Revista Especializada Edición 43

Page 1



1


2


3


4

Sadery Abreu DIRECTORA

EQUIPO EDITORIAL

Año 10, Edición No.43

Dirección y Edición: Lic. Sadery Abreu Ventas: Equipo De Ventas Construmedia [info@construmedia.com.do] 809-531-1101 Diagramación: Raúl López Fotografía : Eduardo Taveras Impresión: EGRAF Construmedia es una publicación de Medios Masivos SAR SRL, una compañía constituida conforme las leyes de República Dominicana. C/ César Cano #303, El Millón. Tel.: 809-531-1101, info@construmedia.com.do • www.construmedia.com.do


5

INDICADORES QUE AMPLIAN LA PERSPECTIVA Y MUESTRAN LA REALIDAD En la toma de decisiones pero más que todo de correctas decisiones y sobre todo en materia de negocios, el margen entre equivocarse y salir victorioso es muy estrecho. Ambos escenarios serán producto de los aciertos que tengamos desde la conceptualización del negocio, hasta la puesta en marcha de las acciones que conducirán a su término. Estas acciones irán siendo las correctas siempre que tengamos las informaciones necesarias para estudiar las variables que afectaran el escenario de ganancia o pérdida que generemos. Es responsabilidad de los constructores y a veces si quiera de ellos, sino de los empresarios que no pertenecen al sector pero deciden desarrollar su capital de trabajo en la construcción y son parte de nuestros desarrolladores de proyectos inmobiliarios, el tomar las decisiones que sin duda afectan directamente el éxito o no de los proyectos. Por tal razón es de suma importancia investigar, revisar y utilizar los distintos indicadores, estadísticas y datos que puedan darnos informaciones importantes para poder minimizar el margen de error. Fluctuaciones de los costos de los materiales, costos de mano de obra, preferencias de características de los proyectos por parte de los clientes, tipos de inmuebles demandados en el momento por el mercado, zonas o ubicaciones escogidas para el desarrollo del proyecto, entre otros factores que afectan el resultado final y son de suma importancia revisar. Es muy grato saber que Acoprovi pensando en todas estas variables, está aportando al sector con estudios y datos que enriquecen en gran medida y sirven de herramienta a nuestros Constructores. Dos últimos casos apuntan este aporte, el 1ero. es la puesta en circulación del estudio de “Indicadores de Oferta de Edificaciones Comercializables en Santo Domingo”, el cual el pasado 18 de Enero fue compartido con el sector y está disponible para todos los involucrados que deseen conocer más detalles del mismo. El 2do. fue la publicación del estudio “República Dominicana Destino Optimo para Retirados”, el cual igualmente es un aporte de datos interesantes que nos motivan a valorar más el producto que tenemos, que en ocasiones desconocemos. Este último estudio fue compartido por Acoprovi el pasado Lunes 13 de Febrero, en un coctel realizado en el Hotel Embajador de nuestra ciudad de Santo Domingo. Otro de los aportes realizados por esta Institución que abraza y representa nuestro sector, es la creación del “Índice de Costo Directo de la Construcción de Viviendas” (ICDV), el cual les motivamos a tomar en consideración para la ejecución de sus proyectos. Este es un instrumento estadístico que permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de los distintos tipos de viviendas, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo. Este inicio de año se ha sentido el trabajo de Acoprovi, fruto de la labor de investigación que meses previos han venido realizando, por lo que nos motivamos a servir de escenario para que en este breve material, resumiéramos bajo una óptica de breve lectura, las generales de estos esfuerzos. A los profesionales que compartieron sus conocimientos para la redacción de este contenido y muy en especial al Ing. Hector Bretón Presidente de Acoprovi, el cual entendemos está realizando junto a su Equipo un excelente trabajo, le agradecemos infinitamente el tiempo dedicado al desarrollo de este material que estoy segura, será interesante para ustedes como lo ha sido para mí. Espero que esta lectura y el conocimiento de estos datos sean de provecho para ustedes y sirvan de “Indicadores que amplían la perspectiva y muestran la realidad”.


6


7


8

DOS ESTUDIOS, DOS ESFUERZOS, DOS APORTES DE ACOPROVI AL PAÍS

Inmediatamente nos enteramos de los aportes que a inicio de año estaba realizando Acoprovi, poniendo a circular en el mercado interesantes Estudios que en gran medida aportan datos al sector, nos interesamos en preparar un material que a manera de resumen presentara estos nuevos esfuerzos y los enterara de sus aspectos principales.

Desde su creación la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) permanentemente ha estado innovando con propuestas al país que fomentan y dinamizan continuamente la producción y comercialización de viviendas. En esta ocasión son los protagonistas dos importantes Estudios de distintas índoles pero con un objetivo común, el contribuir al desarrollo social y económico de la República Dominicana.

Esta Edición la hemos titulado “ACOPROVI PRESENTA: ESTADISTICAS SECTOR INMOBILIARO Y REP. DOM. DESTINO ÓPTIMO PARA RETIRADOS”, material donde les presentamos los detalles relacionados a estos 2 aspectos que encabezan el titulo de los 2 Estudios que la Institución a presentado en este 1er. trimestre del año 2017.

El primer estudio, INDICADORES DE OFERTA DE EDIFICACIONES COMERCIALIZABLES EN STO. DGO., es un censo físico (levantamiento calle por calle) de todas las viviendas de comercio, oficinas y naves industriales que se estaban comercializando en gran parte del Gran Santo Domingo. Es un estudio dinámico porque cada 6 meses será actualizado de tal manera, que podremos observar cómo reacciona el mercado a través del tiempo. Este estudio pone a disposición del sector público y privado una herramienta idónea para la toma de decisiones al momento de desarrollar nuevos Proyectos. En efecto, con estas informaciones el sector público podrá diseñar políticas orientadas a dinamizar o a desacelerar el mercado de las construcción y venta de edificaciones. El 2do estudio, REP. DOM. DESTINO OPTIMO PARA RETIRADOS, es una “propuesta país”. Si República Dominicana tiene excelente clima, buena estabilidad política, estabilidad económica y excelente hospitalidad, cómo es posible que no seamos visto a nivel mundial como un paraíso para jubilados. En este estudio se analizan las preferencias de los jubilados de Norteamerica y Europa sobre su destino donde vivir sus últimos años y con esta información, se analizan diferentes localidades de nuestro país y se propone en qué debemos trabajar para mejorar nuestras condiciones para lograr ser visualizados como destino optimo para retirados.


9

Nuestro país ya cuenta con una buena Ley para fomentar la llegada de jubilados, la Ley 171-07, sobre Incentivos especiales que se ofrecen a los pensionados y rentistas de fuente extranjera, aprobada el 13 de Julio del año 2007, la cual fue iniciativa y autoría del Diputado Ito Bisono, pero lamentablemente no ha sido adecuadamente y sobre todo mercadeada como se debe.

Por estos conceptos expuestos, ACOPROVI propone la creación de

Para lograr los objetivos propuestos en este estudio, no se requiere una

Dominicana mejor cada día. Felicitamos a ACOPROVI y los

inversión estatal considerable, lo más importante es que haya la voluntad

motivamos a continuar trabajando de manera tan especial para el

política de hacerlo, ya que la burocracia y el desconocimiento de la ley son

sector que con tanto orgullo y con la realización de un trabajo tan

los enemigos numero uno de estas iniciativas y la mayor razón para que

exquisito representa.

quede en el olvido y haya sido solo una intención.

una oficina que funcione como VENTANILLA UNICA para retirados y rentistas del mundo. Con la puesta en circulación de estos dos estudios se aportan dos nuevos granitos de arena para continuar haciendo una República


10


11


12

INDICADORES DE OFERTA DE EDIFICACIONES COMERCIALIZABLES EN STO. DGO. ESTRACTO DEL RESUMEN EJECUTIVO

EL pasado 18 de Enero Acoprovi en el Hotel Intercontinental realizo un exitoso encuentro entre importantes personalidades del sector para presentar el Estudio de “Indicadores de la Oferta de Edificaciones Comercializables en Santo Domingo”. Este Estudio presenta información relativa a la oferta nueva de vivienda, comercio, oficinas y naves industriales en el área urbana del Distrito Nacional y los sectores de mayor dinámica inmobiliaria de Santo Domingo Norte, los Alcarrizos y Santo Domingo Este. La información requerida para construir los Indicadores de la Oferta de Edificaciones Comercializables en Santo Domingo se obtuvo mediante la realización de un censo de edificaciones en proceso de comercialización y de construcción, el cual se desarrolló durante

la segunda quincena del mes de octubre de 2016.Este resumen se concentra en los resultados agregados de la oferta de vivienda, por lo cual es pertinente mencionar que en el texto del informe final, los indicadores se presentan con un nivel mayor de detalle, por precio, zona urbana y otras variables. El censo de proyectos de edificaciones en proceso de construcción y de comercialización sobre planos, reportó un área agregada de 3,205,163 M2, localizados en la zona urbana del Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte, zona que incluye Los Alcarrizos. Del área total registrada, el (85.2%) (2, 731,377 m2) corresponde al área de construcción vendible.

ÁREA TOTAL REGISTRADA POR ZONA URBANA Fuente: ACOPROVI-CENAC Del área de construcción vendible (85.2%) el (84.6%) corresponde a vivienda, lo cual evidencia la primacía de este destino en el mercado inmobiliario de Santo Domingo y también una condición de rezago de la oferta de oficinas, comercio y naves industriales. Las participaciones de los otros tipos de edificaciones dentro del área de construcción vendible son las siguientes:

OFICINAS 2.2%

COMERCIO 2.3%

NAVES INDUSTRIALES 0.01%

OTROS DESTINOS 10.8% (PRINCIPALMENTE A EDIFICACIONES DE TIPO INSTITUCIONAL)


13

% 28.9% 4.8%

33.7% 43.5% 14.4% 8.4%

100.0% DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE CONSTRUCCIÓN VENDIBLE TOTAL SEGÚN SITUACIÓN DEL MERCADO. Fuente: ACOPROVI-CENAC Una de las variables más importantes se relaciona con la oferta futura de las edificaciones que son sujeto de observación y análisis en esta oportunidad (vivienda, oficinas, comercio y naves industriales). En este sentido, la composición de la oferta visibiliza una condición de mercado que amerita profundizar y hacerle seguimiento. En efecto, la oferta inmediata es seis veces superior a la futura o, enunciado de otra forma, por cada metro cuadrado de la oferta futura existen seis en venta actual.

modelo de comercialización vigente que incluye ventas anticipadas. El acumulado conformado por la alta proporción de edificaciones vendidas más el de la oferta inmediata confirma la situación planteada. Es decir, la muy baja dimensión y participación de la oferta futura. Siguiendo estos planteamientos, la situación frente al mercado del área de construcción vendible permite inferir una condición de moderadas expectativas, dado que la oferta futura es baja y la inmediata registra un área reducida.

Esto significa que el esfuerzo de las empresas del sector está concentrado actualmente más en vender los proyectos terminados y en curso que en lanzar o iniciar nuevos proyectos, lo cual, junto con otros indicadores, advierte sobre las expectativas respecto de los escenarios futuros de este mercado inmobiliario, no obstante el

El área de construcción vendible se distribuye en 19,492 viviendas, de las cuales se registraron como vendidas, según el siguiente grafico, 11,170 el (57.3%) del total. Estas ventas se han efectuado en Proyectos que se encuentran en diferentes fases de su comercialización y producción (sobre planos, en construcción o proyectos con unidades terminadas para la venta).

VIVIENDAS REGISTRADAS (UNIDADES) SEGÚN SITUACIÓN EN EL MERCADO Fuente: ACOPROVI-CENAC


14

La oferta de vivienda está compuesta por la oferta inmediata, la cual agrega las unidades que durante la segunda semana de octubre de 2016 se encontraban disponibles para venta en ese período específico (6,205 viviendas). El segundo componente de la oferta de vivienda es la Oferta futura, la cual comprende las viviendas que ingresaron al mercado para venta con posterioridad al 29 de octubre del año 2016 (1,552 unidades). De acuerdo con esto, la oferta total de vivienda ascendía a 7,757 unidades, la cual estaba compuesta principalmente por viviendas de tipo multifamiliar o apartamentos. En cuanto a las zonas de ubicación, la mayor oferta, medida en unidades, se encuentra localizada en Santo Domingo Este, zona en la cual el Proyecto Ciudad Juan Bosch explica en buena parte la dimensión registrada.

La oferta total de vivienda se distribuye en un rango amplio de precios, desde menos de medio millón hasta más de 25 millones de pesos dominicanos. Sin embargo, más de la mitad de las unidades un (55.5%), registra un precio comprendido entre 1 y 3 millones de pesos dominicanos. Considerando los precios por m2 se aprecia en el siguiente grafico que la oferta total de vivienda presenta una alta participación de las viviendas en el segmento de hasta RD$30,000, nivel en el cual el 57.2% de las unidades (4,435) registra este precio de venta. El resto de las unidades, las cuales constituyenun 42.5% de la oferta, tienen precios entre esta suma y $100,000 por m2.

DISTRIBUCIÓN % DE LA OFERTA DE VIVIENDA (UNIDADES) SEGÚN PRECIO DE VENTA POR M2 TOTAL Y POR ZONA URBANA Fuente: ACOPROVI-CENAC


15

La oferta inmediata de vivienda agrega un área de 783,937 m2, repartidos en 6,180 unidades de vivienda, las cuales representan el 80% de la oferta total, evidenciando una baja participación de la oferta futura. La oferta inmediata se distribuye según precios de venta de forma similar a la oferta total. El ingreso de la oferta inmediata de vivienda al mercado ha sido decreciente en el tiempo, lo cual es consistente con la reducida oferta futura y su baja proporción respecto de la oferta total. Sin plantearlo en términos concluyentes, este es otro indicio que podría fundamentar la existencia de expectativas moderadas de los constructores y promotores de la edificación urbana de Santo Domingo, respecto de los escenarios futuros del mercado. Al respecto, se debe considerar también la posibilidad de la existencia de trabas que no permiten a los constructores desarrollar nuevos Proyectos, las cuales bien pueden ser de aspectos económicos o de tramitación de licencia de construcción o legal. La oferta futura de vivienda, es decir la que está ingreso al mercado de venta a partir de la segunda quincena de Octubre de año pasado 2016, suma 1,552 viviendas con precios superiores a un millón de pesos dominicanos, lo cual significa la virtual desaparición del mercado de los dos segmentos anteriores en los cuales se registró oferta inmediata hasta 500 mil y de esta suma a 1 millón de pesos dominicanos. La relación entre la oferta inmediata y futura de vivienda constituye una comparación de interés, dado que permite advertir, entre otras variables que intervienen, las expectativas de los empresarios sobre las condiciones futuras del mercado. En efecto, se espera que una relación que favorezca la oferta futura puede ser indicativa de buenas expectativas, mientras que una relación inversa (mayor oferta inmediata) puede indicar expectativas moderadas. También, desde otra mirada analítica, esta última condición de mercado puede estar señalando una oportunidad futura positiva, dado que los proyectos que se inicien contarán con una baja competencia.

