Selección de proyectos curatoriales
Felipe Zúñiga González
Canibalismos de la mirada Centro de la Imagen Rol: Facilitador/co-curador. Fecha: Junio-octubre 2018
Centro de la Imagen presentó Canibalismos de la mirada, exposición que reunió el trabajo de un equipo de 7 productores visuales que exploran el concepto agencia de publicidad para finalmente proponer una agencia antipublicitaria.El proyecto se llevó a cabo a lo largo de siete meses para reflexionar acerca de las violencias que se ejercen desde el régimen de la visualidad, y que tienen en la publicidad uno de sus bastiones más robustos. A partir de esto, el objetivo de La Agencia fue crear y mostrar otras formas de representación visual que no ejercieran ni reprodujeran violencias sobre los cuerpos y las identidades, que puedan fugarse de la lógica neoliberal de la comercialización de cada aspecto de la vida e incluyan la autoexplotación de cuerpos e identidades tratadas como productos y servicios listos para usar y desechar. El resultado es una campaña visual dirigida a personas con cuerpos y experiencias vitales que no se identifican con los cánones establecidos, así como a aquellos hacedoros de imágenes que intentan acercarse a estas subjetividades. Acerca del origen de esta campaña, el colectivo comenta: “[…] sale de nuestrxs cuerpxs de putxs, diversxs funcionalxs, lenchas, maricas, gordxs, enfermxs, prietxs, peludxs, chaparrxs, machorras y periféricxs”. Participantes: Alejandra Aragón, Ana García, Liz Misterio, Luis Enrique Pérez, Saraí Ojeda, Sonia Madrigal, Yolanda Segura.
Trayectos, Lugares y Memorias Galería de Arte Antonio López Sáenz, Instituto Sinaloense de Cultura. Co-curada con Idaid Rodríguez Fecha Agosto-octubre, 2017
La muestra Trayectos y memorias dió cuenta de un largo proceso de colaboración y diálogo establecido entre los expositores participantes, los curadores y los gestores culturales de esta institución. Haciendo un recuento de los hechos, en el año 2016 los curadores participaron dentro de un programa formativo que tuvo como eje de articulación los asuntos del lugar y la comunidad. Estos amplios temas fueron abordados por Felipe Zúñiga e Idaid Rodríguez desde la especificidad de su práctica como educadores y como productores artísticos. Ambos talleres se impartieron con grupos constituidos por personas con muy diversos perfiles, es decir, no se trató de congregar exclusivamente artistas visuales, sino que se buscó la apertura y diálogo con otras perspectivas como la arquitectura, el diseño, la gestión cultural entre otros. Este criterio de selección marcó el tipo de intercambio y alcances de los talleres, en el sentido de plantear la reflexión sobre las posibilidades de la producción simbólica por otra mirada distinta a la del artista, o más concretamente por la realización de procesos de producción simbólica en un territorio disímil donde el arte y la apreciación estética no fueron los únicos focos de atención. Este planteamiento pretende establecer una pauta de acción híbrida donde si bien existe una capa de interés sobre los procesos de representación y estetización del ámbito local objetivo (lugar) y personal subjetivo (memorias y recuerdos) no se reduce exclusivamente a un problema “artístico”.
Toma de sala. Galería de Arte Antonio López Sáenz. Obra: Obed Heráldez
Una de las intenciones de la muestra es hacer un acercamiento al espacio urbano desde coordenadas que no retomen simplemente la representación amarillista de la violencia, sino que se centren en espacios, lugares y personas que puedan narrar en primera persona aspectos invisibilizados por las narrativas estereotipadas de los medios de comunicación. La transformación de una experiencia educativa a una expositiva plantea un reto de traducción de procesos que no estaban destinados a la exhibición sino a la reflexión compartida de ciertos fenómenos y temáticas acerca de la localidad y la comunidad. Esto puede “explicar” la materialidad de los objetos e imágenes que constituyen la muestra: apuntes, bocetos, mapeos, fichas o notas de campo que pretenden mostrar parcialmente momentos de las exploraciones y reflexiones de los participantes para re-elaborar recorridos y trayectos que permitan el descubrimiento de aspectos ocultos o ignorados del entorno, así como el acercamiento a experiencias subjetivas que nos permitan re-cordar, “volver a pasar por el corazón” memorias y recuerdos que nos hablan de los habitantes de esta ciudad. Participantes: Cutzi Salgado, Omar Sicairos, Edgardo Liceaga, Cesar Ernesto, Alondra Gaxiola, Iliana Mexía, América Armenta, Ana Arista, Briseida Flores, Iván Gómez, Obed Heráldez, Sandra Jiménez, Tone Mendoza, Priscila Salazar.
