Revista Continuidad y Cambio, Año 7 No. 112 Noviembre 2018

Page 1

Continuidad y Cambio Año 7 Número 112 Noviembre 2018

Elecciones municipales: derrotar a Maduro y a su apoyo abstencionista Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Comité editorial: Luis Fuenmayor Toro Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/


En este número: La política electoral chavecista Luis Fuenmayor Toro El 10 de enero Ángel Guerra Yánez A 70 años de un golpe frío Alberto Jordán Hernández ¿Un éxodo venezolano? Keymer Ávila “Sólo los idiotas no cambian de opinión”: Teodoro Petkoff dixit Pedro Castro Guillén Tenemos que imponer una política monetaria eficaz José Gregorio Rojas Silva Semilla de un soñador José Lombardi La asesoría china en las reformas económicas Víctor Álvarez Humor Pobreza y desnutrición en Venezuela. Siglo XXI Rodríguez Torres, el cazador cazado, ya cumple cinco meses preso Fernando Tineo Angustiados frente a tanto desconcierto Alberto Medina Méndez Pitágoras: el cavernícola científico Douglas Jiménez Nos escriben

2

La política electoral chavecista Luis Fuenmayor Toro Movimiento “De Frente con Venezuela”

El sistema político nacido en 1959, se basó en el apoyo popular al régimen político (sistema de partidos, división de poderes y voto universal, directo y secreto), la suficiencia económica (exportación de petróleo como materia prima) y el soporte militar al modelo establecido (no beligerancia partidista ni electoral de las FFAA). Su quiebre dio paso a la aparición y entronización de un sistema político distinto, a partir del triunfo de Hugo Chávez en 1998, el cual no cambió la base económica de soporte existente, aunque sí comprometió su eficiencia en forma muy grave, incluso contra sus propios intereses. Mantuvo tanto el modelo político electoral, pero transitando una vía hacia el monopartidismo (eliminación de la alternabilidad política y de la división de poderes) como el soporte militar, pero cambiando lentamente su naturaleza (beligerancia, participación electoral y gubernamental). Electoralmente, la democracia representativa basó la estabilidad política en un régimen bipartidista, que perdió en su desarrollo la sustentabilidad económica tenida inicialmente, lo que le hizo perder el respaldo popular original. La estrategia de las fuerzas emergentes lideradas por Chávez fue la de favorecer el total derrumbe de un modelo ya gravemente fracturado, para poder triunfar


electoralmente en 1998. Enfrentó la polarización del pasado, cuando ésta se encontraba gravemente afectada, y la sustituyó por una nueva polarización entre sus fuerzas políticas y los restos de las fuerzas de los partidos del pasado. Crea entonces un nuevo escenario que le garantizan sus victorias iniciales, con las que inicia un cambio de la constitucionalidad y legalidad hasta ese momento existentes. Electoralmente, Chávez impulsó un escenario polarizado, que sólo permitía la presencia de dos grandes fuerzas políticas: las supuestamente bolivarianas y revolucionarias, compuestas casi exclusivamente por el partido de gobierno (MVR, primero, y PSUV luego) y las opositoras, conformadas estas últimas por asociaciones y alianzas de partidos no incluidos dentro del gobierno. Esta política fue legalizada en 2009 con la promulgación de la inconstitucional Ley de Procesos Electorales, que abolió la representación proporcional establecida en el artículo 63 de la Constitución. Muy pocos grupos e individualidades permanecieron al margen de la polarización, algunos tratando de establecer la existencia de una tercería que aún hoy no ha sido conformada en forma adecuada a las necesidades de la nación. Esta política electoral requería de la participación masiva de los electores: unos para mantener el poder sin dudas de ningún tipo y otros para tratar de vencer a la maquinaria más numerosa, fuerte y agresiva, construida por algún gobierno venezolano. La legitimidad del régimen se basó durante años en la realización de procesos electorales muy participativos, que le dieron innumerables victorias, que los viscerales de hoy no aceptan, comportándose igual a los izquierdistas del pasado, quienes afirmaban que la permanencia de AD y COPEI en el poder era producto de la existencia de elecciones fraudulentas. Parece que es muy humano no aceptar las derrotas. Pero se diga lo que sea, Chávez se legitimó nacional e internacionalmente en elecciones participativas, que sólo perdió en muy contadas ocasiones. Con el tiempo, el gravísimo deterioro económico y social generado por la ineficacia, ignorancia y corrupción de los gobernantes chavecistas, sumados a la muerte del líder originario, fue cambiando rápidamente el escenario político electoral y las votaciones comenzaron a no tener la aceptación inicial. La abstención comenzó a ganar espacio, exactamente en la misma forma que ocurrió en la última década del siglo pasado. Esto llevó al PSUV a preparase para escenarios electorales de baja participación de la población, en los cuales ya no se asistiría a votar el 70 u 80 por ciento del padrón electoral, sino bastante menos del 50 por ciento del mismo, lo que significaba que se necesitaba movilizar a un porcentaje mucho menor de electores para poder ganar. Esto hizo cambiar radicalmente la actitud ante los comicios del CNE y del alto gobierno. Había que presionar para que la participación no pasara del 50 por ciento del padrón, pues así el partido de gobierno podría ganar con la movilización de un 30 por ciento del total de votantes. Éste fue el escenario que desarrollaron con claridad en las elecciones

3


presidenciales, en las que no llegó a votar el 50 por ciento del total de los inscritos y el gobierno se alzó con las dos terceras partes de la votación. La oposición tradicional (la MUD y sus restos), por su parte, ayudó claramente a instalar este nuevo escenario, al impulsar la desconfianza en el sistema electoral y efectuar llamados a la abstención de los electores, lo cual vienen haciendo desde 2004. Es éste el escenario de las elecciones municipales del 9 de diciembre venidero. El gobierno ha trabajado contra una votación masiva y parece estar obteniendo resultados positivos. En los simulacros electorales ha participado sólo el 10 por ciento de quienes participaron la vez anterior; curiosamente los resultados dan perdedor al gobierno 9 a 1. En el escenario de elevada abstención, el gobierno ganará sin lugar a dudas. Quienes están colocando la coyuntura política importante en enero de 2018, el 5 y el 10 de ese mes, saben muy bien que los resultados del 9 de diciembre son determinantes en las situaciones que se presenten en enero. No es lo mismo un Maduro victorioso el 10 de diciembre, después de una abstención electoral importante, que un Maduro derrotado luego de una participación masiva de los electores. Capriles, Ramos Allup y Manuel Rosales; Ugalde, Virtuoso y Víctor Márquez; deberían llamar a votar desde ya, dejando de lado el temor a ser empalados por los verdugos antinacionales de las redes, y actuar en función del interés nacional.

El programa “Debate con Fuenmayor”, transmitido por Radio Uno 1.340 AM, entre uno y tres días de la semana, con una duración de una hora durante los últimos siete años, ha debido ser suspendido por causas ajenas a nuestra voluntad por lo menos hasta el mes de enero del año próximo. El Movimiento “De Frente con Venezuela” agradece a Luis Fuenmayor Toro, Federico Villanueva y Camilo Arcaya, por sus interesantes análisis durante todo ese tiempo, así como a los radioescuchas que los siguieron. Se reconoce también la colaboración tenida de parte de la emisora.

4


5

El 10 de enero Ángel Guerra Yánez Profesor universitario

La cercanía del 10 de enero próximo se ha convertido en tema de opinión nacional e internacional, dado que será el día en que el presidente Maduro tendría que juramentarse como Presidente de Venezuela para el período de gobierno 2019- 2025. El tema se ha vuelto controversial dada la discrepancia de opiniones que hay al respecto, entre los que creen que, de acuerdo con el artículo 231 de la constitución, tendría que hacerlo ante la Asamblea Nacional (AN), obviando el cuestionamiento a las elecciones del pasado 20 de julio en que resultara electo, lo cual pone en entredicho la legitimidad de su elección. De otro lado están los que opinan, aparte de considerar legítima su elección, que puede hacerlo (o debe hacerlo) ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), visto que, de acuerdo con la Constitución, “los poderes constituidos no podrán


en forma alguna impedir las decisiones de la ANC (Inciso # 1, Artículo 349, Capítulo III, De la ANC). Ahora bien, tomando en cuenta atribuciones de una ANC como las que le confiere el artículo 347 en cuanto a “poder transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución”, tenemos que preguntarnos ¿Qué objeto tiene para el Gobierno dejar funcionando la AN sometida a una sentencia de desacato, al parecer perpetua, que no sea otro que utilizarla como “Caballo de Troya” dentro de la oposición y como vitrina virtual de democracia ante el Mundo? Pero en mi humilde opinión, más que esa disyuntiva y de mayor relevancia, está la ilegitimidad de origen de la elección presidencial y de la propia ANC, con argumentos irrebatibles que dada su incontrovertibidad están fuera del alcance de este escrito y que, por ello, huelga comentar; que han sido, por lo demás, reconocidos por la comunidad internacional, con todas las consecuencias que ello nos acarrea. Con frecuencia escuchamos opiniones de personeros de la oposición, sobre esta situación, que rayan en la ingenuidad, tales como las de creer que Maduro renunciará o que llamará a un nuevo proceso electoral. ¡Nada más deseable e ilusorio al mismo tiempo! Pero lo cierto es que el país se derrite como bola de nieve bajo el sol, clamando por una solución a la crisis. Está en el tapete de nuevo, y se realizan acciones, sotto voce, en ese sentido, producto de las presiones sobre el país o del mea culpa de los responsables del fiasco, la única salida factible, que no es otra que el desacreditado diálogo. Está visto que no hay otra que la negociación. Salida que implica, por parte de ambos sectores, “bajar las velas y recoger las cuerdas” para ponerse a negociar; esta vez, aleccionados por los errores del pasado. Para tal fin, en primer lugar, entre otras condiciones, tienen que ser otros los dialogantes. No pueden ser representantes, ni del gobierno ni de la oposición, que arrastren tras de sí el pasado del fracaso y la corresponsabilidad de la crisis. No pueden repetir personajes que por su actitud beligerante, arrogante y altiva, de ambos lados, antepongan a su gestión sus propios intereses por encima de los del país. Tienen que ser representantes seleccionados y autorizados por amplios sectores de una sociedad plural y abierta, conscientes que el resurgir del país estará en sus manos. Otra cosa a tomar en consideración serán los temas a negociar, para lo cual, vista la crudeza de la crisis, tendrán que ser seleccionados con gran acierto por los negociadores desde el punto de vista de las prioridades que habrá que asignarles. Prioridades que tendrán que ser desprovistas de intereses que no sean evitar la hambruna a que estamos sentenciados, la crisis de la salud, la inseguridad y, ahora, la denigrante emigración de nuestros compatriotas en busca de un bienestar que el país les niega, haciéndolos objeto de la conmiseración de algunos y de la xenofobia inicua de otros.

