Edición Especial 18 de noviembre de 2015

Page 1

EDICIÓN ESPECIAL

MOJOS-BENI: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS Daniel Bogado Egüez

JOSÉ BALLIVIÁN Y LA CREACIÓN DEL BENI

Arnaldo Lijerón Casanovas

El Beni, Trilogía : Familia trabajo y libertad Lic. Carlos Simon Simon


MOJOS-BENI: PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

D

esde la época colonial, Mojos, hoy Beni fue centro de atención de los que vivían en tierras altas, algunos crearon mitos como del paititì, tierra de amazonas, el Candire, Enin, tierra con grandes tesoros escondidos tratando de animar a expedicionarios que ingresen en su conquista. Pero más fueron los intentos que los éxitos, pues los que intentaron salían decepcionados al comprobar que habían más fieras, mosquitos y reptiles que oro y plata. Los misioneros jesuitas tuvieron más éxito, pues lograron fundar los actuales pueblos del Beni. Los pueblos de Mojos se crearon en base a una estrategia geopolítica de la corona española, como fronteras humanas para evitar que los portugueses invadan y se apropien de las riquezas que se encontraban sobre todo en Potosí. Así surgió Loreto, Trinidad, San Javier, San Ignacio, San José, San Borja, Reyes, Santa Ana del Yacuma, Exaltación de Cayubabas, San Pedro, San Joaquín, Baures, Magdalena y otros que ya desaparecieron. Con los jesuitas los pueblos de Mojos progresaron material y espiritualmente, pues implementaron la ganadería, agricultura, artesanía y los cabildos indigenales, fomentaron el arte y la cultura. Actualmente Ensamble Moxos rescató muchas partituras escritas por indígenas y las interpretan en su gira por Europa. Basta con ir a la Fiesta de San Ignacio de Mojos y observar la diversidad de música, danzas y vestimentas. Los problemas de Mojos empiezan al otro día de la expulsión de los jesuitas (1767), pues los reemplazantes entraron con otra visión, se apoderaron de los bienes materiales y

2

Por: Daniel Bogado Egüez

abrieron las puertas a los comerciantes cruceños y lusitanos. Los indígenas empiezan a ser utilizados como mano de obra barata sobre todo en la época republicana con el repunte de la Quina y la Goma (1880) y esa suerte la corren hasta el día de hoy. Entonces la época republicana no favoreció a los pueblos indígenas de Mojos-Beni, al contrario los esclavizaron, les quitaron sus tierras y casas de los centros poblados. Pero los pueblos indígenas apelando a su sabiduría tradicional prefieren huir y alejarse de los centros poblados donde son maltratados. Empiezan a Buscar la Loma Santa, la tierra sin mal, la tierra que les garantiza techo, comida y reproducción sociocultural. Así surgen las actuales comunidades indígenas del TIPNIS, TIM, y riberas de los Ríos Mamore, Apere, Cabitu, Cuverene y otros. Estas comunidades al igual que muchas otras en diferentes provincias, viven alejadas de los centros poblados carentes de servicios de salud, educación y servicios básicos.

nos. A nivel interno aún no se ha construido un escenario de identidad regional entre la capital beniana y las provincias sobre todo con la provincia Vaca Diez, con la cual permita construir una cohesión cultural y objetivos comunes estratégicos. Por otra parte, las autoridades y la burocracia estatal no permiten encarar el desarrollo con visión de futuro. Así mismo, no existen proyectos a largo plazo sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Solo se ejecutan proyectos a muy corto plazo que más parecen parches que proyectos. A nivel externo, no se han encarado políticas de mejoramiento de vías camineras, la mala infraestructura caminera, bloquea proyectos productivos y encarece los artículos de la canasta familiar sobre todo en tiempo de lluvias constantes. Así mismo, continúa la explotación de los recursos naturales y venta de materia prima sin darle un valor agregado. Y un elemento que no permite la implementación de fábricas, trabajo empresarial, y micro empresarial,

Los ríos son ricos en una gran variedad de peces.

