Continuidad y Cambio Año 8 Número 124 Noviembre 2019
Nuevo CNE… ¿Sí o no y para qué? Órgano divulgativo del Movimiento De Frente con Venezuela Dirección editorial: Luis Fuenmayor Toro
En este número: CNE: de lo ideal a lo posible y a lo probable Luis Fuenmayor Toro Guasón: un alma como un desierto Ángel Lombardi Boscán Mi carta de no renuncia Francis Méndez Piñera apuñaló a Duque, que se poposea Felipe Priast Colón y los chavistas Henry Escalona La política inteligente José Lombardi Rómulo Betancourt, el liberal anticomunista latinoamericano Miguel Ángel del Pozo Rosquete La corrupción triunfó sobre Evo Morales Reinaldo Quijada Barajo de prioridades Ángel Guerra Yánez Humor Paisajes venezolanos APUCV informa. Incumplimiento del Convenio de la APUCV con la UCV para el financiamiento de SAMHOI La proporcionalidad electoral Luis Fuenmayor Toro Más humor Arturo Uslar, las amazonas y los notables Henry Escalona
CNE: De lo ideal a lo posible y a lo probable Luis Fuenmayor Toro Coordinador Nacional de “De Frente con Venezuela”
El tema a tocar tiene que ser el del Consejo Nacional Electoral (CNE), el cual es el que está en la estrategia política y en la mente de todos. Lo comenta con énfasis Maduro en sus apariciones de radiotelevisadas. Habla sobre ello Diosdado, sin las burlas y groserías que usualmente le son propias, sino con seriedad y respeto. Guaidó y el resto de esa oposición declaran sobre este aspecto constantemente, al no quedarles más remedio. Y lo hacen también los dirigentes de los partidos opositores de la mesa nacional de diálogo, a quienes se debe precisamente la actual “popularidad” del tema. Igualmente, otros actores políticos, opositores de distintas tendencias, se pronuncian al respecto y exponen sus proposiciones. El tema ha sido incorporado en la agenda de debates de la Asamblea Nacional (AN) con la participación de los diputados del PSUV, pese a la existencia del “desacato”, figura no aplicable legalmente sino a individuos y nunca a organismos colegiados, pero vigente dada la arbitrariedad derivada del poder real del gobierno. El desacato, la invalidación del referendo revocatorio presidencial y la elección de la Constituyente, son las tres imposiciones ilegales e inconstitucionales más claras y grotescas del gobierno de Maduro, que ha sazonado con la escogencia de los magistrados “exprés”, la suspensión de los diputados de Amazonas y las numerosas violaciones del debido proceso judicial contra sus adversarios.
2
Idealmente, el CNE estaría constituido por 5 personas de prestigio: incorruptibles, imparciales política e ideológicamente, justas en sus decisiones, de pensamiento lógico, actitudes éticas, dedicadas, eficientes y con gran amor por Venezuela y su pueblo. Seguramente estas personas existen en el país y no son escasas, pero no sabemos quiénes son ni dónde están, ni mucho menos la manera de buscarlas y escogerlas. Las leyes, las normas, el trabajo del Comité de Postulaciones, no nos ayudan en este sentido, entre otras cosas porque el equipo de selección debería tener las mismas cualidades y sabemos perfectamente que no es así. Y mucho menos las tienen los diputados que los van a elegir definitivamente. Como en la mayoría de los casos, las concepciones ideales son imposibles de llevarse a la práctica. Nunca tuvimos en el pasado adecocopeyano un organismo rector electoral ideal. Tenemos que descender a tierra, aterrizar como algunos dicen, para plantearnos consideraciones dentro de lo posible. Entendamos también que lo posible es lo que puede suceder, pero no necesariamente lo que sucederá. Habría que trabajar por un CNE designado por consenso de las fuerzas políticas actuales, que genere confianza y sea imparcial, a pesar de estar integrado por personas cercanas o con simpatías por algunas de esas fuerzas políticas. Para esto sus integrantes tendrían que ser gente seria, respetable, justa y de pensamiento lógico. Como dijimos, muchas veces lo posible no es probable que ocurra, y nuestra situación política no es la mejor para lograr este tipo de acuerdos, sobre todo cuando de lado y lado el extremismo político trabaja para frustrar cualquier acuerdo pacífico y democrático. Y este aspecto tiene más importancia en la oposición que en el gobierno, pues éste controla a sus locos con más facilidad, mientras los “locos” de la oposición son proporcionalmente más numerosos que los del gobierno, tienen mayor poder y dirigen actualmente la política opositora. No son mayoría, pero tienen financiamiento y respaldo extranjero y recurren a un chantaje del cual la sensatez opositora no se ha podido zafar todavía. No sé qué hacen Acción Democrática, Un Nuevo Tiempo y Capriles, dejándose llevar por el extremismo guaidoísta, que conjuga a Voluntad Popular y a una parte de Primero Justicia, así como a grupos y personas más sectarios y extremistas como Vente Venezuela, Ledezma, Arria y Borges. Si lograran sacudirse del chantaje sería mucho lo que podrían hacer por Venezuela en la difícil coyuntura actual. O se le da una salida política, que tiene que ser pacífica y electoral, a la crisis terminaremos sufriéndola por muchísimo más tiempo. Hay que elegir un CNE que tenga el mayor consenso posible, con los mejores integrantes que se pueda y de una imparcialidad aceptable. Nada que ver con el actual de Tibisay. Dos miembros cercanos al chavecismo gobernante, dos miembros de las oposiciones actuantes: uno de la AN y otro de quienes se sentaron en la mesa nacional de diálogo,
3
y un quinto miembro seleccionado de común acuerdo, quien presidiría, escogido entre gente que haya enfrentado la polarización desde hace tiempo, capaz de pensar con cabeza propia y de razonar. Así eran los consejos supremos electorales de la mal llamada cuarta república. No eran nada del otro mundo. Logrado esto, ese organismo se encargaría soberanamente de rescatar el CNE y organizar los procesos electorales establecidos en la Constitución. Es realmente entonces cuando se iniciaría la tan necesaria transición política y el inicio de la recuperación nacional. Sería mejor para el gobierno y todo el país si este CNE es seleccionado en la AN, aunque la opción de la omisión legislativa de ésta llevaría a que fuera nombrado por el TSJ. En cualquier caso tendríamos nuevo CNE.
4
5
Guasón: un alma como un desierto Ángel Lombardi Boscán Profesor universitario director del Centro de Estudios Históricos de LUZ
“Nadie tiene derecho a obrar mal, ni aun cuando a él le hubieran hecho daño “.
Víctor Frankl "Al fin de la batalla, / y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre / y le dijo: '¡No mueras, te amo tanto!'. / Pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo... ".
