Trapiche Kágabba, Hijo del Pagamento

Page 1

\1


2/


\3


4/


\5

TRAPICHE KÁGGABA - HIJO DEL PAGAMENTO

CREADO Y DIRIGIDO POR: Yoan Sebastián Hernández Ramírez

PRODUCIDO POR: Maria Camila Castro Gil

CORRECCIÓ N DE ESTILO: Mauricio Sánchez

ACOMPAÑAMIENTO AUDIOVISUAL: Sergio D’Alemán Alexander Pérez


6/


\7

Este trabajo va dedicado al pueblo Kรกggaba, ejemplo de vida y superaciรณn, siempre en pro del bienestar de sus tradiciones y de la Madre Tierra.


8/


\9

Agradecemos principalmente a nuestras familias por todo el apoyo en el transcurso de este proceso, al SENA y sus instructores por el acompañamiento y el espacio brindado en cada faceta del proyecto, a nuestros compañeros y amigos que hicieron más ameno nuestro paso por esta gran institución y, por supuesto, al pueblo Kogui por acogernos en sus maravillosas tierras y brindarnos tantos conocimientos.


10/

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

11

CAPÍTULO 1

14

Planteamiento del problema 15 Objetivo general de la investigación 16 Justificación 17 Delimitación 19 Personajes 19

CAPÍTULO 2

22

Marco teórico 23 Antecedentes y referentes 25 Metodología 26 Bases teóricas 27

CAPÍTULO 3

Propuesta y desarrollo: Estructura Narrativa, Enfoque estético, La fotografía Dirección de arte, Sonido

30

31 32 33

CAPÍTULO 4

36

Trabajo de campo 37 Tipo de investigación 38 Estrategia de campaña de expectativa 39 Posicionamiento del proyecto 39 Promoción del proyecto 39

CAPÍTULO 5

Edición y montaje Ficha técnica, Especificaciones Presupuesto

42

CAPÍTULO 6

43 45 46

Conclusiones Recomendaciones, Bibliografía Glosario

48

49 50 51


\11

INTRODUCCIÓN Este proyecto cuenta con 7 años de investigación en los cuales la motivación por el mundo indígena, sobre todo el mundo de los Kogui, está presente en cada uno de los aspectos de este proyecto. El documental pretende, a través de tres momentos fundamentales, dar a conocer los principios básicos de los Kogui y sus conocimientos ancestrales, con los cuales nos pueden ayudar a darnos una idea de cómo un sistema de creencias religioso y milenario, dentro de nuestro propio país, puede darnos una nueva perspectiva acerca de nuestra propia realidad y sus problemáticas actuales.


12/


\13


14/

TRAPICHE KÁGGABA HI JO DEL PAGAMENTO

CAPÍTULO 1 Planteamiento del problema, objetivo general de la investigación, justificación, delimitación y personajes.


\15

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El trapiche de los Kággabas ha sido un objeto, traído de la civilización, que modificó las costumbres de los indígenas en varios sentidos, pero, gracias al pagamento, han logrado mantener su horizonte espiritual claro y su esencia íntegra. La cotidianidad es el fiel reflejo de una vida espiritual enfocada, y gracias a esto cabe preguntarse ¿Hasta qué punto un proceso tan mundano como la construcción de un instrumento puede darnos cuenta del equilibrio justo que muestra la dualidad Kogui entre el mundo espiritual y el mundo material?


16/

OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN Con la investigación realizada sobre el pueblo Kogui y sus tradiciones, se pretende dar a conocer la importancia que tiene hoy en día su discurso sobre el cuidado de la Tierra, sus recursos y la compensación espiritual para lograr un equilibrio natural, todo esto basado en una tradición ancestral que ellos llaman yabién o pagamento.


\17

JUSTIFICACIÓN La investigación parte aproximadamente desde el año 2011, motivado por las culturas ancestrales de nuestro país. En el transcurso de la investigación no encontramos con la comunidad de origen Kogui o Kággaba y su profundo conocimiento espiritual. A partir de este hecho, el pagamento se convirtió en modelo a seguir como premisa para comprender la importancia del cuidado de las cosas, las personas y de sí mismo.


