Revista Continuidad y Cambio Año 7 Número 111 Octubre 2018

Page 1

Continuidad y Cambio Año 7 Número 111 Octubre 2018

Maduro en la ONU

Sepultados por Maduro y por las lluvias Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Comité editorial: Luis Fuenmayor Toro Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/


En este número: El nuevo diálogo Luis Fuenmayor Toro Carta a Jorge Rodríguez Eduardo Carvallo Los retos de la salud Ángel Guerra Yánez El Ché y los suicidados Moisés A. Durán Nostra Aetate José Lombardi Progreso con ciudadanía: un sentido político en común Leandro Area El sujeto histórico y las nuevas fuerzas motrices Rafael Pompilio Santeliz Historia de los oficialmente suicidados Keymer Ávila

Esquinas de Caracas Humor de todo tipo

El nuevo diálogo Luis Fuenmayor Toro Movimiento “De Frente con Venezuela”

Según lo refiere la prensa y ratificado por informaciones recibidas, se está en plenas negociaciones para el inicio de un diálogo entre el Gobierno y sectores de la oposición, sin poder precisar en este momento si se trata nada más de la oposición que ya fracasó en los intentos anteriores, o si los negociadores y el Gobierno han tenido la claridad de incorporar también al resto de la oposición, aquélla que se ha negado a abstenerse y que ejerce su derecho dentro del marco constitucional actual, a pesar de no haber sido incorporada en la franquicia reconocida por la prensa nacional y en el extranjero. Esta nueva posibilidad ha venido siendo trabajada desde hace algún tiempo por grupos e individuos ligados al gobierno y a la oposición, pero también es impulsada además por intereses internacionales, que quieren buscar una salida negociada y pacífica a la crisis venezolana actual, al considerar que les afecta política y económicamente hablando.

Seguimos bajo las aguas Las transiciones comunistas y la oposición venezolana Enrique Ochoa Antich Noticias interesantes El disparate de renunciar a los sueños Alberto Medina Méndez Che Guevara en misión económica Alberto Jordán Hernández Escriben nuestros lectores

Las visitas recientes de figuras de EEUU, las actividades del llamado “Grupo de Boston”, las declaraciones de la Iglesia Católica y las manifestaciones últimas de dirigentes como el padre Ugalde, Ramón Guillermo Aveledo, Henry Ramos Allup, Manuel Rosales y, en privado, el propio Capriles Radonsky, apuntan en este sentido y en la existencia de un respaldo de la Casa Blanca a estas nuevas negociaciones. El gobierno de EEUU ha sido siempre muy pragmático y es un claro partidario en este caso de una salida pacífica, negociada e interna de la crisis existente, pese a que señale, como gran potencia

2


que es, que no desecha ningún tipo de presión, ni siquiera la militar. La idea del diálogo, como la de regresar a la vía electoral, ha venido ganando adeptos en los grupos radicales y en los desesperanzados. El chantaje de quienes no quieren sino guerra está dejando de funcionar, sobre todo porque es imposible mantener un llamado a la confrontación sin tener con qué hacerlo y pensando sólo en fuerzas prestadas, al no disponerse de medios para lograr este objetivo. Los partidos y movimientos reunidos en la Concertación por el Cambio se han mostrado, desde sus inicios, como partidarios de una salida a la crisis venezolana de carácter pacífico, nacional, constitucional y electoral, razón por la cual no sólo no desechan el diálogo, sino que exigen que se produzca pero no entre las cúpulas polarizadas que ya lo han tenido sin resultados positivos, sino incorporando a todos los sectores opositores, sin discriminaciones de ningún tipo. Personalmente, señalo mi acuerdo con que se reactiven estas conversaciones en función de los intereses de la sociedad venezolana. Debe quedar claro también que el diálogo debería ir produciendo decisiones desde un principio, por lo menos en aquellos aspectos menos controversiales, de manera que se vean resultados positivos desde su inicio y se conquiste de esa forma el apoyo popular al mismo, al combatir con hechos la desesperanza existente. Esto permitiría un acompañamiento de la población, no sólo al enterarse de los puntos en discusión y de los acuerdos que se van alcanzando, sino al generar en su seno un proceso de discusión de las distintas solicitudes y exigencias de los dialogantes. Hay que aceptar como condición indispensable para la realización del diálogo, un reconocimiento del gobierno hacia los líderes opositores y un reconocimiento de éstos hacia el Gobierno, a pesar de que no nos agrade, de que lo estemos enfrentando y de que queremos salir de él. No puede ser condición para el inicio del diálogo la renuncia del Presidente de la República. Esta pudiera ser una de las cosas a debatir luego de instalada la mesa de negociaciones. Hay que entender, además, que quien negocia está dispuesto a ceder y abandonar algunas de sus exigencias iniciales. Se dialoga y se negocia precisamente porque ninguno de los factores enfrentados tiene la posibilidad de imponerle sus exigencias al otro. El programa “Debate con Fuenmayor”, transmitido por Radio Uno 1.340 AM, entre uno y tres días de la semana, con una duración de una hora durante los últimos siete años, ha debido ser suspendido por causas ajenas a nuestra voluntad por lo menos hasta el mes de enero del año próximo. El Movimiento “De Frente con Venezuela” agradece a Luis Fuenmayor Toro, Federico Villanueva y Camilo Arcaya, por sus interesantes análisis durante todo ese tiempo, así como a los radioescuchas que los siguieron. Se reconoce también la colaboración tenida de parte de la emisora.

3


4

A la derecha Jorge Rodríguez padre; a la izquierda Fernando Albán

Carta abierta a Jorge Rodríguez Con la muerte de Fernando Albán se cierra una trágica vuelta del destino que te atañe directamente. La dinámica de la víctima que se transforma en victimario es profundamente conocida en nuestros estudios sobre psicología. Sin embargo, pocas veces hemos tenido la oportunidad de ser testigos de excepción de una pública trasformación de un rol en el otro como nos ha tocado a todo el país en relación a la historia de los hermanos Rodríguez. Aquí es donde se hace evidente la vuelta que el destino completó frente a nosotros y que te atañe directamente. Tu carrera política comenzó enarbolando la bandera de la justicia y de la defensa de nuestros derechos fundamentales. Tu motor fue el dolor por la pérdida de tu padre en manos del poder. Hace poco tu hermana nos habló del sufrimiento que los acompañó desde su muerte. Nos habló de venganza. Una venganza que aguardó décadas para poder materializarse. No nos vengamos sino desde el dolor y el resentimiento. De eso tú sabes más que la mayoría de nuestros compatriotas, no sólo porque lo has sufrido, sino por tu condición de psiquiatra, y eso te hace directamente responsable de lo que estamos viviendo.


Sabemos que hoy en día, en nuestro país, el poder es detentado por una compleja, oscura y tenebrosa quimera. La cara visible del mismo es una persona, es cierto, pero éste no es más que una triste máscara, un pelele, detrás del cual se esconden las verdaderas fuerzas que lo sostienen, y tú formas parte de esa monstruosidad que ha parido este régimen. Desde afuera vemos como las múltiples cabezas de esta quimera monstruosa se retuercen y resoplan, pidiendo a gritos mantenerse firmes y alineadas en complicidad porque ya no hay forma de mantener el poder si no están unidos, y saben que el costo de perderlo es muy alto. Sin embargo, te pregunto, Jorge: ¿Hasta dónde puedes llegar sin tomar conciencia de que hace rato traicionaste tus principios fundamentales y la memoria de tu padre? Te transformaste en un poder mucho más oscuro que el que lo llevó a la muerte. Eres cómplice y victimario de la muerte de Fernando Albán y en sus hijos huérfanos estás repitiendo tu propia historia, y en su muerte la de tu propio padre. Frente a esta imagen de horror sólo te quedan dos caminos: o profundizar en tu proceso de transformarte en un ser cada vez más monstruoso, o desde el poder y responsabilidad que te ha conferido la historia lograr que nuestro país, tú país, logre remontarse al camino de las formas de convivencia básicas que perdimos ya hace años. Tú eres un hombre inteligente y sabes de qué te estoy hablando. Hace mucho tiempo rompiste tu juramento hipocrático como médico. Tienes tiempo utilizando en función del Mal el saber que te transmitimos en la Escuela de Psiquiatría. Hace mucho más tiempo aún estás traicionando tus principios y valores fundamentales. Que no hayas sido consciente no te quita responsabilidad. Esta muerte te atañe directamente. Ojalá encuentres un camino para que la misma no sea en vano y te salve de que el ejército de las Erinias y las Furias se despierte y te persigan y torturen hasta el momento de tu muerte. Tienes mucho poder en tus manos. Ojala sepas utilizarlo.

Eduardo Carvallo Psiquiatra. Docente de Jorge Rodríguez durante su formación como psiquiatra en el HUC

5


Los retos de la salud Ángel Arístides Guerra Yánez Profesor universitario

6

Al parecer el recién nombrado Ministro de Comercio Interior, Fiscalizador de Precios, William Contreras, acaba de enterarse de la especulación desbordada y grosera que vivimos en cuanto a los medicamentos. Se enteró, por ejemplo. que los laboratorios presentan ahora los medicamentos en contenedores de 10 ó 12 pastillas cuando antes contenían 30, o que las gotas para usos oftalmológicos u otorrinolaringológico vienen en presentaciones de apenas 2,5 ml en vez de 15; o que, en vez de gotas nasales para el asma, entre otras patologías, se usan contenedores a presión para su aplicación en forma innecesaria, pero muy rentable, de spray; y, para finalizar el ejemplo, presentar los medicamentos en contenedores, cada vez más sofisticados de aluminio, en vez de frascos o cajas protegidos con tapones de algodón. El recuento viene a cuento a propósito de la incidencia de tales prácticas en la debacle económica que se vive en el área de la salud. ¿Se imaginará el ministro de la tragedia que significa para un hipertenso, por ejemplo, que tenga indicado ingerir dos pastillas diarias de por vida para controlar su hipertensión, al tener que comprar 10 pastillas cada


5 días a precios cada vez más cercanos al del oro? ¿O que quien padezca de hipertensión ocular tenga que aplicarse 4 gotas al día por siempre para evitar una ceguera segura, comprando cada semana frascos de 1,5 ml de contenido? Esta es la tragedia de miles de venezolanos que padecen una gran cantidad de enfermedades crónicas, para quienes no hay sueldos ni sosiego capaz de soportar una situación agravada por semejantes prácticas. Adviértase, además, del complemento que significa la escasez de medicinas; y, para no pecar de escandaloso, ni se diga lo que tienen que vivir los que padezcan enfermedades calificadas como de "alto riesgo". Añádase a todo esto la incidencia de los costos de consultas, transporte y además, si por mala suerte, requiere la asistencia de una clínica privada, vista la degradación e inutilidad de nuestros hospitales.

7


8

El Ché y los suicidados Moisés A. Durán Luchador social

Los actos conmemorativos del 51 Aniversario del asesinato del Ché, desarrollados hace poco por parte del gobierno de Maduro, fueron realmente históricos... Reunión por todo lo alto con su Excelencia el "Senator Bob Corker", Presidente del Comité de Relaciones Exteriores del senado norteamericano, y una remembranza de las "mejores prácticas" de las extintas DIGEPOL y DISIP: Un "suicidado" a manos de la policía política, a quien previamente habían detenido arbitrariamente, teniendo como telón de fondo un Fiscal General ex miembro del Partido de la Revolución Venezolana y del FLN-FALN (Antiguas víctimas predilectas de la policía política), que sin investigar sentencia que fue un suicidio, y una Vicepresidenta de la República, instancia de la cual depende el SEBIN, cuyo padre fue también "suicidado" por la DISIP. Y un director del SEBIN; ex alumno en la funesta Escuela de las Américas...


