Continuidad y Cambio Año 2 Número 25 Octubre (segunda quincena) 2013
Despolarización en marcha
En este número:
Luis Fuenmayor Toro Nuestras predicciones en torno al agotamiento de la política de polarización parecen estarse cumpliendo en forma inexorable. Poco han valido las acciones del Gobierno y de la oposición de la MUD para impedirlo. Desde sus mismos bandos han comenzado a alzarse voces contrarias a seguir manteniendo un supuesto enfrentamiento entre los “dos polos”, que margina a la mayoría de la población venezolana de su participación en la vida democrática del país. Pero no se trata sólo de la presencia, hoy mucho más frecuente en el país, del cuestionamiento de la política señalada por parte de sectores cada vez más amplios, sino de la generación como consecuencia de una actividad política práctica de carácter despolarizador. Ésta se ha manifestado con la aparición de una mayor pluralidad de candidaturas a las elecciones de alcaldes y concejales de diciembre próximo. Tanto en el sector gubernamental como en el de la Mesa de la Unidad Democrática han aparecido muchas candidaturas “rebeldes”, impulsadas por seguidores de esas corrientes, que han desafiado las decisiones de los equipos dirigentes y se han negado a apoyar las candidaturas consideradas como impuestas, extrañas o inconvenientes para sus localidades. Han dicho “basta” y han inscrito las opciones de su preferencia enfrentando las de sus, hasta ese momento, compañeros de ruta. Han desafiado, en el caso del Gobierno, las eternas amenazas de expulsión y marginamiento utilizadas por el PSUV, partido que se caracteriza por la forma exclusivamente punitiva en que enfrenta los desacuerdos y disidencias, situación contradictoria con el mode-
De Noriega a Maduro y puntos intermedios Américo Gollo Chávez Una vía hacia la prosperidad Carlos Dallmeier Las falsas cooperativas venezolanas Oscar Bastidas Delgado Ni empresas, ni básicas: ¿Un Estado cómplice? Rafael Palacios Bustamante Aporrea: la nueva oposición César Villarroel Buenos y malos José Manuel Rodríguez Otra forma de decirlo: Estos tiempos difíciles Miguel Mora Alviárez Falleció el legendario general vietnamita Võ Nguyên Giáp Las Meninas de Diego Velásquez Humor bueno Noticias llamativas Noticias frustrantes Noticias científicas ¿Camioneros revolucionarios o ultraconservadores? Opinan nuestros lectores
Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela: Comité editorial: Vanessa Balleza, Luis Fuenmayor Toro y Luis Carlos Silva
lo amplio y democrático que pregonan. Han enfrentado, además, las advertencias groseras de los máximos dirigentes gubernamentales, a pesar de saber que se exponen al ostracismo político y a las retaliaciones de todo tipo. En el caso de la MUD ha ocurrido algo similar. Dirigentes y militantes locales y regionales han enfrentado decisiones consideradas impropias y han montado tienda aparte con candidaturas distintas en una gran cantidad de municipios del país, no haciendo caso de los usuales chantajes que actitudes de este tipo usualmente generan en las cúpulas dirigentes. Hablamos de 116 alcaldías en las que el llamado Polo Patriótico, organización más virtual que real que apoya al gobierno, va operacionalmente dividido; es un tercio del total de alcaldes en disputa, lo que significa una rebelión de proporciones importantes, independientemente de los resultados electorales que alcancen. Adicionalmente, el Partido Comunista de Venezuela, principal aliado gubernamental, ha negado su apoyo a 68 candidatos a alcaldes del Polo Patriótico por considerarlos involucrados en actividades de corrupción. Valoramos muy positivamente la actitud que han asumido, tanto dirigentes y militantes chavecistas como aquéllos provenientes de la MUD, de rechazar y enfrentar conductas antidemocráticas de sus respectivas direcciones políticas, no sólo por el llamado de atención que significan en relación con la democracia y el rechazo del autoritarismo, sino porque necesariamente pluralizan el escenario electoral venezolano y abren con claridad la posibilidad de la existencia de opciones distintas de las polarizadas de estos tres lustros. Apreciamos y celebramos la aparición concreta de fuerzas enfrentadas en la práctica al contubernio polarizador, sin importarnos en este momento sus posibilidades de éxito, la intensidad del impacto que seguramente tendrán ni su evolución futura. Tampoco interesa en este análisis las características particulares de los candidatos involucrados sino simplemente su presencia, pues significa un desarreglo del modelo existente y sus posibilidades de sustitución por otro con protagonistas diferentes a los actualmente enfrentados.
ESCUCHA LOS DÍAS MARTES, MIÉRCOLES Y JUEVES, POR RADIO UNO, 1340 AM, ENTRE 5 Y 6 DE LA TARDE, EL PROGRAMA "DEBATE CON FUENMAYOR", CON PRESENTACIONES AMENAS, CLARAS Y SINCERAS SOBRE LAS SITUACIONES NACIONAL Y MUNDIAL, COMO UN APORTE AL PUEBLO VENEZOLANO EN EL ESCLARECIMIENTO DE LAS MISMAS. ESTAREMOS CON USTEDES LUIS FUENMAYOR TORO, CAMILO ARCAYA ARCAYA Y FEDERICO VILLANUEVA. LOS PROGRAMAS SE PUEDEN TAMBIÉN OÍR DESDE CUALQUIER PARTE DEL MUNDO A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DE LA EMISORA (WWW.RADIOUNO.COM.VE ) Y LOS MISMOS SON REPETIDOS LOS DÍAS MIÉRCOLES, VIERNES Y LUNES, RESPECTIVAMENTE, POR LA MISMA EMISORA, ENTRE
5 Y 6 DE LA MAÑANA. ACOMPÁÑANOS EN UN DEBATE FÉRTIL SOBRE LAS PRIORIDADES NACIONALES, QUE INTERESAN A TODOS QUIENES VIVEN POR VENEZUELA Y PARA VENEZUELA.
2
De Noriega a Maduro y puntos intermedios PPOORR AAM MÉÉRRIICCO OG GOOLLLLOO CCHHÁÁVVEEZZ A María Corina Machado, profeta apocalíptico de Maduro terror. Cuando desde los Andes descubrimos el mundo, Lagunillas ocupaba la misma atracción que Roma en los tiempos antiguos. “Todos los caminos conducen a Roma” se decía en la era del gran imperio. Buenas razones hubo, físicas, porque efectivamente la ingeniería del imperio romano es al mundo lo que la filosofía griega es al pensamiento universal, cultural, espiritual, tecnológico; el arco, superador del triángulo, es un aporte trascendental para toda la humanidad, que sin él nada sería posible. Roma era la casa del arte, de obras majestuosas, que conjugaban eso que uno de sus sabios estableció como una ley para siempre verdadera, son bellas porque son útiles y útiles porque son bellas, era el centro del Poder, corazón del mundo, y había más, mucho más, había mucho de eso que llaman los romanos de hoy, dolce vita, la de Cesar y de Claudio, la de Séneca y Brutus, de Ovidio y Agripina como un film de Fellini escrito por Boccaccio, así sería esa Roma, la que de su ser como era generaría su propia destrucción, la promiscuidad y perversidad fundamentales causas de su tragedia fueron. “Todos los caminos conducían a Lagunillas”, el espacio propio de quienes por necesidad emigramos en búsqueda del Edén perdido. Nada había allí, sólo la magia del despilfarro a manos llenas, el dinero danzaba en los bares, había más prostíbulos que escuelas y, desde luego, muchas más prostitutas que maestras. Lagunillas era testigo de cuanto vendría luego. Como diría María Corina para ganar los méritos para ser defenestrada, enjuiciada, vendrá lo peor. Se hundió sin dejar memorias sobre el suelo, un inmenso muro para que nadie viera desde la tierra que se hacía en las aguas del lago se levantó y fue así como no sólo los lagunilleros se quedaron sin ojos, sino que a partir de esa fecha casi todo el país se quedó ciego. ¡Ah! un verso de Nazoa definió eso: “lo que en Venezuela no pudo destruir el paludismo/lo pervirtió la plaga petrolera” La gente que venida de lejos, si solía volver por breve tiempo a su lugares de origen, nada de la grandeza imperial tenían que contar, nada había, no hubo imperio jamás, fue un espejismo colmado de extraños prisioneros que cubrían sus ilusiones en la realdad del dinero a manos llenas y, en decir Yes, para aprobar y contaban sus hazañas de mariscal sin guerras en burdeles de lenguas extranjeras. Vivian en campos de concentración, con buena agua, casa, servicios pero sus acciones se controlaban con los Pitos, como de un gran barco, que se escuchaba para ir a trabajar, los cambios de guardia, diurnas, nocturnas, vespertinas, socias de alguna dama que, en ejercicio de su libertad, oculta sabía cuando regresaba su marido y a sus espaldas solían salvar su soledad. El Hombre Pito, escribió un breve ensayo Francisco Arroyo, un sabio de esa era, a quien nadie escuchó y decidió entonces conversar con las botellas de cerveza. Con la cerveza, el vino, la gente se suele escuchar sin miedo a la verdad. Los inmigrantes veníamos en horas largas colmadas de esperanza, cada pueblo, pasada Agua Viva, lugar artificial lleno de panes, quesos, panelas, frutas… donde se
3
bifurcaba el destino, atrás quedaba lo que hicieron las manos y el cerebro, delante, la meta, lo que imponía la vorágine de la felicidad por alcanzar. Todo lo demás lo conocemos según sus narradores son. La historia la partieron en dos toletes los adecos, sus cofrades más lentos y soberbios, los copeyanos; los más sutiles, los curas, los obispos, y todas sus orquestas. El esquema sencillo, antes de ellos, como si ellos no hubiesen existido y los demás tampoco, todo era imperfecto, si no malo, completo. Con ellos llegó todo lo bueno y lo mejor de ellos, la democracia y como nada es posible de ser sin padre, como en los mitos de la creación, Rómulo Betancourt se hizo padre y capitán de esa proeza. Padre de la Democracia, así lo bautizaron y confirmaron y en tono bajito se comentaba en las escuelas que un tal Bolívar era el padre de la patria, pero que como padre era imperfecto y la propia patria, creación suya, por ello era imperfecta, así hablaban entre ellos también. Y se sonreían de sus hazañas. La democracia curaba todo eso que del pasado era, el Paraíso era. Pero, cosas del mundo y de Dios, decía mi abuela, la gente que comía de la democracia no saciaba jamás su hambre de poder y la gente de abajo empezó a cansarse de su hambre y no poder. De ese juego con sus mañas y trampas, nació Chávez. Impropio, injusto y hasta inético, quitar las habilidades al redentor, tal era su papel según creyeron los amos del poder. Pero del mismo modo es irresponsable exagerar sus capacidades, porque las incapacidades y limitaciones de sus adversarios eran abismales y cuán fácil es ganar el combate a quien está rendido. Unos pocos advirtieron los riesgos. Advirtieron que Satán podría ser o que, sencillamente, tocado por el diablo, bien podía comer del árbol prohibido, y abiertos bien los ojos concentrar en él todo el poder. Y así fue. Se trazó una estrategia, primero, que demócrata era. Trampa en el juego. Que respetaría la propiedad privada, el estado de derecho y demás leyes de la república. Que la universidad era inviolable y crecería bajo su tutela. Que no era ni cercano al comunismo y menos de Fidel. Quedan testimonios de esa etapa. Entrevistas en la TV quedan. Jaime Bayly entre los mejores. La patria toda seria participativa, democrática, descentralizada, protagónica. Cómplices a granel que jugaban a titiriteros del poder para cobrar las entradas del espectáculo. Recuerdo a sus doce apóstoles. No creyeron jamás en el mesías, juraban que podrían hacer con él lo que siempre hicieron, vivir muy bien amamantados, privilegiados del poder vivieron. Almíbar para el amo fueron siempre sus críticas. A Chávez, creyeron podrían arropar y los cambios se harían perfectos para no cambiar. Fracasaron. Llego Fidel y tentó a Chávez. Lo convenció de que era bueno traicionar a los dioses cuando estos eran sencillamente ídolos. Los despechados nada pudieron hacer, fue muy tarde. Por ahí andan buscando el mejor acomodo que, por lo demás, nunca de verdad perdieron por completo. Chávez fue más hábil que todos ellos. Descubrió lo que siempre se supo. Ocurre que el pendejo se cansa muchas veces de serlo, sólo que nunca sabe cómo salir de semejante hueco. Desde fuera siempre hay un salvador que les inventa un cuento. No tienes nada, les dicen, porque no te dejaron tener o te quitaron lo que por ley de dios, de la vida, tuyo es. Pero fue más lejos, los convenció de lo que ya Atila, ha mucho tiempo supo de primero, y también Bolívar y Páez, supieron, que si bien hay que pelear por la Libertad, mejor dicho, por lo que el líder quiere y el pendejo reclama, a cada quien se debe pagar bien por todo eso. La promesa viene: el socialismo del s XXI, dijo Chávez. Ese de él exclusivo que ni dios podría saber qué es. Ya nadie habla de eso. Socialismo del Siglo XXI originario, indoamericano, bolivariano, robinsoniano, zamorano, cristiano… más cualquier otro ano… o un ista, para el caso es lo mismo. Optar por él, es la patria, Socialismo Patria o muerte, fue su consigna trágica. Murió Chávez, se murió todo eso. Queda la retórica hueca del tal socialismo que ante su fracaso, como todo fracaso, todo pecado, tiene en otro la responsabilidad que a cada quien compete. La soberanía, siempre está amenazada por el imperialismo, gritan, vociferan. Los magnicidios nacen del imperialismo para evitar que la felicidad sea en cada quien que ame, crea, venere, idolatre a su jefe. Así