18/


\19

DELIMITACIÓN Sierra nevada de Santa Marta: Reserva natural ubicado al norte de Colombia. * Jumandita: Pueblo indígena Kággaba ubicado a 25 km de

la costa perteneciente a la cuenca del rio Palomino. * Los Kuisis: territorio indígena perteneciente al pueblo

Jumandita, donde nuestro protagonista Awimako realiza la construcción de su trapiche.

PERSONAJES

Awimako: protagonista del documental, cabo * mayor del pueblo de Umandita. Isabel: esposa de Awimako * Antai y Donaire: hijos de Isabel y Awimako * Vicente: hermano de Isabel * Mintú: mamo encargado del ritual de pagamento * Chema: aprendiz del mamo (“piazo mamo”) * Chulata: hermano de Awimako * Pirojuan: carpintero * Vasallos de Umandita *


20/


\21


22/

TRAPICHE KÁGGABA HI JO DEL PAGAMENTO

CAPÍTULO 2 Marco teórico, antecedentes y referentes, metodología y bases teóricas.


\23

MARCO TEÓRICO La humanidad apareció en la tierra hace aproximadamente 200.000 años. Desde esa época, como especie, hemos buscado un sin número de alternativas para encontrar nuevas formas de adaptarnos a nuestro medio. Tan solo hace 10.000 años, gracias a un calentamiento global, la humanidad pudo tener la oportunidad de empezar a plantearse la posibilidad de dejar su vida de nómada y por ende irse asentando en territorios determinados. Con estos nuevos métodos, los humanos lograron ir perfeccionando cuatro elementos básicos para la supervivencia: la agricultura, la cacería, la construcción y sus prendas de vestir.


24/ Todo este proceso tuvo grandes beneficios para el desarrollo de los seres humanos y es así como logramos posicionarnos en la punta de la pirámide con respecto a las demás especies. Pero este sedentarismo también trajo una consecuencia que muy pocos humanos en la actualidad logran ver. Quizás, en algún momento, cada persona ha oído decir que la tierra tiene recursos limitados. Aunque son muy pocos los que logran intuir el trasfondo de semejante frase, no es un secreto para nadie que este tema se hace pesado para cualquier persona en la civilización, y es normal, ya que la gran mayoría de habitantes de la Tierra no pueden desligarse de los frutos que han ido recibiendo de la civilización por tantos siglos. Eso no está mal, el conocimiento aplicado al beneficio de la humanidad es quizás el rasgo que más nos ha unido incluso en generaciones muy lejanas, el problema empieza en el momento en que olvidamos la importancia de pagar lo que consumimos, y no es una cuestión de dinero, es más bien un estado de consciencia que permite a un individuo permearse de todo lo que lo rodea sin intervenir en su desarrollo natural, en otras palabras, le paga a la Tierra proveedora de recursos hasta el último átomo que se consume.

En una montaña nevada, única en su clase, viven cuatro comunidades indígenas: Wiwas o Arsarios, Kankuamos, Aruhacos y los Kogui o Kággabas. Estos últimos, con un nivel de pagamento altísimo, son un excelente referente para entender este tema en detalle y así lograr visualizar una cosmovisión que se sostiene gracias a sus creencias ancestrales.


\25

ANTECEDENTES Y REFERENTES * Documental: “Los Zoe” * Libro: “El pueblo de la montaña sagrada” de Antonio Cojalanni. * Libro: “La gente de Atánquez: prácticas y re-definición del espacio

Kankuamo” de Juan Sebastián Zapata Mujica * Libro: “Los Kogui de sierra nevada” de Reichel Dolmatoff. * Libro: “Introducción a las artes adivinatorias como practicas mágico-religiosa de carácter experimental entre los grupos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta” de Felipe Cardenas-Tamara. * Documental: “La sal de la Tierra”