César Vallejo Hay dos libros que he leído y aprendido mucho de ellos. El primero es de Romano Guardini y lleva por título: “Las edades de la vida” (1960) dónde éste insigne teólogo alemán hace un repaso de la evolución humana desde la psicología y pedagogía con un sentido cristiano ineludible resaltando como la principal condición del adulto la de llevar una vida responsable en libertad. Algo que por cierto riñe con la vida de ficción de éste anti-héroe humanizado por el Director Todd Phillips y caracterizado por un excepcional Joaquín Phoenix, desde ya gran favorito para ganar el Oscar a la mejor actuación masculina. El GUASON de Phillips es un básicamente un niño. Nunca llega a los niveles del hombre adulto consciente de sus posibilidades y límites. El Guasón es una persona enferma y dañada en lo más profundo de sus entrañas psicológicas que sólo procura darse una identidad genuina más allá de las propias taras, y fracasa. Su
psicopatía está latente todo el tiempo hasta que irremediablemente explota y se encauza hacia un nihilismo caótico que uno supone que es liberador y auto afirmativo aunque represente la negación de la vida misma. En realidad, el arquetipo es un comic, el opuesto a Batman, otro héroe tan sombrío como el mismo Guasón sólo que uno es bueno y el otro malo de acuerdo a las convenciones establecidas. Lo interesante de la película es que Batman brilla por su ausencia y todo se reconcentra en el camino a la perdición total y absoluta de Arthur Fleck, un auténtico paria humano, en su metamorfosis hasta asumir la identidad del Guasón. Arthur Fleck, no tiene plan político/social. Es más, ni le interesa. Tampoco es un criminal sediento de venganza por una vida llena de infortunios y abusos. El pobre hombre lo único que quiere es ser comediante y a través de su risa imposible lograr la aceptación y el reconocimiento que la mayoría buscamos. Sólo que es un ser humano maldito incapaz de conectar con nadie porque es pobre, no tiene familia ni empleo. Quienes dicen quererle terminan defraudándole y avergonzándole y esto es la marca de su tragedia. El sufrimiento que padece, humillación tras humillación, al final le convierte en un rebelde sin causa, en un revolucionario urbano de los despreciados de la tierra: un anticristo. El final es apoteósico porque desde el barro otea una grandeza que nunca imaginó presidir. La insania del Guasón, fría e indolente, termina siendo purificadora. Un mensaje para los postmodernos anti sistemas que no terminan de saber las alternativas a lo que cuestionan con tanto estruendo agitador. En el cine durante la proyección del GUASON, la película, nadie habló ni se prendieron los teléfonos celulares ni se abandonó la sala de cine para ir al baño y tampoco hubo el inevitable cuchicheo. Y me estoy refiriendo a la experiencia de una sala de cine en Venezuela cuyo relajo es más que evidente. Todo el público quedó paralizado e hipnotizado por éste payaso mediocre que cuando tiene que llorar lo hace riendo y cuando tiene que reír sus emociones quebradas se lo impiden. El venezolano es hoy una población aplastada por el infortunio de vivir en una cárcel al aire libre y cuya prosperidad física y material nos fue robada por el gobernante de turno. Así que hubo una especie de epifanía, una conexión espiritual entre el público y las desgracias de Arthur Fleck y sus naturales ansias de cobrarse tanto rencor sobre sus más directos maltratadores. Hoy, que hay inexplicables disturbios en los “prósperos” Ecuador, Perú, Chile, Colombia
6
y Bolivia es inevitable no relacionarlos con la propuesta de un Guasón que hace del resentimiento su principal apuesta liberadora sin medir las consecuencias de sus actos. ¿La película inspiró a quienes protestan y saquean en contra del status quo? No lo creemos. Pero sí alienta un programa acerca de una distopía fundamentada de una marcha de la locura muy propio de la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, muy especialmente, el venezolano de hoy en día cuya esencia es la de atropellar y mancillar a sus gobernados. El otro libro paradigmático para relacionarlo con la película corresponde al psiquiatra Viktor Frankl, un sobreviviente de los campos de concentración de los nazis en el concurso de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y que lleva por título: “El Hombre en Busca de Sentido” (1946). A diferencia del Guasón y de las acciones de los resentidos de la tierra que proclaman la venganza, piedra filosofal del credo populista latinoamericano, aquí se nos ofrece el triunfo de la razón. Frankl, no perdona a sus bestiales carceleros, eso se lo deja a Dios. Lo que sí reivindica es las capacidad del hombre de ser genuino y digno consigo mismo afrontando las pruebas más extremas, incluso, las que implican perder la vida por un acto de la maldad desperdigada. “El hombre puede conservar un reducto de libertad espiritual, de independencia mental, incluso en aquellos crueles estados de tensión psíquica y de indigencia física”. Y complementa con esto que es lapidario y el eje de su propuesta terapéutica bajo el nombre de: “Logoterapia”: “la última de las libertades humanas –la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino”. Fiódor Dostoyevski nos invitó a ser dignos de nuestro sufrimiento, de cargar nuestra cruz desde un silencio templado sobrellevando la soledad de la que somos prisioneros desde el mismo nacimiento. En un mismo sentido el Buda oriental también hacía referencia a esto al señalar que nacemos para morir y en ese ínterin hay que lidiar con la enfermedad y la vejez. La Biblia advierte sobre éste “Valle de lágrimas” mientras que los vendedores de felicidad niegan todo esto. El sufrimiento no es popular en una época de hedonismo vendido por las redes sociales, muy especialmente, el Instagram donde la felicidad es perpetua.
7
El Guasón/Arthur Fleck es un analfabeto emocional y ésta condición le impide asumir su destino desgraciado desde la agudeza del humilde, que no espera nada de la vida porque sabe que la vida siempre espera algo de nosotros. Finalmente la sordidez del guasón, su pena andante, termina disipándose cuando se disfraza de payaso e irrumpe a la fama al son de una música retadora y con pasos de baile a lo Fred Astaire. Su furia redentora es una apuesta al caos sin disimulos. GUASON no sólo es una buena película en un sentido formal sino que su contenido es denso y crudo, para un debate desde la psiquiatría como disciplina del dolor mental humano. Dolor por existencias fallidas y sufrimientos recibidos por la maldad de la gente que nos rodea, y que paradójicamente, muchas veces son los más cercanos y que dicen querernos. Cuando en realidad, bien sabemos, que otra precondición del adulto es aquel que se quiere así mismo. @LOMBARDIBOSCAN
8
9
Mi carta de No-Renuncia Francis Méndez Docente
Esta semana entregué a la Prof. María Elena López, supervisora del circuito 30 del Municipio Páez, Estado Yaracuy mi #CartaDeNORenuncia... Allí explico los motivos por los cuales NO PUEDO incorporarme a mis funciones docentes este año escolar, es de tres páginas y explico lo que ya sabemos, este sueldo no alcanza ni para cubrir el costo de ir al trabajo, entre otras cosas, pero agrego de manera expresa que NO RENUNCIO, no querer trabajar es una cosa y NO PODER porque no hay las condiciones es otra cosa, aclaro mi total disposición a trabajar en las condiciones que establece el artículo 91 de la Constitución... Entre tantas cosas que me dijo, resalta esto: "Profe tú estás mal, el hecho de que el sueldo no te alcance no te justifica para no cumplir, a nadie le alcanza, a mí no me alcanza, a la profe no le alcanza (señala a la directora de la técnica que estaba presente), a tus compañeros de trabajo tampoco les alcanza y todos ya nos acostumbramos, aquí todo el mundo se incorporó a sus funciones y NADIE SE QUEJA, tú tienes que adaptarte como lo han hecho los demás"... Me acompañó mi estimado José Luis Rodríguez, quien también entregó su respectiva #CartaDeNoRenuncia bajo argumentos similares... Cuando intervino la directora de la técnica esta suscribió las palabras de la supervisora indicando que tenemos el deber de cumplir como lo están haciendo los demás, nos explicó que todo el personal de la
técnica está incorporado, asisten a diario, cumplen todas sus funciones, cumplen horario completo y NINGUNO SE QUEJA, que sólo nosotros dos no nos hemos adaptado a la realidad que incluso colegas que vienen a la técnica de más lejos que yo, como Yaritagua y Urachiche están incorporados y cumpliendo sin quejarse, que nosotros debíamos hacer lo mismo... La supervisora también nos dijo que las condiciones no van a mejorar porque ya NADIE en el municipio se queja, que incluso Reina Parra que fue el foco de convocatoria la semana anterior ahora era modelo de cumplimiento, que asisten todos, todos los días y cumplen hasta las 3:30pm como corresponde y NINGUNO SE QUEJA..!! 10 Bien mi respuesta se mantuvo en que cada quien es adulto y ve lo que hace con su vida, yo bajo condiciones de explotación y ganando 2800BsS diarios no me iba a incorporar si necesito nada más para el pasaje diario 3200BsS y tampoco voy a renunciar, no tengo por qué hacerlo, no me estoy negando a trabajar, estoy exigiendo las condiciones justas que están establecidas claramente en la Constitución y las leyes..!! Si los demás se acostumbraron a ser explotados, allá ellos..!! Para mí eso está mal, la explotación del hombre por el hombre es INACEPTABLE desde todo punto de vista y bajo explotación no trabajo, estoy firme en esa postura y de ahí nadie me saca sólo porque TODO EL MUNDO ya se acostumbró... Decía un gran sabio, "No es sano estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma" y no, no lo es así que yo no me adapto..!! Finamente la supervisora advirtió que posiblemente en zona decidan someternos a un procedimiento administrativo que desencadene en un despido... ¡Será un honor enfrentar ese procedimiento por negarme a ser explotada! ¡Saldré despedida por negarme a pagar por trabajar y saldré con la frente muy en alto! ¡No renuncio a mi trabajo ni renuncio a mis derechos! Sé que es verdad que ya todo el mundo se adaptó y que las cosas no van a cambiar, pero quedará por sentado que no me rendí y si el despido es arbitrario, sin procedimiento, (lo más seguro) también será un honor, despedida arbitrariamente por la dictadura por defender mis derechos será un honor..!! Ahorita la pelota la tiene el ministerio, veremos qué hacen... La supervisora lo dijo, "¿Se imaginan el caos que se generaría si todos tomaran la misma postura de ustedes?" La verdad sí me lo imagino y sonrió sólo de imaginarlo... Sería el principio del fin de tanto abuso patronal, pero de imaginarlo a verlo realizarse hace falta mucha conciencia y mucho valor... ¡Ojalá!...