Además, puede presentarse después de un periodo intenso de ventas. Del total de 19,492 viviendas registradas, 11,170 se reportaron como vendidas, lo cual equivale a un porcentaje de 57.3%, correspondiendo casi la totalidad de este stock a Apartamentos y se localiza preferencialmente en Santo Domingo Este. En cuanto a la dinámica de la comercialización, se ha construido el indicador Lentitud en ventas, el cual hace referencia a una condición de mercado que puede definirse como una duración mayor a la conveniente del período de venta u oferta inmediata de las viviendas terminadas. Esta situación es inconveniente e incluso potencialmente de riesgo para el empresario porque, entre otros factores, se traslapa con el agotamiento de los términos de pago acordados con los bancos para el pago de los créditos de corto plazo para construcción. En este estudio se han considerado dos términos para clasificar la oferta inmediata en condición de lentitud en ventas. El primero de ellos es de tres meses y los resultados indican que, a la segunda quincena del pasado Octubre del 2016, 330 viviendas estaban terminadas y llevaban más de tres meses en venta, las cuales equivalen a un 5.3% de la oferta inmediata total. Los segmentos de precios donde se concentra esta situación van desde 2 millones a 8 millones de pesos. El segundo término o plazo definido para la condición de lentitud en ventas es de seis meses (para viviendas terminadas en venta). En este caso, la situación cubre un total de 308 viviendas, un 5% de la oferta inmediata, concentrada en los mismos niveles de precio anteriores. Estos porcentajes son bajos y descartan la existencia de una situación problemática en materia de la dinámica de ventas de vivienda en Santo Domingo.


16

La condición de lentitud en ventas es mayor en el Distrito Nacional, respecto de la observada para el total de Santo Domingo: El 8.4% de las viviendas en oferta inmediata, es decir 249 unidades de un total de 2,982, están terminadas y llevan más de tres meses en venta. En segundo lugar, el 8% (238 unidades) acumula más de seis meses en esta situación. En ambos casos los segmentos que registran más viviendas son los de 2 a 8 millones de pesos. En Santo Domingo Este se observa una situación inversa, considerando que la lentitud en ventas es de 2.2% y 1.8%, para tres y seis meses, respectivamente. En la tercera zona, Santo Domingo Norte, se presenta una situación intermedia, dado que los porcentajes de viviendas en condición de lentitud en ventas son de 4% para tres y para seis meses, respectivamente. Con respecto al área de construcción neta de las viviendas en oferta, se tiene que la mayor parte el 63.3%, registra superficies de 71 a 150 m2. Sin embargo, la mayor proporción corresponde al rango de 71 a 80 m2, a la cual le sigue el área comprendida entre 101 a 150 m2. Aunque la oferta de casas es reducida, esta se concentra en áreas superiores a 150 m2.

DISTRIBUCIÓN % DE LA OFERTA DE VIVIENDA (UNIDADES) SEGÚN ÁREA Fuente: ACOPROVI-CENAC El estudio da información sobre la distribución de las ofertas de viviendas en cuanta a la cantidad de habitaciones, cantidad de baños, cantidad de estacionamientos. Así mismo, ofrece estadísticas sobre los sistemas constructivos utilizados (concreto armado en paredes, bloques de concreto cargando, pórtico con panderetas de blocks, pórtico con panderetas en fon, etc), el uso de granito, cerámica, porcelanato o mármol en los pisos.

En lo relacionado con la losa de concreto, existe una mayor utilización (56.2%) de losa de concreto macizo en las edificaciones que contienen la oferta de vivienda en Santo Domingo. Sigue en proporción (34.3%), la instalación de losas aligeradas con bovedillas de foam. Los otros tipos de losa de concreto tienen muy baja participación en las edificaciones que se encuentran actualmente en proceso de comercialización y de construcción en las tres zonas de la ciudad consideradas.


17

Finalmente, el concreto armado es el material de cubierta o techo que prácticamente monopoliza la oferta actual de vivienda. Su participación alcanza el 94% del total de unidades y de manera consecuente, esta característica técnica de las edificaciones habitacionales registradas en el censo realizado por ACOPROVI en Octubre del pasado 2016, se replica en las tres zonas de Santo Domingo objeto de estudio. El censo realizado por ACOPROVI registró un área de 61,899 m2 de edificaciones destinadas al uso de oficinas, con una desagregación según su situación frente al mercado que evidencia una alta concentración en edificaciones no comercializables, una oferta inmediata baja y la ausencia de áreas en condición de oferta futura. El estudio ofrece estadísticas de las construcciones de edificaciones de oficinas en ventas, las paralizadas y/o las de uso propio que no se comercializan, así como los precios de comercialización por metros cuadrados.

El área registrada en Proyectos destinados al uso comercial fue de 60,520 m2. Su estructura es similar a la de oficinas, es decir, baja oferta inmediata, una oferta futura inferior a 1,000 m2 y un componente mayoritario de edificaciones no comercializables. El estudio ofrece estadísticas de las construcciones de edificaciones de comercio en ventas, las paralizadas y/o las de uso propio que no se comercializan. Así como los precios de comercialización por metros cuadrados. La mayor parte de la oferta 1,460 m2, tiene precios por metro cuadrado entre $60.000 a $100,000 pesos dominicanos y una superficie inferior 825 m2, alcanza precios de $100,001 a $150,000 pesos dominicanos.

OFERTA DE COMERCIO (ÁREA) SEGÚN PRECIO PORMETRO CUADRADO Fuente: ACOPROVI-CENAC

Este estudio definitivamente contiene datos de suma importancia para el consumo de todos los profesionales involucrados en el sector de la Construccion, por lo que Construmedia los invita a adquirido en las oficinas de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (ACOPROVI).


18


19


20

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DEL MERCADO DE VIVIENDA EN REP. DOMINICANA

En este breve tema evaluaremos el comportamiento, importantes indicadores e índices que nos podrán dar una visión más amplia y clara del comportamiento que en estos últimos años ha tenido el sector vivienda de nuestro país, el que dividiremos en sector Construccion y Sector Inmobiliario y de alquiler en estas breves líneas.

SECTOR CONSTRUCCION: Se entiende por sector de la Construcción “La actividad comprendida por la construcción de edificaciones residenciales y no residenciales, obras de ingeniería civil, así como los servicios especializados de apoyo a la construcción. Dentro de esta actividad se contabiliza

tanto las nuevas construcciones como la reparación, adición o alteración de las obras existentes. Desde el 2013 el sector ha crecido de manera sostenida, con un aporte a la economía para el 2015 de RD$296,658.3 millones y ha sido uno de los principales sectores que ha dinamizado el crecimiento económico de la República Dominicana, representando el 9.7% del PIB que para el 2015 fue de RD$3,068,138.7 millones. Nuestro sector ha tenido importante incidencia en las recaudaciones dado a que el aporte al estado dominicano ha sido muy significativo en los años de mayor crecimiento. En la medida que la tendencia siga siendo positiva, el gobierno seguirá recibiendo aportes considerables del mismo.

TASA DE CRECIMIENTO REAL DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN AL 2015:

Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD)


21

El sector Construcción tiene una participación dentro del valor agregado de la economía dominicana del 10.41%, siendo uno de los mayores aportes junto con los sectores de manufactura local 11.41% y comercio 9.75%.

Comunicaciones Explotación de Minas y Canteras Ganadería, Silvicultura y Pezca Energía y Agua Salud Subsector Agricola Manufactura Zonas Francas Intermeditación Financiera, Seguros y Actividades Conexas Adm. Pública y Defenza; Seguridad Social de Afiliación Obligatoria Enseñanza Servicios de Mercado Hoteles, Bares y Restaurantes Transporte y Alamacenamiento Actividades Inmobiliarias y de Alquiler Comercio Contrucción Manufactura Local

Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

Dentro de los sectores de la economía, la Construcción es el que presenta una distribución más equilibrada de su renta, destinando el 35.8% de la misma al pago de salarios, el 25.3% compuesto por ingreso mixto (cuentas propias) y el 38.5% restante a excedente de explotación. LA DEMANDA DE INSUMOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN ES MUY DIVERSA, LO QUE OCASIONA QUE TENGA UN EFECTO “SPILL OVER” SOBRE OTROS SECTORES.

Si bien parte de su demanda es en productos importados, el impacto sobre el comercio de estos productos, el transporte, y la industria local que produce dichos productos es también importante.

Fuente: Cuadro de Oferta y tilización 2012. BCRD


22

Es importante destacar que del sector público y el privado, el que más había invertido al año 2015 con un porcentaje equivale al 84% del total invertido había sido el privado, por lo que Acoprovi considera que debemos buscar la manera de concretar una ALIANZA PÚBLICO-PRIVADA, con el objeto de impulsar la inversión en infraestructuras.

Fuente: BCRD y Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda Según los registros oficiales de construcción privada, excluyendo desarrollo gubernamentales, para el año 2015 el 74% de la inversión del sector en construcción fue dirigida a vivienda.

Construcción del sector privado por tipo de infraestructura


23

La inversión privada muestra una fuerte concentración en zonas urbanas. Esto puede ser un reflejo de un alto nivel de informalidad en las construcciones de menor escala.

Según el censo del año 2010 un porcentaje significativo de viviendas eran propias, sin embargo, en los estratos más bajos alrededor del 20% de los hogares vive en viviendas prestadas. Existe una oportunidad potencial para ofrecer viviendas a aquellos hogares que se encuentran hospedados en viviendas alquiladas y prestadas.

TENDENCIA DE VIVIENDA

GRUPO SOCIOECONÓMICO

ALQUILADA

Muy bajo 27.58% Bajo 31.03% Medio bajo 29.90% Medio 36.74% Medio alto 35.98%

CEDIDA O PRESTADA

OTRO

PROPIA

24.43% 0.94% 47.06% 12.87% 0.46% 55.64% 8.93% 0.36% 60.81% 7.23% 0.31% 55.72% 4.48% 0.23% 59.30% Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). 2015

En relación al tipo de material de paredes y pisos, las viviendas del país son bastante sólidas, predominando el concreto. El zinc predomina, por un margen pequeño, como material usado en viviendas rurales y urbanas marginadas. Sin embargo los niveles de vulnerabilidad para un país como el nuestro son todavía elevados pues más del 55% de las viviendas tienen techo de zinc, menos del 25% tiene piso de cerámica y aprox. el 15% tiene paredes de madera. Existe un gran trabajo por hacer en materia de mejora de las características de las viviendas.


24

En relaciona la inversión del sector público para el año 2015 del gasto total devengado por el gobierno, la construcción de viviendas sociales tuvo una participación de 3.30% del total de gastos de capital, mientras que el porcentaje de participación dentro de los gastos corrientes fue de apenas 0.05%. Si bien la inversión en vivienda del sector público se encuentra dentro de los 10 principales destinos del gasto público, las brechas

en materia educativa, energía y transporte, hace poco probable que este sector pueda tomar el liderazgo de esta inversión. Dentro de la partida del gasto del año 2015 destinada a la construcción de viviendas sociales, se puede observar que evidentemente el gobierno destina la mayor parte (RD$1,300 millones aproximadamente) a la construcción de edificaciones residenciales de tipo social.


25

SECTOR INMOBILIARIO Y DE ALQUILER: Luego de haber revisado algunos índices importantes del sector construcción es importante revisar el del sector inmobiliario y del alquiler. Entendemos por esta actividad la comprendida como servicios de alquiler de viviendas y otros servicios inmobiliarios. Los servicios de alquiler de viviendas comprenden la renta generada por el alquiler de edificaciones residenciales, considerando tanto el arrendamiento real como el imputado, siendo este último, el valor del alquiler asignado por concepto de arrendamiento a las viviendas ocupadas por su propietario. Los otros servicios inmobiliarios comprenden los servicios de compra, venta y el alquiler de edificaciones no residenciales, así como los servicios inmobiliarios relacionados a actividades de

agentes y corredores inmobiliarios que intermedian en la compra, venta o alquiler de propiedades inmobiliarias, a cambio de una retribución o por contrato y servicios de tasación de propiedades inmobiliarias. A pesar de que el sector inmobiliario contiene casi el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) y una relación estrecha con el sector construcción, no presenta tasas de crecimiento parecidas a este. De hecho, el alto crecimiento del sector construcción en 2015 (casi 20%) apenas impulsó el crecimiento del sector inmobiliario a un 4%. El sector inmobiliario tiene una participación dentro del valor agregado de la economía dominicana del 9.3%, siendo uno de los cinco sectores que mayor participación tiene en el crecimiento económico de República Dominicana.

Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD)

AHORA BIEN, SI CONSIDERAMOS QUE LA VIVIENDA REPRESENTA EL 65% DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL 70% DE LAS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y DE ALQUILER, ENTONCES LA INCIDENCIA DEL SECTOR VIVIENDA EN EL VALOR AGREGADO DE LA ECONOMÍA ES DE 13.3%.

Sector Construccion: 10.41% (65% Viviendas) = 6.77% Sector Inmobiliario: 9.27% (70% Viviendas) = 6.49% 13.26%


26

Si bien el crecimiento del sector inmobiliario y alquiler ha venido incrementándose desde el año 2013, el mismo no ha sido lo suficientemente alto como para que su contribución al fisco se incremente en la misma proporción. Analizando ambos sectores tanto el de la construcción como el inmobiliario vemos que del total de la cartera de préstamos del sector financiero, la cartera hipotecaria (vivienda) mantiene una alta participación con aproximadamente un 23%. La participación de los préstamos para construcción sobre la cartera total es menor que la de vivienda siendo solo un 3.7% en promedio, con incrementos en los últimos meses del año. Si se evalúan ambas participaciones en conjunto el sector en general se ubicaría en un 27% de participación del total de préstamos. No obstante, se observa una leve disminución de esta participación, dado el incremento que han experimentado el resto de los préstamos, particularmente los de consumo. EVALUEMOS LA CARTERA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN: Esta se concentra en moneda nacional en un 71% del total balance, siendo además los clientes corporativos los que tienen mayor participación dentro de la misma. Es importante destacar sin embargo, que la cartera está muy diversificada con una participación importante de las PYME.