26/

METODOLOGÍA Para la metodología del siguiente proyecto nos valimos principalmente de aspectos cualitativos. En cuanto a lo cuantitativo solo tomamos como referencias algunos censos poblaciones desde la época de la conquista hasta ahora y, por supuesto, fechas importantes que nos ayudaran a darle una linealidad y veracidad al relato del primer momento que obedece al contexto histórico. En cuanto a la parte cualitativa, se partió desde un estudio arqueológico y etnográfico realizado por Reichel Dolmatoff sobre los Kogui y su cosmogonía. En aquellos estudios se evidencia una enorme riqueza cultural y espiritual ligado a un gran conocimiento de la tierra, sus bondades y sus cuidados. Por esta razón, tomamos relatos de tradición oral Kogui transcritos por Rocío Rubio S para formular una historia que nos diera a entender claramente en el contexto histórico la importancia que tiene esta comunidad indígena en la historia de Colombia y aún más en el presente .


\27 BASES TEÓRICAS La humanidad apareció en la tierra hace aproximadamente 200.000 años. Desde esa época, como especie, hemos buscado un sin número de alternativas para encontrar nuevas formas de adaptarnos a nuestro medio. Tan solo hace 10.000 años, gracias a un calentamiento global, la humanidad pudo tener la oportunidad de empezar a plantearse la posibilidad de dejar su vida de nómada y por ende irse asentando en territorios determinados. Con estos nuevos métodos, los humanos lograron ir perfeccionando cuatro elementos básicos para la supervivencia: la agricultura, la cacería, la construcción y sus prendas de vestir. Todo este proceso tuvo grandes beneficios para el desarrollo de los seres humanos y es así como logramos posicionarnos en la punta de la pirámide con respecto a las demás especies. Pero este sedentarismo también trajo una consecuencia que muy pocos humanos en la actualidad logran ver. Quizás, en algún momento, cada persona ha oído decir que la tierra tiene recursos limitados. Aunque son muy pocos los que logran intuir el trasfondo de semejante frase, no es un secreto para nadie que este tema se hace pesado para cualquier persona en la civilización, y es normal, ya que la gran mayoría de habitantes de la Tierra no pueden desligarse de los frutos que han ido recibiendo de la civilización por tantos siglos. Eso no está mal, el conocimiento aplicado al beneficio de la humanidad es quizás el rasgo que más nos ha unido incluso en generaciones muy lejanas, el problema empieza en el momento en que olvidamos la importancia de pagar lo que consumimos, y no es una cuestión de dinero, es más bien un estado de consciencia que permite a un individuo permearse de todo lo que lo rodea sin intervenir en su desarrollo natural, en otras palabras, le paga a la Tierra proveedora de recursos hasta el último átomo que se consume.

En una montaña nevada, única en su clase, viven cuatro comunidades indígenas: Wiwas o Arsarios, Kankuamos, Aruhacos y los Kogui o Kággabas. estos últimos, con un nivel de pagamento altísimo, son un excelente referente para entender este tema en detalle. Por tradición, los Kággabas han comprendido un sistema bastante eficiente a la hora de convivir simbióticamente con su entorno, todo esto gracias a un sencillo procedimiento que ellos llaman “pagamento o yabién”. Este acto obedece a una serie de rituales que les permite, de manera siempre oportuna, anticiparse a los cambios y reinventar su cosmovisión como acto natural de adaptación. Esta práctica milenaria es la que ha sostenido esta comunidad a lo largo de generaciones, conservando sus prácticas intactas, su demografía y por su puesto su territorio. Para lograr todo esto es indispensable asumir el rol que tenemos aquí en la tierra como seres sedentarios, nuestras necesidades más primitivas y lo que se requiere para suplirlas.


28/


\29


30/

TRAPICHE KÁGGABA HI JO DEL PAGAMENTO

CAPÍTULO 3 Propuesta y desarrollo: Estructura Narrativa, Enfoque estético, La fotografía, Dirección de arte, sonido.