4
recuerdo en ese trayecto a un tal Noriega. Lo vi haciendo maromas, exhibiendo un machete desafiando al imperio. No quedaría ni uno de quien osara pisar esa tierra. Un tal Hussein decía con arrogancia que si el imperialismo pisaba un milímetro de su territorio, se quedaría sin piernas. Gadafi, más o menos se recreaba en lo mismo. En Corea del Norte, un tirano siniestro repite la misma cantaleta, mientras juega con sus misiles atómicos que, sólo garantizan la sumisión de su propio pueblo. ¡Ah! Casi lo olvido, en Panamá llegaron los gringos y aún se espera la rebelión del pueblo. El tal héroe Noriega, su mejor tiempo lo pasó de reposo en Estados Unidos, posada de primera como preso dio el imperio. En Irak los negocios del Imperio continúan. En cambio los vietnamitas Ho Chi Min y Giáp jamás pusieron de rodillas al imperio porque siempre le ganaron la guerra a todos los imperios. ¡Los vencedores saben que perro que ladra no muerde! ¡Y Sucre supo que al vencido hay que darle su honra! Donde me ha tocado vivir y de donde ni siquiera muerto me iré, hay un presidente que cada día culpa al capitalismo de sus fracasos, que cada día maldice al fascismo criollo que sólo habita en sus ficciones, delirios sin grandeza, y no hay rueda de prensa o cadenas de ésas con las que se intenta amarrar las almas, donde no despotrique contra Uribe… y entonces me acuerdo de Noriega, blandiendo su amellado machete, me acuerdo de Gadafi y Hussein… me acuerdo del presidente Siria… de todos ellos pero más de ellos y de otros que amigos son del jeque, mujiquita de Miraflores. Veo a Maduro, solidario con todos esos, lo veo como él dice ser, hijo de su padre Chávez, y nieto de Fidel, según la genealogía que marca a su papá, hoy presidente según bautismo del CNE, previa unción de su padre. Y me interrogo. Maduro y Diosdado y Cecilia tienen las pruebas en sus manos. Uribe es; pero Uribe es chiquitico. ¿No podría el presidente proclamado por el CNE retarlo y darle una felpa de guaramacazos y cerrarle la boca como hizo el Rey con Chávez? O Traerlo y entregarlo al TSJ para que le den el trato justo, digno, idóneo, salomónico que se merece, que más aleccionador ha de ser que el que se ha dado a Simonovis. Pero el delirio del magnicidio es patológico. Si me matan se muere el pueblo. Si me matan, el pueblo en armas dice Diosdado, se volverá caníbal y nadie quedará en pie… será la destrucción total. Nadie quedará vivo, y solos los muertos enterrarán sus muertos. El Señor Maduro alardea de las pruebas que tiene de que el gobierno de Obama lo quiere ver muerto. Claro, lo que se hizo con Gadafi, Hussein, pero sobre todo, lo que se hizo con Bin Laden, fueron ensayos, después vendrá lo peor. (¿Sería María Corina quien vaticina esto?)… Y si se sabe eso y si se sabe todo y están las pruebas, que el teniente Diosdado comande el ejército de la salvación y dé severo castigo al imperio. Por supuesto, sería una manera eficaz y eficiente de acabar para siempre con el capitalismo si se gana esa guerra. Los hospitales, la educación, los viajes al espacio, las tecnologías, Harvard, el MIT, y todo eso, menos los jeans, etc., se acabarían. Aquí se han despilfarrado billones de dólares, acabado empresas, aniquilado universidades, clausurado medios de comunicación, hacemos largas colas para comprar arroz, etc., con toda esa experiencia el imperialismo no aguantaría un round, la economía capitalista gringa, europea y asiática, africana, australiana, y etc., pasarían a ser socialistas y todos los pobres seríamos premiados de una vez hasta la resurrección de la carne y la vida perdurable… pero… que desgracia, siempre hay un fulano pero… Señor Maduro, aquí entre nos, Obama también tiene pajaritos que lo aconsejan. Y ellos le dicen que dejarlo a usted gobernar, que dejarlo que hable de historia, salud, de Marx… Bolívar y, sobre todo, del supremo líder, comandante eterno, inolvidable, que sea amigo de ésos que en nombre de la soberanía son dictadores vampiros, que se apoyó a las FARC y el Supremo líder se vio compungido cuando bajo órdenes UribeSantos se acabó con el tal comandante aquél y todo lo demás, en Ecuador, es la mejor inversión que el imperialismo puede hacer. No hace falta palabras para que la humanidad sepa cuanto no se debe hacer, porque sale muy mal. *Filósofo, profesor titular jubilado, Universidad del Zulia
5
Una vía hacia la prosperidad PPOORR CCAARRLLOOSS DDAALLLLM MEEIIEERR**
Cuando comenzó a diseñar su proyecto de desarrollo para el país, Chávez se encontró con un mundo en el cual solo los pueblos de los países industrializados podían disfrutar de un alto nivel de vida, por eso su “leiv motiv” en el campo económico era que Venezuela alcanzase su desarrollo industrializándose, aprovechando los inmensos recursos naturales que la naturaleza nos regaló. De allí nace su concepción de lo que él llamo la necesidad de desarrollar la industrialización aguas abajo, aprovechando nuestras abundantes y valiosas materias primas. Por supuesto que no fue el primer venezolano que lo planteo. Ya hombres ilustres como Mario Briceño Iragorry, Arturo Uslar Pietri se habían enronquecido el siglo pasado postulando la tesis de sembrar el petróleo, lo que hasta ahora no se ha podido lograr. Es que si bien tenemos de base las condiciones básicas para industrializarnos, como las materias primas, la energía, un capital abundante (proveniente del petróleo) y recursos humanos capacitados y suficientes (ahora más con la masificación de los estudios superiores con la Misión Sucre) cualquier proyecto de industrialización se enfrenta a dos grandes trabas: a) nuestro mercado interno resulta insuficiente para impulsar cualquier plan en ese sentido y b) el mercado internacional está dominado férreamente por las grandes transnacionales, que maniatan cualquier intento de desarrollo de nuestros países hacia afuera que les pueda competir con sus productos. Esa demanda interna reducida explica porque ha sido históricamente endémica la subutilización de las pocas industrias significativas instaladas en el país. Recientemente, el Presidente de Conindustria explicó que las grandes industrias trabajan al 59,4% de su capacidad instalada en tanto la pequeña lo hace al 46,1%, que si bien son cifras de utilización mayores a las del pasado, permiten apreciar el peso de una demanda insuficiente en la productividad industrial. Pensando en eso es que el genio de Chávez se plantea como objetivo ampliar significativamente el mercado para nuestra futura producción industrial, incorporándonos a Mercosur y dinamitando el llamado Pacto Andino para crear una sola gran alianza económica en Sudamérica.
Divide y vencerás Hay que recordar que las grandes potencias, como parte del plan neoliberal de dominación al finalizar la guerra fría, habían dividido artificialmente a la América Latina en tres grandes estancos desconectados
6
entre sí: Pacto Andino, Mercosur y Centroamérica. Buscando de esta forma maximizar las ganancias de las grandes transnacionales, que así se quitaban el enorme peso de tener que instalar una subsidiaria o una planta en cada país, como consecuencia de la política de sustitución importaciones, que limitaba la producción nacional al estrecho ámbito de cada país y así no se posibles competidores de las grandes transnacionales y que fue impuesta por los países colonialistas en la región a finales de la década de los cuarenta del siglo pasado. Cuando se comenzó a materializar esa división, los venezolanos vimos como muchas empresas industriales de capital transnacional cerraron sus plantas y oficinas en nuestro país para instalarlas en Colombia, con una mano de obra más barata y mejor ubicada geográficamente para poder distribuir sus productos a los países vecinos de Ecuador, Venezuela y Perú. Es así como, gracias a esa brillante estrategia de Chávez, el Pacto andino prácticamente desaparece y Mercosur se fortalece con la incorporación de Venezuela, Ecuador y Bolivia, que junto a los países fundadores de la entidad: Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil, suman un gigantesco mercado de más de 300 millones de habitantes, que en número de habitantes es similar al norteamericano. Una unión así concebida contrasta con los fulanos tratados de libre comercio, que las grandes potencias han tratado de imponer en la región, que en la práctica no es otra cosa que la sacramentalización de un sistema en el que las grandes potencias pueden vender sus espejitos libremente y “preferencialmente” en nuestros países y garantizarse el suministro seguro de valiosas materias primas, imprescindibles para sus industrias. Una alianza como la planteada por Chávez, seria, como el mismo lo repitió, no una relación de dependencia sino de complementariedad
Dos grandes peligros Pero Chávez se encontró con otras dos realidades extremadamente peligrosas: En primer lugar, la estrategia norteamericana implementada en la región durante todo el siglo pasado, de derribar todo gobierno que pretendiese tener un desarrollo económico soberano. Así observamos como tumbaron, asesinaron, secuestraron y encarcelaron, a través de sus miserables lacayos locales, a muchos presidentes y lideres progresistas de la región. Recordamos entre ellos a Juan Velasco Alvarado en Perú, Joao Goulart en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina, Jorge Eliecer Gaitán en Colombia, Rómulo Gallegos en Venezuela, Francisco Caamaño en Republica Dominicana, Juan Bosh en República Dominicana, Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, Salvador Allende en Chile, Juan José Torres en Bolivia, Jacobo Árbenz en Guatemala, Omar Torrijos en Panamá, Maurice Bishop en Granada, Fernando Lugo en Paraguay, Manuel Celaya en Honduras y tantos otros. Prácticamente no ha habido país latinoamericano en que el imperialismo norteamericano no haya intervenido, para frenar cualquier intento de desarrollo soberano. Incluso invadiendo países y asesinando a miles de inocentes civiles. Y la historia no se detiene. En este siglo hemos vistos golpes de Estado, tanto fallidos como exitosos, en Honduras, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela, y procesos de desestabilización en Argentina, Nicaragua, etc.