Noticias de Verdad 29-9-2019, https://verparaleer.com/mi-carta-de-no-renuncia-por-francismendez/
11
Piñera “apuñaló” a Duque, que se poposea Felipe Priast Analista
Ese “perdón” del Presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha sido una puñalada mortal para toda la derecha latinoamericana. Conceder que durante décadas la clase dirigente chilena ignoró al pueblo de Chile y sus necesidades tuvo que ser una decisión difícil forzada por las circunstancias, pues la derecha latinoamericana nunca hace ese tipo de concesiones. Hasta “Don Francisco” salió por televisión llorando y pidiendo perdón. Todo el aparato mediático, todas las fuerzas militares (casi todas), toda la burocracia del Estado Chileno, no alcanzaron para contener esa marea de insurrectos que se tomó las calles de las ciudades chilenas. Hay cosas que me parecen increíbles y admirables de esta sublevación. Por ejemplo, la mitad de los sublevados, por lo que pude ver en las imágenes, son mujeres. A la par de los hombres, las mujeres chilenas se han lanzado a las calles a darse palo con la gendarmería. He visto docenas de imágenes de mujeres reventadas y sangrantes resistir los abusos del Ejército y la Policía. He visto madres con sus hijas colocarse un
pañuelo en la cara y salir a revolcarse con las fuerzas de orden público. He visto menores de edad resistir a la fuerza pública. He visto señoras maduras de clase media hablar de su propia cobardía y alabar a los jóvenes que llevan a cabo este levantamiento. Es decir, todo el pueblo chileno se ha sublevado, desde los jóvenes, hasta los viejos; desde los hombres, hasta las mujeres y los niños. Una verdadera “Primavera Chilena” al mejor estilo egipcio, o tunecino. Y el gobierno chileno no ha podido contener esta sublevación con nada. Los medios chilenos han resultado irrelevantes pues la comunicación entre alzados y el resto del mundo ha sido a través de redes. Todos los vídeos y noticias que he visto me han llegado por redes. Al igual que en el caso ecuatoriano, el mundo sabe la verdadera dimensión de lo que pasa en Chile por las redes sociales pues de los medios chilenos no me ha llegado nada, y los medios colombianos, como de costumbre, escondieron todas las noticias sobre el tema, o las refundieron para que poca gente las leyera. Semana y El Tiempo le han dado tratamiento de tercera categoría a la revuelta en Chile porque tienen miedo y porque son parte del régimen que controla a Colombia, pero eso no ha importado. A nadie en Colombia le importa ya que Semana no publique esta noticia o la otra porque con las redes se sabe la dimensión real de las noticias. Yo supe que la cosa era grave en Chile desde el sábado porque una amiga chilena me lo contó por aquí. Y, luego, empezaron a llegarme vídeos de todo tipo. Creo que no miento cuando digo que la mayoría de nosotros ha visto por aquí, casi que en vivo y en directo, la brutalidad de la fuerza pública chilena. Nunca en mi vida había visto tanto bolillazo como en estos últimos 5 días. Los gendarmes chilenos son unos animales, unas bestias. Pero con esos bolillazos y esos gases lacrimógenos no ha bastado. Tan pronto esas imágenes se filtraron por todo el globo, Piñera quedó frito. La opinión pública mundial respaldó a los levantados y a ese pobre imbécil le tocó patrasearse. Piñera, uno de los artífices de la pseudo invasión a Venezuela de hace 9 meses, padece hoy lo que su mujer ha calificado como una “invasión alienígena”, un levantamiento devastador que ha hecho que el gobierno recule y haga reformas. Pero, lo más curioso de todo esto, desde el lado colombiano, es el silencio. ¿Alguien ha visto a Duque? ¿O a Uribe? ¿O a Martha Lucia? ¿O a la Cabal? Por supuesto que no. En el gobierno están todos en “cuarteles de invierno” preparando un posible plan de contingencia por si se les viene encima algo parecido. La diferencia con Colombia es la capa de miedo que existe en nuestro país. Esos muertos semanales, esos líderes sociales asesinados que caen como arroz todas las semanas en nuestro país, son el “seguro contra insurrección” del uribismo. A través de esos asesinatos selectivos el gobierno mantiene una “capa de terror” estatal que impide que
12
la gente se subleve, pero eso no quiere decir que en el gobierno no estén cagados. Porky se está poposeando en los pantalones, eso se los garantizo. Ese man está de pañal, con cambiada de pañal 4 veces al día, de eso estoy seguro. Y estoy seguro porque los crímenes del estado colombiano son infinitamente más grandes que los del estado chileno. Después de todo, Chile es de los países más ricos de Suramérica, ¿y miren lo que pasa? En Colombia, los crímenes del Estado dan para revolución con guillotina, un mes, 24 horas al día funcionando la guillotina. Pero la capa de terror tiene aguantada a la gente. Y hay que decirlo: el colombiano es cobardón y cómodo. Los indios araucanos de Chile son de la gente más brava del continente. Chile fue uno de los últimos territorios que los españoles conquistaron debido a la feroz resistencia de los araucanos. Pero en Colombia, con nuestra mezcla de indio sumiso, negro flojo y español indiferente, no nos alcanza pa’ eso. Por eso, entre otras cosas, siempre perdemos con Chile en el fútbol. Nos falta coraje, nos falta valentía, nos faltan los cojones de los mapuches y los araucanos. Y esto resulta una lástima pues, si hay un presidente “tumbable” en Latinoamérica, ese es Duque. No hay presidente más frágil en el mundo en estos momentos, que Duque. Con un soplido fuerte, este paquetazo se cae, pero en Colombia pesa mucho el miedo. Y ahora que Piñera, uno de sus aliados en la región, está pidiendo perdón, es el momento justo para darle un golpe a este gobierno cruel y asesino de Duque-Uribe. Pero ese día llegará solo cuando la sociedad colombiana emule a la sociedad chilena. Solo cuando las mujeres salgan a protestar a la par de los hombres; solo cuando las mujeres se den palo con el Esmad; solo cuando las madres salgan acompañadas de sus hijas de 13 años a revolcarse en la calle con la policía, veremos un cambio en Colombia. Y como son de cómodas las mujeres en Colombia, como son de chochos los padres con sus hijos en Colombia, como es de miedosa la sociedad colombiana en general, creo que todavía está lejos para que ese día llegue. Pero están cagados, Duque está re-cagado, de eso estoy seguro. Hasta acá, en Estados Unidos, me llega el olor a mierda que expele el uribismo... En realidad, el uribismo no está cagado, ellos ya de por sí son mierda. Simplemente, se están derritiendo.