6


7

A 70 Años de un Golpe Frio Alberto Jordán Hernández Periodista

Nueve meses e igual número de días, duró en ejercicio como el Presidente de la República, el escritor y educador Rómulo Gallegos, elegido el 14 de diciembre de 1947, por primera vez de manera directa, secreta y universal. Obtuvo 871.764 votos de los 1.183.764 emitidos (80%), mayor porcentaje logrado en todos los comicios celebrados en la historia del país. Asumió el mando el 15 de febrero de 1948, con la afirmación: “Quiero ser el Presidente de la Concordia”. Su Gabinete Ejecutivo lo formaron 12 ministros: Eligio Anzola Anzola, Andrés Eloy Blanco, Manuel Pérez Guerrero, Carlos Delgado Chalbaud, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Edgar Pardo Stolk, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández, Ricardo Montilla, Leonardo Ruiz Pineda, Gonzalo Barrios. En mensaje al Congreso Nacional, resaltó lo que podría considerarse su lema: “Obra fundamental del Estado es la educación. Gobernar es educar”. En su corto mandato realizó obras que, para reflexión del régimen dictatorial al cual estamos sometidos en este siglo XXI, ni siquiera ha realizado en veinte años. Entre otras obras dio fuerte impulso a la Educación; amplió vías de comunicación, construyó 25 aeropuertos; fortaleció la Reforma Agraria; con planificada inmigración permitió la entrada de unas 20 mil ciudadanos de diversas nacionalidades.


Párrafo aparte merece la política petrolera. Al efecto decidió la “Creación de una comisión para estudiar y planificar posibilidades de explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría además la industria de la refinación. Se logró la duplicación de las entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera”. Enfatizó la intención de trabajar por el sosiego de las relaciones de la Iglesia y el Estado, la búsqueda de la armonía, de conciliación y de respeto para todas las tendencias y todos los partidos. Y la lucha contra los totalitarismos, que en este 2018 privan. Para Simón Alberto Consalvi, Gallegos “fue político, lo fue muy a pesar suyo, en todo caso fue (a su manera), sí no un político, sí un personaje de la política y un personaje de la historia”. Su primer viaje al exterior lo realizó a Estados Unidos, el 1 de julio de 1948, correspondió a invitado por el presidente Harry S. Truman. La visita duró once días y dejó encargado de la Presidencia al ministro de la Defensa, el Comandante Carlos Delgado Chalbaud, a quien sustituiría en el despacho de las armas Marcos Pérez Jiménez. Juntos con el Comandante Luis Felipe Llovera Páez, conformarían la macabra trilogía del 24 de noviembre. En la Universidad de la población denominada Bolívar, en Missouri, ambos presidentes participaron en la develación de una estatua del Libertador, donada por Venezuela. Gallegos pronunció un discurso en el cual hizo énfasis en el carácter civilista de Bolívar. También la OEA celebró un acto en homenaje a Gallegos. En su discurso, el mandatario venezolano expresó “Estamos urgidos de entendernos para prestarnos ayuda recíproca no solo en momentos críticos de peligro sino en los ordinarios también de la vida cotidiana”. La Universidad de Columbia lo declaró doctor honoris causa La ambición militar sobrevino el funesto 24 de noviembre de 1948, hace 70 años, con un llamado Golpe frío, esto es sin el uso de las armas. Se instauró la dictadura castrense por una década, la mitad de lo que lleva la narco-corrupta que subyuga hoy al pueblo al hambre. Junta militar formada por la trinca antes mencionadas. El Delgado Chalbaud, que Gallegos había alojado en su exilio de España, asumió la Presidencia. A los dos años pagaría con el magnicidio, en el cual se dio por implicado a Pérez Jiménez. Al MARGEN. El aviador militar que aterriza en el ministerio de agricultura, se retrotrae al estruendoso fracaso de la zafra cubana de caña en 1970, y proclama la producción de 13 millones de toneladas. Ojalá asimile la lección del Imperio Chino: allá funciona la propiedad privada.

8


¿Un éxodo venezolano? Keymer Ávila Investigador del Instituto de Ciencias Penales. UCV

¿Cómo podemos entender la ola de migrantes venezolanos en los últimos años? 9

Refugiados venezolanos en Boa Vista, Brasil. 21 de agosto 2018 (Agência Brasil, Marcelo Camargo/ Wikimedia Commons)

Durante los últimos meses los migrantes venezolanos han ocupado lugares importantes en los medios y en la agenda política internacional. Por tierra, mar y aire se desplazan en busca de mejores condiciones de vida. Algunos hacen riesgosas caminatas de 16 horas diarias, por rutas que pueden alcanzar 3.500 kilómetros, muchos de ellos duermen en las calles; otros arriesgan su vida en el mar o hasta como polizontes tratando de colarse en un avión. Colombia pide ayuda económica para atenderlos, Perú declara el estado de emergencia sanitaria en la frontera y Brasil moviliza sus tropas. El representante especial de La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para los refugiados venezolanos considera esta crisis migratoria de Venezuela como inédita en América Latina. Se ha


especulado mucho sobre este fenómeno, pero ¿Cuáles son realmente sus magnitudes y quiénes migran? ¿Cuánto de propaganda y cuánto de realidad hay en las noticias sobre este tema? ¿Cuáles son las funcionalidades políticas y económicas que subyacen detrás de estos eventos? En este ensayo se intentan responder algunas de estas preguntas.

10

Elaboración propia con datos de la ONU (2018)

Para 2017 la ONU estimaba que 1.426.336 venezolanos habían emigrado. Entre el período 2000-2017 se puede apreciar un incremento en el número de migrantes regulares de un 41%. Las cifras de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) son mayores. Para el primer semestre de 2018 ascendía a 2.328.949, lo que representaría al menos un aumento de un 900% respecto al año 2015. Esta cifra representa aproximadamente al 7% de la población venezolana. Cuando se analizan las cifras de ACNUR, queda claro que las solicitudes de asilo y refugio también han aumentado vertiginosamente entre el año 2014 y lo que va de 2018, al menos en un 4.304%. Es de advertir que estas cifras solo consideran a los migrantes oficialmente registrados, es decir, subestiman la dimensión real del fenómeno, que se caracteriza por su informalidad y precariedad registral.

Un poco de historia Hasta hace unas décadas Venezuela se caracterizaba por ser un país receptor de inmigrantes. En el imaginario colectivo aún se tiene presente la política promovida por Marcos Pérez Jiménez, quién en la década del 50 incentivó la inmigración de campesinos y trabajadores provenientes de España, Italia y Portugal, que huían empobrecidos


11

ACNUR, 2018

después de la Segunda Guerra Mundial en un intento de “modernizar” y “blanquear” al país (“mejorar su raza”). En contraste, se estigmatizaba la inmigración de los vecinos provenientes de Colombia, Perú, Ecuador y las Antillas, que veían en Venezuela una tierra de oportunidades. A partir del año 1973 con el boom petrolero, aunado a las dictaduras del cono sur, hubo otra gran oleada de inmigrantes hacia Venezuela. Esta situación cambia con las sucesivas devaluaciones de la moneda a partir del viernes negro (1983) y la crisis socioeconómica que devino en el Caracazo (1989), que marcarán quiebres políticos e institucionales en el país. Luego de estos eventos es que pueden detectarse las primeras oleadas de emigrantes venezolanos. El perfil del migrante en ese momento era profesional, muchos de ellos descendientes de los europeos llegados en la década del 50. Durante la era del chavismo en el poder se distinguen tres oleadas migratorias: la primera entre 2002 y 2003 luego del golpe de estado fallido contra el Presidente Chávez y el paro petrolero; la segunda entre 2006 y 2007 con la primera reelección del Presidente Chávez; y la tercera, más grande, durante los últimos ocho años, que ha ido incrementándose con el tiempo, especialmente a partir del año 2015. Las primeras dos mantenían el perfil del migrante de finales de los años 80: profesionales, empresarios, capas medias y altas de la sociedad. La tercera tiene un perfil más democratizado que abarca a toda la estructura social venezolana, por consiguiente una mayor cantidad de gente y de personas humildes.

El cese de la redistribución de la renta petrolera Entre los años 2008 y 2012 el discurso oficial celebraba que Venezuela se encontraba entre los primeros lugares de los países más felices del mundo. Aquella caracterización


ya no refleja la realidad. En efecto, las condiciones socioeconómicas de la Venezuela actual han empeorado, afectando el disfrute de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), así como de los civiles y políticos, que se constituyen en factores generadores de la migración actual. La crisis institucional y política se intensifica a partir del año 2013, confluye con problemas de diversa naturaleza, pero es principalmente económica. El país está atravesando una recesión y reducción sostenida de la producción petrolera que se inicia al menos tres años antes de las sanciones financieras impuestas por el gobierno de Trump. 12 Esta situación trae como consecuencia la reducción del PIB, junto a otros fenómenos como hiperinflación, escasez general de productos, en especial de alimentos y medicinas, devaluación de la moneda, disminución de la capacidad de consumo, pobreza generalizada, y un progresivo deterioro en la prestación de servicios públicos básicos. En lo político-institucional la muerte del Presidente Chávez, ocurrida durante el primer trimestre de 2013, trajo como consecuencia crisis de liderazgos, así como la pérdida de legitimidad y hegemonía formal del partido de gobierno. En diciembre de 2015 la oposición retomó el dominio formal del Poder Legislativo. Esta victoria opositora generó una cadena de desconocimientos recíprocos entre los distintos poderes públicos con una serie de consecuencias: una ola de protestas en el año 2017, que fueron duramente reprimidas; la imposición de una ilegítima Asamblea Nacional Constituyente; la destitución de la Fiscal General de la República por parte de este ente, así como unas elecciones regionales y presidenciales que han sido cuestionadas y desconocidas por amplios sectores. Finalmente, se afrontan graves problemas en materia de seguridad ciudadana, con altas tasas de homicidios (62 por cada cien mil habitantes para 2017) y de violencia institucional (las muertes en manos de las fuerzas de seguridad abarcan el 26% de los homicidios en el país) que solo reproducen e incrementan un continuo ciclo de violencia estructural. Según Human Rights Watch, la acumulación de estos factores basta para que una persona obtenga la condición de refugiada.

