ConstrucciónSostenible ISSN 2145-4957 Editora general Catalina Corrales Mendoza catalinacm.corrales@legis.com.co Coordinador editorial Alejandro Villate Uribe giovanni.villate@legis.com.co Periodista Édgar Leonardo Medina Corrector de estilo MCC Diseño, diagramación y portada Yamile Robayo Villanueva Tráfico de materiales Fabián Andrés Ortiz García Fotografías ©2011 ThinkStock Fotografía portada Cortesía Arquiteck & Asociados Impresión Legis S.A. Licencia de Mingobierno 000948 - 85 Tarifa postal reducida No. 152
8
16
Proyecto nacional Comando Distrito de la Policía Nacional
Este complejo hace gala de una propuesta bioclimática que dignifica la labor de los uniformados, a la vez que presenta a la sociedad la cara más amable de la institución sin comprometer la seguridad de la edificación.
Normatividad Entornos sostenibles y resilientes ¿son posibles?
El Gran Foro Anual del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible reunió a reconocidos expertos en torno a un tema común: la sostenibilidad en las ciudades. Recuento de los desafíos que debe superar el país y de las conclusiones de este encuentro.
20 Innovación Segunda vida para redes de acueducto y alcantarillado
Con la tecnología de renovación sin zanja es posible rehabilitar redes de acueducto y alcantarillado llevando al mínimo la producción de residuos de obra e impacto ambiental.
Fundadores - Asesores Tito Livio Caldas Alberto Silva Miguel Enrique Caldas Presidente Luis Alfredo Motta Venegas IPE-Información Profesional Especializada U.N. CONSTRUDATA Gerente Unidad de Información Profesional Especializada David De San Vicente Arango david.desanvicente@legis.com.co Gerente Construdata Juan Guillermo Consuegra juan.consuegra@legis.com.co Gerente comercial Bogotá Tomás Enrique Cárdenas tomas.cardenas@legis.com.co Gerente comercial Medellín y Costa Caribe David Barros david.barros@legis.com.co Gerente comercial Cali Jorge Eduardo Galindo jorge.galindo@legis.com.co Jefe de ventas software Mauricio Rebellón mauricio.rebellon@legis.com.co Jefe de mercadeo Ricardo Torres ricardo.torres@legis.com.co Jefe de operaciones René León rene.leon@legis.com.co Director comercial circulación y suscripciones Óscar Becerra H oscar.becerra@legis.com.co Ventas de publicidad y software Barranquilla y Costa Caribe (5) 349 1122 - 349 1345 Bogotá (1) 425 5255 ext. 1544 / 1571 / 1618 / 1759 / 1760 Bucaramanga (7) 643 2028 Cali (2) 667 2600 Medellín (4) 361 3131 Suscripciones Línea nacional gratuita 018000 510 8888 / Bogotá (1) 425 5201 suscripciones@publicacioneslegis.com Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.
Para leer
Literatura técnica de gran interés y reseñas de libros que dan cuenta de proyectos y aplicaciones sobre diseño y construcción sostenible, paisajismo, tecnología y conceptos de arquitectura.
Opinión LEED se ha convertido en un tema snob Ante el evidente impulso que ha tomado en el país, y dadas las polémicas internacionales que ha suscitado, Construcción Sostenible invitó al Ing. Mauricio Wiesner Solano para evaluar la pertinencia de esta certificación en el contexto nacional.
Urbanismo El axioma de la ciudad densa y compacta
50
La punta de lanza del desarrollo urbano en Bogotá es puesta en entredicho. Mayores alturas e índices de construcción, y menores índices de ocupación del suelo podrían ser la solución.
46
42 Construcción Sostenible 5
Contenido 30
28
22
Galería gráfica Proyectos sostenibles
AGUA Zoológico de Portland
Asentado en el Washington Park, este espacio promueve la conservación del agua en toda su operación. Una mirada a los mecanismos empleados y a los esfuerzos en materia de recolección de aguas lluvia.
Selección de construcciones nacionales destacadas por reducir el impacto al medioambiente, a través de la implementación de diversas soluciones bioclimáticas.
Proyecto nacional Contempo Análisis Impacto arquitectónico del comercio urbano Con miras a crear espacios sostenibles, este análisis propone una metodología para establecer la eficiencia de la arquitectura empleada en la comercialización de productos.
54
Internacional Distrito C: convergencia corporativa y sostenibilidad
Las oficinas de esta compañía recibieron la certificación LEED® en Interiores Comerciales, la primera de este tipo entregada a un proyecto colombiano. Detalles del proyecto.
62
El mayor colector de energía fotovoltaica de Europa se encuentra en Madrid, en lo alto de la nueva sede empresarial de Telefónica. Conozca las interesantes estrategias de ahorro energético y control térmico que se implementaron allí.
Capacitación Curso LEED
En esta segunda entrega se aborda el módulo de Materiales y Recursos. Biagio Arévalo y Luis España, reconocidos arquitectos LEED AP, desentrañan sus requisitos y presentan las estrategias más frecuentes para la consecución de los créditos.
68
Fichas técnicas
Descripción detallada de productos interesantes para el Noticias Productos y actividades de gran sector, desarrollados con el fin de lograr construcciones amigables importancia para el sector y para quienes están interesados con el medioambiente. en los desarrollos, tecnologías y aplicaciones relacionadas con la arquitectura respetuosa del medioambiente.
77
76 Nos interesan sus comentarios. Escríbanos a: catalinacm.corrales@legis.com.co
Construcción Sostenible 5
5
proyecto nacional
Sostenible
y seguro
8
Construcci贸n Sostenible 5
proyecto nacional
L
a imagen del nuevo Comando Distrito de la Policía Nacional en el sector Terreros, en el municipio de Soacha, dista mucho de lo que cualquier ciudadano espera: no está rodeado por trincheras, lo envuelve un humedal artificial; en vez de filosa concertina, su techo está sembrado de jardines, y los robustos muros de concreto hoy son pieles de vidrio más amables con los usuarios y el entorno. Este edificio, construido bajo parámetros claros de sostenibilidad, es el primero de muchos que está proyectando la institución para dejar atrás las edificaciones tipo búnker que dificultan la interacción con la comunidad y distancian a los policías de los ciudadanos.
Fotos: cortesía Arquiteck & Asociados
El nuevo Comando Distrito de la Policía Nacional, en Soacha, hace gala de una propuesta bioclimática que dignifica la labor de los uniformados, a la vez que presenta a la sociedad su cara más amable sin comprometer la seguridad de la edificación.
Como parte de lo que se conocerá como Plataforma Administrativa y Empresarial Terreros, el Comando se ubica en la zona de mayor proyección del municipio y hace las veces de pionero en temas de renovación urbana. Con su puesta en marcha no sólo se atiende la problemática de seguridad del sector, aumentando la presencia institucional y el pie de fuerza, también se marca la pauta arquitectónica para otros proyectos que se construirán allí, como un centro comercial, una estación de Transmilenio, una plaza pública y algunos edificios gubernamentales, por mencionar sólo los más representativos. Para su construcción fue necesaria una inversión superior a los 17.000 millones de pesos, la donación del lote por parte de la Alcaldía de Soacha, y el liderazgo y compromiso de las directivas de la Policía Nacional –como el General Óscar Adolfo Naranjo, director general de la Policía Nacional, y
Construcción Sostenible 5
9
proyecto nacional
la General Luz Marina Bustos, directora administrativa y financiera de la institución, entre otros–, quienes estaban empeñadas en hacer de este proyecto uno que transformara la percepción social de la Policía desde la infraestructura.
El Comando Distrito de la Policía Nacional en Soacha obtuvo una Mención de Honor en la XI Bienal de arquitectura de Bolivia 2010, por su propuesta en Ecología y Medio ambiente.
Un concepto hecho arquitectura Siendo la Policía la fuerza pública que representa a la sociedad civil, tres fueron las directrices planteadas al Arq. Pablo Rodríguez Agudelo, diseñador del Comando y director de Arquiteck & Asociados: la primera, crear una megaestación que dignificara a sus ocupantes prestando servicios de calidad (oficinas, alojamiento, áreas de servicio...) y fomentara el sentido de pertenencia; la segunda, que ésta facilitara la interacción con la sociedad, y la tercera, que fuera lo más ecológica posible. Rodríguez y su equipo idearon un complejo bioclimático y sostenible de cinco bloques dispuestos alrededor de una plaza central:
1. Bloque administrativo: de uso mixto con auditorio, sala de radio, sala de atención de la Línea 123; y espacio para la Jefatura y los Comandos de Estación y Distrito. Por requerimiento tecnológico, integra una gran antena a uno de sus costados. 2. Bloque de alojamiento: para el personal del Comando. Además de habitaciones, este bloque garantiza la satisfacción de cualquier necesidad de los Policías gracias a que cuenta con peluquería,
sastrería, gimnasio, cafetería y otros espacios de entretenimiento y visitas. 3. Bloque de guardia: primer filtro de entrada con oficinas de atención al ciudadano. 4. Bloque de servicios complementarios: donde se encuentran el archivo, el cuarto de máquinas, la bodega, la intendencia y el armerillo. 5. Bloque de basuras y subestación: con sala de retenidos, plantas y baterías de baños.
2 1
5 3 4
10
Construcción Sostenible 5
proyecto nacional
Estrategias de sostenibilidad SEGUrIDaD aMaBlE ¿Cómo conciliar una arquitectura más transparente con las necesidades de seguridad propias de una megaestación de Policía? ¿Cómo transmitir a la comunidad circundante que la Policía, sin perder su autoridad, tiene por razón de ser el servicio a la ciudadanía? La respuesta a estas preguntas, en este proyecto, llegó de la mano de la arquitectura. El Comando tuvo que recurrir a soluciones estructurales, de cerramientos y tecnológicas para materializar ese concepto de apertura que renovara la imagen institucional, haciéndola más cercana, más empática. Estas son las principales medidas tomadas al respecto: Los cerramientos tubulares empleados concuerdan con la propuesta de transparencia arquitectónica mientras brindan gran protección. En caso de un artefacto explosivo, la primera de las dos pieles del edificio administrativo se desintegra para reducir la onda explosiva y salvaguardar la integridad tanto de la edificación como de las personas que la ocupan. El perímetro del Comando se encuentra arborizado, lo que elimina el ruido y hace las
veces de cerramiento, y cuenta con tres casetas de vigilancia. A manera de baluarte, ante cualquier tipo de “ocupación” el edificio puede compartimentarse para proteger las áreas más sensibles en materia de seguridad. El Comando se encuentra equipado con un circuito cerrado de televisión y controles de acceso restringido de acuerdo con las jerarquías de seguridad de cada espacio (que obviamente van en aumento conforme se ingresa a cualquier edificio). Algunos muros en concreto, así como los vidrios en fachadas, poseen el espesor propio de seguridad requerido por este tipo de instalaciones.
Ahorro de energía y agua, disminución del efecto isla de calor, mejoramiento del confort térmico, reciclaje… muchos fueron los recursos empleados para que la edificación impactara el medioambiente en menor medida, sin por ello perder funcionalidad, seguridad e identidad. 1. Desde el diseño y emplazamiento: cualquier proyecto arquitectónico, sostenible o no, debe iniciar con una comprensión integral del lugar de emplazamiento. En este caso, los diseñadores se enfrentaron a los siguientes condicionamientos: el suelo resultó expansivo, la zona se anegaba con facilidad, los vientos predominantes provenían desde el oriente, se presentaba bastante contaminación acústica por la cercanía con la Autopista Sur y, entre algunos
Este Comando será referente para todas las construcciones de la Policía a nivel nacional.
Construcción Sostenible 5
11
proyecto nacional
ESQUEMa DoBlE PIEl DE VIDrIo Para aISlaMIENto aCÚStICo y CoNtrol DE raDIaCIÓN Solar
Primera piel - Vidrio monolítico Segunda piel - Vidrio crudo Acción del sol reducida Acción del sol / Radiación solar Refracción Absorción Emisión Ruido
la doble fachada hace las veces de termosifón, mientras que los cielos rasos se encuentran microperforados; ambos se articulan para garantizar el confort térmico. otros, muchas partículas de polvo se levantaban por las construcciones y vías vecinas. Para hacer eficiente su operación y gracias a estudios de modulación, se optó por una arquitectura muy sencilla, de paralelepípedos limpios, dispuestos en forma de claustro para crear una gran plaza central (Plaza de Paz) donde realizar eventos y formaciones. Todo el complejo se encuentra sobre una plataforma de 1,20 m de altura, previniendo el comportamiento del agua y aprovechando las circulaciones del aire. 2. Fachadas: este Comando es el primero en el país en implementar estrategias arquitectónicas para propiciar confort tér-
12
mico. Entre ellas, cobra gran importancia la implementación del doble cerramiento de vidrio (uno monolítico y el otro crudo) en el edificio administrativo, que funciona como aislamiento térmico y acústico, dejando “pasar” la cantidad necesaria de luz para reducir el consumo de iluminación artificial a la vez que controla la ganancia térmica generada por la radiación solar. A estas dos pieles debe sumarse el uso de películas de control solar, cortasoles y batientes, que canalizan el aire y lo distribuyen por todo el edificio. El sistema de doble fachada funciona también como un termosifón por efecto Venturi que, con ayuda de cielos rasos microperforados, permite que el aire caliente ascienda mientras circula el aire frío natural. De manera previa a la implementación de estas soluciones arquitectónicas, se hizo una concienzuda simulación de comportamiento térmico que consideró (además de
los factores obvios de asoleación, materiales, ubicación geográfica…) las telas de los uniformes de la Policía y la ocupación de los distintos edificios (el complejo puede albergar diariamente a cerca de 200 personas, contando visitantes). 3. Cubiertas: para menguar el conocido efecto isla de calor se optó por la instalación de cubiertas verdes. Éstas funcionan como aislante térmico, son recolectoras de aguas lluvia y utilizan especies de la región para conservar microecosistemas. Aunque la vegetación sembrada no reluce por su colorido, sí lo hace por su colaboración en la captación de polvo. Junto a las cubiertas verdes se destinaron, en aras de mejorar las condiciones de los uniformados, lugares de esparcimiento. Senderos, una “pasarela” en la segunda planta que permite hacer un recorrido por el complejo, y una cafetería en lo alto del edificio administrativo, son sólo algunas
Construcción Sostenible 5
proyecto nacional
novedoso sistema de recolección de aguas lluvia y tratamiento de aguas grises, que redujo el consumo del líquido y contribuyó a no impactar en demasía el ecosistema circundante. El sistema cubre toda el área comprendida por la Plaza de Paz y las cubiertas verdes y funciona como recolector de aguas lluvia, que luego se conducen a un tanque de almacenamiento de 200 m3. Por su gran capacidad y sus correspondientes medidas, ubicarlo supuso un gran reto para los arquitectos, quienes finalmente convirtieron el problema en una solución: el tanque se ubicó en la Plaza de Paz de tal manera que sirviera como tarima. Las aguas allí captadas son luego conducidas a un humedal contiguo al edificio administrativo. Como las aguas poseen un alto contenido de fósforo (propio de jabones y detergentes), esta eco-machine fue acondicionada con plantas que consumen este elemento y con otras, cuyas propiedades aromáticas contrarrestan los malos olores. Finalmente, estas aguas son pretratadas por medio de diferentes filtros (gravas, geotextiles…) para remover de ellas los de las herramientas articuladas para distensionar a los ocupantes y retribuirles un poco la tranquilidad que les es arrebatada en el cumplimiento de su deber. El único edificio que no integra cubiertas verdes es el de alojamientos, donde se utilizó un recubrimiento mineral similar a la grava que aísla el calor durante el día, y en la noche libera toda la energía absorbida en mañana y tarde gracias a la inercia térmica del material.
Mediante rejillas y batientes, la fachada incrementa su desempeño en control solar y eficiencia en ventilación.
sólidos. Una vez este proceso ha concluido, las aguas grises tratadas se almacenan en el tanque a la espera de ser utilizadas en riego o en el sistema de control de incendios. Las aguas que no son almacenadas son devueltas al ecosistema prácticamente limpias. Para disminuir el consumo en riego de las cubiertas, los arquitectos se decidieron por un sistema de riego por goteo, que no desperdicia agua al entregar la cantidad necesaria de líquido justo donde se necesita. Por otra parte, para colaborar con la infiltración, ayudar a la recarga de acuíferos y reducir el efecto isla de calor, se utilizaron adoquines ecológicos. Áreas del proyecto Lote: 9.512 m2 Área construida: 4.433 m2 Bloque administrativo: 1.221 m2 Bloque de alojamiento: 2.663 m2 Bloque de guardia: 231 m2 Bloque de servicios complementarios: 226 m2 Bloque de basuras y subestación: 91 m2
4. Manejo de aguas: ante la construcción del Comando, el Acueducto de Bogotá se vio en la necesidad de canalizar un caño contiguo, lo cual fue aplaudido por los habitantes del sector, quienes a menudo veían cómo se desbordaba o producía malos olores. Debido al riesgo de inundaciones y con el ánimo de aprovechar la extensión de la construcción, el equipo de diseño ideó un
Construcción Sostenible 5
13
proyecto nacional
5. Ahorro y energías renovables: cualquier esfuerzo por alcanzar la eficiencia energética tuvo lugar primero en el diseño arquitectónico. El Comando es una muestra clara de arquitectura volumétrica en la que las modulaciones garantizan que se aprovechen las corrientes de aire a través de las fachadas –para así reducir el consumo por aire acondicionado– y se consiga la mayor iluminación natural –que redunda en un menor uso de iluminación artificial–. Complementario a esto, el Comando sólo emplea el aire acondicionado en lugares de alto tráfico (auditorios, capillas, salas de reuniones), así como utiliza luminarias LED y sensores de luz y movimiento para reducir el consumo de energía. Lo anterior se traduce tanto en una huella mínima ambiental como en menores costos de operación del edificio. En cuanto a energías renovables, el complejo tiene 10 m2 de paneles solares que sirven para precalentar el agua de las duchas de los uniformados. Esto, por común que sea en otro tipo de edificaciones, cobra gran importancia dentro del com-
Un humedal artificial acoge las aguas lluvia captadas por las cubiertas verdes y la Plaza de Paz para tratarlas y devolverlas al ecosistema con un mayor grado de pureza.
ProPUESta MaNEJo DE aGUaS PrESENtES
Hilos conductores de aguas lluvia Desagüe de aguas lluvia Remoción de contaminantes Inicio de recorrido Humedal artificial Tanque de almacenamiento de aguas grises tratadas (cuarto de bombas) Equipo de presión aguas grises Superficies captadoras de aguas lluvia (cubiertas verdes)
14
Construcción Sostenible 5
proyecto nacional
promiso por mejorar la calidad de vida de los policías, hasta ahora acostumbrados a bañarse con la misma agua helada con la que se duchan los reclusos. 6. Disposición de residuos y materiales: los ocupantes de los edificios han sido capacitados en sostenibilidad, es decir, saben cómo su comportamiento afecta el desempeño eficiente del complejo. Desde sus áreas de trabajo se promueve el reciclaje y se hace una primera clasificación de las basuras que serán llevadas al centro de acopio. Una vez allí, éstas son nuevamente clasificadas, comprimidas y recicladas por gentes del sector, quienes encuentran en esta actividad una oportunidad con beneficios económicos. A la hora de elegir las maderas que se utilizaron en el zócalo del edificio administrativo y otros cerramientos, se eligió la madera Teca por su producción industrializada y certificada, que deja constancia de una futura reforestación de bosques. Los acabados, por su parte, se seleccionaron
también por sus condiciones mínimas de mantenimiento. Es el caso de los impermeabilizantes de las cubiertas, que no sufren afectación en su desempeño o integridad al no estar expuestos a la intemperie. 7. Inclusión de la comunidad: aunque una obra de tal magnitud como la ejecutada para el Comando supone renovación urbana, seguridad y reactivación económica para el sector, el proyecto desde la planeación quiso incluir a la comunidad. Prueba de ello es que entre el 30 y 40% de la mano de obra que colaboró en la construcción reside en el municipio de Soacha.
FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto Ubicación Área construida Cliente Arquitecto diseñador Colaborador de diseño Director Grupo de infraestructura PONAL Supervisores Grupo Infraestructura PONAL Empresa de consultoría Consultor en paisajismo Consultor en bioclimática Equipo arquitectónico Arquiteck & Asociados
Constructora Interventoría de consultoría Interventoría de construcción Fecha de inicio de construcción
Construcción Sostenible 5
Para estimular un sentido de pertenencia y de apropiación, que repercute en la seguridad del Comando, también se recurrió a campañas educativas y elementos emocionales. En cuanto a las primeras, se repartieron cartillas sobre sostenibilidad en colegios del sector y a los habitantes aledaños para que conocieran la trascendencia ambiental de la obra; para lo segundo, la diferenciación del suelo por colores, que simula una colcha de cultivos (como el paisaje de las zonas rurales), quiso conectar a los vecinos, en su mayoría provenientes del campo, con recuerdos cercanos y queridos.
