PROYECTO FINAL
PROGRAMA: PRODUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES DIGITALES
CADENA DE FORMACIÓN: TIC´S
TÍTULO DEL PROYECTO: DOCUMENTAL: A QUÉ SUENA MEDELLÍN
POR: MERCEDES ARENAS M. YONNY JARAMILLO V.
INSTRUCTORES: SERGIO D`ALEMÁN ALEXANDER PÉREZ MAURICIO SÁNCHEZ
CENTRO DE LA MANUFACTURA AVANZADA (CTMA) MEDELLÍN 2018
RESUMEN
Este documento pretende contar cómo convive esta diversidad sonora, la importancia de la música en la sociedad, los nuevos retos para las nuevas los músicos, artistas y gestores, y por último, plasmar la cotidianidad generando un paralelo entre estos, y así se pretende responder a la pregunta: ¿A qué suena Medellín? Que nos lleve a reflexionar sobre nuestra identidad cultural.
DEDICATORIA
Dedicado a todos, los que dĂa a dĂa se levantan a trabajar por una mejor ciudad.
AGRADECIMIENTOS
A nuestras familias que vibran con nosotros en todo momento y su ejemplo nos ha servido para seguir construyendo. A todos los que nos han dejado como regalo un consejo. Por ultimo a la vida, que nos muestra un sin nĂşmero de posibilidades, permitiĂŠndonos hacer lo que nos gusta y nos hace feliz.
CONTENIDO
Introducción
CAPÍTULO 1: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema Justificación Objetivos dela investigación Delimitación
CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO
Antecedentes Bases teóricas Método: exploración y estrategia. Tipología del proyecto Ventajas y desventajas
CAPÍTULO 3: PROPUESTA Y DESARROLLO
Introducción Objetivos Fuentes Fuente documental Autor nombre propio Estructura Propuesta visual Propuesta sonora
Clasificación: descripción del formato o género
Propósito Plan de rodaje
CAPITULO 4: marco metodológico
Tipo de investigación: Muestra a través de una o cinco preguntas Estrategia de la campaña de expectativa (anexo documento 1 del cd) Estrategia posicionamiento y promoción del proyecto Desarrollo post producción: edición y montaje de imágenes de apoyo. Ficha técnica: roles y cargos Presupuesto: Cuenta personal (inversión) Cuenta de equipos Cuenta de materiales Post producción Resumen de las cuentas = total.
CAPITULO 5
Conclusiones
FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, GLOSARIO, ANEXOS.
Introducción:
Medellín, es una ciudad multicultural que se ha posicionado en el mundo como una ciudad que innova, y la música no está lejos de esa realidad. Actualmente da la sensación de que lo urbano no le deja espacio a otros géneros, por la expansión que ha tenido ritmos cadenciosos como el reggaetón, pero en la ciudad conviven tantos géneros como culturas.
Por esta razón, es difícil encasillarla desde un ritmo o una sonoridad y la identidad que se construyó en el pasado y que la definía desde sus ritmos tropicales y que la articuló a esa alegría que también caracteriza a un país, parece perdida. Pero gracias a que la ciudad mantiene sus puertas abiertas a lo que la mueva, hace que permanentemente mute entre los géneros y estilos que la mantienen a la vanguardia de lo que pasa en el mundo, tal vez en esto radica su identidad, en estar en constante evolución y hacer parecer que no es necesario retomar una identidad sonora.
Por eso este documental, pretende contar como convive esta diversidad sonora, la importancia de la música en la sociedad, que va más allá de estudiar, ensayar y tocar un instrumento, los nuevos retos para los músicos, artistas y gestores, y por último, plasmar la cotidianidad generando un paralelo entre estos, y así se pretende responder a la pregunta: ¿A qué suena Medellín? Que nos lleve a reflexionar sobre nuestra identidad cultural.