Realmente uno tendría que preguntarse qué cosa es peor: Si un Bolsonaro desvergonzado, que asume su sádico gusto y disfrute por cualquier violación de DDHH o por cualquier aberración del espíritu, o la cínica caradura de estos pseudo revolucionarios, capaces de hacer lo mismo pero sin asumirlo, negándolo siempre, escudándose en todo momento tras una estela de heroísmo ajeno, tras la imagen de alguna figura icónica o de alguna epopeya de las luchas de los pueblos (Quién mejor que el Ché para ello) o en plan de supuestas víctimas del imperialismo, al cual lo único que realmente cuestionan es que no les permita disfrutar tranquilamente de lo mal habido. Hay que ser extremadamente creativos en verdad para meter de alguna forma al Ché y la idea de una Revolución en todo este pichaque. Creativos y cínicos. Y demasiado cómplices y cobardes como para guardar silencio frente a este basural.

Sepelio de Fernando Albán

9


10

Nostra Aetate José Lombardi Presidente de COPEI Maracaibo

El concilio vaticano II fue considerado históricamente importante por haber cambiado drásticamente la visión que tenían los católicos frente a los judíos, recordemos que antes de este concilio en la liturgia del viernes santo todavía se hablaba de “los traidores judíos”. Haber logrado este profundo cambio generó en la iglesia católica un punto de inflexión sobre la visión que se tenía sobre este tema, así mismo significó la necesidad de asumir que la iglesia debía estar en permanente reforma adaptada a los nuevos tiempos, lo que llamaron “Ecclesia Semper Reformanda”


Fue tan grande el giro que se dio que hasta “salvación” es posible fuera del cristianismo, incluso ateos y agnósticos siempre y cuando actuaran con su conciencia. Traigo este acontecimiento histórico para tratar de entender que siempre es posible renovarnos y ser mejores como venezolanos, pero para poder lograrlo será necesario realizar un acto de contrición colectivo, aceptar que hemos cometido múltiples errores y así iniciar una nueva etapa que nos conduzca a una sociedad justa y llena de libertades, en donde todos tengamos igualdad de oportunidades, de tal manera que cada quien sea capaz de desarrollar sus capacidades. El “bochinche, la viveza criolla y la corrupción” tienen que desaparecer de nuestra identidad como venezolanos, ante todo debemos volvernos a encontrar como hermanos, basados en el principio de la fraternidad (unidad honesta y desprendida) para posteriormente elaborar un proyecto común (constitución) en donde todos los sectores del país estén representados, para finalmente comprometernos a caminar juntos cumpliendo lo acordado, un compromiso que garantice sea trasmitido de generación en generación. El venezolano tiene que tener como característica principal la responsabilidad frente a lo colectivo, una sociedad solo puede ser exitosa en la medida que sus integrantes internalicen, que sus aspiraciones personales están condicionadas a las del colectivo, lo que el filósofo Maritain llamaba “el Todo es superior a la parte” o lo que es igual al “Bien Común”. Es el Estado y sus instituciones el garante del “Bien Común” sin embargo, el Estado es una palabra vacía si este no es conformado por buenos hombres de dirección, lo que se conoce también como los líderes de la nación. Estos hombres tienen que ser los mejores de la sociedad, para ellos es necesario exigir una rigurosidad formal para quien desee ocuparlos, Venezuela tiene que desmontar la falsa creencia de que los cargos públicos son para el enriquecimiento y aprovechamiento personal. En la Venezuela actual estas líneas pudieran parecer una utopía romántica, sin embargo no podemos renunciar a ella, solo a través de pensamientos y acciones positivas podemos lograr resultados positivos, de tal manera que la apuesta frente a la adversidad siempre será la Esperanza. Los tiempos cambian y debemos adaptarnos a ellos, Venezuela reclama cambios y quizás hoy pueda ser el mejor día para comenzar, invito a todos los líderes de la nación, especialmente a los ubicados en el sector de oposición a dar el ejemplo, asumir un “mea culpa” y pedir perdón para posteriormente reagrupar fuerzas en función al objetivo superior: “Venezuela prospera y justa para todos los venezolanos”. La transición en Venezuela está en curso, estamos en presencia de un Gobierno fracasado y débil, sobreviviendo gracias a las torpezas del liderazgo opositor y de un puñado de naciones, que se aprovechan de nuestras debilidades, incluyendo a un grupo de

11


venezolanos en el exterior que se alimentan de la desgracia interna. Lograr el cambio es sencillo, depende únicamente de que reconozcamos nuestros pecados, pidamos perdón y reunifiquemos a la nación, el venezolano que esté libre de pecados que lance la primera piedra. @lombardijose

12

San Pedro del Río. Estado Táchira


Progreso con ciudadanía: un sentido político en común 13

Leandro Area Internacionalista

Me consigno entre los muchos venezolanos que aquí y por doquier debaten y se debaten a trompicones por un futuro promisorio de progreso y crecimiento de ciudadanía civil y democrática para nuestro país, lejos de perspectivas y aventuras mágicas. El tema, por distintas razones, ya no es solo nacional sino preocupación mundial. Distante de nosotros la visión de descubridores, Colones con complejo de Adán, para creer que todo comienza desde cero o su antípoda, que vendría a repetirse en aquella frase según la cual unos supuestos iluminados y además predestinados, ombligos del mundo, después de ellos solo quedará el abismo, el diluvio. El chavismo-madurismo-


militarismo-caudillismo tampoco desaparecerá de nuestros horizontes como por arte de magia. Lo bueno recorrido en nuestra historia patria ha quedado también como piedra de tranca a la ignominia actuante. Valga la pena anotar aparte, para poner las expectativas en contexto, que nuestro país se ha convertido en multitud creciente de tribus inconexas, hoy casi que ni prójimo, que guardan en común la progresiva agresividad y la descomposición de vínculos, geografías y lenguaje antes comunes que nos emparentaban. Ese debate y combate, que no es nuevo, debería habernos otorgado una narrativa, ganar una experiencia de éxitos y fracasos a ser usada para explicarnos, un entramado lógico y fuerte vínculo de razones digo, a ese territorio inconexo donde pasta hoy dispersa la oposición, las peripecias y texturas del actual estado de deterioro, desánimo y desencuentros propios de nuestra responsabilidad, alentado y pagado además con recursos del estado y tejido con voces y silencios plurales todos con moneda extranjera, nunca en petros. Frente a ello, para los que no lo saben o insisten en su descreimiento por razones aviesas o inocentes, diagnósticos y análisis de la situación actual por poco sobran y en la materia que usted exija ya hay quienes han pensado y elaborado importantes y actualizados informes con el concurso de casi todos los especialistas posibles. Ante tal desconcierto, falta de síntesis, tierra de nadie, lleno vacío, casi que cada quien posee su proyecto personal aproximadamente propio sobre el destino del país. El mismísimo suyo. A pesar de tener casi todas las variables de cambios posibles a nuestro favor, la realidad ha sido terca e implacable a falta de dirección política unida y al manejo adecuado y efectivo por parte del gobierno de las debilidades del enemigo, la oposición. A pesar de sus crisis en todos los terrenos ese mismo gobierno ha tenido a su favor elementos de fuerza propios, no solo armas, y debilidades extremas de los opositores. A ello se suma la existencia de una sociedad primitivizada, pulverizada, acogotada, agobiada por las penurias de lo básico e inaplazable, sin rumbo fijo, doblegada por beneficios y regalías de un populismo militarizado. El miedo y el hambre como recursos indómitos del poder destructivo de una mafia. Hay en esta Venezuela un estado de frustración generalizado con las reacciones típicas que se producen en dicha situación. El que domina y administra esa epidemia, el amo, es el gobierno y eso tiene a la nación, el esclavo, en un estado de zozobra permanente, agonía administrada. Todas las actividades dependen del Estado que es monopólico y gerente del hambre que pasamos, de la sed que sufrimos, de tantísimas cosas que no tienen perdón, inolvidables.

14


Pero a pesar de éste presente despótico, excesivo y destructor, imaginemos, entendamos y planifiquemos el futuro. No hagamos de la llamada transición política un castillo vacío que administran y alquilan a su gusto y tarifa fantasmas o ángeles alumbrados. Hotel de cinco estrellas. La transición política es un proceso y un método de realizaciones y tanteos donde nada está escrito definitivamente, que requiere de decisiones todo lo humanamente sabias posibles. Humanamente erróneas también. Pongámosle actores y nombres a esa transición. Ensayemos. Salas situacionales para la transición política en Venezuela. Escenarios, variables, foros. Planifiquemos desde ya la transición. Visualicémosla. Hagámosla nuestra internalizándola. Democraticemos la transitoriedad. ¿Quiénes? Pongámosle también dónde, ¿en La Habana?, cómo, cuándo, con qué aliados, ¿los propios chavistas o maduristas o militares en ejercicio?, actores nacionales, internacionales, ¿los chinos, los rusos?; con cuánto apoyo popular, militar, económico, ético, comunicacional. Preparémonos para esa transición, transacción, con base y sustento en dos pilares discursivos de sentido común donde cabe todo lo demás, continentes donde pueden calzar todos los contenidos: construcción de progreso y elaboración de ciudadanía. En esas dos ideas, tanto éticas como políticamente operativas, a las que me guía el sentido común, se levanta todo lo demás: Un gobierno transitorio para la transición con un plan mínimo común, plazos incluidos; una transición todo lo democrática y guiada por civiles que las condiciones permitan: sin olvido pero con la justicia que se niega a la venganza porque sí; todo a favor de todos comenzando por los que menos pueden, más temen y más necesitan, sin olvidar a los demás que somos también tantos y a los que nos han violado por igual los derechos humanos y las posibilidades de vida en paz y prospera. El consenso político necesario para la transición debe o puede basarse en esos dos principios. Quién lo niega. Vendrán de nuevo las preguntas: quiénes, cómo, cuándo, dónde, cómo se come eso y todas las demás interrogantes tejidas alrededor de cómo crear riqueza socialmente productiva y paralelamente cómo construir ciudadanía. Contamos con recursos de toda índole, nacionales e internacionales, falta aún la dirección política interna que dé sentido a las energías gigantescas pero aún dispersas que hoy reverberan en el país que desea salir de este desastre.

15


16

El sujeto histórico y las nuevas fuerzas motrices Rafael Pompilio Santeliz Historiador

Las recetas neoliberales hicieron su trabajo al dejar a amplias capas de la población marginados de todo. La valoración de los excluidos como “sujetos emergentes de cambios ha tenido sus defensores en América latina. En Argentina parte de la izquierda se preocupó por montarse sobre el movimiento de desocupados mientras, al mismo tiempo, lo separaba del movimiento obrero en general y le adjudicaba, casi por decreto, su papel como "nuevo sujeto revolucionario". Cuando el Estado burgués consiguió cooptar el movimiento a través del manejo de planes sociales y contribuyó a su fragmentación, la misma izquierda eligió mirar para otro lado, ignorando ahora a su "nuevo sujeto".


A los que definen a los excluidos de los barrios marginados como la fuerza social de Chávez, tendrían que precisar mediante estudios serios quiénes conforman este conglomerado social. El hecho de vivir en barrios podría tener más una connotación habitacional como producto del déficit de vivienda que verlos como “marginados de la producción y del trabajo”. Por otra parte, pareciera que todavía no hay conciencia profunda del ser político en las mayorías. Contribuye a ello el hecho que las tareas de “organización” popular carezcan de perfiles estratégicos y en consecuencia se van haciendo inofensivas y funcionales al sistema mismo. Sobre todo, cuando la contradicción capital-trabajo ni siquiera se menciona. Una muestra histórica del resultado de estas políticas es Argentina, donde existen múltiples organizaciones que no se han materializado en una sociedad diferente. Perón desarrolló una inmensa clase obrera, organizó gremios, desarrolló la industria, pero como intermediario entre las clases nunca dio el salto. Otras caracterizaciones sobre las fuerzas motrices, las da Antonio Negri, quien afirma que bajo las modernas modalidades del capitalismo, su expansión agresiva, su exclusión masiva y las nuevas innovaciones tecnológicas en la producción se impone un criterio más amplio, y propone hablar de “imperio y multitudes”. En la experiencia chiapaneca, Ana Esther Ceceña, ofrece una síntesis de su visión: "El sujeto revolucionario, el portador de la resistencia cotidiana y callada que se visibiliza en 1994, es muy distinto al de las expectativas trazadas por las teorías políticas dominantes. Su lugar no es la fábrica sino las profundidades sociales. Su nombre no es proletario sino ser humano; su carácter no es el de explotado sino el de excluido. Su lenguaje es metafórico, su condición indígena, su convicción democrática, su ser, colectivo" (1) Sería bueno recordar los aportes que han hecho los zapatistas sobre el entramado social contemporáneo. Ubican la visión de una conflictividad ligada al hecho de que los trabajadores son desposeídos del fruto de su trabajo. Los explotados de los que hablan los zapatistas no son únicamente los obreros que trabajan en las fábricas y en zonas urbanas sino todos aquellos que dependen de su fuerza de trabajo para vivir o sobrevivir, sin importar si tienen o no la ocasión de utilizarla. Su invocación no sólo es a los excluidos, también a las estructuras organizativas gremiales, de clase, o lo que se ha entendido como tales hasta hace poco tiempo. Se observa una amplitud de conceptos abiertos. Los explotados, en este nivel de generalidad que incluye a las llamadas minorías, abarcarían tanto al trabajo, es decir, de tipo productivo, a su familia y a todos los que, siendo prescindibles o imprescindibles para garantizar la reproducción global, no son considerados productivos; bajo esta consideración el ejército industrial de reserva marxista adquiere aquí una redimensión. Al

17


analizar la estructura social divide de acuerdo a los privilegios que poseen los distintos tipos de persona, con lo cual engloba y pone en el tapete la condición misma de ciudadanos. Pareciera una estratificación social, no ya por clases sociales sino por categorías de ciudadanos. Enrique Dussel plantea el significado y la potencialidad revolucionaria de la irrupción de los excluidos. Define como momento ético el tránsito del rechazo por parte de los pobres de un estatus de “cosa funcional” (dispensable) a considerarse “ser persona” como una transformación de la incomunicabilidad de los excluidos a condiciones concretas de participación como sujetos: Vale la pena citar extensamente a Dussel (1992, pp. 8183) porque sitúa la cuestión democrática en este ámbito de transformaciones políticoculturales, a la vez que la teoriza como una argumentación liberadora. “Sólo la irrupción del Otro puede permitir proyectar (y realizar) una comunidad futura más justa, sobre otras bases, como una nueva alternativa: una “comunidad de comunicación histórico- posible” (una “utopía concreta” que no es ni la “real” ni la “ideal”); un “proyecto de liberación”, -algo más que una emancipación... Sólo por la afirmación de la exterioridad del Otro puede irrumpir en la Totalidad... la posibilidad de negar la negación; es decir, el “acuerdo” acordado en el pasado puede ser puesto en cuestión por la necesidad de un “nuevo” argumentar. El fundamento de la argumentación del Otro irrumpe como novedad, relanza el proceso vital argumentativo de la racionalidad. Desde el “no-ser” se crea la posibilidad... de nueva objetualidad, nuevos paradigmas científicos y político-económicos, nuevos argumentos y contenidos argumentativos. (2) Podría ser que el movimiento zapatista sea la expresión moderna de la lucha de clases y con el tiempo se pueda encontrar el significado que tienen las clases en esta nueva etapa del desarrollo capitalista. Sobre los nuevos sujetos sociales, el zapatismo ha dado pie para producir sobre las posibles emergencias sociales. Ana Esther Ceceña, realiza algunas hipótesis que parten de las nuevas condiciones entre el capital y el trabajo. En la medida en que avanza la concentración del capital y el dominio sobre espacios no capitalistas, lo hace también la desposesión o exclusión de amplias capas sociales de las decisiones del poder que, por ello, se ven compelidos a reclamar por diferentes vías sus derechos ciudadanos. “Aquello que ha sido conceptuado por muchos como los nuevos sujetos sociales, en realidad es expresión de la nueva versatilidad del sujeto que comparte con el anterior, mucho más preciso y tangible, el desposeimiento de capacidad decisoria social y la necesidad de convertirse en real sujeto de la historia para lograr su emancipación. En los últimos años observamos un desplazamiento de las bases de organización social desde la esfera de la producción hacia la de la reproducción y, por tanto, reivindicaciones de ciudadanía, de pertenencia a la nación y de igualdad de derechos más que propiamente de clase.

18


Renace la ciudadanía en los nuevos Estados en construcción, pero una nueva sociedad solamente puede construirse a condición de que el viejo Estado sea destruido completamente. El Estado, por naturaleza clasista e histórica, es un aparato de opresión, y resulta ingenuo creer que sus reformas o modificaciones pueden realizarse a favor de los pobres y por su emancipación total. Lenin aconsejaba, al sintetizar la experiencia de lucha por ganarse a las masas populares y trabajadoras “Vivir en lo más profundo de la masa. Conocer su estado de ánimo. Conocerlo todo. Comprender a la masa. Saber abordarla. Conquistar su confianza absoluta. No apartarse los dirigentes de la masa; la vanguardia, de todo el ejército de trabajo... No adular a la masa, no aislarse de la masa” (3). Sobrias líneas que encierran toda una enseñanza de un deber ser para corregir errores. Referencias. (1) Ana Esther Ceceña, "Líneas centrales del discurso zapatista", CLACSO, 2001. (2) Dussel, Enrique, citado por Susan Street, “La palabra verdadera...” p. 89 (3) V.I. Lenin. Plan de las tesis “Sobre el papel y las tareas de los sindicatos en las condiciones de la Nueva política económicas”. O.C., t. 44, p. 497. https://t.co/TfB3eahEVD

Regresó la escasez ante el paquete de Maduro. Farmatodo. Ccs. Septiembre 2018

19


Historias de los oficialmente suicidados 20

Keymer Ávila Abogado. Investigador del Instituto de Ciencias Penales de la UCV

En el informe final de la Comisión por la Justicia y la Verdad (CJV), intitulado “Contra el silencio y el olvido. Por la verdad y la justicia”, se denuncian y documentan graves violaciones a los derechos humanos que formaban parte de la práctica del terrorismo de


Estado entre los años 1958-1998, muchas de ellas llevadas a cabo siguiendo las enseñanzas de la Escuela de las Américas, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional. Este horror era encubierto siempre por el discurso oficial que presentaba a los gobiernos de turno como democráticos, respetuosos del derecho a la vida y la legalidad. Desde el poder “bastaba con presentar los hechos, oficialmente, como «enfrentamientos» y, en algunos casos puntuales, incluso se llegó a la perversión de presentar como suicidios a los que a todas luces eran asesinatos (…) parece que en algunos eventos, los asesinatos terminaron ocurriendo por «error» de los torturadores, y ante la imposibilidad de desaparecerlos, se recurrió inicialmente al maquillaje y al engaño” (pp.255-256). En esos cuarenta años, con este patrón, destacan cuatro casos.

José Gregorio Rodríguez fue detenido el 26 de abril de 1962 por la DIGEPOL-DISIP (hoy su equivalente sería el SEBIN) y torturado hasta su muerte (26 de mayo), “tras lo cual, fue lanzado del cuarto piso, para simular su suicidio” (p.287). Sobre este caso el legislador del PCV, Gustavo Machado, dijo ante la Cámara de Diputados: “Fue torturado hasta la muerte y después de que pereciera en el suplicio fue arrojado por una de las ventanas de la DIGEPOL”. Estas “palabras echaron por tierra el esfuerzo del betancourismo y de la prensa del momento para imponer el supuesto suicidio”. Rodríguez fue torturado por antiguos funcionarios de la Seguridad Nacional de la dictadura de Pérez Jiménez “reciclados” por el gobierno de Betancourt (Barrios, 2012;

21


Abreu, 2012). “El informe médico lo reprodujo textualmente Miguel Otero Silva, en su célebre libro Cuando quiero llorar no lloro. De hecho, este crimen fue verificado por una comisión de la Cámara de Diputados del antiguo Congreso, cuyo informe fue ocultado a la opinión pública” (CJV, ídem). Años después Soto Rojas (1964) y Alberto Lovera (1965) serían también lanzados, el primero desde un helicóptero, el segundo encadenado al mar. El 19 de noviembre de 1965, la prensa informó sobre la muerte del pintor Juan Pedro Rojas Mollegas, quien después de los interrogatorios fue encontrado ahorcado en una celda del Teatro de Operaciones N° 4, pero su cadáver nunca apareció. Hasta la presente fecha se desconoce su paradero (p. 248).

Fabricio Ojeda, el 19 de junio de 1966, fue detenido y trasladado al SIFA (hoy su equivalente sería la DGCIM), tres días después fue asesinado “y su muerte presentada como un suicidio, versión desmentida por su propio cadáver, el cual presentó signos evidentes de tortura” (p.257). El cadáver de Fabricio Ojeda mostraba signos de tortura Diez años después, Jorge Rodríguez es detenido el 23 de julio de 1976 y trasladado a la DISIP; dos días después es asesinado. Lo detuvieron el viernes y su muerte fue

22


23

anunciada el lunes. Ingresó “muerto a los calabozos de la policía, producto de los golpes y torturas recibidas durante su detención”. Posteriormente, la autopsia reveló que el deceso se produjo por hemorragia interna, ruptura del hígado y fuertes contusiones que le fracturaron siete costillas (p.260). Sin embargo, inicialmente la versión oficial intentó “hacer aparecer el asesinato como un suicidio”. Es interesante hacer contrastes entre las reacciones de la izquierda política y del Fiscal General de la época con las que pueden observarse en la actualidad. En este caso el Director de la policía política presentó su renuncia y se detuvo a cuatro de sus funcionarios.

Suicidios bajo el gobierno de Maduro Luego de 39 años de estos hechos, en un lapso de menos de 4 años, no solo se han incrementado en más de 400% las detenciones por razones políticas, así como las diversas violaciones a la integridad personal, han fallecido, además, bajo custodia de la policía política tres personas. El 12 de marzo de 2015, Rodolfo Pedro González Martínez aparece suicidado en la sede de la policía política. Dos años después, el 17 de septiembre de 2017, el concejal apureño, Carlos Andrés García, muere cuando lo trasladan desde el SEBIN al hospital. Y hace unos días muere, en extrañas circunstancias y bajo el relato oficial del suicidio, el concejal Fernando Albán Salazar.


