![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102181208-5511ff0608995eac1a9cdaf7c78b15a9/v1/e9eeb3a10a19ca4085229be8fa373ef5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
Extranjeros en la
29 Extranjeros
en la Guerra del Pacífico
Advertisement
de Gran Bretaña; es la tesis conspiratoria: los ejércitos peruanos, chilenos y bolivianos, serían una suerte de marionetas cuyos hilos habrían estado manipulados magistralmente desde afuera. En el largo plazo, evidentemente, la guerra del Pacífico permitió la consolidación de la hegemonía británica sobre el Perú, pero también sobre Chile.
LA ALIANZA ANGLO-CHILENA
Inglaterra y Chile siempre tuvieron una sólida alianza. Empezó durante el movimiento independentista chileno de 1812. Los ejércitos Chilenos fueron asistidos por los ingleses para derrotar a la alicaída Corona Española. Por entonces el Imperio Británico poseía algunas colonias en el orbe: India, Canadá, Australia, etc. Pero también financiaron guerras independentistas para influenciar a otros países. Este fue el caso de Chile. Inglaterra se alió con Chile por puro interés comercial, ya que establecieron varias industrias y mineras en el sur. Muchos ingleses también hicieron de Chile su nueva patria. María Graham, cronista chilena y residente de Valparaíso en 1822, escribió: “Hay sastres, zapateros, y mesoneros ingleses, y la preponderancia del inglés hace que Valparaíso más bien parezca un pueblo costeño de Gran Bretaña.” Desde 1840 las mineras británicas en Chile se multiplicaron, con un amplio respaldo financiero proveniente de Londres.
EL CONFLICTO CHILENO-BOLIVIANO
Los orígenes de la Guerra del Pacífico se remontan a 1860. Dos empresarios Chilenos, José Santos Ossa y Francisco Puelma, fundaron una compañía extractora de salitre. Era un negocio mediano hasta que una década después el salitre aumentó en popularidad. Sus propiedades fertilizantes tuvieron demanda mundial. Fue entonces cuando Ossa y Puelma viajaron a Valparaíso para aliarse con las casas financieras británicas de “Melbourne Clark and Company” y “William Gibbs.” Esta pequeña alianza se transformaría en una influyente red de magnates británicos que ambicionaban apropiarse de los territorios salitreros de Bolivia y Perú. Curiosamente, la demanda por el salitre desató la carrera armamentista chilena.
A partir de 1870, Chile adquirió múltiples buques de guerra y una artillería moderna.
Los banqueros ingleses fueron los causantes de la guerra con-
tra Perú. Estuvieron envueltos en todo…los buques que destruyeron a la marina Peruana fueron financiados por Inglaterra. Esta fue una guerra de Inglaterra en contra de Perú, usando a Chile como instrumento. “Chile no habría iniciado este conflicto sino fuera por el respaldo del capital inglés”- James Blaine, Secretario de Estado Estadounidense
Luego de prolongados conflictos limítrofes, Chile y Bolivia firmaron un convenio en 1874. Bolivia se comprometía en no incrementar los impuestos a las corporaciones salitreras chilenas en la región de Antofagasta. Pero poco después Bolivia desacreditó tal convenio aludiendo una razón debatible: todas esas corporaciones salitreras eran realmente británicas. Chile rechazó los incrementos tributarios impuestos por Bolivia. Cuando Bolivia amenazó en confiscar las mineras británicas, Chile le declaró la guerra.
En Febrero de 1879, las tropas chilenas invadieron el territorio de Antofagasta. Años previos a la guerra, Perú atravesaba tiempos difíciles. Nuestra deuda externa crecía a medida que nuestras reservas guaneras se agotaban. Aun así, se inició la construcción de vías ferroviarias con el objeto de interconectar las regiones mineras y agrícolas con los puertos marítimos. Era una medida justa para modernizar nuestra economía. Pero los intereses británicos eran evidentes. En esos años, la prensa londinense inició una campaña de desprestigio contra el Perú. El London Times, por ejemplo, publicó un artículo ridiculizando nuestros planes ferroviarios. Dijeron que los peruanos construían una “línea ferroviaria directa a la luna,” mofándose de nuestra falta de visión por culpa de una “trágica fiebre ferroviaria.” Se entiende que nuestras líneas férreas representaban una amenaza para sus monopolios mineros en el sur.
