Revista Continuidad y Cambio, año 7, n° 105, abril 2018

Page 1

Continuidad y Cambio Año 7 Número 105 Abril 2018

Ayuda humanitaria a Siria Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Comité editorial: Luis Fuenmayor Toro Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/


En este número: Los farsantes de hoy Luis Fuenmayor Toro En el país de las lágrimas Ángel Lombardi Boscán Periodistas mártires del 1ro de mayo Alberto Jordán Hernández Repensar positivamente el populismo Alberto Buela Acabando con nosotros Iraida Blanco Rebeldes sin causa José Lombardi Los politólogos y la democracia Leandro Area Pereira ¡Vuelvan caras! Leonardo Carvajal Rendija electoral simplificada Humor. Efectos de la tecnología La Flor Nacional Importancia de la política industrial, tecnológica y de competitividad en una economía dolarizada Víctor Álvarez Noticias interesantes: el GPS de las aves Sobre el reconocimiento internacional de un potencial gobierno de transición Lauren Caballero Mataron a Gaitán Leandro Area Pereira Programa de Ciencia y Tecnología. Propuesta para Henri Falcón Josefina Baldó y Luis Fuenmayor Toro Nos escriben

Los farsantes de hoy Luis Fuenmayor Toro Coordinador Nacional de “De Frente con Venezuela”

El llamado canal humanitario, justificado en el hecho cierto de la grave escasez existente en Venezuela de alimentos, medicamentos, hidroterápicos, sangre, vacunas y otros productos, que ha generado sufrimientos y muertes comprobables en nuestra población, es una de las vías asumidas por un grupo de políticos traidores a la patria, para buscar la intervención extranjera en nuestro país, como fórmula de acabar con el régimen mafioso, ineficaz e indolente de Nicolás Maduro. Otra vía que se cruza con ésta es la de crear lo que se conoce como un “Gobierno en el Exilio”, practicada en Libia, la cual inició con el llamado “Tribunal Supremo legítimo”, actuando bajo el ala protectora y financiamiento del corrupto gobierno colombiano, y la también llamada “Fiscalía General legitima”, ambos bautizados en esta forma por la MUD y la oposición que va más allá de ésta en radicalidad y sectarismo, donde destacan Ledezma, el “Alcalde Mayor legítimo” y María Corina Machado, a quien alguna legitimidad le asignarán posteriormente. El próximo paso podría ser el de la Asamblea Nacional actuando desde el exterior, para de esta manera tener un “Poder Legislativo legítimo”, lo cual sería sumamente fácil luego que las acciones del TSJ de Dos Pilitas y de la ANC han eliminado en la práctica el funcionamiento de la electa Asamblea Nacional. Este paso podrá darse luego de un fraude electoral el 20 de mayo próximo o de alguna otra medida irresponsable del Ejecutivo que pudiera producirse. Un “Presidente legítimo en el exilio” también podría surgir posteriormente, si se considera que una victoria fraudulenta de Maduro no sería reconocida y que adicionalmente está siendo enjuiciado por el TSJ legítimo. Esto se hubiera facilitado, si alguno de los candidatos de la Mesa hubiese participado en las elecciones, pues entonces se tendría a uno de los conspiradores como candidato fraudulentamente derrotado,

2


quien en forma inmediata podría pasar a ser el Presidente en el exilio. Éste es el juego de quienes no quieren elecciones y llaman a la abstención. Una pregunta que surge de inmediato es: ¿Cuándo decidió esta ruta en forma democrática el pueblo venezolano? ¿En nombre de quién actúan quienes desde el exterior se hacen llamar legítimos? ¿En la supuesta consulta del 16 de julio de 2016? En la misma sólo participaron los seguidores de la Mesa, y sus imaginarios 7,5 millones de votantes valen lo mismo que los también imaginarios 8 millones de votantes por la ANC presentados por el gobierno. Aunque a ambos les aceptáramos esas ridículas e inconstitucionales votaciones como ciertas, las mismas no alcanzan ni a la mitad del padrón electoral venezolano que es más de 20 millones de votantes. Luego, los farsantes de uno y otro bando no tienen apoyo popular demostrable ninguno, lo cual es más que evidente en las movilizaciones de calle escuálidas del gobierno y del Frente Amplio por Venezuela, que no es ni frente, mucho menos amplio y trabaja contra Venezuela y los venezolanos. Las farsas y los farsantes son algo cotidiano en el país; no hay que descuidarse.

De nuevo, el programa “Debate con Fuenmayor” se transmite los días martes, miércoles y jueves de 3 a 4 pm, por Radio UNO 1.340 AM. Estarán con ustedes Luis Fuenmayor Toro, Camilo Arcaya Arcaya y Federico Villanueva, con sus acostumbrados análisis. Los programas se pueden también oír a través de la página web de la emisora (WWW.RADIOUNO.COM.VE)

3


En el país de las lágrimas Ángel Rafael Lombardi Boscán Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

4

Tomo como título ésta referencia poética de Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944) en El Principito (1943), un relato prestigioso y muy mercadeado que arribó a sus setenta y cinco años de haber aparecido por primera vez y que, supuestamente, es infantil cuando en realidad la mayoría de los adultos no logra descifrar sus muchos contenidos enigmáticos. No hablaré de El Principito, cuyas referencias a la guerra son evasivas. En cambio sí me dedicaré a nuestra “Legión del Coraje” representada por los padres de la patria venezolana, una estirpe guerrera, que aniquiló todo el mundo colonial a cambio de un ambiguo y alternativo proyecto republicano que hoy luego de doscientos años transcurridos luce imperfecto, extraviado e inconcluso. Dónde había una obra levantada pacientemente por tres siglos se extendieron las ruinas y los escombros. Casi nadie se atreve a decir que nuestra Independencia fue una guerra de exterminio. Que el 25% de la población: pereció. Que fue un holocausto en vidas humanas, en su mayoría gente inocente, situada en el medio de los dos bandos radicalizados y extremistas: blancos criollos españoles vs blancos criollos colombianos. De una guerra no


se puede sacar nada de provecho aunque la retórica historiográfica lo adorne de pompas y glorias. En la segunda mitad del siglo XVIII, Venezuela como Capitanía General (1777), gozó de un esplendor económico equiparable al que tuvieron los virreinatos de Nuevo Méjico y Perú. Sí bien en la Tierra de Gracia no se encontraron los preciados metales sí que se explotó la fertilidad de un suelo amable en cueros, cacao, tabaco, algodón, caña de azúcar y añil. Este momento apacible de rutinas sociales positivas tiene mucho que ver con la actuación de los vizcaínos alrededor de la Compañía Guipuzcoana y una reducción significativa del contrabando y el azote de corsarios y piratas. Basta con leer el “Resumen de la Historia de Venezuela” de Andrés Bello publicado por primera vez en 1810, para tener un testimonio confiable de esto que decimos. “El residuo de los alimentos que ofrecía este suelo feraz a sus moradores, pasaba a alimentar las islas vecinas, y bajo las más sabias condiciones salían nuestros buques cargados de ganados, frutos y granos, para traer en retorno, instrumentos y brazos con que fomentar nuestra agricultura”. Que éste esfuerzo que llevó a la prosperidad se haya sostenido con una esclavitud de 100.000 africanos y una antipática división social propia de las sociedades de Antiguo Régimen no anula ese logro. Lo cierto del caso es que la Independencia lograda en 1823 en Venezuela quedó abortada luego de la disolución de la Gran Colombia en 1830 y el repudio que le hicieron Páez y Santander a Simón Bolívar. Desde ese lindero se empezó a transitar una vida nacional patética donde la anarquía, violencia, atraso, caudillismo y hegemonías de turno impidieron la fluidez en la construcción del nuevo edificio. Hemos preferido trasladar la responsabilidad de nuestro fracaso nacional a factores externos alrededor de los imperios acechantes como el inglés y el estadounidense o evadir los errores desde una matrix mitológica alrededor de los héroes de la patria, o también, inventando a otro sospechoso recurrente como sucede en el presente desafortunado actual: el enemigo interno. El siglo XIX fue un siglo perdido para Venezuela. Los voceros paecistas no podían ocultar en 1830 el desastre de un territorio desolado y arruinado con unos habitantes inmersos en la tristeza. Sólo la retórica ofreció algún consuelo alrededor de ideas vagas como libertad, justicia e igualdad, que el populacho desfalleciente nunca supo cómo procesar. El “Gloria al Bravo Pueblo” solapó el protagonismo ciudadano de una Republica sin republicanos. Quienes sí estuvieron claros fueron los propietarios sobrevivientes de la degollina alrededor de la Sociedad Económica de Amigos de País en 1831: “La sociedad trabaja sobre un campo devorado por las llamas de una guerra desoladora de veinte años, que

5


solo ha dejado cenizas y escombros tristes, patéticos monumentos del furor de los partidos. Aún humean las hogueras en que se inmolaron a la patria las más brillantes fortunas; estos fragmentos no es fácil transformarlos repentinamente en campiñas doradas de espigas, ni en majestuosos bosques en que vegeten nuestras preciosas producciones; aún se resiste el arado a la endurecida tierra cubierta de melazas; aun desalienta las fatigas del agrónomo la falta de recompensa de su sudor; aun teme los asaltos del crimen, deplora la crueldad de las estaciones. Ceres y Mercurio, hijos de la paz, no prodigan sus dones sino al extremo opuesto del globo en que el fiero Marte fija su asoladora planta”. 6 @LOMBARDIBOSCAN

Asamblea Nacional vota el enjuiciamiento del presidente Nicolás Maduro. 17-4-2018


7

Periodistas mártires del 1ro de mayo Alberto Jordán Hernández Periodista

Cuando en la Chicago del año 1886 luchaban por “Las Tres ocho” (8 horas de trabajo, 8 para vivir, 8 de descanso), en Venezuela se celebraba el primer Congreso Obrero Venezolano. Se trataba de “directa contribución a gestación de la clase obrera”, expresó Eloy Torres, pionero de nuestro sindicalismo en su libro La Huelga. Antonio Guzmán Blanco, el Gran Autócrata Civilizador, Ilustre Americano, Regenerador y Pacificador, iniciaba el 27 de febrero su tercero y último período presidencial. El ahora mandatario Nicolás Maduro, impugnado por ser tenido colombiano y la Constitución exige única nacionalidad venezolana, se autodefine hijo de Chávez, castro comunista. Entre 1986 y 1987 cursó en la escuela cubana de formación de cuadros políticos "Ñico López" en la Habana. En 1991 se desempeñó como conductor de autobús del Metro de Caracas y se ganó fama de reposero. Allí formó parte del sindicato.