La cartera del sector se encuentra ubicada casi en su totalidad en la Banca Múltiple (81% del total). La Institución con un mayor peso de la cartera de construcción sobre su cartera total corresponde al BDI con un 19%, seguido de Banreservas con un 15.8%. Si bien grandes instituciones como BHD León y Popular, no tienen un porcentaje alto de su cartera dedicado a Construcción, es debido a que tienen una alta participación en otros tipos de créditos.

Fuente: Superintendencia de Bancos (SIB)

Banco Múltiple Asociación de Ahorros y Préstamos Banco de Ahorro y Crédito Institución Pública Corporación de Crédito

CARTERA POR TIPO DE INSTITUCIÓN % DEL TOTAL DEL BALANCE A ABRIL 2016 (EXCLUYENDO BANRESERVAS)


27

Resulta evidente que las instituciones financieras más grandes no tienen una alta concentración en préstamos hipotecarios, pues manejan otras líneas de negocios, las cuales abarcan otra parte de su cartera de créditos. La mayor concentración de la cartera inmobiliaria se encuentra en Distrito Nacional, con el 57% del total balance de la misma para el mes de abril 2016. Desde el punto de vista del tipo de facilidad, más del 70% es destinado a la adquisición de viviendas.

La disminución en la tasa de morosidad del sector ha sido significativa desde mediados del año 2014, ubicándose en abril 2016 en 3.8%. Dicho comportamiento puede explicarse por la disminución desde la misma fecha en las tasas de interés activas promedio, que se ubican en abril en 12.1%. Impulsado por el sector público, con la liberación de encaje, para financiar préstamos interinos a constructores a una tasa del 6%. Adicionalmente el balance promedio de la cartera del sector también ha mermado, lo que muestra un incremento en la participación de jugadores más pequeños.

EVALUEMOS LA CARTERA DEL SECTOR INMOBILIARIO:

Esta se concentra en moneda nacional en casi el 90%, siendo además los principales tenedores las personas asalariadas, concentrando más del 50% del total del balance de esta cartera de crédito.

Fuente: Superintendencia de Bancos (SIB)

Fuente: Superintendencia de Bancos (SIB)

DESPUÉS DE ANALIZADOS ESTOS DATOS CONCLUIMOS:

1

El sector construcción ha liderado el crecimiento económico en los últimos años. Ciertamente este comportamiento ha estado vinculado al sector público. Las brechas existentes en infraestructura y otros temas de déficit público limitan la capacidad del Gobierno de invertir en vivienda.

2

La construcción en viviendas es el destino más importante de inversión privada.

3

Actualmente existe una coyuntura favorable para la expansión del sector debido a la disminución del precio de algunos materiales.

4

La dinámica laboral muestra la necesidad de incentivar la vivienda de bajo costo para seguir incentivando el crecimiento del sector.

5

Siendo la calidad de la vivienda un elemento importante de la calidad de vida de las personas, los programas diseñados para mejorar la calidad de la vivienda serán determinante, para que el impacto del sector vaya más allá del crecimiento y se perciba en pobreza y calidad de vida.

6

Las alianzas público-privadas serán fundamentales de cara al futuro, así como el incentivo de sectores conexos a la construcción para reducir el impacto sobre la demanda de divisas.


28


29


30

ÍNDICE DE COSTO DIRECTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN SANTO DOMINGO (ICDV)

El Índice de Costo Directo de la Construcción de Vivienda (ICDV) es un instrumento estadístico que nos permite conocer las variaciones mensuales que experimenta el costo de la construcción de cuatro tipos de viviendas, en el Distrito Nacional y la provincia de Santo Domingo, elaborado y publicado actualemente por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), ACOPROVI y otras instituciones nacionales.

1,2 2,3

(UNIFAMILIAR DE 1 Y 2 NIVELES) (MULTIFAMILIAR DE 4 Y 8 NIVELES O MÁS)

En este cálculo se excluyen los costos indirectos como son el diseño, permisos de construcción, costos financieros, indirectos de oficina central y de obra, así como, los costos de terreno y los beneficios de la empresa constructora. Para ACOPROVI es un orgullo haber conceptualizado, creado, desarrollado e implementado este Índice que se ha constituido en un referente importante para los inversionistas de nuestro sector, aún con el pocotiempo que ha transcurrido desde su implementación. Es tal la importancia que ha tomado este Índice, que el mismo está siendo considerado en estudios de las variables macroeconómicas del Banco Central de la República Dominicana. El 15 de Octubre del 2007 la Junta Directiva de ACOPROVI crea la comisión para la Redacción del Modelo Contrato de Promesa Compra/Venta de Viviendas. Esta comisión se reunió en cuatro ocasiones, asistiendo a esta comisión representantes de La Asociación la Nacional de Ahorros y Préstamos, el Banco Popular, la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos y asociados de ACOPROVI. El 13 de Marzo del 2008 dicha comisión solicita a la Directiva de ACOPROVI la creación de un Índice de Costo de ACOPROVI, para ser utilizado como una herramienta de actualización del precio de venta en los contratos. Esta nueva comisión queda integrada por representantes de la Universidad INTEC, la UNPHU, el CODIA, el Banco Nacional de Fomento de la Vivienda y la Producción, el Ministerio de Planificación, Economía y Desarrollo, el Banco Central de la República Dominicana, miembros de ACOPROVI y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), posteriormente.

En ese momento inicio una ardua labor de más de dos años que conllevó reuniones de hasta dos y tres veces a la semana, incluyendo Domingos, labor que incluyó además la utilización de recursos particulares de empresas miembros de ACOPROVI. En el inicio, contaron con el respaldo de las oficinas de los Ingenieros Hansel García, Milton Martínez y Ricardo Leslie y posteriormente los Ingenieros Annerys Meléndez y José Manuel Mera colaboraron y a la vez usaron el tema como tesis en la Maestría de Administración de la Construcción de INTEC. Un excelente ejemplo de alianza estratégica entre Universidad y Empresariado.


31

El ICDV tiene como mes base el mes de Octubre del 2009 y el primer mes de actualización fue Octubre del 2010. El 11 de julio del 2011, se firma un acuerdo interinstitucional entre la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y ACOPROVI para el cálculo y la publicación mensual del ICDV. El objetivo general de este acuerdo fue definir el esquema de colaboración entre las dos entidades para liderar la implementación y mantenimiento del ICDV. Este acuerdo convirtió al ICDV en un instrumento de estadística Oficial de la República Dominicana.

¿POR QUÉ NECESITÁBAMOS DE UN ÍNDICE DE COSTO DIRECTO DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS? En el sector de Construcción y Promoción de Viviendas, la inflación juega un papel crucial. Nuestra industria no es como las demás en la que la empresa fabricante primero hace el producto y luego que tiene calculados todos los costos envueltos, fija el precio y lo pone a la venta. En nuestro caso, nosotros empezamos a vender nuestro producto antes de que esté listo, antes de que realmente conozcamos su costo total, lo hacemos en base a un presupuesto, que como su nombre lo indica es un Pre – Supuesto, es decir está antes del supuesto y el supuesto está antes de la realidad, lo que indica que el costo real está bastante lejos de lo que Pre-Supuestamos.

Este presupuesto se hace en base a los costos de los insumos que integran el producto (la vivienda), al momento en que se hace el presupuesto, por lo que, una variación de los mismos conlleva a una variación del total PreSupuestado, lo que en consecuencia, para la venta en planos de viviendas el mercado se ve empujado a tomar una de las siguientes dos opciones:

1

INFLAR LOS PRECIOS PARA TENER UN BUEN “COLCHÓN” QUE PUEDA CUBRIR LA INFLACIÓN.

2

UTILIZAR CLÁUSULAS DE AJUSTES DE PRECIOS POR INFLACIÓN EN LOS CONTRATOS DE PROMESA/COMPRA.

La primera opción conlleva colocar un precio motivado por la especulación, con la cual se estaría transfiriendo todo el riesgo a costo de penalizar a los clientes por una inflación que quizás no ocurra. En La segunda opción, se fija un precio con los costos actuales, no inflados, y, si y sólo si, hay una inflación considerablemente alta, este precio se reajustaría. Acoprovi entendemos que la segunda opción es la más justa. Ahora bien, ¿Cuál es la mejor forma para reajustar? Acoprovi enuncia las que históricamente se han utilizado más y da su explicación de porqué considera que no son adecuadas:

1

UTILIZAR EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) DEL BANCO CENTRAL:

El IPC no incluye aumentos en los materiales ni la mano de obra de la construcción, es un indicador dirigido al consumo no a la producción.

2

UTILIZAR UNA MONEDA EXTRANJERA “DURA” COMO EL DÓLAR AMERICANO:

Se ha demostrado que ni los materiales ni la mano de obra varían proporcionalmente a las fluctuaciones del dólar. En el 2003, ocurrió que el dólar subió más que la inflación de los materiales (esto en perjuicio de los adquirientes de viviendas en planos vendidas en dólares). En el 2004 y 2005 ocurrió lo inverso, el dólar se depreció mientras que los precios de los materiales aumentaron.


32

UTILIZAR EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN

3

LA INVESTIGACIÓN TUVO COMO LÍMITES:

DE VIVIENDAS DE LA CÁMARA DOMINICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (CADOCON):

FUE TEÓRICA porque se basó en 12 presupuestos

teóricos de 12 edificaciones:

Si lugar a duda este índice fue un gran aporte que durante muchos

3 Casas económicas

años ha cumplido su objetivo y ha sido de gran ayuda para los

3 Casas de 2 niveles

constructores. Sin embargo está basado sólo en vivienda económica

3 Multifamiliares de 4 niveles

y además, no contempla la variación de la mano de obra.

3 multifamiliares de más de 8 niveles (Torres)

calculara la inflación en la construcción de los varios tipos de

TEMPORALIDAD: Se basa en costos de insumos de

viviendas comúnmente utilizados, tomando en cuenta la variación

Octubre 2009.

mano de obra. Este fue el objetivo principal del ICDV, sin embargo

ESPACIAL: La cobertura geográfica del Índice es el gran

en el camino de la elaboración del mismo se encontraron otros

Santo Domingo.

LA CANASTA DEL ICDV ESTÁ FORMADA POR 5 GRUPOS:

Por lo se tenía la necesidad de contar con un instrumento que

de los precios de los materiales, las herramientas, los equipos y la

objetivos, igualmente interesantes, como son: Servir de instrumento para el reajuste de contratos de venta compra de viviendas entreparticulares e incluso, en contratos de obras generales entre particulares o entre estos y entidades del Estado. Producir un deflactor para variables económicas tales como: valor de la producción, valor agregado, salarios. Estimar la evolución de los precios de los insumos básicos, lo que facilita al constructor adelantar las reservas de

1

MANO DE OBRA

MATERIALES 2

3 HERRAMIENTAS 4 EQUIPOS 5 SUBCONTRATOS

capital y planificar el flujo de recursos para un proyecto. Medir variaciones estacionales en los precios y en

Estos 5 grupos están divididos en 36 subgrupos, que a su vez, son

consecuencia, prever periodos de escasez o de abundancia

completados por 111 artículos. El diseño muestral está formado por

de los insumos de la construcción.

muestra no probabilísticas de los distintos importadores, fabricantes y distribuidores de insumos para la construcción de viviendas

Orientar la toma de decisiones gubernamentales, dado

ubicados en el gran Santo Domingo. Se conto con 55 fuentes para

que los índices dan la pauta para establecer regulaciones

conseguir las 235 cotizaciones que mensualmente realizaron.

de precios y hacer posible la medición del impacto que ejerce la política fiscal sobre los costos y eventualmente, sobre los precios de la vivienda.

La metodología del cálculo se base en el Índice Laspeyres, el cual supone una canasta con estructura de ponderaciones fija en el

La creación del ICDV se enmarca dentro de una investigación

tiempo y compara los precios del período de referencia con los del

exploratoria en donde las variables independientes son los precios

período base.

de los Insumos mientras que la variable dependiente es Índice.


33

INCIDENCIAS DE LOS INSUMOS EN LOS PRESUPUESTOS BASES: En los presupuestos base tuvieron las siguientes Incidencias según el tipo de vivienda: INCIDENCIA DE LOS INSUMOS CON RESPECTO AL TOTAL DEL PRESUPUESTO:

TIPOS DE VIVIENDA

INCIDENCIA (%) OCT 2009

El Ing. Héctor Bretón , Ingeniero Civil, con Maestría en Adm. De la Construcción, Presidente de ACOPROVI y Catedrático de la Maestría de Administración de la Construcción de INTEC y fue el Coordinador de la Comisión que creó el Indice de Costo Directo de la Construcción de Viviendas en Santo Domingo (ICDV) y los demás integrantes de la comisión fueron: LIC. FERMÍN ACOSTA Presidente de la Comisión (Acoprovi)

UNIFAMILIAR DE UN (1) NIVEL Mano de Obra Sobre Costo Salarial (Carga social) Maquinaria y herramienta Materiales y equipamientos SubContratos

Los días 15 de cada mes el ICDV se publica en la página Web de ACOPROVI (www.acoprovi.org) y en la página Web de la ONE (www. one.gov.do). Así mismo, se realizan comunicados de prensa y el boletín estadístico. Los resultados son dados por tipo de vivienda, grupos y subgrupos.