CAPITULO 1
Planteamiento del problema: Retratar la cotidianidad cambiante en la que estamos absorbidos y por qué no, tratar de encontrar un norte a un arte que se transforma con tanta rapidez y que en la actualidad depende de los aspectos tecnológicos, se vuelve necesario.
Si bien los habitantes de la ciudad de Medellín, son famosos por su sentido de pertenencia, en la actualidad ese sentido se ha visto afectado, algo que se puede apreciar mucho más desde el componente cultural; esto gracias a la llegada masiva de diferentes personas y sus costumbres desde diferentes lugares de Colombia e incluso desde otros países.
Es necesario aportar a la memoria cultural y musical de la ciudad, a la que puedan acudir los grupos que surgen, y “las personas del común”, para que comprendan esa realidad a la que le huyen por falta de conocimiento y que es difícil de comprender para ellos, porque son escasos los espacios que enseñan.
Aunque existen diferentes documentales acerca de la música en Colombia, que retratan lo que está sucediendo actualmente en la ciudad en el ámbito musical, falta retratarla desde su cotidianidad, para que tengan un acercamiento a las personas del “común”, en el que se reflejen y así tengan un criterio mucho más claro y amplio de lo que somos como sociedad desde la música y la cultura.
Hoy solo se defienden las ideas de cultura que construyeron nuestros antepasados y que nos han ayudado a afianzar lo que se ha construido como comunidad, algo que es necesario recuperar y afianzar.
Objetivo general de la investigación:
Identificar personas que estén ligadas al componente cultural y musical de la ciudad que además le aporten actualmente a su desarrollo y darle importancia a los lugares cotidianos que generalmente no se muestran, que nos permitan visibilizar la multiculturalidad de Medellín, diversidad cultural e interculturalidad.
Objetivos específicos:
-
Realizar entrevistas a legitimadores, músicos y gestores que aportan y han aportado a la transformación de la ciudad.
-
Transmitir el sentir y la percepción de la gente de la ciudad a través de un vox pop con la pregunta: ¿A qué suena Medellín?
-
Determinar qué lugares que tienen un aspecto común, que nos ayuden a contar la cotidianidad.
-
Visibilizar
la
multiculturalidad
de
interculturalidad, desde la cotidianidad.
Medellín,
diversidad
cultural
e
Justificación A qué suena Medellín, es la oportunidad de rescatar, establecer y mostrar una identidad cultural de la ciudad de Medellín, a través de un documental que contará un poco sobre la transformación de la ciudad a través de la música, que visibiliza a una ciudad diversa, multicultural, e intercultural, hasta llegar a lo que escuchamos en la actualidad. De esta manera se aportará a la construcción de una memoria cultural y musical de la ciudad, que promueva y consolide a Medellín como un espacio cultural abierto al mundo, como está establecido en el plan de desarrollo cultural de Medellín 20112020. Así, las nuevas generaciones tendrán un sentido de pertenencia; conocerán lo que nos caracteriza y entenderán el real valor de la cultura y la música para una ciudad y cómo rescatar una memoria cultural, musical y colectiva, aporta al desarrollo de la misma y a la construcción de nuevos espacios de diálogo y de relatos y visiones compartidas.
Investigación La investigación parte de una pregunta base, “¿a qué suena Medellín?”, para poder conocer la respuesta se recopilará información de libros, revistas y documentales, que han contado la ciudad a partir de la música, se realizarán diferentes entrevistas a legitimadores, músicos, gestores y personas del “común” conocedoras del tema, y así poder brindar diferentes miradas a esta investigación.
