6 minute read

Conociendo a: Pablo

Camacho Presidente de la Cámara Nacional de Industrias

Entrevistamos a uno de los industriales más importantes en Bolivia y actual Presidente del sector.

Advertisement

Tuvimos el gusto de hablar con Pablo Camacho, actual Presidente de la Cámara Nacional de Industrias de Bolivia, institución que cumple 92 años. A través de esta entrevista conoceremos a Pablo tanto en el ámbito laboral como personal, gracias a la agradable conversación que compartimos a continuación:

Como presidente de la CNI, ¿cómo ve la situación actual de la industria en Bolivia?

Los desafíos que nos plantea el contexto nacional e internacional y el estado de situación de las economía nacional exige un esfuerzo extraordinario del sector industrial que está superando gradualmente el impacto de la pandemia de coronavirus.

En la evaluación de los principales indicadores, se estima cerrar el 2022 con un crecimiento del PIB industrial de 2,5%, que estará por debajo de la cifra de 2021 que fue de 3,9%. Esta cifra muestra que aún no hemos recuperado los niveles de la etapa anterior a la pandemia.

Esta situación se refleja en el estancamiento de los créditos bancarios al sector (19,58% en 2022 respecto del total cuando en 2018 fue de 19,66%); la participación de las industrias respecto del total de empresas en Bolivia registradas en SEPREC fue de 10,5% mientras que en 2017 llegó a 11,32%; en 2022 cerraron 19% más industrias que en 2021; las exportaciones industriales llegaron al 50% del total empero, el 42% son exportaciones de oro, plata, estaño y antimonio metálico, oleaginosas, urea y gas licuado; las importaciones de bienes de consumo no duradero (alimentos, bebidas, textiles y manufacturas de madera) subieron 10,8%.

En la evaluación, los factores internacionales que provocaron esta situación son:

• La invasión de Rusia a Ucrania, que encareció los costos de materias primas, insumos intermedios y bienes de capital para las industrias nacionales.

• La crisis de suministros y logística internacional originada en los puertos de China.

• Los continuos paros y bloqueos en los puertos del Pacífico (Arica e Iquique) que aumentan los costos y tiempos de transporte de mercadería de importación y exportación.

Entre los factores nacionales figuran:

• El crecimiento del contrabando y la informalidad que compiten con la producción nacional.

• La conflictividad política y social en el país que generan pérdidas a la industria.

• La salida gradual de la pandemia (COVID–19), aún limita la producción y distribución de productos industriales.

• La limitación de provisión de gas para las industrias por encima de su consumo habitual.

¿Qué importancia tiene la falta de producción de gas en el desarrollo de esta industria?

Un reciente estudio encomendado por la Cámara Nacional de Industrias, establece que el 60% de la producción de electricidad utiliza gas natural como insumo. Los datos del consumo de energía muestran que el sector transporte representa más del 65% del total.

El consumo del sector industrial equivale al 5,5% del total, donde el gas natural y la biomasa son parte importante de este porcentaje.

¿Qué planificación se espera para que la Industria goce de áreas debidamente establecidas para su mejor desarrollo?

En la Cámara Nacional de Industrias estamos convencidos de que es fundamental encarar el desarrollo del sector a partir de una alianza públicoprivada. El Estado es aliado natural del sector y trabajamos para generar sinergias que permitan restablecer este vínculo.

Nuestra apuesta para avanzar en este proceso, es tender puentes y un diálogo abierto y sin condiciones. Con esta visión, hemos logrado importantes avances para el sector, demostrando que es la vía correcta para generar condiciones que permitan potenciar la industria nacional.

¿Qué opina de la innovación como estrategia transversal para la industria en Bolivia?

La innovación es fundamental para el desarrollo integral de una organización y específicamente del sector industrial. Los desafíos actuales para la industria nos exigen dosis adicionales de esfuerzo para generar empresas enfocadas en la sostenibilidad.

Un ejemplo de esta visión es “TeCNIa”, evento que desarrollamos en la CNI el año 2022 que nos sirvió para generar la relación entre la industria y la tecnología y permitió conocer y establecer relaciones con los startups nacionales e internacionales, además de las buenas prácticas que existen en otros países, las mismas que nos permitirán avanzar hacia la transformación del sector. El impacto superó todas nuestras expectativas ya que este año no solo realizaremos la segunda versión en La Paz sino que “TeCNIa” se realizará también en otras ciudades del país.

¿Cuál considera que es el mejor camino para ayudar al desarrollo industrial integral en el país?

El trabajo conjunto es el motor que impulsa el cambio, sin lugar a dudas. Estamos convencidos de que es imperativo que el sector industrial tenga una visión nacional, que permita priorizar los aspectos estructurales de la transformación que requieren las regiones y sus industrias.