7
Y en segundo término, el proceso de multipolarización que comienza a vivir el mundo al finalizar la guerra fría, y que va determinando que los países y pueblos que integran esos polos, gracias al poder económico y militar, aparte de tener acceso a una vida mejor, garantizan su soberanía y pueden desarrollar libremente sus políticas de desarrollo.
Un gran polo sudamericano En vista de esas realidades, Chávez y otros líderes de la región van llevando a la práctica la idea de constituir una unidad política, militar y económica de los países de Sudamérica, que se constituya en un poderoso polo que garantice la independencia y el desarrollo. De constituirse esa unidad, los sudamericanos seriamos la quinta potencia económica del mundo, en atención a su producto interno bruto, solo detrás de la Unión Europea, Estados Unidos, China y Japón, ya que nuestros países acumulaban para el 2012 en su conjunto, y de acurdo al FMI, un PIB anual de 4.241 billones de dólares, con el añadido de que muestran un crecimiento interanual de más de un 5%, con lo cual esa posición se irá consolidando y alcanzando mayores cotas, en contraste con un mundo global que vive una crisis sostenida. Además, nuestro subcontinente seria la cuarta región económica más poblada del planeta, detrás de China, India y la Unión Europea, la más grande del mundo en extensión territorial, la de mayores reservas de agua dulce del planeta y poseedora de inmensos recursos minerales y de superficie cultivable, que garantizarían un desarrollo sostenido de nuestros países y un indudable mejor nivel de vida para nuestros pueblos. Esa meta de unidad está latente en el corazón de cada verdadero latinoamericano. Un sentimiento abonado por el pensamiento de nuestros libertadores. Es así como gracias a Chávez, los venezolanos, por fin, tenemos un proyecto de desarrollo viable y la posibilidad real de alcanzar respetables niveles de vida. Porque nuestra historia hasta ahora ha sido la de sueños inconclusos, o para decirlo en palabras de José Ignacio Cabrujas: “Siempre esta historia la hemos repetido una y otra vez en nuestro país. De alguna manera, esta historia abarca generaciones enteras en un país con el deseo de establecer algo, y la frustración ante eso que se quiere establecer”. Desde esta perspectiva no debería haber un solo venezolano nacido en el país que se oponga al proyecto integrador de Sudamérica. Pero lamentablemente no es así. Pero será harina de otro costal que trataremos próximamente.
*Jubilado del área de la computación y tecnología de la información, luchador social y político
8
Las falsas cooperativas venezolanas PPOORR..O OSSCCAARR BBAASSTTIIDDAASS DDEELLGGAADDOO**
En anteriores artículos nos referimos a las cooperativas de maletín y a las 320.000 fallecidas como consecuencia de las políticas erráticas del Tte. Coronel (r) Hugo Chávez en su afán de politizarlas como puntas de lanza de su proceso dizque revolucionario. Las sobrevivientes de ese proceso, no más de 20.000, de actuar, o son genuinas y funcionan por el esfuerzo de sus asociados, o falsas. Esta problemática debe verse desde la óptica de la identidad cooperativa, recuérdese que las cooperativas poseen la doble dimensión: asociación – empresa que les concede un doble anclaje local centrado en las personas. Acotación N° 1: Las falsas no asocian, se constituyen por interés crematístico de una persona o un pequeño grupo. Obvio, las cooperativas de maletín son falsas. La propiedad conjunta y de gestión democrática de la dimensión empresarial debería impulsar el trabajo en equipo en todo lo que en la empresa pudiera establecerse: fijación de objetivos; decisiones, gestión, y actividades conjuntas; y distribución equitativa de excedentes. Acotación N° 2: Impulsores de falsas llenan el mínimo de 5 asociados para constituirlas con familiares y amigos para blindarse y cuando contratan personal son empresas explotadoras disfrazadas de cooperativas. Pero las cooperativas deben funcionar sobre valores y principios como guías de acción. En las falsas las decisiones de ingreso, aportes y gestión las toma el dueño o el grupo dominante; no existe interés por la formación y la capacitación, ni por la integración y la comunidad. Acotación N° 3: Un dueño o grupo dominante decide todo y realiza actividades extrañas al objeto estatutario. ¡Ni hablar de impulsar la autogestión!. Por último, las falsas generan lucro. El lucro es propio de quienes buscan retribuir s inversiones y se riñe con el acto cooperativo, una cooperativa genuina desarrolla responsabilidad social sin buscarlo pero sin generar pérdidas. Dos preguntas son claves para determinar si se está ante el lucro: 1.- ¿Quién produjo el bien o servicio que generó el monto a percibir por la persona u organización?, y 2.- ¿Quién se apropia de ese monto?. Si las respuestas a ambas coinciden en la misma persona lo percibido es excedente y de lo contrario es lucro. Numerosos cooperativistas rechazan cobrar montos apropiados por temor a ser califica-
9
dos de capitalistas cuando realmente una unidad monetaria puede ser lucro y millones de ellas no serlo. Acotación N° 4: El “no lucro” no contradice la necesaria creación de riquezas ni el deseo humano de mejorar niveles de vida siempre y cuando los ingresos sean resultado de una alta calidad del trabajo en medio de una competencia con empresas similares, cooperativas o no, y operando con valores y principios. Quien desee lucro debe buscar una forma jurídica diferente de la cooperativa.
((… …)) llaass ccooooppeerraattiivvaass ddeebbeenn ffuunncciioonnaarr ssoobbrree vvaalloorreess yy pprriinncciippiiooss ccoom moo gguuííaass ddee aacccciióónn.. EEnn llaass ffaallssaass llaass ddeecciissiioonneess ddee iinnggrreessoo,, aappoorrtteess yy ggeessttiióónn llaass ttoom maa eell dduueeññoo oo eell ggrruuppoo ddoom i n a n t e ; minante; nnoo eexxiissttee iinntteerrééss ppoorr llaa ffoorrm maacciióónn yy llaa ccaappaacciittaacciióónn,, nnii ppoorr llaa iinntteeggrraacciióónn yy llaa ccoom muunniiddaadd..((… …)) UUnn dduueeññoo oo ggrruuppoo ddoo-m miinnaannttee ddeecciiddee ttooddoo yy rreeaalliizzaa aaccttiivvii-ddaaddeess eexxttrraaññaass aall oobbjjeettoo eessttaattuuttaarriioo.. ¡¡NNii hhaabbllaarr ddee iim mppuullssaarr llaa aauuttooggeessttiióónn!!..
Con lo explicado, un analista puede precisar las falsas. Falsas son las de maletín, como se afirmó, pero también las constituidas como de trabajo-asociados con claras intenciones de beneficio personal en cuanto a exoneraciones impositivas, educativas y de salud propias de las genuinas cooperativas y detrimento de quienes aportan su fuerza de trabajo. Entran en este conjunto varias de recolección de basura y limpieza; de instaladores de líneas telefónicas, eléctricas y acueductos; de construcción y mantenimiento de vías y edificios públicos; de transportistas de hidrocarburos y de personal de empresas públicas; y de ensamblaje de motos y artículos electrodomésticos, entre otras. Falsas son las de transporte con avances que pagan rentas; las que fungen como taxis con motos (moto taxis) y no llevan registros de asociados; las financieras y de seguros que olvidan el mutualismo y son caparazones de aseguradoras y vendedoras de vehículos privadas que se benefician de las “economías de escala”; las supuestas de consumo dedicadas a venta de alimentos, y las dedicadas a la compra-venta de papelería, de artículos electrodomésticos y de repuestos de vehículo. Sin ser taxativos, falsas son todas aquellas que: 1.- Realicen a conciencia actividades diferentes a las estatutarias y al espíritu del Acto Cooperativo como las mercantiles; 2.- Mantengan premeditadamente bajos los montos de los certificados de aportación para cubrirse de posibles acciones legales; 3.- Disfracen relaciones de dependencia laboral; 4.- Usen testaferros, y oculten activos o vacíen de activos la empresa para eludir responsabilidades ante posibles demandas; y 5.- Evadan impuestos, logre apoyos, contratos y créditos que con otra figura no obtendría. Es oportuno recordar que las cooperativas de maletín y el resto de las falsas toman impulso a raíz del boom cooperativo impulsado por un primer mandatario sin concepto y direccionalidad; a su llamado respondieron ciudadanos de buena fe, otros por viveza criolla, otros con intereses políticos como los militantes de círculos bolivarianos, pero también directivos de empresas públicas, particularmente de PDVSA y de las empresas de Guayana que obligaron a proveedoras a constituir cooperativas o convertirse en ellas, a cambio de algunos beneficios. La Superintendencia de Cooperativas (Sunacoop) y el SENIAT tienen la palabra. Fiscalicen esas cooperativas, aplíquenles el peso de la ley, obliguen a sus dueños a pagar impuestos acumulados, y ciérrenlas definitivamente. *Profesor de la UCV y consultor en cooperativismo y RSE
10
Ni empresas, ni básicas: ¿Un Estado cómplice? PPOORR RRAAFFAAEELLPPAALLAACCIIOOSS BBUUSSTTAAM MAANNTTEE** 11
1.
la disminución del desempleo, por ejemplo en
Tratar la situación actual de las Empresas Básicas de Guayana (CVG) desde una proximidad científica difícilmente sea del agrado de la revolución bolivariana, porque existe el riesgo que se evalúe y critique las acciones del gobierno respecto a los planes para su recuperación. Un análisis de este tipo, asimismo no sería del agrado de quienes antes de 1999 formaron parte de lo que eran estas empresas, tampoco de quienes aún extrañan y admiraron la visión gerencial de Sucre Figarella o de aquéllos que piensan que las mismas estaban antes en mejores condiciones que las de ahora. Antes también se cometieron errores políticos de gran envergadura y hasta se sospecha, son irreversibles. En tiempos anteriores, también hubo poco aprovechamiento del capital público y privado que permitiera sentar las bases y hacer de estas empresas un polo de desarrollo industrial de referencia internacional, de la mano del mejor recurso humano en ingeniería del país.
1984 esté bajó de 16,9% a 13,2%.
El análisis que de aquí se desprende no tiene la intención de desconocer acciones importantes que se efectuaron, producto del plan de desarrollo de las empresas desde su creación hasta 1999. En ese tiempo se desarrollaron proyectos significativos para la región de Guayana como lo fueron: los planes y construcción de la infraestructura vial Ciudad Bolívar-Puerto Ordaz, la carretera Pijiguaos-Puerto Ayacucho y el Primer Puente sobre el Río Orinoco. También, se contribuyó en
En la década de los ochenta estas empresas mostraron números positivos en cuanto a la producción y volumen de sus ventas. Sidor, aprovechando la incorporación de cuatro nuevos hornos logra aumentar la de acero líquido a 289.000 toneladas y sus ventas a 566 millones de bolívares, Alcasa incrementa su producción en 11.600 toneladas de aluminio registrando ventas de 632 millones y un volumen de exportaciones valorado en 177 millones, Ferrominera la incrementa en
3,7 millones de toneladas y un total de venta de 224 millones, Edelca sube de 9 a 11 unidades de generación de servicios y coloca las ventas en 192 millones. Todos estos números no son precisamente la consecuencia de una estrategia de gestión o acciones basadas en la utilización de capacidades científicas y tecnológicas dentro de las empresas, más bien fueron el producto del endeudamiento interno y externo que permitió la compra de tecnología “llave en mano”. En la década de los ochenta se contrajeron deudas casi que impagables con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, para ese mismo tiempo los pasivos totales de las empresas alcanzaban una cifra superior a los 34.000 millones de bolívares, de los cuales 16.000 millones correspondían a deuda externa y el remanente formaba parte de los compromisos internos con el sistema financiero y comercial nacional.