Comando Distrito Policía Nacional de Colombia Soacha, Cundinamarca 4.433 m2 Policía Nacional de Colombia Arq. Pablo Rodríguez Agudelo (director de Arquiteck & Asociados Ltda. www.arquiteck.com) Teniente Mauricio Pulido (Infraestructura Policía Nacional) TC Martín Munévar Arq. Patricia Cuervo y Arq. Jorge Acosta LCGM Tecnología – Ing. Luis Carlos Gutiérrez Diana Wiesner Jorge Ramírez Arq. Pablo Rodríguez Agudelo (diseñador) Arq. Mónica Botello (líder de diseño) Arq. José David Díaz (coordinador de proyecto) Arq. Jair Esteban Pinzón (coordinador de proyecto) Arq. Mónica Botello (diseño urbano y paisajismo) Arq. Fernando Bolívar (especificaciones técnicas) Arq. Andrés Urquijo (presupuestos) Arq. Camilo González (detalles diseño urbano) Arq. Wilmer García (detalles) Arq. Andrés Farid Pascuas (detalles) Andrea Ruiz (delineante) Yeison Cifuentes (delineante) Colpatria MYV Consultoría PAYC S.A. 3 de septiembre de 2010
15
n ormatividad
Entornos sostenibles
y resilientes ¿son posibles? Fotos: ThinkStock
Por Cristina Gamboa y María del Pilar Medina
C
olombia enfrenta dos grandes retos ante el cambio climático: la pérdida de biodiversidad y la creciente urbanización. Esto traduce que la transición hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono en el país es una necesidad latente, en la cual el entorno edificado juega un rol muy importante. Para materializar la migración hacia ese nuevo modelo se requieren alianzas que permitan avanzar con pasos firmes en la creación de comunidades sostenibles. Esta situación fue el eje central del Gran Foro Anual del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible, que tuvo lugar el pasado 21 de septiembre en Bogotá. El encuentro contó con el apoyo del Post Carbon Institute y el World Green Building Council –institución de la que el CCCS es miembro pleno–, e hizo parte de la agenda que se desarrolló en el marco de la Semana Mundial de la Construcción Sostenible. Cerca de 240 personas comprometidas con la construcción de entornos urbanos más sostenibles y resilentes en Colombia tuvieron la oportunidad de escuchar las experiencias de invitados nacionales de la talla de Gustavo Wilches, Brigitte Baptiste y Germán Camargo, entre otros, y de expertos internacionales como Huston Eubank (Regenerative Networks), Daniel Lerch (Post Carbon Institute), Mauricio Villarreal (Atelier Dreiseitl) y Allan Skodowski
16
Construcción Sostenible 5
n ormatividad
El Gran Foro Anual del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible reunió a reconocidos expertos en torno a un tema común: la sostenibilidad en las ciudades. Recuento de los desafíos que debe superar el país y de las conclusiones de este encuentro. (Transwestern). Todos colaboraron en el desarrollo de una agenda con las últimas tendencias en estructuración de proyectos de urbanismo y construcción sostenible. De la jornada sobresale el reconocimiento del Gobierno colombiano, en cabeza de la Ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), Beatriz Uribe Botero, a la importancia de lograr ciudades sostenibles y preparadas para los retos que el cambio climático representa. La ministra Uribe señaló que la incorporación de parámetros de sostenibilidad ambiental en el desarrollo de las ciudades es un elemento innegociable de la agenda del Gobierno, tal y como quedó expresado en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en el capítulo de Sostenibilidad Ambiental Urbana. De igual manera, resaltó la importancia de la creación del Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones Sostenibles (SAC-ES) como un instrumento técnico que permitirá tener herramientas de asesoría, seguimiento, evaluación y control ambiental a los proyectos; la conformación de una Mesa Técnica Público-Privada liderada por el MVCT, la cual definirá el marco regulatorio para fomentar la construcción sostenible en el país; y las oportunidades que se están generando en el marco del fenómeno del cambio climático.
sin que por ello se descuiden dos aspectos fundamentales: calidad en los servicios públicos y espacios urbanos funcionales. Otro elemento clave que resaltó es la decisión del Gobierno de orientar la política de vivienda hacia la optimización de los procesos de habilitación de suelo para el desarrollo de ciudades más amables, compactas y sostenibles. Como resultado de esta iniciativa se espera que las ciudades abran espacios para que la población de menores ingresos del país viva dignamente. Finalmente, la Ministra habló del proceso de formulación, desarrollo e implementación de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono que se encuentra liderando el Gobierno Nacional. Para avanzar en esta dirección, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y el CCCS concretaron una alianza y trabajan, con recursos de cooperación internacional y el apoyo técnico de la Universidad de los Andes, en la caracterización y el análisis potencial de mitigación de gases de efecto de invernadero del sector de las edificaciones. Estos trabajos serán de enorme relevancia para contar con líneas científicas base para la formulación de políticas públicas efectivas y que vayan al corazón del impacto de las actividades urbanas en el ambiente.
Sostenibilidad y resiliencia se complementan En el foro se discutieron dos conceptos muy importantes que van de la mano: sostenibilidad y resiliencia. El término sostenibilidad se refiere a las prácticas de producción y consumo responsables con el ambiente, al tener en cuenta el límite de disponibilidad de recursos –tanto para nuestra generación como para las futuras–, y que propenden por un mayor bienestar de las personas. El concepto de resiliencia, aunque menos conocido, es de igual o mayor relevancia. En términos de sistemas naturales, la resiliencia se refiere a la capacidad de estos sistemas de recuperarse con ocasión de acontecimientos fuera de lo común. Un ejemplo de estos sucesos no ordinarios a nivel del territorio y de las ciudades se centra en los efectos posteriores a la ola invernal de 2010 (inundaciones, deslizamientos, pérdida de cultivos, población desplazada), que representaron una emergencia generalizada. Daniel Lerch, director de programas del Post Carbon Institute, y Gustavo Wilches, experto en gestión del riesgo, trabajaron estos dos conceptos, quedando claro que la sostenibilidad no es posible si no se prevén y mitigan los riesgos y amenazas.
Iniciativas firmes Como prioridad, la ministra Uribe hizo énfasis en la necesidad de estructurar mecanismos para construir un millón de viviendas que incorporen el componente de sostenibilidad en su ciclo de vida, y que sean asequibles para un número igual de familias,
Construcción Sostenible 5
Es necesario elaborar un análisis de las diferentes zonas climáticas de Colombia y hacer una caracterización que permita identificar los sistemas constructivos y los diseños para lograr niveles adecuados de temperatura, humedad y confort.
17
n ormatividad
Daniel Lerch y su ponencia Lerch cuestionó si la sostenibilidad y la resiliencia son realmente suficientes para resolver los problemas de polución, congestión, consumo de agua y energía que enfrentan hoy las ciudades. Indicó que las ciudades modernas dependen de una red global de actividades económicas y, en particular, de una enorme infraestructura de transporte, la cual es casi por completo dependiente del petróleo. Este recurso no renovable ya puede haber alcanzado su pico de explotación y experimenta hoy precios volátiles y menos predecibles que en el pasado. Señaló que otros sistemas globales que son esenciales para las ciudades, como por ejemplo la producción de alimentos, también dependen del petróleo barato, y están bajo constante presión producto de fuentes de agua en decadencia, el agotamiento de la capa vegetal y los eventos extremos en el clima generados por el cambio climático. Según Lerch, no es posible solucionar estos problemas a través del crecimiento económico o los desarrollos tecnológicos, es necesario un cambio en la manera como se planean, construyen y operan las ciudades para así lograr tener éxito a pesar de la incertidumbre climática y energética. Este cambio hacia un modelo de economía verde implica incorporar el concepto de resiliencia en los ejercicios de planificación territorial.
Lerch enfatizó en que la sostenibilidad urbana debe tener en cuenta factores tan importantes como la inestabilidad en la oferta y los precios del petróleo, y la incertidumbre que significa el cambio climático. Por lo tanto, las ciudades deben estar preparadas para este riesgo y comenzar a migrar hacia un modelo de desarrollo menos intensivo en fuentes de energía no renovables. Señaló, además, que el siguiente paso involucra el concepto de resiliencia en temas de infraestructura verde –manejo de aguas lluvia en las calles antes de abrumar las plantas de tratamiento tradicionales–; transporte regional –oferta de sistemas de transporte público intermodal, promoción del uso de la bicicleta y reducción del automóvil particular–; agricultura urbana, y también la mezcla de usos y de estratos, entre otros.
Soluciones locales para un problema global
Por su parte, Gustavo Wilches recordó a los asistentes que el territorio no es sólo el escenario donde ocurren las actividades humanas, sino que además es un elemento vivo, que surge de la interacción entre dos dinámicas: la de la naturaleza y la de las comunidades. Asimismo, explicó que la resiliencia se alcanza desde la seguridad del territorio, compuesta por diversos aspectos como los ecológicos, sociales y jurídicos.
Según su concepto, en Colombia seguimos concibiendo nuestras ciudades como ciudades medievales, donde lo “urbano” está dentro de un límite, una muralla, en la medida en que aún se busca que estén aisladas de la biodiversidad. Esto causa que los ciudadanos se distancien de las funciones de soporte de los ecosistemas e ignoren de dónde provienen los alimentos, materiales, etc.
18
En el panel Planeta y Recursos se plantearon los retos para nuestras ciudades desde la biodiversidad, el agua, los materiales y la energía. Como conclusión común, los expertos resaltaron la necesidad de identificar las particularidades de cada lugar, de cada ciudad y trabajar con ellas. Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt, hizo énfasis en la necesidad de construir sistemas sostenibles de ciudades, que tengan en cuenta la diversidad ecosistémica, la biodiversidad orgánica y los procesos funcionales del territorio que son únicos en cada condición. Señaló que buscar políticas unificadoras no sirve para construir ciudades ni ecosistemas urbanos funcionales y con calidad de vida.
Germán Camargo, biólogo urbano y director de la Fundación Estación Biológica Guayacanal, nos habló de cómo hemos logrado en Colombia convertir el agua, uno de nuestros mejores recursos, en un problema. Según Camargo, la tragedia en nuestro país es que hemos construido todas nuestras ciudades de la misma manera, sin tener en cuenta cómo funciona la hidrología de cada lugar. Explicó que algunas de las ciudades clasificadas como “las más secas de Colombia” (Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta) se localizan en Bosque seco Tropical, en donde existen régimenes de precipitaciones muy bajos. Sin embargo, la realidad de las precipitaciones en estas urbes prueba ser diferente, lo que ha ocasionado que en tales ciudades no se hayan construido sistemas de alcantarillado pluvial, con las consecuentes inundaciones, arroyos y desbordamientos que todos conocemos. Camargo enfatizó en que se requiere pensar en pequeño y reaprender a pensar simple. Sugiere identificar las claves que existen en la naturaleza para optimizarla y así lograr urbanismos que funcionen con la hidrología natural, sobre todo en climas tropicales en donde la hidráulica es tan exigente. En cuanto a materiales, Carlos Forero, director de Asogravas resaltó la necesi-
Gustavo Wilches y su ponencia Para Wilches, es necesario ordenar el territorio en función de sus dinámicas, lo cual significa aprender a vivir con ellas en lugar de intentar controlarlas. Para este experto en gestión del riesgo, uno de los grandes retos para construir sostenibilidad en las ciudades es que exista una relación simbiótica –de beneficio mutuo y no de parasitismo– entre la ciudad y su entorno. En otras palabras, la ciudad debe compensar en oportunidades lo que recibe del entorno.
Construcción Sostenible 5
n ormatividad
dad de empezar a pensar en las opciones que existen para el desarrollo de la minería urbana, así como las posibilidades de reciclaje de materiales de demolición para convertirlos en agregados. Señaló el importante crecimiento en el consumo de cemento y la dificultad para encontrar fuentes nuevas de materiales de construcción, las cuales deben localizarse muy cerca de los centros de consumo, a no más de 40 o 50 kilómetros –por costos de transporte y reducción de emisiones de GEI– y deben ajustarse a las restricciones de ordenamiento del territorio o de protección de recursos naturales. Sobre energía, Fabio Clavijo, presidente de ASHRAE Capítulo Colombia, abordó los pasos por seguir para gestionar la eficien-
La participación de todos los actores en todas las fases de un proyecto es la única manera de asegurar su correcta formulación, ejecución y operación.
cia energética en Colombia, desde la producción hasta el consumo. Clavijo señaló que para lograr soluciones sostenibles en el tiempo, las edificaciones deben propender por lograr niveles mínimos de consumo, ligados a soluciones de alta eficiencia y al uso intensivo de fuentes renovables de energía. De igual manera, destacó la necesidad de elaborar un análisis de las diferentes zonas climáticas de Colombia y hacer una caracterización que permita identificar los sistemas constructivos y los diseños para lograr niveles adecuados de temperatura, humedad y confort.
Diseño integrado y gestión compartida: claves del éxito En el panel de cierre, Pablo Contrucci, Huston Eubank y Daniel Lerch aportaron sus sugerencias y comentarios sobre la estrategia que Colombia debe adoptar en su tránsito hacia un desarrollo realmente sostenible, y se resaltó la evolución que ha tenido la construcción sostenible, en particular
Construcción Sostenible 5
el tránsito del debate de la construcción de edificaciones nuevas a la enorme relevancia de los temas urbanos, diseño de espacio público y optimización de construcciones existentes. Asimismo, sobresalió la influencia que un urbanismo sostenible y de alta calidad tiene en la manera como las personas operan las edificaciones, aún si estos no tienen atributos de eficiencia energética, ahorro de agua o aislamiento. En cuanto a la participación de todos los actores –requerida para lograr proyectos sostenibles–, según los panelistas es necesario universalizar un lenguaje común y, de igual manera, crear un sistema de normas e incentivos. No obstante, es muy importante que las personas se involucren para que los objetivos de los diseños sostenibles se cumplan a través de una operación responsable. Así pues, el desarrollo urbano y la construcción sostenible nos invitan a recrear
las comunidades en las que habitamos y a generar nuevos patrones de comportamiento humano. El desafío es lograr un modelo de desarrollo que no atente contra el ambiente y unas políticas públicas que reconozcan y acepten que hay unos límites para el crecimiento y que éste no puede ser medido bajo un foco cortoplacista o exclusivamente económico. Desde el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible continuaremos apoyando las acciones que se tomen desde los gobiernos –nacional, regional y local– para fomentar las mejores prácticas en la construcción y alcanzar así ciudades socialmente incluyentes y responsables en sus hábitos de producción y consumo, y, sobretodo, entornos resilentes que contribuyan en la consolidación de comunidades sostenibles.
Cristina Gamboa Directora ejecutiva, Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) María del Pilar Medina Directora técnica, Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS)
19
innovaCiÓn
Recuperación de redes
Con la tecnología de renovación sin zanja es posible rehabilitar redes de acueducto y alcantarillado llevando al mínimo la producción de residuos de obra e impacto ambiental. Este sistema recupera la integridad estructural de las tuberías, elimina fugas y filtraciones y optimiza su capacidad hidráulica. El problema
La solución
La mayor parte de las redes de acueducto y alcantarillado de nuestras ciudades se encuentra al final de su ciclo de vida, pues sus tuberías fueron construidas hace más de cinco décadas. Hasta hace poco más 10 años, su rehabilitación demandaba largas jornadas de intervención y el rompimiento de grandes extensiones de pavimento, con las consiguientes molestias que ello generaba en el tráfico vehicular y peatonal, el enorme costo de recomponer lo afectado y el daño ocasionado al medio ambiente por la producción de residuos.
La tecnología de reparación sin zanja permite recuperar la integridad estructural de las tuberías deterioradas, así como eliminar fugas e infiltraciones y optimizar su capacidad hidráulica, evitando los contratiempos de una intervención con zanja.
¿CÓMo FunCionA?
?
1. Diagnóstico: se hace una revisión de las tuberías con cámaras. 2. Limpieza: se remueven las incrustaciones que puedan afectar la calidad del agua (ésta se realiza a 1.200 bares de presión). 3. Rehabilitación: se impregna una línea textil con resinas epóxicas, las cuales la dotan de propiedades mecánicas sin contaminar el agua. 4. Instalación: una vez insertada, se “infla” la línea textil (0,5 bares). Por 5 horas se incorpora vapor de agua a 80° C hasta que la línea se endurece, lo cual garantiza hermeticidad y soporte estructural.
EvoluCiÓn DE lA tECnoloGÍA Sin ZAnJA 60’s
Se utiliza en el Reino Unido. Su aplicación estaba destinada a la irrigación de jardines, donde los problemas de corrosión de tuberías eran cada vez mayores. En los inicios, se inflaban pequeñas mangueras de plástico dentro de las tuberías corroídas y se requería de una columna de agua (para reversión y calentamiento de la misma) con el fin de lograr el curado de las resinas.
20
80’s
Las primeras resinas utilizadas no contaban con ningún análisis de toxicidad. A finales de los 80, una compañía de ingeniería japonesa dio paso al desarrollo de nuevas metodologías de instalación y a la utilización de otras resinas sin agentes contaminantes y con una mejor resistencia mecánica.
90’s
Se amplía su uso a redes de alcantarillado, acueducto y gas.
2008
En apenas un año, el mercado de rehabilitación de redes alrededor del mundo sumó aproximadamente 10.000 km rehabilitados –Estados Unidos con 4.500 y Europa con 3.000–. Hoy, Australia, Asia e India también han incursionado con éxito en este mercado.
Construcción Sostenible 5
innovaCiÓn
En áreas urbanas, el 55% del total de los costos sociales corresponde a movilidad.
El proceso de rehabilitación sin zanja puede intervenir de 150 a 200 m de tubería en un día, y cuenta con una vida útil comprobada de 50 años.
antes
después
loS CoStoS Estudios realizados por la Universidad Tecnológica de Luisiana a cinco proyectos a nivel mundial evidencian dos clases de costos: los directos, relacionados con el costo de ejecución por parte del contratista; y los sociales, que hacen referencia al ambiente, la economía y la movilidad.
promedio de distribución de costos - Con zanja Costos directos Costo por retraso de viajes Costos de operación de vehículos Otros costos sociales Ingresos por negocios perdidos
5%
7%
2%
15% 71%
Se puede apreciar la distribución de costos en proyectos con zanja. En este caso, una conclusión interesante es ver cómo la movilidad ocupa el segundo renglón de importancia en el análisis de costos, ocupando entre un 19 y 21% de los costos finales del proyecto.
la renovación sin zanja puede ser empleada en redes de acueductos y alcantarillados de 110 a 1.100 milímetros, así como en redes de gas e industria.
2009
La compañía Pavco implementó esta tecnología en Colombia. Su impacto menor en variables como el tráfico, la economía, el medioambiente y la seguridad industrial, permitió su consolidación y masificación. Hoy, su uso es frecuente en los proyectos de rehabilitación de la infraestructura del país.
Construcción Sostenible 5
Esta tecnología utiliza resinas epóxicas de última generación y tuberías de polietileno de alta densidad, que garantizan procesos de instalación limpios, no contaminantes y eficientes.
21
agua
El agua como
concepto de diseño sostenible Asentado en el Washington Park, en la ciudad estadounidense de Portland, el Zoológico de Oregón promueve la conservación del agua en toda su operación. Una mirada a los mecanismos empleados y a los esfuerzos en materia de recolección de aguas lluvia.
N
o es muy frecuente que un zoológico reciba la confianza de su comunidad y los fondos para impulsar reformas significativas en procura del bienestar de los animales bajo su tutela. Sin embargo, en 2008, como sucede una vez cada generación, los votantes de la región metropolitana de Portland, Oregón, apoyaron la inversión de un fondo avaluado en 125 millones de dólares para implementar mejoras en el zoológico. Gracias a esto, en la actualidad este parque desarrolla un Plan Maestro para actualizar su infraestructura, robustecer
22
Por Mauricio Villarreal
las exhibiciones e incrementar el acceso a la educación en conservación y el grado de sostenibilidad del lugar. Un equipo de diseño multidisciplinario conformado por arquitectos, ingenieros e intérpretes, entre otros profesionales, trabaja orientando con respecto a las últimas tendencias en diseño de zoológicos y las tecnologías más novedosas para favorecer la conservación de agua y energía. El personal administrativo del zoológico, en concierto con los diseñadores, ha examinado las actividades del parque para determinar las posibilidades de reducir el consumo de agua y energía, reutilizando los recursos hídricos, reduciendo el gasto eléctrico e incentivando el reciclaje de materias primas. Además, el agua en todas sus formas –subterránea, de lluvia o de
Construcción Sostenible 5
agua
río– constituye un elemento de amplia incidencia en los costos operacionales de la institución; por ende, se erige como fuente potencial de ahorro extensivo. Como el zoológico planea nuevas exhibiciones, los diseñadores exploran también el papel desempeñado por el agua en las mismas. Una de las posibilidades analizadas incluye la recolección, almacenaje y reutilización de aguas lluvia durante el verano. La mayoría de la infraestructura del campo data de hace más de cincuenta años. Los sistemas existentes descargan las precipitaciones en la red de acueductos de Portland, contribuyendo a la posterior degradación del recurso hídrico. La ciudad, como se evidencia, requiere la implementación de desarrollos tecnológicos para separar las escorrentías de los sistemas de alcantarillado (aguas negras o grises).
Los proyectos se diseñaron y construyeron para cumplir o exceder la certificación LEED Plata del U.S. Green Building Council (USGBC), por ello se estima una reducción del 50% en el consumo de agua para 2025.
Estructura del Plan Maestro El Zoológico de Oregón fue fundado en 1888 al oeste del río Misisipi y se reasentó en el Washington Park en 1959. Con el trasegar de los años, adquirió fama mundial
gracias a su programa de cría de elefantes, logrando un récord de asistencia estimado en 1,6 millones de visitantes anuales durante los últimos tres años. El crecimiento de los terrenos del zoológico se encuentra comprometido debido a las características propias del mismo, los grados de inclinación de la superficie y las condiciones inestables de la tierra. El paisaje se ha transformado con los años, pasando de ser un jardín tradicional a convertirse en un ecosistema de plantas nativas. El plan de ruta propone continuar con dicho curso de acción, usando el abanico de plantas de la región para estructurar la experiencia del visitante por enmarques temáticos. La huella ecológica original del zoológico recorre el establecimiento de este a oeste,
En 2008, los votantes de la región metropolitana de Portland apoyaron la inyección de 125 millones de dólares para implementar mejoras en el Zoológico de Oregón.
Esquema: cortesía CLR Design
Como parte del Plan Maestro, se mermará la pérdida de recursos hídricos cambian-
do o restaurando piezas de infraestructura deteriorada, reinstalando los sistemas de drenaje e implementando una red centralizada de tuberías. Un mecanismo in situ de administración de aguas residuales ayudará a colectar nutrientes de las mismas y se captará agua pluvial en tanques de almacenamiento.
El Zoológico de Oregón fue fundado en 1888 al oeste del río Misisipi. Se reasentó en Washington Park en 1959
Construcción Sostenible 5
23
desde la entrada principal hasta la exhibición de elefantes, acompañada de una cadena montañosa que divide el terreno en dos cuencas de drenaje. La formación natural referida representa dos oportunidades para el Plan Maestro: podría mejorar y orientar la circulación de los visitantes, y ayudaría a encontrar soluciones sostenibles para el flujo y reutilización de aguas pluviales. Se propone, entonces crear una columna vertebral a lo largo de la cadena montañosa como método clave para organizar la movilidad de los visitantes, promoviendo una experiencia intuitiva, y recolectando y filtrando las precipitaciones.