Delimitación Se hará una primera investigación en la comuna cuatro (4), Aranjuez, para acercarnos a los procesos que allí se viven y que se han convertido en ejemplo para el ámbito nacional e internacional, como lo son los procesos de: cuatro escuelas, Crew Peligrosos, Centro Cultural de Moravia, Festival de Música Campesina, entre otros. Además en esta comuna se encuentran espacios que son referentes e importantes para el desarrollo cultural de la ciudad como: jardín botánico, parque de los deseos, U de A, casa de la música. Luego, ampliaremos nuestro panorama a la comuna, dieciséis (16), Belén; comuna en la que está establecida la que hasta el día de hoy es la casa creativa y productora de música más importante para el país “Merlín Estudios”. Retrataremos y conoceremos algunos espacios de la comuna trece (13), San Javier; comuna cinco (5), castilla; la comuna diez (10) la candelaria, que por ser central, se vuelve parte importante, pues es donde transcurren la mayor parte de los eventos de ciudad y en la que encontramos: el teatro metropolitano, teatro pablo Tobón Uribe, etc.;
Etapas: El documental contará con un plan general de trabajo dividido en tres fases fundamentales de realización: pre-producción, producción y post-producción. El proyecto tiene un tiempo de ejecución estimado de siete meses, los cuales estarán divididos de la siguiente forma:
* Preproducción: se fijará dentro del cronograma, para esta etapa un plazo de dos meses (octubre-diciembre), dedicados a organizar todos lo necesario para la realización del video: ajustes al proyecto, buscar entrevistas, diseño del plan de rodaje, gestión de permisos (de ser necesario), planeación, entre otros.
* Realización (producción): tres meses (Enero-Marzo), para realizar entrevistas, grabar lugares, tomas de apoyo, diseño sonoro, etc.
* Postproducción: tres meses (Marzo-Junio), para ajustar todo lo concerniente a: montaje, edición, colorización, animación y finalización del documental para su entrega y posterior proyección.
CAPITULO 2
Antecedentes: Uno de los documentales es “hecho en México”, que fue premiado en 2013, como el mejor documental mejor documental en la novena entrega de los Premios de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica y del Videograma de México. “Es una odisea musical sobre la identidad nacional” (El país/México), trata de explicar que es ser mexicano desde su música, cultura y la realidad, proyectando un análisis, a través de múltiples ritmos y reflexiones. En él, participan varios intelectuales y artistas que nos invitan a pensar. Contiene una carga narrativa importante, que destaca el paisaje, el arte y la cultura de México. Por otro lado, Independencia grita rock: Un documental del canal 13. Es una pieza audiovisual concebida para la memoria de la música. Intenta responder a cuáles son los orígenes de la música colombiana independiente y que artistas promovieron este movimiento. En él aparecen muchos artistas que han aportado al movimiento musical y cultural del país. Y para finalizar, El nuevo ritmo de Colombia (La nueva ola): Este nos habla de diversidad, relata un poco del pasado musical por legitimadores como Carlos Vives hasta llegar al presente de lo que sucede con la nueva ola de la música colombiana.
Bases teóricas:
Muchos han intentado definir la música de Medellín desde un solo género, pero en el camino concluyen que es una ciudad que muta, adopta nuevos géneros, va a la vanguardia de lo que sucede en el mundo, como lo destaca el periódico El Colombiano en su artículo de prensa titulado: “de salpicón sonoro a regguetón ¿a qué suena Medellín?”, en el que afirman que la música se mueve, es de gustos, de épocas, de historias.
Por esta razón, la ciudad siempre ha estado inmersa en la industria creativa, y ha sido el epicentro de un sinnúmero de éxitos musicales y artistas que suenan en el mundo, volviendo apetecidos los productos culturales y artísticos que surgen constantemente, aunque desde hace muchas décadas sucede esto, es mucho más visible hoy gracias a la globalización y el mundo digital ha vuelto mucho más visible este fenómeno en la ciudad, o como lo podemos leer en el artículo de la Revista Arcadia: “Música de Medellín para el mundo”.
Esto no quiere decir que los otros géneros desaparezcan, más bien, que se forman nuevos nichos, que permanecen en el tiempo, se crean procesos como la red de escuelas de música, que también se ha encargado de darle un sonido a Medellín, y a transformar las realidades de la comunidad, y que le dan paso a otros procesos que regalan nuevas miradas y afirman la importancia de la música para la ciudad1.