\31

ESTRUCTURA NARRATIVA La estructura narrativa consta de tres momentos, el último estará dividido en 5 partes. En el primer momento nos encontraremos con un contexto histórico recreado a partir de animaciones, el cual nos dará referencia de los Kogui y su trascendencia como cultura ancestral a lo largo de los siglos. En el segundo momento nos ubicaremos en la cuenca del rio Palomino o Hukumezi. este es el lugar de origen de los Kogui y a partir de ahí definiremos como en la actualidad el pagamento continúa siendo fiel a sus principios, incluso con objetos traídos por el civilizado, entre ellos “El trapiche”. En el tercer momento nos basaremos en la construcción de una casa que albergará un trapiche en su centro, con el fin de poder encontrar, dentro de un acto tan “cotidiano y mundano” como la construcción de una casa o herramienta, el valor simbólico que se tiene por el entorno y la determinación respetuosa a la hora de transformarlo gracias al conocimiento de la Ley de la Madre.


32/

ENFOQUE ESTÉTICO Este documental al estar dividido en dos tipos de imágenes (animaciones y clips de video), busca llegar a un sentido donde el contexto histórico sea el punto de partida para dar a comprender de forma clara la intensión del documental. Para la parte visual del primer momento, esta sugerido una estética japonesa basada en una técnica de grabado llamada ukiyo-e, adaptando sobre todo la paleta de colores, los trazos y parte de la fisionomía japonesa aplicable a la indígena. En el segundo y tercer momento utilizaremos imágenes de apoyo tomadas con nuestras cámaras. Allí, donde lo verde y lo negro del humus toman protagonismo, lo rústico y primitivo harán parte fundamental de la estética propia de los Kogui. Texturas, formas concéntricas, cientos y cientos de tonalidades verdes, resaltarán la esencia de una montaña que se preserva gracias al acompañamiento y cuidado que tienen los indígenas hacia ella.

LA FOTOGRAFÍA En cuanto a la fotografía sabemos lo reacios que pueden llegar a ser lo Kogui frente a una cámara, por ello trabajaremos inicialmente con planos generales jugando con las distancias, la perspectiva y la triangulación para provocar diferentes sensaciones y dar cuenta del lugar en forma más amplia. En la avanzada realizada en enero, pudimos tener la fortuna de reconocer este factor y gracias él lentamente irnos acercando al detalle de formas y del trabajo con las manos. La luz de la Sierra puede variar mucho según la hora y la época del año, es por eso que colores cálidos y atmósferas diversas podrán definir de manera amplia la cotidianidad y la disposición al trabajo según la hora y la luz con la que se disponga.


\33 LA DIRECCIÓN DE ARTE El trabajo de dirección de arte parte justamente del querer retratar de la manera más fiel posible el entorno de los hogares y pueblos Kogui. La luz natural estará presente en más del 70% del material de video, mientras que las tomas nocturnas serán iluminadas con fuego y quizás alguna lámpara pequeña. El vestuario lo definen los mismos Kogui, dependiendo de los días de trabajo o de las reuniones sociales. De igual forma no se intervendrá el espacio a menos que sea estrictamente necesario por cuestiones de encuadre o de iluminación.

SONIDO

Para la sonorización se realizarán grabaciones de audio de los momentos más sonoros del día que son el alba y el crepúsculo. Al caer la tarde, las chicharras y los grillos empiezan a orquestar con cantos lo que traerá la noche. El sonido del agua también es de suma importancia, ya que a través de ríos y arroyos se desarrollarán varios escenarios del documental. Como no habrá entrevistas, y el sonido ambiente será nuestro protagonista, la musicalización entrará a jugar un papel fundamental a la hora de evocar los momentos de la forma más sugerente posible. Basados en canciones tradicionales Kággabas con instrumentos como kuisis, maracas y tambores acompañados de cantos ceremoniales, samplearemos las melodías que mejor se adapten al momento y las intervendremos con otros instrumentos creando una mezcla amplia que permita transmitir de la mejor forma la idea o suceso que ocurra en determinado momento. También habrá una voz en off que acompañará la narración completa del primer momento y nos guiará de forma puntual a través del contexto actual y la construcción del trapiche .