Esquema: cortesía Atelier Dreiseitl + Place
agua
Se desea construir una columna vertebral que recorra las instalaciones del zoológico y se constituya en eje de la experiencia de los visitantes
El agua como concepto de diseño
Esquema: cortesía PAE Consulting Engineers
La columna vertebral aspira a ser dinámica, serena, fluida y cambiante, siguiendo un curso similar al de los ríos de Oregón. El pavimento también refleja el carácter dinámico del diseño, reforzado por el sistema de administración de aguas lluvia construido para asimilar un espacio fluvial abierto. Las zonas verdes adosadas en los
bordes de la columna central contendrán y filtrarán las escorrentías.
serie de instalaciones interconectadas e integradas con la topografía de la zona. Su objetivo es proveer tratamiento a los recursos hídricos obtenidos de las precipitaciones pluviales. La paulatina expansión de las operaciones del zoológico demandará la evaluación de los requisitos del sistema.
Características del sistema de recolección de agua pluvial La columna central –o vertebral– se encuentra acompañada por un sistema de captación de aguas consistente en una
Hospital veterinario
Restaurante Cascade Grill
Pradera de elefantes Tren Steller Cove
Osos polares Pingüinos
Torre de refrigeración Administración Área de servicio
Biomasa
24
Calefacción y energía
Forest Hall
Primates
(si se necesita)
Pozos
Área de Africafe conciertos
Tuberías centrales
Caldera de gas natural
Esquema de la red de tuberías púrpuras que distribuirían agua no potable
(si es necesaria)
Construcción Sostenible 5
agua
Conservación del agua El área de mayor consumo de agua es la comprendida por la piscina de exhibición, cuyo gasto se estima en 171,8 millones de litros anuales. Las exhibiciones de pingüinos, elefantes e hipopótamos demandan cerca de 125 millones por año. El diseño e implementación de un equipo de filtración con sistemas de recuperación de agua, en esta zona, ahorraría 116,2 millones al año. La integración de sustratos suaves, en las áreas de exhibición y espera, también promoverá la conservación en tanto reducirá la necesidad de incurrir en operaciones de
lavado para limpiar las superficies de pavimento convencional. La remoción de desechos depositados sobre una cama de sustratos suaves puede llevarse a cabo con herramientas como palas o escobillas. No obstante, el plan contempla la necesidad de utilizar agua en algunas de las labores de mantenimiento. En la medida en que los ejes del proyecto se implementen, el consumo cambiará debido a las mejoras introducidas en el sistema operacional. El Plan Maestro se alineará con desarrollos futuros de acuerdo con dos estrategias de tipificación del recurso hídrico.
FLUJOS DE USO DEL AGUA Y CICLOS DE REÚSO Aguas lluvia Tanner Creek Tubería púrpura (agua regenerada) Agua residual Límite oeste Rutas de mantenimiento Piscinas de exhibición Tratamiento de aguas residuales Almacenamiento de agua tratada Colectores de aguas lluvia Tanque de agua tratada Recolección de aguas lluvia
1. Agua regenerada 2. Agua doméstica Se plantea la construcción de una nueva red de alimentación de agua. Cada extensión de los segmentos del sistema, realineación o reemplazo deberá mantener o reestablecer las conexiones existentes en el mismo. Las mejoras efectuadas a la infraestructura deteriorada apuntarán a reducir el consumo de agua.
Esquema: cortesía SRG
Un sistema de agua regenerada ha sido propuesto para cumplir con los objetivos de sostenibilidad del zoológico. Se conoce como la tubería púrpura y distribuiría agua tratada y regenerada a través del terreno para fines diversos, como aprovisionar los sistemas de descarga de los inodoros, limpiar las zonas de exhibición o irrigar terrenos, entre otros. La red de distribución púrpura se construirá en fases y se instalará contigua a la red de agua doméstica. Los planes a largo plazo podrían incluir una potencial expansión del sistema, para integrarlo así con la demanda de agua de las propiedades aledañas en el Washington Park Alliance.
Construcción Sostenible 5
25
agua
proyectos futuros considerarán desviar el agua subterránea hacia el tanque de almacenamiento de aguas residuales para distribuirla a todo el zoológico o guardarla por separado para lavar las zonas de exhibición.
USO DE AGUA POR CATEGORÍA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE MEJORAS Piscinas de exhibición
Irrigación
Agua potable
Sanitarios y orinales
Lavado
Otros usos
Uso anual de agua (galones)
90.000.000
La escorrentía también ha de separarse de los flujos sanitarios. La administración de las precipitaciones recolectadas es complicada por causa de dificultades geotécnicas, como los riesgos de deslizamiento, las inclinaciones del terreno y el rebosamiento de torrentes de agua subterránea en temporada invernal. Como resultado de esto es difícil concentrar y filtrar el agua pluvial.
86.4 M
80.000.000
Meta de reducción del 60%
70.000.000 60.000.000
48.2 M
50.000.000 40.000.000
34.6 M
30.000.000 20.000.000 10.000.000
) 11 20 ( s
4) –1
) 15 20 – (
) 17 20 – s(
9) 0) ?) 01 02 0? 2 2 – – –2 0 8 ( ( 8 1 0 o s 0 n e n es 01 20 re (2 ió ar üi (2 nt a( do ac ol ro rio da ng es v n p i t a e a r tr id ó p s a e n c oc r in so im ns pa de in ci o te de pr n co la eo yr n de ve ó e e d e i ó s r o c d d o n ci i co bi nt as m bi ón na ci ó hi or éd Pu ta hi i ci bi x ó Zo ej i m Ex b E p i h m o h ro Ex ip nt sy Ex te Ce eh n d a n ef el ci ó bi i de h n Ex ci ó bi i h Ex –0
9)
1) –1
13 20 s(
Alcantarillas Uno de los objetivos de sostenibilidad y requisitos del proyecto incluye la separación de los flujos de drenaje de las alcantarillas y las aguas pluviales. La nueva red sanitaria se construirá igualmente en fases. Una de las estrategias del plan trazado involucra el montaje de una planta de tratamiento de aguas residuales. Será imperativa la invención de un sistema para recolectar e identificar los flujos de aguas residuales aptos para ser sometidos a un proceso de regeneración. Una de las estrategias planteadas propone extraer las aguas residuales de una locación cercana al final del sistema de alcantarillado y bombearlas a una planta de tratamiento ubicada en otra zona del zoológico.
26
Esquema: cortesía KPFF Consulting Engeeners
0
Drenaje de aguas pluviales El zoológico dispone de una combinación de sistemas de drenaje. La porción norte del campus drena hacia el este de Tanner Creek, mientras el extremo sur desagua hacia la red troncal de captación de aguas lluvia en la Autopista 26 de la ciudad de Portland. Ambos sistemas desembocan en el río Willamette. Una cortina de drenaje fue construida en 1950 al este del Museo de los Niños, con el propósito de estabilizar los cimientos del emplazamiento tras un derrumbe ocurrido en los meses precedentes. El volumen de agua subterránea recolectada por la cortina de drenaje se estima en 7.570 litros por día. No obstante, los recursos hídricos captados se descargan en el sistema de alcantarillado combinado. Los
Recolección de aguas lluvia Las consideraciones sobre la recolección de aguas lluvia en puntos específicos también se han incorporado dentro del Plan Maestro. Todos los edificios del zoológico serán diseñados según los estándares LEED Plata y las aguas lluvia captadas cumplirán con la certificación medioambiental al reducir la demanda de agua potable.
Estrategias de diseño para favorecer el proceso de captación de aguas lluvia 1. Las superficies dentro de los espacios de exhibición y zonas de observación se maximizarán. Varios proyectos individuales tratarán y almacenarán las aguas pluviales. 2. Los sistemas de detención propenderán por acumular los flujos provenientes de los proyectos individuales para liberarlos en puntos específicos. 3. Las vías peatonales, como la columna central, introducirán cadenas de tratamiento segmentado e instalaciones de almacenamientos con orificios de control de flujo para optimizar la detención de aguas pluviales. 4. Las instalaciones de estas aguas serán mantenidas y operadas por el zoológico.
Mauricio Villarreal Arquitecto paisajista de la Universidad de Oregón con más de 25 años de experiencia y cofundador del Atelier Dreiseitl (Portland). En el pasado Gran Foro Anual del CCCS – Súper Ciudades del Siglo XXI, estuvo a cargo de la conferencia “Waterscapes: el arte de construir lugares con agua”.
Construcción Sostenible 5
gaLERÍa gRÁFICa
Proyectos COLEGIO DISTRITAL LAS MERCEDES Por medio del sistema Aquacell que se utilizó se mejoraron las condiciones de recolección y descarga de las aguas lluvia del Colegio Distrital Las Mercedes. El agua se estaba estancando en el predio y tenía problemas de evacuación, lo cual afectaba a las viviendas vecinas a la institución. En el proyecto se instalaron 36 unidades del sistema Aquacell que permitieron drenar de manera más eficaz y eficiente las aguas lluvia y funcionar como pequeño tanque de amortiguación para evitar sobrecargar el alcantarillado disponible para descargar dichas aguas.
Cliente: Consorcio Construcciones 2011 Localización: Bogotá, Colombia Año del proyecto: 2011 Tiempo de ejecución: 1 mes Área construida aproximada: 18 m2 Proyecto de diseño: Ing. Rodolfo Fajardo
Equipo técnico: Consorcio Construcciones 2011 Instalación: Consorcio Construcciones 2011 Constructor: Consorcio Construcciones 2011 Proveedor del sistema: Pavco Fotografía: cortesía Pavco
EDIFICIO CIENCIAS ECONÓMICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI El sistema implementado está compuesto por paneles de relevos con posibilidad de manejo local de cada gabinete utilizando pantallas touch screen, los cuales realizan encendidos automáticos por horarios determinados y realiza corrección de la hora de encendido de acuerdo con el periodo del año, gracias al reloj astronómico que contiene el equipo. Los sensores de presencia stand alone para las oficinas, pasillos y cuartos pequeños combinan tecnologías de infrarrojos y ultrasonidos para evitar falsos encendidos y apagados momentáneos mientras se ocupa el espacio; además el software permite realizar supervisión y control de todos y cada uno de los paneles desde un acceso remoto vía Ethernet.
Cliente: Pontificia Universidad Javeriana Localización: Santiago de Cali, Colombia Año del proyecto: 2011 Tiempo de ejecución: 6 meses Proyecto de diseño: Álvaro José Díaz Equipo técnico: Iluminaciones Técnicas
28
Instalación: Iluminaciones Técnicas Constructor: LATCO S.A. Proveedor del sistema: Iluminaciones Técnicas Fotografía: cortesía Carlos Álvarez
Construcción Sostenible 5
gaLERÍa gRÁFICa
SEDE OPERATIVA EDEQ S.A. E.S.P. ARMENIA, QUINDÍO Elaboración de un muro verde localizado en la fachada de la obra nueva. El sistema se implementó a través de bandejas de 60 x 60 cm, las cuales se instalaron sobre una estructura vertical elaborada en tubo tipo mueble de 1” x 1” y 1½” x 1”. El ajardinamiento vertical incluye el sistema de riego a través de mangueras de Ø16 mm y goteros. El sistema de riego principal se trabajó con un tanque de 250 l y una bomba de 1/3 HP. Se mantienen tres riegos de tres minutos diarios.
Cliente: Consorcio RCG Construcciones Localización: Calle 21 N° 29-29 Año del proyecto: 2011 Tiempo de ejecución: 1 mes Área construida aproximada: 48,96 m²
Proveedor del sistema: Ecocubiertas E.U. Fotografía: cortesía Ing. Wilson Pérez Ecocubiertas E.U.
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ECOBRANCH DE AVON Merecedor de la certificación LEED en grado Oro, este complejo industrial alcanzó un ahorro mayor al 20% en el consumo de agua gracias a la recolección de aguas lluvia y al uso de equipos y griferías eficientes. En cuanto a energía, el uso protagónico de la luz día, la aireación natural y automatización, sumado al uso de energía solar mediante paneles fotovoltaicos, redujo en un 35% el consumo eléctrico. Éste cuenta además con un sistema de administración de bodegas (Warehouse Management System) que lo hace más eficiente y le permite controlar los flujos de productos, una mayor precisión del inventario y un mejor aprovechamiento de los espacios.
Cliente: Avon Localización: Km 28, Autopista Medellín–Bogotá, Municipio de Guarne, Antioquia Año del proyecto: 2011 Tiempo de ejecución: • Planeación y diseño: de 2008 a 2009 • Instalación y montaje : octubre de 2010 hasta abril de 2011 • Construcción: enero a diciembre de 2010 Área construida aproximada: 28.000 m2
Construcción Sostenible 5
Proyecto arquitectónico: Dinpro S.A. Equipo técnico: KNAPP Diseño estructural: Dinpro S.A. Diseño hidrosanitario: Dinpro S.A. Diseño eléctrico: Dinpro S.A. Estudio de suelos: Dieco Ingeniería de Suelos Limitada Constructor: AIA - Arquitectos e Ingenieros Asociados Fotografía: cortesía Llorente y Cuenca
29
internacional
Distrito C convergencia corporativa y
sostenibilidad
30
Construcci贸n Sostenible 5
internacional
Fotos: cortesía Rafael de La-Hoz Arquitectos
El mayor colector de energía fotovoltaica de Europa se encuentra en Madrid, en lo alto de la nueva sede empresarial de Telefónica. Como parte de sus estrategias de ahorro energético y control térmico, este proyecto desarrolló un vidrio que contribuye a reducir la relación entre la luz solar recibida y el calor disipado en un 19%.
E
l nuevo complejo de Telefónica, conocido como Distrito C, aloja por primera vez en la historia de la firma a los 14.000 empleados de la compañía en una única sede corporativa, ubicada al norte de Madrid en una zona de desarrollo urbano conocida como Las Tablas. Por ser construido sobre terrenos privados en una extensa área residencial con baja densidad poblacional, el impacto de este complejo empresarial fue mínimo en términos espaciales y conceptuales. De hecho, no cuenta con un perímetro cerrado y privilegia las áreas peatonales, hasta entonces en desuso en Las Tablas por la baja densidad poblacional que hacía del automóvil el principal medio de transporte. Los edificios administrativos se encuentran distribuidos alrededor del atrio –una zona central de césped–, de acuerdo con un modelo de construcción estratificado en dos niveles: uno que procura dar cumplimiento al programa corporativo y otro a favor de las actividades sociales y cooperativas de los empleados. Como complemento, y con el objetivo de incentivar una atmósfera de cooperación y compromiso,
Construcción Sostenible 5
se establecieron cuatro áreas o plazas en las esquinas del complejo que funcionan como extensiones del atrio central. En cada una de las plazas se distribuyeron tres edificios: dos construcciones pequeñas y una estructura en forma de cubo, que al mismo tiempo delimitan cada zona y establecen los linderos absolutos del terreno. Un toldo ambiental, de 3,8 ha, se tiende entre los cubos para unir, cubrir y delimitar el perímetro del complejo. A la techumbre referida se adosaron paneles fotovoltaicos, cuya función es capturar energía –un aproximado de 18% del total consumido en las necesidades prioritarias– y proveer sombra a las fachadas y plazas. Cada una de las cuatro zonas se encuentra conectada entre sí a través del atrio central, lo cual garantiza un entorno laboral convergente. La interconexión entre las plazas contribuye a la funcionalidad de Distrito C y simboliza su apertura. El atrio central establece un diálogo espacial con las plazas más pequeñas y con los ámbitos públicos exteriores, conectando Las Tablas con Alcobendas. La ubicación
31
internacional
El conglomerado de edificios se encuentra construido sobre una superficie de 19 hectáreas y el área total erigida supera los 400.000 m2. estratégica de los dos edificios principales garantiza lo expresado. Uno de ellos pende del techo y el otro emplea el perfil topográfico del terreno como soporte, de manera tal que la zona interior del atrio absorbe el espacio público exterior. Todas las construcciones se encuentran ubicadas sobre un espacio de trabajo conformado por patios, plazas y atrio, y cuentan con un sistema de doble fachada común en toda la estructura. Para este sistema se desarrolló un tipo de vidrio exclusivo, el Superdual Distrito C; éste, al percibirse transparente desde el interior de las edificaciones, pero opaco desde
32
Distrito C durante el proceso de construcción
el exterior, provee un contraste claroscuro a la sombra proyectada por el sistema vertical de toldillas que conectan las dos fachadas de forma estructural.
con los servicios de transporte público. Por esa razón, Distrito C cuenta con su propia estación subterránea conectada con el sistema general de metro público.
Dimensiones y accesos
Nombre y referencias
El conglomerado de edificios se encuentra construido sobre una superficie de 19 ha (casi lo que ocupa el Jardín Botánico de Bogotá –20 ha–) y el área total erigida supera los 400.000 m2. Además, dispone de 4.700 plazas de parqueo.
El complejo no puede definirse como una ciudad porque ofrece albergue a unos pocos individuos y no proyecta un proceso de expansión a largo plazo. Sus características estructurales lo configuran como un distrito porque su actividad y dimensiones se encuentran preestablecidas y permanecerán constantes en el tiempo.
Uno de los principales desafíos de su construcción estribó en la carencia de vías de acceso al complejo. Al ser construido en las proximidades de uno de los principales anillos viales de Madrid (la autopista M-40), la viabilidad del proyecto estuvo sujeta a que se garantizara su integración
Ideas y metáfora de su concepción Un campamento es un asentamiento defensivo rodeado por una barrera (un muro conformado por bloques o un cercado), con torres y puestos de vigilancia
Construcción Sostenible 5
internacional
1
Edificio Norte 1
2
Edificio Norte 2
3
Edificio Norte 3
4
Cafetería
5
La Ronda Área Comercial
6
Edificio Este 1
7
Edificio Este 2
8
Edificio Este 3
9
Cafetería
10
Edificio Sur 1
11
Edificio Sur 2
12
Edificio Sur 3
13
Cafetería
14
Edificio Central
15
El Lago
16
Edificio Oeste 1
17
Edificio Oeste 2
18
Edificio Oeste 3
19
Cafetería
P
Parqueadero
P
Parqueadero visitas
1. Eran necesarios once edificios para albergar cada una de las divisiones empresariales del Grupo Telefónica. 2. La superficie mínima de cada una de las plantas debía ser de 2.500 m2 y ningún edificio podía tener menos de 7.000 m2 o más de 30.000 m2 en total. 3. Los edificios no podían superar una altura de once pisos. 4. Las conexiones verticales (escaleras y ascensores) debían ubicarse en el centro de la estructura para liberar la fachada de cualquier papel funcional. 5. El carácter modular de la estructura era imperativo. Cada módulo debía medir 1,35 m. 6. Los edificios auxiliares contarían con mayor libertad formal.
en cada uno de los puntos de inflexión del perímetro. Con el tiempo, las características geométricas de los mismos se extrapolaron a otros tipos de construcciones arquitectónicas, caracterizadas por la presencia de cuatro torres de vigilancia en los vértices, cuyo propósito es demarcar los límites del emplazamiento. El Distrito C establece los límites por medio de la ubicación de un edificio en los cuatro extremos del terreno. El plano defensivo de la estructura es de carácter horizontal (y no vertical, como es habitual), representado por el toldo, y su objeto es proteger a los empleados de las inclemencias climáticas. Condicionamientos del proyecto Las principales condiciones y requisitos fueron establecidos antes de iniciar la construcción del proyecto. Esta es una revisión de los más relevantes.
Fragmentación y unidad Existen ventajas funcionales inherentes a construir una serie de edificios interrelacionados y erigidos con un mismo
La administración, restaurantes, clínicas y gimnasios se encuentran ubicados de forma equitativa en cada fase.
Estación Metro
P
P
P
P
P
P
3
4
9
5
1
8
7
P 6
P
2
P
P
15
P
11
17
P 14 19
18
16
P
P P
P
13
12
P
P
10
P
P
Plano de situación
Construcción Sostenible 5
33
internacional
propósito (como aquellos de una universidad). Se trata de un escenario flexible y ampliable, lo cual reduce los costos finales del proyecto; empero, la fragmentación arquitectónica de la masa estructural sugiere una carencia de unidad formal. La falencia en términos de unidad logra compensarse empleando los mismos materiales de construcción en cada una de las estructuras (en las universidades, por ejemplo, se recurre al uso de fachadas de ladrillo en sus edificios). Del mismo modo, tienden a crearse vínculos entre los edificios y los terrenos aledaños o se utilizan figuras repetitivas y simples en el complejo, como lo son estructuras circulares o pasillos de conexión entre los recintos.
Detalles de fachada
34
Distrito C acude a todos los mecanismos de homogenización estructural: recurre al uso predominante de un material (el vidrio), su paisaje se encuentra vinculado mediante canales de agua y su organización espacial responde a una figura geométrica: el cuadrado. Adicionalmente, el toldo que cubre el complejo lo protege y unifica.
Construcción Sostenible 5
internacional
Cortes de fachada
La fachada es el resultado de la interacción de dos sistemas o pieles que reducen la relación entre la luz solar recibida y el calor disipado en un 19%. Uniformidad La construcción requiere economía de medios, claridad en la organización y concisión en los detalles. En consecuencia, Distrito C no sólo usa un único material de acabado (el vidrio), sino que también recurre a un sistema de fachadas en serie, lo cual permite construir los edificios con cualquier orientación sin perder la uniformidad. Esquema espacial Se propuso un sistema de escalas asociativas para vincular y jerarquizar los departamentos de la corporación. La escala va desde la esfera de trabajo individual (o escritorio) al ámbito de interrelaciones sociales en el restaurante; en medio se ubican las fases en que los trabajadores se comunican con compañeros pertenecientes a la misma división, o con integrantes del mismo grupo corporativo, en un área comunitaria denominada cloister (un jardín al aire libre) o en el centro comercial central. El concepto asociativo se distribuye sobre una rejilla reguladora que unifica y vincula los edificios, organizándolos con relación a dos vectores. El primero de ellos es formado por el efecto de las “torres cúbicas” con relación a las estructuras aledañas más pequeñas, articulando un conjunto
Construcción Sostenible 5
35
internacional
de tres edificaciones reunidas en cada esquina alrededor de un jardín cubierto o cloister que, a su vez, forma una entrada. Un segmento adicional da cabida a la cafetería, separando los cloister de las vías públicas. El otro vector ejerce presión en la distribución general, atrayendo los recintos comunales (Bolsa y Servicios) hacia el centro y llevando los cuatro cloisters hacia la periferia.