Ventajas: Uno de los integrantes, se ha dedicado a la música por varios años, lo que le ha permitido hacer contactos, algunos contactos son conocidos y los que no, son conocidos de los conocidos; muchos de estos están en la ciudad, y solo nos
tenemos que mover entre algunos pocos sectores de esta; no hay que invertir mucho dinero, y contamos con los elementos técnicos básicos cómo micrófono y cámara, para poder darle vida al documental.
Desventajas: De enero a Julio, son muy pocos los eventos culturales importantes que se ejecutan, muchos festivales en ese periodo, no se ejecutaran por el poco apoyo en recursos desde el estado para cultura, algunas personas que se quiere entrevistar, pasan mucho tiempo fuera del país, y cuando están tienen poco tiempo; no tenemos un reconocimiento como productores audiovisuales, lo que puede generar dudas por parte de los entrevistados a la hora de conceder entrevistas.
CAPITULO 3
Introducción del proyecto audiovisual:
¿Alguna vez se ha preguntado a qué suena Medellín? ¿Ha intentado cerrar los ojos para escuchar el sonido de las calles?
Este documental se enfoca en los diversos sonidos de la ciudad y los personajes que hacen parte del folclor como lo son los vendedores ambulantes, para resaltar su labor y la importancia para el mundo creativo; al tiempo resalta los procesos que son necesarios para crear una pieza musical. Refleja la multiculturalidad y le da el un valor a la cultura. Con planos que relatan la esencia y el ser de cada personaje y el lugar que habitamos, pretende responder a la pregunta: ¿A qué suena Medellín? Que nos lleva a reflexionar sobre nuestra identidad cultural.
Objetivo general: Mostrar la identidad musical de la ciudad de Medellín, desde su cotidianidad.
Objetivos específicos:
1. Crear un producto audiovisual que aporte a la memoria cultural y musical de Medellín. 2. Resaltar la labor de las diferentes personas que intervienen en el proceso de la creación musical (productor, arreglistas) 3. Visibilizar
la
multiculturalidad
de
Medellín,
diversidad
cultural
e
interculturalidad, desde la cotidianidad. 4. A través de planos cuidados y sonorización, generar sensaciones, emociones y una cercanía que mueva fibras.
FUENTES
RAFAEL: Trabajador social, músico, gestor y líder social y comunitario, actual mente trabaja en el Inder de Medellín y director del Jam latino. Desde muy niño ha estado inmerso en la transformación de la ciudad, impulsando diferentes procesos y festivales.
HENRY: Artista, Mc, bailarín, líder social. Participó en los procesos de Presupuesto participativo, fundador de 4 elementos escuela, festival Hip 4 y crew peligrosos. Desde muy joven ha trabajado por el respeto a los derechos de los artistas, especialmente del rap y el hip hop. Es un referente en el país y en algunos países de latino América.
JUANCHO VALENCIA: Músico, investigador musical, fundador del grupo musical Puerto Candelaria, Merlín Estudios y el Primavera Fest. Ganador de diferentes premios, entre ellos el grammy, impulsor de la cultura y la música en Colombia, y es referente para muchos músicos Colombianos, Latinos y en el resto del mundo.
YEISON: Sociólogo, gestor, líder social y comunitario. Fundador de la Red Cultural de la comuna 4. Participó de los procesos de Presupuesto Participativo. Gestor de espacios, procesos y eventos comunitarios.
Análisis del proyecto:
Documental música colombiana: relata la importancia y la evolución de la música tropical y nos deja un documento para entender esta sonoridad.
Medellín resiste: habla de lo que es Medellín para algunos músicos, artistas y periodistas de la ciudad, y nos muestra una ciudad transformada por la música.
Afrosoud: cuando el chuchuchucu se vistió de frac: es un homenaje a afrosund: muestra y relata la revolución sonora, tropical urbana antioqueña.