34/


\35


36/

TRAPICHE KÁGGABA HI JO DEL PAGAMENTO

CAPÍTULO 4 Trabajo de campo, tipo de investigación, estrategia de campaña de expectativa, posicionamiento del proyecto y promoción del proyecto


\37 TRABAJO DE CAMPO La investigación parte aproximadamente desde el año 2008 donde Sebastián Hernández (Director), motivado por el conocimiento sobre las culturas ancestrales de nuestro país, se sumerge en la bibliografía entregada por Reichel Dolmatoff y Konrad Preuss en un imaginario que poco a poco terminaría llevándolo a vivir y radicarse en la cuenca del rio Palomino, lugar de origen de la comunidad indígena Kogui. Allí tuvo la oportunidad de convivir durante 2 años de cerca con esta cultura ancestral. En aquel proceso, el trabajo de campo empieza como una simple exploración y adaptación al territorio, conocer sus habitantes y empezar a comprender su cotidianidad desde el trabajo y la unión en familia. Paulatinamente, reconocería un tesoro invaluable para la humanidad, algo que los Kogui llaman pagamento o, en su lengua de origen, yabién. El pagamento es una conciencia de ser constante que acompaña literalmente cada aspecto de la vida de un Kogui. Cada acción, motivación y experiencia que acumula un Kogui, es acompañada por su correspondiente pagamento ritual que, según ellos, quedará grabado en el mundo espiritual para entregárselo a la Madre y así compensar su presencia en esta tierra y su devenir sobre él.


38/

El pagamento es un lenguaje que se habla con el cuerpo, con el pensamiento y con la convicción de saber que la tierra es nuestro hogar y hay que cuidarla por encima de cualquier otra cosa. A partir de este hecho, el pagamento se convirtió en modelo a seguir como premisa para comprender la importancia del cuidado de las cosas, las personas y de sí mismo. En diciembre del 2017, me vi interesada en todo lo que me describía Sebastián sobre el mundo de los Kogui y es cuando le propongo ir a la Sierra por un mes y empezar a hacer una exploración del lugar y sus habitantes. Sebastián tiene una casa en un pueblo llamado Los Kuisis, a unas 12 horas de la playa por camino de trocha; único acceso por tierra. Allí pude realizar varias tomas para empezar a tener un acercamiento a ellos a través de la cámara. No podría decir que fue mucho el material que se recogió, pero si fue el suficiente para empezar a sentirme cómoda desde la cámara hacia ellos y viceversa. Gracias a Awimako principalmente, indígena vecino, y a su familia, pude conocer de cerca este maravilloso mundo del que me hablaba Sebastián. No exageraba en lo absoluto cuando me hablaba sobre la humildad de estos indígenas y su valor por el trabajo. Maravillada por estas razones le propuse a Sebastián volver en 6 meses y empezar a grabar el proceso de construcción de un trapiche del cual nos había hablado Awimako que haría para esas fechas. Con él mantenemos contacto y sigue en pie el acuerdo de grabar todo el proceso de construcción.

TRABAJO DE CAMPO La investigación parte aproximadamente desde el año 2008 donde Sebastián Hernández (Director), motivado por el conocimiento sobre las culturas ancestrales de nuestro país, se sumerge en la bibliografía entregada por Reichel Dolmatoff y Konrad Preuss en un imaginario que poco a poco terminaría llevándolo a vivir y radicarse en la cuenca del rio Palomino, lugar de origen de la comunidad indígena Kogui. Allí tuvo la oportunidad de convivir durante 2 años de cerca con esta cultura ancestral. En aquel proceso, el trabajo de campo empieza como una simple exploración y adaptación al territorio, conocer sus habitantes y empezar a comprender su cotidianidad desde el trabajo y la unión en familia. Paulatinamente, reconocería un tesoro invaluable para la humanidad, algo que los Kogui llaman pagamento o, en su lengua de origen, yabién. El pagamento es una conciencia de ser constante que acompaña literalmente cada aspecto de la vida de un Kogui. Cada acción, motivación y experiencia que acumula un Kogui, es acompañada por su correspondiente pagamento ritual que, según ellos, quedará grabado en el mundo espiritual para entregárselo a la Madre y así compensar su presencia en esta tierra y su devenir sobre él.