La procesión va por dentro Como ya se ha señalado, en un primer momento la migración mayoritaria estaba compuesta de profesionales calificados, este perfil parece haberse conservado al menos hasta 2014, lo que no significa que el éxodo de profesionales haya cesado en la actualidad. Para el año 2016 más de 883.000 profesionales se habían ido del país, un 90% de estos emigrantes eran universitarios, un 40% tenía maestría, un 12% doctorado y posdoctorado. Pero lo más importante es la experiencia que cada una de estas perso-


nas posee, el caso de los médicos es uno de los más emblemáticos. Las investigaciones sugieren que una tasa de emigración de recursos humanos calificados de entre 5% y 10% puede ser considerada normal o incluso beneficiosa para el crecimiento económico del país de origen, mientras que tasas mayores pueden actuar en detrimento del desarrollo del país. Lamentablemente, la emigración calificada venezolana excede en mucho ese límite. En 2017 la deserción estudiantil fue de un 29% en la Universidad Central de Venezuela, una de las mayores de la última década. Esta situación se replica en los posgrados. En el caso de las Facultades de Medicina y Ciencias el 50% del alumnado ha abandonado la carrera, la carencia de insumos, reactivos, equipos médicos y profesores frustra la posibilidad de alcanzar el título universitario. La deserción de profesores llega al menos a un 40%, en el caso de carreras científicas este porcentaje puede incrementarse a un 80%. Las Universidades apenas reciben entre el 15% y el 18% del presupuesto que realmente necesitan. Según una encuesta de Datincorp del año 2016 las tendencias partidistas de las personas con vocación a migrar indicaban una polarización: un 71% de los opositores quieren irse del país, ese mismo porcentaje de seguidores del gobierno prefería quedarse. Para algunos analistas las tendencias partidistas de los migrantes, junto a los discursos oficiales y las funcionalidades políticas resultantes de estos procesos, pudieran servir como indicios para pensar en la existencia de una política, no oficial, de emigraciones forzadas. Más recientemente, el perfil de los migrantes se ha democratizado, ahora abarca todas las clases sociales, lo que afectará también su homogeneidad, procedimientos, vías y destinos. Inicialmente partían vía aérea para Estados Unidos, España, Panamá o Colombia, pero ahora las vías se han diversificado. Incluyen las fronteras terrestres con Colombia y Brasil con destino a esos países u otros como Ecuador, Perú, Chile o Argentina. Otros arriesgan sus vidas en el mar para intentar llegar a las islas del Caribe. Una encuesta de Consultores 21 difundida en enero de este año indicaba que al menos el 33% de los sectores populares se quieren ir a vivir al exterior. Esto debilita la fuerza de trabajo en el país. La migración de las clases medias bajas y los más humildes ha generado una ola de reacciones negativas en los países receptores, que en otrora les tendían alfombras rojas cuando eran profesionales capacitados o turistas ávidos de pasar sus tarjetas de crédito con dólares preferenciales, que luego serían vendidos en el mercado negro. Pero ya se acabó la fiesta del “turismo cambiario”.

Xenofobias y discriminaciones La migración de la gente humilde es la que despierta estos sentimientos, personas que paradójicamente realizan los trabajos que no todos están dispuestos a aceptar, y que

13


coadyuvan para que el statu quo mantenga sus comodidades y privilegios. De esta manera los venezolanos en el exterior se proyectan como chivos expiatorios funcionales para distraer la atención de los problemas nacionales de los países receptores. Los venezolanos no solo son señalados de ser la causa del incremento de la inseguridad de los países receptores, también se les acusa de ser focos de todo tipo de patologías, tanto físicas como sociales. En Colombia a las venezolanas las responsabilizan de ser motivo del aumento de las infidelidades y hasta de la desintegración de las familias. Cualquier suceso negativo que pase en estos países ya tiene unos perfectos responsables: los venezolanos son presentados como la encarnación del mal. Estos discursos tienen sus consecuencias, ya se han reportado protestas y agresiones contra los migrantes venezolanos en Panamá, Perú, Brasil y Ecuador. Se ha denunciado también la existencia de fosas comunes con restos de personas migrantes, documentado el caso de un venezolano linchado en Brasil, en Colombia la muerte de venezolanos se ha incrementado en un 244%; al menos 18 venezolanas han sido asesinadas en el extranjero, entre 2017 y lo que va de 2018. Según Human Rights Watch y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de manera simultánea se dificultan los accesos, los permisos y el otorgamiento de asilos para los venezolanos. Por su parte, el discurso oficial del gobierno venezolano niega la existencia del fenómeno, calificándolo como una “campaña contra el país”, un “montaje” o“fake news”. Señala que sus migrantes son parte de la burguesía apátrida, conformada por gente rica o clase media, hijos de migrantes europeos, que en ocasiones se van engañados por la oposición política y terminan “lavando pocetas”; en otras, se llevan cuantiosas cantidades de dinero. Sin reconocer nunca las causas que motivan tal éxodo. Tampoco asumen que en la actualidad la base social que se pretenden abrogar, los pobres, los excluidos, también se están marchando del país. De esta manera, buscan, por una parte, banalizar estos hechos; por la otra, descalificar a quienes han decidido emigrar. Tal como sucede con otros problemas nacionales, el discurso negacionista y justificador del gobierno sobre la situación de la emigración de venezolanos ha sido la regla durante los últimos años. Más recientemente, ante el innegable problema internacional que esta situación ha ocasionado, el gobierno responde reivindicando viejos discursos xenófobos nacionales, esgrimiendo que ha gastado cuantiosas sumas de dinero en políticas sociales para inmigrantes colombianos, peruanos y ecuatorianos, por las cuales incluso reclama indemnización. Como último recurso propagandístico ha creado el “Plan Vuelta a la Patria” para facilitar el retorno de venezolanos al país, cuyo detonante principal fueron los ataques sufridos por los mismos en el estado de Roraima en Brasil a finales del mes de agosto. Sin

14


embargo, este incipiente plan no tiene mayor capacidad para marcar una diferencia significativa ante este fenómeno, ya que no ataca los factores generadores que lo provocan.

La rentabilidad de la diáspora La explotación, la exclusión y las necesidades básicas son siempre rentables desde muchos puntos de vista. Con esta ola migratoria de venezolanos hay funcionalidades tanto políticas como económicas. 15 En lo político los gobernantes de los países receptores cuentan con chivos expiatorios con los cuales desviar la atención de sus respectivas agendas y problemas nacionales. Para el gobierno venezolano también es rentable políticamente, con este éxodo de personas se disminuyen considerablemente los cuadros medios que pueden hacerle una oposición activa o que puedan renovar a estos sectores, así como su participación electoral. Además la migración sirve como una válvula de escape a la tensión social que implica la crisis. Por otra parte, se crean espacios para la captación de ingentes recursos internacionales para los gobiernos que sirven como anfitriones. La Unión Europea y Estados Unidos han proporcionado al menos unos 136 millones de dólares desde finales de 2016 a estos países. El gobierno de Venezuela también ha informado que le solicitará a la ONU 500 millones de dólares para la repatriación de venezolanos. Sin perder de vista la posibilidad de poder echarle mano a las remesas. Claro está, que las oportunidades para los negocios también caen aguas abajo, burócratas de distintos niveles cobran cientos y miles de dólares por la formalización de cualquier documento necesario para los migrantes. Mientras más dificultades, trabas, y dilaciones tengan estos procesos, más lucrativo se hace el negocio. También las redes de tráfico de personas ven en estas circunstancias un aumento para la captación de nuevas mercancías, que se encuentran cada vez más en condiciones de mayor vulnerabilidad, expuestas a la explotación laboral, sexual y en general a la violencia, discriminación y xenofobia. Finalmente, proliferan expertos, opinadores, grupos de estudio, fundaciones, ONG, que se abren camino sobre este fenómeno que promete dar de que hablar por un tiempo, posicionamiento en la agenda pública, y en consecuencia, posibilidades de financiamiento. Los países receptores si no adoptan políticas de integración para esta oleada de migrantes estarán condenando a estos grupos humanos a circuitos de exclusión e ilegalidad, lo que podría incrementar sus problemas políticos e institucionales internos. Sus


gobiernos deben tomar en cuenta las recomendaciones emitidas recientemente por ACNUR, la CIDH y HRW. El gobierno venezolano, por su parte, debe reconocer la situación, esto se traduce en la protección de los derechos de sus conciudadanos dentro y fuera del país, lo que pasa por otorgar los documentos de identidad fundamentales para su tránsito legal. Los migrantes venezolanos son doblemente invisibilizados por su gobierno, en primer lugar por las condiciones estructurales que los han forzado a emigrar; y, posteriormente, cuando no son reconocidos luego de su partida. 16 Mientras tanto hay que pensar creativamente en cómo la sociedad venezolana pudiera compensarse por este éxodo. Las causas que motivan esta huida no tienen pronta ni de una mágica solución. Hay que buscar las maneras para que el país y su gente se mantengan vinculados, tejer redes y construir puentes entre los que se han ido y los que se quedan. Intercambios de todo tipo, más allá de lo económico o las remesas, es vital el flujo también de conocimiento, información, capacidades técnicas, creación de espacios para el encuentro y el trabajo conjunto. Hay que encontrar alternativas en estos duros tiempos que nos toca vivir. La unión de esta multiplicidad de experiencias es necesaria para la reconstrucción del país.