La Venezuela obrera planteó jornada de 8 horas en Ley del Trabajo de 1936. En 1917, la de Talleres y Establecimientos Públicos la fijaba de 9 horas. Sostenida la lucha de trabajadores en conquista de reivindicaciones y de la Democracia. La voz de la Iglesia orientadora como lo hace hoy “sacudió la conciencia nacional y encendió primera chispa de subversión” -reseñó Gabriel García Márquez entonces en ejercicio del reporterismo en Caracas, al referir Carta Pastoral del 1ro de mayo 1957, cuya elaboración atribuyen al padre Feliciano González, futuro Obispo de Maracay y que el Arzobispo de Caracas Monseñor Rafael Arias Blanco, ordenó leer en Parroquias. “Estamos viviendo situaciones dramáticas: ¡Nunca antes habíamos visto tantos hermanos nuestros hurgar en la basura en búsqueda de comida!... Ante la desesperanza reinante, exhortamos a todos a lograr puntos de encuentro para un proyecto común de país” –reflejo de la narco dictadura de ahora. Tal encíclica, motivó la unidad y fue paso firme hacia el 23 de enero de 1958. Al mes de divulgada los partidos ajenos al protagonismo electorero: Unión Republicana Democrática, Partido Comunista, Acción Democrática y COPEI constituían la Junta Patriótica, presidida por el periodista Fabricio Ojeda. El 21 de enero 1958 se dio huelga convocada por ese órgano. Volviendo al 1ro de mayo 1886, unos 200 mil trabajadores iniciaron huelga en Chicago por las 8 horas. A finales de mes sectores patronales estadounidenses accedieron a otorgarla. Federación de Gremios y Uniones Organizadas expresaron su júbilo. La histórica lucha que se tornó violenta y represiva causó numerosas víctimas: 5 obreros condenados a muerte, 2 a cadena perpetua: Samuel Fielden (inglés), Michael Schwab (alemán), un tercero: Oscar Neebe (estadounidense), a quince años de trabajos forzados, . De los cinco mártires de ese movimiento tres fueron periodistas: el estadounidense Albert Parsons, los alemanes Adolf Fischer y August Vincent Theodore Spies; el tipógrafo George Engel, Carpintero; fue el último: Louis Lingg, también alemán. Carpintero fue San José y la Iglesia celebra el 1º de mayo la Fiesta del Obrero, patrono de trabajadores. La instituyó en 1955 el Siervo de Dios, Papa Pío XII, en el Vaticano.

8


De allí la denominación citada Pastoral. Un año antes el cardenal Antonio Caggiano, por cierto argentino, como el actual Papa Francisco, cardenal Jorge Mario Bergoglio; arzobispo de Buenos Aires, vicario castrense y primer obispo de Rosario, legado pontificio al II Congreso Eucarístico Bolivariano, planteó en sesión celebrada en su honor en el Concejo de Caracas: Venezuela “tiene tanta riqueza que podría enriquecer a todos, sin que haya miseria y pobreza, porque hay dinero para que no haya miseria”. Al MARGEN. Llamado a gobiernos a impulsar libertad de prensa y proteger a periodistas hizo António Guterres, Sec. General de ONU: Promover prensa libre es defender derecho a la verdad. Acceso a información y elecciones, primer tema del Día Mundial, este 3 de mayo. Jordanalberto18@yahoo.com.

9


10

Repensar positivamente el populismo Alberto Buela Argentina

Al ganar Trump en los Estados Unidos todos aquellos movimientos populistas que se venían desarrollando desde hace algunos años en Europa se potenciaron: Le Pen en Francia, Hofer en Austria, Grillo en Italia, Amanecer dorado en Grecia, el Partido de la Independencia en Gran Bretaña, Alternativa para Alemania, Jobbik en Hungría, el Partido Popular Danés, los Verdaderos Finlandeses, el Partido de la Libertad en Holanda, etc. Sobre el populismo todos han, y hemos escrito [1], el último del que tenemos noticias es el pensador francés Alain de Benoist [2].


La erudita más prestigiosa sobre el tema, la inglesa Margaret Canovan lo define: “el término populismo se usa comúnmente a modo de diagnóstico de una enfermedad” [3], lo que da la orientación principal a todos los estudios académicos sobre el tema. A la visión peyorativa sobre el populismo es a la que queremos responder en esta pequeña meditación. La experiencia histórica nos muestra que el populismo, en Rusia, Estados Unidos, Brasil, Francia o Argentina, fue desde sus comienzos una reacción popular al orden constituido. Hoy ese tipo de populismo no existe más, pues muestra otro cariz diferente. En Suramérica, donde el populismo sentó sus reales más duraderos y significativos, con Getulio Vargas en Brasil, Perón en Argentina, Ibáñez del Campo en Chile, Velasco Ibarra en Ecuador, Paz Estensoro en Bolivia, Pérez Jiménez en Venezuela, hoy ha dejado de existir. Los populismos europeos actuales son diferentes, no hay líderes o caudillos que movilicen a las masas sino políticos del establishment disconformes con los que le tocó en parte. Ninguno de entre ellos plantea una verdadera revolución sino, en el mejor de los casos, un reacomodamiento de tareas y funciones. En Europa, como observa el agudo de Benoist, desapareció el pueblo. A fuer de ser sinceros, esto mismo lo observó un muy buen jurista argentino, Luis María Bandieri, hace ya varios años [4]. La democracia, que en su acepción primaria, es el gobierno del pueblo no se pudo plasmar en doscientos años de liberalismo político. La democracia se transformó en gobierno de una oligarquía partidaria. Hoy los partidos políticos además de adueñarse del monopolio de la representación, pues no se puede acceder al parlamento sino solo a través de ellos, pasaron así, de ser un producto de la sociedad civil, a ser un aparato más del Estado. Esto último lo viene denunciando desde hace años el jurista español Antonio García Trevijano [5]. Se hace muy difícil desarmar el andamiaje ideológico que la izquierda ha formado sobre el populismo pues ella tiene el monopolio de la cultura en Occidente, pero a pesar de ello, y desde ella, se vienen escuchando estos últimos años algunas voces, como la de Ernesto Laclau quien en su Razón populista [6] intenta un cierto rescate. Es que Laclau como nosotros tuvo la experiencia existencial del populismo en el poder y siendo chicos vivimos como el club deportivo, la parroquia, la escuela, el barrio y sus vecinos y la familia nos contenían formando una comunidad en donde nosotros nos fuimos formando y desarrollando. Así, esa relación de pertenencia y libertad entre individuo y comunidad la vimos realizada efectivamente. En aquella época, circa 1950, eran muy fuertes aún las comunidades de inmigrantes que por millones habían llegado a Argentina, entre los cuales estaban los padres portugueses de Laclau. Inmigrantes que no son los 70 millones que invadieron Europa y que no se integran a su modo de vida y valores, sino que nosotros tuvimos, gracias al populismo: inmigración con integración.

11


La idea de comunidad tan común a los populismos, al menos a los suramericanos al estilo de Perón o de Velasco Ibarra, en donde no se puede concebir a un hombre libre en una comunidad que no lo sea, es un legado que ha quedado inscripto con letras de molde en nuestras sociedades, de ahí que aún hoy, el Ecuador puede respirar en sus excelentes planes de educación y Argentina en su medicina social, algo de aquel viejo ideal comunitarista enarbolado por nuestros populismos. A contrario sensu, Europa no puede esperar nada de estos nuevos populismos, mal que le pese al brillante de Benoist, porque las comunidades nacionales se licuaron en un hibrido como la Unión Europea y los pueblos se replegaron hasta perder sus tradiciones: nadie da la vida hoy por Juana de Arco en Francia. Europa es hoy, en orden a sus pueblos, una naranja exprimida que no da jugo. El caso de Trump es distinto. Estados Unidos, además de ser la primera potencia mundial y tener el doble de poder militar y capacidad bélica que Rusia, China, Francia e Inglaterra juntas, solo tiene que salvarse primero él. No tiene ninguna atadura internacional que lo condicione. El populismo de Trump no es el de crear una nueva sociedad, no es el de hacer una revolución, al estilo de las que hemos tenido en América del Sur, sino solo y simplemente el “salvarse ellos”. Y, probablemente, lo consiga, si es que no le pasa lo de JFK. [1] Buela, Alberto: Populismo y popularismo, Buenos Aires, Ed. Cultura et Labor, 2003 [2] De Benoist, Alain: Le moment populista, Paris, Ed. Guillaume de Roux, 2017 [3] Canovan, Margaret: Populism, Hartcourt Jovanovich, Nueva York-Londres, 1981, p.300 [4] Bandieri, Luis María: Hacia donde va el pueblo, Buenos Aires, circa 2005 [5] García Trevijano, Antonio: Teoría pura de la república, Madrid, Ed. Buey mudo, 2010 [6] Laclau, Ernesto: La razón populista, Buenos Aires, FCE, 2005