Edificios de la Bolsa y Servicios El edificio de la Bolsa se divide en dos segmentos. El primero de ellos se en-
Los paneles solares cubren 26.000 m2 del techo y transforman la energía solar en eléctrica, a un rango de 4’389.000 kWh/año.
Toldo Fotovoltaico Distrito C Toldo fotovoltaico Superficie de captación solar: 26.000 m2 Producción anual de energía: 4.389.000 kWh/año Emisiones de CO2 que se dejan de producir anualmente: 2.000 toneladas
Tirantes estructurales edificios
Paso mantenimiento
Equipos
Cámara vigilancia
Sección de un módulo de marquesina
Placa de aluminio extrusionado
36
Construcción Sostenible 5
internacional
cuentra suspendido del techo fotovoltaico. El más pequeño (ubicado más cerca al suelo) ejerce las veces de puente entre los pilares de los plintos. La sección superior aloja las áreas de administración y el segmento inferior fue diseñado para la presidencia de la compañía. El objetivo es estrechar la relación del presidente con los empleados al ubicarlos al mismo nivel. El edificio de Servicios se integra a una parcela, con parte de su estructura enterrada bajo el suelo para compensar los desniveles en los terrenos de acceso. Cuenta, a su vez, con una entrada peatonal. El recinto albergará la estación subterránea del metro. Ambos edificios formarán parte de la unidad del complejo, al guarnecerse bajo el toldo. Sólo las edificaciones de servicio más pequeñas, como las correspondientes a la guardería, el gimnasio o el centro de salud, se encuentran situadas en espacios al aire libre. Paisaje y jardines Al no existir paisajes en el área norte de Madrid donde se construyó el complejo, fue necesaria la edificación de un paisaje artificial, subordinado a los patrones establecidos por el estilo arquitectónico imperante, de acuerdo con los principios articuladores aplicados en el proyecto: uniformidad y contención. Fachada Se recurrió a dos tipos de vidrio para la fachada: uno transparente y otro opaco, coloreado con serigrafías. Se utilizaron placas de vidrio de gran escala (4 m x 2 m) y, en aras de garantizar la opacidad absoluta desde el exterior, se desarrolló un tipo de vidrio especial para el proyecto, cuya tecnología garantiza plena visibilidad desde el interior. La fachada es el resultado de la interacción de dos sistemas o pieles, unidas por una serie de costillas, que reducen la relación entre la luz solar recibida y el calor disipado en un 19%. Como consecuencia, los
Construcción Sostenible 5
costos de mantenimiento derivados de los mecanismos de refrigeración disminuyen. Techo El techo cumple las veces de soporte y mecanismo de protección y contiene todas las redes electrónicas del complejo. Su superficie fotovoltaica constituye el mayor colector de energía solar de Europa. Los paneles solares cubren 26.000 m2 del techo y transforman la energía solar en eléctrica, a un rango de 4’389.000 kWh/ año, lo cual representa una reducción de 2.000 toneladas en las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Referencias Rafael de La-Hoz Arquitectos Estudio presidido por Rafael de La-Hoz Castanys, arquitecto y máster M.D.I. por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales como el Premio del American Architecture Awards 2004 del Chicago Atheneum. Su estudio desarrolla proyectos de gran envergadura en España, Emiratos Árabes Unidos, Portugal, Polonia, Hungría y Rumania.
FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto Ubicación Promotor Superficie construida Arquitecto Directores de proyecto
Directores administrativos Directores laborales Director de paisajismo Analistas Arquitectos colaboradores
Consultores de calidad Diseño gráfico y modelos
Ingeniería estructural Ingeniería de las instalaciones Proyecto paisajístico Fachadas Estructura de acero Gerencia del proyecto Compañía constructora
Fecha del proyecto Fecha de inicio y conclusión de la obra
Distrito C de Telefónica Ronda de la Comunicación s/n 28050, Las Tablas (Madrid) Telefónica de España S.A. 390.000 m2 Rafael de La-Hoz Castanys Hugo Berenguer, Siegfried Bürger, Francisco Arévalo, Miguel Maiza, Jesús Román, Carolina Fernández y Belén Rivera Rafael Quintana y Manuel Doménech Pilar Anastasio, Daniel González, Concha Peña y Félix Falcone Marion Weber Jesús Román, Hugo Berenguer y Margarita Sánchez Conchi Cobo, Beatriz Heras, Gonzalo Robles, Jacobo Ordás, Guillermo Vidal, Ascensión García, Javier Amrbruster, Karmen Marco, y Luise Wiegand Amaya Díaz del Cerio, Mercedes Esteban, Isabel Fernández y Rafael Vegas Luis Muñoz, Fernando Mont, Víctor Coronel, Diego Mordkowicz, Camille Vidal, Álvaro Rivera, Ángel Arroyo y Daniel Roris NB 35 Rafael Úrculo - Pgi Land (Landscape Architecture Urban) Estrumaher S.A. Martifer Bovis Lend Lease UTE “Ciudades de las Comunicaciones” (Joint venture integrado por Dragados y FCC Construcción S.A.) 2002 2004 - 2008
37
Foto: Zona Piscina, Cubierta Verde y Muro Verde. Hotel Hilton –Gran Hotel 72 Bogotá D.C. ECOCUBIERTAS
ECOCUBIERTAS es una empresa de capital colombiano dedicada a la implementación de cubiertas ajardinadas y ecológicas en proyectos constructivos en planeación, desarrollo o finalizados; implementa tecnología de punta –desarrollada a partir de 20 años de experiencia en la innovación de materiales y sistemas sostenibles–, y cuenta con el respaldo de INTEMPER ESPAÑOLA S.A., de la cual es representante exclusivo para Colombia, Brasil y Argentina.
ECOCUBIERTAS conjuga los diferentes elementos que intervienen en una cubierta verde y presenta una gran variedad de sistemas constructivos, para satisfacer las necesidades y requerimientos de sus clientes. Dichos sistemas responden de manera eficaz y eficiente a los problemas propios de una cubierta verde, como: • Impermeabilización • Sostenibilidad
• Mantenimiento •� Tráfico peatonal •� Drenaje de las aguas lluvia o de riego
Foto: Edificio Los Naranjos - Universidad de San Buenaventura – Cali Sistema Ecológico Losa Filtrón – ECOCUBIERTAS
IMPERMEABILIZACIÓN Sistema NT o No Tráfico: Sistema de impermeabilización. El uso de Geomembranas o Geosintéticos, que son láminas flexibles de PVC, tienen los siguientes beneficios: Foto: Edificio Aulas - Universidad de La Salle Chapinero, Bogotá - Impermeabilización Sistema NT ECOCUBIERTAS
• • • •
Lámina antiraíces, antihongos, antirayos UV y antiencharcamiento. No se cristaliza y tiene un alto índice de elasticidad. No se adhiere a la placa, sino a través de los paramentos. Lámina de cero mantenimiento.
Foto: Edificio ECO DEL NEVADO – Cra. 16 No. 86-45 – Cubierta Ajardinada - Bogotá, D.C. - ECOCUBIERTAS
Beneficios de las cubiertas verdes El ajardinamiento tiene una serie de características que permiten mejorar el comportamiento de los edificios y optimizan las condiciones ambientales a su alrededor. • Aislamiento acústico: protección contra el ruido gracias a las barreras vegetales, que actúan como pantallas acústicas. La Losa Filtrón está constituida en parte por un poliestireno extruido de alta densidad, que crea un aislamiento térmico-acústico, el cual, sumado al sustrato vegetal, aumenta este beneficio en la cubierta verde.
Foto: Edificio NEOS – Cll104 Cra 11- Apto 803 - Terraza Ajardinada Bogotá, D.C. - ECOCUBIERTAS
Se calcula que una hectárea de vegetación puede absorber 7.500 kilogramos de CO2 anualmente. Se calcula que una reducción de 5 °C de la temperatura podría generar ahorros en refrigeración en un 50%.
• Mejoramiento de la calidad del aire: al realizar la fotosíntesis, las plantas proporcionan O2 y absorben CO2, renovando el aire del entorno. • Ventilación natural y protección del viento: la presencia de vegetación genera una circulación natural del aire que refresca el ambiente, y actúa como barrera porosa contra posibles vientos violentos. • Protección solar y aislamiento térmico: los elementos vegetales protegen contra el calor generado por el sol, ya que obstruyen, filtran y reflejan la radiación solar. Por otro lado, en invierno, estos protegen la pared de las pérdidas de calor. • Regulación de la temperatura: en entornos cálidos, la presencia de vegetación puede llegar a refrescar 8 °C. • Mejoramiento de la estética: la fachada vegetada es más bella que una cubierta por una pared de aguas o una capa de aislamiento proyectado. • Hábitat para fauna: la vegetación ofrece descanso y alimento a insectos y aves que pueden mejorar su calidad de vida. • Calidad de vida: una cubierta verde proporciona confort, descanso visual, contacto directo con la naturaleza, espacio de recreo, equilibrio en la salud, etc.
MUROS VERDES ECOCUBIERTAS implementa un sistema modular (base de 60x60 cm) que se complementa con un sistema de riego automatizado. El primero está conformado por elementos cilíndricos que contienen un sustrato especialmente formulado para especies menores; mientras el de riego lleva los nutrientes a las plantas a través de goteros auto-compensados. Beneficios para el medioambiente: • Crear una ciudad más verde y atractiva logrando un mejor uso del espacio vertical. • Se reduce hasta 8 ºC la temperatura ambiente exterior y hasta 12 decibeles la contaminación acústica. • Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades. • Reducen hasta 8 ºC la temperatura interior de un edificio en verano así como la mantienen en invierno. • Reducen inundaciones, ya que retienen buena parte del agua de lluvia. • Habilitan espacios urbanos no usados. • No consumen agua, puesto que es un circuito cerrado de agua. • No atraen ni permiten la proliferación de insectos y bacterias, ya que este sistema porta un repelente biológico.
Foto: Centro Comercial San Pedro Plaza II – Muro Verde Por dos caras - Neiva - ECOCUBIERTAS
Beneficios para la salud • 1 m² de cobertura vegetal genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año. • 1 m² de cobertura vegetal atrapa 130 gramos de polvo por año. • Un edificio de cuatro plantas (60 m2) con una fachada portadora de este sistema filtra al año 40 toneladas de gases nocivos. • Un edificio de cuatro plantas con una fachada portadora de este sistema es capaz de atrapar y procesar 15 kg de metales pesados. • El aislante vegetal reduce hasta 12 decibeles la contaminación sonora. Ventajas para el constructor Al implementar este tipo de tecnologías, los constructores también salen ganando, ya que obtienen: • Rentabilidad económica en los proyectos arquitectónicos, porque los constructores logran ingresos adicionales con la venta de las áreas ajardinadas en techos y balcones.
• Funcionalidad e implementación en proyectos nuevos y antiguos. • Eliminación de sobrecostos por filtraciones o humedades. • Sistemas resistentes que no requieren mantenimiento. • Recubrimientos vegetales con períodos de vida útil de hasta 50 años. • Recolección y manejo de las aguas lluvia que genera valor agregado a la estructura. • Tranquilidad del constructor en la postventa. • Rentabilidad por no uso de pendientes y medias cañas, lo mismo que por la disminución de las cargas. • Rapidez en la instalación de la cubierta verde, al hacer uso de la Losa Filtrón.
Contáctenos Cra. 67A No. 95-24 Tel. (57-1) 226 3525 www.eco-cubiertas.com.co Bogotá, D.C. - Colombia
Foto: Edificio PORTOBELLO II Cra 65 N° 102-63 Torre 3 Balcón Ajardinado Bogotá, D.C. - ECOCUBIERTAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS La Losa Filtrón es una pieza de 60x60 cm, compuesta por dos elementos: un pavimento o concreto poroso superior de alta resistencia (H= 3,5 cm) que drena y filtra, y un poliestireno de alta densidad (H=3 cm) que garantiza un aislamiento térmico y acústico significativo. Sus ventajas son: • Disminución de hasta 12 decibeles en ruido. • Reducción de la temperatura entre 8 - 10°C en climas cálidos y conservación de la temperatura interna en climas fríos.
Foto: Hotel Hilton – Gran Hotel 72 Sistema Ajardinamiento y Tráfico Losa Filtrón Bogotá, D.C. - ECOCUBIERTAS
• Drena y filtra 6,2 l/m²/seg de aguas lluvia o de riego. • Es la base del ajardinamiento, es transitable y permite el anclaje de mobiliario urbano. • Sirve como acabado final de tráfico. • Es antideslizante y duradero. • No tiene restricciones para el tipo y espesor del sustrato necesario para el ajardinamiento.
Este pavimento aislante y drenante se utiliza para cubiertas transitables, es base aislante y drenante para cubiertas ajardinadas, protección de la impermeabilización contra daños mecánicos, protección de la membrana impermeabilizante contra la intemperie; así mismo se utiliza para caminos transitables en cubiertas ajardinadas y de grava. Colores: Gris, blanca, verde, albero y grana (bajo pedido).
opini贸n
en un tema
42
snob
Sketch: cortes铆a Camilo Santamar铆a
LEED se ha convertido
Construcci贸n Sostenible 5
opinión
Ante el evidente impulso que ha tomado LEED en el país, y dadas las polémicas internacionales que ha suscitado, Construcción Sostenible invitó al Ing. Mauricio Wiesner Solano* para evaluar la pertinencia de esta certificación en el contexto nacional. Con éste se abre un espacio para el debate cuyo único fin es incentivar, de la manera más diversa posible, los actuales y futuros esfuerzos en la materia.
N
o hace falta certificarse LEED para ser sostenible. Incluso, muchos proyectos en su afán por lograr la certificación emplean estrategias poco efectivas y para nada acordes con la realidad del país. En mi opinión, LEED se ha convertido en un negocio que, lamentablemente, ha desviado los esfuerzos por construir con un menor impacto ambiental. Y les diré por qué. Primero, debo decir que hago parte de un grupo desencantado con la certificación, que creyó en ella y luego tuvo que tragarse sus palabras. Hace unos 10 años, durante un paseo familiar, me escapé de mi esposa y mis hijas para asistir a una charla sobre LEED que casualmente tenía lugar en el lobby del hotel. En ese entonces, el concepto de sostenibilidad no estaba tan arraigado como ahora y me dejé convencer por la bienintencionada retórica que escuchaba; sólo quería volver a Colombia y ‘evangelizar’ a mis colegas. Luego, llegué a entusiasmarme al ver cómo el mismísimo CCCS la acogía y cómo cada vez más proyectos buscaban el beneplácito de LEED. Como era de esperarse, en la marcha pude notar cómo la buena arquitectura era desplazada por el esnobismo de los puntos y las consultorías. La sostenibilidad, en vez de ser un tema de responsabilidad social o
Construcción Sostenible 5
de ética profesional (como debería), pasó a ser un adjetivo de lujo que podían permitirse unos pocos, aquellos con la facilidad de invertir miles de dólares en asesorías y, obviamente, en certificaciones. La búsqueda de la sostenibilidad quedó reducida a LEED y muchos arquitectos se preocuparon más por sumar puntos que por dar respuesta, primero desde el diseño, entendiendo las condiciones ambientales del lugar, y luego sí con ayuda de la tecnología, en caso de requerirse, a las particularidades de cada proyecto y a su posible desempeño eficiente. Estas son mis cinco razones por las que no creo en LEED:
1
Está hecha para un país con estaciones: LEED es la punta de lanza del USGBC, y precisamente por eso está hecha para los Estados Unidos, un país que debe hacer frente al extremo calor de los veranos y a los fríos inviernos. En Bogotá, por ejemplo, las variaciones radicales no son cada año, son entre el día y la noche. ¿Pueden aplicarse las mismas estrategias bioclimáticas en Nueva York que en Bogotá? No creo. ¿Y si nos movemos a Carmen de Bolívar? Menos. ¿Y qué hay del tema de la adaptabilidad? ¿Será que un cajero de un banco en Cali requiere los mismos estándares de control térmico que otro cajero de Ipiales?
Con LEED se imponen unos estándares que no dan cuenta de la realidad nacional y algunos diseñadores se atienen sumisamente a ellos sin conocer siquiera el lugar de emplazamiento del proyecto. Otros se empeñan incluso en implementar tecnología donde no se necesita, por más eco-eficiente que ésta sea: ¿no que Medellín es la “ciudad de la eterna primavera”? ¿Entonces qué hacen pululando tantos edificios con aires acondicionados?
2
No reconoce los sistemas constructivos locales: a esta certificación, enfocada como está en procesos de construcción industrializados, le tienen sin el menor cuidado las tradiciones constructivas de Colombia. Aquí, a diferencia de lo que sucede en Estados Unidos, la construcción liviana en seco o las modulaciones no han sabido ganarle terreno a técnicas que otros podrían llamar artesanales. En Bogotá, por no ir más lejos –y de eso
Hace 10 años me dejé convencer por la bienintencionada retórica que escuchaba; sólo quería volver a Colombia y ‘evangelizar’ a mis colegas en LEED.
puede dar fe el mismísimo Salmona–, el ladrillo predomina por sus propiedades bioclimáticas, ya que en el día literalmente se calienta para dejar la labor de calefacción en manos de la inercia térmica durante la noche. ¿Por ser ladrillos y por colocarse uno por uno son menos efectivos que costosísimos vidrios de especificaciones indecibles que se traen de la conchinchina? (cuya huella de carbono por transporte y producción debería también tenerse en cuenta).
43
opinión
3
Es antidemocrático: si la motivación principal de LEED fuera promover la sostenibilidad, como lo pontifica la USGBC, ¿no debería ser asequible a todos? Miremos el caso colombiano una vez más. Aquí, el posicionamiento de LEED ha sido jalonado por grandes empresas que quieren sumar a su good will el compromiso ambiental o por multinacionales que tienen como política reducir la huella de carbono en todas sus filiales. ¿Pero qué hay de las viviendas de interés social o de los conjuntos residenciales? ¿Qué hay de aquellos que no pueden destinar miles de dólares en consultorías o en pagar las certificaciones? ¿No podría emplearse el dinero que cuesta todo el papeleo de LEED en mejores diseños o capacitación para quienes operan el edificio?
4 Fotos: ThinkStock
Desestima el impacto social en su estimación de sostenibilidad: algo que parecen no entender los genios de LEED es que no es lo mismo ser estadounidense que ser colombiano. En ciertos aspectos, aquí somos sostenibles de entrada. En cuanto a consumo de agua, por ejemplo, un ciudadano
colombiano consume sólo un tercio de lo que consume su par americano, por lo que las cotas de ahorro deberían ser distintas; y en energía, por volver sobre el caso de Bogotá, la nuestra es mucho más verde por provenir de hidroeléctricas, así que los golpes de pecho se los deben dar los gringos.
5
La certificación no se comprueba una vez opera el edificio: ¿cómo se puede certificar un edificio que no se ha visto en operación?, ¿es la certificación una garantía de que se haga buen uso del edificio?, o dígame, ¿con respecto a qué estándar se dice que un edificio ahorra un tanto por ciento de energía? De hecho, no logro entender cómo puede un edificio en planos contar con una “precertificación”, cuando la operación es la que da la pauta de sostenibilidad. Con el perdón de los escépticos, esta precertificación no es más que otra forma en la que LEED gana dinero. De nuevo, el vivo vive del bobo.
Si aún no está convencido de lo dispensable que puede ser LEED, dígame de qué le ha servido la certificación a los edificios
que la han obtenido en Colombia. Acaso si no la pagaban el edificio se iba a resentir y consumiría más energía. Una cosa es asesorarse para emprender las mejores estrategias de sostenibilidad; y otra muy distinta pagar el combo que le viene con certificación LEED, papas y gaseosa. Y una última pregunta para cuando tenga un rato libre: ¿quiénes certifican? ¿Expertos en la materia o asépticos oficinistas que reciben una documentación inabarcable que difícilmente comprueban porque no conocen el proyecto? ¿O serán acaso pelaos que por tomar un curso de unas semanas en Miami ya pueden adoctrinar sobre lo divino y humano en construcción sostenible? Muchos podrán decir que la certificación está en proceso de desarrollo y que constantemente se actualiza. Cierto, pero insuficiente. LEED cumplió con la misión de hacer de la sostenibilidad un tema de moda, una preocupación sobre la mesa; pero creó un efecto contrario y ahora la sostenibilidad parece tema de revistas de decoración. LEED puede dar parámetros de diseños, pero sigue siendo ajena a la realidad colombiana, y de allí que valga preguntarse si lo importante es lograr la eficiencia energética o acumular reconocimientos.