ESTRATEGIA DE CAMPAÑA Y ESPECTATIVA

TIPO DE INVESTIGACION Para adquirir el conocimiento previo al documental, se implementa la investigación exploratoria que permitió el primer acercamiento a la comunidad indígena, sus tradiciones y costumbres. Posteriormente se desarrolla un vínculo que genera la necesidad además de explorar, interactuar y darle explicación a ciertos comportamientos propios de la comunidad, en este punto pasa a ser una investigación explicativa no experimental, ya que solo se buscan respuestas sin ninguna intención de alterar el entorno, comportamiento y ninguna variable que pueda surgir. La investigación tiene otro componente que es diacrónico, la comunidad indígena siempre está en un continuo proceso de enseñar su forma de ver la vida. Reuniendo toda la información, la investigación se dirige a un ámbito cualitativo, ya que se busca describir sucesos complejos en su medio natural.

Hoy en día las redes sociales es una de las formas más efectivas de dar a conocer un producto o servicio, en estos canales la comunicación fluye rápidamente y con el mensaje adecuado se puede obtener beneficios en poco tiempo. La estrategia principalmente recae en este tipo de medios, haciendo uso no solo de la publicación de un teaser o tráiler, sino también haciendo uso de piezas graficas e información para incentivar interés a las personas sobre los contenidos publicados. Además de las redes sociales también se pretende acudir a la voz a voz y acudir a instalaciones públicas y/o convocatorias que permitan exponer el producto.

POSICIONAMIENTO Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO DE ESPECTATIVA Actualmente se cuenta con varias propuestas de promoción y distribución en Medellín y en París, Francia. Gracias a un artículo que Sebastián Hernández escribió para una revista parisina llamada Café Latino, hicieron la propuesta de finalizado al documental se gestionaría un permiso para realizar una proyección en esta ciudad. En Medellín aparte de la premier en el SENA, también se habló con el director de la Corporación Otraparte, Gustavo Restrepo, para realizar una proyección del documental y a su vez realizar un conversatorio sobre el trabajo realizado. .

\39


40/


\41


42/

TRAPICHE KÁGGABA HI JO DEL PAGAMENTO

CAPÍTULO 5 Edición y montaje; ficha técnica, presupuesto y especificaciones


\43 EDICIÓN Y MONTAJE Para el trabajo de montaje, dividimos las imágenes en cuatro grupos: animaciones, planos recurso, planos concretos y planos de Dron. Entre los referentes utilizados visualmente en cuanto a la parte animada se encuentra Pocahontas, Tarzán, Tierra de osos de Disney, Avatar, Caín y Abel. La estructura del montaje ya sea visual y sonoro se enriquecen de obras como La sal de la tierra, los zoe, El documental está dividido en tres momentos por lo cual se organizará el montaje de la siguiente manera: Momento 1: En el primer bloque usaremos únicamente animaciones para el montaje del contexto histórico. Estas animaciones serán creadas a partir de dibujos simples 2D en blanco, negro, escala de grises y un fondo amarillo pastel. Estas animaciones se realizarán vectorizando los dibujos en Illustrator para posteriormente llevarlos al Photoshop. Aquí en la línea de tiempo usaremos fotogramas, ya editados en color y forma, animándolos con técnicas tradicionales. Teniendo el montaje listo, será llevado a Premier para realizar el proceso de efectos y transiciones, aunque serán pocas, recurriremos a ellos para dar un poco más de intensión en el contexto histórico, ya que por su tradicional oral, encontramos una mística que raya con la ficción y, por ende, tuvimos que animar incluso sucesos fantásticos.

El ritmo será marcado a golpe de tambor, maraca y gaita corta, buscando las melodías más adecuadas para cada momento, sin descuidar la voz en off que irá narrando acoplándose a la melodía y ritmo tanto del montaje como de la música.