17

“Solo los idiotas no cambian de opinión”: Teodoro Petkoff dixit Pedro Vicente Castro Guillen Profesor universitario

Esta frase la solía repetir Teodoro Petkof que la tomó de Franklin Delano Roosevelt y, creemos que esta frase retrata buena parte de la experiencia vital de este gran venezolano. Hombre inquieto que se incorporó a la política en 1949 en las filas del Partido Comunista de Venezuela (PCV), siendo uno de sus dirigentes jóvenes en la lucha contra la Dictadura de Pérez Jiménez. Esta insignia significante lo representa como una persona de gran agilidad intelectual, firme en la lucha, pero crítico y alerta, lo que siempre lo llevo a rechazar los dogmatismos mineralizados propios de la época que le toco vivir.


Durante la lucha guerrillera que comenzó en los años sesenta se incorporó a esa lucha, pero no tardó mucho en entender que ese era un camino a la nada y se convirtió en un crítico de este proceso entre otras cosas porque el PCV, aunque estalinista no le fue incondicional a Fidel Castro. Lo que abrió un espacio para la disidencia que se convirtió muy pronto en 1968 con la invasión soviética a Checoslovaquia en una rajadura por donde fluiría una crítica de corte. Teodoro expandió su pensamiento crítico que buscó la formulación de una vía emancipadora por la vía democrática y la construcción un nuevo instrumento que fundo en 1971 el Movimiento al Socialismo (MAS); que llego a representar una innovación de alta consideración al legitimar la lucha de tendencias en el seno de la organización. Una ruptura con el centralismo democrático que había sido lo normal en muchos partidos de origen marxista y que fue adoptado por AD. Su libro “Checoeslovaquia el socialismo como problema” le proporciono un reconocimiento de autenticidad como pensador y político cuando fue calificado como traidor por Leónidas Brezhnev el Secretario General del PCUS. No se podían ostentar mayores credenciales de anti-dogmatismo y capacidad para cambiar que este galardón proporcionado por una de las figuras más poderosas del mundo. Teodoro mostró un inmenso valor en un momento en que abandonar el comunismo traía inmensos costos personales y políticos y los corrió sin titubeos. Este talante personal que lo llevo siempre de la crítica a la acción lo convirtió en el inaugurador de una nueva tendencia política mundial, la del socialismo democrático, la que luego se haría una tendencia intelectual y política asumida por políticos que rompían con el comunismo en España e Italia donde se cuentan chicos de la talla de Santiago Carrillo y que se popularizó como el Euro-comunismo. Teodoro fue un anticipador y un teórico de esta nueva tendencia que no rompía con el marxismo sino con el estalinismo que fue el extravío protervo de la izquierda mundial. Teodoro fue el inspirador en nuestro país de un potente movimiento cultural, intelectual, político que tuvo un impacto más allá de su propia organización y que se proyectó sobre las universidades, el teatro, el periodismo entre otros espacios. Él mismo fue un gran polemista, escritor, editor y articulista de fina y cortante pluma donde no hizo concesiones al oportunismo de ocasión. Fue una de las figuras que se opuso a Hugo Chávez Frías y se retiró del MAS cuando su dirigencia de turno decidió apoyar al golpista, su frase en ese momento fue: “los espero en la bajadita”. Fue una figura que orientó con gran vigor la lucha contra lo que se veía iba a terminar en dictadura. Ayudo a encaminar a la oposición por el camino de la lucha democrática cuando en 2006 declina su candidatura para darle paso a que Manuel Rosales enfrentará en las elecciones a Chávez después del desastroso revés

18


autoinflingido en la abstención opositora en las elecciones legislativas del 2005. El camino democrático desde ese momento hasta ahora permitió amasar un potente capital político que ha permitido enfrentar a la dictadura chavo-madurista. Vaya para sus familiares y amigos mi más profundo reconocimiento a este gran venezolano QEPD. @pedrovcastrog https://noticiasvenezuela.org/2018/11/05/solo-los-idiotas-no-cambian-de-opinion-teodoro-petkoff-dixitpor-pedro-vicente-castro-guillen/

19


20

Tenemos que imponer una política monetaria eficaz José Gregorio Rojas Silva Luchador académico y social

1. El bolívar oro y el sistema monetario propuesto en el plan integral para vencer la guerra económica tienen como ventaja que todos los sueldos y salarios (fijados en bso) así como toda la economía, se reajustan automáticamente al producirse inflación en el cono monetario del bss. Al mismo tiempo, el bso impide: la depreciación de la capacidad de compra de los ciudadanos, la fuga de capitales, la manipulación cambiaria, alteraciones en los precios que se hayan denominado en bso y estabilidad de precios y salarios respecto de los precios internacionales. Actualmente los empresarios apátridas mantienen el cambio dicom casi estático, de forma de que sea posible para dolartoday manipular la tasa de cambio ilegal y producir inflación para pulverizar la capacidad de compra del salario y la moneda nacional. con el bolívar oro eso sería imposible, porque


cualquier intento de manipular la tasa de cambio del bss respecto a las divisas extranjeras conduciría a una mayor tasa de cambio bss/bso por ende a mayor salario; si se produce inflación (especulación de los ricos apátridas), las tasas de cambio bss/bso y bss/$ subirían, de tal forma que subirían los sueldos y se depreciaría el bss (moneda en la que los ricos han acumulado sus fortunas), golpeando exclusivamente a los empresarios apátridas que causan la inflación. 2. El plan estratégico integral para vencer la guerra económica no amerita ni requiere acordar precios con los empresarios (que juegan a la inflación especulativa utilizando a dolartoday como excusa), no requiere la acción del SUNDE (con multas y sanciones irrisorias, así como funcionarios fácilmente corruptibles), solamente requiere que los funcionarios del ine midan la inflación y que el gobierno nacional día a día publique las cifras de inflación medidas en el cono del bss y la tasa de cambio bss/bso. Serán los empresarios los que se verán obligados a dejar de subir los precios y a fijarlos en bolívares oro, sin necesidad de que el gobierno se los imponga o lo acuerde con ellos. De tal forma que todos los agentes económicos se verán obligados a remar en la dirección, impuesta por el gobierno bolivariano, para preservar la estabilidad económica y el valor de la moneda nacional. 3. El oro es mucho más estable en su precio que el petróleo, éste último puede subir y bajar súbitamente. Para que una economía empiece y mantenga una senda de crecimiento requiere estabilidad y robustez monetaria, el petro por si solo es robusto pero es poco estable. además en el plan de crecimiento y prosperidad económica, cada vez que sube el barril de petróleo o la tasa de cambio se produce inflación en el bss porque los precios acordados están en petros (según la tasa de cambio al bss); por otra parte si sube el barril de petróleo y se mantiene la tasa de cambio bss/$, se produce un desajuste en los precios de la economía interna, haciendo más barato importar que producir, porque los bienes, productos y servicios tendrían precios en divisas más elevados en Venezuela que en el exterior. todos estos problemas ya están resueltos en el plan estratégico integral para vencer la guerra económica, debido a que el ancla del bso sumada al ancla el petro conforman un vector de anclaje en el que se contrapesan las variaciones del precio del petróleo y el oro, así como la inflación interna, el flujo de capitales internacionales que ingresa al país y el flujo de producción interna de Venezuela, por lo que con la estabilidad del oro no se producirían diferencias importantes de precios entre el interior y el exterior (con lo que desaparecería el contrabando de extracción), con la flexibilidad del petro se vencería el bloqueo económico y financiero a la vez que se conseguiría soberanía monetaria en divisas, y con el funcionamiento conjunto del bso, el petro y el bss se corregiría el círculo vicioso de la inflación a la vez que se impediría excesos de liquidez monetaria y desfasaje entre el precio de las divisas y la cantidad de circulante interno.

21


4. El plan estratégico integral para vencer la guerra económica es menos costoso de implementar en términos políticos, energéticos y económicos que el plan de crecimiento y prosperidad económica. Porque no requiere implementar medidas físicas para impedir el contrabando, sólo se implementarán medidas económicas sin costo alguno, no requiere acordar precios ni desplegar funcionarios del SUNDEE para controlar la inflación y no requiere estar reajustando periódicamente el salario. Por lo tanto, es más eficiente y más rentable desde todo punto de vista. Con el plan estratégico integral para vencer la guerra económica se tendría una economía robusta, estable y productiva. Se impediría cualquier ataque futuro a la economía nacional y se vencería el bloqueo económico y financiero impuesto por el imperio estadounidense. La implementación de dicho plan sería la derrota final a los enemigos económicos y, muy probablemente sería la estocada mortal al imperio estadounidense al abrir un boquete inmenso a la hegemonía del dólar como medio de pago y respaldo de las economías del mundo.