13
14
Colón y los chavistas Henry Escalona M. Abogado
La semana pasada, a propósito de un escrito que envíe a algunos de mis amigos, comentaba mi interés por el tema del descubrimiento de América, encuentro de dos mundos, o coincidencia histórica geográfica de América y Europa, o como quieran llamar a ese trascendental momento de la historia humana. Pocos sucesos han generado mayores expectativas, progreso, variedad y alteraciones como lo hizo la llegada de Cristóbal Colón y sus europeos a las tierras que hoy se conocen como el continente americano. Claro que no todo el mundo ve ese arribo como algo positivo y creativo, hay quienes lo ven como algo nefasto y que les impidió seguir existiendo como el buen salvaje que en sus entrañas llevan. Yo, sin ser eurocéntrico, me declaro eurófilo y amante de España. Será por eso que mi única hija se llama Isabel Fernanda, claro homenaje a los reyes que ayudaron a Colón, no los que persiguieron moros, judíos y herejes y compraron la leña para las parrillas de Tomas de Torquemada. Además, que ponerle ese nombre me costó discusiones con su madre y la familia, que quería nombres de su entorno, me parecía que colocar nombres del entorno del navegante podría haber sido traumático
para la niña, imagínese llamarse Cristobalina, Felipa, Diega, Bartolomea u otro nombre vinculado al marino ligur, como dicen en mi pueblo para evadir situaciones: "vacié" Puede que el Almirante de La Mar Océana no sea del agrado de muchos porque sus defectos tuvo, pero de allí a cobrarle a Don Cristóbal los errores y atrocidades cometidos por las monarquías europeas en tierras americanas me parece un exabrupto, que solo la truculenta filosofía de los chavobolivarianos y sus semejantes del continente y Europa (sí, porque allá también se producen esos fenómenos) puede converger en una rocambolesca venganza de afrentas históricas, como la ocurrida en Caracas un 12 de octubre en el año del señor de 2004. Ese día una turba de seguidores chavistas influenciados, digo yo, por una ingesta excesiva de licor, yopo y ayahuasca, "celebró" el día de la resistencia indígena decretado dos años antes por el ahora difunto Hugo Chávez, arrancando del pedestal la estatua de Colón esculpida por Rafael de La Cova y llevándola atada, pintarrajeada y arrastrada hasta el teatro Teresa Carreño (ahora transformado en Carroña por obra y gracia de la dizque revolución bolivariana), para que Hugo Chávez, presente en el complejo cultural, pudiera presenciar el juicio, que por "quinientos años de arrechera" decretados vía el portal chavista "Aporrea", se realizara sin mecanismo procesal alguno para juzgar al “genocida” Cristóbal Colón. Puro teatro barato del que acostumbran los psuvecos cada vez que el alcohol y el amor patrio se juntan en su torrente sanguíneo y turban su cuestionable inteligencia. Años después Hugo Rafael I secundó en cadena nacional una propuesta del alcalde de Caracas, el inefable Jorge Rodríguez Gómez, de desmontar la estatua de Colón, ubicada en el paseo de El Calvario, obra del escultor Arturo Rus Aguilera, porque el almirante habría sido "el jefe de una invasión que... produjo un genocidio", obra que fue sustituida por la escultura de un cuestionable caudillo de la guerra de la federación. Así Caracas, por caprichos del insigne engendro barines y de sus turbas revulsivas, se quedó sin el recuerdo estatuario de una figura que se ha mantenido y mantendrá como una de las personalidades más determinantes de la historia, para sustituirla por las esculturas de unos indios musculosos que hacían pesas con Tarek William Saab en el gimnasio y por figuras menos conocidos por el mundo. En todo el planeta hay presencia estatuaria de Cristóforo Colombo y mi favorita es la que está en Manhattan, en la entrada sur oeste del Central Park, habrá que reponer la de Caracas. Para concluir sin fastidiarlos, quisiera comentar que esa manía de culpar al pasado por los males de América se ha convertido en una moda que ha llegado a muchas partes, recientemente, en 2018, la municipalidad de Los Ángeles (California) decidió retirar la estatua de Colón en el Grand Park de esa ciudad, espacio que compartía con George Washington y otros héroes de las guerras a las que los yanquis son tan aficionados. Un acto que entristece porque fue el escenario para unas palabras de Hilda Solís (sí, la
15
misma que fue secretaria del trabajo de Obama), que entristece por el oportunismo y la innecesaria justicia tardía, quien afirmó que la retirada de la estatua del navegante era un "acto de justicia reparadora", como si castigando a Colón se repararan las deformaciones que el imperialismo de todos los colores y matices ha venido causando en el alma humana, hasta transformarla en el combustible del que se nutre el enfrentamiento entre los imperios, que actualmente se matan a dentelladas para lograr el predominio en los mejores territorios con agua, energías, recursos y futuro. Creeré en estos gestos cuando Rusia deje de honrar a Pedro Romanov (llamado el grande pero también el cruel según quién lo diga), China retire el culto a Mao y los Estados Unidos clausuren El Álamo y comiencen a pagar indemnización a Méjico por lo de Tejas y California. A Europa la dejo tranquila pagando sus culpas con la invasión musulmana que la redefinirá ya no como potencia sino como espejo de supervivencia cultural.
16
17
La Política Inteligente José Lombardi Presidente de COPEI Maracaibo
El concepto “política” es entendido de varias maneras, algunos lo asocian al poder otros al servicio, lo real es que la política está presente en nuestras vidas y determina en gran medida nuestra decisiones, para poner un ejemplo fácil de entender basta tomar como referencia la emigración forzada de millones de venezolanos por consecuencia de la situación política, algunos dirán que las razones no son políticas sino económicas o sociales, pero hay que entender que estas dos últimas se encuentran íntimamente ligadas a la primera, la inexistencia de un equilibrio entre economía y política desencadena una inevitable crisis social, de allí la importancia de conseguir una estabilidad política lo antes posible. Soy un convencido que la política es ante todo un ejercicio intelectual, las acciones políticas y sus resultados son consecuencias de este discernimiento o razonamiento que hacemos frente a una situación específica, actuar sin este paso previo nos dará como resultado cualquier cosa menos lo que realmente esperamos, aquí me detengo para analizar lo que a mi modo de ver pueda ser una de las causas de los fracasos reiterados de la oposición venezolana frente a un gobierno sin respaldo popular pero que sigue manteniendo el poder. En mi opinión la oposición venezolana ha descuidado el paso previo al que hago referencia en este artículo, el cual identifico como “política inteligente”, cuyos únicos requisitos son la formación intelectual del político y el debate inclusivo de todos los actores
políticos para generar una estrategia, la oposición venezolana ha navegado entre múltiples estrategias que terminan golpeándose entre ellas para terminar fracasando, mientras en el otro lado tenemos a un gobierno con pésimos resultados y sin apoyo popular pero con una clara y definida estrategia de poder, que cumplen rigurosamente generándole resultados favorables. La oposición venezolana necesita romper el esquema de las múltiples agendas y abrir un debate intelectual, serio, honesto e inclusivo que derive en una única estrategia que canalice el descontento mayoritario presente en Venezuela, no importa el tiempo que pueda tomar, es preferible retrasar las acciones desordenadas y obtener una estrategia exitosa. Otro tema importante es el de la intolerancia opositora, hay que tener claramente definido que opositor es aquel que manifieste estar en contra del gobierno y sus acciones así lo demuestren, las etiquetas de "colaboracionista", blando, conservador, moderado, radical, extremista o cualquier otro calificativo que se les ocurra debe ser eliminada, en una estrategia exitosa todos los opositores son necesarios. Venezuela tiene un futuro por delante y este depende únicamente de los venezolanos, asumir la política con inteligencia es uno de los grandes retos que tenemos en el presente, seguimos teniendo oportunidades para detener la triste realidad que nos tocó, para ello será necesario usar la inteligencia colectiva, nadie es mejor que nadie, todos son importantes, todos tienen algo que aportar, la oposición es una sola y para trascender las individualidades dañinas hace falta tener una estrategia colectiva inteligente. @lombardijose