Estructura: A qué suena Medellín Para el desarrollo del documental y cumplir los objetivos, construimos una estructura que nos permitirá cumplir con los objetivos establecidos y nos diera un norte para saber que grabar y como montarlo, también que nos permitiera una libertad de explorar la cotidianidad e ir retratando lo que encontráramos en ella:
1) Contextualización (mix ciudad) 2) Transición: bullicio, gentío. 3) Acercamiento al tema con la pregunta #1: sobre la transformación de la ciudad a partir de la música. y, ¿está decayendo la música o por el contrario tiene un crecimiento? 4) Transición: contaminación 5) ¿Medellín tiene una música o un sonido propio? 6) Transición: semáforo 7) Sobre la innovación: ¿cuál es el aporte a la innovación de Medellín por parte de la música? 8) Transición: Semana santa 9)
¿Cuáles son los desafíos para las nuevas generaciones?
10) Transición: Vida nocturna (concierto) 11) ¿A qué suena Medellín? 12) Final transición Brutal: vendedor ambulante.
PROPUESTA VISUAL
Queremos que la identidad visual de nuestro documental sea reflejada a través de la frescura y diversidad, que de una u otra manera, caracteriza a la ciudad de Medellín.
Tipografía:
Se manejarán dos tipografías, una tipo cursiva y otra tipo Old School, para crear un contraste que sea agradable y acorde al documental y a la ciudad de Medellín, ya que buscamos dinamismo, movimiento y diversidad.
COLORES Pretendemos usar colores vivos que demuestren la variedad de sonidos que tiene Medellín, que a través de estos colores podamos percibir una respuesta a nuestra pregunta y además de eso colores que sean amigables con nuestras composiciones audiovisuales, es decir el verde que caracteriza a nuestra ciudad, los naranjados y cafés que sin duda se encuentran en lugares de antaño y tradición.
PROPUESTA SONORA Sonidos cotidianos que se convierten en música experimental, sonido ambiente, música de los artistas que participan en el documental. Alegría, nostalgia e inspiración. Se creó música original, y se utilizaron algunas canciones de los entrevistados.
CLASIFICACIÓN: DESCRIPCIÓN DEL FORMATO O GÉNERO. Documental ¿Qué es? “Un documental no es más que la grabación de un aspecto de vida real, mostrada a través de cámaras que permitan darle acceso a numerosas personas; existen numerosos parámetros a cumplir a la hora de desarrollar o fabricar un documental, estos serán clasificados según los materiales empleados, la figura del narrador en el video y la naturaleza de los materiales utilizados (recreaciones, reales, etc.), de esta forma se puede identificar la variabilidad de los documentales que irían desde un documental netamente real hasta el “docudrama”, donde los protagonistas de los hechos narrados participan en el video actuando bajo el papel de ellos mismos.[…]” (Tomado de: conceptodefinición.com). El documental parte de las personas.
¿Por qué? Se pretende mostrar fragmentos de la ciudad de Medellín y su cotidianidad, y el documental es propicio para lo que se pretende lograr.
Características: Las entrevistas giran en torno a cinco preguntas, estará sonorizado con ambiente de esos lugares y se crearan bases rítmicas con estos. Se mostrará personajes que hacen parte del folclor como lo es el vendedor ambulante, para resaltar la pujanza que nos caracteriza y su importancia para el mundo creativo, al tiempo se hará un paralelo entre estos sonidos cotidianos y las piezas musicales; se resaltará los procesos que son necesarios para crear una pieza musical; reflejará la multiculturalidad desde sus entrevistas; se le dará el valor que merece la cultura; Planos que retratan la esencia y el ser de cada personaje y el lugar que habitamos.
Producto: Se entregará un video documental, que nos dé una idea de: a qué suena Medellín, que motive un sentido de pertenencia que es necesario para el desarrollo cultural.