44/ Momento 2: En este segundo bloque abriremos con planos de dron para dar un inicio al contexto actual, acompañado de planos recurso tomados en varios pueblos y locaciones de la cuenca del rio Palomino. De igual manera el ritmo será llevado por la musicalización y la voz en off. Aquí, la colorización será homogénea tanto para este momento como para el último. Al ser un documental con tintes de cine, procuraremos darle una colorización tenue pero justa, para crear esa dimensión sin perder la objetividad. De igual manera usaremos un corte anamórfico para continuar con tal pretensión. Momento 3: Después del contexto histórico, lo usaremos para dar entrada a la historia de Awimako y la construcción de su trapiche. Aquí los planos recurso y de dron nos ayudaran a darle dinámica y fluidez a cada una de las fases por las que se pasa para poder construir un trapiche. En este momento la música será de gran importancia, ya que tenemos el reto de encontrar la melodía y ritmo para el clímax que se encuentra al final del documental. Este momento es muy emotivo; es el último ritual que se requiere para lograr culminar el proceso y proceder a hacer uso del tan anhelado trapiche. Por otro lado, está ambientado por canciones tradicionales del mamo, las cuales nos servirán como guía melódica para construir el ritmo que se requiera y sus arreglos.


\45

FICHA TÉCNICA Cargo Producción Dirección Guionista Direccion de fotografía Cámara Foto fija Dirección de arte Ilustrador / Animador Sonido / Musicalización Montaje / Edición

Sebastián Hernández x x x x x

x x

Maria Camila Castro Gil x

x x x x x x x


46/ PRESUPUESTO Desarrollo

14’700.000

Pre-producción

4’150.000

Producción

14’600.000

Post-producción

7’500.000

Honorarios

8’000.000

Imprevistos

1’500.000

TOTAL

50’450.000


\47


48/


\49


50/

TRAPICHE KÁGGABA HI JO DEL PAGAMENTO

CAPÍTULO 6 Conclusiones, recomendaciones, estadisticas, fuentes de información – bibliografía, glosario.


\51

CONCLUSIONES Para concluir, es importante señalar la dificultad que ha representado para nosotros obtener una definición completamente acertada sobre el pagamento. Definir la palabra pagamento sería equivalente a definir la palabra cultura; podrían aparecer cientos de definiciones, que incluso se contradigan entre ellas, y sin embargo, en síntesis puedan definir el aspecto primordial al que obedece el pagamento. Por lo tanto, se pudo identificar que para comprender el pagamento hay una parte crucial y esa sería experimentarlo a través de la enseñanza de un indígena Kogui en su territorio. El pagamento hay que vivirlo como una práctica intensiva y a través de la configuración del mismo lugar, el cuerpo logra identificar los primeros pasos para la comprensión no solo teórica sino también empírica. Otro punto a resaltar para la comprensión del pagamento sería el estudio del koguian, lengua nativa descendiente del teyuna, enseñada por los Tayronas a los antiguos Kogui y que, según ellos, encierra todo el conocimiento espiritual que obtuvieron sus ancestros.


52/

Para finalizar es importante decir que la sierra ha sido, y continúa siendo, un lugar de conocimiento espiritual que se ha preservado en la mayor parte de sus territorios gracias al pagamento. Comprender los motivos históricos y actuales nos ayudan a tener una visión más clara sobre como la adaptación tanto a elementos externos (españoles) como a elementos internos (epidemias, cambio climático, etc) entre los Koguis, también fue logrado gracias a su sistema de creencias y al continuo trabajo por la preservación de su cultura y sus tierras.

RECOMENDACIONES * Incentivar la investigación de culturas ancestrales a través

de investigaciones conjuntas, con el objetivo de adentrarnos en el conocimiento de éstas y así conocer un poco mejor nuestra identidad como descendientes también de grupos nativos. * Hacer del trabajo antropológico una fuente primordial del proceso documental en el medio audiovisual, ya que a través de su proceso metodológico se pueden encontrar resultados sorprendentes en cuanto a desarrollo de una historia ya se real o ficticia.