18
19
Rómulo Betancourt, el liberal anticomunista latinoamericano Miguel Ángel del Pozo Rosquete Sinólogo y analista político
Resulta por demás interesante para la academia los cambios que se sucedieron en las maneras de pensar, en el marco de la sicología e ideológica, de Rómulo Betancourt cuando de reiterar con vehemencia ser “comunista” al tiempo que atravesando diferentes corrientes ideológicas de izquierda de aquellos años de la década de los años 30 del siglo próximo pasado para “auto-convencerse” que su futuro destino tendría y tenía que ser el de ser “el ideólogo” de las derechas continentales americanas en el marco de lo que se define en teoría política como “liberalismo” pero con la adjetivación obligante, por los tiempos en que iban transcurriendo sus veleidades y aspiraciones presidenciales, hacia lo que se denominó, política e ideológicamente, como “anti-comunismo”. Cierto que Betancourt realizó sus primeros pinitos en la política venezolana con su vehemente anti-gomecismo (febrero, 1928) con tintes de pensares izquierdistas, sí se nos permite “poner” ese vocablo poco explicado tanto en aquellos tiempos como en las
actuales circunstancias. Cierto que “la dictadura” reaccionó con cárcel y exilio (expulsión del territorio nacional venezolano) de algunos, no todos, de aquellos quienes participaron en aquel grito de protesta en contra de lo significado dictatorial del gobierno gomecista. Aquella actitud anti-gomecista marcaría profundamente los pensares betancourista transformándolos en aquella política promovida años muy posteriores cuando “lanzó” su campaña anti-dictaduras y anti-militaristas. Ahora, ¿cómo llegaron los pensares de Betancourt a las orillas playeras de su anticomunismo y porqué esos pensares fueron tan vehementes y profundamente radicales a tal nivel, que lo demostró, en su praxis, durante su gobierno de los inicios de la “Democracia Representativa”, los cuales causaron que sus adeptos (sic) le otorgaran el título, no universitario, de “Napoleón de Guatire”, adobado con el otro título, pero nobiliario en Ciencias Políticas, de “Padre de la Democracia”, sin que nadie se haya atrevido a definir sobre cuál Democracia y por qué se le asignaría el “título nobiliario” de “Padre”. El proceso de cambios ideológicos de Betancourt los expone y acepta en su epistolario publicado por la Fundación Rómulo Betancourt, como en otros textos consultados en la Sección de “Libros Raros” de la Biblioteca Nacional, en la investigación que venimos realizando para el texto doctoral que cursamos en el Centro Nacional de Historia bajo los paradigmas de la Universidad de las Artes; es decir, cada “statement” que ponemos en “blanco y negro” se sustenta en dichas investigaciones evitando cualquier especulación al respecto, para así poder evitar a los críticos y adeptos al pensamiento betancourista junto con sus significados ideológicos. En el proceso de nuestras investigaciones y lecturas correspondientes hemos concluido, como segunda etapa del proceso de cambios ideológicos hacia el reformismo liberal de Betancourt, cuando lo hemos ubicado en el discurso que presentara en la conclusión de la Conferencia de Bogotá en 1948. Dicho discurso está incluido en el texto con un estudio preliminar de Alberto Consalvi bajo el título: “Rómulo Betancourt en la Conferencia de Bogotá, 1948” (Fundación Rómulo Betancourt, Caracas, 2008, pp. 127). En dicho texto se incluyó el capítulo: “Betancourt: la creación de la Organización de Estados Americanos en la Casa de Bolívar” (Idem, pp. 77- 85). Desarrollemos. Rómulo Betancourt sería el elegido por los reunidos en la Casa de Bolívar como “speaker finale”, quizás, no solo por la sede de clausura, Casa de Bolívar, sino por sus precedentes discursos muy del tono de Washington. En ese contexto, Betancourt es agradecido cuando expresa que “…me ha correspondido el señalado honor de decir las palabras de clausura de las fecundas labores de la Novena Conferencia Internacional Americana…” (Ibidem, p- 77). Sí nos permitimos elaborar sobre el contenido de esa frase y sus posibles influencias en futuros históricos cuando se convirtiera en Presidente de la República de Venezuela
20
(1959-1964), ello nos permite exponer que Rómulo Betancourt se convertiría en el adalid de Washington durante sus intervenciones en aquellos días de abril del 48, cuales frutos los recogería cuando la OEA se reuniera tanto en Costa Rica (1960) como durante las fuertes discusiones ideológica, por aquello de Cuba y su revolución socialista, que se desarrollaron durante la conferencia de Punta del Este (Discurso del Che. https://www.youtube.com/watch?v=impabbwTVSA 1962). En el marco del discurso en la Casa Bolívar de Bogotá, expuso Betancourt que “…no se ha sellado un acuerdo garantizador de ventajas especiales para los Estados de poderío económico y de potencial bélico singulares, en perjuicio de los contratantes más débiles…” (Ibidem, p. 78). Frente a esta frase perfectamente clara en su contenido, Pedro Beroes escribió que “…Estados Unidos aspira a unificar el destino de América en exclusivo beneficio de sus apetencias económicas y políticas de dominación universal, y para ello ha inventado con anterioridad el mito de los intereses comunes del Continente [americano]…” (Últimas Noticias, 10 de marzo, 1948, p. 93). Continúa Betancourt expresando que “…el pacto obliga a los Estados americanos a la no intervención en los asuntos domésticos de otros Estados; a dirimir pacíficamente sus controversias: a contribuir a la defensa colectiva del que haya sido agredido…” (Idem, p. 79). Esa frase, con fuerte contenido conceptual, la deberíamos considerar como una “frase histórica” cuando nos trasladamos a los tiempos futuros (ventajas del historiador) y los avatares que se desarrollaron en todo el continente americano, fundamentalmente, durante el antes mencionado gobierno de Betancourt de los años 60. Dejemos en el tintero, por ahora, todas aquellas de las invasiones de los gobiernos yanquis que se llevaran a cabo durante las dos décadas posteriores a la constitución de la OEA como también aquellas previas intervenciones en países soberanos americanos (https://www.youtube.com/watch?v=J64lHO8GUSU). Continúa Betancourt con ese maravillo discurso político-ideológico-futurista cuando expuso que “…dentro de ese orden de ideas, resulta evidente que actuaría en contradicción con el espíritu y la letra del pacto cualquier Estado que atentare contra las libertades públicas y los derechos civiles de los ciudadanos, o que negare a la población trabajadora el disfrute de amplias y justicieras garantías sociales…” (Ibidem, p. 79). Debemos mantener presente el ambiente que se había vivido en Bogotá por aquellos dramáticos días que produjeron el asesinato de Eliecer Gaitán, cual nos consideramos marcaron “actitudes políticas e ideológicas” entre los representantes gubernamentales asistentes al Congreso entre los cuales se encontraba el norteamericano Marshall. Ahora bien, cuando nos adentramos en la cita inmediata anterior y nos permitimos viajar en el tiempo, dicha cita contiene dos ideas fundamentales en el “ideario betancourista” cuales serían aplicadas durante su gobierno, ya mencionado. La primera de ellas, la referida a “…cualquier Estado que atentare…” (etc.) mientras que la segunda cual la
21
consideramos fundamental sería “…contra las libertades públicas y los derechos civiles de los ciudadanos…negare a la población trabajadora” (etc.). Betancourt en su exposición del 21 de abril (1948) bajo el título del capítulo: “Betancourt: frente a la manipulación del anti-comunismo, contra autocracias y totalitarismos”, expuso que “…el Gobierno de Venezuela dio público respaldo a la actitud sumida por la mayoría aplastante, determinante, de los sindicatos afiliados a la Federación Petrolera, expulsando de sus filas a los grupos sindicales comunistas…” (Ibidem, p. 74). La “democracia betancourista” no fue de nuevo cuño durante su gobierno referido sino que ya había madurado la idea de cómo se debían de enfrentar a los movimientos comunistas que discurrieran en el continente americano en el marco de su actitud adscrita a los intereses de Washington. Pero el camarada (sic) Betancourt no se queda con frases bien pensadas sino que arremete, en el marco de su discurso, contra aquellos que comulgan con el ideario comunista cuando expresó que “…América estará inmunizada contra las prédicas falaces de quienes sirven los designios de potencias totalitarias…” (Idem, p. 80). Asombrado nos encontramos el leer tamaña aseveración de un político venezolano que se decía ser “comunista” de “tabaco en la vejiga”, como se menta en los llanos venezolanos; aquel político anti-gomecista que consideró que las ideas que circundaban el globo terráqueo eran las más apropiadas como solución de los desmanes sociales y las políticas imperialistas, el político que consideraba que el feudalismo local era el mal de males, cuya realidad lo llevaría a enfatizar en la necesidad de realizar un cambio profundo en los sectores sociales del campesinado latinoamericano, el político que consideró que Chiang Kaishek era “el ejemplo”, aquel Betancourt “se quebró” ideológicamente. Curiosidades de las debilidades conceptuales en la filosofía europea ante realidades latinoamericanas. Finalmente, nos consideramos que es apropiada como conclusión perfectible contenida en la siguiente cita: “…la sinceridad democrática y la justicia social no niegan, sino que afirman y fortalecen la capacidad de los gobiernos para “desarraigar e impedir actividades dirigidas, asistidas o instigadas por gobiernos, organizaciones o individuos extranjeros, que tiendan a subvertir, por la violencia”, sus instituciones. Son precisamente los gobiernos afianzados en la mayoritaria confianza colectiva, por sus ejecutorias de respeto a las garantías ciudadanas y por su interés hacia el hombre olvidado, los más aptos para aplicar medidas punitivas, con un mínimo de conmoción social, a quienes atenten contra las instituciones democráticas o contra la seguridad del Estado…” (Ibidem, p. 81). ¿No se parecen esas palabras en frases bien pensadas en 1948 más bien a cualquier discurso de aquel Rómulo Betancourt del gobierno que presidió entre los años 1959 al
22
1964, cuando sin que le temblara el pulso espetó aquella famoso y mentada frase del “…disparen primero y averigüen después…”? ¿No consideran ustedes, lectores y lectoras, que aún desconocemos al verdadero Rómulo Betancourt, aquel Betancourt de un epistolario aún por desclasificar? Bien, le preguntaremos a aquel que fue referencia de una también famosa frase, Eduardo Fernández, cuando le dijo a Venezuela que los venezolanos no éramos suizos, que tanto de Churchill hay en Betancourt y viceversa. delpozo14@gmail.com
23 Nota de la Redacción: sin ánimo de polemizar, hasta donde tenemos entendido, la expresión “No somos suizos” es de Manuel Peñalver, ex secretario general del partido Acción Democrática (Laureano Márquez. 2016. Tal Cual digital, editorial, 9 de junio. http://laureanomarquez.com/escritos/editorial-tal-cual/no-somos-suizos/)
24
La corrupción triunfó sobre Evo Morales Reinaldo Quijada Coordinador Nacional de UPP89
El panorama político latinoamericano, y realmente mundial, es muy complejo. Muchas mentiras y medias verdades, mucha hipocresía y muy poco compromiso con la verdad. Gobernantes progresistas como Evo, Rafael Correa y Lula, con gestiones exitosas, están siendo perseguidos y vilipendiados. En Bolivia, país con el mayor crecimiento económico de América Latina, están prevaleciendo los intereses económicos representados en el ex candidato presidencial Carlos Mesa y el presidente del Comité Pro Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. En países, como Chile y Ecuador, los pueblos protestan contra las recetas neoliberales o los planes del FMI. Sin embargo, por otro lado, tenemos que admitir que partidos como el PT de Brasil, el FSLN de Nicaragua o el FMLN de El Salvador parecieran haber sido invadidos por la corrupción, al igual que sucede en Venezuela con el gobierno del Presidente Maduro y el partido de gobierno PSUV. La corrupción pareciera ser el gran triunfador, en todos los terrenos. Lo mismo pudiéramos decir de Bolsonaro en Brasil. Pareciera haber pocos huesos sanos en el continente. El elemento ideológico pareciera haber pasado a un segundo plano. La derecha y la izquierda, cada vez, se asemejan
más. Demasiados dirigentes buscan la política para enriquecerse y se alejan del ciudadano común. Quizás uno de los ejemplos éticos más relevantes, que viene haciendo advertencias permanentes al respecto, es el del ex presidente uruguayo, Pepe Mujica que continuamente hace referencia a las desviaciones de la política. Nosotros hemos insistido que la política debe reencontrase con la dimensión ética de ella, con la verdad y dejar de lado el dinero, el afán de lucro, el mercadeo publicitario y la tecnología del poder como sus elementos primordiales. Sabemos que estamos nadando contracorriente. América Latina, y el mundo, vive en lo ético una hora menguad.
25
26
Barajo de prioridades Ángel Guerra Yánez Profesor universitario
Hay motivos para estar alarmados. Mientras los políticos de oposición de cualesquiera de las facciones en que se encuentran divididos y entretenidos con las necesarias gestiones de diálogo que requiere el país en aras de una solución a la crisis, el gobierno realiza ingentes y efectivas gestiones para celebrar las venideras elecciones parlamentarias, convencido del triunfo que obtendrá. Todo parece indicar que no se le está prestando la debida atención a esta eventualidad y, menos aún, a lo que significaría un resultado de tal naturaleza; por lo que se impone, urgentemente, una reconsideración de prioridades en el juego político de hoy, habida cuenta del conformismo, la resignación o la indiferencia que ha caracterizado la actitud del pueblo en eventos electorales de reciente data. Las próximas elecciones parlamentarias tienen que ubicarse en el primer lugar de la escala de prioridades políticas de hoy. Urge percatarse de la jugada que en este sentido está llevando a cabo el gobierno obteniendo ventajas tras la escenificación del diálogo. Hay que voltear la mirada a reconsiderar la agrupación de partidos, sin miramientos de tamaño o aspiraciones personales, en algo semejante o mejor, de ser posible, a lo que significó la Mesa de Unidad Democrática con la tarjeta única en las elecciones parlamentaria del 6/12/2015.
Es decir: en torno de un único objetivo que ha de ser el ganar esas elecciones. Para ello habrá que apurar el paso para competir con el ventajismo que en esa dirección lleva el gobierno, con el dispendio de recursos del Estado en acciones populistas que no dejan de tener efectos seductores en incautos, como aumentos salariales, bonos, Claps, chambas juveniles; atenciones a los barrios, a la educación y a la salud, etc., a más de alharacas publicitarias en planes de atención para el embellecimiento de ciudades, construcción de infraestructuras productivas y gestiones geopolíticas subastando el país entre aspirantes de dudosa calificación e intenciones. Alarma ver cómo se comporta la dirigencia de oposición ante una circunstancia como esta. Alarma ver la ingenuidad ante promesas del gobierno como la de reinstitucionalización comenzando por la creación de un nuevo CNE (seguramente a su medida), la recuperación de PDVSA y la liberación (no excarcelación) de los presos políticos. ¿Se habrán preguntado, acaso, lo que sería de ellos y del país si el gobierno ganara esas elecciones? No pareciera, vista la pasividad, o la intencionalidad con que actúan. Al igual que el oficialismo afirma que ganarán, en la oposición afirman lo propio; pero, mientras allá se observan acciones concretas para conseguirlo, aquí vemos que se amplía la brecha entre bandos que supuestamente tienen un objetivo político común. Es incontrovertible que la calamidad que vivimos reclama con extremosidad el diálogo; pero también estar alertas ante las ventajas que las gestiones en favor del mismo puedan, contrariamente, proporcionar al gobierno, como puede ser el caso que nos ocupa. La reconsideración de prioridades ante la inminencia de esas elecciones se impone, no hacerlo nos puede significar un costo incuantificable.