2. La mayor responsabilidad de lo que ha sido y son las Empresas Básicas -en cuanto a su estado tecnológico, productivo, condición social y laboral de sus trabajadores- la tiene el Estado venezolano, nadie más. Es el Estado quien desde su creación debió haber generado las condiciones necesarias para garantizar su auto-sostenibilidad. Se ignoró la formulación e implementación de un esquema estratégico relacionado con: i) inclusión y desarrollo de la fuerza laboral, ii) investigación, transferencia de conocimiento y desarrollo de alianzas estratégicas, iii) vigilancia tecnológica, iv) modernización de los procesos organizativos y administrativos y v) manejo eficiente y transparente de los recursos financieros. Un Estado rentista, dependiente de los ingresos petroleros, no es precisamente una condición para desarrollar un esquema estratégico de esa naturaleza. Y no es casual, que la renta petrolera aquí y en cualquier parte crea un Estado acéfalo, desconectado de la realidad internacional, malgastador y científicamente analfabeta. El Estado
venezolano no ha aprendido en su justa dimensión a sistematizar información, visualizar y controlar con profundidad factores de riesgos y actuar ante los posibles cambios que presenta la dinámica internacional. No hay señales claras sobre el manejo eficiente de las empresas del Estado y se observa poca comprensión sobre los efectos de la gestión pública, ésta es parte de la complejidad social y se articula con las causas que promueven y generan la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Hasta allí es capaz de influir la mala gestión. Todo ello ha incidido en el desarrollo de las Empresas Básicas. Después de una larga historia luce distante que estas empresas otorguen la correspondiente retribución al Estado venezolano, quien por décadas las viene sosteniendo. No es un secreto que no existan indicadores financieros representativos y positivos en el PIB nacional provenientes de estas empresas. Allí no se ha abandonado la vieja cultura productiva y en consecuencia, se ha ignorado la relación elemental entre el financiamiento y la producción. En otras palabras, se ha querido desconocer la relación entre la inversión de riesgo y la rentabilidad y sus efectos en el desarrollo económico. Las Empresas Básicas han sido mal administradas y sometidas a fuertes endeudamientos. Como antes, los créditos adicionales son la fuente de financiamiento actual. Sólo que este endeudamiento ocurre en un escenario bastante distinto (antes de 1999), dado que hoy la producción se ubica muy por debajo de la capacidad instalada. Según cifras publicadas (El Universal, abril de 2013) recientemente se asignó a Ferrominera del Orinoco 668 millones de dólares provenientes del endeudamiento a través de la banca pública, al sector de Aluminio se le otorgó 3.393 millones de bolívares y a Venalum 498 millones de dólares para proyectos de carácter estructural. De la misma forma, el estado financiero de estas empresas no ha influido significativamente en la disminución del empleo, aunque -según voceros del gobierno- la nómina de las empresas aumentó aproximadamente a 28.000 trabajadores entre el 2000 y 2013.
12
Inevitablemente esto obliga a plantear las siguientes interrogantes: ¿cuál es el tipo de formación de los nuevos trabajadores contratados?, ¿en que impacta la creación de nuevos puestos de trabajo en la actual situación de rezago tecnológico? y finalmente ¿quién asume los costos y subsidia la nómina de estos nuevos trabajadores?
3. Las políticas industriales, al igual que antes, lucen vacías de contenido estratégico, y si se tomara como referencia el Programa de la Patria 20132019, es imposible sospechar siquiera que lo allí plasmado (más enunciados que políticas públicas) podría llevar a que las Empresas Básicas formen parte de los deseos de la revolución bolivariana para alcanzar la soberanía tecnológica. Antes de 1999 y teniendo en cuenta que allí si existía una política industrial (coherente o no) y en donde buena parte de las acciones de estas empresas pertenecían al capital privado, tampoco se desarrolló un esquema estratégico orientado a crear condiciones para la producción de conocimiento científico. El “Programa de Desarrollo de las Empresas Básicas” de 1984, que posiblemente ha sido uno de los programas mejor elaborados relacionado con la gestión, contribución social y desarrollo de las empresas, no precisamente contemplaba acciones orientadas a promover la actividad de generación de conocimiento y la investigación. El planteamiento central de dicho programa era el de “ordenar criterios” en las políticas de dirección, seguimiento, control, evaluación, planificación y desarrollo en los ámbitos de la productividad, volúmenes de venta, mantenimiento de las instalaciones, entre otros. Tal debilidad fue aprovechada posteriormente por el capital privado, las empresas extranjeras desmantelaron las pocas capacidades científicas y tecnológicas que existían y además se apropiaron muy rápidamente de cualquier posible avance científico y tecnológico. Asimismo desaparecieron poco a poco centros de investigación que habían sido creados con la intención de atender los pro-
blemas tecnológicos que se presentaban en la actividad de producción.
4. La visión del Estado sobre el desarrollo de estas empresas continúa estando dominada por el binomio capital-trabajo, ignorando la relación económica capital-trabajo-conocimiento, que es fundamento lógico actual para preparar el camino hacia la reducción de la dependencia tecnológica respecto a los países generadores de tecnología. Esta relación que involucra al conocimiento es inexistente, no sólo en la política del Estado hacia las Empresas Básicas, también está ausente en otros sectores estratégicos y proyectos de desarrollo más recientes, por ejemplo la Faja Petrolífera del Orinoco. Ello puede observarse cuando en medio de la salida de empresas extranjeras como EXXON y SHELL, no se incorporó en el esquema de participación acciones relacionadas con la apropiación de conocimiento para ser aprovechadas en el desarrollo tecnológico de la industria petrolera nacional. Bajo esas circunstancias hoy hacen vida en la Faja 21 países operando 36 bloques de exploración y extracción de petróleo y entre las que destacan empresas chinas y rusas y también de Brasil, Cuba, Argentina, Sudáfrica, Malasia, Portugal, Vietnam, Francia, Noruega, Irán, Chile, Ecuador, un Consorcio Japonés y una de Estados Unidos, la Chevron. Esta realidad permite concluir, que todavía estamos en presencia de un Estado que ha querido desconocer el valor y el sentido estratégico de las políticas públicas en ciencia y tecnología orientadas al desarrollo de la industria nacional. Ellas son un esquema de pensamiento y de planificación (objetivos-resultados-impactos) relacionado con la complejidad social y económica.
13
5. El Estado, a través del actual gobierno ha pretendido innovar en el plano del discurso político acerca de las acciones para atender las necesidades reales que tienen las Empresas Básicas, pero ello no necesariamente significa que se tenga convencimiento y conocimiento real de los problemas y sus respectivas soluciones. Es común que en las diferentes y más recientes gestiones públicas dentro de las empresas se hable y decrete la soberanía tecnológica cada vez que se compra, instala, adecúa y moderniza la infraestructura de producción. ¡Malas noticias!, eso no necesariamente disminuye la dependencia con los proveedores y las alianzas internacionales, muy por el contrario, las está agudizando. Hay una agenda de problemas que imposibilitan reducir tal dependencia, veamos algunas de ellas:
i) Inclusión y desarrollo de la fuerza laboral. Se parte de las siguientes interrogantes: ¿cuentan las Empresas Básicas con la cantidad de trabajadores para cumplir con sus objetivos, metas y desafíos?, ¿poseen estas empresas las capacidades humanas para atender los problemas actuales de producción? La respuesta es no. Cuando aquí hablamos de fuerza laboral nos referimos a la cantidad de trabajadores bien formados para realizar tareas relacionadas con la producción de conocimiento y la “innovación sustentable” como por ejemplo las nuevas formas de administrar las finanzas, planificar las tareas, los objetivos y las metas en lo organizativo, científico y tecnológico, la capacidad para negociar con proveedores y alianzas nacionales e internacionales, crear las condiciones para la transferencia tecnológica, monitorear tendencias sobre las nuevas tecnologías, entre otros. Nos referimos, por lo tanto, a la fuerza laboral formada y capaz de generar conocimiento. Como antes, el rezago tecnológico existente en estas empresas es el resultado de la desactualización tecnológica en las plantas de producción y en la
automatización de los procesos organizativos y operativos. Ello también se debe a la existencia del pensamiento tradicional de ingeniería (cultura tecnológica) que aún domina y que impide reconocer los aspectos relacionados con el cambio tecnológico y asimismo las acciones que deben generarse para enfrentarlo. Un tipo de cultura tecnológica con estas características es un claro ejemplo, sobre cómo el impulso a la innovación tecnológica puede también ser impedido por la inercia social, es decir, la existencia de una cultura de producción a destiempo. Puede uno, incluso, constatar en los manuales de procedimientos que se utilizan para la adquisición de tecnología y en el marco de los proyectos con las alianzas internacionales, que los mismos en nombre del “aseguramiento tecnológico” han pretendido llevar a cabo procesos de transferencia tecnológica. No sólo el “aseguramiento tecnológico” es un concepto de la década de los noventa ya superados por otros como el de “buenas prácticas de ingeniería”, también carece de metodología y contenido estratégico para generar capacidades orientadas al “dominio de conocimiento”. La falta de actualización y de formación en el campo de la gestión tecnológica en todos los niveles de decisión y operación es otro asunto desatendido. El mismo, impide la existencia de un esquema estratégico de producción cónsono con la realidad de los problemas actuales. El haber desconocido la importancia de la gestión tecnológica ha impactado negativamente en la formación de la fuerza laboral, estructuralmente ha existido muy poca relación entre las universidades públicas y privadas del país con las empresas, lo que ha impedido capacitar y actualizar los conocimientos allí existentes y formar a los futuros ingenieros que se requieren. Probablemente en el Programa de la Patria 20132019 se ha desconocido, que para el desarrollo industrial del país la ingeniería es uno de los factores estratégicos más importantes. Sin ingenieros es imposible llevar a cabo un plan de desarro-
14
llo industrial y, sí efectivamente hubiera un conjunto limitado de ingenieros habrá en consecuencia un conjunto limitado de industrias. No por casualidad la alta burocracia china está formada en un 80% por esta fuerza laboral. En Brasil se gradúan 25.000 ingenieros anuales (que es muy poco), en la India lo hacen 200.000 y en China 400.000. Si ampliamos más estos números tenemos que Brasil cuenta hoy con 600.000 ingenieros, seis por cada mil trabajadores en activo, en Estados Unidos y Japón la proporción es de 25 por cada mil trabajadores. Otros datos más reflejan que Brasil aporta a partir de la formación de ingenieros alrededor de 1,4% a la investigación en ingeniería, mientras que Estados Unidos y Japón lo hacen con 28,1% y 10,3% respectivamente. Para el caso de Venezuela, aún cuando no se cuentan con suficientes cifras oficiales se podrían hacer algunas aproximaciones. En el país se graduaron para el 2012 por encima de 5000 ingenieros. Para el caso específico de mecánica, materiales y metalurgia podría haber del total entre 15 y 20% de ingenieros. De acuerdo a cifras publicadas por universidades nacionales en el 2012 en algunas de ellas no se entregaron títulos a nuevos ingenieros en el área de metalurgia. La UNEXPO que tiene cercanía con las Empresas Básicas graduó entre el 2011 y 2012 aproximadamente 400 ingenieros en el área de materiales y metalurgia, cabe la pregunta: ¿dónde están esos ingenieros? Si se quisiera indagar sobre los ingenieros formados para hacer investigación son muy pocas las universidades nacionales que otorgan estos títulos, por ejemplo, la Universidad Simón Bolívar desde el 2002 hasta el presente ha otorgado sólo 42 títulos de Doctorado. También es pertinente preguntarse: ¿Dónde están esos Doctores? La falta de una política para la formación e incorporación de ingenieros en la industria, iría en contraposición con las acciones que en el mundo los Estados pretenden implementar para el desarrollo sustentable. De acuerdo al informe elaborado sobre el tema por Jeffrey Sachs, economista estadounidense y Director del Earth Institute de la Universidad de Columbia, es la ingeniería de ma-
teriales el área más importante en el que deben invertir los países menos desarrollados, en este sentido resalta el desarrollo que experimentan países como Armenia, Kazajstán, Ucrania, Bielorrusia, Georgia y Moldavia.