Nos preguntamos si el Beni posee muchos recursos naturales ¿por qué sigue pobre? Considero que se debe a diversos factores tanto internos como exter-

es la deficiencia de energía eléctrica. La energía eléctrica en el Beni aún es un artículo de lujo para la mayoría de las poblaciones menores y comunida-

El Beni tiene una gran riqueza ganadera pero urge diversificar su producción con otras vocaciones productivas.

des campesinas e indígenas en pleno siglo XXI se alumbran con mecheros y velas. Otro problema latente son las inundaciones, las observamos el 2007, 2008 y 2014 y se avecina el fenómeno del niño. Estos fenómenos naturales ponen en desventaja la economía del Beni y la seguridad alimentaria de los pobladores. Entonces las autoridades deben plantear y elaborar proyectos a largo plazo, ya basta de parches. Proyectos como el mejoramiento de las vías camineras para integrarnos todos los benianos al interior del departamento y con otros departamentos del país. El Beni requiere de incentivos económicos para reactivar su aparato productivo. Para mejorar la economía del Beni, se requiere de una reingeniería, es decir ver si seguirnos con la economía monoproductiva como es la ganadería o vamos a diversificar la producción que sería lo más adecuado. Es bueno preguntarse si produciremos arroz para el autoconsumo o nos lanzamos al mercado y enfrentarnos a la oferta y la demanda?. El Beni requiere de proyectos a mediano y largo plazo en infraestructura caminera, ya no podemos

seguir con el agua y barro hasta el cuello en tiempo de lluvias. Requiere de proyectos productivos, para diversificar la economía que son la base para mejorar las condiciones de vida. También se requiere invertir en educación a nivel superior, para obtener mano de obra calificada, ya sea técnica o universitaria y disminuir el índice de desempleo y trabajo informal. El Beni requiere de fábricas, industrias que den valor agregado a los productos como la madera y la carne bovina. El Beni requiere potenciar el etnoecoturismo, el turismo de aventura, el turismo científico. Estas potencialidades se encuentran en todas las provincias pero también en Itenez, Mamorè y Vaca Dìez, que son zonas endémicas. Por eso se requiere erradicar las enfermedades prevalentes como malaria, dengue, lesmanhiasis y fiebre hemorrágica. En la medida que se dejen las mezquindades políticas, y las autoridades nacionales, departamentales y municipales tomen estos retos con responsabilidad, el departamento del Beni alcanzará el anhelado progreso y desarrollo que permitirá a los benianos VIVIR BIEN.

Trinidad, 18 de noviembre de 2015


JOSÉ BALLIVIÁN Y LA CREACIÓN DEL BENI

L

a región tropical y los pueblos indígenas que sirvieron de base para la creación departamental del Beni en 1842, por el mariscal José Ballivián, no estaban desprovistos de historia. Aunque ignorados por el resto del país, los antecedentes históricos del Beni van más allá de las Misiones Jesuíticas que tuvieron en Mojos el testimonio de un impresionante desarrollo humano y socioeconómico. He aquí una preciosa síntesis sobre el Mojos misional del ilustre intelectual Fabián Vaca Chávez, en la primera mitad del siglo XX: “La barbarie primitiva desapareció durante el periodo jesuítico. La ornamentación de los templos, el auge de los telares, la abundancia de las granjas, el esplendor de las haciendas y la dulzura de las costumbres domésticas eran ya los signos de una civilización de cuyas normas pueden encontrarse en las páginas del Antiguo Testamento, dándole a la Compañía de Jesús el mejor de sus triunfos evangélicos”. Y aunque en pocas décadas de expoliación luego de la expulsión de los jesuitas en 1767, la situación de Mojos era de una general decadencia, Alcides D´Orbigny en 1832, reivindica las condiciones humanas y el potencial cultural y económico que aún se observa en la región, tanto es así que sus informes y diagnósticos fueron el principal fundamento para liberar Mojos del arbitrio cruceño el

6 de agosto de 1842, y luego elevarlo a la categoría departamental, el 18 de noviembre del mismo año. ¿Por qué Ballivián creó el departamento del Beni? Aunque algunos autores cargan la tinta en factores personales, por ejemplo, cierto recelo de gente como Juan de la Cruz Méndez que sería hombre fuerte del gobierno del Vencedor de Ingavi, que se había hecho el propósito de liberar la “vaca lechera” en que devino Mojos para los cruceños, lo cierto es que otros autores hacen énfasis en la visión de estadista de José Ballivián. Pilar Gamarra Téllez recuerda que “A poco de instaurarse la República, el impulso de su organización respondió a una idea planteada tempranamente por los gobernantes bolivianos: la posibilidad de la apertura de Bolivia hacia la vía comercial AmazonasAtlántico y la sustitución del puerto de Cobija en el Pacífico”. “En 1843, el Congreso y la Convención Nacional, autorizaron la utilización de fondos provenientes de los ingresos del guano hasta la suma de 200.000 pesos para invertirlos en las comunicaciones Amazonas-Atlántico y recomendaron prestar atención al tránsito de los ríos navegables de la República, acelerar la colonización y la navegación fluvial de la región (…) Entre 1843 y 1847, las exploraciones y elaboraciones cartográficas se intensificaron y se presentaron propuestas relacionadas con

Los ríos del Beni.