28.24 6.94 1.63 56.32 6.87

ING. ANNERYS MELÉNDEZ Sub Coordinadora de la Comisión (Acoprovi) ING. MIGUEL HERNANDEZ Acoprovi ING. HANSEL GARCIA Intec

UNIFAMILIAR DE DOS (2) NIVELES Mano de Obra Sobre Costo Salarial (Carga social) Maquinaria y herramienta Materiales y equipamientos SubContratos

23.95 5.87 2.54 57.96 9.68

ING. RICARDO LESLIE Acoprovi ING. MANUEL ESPINOSA Codia ING. NELSON CAMILO Unibe

MULTIFAMILIARES DE CUATRO ( 4 ) NIVELES Mano de Obra 21.40 Sobre Costo Salarial (Carga social) 4.78 Maquinaria y herrramienta 1.59 Materiales y equipamientos 53.09 SubContratos 19.10

ARQ. CLAUDIA CASTILLO BNV

MULTIFAMILIARES DE MÁS DE OCHO (8) NIVELES Mano de Obra 16.26 Sobre Costo Salarial (Carga social) 7.65 Maquinaria y herramienta 2.46 Materiales y equipamientos 63.97 SubContratos 9.66

LIC. LUIS MADERA One

ING. JOSE GUZMAN Unphu ARQ. LUZ PATRIA Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo

LIC. VIVIANA DITREN One LIC. LEONADOR PÉREZ One


Certificación

34

Carretera Moca-Licey Aut. Duarte, KM 13, Carretera Bavaro-Veron KM 1/2 pq.Industrial, Const. Sued Zona Ind. Ibercub, Local 15 y 16 809-970-5656 809-564-5656 809-970-5656

C/Club Scout Esq. Av. Tiradentes Plaza Merengue 809-636-5656

Av. Juan Pablo Duarte Km 2 1/2 809-587-5656

Tracks RD

Materiales para construcción ligera

www.trackssa.com

Instalación

Construcción


35


36

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE COSTOS DIRECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS (ICDV)

Durante el año 2016 el Índice de Costos Directos de la Construcción de Viviendas (ICDV) presentó un comportamiento irregular, que puede agruparse en cinco etapas:

1

UN SALTO DE DICIEMBRE 2015 A ENERO DEL 2016, POR SALARIOS DE LA MANO DE OBRA PARA ALBAÑILERÍA, VARILLEROS, PLOMEROS, PINTORES Y JORNALEROS

2

UN LIGERO AUMENTO DE LA MANO DE OBRA PARA ELECTRICISTA Y CARPINTEROS

3

UNA DISMINUCIÓN DE FEBRERO A ABRIL POR LA BAJA DEL COSTO DE LOS ACEROS Y LOS CEMENTOS Y PEGAMENTOS

4

LA TENDENCIA A LA BAJA DE MAYO A AGOSTO POR LA DISMINUCIÓN DE LOS MISCELÁNEOS ELÉCTRICOS Y LOS COMBUSTIBLES

5

LA TENDENCIA AL ALZA DE AGOSTO A DICIEMBRE, POR EL AUMENTO EN LOS COMBUSTIBLES, CEMENTOS Y PEGAMENTOS Y LOS ACEROS. SIENDO AL FINAL EL VALOR DE DICIEMBRE 2016 MENOR QUE AL DE INICIO DE ENERO 2016.

Las alzas y bajas en los diferentes costos directos de la construcción de vivienda mantuvieron el Índice oscilando entre 139.24 y 134.71, cerrando el año con un índice de 136.36, superior al presentado en el año 2015 de un 133.01.

GRÁFICO 1

En cuanto a las variaciones mensuales, para Enero del año 2016 se registró el mayor aumento del costo de construcción con un 3.10%, debido al alza del costo de la mano de obra. La disminución de Marzo -1.37, es explicada por una caída en los precios del acero, los cementos y los pegamentos.

El año 2016 culminó con una variación acumulada de Diciembre 2015 a Diciembre 2016 de un 3.44%, superior a la presentada el año anterior de -0.90%.


37

GRÁFICO 2

VARIACIÓN PORCENTUAL ACUMULADA GENERAL POR AÑO DEL ÍNDICE DE COSTO DIRECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, EN LOS MESES DE DICIEMBRE 2015 Y DICIEMBRE 2016

Por tipo de vivienda, la unifamiliar de un nivel acumuló la mayor variación, con un crecimiento de 5.70% seguido por la multifamiliar de cuatro niveles, con un 3.47%. En los grupos de costos el mayor aumento se presentó en la mano de obra con un 15.12%, en comparación con el año anterior de un -0.05%, esto se debe a las resoluciones de salarios que realizó el “Observatorio de Mercado Laboral Dominicano”, mientras que las herramientas presentaron una disminución de -1.12%, sin embargo,

para el año 2015 aumento a 12.76%. Por subgrupo de costos, los incrementos del costo de construcción en el año 2016 reflejaron su principal aumento en las manos de obra de albañilería, excavación, jornaleros, aceros y carpintería. Por otra parte, las principales disminuciones por subgrupo fueron presentadas por los aceros, los alambres, clavos, zinc y otros subcontratos de herrería, los misceláneos eléctricos y alambres eléctricos.

GRÁFICO 3

VARIACIÓN PORCENTUAL EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, DEL ÍNDICE DE COSTO DIRECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS, EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTO DOMINGO, SEGÚN SUBGRUPOS DE COSTOS, EN EL MES DE DICIEMBRE 2016.


38


39


40


41

OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA (ONE) ENTREVISTA A SU DIRECTORA NACIONAL LIC. ALEXANDRA IZQUIERDO

La Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) es el órgano rector de las estadísticas oficiales del país y tiene a su responsabilidad la recolección, revisión, elaboración y publicación de las estadísticas nacionales en relación a las actividades económicas, agrícolas, comerciales, industriales, financieras, sociales, condiciones de la población, censos nacionales, así como la coordinación de los servicios estadísticos del país.

ES UNA DEPENDENCIA DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (MEPYD) Y ESTÁ CONFORMADA POR TRES GRANDES DIRECCIONES: CENSOS Y ENCUESTAS COORDINACIÓN DEL SISTEMA ESTADÍSTICO NACIONAL ESTADÍSTICAS CONTINUAS ESTA INSTITUCIÓN APORTA A NUESTRO SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN CON PUBLICACIONES QUE ARROJAN IMPORTANTES INFORMACIONES QUE NOS MANTIENEN INFORMADOS COMO SON: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES (ENHOGAR) LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN ÍNDICE DE COSTOS DIRECTOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS (ICDV) MONOGRAFÍA DEL DÉFICIT HABITACIONAL ESTUDIO OFERTA DE EDIFICACIONES COMERCIABLES (NUEVA INICIATIVA A APLICARSE ESTE AÑO)


42

La Oficina Nacional de Estadística mide la cantidad de viviendas existentes en el país a través del Censo de Población y Vivienda realizado cada 10 años. A propósito del tema anterior expuesto sobre el nuevo Índice de Costo Directo de la Construcción de Vivienda (ICDV), tuvimos la oportunidad de entrevistar a la Directora Nacional de la ONE, Lic. Alexandra Izquierdo, y recibir de su parte las consideraciones sobre el tema de la importancia de las estadísticas para nuestro sector. La mismo nos explica: “La actividad de construir un determinado tipo de vivienda supone la

“Antes de la implementación del (ICDV) los Constructores y Promotores tomaban como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para indexar los precios de la vivienda compradas en planos a los consumidores finales, pero este cálculo no era del todo fiable. Ahora que se cuenta con el (ICDV), se calcula la variación del costo de construcción en beneficio tanto del que desarrolla el Proyecto habitacional como el que compra un inmueble, lo que garantiza mayor transparencia en función de los costos de producción”. La ONE expresa que la experiencia de trabajar en conjunto con el sector privado en el desarrollo del (ICDV) ha sido enriquecedora y da más credibilidad a las estadísticas publicadas. La importancia que tienen los Indicadores de la oferta de edificaciones comercializables en Santo Domingo que recientemente publicó ACOPROVI con la colaboración del INTEC y de la ONE es de suma importancia pues la generación y producción de indicadores relativos a la oferta del

utilización de insumos específicos del sector, cuya evolución de precios es muy particular y lo que da origen a la necesidad de la elaboración de un índice de precios específico. El (ICDV) muestra el comportamiento de los costos de los principales insumos utilizados en la construcción de vivienda y además constituye un importante punto de referencia para la actualización de presupuestos, contratos y demás aspectos relacionados con la evolución de los precios de este tipo de construcción. Adicionalmente se ha convertido en una herramienta importante para entidades y gremios relacionados, sobre la base de estudios económicos para la toma de decisiones que fomenten su desarrollo”.

mercado de edificaciones, permitirá a los Promotores y oferentes de Proyectos inmobiliarios hacer seguimiento a la fase de la cadena de producción, en el estado correspondiente al proceso de venta sobre planos y de la producción real. Otras estadísticas del sector vivienda que la ONE entiende que se pueden evaluar a futuro son la implementación del Índice de Precio de Viviendas y Estudio de Demanda de Edificaciones Urbanas para calcular el déficit habitacional. Además de la importancia de trabajar en mejorar las estadísticas existentes y en expandir la cobertura de las mismas para que sean de alcance nacional. Las estadísticas en el sector vivienda son importantes pues contar con ellas nos permite generar mejores políticas públicas y privadas, que benefician al consumidor, Constructor, Gobierno o Asociaciones relacionadas al sector.


43


44

LA IMPORTANCIA DE LAS ESTADÍSTICAS EN LAS POLÍTICAS DE VIVIENDA EN AMÉRICA LATINA

Tuvimos la oportunidad de conversar sobre este tan necesario aspecto con el Sr. Jorge Enrique Torres Ramirez, Director del Centro de Estudio de la Construccion y el Desarrollo Urbano y Regional (CENAC) de Colombia y nutrirnos de su perspectiva de la importancia de las Estadísticas en las Políticas de Vivienda. “Los buenos resultados de la política pública habitacional, urbana y territorial no son gratuitos; obedecen a la calidad de las estrategias, programas e instrumentos que se desarrollan y estos, a su vez, a la calidad de la formulación y del diagnóstico y a su continua evaluación. Dos atributos necesarios y horizontales de esta cadena son la consistencia de sus componentes con las características propias del territorio, de las ciudades y de las condiciones socioeconómicas de la población objeto de atención y un soporte conceptual que la fundamente de manera integral, en correspondencia con la política social y económica del país. Este proceso debe acompañarse del desarrollo de la legislación y de la normatividad y muy importante, de un esfuerzo fiscal consecuente con la dimensión del problema sectorial y con las posibilidades presupuestales de los gobiernos subnacionales y las económicas de la población en condición de necesidad la habitacional”.

En desarrollo del planteamiento anterior, se considera que la información constituye un insumo de importancia estratégica para el buen desarrollo de todos los componentes de la cadena de valor de la política de vivienda, es decir, del diagnóstico, la formulación, el diseño de los programas e instrumentos, la ejecución y de los procesos de evaluación. La información se incorpora a esta cadena en la forma de variables e indicadores derivados de las operaciones estadísticas que se relacionan principalmente con las características socioeconómicas y las condiciones habitacionales de los hogares y en un nivel más general, con su nivel de calidad de vida y su relación con la pobreza y la desigualdad.


45

Se parte del reconocimiento de que la política nacional de vivienda requiere el soporte de información suficiente, oportuna y continua sobre las demandas que se generan desde la población, objeto en lo que tiene que ver con sus necesidades habitacionales, las condiciones del entorno urbano, el equipamiento e infraestructura, el acceso a los servicios y bienes públicos, la existencia de condiciones críticas de calidad de vida y de limitaciones del ingreso de los hogares y de sus posibilidades económicas frente a los mercados de suelo urbanizado, de unidades habitacionales, de crédito hipotecario, etc. Lo anterior debe ser desarrollado dentro del contexto del derecho de los ciudadanos de una vivienda y de unos asentamientos humanos dignos.

En estos términos el Sr. Torres plantea, que la política pública sectorial compila y analiza permanentemente información sobre las necesidades y los derechos que se forman en la relación de los ciudadanos con el hábitat.

La información estadística, en la forma de variables e indicadores en el marco de la política de vivienda en los países de América Latina, desempeña una función importante en los siguientes frentes:

LA PROFUNDIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA Y DEL HÁBITAT DE LOS HOGARES DEL PAÍS, CON ÉNFASIS EN LA POBLACIÓN OBJETO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA.

LA DETERMINACIÓN Y LA SOCIALIZACIÓN DEL DESEMPEÑO Y DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS METAS PROPUESTAS EN EL MARCO DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA Y DEL HÁBITAT.

EL APOYO A LOS PROCESOS DE SEGUIMIENTO Y DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA PARA VERIFICAR EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS DE LOS PROGRAMAS E INSTRUMENTOS, SUS RESULTADOS Y ESPECIALMENTE SU IMPACTO, SOBRE EL MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. ES DECIR LA CONSOLIDACIÓN DE MEJORES CONDICIONES HABITACIONALES, DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA, LA DESIGUALDAD, ETC.

La buena información permite avanzar en el nivel y en la calidad del diagnóstico y el dimensionamiento de la problemática habitacional de los hogares y consecuentemente, desarrollar una capacidad óptima para formular la mejor política y los mejores programas e instrumentos sectoriales, orientados hacia la atención de los hogares de la población objeto, con énfasis en los más pobres. También operaría como una herramienta facilitadora de procesos de transmisión del conocimiento, de conformación de comunidades científicas, de investigación y desarrollo.