ii) Investigación, transferencia de conocimiento y desarrollo de alianzas estratégicas. 15 Recientes estudios sobre productividad científica en el nivel fundamental de investigación y en la generación de invenciones, muestran como también en el sector industrial en los países de ingresos medios existe una relación muy importante entre la generación de nuevo conocimiento y el desarrollo económico. Aún cuando no ha sido posible determinar con precisión el impacto de la investigación en el crecimiento económico, para el caso de la industria es posible registrar el efecto de la actividad de investigación en la solución de problemas tecnológicos puntuales y en la autosostenibilidad financiera. Algunos ejemplos pueden citarse: Las industrias ferrominera y aluminio a escala mundial han venido generando una variación positiva de la productividad en los últimos años, debido al despliegue de estrategias tecnológicas orientadas al aprovechamiento de la generación de nuevo conocimiento, éste ha podido ser adaptado a los procesos y productos finales. En los casos de Brasil y México tal variación presenta un aumento significativo por encima del 20% y en Italia, Alemania, Japón y los Estados Unidos alcanza hasta un 37%. La dinámica internacional indica que invertir, crear y adecuar capacidades de investigación a las exigencias de la producción (objetivos y metas anuales) incidiría de forma apreciable en la reducción de costos por compra de tecnología, no obstante esto está íntimamente relacionado con el “estado de arte tecnológico” que exista. Para el caso de las Empresas Básicas ese “estado de arte” está muy alejado de la modernización tecnológica. Tal situación ha llevado -de acuerdo a la Memoria y Cuenta de 2012 del Ministerio de Industrias- que empresas de los sectores aluminio,
hierro y acero sufrieran pérdidas el pasado año. Una evaluación de Bauxilum, Alcasa, Venalum y Cabelum permite observar que estas pérdidas alcanzaron el 26,9% al elevarse de 4.600 millones en el 2011 a 5.800 millones de bolívares en el 2012. Venalum retrocedió su producción respecto al 2011 en un 41,5% y en consecuencia se produjo una reducción de aluminio primario producto de la inoperatividad de las celdas, evitando completar líneas de reducción en la producción. Entre Venalum y Alcasa suman 1.301 celdas de las cuales sólo están operativas 412. Así mismo, el rezago tecnológico ha incidido en los costos para producir aluminio, significa que producir una tonelada de aluminio en Venalum cuesta Bs. 20.251,9 y en Alcasa el costo unitario para una tonelada de aluminio pasó de Bs. 23.848,93 en 2011 a Bs. 35.041,17 en el 2012. En SIDOR contrariamente, la producción de acero liquido viene experimentando un aumento a partir del 2011, para ese año esta producción fue de 36%, mejor que la del año previo, no obstante la empresa siguió estando por debajo de las 4,3 millones de tonelada que se produjo en el 2007. Se infiere que el proceso de estatización de SIDOR ocasionó que la empresa en el 2010 alcanzara el nivel más bajo de producción de acero liquido desde 1978. El rezago tecnológico que existe en todas estas empresas, sin duda, es revelador. Pero este problema también tiene referentes en otros sectores industriales fuera de nuestras fronteras. En América Latina y particularmente en el caso de la industria petrolera (no está exenta la nuestra) se calcula que el volumen de producción de petróleo con desarrollo científico se sitúa entre 3 y 10 veces inferior al de hace 20 años, un desgaste de la infraestructura tecnológica básica que supera el 80-85% y un volumen de compras de tecnología (llave en mano) entre 85-87%. Tal situación sólo pueden evitarse con el desarrollo de verdaderas capacidades científicas y tecnológicas.
En las Empresas Básicas la actividad de investigación sigue siendo prácticamente nula. Ni antes ni ahora se ha comprendido la importancia de tener infraestructura adecuada, buenos centros de investigación, intensivo relacionamiento con las universidades y centenas de científicos. Sólo algunas de las empresas mantienen centros o unidades de I+D+I, pero éstas han recibido poco apoyo de la gestión pública de CVG, tampoco han contado con suficiente respaldo por parte de las instituciones del Estado encargadas de fomentar la ciencia. Estos centros no cuentan con una cantidad importante de proyectos científicos para atender la actividad de investigación en ingeniería (descubrimientos o invenciones). A esta problemática se suma que, al interno del conjunto de las empresas, los centros han venido actuando de forma aislada ocasionando la fragmentación de las escasas capacidades científicas existentes. Funcionan de forma desintegrada y con muy poca fluidez de la información que manejan. El desconocimiento que ha tenido la gestión pública sobre el papel de estos centros de I+D+I en las soluciones tecnológicas y aumento de la productividad ha afectado la propia gestión científica en ellos. Las publicaciones, uno de los factores que definen la productividad en el campo de la investigación y que está relacionado con la velocidad del crecimiento tecnológico sigue apareciendo como una actividad de muy bajo perfil. Son pocos los trabajadores que han hecho alguna contribución científica realmente novedosa capaz de impactar en la actual situación de rezago tecnológico. Estas dificultades han afectado negativamente la toma de decisiones en el campo de las negociaciones tanto con los proveedores tradicionales de tecnología, como en la formulación desarrollo de proyectos tecnológico con alianzas estratégicas. Una de las acciones centrales que en buena parte del mundo se viene desarrollando y promoviendo con políticas de Estado, es la articulación científica y tecnológica internacional para atender la modernización del aparato industrial. La “tecnología de abastecimiento” es una fuente altamente potencial para la difusión de conocimientos loca-
16
lizados en el extranjero. En Venezuela, el Estado, para responder al rezago tecnológico ocasionado a lo largo de la historia de las empresas, ha establecido en la actualidad una fuerte alianza internacional con la República Popular de China, pero también lo viene realizando en otros sectores como construcción, minería, agricultura, energía y comunicaciones. Ahora bien, una negociación tecnológica que no considere la formulación y desarrollo de proyectos como instrumentos para crear y desarrollar capacidades científicas y a partir de allí generar procesos de transferencia tecnológica, es una negociación que va en contra de las necesidades e intereses nacionales. Lo que podría estar ocurriendo (no sólo para el caso de las Empresas Básicas) es, que en la negociación de proyectos en el marco del Fondo China-Venezuela, la actividad de fabricación de equipos tecnológicos por ejemplo, no sólo ocurriría en el extranjero, sino, que, además, sin la presencia de ingenieros venezolanos. De ser así, esto no tendría ninguna diferencia con la práctica tradicional de adquisición tecnológica que el Estado venezolano ha venido desarrollando a lo largo del tiempo. Otros problemas se desprenden de allí, y es que el desarrollo de proyectos sin una instancia organizativa de gestión y sin un esquema estratégico que promueva la actividad de investigación al interno de las empresas y al externo con las universidades, corre el riesgo de convertirse en una forma de agudizar la dependencia tecnológica. Además atenta contra la posibilidad de incrementar el rendimiento operativo a los nuevos equipos tecnológicos adquiridos y asimismo dificulta generar actividades de investigación a partir de la misma adquisición de tecnología. Y si ésta no está acompañada por un modelo de negocio pensado a mediano y largo plazo, haría en las empresas más mal que un bien. Todo esto indica, que como antes, las Empresas Básicas no podrán disminuir la dependencia tecnológica que tienen frente a proveedores y las alianzas internacionales. Y eso lo saben en el extranjero.
Particularmente las alianzas internacionales hoy son ampliamente analizadas por los gobiernos, en cuanto a las formas posibles para maximizar los beneficios nacionales, pero también son analizadas por la inversión que ello implica, adquirir tecnología es muy “caro”. Cuando la transferencia de tecnología llegó a China, lo hizo en primer lugar para reducir el costo y aumentar la capacidad de adaptación y de transferencia tecnológica a los países menos desarrollados. No es casualidad la estrategia ofensiva de China como ofertante de tecnología en América Latina. Por lo tanto, países como Venezuela, con ingresos medios (relativos) y con una obsolescencia tecnológica importante respecto al resto de los países latinoamericanos y del mundo, no puede dejar de explorar las condiciones más favorables para aprovechar tales alianzas, sobre todo, porque la situación de rezago tecnológico actual en algunos sectores industriales es de absoluto estado crítico. En consecuencia, la estrategia debiera ser cónsona con los problemas existentes y debe estar articulada para generar oportunidades en la creación de un entorno favorable para la producción y transitar hacia una etapa moderada de obsolescencia tal, que su efecto sea el de ir reduciendo la dependencia tecnológica actual. Hoy, los procesos de transferencia tecnológica a través de la “tecnología de abastecimiento” por parte de las empresas extranjeras no pueden seguir ocurriendo bajo el modelo de la década de los ochenta (compra de tecnología llave en mano), pero tampoco bajo el modelo oferta-demanda de conocimiento (todavía vigente en muchos países) en donde la transferencia ocurre por el lado de la oferta para producir el conocimiento y por el lado de la demanda para recibir el conocimiento. Ese modelo hizo una buena contribución en su momento, pero en el caso de los países altamente dependientes de tecnología foránea, ese modelo ya no es suficiente. El primer modelo sigue vigente en Venezuela y el segundo no termina de arrancar. Es necesario avanzar hacia otro concepto de transferencia tecnológica, más adecuado que toque la estruc-
17
tura de nuestros problemas y contribuya de forma más directa en la creación de capacidades científicas. Ese modelo debiera estar orientado en articular la oferta y demanda desde el primer momento en que ocurre la formulación y desarrollo de proyectos, y lograr que el conocimiento se genere en el lugar donde se presentan los problemas relacionados con el rezago tecnológico. El diálogo político de alto nivel entre China y Etiopía descrito por Wu Peng (Bert), Director del Programa de Energía y Medio Ambiente en el equipo del PNUD en China, es un claro ejemplo de cómo este país se comprometió a introducir los resultados obtenidos y el rendimiento de la innovación en Etiopía, mientras que este otro quiso saber cómo China alcanzó los resultados y cómo ese país inició la innovación. Ya en Etiopía se comienzan a ver algunos resultados.
iii) Vigilancia tecnológica. Este aspecto que debiera ser también central en la gestión pública de las Empresas Básicas, contrariamente ha sido un asunto de muy poca definición y relevancia en la planificación de los objetivos y metas de producción. Allí no se habla de “vigilancia tecnológica” en el sentido estricto de las palabras, dado que nunca ésta actividad ha sido una práctica institucionalizada por la gestión pública al interno, mucho menos para aprovecharla en el marco de las estrategias de producción a corto, mediano y largo plazo. No es un secreto que a lo largo de los años se ha abandonado todo plan y se ha preferido concentrarse en el “día a día” y por si fuera poco, invirtiendo más tiempo para atender los problemas del pasado, casi históricos y aún no resueltos. La vigilancia tecnológica pudo haber servido para evitar la paralización actual de una cantidad importante de celdas de producción en empresas como Venalum y Alcasa; para haber utilizado los estudios hechos antes de 1999 por ingenieros venezolanos para la construcción de las líneas No. 5 en Alcasa y la Línea No. 6 en Venalum, que permitirían modernizar los procesos de producción; y para utilizar los estudios prospectivos elaborados también en la década de los noventa por
consultoras nacionales e internacionales – pagados por el Estado venezolano-, sobre el diagnóstico y estrategias tecnológicas que debían emprenderse en el mediano y largo plazo en las empresas. Con la vigilancia tecnológica se hubiese pensado en el futuro –ahora el momento actual en que nos encontramos-, para haber creado las bases de una cultura de la “innovación sostenible” capaz de insertar a estas empresas en el contexto internacional. La tarea de establecer indicadores científicos y tecnológicos para la vigilancia tecnológica continúa ausente. Y cómo no ha de ser esto así, si estas empresas no cuentan con personal formado y calificado para emprender acciones de esta naturaleza, hasta ahora esto sigue siendo asunto de pocos ingenieros y que lógicamente, se comprende, poseen debilidades en esta área de conocimiento.