En este último caso el discurso oficial, antes de hacer las investigaciones de rigor, ya definía de entrada al hecho como un suicidio. En tres días, se manifestaron dos actores institucionales, con tres descripciones distintas sobre lo sucedido. Con independencia de las circunstancias de cada una de estas muertes, el Estado es “responsable de la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad (…) o sometidas a su autoridad en cualquier otra forma” (Artículo 43 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Es fundamental exigir una investigación autónoma, independiente, imparcial y confiable sobre estos hechos. La historia nos ha enseñado con mucha sangre y sufrimiento que no se debe creer a priori en las iniciales y apresuradas versiones oficiales.

Movilización en Guayana en rechazo a la violación de los contratos colectivos de los trabajadores por parte del régimen de Maduro. 1-10-2019

24


Esquinas de Caracas - Historia y origen de sus nombres En Caracas, la capital de Venezuela, las esquinas tienen nombres muy peculiares. Detrás de estos nombres se encuentran muchas historias y leyendas de una Caracas antigua que no quiere desaparecer. *Esquina de Socorro*: Su nombre viene porque allí se encontraba un puesto de socorro o ayuda. *Esquina de Angelitos*: Cuenta la leyenda que el presidente Páez se encontraba con una mujer ajena y mandó a sus militares a que le avisaran por si venía alguna persona. Estos guardias los llamaban angelitos. *Esquina de Padre Sierra*: Su nombre viene de la época de la colonia, en honor de Don Joseph de Sierra, capellán de las monjas Concepciones, quien vivió en este lugar en 1766. *Esquina de Sociedad*: A principios del siglo XIX, se encontraba en el lugar una casona que fue sede de la Sociedad Patriótica en 1811. *Esquina del Chorro*: El nombre viene por Don Agustín Pérez, él tenía un negocio dónde preparaba la mejor bebida de piña y papelón y tenía un sistema de despacho único, que al escuchar el sonido del centavo al caer en una alcancía, despachaba el jugo por un tubo que daba hacia la calle sin necesidad de abrir la puerta.

25


*Esquina de Romualda*: Cerca del puente Catuche, para el año 1824, existía la pulpería de la Sra. Romualda Rubí, quien todos conocían por Ña Romualda. *Esquina El Peligro*: Para el siglo XIX estas esquinas era un campo abierto con algunas chozas, donde por la noche los delincuentes robaban a los inocentes transeúntes. *Esquina Pele el Ojo*: Un bodeguero instaló su negocio en el lugar y lo llamó Pele el ojo a peligro. *Esquina de Las Ánimas*: Para el siglo XIX, surgió una leyenda, que cuando la oscuridad llegaba al sitio se podía escuchar un coro de voces fúnebres. Unos curiosos salieron a la calle para descubrir quiénes eran los cantores y se encontraron con sombras con túnicas blancas, que tenían hachas encendidas, y dijeron que eran ánimas del Purgatorio. *Esquina el Muerto*: Durante la guerra de los cinco, en las calles de Caracas, la mayoría de los heridos morían por falta de atención, al terminar las batallas, los camilleros pasaban para recoger los muertos. Una vez recogiendo los cuerpos de repente se levantó uno y les dijo: "no me lleven a la tumba, que todavía estoy vivo". Después de esto, los vecinos del lugar decían; "esta es la esquina donde se levantó el muerto". *Esquina de San Francisco*: Toma su nombre gracias a la iglesia de San Francisco, que se edificó en 1593.

26


*Esquina de la Bolsa*: En esta esquina tenía su casa la bisnieta de Don Diego de Boiza, que según la leyenda el nombre proviene de la descomposición del apellido Boiza. *Esquina del Conde*: Se debe su nombre, porque vivían dos condes con título nobiliario, ellos fueron Don Fernando Ignacio de Ascanio (Conde de La Granja) y Don Antonio Pacheco (Conde San Javier). *Esquina El Guanabano*: Su nombre se debe al árbol de guanábana que en aquel sitio prestaba su acogedora sombra. *Esquina del Carmen*: Todas las familias deberían tener un patrón de la casa, por tal razón empezaron a poner sobre las puertas de los zaguanes, retablos y bustos religiosos con el patrón de la casa. Una de las pocas que se conserva en Caracas, es en la esquina del Carmen, con su mismo nicho con la imagen de la virgencita de los escapularios. *Esquina de las Gradillas*: Su nombre se debe a que allí existían unas gradillas o gradas, para bajar a la Plaza de Armas o Plaza Mayor de la Colonia.

*Esquina de las Madrices*: Fue llamada así en recuerdo de las bellas hijas del Capitán Domingo Rodríguez de la Madriz. *Esquina de San Jacinto*: Su nombre lo da El Convento de San Jacinto, construido el siglo XVI. *Esquina Las Monjas*: En el siglo XVII, hubo una viuda rica que dedicó su vida y fortuna a la Iglesia. En lo que hoy es el Capitolio, había una casa de dos pisos la cual convirtió

27


en el Convento de Santa Clara, la viuda, sus cuatro hijas, tres sobrinas y dos jóvenes, tomaron los votos como monjas.

28

La Casa Amarilla. Plaza Bolívar. Caracas. Durante años fue la residencia de los presidentes de Venezuela. Actualmente es la sede de la Cancillería


Humor de todo tipo

29


30


31


Seguimos bajo las aguas

32

El Hatillo. Estado Miranda. 22-10-2018

Autopista Francisco Fajardo. Caracas. 22-10-2018


33

La Guairita. 21-10-2018


34

Troncal La FrĂ­a-Coloncito. Los Andes. 23-10-2018

Carayaca. 21-10-2018


35

Avenida Libertador. Caracas. 22-10-2018. Falla total de los sistemas de drenaje

Carayaca. Vargas. 21-10-2018

Centro Comercial San Ignacio. Caracas. 22-10-2018


36

Río Guaire desbordándose en Macaracuay. Caracas. 22-10-2018. La crecida del río es un fenómeno natural consecuencia de las copiosas lluvias; su desbordamiento es responsabilidad gubernamental, al no mantener su cauce sin obstáculos

Crecida del Río Guaire. Autopista Francisco Fajardo. Caracas. 22-10-2018


37

Carayaca. El agua se llevó todo a su paso. 22-10-2018. Los pobladores aún esperan la ayuda gubernamental del gobierno de “la mayor suma de felicidad posible”

Desbordamiento del río Guaire en Petare. Diciembre 2011. La tragedia se reedita 7 años después ante la indolencia total del gobierno del “pueblo”. El mismo que dice garantizar “la mayor suma de felicidad posible”, en clara burla de las palabras del Libertador


38

Las transiciones comunistas y la oposición venezolana Enrique Ochoa Antich Dirigente político

Sectores extremistas de la oposición, apelando a una lógica elemental, sostienen que el régimen chavista-madurista no podrá ser sustituido mediante el diálogo, la negociación y el voto pues se trata, dicen, con pasmosa liviandad, de una dictadura comunista. ¿Sabrán estos necios lo que el comunismo es? Régimen autoritario, cada vez más autocrático (como lo fue el de Chávez), con clara vocación totalitaria que se inspira en valores comunistas, sí, pero: ¿Dictadura comunista? No voy a entrar a debatir a este respecto: no hablaré de su origen histórico democrático, que es la fuente de su legitimidad (cada vez más precaria, es cierto), ni del conjunto de los derechos humanos, políticos y civiles que aún se respetan (mediatizados, sí, es cierto). Atengámonos a aquella caracterización: comunismo (entendiendo éste no como la utopía concreta que los clásicos -Marx, Engels y Lenin- definieron, aquella sociedad de libres y de iguales sin Estado ni clases sociales, sino como lo que el concepto históricamente determinado,


para ser marxistas, identifica: los regímenes políticos, económicos y sociales gobernados por partidos comunistas). De allí desprenden los capitostes del extremismo opositor una conclusión: ninguna dictadura comunista entrega el poder por las buenas, proclaman ellos con empeño digno de mejor causa, así que aspirar a una transición pacífica y democrática por la vía del diálogo, la negociación y las elecciones es iluso cuando no signo de una reprobable conducta colaboracionista. ¡Y no se diga si se habla de reconciliación! Curiosamente, se trata de una conseja semejante a la que Marx y Engels pregonan en las palabras finales de su Manifiesto Comunista: sólo el derrumbamiento de todo el orden social existente puede permitirnos alcanzar nuestros objetivos. Sólo desde las ruinas del pasado podrá construirse el futuro, afirmación que parece emparentar a la derecha venezolana de hoy con los comunistas decimonónicos, propuesta de una ruptura revolucionaria que fue, dicho sea de paso, el grial de los revolucionarios marxistas de todo pelaje, y la piedra angular del gran equívoco comunista: al destruir el pasado, los bolcheviques de todo el planeta pretendieron romper con las tradiciones políticas y económicas liberales destruyendo la democracia y a la vez las fuerzas productivas sin entender que un verdadero socialismo sólo puede ser una ruptura en la continuidad, una superación (el “aufhebung” marxista) y no una negación, del liberalismo: así nacieron los engendros totalitarios comunistas que conocimos durante todo el siglo XX. Inicié mi vida política combatiendo, desde las filas del MAS, no sólo a AD y COPEI y sus gobiernos sino también a la ultraizquierda estudiantil, que justamente proclamaba que, ya no recuerdo si citando a Marx o a Engels o a Lenin, ninguna clase dominante entrega sus privilegios pacíficamente. Así cuestionaban y vilipendiaban como “colaboracionista” nuestra “vía venezolana, democrática y electoral al socialismo”. La violencia es la partera de la historia, Manifiesto Comunista dixit. Lo mismo que, mutatis mutandis, ahora proclama esta derecha extremista que nos ha tocado en desgracia: “la narcodictadura castro-comunista debe salir del poder a la fuerza”. Paradojas extremistas: en efecto, los extremos se tocan. Aun caracterizándose a este autoritarismo nuestro como régimen comunista (que no lo es), se admitirá, en todo caso, que los nueve regímenes comunistas de Europa oriental, primero la Unión Soviética, de 1917 en adelante, luego Albania, Alemania oriental, Bulgaria, Checoeslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y Yugoeslavia, que sí lo eran a cabalidad: dictadura del proletariado, partido único, propiedad estatal sobre todos los medios de comunicación, propiedad estatal sobre todos los medios de producción, abolición de todos los derechos políticos y civiles democráticos como los de libertad de expresión, huelga y manifestación, etc., lo eran en mayor medida que éste nuestro (según la errada definición esencialista/extremista). Tal vez sea motivo de reflexión para nuestros extremistas oposicionistas que en ocho de esos regímenes su desplazamiento

39


del poder fue básicamente un proceso pacífico y negociado, y que las transiciones subsiguientes fueron democráticas, electorales, y, ¡oh horror!, protagonizadas y conducidas por los propios comunistas o por excomunistas de reciente factura. El de Rumania fue el único de esos comunismos cuyo derrocamiento fue violento (con saldo de 1.100 muertes). Tal vez valga la pena hacer breve referencia a este caso pues incluso él ofrece algunas lecciones para nuestro extremismo criollo. Luego de reprimir sangrientamente las protestas populares contra su gobierno primero en Timosoara y finalmente en Bucarest, ocasionando 160 víctimas fatales, Nicolae Ceausescu y su esposa Elena, presidente y vice-primera ministra de la Rumania comunista respectivamente, procuraron huir de la furia popular que ya se había señoreado sobre la capital en particular contra oficinas públicas y del Partido Comunista. Todos recordamos el video en que un nervioso Ceausescu trata de calmar a las masas que él mismo había convocado a palacio y que ahora voceaban consignas en su contra, ante la furia de su desencajada esposa. Habiendo perdido el respaldo de los militares, comenzando por el del ministro de la defensa (recién designado por el propio Ceausescu luego de haber presumiblemente ejecutado o llevado al suicidio a su predecesor), quien ordenó acuartelar al ejército para no enfrentar las protestas, el dictador y su mujer fueron apresados en su rocambolesca huida y ejecutados sumariamente por un tribunal popular en una remota aldea de ese país. Los enfrentamientos violentos continuaron por varios días hasta que el Frente de Salvación Nacional, conformado por miembros de segunda línea del PCR disidentes de la línea oficial, logró hacerse del poder e iniciar una transición finalmente pacífica y electoral. Ion Iliescu, sucesor de Ceausescu en la presidencia de Rumania, primer presidente de ese país elegido democráticamente (con 85 %) en elecciones multipartidistas, y luego reelecto (para los períodos 1992/1996 y luego 2000/2004), fue miembro del Partido Comunista Rumano desde 1953. Voy a permitirme detallar a continuación (con base en informaciones recogidas de la web), para quien quiera abundar a este respecto, cada uno de los otros ocho casos mencionados más arriba en los que la transición del comunismo a la democracia se hizo de modo fundamentalmente pacífico, democrático y electoral. Ojalá sirvan de punto de referencia y lección histórica para que nuestros opositores extremistas se atrevan a repensarse a sí mismos y cuestionar sus postulados esenciales, y en general para los jóvenes democráticos que, de uno u otro bando, tienen por delante una Venezuela nueva que construir juntos. Albania: Fueron convocadas, negociada y pacíficamente, elecciones pluripartidistas a una Asamblea Nacional Constituyente para el 31 de marzo de 1991 en la aún República Socialista Popular de Albania. Estas primeras elecciones multipartidistas fueron las primeras celebradas en Albania desde 1923 y se llevaron a cabo en el contexto de la

40


legalización de los partidos políticos, además del Partido del Trabajo de Albania (comunista), adoptada el 11 de diciembre de 1990, tras una huelga de los 700 estudiantes de la Universidad de Tirana.

41

El resultado de esos comicios constituyentes fue el de una victoria para el Partido del Trabajo de Albania (comunista), debido a que aún tenía enormes recursos para la campaña y dominaba casi todo el aparato estatal. Sin embargo, esto no significó la perpetuidad del régimen: la nueva Constitución redactada por la ANC albana de mayoría comunista confirmó el fin del totalitarismo y efectivamente democratizó al país. Las elecciones realizadas bajo la misma al año siguiente fueron un triunfo para la oposición. Las ganó el Partido Democrático de Albania de centro-derecha con el 62 % de los votos. En 1991, tras las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente, el Partido del Trabajo de Albania (comunista) se auto-disolvió y la mayoría de sus miembros fundaron el Partido Socialista de Albania, que actualmente es uno de los dos principales partidos políticos del país. Este PS conformado por excomunistas y sus aliados han ganado todas las elecciones desde 1997 hasta hoy.


Alemania oriental: Como resultado de la laxitud del régimen reformista pero aun comunista de Hungría, en agosto de 1989, 13.000 alemanes buscaron emigrar al oeste a través de la república magiar. A la par, se produjo la toma de algunas embajadas occidentales en Praga por alemanes orientales que literalmente huían de su país en particular hacia la República Federal de Alemania. Entre tanto, se realizaba protestas pacíficas en Dresde y Leipzig y luego en Berlín oriental demandando libertades democráticas, disolución de la Stasi (la temida y eficientísima policía política de la Alemania comunista, instructora, según se dice, del G2 cubano) y reformas dentro del socialismo. Como reacción ante las manifestaciones, el Politburó del Partido Socialista Unificado (fundado luego de la segunda guerra a partir de la fusión del Partido Comunista y del Partido Socialdemócrata de la Alemania oriental, excepto en Berlín) cesa en sus funciones de primer secretario y Presidente del Consejo de Estado al ya anciano y enfermo Erich Honecker, leyenda del comunismo europeo. Egon Krenz asume el cargo, como se verá, con brevedad, pues no supo interpretar los cambios necesarios: sufriría cárcel durante varios años y, según entiendo, aún hoy, ya en libertad, defiende la existencia de la RDA y rechaza la reunificación alemana. El anuncio erróneo por parte de un ministro comunista acerca de levantar restricciones a viajes privados al exterior (que se iba a aplicar sólo días después) ocasionó que miles de alemanes cruzaran el muro sin oposición de los guardias. El 9 de noviembre se tiene como fecha histórica de la caída del infausto muro (cuyo levantamiento, según algunos autores, fue respaldado en la intimidad por el propio John Kennedy, pues ayudaría a evitar el peligro de una confrontación militar de EEUU con la URSS en una ciudad donde soldados y tanques se miraban las caras de una acera a la otra). En diciembre, el Parlamento comunista quita al PSU (comunista) su papel legal como rector y dirigente de la nación (es decir, los propios diputados del PSU toman esa decisión), lo que, al eliminar de hecho el régimen de partido único (aunque se “reconocía” otros partidos, el alemán lo era), significó el quiebre final del totalitarismo comunista en aquel país. De seguidas, Egon Krenz y el Politburó dimiten de sus cargos. La primera secretaría es asumida entonces por Hans Modrow, quien siendo adolescente había sido soldado hitleriano y luego, desde 1949, militante y dirigente del Partido Socialista Unificado de Alemania (comunista). Este PSU comunista se refunda como Partido del Socialismo Democrático (PDS, según sus siglas en alemán) que, aun minoritario (con 8 % de los votos), existe aún hoy. Se convocaron elecciones multipartidistas para 1990, todavía al interior de la República Democrática (ya excomunista). Se presentaron varias coaliciones y partidos de oposición, casi todos de fundación reciente: Alianza por Alemania (fundada el 5 de febrero,

42


constituida por los partidos Unión Demócrata Cristiana de la RDA, Despertar Democrático y Unión Social Alemana), Asociación de Demócratas Libres (fundada el 12 de febrero, constituida por los partidos Liberal Democrático, Foro Alemán y Democrático Libre de la RDA), Alianza 90 (fundada el 7 de febrero, constituida por los partidos Foro Nuevo, Democracia Ahora e Iniciativa por la Paz y los Derechos Humanos) y la coalición de los Verdes y la Asociación de Mujeres Independientes. También se presentó el Partido Socialdemócrata de la RDA que había sido fundado en octubre de 1989, rama en el este del histórico SPD de Alemania occidental (tal vez el más antiguo del planeta: fue fundado en el último cuarto del siglo XIX). El antiguo Partido Socialista Unificado de Alemania participó bajo su nuevo nombre, Partido del Socialismo Democrático. En total, 23 partidos o coaliciones participaron de estos comicios. No se les permitió la participación a los partidos de ideología fascista, militarista o cualquier ideología considerada anti-humanista. La Alianza por Alemania, liderada por el partido filial germano-oriental de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) germano-occidental (por iniciativa de Helmut Kohl, quién había intervenido personalmente), constituía una plataforma electoral que propugnaba una rápida reunificación con la Alemania occidental. A finales de 1989, la CDU oriental, que durante casi toda la existencia de la RDA había sido un partido socialista cristiano y había integrado el Frente Nacional liderado por los comunistas, se había convertido en un partido conservador de centroderecha, hostil al socialismo. Otros ex-componentes del Frente Nacional que se presentaron fueron el Partido Nacional Democrático y el Partido Democrático Campesino. Sin embargo, la campaña fue en un comienzo difícil para las fuerzas de centroderecha aglutinadas en la Alianza, puesto que se descubrió que varios de sus líderes habían sido colaboradores de la Stasi. Wolfgang Schmur, líder y candidato principal del Despertar Democrático (DA) admitió haber sido informante para la Stasi y renunció. También Martin Kirchner, secretario general de la CDU, admitió haber sido informante. El comité de ciudadanos encargado del tema descubrió más candidatos a la Volkskammer previamente involucrados en la Stasi y entregó a la comisión electoral el resultado de sus investigaciones. La comisión electoral indicó que estos no serían dados a conocer hasta después de los comicios. El 20 de septiembre del mismo año, el Parlamento votó a favor de disolver la Alemania Oriental y unificar su territorio con la Alemania Occidental, poniendo así fin a la existencia de la República Democrática Alemana, que había existido durante más de 40 años. El tratado de unificación fue aprobado en una votación de 442 frente a 47 por el Bundestag de la Alemania occidental y por un margen de 299-80 en la Volkskammer, entrando en vigor el 3 de octubre y dando paso en forma pacífica, democrática y electoral a la reunificación de Alemania.

43


Bulgaria: El 10 de noviembre de 1989, el Partido Comunista Búlgaro abandonó por propia decisión su monopolio político. Bulgaria inició así una transición pacífica de una república unipartidista a una democracia parlamentaria. En junio de 1990 tuvieron lugar las primeras elecciones libres, ganadas por el ala moderada del Partido Comunista, que había fundado el Partido Socialista Búlgaro. En julio de 1991, se adoptó una nueva constitución que reducía los poderes del presidente y dejaba al primer ministro bajo la inspección de la asamblea legislativa. La economía planificada fue desechada y se legalizó la iniciativa privada. De entonces a hoy, numerosos presidentes y primeros ministros han sido militantes del PSB. Checoeslovaquia: En 1987, una visita de Mijaíl Gorbachov, aún secretario general del Partido Comunista de la URSS, a Praga, terminó con un pronunciamiento público del líder soviético instando al gobierno comunista checoeslovaco a seguir la liberalización política, que la perestroika realizaba en la URSS. El mensaje fue ignorado por los líderes del Partido Comunista de Checoeslovaquia. A mediados de 1989, la situación política de la Europa oriental era muy inestable, y casi todos los regímenes comunistas de la región experimentaban presiones internas para una liberalización similar a la vivida en la Unión Soviética. La prensa checoslovaca, aunque censurada por el gobierno, no dejó de informar sobre los sucesos de la Alemania oriental, donde miles de ciudadanos reclamaban emigrar sin restricciones al sector occidental, así como lo sucedido en Polonia, donde se habían celebrado elecciones en 1989 con participación de partidos no comunistas. Centenares de emigrantes de la República Democrática Alemana se trasladaron a Checoslovaquia a mediados de 1989, instalándose allí en espera a que la embajada de Alemania occidental en Praga les otorgara visados de entrada, lo cual llamó la atención de la opinión pública checoeslovaca. A fines de agosto, era elegido el periodista Tadeusz Mazowiecki como primer ministro de Polonia, el primer no comunista que ocupaba ese cargo en 40 años, y en septiembre miembros del proscrito sindicato Solidaridad entraban al gabinete ministerial polaco. En septiembre, el gobierno comunista en Hungría renunciaba al monopolio del poder. Para colmo, el 9 de noviembre, el gobierno de la RDA declaró abierto el tránsito irrestricto a través del Muro de Berlín, el cual empezaba a ser desmantelado apenas pocas horas después por la población germana. De esta manera, Checoslovaquia parecía alejada de la ola de liberalización de los países del Bloque del Este, en tanto que sus vecinos comunistas ya la estaban viviendo, a excepción de Rumania.

44


Ante estos eventos, los disidentes políticos de Checoeslovaquia lanzaron una serie de protestas callejeras pacíficas debido al inmovilismo de su régimen, que era renuente a adoptar políticas similares a las de los países vecinos. Otro factor clave del activismo checoeslovaco era la evidencia de que el gobierno soviético, presidido por Gorbachov, rechazaba intervenir militarmente en los países del Pacto de Varsovia para detener la ola de liberalización (como les ocurrió a los checos en agosto de 1968 durante la llamada Primavera de Praga), siendo que el gobierno de Moscú más bien alentaba a los regímenes comunistas a copiar la perestroika y la glasnost. El jueves 16 de noviembre, ocurrió una manifestación de estudiantes en Bratislava reclamando libertades políticas, pero sin autorización previa de la policía, lo que hizo que la marcha fuera dispersada violentamente. El hecho se conoció pronto en Praga y al día siguiente, viernes 17 de noviembre, la policía atacó a miles de estudiantes que protestaban contra el régimen comunista en la capital checoeslovaca. Este suceso provocó el inicio de nuevas manifestaciones con mayores cantidades de participantes, junto con huelgas de teatros y cines el sábado 18 y domingo 19 de noviembre, lo cual hizo más visible la protesta política, que era ocultada por los medios de comunicación (todos de propiedad gubernamental). Tras la creación del Foro Cívico dirigido por el dramaturgo Václav Havel, dentro del Partido Comunista Checoeslovaco se evidenciaron luchas de poder entre los inmovilistas y los reformistas, lo que llevó a generar un clima de tensión en el país. El martes 21 de noviembre las manifestaciones continuaron en Bratislava y Praga, alentadas por las declaraciones de Miloš Jakeš, secretario general del Partido Comunista, quien insistía en un mensaje televisado que el marxismo era «la única alternativa para Checoeslovaquia» y condenaba a los grupos disidentes. El día 23, los jefes de las fuerzas armadas aceptaron estar «listos para actuar en defensa del gobierno», pero insistieron en que no se usara la fuerza contra civiles; al día siguiente la huelga antigubernamental se extendió al personal de prensa y radiodifusión, llegando al extremo que esa misma tarde la televisión local de Bratislava transmitió entrevistas en vivo a líderes disidentes locales comentando abiertamente sobre la situación del país y los reclamos opositores, anulando toda censura. El sábado 25 de noviembre, continuaron las manifestaciones callejeras, alcanzando su mayor convocatoria en Praga, donde marcharon cerca de 400.000 manifestantes, y en Bratislava, donde acudieron unos 100.000; las manifestaciones estaban extendidas ahora a Brno, Košice y Ostrava. Hubo una huelga general el 27 de noviembre de 1989, con notable éxito tras paralizar prácticamente toda la infraestructura del país (transportes, fábricas, escuelas y medios de comunicación) durante dos horas. Esta huelga fue una demostración de poder del

45


movimiento disidente, al punto que las autoridades gubernamentales constataron la falta de apoyo ciudadano al régimen, el cual sólo podría sostenerse por la fuerza. Ese mismo día, Miloš Jakeš y otros jefes del Partido Comunista Checoeslovaco solicitaron ayuda a la Unión Soviética pero no obtuvieron respuesta favorable de Gorbachov; la opción de resistir usando tropas contra la población parecía ya descartada y ante ello el gobierno aceptó abandonar el poder modificando la constitución en la mañana del 29 de noviembre, eliminando el monopolio del poder ejercido por el Partido Comunista. El hasta entonces valedor de la ortodoxia unipartidista, Gustáv Husák, dimitió el 10 de diciembre como Presidente de la República después de que diversos líderes no comunistas asumieran cargos ministeriales. Los acontecimientos se precipitaron y, antes de finalizar 1989, Václav Havel accedió a la jefatura del Estado y Alexander Dubček, exsecretario general del Partido Comunista durante la invasión soviética de 1968, a la presidencia del Parlamento. En junio de 1990, se celebraron elecciones democráticas de las que salieron vencedores el Foro Cívico y Ciudadanos Contra la Violencia.

Hungría: En noviembre de 1988 (es decir, incluso antes de la caída del muro de Berlín), Miklós Németh, militante desde su juventud del Partido Socialista Obrero Húngaro (PSOH, comunista), fue designado primer ministro del país en reemplazo del líder comunista ortodoxo Károly Grósz, precisamente en el periodo de las corrientes reformistas de la perestroika y la glásnost propiciadas por la URSS bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov.

46


Németh mostró en su nuevo cargo una fuerte simpatía hacia esas corrientes reformistas soviéticas, y accedió a iniciar la liberalización del régimen comunista húngaro. Pese a la firme oposición del ala más conservadora del PSOH, Németh alentó medidas como la liberalización de la economía y el gradual abandono del monopolio del poder por el PSOH, en consonancia con las demandas populares ya visibles en Europa Oriental, llegando incluso a rehabilitar públicamente a Imre Nagy y sus seguidores, líderes comunistas de la revuelta antisoviética de 1956, ofreciendo un funeral de estado a Nagy, acto ocurrido en mayo de 1989. La situación política en Polonia (donde los candidatos no comunistas del sindicato Solidaridad habían ganado ampliamente las elecciones parlamentarias de junio), alentaron las demandas de la oposición húngara, junto con la negativa de la URSS a intervenir para detener la liberalización de los países comunistas de Europa oriental. Los gestos de liberalización siguieron: en agosto de 1989, Németh y su ministro de asuntos exteriores Gyula Horn auspiciaron el Picnic Paneuropeo abriendo la frontera entre Hungría y Austria por tres horas el 19 de agosto como una “señal de pacifismo”, sin restricciones para que ciudadanos de ambos países cruzaran de un lado a otro. El día 11 de setiembre, el gobierno húngaro permitió el libre paso de ciudadanos de Alemania oriental por suelo húngaro para dirigirse a Alemania occidental, influyendo en el descontento popular en la RDA que culminaría en la caída del muro de Berlín. El 7 de octubre de 1989 (antes de la caída del muro de Berlín, recalcamos), el PSOH se transformaba en Partido Socialista Húngaro y abandonaba la doctrina marxistaleninista. Las noticias del creciente descontento popular en Alemania oriental y de la instauración de un gobierno no comunista en Polonia alentaron finamente a que en una serie de sesiones del Parlamento húngaro (del 16 al 20 de octubre de 1989), se modificara drásticamente la Constitución comunista de 1949, eliminando el unipartidismo en favor del PSOH y tornando Hungría en una democracia parlamentaria. Németh continuó ejerciendo como primer ministro de Hungría y prosiguió la liberalización política y económica del país hasta las elecciones del 23 de mayo de 1990 (las primeras elecciones multipartidistas desde 1947), donde resultó vencedor el no comunista József Antall. Entre 2002 y 2010 el Partido Socialista Húngaro gobernó en coalición con la Alianza de los Demócratas Libres. Derrotado en las elecciones de 2010 por la coalición formada entre la Unión Cívica Húngara y el pequeño Partido Popular Demócrata Cristiano (KDNP), hoy encabeza la oposición. Polonia: En 1988 las autoridades comunistas decidieron dialogar/negociar seriamente con la oposición. En septiembre, cuando una ola de protestas pacíficas estaba próxima a

47


terminar, hubo una reunión secreta que incluyó entre otros al líder opositor Lech Wałęsa y al Ministro del Interior, Czesław Kiszczak. Ellos acordaron instalar una mesa de negociaciones (se la recuerda como la Mesa Redonda por la forma geométrica de la mesa en que tuvieron lugar las negociaciones) para planear el curso de acción en el país. Las negociaciones comenzaron el 6 de febrero de 1989 entre la opositora Solidaridad y el gobierno en la Oficina del Consejo de Ministros en Varsovia (luego se llevarían a cabo en Magdalenka, una pequeña aldea al sur de Varsovia) y las reuniones fueron codirigidas por Wałęsa y Kiszczak. Los comunistas del Partido Obrero Unificado de Polonia (POUP), liderados por el general Wojciech Jaruzelski, esperaban poder cooperar con los líderes opositores sin mayores cambios en la estructura de poder político. En realidad los acuerdos alteraron radicalmente la forma del gobierno polaco y la sociedad. Los eventos en Polonia precipitaron la caída del bloque comunista de Europa oriental ese mismo año en un efecto dominó. Las sesiones se dividieron en tres grandes grupos de trabajo:  Grupo de reforma política.  Grupo de pluralismo político.  Grupo de temas económicos y sociales. Temas específicos serían tratados por esos grupos. Las reuniones a menudo estuvieron a punto de suspenderse. Esto fue causado por una mutua desconfianza entre las parcialidades y una reticencia obvia del gobierno a renunciar al poder. Las cuestiones más controvertidas fueron:  Subida de salarios e indemnización.  Futuras elecciones plurales.  Límite del periodo de mandato del futuro presidente.  Límite de competencia para el futuro Parlamento polaco y el Senado de Polonia.  El acceso a los medios de comunicación por la oposición. Un número de organizaciones opositoras radicales se opusieron a las reuniones. Ellas decían que no había nada en las buenas intenciones del gobierno. Un número de documentos importantes fueron firmados el 4 de abril de 1989 en la conclusión de las sesiones. Esos documentos se conocen como los Acuerdos de la Mesa Redonda. Las más importantes demandas logradas fueron:  Legalización de los sindicatos de trabajadores independientes.  La introducción de la Oficina del Presidente (que anuló el poder del secretario general del POUP).  La formación del Senado.