Esta unidad nos permitirá encarar de manera integral las necesidades del sector y generar las imprescindibles alianzas con el Gobierno central y los gobiernos subnacionales a partir de un trabajo conjunto con las gobernaciones y los municipios.

¿Cuál es su opinión y valoración a las empresas industriales del Estado como: Papelbol, Cartonbol, y otras?

La conformación de empresas estatales forma parte de la política y el modelo económico emprendido por la actual administración. El sector privado está dedicado a la gestión y desarrollo de empresas. Es imprescindible generar una sinergia entre ambas visiones para alcanzar el máximo potencial del sector productivo boliviano.

¿Cómo se inicia en el campo profesional?, ¿Cuál es su formación?

Mi formación profesional la inicié en la ciudad de La Paz. Tengo una Licenciatura en Economía y estudios de Maestría en Administración de Empresas.

¿Cuáles considera que han sido sus mejores logros?

Mi esposa y mis hijos, mi familia, son mi mayor logro. En lo empresarial está Protel, mi emprendimiento que ya lleva más de 14 años brindando seguridad a cada familia y empresa boliviana.

En lo gremial, tengo más de 10 años de compromiso de trabajo con la Cámara Nacional de Industrias formando parte del Directorio. Fui vicepresidente durante un año y, posteriormente, presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz durante la gestión 2021hasta abril de 2022 cuando fui elegido para ocupar la presidencia de la Cámara Nacional de Industrias.

¿Qué opina del calentamiento global?

El calentamiento global no es un asunto que deba ser relativizado. Día a día genera mayor preocupación en todo el planeta y exige soluciones profundas pero, fundamentalmente, el compromiso de personas, empresas y Estado. Como CNI estamos comprometidos en buscar alternativas que permitan mitigar este impacto y generar soluciones sostenibles. Nuestro programa estrella es el Kiosco Verde dedicado al reciclaje inicialmente en La Paz; en esta gestión será implementado en los otros departamentos del país.

"Vamos a trabajar en una estrategia frente al cambio climático, queremos que BancoSol lidere el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático en Bolivia."

Los riesgos naturales, ¿amenazan a la humanidad?

Los riesgos naturales provocados por el cambio climático y el calentamiento global, entre otros factores, son una realidad que hoy vivimos con mayor intensidad y a la que nos enfrentamos independientemente de nuestra actividad. La sequía en algunas regiones y las inundaciones, en otras, nos exigen esfuerzos para generar respuestas integrales para mitigar y, eventualmente, revertir los factores que generan el deterioro del medioambiente. Es una obligación de cada uno de nosotros.

¿Qué opina de la producción de vino en Tarija?, ¿cuál es su favorito?

El consumo y producción de vino se incrementó en Bolivia. Hoy podemos sentirnos orgullos de los vinos de alta gama que se producen en el país y que han recibido premios internacionales. La oferta es muy amplia, el Tannat, sin lugar a dudas, ya es un referente de nuestros vinos tarijeños. Es destacable la inversión y la calidad de las bodegas tradicionales, pero también es importante destacar el de las bodegas boutique, que son una propuesta complementaria y tentadora a las marcas tradicionales.

La reflexión al consumidor boliviano es de cambiar el chip y dar la oportunidad de probar y consumir nuestro vino tarijeño de alta calidad.

¿Viaja mucho?, ¿cuál es su ciudad favorita? Sí, viajamos con mucha frecuencia y nos encanta recorrer nuestro país por tierra. Pienso que esta es la mejor manera de conocer cada rincón de Bolivia. No tengo una ciudad favorita porque cada una tiene su encanto y su oferta gastronómica, que disfrutamos mucho.

¿Un lugar en Bolivia?

Cada lugar visitado me trae a la mente muchos recuerdos, todos tienen una particularidad única. Me tomaría hojas de hojas poder describir cada una de ellas.

¿Nos podría compartir alguna anécdota de viaje?

En 2011 en una vacación en Santa Cruz con mi familia y unos amigos decidimos salir el 2 de enero a visitar las Misiones Jesuíticas sin programar reservas en hoteles y otros. Un viaje de aventura que además, fue en un momento de escasez de combustible. Fue una preocupación, tuvimos que comprar bidones de gasolina y llevarlos dentro de la movilidad para continuar el viaje; sin embargo, nada nos detuvo. Recorrimos este lugar maravilloso sin ninguna planificación.

¿Cómo está constituida su familia?

Conocí a mi esposa Sandra en la Universidad. Enamoramos cuatro años y nos casamos; hoy son 27 años de matrimonio. Tenemos 2 hijos: Nicolás el mayor de 26 años, abogado, y Matias de 22, que está estudiando Ingeniería Civil en la Universidad Panamericana de Guadalajara en México.

¿Qué deportes practica?

Dedicamos tiempo a trotar e ir al gimnasio. Considero importante el realizar un deporte de manera periódica.

This article is from: