BAUHAUS Walter Gropius
Nació en Berlín, hijo y nieto de arquitectos. Estudió arquitectura en Múnich y en Berlín. Después de sus estudios trabajó durante tres años en el despacho de Peter Behrens y a continuación se independizó. Entre 1910 y 1915 (año de su matrimonio con Alma Mahler) se dedicó principalmente a la reforma y ampliación de la fábrica de Fagus en Alfeld. Con sus estructuras metálicas finas, sus grandes superficies acristaladas, sus cubiertas planas, y sus formas ortogonales, esta obra se convirtió en pionera de la arquitectura moderna. Gropius fue el fundador de la famosa escuela de diseño Escuela de la Bauhaus, en la que se enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales modernos e innovadores para crear edificios, muebles y objetos originales y funcionales. Ocupó el cargo de esta escuela, primero de Weimar y luego en Dessau, desde 1919 hasta 1928. A partir de 1926,Gropius se dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, en los que veía la solución a los problemas urbanísticos y sociales. También abogó en favor de la racionalización de la industria de la construcción, para permitir construir de forma más rápida y económica. Diseñó numerosos complejos de viviendas, en los que aplicó sus ideas.
Fabrica Fagus, (1911-1915)
Esta fábrica de hormas de zapatos fue el primer encargo industrial para Walter Gropius y su diseño lo realizó en colaboración con quien en aquel momento era su socio Adolf Meyer.
Fabrica Fagus, (1911-1915)
En un principio su promotor Carl Benscheidt pensó en trabajar con otro arquitecto, Eduard Werner, pero Gropius le convenció de llevar adelante un proyecto más artístico. Para persuadir a su cliente le invitó a una conferencia sobre el Arte Monumental y la construcción industrial y en su discurso postulaba que la "vida moderna necesitaba nuevos organismos constructivos que se correspondan con las formas de vida de nuestro tiempo". "Las estaciones, almacenes y fábricas necesitan una expresión propia y no se pueden regir por ningún modo de vida de épocas pasadas sin caer en el esquematismo vacío y en la mascarada histórica.