48


Es decir, supieron concentrarse en demandas que eran la clave del porvenir inmediato. Como resultado, el poder político real fue investido en la recién creada legislatura bicameral y en un presidente que es el jefe ejecutivo. Solidaridad surgió como un legítimo y legal partido político; se aprobó la libre elección del 35% (solamente) de los escaños en el antiguo Parlamento (ahora cámara baja) y todos los escaños del Senado. Las primeras elecciones generales parcialmente libres fueron una gran victoria para Solidaridad: 99 de 100 escaños del Senado (el restante lo ocupó un candidato independiente, también opositor al régimen) y ganaron 160 de los 161 escaños disponibles creados en el antiguo Parlamento, que tenía 299 (Jaruzelski fue el único por el POUP que ganó por un solo voto en el Parlamento). La división 65–35 fue abolida tras las elecciones y en una reunión el 17 de agosto de 1989, el presidente polaco, el general comunista Jaruzelski, finalmente accedió a la demanda de Lech Walesa de que el próximo Primer Ministro de Polonia debía ser un miembro de Solidaridad y el 21 de agosto 1989 designó primer ministro a Tadeusz Mazowiecki, un hombre considerado de consenso. Así, pacífica y a través de arduas negociaciones, el primer jefe de gobierno no comunista en 41 años tomó posesión el 24 de agosto. Mazowiecki era un católico de izquierdas que había sido diputado al Parlamento comunista de 1961 a 1972 (hasta que los comunistas decidieron que era demasiado crítico y le prohibieron renovar su escaño), un intelectual tranquilo al que los caricaturistas polacos retrataban como una tortuga, creía firmemente en el proceso de la toma del poder a través de la negociación y por lo tanto había jugado un papel activo en las conversaciones de la Mesa Redonda polaca, convirtiéndose en uno de los arquitectos más importantes del acuerdo. Tal vez no llegó a simbolizar el final del comunismo del mismo modo que Lech Walesa, pero durante su gobierno el paso en Polonia de una dictadura comunista a una democracia se hizo irreversible. Se limitó a trabajar con método y calma, alcanzando sus objetivos de forma progresiva. Se mantuvo en el cargo poco más de un año, pero durante ese tiempo puso en marcha reformas políticas y económicas que sentaron los cimientos de la nueva Polonia. Forzó elecciones presidenciales en mayo de 1990 en las que Wałęsa fue elegido Presidente de Polonia en sustitución de Jaruzelski. La transición había concluido. URSS:Cuando en 1985 y 1986 Gorbachov, secretario general del poderoso Partido Comunista de la Unión Soviética y luego Jefe de Estado, anunció y comenzó a aplicar cambios significativos en la economía y en el liderazgo del partido con la llamada perestroika, pocos podían siquiera imaginar la sucesión de alucinantes acontecimientos que terminarían, relativamente en paz y a través del voto y de negociaciones, con el más poderoso proyecto totalitario de toda la historia de la humanidad. Su política glásnost, por ejemplo, permitió el acceso público a la información, algo inimaginable después de décadas de fuerte censura por parte del gobierno. Gorbachov también se movió para ponerle fin a la Guerra Fría de cuatro décadas. En 1988, la Unión Soviética abandonó sus nueve años de guerra en Afganistán y comenzó a retirar sus tropas. El

49


9 de abril de 1989 se realizó una sintomática manifestación a favor de la independencia de Georgia en Tbilisi, disuelta violentamente. En julio, ya se han generalizado las huelgas de mineros que comenzaron en marzo por motivos laborales y que luego se tornaron en demandas políticas, exigiendo por primera vez la derogación del artículo 6 de la Constitución que otorgaba carácter dirigente al PCUS.

50

A finales de los años ‘80, las repúblicas que componían la Unión Soviética incorporaron legalmente movimientos hacia la declaración de soberanía sobre sus territorios, citando el artículo 72 de la Constitución de la URSS, que indicaba que cualquier república integrante de la Unión Soviética era libre de separarse. El 7 de abril de 1990 fue aprobada por el Soviet comunista una ley en virtud de la cual una república podía salirse de la unión si más de dos terceras partes de los residentes de la misma votaban a favor de ello en un referéndum. Muchas repúblicas celebraron, aún al interior de la URSS comunista, sus primeras elecciones libres en la era soviética a fin de crear sus propias legislaturas nacionales hacia 1990. Muchas de estas legislaturas procedieron a elaborar una legislación que contradecía las leyes de la Unión en lo que se conoció como «La Guerra de Leyes». En 1989, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, que era entonces la república más grande (con cerca de la mitad de la población de la URSS), convocó unas nuevas elecciones para elegir el Congreso de los Diputados del Pueblo de Rusia. Borís Yeltsin, todavía dirigente del Partido Comunista (renunció al partido en julio durante su XXVIII Congreso), fue elegido presidente del Soviet Supremo de Rusia. El 11 de marzo de 1990 Lituania proclama la restitución de la independencia y el fin de ocupación por parte de la URSS. El 14 de marzo, el propio Congreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética deroga el artículo 6 de la Constitución y el PCUS deja de


ser considerado "partido dirigente". El 12 de junio, el Congreso de Diputados del Pueblo declaró la soberanía de Rusia sobre su territorio y tomó la delantera en la elaboración de leyes que trataban de reemplazar algunas de las leyes de la URSS. El período de incertidumbre legal continuó a lo largo de 1991 así como las repúblicas constituyentes fueron lentamente independizándose de facto. El 17 de marzo de 1991 se celebró un referéndum que buscaba preservar la Unión Soviética, en el que la mayoría de la población votó por su conservación en nueve de las quince repúblicas soviéticas. Este referéndum dio a Gorbachov un respiro y en el verano de 1991 se diseñó un Nuevo Tratado de la Unión, en un intento de llegar a acuerdos que convirtieran a la Unión Soviética en una federación mucho más laxa y de disminuir el centralismo político. En el Nuevo Tratado de la Unión ya no se hacía mención de la URSS y no se utilizaba más la palabra socialista. Este Nuevo Tratado fue realizado en secreto y cuando el Primer Ministro Valentin Pávlov encontró y divulgó un borrador de éste, los líderes conservadores del partido lo interpretaron como la base de la disolución de la Unión Soviética y por esa razón optaron por filtrarlo a la prensa. Según el contenido de dicho tratado, la URSS estaba a punto de dividirse en varios Estados soberanos. Por ello decidieron enfrentarse a Gorbachov y reafirmar el control central del gobierno sobre las repúblicas de la URSS. El tratado se firmaría el 20 de agosto, pero la firma fue interrumpida por el intento de golpe de Estado del 19 de agosto de 1991 contra Gorbachov por parte de los conservadores en un intento de preservar el sistema soviético. Los conservadores habían creado un Comité de Estado de Emergencia, movilizando tropas soviéticas para proteger las instituciones del Estado, pero desistieron cuando se produjo la muerte accidental de tres jóvenes que cayeron bajo los tanques. Yeltsin apareció en público y, junto al Primer Ministro en funciones y el presidente del Soviet Supremo, denunció el golpe de Estado y acusó al Comité de Estado de Emergencia declarándolo inconstitucional. Tres días después, derrotados política y militarmente, los golpistas se rendirían ante el propio Gorbachov. Tras el fracaso del intento de golpe de Estado, el poder de Gorbachov disminuyó vertiginosamente, hecho que Yeltsin aprovechó para consolidar su poder y deslegitimar, de una vez por todas, el control del Partido Comunista sobre el gobierno. El equilibrio político se inclinó apreciablemente hacia las repúblicas secesionistas. De hecho, inmediatamente y todavía en agosto de 1991, Letonia y Estonia declararon la restauración de la independencia plena (siguiendo el ejemplo que había dado Lituania en 1990), mientras que las otras doce repúblicas soviéticas continuaban discutiendo posibles modelos para una Unión cada vez más débil. El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de RSFS de Rusia, RSS de Ucrania y RSS de Bielorrusia firmaron el Tratado de Belavezha que declaró oficialmente la disolución de la Unión Soviética y el establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), en su lugar. Como quedaban dudas sobre la autoridad del Tratado de Belavezha

51


para disolver la Unión, el 21 de diciembre de 1991, los representantes de todas las repúblicas soviéticas excepto Georgia, incluso las tres repúblicas que habían firmado el Tratado de Belavezha, firmaron el Protocolo de Alma-Ata, que confirmó el desmantelamiento consecuente de la URSS y volvió a plantear el establecimiento de la CEI. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov presentó su dimisión como Presidente de la URSS declarando el cargo como extinto y transfirió los poderes que habían sido creados en la presidencia a Borís Yeltsin, el Presidente de Rusia. Al día siguiente, el Sóviet Supremo de la Unión Soviética, el cuerpo gubernamental más alto de la Unión Soviética, se disolvió a sí mismo. Este hecho es reconocido generalmente como la disolución final de la Unión Soviética como Estado. Muchas organizaciones como el Ejército Rojo y las fuerzas policiales continuaron ocupando sus respectivos puestos hasta principios del año 1992, pero fueron retirados progresivamente y absorbidos por los nuevos Estados constituidos. Yugoeslavia:

En enero de 1990, diez años luego de la muerte de Josip Broz Tito, el caudillo comunista y nacionalista de esa nación que enfrentó a los nazis durante la II Guerra, se convocó al XIV Congreso Extraordinario de la Liga de Comunistas de Yugoeslavia (partido que, al modo de los comunistas, ejerció todo el poder en Yugoeslavia por más de cuatro décadas), gran parte del cual estuvo compuesto por las delegaciones eslovenas y serbias, para discutir el futuro de la organización. La delegación serbia, liderada por Slobodan Milošević, insistió en una política de "una persona, un voto", que le daría el poder a la población más grande, los serbios. Por el contrario, los eslovenos, apoyados por los croatas, propusieron reformar Yugoeslavia dándole más poder a las repúblicas, pero recibieron votos mayormente negativos. Como resultado, las delegaciones eslovena y croata abandonaron el Congreso, y así se disolvió esta Liga que a todos los

52


efectos era el partido comunista yugoeslavo. En julio el Partido Comunista Serbio cambia su nombre al de Partido Socialista Serbio, y ha ocupado el gobierno varias veces incluso en años recientes. Después de la caída del comunismo en el bloque oriental, en cada una de las repúblicas de la antigua Yugoeslavia se llevaron a cabo elecciones multipartidistas. Los problemas sin solución continuaron, y en particular, en Eslovenia y Croacia se eligieron gobiernos orientados hacia la independencia, mientras que Serbia y Montenegro eligieron candidatos que favorecían la unidad yugoeslava. Así, durante diez años se produjeron en la antigua república de Yugoeslavia un conjunto de conflictos nacionales con dramáticas consecuencias para sus habitantes (conocido como al guerra de los Balcanes), encadenados e interconectados entre sí pero todos posteriores al cambio democrático de 1990 por medio del cual se abandonó el comunismo como régimen.

53


Noticias interesantes Descubierto el manuscrito más antiguo de América Un códice maya prehispánico fue recientemente descubierto en México, correspondiente al período Postclásico Temprano entre los años 1021 y 1154 de nuestra era, lo cual fue determinado con el uso del radiocarbono. La información fue dada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México el 30 de agosto del año en curso.

Se trata del manuscrito más antiguo conocido de América. “Al encabezar una rueda de prensa previa al inicio del simposio “El Códice Maya de México, antes Grolier”, el director general del INAH, Diego Prieto, refirió que la investigación estuvo encabezada por Baltazar Brito y Sofía Martínez del Campo, de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH) y la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, respectivamente. El proyecto convocó a expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en Querétaro y la Universidad de Colorado en Boulder, para examinar el texto. La autenticidad se ponía en duda

54


La autenticidad del manuscrito se ponía en duda por dos cuestiones principales: que se obtuvo a partir de un saqueo, por lo que no existen registros arqueológicos de su contexto original; y que su estilo difiere del de otros códices mayas conocidos y probados auténticos. Martínez del Campo expuso que se hizo un registro fotográfico detallado, además de que se practicaron exámenes de datación, materiales, entomología, iconografía, microscopía electrónica, caracterización químico-mineralógica, morfometría, cronología, estilo y simbolismo, entre otros, “privilegiando en todo momento la conservación”. 55 El códice se mostrará al público Los 10 pliegos del códice -que miden, en promedio, 12,5 centímetros de largo y se teoriza debieron pertenecer a un conjunto de por lo menos 20 pliegos- tienen como soporte tres capas de corteza de papel amate. Los especialistas, apoyados en estudios previos que habían identificado la presencia de colores como el negro y el rojo, encontraron también la presencia de colores azul maya y pigmentos basados en grana cochinilla, además de restos de gotas de una resina de chapopote con la que, mencionó Martínez del Campo, se rociaba a los objetos de carácter ritual. El coordinador nacional de Museos y Exposiciones del INAH, José Enrique Ortiz, anunció que el Códice Maya de México será mostrado al público en el Museo Nacional de Antropología del 27 de septiembre hasta fines de octubre.