Propósito Con este proyecto queremos motivar a las nuevas generaciones para que se pregunten y reflexionen, acerca de la real identidad de Medellín a nivel musical, generando nuevos contenidos que dejen un reconocimiento a la ciudad, que perdure en el tiempo y sirva como material para descubrirla; y así, aportar a uno de los objetivos del plan de desarrollo cultural de Medellín desde su componente de memoria y cultura. De esta manera, el proyecto ¿a qué suena Medellín?, pueda tener la oportunidad de aspirar a convocatorias públicas como las becas de creación y circulación, que le permitan un aprendizaje y una proyección como colectivo creativo audiovisual.
Idea: Rescatar una identidad sonora de Medellín desde la cotidianidad, a través de un documental que muestra nuestra real esencia, que con música se puede cambiar la historia, y quede en la memoria colectiva de la ciudad para el mundo.
Tema: La identidad sonora de Medellín.
Enfoque: lo que suena en Medellín es muy amplio, por lo que es difícil abarcar la totalidad de géneros musicales que se escuchan día a día; por eso nuestro enfoque no es centrarnos en un género o géneros específicos, si no en mostrar los diversos sonidos de la cuidad. Se mostrará personajes que hacen parte del folclor: vendedor ambulante para resaltar la pujanza que nos caracteriza y su importancia para el mundo creativo, al tiempo se hará un paralelo entre estos sonidos cotidianos y las piezas musicales; se resaltará los procesos que son necesarios para crear una pieza musical; reflejará la multiculturalidad; se le dará el valor que merece la cultura; Planos cuidados y naturales, que relaten la esencia y el ser de cada personaje y el lugar que habitamos.
contar como convive esta diversidad sonora, la importancia de la música en la sociedad, que va más allá de estudiar, ensayar y tocar un instrumento, los nuevos retos para los músicos, artistas y gestores, plasmar la cotidianidad generando un paralelo entre estos, y así se pretende responder a la pregunta: ¿A qué suena Medellín? Que nos lleve a reflexionar sobre nuestra identidad cultural. Medellín, es una ciudad multicultural que se ha posicionado en el mundo como una ciudad que innova, y la música no está lejos de esa realidad. En la ciudad conviven tantos géneros como culturas.
PLAN DE RODAJE
Febrero:
1. Planeación (ajustes). 12, 14. 2. Entrevista: Rafael Augusto, del Jam Latino, Inder, músico y líder comunitario. Día: 17 (en la mañana). Hora: 11 pm. Necesidades: Cámara, micrófono de solapa y ambiente (si lo hay), flex, luces, preguntas. 3. Entrevista: Yeison Henao, sociólogo, líder comunitario. Salón Málaga. Día: jueves 22. Hora: 8 am. Necesidades: Cámara, micrófono de solapa y ambiente (si lo hay), flex, preguntas. 4. Entrevista: Henry Arteaga, el JK de Crew Peligrosos y cuatro elementos. Día: sábado, 22. Hora: 5 pm. Necesidades: Cámara, micrófono de solapa y ambiente (si lo hay), flex, luces, preguntas.
5. Tomas de apoyo: 24, 28, en san Javier. 6. Entrevista: Juan Fernando García, “el jefe” de cuatro cabezas y la funk. Día: sábado, 17. Hora: 11 am. Necesidades: Cámara, micrófono de solapa y ambiente (si lo hay), flex, preguntas.
Marzo:
1. Gestionar entrevista Juancho. 2. Visita estudio de Hunter (tomas de apoyo) Día: miércoles 14 Hora: 3 pm Necesidades: cámara. 3. Grabar tomas de apoyo con el dron: Día: sábado Hora: en la tarde. 4. Presentar Teaser miércoles 21. 5. Entrevista Juancho Valencia: 23 de abril. 6. Tomas de apoyo para transiciones SEMANASANTA: jueves 29 y viernes 30. También se grabó los habitantes de calle.