8-3-2017 https://www.geopolitica.ru/es/article/repensar-positivamente-el-populismo

Asalto a un vehículo. El Cafetal 29-3-2018

12


Acabando con nosotros Iraida Blanco Luchadora social

13

“Llevaba meses sin cobrar la pensión. Sin luz, sin agua y sin medicamentos, Marisa no pudo más y se ahorcó en su domicilio de Asturias. Esta venezolana que había trabajado toda su vida llegó a España en busca de tranquilidad para disfrutar de su jubilación, pero el Gobierno de Maduro, desde hace 26 meses, cortó las pensiones a los jubilados que se fueron de Venezuela. Es entonces cuando comenzó el calvario para Marisa, quien pudo sobrevivir durante unos meses gracias a la ayuda prestada por sus vecinos que le llevaban comida y medicinas...” https://www.libremercado.com/2 018-02-10/el-calvario-de-los-p ensionistas-venezolanos-en-esp ana-depresion-ansiedad-y-suici dios-1276613543/ Yo disfruto mucho viendo en directo a Nicolás en Facebook. Eso sí: una vez comencé a leer los comentarios y abandoné. Es que las redes antisociales me causan arritmia y


debo cuidar mi presión arterial ahora cuando he suspendido el Amlodopino/Valsartan, porque el impago de la pensión del IVSS me tiene más limpia que la conciencia de Cristo; así que tengo que evadir lecturas y situaciones de estrés que puedan causarme la muerte antes de dejar de fastidiar y que el gobierno venezolano pague los veintisiete (27) meses que debe a los pensionados en el exterior y, sobre todo, decida qué hará con nosotros luego del Convenio Cambiario No. 39, el Petro, el nuevo bolívar soberano, la prosperidad económica que Jorge Rodríguez anuncia para después de las elecciones (siempre un término o condición), el compromiso del Presidente Maduro de resolver nuestra situación el pasado diciembre 2017 (término sin cumplimiento); los lingotes de oro, y cualquier otra medida de high Economy que pueda decretarse hasta el 20 de mayo; o junio, cuando entrará en circulación el nuevo cono monetario. Quién me haya leído antes y quien me conoce, ya sabe de mi tremenda incapacidad para los números, así que con tantos elementos, imposible para mí ni siquiera asomar una conclusión a este teorema de curvas elípticas. Pero volviendo al Facebook, el 13 de marzo Nicolás, desde la Casa Amarilla, recordaba sus tiempos de doble cargo y trabajo como Vicepresidente y Canciller; y Cilia añadía memorias de sus tiempos como trabajador sindicalista luchando siempre por las reivindicaciones de los trabajadores. Entonces, me preguntaba yo por qué el Presidente luchador por los derechos de los trabajadores de un sopetón suspendió el pago de nuestras pensiones de vejez sucedáneas a nuestra condición de trabajadores, y sólo puedo imaginar que ante la crisis y robo de los corruptos, que se embolsillaron el dinero del pueblo venezolano y de lo cual nadie se percató, la fragua de los sopotocientos ministros de Economía y Finanzas que han desfilado por el Gabinete, se pondrían en arduo y agotador análisis a decidir por dónde podrían ahorrar dólares y alguien triunfante gritaría: ¡suspendamos las pensiones al exterior! Y así sería como pasamos a “no ser prioridad para el gobierno” ¿No se planifica en el gobierno? ¿No se prevén las contingencias? ¿Se dan cuenta que se acaba el dinero cuando el monedero está vacío? ¿Se copian el Presupuesto del año pasado como se hace con la Memoria y Cuenta? Yo no sé de números pero sé cuánto tengo (o tenía), y hasta cuándo. Y sé que muchos consideran que esa deuda es impagable. ¿CÓMO?!! No solamente tiene que ser pagada, sino que es absolutamente exigible. Con los daños y perjuicios que el impago de esa obligación gubernamental ha causado y que no narro aquí porque es muy fácil enterarse por Internet, es por lo que sigo al Presidente que promete que “Venezuela no le fallará al mundo ni a su pueblo”. Con nosotros apúrate Nicolás, que ya llevamos dos años y tres meses en la falla, aunque entiendo que, tal como declaraste

14


en octubre pasado, estás trabajando “con el Ministro” y modificando el Presupuesto para “resolver” nuestra situación. Hay daños que son irreversibles. En febrero, Marisa se ahorcó en su domicilio en Asturias sin un solo centavo para vivir. Y el peor daño es la mentira; el robo de la esperanza; el desahucio físico y moral en la inútil vejez, como si fuésemos nosotros los ladrones de PDVSA y destructores de la economía venezolana; decidiendo tranquilamente sobre la supervivencia de unos ancianos que sí cumplieron puntualmente en alimentar las arcas de la Seguridad Social del país; callados cobardemente todos o será esperando que uno a uno vaya desapareciendo de mengua. Pero yo continúo fastidiando y continuaré. Yo soy como José Martí: “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”. Porque no era una expectativa de derecho. Es un DERECHO. Es que es para ahorcarse, verdad.

15


16

Rebeldes sin causa José Lombardi Presidente de COPEI Maracaibo

Venezuela en pleno siglo 21 sigue luchando por encontrar su propia identidad, la inestabilidad política en su historia pasa por el deseo republicano hasta el militarismo, caudillismo, tiranías, democracia, bipartidismo, nacionalismo, populismo hasta llegar inclusive a intentar crear al hombre nuevo del mundo nuevo, en fin, todo un repertorio de intentos y contradicciones que hoy todavía no sabemos quiénes somos o a dónde queremos ir, el propio Bolívar en un fragmento de la carta de Jamaica nos dice: “Nosotros somos un pequeño género humano…no somos indios ni europeos, sino una especie media… un pacto con los descubridores, conquistadores y pobladores de América…” El historiador Elías Pino Iturrieta, refiriéndose a este fragmento del libertador comenta que somos “una raza cósmica” seres especiales que quizás expliquen nuestra terca expresión de que “somos un país rico” mientras más pobres somos, de tal manera que estamos en una permanente negación de la realidad tal como cualquier adolescente


que inmerso entre esa dualidad hormonal y existencial de niño/adulto lo convierten en un rebelde por naturaleza. Algo de rebeldía siempre será bueno, pero cuando esta no es encausada correctamente sus resultados seguramente serán errores y accidentes, la rebeldía solo puede ser controlada y administrada desde la madurez y es esta etapa a la que estamos llamados los venezolanos alcanzar, para poder lograrlo será necesario invertir más tiempo y esfuerzo en alimentar la razón a través de mejor educación y cultura, la experiencia por sí sola no es suficiente para construir una sociedad inteligentemente madura. Cuantos ilustres personajes de nuestra historia han hablado de lo mismo una y otra vez, sin embargo, el tiempo pasa y no terminamos de trazar una ruta seria y coherente en el tema educativo/cultural, sin embargo, experiencias como el del sistema nacional de orquestas y coros juveniles e infantiles de Venezuela (Fundación Simón Bolívar) liderizada por el maestro Abreu, es un ejemplo vivo de que es posible alcanzar el éxito en la adversidad. A pesar de la inestabilidad política a lo largo de nuestra historia, es innegable que el siglo XX fue un intento serio de construir una Democracia y Estado moderno, solo basta mencionar el indicador sobre la esperanza de vida que paso en 1937 de 35 a 74 años en la actualidad, así como la participación electoral que llego a alcanzar hasta el 90%, que con orgullo los venezolanos nos autocalificábamos como “los campeones mundiales de la NO-abstención” De acuerdo al historiador Manuel Caballero, Democracia significa: “conciencia popular de la propia fuerza y consiguiente acción para imponer su voluntad, sea ella por los medios que sea, por el voto, por la resistencia pasiva o por la insurrección popular” de tal manera que asumiendo este concepto pudiéramos afirmar que todas las propuestas actuales de la oposición para derrotar la tiranía madurista son válidas para triunfar, ahora bien, como estrategias separadas no tienen ningún tipo de posibilidad, tratemos de repasar y estudiar nuestra reciente historia con el caso de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez y encontraremos que la fórmula exitosa para derrotarlo fue la conjugación de la participación electoral junto a la insurrección popular, según Caballero ambas son luchas democráticas válidas que inteligentemente articuladas son garantía de triunfo, las próximas semanas para los venezolanos serán nuevamente decisivas para decidir si a nuestra rebeldía le damos un sentido y una causa para por fin pasar a la madurez o nos quedamos leyendo caricaturas. @lombardijose

17


18

Los politólogos y la democracia Leandro Area Pereira Politólogo e internacionalista

Un viernes 28 de marzo de 1978, hace exactamente 40 años, egresaba de la centenaria Facultad de Derecho, actualmente Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, la Primera Promoción de Politólogos de Venezuela. Concebida como un proyecto en, para y por la Democracia, ajeno a cualquier tipo de exclusión, hecha para el debate plural, cómo si no, fue puesta en funcionamiento una vez se consideraron apropiadas sus bases académicas y favorables las circunstancias financieras y administrativas.


Coincidieron allí, en primer lugar, una base profesoral preparada y prospera en capacidades y obra ya publicada o en camino, fundamentalmente concentrada en el Instituto de Estudios Políticos, alrededor de la figura indiscutida por ejemplar del Doctor Manuel García Pelayo, quien se hizo acompañar de profesores venidos de otras especialidades y compromisos no solo académicos pero si éticos. En segundo lugar, sin olvidar al personal administrativo y obrero, estábamos los estudiantes de esa primera camada, verdaderos “conejillos de indias”, que nos convertimos en esponjas creativas de aquella novedad que era la de estudiar la política, produciendo sonrisas entre aquellos que opinaban, y aún opinan, que a la política se la conoce y aprende en el temblor de los acontecimientos, en las explosiones sociales, en las conspiraciones cuartelarias o en los acuerdos atemperados por el aire acondicionado de oficinas o restaurantes. De ese primer grupo de alumnos, que fuimos alrededor de 300, concluimos la carrera en esa primera promoción un poco más de 30 que aparecemos en la foto arriba expuesta. Casi todos los que entramos en aquella oportunidad a la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos teníamos ya experiencia de éxito o de fracaso académico o político o administrativo. Muy pocos, poquísimos fueron los casos de alumnos llegados directamente de las aulas de liceos o colegios. La edad era pues relativamente superior a la media normal en estos casos; la geografía de origen diversa, y los estilos de pensamiento plurales incluyendo el dogmatismo, principalmente el marxista, tendencia mayoritaria en los ambientes universitarios de la época, sin que ello haya sido motivo de exclusiones o de ambiciones monopólicas en el pensar, en el decir o en el actuar de los que entendíamos la realidad de distinta manera y ni hablar de las autoridades académicas o administrativas. En esa Escuela se nos enseñó a respetar al otro, sobre todo si pensaba de manera distinta. Era el foro ideal para el debate, la controversia, el diálogo, la dispersión creativa. ¿Cuál si no el objetivo de las universidades? ¿Qué si no la búsqueda de la verdad, que de ello se trata, a pesar de que parezca ahora ridículo o fuera de tono siquiera mencionarlo? Era entonces, reitero, un espacio construido por demócratas, desde la democracia, en democracia y para la Democracia. Sigue siendo un proyecto, una brújula, con un norte moral y épico, sobre todo en las actuales circunstancias del país. Porque nadie imaginó nunca que pudiéramos llegar a lo que hemos llegado.

19


Deseo recordar que en y desde esos espacios universitarios que constituían en unidad Instituto y Escuela, se comenzó a llamar la atención, en las aulas, en trabajos publicados, en Seminarios internos, conversaciones de pasillo y demás, sobre los peligros que corría el Sistema Político Venezolano de seguir por el camino equivocado del populismo y la corrupción, entre otros, horadando así el apego ciudadano a la cultura política democrática y abriendo las puertas al pasado de gendarmería caudillista y militar en apariencia superado. Y aunque no sea la de hoy fecha para festejos, suerte vivida esa la nuestra en la que nos formaron como ciudadanos de la polis. De esa primera camada surgieron investigadores, profesores, autoridades universitarias que hasta Decanos de Facultad y Directores de Escuela llegaron a ser. La vida continúa y desde aquellos pioneros tiempos que hoy recordamos con orgullo se han ido multiplicando los estudios políticos en el país, y ya la gente no se extraña ni al oír ni al decir que se trata de un politólogo. En la UCV por ejemplo se está graduando por estos días la promoción LXXVIII. Los retos del politólogo de hoy en Venezuela están estrechamente, urgentemente, vinculados a encontrar salidas convenientes al país para sacarlo del estado aberrante que atraviesan sus gentes y principios en manos de los que ejercen la dictadura. Los de ayer sentamos unas bases a los de hoy corresponde abrir nuevos caminos.

leandro.area@gmail.com http://leandroareaopina.blogspot.com/

(..) el absurdo chantaje de que participar es legitimar al régimen gobernante. Según esta peregrina idea, que los medios nacionales e internacionales han tratado de establecer como matriz de opinión, cuando se defiende a un preso político en tribunales venezolanos, se estaría legitimando a un Poder Judicial ilegal, ignorante, corrompido y al servicio del Ejecutivo, cuyas sentencias ya deberíamos conocer de ante mano, como se dice ya se saben las del CNE en las elecciones venideras. De acuerdo con esta lógica perversa, lo pertinente sería no defender a nadie en los tribunales y permitir que los jueces decidan, contra los injustamente acusados, sin ninguna limitación, y a estos dejarlos pudrir en las mazmorras del SEBIN o morir en cualquier cárcel venezolana. Luis Fuenmayor Toro. Costa del Sol 20-4-2018, https://t.co/TFgfFIzFny; La Razón, 22-4-2018, Caracas, https://t.co/tF3DDs8dgX; Runrun.es 22-4-2018, https://t.co/sqmDrDOEWL; Opinionynoticias.com 23-4-2018, https://t.co/9iJA6dJHw5

20


21

¡Vuelvan caras! Leonardo Carvajal Educador y Profesor universitario

1. Cuando en una sociedad se vive una intensa y enconada polarización político-ideológica, es muy fácil que ocurra lo que el poeta Antonio Machado detectó en la España de la pre-guerra civil, hace casi un siglo. Él decía que, en ese contexto, “de cada diez cabezas, nueve embisten y una piensa”. Ojalá que nosotros, los venezolanos, podamos pensar con mucho realismo, sentido común y sangre fría lo que debemos ir haciendo en el campo político. Al término de la película Las horas más oscuras, se recoge una frase de Winston Churchill que creo útil para la actual coyuntura: “Los que nunca cambian de opinión, nunca logran cambiar nada”. Invito a los que están aferrados, desde hace meses, a una postura abstencionista a que revisen la solidez y la conveniencia de esa postura. No les pido que cambien de opinión. Tan solo que asuman la difícil tarea de repensarla y luego, actúen en consecuencia. 2. Porque creo que hay que entender que la cúpula chavista le tomó mucho miedo a unas elecciones competitivas desde el 2013, cuando las ganó por apenas un punto de ventaja. Y desde las de diciembre del 2015 les tiene pánico, porque las perdió por quince puntos de desventaja. Por eso pospuso, inconstitucionalmente, las elecciones de gobernadores y alcaldes del 2016. Ahora bien, cuando se dio cuenta de


que en la oposición (debido a los graves y sucesivos errores que sus líderes cometieron entre el 2016 y el 2017) cundía el desaliento, el despecho y la desesperanza, los líderes chavistas decidieron aprovechar el momento depresivo de las masas opositoras y lanzaron, una detrás de la otra, las elecciones de gobernadores (octubre 2017), alcaldes (diciembre 2017) y presidenciales (mayo 2018). Los opositores deberíamos entender, entonces, que el alto chavismo está jugando con nuestros sentimientos y que se aprovecha de un magma de emociones negativas que nos embarga. Los estrategas del chavismo calcularon muy bien que su principal aliado para ganar gobernaciones, alcaldías y la presidencia iba a ser el despecho opositor conducente a abstenciones sucesivas. En octubre y diciembre pasados, se salieron con la suya. ¿Vamos a seguir cayendo en el juego de los estrategas chavistas que exprofeso violan algunas reglas legales en lo electoral para que, actuando por reflejos condicionados, una buena parte de los opositores se abstenga de luchar en el plano electoral? 3. También invito a salir del embrujo y manipulación que sufren los que están muy pendientes de lo que se dice en las redes sociales para conformar o reforzar sus posiciones políticas. Sugiero que se medite sobre el hecho de que en ese campo el chavismo actúa a mansalva para reforzar la tendencia abstencionista. El chavismo invierte muchos millones de dólares en pagar a varios miles de mercenarios que se dedican, en la actual coyuntura, a despotricar en las redes de los líderes de la alternativa democrática realmente existente. También machacan falsos argumentos para desanimar a los potenciales votantes. 4. Así, una de las consignas sin base sólida que más rueda por las redes sociales dice: “Con ese CNE yo no voy a votar”. Esa es una consigna que no compagina con la realidad. Porque si bien es obvio que las cuatro señoras del CNE siempre han permitido el ventajismo chavista en las campañas obviando lo que pautan las leyes, también es verdad que Tibisay Lucena anunció, en el 2007, que la reforma constitucional propuesta por Chávez no tenía mayoría. Y lo hizo porque los resultados automatizados, en las mesas y en el país, no se pueden cambiar si la oposición cuenta con miembros y testigos de mesa honestos y con al menos un rector en el CNE. También informó Lucena que Capriles obtuvo el 49,2 por ciento de los votos en el 2013, evidenciando que el país estaba dividido en dos mitades. Ella no pudo falsear la realidad mostrando de un triunfo abrumador de Maduro. Tampoco pudieron las cuatro rectoras tergiversar el clamoroso triunfo opositor en las elecciones legislativas del 2015 y reconocieron que obtuvimos 112 diputados frente a 55 del oficialismo. Y tampoco escamotearon los resultados en los estados Zulia, Táchira, Mérida, Anzoátegui y Nueva Esparta en las de gobernadores del

22


2017. En cuanto a las otras varias gobernaciones que perdimos, no fue por trampa de las rectoras, sino porque la equivocada orientación de ciertos líderes políticos y el despecho de muchos opositores los llevó a abstenerse en octubre pasado. Hay que ser autocríticos y no recurrir siempre a colocar en otros toda la causalidad de los hechos negativos. 5. Obviamente, las elecciones presidenciales fueron adelantadas para jugar con la ventaja de contar con el despecho y las rabietas de muchos opositores que no quieren votar. Y también es obvio que en esta oportunidad el CNE se está saltando varias normas legales en lo procedimental, para mantener permanentemente estimuladas tales rabietas de opositores. Pero, ¿acaso no pidieron muchos opositores en el 2016 y 2017 que se adelantaran las elecciones presidenciales? Ahora, las adelantaron siete meses. ¿Por qué no aprovechar esta oportunidad que hasta hace poco muchos pedían a gritos en las calles? 6. Algunos dicen que las próximas elecciones serán fraudulentas porque, por varias vías, el chavismo inhabilitó para participar a varios líderes opositores. Es verdad que ello es una injusticia muy grande. Pero de allí yo no derivo la conclusión de que no debo participar. Porque no estoy aquejado de maximalismo. El maximalismo exige que todas las normas se cumplan escrupulosamente para poder participar. Sin embargo, ello muy rara vez ocurre en la realidad. Entonces, los puristas se sacuden las manos, exclamando como los niños de antes: “Boto tierrita y no juego más”. Yo, en cambio, confieso que en política no soy purista, no soy maximalista, no soy juridicista. Confieso que quiero salir de la pandilla que nos malgobierna y no estoy dispuesto a desperdiciar la oportunidad de una elección presidencial. Porque si inhabilitaron a siete u ocho potenciales candidatos presidenciales de la alternativa democrática, no lo hicieron con otros diez o doce posibles. Y uno de ellos, Henri Falcón, se lanzó con valentía a dar la pelea cuando varios se negaban o dudaban. Entonces, no me siento huérfano de candidato. 7. ¿Acaso tiene sentido no participar en la lucha político-electoral hasta que no se den unas condiciones justas, equitativas y transparentes? Razonar así es ser como el pez que se muerde la cola. Es como decir: “No usaré el arma de la votación para luchar contra una dictadura hasta que esa dictadura se convierta en régimen democrático y me conceda todas las condiciones ideales para mi participación”. Con ese tipo de argumentos, jamás David hubiese tenido el gesto de salir a pelear contra Goliat… 8. Es verdad que el gobierno, en esta y en las anteriores elecciones, actúa con mucho ventajismo. Pero algunas veces, por tener la opinión mayoritaria de los venezolanos a nuestro favor, le hemos ganado. Y ahora, que contamos con la ventaja de saber

23


que al menos el 73 por ciento de todos los venezolanos rechaza a Maduro, ¿nos asustaremos porque él use el tradicional ventajismo de los recursos y la maquinaria gubernamental que le asegura cuatro millones de votos pero que no le garantiza superar, en ningún caso, los cinco millones? ¿Acaso no captamos que esa “maquinaria” está seriamente averiada? Poco podrá esa maquinaria si vamos a votar, en avalancha, ocho o diez millones de descontentos. 9. No me merecen credibilidad en esta coyuntura aquellos dirigentes políticos que se han equivocado reiteradamente en los últimos tiempos, pecando de radicalismo. Varios de los adalides del abstencionismo de ahora también “metieron la pata” llamando o sumándose a la abstención en el 2005, lo cual ayudó enormemente al chavismo a extender las tenazas de su poder en las instituciones del Estado. También se equivocaron por radicales e inmediatistas llamando a La Salida en el 2014, con saldo de muertos y frustraciones. Porque con guarimbas en algunas urbanizaciones del Este de Caracas no se tumban gobiernos. También en el 2016 el radicalismo impaciente habló de sacar a Maduro en seis meses. Y se enredaron los líderes políticos al no decidirse pronto por un camino claro, ya que el panorama que dibujaron tenía exceso de caminos, a saber: enmienda a la Constitución, referendo revocatorio, renuncia de Maduro, convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente. Y en el 2017 quisieron salir del enredo llamando a la calle día a día en unas pocas urbanizaciones de varias ciudades, sin entender que lo que las guarimbas provocan es temor y rechazo en el pueblo. También se dieron, al fin, el gusto los radicales al invocar solemnemente el artículo 350. ¿Para qué? ¿Con qué fuerzas reales para sostenerlo? 10. Ahora, yo no acepto que las madres y los padres del radicalismo vuelvan a ser hegemónicos. Ellos volvieron a “jugar adelantado” porque sin analizar todos los factores en juego y sin una verdadera discusión democrática en el seno de la oposición, decidieron que no había que participar en las elecciones presidenciales. Decidieron que teníamos que “suicidarnos en primavera”. 11. Yo no les haré caso. Yo viajo todos los días en bus y en metro. Y creo percibir un enorme hartazgo del pueblo amontonado en los destartalados buses y en los abarrotados vagones. Creo sentir el desespero del pueblo por salir de este barranco por el que caímos. Y me parece que están en un error monumental, trágico, los que, por toda salida, le dicen al pueblo que no vaya a descargar su rabia contra Maduro el 20 de mayo, sino que se quede en su casa ese día para comenzar a esperar no sé qué fórmula mágica, no sé qué acción de un presunto deus ex machina que nos salvaría… 12. No creo en el radicalismo de la rabieta abstencionista que impediría canalizar la indignación del pueblo de una manera pacífica. Es hora de salir de la que puede ser

24


trágica equivocación del abstencionismo. Es hora de salir de la desesperanza, del masoquismo político, del creer que nada se puede hacer para cambiar nuestra historia. Es hora de hacer como los llaneros de José Antonio Páez, que huían a galope tendido del ataque de los españoles en Las Queseras del Medio y que, de pronto, todos a una, decidieron cambiar de rumbo, decidieron volver grupas, decidieron usar la oportunidad de atacar al enemigo que los acosaba. Es la hora de decir: “¡Vuelvan caras!”.

25


Rendija electoral simplificada 26

Costa del Sol 10-4-2018, http://www.costadelsolfm.net/2018/04/10/datincorp-analisis-cuatroposibles-escenarios-para-el-desenlace-politico-este-2018/


Humor: efectos de la tecnologĂ­a

27


28


29


30


31


La Flor Nacional

32

La orquídea, cuyo nombre científico es Catleya mossiae, fue decretada como la flor nacional de Venezuela el 23 de mayo de 1951, por su excepcional belleza, ser de nacimiento único en el país, tener una gran duración y ser la más conocida en el país. Su nombre le rinde homenaje al botánico William Cattley, quien fue el primero en lograr su reproducción en un invernadero en 1818 en Inglaterra. También es conocida como la “Flor de Mayo”, ya que desde el siglo XIX se la usa como ornamento de la Cruz de Mayo y para adornar la figura de la Virgen en sus diversas advocaciones. La acompañan como símbolos Nacionales de Venezuela el Turpial y el Araguaney.


Importancia de la política industrial, tecnológica y de competitividad en una economía dolarizada Víctor Álvarez R. Economista

Una de las críticas más recurrentes que hacen quienes se oponen a la dolarización se refiere a la pérdida del manejo de la política cambiaria para apoyar la competitividad de las exportaciones no petroleras. Ciertamente, cuando el gobierno devalúa, los exportadores obtienen más bolívares por cada dólar exportado y así ganan un mayor margen de maniobra para cubrir los gastos locales de salarios, bonos, alquileres, electricidad, agua, gas, teléfono y otros componentes de la estructura de costos que son pagados en bolívares. Pero al dolarizar, el gobierno no podría manipular el tipo de cambio para respaldar la competitividad cambiaria de las exportaciones privadas.

33


Teóricamente esto es cierto. Pero en la práctica, el problema se presenta cuando una economía no tiene una oferta exportable diversificada y el tipo de cambio tiende a reflejar la productividad del producto que más se exporta. Justamente, esto es lo que pasa en Venezuela, donde la tasa de cambio tradicionalmente se ha fijado con base en la productividad de la industria petrolera, más no de la productividad promedio de la agricultura e industria. La crónica tendencia a apreciar/sobrevaluar la tasa de cambio ha estimulado toda clase de importaciones que desplazan la producción nacional y han entronizado un sesgo anti-exportador. La sobrevaluación de la tasa de cambio como uno de los mecanismos más utilizados para distribuir la renta petrolera alcanza su mayor grado de distorsión con la implantación de regímenes de cambios múltiples. Cuando caen los precios del petróleo, con el argumento de evitar el impacto inflacionario que traería una devaluación lineal, se procede a fijar varias tasas de cambio, reservando la más baja para la importación de alimentos y medicinas. El racionamiento de divisas activa de inmediato un mercado paralelo hacia el cual se desplaza la demanda insatisfecha, originando así una creciente brecha entre la tasa de cambio oficial y la cotización de la divisa en el mercado paralelo. Este creciente diferencial causa uno de los efectos más perversos del mal manejo de la política cambiaria, el cual se expresa en los fraudes que se cometen en contra del interés nacional, a través de la sobrefacturación de importaciones, la subfacturación de exportaciones, el registro de deuda externa ficticia, las importaciones fantasmas por empresas de maletín, la reventa del cupo electrónico, los “raspacupos” de las tarjetas de crédito y toda una gama de delitos que son estimulados por el manejo inadecuado de la política cambiaria. En la aberración del régimen de cambios múltiple, los especuladores cambiarios encuentran el caldo de cultivo perfecto para amasar escandalosas ganancias, al revender los petrodólares baratos a un precio mucho mayor. Y como el dólar paralelo deviene en la tasa marcadora en la formación de precios, esto anula el efecto anti inflacionario que se le atribuye a la política cambiaria. A la luz de todo lo que hemos expuesto, resulta una falacia argumental decir que con la dolarización el gobierno renunciaría al uso de la política cambiaria para apoyar a su sector exportador o para frenar la inflación. No hay ningún antecedente en el país que demuestre un manejo inteligente de la política cambiaria para estimular la transformación de la economía rentista e importadora en un nuevo modelo productivo exportador. Hasta ahora ha sido todo lo contrario. Debido al mal uso de la política cambiaria, se ha castigado la competitividad internacional y se han represado buena parte de las presiones inflacionarias que actualmente se han desatado en Venezuela. Lo que si es cierto es que todos estos incentivos perversos, distorsiones y delitos cambiarios se pueden erradicar de una sola vez con la dolarización.