Así como se le exige a un cirujano que al operar no deje gasas dentro del paciente o corte la vena que no es, así mismo un arquitecto debe garantizar sostenibilidad, confort térmico, eficiencia energética…
¿Qué hacer? Pensar global y actuar local Como no basta tirar la piedra y esconder la mano; quiero compartir con ustedes algunas posibles soluciones. Primero, entender que la sostenibilidad ambiental es y siempre será sostenibilidad económica. Lo que quiere decir que contribuir con el medioambiente no cuesta más si se tiene en cuenta el retorno por ahorro en operación, ni se inscribe en
44
Construcción Sostenible 5
opinión
Los genios de LEED parecen no entender que no es lo mismo ser estadounidense que ser colombiano imposición y luego aplicarle los mismos estándares de construcción de Bogotá a un edificio en Espinal.
términos de ser un ‘buen samaritano’. Lo sostenibilidad es un tema de profesionalismo, de responsabilidad social empresarial. Así como se le exige a un cirujano que al operar no deje gasas dentro del paciente o corte la vena que no es; así mismo un arquitecto debe garantizar sostenibilidad, confort térmico, eficiencia energética… Es lo mínimo como parte de su trabajo. Es más, le corresponde también al arquitecto educar al cliente y al consumidor final de cualquier proyecto sobre las trascendencia de ser eficiente en el uso de los recursos y de reducir el impacto ambiental. Al cliente, entrándole por el tema de costos, de cómo ser sostenible supone un significativo ahorro en consumo de agua y energía; y al consumidor final, por el tema de la salud: un hogar confortable es sinónimo de bienestar (y eso sin tener en cuenta lo que se le está aportando a un planeta ya saturado). Afortunadamente para el país, iniciativas como el Sello Ambiental Colombiano o la labor del CCCS hacen que la sostenibilidad cobre protagonismo, se abra un debate a su alrededor y se creen sinergias. Pero, ya que LEED no es una medida acertada para evaluar el impacto de una
Construcción Sostenible 5
construcción en Colombia, se deben promover normativas y políticas de estímulos que fiscalicen el sector, como sucede en Bogotá, donde las secretarías de Planeación Distrital y de Ambiente, desde hace más de un año trabajan en la construcción de una Política Pública de Edificaciones Sostenibles. La solución es, entonces, crear unos estándares mínimos de obligatorio cumplimiento para todas las edificaciones que se adelanten en Bogotá, de acuerdo con la realidad local, así como una certificación para los que van más allá de estos mínimos, basada en un sistema de incentivos. De nuevo: LEED puede servir como referencia, pero si no la apropiamos e interpretamos no será más que un esfuerzo accesorio. Esta política, cuya normativa sería de carácter obligatorio, debe tener mecanismos de estímulos económicos (fiscales, de reducción en los costos de las licencias de construcción, facilidad de créditos...) para incentivar a los actores involucrados. Asimismo, esos “mínimos” serían dinámicos, es decir, la ciudad subiría cada vez más el listón conforme evolucione la sociedad y la industria. Y, finalmente, serían locales: no tiene sentido ver LEED como una
Obviamente, esta política sería el golpe a la primera de muchas fichas de dominó que se impulsarían la una a la otra: con estímulos y el cinturón normativo, el constructor no tendría inconveniente en ajustarse a los diseños sostenibles del arquitecto; con estos diseños, se demandarían materias primas certificadas –¿cómo es posible que en Colombia no contemos todavía con pavimentos permeables?– y sistemas constructivos limpios. Una vez que tengamos edificios cuya operación tienda a ser carbono neutral, podremos educar al consumidor final hasta que, algún día, se preocupe más por los sistemas de tratamientos de agua o las estrategias bioclimáticas que por los acabados de su nuevo apartamento.
Epílogo La buena arquitectura, por definición, es sostenible... O debería serlo. Si bien no hay fórmulas para alcanzarla, sí existen buenas prácticas y referentes que pueden acercarnos a un diseño integral y sostenible. No hace falta “inventar la rueda”: es cosa de conocer a fondo las condiciones ambientales del sitio donde se construirá o de recuperar estrategias de la arquitectura vernácula que no requieren de costosos e innecesarios equipos tecnológicos, de pensar en los usos y ocupantes... es, en últimas, cosa de no distraerse con la pompa de LEED y volver sobre nuestras necesidades y oportunidades. Mauricio Wiesner Solano Ingeniero civil especializado en impacto ambiental con experiencia de 18 años en consultoría nacional e internacional. Hace parte del equipo de Planeación Distrital de Bogotá que trabaja en la consecución de una Política Pública de Construcción Sostenible. mwiesners@gmail.com
45
URBANISMO
El axioma de la ciudad
densa y compacta Por José Fernando Cuello
La punta de lanza del desarrollo urbano en Bogotá es puesta en entredicho. Quizá, según el autor, una ciudad que actualmente es catalogada como una de las más densas del mundo debería pensar en cambiar de tratamiento. Mayores alturas e índices de construcción, y menores índices de ocupación del suelo podrían ser la solución.
C
on el debate de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, volvió a la palestra el axioma de la ciudad compacta. Éste no es ninguna novedad. Ya en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se proponía “un área urbana continua, compacta y densa”1 para el modelo de territorio, concepto que se mantiene en el Decreto 190 de 20042, bajo la idea de un uso eficiente del suelo disponible y el control a la expansión.
Gerardo Ardila, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, preparó el documento ¿Existe una política ambiental en Bogotá? 3 como base para el debate de los candidatos a la Alcaldía que se realizó el 4 de octubre de 2011 –organizado por el Foro Nacional Ambiental y FESCOL, entre otras instituciones–. Ese documento coincide en aceptar la construcción de una ciudad compacta como la opción correcta, sobre la que hay consenso en el discurso técnico y político, en contraposición a un modelo
46
de crecimiento extensivo; sin embargo, la intención de Gerardo Ardila era señalar la incoherencia que percibe entre las normas y decisiones de los gobernantes de la ciudad con respecto a dicho discurso. Una de dichas decisiones fue la de Enrique Peñalosa, quien propuso para el proyecto del POT de 2000 la urbanización de todo el borde norte de la ciudad. Dicha propuesta no sería a la postre aceptada por la Corporación Autónoma Regional, posición que fue ratificada por el Ministerio de Medio Ambiente, instancia hasta la que llegó la discusión. Pese a esto, como consecuencia del POT se adoptaron dos zonas de expansión para Bogotá, una al sur y otra al norte, esta última más pequeña que el área propuesta para urbanizar por Peñalosa. A pesar de que los siguientes alcaldes estaban obligados a adoptar un instrumento de menor nivel que el POT para la zona de expansión del norte, y que era indiscutible la necesidad de un nuevo instrumen-
to en vez de no tener ninguno mientras la zona se urbanizaba ilegalmente y de manera no planificada, cuando Samuel Moreno adoptó el Plan de Ordenamiento Zonal del Norte (Decreto 043 de 2010), también fue criticado por ir en contra del axioma de la ciudad compacta.
¿Y si ya es densa y compacta? La inclinación por la ciudad densa y compacta tiene muchas motivaciones legítimas: la conservación del suelo rural y áreas naturales colindantes con el suelo urbano existente, el ahorro en redes y las posibilidades de eficiencia en temas como transporte, entre otras. El problema, entonces, es cómo aplicar el axioma en una ciudad que ya es densa y compacta. Según la revista chilena Gestión4, las 10 ciudades más densas del mundo son Mumbai, Calcuta, Karachi, Lagos, Shenzhen, Seúl, Taipei, Madrás, Bogotá y Shanghái, en orden de la más a la menos densa. De estas ciudades, la mitad
Construcción Sostenible 5
(Mumbai, Karachi, Lagos, Madrás y Bogotá) no tiene metro, aunque Mumbai además de buses cuenta con un sistema de tren ligero y trolebuses eléctricos que intentan aliviar su transporte urbano. Entre las 10 ciudades más densas del mundo se encuentran algunos ejemplos de ciudades que ofrecen condiciones de calidad de vida similares o superiores a las de nuestra ciudad. Entre las 100 con mejor calidad de vida del mundo, según Mercer Human Resource Consulting en 2007, aparecen Taipei (puesto 83), Seúl (puesto 87) y Shanghái (puesto 100). De hecho, Shenzhen fue considerada, por el informe sobre la calidad de vida urbana que se presentó en el Foro de Ciudades de China en Beijing en 20055, como una de las 10 ciudades (junto a Shanghái) con mejores condiciones de vida.
congestión, inseguridad, insalubridad y segregación socio-espacial. En un listado de CNN (2010)6, Karachi aparece entre las 10 ciudades más peligrosas del mundo; Taipei, por su parte, tenía el segundo peor índice de velocidad media por vehículo (16.6 km/h) de acuerdo con la Unión Internacional de Transporte Público (2001)7, que estudió la red de carreteras de 100 grandes ciudades. Además, Mumbai, Karachi, Lagos y Bogotá aparecen en Planet of slums (2006) de Mike Davis, por tener uno de los 30 slums más grandes del planeta (en Colombia estos son conocidos como barrios marginados, asentamientos informales o comunas).
Fotos: ThinkStock
URBANISMO
La inclinación por la ciudad densa y compacta tiene muchas motivaciones legítimas. El problema, entonces, es cómo aplicar el axioma en una ciudad que ya es densa y compacta.
Muy por el contrario, entre estas urbes encontramos dramáticos ejemplos de
DENSIDAD URBANA (HABITANTES/km2)
Londres 17.200 Berlín 21.700 Nueva York 53.000
México 48.300 Bogotá 59.870 Lima 31.342
Río de Janeiro 29.450 Sao Paulo 29.380
Mumbai 101.066
Shanghái 96.200
Johannesburgo 38.500
Buenos Aires 49.340
Construcción Sostenible 5
47
URBANISMO
Incluso, Madrás y Calcuta también son reconocidas por estos –según UN-HABITAT, 1,5 millones de personas vivían en los slums de Calcuta en 20018–. Si algo queda claro al revisar el conjunto de las 10 ciudades más densas del mundo, es que la ciudad densa y compacta no funciona per se. Hay muchas condiciones sine qua non para que la ciudad densa y compacta no sea un caos: planificación y autoridad para hacerla cumplir, recursos económicos, una política eficaz de vivienda de interés social, y la capacidad para construir oportunamente tanto la infraestructura necesaria como un sistema multimodal y ecoeficiente de transporte.
Bogotá La promesa de la ciudad compacta en Bogotá debe considerar cuidadosamente los siguientes factores: • El déficit actual de espacio público. • Las limitaciones de la antigua infraestructura. • La baja densidad de vías (ya congestionadas). • La insuficiente e inadecuada oferta de modos de transporte (sin Metro, y con Transmilenio colapsado en horas pico en los principales corredores). • La economía de la ciudad. • La dificultad o renuencia de los propietarios para asociarse en instrumentos de gestión de suelo como los planes parciales, que también comparten las entidades del Gobierno distrital. • La falta de experiencia en la formulación de planes parciales de renovación urbana y la ausencia de un modelo adecuado para formularlos. Todos estos elementos serán sometidos a mayor carga en un modelo que busque compactar o densificar más la ciudad mediante procesos de renovación urbana. Gerardo Ardila propone renovar y reconstruir para alcanzar ese ideal de ciudad compacta y piensa que, mediante la participación de los habitantes en la
48
Para dar cumplimiento a los parámetros del Plan Nacional de Desarrollo a 2019, Bogotá debería construir 38 parques de dimensiones similares al Parque Simón Bolívar.
construcción de los modelos, en las decisiones y en el disfrute de las mejoras, se va a renovar también su calidad de vida; además advierte sobre la desaceleración en el crecimiento de la ciudad, que cambia las expectativas y proyecciones del déficit de vivienda de Bogotá. Si tenemos en cuenta el déficit de espacio público en Bogotá, más que compactarla, realmente lo que necesitamos es descompactarla. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010)9 calculó el déficit de espacio público de Bogotá en 4.290 ha y la disponibilidad actual en 2.310 ha. Según dicho Ministerio, para dar cumplimiento a los parámetros del Plan Nacional de Desarrollo a 2019, Bogotá de-
bería construir 38 parques de dimensiones similares al Parque Simón Bolívar. Por otro lado, aunque el crecimiento de la ciudad se desacelere y algún día llegue a ser negativo, hoy existe un déficit de viviendas. Este puede ser inferior al calculado por la Secretaría del Hábitat (la cual lo estima en 307.334 unidades), pero igual requiere una reflexión compleja, ya que así como se desacelera el crecimiento de la población también cambian las características de los hogares, que tienden a disminuir su número de integrantes. La Cámara Colombiana de Infraestructura (2011) estima el déficit en 321.000 unidades y ellos sí esperan que los hogares sigan aumentando. Esas familias necesitarán su vivienda, ya que no podrán
Construcción Sostenible 5
URBANISMO
El debate político y los instrumentos de ordenamiento territorial no están siendo orientados debidamente por la academia y las autoridades de planeación.
esperar hasta que el crecimiento de la ciudad se haga negativo (y nadie puede saber cuándo exactamente será eso). Para generar el espacio público, acomodar las viviendas faltantes y –¿por qué no?–, mejorar las condiciones de los que tienen un techo en condiciones precarias, también será necesario edificar en mayor altura. Según Metro Cuadrado (2010)10, a partir de 2010 el total de áreas disponibles para urbanizar en Bogotá era de 1.898 ha, equivalentes al 4% del área urbana. Según la directora de la Cámara Colombiana de la Construcción, Sandra Forero Ramírez (2011)11, quedan 3.300 ha para desarrollar. En todo caso, el suelo de expansión o disponible para urbanizar parece insuficiente, y si a esto se suma el mencionado déficit de espacio público, se hace evidente la necesidad de renovar y reconstruir... Pero para descompactar y construir en mayor altura. No es una locura recordar aquí la propuesta de la Mesa de Planificación Regional Bogotá-Cundinamarca y del Centro de las Naciones Unidas para el Desarrollo Regional (2005)12, que sugería una estrategia de desconcentración de Bogotá y conformación de una red articulada de ciudades que funcione como un solo sistema; sin embargo, ésta no deja de resultar utópica ante la ausencia de una autoridad regional que gestione, apalanque y dirija el urbanismo y el desarrollo regional con el respaldo de las autoridades nacionales correspondientes.
Repensar La necesidad de mayores alturas, mayores índices de construcción y menores índices de ocupación del suelo, hacen más interesante para nosotros la experiencia de Sao Paulo, Brasil13. Siendo una ciudad
Construcción Sostenible 5
con menor densidad que Bogotá, que también persigue el modelo de ciudad compacta y la tercera del mundo con más edificios de más de 12 pisos, no ha podido resolver cómo los pobres costearán la construcción y el funcionamiento de los ascensores en sus edificios, así como otros costos de administración propios de la vivienda en altura. Los trancones o atascos del tráfico vehicular paulista, además, son internacionalmente famosos. El debate político y los instrumentos de ordenamiento territorial no están siendo orientados debidamente por la academia y las autoridades de planeación. La posición de Gerardo Ardila fue más política que académica o técnica. La oposición exclusiva que pudo existir entre dos candidatos no existe entre compactación y extensión, pues no estamos obligados a escoger irreflexivamente entre una y otra si ambas opciones son inconvenientes. Las posibilidades de Bogotá, para crecer en extensión dentro de la legalidad y la planificación, pronto se agotarán. A su vez, la densidad y la compactación de la capital se han convertido en un problema con manifestaciones evidentes, a las que no estamos dando la debida importancia. El axioma en cuestión puede aumentar el caos producto ya de la densidad y compactación de la ciudad, si nos distrae de la concepción y ejecución de una ciudad integral, si nos desvía de los objetivos correctos, si se presta para la justificación de proyectos aislados. En conclusión, el axioma de la ciudad densa y compacta, que en Bogotá se está usando con fines políticos, debe cambiarse.
José Fernando Cuello Cuello Arquitecto de la Universidad Javeriana, especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes y magíster en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia.
REFERENCIAS 1. Decreto 619 de 2000 (Título 1, Subtítulo 3, Artículo 6). 2. Decreto 190 de 2004, Objetivo a largo plazo (Título 1, Capítulo único, Art. 1, Núm. 4). 3. Ardila, Gerardo, ¿Existe una política ambiental en Bogotá?, 2011 (tomado del sitio Web de Fescol: http://library.fes.de/pdf-files/ bueros/kolumbien/08581.pdf). 4. Las diez ciudades con mayor densidad de población del mundo, artículo del sitio web de la Revista Gestión. (http://www.gestion.cl/394/las10.php). 5. Yuanjun, L., Tianbi, Q. & Xueying, Z., ¿Dónde se vive mejor en China?, 2005. Tomado del sitio Web de Chinatoday. (http://www.chinatoday.com.cn/hoy/2006n/ s2006n1/sp10.htm). 6. CNN, Las ciudades más peligrosas del mundo, 2010 (http://mexico.cnn.com/ mundo/2010/04/14/las-ciudades-maspeligrosas-del-mundo. 7. La crónica de hoy, La ciudad de México, una de las más congestionadas del mundo, 2003 (http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_ nota=57072). 8. Kundu, N., Understanding Slums: Case Studies for the Global Report 2003. Tomado del sitio web de UN-HABITAT (http://www. ucl.ac.uk/dpu-projects/Global_Report/ cities/kolkata.htm). 9. MAVDT, Diagnóstico Gestión del Espacio Público, 2010 (http://cartagenacomovamos. org/informes_virtuales/12_mesas2010/ presentacion-ep-jul13-2010.pdf). 10. Metro Cuadrado, Censo de habitantes, viviendas, manzanas, estratos y disponibilidad del suelo, 2010 (http://contenido.metrocuadrado.com/ contenidom2/ciudyprec_m2/inforbog_m2/ informacingeneralbogot/ARTICULO-WEBPL_DET_NOT_REDI_M2-1990899.html). 11. Forero, S., No hay casa para tanta gente, Periódico El Espectador, 26-10-11, pág.13. 12. Mesa de Planificación Regional Bogotá –Cundinamarca, UNDESA/UNCRD. (2005). De las ciudades a las regiones. Desarrollo regional integrado en Bogotá. 13. Conocida por el autor en el Seminario Internacional “Sao-Paulo – Cidade Compacta”. Urbal, IcleiI, Integratio, Prefectura de Sao Paulo, Stuttgart. Sao Paulo, Brasil, 15 de septiembre de 2010.
49
PaRa lEER
GREEN BUILDING MATERIALS Autores: Ross Spiegel, Dru Meadows Editorial: John Wiley and Sons Año: 2010 Páginas: 400 ISBN: 9780470538043 El propósito de la obra es ofrecer consejo a arquitectos y constructores sobre los materiales y métodos de construcción sostenible más recientes. Aborda capítulos sobre estándares, certificación de productos, especificaciones, suelos con cubierta vegetal, colectores de agua lluvia, sistemas de reutilización de aguas y mecanismos de alimentación energética, entre otros. Además, incluye información de referencia para seleccionar los mejores materiales ecológicos del mercado.
Autor: Stephen A. Roosa Editorial: The Fairmont Press Año: 2010 Páginas: 491 ISBN 10: 0881736368 La segunda edición del handbook sobre desarrollo sostenible incluye información actualizada sobre los métodos de medición y verificación de los estándares LEED. Adicionalmente, analiza los métodos empleados en algunas ciudades o compañías para reducir sus emisiones de carbono y explora soluciones específicas de energía renovable y medioambiental aplicadas en el ámbito internacional.
SUSTAINABLE PRESERVATION: GREENING EXISTING BUILDINGS
MAINSTREAMING BUILDING ENERGY EFFICIENCY CODES IN DEVELOPING COUNTRIES
Autor: Jean Carroon Editorial: John Wiley and Sons Año: 2010 Páginas: 401 ISBN: 9780470169117
Autores: Feng Liu, Anke S. Meyer, John Hogan Editorial: World Bank Publications Año: 2010 Páginas: 192 ISBN 13: 9780821385340
Esta guía ofrece orientación para implementar estrategias verdes para preservar o reutilizar la energía. Sustainable Preservation presenta cincuenta casos de estudio referentes a proyectos implementados en colegios, hogares, oficinas, tiendas, museos y edificios de gobierno. Cubre desde detalles de diseño hasta sistemas de iluminación, soluciones de energía renovable y mecanismos de captación de aguas pluviales.
50
SUSTAINABLE DEVELOPMENT HANDBOOK, SECOND EDITION
Este reporte resume los hallazgos de una extensa investigación sobre las experiencias de implementación de códigos de construcción, referentes a la eficiencia energética (BEEC, por sus siglas en inglés), en países en desarrollo. También analiza casos en China, Egipto, India y México y ofrece parámetros esenciales para desarrollar los contenidos de los BEEC.
Construcción Sostenible 5
PaRa lEER
BUILDING CONSTRUCTION ILLUSTRATED, FOURTH EDITION Autores: Francis D. K. Ching Editorial: John Wiley and Sons Año: 2011 Páginas: 480 ISBN: 9780470087817 Se trata de una de las guías ilustradas de construcción más populares. Ofrece una introducción a los principios básicos de la construcción de edificios, desde su diseño hasta su ejecución. Esta cuarta edición explora las últimas tendencias en construcción sostenible y la utilización de materiales ecológicos, acudiendo a infografías y esquemas de fácil comprensión.
THE NEW AMERICAN LANDSCAPE: LEADING VOICES ON THE FUTURE OF SUSTAINABLE GARDENING
Construcción Sostenible 5
EnERGY, SUSTaInaBILITY anD THE EnVIROnMEnT: TECHnOLOGY, InCEnTIVES, BEHaVIOR Autor: Fereidoon Perry Sionshasi Editorial: Elsevier Año: 2011 Páginas: 598 ISBN: 9780123851369
Autor: Thomas Christopher Editorial: Timber Press Año: 2011 Páginas: 255 ISBN: 9781604691863
Sionshasi, junto con un grupo de colaboradores internacionales, evalúa el abanico de métodos y tecnologías para reducir las emisiones de carbono, aportando ejemplos y pasos clave para cumplir con los requisitos medioambientales estipulados en la legislación internacional.
The New American Landscape reune a connotados expertos como John Greenlee, Rick Darke, Doug Tallamy y David Wolfe para discutir sobre las últimas tendencias de la jardinería sostenible. Exploran temas como la administración de sustratos saludables, las medidas para contrarrestar los efectos del clima cambiante y la implementación de suelos verdes, entre otros.
El libro se divide en tres segmentos. En el primero de ellos se exploran los principales agentes que incrementan la demanda de energía; en el segundo se estudia la aplicación de la energía para suplir necesidades básicas en los sectores de vivienda, industria y comercio, y en el último capítulo se consignan casos de estudio, iniciativas y proyectos innovadores cuyo objetivo es reducir el consumo energético y la emisión de carbono en las compañías.
51
análisis
El impacto arquitectónico del
comercio urbano Por Adriana Olaya Cotrino
GLOSaRIO • Impacto arquitectónico: efecto producido en el entorno natural por el uso de recursos arquitectónicos en la actividad comercial. • Recursos arquitectónicos: elementos arquitectónicos que constituyen un punto de compra/venta: espacio disponible, estructura, cerramientos, elementos constructivos, instalaciones, mobiliario, energía, información… • Intensidad arquitectónica: cantidad de recursos arquitectónicos empleados en un punto de venta en relación con una unidad funcional S (m2 disponibles para el desarrollo de la actividad comercial).
C
omo todas las actividades humanas, el comercio necesita arquitectura, por lo que paralelamente a su progresivo crecimiento1, la cantidad de arquitectura empleada en la comercialización de productos también aumenta. Ya en el año 2001, la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard cuantificaba en cerca de 2 billones de metros cuadrados el área total destinada a ventas en el mundo2 –cifra a la que es necesario añadir las nuevas instalaciones comerciales construidas en los últimos 11 años, que incluyen, entre otras, los casi 41.000 m2 del actual centro comercial más grande del planeta, el Dubai Mall, en Emiratos Árabes–.
