CUADERNOS
GANADEROS Primer semestre de 2019
Año 7 No. 14
ISSN: 2027-9108
Lo que debe saber sobre... La parafiscalidad
¡LO URGENTE! RECUPERAR EL ESTATUS SANITARIO
FONDO NACIONAL
FEDEGAN
Ilustración: Plegable ¿Por qué vacunar contra la fiebre aftosa?
DEL GANADO
Cuadernos ganaderos No. 14
2
Cuadernos ganaderos No. 14
PRESENTACIÓN
controversia sobre causas y responsabilidades, porque la urgencia no da tiempo para infructuosos debates. Hoy lo importante es recuperar la cultura sanitaria y volver a agitar la consigna que acuñamos en la década de los noventa: Colombia sin Aftosa, un Propósito Nacional.
Tres años después de que el gobierno anterior le quitara a FEDEGÁN la administración de la parafiscalidad ganadera, el 4 de enero de 2019 se firmó el contrato 2019-0001 entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, para la administración de las Cuotas de Fomento Ganadero y Lechero.
Ese propósito, sin embargo, no es solo de FEDEGÁN como entidad administradora del FNG, o del ICA como autoridad sanitaria, ni del Ministerio de Agricultura como rector de la política agropecuaria. Es un propósito de todos los ganaderos y debe expresarse con responsabilidad en el primer ciclo de vacunación de 2019. VACUNAR es el lema. Estar atentos a la notificación de los programadores, disponer el ganado en la fecha indicada, colaborar con los vacunadores y, algo muy importante, vacunar todos los animales, sin excepciones por presuntos riesgos sin justificación técnica: Todos los animales, en todas las edades y condiciones, pueden y deben ser vacunados.
Tres años después, llegamos nuevamente a la comunidad ganadera con nuestra publicación, “Cuadernos Ganaderos” que circuló y volverá a circular durante los ciclos de vacunación con las dos finalidades que inspiraron su creación en 2010: como un instrumento de transparencia y rendición de cuentas sobre la gestión de FEDEGÁN como administrador del Fondo Nacional del Ganado, y como un medio para llevarles a los ganaderos información relevante sobre su actividad. Así pues, iniciamos esta nueva etapa con el compromiso de siempre, por una ganadería moderna y sostenible, en lo económico principalmente, pero también en lo ambiental y en lo social; porque la ganadería es, en primera instancia, una actividad económica, es un negocio –nuestro negocio–, en el cual, sin embargo, la búsqueda de la rentabilidad no nos exime de nuestras responsabilidades con la naturaleza y con la sociedad como un todo.
Lo importante: el enfoque exportador Lo urgente, sin embargo, no puede restarle espacio a lo importante. Si la ganadería no logra derribar las barreras de admisibilidad sanitaria para colocar carne y leche colombianas en los mercados del mundo, se verá amenazada por las importaciones crecientes derivadas de los TLC, que terminarán desplazando buena parte de la producción nacional.
Dentro de ese contexto, la nuestra deber ser una ganadería que siga contribuyendo, como hasta ahora, a la seguridad alimentaria de los colombianos, es decir, que se fortalezca en el mercado interno, pero que se proyecte también hacia los mercados internacionales.
Un enfoque exportador, por el contrario, neutraliza la amenaza y representa una gran oportunidad, pues el cumplimiento de los requisitos de los mercados (trazabilidad, inocuidad, etc.) y la competencia por esos mismos mercados (calidad, precio y oferta sostenida), tiene un efecto “jalonador” para la modernización ganadera y sus resultados en productividad y rentabilidad crecientes. Para el país, dadas sus ventajas comparativas para la producción ganadera, las exportaciones contribuirán a la diversificación exportadora. Una meta ambiciosa pero posible para 2022, es alcanzar 500 millones de dólares en exportaciones ganaderas.
Lo urgente: la recuperación del estatus sanitario Infortunadamente, uno de los principales logros de la ganadería durante la administración parafiscal de FEDEGÁN, se perdió durante los últimos años: El estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación. No es este el espacio para la
1
Cuadernos ganaderos No. 14
La parafiscalidad: un instrumento La Cuota de Fomento Ganadero y Lechero administrada a través del Fondo Nacional del Ganado, es, sin duda alguna, el más consistente instrumento de política pública ganadera, un logro alcanzado por FEDEGÁN para la ganadería colombiana hace ya 26 años, en 1993.
Lo necesario: ganadería responsable La producción ambiental y socialmente sostenible no es solamente otro requisito de los mercados, sino un asunto de responsabilidad social de la ganadería. Ese es el camino que debemos andar, con énfasis en los Sistemas Silvopastoriles, cuyo programa piloto en el país, “Ganadería Colombiana Sostenible”, no solo ha colocado a Colombia en una posición pionera en el continente, sino que ha demostrado con creces que es posible producir con rentabilidad y respeto por la naturaleza.
Por ello, dentro de los objetivos de transparencia e información que inspiran el contenido de esta publicación, siempre he insistido en la necesidad de ilustrar a la comunidad ganadera sobre el valioso instrumento de la parafiscalidad: ¿qué es?, ¿qué no es?, ¿cuál es su real dimensión?, ¿cómo se administra?, ¿cómo se controla?, ¿Cómo se toman las decisiones? Con esa convicción, el primer Cuaderno Ganadero de 2019 volverá a iniciar con un resumen didáctico sobre “Lo que usted debe saber sobre la parafiscalidad”.
La alianza público – privada: una condición Ese es el norte y esos los derroteros. No obstante, alcanzarlos sin perder el camino es una tarea imposible sin el acompañamiento del Gobierno a través del Ministerio de Agricultura y de toda la institucionalidad agropecuaria. No es un camino que los ganaderos podamos transitar solos si queremos llegar a buen puerto. Reiteramos, por lo tanto, la disposición de FEDEGÁN, como gremio de la producción y como administrador de la parafiscalidad ganadera, de trabajar de la mano con el MADR y con toda la institucionalidad agropecuaria para el logro de los objetivos comunes, con el ICA en primera instancia para acometer la urgencia de la recuperación del estatus sanitario.
No puedo ocultar la satisfacción de volver a dirigirme por este medio a los ganaderos colombianos, a quienes reitero el compromiso de FEDEGÁN con la construcción de una ganadería moderna, rentable y sostenible, para beneficio de los ganaderos mismos, del campo colombiano y del país.
José Félix Lafaurie Rivera
Presidente Ejecutivo FEDEGÁN
FONDO NACIONAL DEL GANADO PATRIMONIO DE LA GANADERÍA COLOMBIANA
2
Cuadernos ganaderos No. 14
Vamos a ‘levantar’ una ganadería competitiva, de calidad y rentable Andrés Valencia Pinzón
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
En cuanto al tema sanitario, desafortunadamente a nuestra llegada al Ministerio encontramos un país aftoso, que por la falta de rigor en el proceso de revacunación que debió aplicarse para superar los brotes presentados en 2017, en septiembre de 2018 vimos la reaparición de nuevos casos en el país, que afectaron los municipios de Sogamoso en Boyacá, San Diego y Valledupar en el Cesar y Maicao en La Guajira.
En el gobierno del presidente Iván Duque, tenemos clara la importancia del sector ganadero para el desarrollo económico y social del país, como quiera que de esta actividad depende el sustento de miles de familias colombianas. Por ello, una vez tomamos las riendas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural enfocamos nuestros esfuerzos para generar las condiciones que nos permitan alcanzar un sector competitivo, equitativo y rentable.
Para enfrentar esto nos dimos a la tarea de ejecutar un plan riguroso, enmarcado en las exigencias de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), con el fin de restituir el estatus de país libre de aftosa con vacunación; lo cual, de no presentarse ningún inconveniente lo podríamos lograr hacia la mitad del presente año.
En tal sentido, mi mensaje para los ganaderos colombianos es reiterar la voluntad y la determinación que tiene el Ministerio de Agricultura de trabajar conjuntamente para hacer realidad las grandes oportunidades que la ganadería tiene interna y externamente, siempre pensando en que el actor principal son los productores y sus familias.
Con este objetivo, se adelantaron acciones como: la declaratoria de estado de emergencia; la instalación de 40 puestos de control y desinfección en predios afectados, para lo cual se contó con el apoyo de la Policía, el Ejército y la POLFA; se inspeccionaron 35.636 animales susceptibles a ser afectados; se sacrificaron en total 2.323 animales, entregando compensaciones a los ganaderos por el valor comercial; se realizó una vacunación de emergencia en las zonas donde reapareció la aftosa y se adelantó el II ciclo de vacunación en 2018, en los departamentos de Boyacá, La Guajira y Cesar. Además, se incluyó la vacunación de la especie porcina, entre otras acciones.
Algunas cifras, nos ayudan a entender la importancia de la producción bovina (carne y leche), la cual se ha convertido en una actividad económica esencial y estratégica para el país, en términos del aporte a la economía, la seguridad alimentaria y el empleo. La ganadería contribuye con el 1,4% del PIB nacional, con el 21,8% del PIB agropecuario y con el 48,7% del PIB pecuario. Así mismo, este sector genera cerca de 810 mil empleos directos, lo que representa el 6% del total nacional y el 19% del agropecuario. De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) el inventario bovino para el 2018 es de 26.413.227, animales que se encuentran ubicados en 600.578 predios de todo el país.
Al respecto, puedo presentar un parte positivo a los ganaderos del país, y es que una vez terminada la vigilancia epidemiológica, ésta arrojo resultados negativos a la circulación del virus de fiebre aftosa y se pudo finalizar el proceso de centinelización en cada uno de los predios afectados. Es así como el foco que se presentó Boyacá cerró el 21 de diciembre de 2018; el de Cesar concluyó el 21 de enero de 2019 y en la Guajira terminó el 18 de febrero del presente año.
Con este panorama y para lograr las metas de política que nos hemos propuesto para la ganadería colombiana, nuestro trabajo está enfocado en recuperar y blindar el estatus sanitario del país, mejorar la productividad y calidad de la producción, aumentar el consumo interno y abrir nuevos mercados internacionales mediante la ejecución de un plan diplomacia sanitaria.
3
Cuadernos ganaderos No. 14
Otro buen resultado y buena noticia para los ganaderos, tiene que ver con la estrategia de diplomacia sanitaria que llevamos a cabo, la cual nos permitió recuperar los mercados internacionales más importantes para la carne colombiana. En tiempo récord se logró abrir el mercado de Rusia, operación que se realizó en 3.5 meses. Actualmente están cerrados los mercados de México, Curazao y Chile.
De igual forma y con el objetivo de apoyar a las familias ganaderas afectadas por variaciones climáticas, realizamos un programa de alimentación bovina en el segundo semestre de 2018, con continuidad en 2019, con el cual se benefician 22.500 pequeños ganaderos con la entrega de silo. En cuanto al sector lácteo la cartera agropecuaria ha venido brindado apoyo en asistencia técnica, transferencia de tecnológica y mejoramiento genético, compra y distribución de carne y leche en sectores populares y/o población vulnerable, y se realizó una campaña de promoción al consumo de carne y leche.
En este marco, durante el primer trimestre del 2019, enviamos un total de 4.384 toneladas, por un valor cercano a los 14.708 millones de dólares, cuyos destinos fueron países como Rusia, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Líbano, Vietnam y Costa de Marfil, ratificando la confianza sanitaria de estos países para este producto.
Finalmente, mí llamado a todos los ganaderos colombianos es a vacunar contra la fiebre aftosa, de esa manera blindamos al país sanitariamente. Así mismo, reiteró mi invitación y mi llamado a trabajar ‘hombro a hombro’ para generar equidad, emprendimiento y legalidad en un sector fundamental para todos los colombianos. ¡Vamos a levantar la ganadería al estatus de excelencia que todos queremos y se merece!
También hemos iniciado un proceso con las directivas del ICA para racionalizar y simplificar los trámites en la institución, gracias al cual se ha logrado varias iniciativas como: facilidad a la hora de intercambiar trámites sanitarios con otros países; certificación electrónica; nuevos trámites agrícolas en línea; así como registros de empresas y productos veterinarios.
4
Cuadernos ganaderos No. 14
#PorNuestrosGanaderos @AndrsValencia9
@MinAgricultura 5
Cuadernos ganaderos No. 14
LO QUE DEBE SABER SOBRE… LA PARAFISCALIDAD
TEMAS EN ESTA EDICIÓN
LO QUE DEBE SABER SOBRE… LA GANADERÍA COLOMBIANA 1. Hacia dónde vamos: Sostenibilidad Integral 2. Las Oportunidades: En los mercados 3. Lo que tenemos: Las Fortalezas 4. Lo que nos falta 5. Lo que nos toca: Las amenazas
GANADERÍA COLOMBIANA: LO URGENTE La recuperación del estatus sanitario
GANADERÍA COLOMBIANA: La importancia de exportar
Presidente Junta Directiva FNG Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Andrés Rafael Valencia Pinzón Presidente Ejecutivo FEDEGÁN Entidad administradora del FNG José Felix Lafaurie Rivera Secretario General FEDEGÁN Representante Legal FNG Jaime Rafael Daza Almendrales
Editor General Ricardo Cortés Dueñas Diseño y diagramación Enrique Martínez Ferreira Impresión Marketing Solutions MS SAS FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 No. 14 - 31 PBX 578 20 20 Bogotá D.C. - Colombia
FONDO NACIONAL
6
FEDEGAN
DEL GANADO
Cuadernos ganaderos No. 14
LO QUE USTED DEBE SABER... SOBRE LA PARAFISCALIDAD ¿QUÉ ES ESO DE “LA PARAFISCALIDAD”? Los impuestos que todos pagamos al Estado son recursos “fiscales”, pero también existen recursos “parafiscales”. La Constitución Nacional (Artículo 50, numeral 12) permitió “Establecer (…) contribuciones parafiscales en los casos y bajo las condiciones que establezca la ley.
ENTONCES..., ¿QUÉ SON CONTRIBUCIONES PARAFISCALES? Según la Ley 225 de 1995 (Artículo 2º), son “Los gravámenes establecidos con carácter obligatorio por la ley, que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utilizan para beneficio del propio sector. El manejo, administración y ejecución de estos recursos se hará exclusivamente en forma dispuesta en la ley que los crea y se destinarán solo al objeto previsto en ella…”. ¿En qué se parecen a los impuestos? • Son creadas por ley. • Son obligatorias. • Como los impuestos, también son recursos públicos. ¿En qué se diferencian de los impuestos? • No hacen parte del Presupuesto General de la Nación. • Son aportadas por “un determinado y único grupo social o económico”. • Se utilizan para beneficio del propio sector aportante, de acuerdo con los objetivos de la ley que las crea. • Son administradas por las organizaciones gremiales del sector que las aporta.
7
Cuadernos ganaderos No. 14
¿Y QUÉ ES PARAFISCALIDAD GANADERA? Para la ganadería colombiana la parafiscalidad está representada por la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero, una “contribución parafiscal”: • Creada por la Ley 89 de 1993. • Aportada por el sector ganadero del país. • Administrada por la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, a través del Fondo Nacional del Ganado creado por la misma ley. • Sus recursos se destinan exclusivamente a los objetivos establecidos en la Ley 89 de 1993, relacionados con el fomento de la ganadería.
HABLEMOS DE LA CUOTA DE FOMENTO GANADERO Y LECHERO ¿Quién está obligado a pagarla? Todas las personas naturales o jurídicas que produzcan carne y/o leche en el territorio nacional. Es decir, USTED, amigo ganadero. Pero usted dirá: “Yo nunca he ido a pagar la Cuota de Fomento a ninguna parte”. ¿Qué es un sujeto pasivo? Usted es un “sujeto pasivo”, porque no paga directamente la Cuota de Fomento, sino que lo hace a través de un “hecho generador” y un “recaudador”. Si usted no lleva su ganado directamente al sacrificio, o no vende directamente su leche a un procesador, sus intermediarios siempre le descontarán la Cuota de Fomento, que será “recaudada” cuando se produzca el “hecho generador”. ¿Qué es un hecho generador? Aquel que “genera” la obligación de “recaudar” la Cuota de Fomento. Para nuestro caso: • El sacrificio de ganado. • La operación de compra – venta de leche cruda. ¿Quién está obligado a recaudarla? • Las plantas de sacrificio públicas y privadas. • Las personas naturales o jurídicas que compren leche cruda al productor directamente o por interpuesta persona, o aquellas que siendo productores la procesen y/o comercialicen directamente en el país. • Las cooperativas lecheras por compras de leche cruda a sus no cooperados.
FRIGORIFICO
8
Cuadernos ganaderos No. 14
¿Quién no está obligado a recaudarla? • La Ley 89 de 1993 consagró una excepción en favor de las cooperativas lecheras, que no están obligadas a recaudar la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero por las compras de leche a sus cooperados. • Sin embargo, el Consejo Directivo de las cooperativas puede decidir participar en la Cuota de Fomento. ¿Cuál es el valor? De acuerdo con las leyes 89 de 1993 (artículo 2º) y 395 de 1997 (artículo 16, parágrafo 2), la Cuota de Fomento ganadero y Lechero es el equivalente a: • El 75% de un salario diario mínimo legal vigente por cabeza de ganado. • El 0.75% del precio del litro de leche vendida por el productor.
¿Quién la administra? • Por mandato de la Ley 89 de 1993 (artículo 7º), “El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, contratará con la Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGÁN-, la administración y recaudo final de las Cuotas de Fomento Ganadero y Lechero”. • La Corte Constitucional condicionó esta disposición a la existencia de “una real estructura democrática”. • La Ley 101 de 1993 (artículo 30) estableció que “La administración de las contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras se realizará directamente por las entidades gremiales que reúnan condiciones de representatividad nacional (…) y que hayan celebrado un contrato especial con el Gobierno Nacional, sujeto a los términos y procedimientos de la ley que haya creado las contribuciones respectivas. • FEDEGÁN es la entidad gremial más representativa de la ganadería colombiana, cuenta con una real estructura democrática y, adicionalmente, los “términos y procedimientos” de la Ley 89 de 1993 establecen que el Gobierno Nacional contrate con FEDEGÁN la administración del FNG.
9
Cuadernos ganaderos No. 14
AHORA HABLEMOS DEL FONDO NACIONAL DEL GANADO Son muchas las informaciones y percepciones equívocas sobre el Fondo Nacional del Ganado: que es una empresa de FEDEGÁN; que es una persona jurídica independiente; que nadie lo controla; que FEDEGÁN puede manejar sus recursos a su antojo; que el MADR le quitó a FEDEGÁN la administración en 2015 por malos manejos, etc. Por eso es importante que los ganaderos lean esta información y se enteren de lo que es y no es el Fondo Nacional del Ganado; de lo que puede y no puede hacer FEDEGÁN con sus recursos; de cómo funciona y de todos los controles que siempre ha tenido en su operación. Es importante que los ganaderos conozcan su Fondo Nacional del Ganado. ¿Qué es el FNG? • Una cuenta especial administrada por FEDEGÁN para el manejo de los recursos de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero, con destino al cumplimiento de los objetivos previstos en la Ley 89 de 1993. • Un instrumento de política pública que “se ceñirá a los lineamientos de políticas del Ministerio de Agricultura para el desarrollo del sector pecuario”. ¿Qué no es el FNG? • No es una institución privada con personería jurídica independiente de FEDEGÁN. • No es una entidad del Estado responsable de la formulación y ejecución de política pública ganadera. • No es autoridad sanitaria ni de ninguna otra índole sobre temas ganaderos. • No es la solución a todos los problemas de la ganadería. Sus recursos son muy importantes –es cierto–, pero insuficientes frente a las grandes carencias de la actividad ganadera. En consecuencia, son apenas complementarios de la política pública agropecuaria del Gobierno. ¿Cómo funciona? • Tiene contabilidad totalmente separada de la de FEDEGÁN. • Tiene una Junta Directiva conformada por la Ley 89/93, diferente a la Junta Directiva de FEDEGÁN y presidida exclusivamente por el Ministro de Agricultura o su delegado. ¿Quién lo controla? • El presidente de la Junta Directiva, que es el Ministro de Agricultura o su delegado, con poder de veto en temas presupuestales. • EL Ministerio de Agricultura, a través de la interventoría al contrato de administración, en virtud de la cual FEDEGÁN presenta Informes Semestrales de Gestión. • La Auditoría Interna establecida por la Ley 89/93. • La Contraloría General de la República, a través de Auditorías Integrales anuales.
10
Cuadernos ganaderos No. 14
¿Cómo se toman las decisiones de inversión? De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 89 de 1993, FEDEGÁN no tiene autonomía en la destinación de los recursos, pues: • El artículo 3º establece que “…se ceñirá a los lineamientos de políticas del Ministerio de Agricultura para el desarrollo del sector pecuario”. • El artículo 4º establece los objetivos para los recursos. • El artículo 5º le asigna al Ministro de Agricultura o a su delegado, la presidencia exclusiva de la Junta, que no se puede reunir legalmente sin su presencia. • El artículo 8º establece que el Plan Anual de Inversiones y Gastos “solo podrá efectuarse una vez haya sido aprobado por la Junta Directiva del Fondo con el voto favorable del Ministro de Agricultura”. Destinaciones específicas • La Ley 89 de 1993, artículo 4º, parágrafo 1º, destina un 10% para el fomento al consumo de leche y carne a favor de los sectores de bajos ingresos. • La Ley 89 de 1993, artículo 7º, establece una “contraprestación por la administración de las cuotas, cuyo valor será del cinco (5%) del recaudo anual”. • La Ley 395 de 1997, artículo 16º, parágrafo 2º, establece la destinación del incremento de la Cuota de Fomento aprobado en dicha ley, así: • El 50% al Programa Nacional de Erradicación de Aftosa. • El 50% al Fondo de Estabilización de Precios (FEP). • La misma Ley 395 de 1997 establece que al Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa se destinará, por lo menos, el 30% de los recaudos. La Informalidad: el enemigo de la parafiscalidad Se afirma que el Fondo Nacional del Ganado es “de todos los ganaderos” porque todos aportan la Cuota de Fomento. Pero eso no es tan cierto por cuenta de la informalidad. • En 2018, el estimado de sacrificio clandestino fue de 744.000 animales, que representan una evasión superior a los 14.500 millones de pesos. • En 2018, descontado el auto consumo en finca la industria formal dejó de acopiar 3.117 millones de litros de leche, que no pagaron Cuota de Fomento en una cuantía estimada en 23.300 millones de pesos. • Los afiliados a las cooperativas lecheras, como ya vimos, tampoco la aportan.
X
47% 53%
EL SACRIFICIO CLANDESTINO NO PAGA CUOTA DE FOMENTO
11
PAGA CUOTA DE FOMENTO
NO PAGA CUOTA DE FOMENTO
Cuadernos ganaderos No. 14
FEDEGAN
COLOMBIA SIN AFTOSA: Sigue siendo un propósito nacional ”Declárase de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la Fiebre Aftosa” (Ley 395 de 1997. Artículo 1º)
Valla de carretera 1998 12
Cuadernos ganaderos No. 14
GANADERÍA COLOMBIANA LO URGENTE: RECUPERAR EL ESTATUS SANITARIO LO QUE SE PERDIÓ CON EL ESTATUS SANITARIO
En 2009, después de una decisión estratégica de la Junta Directiva del Fondo Nacional del Ganado y de 14 años de un proceso sistemático y continuado de vacunación y control epidemiológico, a partir de una fructífera alianza estratégica entre los sectores público y privado, se completó la certificación de “libre de fiebre aftosa con vacunación” para todo el territorio nacional. Nueve años después, en 2018, y después de la presentación de brotes sucesivos de la enfermedad, la Organización Mundial de Salud Animal, OIE, suspendió definitivamente el estatus alcanzado de país libre de fiebre aftosa con vacunación. Más allá de la certificación internacional misma, las pérdidas fueron y seguirán siendo dramáticas para la ganadería colombiana.
¿QUÉ SE PERDIÓ?
Se perdió tiempo: Como ya se mencionó, el logro de la certificación demandó 14 años hasta 2009, y nueve (9) años más, hasta 2018, durante los cuales se mantuvo e, estatus de país libre con vacunación.
Se perdieron esfuerzos: Se perdieron enormes esfuerzos, no solo institucionales por parte, principalmente, del ICA como autoridad sanitaria y de FEDEGÁN - Fondo Nacional del Ganado como instancia ejecutora, sino esfuerzos gremiales de las organizaciones ejecutoras a nivel regional y, sobre todo, el esfuerzo de los ganaderos.
Se perdió cultura sanitaria: Esta es una causa y una consecuencia. Insistimos en que la causa de la reinfección no fue el contrabando, sino la pérdida de rigor en los procesos de vacunación y control epidemiológico, y por supuesto, el consecuente deterioro de la cultura sanitaria en la comunidad ganadera, que se profundiza, como consecuencia, con el clima de pesimismo por la pérdida de un logro que se creía consolidado.
Se perdieron inmensos recursos financieros: Del orden de los 1,3 billones, representados principalmente en: • • • •
Los costos operativos de los ciclos de vacunación, estimados en más de 700.000 millones entre 1995 y 2018, financiados por la parafiscalidad. Los costos del biológico, estimado en más de 600.000 millones entre 1995 y 2018, a cargo de los ganaderos. Los costos para el sector ganadero por los brotes de fiebre aftosa en los años 2017 - 2018 superaron los 139 millones de dólares.
13
Cuadernos ganaderos No. 14
PARAFISCALIDAD Y FIEBRE AFTOSA EN COLOMBIA: El papel histórico del Fondo Nacional del Ganado
Hasta antes de la creación de la parafiscalidad ganadera en 1993, los esfuerzos oficiales para erradicar la fiebre aftosa habían sido infructuosos durante décadas, desde su ingreso al país en 1950, proveniente de Venezuela. Las principales razones eran: • Imposibilidad de garantizar recursos permanentes para la erradicación. • Carencia de un programa formal de erradicación. • Debilidad institucional de la autoridad sanitaria y dispersión de funciones y competencias. El nacimiento de la parafiscalidad ganadera en Colombia, con la Ley 89 de 1993, por la cual se crearon la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y el Fondo Nacional del Ganado, generó un cambio sustancial en las condiciones que impedían avances significativos en la lucha contra la fiebre Aftosa. • Desde el inicio de operaciones del Fondo Nacional del Ganado en 1994, su Junta Directiva, presidida por el Ministro de Agricultura, definió como una de las prioridades de inversión la erradicación de la fiebre aftosa del territorio nacional. • En 1995 se lanzó la campaña “Colombia sin Aftosa, un Propósito Nacional” orientada a generar conciencia y cultura sanitaria entre la comunidad ganadera. • En ese mismo año se retomó el modelo de gestión regional a través de “Proyectos Locales” y la estrategia de dos ciclos de vacunación al año. • La línea base del programa de erradicación en 1995 fue una cobertura de vacunación del 50% y la presentación de 224 focos de la enfermedad. • A partir de ese año, comenzó a aumentar la cobertura de vacunación y a disminuir la presentación de focos (Ver gráfica). Gráfica 1. Casos de fiebre aftosa vs coberturas de vacunación en Colombia 1995 – 2015 120
250 224
100
91 82
95
95
95
86
77
80
93
86
88
89
91
91
95 93
95 92
95
91
95 93
96 94
96
92
96 94
96 94
96
96
94
95
97 94
96
97
98
98
150
76
60
71
57 56 50
200
104
105
54
100
40 57
36
0
50
39
20
6
9
0
2
1
0
0
7
1
0
0
0
0
0
0
0
3
3
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 % VACUNACIÓN BOVINOS
% VACUNACIÓN PREDIOS
Fuente Focos: ICA, Coberturas FNG. Proceso: FNG, Febrero de 2016
14
No.DE FOCOS
0
Cuadernos ganaderos No. 14
•
Con importante participación del equipo técnico y legal del Fondo Nacional del Ganado, en 1977 se expidió la Ley 395 del 2 de agosto de ese año, que declaró “de interés social nacional y como prioridad sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa en todo el territorio colombiano”. Entre sus principales disposiciones se cuentan:
Septiembre. Creación de una “Zona de Contención” que aisló 124.146 predios ganaderos en 238 municipios de los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá y Cundinamarca, con una población de 2´664.143 bovinos y 7.293 bufalinos, además de 699.446 porcinos, 57.579 caprinos y 161.854 ovinos,
•
Octubre 1º. Reporte de foco en Sogamoso, Boyacá (Zona de Contención). Octubre 11. Reporte de foco en San Diego, Cesar Octubre 22. Reporte de foco en Valledupar, Cesar Octubre 26. Reporte de foco en Maicao, La Guajira
•
• •
La creación del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, PNEFA. • La creación de la Comisión Nacional de Aftosa. • La definición de funciones y competencias dentro del principio de concertación y cogestión entre los sectores público y privado. • Creó recursos de destinación específica para el PNEFA. En 2001 se obtuvo la primera certificación regional de libre de aftosa con vacunación por parte de la OIE. En 2009 se obtuvo la certificación regional que completó el mapa del país como libre de fiebre aftosa con vacunación.
•
Año 2018:
• • • •
•
2017 Y 2018: EL REGRESO DE LA FIEBRE AFTOSA •
•
La condición de país libre con vacunación se mantuvo hasta mayo de 2017, cuando, después de 93 meses sin presentación de focos de la enfermedad, se reportó la aparición de un predio afectado en Yacopí, Cundinamarca. A continuación se relacionan los brotes de fiebre aftosa que se presentaron entre 2017 y 2018:
Año 2017: • • • • •
Mayo 20. Primer predio afectado en Yacopí – Cundinamarca. Junio 20. Reporte de foco en Tame - Arauca (Cercano a Zona de Alta Vigilancia). Junio 22. Reporte de foco deYacopí (un mes después del primer caso). Julio. Expansión del brote de Yacopí a municipios aledaños. Julio. Reporte de foco en Norte de Santander (Zona de Alta Vigilancia).
15
Debido a la presentación de los focos de 2017, en junio de ese año la OIE suspendió temporalmente la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación. A causa de los focos que se presentaron en 2018, en octubre del mismo año la OIE suspendió definitivamente la certificación de país libre de aftosa con vacunación.
Cuadernos ganaderos No. 14
POR QUÉ VOLVIMOS A SER UN PAÍS CON FIEBRE AFTOSA
institucionalidad gremial ganadera en el PNEFA. La ejecución de los ciclos de vacunación quedó a cargo de la entidad financiera encargada temporalmente de la administración parafiscal, limitando su gestión a la distribución de biológico a nivel local bajo la supervisión del MADR.
LA CAUSA INMEDIATA O APARENTE •
•
•
Los reportes oficiales le imputaron la causa de la reinfección de fiebre aftosa al contrabando de animales vivos provenientes de Venezuela. No obstante, durante los ocho años desde los últimos focos de aftosa, Colombia tuvo que protegerse de la condición endémica de Venezuela y del contrabando de animales desde ese país, que fue un fenómeno permanente. Por tales razones, se estableció la Zona de Alta Vigilancia (ZAV) en la frontera venezolana.
La desvinculación del equipo técnico del Fondo Nacional del Ganado •
•
LAS CAUSAS DETRÁS DE LA CAUSA APARENTE Determinar esas causas que permitieron la reinfección a partir de un fenómeno conocido, permanente y sobre el cual existían medidas especiales de protección dentro del contexto de la ZAV, es fundamental, no tanto para establecer responsabilidades, sino para revisar procesos y protocolos con miras a realizar los ajustes que sean del caso para recuperar la certificación de país libre y mantenerla en el tiempo. Sin duda alguna, la relajación de los procesos de vacunación y demás controles en la Zona de Alta Vigilancia, así como algunos cambios significativos en el Programa Nacional de Erradicación a partir de 2015, fueron determinantes en el regreso de la fiebre aftosa al país.
El debilitamiento de la alianza público – privada •
•
Como estableció la Ley 395 de 1997, en virtud de los principios de cogestión y concertación, FEDEGÁN, en su condición de administrador del FNG, y el ICA en la de autoridad sanitaria, trabajaron de manera articulada durante más de 20 años, consiguiendo en 2009 la certificación de país libre con vacunación, estatus que logró mantenerse hasta 2017. No obstante, tan fructífera alianza público – privada operó hasta 2015, año a partir del cual se debilitó la participación de la
16
•
El equipo de epidemiólogos y expertos en sanidad creado por FEDEGÁN en el FNG, que participó en la concepción del PNEFA y tuvo a su cargo la operación desde 1997, fue desvinculado en 2016 y no fue remplazado por uno de similar perfil. Esta solución de continuidad en el manejo del PNEFA condujo a que se relajaran los procesos de vacunación y control epidemiológico, entre ellos el análisis técnico de la información de vacunación, en especial las variaciones de inventarios de predios y de bovinos, lo que abrió la puerta a la legalización de ganado de contrabando, sin que se reportaran las variaciones a la autoridad sanitaria para los análisis y sanciones correspondientes. Con la desvinculación del equipo técnico también dejó de aplicarse el criterio de riesgo para priorizar las zonas atendidas con vacunadores oficiales, incrementándose los costos de la campaña por la vinculación de más programadores, vacunadores y digitadores, sin un resultado proporcional en aumento de cobertura y, sobre todo, sin priorizar la inmunización de los bovinos ubicados en las zonas de mayor riesgo.
Cuadernos ganaderos No. 14
La crisis venezolana y el aumento de la LA RECUPERACIÓN DEL ESTA presión del contrabando SANITARIO: •
•
La situación económica y social de Venezuela se deterioró en los últimos años, y la consecuente distorsión cambiaria disparó la rentabilidad del contrabando de animales. Esta situación, aunque previsible, no se enfrentó con medidas acordes a una “Zona de Alta Vigilancia”, lo cual redundó en el incremento de la comercialización de animales de contrabando, aun en zonas alejadas de la frontera, como Caquetá y otros departamentos no fronterizos. De hecho, el primer foco se presentó en un municipio de Cundinamarca.
TUS
Responsabilidad y esfuerzos compartidos Recuperar la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación y conservarla en el tiempo, no es labor de una sola entidad, sino responsabilidad de todos los actores que participan en el Programa Nacional de Erradicación. A continuación se reseñan las responsabilidades que le corresponden a cada uno de ellos y, en documento aparte, la estrategia institucional del ICA, de conformidad con los requisitos y protocolos de la OIE.
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Desarticulación parcial del Programa Rural - MADR Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa Retomar los espacios de trabajo articulado con • •
•
Existe la percepción de que el PNEFA se reduce a la ejecución sistemática de dos ciclos de vacunación durante el año. Se trata de una percepción errónea, por supuesto. El PNEFA, como lo veremos adelante con mayor detalle, es un sistema integral que, además de la vacunación, incorpora otras 12 estrategias que deben funcionar adecuadamente para que el programa sea exitoso. Algunas de esas estrategias fallaron; entre ellas:
Fedegán y los gremios ganaderos, ejerciendo el liderazgo que le corresponde en cuanto a la definición de la política pecuaria del país y, muy importante, gestionando los recursos necesarios para que el ICA cuente con la financiación requerida para desempeñar a cabalidad su papel como autoridad sanitaria nacional.
•
•
Era de esperarse que en la Zona de Alta Vigilancia el Programa Identifica tuviera una cobertura del 100% en el proceso de trazabilidad. • El control de movilización de animales a partir de las Guías de Movilización Interna dejó de realizarse siguiendo los protocolos establecidos en algunas regiones y fue permeado por la corrupción, lo que permitió la expedición de guías oficiales para la movilización de animales de contrabando y obligó luego a centralizar su expedición. Se perdió parte de la cultura sanitaria construida entre los ganaderos, con lo cual se dejó de reportar al ICA la aparición de animales enfermos y, en algunos casos, se adquirieron animales de contrabando, lo cual aumentó el riesgo y permitió el reingreso de la enfermedad.
17
Cuadernos ganaderos No. 14
El Instituto Colombiano Agropecuario - ICA A la actual administración le corresponde continuar con el proceso de recuperar el perfil técnico de la entidad, fortaleciendo su capacidad de análisis y de reacción frente a la presentación de focos de las enfermedades de control oficial. En el marco de la campaña de vacunación antiaftosa, es necesario restablecer los principios de concertación y cogestión definidos en la Ley 395 de 1997, para trabajar de la mano con la institucionalidad gremial ganadera, en cabeza de FEDEGÁN, para el logro del objetivo de erradicación, volviendo al lema de 1995: “Colombia sin Aftosa, un Propósito Nacional”.
La Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN
Constituir un equipo de expertos en temas sanitarios que opere la campaña de vacunación, aplicando los principios epidemiológicos pertinentes, priorizando las zonas de mayor riesgo, manteniendo los máximos estándares de calidad, y participando al mismo tiempo en el proceso de actualización del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, siempre bajo los principios de concertación y cogestión y siguiendo las directrices de política pecuaria del MADR y del ICA como autoridad sanitaria.
Los gremios ganaderos locales y regionales Participar activamente en la operación de la campaña, garantizando la distribución del biológico en las condiciones de frío requeridas hasta su aplicación a los animales. Al mismo tiempo, apoyar permanentemente la labor del personal de campo y participar activamente en las reuniones de evaluación y seguimiento de los ciclos.
Los ganaderos
Actuar de manera proactiva y trasparente, permitiendo la vacunación de la totalidad de sus animales, reportando al ICA en forma inmediata la aparición de animales con síntomas compatibles con fiebre aftosa, y negándose a comprar animales de contrabando.
LA RECUPERACIÓN DEL ESTATUS SANITARIO MADR
ICA
ORGANIZACIONES EJECUTORAS
GANADEROS
LABORATORIOS
FEDEGAN - FNG
Responsabilidadades y esfuerzos compartidos
18
Cuadernos ganaderos No. 14
LA RECUPERACIÓN DEL ESTATUS DE PAÍS LIBRE DE FIEBRE AFTOSA CON VACUNACIÓN:
La estrategia oficial del ICA Como resultado de la vigilancia epidemiológica que realiza Colombia se confirmaron tres (3) focos de Fiebre Aftosa tipo O, en los departamentos de Boyacá, Cesar y La Guajira. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, de manera transparente realizó la notificación inmediata a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, la cual retiró la aprobación de la zona de contención y suspendió, a partir del 10 de agosto 2018, el estatus de “país que tiene zona libre de fiebre aftosa con vacunación”, que había sido reconocido por la Asamblea mundial de los Delegados de la OIE en su Resolución No. 22 de mayo de 2018.
La Guajira
Cesar
Boyacá
CONVENCIONES Focos de Fiebre Aftosa Tipo O Departamento de la Guajira Municipio de Maicao Departamento del Cesar Municipio de San Diego Municipio de Valledupar Departamento de Boyacá Municipio de Sogamoso Departamentos Colombia
Mapa ubicación focos de fiebre aftosa O: Sogamoso (Boyacá), San Diego (Cesar) y Maicao (La Guajira), con relación a Colombia Fuente: Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica. Colombia 2018
19
Cuadernos ganaderos No. 14
Con el objetivo de adoptar las medidas sanitarias necesarias para el control y erradicación de la Fiebre Aftosa y lograr la recuperación del estatus sanitario del país, el ICA declaró el estado de emergencia sanitaria en todo el territorio nacional, por medio de la Resolución No. 00033682 del 4 de octubre de 2018. La estrategia utilizada para el control y la erradicación de los focos se basa en el artículo 8.8.7, Numeral 3º, del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, que consiste en el sacrificio sanitario de los animales enfermos y sus contactos, vacunación de emergencia y vigilancia acorde con lo contemplado en los artículos 8.8.40 a 8.8.42, con el fin de restituir el estatus de país libre con vacunación seis meses después de la fecha del último animal sacrificado. El Programa Nacional de Erradicación de Fiebre Aftosa, PNEFA, adelantó las acciones necesarias para el control de los focos, así como las encaminadas a restablecer el estatus sanitario en la zona libre con vacunación y mantener el estatus de libre en las zonas libres sin vacunación. Muestras de los animales afectados en los focos fueron remitidas al Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, PANAFTOSA, para la confirmación y secuenciación genética del virus. Los resultados obtenidos arrojan una alta homología o similitud de las cepas de los virus de aftosa tipo O1 Campos, causantes de la enfermedad en Colombia en el año 2017, con los que han circulado en los últimos años en Venezuela.
PROGRAMA DE VACUNACIÓN DE FIEBRE AFTOSA La vacunación sistemática, basada en dos ciclos anuales, aplicados de forma similar y uniforme a todos los predios con bovinos de la zona libre con vacunación, no responde al perfil de riesgo actual de fiebre aftosa en el país. El riesgo actual corresponde a uno de introducción, restringido a la frontera compartida con Venezuela, donde se observa un intenso movimiento transfronterizo irregular de animales y, por lo tanto, las poblaciones animales en esos departamentos presentan una mayor probabilidad de ser expuestas a la infección por animales de contrabando, que las poblaciones localizadas en otros departamentos. Es necesario entonces, modificar la gestión de riesgo, basada en la protección inmunitaria de las poblaciones animales susceptibles, de modo que se ajuste a ese perfil de riesgo geográfico. Se propone entonces, que se defina un área geográfica conformada por los departamentos fronterizos y otras zonas de riesgo que se puedan identificar, la cual será sometida a un esquema de vacunación que fortalezca la protección de todas las categorías etarias bovinas. El país debe seguir vacunando de manera sistemática contra la fiebre aftosa, pero debe acomodarse a las situaciones de riesgo actuales del país.
Las estrategias empleadas para la recuperación del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación deben estar dirigidas a las zonas de mayor riesgo de introducción de la enfermedad, es decir, los departamentos de la frontera con la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, se hace necesario cambiar algunas de las acciones empleadas en el programa nacional de erradicación e implementar estrategias diferenciadas por riesgo. Para lograr la meta propuesta, el Instituto ha desarrollado un plan de acción que incluye los siguientes que se señalan a continuación.
20
Cuadernos ganaderos No. 14
MONITOREO POSVACUNACIÓN
Parte esencial, tanto de la estrategia de recuperación del estatus como de prevención de fiebre aftosa en los departamentos de frontera, serán los Monitoreos Posvacunación. Se realizarán cuatro estudios de Monitoreo Posvacunación, que medirán no solo el nivel de protección en las zonas que fueron afectadas por los focos 2017 y 2018, sino también en los demás circuitos pecuarios de la zona con vacunación y la zona de protección en Norte de Santander. A partir del año 2020 se realizará un Monitoreo Posvacunación que, prioritariamente, será dirigido a las zonas de riesgo, o bien a la zona libre de frontera, para verificar el grado de protección de los rebaños. Esta actividad hará la supervisión de la vacunación mediante la evaluación del nivel de inmunidad de la población vacunada y permitirá verificar el nivel de protección de las poblaciones, con lo cual se intervendrán las zonas con baja protección para identificar las causas y tomar acciones correctivas que fortalezcan los niveles de inmunidad.
ESTUDIO SEROLÓGICO DE TRANSMISIÓN VIRAL
Como parte del proceso de restitución del estatus sanitario, se realizarán también cuatro estudios de transmisión viral en toda la zona con estatus suspendido. El estudio contará con dos diseños para la zona o departamentos que sufrieron focos 2017 y 2018 (Cundinamarca, Boyacá, Cesar y La Guajira), uno para la zona de protección del departamento de Norte de Santander y para las otras zonas del país que no fueron afectadas, con el fin de demostrar la ausencia del virus de la fiebre aftosa, como requisito fundamental para la recuperación del estatus de país libre con vacunación.
Es proceso requiere actos administrativos que establecerán los límites de la zona de frontera como de mayor riesgo, conformada por lo departamento de La Guajira, Cesar, Norte de Santander, Arauca, Vichada y el municipio de Cubará en Boyacá, donde se desarrollarán acciones de control del movimiento de animales (egreso e ingreso) entre las zonas, así como actividades de vigilancia específica que serán implementadas durante el año 2019.
RESPONSABILIDADES Y RETOS COMPARTIDOS El instituto, con las acciones mencionadas y otras que incluyen la atención de notificaciones, vigilancia activa en predios de alto riesgo, vigilancia en plantas de beneficio animal, concentraciones ganaderas (ferias, subastas, mercados ganaderos, etc.), ubicación de puestos de control, fortalecimiento de las oficinas locales, implementación del Centro Integrado ICA, INVIMA, POLFA, CIIIP para combatir la ilegalidad y el contrabando, entre otras, logrará para el segundo semestre del año la recuperación del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación y, por consiguiente, la apertura de los mercados internacionales de animales y productos. Para el logro de este objetivo, es necesaria la participación activa de los ganaderos, las autoridades civiles y militares, las plantas de beneficio animal, las asociaciones y agremiaciones, y demás actores del sector, quienes, en conjunto con el ICA, de manera decidida deben enfrentar el reto que nos impone la sanidad animal para convertir a Colombia en un país libre de fiebre aftosa.
El muestreo en la zona de protección se hará con el fin de solicitar a la Organización Mundial de Sanidad Animal, OIE, el reconocimiento de esa zona como libre de fiebre aftosa con vacunación.
REZONIFICACIÓN
Se adelantará una rezonificación de la actual zona libre con vacunación, con el fin de contar con dos zonas libres contiguas reconocidas por la OIE, y así mitigar el impacto de eventuales nuevas incursiones de fiebre aftosa transfronterizas al país.
21
“El instituto logrará, para el segundo semestre del año, la recuperación del estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación y la apertura de los mercados internacionales”. “Los ganaderos y demás actores del sector, en conjunto con el ICA y de manera decidida, deben enfrentar el reto de convertir a Colombia en un país libre de fiebre aftosa”.
Cuadernos ganaderos No. 14
22
Cuadernos ganaderos No. 14
23
Cuadernos ganaderos No. 14 Participe en el programa de
Mejoramiento Genético de
SEÑOR GANADERO
¿Quiere aumentar su producción láctea?
Las mejores vacas Gyr con los mejores toros probados Holstein
Resultado GYROLANDO Pregunte por el cruce para aumentar su producción cárnica Si está interesado escríbanos a: mejoramientogenetico@fedegan.org.co o llámenos al: 320 275 0783
24
Cuadernos ganaderos No. 14
El PROGRAMA NACIONAL DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA: La integralidad de una política pública Los países que han logrado erradicar la fiebre aftosa, lo han conseguido gracias a la implementación de programas nacionales integrales, que incluyen, además de la vacunación, todas las estrategias requeridas para lograr la erradicación de la enfermedad y, al mismo tiempo, conservar esta condición en el tiempo. Infortunadamente, en nuestro país, en los últimos años se descargó en la estrategia de vacunación la mayor parte de la responsabilidad de mantener la condición de libre. Siguiendo esta línea, se hace necesario reformular el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa - PNEFA, reconociendo las actuales condiciones de Colombia, sobre todo, en lo relacionado con el riesgo que genera la frontera con Venezuela.