Trinidad, 18 de noviembre de 2015

su explotación y colonización”. Amén de importantes exploraciones realizadas por José Manuel Vaca Guzmán y José Agustín Palacios, en los primeros años de gobierno de Ballivián, lo cierto es como ha sucedido no pocas veces con muchos proyectos en Bolivia, sobre todo en periodos de fuerte mentalidad andinocentrista, todo quedará en simples planes de colonización... ¿Y en el contexto humano de Mojos, cuáles fueron los impactos de las medidas de Ballivián? Tan expectantes disposiciones como “elevar a la clase de ciudadanos bolivianos y como tales capaces de los derechos de igualdad, libertad y propiedad, que las leyes garantizan a los bolivianos”, sensiblemente no lograron sus efectos esperados. ¿Qué sucedió realmente? El examen sociológico de esta situación arroja conclusiones adversas, dada la inexperiencia que tenían los indígenas en el manejo de la cosa privada y el comercio, pues su vida se había desarrollado en medio de modelos comunitarios durante el periodo jesuítico, con profundo arraigo en sus prácticas cotidianas. Esta nueva realidad jurídica sobre la propiedad abrió cauce a la malicia y la codicia de los inmigrantes carayanas que habían comenzado a llegar a estas tierras luego de la expulsión de los jesuitas y seguían llegando a Mojos-Beni en busca de fortuna, durante el siglo XIX. Puede señalarse el decreto de creación del departamento del Beni, como el preludio de lo que sería la invasión masiva y la agresión más drástica que hasta entonces habían sufrido los pueblos indígenas de la provincia de Mojos en general y particularmente los mojeños. Desde la perspectiva indígena, el tono liberal del decreto fundacional, aunque a título de beneficiar a los indios, expresaba una ruptura en la imagen del “Estado Protector” que se había

Por Arnaldo Lijerón Casanovas, MOJOS-BENI

Estatua ecuestre de José Ballivián, fundador del Beni, en la Plaza de Trinidad

mantenido como una herencia jesuítica (Lehm, Zulema, 1991). Otra de las características de esta época está marcada porque, al impulso de los vecinos inmigrantes, con maniobras leguleyescas o con la ayuda del alcohol y el intercambio injusto, sin descontar la complicidad de las autoridades, los indígenas urbanos fueron cediendo y perdiendo sus caseríos en los lugares céntricos de los pueblos, para replegarse a las zonas periféricas, sin quedar al margen sus propiedades rurales. Sobre este mismo periodo, David Block anota que en los años cincuenta del siglo XIX los gobernantes bolivianos habían extendido su definición de propiedad privada con el fin de incluir la privatización de los cañaverales y los cacaotales a cambio del pago de impuestos anuales. En 1856, el Estado mandó a San Ignacio, Exaltación, San Joaquín, San Ramón, Magdalena y Baures que se subastaran las que presumiblemente eran las últimas huertas comunales de la época jesuítica. Estas ventas hechas en nombre del desarrollo del Beni, abrieron las tierras ribereñas del corazón mojeño a los inmigrantes, que pasaron a ser la base de su expansión por esas regiones más adelante en el siglo (Block, 1997). Por todo ello, el drama so-

cial que ha sufrido esta tierra bajo el manto de la república, puede decirse que es la prolongación del sistema colonial. Hombre y naturaleza fueron transformados en eslabones de una pesada y larga cadena de usurpación, de explotación y humillación que continuó inalterable hasta bien entrado el tiempo contemporáneo. Lo que está mucho más allá de la experiencia misional, no es otra cosa que nuestra milenaria cultura hidráulica y agrícola, cuya evidencia absoluta se halla diseminada en todo el territorio departamental a través de los millares de lomas artificiales, terraplenes, canales, lagunas y campos elevados de cultivos, en una extensión geográfica y arqueológica inédita en el mundo y una datación radiocarbónica de 3.000 años. Los últimos datos científicos, señalan 10.400 años de antigüedad de la presencia humana en estas llanuras, a través de recolectores y cazadores, en pleno periodo del Holoceno. Como corolario, habría que decir que los asesores de Ballivián hicieron que de cuajo se borrara un pasado rico en evidencias históricas, al designar al nuevo departamento con un nombre postizo, Beni, dejando en la oscuridad el nombre de Mojos, un vocablo repleto de experiencias étnicas y de historia.