Este crecimiento se debe no sólo al aumento en número, sino también en tamaño de los nuevos modelos de establecimientos comerciales. Los expertos coinciden al afirmar que este incremento es ocasionado por el progreso del comercio como actividad, el cual implica su adecuación a nuevos factores como la globalización, la masificación de los procesos de producción, la competencia, e incluso los nuevos estándares de vida. Podría decirse, entonces, que la utilización de más arquitectura es un hecho inherente al desarrollo del comercio como actividad, el cual está dirigido a la consecución de un mayor alcance de la oferta y a una mayor
locales a pie de calle centros comerciales
quioscos
54
máquinas expendedoras
Construcción Sostenible 5
análisis
El sistema comercial de cualquier ciudad se caracteriza por la coexistencia de diversas tipologías de venta, las cuales requieren la utilización de cantidades dispares de recursos arquitectónicos y suponen diferentes impactos ambientales. Con miras a crear espacios sostenibles, este análisis propone una metodología para establecer la eficiencia de la arquitectura empleada en la comercialización de productos. capacidad de venta. No obstante, al observar el sistema comercial de una ciudad es posible identificar algunas particularidades que ponen en entredicho esta afirmación: • En una misma ciudad coexisten diferentes tipologías arquitectónicas de venta, a pesar de que los requisitos medioambientales y socioeconómicos en todos los casos son los mismos. • Pese a la evolución socioeconómica de la ciudad, algunas tipologías arquitectónicas antiguas permanecen vigentes en el comercio actual. • Es posible encontrar la oferta de un mismo producto (el pan, por ejemplo) en diferentes tipologías arquitectónicas
de venta y de forma simultánea, así los requerimientos funcionales en todos los casos sean los mismos. El objetivo general de este artículo consiste, por tanto, en identificar el impacto del comercio urbano a partir de la consideración, desde un enfoque medioambiental, de los recursos arquitectónicos vinculados
a las diferentes tipologías arquitectónicas de venta al detalle, tomando como caso de estudio el sistema comercial de la ciudad de Barcelona, España. La metodología empleada en esta investigación comprendió un primer análisis cualitativo de los aspectos más generales del sistema y un concienzudo análisis cuantitativo, en el cual se midió la cantidad de arquitectura utilizada para la venta de un producto en los diferentes casos de estudio. Dentro de los resultados obtenidos, cabe resaltar la identificación de las pautas de organización del sistema comercial de la ciudad a partir del paralelismo conceptual establecido con un sistema biológico, y la catalogación de las diferentes tipologías del comercio existentes en la ciudad de Barcelona de acuerdo con su intensidad arquitectónica. Para establecer la eficiencia arquitectónica de un punto de venta, es decir, la capacidad de generar intercambios comerciales
La utilización de más arquitectura es un hecho inherente al desarrollo del comercio como actividad, el cual está dirigido a la consecución de un mayor alcance de la oferta y una mayor capacidad de venta.
internet, correo, catálogo, TV... mercados municipales
puestos ambulantes
grandes almacenes
Construcción Sostenible 5
55
análisis
teniendo en cuenta la relación entre los resultados obtenidos (ventas) y la cantidad de recursos arquitectónicos empleados (kg/m2 año, kWh/m2 año, información), se creó un modelo numérico. Este se propone como un método complementario a los ya existentes en el análisis y diseño de edificaciones comerciales sostenibles.
El desempeño de la arquitectura del comercio urbano Para poder determinar la eficiencia arquitectónica de un punto de venta (en adelante PV)3, es necesario identificar primero el desempeño de la arquitectura en el proceso de comercialización a partir de la identificación y observación de las diferentes tipologías arquitectónicas de PV existentes. En las normativas vigentes del sector existe una incipiente clasificación según la superficie, la forma de venta y el tipo de oferta, por lo que se formula una nueva clasificación basada en la ubicación, el aprovechamiento de preexistencias urbanas y la intensidad arquitectónica. En todas las tipologías encontradas es posible identificar dos grupos básicos de requisitos funcionales: 1. Alojamiento: son los requisitos mínimos que debe satisfacer la arquitectura para la venta de un producto. Estos elementos permiten el almacenaje y la exposición del producto:
56
Permanencia de algunas tipologías arquitectónicas de venta. Puestos de mercado en plazas públicas en la ciudad de Barcelona
2. Comunicación: en los primeros modelos de PV, el vendedor se encargaba de transmitir el mensaje al comprador. Con el autoservicio, esta función se delega al producto. Hoy, a raíz de la necesidad de establecer un vínculo directo entre fabricante y comprador, a través de un canal en el que no se pierda o desvirtúe el mensaje comercial, se utiliza el PV como plataforma de comunicación. La arquitectura es un recurso necesario para responder a las solicitudes y variables del entorno urbano (ambientales, sociales, funcionales o normativas), que permite el desarrollo de la actividad comercial. Todos los formatos arquitectónicos, con independencia de su intensidad arquitectónica, garantizan unas condiciones mínimas de alojamiento y comunicación, necesarias
Producto
Intercambio comercial
• Conservación: protección ante factores externos que podrían alterar sus características básicas (color, textura, frescura, forma, etc.). • Almacenaje: disponibilidad de existencias para garantizar la satisfacción de la demanda de forma rápida y efectiva. • Salubridad: exposición y almacenamiento del producto en condiciones higiénicas. • Custodia: protección del producto contra hurtos.
• Control ambiental: condiciones ambientales (temperatura, humedad…) óptimas para realizar el intercambio cómodamente. • Iluminación: garantía de condiciones lumínicas generales y que destacan el producto. • Soporte: exposición del producto de una forma correcta y llamativa. • Forma de venta: vínculo que crea facilidades entre el comprador y el vendedor según la forma de venta (personalizada, autoservicio, libre elección, asistida…). • Simultaneidad de oferta: oferta de varios productos en condiciones adecuadas. • Seguridad, cumplimiento normativas: condiciones mínimas de seguridad de acuerdo con normativas locales (incendios, etc.).
para hacer posible la comercialización de un producto. Incluso, en el caso de los formatos con menos intensidad arquitectónica, se recurre a la utilización de recursos preexistentes en la ciudad para poder alojar todo el proceso de comercialización, siempre con la vinculación de algún elemento arquitectónico complementario que permita garantizar las condiciones mínimas. La vinculación de más recursos arquitectónicos en el PV (o un grado de respuesta arquitectónica mayor) permite tener una mayor capacidad de respuesta ante las posibles solicitudes del entorno, llegando a satisfacer necesidades adicionales en el proceso de comercialización, como el almacenaje y custodia del producto, la exposición del producto de una forma más atractiva y sugerente, el ofrecimiento de servicios complementarios, la ampliación del ámbito de influencia, etc.
Diversidad y organización del sistema comercial Un ecosistema está definido por la interacción de organismos y el medio físico a través del cual intercambian flujos de energía y materiales. Del mismo modo, el sistema comercial está definido por la interacción de organismos (en este caso productores y consumidores) y el medio físico a través del cual intercambian flujos de productos, información y capital. Este recurso metodológico se plantea con el objetivo de identificar, a partir de algunas leyes de la naturaleza (que por definición
Construcción Sostenible 5
análisis
son sostenibles), los parámetros que podrían llegar a conducir la organización del sistema comercial de la ciudad: • Diversidad: en el comercio de una ciudad es necesaria la variedad de formatos arquitectónicos de venta, pues éste se debilitaría (pierde capacidad de respuesta) al ver mermada la riqueza de las especies que lo componen, es decir, su complejidad como sistema. Esta característica puede explicarse estableciendo un comparativo entre el sistema comercial de dos ciudades diferentes, por ejemplo Barcelona y Kaolak, Senegal. La diversidad de formatos arquitectónicos existentes en el comercio de Kaolak es considerablemente menor que la diversidad de Barcelona. Sin embargo, es equitativa con la variedad de las posibles demandas (económicas, ambientales, sociales) de su entorno. El mismo sistema comercial en una ciudad como Barcelona sería inestable e improbable, ya que las solicitudes del entorno urbano son considerablemente mayores (estaciones climáticas, comercialización de productos globales, y normativas de seguridad y salud mucho más restrictivas, etc.). • Evolución: el conjunto de cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existe, tiene un componente vertical y otro horizontal. La evolución vertical ocurre cuando aumenta la riqueza de posibles solicitudes del entorno y, en consecuen-
comunicación = vendedor
Se ha creado un modelo numérico que permite establecer la eficiencia arquitectónica de un punto de venta, es decir, la capacidad de generar intercambios comerciales teniendo en cuenta la relación entre los resultados obtenidos (ventas), y la cantidad de recursos arquitectónicos empleados.
cia, aumenta la complejidad (diversidad potencial de comportamientos). La evolución horizontal ocurre cuando las solicitudes se estabilizan, favoreciendo la diversidad funcional de un mismo formato arquitectónico (PV especializados). • Progreso: al igual que un organismo, un formato arquitectónico de venta progresa para ganar independencia ante la incertidumbre del entorno y aumentar su capacidad de respuesta ante retos cada vez mayores. • Selección natural: un formato arquitectónico de venta mejora sus posibilidades de supervivencia en el comercio de la ciudad a través de su capacidad de adaptación a los diferentes factores que rigen la actividad comercial. La selección natural es el filtro que deja pasar las innovaciones que favorecen la independencia del seleccionado respecto a la incertidumbre del entorno. La búsqueda de dicha independencia supondría una tendencia a controlarlo todo, abarcarlo todo, como si un formato arquitectónico más elaborado y
comunicación = producto
más complejo garantizara unas mayores posibilidades de supervivencia. Sin embargo, la capacidad de adaptación de un formato de venta no es directamente proporcional a la cantidad de recursos arquitectónicos que utiliza, pues depende de las presiones selectivas a las cuales sea sometido. Y al igual que en un sistema natural, a pesar de que los organismos complejos se adaptan fácilmente a las diferentes condiciones cambiantes, las soluciones simples también se mantienen ante diversas presiones selectivas. • Profusión de lo pequeño y escasez de lo grande: la probabilidad de presencia de un individuo en una comunidad estable decrece exponencialmente con su masa, y si el entorno tiende a alterar la distribución de lo grande (proliferación de establecimientos grandes) o lo pequeño (erradicación de establecimientos pequeños), adaptarse significa neutralizar estas desviaciones. El efecto generado por la descompensación en la distribución de los formatos arquitec-
comunicación = elementos arquitectónicos
Transmisión de información a través de los elementos arquitectónicos del punto de venta
Construcción Sostenible 5
57
análisis
tónicos de venta se puede constatar mediante la observación de sistemas comerciales, como el de la zona metropolitana de Madrid, donde la proliferación de grandes formatos ha generado crisis en el sistema: existen muchos formatos grandes compitiendo en una misma área metropolitana. Por lo tanto, los nuevos centros comerciales no intercambian una cantidad suficiente de flujos con el entorno que les permita mantenerse vivos y tienden a desaparecer.
Método para determinar la eficiencia de la arquitectura empleada en la comercialización de un producto El principio básico de la eficiencia consiste en el uso racional de los medios con que se cuenta para obtener un beneficio determinado, por lo que supone la capacidad de llegar a los objetivos programados con suficiencia en el uso de los recursos disponibles, logrando así su optimización. La eficiencia arquitectónica (EA) constituye la relación entre una unidad funcional (facturación, horas de servicio, satisfacción, requisitos de alojamiento y comunicación), y la cantidad de recursos arquitectónicos que se “gastan” en un punto de venta para obtener dichos resultados, es decir, su intensidad arquitectónica (IA):
EA =
Resultados obtenidos Recursos empleados
(facturación, horas de servicio, etc.) (IA: m2, kg/m2 año, kWh/m2 año, complejidad)
La intensidad se define como la magnitud de una fuerza, fenómeno o energía, por unidad de espacio o tiempo, comparada con otra que sirve de unidad funcional. Por lo tanto, la intensidad arquitectónica (IA) constituye la cantidad de recursos arquitectónicos empleados en un PV en relación con una unidad funcional S (m2 disponibles para el desarrollo de la actividad comercial).
IA =
58
Recursos arquitectónicos PV Unidad funcional S
Considerando la arquitectura como un recurso, se establecen tres unidades básicas que permiten cuantificar no la cantidad de materiales utilizados para la configuración de la entidad arquitectónica del PV de manera disgregada, sino la cantidad de arquitectura como un todo: a) Materia: constituida por dos elementos perceptibles y medibles: Superficie: el espacio disponible para alojar una actividad (m2). En este caso se evalúa únicamente la zona de acceso al público denominada sala de ventas (SV), la cual incluye la zona de cajas, servicios de información, pago y espacios de atención al público. Peso: se calcula en kg/m2. Teniendo en cuenta la vida útil de cada uno de los elementos (junto a su utilidad simultánea con otros usos del edificio, como viviendas, oficinas, etc.), se establece su intensidad en kg/m2/año. Entonces, la IA en materia de un PV será: kg/m2 año = ∑ (kg/m2 C)*ce + ∑ kg/m2 SV vu
vu
C: peso de los elementos que constituyen el contenedor SV: peso de los elementos que constituyen la sala de ventas ce: coeficiente del edificio vu: factor multiplicador correspondiente a la vida útil de cada elemento
b) Energía: este recurso se utiliza para el control climático del espacio interior, destacar el producto, crear ambientes y escenografías determinadas a través de la iluminación; informar, ambientar la SV a través de sonidos e imágenes; utilizar los diferentes equipos necesarios para
gestionar y llevar a cabo el proceso de intercambio (sistemas de cobro, frigoríficos, básculas, etc.). A través de la arquitectura se canalizan los flujos de la energía, por lo tanto, el consumo energético de un PV se debe no sólo a las necesidades funcionales de la venta del producto objeto de estudio, sino también a los elementos o características arquitectónicas de la SV. Al igual que en el caso anterior, se identifica una IA energética en kWh/m2/año, la cual corresponde a la cantidad de energía necesaria para el desarrollo de la actividad comercial en el PV. c) Complejidad: la arquitectura, además de materia y energía, es información. En un PV, los recursos arquitectónicos tienen una disposición y un orden que les permiten satisfacer, de una forma específica, las necesidades de alojamiento y comunicación imputadas al lugar de compra/venta. El grado de complejidad de un PV es su diverso potencial de comportamientos, y los formatos arquitectónicos del comercio se hacen más complejos con el objetivo de aumentar su capacidad de alojamiento y comunicación. Para identificar el grado de complejidad de un PV se establece una escala de valoración, tomando como referencia los posibles requerimientos del entorno al PV (enmarcados dentro de las necesidades básicas de alojamiento y comunicación). Así, en cada formato objeto de estudio es posible identificar su grado de complejidad en relación con un determinado requerimiento estableciendo el criterio funcional dominante (alojamiento o comunicación), a cuyo cumplimiento se destina la mayor parte de los recursos arquitectónicos.
En las normativas vigentes del sector existe una incipiente clasificación según la superficie, la forma de venta y el tipo de oferta, por lo que se formula una nueva clasificación basada en la ubicación, el aprovechamiento de preexistencias urbanas y la intensidad arquitectónica.
Construcción Sostenible 5
análisis
PV grado respuesta 1
PV grado respuesta 5
Alcance de la oferta al comprador
Alcance de la oferta al comprador
Alojamiento producto e intercambio
Alojamiento producto e intercambio
Comunicación
Casos y conclusiones Se consideró una muestra de formatos arquitectónicos de PV, seleccionados teniendo en cuenta dos criterios básicos: el tejido comercial de la ciudad (selección de una zona de trabajo de 1,00 km2, mediante la cual se accedió a una muestra representativa de los formatos arquitectónicos de PV existentes en la ciudad), y el producto –se consideraron todos los modelos arquitectónicos de venta de dos productos: pan (fácil decisión de compra/compra frecuente/precio reducido) y ropa femenina (compra meditada/compra ocasional/ precio moderado)–. Así, se pudo concluir: • El resultado del desarrollo de la actividad comercial en un PV es cuantificable a través de la cantidad de transacciones comerciales (ventas) realizadas en un periodo de tiempo determinado. Este valor es utilizado para determinar la rentabilidad de un PV a través de la relación entre los recursos empleados y los beneficios obtenidos (ambos en términos monetarios). Para hacer una valoración de la actividad, pero desde el ámbito medioambiental, es posible establecer una ecuación semejante, en cuanto a la cantidad de recursos empleados en la comercialización de una cantidad determinada de productos y los resultados obtenidos (transacciones). • En el caso de los recursos arquitectónicos, es posible establecer un procedimiento similar a un balance de inputs/outputs, en el cual se mide la cantidad de recursos arquitectónicos empleados para generar
Construcción Sostenible 5
Comunicación
m2 comerciales. La viabilidad de establecer dicha relación se argumenta con la diversidad de PV identificados en la ciudad, esta realidad indica que un mismo producto puede venderse en un mismo contexto socioeconómico mediante la utilización de PV con intensidades arquitectónicas distintas. • Las tres unidades de medida propuestas permiten hacer una valoración arquitectónica en diferentes dimensiones: espacio, recursos materiales empleados, consumo energético derivado de su uso e información. A partir de la intensidad arquitectónica, sería posible esbozar, al igual que en otros temas arquitectónicos como la vivienda, los edificios educativos o las oficinas, unos valores de referencia que permitan establecer un límite entre la suficiencia en la inversión de recursos arquitectónicos y un sobredimensionamiento. • El método permite cuantificar la arquitectura como un recurso total. Sin embargo, ésta es a su vez el resultado de un proceso, por lo que, en la búsqueda de un método que permita realizar una valoración de la actividad mucho más precisa a nivel medioambiental, es necesario tener en cuenta también las características de los materiales y el consumo de recursos en los diferentes procesos constructivos. • Teniendo en cuenta que en la ciudad la gran mayoría de los establecimientos de venta se implantan en locales y edificaciones ya existentes, en la evaluación ambiental del contenido de la sala de ventas existiría un mayor campo de acción. Por lo
• Vienen más compradores • Venta de muchos productos • Productos de mayor valor • Día/noche lluvia/sol • Confort • Parking • Isocrona más extensa
tanto, sería posible proponer un sistema de valoración combinable en el cual se estableciera, en primer término, el formato de venta idóneo a partir de la comparación de la intensidad arquitectónica de las opciones posibles, para luego realizar una fase de estudio más concreta en la que se identifique el impacto ambiental generado por los recursos utilizados en la escenografía y puesta en marcha del PV. Adriana Olaya Cotrino Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Arquitectura y Medio Ambiente por la Universidad Politécnica de Catalunya. Actualmente es delegada para Colombia del World Office Forum y socia de Green-re, consultoría medioambiental especializada en la intervención de edificios existentes.
Referencias 1. De acuerdo con la World Trade Organization, en el mundo hoy se comercializa un 58% más que en el año 1950. 2. Equivalente a 33 veces el distrito de Manhattan. Tomado de Chuhiua, J. Harvard Design School: guide to shopping, Köln, ed. Taschen, 2001. 3. El punto de venta es el último de una larga cadena de eslabones arquitectónicos que acogen todos los procesos que son necesarios para que el producto llegue desde el punto de fabricación hasta las manos del consumidor en la ciudad. Es la arquitectura comercial que hace presencia en la ciudad, y su importancia se debe no sólo a su función como punto de encuentro entre vendedor-comprador- producto, sino además por sus repercusiones económicas, sociales y urbanísticas en la ciudad.
59
proyecto nacional
El placer de
trabajar por el medioambiente
62
Construcci贸n Sostenible 5
proyecto nacional
Las oficinas de Contempo recibieron la certificación LEED® en Interiores Comerciales, la primera de este tipo entregada a un proyecto colombiano. En ellas, la calidad de vida, la productividad y la motivación de los ocupantes son inversamente proporcionales a la huella de carbono generada.
E
l momento más difícil del día para quienes trabajan en oficinas comienza justo después del almuerzo. Sin importar el café bebido, el sueño logra que los ojos se entrecierren, mientras las cabezas tambalean y la sensación de calor o frío se hace más intensa. Para muchos, esto resulta algo común, algo con lo que por años han lidiado y que difícilmente relacionan con la cantidad de CO2 en el ambiente o la insuficiencia de iluminación de sus espacios de trabajo. Pese a la tranquilidad con la que se asume, ese sopor es un indicador claro de lo que sucede al interior de los lugares de trabajo: falta confort térmico; de allí que sea tan importante comprender que las estrategias para garantizar condiciones laborales aptas no se pueden reducir exclusivamente a abrir una ventana, prender un ventilador o usar un abrigo, hace falta implementar ayudas extra que provean bienestar a los millones de personas que pasan buena parte de sus vidas en oficinas.
Así pues, una sede corporativa debe garantizar un entorno saludable cuyo primer objetivo sea salvaguardar el bienestar de los empleados y, en consecuencia, lograr el aumento de la productividad. Además de esto, es necesario que al momento de diseñarla y operarla se piense en el impacto ambiental que supone crear espacios confortables, pues de no hacerlo se podría incurrir en enormes gastos de energía por uso de aires acondicionados o en potentísimas luminarias sobredimensionadas para el lugar donde se instalan, por dar sólo algunos ejemplos.
Pero ¿qué tiene de especial una oficina ‘verde’?... En comparación con una oficina tradicional, la sede corporativa de Contempo consume 40% menos de energía y 15% menos de agua, y reduce las emisiones de CO2 y la generación de residuos.
Para que esto no ocurra y puedan articularse el bienestar humano, la productividad y la conservación ambiental, se acuñó el término sostenibilidad, el cual fue acogido como valor corporativo por la firma Contempo. Esta empresa, dedicada al desarrollo y operación de proyectos sostenibles, en octubre de 2011 hizo de sus oficinas las primeras en el país en conseguir la certificación LEED® CIv2009 en la categoría de Interiores Comerciales.
Teniendo en cuenta esas condiciones, especialmente las del área, el equipo de diseño decidió aprovechar al máximo la luz natural y no destinar más espacio del necesario a las circulaciones. El resultado: oficinas hacia las fachadas de vidrio, y archivos, baños, pasillos y salas de reuniones contra los muros interiores. Con esta disposición se rompe el viejo paradigma “de a mayor jerarquía, mayor área y más luz natural”, para dar paso a una organización
Cómo lo consiguieron Espacio: el área de 400 m2 destinada para las oficinas es más larga que ancha, con ventanas al norte y a poniente con película de control solar y disipación de calor, y rejillas a dos alturas que facilitan la circulación del aire.
La sostenibilidad es responsabilidad con el talento humano de cualquier empresa.