27
Humor
28
29
30
Paisajes venezolanos
31
Pampatar, Margarita, Nueva Esparta. Atardecer. 6-7-2019. Foto: LAFDP
32
Playa. Margarita. Nueva Esparta. Amanecer. Agosto 2019. Foto: LAFDP
33
Punta Arenas, Macanao, Margarita, Nueva Esparta. 30-3-2018. Foto: LAFDP
34 El convenio UCV/APUCV para el cofinanciamiento de SAMHOI continúa presentando serios inconvenientes que afectan de manera significativa al profesorado y su núcleo familiar. 1) Mientras el IPP hace los aportes por trimestre adelantado, los aportes provenientes del Fondo de Jubilaciones, administrados por el Rectorado, llegan con permanente retraso. 2) Tal retardo trae como resultado que la cobertura no sea la convenida pues el IPP no está en condiciones de aportar lo que es responsabilidad del Rectorado. El Consejo Universitario informó que la nueva cobertura de SAMHOI era de 24 millones de bolívares pero los aportes de junio, julio, agosto y septiembre llegaron al IPP a finales del mes de octubre. Con dichos recursos se procedió a poner al día los reembolsos y hacer efectiva le cobertura de Bs. 24 millones. 3) El informe de los siniestros elaborado por el IPP es evaluado por el Vicerrectorado Administrativo, conjuntamente con la representación de la APUCV y el informe final es elevado ante el Consejo Universitario. 4) Para el mes de octubre el Consejo de Directores del IPP aprobó incrementar la cobertura a 40 millones y lo elevó ante la Comisión de Seguros, tal y como lo establece el Acta Convenio. No obstante, de manera reiterada, los recursos provenientes del Fondo siguen sin ser enviados al IPP imposibilitando la cobertura de 40 millones, ello a pesar de que el Vicerrectorado Administrativo presentó el décimo informe. 5) El monto a transferir por la UCV al IPP para el trimestre octubre-diciembre 2019, para cobertura de Bs. 40 millones, asciende a 150.000 $. 6) La Rectora de la UCV señaló que en virtud de existir observaciones por parte de su equipo de apoyo, al informe del Vicerrectorado Administrativo, no podía enviar el aporte de 150 mil dólares al IPP. De esta manera la cobertura permanecerá en 20 millones, que lo asume el IPP, hasta que los recursos sean transferidos.
7) Tal rigurosidad contrasta con la celeridad que se le dio a la compra del Centro de Estudio para la Vida (CEDIVI) por un monto de 4.200.000 dólares sin consultar a los profesores. 8) El retardo de la UCV en enviar los aportes, a quien afecta es al cuerpo docente quien tiene que sacar de sus menguados recursos para atender su salud. 9) El IPP está cubriendo a través de SAMHOI no solo HCM, sino también la compra de medicamentos para los profesores que, por su costo, no los pueden adquirir y ponen en peligro su salud y su vida. En casos de extrema gravedad hemos asumido el diferencial de 20 millones que le corresponde a la UCV. Lamentamos que el día de hoy no se incluyera como punto de agenda el informe número 10, remitido por el Vicerrectorado Administrativo el 21 de octubre de 2019. Tampoco nuestra comunicación solicitando respuesta sobre la compra de CEDIVI. Dado que fue el Consejo Universitario quien adquirió CEDIVI, según lo afirmado por la Rectora, las respuestas a nuestras observaciones las tiene que responder esa instancia y, particularmente, por qué adquirieron esa empresa por 4.200.000 dólares si los avalúos le asignaban un valor de 1.200.000 dólares. En virtud de lo antes expuesto, a partir del próximo lunes cesarán nuestras relaciones comerciales con el Centro de Estudios para la Vida, razón por la cual la Gerencia de Protección Social orientará a nuestros agremiados hacia otros centros. Quien decida utilizar dicha institución deberá cubrir el monto del servicio solicitado y el reembolso estará condicionado a que la UCV esté al día con el aporte correspondiente. La próxima semana se convocará a los integrantes de la Comisión Mixta de Cumplimiento y Vigilancia del Acta Convenio, integrada por la Rectora de la UCV, el Vicerrector Administrativo y la Decana María Sculpi como representantes institucionales y los profesores Humberto Rojas, Héctor Moreno y Víctor Márquez por la APUCV. Su instalación permitirá iniciar la evaluación de lo expuesto en el pliego conflictivo. La negativa institucional a dar respuesta sobre la compra de CEDIVI y a discutir lo planteado por la APUCV, lejos de contribuir a la paz institucional, no hace otra cosa que promover la conflictividad en momentos en que el gremio se organizar para enfrentar la toma de la institución.
Caracas, 13-11-2019
35
36
La proporcionalidad electoral Luis Fuenmayor Toro Coordinador Nacional de “De Frente con Venezuela”
Desde antes de 2009, vengo insistiendo en la necesidad de incorporar la representación proporcional en nuestro sistema electoral, de manera tal de darle una cuarta característica que se sumaría a las del voto directo, universal y secreto. Ese año nos dirigimos a la Asamblea Nacional, cuando discutía la actual Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE), para que no se olvidara de incluirla. También alertamos a los partidos Patria Para Todos y Comunista de Venezuela sobre el tema. Sin embargo, esa Asamblea totalmente chavecista no atendió nuestro requerimiento y creó un sistema electoral inconstitucional de carácter mayoritario, con el cual estuvo siempre de acuerdo la oposición mayoritaria que hacía vida en la llamada Mesa de la Unidad Democrática. Hoy, con motivo de la constitución de una mesa de diálogo y negociación entre el gobierno y sectores opositores, vuelvo a insistir en el planteamiento, que pudiera esta vez hacerse realidad si se es consecuente con la necesidad de que todo el mundo esté representado. Puntualizo al respecto lo siguiente:
La representación proporcional se debe establecer para las elecciones de los cuerpos deliberantes: Asamblea Nacional, consejos legislativos regionales, concejos municipales y juntas parroquiales, y se debe extender a sindicatos, gremios profesionales y partidos políticos. En todos estos casos, los electores deben obtener, al votar por sus representantes, un número de número de éstos cuantificado en forma directamente proporcional a los votos recibidos por cada uno de ellos, ni más ni menos. Si una organización obtiene el 30% de los votos debería tener esa misma proporción de aspirantes electos; si obtiene el 1,5% de los votos pues tendrá ese mismo porcentaje de representantes electos. Lo ideal es que las proporciones de los electos sean lo más parecidas a las proporciones de tendencias existentes en la población votante. En esto consiste la representación proporcional. Aquellas organizaciones que no obtengan un porcentaje de votos suficientes para tener aunque fuera un representante electo, quedarían sin representación ninguna, a menos que se establezcan mecanismos que les permitan alguna representación, si no en todas las instancias en aquellas más numerosas y de carácter nacional. Esto es lo que se conoce como representación proporcional de las minorías. Por tanto, la representación proporcional y la representación proporcional de las minorías son entidades distintas. El artículo 63 de la Constitución señala concreta y claramente que la “Ley garantizará el principio de personalización del sufragio y la representación proporcional”. No dice que en algunos casos habrá voto personalizado y en otros habrá representación proporcional. Ordena la existencia de ambos en todos los casos. Por lo tanto, el voto personalizado hasta ahora instrumentado es inconstitucional, pues viola el principio de representación proporcional, y el voto lista también lo es pues violenta el principio de la personalización del voto. Este artículo está siendo violado por la actual LOPRE y los reglamentos derivados. Hay que instrumentar un método que garantice el voto personalizado y la representación proporcional, ambas a la vez. El cumplimiento de estos mandatos constitucionales, es decir la personalización del voto y la representación proporcional, se produce en momentos distintos del proceso de votaciones. El voto personalizado se ejecuta en el momento del sufragio, cuando el elector escoge por quien votar y efectivamente lo hace, al expresar electrónicamente o de otra manera su voluntad. La representación proporcional se cumple en un momento posterior, una vez terminado el proceso de las votaciones y luego de contabilizar los votos obtenidos por los candidatos y los partidos y grupos político participantes. Es decir, en el momento de distribuir las plazas electorales disputadas entre los aspirantes según los votos obtenidos. Al ser momentos distintos no se establece ninguna competencia entre ambos mandatos constitucionales, por lo que
37
ambos se pueden y se deben cumplir. En el momento del sufragio, se vota personalizadamente, y en el momento de la distribución de los escaños, ésta se hace en proporción a los votos recibidos en relación con los emitidos. Para que la proporcionalidad exista, es decir para que pueda instrumentarse y no se convierta en letra muerta, el número de plazas a ser elegidas y por tanto distribuidas no puede ser de un número muy bajo. No pueden ser dos plazas (dos diputados o 2 concejales, por ejemplo) pues sólo quedarían representados a lo sumo los dos partidos que obtuvieran la primera y la segunda votación, mientras los demás no obtendrían ninguna representación, sin importar si obtuvieron un número de votos muy cercano al obtenido por quienes obtuvieron la representación. Lo mismo podemos decir de tres, cuatro, cinco, seis y hasta de un número mayor de plazas. Esto lo que significa es que la proporcionalidad se expresa mejor en elecciones donde estén es disputa un elevado número de escaños. Es decir: a mayor número de escaños a ser elegidos, la proporción de los representantes electos será cada vez más parecida a la existente en la población votante. Técnicamente es posible el voto personalizado y la representación proporcional, como lo han demostrado desde hace décadas las elecciones estudiantiles y profesorales del claustro, de las asambleas de facultades y de los consejos de escuelas, de facultades y universitario de las universidades nacionales. Existen, por lo tanto, amplias experiencias venezolanas en la materia. No hay excusa para seguir con la inconstitucionalidad de permitir que amplios sectores de la población se queden sin representación.
38
Mรกs humor
39
40
41
Arturo Uslar, las amazonas y los notables Henry Escalona Abogado
Para el año 1992 solía colaborar con el Capítulo Venezolano del Comité para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América, el cual era presidido muy merecidamente por Arturo Uslar Pietri. Muchas fueron las actividades en las que mi entusiasmo por el tema me llevó a participar en aquellas fechas (hasta tenía los borradores para una biografía del Almirante del Mar Océano, que quedó en el salón de los proyectos diferidos, pues existían bastantes trabajos sobre el tema y muy buenos), hubo un evento que acudí mezclado entre una esclarecida concurrencia en el Centro Rómulo Gallegos (hoy casi desaparecida víctima del gobierno bolivariano) en la que disertó el Dr. Uslar sobre la visión de los europeos ante el hallazgo geográfico de las nuevas tierras y el desencuentro entre las dos culturas que inicialmente coincidieron aquí. Algo dijo Uslar sobre la influencia de la cultura que traían los descubridores y colonizadores, de cómo el viejo mundo imponía sus influencias en el nuevo, de cómo el conocimiento que traían los europeos impuso su presencia en lo que denominarían
América los recién llegados. Así decía de cómo Orellana bautizó el río por el que navegaba con el nombre de unas imaginarias amazonas guerreras que creyó haber visto en sus orillas y de cómo Cortés habría creído haber llegado a una isla gobernada por la reina de las amazonas llamada Calafia, origen del nombre de la actual Baja California, lo cual tome por verdad y repetí hasta el cansancio en muchas conversaciones, alicoradas y no, con mis amigos más cercanos. Confieso haber creído hasta hoy, quizás por esa confianza que se tenía en la sabiduría de Uslar Pietri, en la existencia de Calafia su reina de las amazonas, pero hace poco, en una página de Trivia en la que entretengo mis aburrimientos de cuasi jubilado y, como es en inglés, mantengo al día mi vocabulario en ese idioma, apareció una pregunta sobre el origen del nombre del estado americano de California y la respuesta era que provenía de Califia, poderosa reina de una isla habitada por mujeres guerreras que aparecía en un romance de Garci Ordóñez de Montalvo. Así que cuando Cortés llego a Baja California en 1563, pudo estar influenciado más por los personajes de los romances de caballería que por la mitología griega, constante intelectual de la poca formación en nada diferente a la religión y las armas que trajeron nuestros conquistadores y descubridores. Con este pequeño dislate entre lo dicho por Uslar (Calafia reina amazona) y lo aportado por Trivia Genius (Califia personaje de un romance caballeresco) me permito dudar de la inefabilidad intelectual atribuida por muchos a ese venezolano multidisciplinario que fue Arturo Uslar Pietri, sobre todo de su inefabilidad política porque si bien Uslar se supo manejar en la política de los tiempos del gomezalato al medinato, no fue un hombre muy acertado en lo tocante a las funciones en la sociedad de los partidos políticos. Le tocó fundar dos, el PDV para darle estructura política al medinato y el FND para darle estructura política a su candidatura presidencial conservadora en la campaña electoral presidencial de 1963, ambos proyectos fracasaron. El fracaso de Uslar como organizador político lo debe haber llevado a desarrollar un odio secreto hacia los partidos políticos, lo que lo llevó a ser uno de los líderes más perceptibles de aquella logia política que llegó a ser conocida como los notables (puestos así sin mayúsculas). Estos caballeros, unos con méritos y otros sin ellos, llegaron a ser la punta de lanza de las facciones que emprendían la lucha contra la influencia de los partidos políticos en la sociedad venezolana en ese momento (justificada por la evidente mediocrización de la dirigencia y actitud de los dos más grandes e influyentes AD y COPEI), el desprestigio de algunas figuras partidistas facilitó la labor de desmantelamiento institucional emprendido por los notables, algunos dueños de medios (Cisneros, Granier, Otero) y algunos militares y militaristas consuetudinarios. Es así como Uslar y sus amigos se convierten en Los Notables, los medios los promueven y le otorgan una imagen de autoridad moral que los autoriza a tener la llave de oro
42
de la prisión en la que, por un pequeño dislate económico nada comparable a los escándalos de los políticos actuales, queda condenado a muerte política Carlos Andrés Pérez. Son los verdugos de la democracia, no tanto de Pérez, pues al no proponer soluciones alternas diferentes a las ambiciones personales de algunos de sus acompañantes (vox populi dixit Rafael Caldera), crean las condiciones para que quede abonado y fértil el terreno en el que se siembra esta calamitosa experiencia absolutista de predominio militar y desorientación institucional con antifaz de delincuente patriótico. Uslar es la nube desde la que se desparramaron esas lluvias que trajeron estos lodos y, aunque puedo tolerar los pequeños matices diferenciales entre Calafia y Califia, me cuesta mucho perdonar sus imprudencias políticas postreras, hasta el punto de parecerme divertido un reclamo que hacía en vida de AUP un amigo ya fallecido: "Uslar al Panteón, ya".
43
Si desea o requiere leer, consultar u hojear los números publicados de la revista Continuidad y Cambio debe utilizar el siguiente enlace: http://issuu.com/continuidad.y.cambio/docs 44
Parte de las publicaciones de la revista Continuidad y Cambio está en la Web: http://continuidadycambio.wordpress.com/
Visítala
El editor de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no son responsables de las opiniones emitidas, en las secciones que indican claramente su autor, ni necesariamente las comparten
45
Continuidad y Cambio AĂąo 8 NĂşmero 124 Noviembre 2019