Rueda de prensa de la Concertación por el cambio en Caracas. En primer plano Claudio Fermín de Soluciones, Luis Fuenmayor Toro del Movimiento De Frente con Venezuela y Felipe Mujica del MAS

22


23

Semilla de un soñador José Lombardi Presidente de COPEI Maracaibo Dedicado a mis sobrinos Ángel Eduardo y Sofía

Emprendimiento es sinónimo de atreverse a hacer realidad un sueño, cuyas características son la confianza y la realidad, ser lo suficientemente inteligente para tomar una decisión realizable, plasmar sobre el papel el desarrollo de un sueño convertido en idea y la idea convertida en una certeza, la línea divisoria que identifica al emprendedor es la del éxito o el fracaso, el verdadero emprendedor nunca fracasa. Cualquiera que sea el sueño del futuro emprendedor, este deberá internalizarlo como un modo de vida para los años que le están por venir, es una decisión de vida que marcará su futuro para siempre, de no asumirlo de esta manera le será difícil llegar a la meta, la paciencia y la constancia serán los ingredientes esenciales entre el momento de decidir hacerlo y convertirlo en realidad. Es quizás Walt Disney uno de los emprendedores contemporáneos más citados a la hora de hablar de emprendimiento, su célebre frase “Si puedes soñarlo puedes hacerlo, recuerda que todo esto comenzó con un ratón” representa un testimonio de que es posible alcanzar un sueño cuando verdaderamente se cree en él, sin embargo


este es apenas uno de millones de testimonios que existen en la historia de la humanidad sobre este tema, apenas un clic en cualquier buscador de internet nos llevará a miles de experiencias de este tipo, lo que nos indica la posibilidad cierta que tenemos todos de poder hacer realidad nuestros sueños. El sueño debe ser convertido en idea y la idea en proyecto, son estas tres fases las que determinan lo que he llamado “la semilla del sueño” o “el alma del sueño”, vendrá posteriormente la etapa de germinación o crecimiento en donde el tiempo, la paciencia y el trabajo junto a la capacidad de identificar y reclutar hombres y mujeres ganados al proyecto serán vitales para lograr el éxito, somos seres sociales y por mucho talento individual que tengamos solos no llegamos a ninguna parte. El emprendedor nace emprendedor y como emprendedor nunca dejará de serlo, obstáculos en el camino habrá, sin embargo, el emprendedor entiende que forman parte de él, lo importante para él será superarlos con responsabilidad y honestidad, seguir adelante sin desviar su objetivo, es el andar quien hace el camino. La dinámica de la vida produce cambios frecuentes y abruptos que no se pueden obviar, pero la capacidad de adaptarse a ellos será otra de las características esenciales del emprendedor. Emprendimiento es sinónimo de atreverse, es confianza en el éxito de una idea, es la semilla de un soñador. @lombardijose

Segundo Meléndez, Enrique Ochoa Antich y Luis Fuenmayor Toro. Rueda de prensa de la Concertación por el Cambio

24


25

La asesoría china en las reformas económicas Víctor Álvarez R. Premio Nacional de Ciencias

Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que calcula la AN, en septiembre la inflación mensual fue de 233,3%. La inflación acumulada a lo largo de 2018 llegó a 115.824 % y la interanual (Sep2018/Sep2017) sumó 488.865%. El Fondo Monetario Internacional (FMI pronostica 10.000.000% de inflación para 2019, sin ofrecer ninguna asesoría o colaboración para evitarlo. Mientras los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mantienen una actitud contemplativa y se limitan a proyectar nuevas caídas del PIB y el recrudecimiento de la hiperinflación, el gobierno chino envía a Venezuela una misión de expertos para asesorar al gobierno en la aplicación de las reformas económicas.


Han transcurrido 40 años después del inicio de la Reforma Económica China de 1978. Aquel enorme país subdesarrollado en el que millones de personas morían anualmente por hambruna, logró en apenas cuatro décadas transformarse en una indiscutible potencia económica mundial, liberando a más de 700 millones de chinos de la pobreza. Para lograr esta hazaña, China tuvo que romper con viejos dogmas ideológicos que la mantenían aislada del mundo y de las oportunidades que representan la complementación y cooperación entre diferentes economías. Sus impresionantes logros en tan poco tiempo le dan suficiente autoridad para asesorar a cualquier gobierno en materia de reformas económicas. 26 La reunión con la delegación china El Ejecutivo Nacional realizó un Taller de Formación en el Área Económica con asesores del Centro de Investigación para el Desarrollo del Consejo de Estado de China (CIDCECH). Una de las intervenciones más difundidas por los medios de comunicación debido a las señales que dio sobre las áreas en las que el gobierno nacional necesita con urgencia más asesoría y orientación la formuló el Ministro de Agricultura, Wilmar Castro Soteldo, ex Vicepresidente del Área Económica, quien preguntó sobre “los mecanismos de control que el gobierno chino implementó al sector productivo para garantizar la eficiencia y la productividad de los distintos sectores en los que focalizaron el desarrollo”. El director del CIDCECH, Yu Bin, respondió que “en China el 90% de las empresas son privadas. El gobierno no puede ejercer un buen control directo sobre todas ellas. La clave reside en que el gobierno puede implementar un sistema de incentivos para que las empresas privadas puedan elevar la productividad, mejorar la eficiencia y así pueden ganar más. Si las empresas privadas pueden trabajar con las políticas industriales del gobierno, el gobierno puede ofrecerles asistencia y subsidios necesarios. Así las empresas que necesitamos tanto, se pueden desarrollar con más rapidez”. La respuesta del Director del CIDCECH al Ministro de Agricultura ofrece importantes datos sobre las reformas económicas que hacen falta. Las políticas públicas se justifican si corrigen los fallos de mercado que impiden un mayor bienestar social. Cualquier política que agrave un problema y degrade el óptimo social debe revisarse antes de que provoque mayores daños a la sociedad. ¿Cuáles son las medidas que hacen falta? Una asesoría internacional permanente puede contribuir al logro de una visión compartida entre los funcionarios del gobierno venezolano y los gremios empresariales y laborales sobre las medidas que hacen falta para reactivar el aparato productivo, superar la escasez y abatir la hiperinflación. Estas medidas se deben concertar en tres dimensiones básicas de todo Programa de Reformas:


· Dimensión Macro-económica: acciones de políticas fiscal, monetaria, cambiaria y de precios. · Dimensión Meso-económica: adecuación del marco legal e institucional y repotenciación de la infraestructura y servicios de apoyo a la producción. · Dimensión Micro-económica: diseño y ejecución de las políticas sectoriales, con énfasis en las políticas agrícola, industrial y tecnológica. Medidas en la Dimensión Macro-Económica: el ajuste fiscal En sus más recientes alocuciones, el Presidente de la República, Nicolás Maduro, ha hecho referencia a la importancia de corregir el déficit fiscal, ha planteado la meta de déficit fiscal cero y ha reconocido los efectos no deseados del financiamiento monetario del déficit de las empresas públicas. Para lograr el equilibrio fiscal es necesario eliminar las exoneraciones innecesarias, reducir el gasto público superfluo -entre ellos el gasto militar-, ofrecer a la inversión privada nacional y extranjera las empresas que fueron estatizadas y terminaron quebradas por el burocratismo y la corrupción, reprogramar ejecución y pago del componente en divisas de las obras contratadas, eliminar los ruinosos subsidios como el de la gasolina, y sustituir los ineficientes subsidios indirectos a los bienes y servicios por subsidios directos a las familias pobres para que éstas puedan pagar el ajuste que luego se haría de las tarifas de electricidad, agua, gas, etc. Para aumentar los ingresos el gobierno puede completar la unificación cambiaria y así generar más bolívares por cada petrodólar, internacionalizar el precio de la gasolina, reactivar el cobro de peajes, revisar los Acuerdos de Cooperación Energética, racionalizar arancel de aduanas, mejorar la recaudación de los diferentes impuestos y mejorar la eficiencia del Presupuesto Público a través de una frontal lucha contra la corrupción. El equilibrio monetario El financiamiento monetario del déficit de PDVSA, CORPOELEC, Hidros, Metro y demás empresas públicas, significa inyectar a la circulación doméstica un torrente de dinero que no tiene su correspondiente respaldo en un aumento de la producción y, por lo tanto, atiza cada vez más la hiperinflación. La solución a este problema está plasmada en el artículo 320 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que plantea claramente que: “En el ejercicio de sus funciones, el BCV no estará subordinado a las directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias”: El cumplimiento de este mandato constitucional permitirá: · Erradicar financiamiento monetario del déficit fiscal

27


· Restaurar la autonomía del BCV en la emisión de dinero y manejo de las reservas internacionales · Retomar la Coordinación Macroeconómica. Corregir las distorsiones cambiarias La libre convertibilidad de la moneda anunciada por el Gobierno implica la activación de un mercado de divisas privado con una tasa libre y flotante, lo cual finalmente puede llevar a la desaparición del mercado paralelo, altamente especulativo y distorsionante de la formación de precios y del funcionamiento de la economía. Si el gobierno no frena la libre evolución de la tasa de cambio en el mercado privado, tal como ocurrió con Sicad I, Sicad II, Simadi y Dicom, la tasa libre y flotante se traducirá en un poderoso estímulo para aumentar la oferta de divisas y esto a la larga estabilizará la tasa de cambio. Así se podrá despejar la incertidumbre sobre la tasa de cambio futura, en función de atraer inversión extranjera, respaldar la competitividad de las exportaciones no petroleras, estimular el turismo internacional e, incluso, incentivar la repatriación de capitales y envío de remesas. Reactivar el mecanismo de formación de precios La política de control de precios agravó el problema que quiso resolver. La quiebra masiva de empresas en todos los sectores de la actividad económica redujo la densidad empresarial, lo cual propicia prácticas monopólicas y oligopólicas, toda vez que en mercados poco competitivos se tiende a cartelizar los precios. El control de precios desencadena efectos contraproducentes porque no todos los productores tienen el mismo costo. Unos son muy competitivos y otros muy ineficientes. Cuando el precio máximo de venta al público (PMVP) se fija con base en los costos de los productores más competitivos, los productores ineficientes quedan fuera del mercado, y así se reduce el número de competidores. Los rígidos controles que se prolongan en el tiempo agravan las imperfecciones del mercado y propician la cartelización de los precios. La experiencia china demuestra que el mejor control de precios es la competencia. En lugar de pretender controlar al 90 % de las empresas privadas, el gobierno chino estimula la inversión para que millares de empresas se disputen la preferencia del consumidor, ofreciéndole una creciente gama de productos de buena calidad y mejores precios, lo cual beneficia al trabajador. La intervención del estado debe estar enfocada en estimular el buen funcionamiento de los mecanismos de mercado en la formación de precios, no en controlarlos. La SUNDDE no tiene capacidad para fijar y monitorear todos los precios.