Construcción Sostenible 5
63
proyecto nacional
que permite que todos los trabajadores gocen de los beneficios de la luz natural. Consumo de energía: para optimizar el uso de energía, Contempo articuló automatización, equipos con especificaciones eficientes de consumo, modulaciones energéticas y diseños bioclimáticos con preponderancia a la luz natural. En los puestos de trabajo, la iluminación natural encuentra soporte en los LED, que aumentan o reducen su potencia cuando los sensores dan la alerta de que no se está manteniendo la constante de 280 lumens, estándar indicado para garantizar el confort visual en este tipo de espacios. Por su parte, sensores de movimiento para el encendido de las luces y un timer para apagarlas al final de la jornada laboral, permiten minimizar el desperdicio. Las áreas de reunión cuentan con perfiles de iluminación diferenciados y sensores de CO2. Los primeros responden a las necesidades de iluminación específicas para los distintos uso de estas salas (juntas, videoconferencias, presentaciones...);
64
los segundos, determinan si es necesario encender o no el aire acondicionado, lo cual evita su uso innecesario y contribuye en la calidad del ambiente. Este aire, en coherencia con el resto de estrategias de sostenibilidad, es libre de CFC y está dimensionado de acuerdo con las necesidades propias del proyecto. Previamente a la puesta en marcha de estas opciones de ahorro, la firma Tecnolyte tuvo como tarea la modulación energética, de manera que a nivel arquitectónico se potenciara la luz día dando como resultado una iluminación más uniforme y eficiente. Esta modulación contribuyó en un 14% al ahorro en el consumo de energía. Agua: si bien el edificio Oxo Center está coronado por cubiertas verdes que recogen aguas lluvia para su uso en descargas de sanitarios, las oficinas de Contempo tuvieron en cuenta otras estrategias para aportar en esta materia. Inodoros de descarga selectiva, orinales en seco y griferías ahorradoras con sensores ultrasensibles de uso, son algunas de las que contribuyeron a lograr un ahorro del 40% en el consumo de agua.
Materiales y reciclaje: el 95% del mobiliario de las oficinas de Contempo proviene de la reutilización del mobiliario de sus antiguas instalaciones. En cuanto a las alfombras, se eligieron modulares para evitar desperdicios y se instalaron con adhesivos libres de VOC, y para el manejo de residuos, se ubicaron canecas que permitieran la disposición correcta de las basuras.
PArA QUÉ UNA CErTIFICACIóN “LEED® es un instrumento que permite mantener en alza la sostenibilidad de los proyectos, pues con cada recertificación el listón de exigencias sube y hace que certificarse sea un compromiso a largo plazo”, afirma Ernesto Estefan, gerente general de Contempo. Además, según el arquitecto Sergio Rodríguez, hay otras ventajas para el equipo que trabaja en proyectos que buscan la certificación: 1. La amplia documentación requerida para conseguir los créditos hace necesario un cambio en el modus operandi de arquitectos y diseñadores. 2. La improvisación deja de tener cabida, las especificaciones técnicas de los productos adquieren protagonismo y el trabajo interdisciplinario e integrado se hace indispensable. 3. Trabajar para obtener la certificación supone un conocimiento de estándares internacionales de calidad y rigor en las mediciones.
Construcción Sostenible 5
proyecto nacional
Ubicación y movilidad: Contempo obtuvo créditos adicionales por parqueaderos para bicicletas y por garantizar que las oficinas se encuentran en una zona de alta densidad con oferta de transporte público (lo cual desestimula el uso del carro particular).
trabajo contribuye, los inversionistas quedarán tranquilos porque su dinero se está destinando a temas de tal trascendencia, el mercado valorará ese good will o expertise, y ni qué decir de los clientes, que ya sabrán que la sostenibilidad es otro sinónimo de rentabilidad.
Por qué hacerlo Si hacer sostenible un proyecto puede significar un aumento de 3% a 5% en el presupuesto, como lo afirma Ernesto Estefan, gerente general de Contempo, ¿por qué tomar la decisión de invertir en la sostenibilidad? Los más racionales dirán que esa inversión adicional se recupera con rapidez por la reducción de costos de operación. Y tienen razón. Otros, más altruistas, añadirán el interés por detener el calentamiento global disminuyendo las emisiones de CO2. También están en lo cierto. Los más avezados y dueños de una mente curtida en la alta gerencia, saben que esto aporta tanto al bienestar de los empleados como al good will de la marca, pues cuando una empresa lleva inscrita la sostenibilidad en su ADN, reducir la huella de carbono se convierte en un tema de responsabilidad social con todos los stakeholders de la compañía: los empleados sabrán que su
Construcción Sostenible 5
El bienestar Además de pensar en el bienestar, en la productividad y en el ahorro, también se trata de hacer lo correcto. Esta certificación LEED® en Interiores Comerciales da constancia de que las oficinas que la reciben poseen la mejor calidad de ambiente interior posible. Eso se traduce en que la gran cantidad de luz natural, la ventilación adecuada, la iluminación acorde con las necesidades de los empleados o el uso de alfombras hipoalergénicas logran hacer más grato y eficiente el trabajo de los colaboradores de cualquier empresa. De hecho, son ventajas que protegen la salud: el ritmo circadiano se regula, se evita el cansancio o irritación de los ojos, se combate la modorra producida por la falta de oxígeno en el ambiente, y hasta se erradican los resfriados. La motivación Aunque muchos piensen lo contrario, el ser humano no trabaja sólo por dinero, también lo hace por vocación, por gusto, porque siente que su trabajo sirve para algo, y qué mejor motivación que estar tra-
¿Es PosIBLE AUToEVALUArsE? Contempo desarrolla y opera proyectos inmobiliarios desde una perspectiva sostenible, por lo que no le es posible autoevaluarse, de allí que haya solicitado los servicios de commissioning a la reconocida firma Setri. Su trabajo consistió en acompañar desde el inicio a la empresa en la definición de sus objetivos de sostenibilidad desde el punto de vista energético, liderar y acompañar al equipo de diseñadores en la búsqueda de dichos objetivos, verificar que los equipos e instalaciones cumplieran con los requisitos y que en la operación estos se estuvieran cumpliendo, sobre todo los de ahorro y de elevadas eficiencias energéticas.
bajando en un lugar que se preocupa por garantizarle las mejores condiciones para que permanezca sano. Así pues, la ecuación es sencilla: entorno sostenible + personal motivado = aumento de la productividad mientras se cuida el medioambiente, con un gran valor agregado: un espacio de calidad ayuda a retener el capital humano, lo que evita altos costos en selección de personal y capacitación.
65
proyecto nacional
Comparación edificaciones existentes Problemas globales
Soluciones ambientales
La industria edificadora es responsable del: 40% del total del consumo de energía. 12% del consumo de agua potable. 30% de las emisiones de CO2. 40% de la generación de desechos sólidos y del 20% de los vertimientos contaminantes a los cuerpos de agua. 30% del total de los recursos naturales explotados. Adicionalmente, el 55% de la madera cortada para usos diferentes a combustibles es destinada a la construcción.
La construcción sostenible: Maximiza la eficiencia energética, con ahorros en consumo hasta de un 30%. Ahorro en consumo de agua potable de hasta 50%. Ahorro en emisiones de CO2 de hasta 39%. Ahorros en manejo de residuos desde 50% a 90%. Promueve el uso de energías alternativas –eólica, solar, hidroeléctrica, biomasa–. Utiliza sistemas de ventilación natural, que reducen la necesidad de ventilación mecánica. Maximiza el uso de iluminación natural. Aumenta la productividad de un 2% a un 16%.
adicional por su Programa de sensibilización y educación sobre los beneficios de la construcción y operación sostenible. Con piezas de comunicación y visitas guiadas, se capacitó (y capacita) a proveedores, clientes, empleados y cualquier otro interesado en la construcción sostenible. Así, las oficinas de Contempo son, a la vez, un centro de aprendizaje interactivo y un completo showroom donde se encuentran y divulgan todas las estrategias verdes desarrolladas por la firma.
Para aquellos edificios que no puedan invertir mucho dinero en infraestructura, cambiar los hábitos de consumo de sus ocupantes puede ser un gran paso para emprender una gestión sostenible. Esto, que representa un ahorro en costos de servicios públicos y mejoramiento de la calidad interior, también valoriza la finca raíz, aumenta el ciclo de vida de la propiedad y se convierte en un criterio de arriendo o compra que poco a poco se consolida en la mente del consumidor final.
Buena operación Teniendo en cuenta que el volumen de edificios construidos es mucho mayor al de las nuevas edificaciones sostenibles, y que el impacto ambiental de la construcción de cualquier obra es poco comparado con el de la operación, resulta necesario garantizar que quienes ocupan el espacio sepan cómo adoptar las estrategias de sostenibilidad (reciclar, ahorrar agua, usar menos el carro, apagar las luces…).
FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto Ubicación Promotor Superficie construida Arquitecto Directores de proyecto Fecha del proyecto
Sede Contempo Edificio Oxo Center Bogotá Cra 11A N°94-45 piso 4 Grupo Contempo 400 m2 Sergio Rodríguez Iván Velandia, María Paula Velásquez, Andrés Arce, Diana Arévalo y Sandra Ortíz. 2011
En el proceso de certificación, LEED® otorgó a Contempo un reconocimiento
66
Construcción Sostenible 5
c apacitación
Curso LEED
®
en esta segunda entrega se aborda el módulo de materiales y Recursos. biagio arévalo y luis españa, reconocidos arquitectos leed ap pertenecientes al comité científico del cccs, desentrañan sus requisitos y presentan las estrategias más frecuentes para su consecución.
A
la hora de construir, operar o demoler cualquier edificación, el impacto ambiental causado por la extracción y producción de materiales, así como por la generación de residuos y escombros, es un ítem sujeto a evaluación por parte del USGBC para obtener la certificación LEED®; de allí que sea necesario conocer los prerrequisitos, objetivos y estrategias que este tema supone. El capítulo Materiales y Recursos, independientemente de la categoría de certificación LEED® a la que se aplique, incentiva a grandes rasgos el uso de materiales reciclados y propende por la reducción de residuos. Para ello propone un riguroso análisis de las certificaciones de estos, de las sinergias que crean y del costo de su ciclo de vida. Es importante destacar que teniendo en cuenta que los materiales suman una gran porción del presupuesto, LEED® tiene una herramienta de documentación indispensable: el MasterFormat, que debe presentarse obligatoriamente para adquirir la certificación y cuya función principal es consignar la información de los materiales usados en la obra que contribuyen a sumar puntos. Si bien en otros países la oferta de productos sostenibles o certificados suele resultar más amplia, en Colombia algunas empresas se han dado a la tarea de incorporar en su
68
portafolio materiales con mejores especificaciones en términos de responsabilidad ambiental. Cemex, Holcim y Argos han liderado iniciativas de uso de agregados reciclados para el concreto; Diaco y Ferrasa reciclan chatarra y la utilizan en la producción de aceros; madereros como Pizano y Refocosta decidieron certificar algunas de sus refrencias; y por el mismo camino transitan Interface, Milliken y Desso (en alfombras modulares), Gyplac (en dry wall) y Pintuco y Corona (en pinturas), por mencionar sólo algunas compañías. No obstante, aunque cada vez son más los productos certificados y los diseñadores que los conocen y exigen para sus proyectos, existen viejas creencias que impiden su desarrollo: hay quienes consideran que los materiales reciclados son sinónimo de pésima calidad, y hay otros que estiman la sostenibilidad como un lujo que incrementa los costos del proyecto. Para los primeros, basta decir que las certificaciones y estudios al respecto dan cuenta de un excelente desempeño de productos con porcentajes reciclados (especialmente aceros y concretos); para los segundos, la respuesta está de nuevo en la operación del edificio: puede que los materiales cuesten un poco más, pero así mismo su calidad permitirá una mayor eficiencia y un mejor ciclo de vida.
Construcción Sostenible 5
c apacitación
análisis de costo de ciclo de vida
Por ejemplo, pregúntese: ¿resulta más ecológico importar acero de la China que adquirirlo en el mercado nacional aunque este último no esté certificado? Si se tiene en cuenta la huella de carbono del transporte del material puede que la respuesta no sea tan obvia. En términos de ciclo de vida y disposición final, cuestiónese si debería usar LED o bombillos tradicionales, que pueden contener mercurio; o si vale la pena invertir el doble en una alfombra que durará cuatro o cinco veces más que una tradicional. El análisis costo-beneficio es un filtro que se debe llevar a cabo y que los diseñadores deben tener en cuenta.
¿poR QuÉ compRaR mateRiales ceRtificados? LEED® no certifica materiales, pero hay muchos que contribuyen a las distintas estrategias de sostenibilidad de un proyecto. Cuando estos se encuentran certificados, se conoce el porcentaje de material reciclado que contienen, el lugar de su extracción (que puede ayudar a la obtención del crédito de materiales regionales), o su impacto en el ambiente y la salud humana (como sucede con las pinturas libres de VOC); además, en el caso de las maderas, que cuentan con la certificación FSC y una cadena de custodia, se asegura la reforestación de bosques y un rastreo del material desde su punto de extracción hasta la obra. LEED®, versión tras versión, se hace más rigurosa en el tema de materiales, por lo que debe soportarse en distintos sellos internacionales o parámetros de evaluación. Ante esto, las empresas colombianas tienen el reto de certificar sus productos a nivel nacional e internacional en estándares de sostenibilidad.
Para desarrollar las estrategias de sostenibilidad, LEED® recomienda un diseño integral que evite caer en esfuerzos innecesarios (de materiales, equipos...), que podrían ser resueltos desde el diseño (piénsese en costosos equipo de ventilación que, aunque ahorradores y sin CFC, podrían resultar innecesarios por el uso de batientes o termosifones...).
masteRfoRmat Esta guía, publicada por el Instituto de Especificaciones de la Construcción (CSI por sus siglas en inglés), crea un marco de referencia en el que los diseñadores del proyecto deben registrar los materiales utilizados de acuerdo con más de 52 categorías. Como es evidente, este formato sirve para documentar y tener soporte de aquellos materiales ‘sostenibles’ empleados, así como para cuantificar (en peso, porcentaje o dinero) el ahorro o dimensión de su implementación. El trabajo de transcribir el presupuesto en ese formato requiere de mucho cuidado y puede tomar entre una y tres semanas dependiendo del tamaño de la obra, de allí que haga falta una persona entrenada en su elaboración. www.csinet.org/masterformat
Construcción Sostenible 5
las tRes p de la sostenibilidad paRa leed® Cualquier proyecto que busque la sostenibilidad, de acuerdo con esta certificación, debe impactar positivamente en tres aspectos: GentePlaneta-Beneficios (People, Planet & Profit, en inglés). Esta aproximación a la sostenibilidad propone una integración de los componentes social, financiero y ambiental presentes en cualquier iniciativa.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
PROGRESO SOCIAL
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
Foto: ThinkStock
Muchos pecados se han cometido en nombre de la sostenibilidad. Para evitarlos, LEED® sugiere que se haga un análisis del costo-beneficio de las estrategias que se acogerán en el proyecto, en especial del costo de vida de los materiales.
69
c apacitación
Módulo 2 materiales y recursos ¿de qué está hecho un proyecto sostenible? En gran medida, de materiales igualmente sostenibles, por ello este capítulo estimula la reutilización y la reducción de desperdicios. Antes de comenzar es necesario saber que la construcción presenta tres grandes impactos en el medioambiente: 1. Durante la fabricación de nuevos materiales, la extracción, producción, transporte y desecho de dichos materiales contamina el aire, el agua, se destruyen hábitats y se agotan los recursos naturales. 2. Los desechos de la demolición y la construcción tienen un impacto negativo por la disposición final de estos en rellenos e incineradores. 3. El uso de materiales con un ciclo de vida largo, aumenta el consumo de los recursos naturales. Ante lo anterior, LEED® promueve la reutilización de materiales, la compra de aquellos que contengan un porcentaje reciclado en su fabricación, y el reciclaje de basuras propias de la operación de una edificación. Esto se logra destinando espacios para recolección y selección de basuras, adquiriendo materiales certificados y creando planes de manejo integral de residuos.
70
obJetivos • Incentivar el reciclaje durante la construcción y operación de los edificios. • Reutilizar materiales y edificaciones existentes. • Usar materiales con contenido reciclado. • Reducir el impacto generado por el transporte de los materiales. • Fomentar el uso de materiales de fuentes renovables.
Construcción Sostenible 5
c apacitación pReRReQuisito Es indispensable para acceder al proceso de certificación. Este módulo tiene un prerrequesito denominado Almacenamiento y recolección de reciclables, cuyo objeto es facilitar la reducción en la generación de residuos por parte de los usuarios y ocupantes del proyecto, y proveer un área para el almacenamiento, recolección y separación de dichos residuos. Se deben reciclar los siguientes materiales: • Papel • Cartón • Plástico • Metales • Orgánicos • Vidrio • Luminarias • Baterías y pilas
Averiguar cuáles transportadores locales hay
Determinar si es más adecuado para el proyecto el reciclaje comingled o separado
Comingled: Zonas de reciclaje no requieren mucho espacio
Separado: Hacer el área de reciclaje más grande para las cinco disposiciones de basuras Determinar la frecuencia del transportador de basuras
Pedir una recomendación del transportador sobre el espacio requerido para sus basuras
Foto: Jorge Pulido
Ver las recomendaciones de la guía LEED para determinar cuál es el mejor caso para el proyecto Proveer un área dedicada al reciclaje en los planes del proyecto
estRategias • Reutilizar edificaciones. • Implementar un plan de manejo de residuos sólidos durante la construcción. • Reusar materiales. • Usar materiales con contenido reciclado. • Usar materiales regionales. • Usar materiales rápidamente renovables. • Usar madera certificada.
actualmente, en varias de las obras que pretenden certificarse se está empleando (y se recomienda) la figura de Residente leed, quien verifica que se adquieran los materiales acordes y se garantice su uso. Éste, además, conoce de las especificaciones y puede determinar si su uso facilita el cumplimiento de los distintos créditos.
Construcción Sostenible 5
71
c apacitación
Créditos LEED
®
la aplicación a los créditos depende de las características del proyecto. este listado de estrategias se emplea de acuerdo con las necesidades del mismo.
1
ReutiliZaciÓn de edificaciones Para preservar los recursos naturales, extender el ciclo de vida de las edificaciones y salvaguardar patrimonios históricos y culturales. La aplicación de esta estrategia reduce los costos de construcción y demolición, y merma el impacto ambiental asociado a extracción, manufactura y transporte de nuevos materiales. El porcentaje de material reutilizado se calcula en pies cuadrados. No se incluyen materiales contaminantes.
2
maneJo de Residuos sÓlidos duRante la constRucciÓn
Con el ánimo de evitar que los derivados producidos por la construcción o demolición terminen en rellenos o incineradores, y para obtener este crédito, son válidas dos estrategias.
El asbesto o los PCB son materiales contaminantes que no participan de los esfuerzos sostenibles de este crédito.
1. Reciclar, recuperar y donar un porcentaje de materiales no contaminantes derivados de la construcción o demolición. 2. Desarrollar e implementar un plan de manejo de residuos (PMR) que identifique los materiales por reutilizar. Para lograrlo tenga en cuenta estas estrategias:
Investigar instalaciones locales de reciclaje y transportistas
1. Reutilización de estructuras: placas, cubiertas, fachadas exteriores y marcos (excluyendo ventanería), entre otras. 2. Reutilización de elementos no estructurales: paredes interiores, puertas, cubiertas para pisos y cielos rasos.
Investigar varias opciones de reducción de desechos
Decidir si la clasificación va a ocurrir en sitio o fuera de él
3. Reutilización de áreas. El director del proyecto genera un PMR previo a la construcción
Integrar el PMR en las especificaciones de construcción Entrenar a los subcontratistas y equipo sobre la implementación del Plan de Manejo de residuos de construcción y documentarlo
Hacerle seguimiento a esos desechos constantemente (por volumen o peso) durante la demolición y construcción
72
Construcción Sostenible 5
c apacitación
1. Reducir la cantidad y toxicidad de la basura.
2. Reusar containers y productos.
3. Reciclar lo que más se pueda.
4. Comprar productos con contenido reciclado.
Reusar materiales Este crédito promueve la reutilización de materiales y productos para reducir la demanda de materiales vírgenes y la generación de basuras. La clave está en recuperar, reparar y reutilizar.
3
4
El cálculo de materiales reutilizados se hace con base en el costo. No se incluyen componentes mecánicos, eléctricos o de plomería.
Materiales con contenido reciclado 1. Utilizar del 10 al 20% de materiales con contenido reciclado, basado en el costo total de los materiales (postconsumo + ½ preconsumo). 2. Optar por aceros, dry wall, aluminios, concretos, alfombras, paneles de agrofibra, tetrapacks, adoquines, y demás materiales que garanticen el reciclaje de insumos.
Materiales regionales Cuando se adquieren productos regionales se incentiva la economía local, no se generan mayores costos y emisiones a causa del transporte de los mismos, y se estimula el desarrollo su desarrollo.
5
1. Utilizar entre 10 y 20% de materiales extraídos, procesados, fabricados y distribuidos en un radio no mayor a 800 km del sitio del proyecto.
LEED® promueve el uso de materiales con contenido reciclado, ya que estos evitan más explotación de recursos naturales y minimizan la producción de residuos. Además, esto extiende el ciclo de vida de cada producto.
sido utilizados para su fin principal (ej. mobiliario reutilizado, como una puerta cuya madera se utiliza luego para construir una mesa).
2. En el caso de Colombia, este radio permite abarcar casi todo el territorio nacional.
Construcción Sostenible 5
6
Materiales rápidamente renovables
7
La FSC viene acompañada de una Cadena de Custodia, cuya función es rastrear la madera desde el punto de origen hasta las manos del consumidor final.
a aquellos productos que no han interactuado con el hombre (ej. los retazos producto del corte de tapetes, que luego se utilizan para suelas de zapatos). Reciclaje postconsumo: que ya han
En palabras de LEED®, “los materiales más utilizados en construcción requieren de una gran cantidad de recursos naturales, tiempo y dinero para su producción; los materiales que se renuevan con rapidez, en cambio, son ecoamigables al provocar un menor impacto en el ambiente”.