No obstante, el Perú sufría de falta de liderazgo. Los gobiernos peruanos cometieron crasos errores. Dejaron de pagar su deuda externa, enfureciendo a varios banqueros londinenses. En 1875, Perú también nacionalizó mineras en el territorio peruano de Tarapacá. Detalle: Esas mineras eran propiedades de ciudadanos británicos. De todas formas, la codicia británica ya nos había alistado su sentencia.
Estados Unidos propuso una solución pacífica. El presidente James Garfield asignó a su secretario de Estado James Blaine para negociar un acuerdo de paz. Pero el Imperio Británico obstruyó los diálogos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102181208-5511ff0608995eac1a9cdaf7c78b15a9/v1/a35ccd8969e3d85679aacac78409446f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102181208-5511ff0608995eac1a9cdaf7c78b15a9/v1/5a8cd1f45451aef94febe01410f50315.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ARMAMENTO Y PERTRECHOS USADOS EN LA GUERRA
Los buques de la Armada de Chile fueron mandados a construir a Gran Bretaña, entre los años 1854. La Esmeralda, el buque más antiguo de la Armada y 1874 el blindado Almirante Cochrane. La única nave no británica sirviendo en la marina chilena fue la goleta Virgen de la Covadonga, que fue capturada a España durante la guerra de 1866. Asimismo que los dos navíos más importantes de la escuadra peruana, el Huáscar y la Independencia, también fueron construidos en Inglaterra.
Las Armadas de Chile y Perú contrataron marinos extranjeros para sus buques, es así como nos encontramos con el norteamericano Edward Hyatt a cargo de las calderas de la Esmeralda, o bien con Thomas Wilkins, de idéntica nacionalidad y responsabilidad en la nave peruana Independencia, entre muchísimos otros. resto se componía de unas pocas piezas Armstrong, adquiridas antes de la guerra y ya obsoletas por ser de avancarga, lo mismo sucedía con piezas francesas La Hitte, adquiridas en 1858.
En cuanto a los fusiles, no mos- Las telas para los uniformes de los quetes o mosquetones, que fue- soldados chilenos fueron adquiriron utilizados por Chile, eran de das, en su gran mayoría en Chile a origen francés y belga, Gras y la empresas inglesas “Casimires y Comblain, respectivamente. Tam- Paños ingleses”, y la botonería en bién se utilizó la carabina nortea- menor medida importados desde mericana Winchester para los es- Francia cuadrones de caballería y para las En una situación político militar unidades de artillería. muy poco conocida, debemos Los sables de la caballería chilena mencionar que las grandes poteneran de origen francés, fabricados cias europeas y Estados Unidos por “La Manufacture D’Arme de enviaron hacia nuestras costas Chatellerault”. sus navíos de guerra, cuya misión La artillería ocupada por las fuer- licas y proteger los intereses de zas terrestres chilenas fue en un sus connacionales en caso de que 90% de procedencia alemana, fa- alguno de los beligerantes los viobricados por la empresa Krupp, el lentase. era la de observar las acciones bé-
+ CONTACTO EMPRESARIAL - Revista de Colección
Por esta razón es que reitera James Blaine, luego de evaluar el caso, testificando ante su congreso: “Los banqueros ingleses fueron los causantes de la guerra contra Perú. Estuvieron envueltos en todo…los buques que destruyeron a la marina Peruana fueron financiados por Inglaterra. Esta fue una guerra de Inglaterra en contra de Perú, usando a Chile como instrumento. Chile no habría iniciado este conflicto sino fuera por el respaldo del capital inglés. Fue evidente en la manera como se dividieron las riquezas y el botín…”
Mercenarios, voluntarios y observadores
La armada de Chile reclutó extranjeros en sus tripulaciones. También una parte considerable de la tripulación del Huáscar era británica. De sus 170 tripulantes, 30 eran británicos y 12 de otras naciones foráneas. Antes de la guerra una buena parte de las tripulaciones de buques peruanos eran conformadas por chilenos, los que debieron abandonar Perú. También se hicieron contrataciones de técnicos estadounidenses Paul Boyton, Charles W. Read y John H. Smith, por parte del Perú para la utilización de torpedos contra los barcos chilenos.