3


El Beni, Trilogía : Familia trabajo y libertad

E

n un 18 de noviembre de 1841, las tropas realistas pretendían una de sus últimas intentonas de seguir sometiendo para la corona imperial, a la cabeza de Gamarra, a esta América morena que ya había marcado la historia con sus gritos de independencia, reclamando América para los americanos y en los campos de Ingavi fueron batidos “como las nubes cuando las bate el viento”, como diría el entonces comandante del ejército libertador general José Ballivián. Batalla en la que las fuerzas de mojos tuvieron gran intervención con su caballería asestando un golpe mortal a las preten-

Por Lic. Carlos Simon Simon nes de dólares por abastecer el mercado nacional de carne, así como ingresos millonarios por exportaciones de castaña y goma de la zona amazónica. Para nosotros el actuar de los hombres y mujeres de nuestra región fue motivado por el sentimiento cívico y patriótico para construir un país libre y democrático. Considero necesario hacer esta síntesis muy apretada del rol que desempeñamos en la construcción del estado porque no solo pasa por el desprendimiento cívico incondicional demostrado en los hechos históricos ya enunciados, a esto se suma el adormecimiento de nues-

El bufeo de río, una extraordinaria atracción turística y científica. siones de los realistas invasores. Como reconocimiento de esta aportación libertaria y la necesidad de tener más control sobre el extenso territorio de mojos, se crea el 18 de noviembre de 1842 el departamento del Beni cuya densidad demográfica no alcanzaba al 1% pero no obstante aquello, los ya denominados benianos siguieron contribuyendo para consolidar la soberanía nacional unas veces con sangre como en las guerras, del Acre y la del Chaco, además permanentemente en la economía nacional, ahorrando para el país la salida de divisas por un monto anual de 80.000.000 millo-

4

tra conciencia colectiva mediante el eslogan EL BENI ES FUTURO DE BOLIVIA pensamiento este que por definición conlleva indiferencia con un presente donde se campean el hambre, la miseria, la insalubridad, la falta de educación en todos los niveles, total ausencia de integración con el resto del país y en consecuencia del mundo para poder insertarnos en el nuevo orden económico del planeta Esto comenzó a diluirse con otro pensamiento que sacude el adormecimiento de nuestra conciencia regional por su esencia positivista EL DESARROLLO DEL BENI SERÁ OBRA DE LOS PRO-

PIOS BENIANOS y así despierta un gigante dormido cuya diversidad económica logrará hacer de nuestra región un epicentro de desarrollo sostenible y tecnológicamente un cuidante de la biodiversidad. En este afán de construir su propio desarrollo demostraron una dignidad y un espíritu de lucha inquebrantable, ejemplo para todas las generaciones. Sería muy apasionante pero extenso ,hablar de hombres que no participaron del crecimiento económico pero contribuyeron al desarrollo de la educación, las artes, de la formación moral como religiosa, la labor periodística objetiva, vaya pues para todos y todas ellas el más grande reconocimiento y agradecimiento a nombre mío y de todos los beneficiados de su conocimiento y apostolado. También quiero hacer llegar mis saludos a todos los alcaldes del departamento del Beni, sin distinción de colores políticos, ya que gracias a la Participación Popular y el retorno del poder a la comunidad, con la Ley de Municipalidades, en procesos democráticos, se construyeron gobiernos consustanciados con las necesidades locales, logrando mejorar la estructura urbanística de las provincias y cantones además del desayuno escolar y otras mejoras. No puedo dejar de recordar a los trabajadores del campo, a los empresarios progresistas, a las, lavanderas, quebradoras de castaña, en fin a todas las mujeres que con oficios técnicos o profesionales con dignidad y trabajo arduo forman a los pobladores del departamento en la trilogía, familia, trabajo y libertad. Recordemos que en Bolivia no existen ciudadanos de primera o segunda clase, solamente ciudadanos con igualdad de derechos y obligaciones, vayan para todas las instituciones cívicas, para las fuerzas armadas que

La Catedral de Trinidad con sacrificio resguardan el territorio nacional, a la policía regional que sin los medios hace lo que puede por mantener el orden público y para los apóstoles de la iglesia que dejando su patria en el caso de los extranjeros y los nacionales dejando familia y seres queridos, para dedicarse a pregonar paz y amor, como máxima de coexistencia pacífica entre los pueblos, a los políticos que en la representación de sus

partidos levantaron la voz en un pasado reciente y que los de hoy se empeñan en hacer que el futuro del Beni se convierta en pasado y el presente construya el futuro de la historia. A todos ellos mis más sinceros sentimientos de gratitud en nombre de los humildes, los sin voz, pero que apoyan que EL DESARROLLO DEL BENI SERA OBRA DE LOS PROPIOS BENIANOS.

.- Monumento al creador del departamento del Beni, el Mariscal José Ballivian.

Trinidad, 18 de noviembre de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.