El disparate de renunciar a los sueños Alberto Medina Méndez Periodista argentino

56

El pesimismo crónico convive con el optimismo mágico. Esa aparente contradicción parece describir adecuadamente los típicos vaivenes de una sociedad confundida que no encuentra rumbo y prefiere la comodidad de su permanente fracaso. Se viven hoy momentos bastante complejos. El sabor amargo de esperar casi nada ha regresado una vez más y el horizonte no ofrece mucho. La incertidumbre nuevamente ha pasado a ser parte central del paisaje. A veces es solo la política, otras especialmente la economía, pero en la inmensa mayoría de las ocasiones es una combinación de ambas la que construye este panorama tan tristemente sombrío como poco prometedor. Bajo ese paradigma de crisis constantes, muchos ciudadanos se flagelan a si mismos pronosticando, con absoluta mansedumbre, un futuro plagado de inconvenientes adicionales y solo ven un interminable laberinto sin salida. Luego, producto de alguna circunstancia, casi siempre exógena, un dulce “veranito” asoma y el sol sale otra vez para todos. De la noche a la mañana todo parece que florecerá. Inunda el imaginario colectivo la idea de que ahora si se saldrá adelante como si el destino natural ya estuviera escrito.


Ni una posición ni la otra tienen algún sustento. Ambas son la consecuencia de una visión totalmente infantil, extremadamente cándida, que piensa con excesiva convicción, que la bonanza es solo una mera cuestión de suerte. Es en ese contexto que ha crecido hasta el infinito una mirada paranoica que se apoya sobre la creencia de que las cosas no salen bien porque el mundo se ha confabulado y conspira sistemáticamente contra el país. Esa ideología demente suma adeptos día a día porque entiende que los responsables de tantos tropiezos son siempre otros. Esas explicaciones simplistas evitan la gigantesca tarea de admitir errores propios y eso implica no hacerse cargo de cada una de las recurrentes decepciones. La sociedad, en definitiva, prefiere hacer lo que supone que es más fácil, aunque eso termine luego siendo lo más trágico y frustrante. Su pasmosa actitud de vivir en esa insólita zona de confort le impide pensar en cambiar todo de cuajo y resolver los problemas atendiendo las profundas causas. La gente se sigue quejando de la clase política como si los dirigentes fueran los propietarios monopólicos de todas las culpas y eso fuera suficiente para comprender acabadamente porque, hasta ahora, todo ha salido tan mal. A estas alturas unos y otros han demostrado empíricamente, en los hechos y no con su encantadora retórica, que no tienen la más mínima idea de cómo se hace para solucionar los endémicos problemas actuales. Ellos solo han construido una habilidosa arquitectura discursiva que les ha posibilitado ganar en los comicios, vencer a sus eventuales adversarios y hasta hacerles creer a todos que nada ha salido bien solo porque un grupo de ineptos y de delincuentes comunes, no ha sabido hacer lo obvio. Cuando les ha tocado en suerte hacer la tarea asignada, demostraron cualidades demasiado similares, con ciertos matices poco relevantes. Hoy pueden contar la historia como deseen, pero los frutos están a la vista. Ellos, definitivamente, han hecho muy mal los deberes. Se podrá optar por los menos malos a la hora de los turnos electorales, pero eso tampoco ha alcanzado para avanzar lo imprescindible. Una pobreza estructural, corrupción por doquier, una inflación persistente y un déficit fiscal inflexible, la cultura del trabajo destrozada y múltiples asuntos no solo sin solución, sino que ni siquiera se ha iniciado el camino para encontrar mejoras de corto plazo, son solo una parte de este presente.

57


La educación, la justicia, la salud, la infraestructura, la seguridad, el empleo y hasta el sistema electoral, así como tantos otros tópicos no solo no han evolucionado, sino que en muchos casos han empeorado secuencialmente. Los políticos están repletos de excusas, de discursos colmados de pretextos. Eso lo hacen bien y por eso aún siguen engañando a tantos, pero también porque la sociedad prefiere dejarse estafar antes que revisar sus falacias. Hasta aquí las evidencias dicen mucho y no dejan margen para hacerse los distraídos. No importa lo que la política diga. Ellos solo protegen sus privilegios y sus eternas ansias de poder son las que guían su accionar. Pero es la gente la que debe revisar su propia matriz. Es posible triunfar y siempre existe la chance de naufragar. Lo que no parece razonable es rendirse y no tener ni siquiera el anhelo de perseguir una meta. La sociedad deambula hoy sin ninguna dirección. No tiene una simple hoja de ruta. Tampoco recorre un sendero buscando un objetivo concreto. Desperdicia su tiempo sin sentido y mientras tanto solo intenta subsistir. Las comunidades que han logrado progresar lo hicieron porque se propusieron un objetivo. Hicieron enormes sacrificios, pero finalmente lo lograron. No midieron el tamaño de sus esfuerzos, solo se permitieron trazar un norte y cada día dieron un paso para cumplir con ese desafío. La historia de esta nación puede dar fe de este fenómeno. Miles de inmigrantes vinieron sin nada e hicieron de esta tierra un paraíso terrenal. Criaron sus familias aquí y consiguieron prosperar, pero todo eso fue a base de trabajo y de un ambicioso proyecto personal y también comunitario. Claro que en faltan líderes. Es indiscutible que la mediocridad se ha instalado en el centro de la escena, pero no menos cierto es que la sociedad no puede permitirse el lujo adicional de renunciar a sus sueños. Cualquier privación vale la pena cuando una utopía consigue movilizar a las personas desde sus entrañas. Nadie dice que esto sea fácil, ni tampoco que con voluntarismo se ganan las batallas, pero si no es posible fijarse un propósito y diseñar una agenda, no existen políticas púbicas que funcionen.

58


Che Guevara en misión económica Alberto Jordán Hernández Periodista

59

Mientras el partido Comunista de Venezuela reconocía su fracaso en la lucha armada y declaraba paz democrática, Fidel Castro persistía en la incursión. Y el publicitado como Guerrillero Heroico Ernesto “Che” Guevara, que proponía crear muchos Vietnam en América Latina, no logrado su propósito de venir para acá se fue a Bolivia, donde fue ejecutado el 9 de octubre 1967, hace 51 años. Auspició 2 invasiones. La primera denominada Operación Simón Bolívar, arribó por las playas de Morrocoy (Falcón) el 24 de julio 1966. La comandó el venezolano Luben Petkoff con participación de 14 cubanos de absoluta confianza de Fidel, entre ellos el General Arnaldo Ochoa, «Héroe de la República de Cuba», jefe de las misiones militares en Angola, Nicaragua y Etiopía. Para conmoción fue enviado al paredón, es decir fusilado, por tráfico de drogas


El escándalo explotó por denuncia de EEUU. Y como suele ocurrir con los narcos, responsabilizan a la prensa, incluido Granma. Le acusaron de utilizar el espacio aéreo, suelo y aguas cubanas para el narcotráfico y al Ministro del Interior de operaciones con el Cartel de Medellín. Según el diario oficialista, “Ochoa y sus cómplices, conspiraron para transportar 6 toneladas de cocaína, a cambio $ 3,4 millones. Idea loca que Pablo Escobar mandara lanchas rápidas que las recogieran en el sur de Cuba y la llevaran a EEUU, afirmó Fidel. "Creo que es traición a la patria y la traición se paga con la vida" respondió el enjuiciado. 60 La otra incursión fue el 8 de mayo 1967, por Machurucuto (Miranda). La integraron 4 venezolanos: Américo Silva, Moisés Moleiro, Héctor Pérez Marcano y Eduardo Ortiz, del MIR, y Castro puso a 3 “de nuestros mejores hombres”: Raúl Méndez Tomassevich, Ulises Rosales del Toro y Silvio García Planas. En 1963, para sabotear las elecciones presidenciales, Fidel envió toneladas de armas, que dejaron en playas de Paraguaná y cayeron en manos del Gobierno. Antes que Guerrillero, Guevara realizó viajes a nuestro país, lo cual detallamos en libro por publicar. Uno lo hizo como estudiante de medicina. Uno de los Vietnam que sumisamente le entregó a Castro la Fuerza Armada, que en su época de dignidad venció a la guerrilla, tributa el régimen en 40 años de su muerte. “El Che es el bolivariano más sobresaliente que tuvo este continente en el siglo XX. Junto con Fidel, fue iniciador de la revolución bolivariana y martiana”- arengó el entonces vicepresidente ejecutivo, Jorge Rodríguez Le erigieron monumento en su honor en Mérida, en donde dejó impresiones de uno de sus viajes. Diez días duró la obra que destruyeron los ciudadanos, como también lo hicieron al erigido en Machurucuto a los otros invasores. En dicho aniversario, Hugo Chávez creó el plan Misión Che Guevara, “para la Formación Ideológica y Política y la Transformación de la Economía Capitalista en un modelo de Economía Socialista”. Para Jorge Castañeda autor del La vida en rojo: una biografía del Che Guevara “resulta irónico que finalmente el sueño del Che en Bolivia se realice a través de los petrodólares de Chávez, el desempleo de la economía isleña y los Kaláshnikovs de Putin. Es prueba de ácido: donde lo celebran y recuerdan, prevalece una izquierda anacrónica, autoritaria, nacionalista y estatista... descansa en paz el señor de las camisetas, con un epitafio que le corresponde: simbolizar una época -el 68- y un movimiento -el de la juventud


sesentera- a los que tanto debemos, y no un ideario político obsoleto, que tantos rechazamos”. Ese Che jamás imaginaría que la Venezuela por la cual quería luchar, a través de revolución militar, conformaría con su patria adoptiva un solo país, tal proclamó Chávez en Matanza en noviembre 2005. Al MARGEN. Nicolás Maduro no pierde oportunidad para despotricar contra el Gobierno del país al cual le asignan su nacionalidad. Ya denegó de su padre que lo concibió en matrimonio con una colombiana, al declarase hijo de Hugo Chávez. Jordanalberto18@yahoo.com.

Puente en Vietnam sostenido por 2 grandes manos (continúa página 62)

61


Escriben nuestros lectores El vocablo "maestro" viene del latín "magister", y éste, a su vez, del adverbio "magis" que significa "más" o "más que". En la antigua Roma, el "magister" era el que, por sus conocimientos y habilidades, estaba encima del resto. Por ejemplo, un "Magister equitum" era un Jefe de Caballería, y un "Magister Militum" era un Jefe Militar. El vocablo "ministro" viene del latín "minister", y éste, a su vez, del adverbio "minus" que significa "menos" o "menos que". En la antigua Roma, el "ministro" era el sirviente o el subordinado que apenas tenía habilidades o sólo era hacendoso. De este modo, el Latín explica la razón por la que cualquiera, especialmente en la Robolución, puede ser ministro, y muy pocos pueden ser Maestros y Profesores de verdad. Samuel J. Pérez Hermida Directivo de la APUCV

Puente en Vietnam sostenido por 2 grandes manos (viene de página 61)

62


Si desea o requiere leer, consultar o descargar los números publicados de la revista Continuidad y cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 63

La revista Continuidad y Cambio está en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El Comité Editorial de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no se hacen responsables de ni necesariamente comparten las opiniones emitidas en las secciones que indican claramente el autor


64

Continuidad y Cambio Año 7 Número 111 Octubre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.