28


Medidas en la Dimensión Meso-económica Según el Banco Mundial, Venezuela es la economía con mayor cantidad de trámites y obstáculos para el emprendimiento productivo. En su último informe Doing Bussines, difundido el 31 de octubre de 2018, y en el cual se evalúa una serie de condiciones para la inversión productiva en 190 países, sólo hay dos lugares peores que Venezuela para hacer negocios: Eritrea y Somalia. Por su parte, el Índice de Estado de Derecho coloca a Venezuela en el último lugar entre los 102 países que fueron estudiados. Y por si fuera poco, el Reporte de Competitividad Global indica que Venezuela tiene el peor marco institucional entre 144 países. Y sin un marco legal ni entorno institucional que garantice la seguridad jurídica, el respeto a los derechos de propiedad y, sobre esta base, estimulen y protejan la inversión, no se podrán superar los problemas de escasez, especulación e hiperinflación. La Dimensión Meso-Económica del Programa de Reformas se refiere a las medidas y decisiones para adecuar el marco legal e institucional y repotenciar la infraestructura y servicios de apoyo a la producción. Esto pasa por fortalecer el entorno institucional a través de un marco legal claro y estable que ofrezca seguridad jurídica, respeto a los derechos de propiedad y garantías a las inversiones e instituciones sólidas y transparentes que erradiquen la discrecionalidad y arbitrariedad del burocratismo y la corrupción. Medidas en la Dimensión Micro-económica Para reactivar la producción y superar la escasez son claves las políticas sectoriales, particularmente las políticas agrícola, industrial, comercial, tecnológica y de competitividad. Como el producto más caro es el que no se consigue, hay que comenzar por una política de reactivación agrícola e industrial que ayude a generar una creciente oferta de los productos que son imprescindibles para satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la vida cotidiana y de la producción. La Dimensión Micro-económica del Programa de Reformas se refiere al diseño y ejecución de políticas sectoriales para aumentar la producción. Estas deben contemplar Incentivos arancelarios, fiscales, financieros, cambiarios, compras gubernamentales, suministro de insumos básicos, fortalecimiento de capacidades tecnológicas e innovativas, capacitación de la fuerza de trabajo, asistencia técnica, promoción de exportaciones y repotenciación de la infraestructura y servicios de apoyo a la producción. @victoralvarezr https://www.panorama.com.ve/opinion/La-asesoria-china-en-las-reformas-economicas20181106-0096.html

29


Humor

30


31


32


Pobreza y desnutriciรณn en Venezuela. Siglo XXI 33


34


35


36

Rodríguez Torres, el cazador cazado, ya cumple cinco meses preso Este artículo fue publicado el 16-8-2018 en el portal “El Estímulo” por Fernando Tineo. Lo reproducimos hoy por considerar que su contenido sigue teniendo interés en el presente. Hoy, Rodríguez Torres cumple ocho meses de detención ilegal e inconstitucional

Miguel Rodríguez Torres, el militar que fue jefe de los servicios de inteligencia del gobierno de Hugo Chávez, acaba de cumplir cinco meses en una oscura celda sin fórmula de juicio. Este disidente que cuestionó al heredero Nicolás Maduro y fue arrestado en una muestra de las rupturas internas del chavismo, hoy es un preso político del régimen que defendió. Está aislado del mundo y en precarias condiciones de salud. Fue hecho prisionero por sus propios compañeros 24 años después de que intentara tomar la residencia presidencial de La Casona, aquél fatídico 4 de febrero de 1992 que cambiaría para siempre la historia de Venezuela. Fue el noveno de su promoción en la Academia Militar, puso tras las rejas a varios disidentes y anónimos manifestantes y hasta a un compadre (Antonio Rivero). Fue profesor en esos pasillos castrenses de Los Próceres y escritor. Sus allegados y algunos políticos opositores dicen que ha bajado de peso, que la barba está un poco más tupida que aquel 13 de marzo cuando le tocó el turno de ser arrestado por sus antiguos subalternos del Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN).


Además, está perdiendo la movilidad en su brazo derecho, porque necesita ser operado del hombro y no recibe adecuada atención médica, al igual que decenas de otros prisioneros políticos de un régimen denunciado por sus constantes violaciones a los derechos humanos. El mayor general Miguel Rodríguez Torres lleva 5 meses detenido en las catacumbas de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) en su natal Caracas. Su encierro obligado llegó después de varios arrestos en las Fuerzas Especiales de Infanterías, de comandantes de batallones en la capital de Venezuela y en el interior del país. El día que detienen al comandante del Batallón Ayala de Fuerte Tiuna se prendieron las alarmas para el mayor general, pues Igber Marín Chaparro había trabajado con él, aseguraron fuentes cercanas. Sin embargo, continuó con su día a día político con su partido Amplio Desafío de Todos (DDT), promoviendo un diálogo nacional y hasta apareciendo en foros públicos con los mismos disidentes civiles que había combatido desde el poder. “Está muy deteriorado físicamente, enfermo”, confió un activo diputado de la opositora Asamblea Nacional, el poder público bajo constate asedio militar. En 2014, luego que los dirigentes opositores Leopoldo López, Antonio Ledezma y María Corina Machado pusieran en marcha el movimiento llamado “La Salida”, para poner en jaque al gobierno de Maduro, Rodríguez Torres comenzó a ser señalado como el responsable de innumerables detenciones arbitrarias de personas que salieron a protestar contra las políticas del chavismo. Hubo quien comparaba al entonces ministro del Interior con Pedro Estrada, aquel tenebroso jefe de la Seguridad Nacional del dictador Marcos Pérez Jiménez. De forma abrupta y tras una confrontación pública con dirigentes de las poderosas bandas civiles paramilitares llamadas “Colectivos”, Rodríguez Torres fue sacado del Ministerio del Interior por el presidente de la República. Se enteró a través de la cadena de radio y televisión. Desde febrero de 2014 hasta mayo de 2015, según el Foro Penal, 3.718 personas fueron detenidas por cuerpos de seguridad del Estado, en medio de las manifestaciones reprimidas a sangre y fuego en lo que fue el segundo levantamiento civil contra el chavismo desde los lejanos días de 2002.

¿Realidad o leyenda urbana?

37


En fuentes del poder político y judicial mucho se ha hablado de “los archivos de Rodríguez Torres”, al mejor estilo de John Edgar hoover, el mandamás de la oficina de investigación del gobierno de Estados Unidos hasta la creación del FBI, quien sabía todos los secretos desde el presidente de los Estados Unidos hasta el peor de los gánster. La leyenda le atribuía algo parecido a Rodríguez Torres y muchos allegados decían que esa era la razón por la cual no se cumplían procesos de la justicia militar para ponerlo preso en los últimos meses. Una fuente dice haber visto sobre la mesa del cazador de infantería, el nombre de uno de los responsables de los asesinatos cometidos por aquellos francotiradores del 11 de abril del año 2002, “un sanguinario que sigue entre nosotros”, confesó la fuente sobre los asesinatos de civiles con disparos oficialistas desde el Puente Llaguno, en el centro de Caracas, contra una marcha pacífica opositora que pretendía llegar hasta el palacio de gobierno de Miraflores. Rodríguez Torres no estuvo tantos años como Hoover (37 años, hasta su muerte) en la dirección de la inteligencia política de Venezuela, pero durante cinco años (2009-2014) mandó a grabar, fotografía, perseguir, a quien le ordenaban y a quien quiso, sin orden de algún tribunal. Aseguran que hasta el 13 de marzo, esos “archivos” lo mantenían en libertad, aún luego de colocarse en la acera de en frente del actual régimen. En abril de 2017, en medio de las protestas masivas que sacudieron a Venezuela cuando miles de disidentes tomaron las calles en protesta contra el gobierno de Maduro, Rodríguez Torres advirtió en una inusual entrevista con El Estímulo los riesgos inminentes de una guerra civil en el país.

El 4 de febrero de 1992 En esa fecha histórica para Venezuela, pues se retrocedía a las épocas que se creían superadas de los golpes militares en Suramérica, Rodríguez Torres comandó a oficiales y tropa del Batallón José Leonardo Chirinos desde Maracay, con la instrucción expresa de tomar la residencia presidencial de La Casona, en La Carlota, Caracas. Supuestamente la orden fue en ese momento detener al presidente, costara lo que costara, incluso la vida del propio Carlos Andrés Pérez. Los habitantes de La Carlota recuerdan la balacera interminable y el estallido de metralla y morteros dirigidos al interior de la residencia. Durante el fallido asalto fueron asesinados: Gerson Gregorio Castañeda, 26 años, agente de la policía política DISIP adscrito a la División de Patrullaje Vehicular; Edicto Rafael Cermeño, Agente de la DISIP; Jesús Rafael Oramas, 30 años, agente de la

38


DISIP, adscrito a la División de Patrullaje Motorizado; Jesús Aponte Reina, 21 años, agente de la Policía Municipal de Sucre, quien murió al recibir un impacto de Mortero. Los allegados de Rodríguez Torres dicen que muchos han tratado de desvirtuar su actuación en este movimiento. “El 4F fue un intento golpista que dice mucho de su valor personal y que han intentado desvirtuar diciendo que atacó con una compañía a La Casona, queriendo hacer ver que fue un ataque alevoso de cien hombres (una compañía) contra la esposa e hijas del presidente. El intento de tomar La Casona no era contra la familia del presidente Pérez sino porque era unos de los sitios donde podía estar el presidente que deseaban derrocar. Pero para desmentir las consejas interesadas déjenme decir que al Capitán Rodríguez Torres lo acompañaron 17 hombres, mientras que resguardando La Casona estaban trescientos”, manifestó un magistrado emérito amigo del mayor general, hoy fuera del país. Una vez fracasado el golpe militar, fue detenido inicialmente en los calabozos de la DIM, y posteriormente trasladado al Cuartel San Carlos donde pasó 2 años y un mes de su vida. El presidente Rafael Caldera otorgó una amnistía a todos los participantes en los alzamientos del 92 y por ello Rodríguez obtuvo la libertad. “Fueron tareas productivas que se generaron en beneficio de la seguridad de la población. Se establecieron los cuadrantes que funcionaban con las policías nacionales estadales y municipales con muy buen rendimiento. Se plantaron cámaras de última generación en lugares críticos de Caracas, se dotaron de patrullas y motos a las policías del gobierno nacional y a todas las policías de estados y municipios del país sin importar si era o no de oposición. A título de ejemplo, los secuestros en Caracas se redujeron a cero”, afirmó. De hecho se atrevió a enfrentar a las mafias carcelarias que todavía actúan bajo tolerancia del gobierno a través del ministerio de Prisiones. Emprendió un programa para bloquear las señales de teléfonos móviles que son usadas desde el interior de esos recintos por jefes de bandas criminales para controlar la industria del secuestro y el tráfico de drogas y de armas. Un poco más de un año después (octubre de 2014), en una intervención en televisión del presidente Maduro, Rodríguez Torres es retirado del cargo de Ministro y al día siguiente el mismo presidente por TV igualmente, barrió con sus viceministros y directores. Meses después Nicolás Maduro le ofreció a Rodríguez Torres ser la Autoridad Nacional para la Zona del Oro en el estado Bolívar.