6. No puede pasar desapercibido a la hora de analizar el estado actual de las Empresas Básicas, que si se sumaran los años de existencia de cada una de ellas desde 1960, cuando se crea la CVG, tomando en consideración que hay empresas creadas a partir de esa primera década como por ejemplo: SIDOR (1962), ALCASA (1967) y un poco más allá MINERVEN (1970) y si además se sumara todos los años de existencia de todas las empresas, podría haber más de trescientos años de experiencia en operatividad tecnológica que incluye soluciones tecnológicas específicas y estudios de diagnósticos para la eficiencia de la producción. Esas mismas empresas son las que hoy se encuentran en un estado crítico de rezago tecnológico y algunos dicen en “quiebra”. Al igual que antes, no puede uno justificar que a lo largo de la historia no se haya abonado el camino para crear las condiciones de evitar, que hoy se tenga que pensar muy orgullosamente en la “salvación” o “resurrección” de las Empresas Básicas de Guayana. El reto que ahora la sociedad ha puesto al Estado, es el de superar el analfabetismo científico y construir una política industrial
18
capaz de reconocer, que antes que los factores identificados como causas actuales del estancamiento de la producción se encuentran otros de carácter estructural, esos mismos que desde hace tiempo debieron considerarse para sostener a estas empresas, una de ellas es la investigación. Descuidar y desconocer las estrategias vinculadas al desarrollo científico y tecnológico fue una característica de la gestión pública de la CVG a lo largo del tiempo, esa misma visión errada de la realidad ha continuado hasta hoy. Las pretensiones de desarrollar las empresas desde 1999 con la creación del Consejo Nacional de Industrias Básicas (CONIBA) y las propuestas de la Ciudad del Acero y del Aluminio, para crear empresas transformadoras de la materia prima (que nunca existieron) de nada sirvieron. Lo mismo está ocurriendo con la creación de la Comisión Central de Planificación, adscrita al Ministerio para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, encargada de revisar proyectos y viabilizar recursos a las empresas. No hay señales de que el esquema asistencialista hacia las empresas se irá reduciendo, al contrario, todo apunta a que la creación de las Corporaciones de Hierro y Aluminio y la reciente creación de la Comisión Central para la Comercialización de Productos no podrán evitar superar el rezago tecnológico y las debilidades administrativas vi-
gentes. El Estado seguirá asumiendo los costos de todo este experimento. Lo contrario sólo sería posible imaginarlo, si efectivamente desde el gobierno existiera respuesta sobre: ¿Cuánto es el presupuesto para promover la actividad de producción de conocimiento dentro de las Empresas Básicas? Que no olvide el Estado que se calcula que el 50% de esa inversión supone cubrir sólo los costos para formar y actualizar los conocimientos de la fuerza laboral que se requiere en dicha tarea, y que sin una política integrada de formación e investigación con las universidades es inalcanzable este objetivo, que tampoco olvide que un país que desea ser una “potencia”, y como otros países tendrá que incorporar el empleo en actividades intensivas en conocimiento como porcentaje del empleo total, y que la oferta y demanda de tecnología también forma parte de la balanza comercial total y, finalmente, que toda la inversión que hace el Estado debiera reflejarse en el PIB y en la calidad de vida de todos los venezolanos. Que no olvide el Estado que más daño hace decretar la soberanía tecnológica que pensar y asumir que hoy somos más dependientes que nunca. Se ha ignorado e improvisado lo suficiente.
*Investigador del área de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología @rpalaciosb69 Email: rafael.palacios-bustamante@guest.uni-tuebingen.de
EMPRESAS CVG CVG Alcasa, CVG Alunasa, CVG Alucasa, CVG Cabelum, CVG Ferrocasa, CVG Bauxilum, CVG Conacal, CVG Internacional, CVG Carbonorca, CVG Ferrominera, CVG Venalum.
19
Aporrea: la nueva oposición PPOORR CCÉÉSSAARR VVIILLLLAARRRROOEELL**
Después de la muerte de Chávez afloró la esperanza en algunos sectores progresistas de que el nuevo gobierno, aunque comprometido con el legado chavista, rectificara y corrigiera los errores cometidos durante aquel período, habida cuenta que ello implicaría una segunda oportunidad para la Revolución Bolivariana. Pero no, frente a la credibilidad como reto el gobierno asume la mentira como norma y la irresponsabilidad como práctica. Por ejemplo, no es creíble la retórica contra la corrupción no se pueden identificar las empresas de maletín que estafaron veintidós mil millones de dólares a Cadivi; y es inaudita la irresponsabilidad de quienes culpan a la oposición por la inflación y desabastecimiento, cuando han sido ellos los sepultureros de nuestra industria y signo monetario. Con base en lo anterior, supusimos que el Gobierno le había puesto a la oposición en bandeja de plata la oportunidad de hacerse con las ventajas electoral y política, y que aquélla la aprovecharía. Mas no fue así, el Gobierno la puso pero la oposición no la aprovechó; ¿por qué?, porque sigue aferrada a una estrategia electorera que sólo se activa un mes antes de la elección correspondiente. ¿Significa que actualmente no hay oposición? Sí, por lo menos no activa, está hibernando y se despertará durante la última semana de noviembre para continuar con su ritual, sin expectativa de triunfo ni pretensiones de cambio. Pero el hecho de que no haya oposición no implica que todo el chavismo esté contento (ni tampoco algunos opositores heterodoxos, como quien suscribe); los chavistas de a pie, los que deben hacer largas colas para adquirir leche y “harina pan”, no resienten tanto la cola como la discriminación. No conocen el coeficiente Gini aunque intuyen que la desigualdad es mayor y la brecha es obscena. Pero también ha aflorado la crítica de una disidencia, que tuvo sus antecedentes en los comentarios que en su oportunidad hicieran miembros del Frente Francisco de Miranda (Monedero, entre otros) al ”hiperliderazgo” de Chávez, y que ahora tienen terreno abonado con los datos de la corrupción pos chavista. ¿Por qué estos sectores (chavistas de a pie y disidentes) se atreven ahora a exteriorizar su descontento y frustración?, porque Chávez ya no existe físicamente aunque se pretenda que siga viviendo en su legado; el caudillo no habría permitido disidencia alguna, es decir, hubiese abortado cualquier proceso verdaderamente revolucionario. Y he aquí el drama existencial de esta disidencia, ¿cómo oponerse a su legado y, al mismo tiempo, glorificar su autoría? No será fácil el deslinde, pero ya es muy prometedor el que aporrea.org haya ocupado el lugar y responsabilidad de la “bella durmiente” opositora, y asuma sin complejos el papel de opositor a la mala praxis del Gobierno. *Educador, profesor titular de la UCV
20
Buenos y malos PPOORR JJOOSSÉÉM MAANNUUEELL RROODDRRÍÍGGUUEEZZ**
21
Me incomoda la manía de separar las mayorías ciudadanas de las perversiones de quienes las dirigen. Su origen es la izquierdista creencia en la infalibilidad del pueblo. Paradójicamente, cuando los líderes son buenos, cantamos loas a la sabiduría de esa mayoría que los adoptó. Por esa vana ilusión hemos diferenciado, en la Alemania nazi, al pueblo de su criminal gobierno, asumiendo que sólo fue el objeto de sus locuras. Pues bien, observen en esta imagen, el talante de los alemanes que miran la escena y, revisemos nuestras fantasías virginales.
(…) la alemana y judía Xóchitl Schütz (integrante de la versión poética del pole dance), que en estos días estuvo por acá. Al confesar su sorpresa por lo que vio, donde los choferes de metro son presidentes y las señoras que limpian influyen de forma decisiva en círculos literarios… concluye que, sin dudas, ¡aquí hay una dictadura!
Por similares razones suponemos que, la ambición imperial de USA, es de las marionetas ungidas y de sus operarios. A la mayoría gringa que acepta y respalda sus guerras programadas, la imaginamos buenos y moderados ciudadanos. Igual sucede con el pueblo judío: no tiene nada que ver con la perversión sionista de sus líderes, ni son responsables por las miserias que, en su nombre, se cometen. Aquí tenemos una imagen de esa inocencia. Pero, la derecha no piensa así. Veamos a la alemana y judía Xóchitl Schütz (integrante de la versión poética del pole dance), que en estos días estuvo por acá. Al confesar su sorpresa por lo que vio, donde los choferes de metro son presidentes y las señoras que limpian influyen de forma decisiva en círculos literarios… concluye que, sin dudas, ¡aquí hay una dictadura!
Quiéralo o no, el contenido de la cita deja entrever que la mayoría participa en esa extraña dictadura. En definitiva, la poeta parece creer, y yo estoy de acuerdo, que la gente, por acción u omisión, es responsable de lo que hacen sus gobiernos. Espero que no deje afuera a la Alemania que ha subyugado a Europa de varias maneras, ni a la Norteamérica imperial, ni al sionista Israel que, ella misma, apoya. En Venezuela, para los que creemos en el Estado Comunal con un gobierno colectivo, esto no es irremediable. Y no son sueños, nos guiamos por varios referentes: la Comuna de París, la guerra de liberación de Vietnam y Fuenteovejuna, el de todos a una. *Arquitecto y profesor de la UCV
22
Otra forma de decirlo: Estos tiempos difíciles El trueno llegó primero que el relámpago atónitos los niños desaprendieron la antigua lección ese ruido que le gana a la luz sale de las tinieblas infecundas las quebradizas ilusiones se fraccionan hasta polvillo tiempo para preparar la guerra ….de palabras para que llegue otro trueno antes que la luz circulo vicioso del hacer y no hacer del verbo hiriente y la inventiva del acoso recíproco del descuido recíproco del odio recíproco de los paredones de utilería de la ausencia de amor en estos tiempos difíciles.
Si fuese solo en nuestra patria el trueno sería para pocos el mundo está igual o peor que mi tierra al amanecer la prensa dice lo mismo que ayer amenazas de guerra invasiones al acecho no dice cuántos niños murieron de hambre ayer ni cuantos pobres nacieron ni cuántas escuelas cerraron ni cuántos desafortunados durmieron en la calle esas serían luces para el mundo que vive de explosiones murmullo del trueno lejano que parece hablar en estos tiempos difíciles.
M MIIGGUUEELLM MOORRAA AALLVVIIÁÁRREEZZ Profesor jubilado de la UNESR
Viviremos esperando la sorpresa es posible que la luz llegue nuevamente antes será la única forma de creer que no se perdió la guerra con las tinieblas.
23
Falleció el legendario general vietnamita Võ Nguyên Giáp El cerebro militar que expulsó de Vietnam a las tropas militares francesas y luego al ejército estadounidense falleció el 4 de octubre pasado a la edad de 102 años. El viejo líder revolucionario comunista, último de los famosos de Vietnam que aún vivía, se encontraba en un hospital de Hanoi desde 2009 debido a dolencias producto de su avanzada edad. Võ Nguyên Giáp es indiscutiblemente uno de los grandes líderes nacionales, cuyo legado sólo está por debajo de la herencia dejada por Ho Chi Minh, quien condujo al país a su independencia.
24
El general Giáp en la ceremonia de clausura del congreso del Partido Comunista vietnamita realizado en Hanoi (26 de abril de 2006).
Giáp era un estratega militar autodidacta, que se formó en el combate de años contra tropas mejor preparadas y luego de sufrir varias derrotas importantes. Su gran paciencia y la utilización de estrategias guerrilleras ingeniosas, en el enfrentamiento exitoso de tropas militares muy superiores en organización, experiencia y armamento, como lo eran los ejércitos franceses y estadounidenses, lo llevaron finalmente al triunfo. Debió sufrir muy dolorosas pérdidas personales como la de su esposa, tomada como rehén por el gobierno francés, torturada y condenada a cadena perpetua, hasta morir en prisión luego de tres años de torturas. Los verdugos franceses también asesinaron a su hijo recién nacido, a su padre, a dos hermanos y a su cuñada, quien fue guillotinada.
25
El general Giáp con toda su familia en Hanoi en 2004
Giáp participa de la Fundación del Frente de Liberación de Vietnam (Viet Minh) en 1941 y enfrenta a partir de 1942 la invasión japonesa de Indochina. Luego del triunfo de la insurrección general de 1945 y la proclamación en septiembre de la independencia de la República Democrática de Vietnam, Giáp es designado Comandante en Jefe del Ejército Popular, con lo que se abría la posibilidad de asumir exitosamente el control del país bajo el mando de Ho Chi Minh. Los franceses contraatacan al año siguiente y se inicia la conocida como Guerra de Indochina (1946-1954), en la cual se enfrenta a las fuerzas colonialistas francesas, pero su fama se consolida luego de derrotar al ejército francés en Điện Biên Phủ (1953), con lo cual no solamente se logró la independencia de Vietnam, sino que además se selló el hundimiento del colonialismo francés en toda Indochina.
26
Võ Nguyên Giáp s/f. Entre sus máximas en la guerra estaban un avance más lento, pero más seguro (...) atacar para vencer, no atacar sino cuando se tiene la certeza de la victoria.
Enfrenta un nuevo reto militar en la que se conoció como Guerra de Vietnam (1955-1975), pero esta vez contra la potencia imperialista más poderosa del mundo, la cual llega a utilizar más de medio millón de hombres en combate para 1965. El ejército estadounidense termina por retirarse, al no poder obtener su propósito de mantener dividido a Vietnam en un país en el sur, bajo su influencia, y otro en el norte dominado por los comunistas, situación derivada de los resultados de la Conferencia de Ginebra. El general Giáp también participa exitosamente en la invasión de Kampuchea Democrática (Camboya) en 1978, lo que lo hace regresar con honores a la arena política vietnamita, de la que había sido alejado poco antes de que el general Van Tien Dung, su sucesor, comandara la Ofensiva de Primavera que luego de 55 días toma Saigón, capital de Vietnam del Sur, el 30 de abril de 1975. En menos de 20 días, el ejército vietnamita toma Camboya luego de derrotar a los jemeres rojos encabezados por Pol Pot, régimen considerado unánimemente genocida de su propio pueblo. Al año siguiente, debe enfrentar la invasión china del territorio de Vietnam, que también es derrotada dada la gran resistencia ofrecida por los combatientes vietnamitas. Võ Nguyên Giáp era de origen campesino, se educó en la Universidad de Hanoi en la que obtuvo un doctorado en economía y es considerado uno de los mejores militares del siglo XX.
Las Meninas de Diego Velásquez Esta pintura en oleo de 3,18 x 2,76 m, es obra de Diego Velásquez, pintor español, y fue realizada según se cree en 1656. También se la conoce como “La Familia de Felipe IV”, soberano que lo había designado como su pintor. Es un retrato de la infanta Margarita Teresa de Austria, hija del monarca español, quien se encuentra al centro de la pintura y recibe la mayor luminosidad dada por el pintor, en una sala del Alcázar de Madrid. Es el cuadro más famoso de Velásquez y está expuesto al público en el Museo del Prado, Madrid, España.
27
Al lado de la infanta, en un primer plano, se encuentran las meninas: Isabel Velasco y Agustina Sarmiento; junto a éstas están los enanos de la corte y un perro a sus pies. A la izquierda, en un segundo plano, está el autorretrato del pintor, quien nos mira fijamente mientras ejerce su actividad sobre un gran lienzo; a la derecha se encuentra una persona anónima junto con Marcela de Ulloa. Al fondo de la estancia, en el centro de la perspectiva del cuadro, una puerta abierta crea otro punto de luminosidad, que obliga a los espectadores a recorrer con su mirada toda la pintura, y deja ver a José Nieto, aposentador de la Reina. En la pared del fondo se reflejan en un espejo el propio Felipe IV y Mariana de Austria, que se visibilizan por el toque de luz que Velásquez le da al espejo, que lo diferencia de ser un cuadro más en la habitación. Se nos revela de esta forma lo que el pintor está pintando, aunque algunos estudiosos opinan que los reyes están entrando a la sesión de pintura y no posando como la mayoría piensa. En este último caso, sería la infanta y sus servidores quienes visitan el estudio del pintor en momentos de realización de su tarea.
Diego Velázquez fue el pintor barroco español más importante del grupo porque trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, históricos, paisajes, bodegones, etc. Además de ser, indiscutiblemente, uno de los mejores artistas de todos los tiempos. Velázquez nace en 1599 en Sevilla y muere en Madrid en 1660, realizando sus obras en la primera mitad del siglo XVII. En España todavía continuaba reinando la Casa de los Austrias. De hecho, Velázquez será pintor de cámara de Felipe IV. Se trata de una época en la que el estilo artístico que reina es el Barroco, que ha llegado a España desde Italia. Las características más peculiares y representativas de la pintura de Velázquez son: Empleo de la perspectiva aérea. Profundidad. Pintura "alla prima", es decir, sin realización de bocetos. Por ello, las correcciones las hacía sobre la marcha y se nota en los numerosos "arrepentimientos" en sus cuadros. Tomado de: http://www.arteespana.com/velazquez.htm
28
Humor bueno Sección dirigida a reducir las tensiones que la crítica situación social, política y económica de Venezuela induce en nuestros compatriotas, pero sin que este descanso nos desligue de lo que sucede, pues somos actores fundamentales para su superación.
29
Noticias llamativas Rafael Isea, ex gobernador de Aragua, ex ministro de finanzas y ex presidente del Banco del Alba, hombre de confianza de Hugo Chávez, teniente participante en el golpe del 4 de febrero de 1992, se entregó a la DEA y actuará como testigo protegido de ese organismo en investigaciones contra funcionarios altos del gobierno bolivariano de Maduro. 16-9-2013
Wang Wuka de 3 años es un prodigioso jugador ambidiestro de billar en China
30
Francesca Pascale de 28 años es la actual novia de Silvio Berlusconi, político italiano de centroderecha, ex primer ministro de Italia y varias veces envuelto en escándalos de naturaleza sexual. Francesca me ha hecho de nuevo creer en el amor sincero ha declarado el casi octogenario líder
31
Jody Steel, 19 años, combate el aburrimiento en sus clases en el Emerson College de Boston, usando sus muslos como lienzos. Sus dibujos lucen tan reales que algunos los confunden con tatuajes. Jody aspira graduarse y luego dedicarse a los tatuajes
Toneladas de basuras de Noruega e Inglaterra son convertidas diariamente en energía en la planta Klemetsrud, la más grande de su tipo en Noruega. Luego de extraer todo lo reciclable, todavía restan unas 300 mil toneladas anuales, lo que significa casi 80 mil toneladas de combustible. El calor generado hierve agua y el vapor mueve las turbinas que generan electricidad para todas las escuelas y 80 mil hogares de Oslo; el agua es redirigida también a estos establecimientos para la calefacción en invierno. BBC 259-2013
Luego del terremoto del 24-9-2013 ocurrido en Pakistán, emergió una isla a 200 metros de la costa suroeste del país, la cual tiene más de 200 metros de longitud y una altura de 16 metros. La isla ha sido visitada y parece estable aunque debe esperar por los estudios geológicos correspondientes.
32
Un supuesto intento de secuestro por tres delincuentes contra Eduardo Samán, hecho ocurrido en el estacionamiento del INDEPABIS, deja muertos a los asaltantes al ser enfrentados por los escoltas del dirigente y funcionario público. 3-10-2013
En acciones intimidatorias contra Corea del Norte y China, EEUU moviliza al poderoso portaaviones “George Washington” hacia Corea del Sur para maniobras militares con este país. La fortaleza flotante es acompañada por otros buques de guerra. 4 de octubre 2013
33
Prostíbulo inglés acepta dinero electrónico por sus servicios en transacciones cifradas, lo que garantiza el anonimato de los clientes, quienes sin embargo deberán pagar un precio muy elevado y además fluctuante durante el día.
Huesos y cerámicas y una gran cantidad de objetos de oro y plata de 1.500 años de edad, correspondientes a períodos incaicos y preincaicos, fueron descubiertos y rescatados en el fondo del Lago Titicaca, en su parte boliviana, por un equipo de arqueólogos de Bélgica que trabajan desde hace dos meses en el proyecto Huiñaimarca, que significa Pueblo Eterno en aymara. 10-10-2013
34
Noticias frustrantes Pese a las promesas oficiales, continúa sin recuperarse el “Castillete” de Reverón
35 El letrero es lo único que queda de la presencia del pintor en el área. Sólo hay maleza, tendederos de ropa, suciedad, escombros, perros callejeros, vehículos estacionados e indigentes, en el espacio que albergó la vivienda del maestro de la luz. Septiembre 2013
Pran de la cárcel de Puente Ayala ordena muerte de legislador del PSUV
Pran Oscar ordenó la ejecución del diputado Omar Guararina por interferir en el cobro de vacunas efectuado a las obras de construcción del estado Anzoátegui. La Asamblea legislativa nombró comisión investigadora del caso. ¡Patria segura! 26-9-2013
Fuentes de trabajo venezolanas ocupadas por obreros chinos
Son 13.700 obreros chinos quienes trabajan en la “Gran Misión Vivienda” y desplazan a una cantidad igual o mayor de trabajadores venezolanos, que engruesan el campo del desempleo o el empleo informal y precario. El Nacional, septiembre 2013
Matanza de elefantes contaminando sus bebederos con cianuro
En África unos 35 mil elefantes murieron por cazadores en búsqueda de marfil en 2012. En Zimbabue, el último mes unos 80 elefantes murieron envenenados por cazadores furtivos. Imagen: elefante de duelo ante compañera fallecida. Botswana, 2007, John D. Chaney
36
Noticias científicas El animal más feo del mundo: el pez borrón
37
El blowfish o pez borrón obtuvo casi 10 mil votos y ganó el galardón del “Animal más feo” del mundo y por tanto macota oficial de la “Sociedad para la preservación de animales feos”.