De la competitividad espuria a la competitividad auténtica

34


La competitividad espuria se basa en manipulaciones de la tasa de cambio, mientras que la competitividad auténtica se sustenta en un permanente proceso de innovaciones radicales e incrementales en los productos y procesos productivos, práctica que permite una mejora sostenida de la calidad, productividad y competitividad internacional. Lograr la competitividad auténtica exige invertir mucho en la formación del talento humano y en ofrecer mejores remuneraciones. Pero según los críticos, con la dolarización el país renuncia al manejo del tipo de cambio para abaratar los sueldos y otros factores productivos que se pagan con moneda nacional, toda vez que estos habría que pagarlos en dólares. El problema real de la productividad y competitividad de la oferta exportable venezolana no se deriva de los altos costos domésticos que pudieran ser corregidos a través de manipulaciones en la tasa de cambio, sino de la ineficiencia que genera el precario entorno productivo, con pésimos servicios de electricidad, agua, gas, teléfono, internet, etc.; una deteriorada infraestructura de puertos, aeropuertos, autopistas y ferrocarriles; así como la infinidad de trámites, controles y regulaciones que propician la corrupción. La mejor manera de lograr la competitividad internacional auténtica no es con base en salarios bajos a través de manipulaciones de la tasa de cambio, sino a través del fortalecimiento de las capacidades tecnológicas e innovativas y de la mejora de los servicios y la infraestructura para evitar así la ineficiencia nacional que castiga la competitividad internacional. La compleja problemática del sector industrial requiere un enfoque integral que armonice las políticas macroeconómicas con las políticas industrial, tecnológica y de competitividad, sin descuidar el marco legal y entorno institucional que habrá que fortalecer para crear un ambiente propicio a la inversión industrial y productiva. Especial interés habrá que brindar a las iniciativas para estimular la repatriación de los innovadores, profesionales, técnicos y gerentes venezolanos que se vieron obligados a migrar en búsqueda de mejores condiciones de vida. En una economía dolarizada, la política industrial, tecnológica y de competitividad están llamadas a ser componentes fundamentales de la política económica para poder reactivar la capacidad industrial ociosa, reconvertir o modernizar la industria existente y reindustrializar la economía venezolana, en función de superar los actuales problemas de desabastecimiento, escasez, acaparamiento y especulación que tanto malestar generan en la población.

@victoralvarezr

35


Noticias interesantes ¿Se orientan las aves con un GPS especial? Uno de los grandes misterios de la naturaleza podría estar cerca de dilucidarse. Dos investigaciones recientes, publicadas en el Journal of the Royal Society Interface y en el Current Biology, sobre los procesos que les permiten a las aves orientarse durante sus migraciones han arribado a la misma conclusión. La clave parece ser la existencia de una proteína que las aves tienen en sus ojos, la cual les permite “ver” el campo magnético de la Tierra. Uno de los estudios lo realizó un grupo de investigadores de la Universidad de Lund en Suecia y utilizó una especie de pajarillo originario de Australasia, cuyo nombre en castellano es diamante cebra. El segundo estudio se efectuó en el petirrojo europeo y fue desarrollado por investigadores de la Universidad Carl von Ossietzky en Oldenburg, Alemania.

Diamante cebra (Taenopygia guttata). Luis Miguel Bugallo Sánchez, wikimedia commons

La proteína responsable ha sido llamada Cry4 y pertenece al grupo de los criptocromos, los cuales contienen fotorreceptores sensibles a la luz azul. Estas proteínas juegan un papel muy importante en la regulación de los ritmos circadianos de plantas y animales. En los últimos años se han acumulado evidencias de que estos criptocromos en los ojos de las aves están relacionados con su capacidad para orientarse, al permitirles detectar los campos magnéticos, sentido conocido como “magnetorrecepción”. Adicio-

36


nalmente, se ha demostrado que las aves son capaces de detectar los campos magnéticos únicamente en presencia de radiación de una longitud de onda muy concreta, que coincide con el de la luz azul.

Petirrojo europeo (Erithacus rubecula). Pierre Selim en wikimedia commons

El equipo sueco midió la expresión génica de 3 criptocromos (Cry1, Cry2 y Cry4) en el cerebro, músculos y ojos de los diamantes cebra. Se quería demostrar que sólo los criptocromos asociados con la magnetorrecepción deberían mostrar patrones de cambio independientes del ciclo diurno de 24 horas, manteniendo niveles constantes durante el día. Tal y como se espera para genes con relojes circadianos, Cry1 y Cry2 fluctuaron durante el día. En cambio, el Cry4 mostró no modificó sus concentraciones durante las 24 horas del día, convirtiéndose, por lo tanto, en el mejor candidato para albergar la capacidad de magnetorrecepción. Este hallazgo fue similar al obtenido por el equipo alemán en los petirrojos, donde de nuevo el Cry4 no mostro variaciones o éstas fueron muy débiles durante las distntas horas del día. Los investigadores han podido comprobar también que Cry4 está concentrado en una región de la retina que recibe mucha luz, lo cual tiene bastante sentido, ya que la magnetorrecepción, como hemos dicho, depende de la luz. Por último, también han comprobado que los niveles de Cry4 son más altos en las aves adultas de petirrojo precisamente en la época que realizan sus migraciones, en comparación con los jóvenes que todavía no han abandonado el lugar donde nacieron. Todas estas investigaciones nos permiten intuir qué es lo que ve realmente un ave y, aunque nunca conseguiremos saber la apariencia que tiene el mundo a través de los ojos de otra especie, podemos hacernos una idea bastante aproximada. https://ecomandanga.org/2018/04/17/el-gps-de-las-aves-misterio-resuelto/

37


Sobre el reconocimiento internacional de un potencial gobierno de transición Lauren Caballero Analista político

En los últimos días se ha producido un intenso debate en los medios de comunicación y en las redes sociales con respecto a la posibilidad de que el gobierno que surja de las elecciones del veinte de mayo sea o no reconocido por la mayoría de los Estados miembros de la Comunidad Internacional. El debate surge, en primer lugar, producto de las declaraciones hechas por un conjunto de Estados americanos y europeos, los cuales han afirmado que desconocen el proceso electoral del veinte de mayo y, por consiguiente, también desconocerán cualquier gobierno que sea electo en el proceso. El segundo elemento que alimenta el debate, es la participación del candidato Henri Falcón en la contienda electoral. En el marco de esta diatriba hay una serie de cuestiones que es necesario aclarar para poder llegar a una conclusión práctica: Primero: la ilegitimidad del gobierno de Nicolás Maduro no tiene sus bases en las elecciones, sino en su actuación ilegal. Esta actuación violatoria de los más elementales preceptos del derecho le ha costado la pérdida de apoyo de los gobernados. En este contexto, no hay mecanismo que pueda legitimar de ninguna forma al actual gobierno. De tal manera que, lo que no reconocería la Comunidad Internacional, sería la reelección de Maduro apelando a mecanismos fraudulentos. Segundo: no existe base teórica en el derecho internacional que sustente la postura de los gobiernos que han declarado que no reconocerán el proceso electoral del mes que viene. Por el contrario, uno de los principios fundamentales del derecho internacional es el respeto a la soberanía y la no intervención en los asuntos internos de los Estados (art. 15 Carta de la OEA). Tercero: en el derecho internacional existen una serie de “tesis” que han sido esgrimidas a lo largo de la historia por diferentes Estados para reconocer o no reconocer a un determinado gobierno.

38


Entre ellas, las más importantes: a) Doctrina Jefferson: básicamente establecía que los Estados Unidos de Norteamérica no se opondrían al establecimiento de gobiernos que tengan el consentimiento de los gobernados. Es esgrimida en 1792 por el Secretario de Estado, Thomas Jefferson, para explicar la posición de EEUU frente a los acontecimientos ocurridos en Francia producto de la Revolución. b) Doctrina Tobar: esgrimida por el canciller de Ecuador en el año 1906, lo que establece es que los Estados americanos se deben abstener de reconocer cualquier gobierno de facto. Pero también es una doctrina que supone la intervención en los asuntos internos de aquellos países en los cuales se ha roto el hilo constitucional y se ha instalado un gobierno contrario a los principios constitucionales de dicho país, ya que el no reconocimiento de un gobierno implica la intervención en los asuntos del mismo. c) Doctrina Estrada: elaborada por el Secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Genaro Estrada, lo que establecía era que México no se pronunciaría con respecto al surgimiento de ningún gobierno, bien que este fuera producto de la voluntad popular o el desenlace de una revolución, ya que el pronunciamiento de por sí era una intromisión en los asuntos internos de otros estados. Cuando México no reconocía el surgimiento de un nuevo gobierno simplemente se limitaba a retirar su representación diplomática en dicho Estado. Ninguna de las tesis anteriores hace referencia al reconocimiento o desconocimiento anticipado de resultados electorales. Cuarto: el principal problema de Venezuela es la presencia en el gobierno de una élite corrupta que actúa contrario a derecho. La legitimidad del gobierno que suceda al actual no tendrá su origen en las elecciones del veinte de mayo, sino en su disposición a restablecer el orden democrático y constitucional. Quinto: la única manera de que Henri Falcón pueda ganar las elecciones, es que el veinte de mayo se produzca una avalancha de votos a su favor. Por consiguiente, si Henri Falcón gana las elecciones es por la voluntad de todo un pueblo que se manifestará masivamente contra la tiranía mediante el voto. Sexto: una vez que se produzca la derrota del régimen madurista debido a la votación masiva, el nuevo gobierno tendrá una legitimidad de origen cuya base será la voluntad del pueblo y no el proceso electoral en sí mismo. De tal manera que el reconocimiento del nuevo gobierno por parte de la comunidad internacional no se hará esperar.

