social.
1.4 Problema - Hipótesis
Problema
La ciudad contemporánea genera espacios de vulnerabilidad que tienen que ver con la seguridad de los ciudadanos especialmente de las mujeres. Esto conlleva a la dificultad por medir los aspectos de la vida cotidiana en el espacio público haciendo de este un paisaje vulnerable al considerar solo factores cuantitativos.
Hipótesis
El factor género está condicionado tanto en el uso como en las experiencias en el espacio público a partir de la percepción de vulnerabilidad. Es posible generar herramientas que permitan visualizar datos cualitativos del paisaje vulnerable con perspectiva de género. 1.5 Metodología
Estructura y diseño Manual
Proyecto .6
Conceptos de valoración Esquema Matriz
1. Estudio -
Preparación material
Rosas de medición Puntos críticos
Resultados .5
Herramienta de medición multidimensional
4.1 2. Trabajo de campo
Entrevista - conversación Mapeo participativo
Testeo Herramienta .4
Encuesta de valoración Mapeo sensorial
4.2
3. Análisis
Piezas urbanas Estructura herramienta de medición