Toma de sala. Galería de Arte Antonio López Sáenz. Obra: Obed Heráldez
Toma de sala. Galería de Arte Antonio López Sáenz. Muro de participación de visitantes.
Toma de sala. Galería de Arte Antonio López Sáenz.Obra: Omar Sicairos.
Toma de sala. Galería de Arte Antonio López Sáenz.Obra: Priscila Salazar ) arriba) y Iliana Mexía (abajo derecha)
Trayectos, Lugares y Memorias Revista: Espejo Fecha: Agosto 29, 2017
Prácticas de campo. Prácticas artísticas y culturales en la producción y consumo de alimentos. Casa del Lago, UNAM. Co-curada con Tania Ragasol. Fechas: 29 octubre 2018– 19 febrero 2017
Como dice Simon Schaffer: Si la filosofía de la ciencia hubiese comenzado con la agricultura en lugar de la física sería muy diferente; ese tipo de perjuicios en la división del trabajo entre las humanidades y las ciencias ha permitido que estas preguntas sean olvidadas, pero es importante volver a establecer este vínculo. Bruno Latour, Diplomacy in the Face of Gaia. Nos encontramos en un momento inédito de la historia: el impacto de nuestra especie en este planeta alcanzó una escala tal, que el Congreso Geológico Internacional —cuya reunión este año tuvo lugar en Ciudad del Cabo— sugirió reducir el periodo geológico de 11, 700 años conocido como Holoceno, para ser reemplazado por el Antropoceno. Esta nueva era geológica señala las
Toma de sala. Casa del Lago, UNAM. Obra: Germen Estudio y Tortilleria horizontal.
consecuencias de la acción humana sobre la superficie de la tierra o biósfera; este periodo que dio inicio en 1950, estaría definido por los elementos radiactivos dispersos en todo el planeta, las bombas nucleares, aunque otros signos incluyen la contaminación por plásticos, el hollín de las estaciones eléctricas, el concreto, y hasta los huesos del pollo doméstico. Estos últimos podrían definir no solo a nuestra generación o época, sino toda nuestra era geológica; un periodo caracterizado por la extinción masiva de especies, del mismo modo que las glaciaciones o el impacto de meteoritos lo hicieron antes. Debemos señalar que el término Antropoceno, más allá de ser comprobable en términos científicos —y, por ende, perdurable como una aportación al estudio de la geología o las ciencias naturales— está siendo empleado de forma estratégica para insistir en la inseparable dualidad entre ciencia y política. Es en esta coyuntura entre política y ciencia que consideramos a la producción cultural como una interlocutora valiosa para hacer visibles fenómenos que se encuentran insertos en nuestra cotidianidad y que forman parte de este proceso “macro” planetario. La investigagión curatorial de la muestra Prácticas de campo se enfocó en seleccionar proyectos artísticos y culturales que exploran algunos fenómenos asociados con la producción agrícola y el consumo de alimentos. Los ocho artistas y colectivos presentados no se ubican fácilmente dentro del campo tradicional del arte, pero tampoco son propiamente ciencia; operan a partir de la integración de procesos que dialogan con otros campos de conocimiento, incluso el activismo. Participantes: Giacomo Castagnola, Alejandro Chellet, Juan Carlos Coppel, Miguel Fernández de Castro, Germen Estudio, Cynthia Hooper, Iván Puig, Tres Art Collective.
Toma de sala. Casa del Lago, UNAM. Obra: Miguel Fernández de Castro (arriba), Juan Carlos Coppel (abajo).
Toma de sala. Casa del Lago, UNAM. Obra: Iván Puig.
Prácticas de campo. Prácticas artísticas y culturales en la producción y consumo de alimentos. Casa del Lago, UNAM. Actividades del programa público (selección).