A nivel político aportaría a la cualificación de la participación ciudadana y al control social del desarrollo de las funciones, la aplicación de recursos y los resultados de la gestión pública en el sector vivienda. Al respecto se puede señalar que la falta de alternativas viables y efectivas de programas habitacionales sostenibles en el largo plazo, como respuesta a las limitaciones que afectan el desempeño del actual modelo de gestión pública del sector de la vivienda y el hábitat en algunos países de América Latina, constituye un reflejo de la baja capacidad crítica del mismo, en buena parte como consecuencia de las fallas en la transmisión del conocimiento y en el flujo de la información requerida para su evaluación y replanteamiento. Es importante mencionar que las estadísticas sobre la vivienda y el hábitat también viabilizan el dimensionamiento de los efectos macroeconómicos y sectoriales de la construcción de vivienda, especialmente su impacto sobre el producto de la edificación y el PIB total, su incidencia en la generación de empleo, etc., además de los mencionados efectos sociales. En este sentido, disponer de información a este nivel representa un activo del sector, en la medida que hace posible sustentar que los recursos fiscales destinados a programas habitacionales tienen efectos sobre el crecimiento dela economía, lo cual contribuye a facilitar la asignación del gasto público para la política del sector. La cadena de valor de la política de vivienda necesita insumos de información tanto desde las variables de oferta como de demanda. En ese sentido, puede considerarse que las principales operaciones estadísticas que aportan regularmente información en los países de América Latina son las siguientes:

CUENTAS NACIONALES

CENSOS DE POBLACIÓN Y DE VIVIENDA

ENCUESTAS DE HOGARES

REGISTROS ADMINISTRATIVOS


46

A nivel ilustrativo se puede señalar que se requiere información que permita hacer estimaciones confiables sobre las necesidades habitacionales y el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda de los hogares. Igualmente que viabilice definir criterios de focalización de la población objeto de la política de vivienda con el propósito de que sus soluciones lleguen a los grupos sociales en condición habitacional y socioeconómica precaria y crítica. En estos aspectos los resultados de los censos de población y de vivienda y especialmente de las encuestas de hogares, constituyen una fuente de información muy valiosa y de alta pertinencia. A nivel de la producción de vivienda total y en los segmentos en los que la política pública interviene con soluciones habitacionales con y sin subsidios, los registros administrativos como las licencias o permisos de construcción, generan estadísticas que permiten hacerle seguimiento al comportamiento de la oferta de vivienda y al nivel de atención que se está alcanzando en la provisión de vivienda en los grupos que son atendidos con los programas de la política sectorial. De manera similar, las estadísticas sobre crédito hipotecario y financiación de vivienda advierten sobre los niveles de cobertura alcanzados, especialmente en el segmento de los hogares de bajos ingresos. Esta información es vital para el seguimiento de la política de vivienda, dadas las barreras de acceso a estos instrumentos financieros, derivadas de los bajos ingresos del hogar y de la naturaleza informal de sus ocupaciones.

Siguiendo las consideraciones anteriores, el desarrollo de un sistema de información debería constituir una de las prioridades de las instituciones que, desde diferentes sectores, intervienen en la atención de las necesidades habitacionales de los hogares de los países de la región. Este sistema debería especializarse en los temas de importancia estratégica para el sector, es decir tener claridad en la definición de su cobertura temática, de los diferentes tipos de usuarios a quién estaría dirigido y de las variables e indicadores que conformarían su producción regular de información. Un objetivo esencial de sus servicios consistiría en anticipar las demandas de información de sus usuarios, con el propósito de lograr invertir la proporción de tiempo que los especialistas dedican, primero, a la búsqueda de información y luego, a su análisis. El Sr. Torres concluye expresando que la información sectorial especializada representa un insumo esencial para la toma de decisiones en todos los componentes de la cadena de valor de la política de vivienda, con la seguridad de que este activo revierte en el logro de su objetivo más importante como es alcanzar resultados que se manifiesten en el mejoramiento de las condiciones habitacionales de los hogares y en el escalamiento de sus niveles de calidad de vida. De esta forma se estará dando cumplimiento al desarrollo del derecho de los ciudadanos a la vivienda, consagrado en la Constitución Política de los países de América Latina.


47


48


49


50

ESTUDIO DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO DESTINO ÓPTIMO PARA JUBILADOS ESTRACTO DEL RESUMEN EJECUTIVO

La oferta que República Dominicana plantea para convertirse en un destino optimo para jubilados tiene el propósito de atraer retirados europeos y norteamericanos al país a través del desarrollo de una plataforma que incluya incentivos fiscales, facilidades de residencia y visas, así como también localidades preparadas para satisfacer los requerimientos de estos retirados. Los recursos y capacidades de doce localidades en República Dominicana fueron validados contra ejes de atracción de retiro, con el objetivo de identificar los ajustes necesarios para contar con una plataforma óptima de soporte a la oferta. Los ejes de retiro utilizados en la evaluación están relacionados con:

1

EL CONCEPTO DE CIUDAD AMIGABLE ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

DE

LA

2

ASPECTOS INCLUIDOS EN ÍNDICES DE RETIRO ELABORADOS POR INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS.

3

PREFERENCIAS DE RETIRADOS EXTRANJEROS CON PLANES DE RESIDIR FUERA DE SU PAÍS.

EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN INDICA QUE LAS LOCALIDADES CON MAYOR POTENCIAL PARA CONVERTIRSE EN RESIDENCIA DE RETIRADOS EXTRANJEROS EN LA ACTUALIDAD SON: PUNTA CANA SANTIAGO SANTO DOMINGO ROMANA PUERTO PLATA

Las demás localidades evaluadas tienen posibilidades pero requieren de mejoras importantes en varios de los ejes de atracción de retiro. El mercado objetivo para la Oferta de Retiro a República Dominicana son los retirados nacionales de Estados Unidos y Canadá, por la cercanía de sus países, siendo además los de Alemania Francia, Italia y España, puesto que existen expatriados de esos países viviendo en el país.

El perfil de los retirados europeos y norteamericanos son similares en cuanto a sus preferencias, respecto a vivir en ciudad, tener cercanía a centros de salud, rentar viviendas y trabajar de voluntarios en la sociedad. La República Dominicana ocupa la posición No. 19 del total de países seleccionados por International Living, como los mejores destinos de retiro. En comparación con los países latinoamericanos su posición es la No. 10. Según la selección, Panamá. Ecuador y Méjico constituyen los tres países más atractivos para retirarse, los cuales ofrecen un nivel de vida confortable, facilidades de residencia, beneficios para adultos mayores, acceso a hospitales y variedad de amenidades. En la actualidad la República Dominicana cuenta con la Ley No. 171-07 sobre Incentivos Especiales a los Pensionados y Rentistas de fuente extranjera que pretende atraer retirados expatriados. Otros países latinoamericanos como Panamá, Nicaragua y El Salvador disponen de incentivos similares.

LA DEMANDA TOTAL DE REPÚBLICA DOMINICANA PROYECTADA EN 10 AÑOS ES DE 7,220 RETIRADOS:


51

La propuesta de valor está compuesta por las localidades con recursos y capacidades para satisfacer las necesidades de los retirados y un programa de incentivos a retirados extranjeros. La estrategia de comunicación y posicionamiento propuesta es una estrategia híbrida con carácter regional para resaltar los beneficios que ofrecen las comunidades amigables en el país a los retirados y nacional para posicionar a República Dominicana como destino de retirados.

La factibilidad económica del desarrollo de una plataforma para atraer retirados a la República Dominicana fue evaluada en base a la sumatoria de los beneficios privados y sociales que se generarían en los sectores impactados por este proyecto, además de los costos e inversiones. El resultado de esta evaluación arroja una tasa de retorno económica de un 47.1%.

El proyecto Oferta Retiro de República Dominicana es viable desde el punto de vista privado y social, también permitiría aprovechar la oportunidad existente para posicionar al país como un destino de retirados.

EL PROYECTO REQUERIRÍA:

3

LA AGILIZACIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE RESIDENCIA O VISA DE PENSIONADO EN EL PAÍS Y DE LA LOS BENEFICIOS QUE OTORGA LA LEY NO. 171-07.

LA DEMANDA POTENCIAL DE RETIRADOS PODRÍA EXPENDERSE:

1

LA CREACIÓN DE UNA OFICINA EN LA PRESIDENCIA QUE ASUMA SU EJECUCIÓN.

2

INVERSIONES PÚBLICAS Y DEL SECTOR PRIVADO EN SEGURIDAD, VIVIENDAS, INFRAESTRUCTURA Y CENTROS DE SALUD, PARA DESARROLLAR LA PLATAFORMA DE RETIRADOS QUE SUSTENTARÍA LA OFERTA RETIRO RD.

1

CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE MERCADO PROPUESTA.

2

COMPLEMENTANDO LA OFERTA RETIRO RD CON ATRIBUTOS PARA ATRAER RETIRADOS EXTRANJEROS CON ALTO PODER ADQUISITIVO, RETIRADOS DE DESCENDIENTES DE LA DIÁSPORA DOMINICANA Y RETIRADOS LOCALES.


52


53


54

COMO EXPORTAR VIVIENDA DE REPUBLICA DOMINICANA

Las migraciones desde el principio del mundo se han caracterizado generalmente por la búsqueda constante de mejores condiciones de vida, aunque esto signifique para muchos ciudadanos dejar el propio país para establecerse en otro, abandonando el medio donde se ha nacido y vivido para buscar nuevos horizontes.

Una vez el emigrante entiende que ha logrado cierta cercanía con su sueño de tener una mejor calidad de vida, comienza a desplegarse, casi paralelamente, la meta de poDer tener un techo propio en el lugar que le vio nacer y donde se encuentran sus raíces.

La diáspora dominicana en el exterior no es ajena a este proceso de querer, en algún momento, “volver a su patria”, ya sea para disfrutar de su vejez o para invertir de lo poco o mucho que ha obtenido en bienes que, de un modo o de otro, pueden garantizarle la misma calidad de vida que salió una vez a perseguir.

EN LA ACTUALIDAD MUCHOS PAÍSES LATINOAMERICANOS ESTÁN EVALUANDO Y DESARROLLANDO PROPUESTAS QUE FOMENTEN LA CREACIÓN DE OPCIONES Y FACILIDADES PARA QUE ESTOS EMIGRANTES PUEDAN ADQUIRIR E INVERTIR EN VIVIENDAS EN SUS DISTINTOS PAÍSES DE ORIGEN. Precisamentedurante el 19º Curso de Banca Hipotecaria que realizara recientemente la Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI), entidad internacional no gubernamental que agrupa a instituciones públicas y privadas de financiamiento, promoción y regulación del desarrollo de la vivienda en el continente americano, se presentó la oportunidad de que los participantes intercambiaran opiniones sobre lo que están haciendo los países latinoamericanos para fomentar la creación de nuevas soluciones habitacionales mayormente dirigidas a satisfacer las necesidades de la población emigrante.


55

Acoprovi tuvo la oportunidad de estar presente en este evento y profundizar sobre aspectos que son cruciales en este tema tales como:

EL CRÉDITO PARA ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS PARA ESTE MERCADO L DISEÑO DE PRODUCTOS Y MARKETING EL NEGOCIO HIPOTECARIO EL FINANCIAMIENTO INMOBILIARIO A TRAVÉS DE LA HIPOTECA DE BIEN FUTURO PLANES DE AHORRO PARA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA Y RENTA CON OPCIÓN DE COMPRA HASTA ASUNTOS VITALES COMO LO ES LA ADMINISTRACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS HIPOTECARIOS

SEGURIDAD

DEMANDA Y OFERTA

VIVIENDA PARA EMIGRANTES

FINANCIAMIENTO

HIPOTECA

FIDEICOMISO

Sin lugar a dudas, el eje central de la conferencia fue el tema de crédito para la adquisición de viviendas para migrantes. Si bien no es mucho lo que se está haciendo en los países de la región de manera constante y organizada, para facilitar la adquisición de viviendas para sus nacionales residentes en el exterior, sigue presentándose de manera natural, que este vaya al país de destino a trabajar por unos años y al final de su vida productiva se retire a su país de origen. Según el Estudio de Oferta y Demanda realizado por ACOPROVI en el año 2013, nuestro país, requiere de 910,000 viviendas nuevas cada año para poder cumplir con la demanda local de viviendas,

sin embargo, a este número debemos agregarle además las

unidades habitacionales que demandan aquellos dominicanos residentes en el exterior. Si tomamos como ejemplo el caso de Estados Unidos, en el que viven en la actualidad casi 2 millones de dominicanos y si consideramos que de ellos hay una parte que no regresará a vivir a la República Dominicana, que otra ya tiene vivienda y que otra simplemente no desea tener una, podemos estimar de forma conservadora que se requieren aproximadamente un mínimo de 300,000 unidades de viviendas para suplir esta demanda en este solo país.


56

ES POR ELLO QUE PENSAR EN “’EXPORTAR VIVIENDAS”, ES DECIR, CONSTRUIR VIVIENDAS DESTINADAS A ESTOS DOMINICANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR, DEBE SER PARTE INTEGRAL DE NUESTROS PLANES DE DESARROLLO DEL SECTOR. A nuestro entender la manera de hacer esto una realidad en el mediano y largo plazo es a través de una alianza público-privada (APP) entre el Estado y el sector privado, en que se empleen todos los mecanismos y canales establecidos para la promoción en el extranjero de viviendas construidas en República Dominicana. Se estima que el inmigrante dominicano en Estados Unidos gana alrededor de US$30,000.00 anuales y que puede comprar una vivienda con un valor de US$60,000.00. Para satisfacer esta demanda debemos construir ofreciendo seguridad en la inversión; con Proyectos realizados con materiales de calidad, buena accesibilidad, servicios municipales y seguridad, además de una buena gestión de comercialización externa. Asimismo debe haber un “acompañamiento internacional”, en el sentido de que durante todo el proceso el agente inmobiliario que hace la comercialización de viviendas debe darle seguimiento al potencial comprador residente en el exterior.

Usualmente las personas residentes en el exterior que deciden adquirir una vivienda en el país designan a un familiar para que ejecute la operación de compra y posible contratación de un financiamiento. Esto como una forma de sortear los obstáculos que representa la ausencia física del adquiriente en territorio dominicano. Sin embargo, esta alternativa plantea el riesgo de que los fondos que se entregan a un tercero bajo tales condiciones, sean utilizados para otros fines. La figura del fideicomiso representa una alternativa viable para eliminar ese riesgo, ya que permite al adquiriente de una vivienda, aunque resida en el exterior, depositar directamente a la cuenta del fidecomiso, figura que genera confianza y seguridad en los adquirientes que no residen en el país. En este escenario hay un buen nicho de mercado para las instituciones financieras proveedoras de préstamos a largo plazo para la adquisición de viviendas. Para ellos es conveniente que la institución financiera que otorgue un préstamo a largo plazo a un dominicano residente en el exterior tenga sistema de remesa para facilitar el pago de las cuotas. El adquiriente debe tener todas las informaciones claras de su cuenta y de sus préstamos, además de conocer sus movimientos bancarios. La máxima claridad en estos aspectos contribuye a facilitar al adquiriente la labor de realizar los pagos y contribuye a evitar atrasos.