Un caso especial fue la iniciativa boliviana de extender patentes de corso (Corsarios) contra barcos y mercancías chilenas . Bolivia no había firmado el Tratado de París de 1856, por lo que visto desde un punto de vista legal, tenía el derecho a emitir patentes de corsario como Hilarión Daza ofreció el 26 de marzo de 1879. Pero EE. UU., Gran Bretaña y Francia rechazaron reconocer ese derecho y Perú convenció a su aliado de no proseguir esa política, Bolivia ya no tenía puertos y hubiese tenido que usar puertos peruanos, cuyo país si había firmado. No son mercenarios aquellos voluntarios extranjeros que defendían una bandera por razones políticas o en todo caso no por dinero, como es el caso, entre otros, de Roque Sáenz Peña, Luis Pache-
co de Céspedes o Otto von Molke.
Diferente también es el caso de guardias urbanas creadas por las colonias extranjeras para proteger la vida y la propiedad tras el abandono de las ciudades (Iquique y Lima) por parte de las fuerzas peruanas. El observador francés Le Léon (o su traductor) estima en 25.000 el número de extranjeros radicados entre Lima y Callao: 3000 alemanes, 2000 ingleses, 500 estadounidenses, 2800 franceses y 17000 italianos.
Baquedano permitió a un grupo de observadores neutrales observar la marcha y las batallas de la campaña de Lima. Los observadores fueron, Eugène Marie Le Léon, William Acland de la Armada Real, D. W. Mullan, de la Armada de los Estados Unidos, L. Ghigliatti de la Marina Italiana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102181208-5511ff0608995eac1a9cdaf7c78b15a9/v1/f698f335fc539b23e2884c706362462a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Caricatura New York Times El Presidente de los EE. UU. Grover Cleveland retuerce la cola del león británico - 1890.
-----Blaine declaró a un periódico deNew York “Que es un error hablar
de una guerra entre Chile y Perú. Es una guerra de Inglaterra contra Perú, y Chile el instrumento.
... Chile nunca habría ido una pulgada en esta guerra sin el respaldo del capital inglés y nada ha sido tan burdo en el mundo como cuando se repartieron el botín y los despojos”
Inglaterra se alió con Chile por puro interés comercial, ya que establecieron varias industrias y mineras en el sur. esto fue la la Alianza Anglo-Chi-
lena
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102181208-5511ff0608995eac1a9cdaf7c78b15a9/v1/c38c1ce6f7eea52fa5f9209a084ab6c9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201102181208-5511ff0608995eac1a9cdaf7c78b15a9/v1/04940949c6e787637feb0e526ac429a6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Uniformes y armamento usados por los chilenos en la Guerra del Pacífico casimir inglés y botones franceses
Si bien es cierto que todo en la vida ha cambiando, pero eso no quita que debemos tener en cuenta el pasado de nuestra historia
Si bien es cierto también que la globalización trae consigo inversiones de diferentes géneros y en lugares distintos de la tierra, pero también es cierto que deberíamos tener en cuenta el comercio estratégico de nuestros vecinos y no permitir que ellos invadan de manera estratégica aunque aquí si vale la redundancia y copen negocios y empresas desde la mas pequeña a las mas grandes inversiones
En lo que va de estas últimas décadas los inversionistas chilenos son dueños en nuestra Patria de mas de 260 empresas, todas ellas estratégicas que atentan a la seguridad de la nación , entre ellas los siguientes rubros: En El Rubro De Comercio : Grandes Tiendas (09) Industria Alimentaria (07) Farmacias y Boticas (02) Comercio: Otros (71) Energía: Gasolineras y centrales hidroeléctricas (09) Agro-Industria (07) Sistema Financiero (31) Industria (20) Minería (04) Telecomunicaciones: Radio Televisión y Telefonía (10) Servicios (19) Transporte Marítimo: Agencias marítimas (31) Transporte Aéreo (03) Clínicas y Laboratorios (03) Centros Comerciales (07) Entretenimiento (03) Automotores (05) Sector Agrario (04) Agencias De Viajes (02) Financieras y Seguros (06) Constructoras (05) Pareciera que existiría un Plan Geopolítico Expancionista sobre Perú, procurando primeramente el dominio absoluto con una invasión económica, de tal manera que buscan posicionarse sobre los sectores estratégicos del Perú como son los sectores, marítimo, aéreo, alimentario y energético, a la par que buscan también alianzas con “Amigos” infiltrados dentro del aparato estatal, para que en el día “D” les sea mas fácil resolver sus problemas, desfavoreciendo a nuestra Patria
Algunos de éstos amigos ayudaron en su oportunidad a quebrar la marina mercante y a desparecer aeropuertos y la aviación comercial como aero continente y el aeropuerto de Collique cuna de grandes pilotos de la aviación civil peruana y gran reserva en apoyo a la nación.