Prácticas de campo. Prácticas artísticas y culturales en la producción y consumo de alimentos. Casa del Lago, UNAM. Actividades del programa público (selección)
Prácticas de campo. Prácticas artísticas y culturales en la producción y consumo de alimentos. Casa del Lago, UNAM. Catálogo de exhibición.
Casa Del Lago Juan José Arreola arte + medio ambiente Memoria 2016 Primera edición— First edition, 2016 D.R. © Universidad Nacional Autónoma de México © De imágenes y textos: sus autores
Tres pies: el enigma de la sucesión. Casa del Lago, UNAM, Ciudad de México y MASIN, Culiacán Sinaloa. Fechas: Junio- septiembre de 2015 y junio-agosto 2016. Co-curada con Víctor Palacios.
Esta exposición, producida en Casa del Lago de la UNAM durante el verano del 2015, fue presentada en el Museo de Arte de Sinaloa, como parte de un convenio de colaboración entre el Instituto Sinaloense de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México. Curada por Felipe Zúñiga y Víctor Palacios, la exposición buscó abordar, desde distintas perspectivas artísticas, la experiencia humana del envejecimiento y el retiro. Un ejercicio de diálogo multigeneracional que busca generar un escenario propicio para repensar de manera crítica las narrativas y los estereotipos que enmarcan los procesos, conductas y expectativas en torno al envejecimiento en la sociedad actual. Al respecto, Víctor Palacios y Felipe Zúñiga, curadores de la exposición, explican: “Sentir, percibir y asumir el envejecimiento es una de las experiencias más profundas y complejas en la vida de todo ser humano. Más allá de cualquier medición o categorización cronológica -por edades- el envejecer en tanto proyección psicológica y en tanto decaimiento paulatino de nuestras facultades físicas y mentales es algo que nos ocupa e inquieta desde que tenemos conciencia de ello. Hagamos lo que hagamos, seamos como seamos, el pasar del tiempo se manifiesta en nuestras vidas, es una condición existencial ineludible. De manera paralela al hecho de envejecer, de ser cada día mayor en términos sucesivos o cíclicos, cobran relevancia los factores sociales, económicos, laborales y sentimentales que giran en torno a la tercera edad”. Participantes: Alejandra Avilés, Virginia Colwell, Rodolfo Díaz Cervantes, Miguel Fernández de Castro, Helena Fernández-Cavada, Renato Garza, Sonia Hedstrand, Gonzalo Lebrija, Gabriel de la Mora, Víctor Lerma y Mónica Mayer en colaboración con Genaro Recabarren, Carla Rippey y Ling Sepúlveda.
Toma de sala. Casa del Lago, UNAM. Obra: Gabriel de la Mora (arriba). Abajo vista general.
Toma de sala. MASIN, Culiacán, Sinaloa. Arriba: Invitación. Obra: Detalle.Gabriel de la Mora (abajo)
Toma de sala. Casa del Lago, UNAM. Obra: Detalle. Renato Garza (arriba). Abajo: Detalle de obra de Ling Sepulveda.
Tres pies: el enigma de la sucesión. Casa del Lago, UNAM, Ciudad de México. Programa público (selección)
Tres pies: el enigma de la sucesión. Casa del Lago, UNAM, Ciudad de México. Catálogo de exposición
Tres pies: el enigma de la sucesión. Boletín de prensa del MASIN.
Documento: memoria, construcción visual y partitura. Plataforma Arte-Educación. Centro Cultural Border. Rol: Gestor y coordinador general de proyecto. Fecha: 14 de septiembre al 5 de diciembre 2015
“Documento: Memoria, construcción visual y partitura” consistió en activar un espacio de trabajo que funcionó para visibilizar a manera de archivo abierto y montaje en proceso, rutas de investigación, metodologías, así como la implementación de dispositivos de activación. Para ello, los integrantes de la PAE (Mónica Amieva, David Miranda y Felipe Zúñiga) se apropiaron del espacio destinado para la residencia como ‘un lugar para trabajar’, con el fin de generar dinámicas de discusión e intercambio como las que habitualmente se sostienen de manera interna en las sesiones de trabajo del equipo, esta vez abiertas al público. El objetivo principal fue exponer los ejes de trabajo: Memoria, Documentación y Reconstrucción, desde un espacio de trabajo abierto, para propiciar un diálogo crítico respecto a las prácticas educativas relacionadas al arte con los interlocutores interesados. Como parte de la estancia de la PAE en Border, se activaron 3 módulos intensivos de trabajo + 3 momentos de visibilidad/montaje.