Cuando el inmigrante tiene un estatus de residente legal en el país, está pagando impuestos y resulta fácil determinar su capacidad de pago. No ocurre lo mismo, sin embargo, cuando se trata de inmigrantes ilegales, aunque aun así muchas personas con esta condición tienen ingresos mensuales regulares, que facilitan la obtención de préstamos. En estos casos de inmigrantes que no tienen un estatus de legalidad, el experto internacional Pedro González, Gerente General de Enlace Latino Corp., Estados Unidos y quien fuera uno de los oradores principales en el Curso de Uniapravi, sugiere evaluar al potencial adquiriente de una vivienda a través de una investigación que incluya entrevistas a vecinos, familiares, compañeros de trabajo y determinación de remesas que le hayan enviado. Necesitamos de grandes cambios para llegar a ser un punto de referencia como destino no solo para nuestros emigrantes sino para los jubilados de todo el mundo. Las autoridades públicas y el empresariado nacional debemos aunar esfuerzos para explotar este nicho de mercado que representa los dominicanos residentes en el extranjero, diseñar políticas públicas tendentes a aprovechar el excelente potencial que tiene la República Dominicana a través de sus recursos culturales, naturales, humanos y tecnológicos, para convertirse en un gran destino para retirados y rentistas a nivel mundial. Afortunadamente esto ya está en marcha, por un lado el gobierno ha dispuesto la promisión del país a través de los consulados y por otro lado, varias Asociaciones y Empresas del sector privado están trabajando en la propuesta de un Plan Estratégico.


57


58


59

REPÚBLICA DOMINICANA LA NUEVA PROMESA PARA EL MERCADO DE JUBILADOS

Tuvimos la oportunidad de conversar con el Sr. Abelardo Melgen, Presidente de la firma Hospitality Management Solutions (HMS) empresa especialista en el área inmobiliaria, administración de proyectos y operación hotelera, tanto en RD como en Panamá y experto en el tema de Jubilados, quien tuvo la apertura de compartir con nosotros el material de una presentación que realizo en la Semana Dominicana de NY sobre este interesante tema. Desde finales de siglo pasado y con más dinamismo desde los inicios de este, algunos países latinoamericanos se han visto afectados positivamente por el fenómeno de la migración a sus territorios de ciudadanos provenientes de los Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europa. Este migrante se conoce con el nombre de “Expat” (Expatriado). Los estadounidenses mayores de 50 anos representan el 54% de la demanda de consumo, el 74% del gasto total en servicios de salud y el 77% de todas las compras en medicamentos recetados. Cada día aproximadamente 6,000 estadounidenses alcanzan los 65 años de edad. Para el 2020 el 16%

de los adultos de este país tendrán más de 65 años cuando en el 2014 era el 13% y en 1990 solo el 4%. La expectativa de vida de este país era de 47 anos en el año 1903 siendo hoy en día 77 anos la vida promedio. Para los próximos 10 años el crecimiento de la población no se deberá a la tasa de natalidad sino al decrecimiento de la tasa de la mortalidad. Entre el 2000 y el 2010 el número de estadounidenses entre los 55 y 64 años de edad creció en 47.2%, 46 millones no tienen seguro médico y 108 millones no cuentan con seguro dental. Este mercado de Jubilados maximízalos ingresos que genera el sector inmobiliario turístico ya que este negocio no se detiene en la venta de la propiedad sino que continua con remuneraciones mensuales por los servicios de actividades de la vida cotidiana y cuidados de salud. En el 2012 cerca de 350,000 norteamericanos recibían los beneficios de la seguridad social fuera de USA.

LOS MOTIVOS POR EL QUE MIGRAN ES: FACTORES CLIMATOLÓGICOS PUES LOS INVIERNOS SON CADA VEZ MÁS FRÍOS Y LOS VERANOS MÁS CÁLIDOS. RAZONES ECONÓMICAS COMO SON:

1

ALTO COSTO DE VIDA QUE REDUCE SU PODER ADQUISITIVO Y ALIMENTA LA CREENCIA DE QUE NO SERÁN SUFICIENTES LOS FONDOS DISPONIBLES PARA EL RETIRO.

2

PÉRDIDA Y REDUCCIÓN DE VALOR/EXPECTATIVAS SOBRE LOS FONDOS VOLUNTARIOS DE RETIRO.

3

ALTOS COSTOS DE SEGUROS DE SALUD.

4

ALTOS IMPUESTOS.

5

PÉRDIDA DE VALOR EN SUS PROPIEDADES INMOBILIARIAS.

6

DESTINOS TRADICIONALES COMO LA FLORIDA SE HAN VUELTO MUY COSTOSOS. EXPERIMENTAR NUEVAS EXPERIENCIAS Y CULTURAS. INCONFORMIDAD CON SU PAÍS DE ORIGEN. SEPARACIÓN NATURAL DE LOS HIJOS POR ECONOMÍA GLOBALIZADA Y NUEVAS OPCIONES TECNOLÓGICAS DE COMUNICACIÓN QUE LOS MANTIENE CERCANOS AUN LA DISTANCIA FÍSICA.


60

LOS PAÍSES DE DONDE MAYORMENTE PROVIENE ESTE MERCADO DE JUBILADOS SON DE ESTADOS UNIDOS, CANADÁ, VENEZUELA, ESPAÑA, FRANCIA Y ALEMANIA.

EL PERFIL DE ESTOS JUBILADOS ES: SON VIAJEROS. ENTIENDEN QUE HARÁN UN MEJOR RETIRO QUE EL DE SUS PADRES.

ESTÁN EXPUESTOS A OTRAS CULTURAS. SON USUARIOS DE LA TECNOLOGÍA.

LES GUSTA EL TRABAJO DE VOLUNTARIOS.

ESTÁN DISPUESTOS A VIVIR NUEVAS EXPERIENCIAS Y ABIERTOS A LOS CAMBIOS.

SE INSERTAN EN EL MERCADO LABORAL PARCIALMENTE COMO TRADUCTORES, PROFESORES, ASESORES, ETC.

SON ALTAMENTE INDEPENDIENTES DE SUS HIJOS.

LES GUSTAN LAS COMUNIDADES MEZCLADAS.

NO LES GUSTA QUE LOS VEAN COMO ENVEJECIENTES.

PERCIBEN LA MIGRACIÓN COMO SU ÚLTIMA AVENTURA.

SUS PREFERENCIAS INMOBILIARIAS SON:

Entre los países que han desarrollado este mercado se encuentran México, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Ecuador y Belice.

EL MODELO DE ÉXITO PANAMÁ Y MÉXICO HA ESTADO CARACTERIZADO POR:

1

Son países conocidos, Panamá por el Canal de Panamá y México por hacer frontera y tener los lazos históricos que posee en Estados Unidos.

2

En Panamá se otorgan permisos de residencia por comprar propiedades inmobiliarias.

3

En Panamá desarrollan programas generales de descuentos para Jubilados.

4

Panamá posee un excelente nivel de seguridad.

5

Panamá posee su economía dolarizada.

6 7

Ambos países poseen buenos Hospitales aunque no tienen acuerdos con Programas Internacionales.

EL MODELO DE INTENTO COSTA RICA HA ESTADO CARACTERIZADO POR TENER FORTALEZAS Y DEBILIDADES:

FORTALEZAS: 1

Este país posee un alto nivel educativo.

2

Posee buenos niveles de seguridad.

3

Este país posee un alto nivel de conocimiento por parte de los Jubilados.

4

Poseen buenos Hospitales.

DEBILIDADES: 1

No poseen acuerdos con Programas de Seguridad Social de otros países.

2

No poseen programas generales de descuentos para Jubilados.

3

No desarrollaron una estrategia país.

Desarrollaron una estrategia país parcial.


61

LOS ATRACTIVOS QUE POSEE REPÚBLICA DOMINICANA PARA ESTE MERCADO DE JUBILADOS ES: 1

NUESTRO COSTO DE VIDA ES COMPETITIVO CON RELACIÓN A LOS DIFERENTES PAÍSES BENEFICIADOS.

2

CONTAMOS CON HOSPITALES DE CALIDAD MUNDIAL Y PROFESIONALES DE LA MEDICINA ENTRENADOS EN LOS MEJORES HOSPITALES DEL MUNDO.

3

POSEEMOS UN EXCELENTE CLIMA, ESTABLE DURANTE TODO EL AÑO.

4

LA LEY DE INCENTIVO A PENSIONADOS Y RENTALISTAS (LEY NO. 171-07 ESTA APROBADA Y VIGENTE.

5

EL VALOR DE NUESTRAS PROPIEDADES INMOBILIARIAS PARA COMPRA Y ALQUILER ES ATRACTIVO.

6

LOS COSTOS DEL PERSONAL QUE APOYAN CON EL SERVICIO DOMÉSTICOS EN LOS HOGARES ES BAJO.

7

POSEEMOS MÚLTIPLES DESTINOS DE ATRACCIÓN COMO PLAYAS, MONTAÑAS, ENTRE OTROS.

8

NUESTRA CERCANÍA CON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ, CON UNA UBICACIÓN GEOGRÁFICA ESTRATÉGICA PARA NÚMEROS VUELOS DIARIOS Y MÚLTIPLES AEROPUERTOS.

9

TENEMOS ESTABILIDAD POLÍTICA DESDE HACE YA VARIAS DÉCADAS.

10

NIVEL DE CRIMINALIDAD CONTROLADO.

11

POSEEMOS UNA GRAN VARIEDAD DE RESTAURANTES, TIENDAS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS.

12

SOMOS GENTE CON UNA EXCELENTE CULTURA DE SERVICIO.

Se consideran RENTALISTAS aquellas personas que gozan de rentas estables y permanentes cuyo principal sea generado o proveniente del exterior por cualquiera de las siguientes razones: 1

DEPÓSITOS Y / O INVERSIONES EN BANCOS ESTABLECIDOS EN EL EXTERIOR.

2

REMESAS PROVENIENTES DE INSTITUCIONES BANCARIAS O FINANCIERAS DEL EXTERIOR.

3

INVERSIONES EN EMPRESAS ESTABLECIDAS EN EL EXTERIOR.

4

REMESAS ORIGINADAS DE BIENES RAÍCES.

5

INTERESES PERCIBIDOS DE TÍTULOS EMITIDOS EN MONEDA EXTRANJERA GENERADAS EN EL EXTERIOR, QUE SE ENCUENTREN EN INSTITUCIONES FINANCIERAS LEGALMENTE AUTORIZADAS PARA OPERAR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

6

7

BENEFICIOS OBTENIDOS POR INVERSIONISTAS EN TÍTULOS EMITIDOS EN MONEDA EXTRANJERA Y7O NACIONAL, CON EL ESTADO O SUS INSTITUCIONES, SIEMPRE Y CUANDO EL CAPITAL HAYA SIDO GENERADO EN EL EXTERIOR Y SE REALICE EL CAMBIO DE MONEDA EN CUALQUIERA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL PAÍS. INTERESES, RENTA O DIVIDENDOS DE INVERSIONES MOBILIARIAS O INMOBILIARIAS REALZADAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA, CUYO PRINCIPAL HAYA SIDO GENERADO O DEVENGADO PRINCIPALMENTE EN EL EXTERIOR.

LOS BENEFICIOS DE ESTA LEY SON: EXENCIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE TRANSFERENCIAS INMOBILIARIAS, PARA LA PRIMERA PROPIEDAD ADQUIRIDA (3%). OBTENCIÓN DE LA RESIDENCIA EN 45 DÍAS. EXENCIÓN DEL 50% DE LOS IMPUESTOS SOBRE HIPOTECAS, CUANDO LAS ACREEDORAS SEAN INSTITUCIONES FINANCIERAS DEBIDAMENTE REGULADAS POR LA LEY MONETARIA Y FINANCIERA (2% DEL VALOR DEL PRÉSTAMO SOBRE LOS 1.5 MILLONES) EXENCIÓN DEL PAGO DE LOS IMPUESTOS DE LOS AJUARES DEL HOGAR ASÍ COMO DE BIENES PERSONALES. EXENCIÓN CASI PARCIAL DE LOS IMPUESTOS A VEHÍCULOS (1 AUTOMÓVIL) EXENCIÓN DEL 50% DEL IMPUESTO SOBRE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA, CUANDO ESTE APLIQUE (1%). EXENCIÓN DE LOS IMPUESTOS QUE GRAVEN EL PAGO DE DIVIDENDOS O INTERESES, GENERADOS EN EL PAÍS O EN EL EXTRANJERO. EXENCIÓN DEL 50% DEL IMPUESTO SOBRE GANANCIA DE CAPITAL, SIEMPRE Y CUANDO EL RENTISTA SEA EL ACCIONISTA MAYORITARIO DE LA COMPAÑÍA QUE SEA SUJETO DEL PAGO DE ESTE IMPUESTO Y QUE DICHA SOCIEDAD NO SE DEDIQUE A LAS ACTIVIDADES COMERCIALES O INDUSTRIALES.


62

LOS REQUISITOS PARA APLICAR Y SER BENEFICIADOS POR ESTA LEY SON: REQUISITOS PARA JUBILADOS: 1

2

RECIBIR UN INGRESO MENSUAL NO MENOR DE (US$1,500.00) Y DEMOSTRAR AL MENOS 10 AÑOS DE RESIDIR FUERA DEL PAÍS EN CASO DE SER DOMINICANOS. ENTREGAR UNA CERTIFICACIÓN TRADUCIDA DE LA INSTITUCIÓN PARA LA CUAL LABORO.

REQUISITOS PARA RENTISTAS: 1

PERCIBIR UNA SUMA MENSUAL CORRESPONDIENTE A (US$2,000.00) O SU EQUIVALENTE EN PESOS Y TENER MÍNIMO 5 AÑOS PERCIBIENDO ESTE INGRESO.

2

ENTREGAR UN RECIBO DE INGRESOS DE SU RENTA EN DÓLARES MEDIANTE COPIA DE CHEQUES O TRANSFERENCIA DE RECEPCIÓN EN MONEDA DE ORIGEN.

Los beneficiados de esta Ley pueden emplearse pero el salario que perciban será grabado por las leyes aplicables vigentes. Se permite como mencionamos anteriormente importar un vehículo pero debe estar en posesión del beneficiario al menos 5 años de anticipación. Podrán comprar otros vehículos en el país con exención del (18%) de Itbis y el (17%) del selectivo al consumo. Estos beneficios podrán ser heredables por su cónyuge e hijos y aplica al extranjero que viva en el país y pueda demostrar condición de jubilado. Además quedaran exentos de ganancia de capital cuando vendan el inmueble y cada dependiente para la residencia deberá demostrar al menos US$250.00 de ingresos y ser soltero menor de 18 años. Los beneficiados deberán solicitar todas las exenciones con una carta certificada de Residencia por Inversión emitida por Migración. No existe edad mínima para aplicar a los beneficios de esta Ley si se cumple con las condiciones establecidas. Las Instituciones del Estado involucradas en esta Ley son: Migración, DGII, Turismo, Relaciones Exteriores y Aduanas.

REPÚBLICA DOMICANA COMO MEJOR DESTINO PARA EL MERCADO DE JUBILADOS DE DOMINICANOS RESIDENTES EN EL EXTERIOR LES OFRECE LOS SIGUIENTES BENEFICIOS: POSIBILIDAD DE UN RETIRO EN SU PAÍS DE ORIGEN PERO CON LOS BENEFICIOS Y ESTÁNDARES DE LOS ESTADOS UNIDOS. POSIBILIDAD DE RECIBIR SUS BENEFICIOS DE MEDICARE Y SEGURIDAD SOCIAL EN RD. TOMAR PROVECHO DE LOS BENEFICIOS DE LA LEY 171-07. CONSTRUIRÍAN UN PATRIMONIO DE HERENCIA A SUS HIJOS. LA COMPRA DE UN INMUEBLE BAJO EL MODELO SEGURO DEL FIDEICOMISO. ESTARÍAN MANTENIENDO EL LAZO DE SUS FUTURAS GENERACIONES CON EL PAÍS INVIRTIENDO EN UNA PROPIEDAD INMOBILIARIA EN EL PAÍS.

Los sectores que se estarían beneficiando de este mercado de Jubilados son Turismo, Construccion, Servicios, Mercado Cambiario, Bancario y Financiero, Salud, Comercio y Educación, en sentido general, se estaría beneficiando toda la economía nacional. Abelardo Melgen concluye apuntando que hasta hoy ninguno de los países beneficiados ha hecho una estrategia integral para atraer este tipo de mercado e inducir su incremento, mostrando los beneficios y bondades del país de manera clara, organizada y sistemática por lo que debemos como país crear una estrategia con la inversión necesaria para posicionar a República Dominicana como un paraíso para el retiro pues hacerlo con un esquema de esfuerzos individuales de sectores que muestren interés sería muy costoso. Al final la clave estará en poder mostrar con claridad, seguridad, con los productos adecuados como son buenos productos inmobiliarios, planes

de seguros más competitivos vs costos que Estados Unidos, programas generales de descuentos para jubilados y mejores exenciones que sumados a los beneficios que ofrece la Ley NO. 171-07 y con la inversión necesaria definitivamente República Dominicana puede ofrecer un retiro con mejor calidad de vida, mejor poder adquisitivo con buenos servicios de salud y un soporte local garantizado con atenciones a través de oficinas de soportes al Jubilado. Al final será un tema de elegir vivir total, temporal o parcialmente en un clima más estable y donde rendirá más el dinero del retiro. Si se logra mostrar las bondades de nuestro destino la decisión a tomar por parte del Jubilado será mas fácil al que lo está pensando y también pondrá a pensar e influirá en las decisiones de los que aun no piensan en eso, modificando los pensamientos tanto de los padres como de los hijos que muchas veces son los que terminan tomando la decisión.


63


64


65

STRATEGY SOLUTIONS LATIN AMERICA COMPARTE DETALLES SOBRE EL ESTUDIO REALIZADO

“REP. DOM. DESTINO OPTIMO PARA RETIRADOS”

Tuvimos la oportunidad de recibir las opiniones de una de las Empresas que colaboro en el desarrollo del Estudio publicado por Acoprovi, “Rep. Dom. Destino optimo para Retirados”, la empresa Strategy Solutions Latin America, a través de su Director el Sr. Juan José De Arrúe quien cuenta con cuenta con más de 20 años de experiencia en la creación de soluciones estratégicas en ambientes de alto nivel competitivo. Formado en multinacionales como Procter & Gamble a lo largo de Latinoamérica en subsidiarias como Venezuela, Puerto Rico, Colombia y México. Es especialista en diseño de estrategias de expansión y crecimiento así como incremento de valor de marca y de comercialización. Ha desarrollado proyectos de introducción de Marcas como Orange propiedad de France Telecom en República Dominicana y en adición en el año 2001 tuvo la oportunidad de desarrollar y lanzar el proyecto Visanet Dominicana, una sociedad Visa Internacional en alianza con bancos locales dando así forma a un modelo utilizado en toda Latinoamérica por Visa Internacional.

Forma parte de varios consejos de administración entre ellos el Banco Bonanza de Ahorro y Crédito. Hoy en día está en marcha una revolución en la “cultura del envejecimiento”. El Sr. De Arrúe comenta que las ciudades están al frente de los retos y oportunidades que acompañan su a esta revolución y que las mejores ciudades y/o destinos para el retiro de los consumidores envejecientes del siglo XXI, serán las que permitan que la gente envejezca de manera independiente y productiva, con seguridad y buena salud. La gran pregunta “¿Dónde envejecer?”. Para envejecer con éxito los adultos mayores deben disfrutar de ambientes que apoyan la salud, la productividad y la capacidad de vivir una vida con propósito. Para ello, los países destino para el retiro, deben de ser capaces de formular políticas publicas, con el fin de generar un cambio positivo y facilitar la conquista de los consumidores de este prominente y cada día mas amplio mercado.

De cara a estos planteamientos internacionales, la República Dominicana se presenta como una opción óptima de destino para consumidores en etapa de retiro aprovechando los recursos y capacidades que ofrecen diferentes y privilegiadas localizaciones en el país. Sin embargo existen múltiples desafíos y oportunidades para lograr convertirse en destino de retiro de preferencia internacional, entre las que pueden enumerarse:

1

TENER UNA IMAGEN POSITIVA Y DIFERENCIADA QUE ATRAIGA Y CAUTIVE.

2

GENERAR EL POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO ADECUADO QUE PERMITA UNA APERTURA FRENTE A LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.

3

POTENCIAR LOS RECURSOS Y CAPACIDADES DE CADA UNO DE LOS DESTINOS ÓPTIMOS QUE FORMAN PARTE DE LA OFERTA DE REPÚBLICA DOMINICANA COMO DESTINO DE RETIRO.

4

FOMENTAR UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS DESTINOS ÓPTIMOS.

5

SER COHERENTE EN LA GENERACIÓN Y APLICACIÓN TANTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS COMO DE LAS PRIVADAS.

Las Preferencias de consumo son la clave de la decisión de los retirados, teniendo en cuenta esto, se realizó una investigación en la cual se recogieron un total de 854 encuestas online auto administrada.

En este estudio exploratorio se llevó un criterio de muestreo de razón considerando la población de adultos mayores de 65 años de España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Canadá. Las encuestas en los 5 países fueron aplicadas utilizando la plataforma Google dada su elevada confiabilidad y precisión para alcanzar personas con el perfil definido en el estudio.


66

LA DEFINICIÓN DE LA MUESTRA ESTUVO BASADA EN:

1

POBLACIÓN TOTAL DE LOS PAÍSES EN ESTUDIO

2

POBLACIÓN MAYOR DE 65 AÑOS EN LOS PAÍSES QUE FORMARON PARTE DE LA INVESTIGACIÓN.

El instrumento de recolección estuvo compuesto de una batería de 10 preguntas estructuradas de forma cerrada de selección múltiple, las cuales configuraron 4 dimensiones de análisis para medir las expectativas y preferencias de los retirados. Dichas dimensiones fueron:

1

CLIMA Y LOCALIZACIÓN DEL LUGAR PARA RETIRO.

2

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DE RETIRO.

3

PRESUPUESTO E INGRESOS COMPLEMENTARIOS.

4

ESTILO DE VIDA EN RETIRO Y COMPORTAMIENTO DE CONSUMO.

Los resultados de la investigación internacional demostraron que los mercados objetivo prioritarios para la oferta retiro Rep. Dom. son los retirados nacionales de Estados Unidos y Canadá, por la cercanía de sus países, pero existe una preferencia también de los retirados de Alemania Francia, Italia y España.

La oportunidad de República Dominicana como destino de retiro se pudo identificar a partir de los resultados en términos de preferencias, deseos, temores, patrones de consumo así como estilos de vida, que los retirados con intenciones de vivir en el exterior expresaron en la investigación realizada y su validación al contrastar los recursos y capacidades de doce localidades en Rep. Dom., los cuales fueron validados contra ejes de atracción de retiro, con el objetivo de identificar los ajustes necesarios para contar con una plataforma óptima de soporte a la oferta. LA EVALUACIÓN DE LAS LOCALIDADES SELECCIONADAS FUE REALIZADA BAJO EL SIGUIENTE CRITERIO: CONSIDERANDO LAS PREFERENCIAS DE LOS RETIRADOS 1 EXTRANJEROS. ASIGNANDO PUNTAJE A CADA EJE DE RETIRO Y SUS 2 COMPONENTES. OPORTUNIDAD

1 PREFERENCIAS, DESEOS Y TEMORES

OFERTAS RETIRO

2

5 PROPUESTA VALOR

Los retirados europeos y norteamericanos presentaron similitudes en cuanto a sus preferencias tales como: vivir en la ciudad, cercanía a centros de salud, rentar viviendas y trabajar de voluntarios, sin embargo los europeos a diferencia de los norteamericanos manifestaron mayores preferencias por viajar a compartir con la familia, ir a lugares de consumo caminando por la playa, a conducir, cenas, visitar amigos, compartir con personas de similar cultura y diferentes nacionalidades.

PATRÓN CONSUMO

SEGMENTACIÓN (a priori)

3

4


67

Tomando en cuenta estos aspectos competitivos, las preferencias de los jubilados en los mercados target seleccionados como prioritarios así como el análisis de recursos y capacidades que ofrece la República Dominicana, como destino óptimo para el retiro, la demanda total para Rep. Dom. proyectada para los próximos 10 años es de 7,220 retirados: AÑOS EUROPA NORTEAMÉRICA TOTAL 2017 249 438 687 2018 250 444 695 2019 252 450 702 2020 254 456 710 2021 256 462 718 2022 258 468 726 2023 260 474 734

DE ESTA MANERA LA ESTRATEGIA DE MARKETING DEBERÁ DE ESTAR FUNDAMENTADA EN:

2024 262 480 742 2025 263 486 750 2026 265 493 758

1

TOTAL 2,568 4,852 7,220 La clave del éxito en la generación de la identidad e imagen-país como destino retiro estriba en el diseño de una propuesta de valor que permita

UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN COHERENTE E INTEGRAL QUE POTENCIALICE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES DEL ABANICO DE ALTERNATIVAS ÓPTIMAS DE LA OFERTA DE DESTINO QUE OFRECE EL PAÍS.

reflejar claras diferencias entre la República Dominicana y los demás destinos competitivos en la región y el continente. Un factor clave en dicha estrategia es la co-participación del gobierno y sector privado con

2

el fin de lograr un mayor impacto, basado en el diseño de una propuesta única y poco imitable regionalmente como resultado del proceso de ajuste y re-estructuración estratégica de los recursos y capacidades que ofrece la nación y sus diferentes regiones destino, las cuales perfilarían una propuesta original y diferenciadora como destino optimo para los retirados entre todos los países del área. Dicha estrategia de acción permitiría situar a República Dominicana en función de su potencial y realidad contextual como un destino óptimo y competitivo para de esta manera, atraer una masa crítica aceptable de retirados provenientes de diferentes mercados objetivos. La propuesta valor permite conectar la oferta retiro de Rep. Dom. y sus características, con uno de esos mercados establecidos como prioritarios.

La propuesta de valor será por tanto el resultado de un proceso de construcción de imagen de marca, que incorpore de manera estratégica dos componentes fundamentales:

1

2

LA OFERTA DE RETIRO REP. DOM. INCLUYENDO COMUNIDADES AMIGABLES Y UN PROGRAMA DE INCENTIVOS A RETIRADOS. UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y POSICIONAMIENTO QUE OTORGUE VALOR A LA IMAGEN DE LA MARCA, PARA LOGRAR UNA PROPUESTA DE VALOR DIFERENCIADA.

3

LA GENERACIÓN DE NECESIDADES DE CONSUMO DIRIGIÉNDOSE HACIA LOS SEGMENTOS DE RETIRADOS TARGET, EN LOS QUE PRIMEN ATRIBUTOS DIFERENCIADORES COMO LAS EXPERIENCIAS Y ESTILOS DE VIDA, ASÍ COMO LAS VIVENCIAS, LAS EMOCIONES Y LA PROXIMIDAD E IDENTIFICACIÓN CON EL RETIRADO, QUE OFRECEN LOS DIFERENTES DESTINOS DE RETIRO DEL PAÍS. LA PRESENTACIÓN DE UNA PROPUESTA DE VALOR DIFERENCIADA Y ENFOCADA EN LOS MERCADOS QUE MAYOR OPORTUNIDAD PRESENTAN COMO TARGET MERCADO DE RETIRO, RESALTANDO LOS ATRIBUTOS DIFERENCIADORES QUE PRESENTAN CADA UNA DE LAS ALTERNATIVAS ÓPTIMAS DE DESTINO RETIRO, ACTUALMENTE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

El Sr. De Arrúe concluye exponiendo que indiscutiblemente la República Dominicana se presenta como destino preferencial y óptimo para el retiro considerando que el país como imagen de marca destino para el retiro, tiene la inmensa oportunidad de reflejar una identidad, que la convierta en la esencia única y genere un estilo propio que le permita posicionar su oferta en el mercado, consolidando una reputación y reconocimiento a partir de características propias e inconfundibles.


68


69


70


71

GESTION DE ACOPROVI 2015-2017

Que gratificante es ver el esmero en el trabajo que realiza la institución que nos representa y que orgullosos nos sentimos el equipo Construmedia de poder ser testigos de contar con una Institución que realmente trabaja por el bienestar de nuestro gremio. Son los sentimientos que se despiertan en nosotros tras ver el trabajo que esta Institución está realizando.