Como respuesta a que las campañas publicitarias para la protección de la vida animal y, concretamente, de ciertas especies en peligro de extinción están dirigidas preferentemente hacia animales que resultan hermosos e imponentes para la mayoría de la gente, como es el caso de los tigres de Siberia o Bengala, el oso panda, para sólo señalar dos, un grupo de conservacionistas fundó la Sociedad para la Preservación de Animales Feos, aquellos que no se encuentran usualmente en las campañas de la National Geographic ni de otras por el estilo. Esta sociedad decidió efectuar un concurso público para tratar de determinar el animal de fenotipo más desagradable a juicio de la gente, lo que dio por resultado que el pez borrón fue considerado el animal más feo del planeta. Le siguieron animales como el mono narigudo, la tortuga de nariz de cochino, las ladillas y la rana escroto. El título fue anunciado en el Festival de Ciencia de Newcastle, Inglaterra, por el biólogo Simon Watt, Presidente de la Sociedad ya señalada, quien dijo a la BBC que centrarse sólo en los animales muy carismáticos es un error. El conservacionista
espera que la campaña emprendida ayude a la conservación de estas extrañas pero fascinantes criaturas. El pez borrón vive entre 600 y 1.200 m de profundidad en el sudeste australiano y Tasmania. De cuerpo gelatinoso, algo más denso que el agua, come cangrejos y langostas. No es comestible pero la pesca de arrastre es su principal amenaza.
Bosques milenarios sepultados por glaciar en Alaska Bosques ancestrales se encuentran sepultados debajo de un gigantesco glaciar en el Sur de Alaska y han comenzado a develarse como consecuencia del actual retroceso del glaciar, producido por el llamado calentamiento global. Se trata de restos de árboles entre 1.200 y 2.350 años de edad, rodeados por una gruesa capa de limo sedimentario que ha contribuido a preservarlos en su helada tumba. Se trata del Glaciar Mendenhall cuyo deshielo está dejando ver árboles, que podrían ser abetos y que constituían la flora de esta parte de Alaska hace unos dos mil años, época que permitió el avance del glaciar posiblemente por ser más fría que la actual. Este hecho significa que durante los siglos los glaciares tienen períodos de avances y de retrocesos, con lo que inducen fuertes modificaciones en su entorno. El bosque fue sepultado y congelado en un avance del glaciar en épocas pasadas, pero ahora podemos comenzar a observar los troncos de los árboles, varios de ellos en su posición vertical natural y manteniendo sus cortezas, según señaló la publicación “LiveScience”. Este descubrimiento hace suponer la existencia de muchas otras maravillas naturales debajo de los glaciares, que nos pueden dar valiosa información sobre el recorrido histórico de la vida en la región.
Glaciar Mendenhall al sur de Alaska
38
El avance y retroceso de los glaciares genera además importantes efectos sobre el desarrollo de la actividad humana en la región, así como los cambios habidos por la influencia de estas grandes formaciones compactas de hielo.
Nariz para autotrasplante es generada en la frente del paciente
39
Xiaolian de 22 años tiene en su frente su futura nariz
El tratamiento inadecuado de un joven chino, luego de un severo traumatismo facial por un accidente automovilístico, produjo una infección nasal que le destruyó el cartílago del tabique y desfiguró en parte su rostro. La corrección de esta situación ha sido asumida por un grupo de médicos chinos, quienes han hecho crecer una nariz en la frente del paciente, para luego trasplantarla a su sitio anatómico normal. Para reemplazar la nariz perdida por el accidente, los cirujanos del Hospital de Fuzhou, provincia de Fujian, utilizaron un cartílago extraído de las costillas del paciente y cortado en forma de nariz, el cual fue implantado en la frente luego de colocar en ésta un expansor del tejido de la piel. Se trata de un tipo de cirugía nasal inédito.
¿Camioneros revolucionarios o ultraconservadores? Marcha de camioneros contra Obama paralizará Washington Los camioneros de Estados Unidos se preparan para paralizar la ciudad capital durante tres días, entre el 11 y el 13 de octubre, motivados en la defensa de la patria contra “la corrupción, el socialismo, el programa de sanidad ObamaCare”, y otras propuestas de la actual administración. Con pancartas, carteles, banderas, letreros y volantes, acompañados de centenas de motorizados, saldrán de todos los estados de la unión y de Canadá, viajarán por autopistas y carreteras de manera de conmocionar el país y, de ser necesario, llamarán a una huelga general contra el gobierno de Obama.
La decisión de la administración del presidente Obama, de aprobar un proyecto de seguridad social (Ley de Asistencia Médica Asequible), que incorpora en sus beneficios a unos 48 millones de estadounidenses, actualmente excluidos de los servicios médicos, ha desatado la ira de los sectores ultraderechistas del Partido Conservador, quienes han impedido las discusiones de la Ley de Presupuesto Federal en el Senado, proyec-
40
to ya negado por la Cámara de Representantes, y con ello han llevado a la administración norteamericana a una cesación de los pagos a los empleados federales, los acreedores y a los poseedores de bonos del tesoro con la consiguiente producción de inestabilidad política. Los problemas actuales tienen su inicio hace cinco años con el inicio de una crisis económica de recesión, que algunos piensan puede llevar al colapso de la economía de la primera potencia mundial. Se ha planteado como salida temporal la elevación del techo de la deuda estadounidense, la cual ha alcanzado la cifra de 16,7 billones (millones de millones) de dólares, es decir superior en un 6 por ciento al producto nacional bruto. Esta proposición de los republicanos ha sido rechazada por Obama. Para el 17 de octubre, el gobierno federal no dispondrá de recursos para honrar sus compromisos y caerá necesariamente en la primera insolvencia producida por esta paralización de la administración federal.
El gobierno federal ha cerrado sus puertas, al no disponer de presupuesto aprobado, lo que ha llevado a la crisis a quienes dependen de sus pagos para vivir. Museos, zoológicos y parques nacionales han sido cerrados, el pago de los veteranos de guerra ha sido suspendido, programas científicos y de vigilancia de accidentes y emergencia han sido desactivados, paralizados programas alimentarios de embarazadas pobres, además de producirse retrasos en la emisión de pasaportes y permisos y en la actividad judicial de las cortes federales. Todo esto conducirá a la licencia sin sueldo de un millón y medio de personas que laboran en todos estos centros.
41
Los conservadores consideran que el ObamaCare constituye una intromisión del gobierno estadounidense en la vida privada de la gente, la cual debe ser libre para decidir si quiere o no tener un seguro médico. De acuerdo a la mentalidad de estos ultraconservadores, toda acción del gobierno federal de este tipo es interpretada como un intento de llevar al país hacia el socialismo, por lo que debe ser rechazada beligerantemente. La crisis actual no es la primera vez que se produce; se ha presentado en 18 ocasiones anteriores, siendo la última la ocurrida en 1995 con 21 días de duración. Como se ve, este tipo de crisis pasan con el logro de un acuerdo entre las partes supuestamente enfrentadas, que como señala la periodista Vicky Peláez en artículo de opinión del 7 de octubre pasado en RIANOVOSTI: Tanto los representantes demócratas como los republicanos utilizan la política como el arte de obtener dinero de los ricos y el voto de los pobres so pretexto de proteger a los unos de los otros. Es realmente también un espectáculo que utilizan los ultrarreaccionarios del llamado “Tea Party”, para congraciarse con sus electores tan fanáticos como ellos. Muy acertadamente también señala que quienes harán el mayor negocio con la propuesta de Obama serán las aseguradoras, que incorporarán en sus listas 50 millones de nuevos asegurados, a los cuales posiblemente ni siquiera les prestará el servicio pues las deducciones y el copago no podrán ser asumidos por los nuevos asegurados, ante el incremento del desempleo en puertas. Para algunos analistas, Estados Unidos ha entrado en una fase de bancarrota política.
Clausurada la Libertad por falta de dinero
42
Primeras imágenes de la marcha (Publicadas en el “facebook” de los convocantes pues los medios la han silenciado.)
43
Escriben nuestros lectores Brevísimo cuento de remeros Una canoa con cien remeros y un timonel navega, por decisión colectiva, en búsqueda de la tierra de las promesas incumplidas. El que la conduce lo hace con animosa intensidad y rumbo. Así bogan por mucho tiempo hasta que algunos remeros concluyen que hay que corregir la singladura. El timonel, ya convertido en autoridad, acalla la controversia. Algunos remeros irritados deciden remar por la otra banda, otros, confundidos, no saben qué hacer y el resto, se va agotando por el esfuerzo. No llegaron a la tierra soñada. ¿Es la moraleja la indisciplina? No, pues se trata de un colectivo que requiere de la crítica y el debate antes de actuar disciplinadamente. Esos son los requisitos entre pares. Criticar el rumbo y el ritmo del avance no significa estar contra él. José Manuel Rodríguez 25 de septiembre 2013 Luis: Gracias como siempre por la deferencia en el envío (N° 24). Definitivamente es una revista de envergadura para pensar en una Venezuela nueva y posible. Yo la reenvío, pero mis contactos son pocos. El artículo sobre la energía eléctrica debía enviarse a la gente de la "oposición democrática" para que rebatan. Don Goyo muy bien como siempre. De lo mejor, el artículo del profesor Villarroel. Acerca del profesor Rodríguez, primero, una mejor foto, luego, creo que es hora de tomar conciencia "de que" ni él ni yo estamos para andar cazando elefantes. Un gran abrazo, mí querido Rector Magnífico. Paul Romero 28-9-2013
A Luis Fuenmayor Toro Cuando usted dice: ¿Qué viene luego? ¿Cómo salir de quienes nos gobiernan y no caer en quienes nos gobernaron? Esta cuestión es necesario levantarla como materia de discusión urgente, entre todos aquellos sectores y personas convencidos que vamos hacia un desastre y no se ve cómo evitar que sus responsables de ayer y hoy continúen acabando con el país (La Razón, pp A-6, 22-9-2013, Caracas). Da en el clavo, claramente existe otra" oposición", somos nosotros quienes aborrecemos a los groseros despilfarradores de oportunidades de ayer y de hoy, no somos pitiyankis pero tampoco adoradores de Fidel, no creemos en empresarios parásitos del gobierno ni en expropiaciones sin sentido pragmático sólo para complacer a dinosaurios ideológicos, necesitamos emprendedores privados para aliviar a nuestros
44
compatriotas de una carga inmensa burocrática, que se traga enormes recursos que deberían ir a la salud, educación, servicios públicos, seguridad ciudadana, arte y sano entretenimiento. El petróleo hay que usarlo como combustible no solo de vehículos, sino de la economía, no hay que inventar la rueda fíjense en Noruega, mientras Europa pasa por vacas flacas, ellos ocupan el tercer lugar en educación y el cuarto en salud del mundo con una economía que se autoabastece, españoles, griegos, portugueses huyen allá a trabajar. ¿Cómo lo lograron? Con un fondo de las ganancias petroleras invertido en proyectos nacionales con retorno social o económico, financiando proyectos rentables dentro y fuera de Noruega, o sea invirtiendo no gastando para no gastando para que el gobernante de turno consiguiera votos. ¡Cosas veredes Sancho! Rafael Martínez 30-9-2013
LFT: ¿Qué viene luego? Tu pregunta tiene una respuesta lógica, si esa tercera opción existe, debe prepararse para optar a ser poder y comenzar el trabajo de colocar gente con su proyecto claro en los cargos de elección popular. En mi vida universitaria siempre defendí la idea que un proyecto político es viable en la medida en que se busca la opción del poder. No conozco una sociedad que la haya transformado la oposición, ni los grupúsculos críticos que fuimos o somos. La base de la política es el poder y la mejor política es construir sociedades "perfectas" desde el poder. Esa es la utopía de unos y otros. Miguel Mora Alviárez 29-9-2013
Si desea o requiere leer o consultar todos los números publicados de la revista Continuidad y cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs
45
46
Continuidad y Cambio Año 2 Número 25 Octubre (segunda quincena) 2013
El Comité Editorial de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De frente con Venezuela” no se hacen responsables de ni necesariamente comparten las opiniones emitidas en las secciones que indican claramente el autor