39


Séptimo: el gobierno de Maduro es un problema para la estabilidad y la seguridad internacionales. A los países del hemisferio –los cuales son receptores directos del flujo migratorio de venezolanos que huyen del país por la crisis– les conviene la derrota electoral del gobierno de Maduro más que una salida violenta u otro mecanismo no democrático, ya que otros mecanismos ocasionarían un mayor número de refugiados y el conflicto podría extenderse más allá de las fronteras nacionales. Octavo: la política internacional tiene su origen en lo que los estadistas llaman “Interés Nacional. Por eso, la mayoría de gobiernos del hemisferio y otras latitudes, incluyendo los que aseguran desconocer las elecciones del veinte de mayo y sus resultados, mantienen relaciones diplomáticas al más alto nivel (embajadores o encargados de negocio) con el gobierno de Nicolás Maduro. Ahora bien, ¿esto le otorga legitimidad al régimen? De ninguna manera! Pregúntese ¿Por qué Panamá, uno de los Estados integrantes del Grupo de Lima intenta normalizar sus relaciones con el actual gobierno en lugar de continuar presionando? Porque su interés nacional le impone tener relaciones con un Estado con el que mantiene un flujo comercial importante para la economía panameña. Aun así, nada de esto legítima al gobierno. Henri Falcón ha dado muestras de consciencia republicana en varias oportunidades en las cuales ha explicado que su gobierno será de transición y que está dispuesto a reducir el periodo presidencial y a acabar con la reelección indefinida. Un presidente que es electo por la rebeldía de un pueblo que vota masivamente, en condiciones adversas y desiguales, contra un gobierno autoritario, no será desconocido por los gobiernos democráticos del mundo. A Henri Falcón lo asiste la razón en su gesta contra el despotismo, ya que la evidencia histórica demuestra que el voto masivo es un mecanismo efectivo para deponer regímenes autoritarios. Así pues, fue el voto lo que dio al traste con la dictadura de Pinochet en Chile y derrumbó la autocracia de Milosevic en Yugoslavia. El voto también provocó la transición desde el autoritarismo priista hacia la democracia de partidos en México. Todos los gobiernos que sucedieron a estos regímenes autoritarios fueron reconocidos y celebrados por la comunidad internacional. El gobierno de Henri Falcón no será la excepción.

DOSSIER33 22-4-2018, http://dossier33.com/opinion/sobre-el-reconocimiento-internacionalde-un-potencial-gobierno-de-transicion-por-lauren-caballero/

40


“Mataron a Gaitán” Leandro Area Pereira Internacionalista

41

No hay agua sin sed. De vez en cuando aparece la figura de Jorge Eliécer Gaitán por las calles de América Latina. A veces vivo, a veces muerto, a veces como olvido. Asesinado por un loco o una conjura yace proscrito en un billete de mil pesos en el que reza, tal epitafio, una de sus frases lapidarias: “Yo no soy un hombre, soy un pueblo. El pueblo es superior a sus dirigentes”. Resucita y vuelve a morir. Para 1948 se había convertido en el más importante dirigente, del hoy venido a menos, Partido Liberal Colombiano. Era caudillo de inmenso poder sobre la masa urbana de su natal Bogotá, bella, friolenta y lloviznosa. Su asesinato fue vivido cual trágica frustración


que trajo consigo un mar de violencia que aún dura y que cambió la historia de Colombia como él no lo hubiera deseado. A los sucesos que ocurrieron seguidamente se les conoce con el nombre de “El Bogotazo”. No hay inferencia histórica entre uno y otro, aunque sí relación secuencial. Se han escrito cientos de páginas para recrear esos dos eventos, uno solo en el tiempo, que ameritan ser estudiados por separado. Me quedo entre tanta tinta escrita con “Mataron a Gaitán”, libro de Herbert Braun, publicado en 1987 en edición de la Universidad Nacional de Colombia, en el que se desnuda, a partir de un hecho “accidental e impredecible” el complejo social tejido alrededor de un instante crucial. En lo de “circunstancial” coincide con Braun, por ejemplo, Alejandro Vallejo, quien estuvo con Gaitán en el momento en que le dieron los balazos que acabaron con su vida y que publicó “Hombres de Colombia”, texto en el que califica los hechos como “la más súbita y fantástica revuelta que ha estallado en el mundo y la más espontánea”. El mismo Gaitán afirmaba en el “Discurso-programa de su candidatura presidencial” en 1945 lo siguiente: “Casi todos los movimientos sociales y políticos que han transformado a un país o alterado la historia del mundo han aparecido en forma sorpresiva”. Por su parte, Fidel Castro, quien se encontraba en Bogotá ese 9 de abril, da su versión de los hechos en entrevista concedida a Arturo Alape: “Yo te puedo asegurar que lo del 9 de abril no lo organizó nadie... Te puedo asegurar que fue una explosión espontánea completa, que ni lo organizó nadie ni lo podía organizar nadie. Únicamente los que organizaron el asesinato de Gaitán podían imaginarse lo que podía ocurrir”. Para los que observamos los procesos políticos, es cómodo pensar en términos de causa y efecto, tal vez por imitación o costumbre de lo que heredamos de las ciencias exactas. Ha sido ilusión la quimera de predecir el porvenir a partir de los hechos o datos con los que contamos y que se expresan en la práctica en forma de estadística. Lente para reducir nuestra perplejidad y domar la subjetividad desde la que cada quien interpreta lo vivido para encontrarle sentido a lo que ocurre y amaestrar los acontecimientos encerrándolos en la jaula de la comprensión de la que casi siempre escapa la fiera hosca de la realidad. Por eso a veces acudimos al látigo de la quiromancia. Así, por lo que vemos, nada está escrito. Si no la esperanza o la casualidad serían absurdas. Su fuerza sería inválida frente al destino escrito cual un vicio. Como la suerte trágica de Gaitán.

leandro.area@gmail.com http://leandroareaopina.blogspot.com/

42


Programa de Ciencia y Tecnología Hacia la sociedad del conocimiento. El caso venezolano Josefina Baldó y Luis Fuenmayor Toro Profesores de la UCV

El camino para avanzar hacia una Venezuela contemporánea es el desarrollo de la investigación científica, de las tecnologías y de las técnicas que permitan la construcción de una sociedad del conocimiento, como forma de hacer posible nuestro despegue del subdesarrollo. Desde hace más de 150 años la explotación rutinaria y tradicional ha venido siendo sustituida por la aplicación tecnológica y consciente de las ciencias a los procesos productivos, lo cual los ha hecho mucho más competitivos, al reducir los costes de producción, pero además capaces de elaborar productos cada vez más complejos, que satisfacen nuevas necesidades sociales y productivas. Este dinámico proceso crea una espiral de crecimiento y desarrollo indetenible, que a su vez impulsa la formación de nuevos profesionales, especialistas y técnicos altamente capacitados, lo que opera en función de modificar las características nacionales actuales del empleo, pues lo sustituye por empleo formal de alto nivel de complejidad, bien remunerado y sostenible. Ejemplos mundiales sobran, incluso en el caso de Venezuela, con el proceso de extracción de petróleo. Sólo que aquí opera, en la determinación de los precios del crudo una renta de monopolio tan desmesurada, que puede decirse que apenas 141.000 venezolanos realizan el único “trabajo necesario” (transable en términos globales), para mantener a 30 millones de sus conciudadanos. Esta es la base más profunda de nuestra organización económica y social a lo largo del tiempo. Lástima que ésta, que pudiera ser la base material de una sociedad dónde lograra satisfacer las necesidades de toda la población, derive de una renta de minas, que nos permite transferir hacia el país valor