* No sobra subrayar a las personas que deseen aden-

trarse en territorios ancestrales tener en cuenta la disposición y respeto que hay que tener para lograr una sana convivencia y así poder conocer y lograr los objetivos de investigación que se planteen.

ESTADISTICAS A continuación se encontrarán 4 preguntas realizadas en el teatro Lido de la ciudad de Medellín, a hombres y mujeres en un rango de edad de 12 a 80 años. Esta encuesta fue realizada con el fin de acercanos un poco mejor a la concepción y opiniones generadas en las personas quer fueron espectardores de la primera proyección fuera de un ambiente académico. Las personas que asistieron las dividimos en tres grupos según sus sexos y edades. Entre los 0 y 20 años asistieron 5 mujeres y 5 hombres; entre los 21 y 40 años, 15 mujres y 7 hombres; y de 41 en adelante 9 mujeres y 10 hombres


\53

%

¿Conoces la comunidad indigena Kogui o Kággaba?

100 80 60 40 No 20 0

Si

Entre los especatores un 19% conocía esta comunidad, el 81% no . Se da por entendido según la muestra de 53 personas , que es mayor el porcentaje de personas que desconocen esta .


54/

%

¿Alguna vez viste otro documental sobre indígenas?

60 50 40 30 20 10 0

No Si

De las 53 personas que asistieron al teatro, 31 personas habían visto documentales sobre indígenas y los 22 restantes, nunca habían visto documentales sobre esta temática. Según la muestra, el 42% de las personas antes de ver este documental, nunca habían visto documentales sobre indígenas, mientras que el 58% de las personas restante sí habían visto interesados por este tipo de temática.


\55

%

ÂżCrees que el documental cumple con su proposito de producto audiovisual cultural?

100 80 60

El 100% de las personas que asistieron, creen que el documental cumple con su proposito.v

40 No 20 0

Si


56/

% 80 70 60 50 40 30 20 10 0

De 1 a 5, donde 1 es poco y 5 es muy claro ÂżQuĂŠ tan claro te queda el mensaje del documental? Muy Claro Claro Medianamente claro poco claro Muy poco claro Nulo

Para el 62% de las personas es muy claro el mensaje, y para el 35% de los asistentes, el documental tuvo uni nivel de claridad por encima de la media, y tan solo el 1,8% de las personas no contestaron.


\57 FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA * Reichel-Dolmatoff, G., (1950 y 1951), Los Kogi: Una tribu

indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta Vol 1 y 2, Bogotá, Colombia: Iqueima. * Cojalinni, A., (1997), El pueblo de la montaña sagrada. Tradición y cambio, La Paz, Bolivia: Editorial Gente del Común. * Zapata, S., (2016), La gente de Atánquez: prácticas y re-definición del espacio Kankuamo, Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. * Cárdena, F., (1989), Introduccion a las artes adivinatorias como practicas magico-religiosas de caracter experimental entre los grupos indigenas serranos de la Sierra Nevada de Santa Marta Colombia, Bogotá: Universidad de los Andes. * Dominguez, L., [ Fabio Enrique Ramirez Espitia] (2013, febrero 25) Amazonia, última llamada. Capítulo II. Aislados [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube. com/watch?v=DkEZ4DGAD3U

GLOSARIO Cosmogonía: Ciencia o sistema que trata del origen y la evolución del universo. Diacrónico: Que se ocupa de un hecho, fenómeno o circunstancia desde el punto de vista de su evolución en el tiempo. Demografía: Estudio estadístico de las poblaciones humanas según su estado y distribución en un momento determinado o según su evolución histórica. Etnolingüística: Parte de la lingüística que estudia las relaciones entre una lengua y el contexto sociocultural en el cual se utiliza. Sincretismo: Tendencia a conjuntar y armonizar corrientes de pensamiento o ideas opuestas. Tayrona: Los taironas o tayronas fueron un grupo indígena que habitaba en los departamentos colombianos de Magdalena, Guajira y del Cesar, en las faldas de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque nacional natural Tayrona.


58/


\59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.