Abril:
1. Tomas de apoyo 4 cabezas y transición concierto: Jueves 5 de marzo 5pm. 2. Tomas de apoyo festival músicas campesinas 8 de abril 3. Grabar transición: comida y tomas de apoyo. Día: viernes Lugar: Estación hospital. Hora: 5 pm. Necesidades: cámara y grabadora de sonidos. 4. Grabar transición: comida. Día: viernes
Lugar: Estación hospital. Hora: 5 pm. Necesidades: cámara. 5. Comienza montaje, animación. 6. Tomas de apoyo Puerto candelaria: sábado 28 7. Comienza montaje, animación. 8. Grabar transición contaminación/gentío. Día: Hora: en la tarde. Necesidades: 9. Entrevista a gente en general 2 (vox pop), tomas de apoyo cuidad, vendedores ambulantes y congestión (transición semáforo). Día: Lugar: Hora: por confirmar. Necesidades: Cámara, trípode, micrófono. 10. Vendedores ambulantes Día: Hora: por confirmar. Lugar y/o lugares: por confirmar. Necesidades: cámara y grabadora de sonidos. 12) Diseño sonoro: Para esto ya debe estar mucho de lo anterior montado. 13) Organizar las tomas de los grupos que faltan.
CRONOGRAMA POR SEMANAS: FEBRERO (desde la semana del 11), MARZO (desde el 4) Y ABRIL (Trimestre finaliza el 14) ACTIVIDADES
DURACION SEMANAL
NO
1
1
Planeación últimos detalles (transiciones)
2
x
2
Tomas de apoyo
(Ok: 710)
3
Entrevistas/fotos
15-17
4
Entrevistas cortas gente en general
5
Análisis musical
5
Captura de sonidos
6
Diseño sonoro
7
Montaje (comienza)
10
Edición (colonización animación)
Febrero
Marzo
planeación
Abril
4
5
6
7
8
X
22
X
X
11
X
X
X
X
X
X
Yonny X
X X
x
X
Mercedes Mercedes/Yonny
x
X
X
X
X
x
X
x
x
x
Mercedes/Yonny Yonny/Mercedes Yonny Sleiner
x
x y
10
Mercedes/ Yonny
x X
9
x X
Gestión entrevistas
y
3
RESPONSABLES
x
x
x x
x
Yonny Sleiner Mercedes
x
Mercedes Yonny
CAPITULO 4: MARCO METODOLÓGICO
MUESTRA A TRAVÉS DE UNA O CINCO PREGUNTAS ¿Cómo se ha transformado la ciudad, a partir de la música? ¿La música está decayendo o por el contrario, está creciendo? ¿La música le ha aportado innovación a la ciudad? ¿A qué suena Medellín?
ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA DE ESPECTATIVA Ver anexo documento número 1 del cd
ESTRATEGIA POSICIONAMIENTO Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO Para alcanzar estos fines, una estrategia primordial será la de conseguir que los medios de comunicación que dependen directamente de la Alcaldía de Medellín, especialmente Telemedellín, el Canal de la Cultura Ciudadana, le den un espacio al documental. De igual forma, se desarrollará un plan de Comunicaciones para garantizar una efectiva difusión y promoción cultural del documental, recurriendo a la divulgación a través de medios de comunicación local, nacional, afines a la música y al tema de memoria. Algunos de los medios de comunicación ante los cuales se gestionará la difusión de la beca ganadora serán:
Cubrimientos en medios:
Prensa local, universitaria y nacional Televisión local, universitaria y regional Radio local, universitaria y nacional Internet Medios de la Alcaldía de Medellín
Propósitos específicos con los medios:
Entrevistas Reportajes Noticias Informes Charlas
Cuñas radiales Invitaciones a las actividades del proyecto
Otras acciones
Coordinación de registro en video de los eventos Registro y archivo de la publicaciones y los reportajes Definición y clarificación de la población objetiva
Elaboración de base de datos física y electrónica para envío de boletines de prensa, reflexiones, artículos e invitaciones a eventos.