Madera certificada Con este crédito se busca fomentar el uso responsable de los bosques, ya que su deterioro se traduce en aguas contaminadas, ecosistemas animales devastados y peor calidad del aire.
Reciclaje preconsumo: se refiere
1. Reducir el empleo de materias primas con largos periodos reproductivos.
2. Usar materiales que tengan un ciclo de vida menor a 10 años, como el bambú, el algodón, los aglomerados, el linóleo o el corcho, entre otros.
1. Utilizar como mínimo un 50% de materiales y productos de madera certificada FSC. Esta certificación garantiza una producción sostenible (tanto ambiental como social) y tiene un código de verificación que puede ser consultado por internet.
73
c apacitación
Aplicación del
módulo 2
En el mundo
Oficinas de Bioconstrucción y Energía Alternativa (BEA-347) México Con más de 10 años de experiencia en consultoría para edificaciones sostenibles, la firma mexicana Bioconstrucción y Energía renovó su sede principal en el 2008 y fue merecedora de la certificación LEED®-NC en grado Platino. En estas instalaciones desplegaron todo su conocimiento para crear unas oficinas carbono neutral, eficientes a nivel energético, con el apropiado confort térmico y que funcionan como vitrina de su portafolio de servicios.
desde la planeación se quiso aprovechar al máximo el material y reducir la generación de basuras –de allí que hubiera espacio para análisis de ciclos de vida y energía contenida de los materiales–. El BEA-347, además de la certificación LEED®-NC Platino, obtuvo otros reconocimientos afines, como el Carbono Neutral (Energy Positive), primer puesto en el concurso “Rosa es Verde” de Owenis Coring en la categoría de Edificiación Comercial, y la medalla de Plata en la XI Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana 2010.
en bea-347 • Reutilizaron vigas, losas, pisos y muros. • Reutilizaron materiales como ladrillos, maderas, escombros y aceros. • Usaron materiales reciclados o con porcentaje reciclado, como alfombras, mobiliarios, plafones y linóleos. • Usaron bambú y maderas con sello FSC de la región. • Usaron pinturas, selladores y adhesivos con bajos niveles de VOC.
Para lograrlo, BEA implementó, entre muchas otras estrategias, módulos fotovoltaicos de tercera generación, cubiertas verdes, sistemas de recolección de aguas lluvia, tratamiento de aguas grises, automatización (sensores de ocupación, monitoreo de eficiencia energética, sensores de CO2...), una turbina eólica, pavimentos permeables, equipamiento con especificaciones verdes, un panel termosolar para calentamiento de agua, aislamientos térmicos y acústicos (ventanas de triple vidrio, películas de baja emisividad, entre otros), y estacionamiento para bicicletas.
Materiales y Recursos Sumado a esto, su apuesta por la sostenibilidad en términos de Materiales y Recursos resulta igual de prolija. En primer lugar, para responder al prerrequisito de este capítulo, BEA-347 cuenta con un centro de recolección y reciclaje de basuras; y en segundo, dado que el proyecto supuso la remodelación de un edificio existente,
74
Construcción Sostenible 5
c apacitación
Foto: cortesía Colombit
en los edificios barra (costado sur) y soporte (costado occidental) se utilizó como fachada la lámina natura, un fibrocemento libre de asbesto.
En Colombia
Centro Empresarial y Recreativo Colsubsidio “El Cubo” Fue diseñado para brindar entretenimiento y bienestar personal y empresarial a los trabajadores y empresas afiliadas a la caja de compensación Colsubsidio. Es considerado una construcción sostenible por incorporar eficiencia energética, ahorrar en el consumo de agua, reutilizar las aguas grises mediante una planta de tratamiento de aguas residuales, mejorar la calidad ambiental interior, y por seleccionar materiales que contribuyen a garantizar el confort en los diferentes espacios. El proyecto, que articula tres edificios (Soporte, Barra y Caja), implementó diversas estrategias de sosteniblidad, entre las que se destacan:
1. En los edificios Barra (costado sur) y Soporte (costado occidental) se utilizó como fachada la lámina Natura, un fibrocemento libre de asbesto. En las fachadas predomina la lámina clara, ya que es una superficie con un alto porcentaje de albedo, que es la relación en porcentaje que cualquier superficie refleja sobre la radiación solar que incide en la misma, garantizando un menor calentamiento de las superficies y por ende del planeta. 2. La fachada del edificio Caja es en vidrio, lo que permite el uso máximo de luz natural y el consecuente ahorro de energía. Los muros interiores y cielos rasos son muros secos, elaborados en láminas de superboard y gyplac, minimizando significativamente la utilización de materiales pétreos y, por lo tanto, el impacto que su explotación produce en el ambiente.
Construcción Sostenible 5
3. La pintura utilizada tiene bajos niveles de Compuestos Orgánicos Volátiles. Los VOC agrupan sustancias químicas que se convierten en vapores o gases con diferentes efectos nocivos sobre la salud y el ambiente. Por ejemplo, la mezcla de los óxidos de nitrógeno con la luz solar puede formar el ozono antroposférico que contribuye al smog fotoquímico. 4. La madera Teka utilizada cuenta con la certificación FSC (Forest Stewardship Council) u otros sellos internacionales que demuestran que cumple con estándares sociales y ambientales en el cuidado de los bosques y recursos. 5. El proyecto posee cubierta en dampalon o policarbonato traslucido, un sistema liviano que ahorra costos en estructura y 30% en tiempos de instalación, lo que también garantiza la impermeabilidad y el ahorro de materiales como siliconas y empaques.
75
noticias
MIAGREEN 2012 El Miagreen 2012 es una exposición acompañada por conferencias, organizado por la S.W.C. (Show Winners Corporation) donde se mostrarán las tendencias en construcción sostenible, energías alternativas y tecnologías limpias. Lugar: Centro de Convenciones Miami Beach, EE.UU. Teléfono: (+1) 305 412 7945 Fechas: 10 al 12 de enero de 2012 Más información: mail@showwinnerscorp.com http://www.miagreen.com/
SUSTAINABILITY 2012 La 8ª Conferencia Internacional de Sustentabilidad Social, Económica, Cultural y Medioambiental es un espacio ofrecido por la Universidad de Vancouver para buscar las directrices fundamentales hacia la construcción sostenible desde la teoría macrosistémica. Contará con un espacio de participación virtual, previa inscripción. Lugar: University of British Columbia, Vancouver, Canadá Teléfono: (+1) 217 328 0405 Fechas: 10 al 12 de enero de 2012 Más información: support@onsustainability.com http://onsustainability.com/conference-2012/
TERRA 2012 El XI Congreso Internacional sobre el Estudio y la Conservación del Patrimonio Arquitectónico de Tierra, se constituye como la oportunidad de discutir y compartir información en el campo de la conservación y la investigación patrimonial. Lugar: Av. Universitaria 1801, San Miguel, Lima, Perú Teléfono: (511) 626 2000 Fechas: 23 al 27 de abril de 2012 Más información: terra2012@pucp.edu.pe http://congreso.pucp.edu.pe/terra2012/interna_esp.php?option=presentacion
NOVABUILD 2012 La feria procura abordar posibles soluciones a los problemas más urgentes que enfrenta la industria, y llevar a cabo demostraciones y otras actividades interactivas tendientes a la construcción sostenible en el mundo, proporcionando una gran muestra de materiales, productos, servicios, ideas y soluciones. Lugar: Avda. de las Ferias s/n. 46035, Valencia, España Teléfono: (+34) 91 630 8591 Fechas: 29 de febrero al 2 de marzo de 2012 Más información: comercial@novabuild.es http://www.novabuild.es/es/contacto
76
Construcción Sostenible 5
MAdErA
madera
FAPLAC® MELAMINA DESCRIPCIÓN tablero de partículas de madera aglomeradas, cubierto en ambas caras con papeles decorativos melamínicas termofundidas.
CARACTERÍSTICAS • • • • •
Alta resistencia a la abrasión (más de 550 ciclos) Fácil limpieza Mayor resistencia al desgaste y manchado Mayor retención de tornillos y herrajes Mayor resistencia a las cargas concentradas
COLORES Y DISEÑOS • Unicolor: Blanco • Madera: Cedro, Wengue • Nature: Roble Dakar, Linosa Cinza, Teka Ártiko, Tanganica Tabaco, Roble Americano, Nocce Milano
USOS Y APLICACIONES • Mueblería: muebles de cocina, baños, escritorios, clósets, puertas, cubiertas, cajones, etc. • Construcción: arquitectura de interior (división de interiores, separador de ambientes, tabiquería, estructura de muros). • Faplac Melamina es un producto listo para su utilización en fabricación de muebles y armado de instalaciones, requiriendo sólo cuatro etapas de producción: precorte, encuadrado, terminación de cantos y maquinado.
CERTIFICACIONES • • • •
ISO 9001; Calidad ISO 14001; Medio Ambiente OSHAS ; Salud y Seguridad ocupacional FSC (Forest Stewardship Council); Cadena de custodia
CALIDAD TECNOLÓGICA
DIMENSIONES Espesor (mm)
Ancho (m)
Largo (m)
12- 15 - 18
1,83
2,44
Espesor
Resistencia a la Flexión
Resistencia a la tracción Resistencia a la tracción Capa Interna Capa Externa
mm
kgf /cm2 psi
kgf /cm2 psi
kgf /cm2 psi
3.5
8
15 - 18 150
TOLERANCIAS Espesor en un mismo tablero y entre tableros
+/- 0.3 mm
ancho
+/- 5 mm
Longitud
+/- 5 mm
Escuadría
2 mm/m
2175
51
116
RECOMENDACIONES BÁSICAS • No almacene en exterior ya que es un producto diseñado para uso en interiores. • Al almacenar se debe separar del piso mediante soportes, estos deben estar distanciados como máximo a 80 cm del centro, usar como mínimo 3, esto evitará curvados indeseados.
nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.
araucocolombia@arauco.cl - www.arauco.cl/colombia - www.araucosoluciones.com Construcción Sostenible 5
77
P L a c a s de d ecemeNTo cemento placas placas de cemeNTo
superboard®®NaTura superboard NaTura
DELE VIDA A LA ESTÉTICA VIDA A LA ESTÉTICA Y DELE A LA SOFISTICACIÓN NATURAL. Y A LA SOFISTICACIÓN NATURAL. SUPERBOARD® ®NATURA es una placa de cemento de alta denSUPERBOARD NATURA es unacon placa cemento de alta densidad, que posee un acabado terminado unadepintura semitranspa-
sidad, poseever un su acabado terminado con una pintura semitransparente queque permite naturaleza. rente que permite ver su naturaleza. Su hermosa apariencia natural permite obtener diseños innovadores, hermosadonde apariencia natural es permite obtener diseños durabilidad innovadores, enSuproyectos el prestigio la clave. Su probada en proyectos donde el prestigio es la clave. Su probada le ha permitido ser especificada en proyectos de alta gama adurabilidad lo largo le ha permitido ser especificada en proyectos de alta gama a lo largo y ancho del mundo. y ancho del mundo.
SUPERBoaRD® natURa le ofrece al diseñador colores sutiles com® al diseñador colores sutiles comSUPERBoaRD binados con líneasnatURa precisasleyofrece bien definidas, permitiendo alcanzar binados con líneas precisas y bien definidas, permitiendo alcanzar alturas atractivas y dinámicas. alturas atractivas y dinámicas. La libertad creativa ofrecida por SUPERBoaRD® natURa está resLa libertad ofrecida por SUPERBoaRD® natURa durante está respaldada en sucreativa resistencia, liviandad y durabilidad, probadas paldada en su resistencia, liviandad y durabilidad, probadas durante muchos años en diseños de vanguardia. muchos años en diseños de vanguardia.
ATRIBUTOS ATRIBUTOS amplia gama de colores sobrios.
amplia único gama de de apariencia colores sobrios. acabado natural. acabado único de apariencia SUPERBoaRD® natURa PRo,natural. teniendo un recubrimiento adicional SUPERBoaRD® natURa teniendo un recubrimiento adicional llamado Procoating®, ofrece PRo, una resistencia superior a los grafitis ya ofrece una resistencia superior a los grafitis y a losllamado agentesProcoating®, químicos a los que pudiera estar sometida. los agentes químicos a los que pudiera estar sometida. DIMEnSIonES Y PRoPIEDaDES: (VaLoRES PRoMEDIo) DIMEnSIonES Y PRoPIEDaDES: (VaLoRES PRoMEDIo) Espesor 5 mm (para interiores)* y - 8 mm (para exteriores) Espesor 5 mm (paramm interiores)* - 8 mm tamaños de placa sin rectificar 1280 x 2530 -1280 x y3130 mm (para exteriores) tamaños de placa rectificar rectificadas 1250 1280 x 2530 -1280 x 3130 tamaños de placa con sin dimensiones x 2500 mmmm -1250 x 3100 mmmm tamaños de placa con dimensiones rectificadas 5 mm 1250 x 2500 mm -12509.5 x 3100 Peso kg/m²mm 8 mm 15.49.5kg/m² Peso 5 mm kg/m² 8 mm 15.4 kg/m² Densidad 1650 kg/m³ Densidada la flexión Resistencia (después de 24h Resistencia a lasumergido flexión en agua) (después de 24h sumergido en agua) Módulo de elasticidad
1650 kg/m³ // =24.0 n/mm² & ?=17.0 n/mm² // =24.0 n/mm² & ?=17.0 n/mm² 15000 n/mm² Módulopara de elasticidad 15000 n/mm² ® * también exteriores siendo adherido sobre Superboard St. * también para exteriores siendo adherido sobre Superboard® St.
absorción máxima de agua 20% absorciónhídrico máxima de agua Movimiento 1.020% mm/m (promedio entrehídrico 30 y 90% de humedad relativa) Movimiento 1.0 mm/m (promedio 30 y 90% de humedad relativa)10*10-6 m/mK Coeficiente deentre expansión térmica Coeficiente de expansión térmica térmica Coeficiente de conductividad Coeficiente de conductividad térmica Resistencia al congelamiento
0.610*10-6 W/mK m/mK 0.6 W/mK Resistente
Resistencia al congelamiento Resistente Reacción al fuego de acuerdo con En 13501-1 a2-s1,d0 Reacción En 13501-1 a2-s1,d0 ® al fuego de acuerdo con ® Superboard natura y Superboard natura PRo cumplen con los requerimientos de la norma EuropeaSuperboard En 12467 ®y tienen sello CE. ® natura PRo cumplen con los requerimientos de la norma Euronatura ely Superboard ® Es característico Superboard natura pea En 12467dey tienen el sello CE. la irregularidad en su superficie, las distintas tonalidades ® y lasEshuellas del proceso de fabricación. característico de Superboard natura la irregularidad en su superficie, las distintas tonalidades y las huellas del proceso de fabricación. Superboard natura® posee la Declaración ambiental de Producto acordenatura® a la norma otorgada por el de Superboard poseeISola 14025 Declaración ambiental Deutsches FüraBauen und Umwelt E.V (DIFBU) ProductoInstitut acorde la norma ISo 14025 otorgada por el Deutsches Institut Für Bauen und Umwelt E.V (DIFBU)
nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones. nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones. GEREnCIa CoMERCIaL Y MERCaDEo avenida Carrera 19 no. 120-71 of. 506 Bogotá D.C. tel. (1) 355 35 00 Línea gratuita de asistencia técnica 01 8000 96 62 00 GEREnCIa CoMERCIaL Y MERCaDEo avenida Carrera 19 no. 120-71 of. 506 Bogotá D.C. tel. (1) 355 35 00 Línea gratuita de asistencia técnica 01 8000 96 62 00
78
Construcción Sostenible 5
losa
Losa
losa filtrón®
losa filtrón®
tireno extrui(HPaP).
DESCRIPCIÓN
, base aise la impermembrana bles en cue apoyo de ilería.
APLICACIONES
caracterizade sus press primas del smo color.
COLORES Y DISEÑOS
Pavimento aislante y drenante compuesto por una base de poliestireno extruido (XPS) y una capa de Hormigón Poroso de altas Prestaciones (HPaP). Pavimento aislante y drenante para cubiertas transitables, base aislante y drenante para cubiertas ajardinadas, protección de la impermeabilización contra daños mecánicos, protección de la membrana impermeabilizante contra la intemperie, caminos transitables en cubiertas ajardinadas y de grava o membranas vistas, base de apoyo de maquinaria pesada, base de apoyo para fábricas de albañilería.
Gris, blanca, verde, albero y grana (bajo pedido). La aparición de eflorescencias de origen portlantita en el HPaP, caracterizadas por cambiar el color de la losa, no suponen la disminución de sus presR7 R8 R9 R10 taciones. Debido a las variaciones de tonalidad en las materias primas del 601 x 601 mm (± 1) 601 x 601 mm (± 1) 601 x 601 mm (± 1) 601 x 601 mm (± 1) HPaP, pueden variar también las tonalidades entre losas del mismo color.
30 mm (± 2) 594 x 594 mm (± 1) 35 mm 65 mm (±10%) 70 kg/m2 (±10) Recto 0,940 (m2·K/W)
40 mm (± 2) 50 mm (± 2) 594 x 594 mm (± 1) 594 x 594 mm (± 1) PRoPIEDaDES 35 mm 35extruido mm Dimensiones poliestireno 75 mm (±10%) 85 mm (±10%) Espesor de poliestireno extruido2 70 kg/m2 (±10) 70 kg/m (±10) Dimensiones HPaP Recto Recto Espesor 2 1,226 (mHPaP ·K/W) 1,512 (m2·K/W)
60 mm (± 2) 594 x 594EnSaYo mm (± 1) 35 mm 95 mm (±10%) 70 kg/m2 (±10) Recto 1,798- (m2·K/W)
>20%
Espesor >20% total Losa Filtrón >20% Peso < 0,7 % < 0,7 % < 3 %perimetral del XPS <3% Corte 100 200 100 Resistencia térmica (R) - 200
>20%
< 0,7 % <3% 100 - 200 300 kPa 2,3 MPa nula ≥ 0,08 MPa Sin fisuras Euroclase E Euroclase ao Broof (t1)
< 0,7- % <3% 100 -- 200 400 kPa 400 kPa 400 kPa Porosidad huecos comunicados del HPaP 2,3 MPa 2,3 MPa 2,3 MPa absorción de agua por inmersión de XPS UnE En 12087 nula nula nula absorción difusión 0,08 MPa de agua por 0,08 MPa de XPS 0,08UnE MPa En 12088 Resistencia vapor de agua (m) Sin fisuras UnE En 12086 Sin fisuras difusión delSin fisuras Euroclase E a compresión Euroclase E Euroclase Resistencia del XPS - E Euroclase ao Euroclase ao Euroclase Resistencia a flexotracción - ao Broof (t1) Broof (t1) Broof (t1)
R7 601 x 601 mm (± 1) 30 mm (± 2) 594 x 594 mm (± 1) 35 mm 65 mm (±10%) 70 kg/m2 (±10) Recto 0,940 (m2·K/W) >20%
< 0,7 % <3% 100 - 200 300 kPa 2,3 MPa Capilaridad del XPS nula FoRMa DE SUMInIStRo adherencia entre capas de HPaP y XPS ≥ 0,08 MPa R8 R9 R10 Resistencia al impacto Sin fisuras 10,80 m2 10,08 m2 8,64 m2 Reacción al fuego poliestireno extruido UnE En 13501-1 Euroclase E 30 Losas 28 Losas 24 Losas 2 2 2 UnE En 13501-1 Reacción al fuego HPaP Euroclase ao 367,20 m 362,88 m 345,60 m Comportamiento a fuego externo 960 Losas UnE En 1187 Broof (t1) 1.020 Losas 1.008 Losas 34 Paletas
36 Paletas
40 Paletas
tán en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.
4 - tel. (57-1) 226 3525 - www.eco-cubiertas.com.co
Paletas de madera normalizada Paletas de madera normalizada Camión completo (aproximado) Camión completo (aproximado) Camión completo (aproximado)
R7 12,24 m2 34 Losas 367,20 m2 1.020 Losas 30 Paletas
R8 601 x 601 mm (± 1) 40 mm (± 2) 594 x 594 mm (± 1) 35 mm 75 mm (±10%) 70 kg/m2 (±10) Recto 1,226 (m2·K/W)
R9 601 x 601 mm (± 1) 50 mm (± 2) 594 x 594 mm (± 1) 35 mm 85 mm (±10%) 70 kg/m2 (±10) Recto 1,512 (m2·K/W)
R10 601 x 601 mm (± 1) 60 mm (± 2) 594 x 594 mm (± 1) 35 mm 95 mm (±10%) 70 kg/m2 (±10) Recto 1,798 (m2·K/W)
>20%
>20%
>20%
< 0,7 % <3% 100 - 200 400 kPa 2,3 MPa nula 0,08 MPa Sin fisuras Euroclase E Euroclase ao Broof (t1)
< 0,7 % <3% 100 - 200 400 kPa 2,3 MPa nula 0,08 MPa Sin fisuras Euroclase E Euroclase ao Broof (t1)
< 0,7 % <3% 100 - 200 400 kPa 2,3 MPa nula 0,08 MPa Sin fisuras Euroclase E Euroclase ao Broof (t1)
FoRMa DE SUMInIStRo R8 10,80 m2 30 Losas 367,20 m2 1.020 Losas 34 Paletas
R9 10,08 m2 28 Losas 362,88 m2 1.008 Losas 36 Paletas
R10 8,64 m2 24 Losas 345,60 m2 960 Losas 40 Paletas
nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.
Cra. 67a no. 95-24 - tel. (57-1) 226 3525 - www.eco-cubiertas.com.co Construcción Sostenible 5
79
Índice anUnciantes
Anunciantes PÁG ARAUCO COLOMBIA S.A.
CONTRAPORTADA INTERIOR
COLOMBIT S.A.
PÁGS 60 Y 61
CONSEJO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE
PÁG 6
CORONA
PÁG 1
ECOCUBIERTAS
PÁGS 38 A 41
GENERAL ELECTRIC
PORTADA INTERIOR
GENERAL MOTORS COLMOTORES
PÁG 2
HOLCIM (COLOMBIA) S.A.
PÁGS 52 Y 53
PHILIPS COLOMBIANA DE COMERCIALIZACIÓN
PÁG 3
PROSEIN
PÁG 67
SIKA COLOMBIA S.A.
PÁG 7
s en cerámicas xperto los e
80
Construcción Sostenible 5