43


creado en el resto del mundo que nos compra petróleo y derivados primarios, por lo que nuestro modelo de liberación del trabajo no puede ser sustentable. Para alcanzar la sustentabilidad en el mundo contemporáneo, debería depender fundamentalmente de un alto valor agregado de ciencia y tecnología, que un trabajo muy calificado de los venezolanos nos produjera. Nada está más lejos de esto último que la condición actual del país. Y así continuará mientras la escolaridad promedio se mantenga en 7 grados y mientras no se mejore suficientemente el problema de la calidad y la cantidad de la educación, desde el preescolar hasta los doctorados, pasando por la de obreros calificados y técnicos medios. Mientras no tengamos numerosos centros e institutos de investigación científica avanzada, mientras continuemos con universidades de baja categoría en términos internacionales. Mientras los conocimientos que puedan producirse no se inserten adecuadamente en la producción nacional, permitiéndonos exportar plásticos en vez de petróleo o microcomponentes universales para equipos de electrónica, telecomunicaciones y de la industria aeroespacial, en vez de coltán en bruto. Las verdaderas revoluciones conmueven los cimientos estructurales de la sociedad. Es imprescindible estimular el desarrollo científico y tecnológico en el país, así como el desarrollo de sus productos mediante las siguientes políticas: 1. Proponer la reforma de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, para rescatar la obligación de las grandes empresas nacionales, en especial PDVSA, y de las empresas extranjeras y mixtas, de dedicar hasta el 3 por ciento de su facturación bruta nacional a la producción de ciencia y tecnología en el país, con el fin de mejorar sus desempeños y garantizar la disponibilidad financiera para acometer la titánica labor de iniciar la construcción de una sociedad del conocimiento. Aunque una parte de los fondos así generados puedan ser invertidos por y en la misma empresa que los aporta, si posee o se relaciona directamente con los centros avanzados de investigación para ello, otra parte deberá disponerse para invertirse en campos de investigación de punta que carezcan de empresas que la estén aplicando, por el momento. Tanto unas como otras inversiones, así como las que deriven de todas las políticas aquí propuestas requerirán de un sistema institucional público muy eficiente, calificado y transparente, para el establecimiento de prioridades, la evaluación de proyectos y el direccionamiento de recursos para la investigación científica y tecnológica. Para ello se dispone de algunas experiencias valiosas en los CDCH de algunas universidades, del CONICIT-FONACIT y del propio ministerio de Ciencia y Tecnología. 2. Construir formas eficientes y avanzadas para impulsar el proceso denominado Desarrollo del sistema de ID, ampliamente reconocido como la parte más costosa y riesgosa de dicho sistema. Una parte sustantiva de los fondos que puedan obtenerse con la política anterior se dedicaría a Desarrollo de Tecnologías. Incluso, en

44


casos cuidadosamente evaluados, puede llegar a requerirse de subsidios directos adicionales aportados por el Estado. De esta manera se impulsaría la política que sigue, evitando casos como la frustración del programa de becas Gran Mariscal de Ayacucho por la falta de trabajos nacionales para sus beneficiarios y se avanzarían casos como el del INTEVEP y la orimulsión (correcta como forma, independientemente de la evaluación de conveniencia de los resultados finales para el país). 3. Impulsar la creación de un sistema productivo capaz de adaptarse a la innovación tecnológica y por tanto capaz de competir en el mercado nacional e internacional: desde la extracción y procesamiento petrolero y gasífero hasta el desarrollo agroindustrial con tecnología avanzada. Iniciando, sin complejos y en la medida que creemos un mínimo de condiciones en materia de centros, investigadores y trabajo muy calificado, la actividad en sectores punta de los nuevos tiempos tecnológicos, como la microelectrónica, la biotecnología, la inteligencia artificial y la cibernética aplicada, la nanotecnología, la industria aeroespacial y de comunicaciones, la diversificación de fuentes de energía, y cualquier otro que surja o que, en un futuro luminoso, hagamos surgir. Porque si no damos los primeros pasos desde ahora, nunca completaremos largos caminos. De inicio, deberá aplicarse una política como la del “Fomento” para estas industrias de punta, cuidadosa, técnica y transparentemente escogidas: la exención de impuestos, los subsidios directos y la oferta de patentes abiertas dentro del país. Al final, no es fundamental que las empresas avanzadas sean públicas, privadas, colectivas, e, incluso, “informales”, sino que puedan producir excedente suficiente para dedicar una buena parte a su propio salto tecnológico. 4. Reiniciar un programa de formación de investigadores científicos de alta capacitación, con nivel de doctorado, tanto en el país como en el extranjero, en todas las disciplinas, con prioridad de aquéllas de punta del conocimiento mundial y de las necesarias para satisfacer las necesidades nacionales de desarrollo económico y de bienestar de la población. Se trata de formar un investigador científico por cada mil habitantes de población económicamente activa, lo que significa cuadruplicar los investigadores hoy existentes, hasta alcanzar 20 mil investigadores. 5. Rescatar las unidades de investigación existentes, con la reincorporación de investigadores calificados y altamente productivos, jubilados o con derecho a la jubilación o incluso que se encuentren en el exterior, a quienes se ofrecerá una remuneración adicional similar a sus pensiones y jubilaciones o se les duplicará la remuneración ordinaria existente, respectivamente, además del otorgamiento de otros beneficios sociales, contratados sólo para labores de formación de nuevos investigadores. Incluye el reacondicionamiento de la planta física, dotación de servicios, equipamiento, personal de apoyo y financiamiento de proyectos de investigación.

45


6. Financiar la realización de congresos, seminarios, jornadas y foros científicos nacionales, de presentación de los resultados totales o parciales de trabajos de investigación, organizados con criterios estrictos y comités de selección calificados y publicación de sus memorias en revistas acreditadas. 7. Financiar la asistencia de los investigadores a la presentación de trabajos de investigación en congresos o foros científicos reconocidos, nacionales e internacionales, con publicación en las memorias del evento. 46 8. Financiar la edición en el país de publicaciones periódicas científicas de calidad, con arbitraje calificado, y rescatar aquéllas con una trayectoria histórica importante. 9. Contratar para las bibliotecas centrales de todas las universidades y centros académicos de investigación, los servicios bibliográficos electrónicos de acceso a la producción del conocimiento mundial. 10. Mejorar la conectividad de Internet en el ámbito nacional en forma apreciable, para pasar de una velocidad de descarga promedio de 1,6 Mbps a estar por encima de 4 Mbps en promedio, en una primera etapa, con lo cual aún estaríamos por debajo del promedio de América Latina. 11. Establecer, junto con la Oficina de Planificación del Sector Universitario, la carrera académica del investigador, que tome en cuenta su formación, su productividad y su experiencia y garantice una remuneración acorde con su elevada formación, sus grandes necesidades y su vital importancia para el desarrollo del país. Rescatar el Programa de Promoción del Investigador, actualmente muy distorsionado por ideologizaciones absurdas.

Acciones para los primeros 180 días 1. Preparar formalmente y comenzar a implementar lo inmediatamente posible del plan general de desarrollo venezolano basado en el conocimiento, en todos sus aspectos: investigación científica de distintos niveles, investigación tecnológica, desarrollo de tecnologías y aplicaciones en la producción; utilizando técnicas avanzadas de planificación de procesos, de preferencia sobre la obsoleta planificación por metas. Plan con las necesarias derivaciones sectoriales (legislación, financia-


miento, asignación de recursos, participación de instituciones y empresas, infraestructuras, formación de recursos humanos calificados desde los científicos a los laborales, estudios de mercado y factibilidad, etc.), con estimaciones, a esos niveles, de formas, tiempos y recursos requeridos, útiles también para la evaluación constante de su desempeño. 2. Efectuar un censo y diagnóstico completo de la situación de todas las unidades de investigación de las universidades, los institutos y centros de investigación y de otras instituciones académicas y de producción, tanto oficiales como privadas, de toda Venezuela. 3. Analizar y actualizar el documento sobre la carrera académica del profesor universitario, presentado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario ante el Consejo Nacional de Universidades y aprobado por éste en 2001, para adaptarlo al personal académico de los centros de investigación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. 4. Analizar el documento elaborado por la OPSU y aprobado en 2003 por el Consejo Nacional de Universidades, en relación con el Sistema de Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales, oficiales y privadas, y adaptarlo a los institutos y centros de investigación dependientes del Ministerio de Ciencia y Tecnología y de otros ministerios.

Caracas, 11-4-2018 Documento presentado por los autores en la Comisión de Programa de Gobierno de Henri Falcón y que fue acogido casi completamente e incorporado en su Programa de Gobierno por el candidato

47


Nos escriben La luz de Hawking La enfermedad de Stephen Hawking, detectada a sus 22 años, le daba según sus médicos solo dos meses de vida. El científico alargó ese plazo por un factor de 324. Pero es que su mente se movía a la velocidad de la luz, y todos saben que la relatividad demuestra que la velocidad dilata el tiempo. ¡Así cualquiera! Douglas Jiménez Matemático 14 de marzo 2018

Acuse de recibo Saludos Luis. Recibí tu envío de la campaña de Falcón. Gracias. Por cierto, veo que de su vida aluden si a que es abogado, pero no a los 13 años y su jerarquía en la fuerza armada, de bajo nivel y cero experticia. Veo con interés quienes se acercan a Falcón, una opción, como hace el amigo Carvajal. No es criticable asociarse con uno u otro político, y el citado tiene al parecer alguna oportunidad siguiendo los argumentos de Claudio. Suerte, un abrazo, Orlando Albornoz Profesor investigador UCV 26 de abril 2018

Gracias por la revista Muy agradable recibir los números de Continuidad y Cambio, revista ágil, de una pluralidad digna de encomio, multidisciplinaria a pesar de su carácter político y muy puntual en su edición. Felicitaciones a todos los involucrados en la misma. Atentamente, Alejandro Fuentes Abril 2018

48


Si desea o requiere leer, consultar o descargar los números publicados de la revista Continuidad y cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs

La revista Continuidad y Cambio está en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El Comité Editorial de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no se hacen responsables de ni necesariamente comparten las opiniones emitidas en las secciones que indican claramente el autor

49


50

Continuidad y Cambio Año 7 Número 105 Abril 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.