Televisión: -
Teleantioquia: Teleantioquia Noticias y Hora 13. Cosmovisión: Cosmovisión Noticias, La Buena Vida. Televida: En Hora Buena. Telemedellín: Noticias Telemedellín. Canal U: Radio U Tele envigado: Rockeando tv
Prensa: El Colombiano, El Mundo, El Tiempo, El Espectador, la pupila. Revistas: Shock, Revista Música, Viernes (El Colombiano) Radio: 4 Beats radio, Rcn Radio, Caracol Radio, Hágala U, Emisora Cultural U de A.
DESARROLLO POST PRODUCCIÓN: EDICIÓN Y MONTAJE: La música se creó a base de secuencias desde Reason:
Se hizo el diseño sonoro desde Audición:
El montaje y la edición, desde Premiere:
FICHA TÉCNICA: ROLES Y CARGOS Producción: Mercedes & Yonny Jaramillo Dirección: Mercedes Arenas & Yonny Jaramillo Edición: Mercedes Arenas Música: Yonny Jaramillo
PRESUPUESTO:
CUENTA PERSONAL (INVERSIÓN) Transporte: 154400 Cámara: 200.000 x 20 = 4.000.000 Asistencia: 100.000 x 2 = 200.000 Sonido directo: 200.000 x 20 = 4.000.000 Planeación ideación: 1.000.000 Diseño logo: 1000.000 Total: = 10.354.400
CUENTA DE EQUIPOS Cámara: 80.000 x 20 días = 2.600.000 Micrófono: 10.000 x 9 días = 90.000 Trípode: 5.000 x 15 = 75.000 Luces: 150.000 x 4 días= 600.000 Total = 2.365.000
CUENTA DE MATERIALES Papelería: 20.000 Llamadas: 20.000 Total = 40.000
POST PRODUCCIÓN Diseño sonoro: 1.500.000 Montaje y edición: 2.000.000 Animación: 600.000 Alquiler Pc: 100.000 Impresión stickers: 25.000 Diseño poster: 900.000 Post producción = 5.125.000 RESUMEN DE LAS CUENTAS / TOTAL= 17.884.900
CAPITULO 5
CONCLUSIONES
El mundo evoluciona constantemente y con él, todo lo que lo caracteriza. Cada una de las formas de arte que hacen parte de la humanidad y el medio en el que vivimos se encuentran en una evolución constante y profunda, en la que todos nos encontramos; de la misma forma evoluciona la música o sonoridad, partiendo de las culturas y la diversidad que han sido el foco de los aspectos socioculturales que hoy nos definen.
Contamos con gran variedad musical, ser conscientes de que la música en todos sus matices representa a Medellín y a sus habitantes, es un incentivo para rescatar y plasmar su influencia en cada uno de los rincones de la ciudad. La identidad musical de Medellín es muy amplia y ofrece nuevos espacios de diálogo, relatos y visiones compartidas mediante los cuales es posible encontrar una realidad distinta a la que cotidianamente se da a conocer al resto del mundo y que nos caracterizan determinadamente. ¿A qué suena Medellín?, es una invitación a observar y visualizar nuestra ciudad desde puntos de vista distintos, a plasmar y capturar realidades que caracterizan una diversidad pura que necesita ser rescatada y recordar que a través de la música o sonoridad Medellín es un ente de innovación, de culturalidad y finalmente, identidad intacta.
FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA, ANEXOS. El colombiano: http://www.elcolombiano.com/cultura/de-salpicon-sonoro-a-regueton-aque-suena-medellin-FF6171502 Revista arcadia: Música de Medellín para el mundo: http://www.revistaarcadia.com/contenidos-editoriales/medellin-vive-lamusica/articulo/medellin-musica/44153 Red de escuelas de música: https://www.youtube.com/watch?v=6GDXei0Nzb4&list=PLidPptIIp35xKzHq4FIT2M6iPx CvEwIv6&index=1 Testigo directo: https://youtu.be/3iV3YPEr9II