Veinticuatro meses de arduo trabajo cuyos frutos se están viendo, cuya cosecha se está disfrutando. Difícil la tarea de resumir la amplia labor que la Directiva del periodo comprendido entre el año 2015-2017 de ACOPROVI ha realizado, en conjunto con el personal de apoyo, los miembros de las diferentes comisiones, sus patrocinadores y sus Asociados bajo la presidencia del Ingeniero Hector Bretón a quien hemos tenido la oportunidad de tener más de cerca durante el desarrollo de esta tan especial Edición y quien ha demostrado ser una persona accesible, colaboradora y con una entrega hacia el sector muy especial.

PARA ESTA NUEVA DIRECTIVA DE ACOPROVI EL RETO HA PODIDO SER LOGRADO Y SE COMPLACEN EN COMPARTIR CON NOSOTROS LOS RESULTADOS DE SU GESTIÓN, A PARTIR DEL PLAN DE ACCIÓN 2015- 2017 COMPUESTO POR 6 EJES PRINCIPALES:

1

INTEGRACIÓN ASOCIADOS Y CAPACITACIÓN

2

SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS

3

INSTITUCIONES PÚBLICAS

4

ESTADÍSTICAS DE LA VIVIENDA

5

ABARATAMIENTO DEL COSTO DE LA VIVIENDA

6

RELACIONES PÚBLICAS

La formación tuvo un importante sitial durante este período abarcando capacitaciones en las áreas técnicas, administrativas y gerenciales. Junto con MOPC realizaron talleres de:

CAPACITACIÓN PARA TRAMITACIÓN DE PLANOS CAPACITACIÓN EN CONSTRUCCIÓN EN FORMALETA, CON LAS EMPRESAS ARGOS Y FORSA


72

Junto al BPD realizaron una serie de cursos dirigidos a las áreas administrativas de sus empresas y durante la V Mesa Nacional de la Vivienda, realizaron 11 charlas técnicas a cargo de diversas empresas suplidoras. Se Impartieron Diplomados en Derecho Laboral y uno de Derecho Inmobiliario. Participaron en el seminario de Arbitraje de la Industria de la Construcción, curso básico de primeros auxilios y en los encuentros mensuales de asociados presentaron temas de interés y actualidad, con profesionales destacados en diferentes áreas. Para fortalecer la integración de Asociados, realizaron varias actividades y encuentros sociales, entre ellos: el 2do torneo de Golf ACOPROVI, el cual fue todo un éxito, la Cata de Whiskey Macallan con el Sr. Rafael Rodríguez, la Cata de Vinos en Cava Alta impartida por el Sr. José Antonio Alvarez hijo, el tradicional Cóctel de Navidad en 2015 y la gran Fiesta de ACOPROVI con Fernando Villalona en el Club Náutico, en Diciembre 2016.

En torno al eje Políticas Públicas, iniciando la gestión de la actual Directiva, gestionaron ante la DGII la actualización del tope de vivienda de bajo costo para obtener los beneficios de la Ley No. 189-11, logrando esclarecer la base del cálculo para esta y futuras actualizaciones. Continuando con los esfuerzos se realizó exitosamente la V Mesa Nacional de la Vivienda, titulada “Vivienda e Institucionalidad, Vivienda para todos”, con la participación del Presidente de la República Dominicana el Sr. Danilo Medina y el candidato presidencial el Sr. Luis Abinader, junto a importantes miembros del sector empresarial y todos los actores del sector vivienda, siendo el tema central de este encuentro, políticas de vivienda. El Presidente Sr. Danilo Medina, anunció la creación de la comisión Nacional de la Vivienda y la construcción de 62,000 viviendas a nivel nacional.


73

Se Trabajó intensamente en el anteproyecto de la ley de Vivienda y Asentamientos Humanos Dignos, junto al Ministerio de la Presidencia, el cual integra propuestas de ACOPROVI como el Fondo Nacional para la Vivienda, modificación y legislación de alquileres y creación de un ente propulsor de la vivienda, el cual se espera que sea depositado en el Congreso este año 2017.

Partiendo de la experiencia colombiana en Curaduría Urbana, se realizo un taller y se propuso a las organizaciones del Estado correspondientes, agilizar el proceso de aprobación de las licencias de construcción, a través de la integración de empresas privadas para otorgar las licencias, siempre supervisados por el Estado.

Esta Directiva ha estado trabajando continuamente en mesa de trabajo con el MOPC, logrando incidir en algunas decisiones para agilizar el proceso de aprobación de planos, así mismo realizaron propuesta de mejora en las tasaciones para el pago de impuestos y para reducir los errores y la sobrevaluación de las mismas.

Insistieron hasta lograr la inscripción en la Seguridad Social en los trabajadores extranjeros regularizados, logrando la protección de nuestros colaboradores, quienes ahora pueden disfrutar de los beneficios de la Ley No. 87-01. Se Realizo un levantamiento de recursos administrativos en contra del FOPETCOM, fondo que carece de validez legal y es una franca violación de la Ley de la Seguridad Social.

Con el Ministerio de Medio ambiente, se logró un acuerdo para la agilización de los permisos de construcción, logrando una reducción de los tiempos, cambiando el periodo de tiempo en procesos que se realizaban en 3 y 4 meses, a menos de 10 días, siendo esta reducción de tiempo muy significativa. Como propuesta para mejorar la calidad de la construcción, se propone la remodelación del laboratorio de materiales de construcción en INTEC y la participación en los comités del INDOCAL. Se presentó igualmente la propuesta de República Dominicana Destino Optimo para Jubilados, conjuntamente con ASONAHORES, un estudio exploratorio para atraer jubilados y rentista del mundo a nuestro país. No es solo saber lo que tenemos sino saber exponerlo y venderlo. Fue notable la interacción y relación de ACOPROVI con las Instituciones Públicas, por medio de la firma de acuerdos, acercamientos y colaboraciones. Esta Directiva firmo un acuerdo con el Consulado Dominicano en New York, para promocionar los Proyectos habitacionales de sus Asociados. Representaron al sector empresarial en el comité Nacional de Salarios, división salarios mínimos y participaron en el comité Pro Desarrollo de la Mano de Obra Nacional, realizado por el Ministerio de Trabajo.


74

Firmaron un acuerdo de colaboración con Pro Consumidor, un acuerdo con la CAASD para que sus Asociados puedan construir las acometidas de agua potable y drenajes en el Gran Santo Domingo, iniciativa que a la vez contribuye con el abaratamiento de los costos de vivienda. Se Mantuvieron excelentes relaciones de colaboración con la Alcaldía de Santo Domingo, tanto con el Sr. Roberto Salcedo como con el actual alcalde el Sr. David Collado. Con EDESUR tuvieron acercamientos para agilizar los trámites de aprobación, se realizaron reuniones en la Superintendencia de Bancos para evaluar el reglamento de Valuación de Activos, entre otras importantes gestiones realizadas para fortalecer y fomentar las relaciones de colaboración con las Instituciones Públicas. En MOPC, tuvieron incidencia en la Comisión Nacional de reglamentos técnicos de la Ingeniería, Arquitectura y ramas afines, CONARDIA, logrando que ACOPROVI sea escuchada en los reglamentos que se emitan y en la Jurisdicción Inmobiliaria, se logró establecer la ventanilla exprés para la agilización de trámites en la Dirección de Mensura Catastral. Acoprovi cree firmemente en la utilidad de la información estadística para el desarrollo de nuestro sector, ha sido un ente propulsor para que en nuestro país podamos contar con indicadores e índices económicos de la construcción de vivienda. Durante este período 2015-2017 fomento la creación del observatorio estadístico de la construcción junto con la ONE e INTEC y continúa colaborando mensualmente con la ONE y otras instituciones en la actualización del Índice de Costo Directo de la Construccion de Vivienda (ICDV) y así mismo participa en el encuentro interinstitucional de la ONE. Recientemente en Enero de este año, presento el Estudio de Indicadores de Edificaciones Comercializables en el Gran Santo Domingo, gran aporte para la creación de estadísticas periódicas sobre la oferta de edificaciones en la ciudad, dato importante para la toma de decisiones en el desarrollo de futuros Proyectos.

Siempre Acoprovi ha sido abanderado de la libre competencia, por lo que insistió en el nombramiento de la Directora de Pro Competencia, lo que finalmente se logró y creo el Clúster de compradores, para poder adquirir servicios y materiales de calidad al menor costo posible. En este sentido se firmo un acuerdo con Claro y Orange, estando en proceso la posible firma de acuerdos con la Empresa Gerdau Metaldom y sostuvieron reuniones con diferentes instituciones financieras, para facilitar los procesos y reducir los costos de trámites de los préstamos. Durante este pasado periodo han fortalecido sus relaciones gremiales a nivel local e internacional, fueron invitados por la Cámara Americana de Comercio a impartir la charla “Situación actual y perspectivas del Mercado de Viviendas de República Dominicana”, en la Semana Dominicana en USA 2015. Se Firmo acuerdo de colaboración con INTEC y con ECORED, se trabajo de cerca con el CONEP, apoyándolo en los 4 pilares para la institucionalidad, con la Asociación de Industrias de la República Dominicana, de la que lograron ser actualmente parte de su Directiva y así mismo se trabajo con COPARDOM, además de trabajaron con el sector social relacionado con la vivienda, en el anteproyecto de ley de vivienda. Estrechas relaciones se mantuvieron con el BID y el Banco Mundial.

A NIVEL INTERNACIONAL, PARTICIPARON EN DIFERENTES EVENTOS TALES COMO:

COMITÉ DE VIVIENDA DE LA FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO SEMINARIOS DE UNIAPRAVI FERIA DE CAMACOL CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE HÁBITAT 3

Con gran satisfacción podemos presentar este resumen de la labor e importante gestión que ha estado realizando esta Directiva, que no ha dejado de producir esfuerzos en la realización de tareas que nos elevan y continúan posicionando en alto nuestro sector. Aportes que han sido trascendentales, generadores de cambios positivos para el sector y de mejoras en los ámbitos de educación, dejando marcado el peso especifico de esta Institución en nuestro país.


75

RENDICIÓN DE CUENTA FEBRERO 2017 PLAN DE ACCIÓN ACOPROVI NO INICIADO

EN PROCESO

COMPLETADO

PRIMER EJE. INTEGRACIÓN ASOCIADOS Y CAPACITACIÓN:

CUARTO EJE. ESTADÍSTICAS DE LA VIVIENDA:

Nos esforzaremos para que los asociados vean a la Asociación como un ente de canalización de sus inquietudes, que sepan que no están solos, que el problema de un asociado es el problema del resto.

Insistiremos en que el Banco Central lleve estadísticas de la vivienda aparte de la de Construcción.

Fomentaremos el “Networking” entre los asociados. Que los asociados compartan entre sí sus experiencias y se brinden apoyo mutuamente, somos colegas. Incentivaremos la educación de los trabajadores de la construcción así como concientizaremos en la necesidad de crear un Centro de Capacitación de la Industria de la Construcción (CCC). SEGUNDO EJE. SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS: Insistiremos en que nuestro país debe tener una política Nacional de Vivienda, reafirmando la necesidad de la creación de una Ley de Viviendas, Asentamientos Humanos y Edificaciones. Insistiremos en la creación del Fondo Nacional de La Vivienda (FNV), para crear subsidios de tasas que permitan ampliar la demanda efectiva de viviendas. Insistiremos en la necesidad de buscar mecanismos que faciliten el ingreso de trabajadores móviles al Sistema Dominicano de Seguridad Social así como orientaremos a nuestros asociados de cómo proceder antes los acosos infundados procedentes de organismos derogados por la ley 87-01. Crearemos un plan estratégico, para posicionar a la República Dominicana como un destino de inversión y de hogar para ciudadanos retirados del mundo, incluyendo “los dominicanos ausentes” TERCER EJE. INSTITUCIONES PÚBLICAS: Continuaremos nuestra contribución a la aprobación de las normas faltantes para el buen funcionamiento de Ley 189-11, sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso. Consensuaremos con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones los reglamentos técnicos y los procedimientos de tramitación de planos. En este punto quisiera enfatizar en que: Antes de que cualquier norma o disposición de algún organismo estatal entre en vigencia es necesario que haya una interacción estrecha entre el sector privado, sociedad civil y el sector público, como lo contempla el artículo 23 de Ley General de Libre Acceso a la Información Pública. Es vital que se fortalezca la Institucionalidad y los procedimientos en la Jurisdicción Inmobiliaria. Debemos de motivar una reingeniería en esta institución y cerrar cualquier hueco que permita la proliferación de actos de corrupción.

Estudiaremos la factibilidad de crear un Índice de Vivienda en donde se registren las viviendas nuevas y usadas vendidas. Índice de Costo Directo de la Construcción de Viviendas: necesidad de una actualización, un rediseño de la base imputable del Índice Vamos a implementar, con la colaboración de la Cámara Colombiana de la Construcción, el sistema de COORDENADAS URBANAS para que podamos contar con un inventario de las viviendas a construirse, en construcción y las terminadas. QUINTO EJE. ABARATAMIENTO DEL COSTO DE LA VIVIENDA: Para tener costos bajos, buen servicio y buena calidad en los insumos de la construcción, vamos a acompañar a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (ProCompetencia) en el fomento de la libre competencia en todo el mercado de la construcción, incluso si fuera necesario a través de herramientas de Veeduría Social. Insistimos en la necesidad de que sea nombrado el Director o la Directora Ejecutiva que permita a esta institución operar y regular los mercados. Estaremos en alerta frente a acciones monopólicas u oligopólicas. Estudiaremos la posibilidad de crear un “cluster” de Compradores. Vamos a incentivar y provocar la búsqueda de alternativas viables para la reducción de los costos financieros de los préstamos interinos y de largo plazo. SEXTO EJE. SOBRE RELACIONES PÚBLICAS: Seguiremos fomentado las buenas relaciones de ACOPROVI con las empresas industriales del sector construcción, las apoyaremos en la búsqueda de mejorar el clima de negocio que necesitan para su desarrollo. Continuaremos y aumentaremos aún más la relación de Acoprovi con organismos internacionales. Fortaleceremos la incidencia de ACOPROVI en la Agenda Nacional, participando activamente en: Comité Nacional de Salario, Semana Dom. en EEUU, elaboración de las Normas Dominicanas, anteproyectos de leyes, Comité por el Desarrollo de la Mano de Obra Dominicana en la Construcción, entre otros.


76


77


78


79


80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.