LAS 13 ESTRATEGÍAS DEL PNEFA La figura siguiente contiene las 13 estrategias del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa – PNEFA, que deberá poner en marcha el país con todo rigor, para conseguir nuevamente la certificación de país libre de fiebre aftosa con vacunación. Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa
Legislación sanitaria
Financiación
Servicio veterinario
Vigilancia epidemiológica
1
2
3
4
Educación sanitaria y comunicación social
Diagnóstico diferencial
Laboratorio bioseguridad 3ABC
Control calidad biológico
Inmunización
5
6
7
8
9
Evaluación permanente
Protección de fronteras
Control a movilización de animales
Control y erradicación de focos
10
11
12
13
Fuente: OIE – ICA. Adaptación gráfica FEDEGAN – FNG.2019
25
Cuadernos ganaderos No. 14
3.- El servicio veterinario
Las 13 estrategias del PNEFA
•
1.- Legislación sanitaria •
•
Se hace necesario revisar la normatividad que sirve de soporte para el PNEFA, en su gran mayoría derivada de la Ley 395 de 1997, a fin de adaptarla a las condiciones actuales como soporte para implementar las distintas estrategias. Uno de los aspectos críticos es el de las sanciones, en especial con los ganaderos que se niegan a vacunar, que hasta ahora no ha tenido resultados satisfactorios.
•
•
2.- Financiación •
•
•
La efectiva operación de todas las estrategias depende, en gran medida, de que existan los recursos necesarios para ejecutarlas en campo. Desde la expedición de la Ley 395 de 1997, con los aportes de los ganaderos a través del FNG, se ha financiado la logística de los ciclos de vacunación, cobrando a los productores el costo del biológico. Sin embargo, el PNEFA requiere que el Gobierno Nacional asegure las apropiaciones para que el ICA y demás entidades públicas involucradas cumplan adecuadamente con las funciones que les corresponden.
Esta estrategia está relacionada con el fortalecimiento del ICA, entidad a la que, en su calidad de autoridad sanitaria nacional, le corresponde liderar la ejecución del PNEFA Para ello debe contar con un equipo técnico del más alto nivel, dotado de los recursos necesarios para ejercer sus funciones, relacionadas, entre otras, con la vigilancia epidemiológica, control a la movilización, protección de fronteras, diplomacia sanitaria, control y erradicación de focos e imposición de sanciones. En este contexto, el Gobierno debe evaluar la conveniencia de tercerizar, con el debido seguimiento, algunas estrategias del PNEFA con alto componente operativo, para que el ICA se concentre en sus funciones misionales como autoridad sanitaria.
4.- Vigilancia epidemiológica
Tiene relación con acciones dirigidas, entre otras, a: • Monitorear la presencia de virus en el territorio nacional, mediante muestreos en predios seleccionados a partir de diseños estadísticos. • Establecer el nivel de protección contra el virus que existe en los animales de las distintas zonas del país, producto de la vacunación masiva y cíclica (dos veces al año). En este caso los predios se seleccionan también a partir de diseños estadísticos. • Regionalizar el país de acuerdo con el nivel de riesgo, de tal forma que si se presenta un foco en la zona de mayor riesgo, las otras zonas del país estén suficientemente protegidas contra la llegada del virus. • Identificar y gestionar los factores de riesgo para la introducción y permanencia de fuentes de virus aftoso.
5.- Educación sanitaria y comunicación social •
26
La ausencia de focos de fiebre aftosa durante cerca de 9 años, ha generado desconocimiento entre las nuevas generaciones de profesionales pecuarios y de ganaderos, en aspectos tan importantes como los síntomas para notificación al sector oficial y, sobre todo, la importancia de ser un país libre con vacunación.
Cuadernos ganaderos No. 14
•
En consecuencia, es fundamental contar con una estrategia de educación sanitaria y comunicación social que, mediante mensajes en medios masivos, seminarios, charlas, cursos y simulacros, entre otros, sensibilice a los actores relacionados con el sector ganadero sobre la importancia de las normas y el papel de cada uno de ellos en los procesos de erradicación de la enfermedad y conservación del estatus sanitario.
8.- Control de calidad del biológico •
•
•
Colombia es reconocida internacionalmente como productor de vacuna antiaftosa de buena calidad, razón por la cual vende biológico a otros países de Suramérica. Lo anterior es el producto de un exigente proceso de control de calidad, que se inicia en los laboratorios productores y sus proveedores, y termina con las pruebas que realiza el ICA a todos los lotes producidos. Es necesario mantener el proceso, para garantizar una oferta suficiente de biológico de buena calidad para los ciclos de vacunación que se llevan a cabo en el país.
9.- Inmunización •
•
•
6.- Diagnóstico diferencial •
•
Ante la presencia de animales con síntomas compatibles con fiebre aftosa, el país debe mantener su capacidad de realizar las pruebas de laboratorio requeridas, para establecer claramente si se trata del virus que causa esta enfermedad o de uno diferente. Si se confirma que es fiebre aftosa, es fundamental establecer todas las características del virus que se está presentando, para determinar su posible origen.
10.- Protección de fronteras •
•
•
7.- Laboratorio bioseguridad 3ABC •
La estrategia busca que el hato bovino y bufalino del país permanezca protegido contra la enfermedad, condición que se logra mediante la vacunación cada seis (6) meses. Para conseguir el resultado se requiere que los ganaderos permitan a los vacunadores oficiales realizar la vacunación y, además, vacunar la totalidad de los animales, sin excepción alguna. Es importante tener en cuenta que una adecuada protección del hato a través de la vacunación no impide el ingreso del virus, pero sí disminuye la posibilidad de una rápida diseminación.
Dado que el país cuenta con un laboratorio nacional de diagnóstico de enfermedades vesiculares donde se manipulan virus, entre ellos el de fiebre aftosa, es fundamental que cuente con la certificación de bioseguridad 3ABC, lo que garantiza que no se escape el virus, evitando que se convierta en origen de focos de la enfermedad.
27
•
El mayor riesgo de ingreso de fiebre aftosa al país es la presencia de la enfermedad en Venezuela, lo que convierte esa frontera en zona prioritaria para el control al ingreso de animales y productos que puedan contener el virus. La protección de fronteras es una responsabilidad interinstitucional, con participación de todas las autoridades encargadas de controlar el contrabando de animales y productos, como Policía, Ejército, POLFA, ICA e INVIMA. El control de movilización de animales de los predios en departamentos fronterizos es determinante, para lo cual es necesario implementar la trazabilidad con cobertura total. Como labor complementaria, es necesario verificar periódicamente los niveles de protección generados por la vacunación en los predios ubicados en los departamentos fronterizos.
Cuadernos ganaderos No. 14
11.- Control a movilización de animales Uno de los ejes del PNEFA es el control que debe ejercer la autoridad sanitaria a la movilización de animales en todo el país. A este respecto, deben incluirse acciones relacionadas con: • El registro oficial de predios ante el ICA. La totalidad de fincas que albergan bovinos y bufalinos deben estar registradas. • La expedición de Guías Sanitarias de Movilización Interna. Los ganaderos están obligados a solicitarla para movilizar animales, cualquiera que sea su origen o destino. Es deber del ICA que el procedimiento de expedición sea riguroso y controlado, pero ágil y exento de requisitos que demoren el trámite. • El aplicativo a través del cual se maneja toda la información sanitaria de los predios. Debe registrar todos los ingresos y egresos de animales en los predios y mantener actualizada la información sobre animales vacunados. • Puestos de control. Se deben ubicar en los sitios de cruce obligado de animales, tanto al interior de la zona fronteriza como en la línea divisoria entre las distintas zonas en que se divida el país en función del riesgo. • Control en sitios de concentración de animales de animales. El ICA debe hacer presencia permanente y recaudar información sobre origen y destino de los animales que ingresen a las ferias, subastas y sitios de sacrificio en todo el país.
PARE
12.- Control y erradicación de focos
Para evitar que el posible ingreso de la enfermedad afecte poblaciones amplias de animales en diferentes regiones se requiere: • El reporte inmediato por parte del ganadero al ICA, sobre la presencia de animales con síntomas compatibles con fiebre aftosa. • La visita al predio de funcionarios del ICA, el mismo día de la notificación, para la toma de muestras y su envío al laboratorio, y de la información relacionada con la investigación epidemiológica del caso. • La rapidez en los resultados de laboratorio, para determinar, con la mayor oportunidad posible, si el caso reportado corresponde a un foco de fiebre aftosa. • En caso de muestras positivas a fiebre aftosa, el ICA deberá establecer de manera inmediata la cuarentena y demás medidas requeridas para el control y erradicación del foco, a la luz de lo establecido por los protocolos de la OIE. • De la eficiencia en estos procesos dependerá que un foco se circunscriba al predio donde se presentaron los animales enfermos, sin extenderse a otras fincas ni otras regiones.
