![](https://assets.isu.pub/document-structure/200325161814-fb912d19f26190c116413a5cab1fe781/v1/84d290cf3b5963b3ce26f700640b657e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
Plan Nacional de Competitividad e Inversión 2020-2014
Plan Nacional de Competitividad e Inversión 2020- 2024
Históricamente, el letargo institucional y burocrático ha sido uno de los principales obstáculos para el crecimiento sostenible de la inversión en el sector de la construcción. Desde varios gobiernos atrás se ha venido desarrollando una Ventanilla para Trámites de Construcción que facilite los trámites que con 9 entidades diferentes se deben realizar previo a solicitar una licencia de construcción ante la autoridad municipal. Una de las prioridades de la administración actual del MINECO será continuar el esfuerzo y hacer que la Ventanilla sea una realidad y reduzca el tiempo y costo de los trámites.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200325161814-fb912d19f26190c116413a5cab1fe781/v1/3ab191eba6244abced34b03283c059eb.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Además del impulso de un marco legal, de mecanismos atractivos y de agilización para la inversión, se facilitará el desarrollo de un portafolio de inversiones productivas del sector privado que puedan maximizar los beneficios de este entorno favorable. El fomento, por ejemplo, de la industria de manufactura, de embalaje, de almacenamiento y de distribución tiene el potencial de estimular la inversión en construcción de infraestructura privada. Lo cual a su vez creará un efecto multiplicador en el sector de materiales para edificaciones industriales y construcción a escala de industria y almacenamiento.
Ing. Rolando Paiz Comisionado Presidencial para la Competitividad e Inversión
El presidente Dr. Alejandro Giammattei ha posicionado la atracción y el fomento de la inversión extranjera y doméstica como una prioridad nacional para impulsar al crecimiento económico y el bienestar de Guatemala. Esta prioridad ha sido plasmada en el pilar de Economía, Competitividad y Prosperidad de la Política General de Gobierno 2020-2024 y en las estrategias de competitividad e inversión de las entidades de gobierno.
El presidente de Guatemala ha enfatizado en la necesidad de ampliar el marco legal de las Zonas Francas y normalizar la legislación de las Zonas de Desarrollo Económico Especial Públicas (ZDEEP) para incentivar a capital interesado en desarrollar industria y manufactura ligera, que generará más y mejores empleos. Es por ello que se impulsará, primero, reformas a la actual Ley Emergente para la Conservación del Empleo Decreto 19-2016 y segundo, la creación de una nueva ley de Zonas Francas, actualizada y competitiva.
Desde PRONACOM se apoyarán estas reformas impulsando la actualización del modelo regulatorio y jurídico para hacer de Guatemala un lugar más amigable para la inversión. Es por ello que se coadyuvará a la adopción de legislaciones en temas de competencia, de inversión, de insolvencias, de reducción de trámites, del uso y regularización de “leasing público”, de normalización del comercio de una bolsa de valores y mercados secundarios, nuevas figuras para accionistas minoritarios y de adopción de la ley de tarjetas de crédito y dispositivos financieros.
Así también y en cumplimiento con la Política General de Gobierno, se prevé un incremento en las inversiones en el interior del país en materia de infraestructura rural, de vivienda y de logística. En el Plan de Reactivación del Agro, se plantea que el estado aumente la inversión en infraestructura de riego y de centros de acopio y procesamiento de productos vegetales; articulando fondos públicos y capital privado extranjero interesado en la agroindustria.
En la Política General de Gobierno se plantea que se incrementen los esfuerzos por construir vivienda social y fortalecer proyectos inmobiliarios existentes. El gobierno también ha señalizado que pretende retomar los esfuerzos y acciones del Plan Nacional de Logística, lo que significa la articulación de alianzas público-privadas y la apertura de licitaciones a empresas extranjeras. Estas tres iniciativas tienen el potencial de articular cantidades significativas de fondos públicos y privados hacia el sector de la construcción. Además, se tiene la intención de fortalecer el marco jurídico e institucional para la apertura de estos sectores al capital extranjero. PRONACOM orientará esfuerzos para articular parte de los proyectos de esta agenda nacional de inversión y atender la entrada de capital.
El panorama de la inversión para Guatemala es positivo. Según proyecciones del Banguat, la inversión extranjera directa crecerá en un 3.3% en el año 2020 y se estima que la mayoría de estos fondos se destinarán al sector real, lo que refleja un interés en inversión a mediano y largo plazo en el sector de la construcción. Nuestro objetivo es superar estos pronósticos. Este marco jurídico, político y de inversión presenta un panorama positivo para la economía guatemalteca, el sector de la construcción y sus distintas cadenas de valor productivo.