39


El mayor general no aceptó. Entonces comenzó en la militancia política pública con visitas a los estados del país para emprender conversatorios con sectores profesionales, empresariales, sindicales, estudiantiles, de oposición, chavistas descontentos, con su partido político llamado DDT. Quienes conocen al militar, dicen que fue un oficial aplicado, callado, reflexivo y siempre dispuesto a aprender. Que sabe escuchar y habla poco. Es licenciado en Ciencias y Artes Militares y completó cursos de estado mayor, más otros que hizo en su carrera militar. También es Especialista en Resolución de Conflictos del IAEDEN y tiene un doctorado en Administración y Gerencia Pública. Hoy se encuentra tras las rejas, supuestamente por estar detrás de una conspiración en donde involucran a mucha gente, desde el ejecutado ex inspector de la policía judicial Óscar Pérez, hasta al general Raúl Baduel, un compadre de Hugo Chávez que fue el responsable de restituir al entonces presidente después del “vacío de poder” o golpe de Estado de abril de 2002 y que es uno de los prisioneros chavistas más olvidados y de mayor peso. De las pruebas de esta supuesta sublevación se sabe poco. Por ahora, Rodríguez Torres está recluido en la sede de la Inteligencia Militar, aislado y -según fuentes- con bombillos encendidos de manera perpetua en su pequeña celda. Vive su propio pedazo del infierno sin que tan siquiera se le haya hecho la audiencia preliminar que ordena la Ley y que ha sido diferida en tres ocasiones. http://elestimulo.com/blog/rodriguez-torres-el-cazador-cazado-ya-cumple-cinco-meses-preso/

Segundo Meléndez, Eduardo Semtei, Luis Fuenmayor Toro. Atrás: Christian Chirinos y Rafael Curvelo. Rueda de Prensa de la Concertación por el Cambio

40


41

Angustiados frente a tanto desconcierto Alberto Medina Méndez Periodista Ciudad Corrientes. Argentina

La situación general no es cómoda. El panorama ofrece turbulencias por doquier y un horizonte poco alentador. Ante semejante escenario la sociedad ha quedado paralizada y la dirigencia no reacciona exhibiendo su carencia de reflejos. No es la primera vez en la historia de este país tropieza con escollos significativos. Tampoco esta crisis tiene, al menos por ahora, suficiente volumen como para liderar el ranking o siquiera ubicarse en el podio. Esa amarga comparación no debería ser motivo de celebración, ni tampoco razón para minimizar su presente magnitud, pero si para comprender que esta rutina no puede repetirse hasta el cansancio con tanta liviandad. Es hora de buscar soluciones sustentables que vayan a fondo para dejar de apelar a los eternos ardides, a los mágicos atajos y a los tentadores parches que conforman el típico arsenal de los que solo saben salir del paso.


Muchos insisten en que estas cíclicas recaídas son una especie de ineludible maldición, sin entender que se trata de una cuestión estructural que jamás se ha resuelto y que vuelve de tanto en tanto para mostrar su peor costado. Aquí se sigue lidiando con lo mismo. Los problemas estructurales están allí, indemnes, indefectiblemente en el mismo lugar, recordando que no han sido abordados y que no desaparecerán hasta que no se hagan los deberes. En ese contexto, lo de ahora no es novedoso. En todo caso contiene algunas particularidades adicionales, ciertos matices propios, pero las raíces profundas son idénticas a las del pasado, aunque algunos quieran hacerse los distraídos y recargar los diagnósticos, para sacar alguna ventaja menor. Los ingredientes de este coctel siguen siendo los mismos. Una economía esencialmente frágil, de alta volatilidad, sin mercado de capitales, intrínsecamente cerrada y con enormes dificultades para la integración. Un sistema educativo que alguna vez fue modelo hoy es obsoleto y decadente, una salud pública deshumanizada que no cumple sus más básicos objetivos. Esto no enorgullece a nadie, pero de esto no se habla. La seguridad jurídica es una utopía absoluta, los malandras andan por las calles con absoluta impunidad y la gente de bien debe cuidarse por si misma de esos criminales, porque el esquema de seguridad no los protegerá antes del delito y la Justicia tampoco lo hará después del daño. La política ha dejado de ser ese ámbito desde el que se podía transformar la realidad para convertirse en el “aguantadero” de los amigos del mandamás de turno, solo un espacio para enriquecerse y disfrutar del calor del poder. El Estado actual, en todas sus jurisdicciones, es elefantiásico, gigante por donde se lo mire y esencialmente impagable. Ha crecido de un modo irresponsable a base de incrementar sus funciones hasta el infinito. Los políticos que construyeron este engendro y los ciudadanos que aplaudieron los discursos superficiales olvidaron que cada peso que se les asigna a los presupuestos gubernamentales ha sido previamente quitado vía impuestos a quienes realmente producen, porque nada es gratis. El país tiene hoy una de las mayores presiones tributarias del mundo, pero a diferencia de otras naciones compatibles ostenta una de las inflaciones más altas del planeta y además alarmantes niveles de endeudamiento.

42


Esta combinación letal, esta espantosa matriz no existe en otras latitudes. Hasta que no se deje de repetir la cantinela de que solo son fenómenos globales, que esto pasa en cualquier lugar y que con algo de buena onda se sale adelante, nadie tomará las riendas del asunto con seriedad. Es cierto que mucha gente está angustiada. Pero en algo se equivocan los observadores y analistas. No son las situaciones coyunturales las que abruman, ni siquiera las carencias económicas de la cotidianeidad. La sociedad necesita visualizar un horizonte prometedor, un futuro que sea posible, un motivo real para renovar su ilusión. Por eso espera hechos concretos, actitudes sensatas y no discursos grandilocuentes. Hoy solo percibe una confusión absoluta en todos sus dirigentes y esa perplejidad aterroriza a cualquiera, porque la ausencia de liderazgos en tiempos tan complejos es una garantía total de fracaso. Nadie espera un mesías, pero muchos abrigan la esperanza de que aparezcan gestos de genuina humanidad que aporten un poco de luz. Se necesita una profunda autocritica que demuestre que los resultados de hoy no son producto de la casualidad sino de decisiones equivocadas. Una generación de dirigentes capaces de asumir sus indelegables responsabilidades y hacerse cargo de parte de lo ocurrido podría encarar una reconstrucción creíble y dar vuelta la página de una vez por todas. Es imprescindible recuperar las ganas, pero es vital darle contenido real a ese sueño, para que no sea solo una nueva fantasía ni el predecible camino anunciado hacia una renovada decepción. Aun en los peores escenarios y ante circunstancias mucho más trágicas que las actuales, cientos de naciones se han levantado y superado historias dramáticas, repletas de sinsabores, dejando atrás olvidables catástrofes. Lo que se vive hoy aquí no es peor que lo que han pasado otras comunidades en diferentes instantes de su devenir. Ellos, pese a todo, han sido capaces de superarlo y ahora recuerdan aquellos sucesos con tristeza, pero con la satisfacción de haber aprendido de los errores.

43


Pitágoras: el cavernícola científico Douglas Jiménez Matemático

A Héctor Concari, porque es el culpable

La escuela de Atenas de Rafael. Detalle

El cavernícola científico o el científico cavernícola: ¿a qué le damos prioridad? Porque cierto fue -en eso coinciden los biógrafos- que el Hombre (así mismo... como le llamaban sus propios alumnos en tono reverencial) reunía a su prole discipular en una caverna, decisión que tomó al regreso de Egipto hacia su Samos natal. Nada mejor que una caverna para representar la idea del secreto, pues lo que allí se aprendía llevaba carácter hermético, tanto que la vida podía entregarse por delito de infidencia. La apariencia de mentira de que, en el medio de tanto misterio, pudiera florecer un conocimiento matemático tan profundo que hasta hoy nos alcanzan sus reflejos, se disuelve

44


con la advertencia de Daniel Asuaje: "la sociología del conocimiento nos hace ser más indulgentes con las supersticiones, pues nos lleva al entendimiento de que ellas son tan hijas de la curiosidad humana (vale decir, de la propensión a explicarnos todo) como lo es la ciencia". Misterio y razón -al decir de Daniel- son ambos hijos de la necesidad de conocer. ¿Podía Pitágoras separarlos como lo hacemos hoy quienes cargamos la influencia de su seguidor Platón; el rebelde alumno de éste, Aristóteles y su lejano par (lejano a ellos, más cercano a nosotros), Descartes? Ahora bien, lo que ya explica la razón no debería tener regreso al misterio. La fuerza de éste sobre la mente humana, no obstante, es muy poderosa como para aceptar, con desapegada quietud, este extrañamiento forzoso. A lo mejor se trata de una resistencia necesaria; es dable pensar que si el misterio le cede todo el espacio a la razón podría ésta estar perdiendo su fuente última. Como sea que fuere, todo comenzó con Pitágoras. Hablo de la amalgama misterio-razón, pero esta página ha de privilegiar la razón, por lo que dejamos en manos de otros, asuntos como la transmigración de las almas, mas no podríamos dejar de lado el culto numérico o numerología, que hizo producir al pitagorismo una avanzada y sorprendente teoría de números, cuyos resultados abundan los libros de texto modernos.