13.- Evaluación permanente
El PNEFA requiere ser actualizado y, una vez esté disponible la nueva versión, más allá de la evaluación a la estrategia de vacunación, es fundamental evaluar cada una de las estrategias con una periodicidad anual como mínimo, para hacer los ajustes que se consideren necesarios.
28
Cuadernos ganaderos No. 14
Ya les cuento...
FONDO NACIONAL
FEDEGAN
DEL GANADO
29
Cuadernos ganaderos No. 14
30
Cuadernos ganaderos No. 14
31
Cuadernos ganaderos No. 14
32
Cuadernos ganaderos No. 14
HABLEMOS DE GANADERÍA LOS GANADEROS SOMOS MUY IMPORTANTES PARA EL PAÍS…
1. PORQUE SOMOS MUCHOS Más de 600.000 ganaderos, la mayoría pequeños productores. 2. PORQUE ESTAMOS EN TODO EL TERRITORIO
Hay ganadería en todas las regiones, en todos los climas, en todos los tamaños y en diversas especialidades.
3. PORQUE AYUDAMOS A GENERAR RIQUEZA NACIONAL Contribuimos con: • El 1,4% de la riqueza nacional • El 21,8% de la riqueza que genera el sector agropecuario • El 48,7% de la riqueza que genera el subsector pecuario
4. PORQUE CON NUESTRO TRABAJO ALIMENTAMOS A LOS COLOMBIANOS En 2018 produjimos: • 7.257 millones de litros de leche. • 935.172 toneladas de carne. 5. PORQUE MUCHOS COLOMBIANOS TRABAJAN EN GANADERÍA Generamos más de 800.000 empleos directos en el campo colombiano. 6. PORQUE LO QUE HACEMOS VALE MUCHO El valor de nuestra producción anual es:
5,3 veces el sector bananero
2,1 veces el sector avícola
3 veces el sector cafetero 8 veces el sector palmero 3,1 veces el sector floricultor
4,4 veces el sector porcicultor
33
Cuadernos ganaderos No. 14
EL FUTURO DEL NEGOCIO GANADERO: La Sostenibilidad Integral ¿QUÉ ES ESO DE SOSTENIBILIDAD INTEGRAL? Quiere decir que nuestro negocio tiene que ser sostenible, es decir, “posible” o “viable” en lo económico, en lo social y en lo ambiental. Expliquemos un poco: EN LO ECONÓMICO. La ganadería es una actividad económica, un negocio. Es nuestro negocio y, como en todo negocio, el objetivo es la utilidad económica, la rentabilidad. Eso sigue siendo lo primero, porque quien trabaja tiene derecho a ganar dinero para su propio bienestar. 1. GANAR PLATA EN LO SOCIAL. Pero el objetivo de ganar dinero tiene limitaciones, responsabilidades con la sociedad. La primera ellas es con la calidad de lo que producimos. Pero, en términos generales y más sencillos, la ganadería, como todo negocio lícito, debe cumplir con “la Ley” en sus diferentes aspectos: en lo civil, lo comercial, lo laboral, lo tributario y, por supuesto, lo penal. Es una responsabilidad muy importante que tiene que ver también con la “formalización” de las empresas ganaderas.
EN LO AMBIENTAL. Una de esas responsabilidades sociales es de tal importancia que hoy merece una atención muy especial. Es la protección de la naturaleza, la responsabilidad de producir con el mínimo impacto sobre el medio ambiente. 3. CUIDAR LA NATURALEZA
ES POSIBLE LA SOSTENIBILIDAD INTEGRAL
En otras palabras: ¿Es posible ganar dinero con la ganadería, cumpliendo con todas las normas, pagando todos los impuestos y, además, teniendo cuidado de no dañar la naturaleza?
2. CUMPLIR LA LEY
LA RESPUESTA ES SÍ. SÍ ES POSIBLE. 34
Cuadernos ganaderos No. 14
¿CÓMO MEJORAR LA RENTABILIDAD DEL NEGOCIO GANADERO? Esa es la cuestión, la “pregunta del millón”. La primera respuesta es: Mejorando “La Productividad”, es decir, haciendo más con menos, para lograr una mayor ganancia. Utilizando mejor los recursos: la tierra, el agua, los insumos.
¿Y CÓMO SE MEJORA LA PRODUCTIVIDAD?
Ya lo dijimos: usando mejor los recursos a nuestra disposición; haciendo mejor las cosas; aplicando “Buenas Prácticas Ganaderas”.
LAS BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS – BPG
Tienen que ver con el trabajo diario del ganadero en muchos aspectos: • La alimentación del animal (manejo de pasturas, suplementación, etc.) • La salud del animal (desparasitación, vacunación, tratamientos, etc.) • El manejo de los animales en todos los procesos (inseminación, monta estacional, castración, ordeño, transporte, etc.). • La administración de la empresa ganadera (registros legales, registros productivos, etc.) Las Buenas Prácticas Ganaderas no caen del cielo. Son el producto de un proceso constante de investigación en ganadería, de aplicación de esa investigación en soluciones tecnológicas concretas, de su difusión a partir de procesos de Extensión, Capacitación y Asistencia Técnica, para llegar al último paso: la Innovación, es decir, la aplicación en cada una de las fincas ganaderas de esa mejor forma de hacer las cosas.
Lo primero es la actitud del ganadero de buscar siempre una mejor forma de hacer las cosas, lo cual es posible a partir de lo que aprendemos de otros ganaderos exitosos, y también de la oferta institucional de programas de capacitación y asistencia técnica, a través de municipios, departamentos, gremios regionales y nacionales, fundaciones, empresas productoras de insumos, universidades y centros de investigación, y...
ENTONCES, CÓMO APRENDO BUENAS PRÁCTICAS GANADERAS
FEDEGÁN - Fondo Nacional del GANADO.
35
Cuadernos ganaderos No. 14
FEDEGÁN – FONDO NACIONAL DEL GANADO: Compromiso con la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Desde su inicio de labores en 1994, FEDEGÁN – Fondo Nacional del Ganado desarrolló una amplia gama de servicios de capacitación y asistencia técnica al ganadero, tales como las Escuelas de Mayordomía, Programas de formación y certificación de competencias en ganadería conjuntamente con el Sena, Programas de Extensión y Asistencia a pequeños ganaderos (Asistegán), Brigadas Tecnológicas, Giras Técnicas, Seminarios, Foros, etc. FEDEGÁN – Fondo Nacional del Ganado reitera su compromiso con la modernización de la ganadería colombiana a partir de la Innovación basada en la Ciencia y la Tecnología. En consecuencia, restablecerá y adecuará sus programas de C, T & I, e implementará nuevos para impulsar el salto tecnológico de la ganadería. CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN... Y COMPROMISO GANADERO: EL FUTURO DE LA GANDERÍA COLOMBIANA
36
Cuadernos ganaderos No. 14
Sanidad animal, soporte para la diplomacia sanitaria y apertura de mercados.
Campo con
equidad.
37
Ganaderos a vacunar ¡Para recuperar el estatus de País Libre de Fiebre Aftosa tenemos que vacunar! Recuerde que según la Ley 395 de 1997 la vacunación contra FIEBRE AFTOSA es obligatoria para todos los bovinos y bufalinos de su finca.
Precios:
FIEBRE AFTOSA Aftosa : $1.064 Aftorabia: $1.762 BRUCELOSIS BOVINA Cepa 19 : ¡Gratuita! RB51 : $4.813
Evítese Sanciones: No vacunar acarrea multas entre 1 y 100 salarios mínimos legales mensuales vigentes
FONDO NACIONAL
FEDEGAN
DEL GANADO