Toma de sala. Documentación de montaje final. Centro Cultural Border.
Documento: memoria, construcción visual y partitura. Plataforma Arte-Educación. Selección de actividades de programa público
Documento: memoria, construcción visual y partitura. Plataforma Arte-Educación. Selección de actividades de programa público
Radiales: Situaciones experimentales de escucha. Plataforma Arte-Educación. Casa Vecina/Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México Fecha: Mayo-agosto, 2014
Toma de sala. Documentación de montaje final. Casa Vecina.
Entre mayo y julio de 2014, la Plataforma Arte-Educación (PAE) desarrolló una serie de sesiones de trabajo intensivas para las cuales convocó a expertos invitados a que propusieran distintos tipos de experimentación con las capacidades de “la escucha” desde la percepción de sonidos cotidianos, incluyendo la música popular. Tales experimentaciones buscaron favorecer los procesos de mediación en los que se pusieron en juego los saberes de los participantes, sin recurrir al “conocimiento experto” como única directriz de la experiencia de los involucrados –como suele ocurrir en las instituciones dedicadas a la exhibición, difusión y mediación del arte visual. Durante la residencia de la PAE en Casa Vecina participaon –para el desarrollo de diversos eventos públicos– el médico naturista David Estrada, el artista sonoro Federico Valdez, los artistas plásticos José Luis Sánchez Rull y Roberto Turnbull, el percusionista Jorge Bautista y la artista de nuevos medios Nina Waisman. De igual forma, se desarrolló un “dispositivo de escucha” en colaboración con el proyecto de radio por internet Magnitud Radio. Conjuntando ámbitos tan diversos como la salud, los medios de comunicación y el arte de nuevos medios, las diversas “prácticas de escucha” reunidas en Radiales hicieron visibles distintas formas en donde “la escucha” produce saberes: en el cuerpo y las emociones, en el desarrollo de una opinión crítica e informada, así como en la empatía y la apertura hacia los demás, entre otros.
Toma de sala. Documentación de montaje final. Casa Vecina.
Radiales: Situaciones experimentales de escucha. Plataforma Arte-Educación. Casa Vecina/Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México Selección de programa público
Radiales: Situaciones experimentales de escucha. Plataforma Arte-Educación. Casa Vecina/Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México Selección de programa público
Radiales: Situaciones experimentales de escucha. Plataforma Arte-Educación. Casa Vecina/Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México Publicación
Espacios Comunes. Museo de Arte de Ciudad Juárez. Fecha: Octubre 2013 a febrero 2014. La Toma del Centro Cultural España. Itinerancia. Centro Cultural España, Ciudad de México. Fecha: Del 4 de noviembre de 2014 al 25 de enero de 2015. Rol: Co-curador.
Toma de sala. Documentación de montaje final. Museo de Arte de Ciudad Juárez.
Planteada desde el entrecruzamiento de disciplinas, la muestra conjunta proyectos de arquitectura, medios audiovisuales,arte urbano, instalación, música y literatura en los que destaca el interés por el trabajo colaborativo orientado hacia la dinamización social y comunitaria. La propuesta busca tomar distancia crítica de la representación espectacular y exótica de la violencia en Ciudad Juárez centrándose en visibilizar proyectos culturales interesados en el los bienes comunes. La investigación curatorial a cargo de Felipe Zúñiga González y Tanya Abril Castro-Prieto, es el resultado de más de un año de colaboración entre el MACJ con el equipo curatorial de Espacios Comunes y una red de académicos, curadores, artistas, arquitectos, estudiantes y gestores locales, nacionales e internacionales. El eje principal de la muestra consiste en articular y visibilizar en el espacio expositivo del museo diferentes formas del trabajo colaborativo local (en artes visuales, arquitectura, música y medios audiovisuales). A través de la identificación de diversas estrategias de intervención en espacios y comunidades específicas en Ciudad Juárez; se busca indagar las implicaciones de los diferentes modos de hacer de estos colectivos. El proceso del trabajo curatorial incluye la realización de un programa educativo desarrollado a través de clínicas especializadas dirigidas tanto a los colectivos que desarrollaron proyectos dentro de la exposición como a creadores de la comunidad juarense. Los tutores del programa intensivo de clínicas realizadas de julio a noviembre 2013 son Giacomo Castagnola (Perú/ EUA),las curadoras Haizea Barcenilla (España) Lucía Sanromán (México/EUA), el investigador y artista Fernando Escobar (Colombia), los artistas Omar Pimienta (México) y Marcos Ramírez Erre (México), el curador y teórico Javier Toscano (México); la artista Virginia Colwell (México) y la escritora Cristina Rivera Garza (México).