El credo pitagórico fundamental es Todo es número; esta esencialidad absoluta y monista, llevaba a numerar cualidades: el 2 es el número de la opinión; el 3, de la armonía; el 4, de la justicia; el 5, del matrimonio... y puede continuarse el catálogo. Pero de la misma forma, el 1 representa el punto; el 2, la línea; el 3, el plano y el 4, el espacio: sin duda un antecedente del concepto de dimensionalidad, que tan fructífero ha sido para el estudio de nuestro universo, ése que los pitagóricos llamaron cosmos y lo asociaron con el 10, que es la suma de los cuatro números anteriores, por lo cual se convirtió en un símbolo del universo, al que se dio el nombre de tetractys. El tetractys sagrado era uno entre varios distintivos pitagóricos. Misterio y ciencia a partes iguales. En su Metafísica, Aristóteles recoge -como principios de las cosas- una lista de diez pares de contrarios provenientes de la tradición pitagórica: los elementos del lado izquierdo de la lista representan virtudes, del lado derecho defectos. Los números y las formas no podían estar ausentes de esta lista: lo impar estaba del lado izquierdo (virtud) y lo par del lado derecho (defecto), lo cuadrado iba a la izquierda y lo oblongo (rectangular) del derecho. (Como una curiosidad, vale acotar que Derecho-Izquierdo es un par

45


de esta lista, pero lo Derecho está a la izquierda y lo Izquierdo a la derecha.) Clasificación moral que tenía una representación aritmético-geométrica; por ejemplo, lo impar asociado con lo cuadrado está de acuerdo con la siguiente serie de figuras

46

que traducida a palabras dice que una suma de impares consecutivos siempre produce un cuadrado. Pero la asociación par-oblongo responde al siguiente diagrama

que dice que la suma de pares consecutivos produce números oblongos (fíjate que los dos factores difieren en una unidad). Cortando cada oblongo por la mitad se llega a los números triangulares

que son los que se obtienen sumando todos los números consecutivamente. A partir de los triangulares y los cuadrados el pitagorismo consiguió que cada número tenía una forma definida; la manera de conseguir la forma del número lo muestra el siguiente diagrama


en el que a cada número de la lista se llega contando los puntos de los polígonos desde el más pequeño hacia los de mayor tamaño. Del fondo de esta cuenta de apariencia anodina surge el importante concepto de progresión aritmética, inicio de una cadena de conocimiento científico que hoy envolvemos bajo la denominación de teoría de números. Es posible que el primero que haya hecho una recopilación ordenada de todo este conocimiento fuera Euclides, tres siglos después de Pitágoras, pero de allí en adelante la aritmética no ha dejado de evolucionar. Esto puede sorprender al desprevenido que asocia el nombre de Pitágoras a un solo teorema, del cual recuerda vagamente que tiene que ver con triángulos. Me eximo de hablar del teorema de Pitágoras, pues ya le dediqué una columna en este blog, pero hay que aclarar que el dichoso teorema es apenas uno de los notables resultados que produjo el pitagorismo. De mucho mayor alcance -buscando los propios fundamentos de la matemática- fue el descubrimiento de los inconmensurables, nombre con el cual se nombraron algunos pares de magnitudes que no podían contarse simultáneamente con números (para los pitagóricos, numero era lo que servía para contar, no otra cosa).

47


Donde primero aparecieron estas magnitudes inconmensurables fue en dos figuras muy caras a la secta: el cuadrado y el pentágono regular; el primero, por sus características de simetría y armonía y el segundo porque sus diagonales formaban la estrella distintiva de la congregación, estrella a la que llamaban Salud y sus cortes definían la divina proporción, el número áureo. En el cuadrado y el pentágono, la diagonal y el lado del polígono son inconmensurables, es decir, no se puede conseguir un segmento menor que ellos que quepa un número entero de veces en ambos: el número no se rinde ante estos pares de segmentos. El descubrimiento de los inconmensurables fue una revolución dentro del pitagorismo pues los conducía al infinito, cosa que el griego detestaba; los pitagóricos originales nunca supieron resolver el problema. Solo dos siglos después de ellos, el genial platónico Eudoxo mostró cómo el razonamiento finito podía doblegar lo inconmensurable. El concepto de número real, tan imprescindible al matemático actual, pertenece al linaje de estos inconmensurables. Magia devenida en ciencia, ciencia interrelacionada con la magia. Las constelaciones tenían número: el de las estrellas que las constituían. La música también era números: las notas eran razones de enteros. Se dice que Pitágoras (o el pitagorismo) es el precursor de la afinación musical. Música y astronomía se conjugaban en la música de las esferas, un sonido cósmico proveniente de los cuerpos celestes, que solo podían oír unos pocos elegidos, quizá únicamente el Hombre. De esta manera el pitagorismo hizo una sola cosa de aritmética, geometría, música y astronomía, conjunto que posteriormente se llamó quadrivium y a la que la Edad Media le añadió el trivium (retórica, dialéctica y gramática) para conformar las siete artes liberales, de las que se ocupaban las universidades de la época. Trivium y quadrivium son los antecedentes de nuestra lamentable división del conocimiento en humanidades y ciencias. Trivium y quadrivium no son palabras pitagóricas, de hecho las inventó el humanista Boecio, del siglo V d. C. Pero Pitágoras era excelente neologista, productor de vocablos llamados a perdurar. Por ejemplo, se dice que de él viene la palabra filosofía, el amor al conocimiento. Pero también la palabra matemática, derivada de la separación de sus alumnos en dos grupos: los acusmáticos u oidores, que estaban en su fase de aprendizaje preparatorio, y los matemáticos o conocedores, alumnos avanzados que tenían acceso a los conocimientos más profundos de la secta. Matema, en griego, es lo que se sabe. En el pitagorismo, solo los matemáticos tenían acceso al maestro. Ocupados de la obra, poco hemos podido decir del hombre, del ser humano. Los biógrafos suelen ser hagiográficos y refieren esta hagiografía a la propia época del personaje quien, supuestamente, era considerado un Apolo por sus contemporáneos. Por algunos de ellos, claro. Otros se burlaban del maniático que hablaba con los animales pues, en algunos reconocía el alma de antiguos amigos. No faltaba quien hiciera mofa

48


de su vegetarianismo, mezclado contradictoriamente con un odio irracional a las habas tanto que, huyendo de quienes querían asesinarlo, prefirió entregarse a refugiarse en un sembradío de habas. Pero ésta no es más que una de las tantas versiones de su muerte, algunas de las cuales lo dibujan falleciendo dócilmente sobre una cama luego de sus 99 años. En todo caso él y su escuela fueron ágrafos (cosa que niega Diógenes Laercio) y todo lo que sabemos de ellos es fuente posterior, biógrafos y comentaristas -admiradores y adversarios- que recogieron la tradición oral. Lo cierto es que aún nos resuenan los ecos de Pitágoras; las nuevas visiones de la naturaleza parecen recuperar la máxima mística según la cual Todo es número. Vive el sabio. Su alma quizás transmigre en la multitud de partículas en las que el Universo se nos ha manifestado. Sigamos haciendo poesía con su magia; hagamos ciencia con sus números y sus formas.

https://douglas-cine-matica.blogspot.com/2018/11/pitagoras-el-cavernicola-cientifico.html?fbclid=IwAR24OIqAg9kK7NARFk5tdyHDwu6nGi1mO9md8fGz3971oE7aOC8O66gAAI

Claudio Fermín, Henri Falcón, Felipe Mujica, Timoteo Zambrano y Enrique Ochoa Antich. Dirigentes de la Concertación por el Cambio

49


Nos escriben Denuncia pública Los CLAP creados por el proyecto revolucionario para atender las necesidades alimentarias de la población. Será cierto. Pregunta que me hago ya que el CLAP del Consejo Comunal Villa Fran del batalla de Carabobo, municipio Los Guayos, Clap Villafran: ¿En serio realiza las gestiones correspondiente para atender esas necesidades? 50 Lo digo por algo que observé directamente in situ donde la comunidad, después de dos casi tres semanas de haber cancelado sus bolsas de comida, es que le entregan el beneficio adquirido. No solo el retraso es causal de molestia, ya que comprendiendo que como todo es un proceso puede tener un retraso, pero ver que los miembros del CLAP VILLA FRAN se encargan de tomar decisiones de manera arbitraria y sin piedad, con las mismas personas de su comunidad como si fueran jueces, inquisidores, todos poderosos, para decidir quiénes si y quiénes no deben o pueden recibir la bolsa de comida que ya cancelaron. ¿Dónde estarán las autoridades correspondientes: el gobernador Rafael Lacava, el Alcalde Miguel Burgos, la concejal Maritza González? ¿Cómo es que se sigue permitiendo este tipo de atropellos al pueblo, quitándoles la comida a familias numerosas y con muchos niños y a personas con enfermedades crónicas y discapacitados? ¿Será que los próximos concejales se van poner los pantalones para acabar con esta mafia, que controla la comida o será que ya están incluidos dentro de esta corrupción? Indagando en ese mismo consejo comunal Villa Fran, pude notar que en promedio hay más de 30 familias que se han ido del país y los voceros del CLAP VILLA FRAN, actuando como pirañas, inmediatamente al escuchar que fulanito o fulanita se fueron del país, arrebatan la bolsa a la familia que queda en la comunidad. Ahora bien, la pregunta es que hacen con esas bolsas porque son en promedio 30 familias 30 bolsas de las cuales sólo entregan como adicional en promedio a 8 familias arrimadas. ¿Qué hacen con el resto? Insisto Sr gobernador, Sr alcalde, Sr presidente Maduro Nicolás. Verifiquen porque así como pasa con este CLAP debe pasar con muchos más a nivel nacional. Manuel López 18-11-2018 https://www.facebook.com/elenmaite.ortega/posts/10217296178464590?comment_id=10217410926813227


Si desea o requiere leer, consultar o descargar los números publicados de la revista Continuidad y cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 51

La revista Continuidad y Cambio está en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/

Visítala

El Comité Editorial de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no se hacen responsables de ni necesariamente comparten las opiniones emitidas en las secciones que indican claramente el autor


52

Continuidad y Cambio AĂąo 7 NĂşmero 112 Noviembre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.