Toma de sala. Documentación de montaje final. Museo de Arte de Ciudad Juárez.
Secciones de la exposición: Sala de Operaciones: En esta sección se presentan los proyectos de cuatro agrupaciones de productores culturales locales que nos muestran configuraciones posibles del trabajo colaborativo. Cada proyecto establece sus propias “reglas del juego” en relación con sus posibles interlocutores y nos invita a mantener una actitud crítica acerca de distintos fenómenos sociales del día a día en la ciudad y plantea las siguientes problemáticas: las condiciones de la ciudad en términos de su infraestructura urbana, los conflictos de intereses en la remodelación de zonas urbanas, la vulnerabilidad de grupos específicos y un entramado de relaciones establecidas entre prácticas económicas específicas con los contextos geográficos y culturales de la región. Participantes: Animales de Poder (ADP), Batallones Femeninos, HELP! Arquitectura sociocultural, Punta de Lanza Archivo Espiral: En esta sala se presentan ocho casos de estudio de proyectos e iniciativas culturales que aportan referentes sobre la relación entre ciudad, espacios urbanos, identidades locales y producción cultural. Esta selección congrega tanto a proyectos individuales como grupales, tanto de carácter independiente como institucional. Participantes: Alejandra Aragón / Cuéntanos de la cuesta, Bazar del Monumento, Casa de la Poesía La Brisa, Efraín Astorga a.k.a TUGA, Myrna Pastrana / Cuando las banquetas fueron nuestras, Rezizte, Taller de Literatura del INBA (Museo de Arte de Ciudad Juárez),Telón de Arena A.C
Toma de sala. Documentación de montaje final. Museo de Arte de Ciudad Juárez.
Co_laboratorio: En esta sección se invitó a dos agrupaciones que trabajan en el campo de la promoción a la lectura y de la producción audiovisual, respectivamente, para activar dinámicas de tipo participativo. En ambos casos, hay una clara orientación hacia dar voz e integrar puntos de vista fuera de los circuitos legitimados de la producción cultural de la ciudad. También fueron convocados músicos y un dj para producir un relato a partir del recorrido musical de temas originales de autores locales. En este caso, la escucha activa del visitante es fundamental para ser parte de este relato que apela a la memoria musical de la comunidad. Este espacio incluye una sala de consulta que reúne material bibliográfico que nos ayuda a contextualizar Ciudad Juárez así como los temas que atañen a esta exposición; contiene material de literatura, arte, arquitectura y ciencias sociales. La intención de esta sala es alojar los talleres y las actividades del programa público Voz Alta para que el visitante cuente con un espacio de trabajo y reflexión que lo invite a volver cuantas veces desee. Participantes: Alejandro Pérez a.k.a Chabelo, Colectivo Vagón, Efraín Astorga a.k.a TUGA, Hoja de Ruta Voz Alta: Por medio de diferentes formatos de diálogo y participación entre los que se incluyen conciertos, conversatorios y talleres, el programa de actividades públicas Voz Alta busca extender la reflexión y acompañar los contenidos expuestos en la exposición.
Toma de sala. Documentación de montaje final. Museo de Arte de Ciudad Juárez.
Toma de sala. Documentación de montaje final. Museo de Arte de Ciudad Juárez.
Espacios Comunes. Museo de Arte de Ciudad Juárez. Selección de actividades del programa público